Desarrollo e implementación de estrategias para la producción en la empresa
Fábrica de Muebles La Fama S. de R.L.
TESIS
Que para obtener el grado de
Maestra en Planificación y Desarrollo Empresarial
Presenta:
Villalvazo Carrillo Cristina
Director de tesis: M.C. Iván González Lazalde
Asesores:
M.C. Gerardo Alfredo Pérez Canales
M.C. María Quetzalcihuatl Galván Ismael
Fecha de entrega:
Enero del 2014
1
OFICIO
ii
OFICIO
iii
RESUMEN
Hoy en día se conoce que las PyMES son uno de los principales motores en el
desarrollo económico, ya sea a nivel mundial o nacional, es por eso que debido a
la competencia mundial y nacional es importante analizar los factores que las
rodean, ya sea tanto interno como externo, que pueden afectar su productividad,
competitividad y estabilidad en el mercado.
Actualmente, la industria mueblera a nivel nacional, está considerada como una
actividad de tradición familiar y con poca resistencia al cambio. Con la entrada de
los muebles chinos, el sector mueblero en Durango ha tenido un rezago histórico
en materia de investigación y desarrollo tecnológico.
El principal objetivo es diagnosticar la situación actual de la Fábrica de Muebles La
Fama S. de R.L., para así poder llevar a cabo un análisis, selección,
implementación y desarrollo de nuevas estrategias para mejorar su competitividad.
Basándose en varios fundamentos teóricos, entre los más importantes cabe
resaltar el diagnóstico industrial, desarrollo de estrategias, plan de negocios,
productividad y competencia.
Para lograr algunos objetivos de esta investigación, se desarrolló un trabajo sobre
la implementación de TICs, para que se trabaje de forma inteligente, utilizado para
la organización y control de sus procesos tanto administrativos como operativos ya
que a un costo relativamente bajo pueden contribuir a mejorar la situación,
agregan valor a las actividades operacionales y de gestión empresarial en general,
y permite a la empresa obtener ventajas competitivas, permanecer en
el mercado y centrarse en su negocio, mejorando así su competitividad, la calidad
y la comunicación. Además, se realizó un plan de negocios, con las ventajas de
implementar las tecnológicas de comunicación una de las cuales es presentar y
vender sus productos a través de internet. Así mismo, se instaló nuevos criterios
de medición para saber cuáles son sus logros en la producción, para asegurar el
cumplimiento de las obligaciones contraídas, la reducción de costos, tiempos de
entrega y maximización de recursos materiales y humanos.
iv
Capítulo 1. Generalidades
[ITD]
Por su tamaño poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del
mercado y para emprender nuevos proyectos innovadores. Precisamente con todo
esto implementado de forma eficiente, crear una imagen de confiabilidad de la
empresa ante el mercado.
Este tipo de investigación y estrategias, se pueden aplicar a diferentes
microempresas, ya sea del mismo sector o no, puesto que son técnicas que
ayudan a la mejoría de competitividad, ayudando a mejorar la productividad y
resolviendo problemas internos y externos, para mejorar su estabilidad en el
mercado.
v
Contenido
Capítulo 1. Generalidades .............................................................................................. 1
1.1 Introducción .......................................................................................................... 1
1.2 Justificación .......................................................................................................... 4
Relevancia social .................................................................................................... 4
Valor teórico ........................................................................................................... 5
Utilidad metodológica .............................................................................................. 5
1.3 Antecedentes ....................................................................................................... 5
1.4 Definición de objetivos .......................................................................................... 7
Objetivo general ...................................................................................................... 7
Objetivos específicos .............................................................................................. 7
Preguntas de la investigación .................................................................................. 7
Capítulo 2. Fundamentos ............................................................................................... 8
2.1 Marco Teórico....................................................................................................... 8
Competencia........................................................................................................... 8
Productividad .......................................................................................................... 9
Desarrollo de estrategias ......................................................................................... 9
Diagnóstico industrial ............................................................................................ 11
Planeación estratégica .......................................................................................... 13
Entrevista y cuestionario........................................................................................ 14
Búsqueda de valores ............................................................................................. 16
La cultura de la empresa ....................................................................................... 18
La misión de la empresa........................................................................................ 18
Factores externos ................................................................................................. 19
Factores internos .................................................................................................. 21
Determinación y administración del precio.............................................................. 22
Análisis del producto ............................................................................................. 23
Ciclo de vida del producto ..................................................................................... 23
Marca ................................................................................................................... 24
Plan de negocios................................................................................................... 26
2.2 Marco contextual .................................................................................................... 27
PyMES a nivel mundial .......................................................................................... 27
PyMES a nivel América Latina. .............................................................................. 28
PyMES a nivel nacional ......................................................................................... 30
PyMES a nivel estatal............................................................................................ 33
vi
Capítulo 3. Metodología ............................................................................................... 36
3.1 Área de estudio .................................................................................................. 36
3.2 Lugar de estudio ................................................................................................. 36
3.3 Tipo de investigación .......................................................................................... 36
3.4 Método ............................................................................................................... 36
Evaluación externa ................................................................................................ 37
Evaluación interna ................................................................................................. 38
3.5 Sujeto a investigación ......................................................................................... 41
3.6 Plan de Muestreo ................................................................................................ 41
Capitulo 4. Diagnóstico ................................................................................................ 42
4.1 Evaluación externa ............................................................................................. 42
Oportunidades ...................................................................................................... 50
Amenazas............................................................................................................. 51
4.2 Evaluación interna .............................................................................................. 52
Obtención y análisis de resultados por área de la empresa. ....................................... 53
Resumen de eficiencia por área ................................................................................ 56
Elaboración e interpretación de resultados de la matriz EFI .................................... 57
Análisis y selección de la estrategia .......................................................................... 58
Matriz FODA para la empresa La Fama .................................................................... 58
Matriz FODA de la empresa La Fama ....................................................................... 59
Matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción PEEA............................... 60
Factores que integran los ejes de la matriz PEEA ........... ¡Error! Marcador no definido.
Matriz interna y externa ............................................................................................ 62
Matriz de la estrategia principal ................................................................................. 63
Matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE) .......................................... 64
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados ................................................... 67
5.1 Plan de negocios. ............................................................................................... 67
Análisis de la industria .............................................................................................. 69
Análisis de la competencia........................................................................................ 82
Análisis del mercado................................................................................................. 84
Operaciones y administración ................................................................................... 86
Oportunidades y riesgos ........................................................................................... 86
Plan financiero ......................................................................................................... 87
5.2 Fortalecimiento de la cadena de valor .................................................................. 91
vii
5.3 Discusión de resultados .................................................................................... 110
Conclusiones ............................................................................................................. 111
Anexos ...................................................................................................................... 114
Anexo 1. Encuesta para gerente ................................................................................. 115
Anexo 2. A. Encuesta para mandos medios ................................................................ 122
Anexo 3. B. Encuesta para operadores ....................................................................... 125
Anexo 4. Ejemplo de la hoja de ruta para la cubierta de la mesa Monza. ...................... 127
Anexo 5. Software de control de producción ............................................................... 128
Anexo 6. Manual de usuario para software de control de producción. .......................... 129
Bibliografía ................................................................................................................ 134
viii
Índice de tablas
Tabla 2.1 Número de unidades económicas en el estado de Durango,
clasificadas según su tamaño
Tabla 4.1 Matriz de evaluación de factores externos para la empresa “La
Fama”. Elaboración propia, 2012.
Tabla 4.2 Gerencia. Elaboración propia, 2012.
Tabla 4.3 Mercadotecnia. Elaboración propia, 2012.
Tabla 4.4 Finanzas y contabilidad. Elaboración propia, 2012.
Tabla 4.5 Producción y operaciones. Elaboración propia, 2012.
Tabla 4.6 Investigación y desarrollo. Elaboración propia, 2012.
Tabla 4.7 Resumen de eficiencia por área. Elaboración propia, 2012.
Tabla 4.8 Elaboración e interpretación de resultados de la matriz EFI.
Elaboración propia, 2012.
Tabla 4.9 Análisis FODA. Elaboración propia, 2012.
Tabla 4.10 Factores que integran los ejes de la matriz PEEA. Elaboración
propia, 2012.
Tabla 4.11 Valoración de EFI y EFE. Elaboración propia, 2012.
Tabla 4.12 Matriz de la planeación estratégica cuantitativa. Elaboración
propia, 2012.
Tabla 5.1 Plan financiero de la empresa La Fama. Elaboración propia,
2013.
Tabla 5.2 Ejemplo de nómina de la empresa La Fama. Elaboración propia,
2012.
Tabla 5.3. Hoja de ruta para la pieza tablero cubierta en el mueble Prato.
Elaboración propia, 2013.
Tabla 5.4 Hoja de ruta para la engruesamiento largo cubierta en el mueble
Prato. Elaboración propi, 2013.
Tabla 5.5 Hoja de ruta para la engruesamiento corto cubierta en el mueble
Prato. Elaboración propia, 2013.
ix
Tabla 5.6 Hoja de ruta para la faldón largo cubierta en el mueble Prato.
Elaboración propia, 2013.
Tabla 5.7 Hoja de ruta para la faldón corto cubierta en el mueble Prato.
Elaboración propia, 2013.
Tabla 5.8 Hoja de ruta para el soporte en el mueble Prato. Elaboración
propia, 2013.
Tabla 5.9 Hoja de ruta para el ensamble en el mueble Prato. Elaboración
propia, 2013.
Tabla 5.10 Reporte de producción. Elaboración propia 2013.
Tabla 5.11 Ejemplo tabla de reporte de producción para un operador.
Elaboración propia 2013.
x
Índice de figuras
Figura 1.1 PIB del sector mueblero, valor de la producción de productos
elaborados en la industria del mueble.
Figura 1.2 Empleos del sector del mueble 1994-2008.
Figura 2.1 Porcentaje de unidades económicas según estratos de personal
ocupado (tamaño de la empresa) en el estado de Durango 2011.
Figura 4.1. Productividad laboral de México relativo a otros países.
Figura 4.2 Entidades Federativas con mayor número de incendios.
Figura 4.3 Gráfica de la matriz PEEA. Elaboración propia.
Figura 4.4 Cuadrantes para la matriz de la gran estrategia. Fred R. David,
2003.
Figura 5.1 Ejemplo de volante para la mercadotecnia de la empresa La
Fama.
Figura 5.2 Organigrama de la empresa La Fama.
Figura 5.3 Ejemplo hoja de material.
Figura 5.4 Ejemplo dibujo en SolidWorks para la silla europea.
Figura 5.5 Ejemplo hoja de ensamble realizada para la silla Europea
Florencia.
Figura 5.6. Ejemplo hoja de ensamble para la mesa Monza.
Figura 5.7. Ejemplo hoja de ensamble para la silla Europea.
Figura 5.8. Ejemplo de hoja para el ensamble de la silla Azteca.
xi
Capítulo 1. Generalidades
[ITD]
Capítulo 1. Generalidades
1.1 Introducción
Actualmente, la industria mueblera a nivel nacional, está considerada como una
actividad de tradición familiar y con poca resistencia al cambio, de estilo
predominantemente artesanal y para mantenerse en el mercado nacional y estar
en posibilidades de competir en el mercado internacional, el sector mueblero
requiere mejorar sus diseños, procesos productivos, así como sus aspectos
administrativos.
La producción mundial del mueble tiene un valor que fue ajustado a alrededor de
US$ 276 mil millones. Esta cifra corresponde a los 60 principales mercados, que
representan el 92% del comercio mundial de muebles casi toda la producción en
términos de valor. Hay que recordar que el comercio internacional de muebles
representa alrededor de 1% del comercio mundial de manufacturas.
Las siete principales economías industriales (Estados Unidos, Italia, Alemania,
Japón, Reino Unido, Canadá y Francia) producen en conjunto el 54% en el valor
total mundial. La producción de muebles de todos los países desarrollados
combinados paso del 73% al 70% del total mundial (Porte, año 4. No 57).
En 20 años, la industria mueblera mexicana perdió terreno frente a la China en el
mercado local e internacional. En 2010, México sólo aportó 1.1% de las
exportaciones globales de muebles. En contraste, las exportaciones de mobiliario
chino en el mercado mundial pasaron de 5% en 1990 a 23% en 2010. Esta cifra no
es resultado de la casualidad, sino de una estrategia integral que el país asiático
emprendió desde finales de la década de los 70 (Imecim, 2010).
A nivel global, la caída más notoria que tuvo el sector mueblero nacional frente al
chino fue en el mercado estadounidense. En 1994, tanto México como China
participaron con 13% de las importaciones de muebles que realizó la Unión
Americana.
1
Capítulo 1. Generalidades
[ITD]
Como otras ramas de la industria, la del mueble no se ha escapado a la fuerte
competencia de las empresas chinas por lo bajo de sus precios de venta ya
puesto el producto en Estados Unidos, lo que ha obligado a muchas empresas
regionales a cerrar operaciones. Antes esto, el industrial, señalo que la estrategia
no es competir con China en precio por que resulta casi imposible, sino enfocar las
baterías a muebles de diseño con bajo volumen y alta mezcla que represente
producto de mayor calidad y por ende mayor precio (Porte, año 4. No 57).
China es el proveedor más importante de muebles en Estados Unidos con 40% de
participación en el mercado, de ahí sigue Canadá con el 18.7% y México con sólo
el 8.9%. En tanto que el principal destino de los muebles que exporta Estados
Unidos es Canadá, seguido de México, Inglaterra y Japón, lo que revela que
también Canadá puede ser un cliente potencial importante para México (Idem).
Hasta 1999, México gozó de tarifas preferenciales en el mercado estadounidense
como parte de los beneficios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN). Pese a no contar con este beneficio, los muebles chinos desplazaron
paulatinamente a los ‘hechos en México’ en el mercado americano.
En contraste, el mobiliario mexicano no representa ni 30% del total de las
importaciones que Estados Unidos hace de este producto, según el Centro de
Comercio Internacional.
El sector mueblero mexicano se quedó estático: se mantiene artesanal, con
escaso diseño y poco avance tecnológico. Esta falta de dinamismo ya causa
estragos en la industria. A finales de la década de los 90, el sector mueblero
nacional estaba constituido por al menos 20,000 empresas que generaban
150,000 empleos y aportaban 2.6% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo
con Bancomext. En la actualidad, en cambio, el sector mueblero mexicano
representa 1.3% del PIB, genera 129,000 empleos directos y cuenta con 17,000
empresas, de las cuales 86.9% son pequeñas, 10.8% medianas y únicamente
2.3% son grandes, según cifras de la Secretaria de Economía (Manufactura,
2010.).
2
Capítulo 1. Generalidades
[ITD]
Las principales regiones del país son el Distrito Federal, Estado de México,
Jalisco, Chihuahua, Michoacán y San Luis Potosí.
Para renovar su desvencijada planta productiva, esta industria tiene varios retos:
desarrollar proveeduría local, apostar al diseño, automatizar de procesos y
diversificar canales de distribución son algunos de ellos.
Durante los últimos seis años el valor de la producción de la industria del mueble
ha crecido a una tasa promedio anual del 3.4%. No obstante, después de haber
alcanzando un nivel de $15,448 millones de pesos en el año 2008, el sector perdió
$852 millones de pesos en el año 2009 como consecuencia de la crisis económica
que sacudió al país. Para el año 2010, sin embargo, el sector recuperó
nuevamente su crecimiento registrando un nivel de $15,731 millones de pesos, un
aumento de 7.5% respecto al año 2009 (Imecim, 2010).
Figura 1.1. PIB del sector
Fuente: elaborado por IMECIM en base a datos de INEGI 2010.
3
Capítulo 1. Generalidades
[ITD]
1.2 Justificación
El sector mueblero en Durango tiene un rezago histórico en materia de
investigación y desarrollo tecnológico. Conocer las causas que permitieron la
modernización de la industria de muebles china puede servir como ejemplo o
alternativa para las empresas mexicanas.
Por tal motivo esta investigación está encaminada a conocer las posibles causas
del estancamiento de estas empresas y así brindar ayuda para mejorar sus
ventajas competitivas. Por lo que ésta ofrece la aportación de varias estrategias,
mediante un diagnóstico, para así mejorar la forma organizada y brindar un
beneficio para su desarrollo. Para renovar su desvencijada planta productiva, esta
industria tiene varios retos: desarrollar proveeduría local, apostar al diseño,
automatización de procesos y diversificar canales de distribución, son algunos de
ellos.
Relevancia social
Los muebleros tienen que actualizarse a las exigencias del mercado, ya que con la
entrada de muebles de China, se pierde mucha competitividad.
El número de trabajadores empleados en la industria del mueble ha disminuido de
manera gradual desde la década de los 90s, al pasar de 148,088 mil trabajadores
a nivel nacional en 1994 a $106, 424 mil trabajadores en 2008, una disminución de
28% (Imecim, 2008). El número de empleos en la industria mueblera ha
disminuido en 2.2% en promedio anual desde el año 1994 .
Figura 1.2. Empleos sector del mueble
Fuente: elaborado por IMECIM con datos de INEGI 2010.
4
Capítulo 1. Generalidades
[ITD]
Valor teórico
La investigación va encaminada al acceso a la información, tecnologías y
programas de mejoramiento productivo, así como trata de identificar la necesidad
de mejorar la calidad en su proceso productivo y en el producto final para poder
exportar. Así, como generar información para la toma de decisiones.
Utilidad metodológica
La necesidad de los empresarios, de invertir en investigaciones de mercado,
tecnología y medios de desarrollo que les permita ser innovadores en su diseño y
estar manufacturando bajo altos estándares de calidad, para con estos factores
lograr un posicionamiento en el mercado local como de exportación, tener un plan
de acción que les permita integrar cadenas productivas y con esto aumentar sus
posibilidades de consolidación en los mercados. Generar sinergias entre los
fabricantes de muebles y los distribuidores es indispensable para incrementar la
competitividad del sector mueblero mexicano.
1.3 Antecedentes
La historia del mueble se remonta a la época de los antiguos egipcios, que ya
utilizaban sillas y mesas cuyos respaldos, brazos o patas estaban adornados con
figuras zoomórficas talladas. Estos detalles se conocen porque esa cultura
enterraba a sus muertos con su mobiliario (Secofi, 1998).
En 1999 México era la tercera potencia exportadora de estos productos, pero con
la llegada de la competencia china, el ramo vive una seria crisis, la cual aún no
tiene salida. Era el tercer proveedor del mundo, sus productos se cotizaban en 70
países, llegó a tener cerca de 20 mil empresas y empleaba a más de 150 mil
trabajadores. Hoy, la industria del mueble está en "franca recesión”. Se puede
alegar que los motivos son faltos de diseño, de calidad, tecnología obsoleta, "sí",
pero lo cierto es que la aparición de China en el escenario mundial dañó a la
industria mexicana. Su industria, la del mueble, crece a 16% anual, y exporta 8 mil
millones de dólares anuales, sólo a Estados Unidos, lo cual le permite ser el
segundo proveedor, sólo detrás de Italia (El Universal, 23 de enero de 2006).
5
Capítulo 1. Generalidades
[ITD]
Todavía existen unas mil empresas mexicanas que exportan. De ellas, 50 lo hacen
con éxito, aunque sus cuotas de mercado se han reducido (Idem). El sector del
mueble llegó a ser uno de los 20 sectores más eficientes en México, al grado de
que aportaba 2.6% al Producto Interno Bruto (PIB). Pero se trata de un sector de
corte artesanal, fundamentalmente; industrias familiares a lo que se agregó el
componente de las maquilas. El 70% de las exportaciones son madera y el resto
está entre metálicos y hierro forjado. El 90% va a Estados Unidos y de manera
marginal a Europa, el Caribe y Centroamérica (Idem).
Hacia finales de los 90, México se puso de moda con sus muebles rústicos, que le
permitió entrar a 70 países a través de la marca Seguccino, pero eso se acabó,
por varios motivos: el sector entró en recesión y por la aparición de China. El
sector de las empresas medianas y pequeñas apuntala la transformación de la
economía al generar empleos y al ayudar a la adaptación e innovación del sistema
económico lo que indica lo necesarias que son para el crecimiento económico de
un país, de ahí que necesiten todo el apoyo que se les pueda otorgar, tanto por
parte del gobierno como de los académicos, estudiando los factores que les
permitan ser rentables y permanecer. Analizar una situación que se presenta en
muchas empresas de diversos sectores: el uso de la integración como estrategia;
asimismo, es concebido por la idea de que contribuirá a aumentar el conocimiento
acerca de las pequeñas y medianas empresas, específicamente, amén de
convertirse en generador de alternativas de acción para los administradores y
propietarios de las mismas (Villareal y Gómez, 2008).
Considerando la problemática que experimentan las PyMES en la actualidad,
misma que puede obstaculizar el logro de sus metas, es necesario entonces
recurrir a estrategias competitivas que permitan alcanzar una ventaja respecto a
sus competidores, considerando que en estos tiempos ellos pueden localizarse al
otro lado del mundo debido al proceso de globalización que ha caracterizado a los
mercados contemporáneos (Idem).
6
Capítulo 1. Generalidades
[ITD]
1.4 Definición de objetivos
Objetivo general
Implementar estrategias de desarrollo para mejoramiento de productividad y
competitividad, en la Fábrica de Muebles La Fama S. de R.L.
Objetivos específicos
1. Diagnosticar el estado actual de la empresa.
2. Generar estrategias de desarrollo para la empresa, en base al diagnóstico
realizado para mejorar la productividad.
3. Valorar el impacto que lleva implementar las nuevas estrategias.
4. Realizar una propuesta para minimizar el costo de fabricación, valorando
una mayor productividad.
5. Implementar tecnologías de la información y comunicaciones para mejorar
la competitividad.
6. Establecer criterios de medición para saber cuáles son sus logros en la
producción.
7. Proyectar el futuro de la empresa, mediante un plan de negocios, para estar
al tanto si está creciendo a un ritmo que le permita relucir sus verdaderas
potencialidades.
Preguntas de la investigación
1. ¿Cómo se encuentra actualmente la empresa?
2. ¿Cuáles son las fortalezas y las debilidades con las que cuenta esta
empresa?
3. ¿Cuál de las estrategias tendrían más impacto para el fortalecimiento de
esta empresa?
4. ¿Cuál es la distribución actual del proceso de fabricación?
5. ¿Cómo está vinculada la producción, con el tipo de instalaciones con las
que cuentan?
6. ¿Cuentan con algún tipo de investigación acerca de las nuevas tecnologías
de información y comunicación para mejorar la productividad?
7. ¿Cuál es el panorama competitivo en el estado?
7
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
Capítulo 2. Fundamentos
2.1 Marco Teórico
Competencia
Para Carlos Jaramillo, en su libro Competitividad (2003, pp. 2-8), comenta que la
competencia es una lucha, una pugna, una disputa, una contienda entre dos o
más personas, grupos de personas o empresas que aspiran a obtener la misma
cosa. Esto da a parecer que la competencia está presente en todos los órdenes de
la vida. La propia supervivencia de los seres es en sí mismo una continua lucha.
El autor da una explicación de lo que conlleva estar en un ambiente de
competitividad, como el ser competente que es un ser apto, idóneo, capaz de
realizar algo, en particular. Se dice que alguien es competente cuando está
capacitado para realizar algo. Para hacer algo se precisa conocer las reglas,
dominar la técnica. Al convertirse en alguien así, lleva a un nivel de competidor
que es el que compite. En muchas ocasiones no conocemos a todos nuestros
competidores y esto puede ser un problema, porque, en un sentido amplio, todos
somos competidores. Desde una perspectiva estrictamente comercial, un
competidor es aquel que produce y/o vende un producto o servicio igual o muy
parecido al que ofrece otra empresa.
Como dice Thompson Arthur A. Jr. (2001, p. 100), la competencia significa como
algo que una organización hace bien. Casi siempre es el resultado de la
experiencia y representa la acumulación de aprendizaje y eficiencia en el
desempeño de una actividad interna. Por lo general, una competencia se origina a
partir de medidas deliberadas para desarrollar la capacidad organizacional de
hacer algo, aunque sea de modo imperfecto o poco eficiente. Estas acciones
implican seleccionar a individuos con el conocimiento y las habilidades requeridos,
actualizar o ampliar las capacidades individuales como sea necesario y después
moldear las acciones y productos laborales de los individuos en un esfuerzo grupal
cooperativo para crear una capacidad organizacional. Más tarde, cuando se
acumula la experiencia y la empresa es más eficiente para desempeñar la
8
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
actividad consistente y adecuadamente, y con costos aceptables, esta capacidad
evoluciona a una verdadera competencia y capacidad organizac ional.
Productividad
Para encontrar la definición de productividad, se busco en el diccionario
enciclopédico Grijalbo (p. 1507), y la define como “un rendimiento de una actividad
productiva, expresada en cantidad de reproducción obtenida por unidad de factor,
de trabajo”. Los principales elementos que la determinan son fundamentalmente la
organización del trabajo, el grado de mecanización del mismo y la disposición
psicológica del trabajador, en la que confluyen factores educativos, políticos y
sociales.
En la Oficina Internacional del Trabajo, en su Informe V (2008), la puntualizan
como la producción por unidad de insumo de mano de obra, unidad que se mide a
su vez en términos del número de personas empleadas en dicha producción o del
número de horas trabajadas. La productividad mide la relación entre productos e
insumos. Crece cuando se registran un aumento del producto sin que haya habido
un crecimiento proporcionalmente igual de insumos, o cuando se consigue
producir algo con menos insumos. Pero la productividad también puede
considerarse en términos monetarios, por ejemplo cuando el precio obtenido por
un bien o servicio determinado aumenta sin que haya habido un aumento del
costo de los insumos utilizados en su producción, también se entenderá que ha
habido un aumento de la productividad, un ejemplo es en el caso del aumento del
precio mundial de los productos básicos agrícolas o mineros). Esta se puede
medir ya sea con respecto a todos los factores de producción combinados, o con
respecto a la productividad del trabajo.
Desarrollo de estrategias
En el libro de estrategia competitiva del autor Porter Michael (1982), menciona que
para el desarrollo de estrategias competitivas, consiste en posicionar una empresa
para aprovechar al máximo el valor de las capacidades que la distinguen de sus
rivales. Un aspecto central de la formulación de estrategias es analizar muy bien al
competidor. Se busca prepara un perfil de la naturaleza y de la eficacia de los
9
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
probables cambios estratégicos que cada rival podría realizar, de su respuesta
probable ante la gama de tácticas estratégicas a su alcance que podría adoptar y
de su probable reacción ante la serie de cambios de la industria y los cambios
ambientales más generales que pudieran ocurrir.
Las compañías se basan en impresiones informales, en conjeturas y en la intuición
lograda a partir de los fragmentos de información que los gerentes reciben
constantemente, como no se cuenta con información fidedigna es muy difícil
efectuar un análisis objetivo de la competencia.
El análisis de la competencia consta de cuatro componentes diagnósticos:
Metas futuras
Estrategia actual
Suposiciones
Capacidad
En un diferente análisis, Henry Mintzberg (1997), menciona que los primeros
estudiosos modernos que ligaron el concepto de estrategia con los negocios
fueron Von Neumann y Morgenstern. Ellos definieron la estrategia empresarial
como la serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de
acuerdo con una situación concreta.
Peter Drucker en su libro (The practice of management, 1954), afirmaba que la
estrategia requiere que los gerentes analicen su situación presente y que cambien
en caso necesario. Parte de esta definición partía de la idea de que los gerentes
deberían saber qué recursos tenían su empresa y cuáles deberían tener.
Kenneth Andrews la definió como “la estrategia representa un patrón de objetivos,
propósitos o metas, así como las políticas y los planes principales para alcanzar
estas metas, presentándolos de tal manera que permiten definir la actividad a la
que se dedica la empresa, o a la cual se dedicara, así como el tipo de empres a
que eso será.
10
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
Igor Asnoff (2007) consideraba que la estrategia era un hilo conductor que corría
entre las actividades de la empresa y los productos/mercados. La estrategia se
convierte así en una regla para tomar decisiones: un hilo conductor con cuatro
componentes: el alcance del producto/mercado (los productos que ofrece la
empresa y los mercados en los que opera): el vector de crecimiento (los cambios
que la empresa proyecta aplicar al alcance de sus productos/mercados); la ventaja
competitiva (las propiedades particulares del producto individual/mercado que
colocan a la empresa en una posición solida ante sus competidores) y la sinergia
(la medida en que las diferentes partes de la empresa pueden funcionar juntas,
debidamente, para lograr más de lo que podrían lograr si operara cada una por su
cuenta).
Diagnóstico industrial
K. Pennycuick, (“Diagnóstico Industrial”, 1968), indica como la industria, los
directores de empresa previsores reconocen la utilidad del examen, realizado por
consultores de dirección o industriales. Una vez más, la elección de un consejero y
el tratamiento subsiguiente dependerá de los problemas que puedan ser, como
financiero, en cuyo caso la persona a consultar ha de ser un interventor; o si
requiere ayuda para fijar los precios de los productos, debe recurrirse al experto
en costos. También puede ser que una empresa este sufriendo un estado de
malestar general, por lo que, para alcanzar un remedio definitivo, es preciso hacer
un examen completo mediante una investigación exhaustiva de sus actividades.
La salud de la industria depende, en general, de que su dirección trate no ya solo
de que se tomen todas las medidas sensatas posibles para la correcta utilización
de los recursos, sino también de sus políticas sean inteligentes, puesto que las
miras de una industria deben ser siempre de avance.
Un indicador obvio del estado de salud de una empresa es su situación financiera,
razón por la cual en cualquier análisis industrial, se menciona casi siempre a la
contabilidad en primer lugar. Un negocio cuyo balance anual muestre un aspecto
saludable, no necesita preocuparse. Esto tampoco tiene necesariamente que ser
así, es el cambio del estado de cosas de un año para otro lo que realmente
11
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
importa, y si este cambio no es optimista, entonces la dirección de la empresa
necesitara reconsiderar sus políticas.
Un estado favorable implica por lo menos un modesto crecimiento en el
movimiento real. Este puede interpretarse por las ventas alcanzadas, corregidas
según los cambios de los costos de materias primas y servicios públicos. En una
empresa productora de un solo artículo, probablemente la medida mejor del
crecimiento la proporciona la cantidad.
Se han sugerido otros medios de medir la marcha de un negocio en los últimos
años, se ha prestado en general una gran atención a los métodos de medición de
la productividad.
Se han hecho numerosos esfuerzos para crear métodos de medida de la
productividad que reflejen el funcionamiento de un negocio más rápidamente y de
forma más simple de lo que permiten los métodos normales de contabilidad. Casi
todos estos métodos fallan, ya sea debido a las dificultades, bien reconocidas de
los estadísticos, para elaborar índices satisfactorios.
La empresa es un organismo vivo compuesto en parte por los hombres que
trabajan en ella, vive en un mundo de circunstancias cambiantes, y debe
adaptarse a las alteraciones del medio, como los cambios de la demanda, la
aparición de nuevas empresas competidoras o de nuevos procesos.
La esencia de la vida radica en el cambio. Una empresa puede tener muchas
secciones de las cuales una puede estar dedicada a la producción de una
determinada línea que tiene vida particularmente limitada.
Los productos con un largo historial, no es que no sean importantes o que
carezcan de valor, pero quiere decir que el conocimiento de su proceso debe ser
bastante común, y si alguien puede obtener grandes beneficios con ellos, otros se
verán tentados por los éxitos ajenos, y podrían rápidamente dedicarse a ellos
también.
12
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
En casi cualquier empresa en la que las materias primas constituyen una alta
proporción del costo total, el nivel de los beneficios virtualmente dependen de la
calidad de las compras. Sacar alguna ganancia notable de la fabricación es
prácticamente imposible, y por tanto, cualesquiera beneficios que se obtengan, se
derivaran de la comercialización del producto. Si se quiere que una empresa sea
verdaderamente prospera, ha de seguir varios caminos o realizar un gran proceso
de elaboración de sus materias primas, y obtener sus ganancias de la excelencia y
economía del trabajo y de los varios recursos que envuelva, sus ganancias
principalmente de la comercialización del producto, sometiendo sus productos solo
a una ligera elaboración y facilitando la comercialización del articulo determinado.
Si la empresa hace las dos cosas, debe considerarse muy afortunada.
Planeación estratégica
Para el autor Martin G. Álvarez Torres, (“Manual de Planeación Estratégica”,
2005), el planear es predeterminar el curso de acción al que se asignaran los
recursos. Menciona que la planeación estratégica de una empresa es una función
que intenta maximizar en el largo plazo los beneficios de los recursos disponibles.
Se tiene que definir con claridad, misiones, objetivos y metas más allá del ciclo
presupuestal. Si se tiene un producto excelente y una buena comercialización, es
posible mantener una buena posición competitiva, sin tener el costo más bajo. Si
además se tuviera un costo bajo, es posible mantener un mayor precio y aumentar
utilidades. No es necesario optimizar cada uno de los factores por separado, sino
la mezcla de ellos.
Para este autor la misión se da cuando se conoce la posición competitiva frente a
los diferentes competidores en cada uno de los parámetros básicos, y se decide lo
que se va a hacer frente a dicha posición, es ahí cuando se define la misión y los
objetivos.
13
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
Existen tres niveles básicos de planeación: corporativo, gerencial y operacional,
cada uno con sus respectivos participantes, horizontes de tiempo y tareas, todo
los cuales deben estar interrelacionados.
En una diferente visión, el autor Francisco Martin del Campo y Gómez, en su libro,
Planeación estratégica y tecnologías de información para la pequeña y mediana
empresa (1999), la planeación estratégica en la empresa es una función que
intenta maximizar en el largo plazo los beneficios de los recursos disponibles. Se
requiere definir con claridad, misiones, objetivos y metas más allá del ciclo
presupuesta. El objetivo es el resultado final a lograr, enunciado en términos
medibles con fechas de terminación, la estrategia indica cómo vamos a buscarlos.
Se parte de que el fin de un negocio es generar utilidades en forma regular, y de
que los resultados financieros dependen de la competitividad den negocio y del
entorno. Esta posición competitiva depende del producto, costo, comercialización
y recursos. Si se tiene un producto excelente y una buena comercialización, es
posible mantener una buena posición competitiva, sin tener el costo más bajo.
Además se tuviera un costo bajo, es posible mantener un precio y aumentar
utilidades. No es necesario optimizar cada uno de los factores por separado, sino
la mezcla de ellos.
Entrevista y cuestionario
Según el autor, Rodríguez, M. (2005) en su libro “Diagnóstico Organizacional”, los
métodos más usados para recoger la información son la entrevista y el
cuestionario.
La entrevista, esta técnica consiste en una conversación que el investigador
sostiene con un miembro de la organización que se pretende diagnosticar. El
objetivo de esta conversación es obtener información sobre una gran variedad de
temas de la organización y la opinión del entrevistado acerca de estos temas.
Una primera aproximación al diagnóstico organizacional se produce habitualmente
mediante entrevistas a personas representativas de distintos sectores de la
organización. Con la información recogida en estas entrevistas podrá tenerse una
14
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
visión global de la situación por la que atraviesa el sistema organizacional. Una
entrevista bien conducida puede aportar antecedentes de gran importancia para el
diagnóstico y para orientar las fases sucesivas de éste.
Algunas condiciones de la entrevista son:
Es necesario que la entrevista se desarrolle en un ambiente apropiado.
Es preferible que sea llevada a cabo en el lugar de trabajo del
entrevistado.
El entrevistador debe procurar que el clima de la entrevista sea cordial y
exento de amenazas.
Es indispensable que el entrevistador esté convencido de la importancia
de la entrevista y que sepa positivamente que sus resultados no
afectarán de ninguna manera negativa al entrevistado.
Es conveniente mostrar al entrevistado una actitud interesada en sus
opiniones.
El entrevistador debe manifestar al entrevistado cuáles son los objetivos
de la entrevista, exponer brevemente con claridad los fines del estudio
diagnóstico en que ésta se enmarca, solicitándole al mismo tiempo su
colaboración.
Todo lo anterior debe estar dirigido a conseguir que el entrevistado
desarrolle algún grado de interés por contestar las preguntas que le
serán dirigidas.
La entrevista debe ser conducida en un lenguaje adecuado al nivel
educacional del entrevistado. El idioma debe ser claro y compartido con
el entrevistado.
El cuestionario (Rodríguez, 2005) es un instrumento de recopilación masiva de
información. Consiste en un conjunto de preguntas impresas que es administrado
masivamente a numerosas personas.
El cuestionario debe ser elaborado cuando el proceso de diagnóstico ha avanzado
lo suficiente como para que el investigador se encuentre en condiciones de
15
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
construir preguntas que efectivamente puedan aportarle información y las cuales
puedan ser respondidas adecuadamente por los miembros de la organización y
que además, resulten significativas para éstos.
El cuestionario se construye teniendo en vistas los objetivos del diagnóstico. Es
aconsejable que antes de formular el cuestionario el investigador haya realizado
algunas entrevistas. El cuestionario debe contener preguntas que enfrenten al
encuestado con temas conocidos, acerca de los cuales él puede opinar.
Para tener éxito al aplicar un cuestionario, se concentra en una gran sala a los
encuestados y administrar en ese momento masivamente el instrumento. Éste es
respondido personalmente, como un cuestionario auto administrado, pero en la
sala permanece un encuestador que podrá resolver las dudas que pudieran surgir
en el momento de responderlo.
En el cuestionario se manejan preguntas abiertas o cerradas. Se habla de
preguntas abiertas cuando es el encuestado quien debe elaborar la respuesta. Por
ejemplo: ¿cuáles cree usted que son las causas de los problemas de
comunicación en esta organización?, ¿cuáles son, a su juicio, los principales
problemas de esta organización?, etc.
Las preguntas abiertas permiten al encuestado estructurar la respuesta
libremente. Con ello, pueden obtenerse datos e información que el investigador no
ha anticipado. También es utilizado como una forma de plantear una temática a la
reflexión del encuestado.
En las preguntas cerradas, el encuestado debe seleccionar su respuesta entre
alternativas previamente definidas por el investigador. Por ejemplo: ¿usted piensa
que los sueldos de esta organización son mejores, iguales o inferiores a los de
otras organizaciones similares? (Rodríguez, 2005).
Búsqueda de valores
Para el autor Fred R. David en su trabajo “Conceptos de administración
estratégica” (2003) todas las decisiones de negocios se basan en valores; de
16
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
hecho, todas las decisiones organizacionales tienen como fundamento los valores.
Toda opción que seleccionan los gerentes reflejan su punto de vista de la realidad:
los valores, las creencias y las normas que les sirvieron durante su propio ascenso
al poder. En algunas ocasiones, estas afirmaciones constituyen una disputa por
parte de los gerentes, la mayoría por aquellas que provienen de organizaciones
comerciales tradicionales. Se plantea que en general las decisiones de negocios
se basan en las consideraciones de la “línea de apoyo”, es decir, en qué medida la
decisión afectara la rentabilidad.
Se puede establecer que la elección para la toma de decisiones es en sí misma un
valor, usualmente se elige otra línea argumental. Se pregunta cómo se toma la
decisión para elegir entre la distribución de utilidades – dividendos y bonificaciones
– y la inversión en crecimiento, o al menos cómo esas dos alternativas son
ponderadas en la toma de decisiones. Otra alternativa es preguntar cómo se hace
la compensación entre ganancias a largo plazo y ganancias a corto plazo.
La mayoría de las organizaciones no están claras con respecto a sus valores y
esta falta de claridad hace que regularmente aparezcan problemas, que podrían
ser mejor resueltos poniendo de manifiesto y resolviendo los subyacentes dilemas
en cuanto a valores. Sin una adecuada clarificación de valores realizada
tempranamente en el proceso de planeación, es difícil si no imposible desarrollar
un plan estratégico que pueda ser aplicado (Fred, 2003).
Un valor es la creencia perdurable en que una forma específica de conducta o
condición final de existencia se prefiere personal o socialmente a un modo
opuesto o invertido de conducta o condición final de existencia. Un sistema de
valores es una organización perdurable de convicciones concernientes a modos
preferibles de conducta o condiciones finales de existencia. Para esta búsqueda
de valores se necesita un examen profundo en: los valores personales del equipo
de planeación, los valores de la organización como un todo, la filosofía operativa
de la organización, la cultura de la organización, los grupos de interés de la
organización. El plan estratégico debe ser congruente con los valores de la
compañía, de no ser así, se deben cambiar los valores o el plan (Fred, 2003).
17
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
La cultura de la empresa
Deal y Kennedy (1982) definen la cultura organizacional en “la forma en que
hacemos las cosas por aquí”, pero solo se concentra en un conjunto de datos
observables y pasa por alto otros. Incluso elude el problema critico de por qué y
cómo se desarrollan las normas en una organización (Goodstein, 1998). La cultura
organizacional es omnipresente y se debe comprender y confrontar durante el
proceso de planeación estratégica aplicada. La cultura organizacional es un factor
decisivo en la planeación estratégica y el éxito organizacional general. Denison
concluyo que las diferencias en la cultura tiene un fuerte impacto en la efectividad
organizacional (Idem).
Existen bastante evidencia de la cultura de la empresa casi en cualquier parte de
su entorno como su estructura física y lugares, en la forma cómo responden a los
visitantes, en sus informes anuales y otros, en sus “relatos de guerra” sobre los
buenos y los malos momentos, pero todos estos se deben decodificar.
La cultura es un modelo de creencias y expectativas que mantienen en común y
profundamente los miembros de una organización. A su vez, estas convicciones
dan lugar a los valores, la situación ideal de ser, que abrigan la compañía y sus
integrantes. Estos valores originan normas situacionales la forma como hacemos
las cosas por aquí que se evidencia en el comportamiento observable. Dicho
comportamiento normativo se convierte en la base para la validación de las
creencias y los valores desde los cuales se originaron las normas.
La cultura organizacional es un factor decisivo en la planeación estratégica y el
éxito organizacional general. Uno de los roles centrales de la administración
organizacional, en especial la alta gerencia, consiste en comprender, conformar y
manejar la cultura de la organización. Los costos de no atenderla son demasiados
altos (Goodstein, 1998).
La misión de la empresa
En el libro de Planeación estratégica aplicada (Goodstein, 1998), se dice que un
aspecto importante y más difícil del proceso de planeación estratégica es el
18
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
desarrollo de una declaración de misión, o un enunciado breve y claro de las
razones que justifican la existencia de la compañía, el propósito o las funciones
que desea satisfacer, su base principal de consumidores y los métodos
fundamentales a través de los cuales pretende cumplir este propósito. Esta debe
ser congruente con los valores deseados por la organización. Una que no lo sea
no desempeñará la tarea esperada, que consiste en proveer una estrella guía para
conducir a la organización.
Una declaración de misión se refiere a la fundamental razón de ser de la
organización y especifica el papel funcional que la misma va a jugar en su entorno
indicando claramente el alcance y la dirección de las actividades de la
organización y, en la medida de lo posible, debe proveer un modelo para la toma
de decisiones de la gente a todos los niveles en la organización.
Para formular su declaración de misión, una organización debe responder cuatro
preguntas: ¿Qué función(es) desempeña la organización? ¿Para quién(es) la
organización
desempeña
esta(s) función(es)?
¿Cómo se desempeña
la
organización en el desarrollo de esta(s) función(es)? ¿Por qué existe la
organización? (Idem).
Una declaración de la misión debe ser clara y comprensible, debe especificar
claramente en que negocio participa, identificar las fuerzas que orienta la visión
estratégica de la organización, debe reflejar la competencia distintiva, debe
contener los valores, creencias y filosofías operativas de la organización.
Factores externos
Para el autor Fred R. David en su libro “Conceptos de administración estratégica”
(2003) el propósito de una auditoría externa es crear una lista definida de la
oportunidad que podrían beneficiar a una empresa y de las amenazas que deben
evitarse. Su objetivo es identificar las principales variables que ofrezcan
respuestas prácticas. Las empresas deben responder a los factores de manera
tanto ofensiva como defensiva, por medio de la formulación de estrategias que
aprovechen las oportunidades. Fuerzas externas clave, se dividen en 5 categorías:
19
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
Fuerzas económicas
Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales
Fuerzas políticas, gubernamentales y legales Fuerzas tecnológicas
Fuerzas competitivas
El proceso para llevar a cabo una auditoría externa de una empresa, debe incluir a
tantos gerentes como empleados como sea posible. Se debe recabar primer o
información sobre las tendencias economías, sociales, culturales, demográficas,
ambientales, etc. Una vez recabada se debe asimilar y evaluar, obteniendo una
lista de los factores anotados. El internet ofrece fuentes para recabar información
estratégica (Fred, 2003).
En cuando al entorno externo, Hitt et al. (2007), menciona que es fundamental
para la supervivencia y el éxito de una empresa. Hoy en dia las condiciones del
entorno que imperan en la economía global no son las misas que antes
enfrentaban las empresas. Los cambios tecnológicos y el crecimiento continuo de
las capacidades para recabar y procesar información exigen acciones y
respuestas más oportunas y efectivas para competir. Las leyes y las políticas
públicas también afectan las ubicaciones de las empresas y la forma en que
deciden competir.
Las empresas comprenden el entorno externo, cuando adquieren información
acerca de los competidores, los clientes y otros grupos de interés, así como
cuando la utilizan para crear su propia base de conocimientos y capacidades.
Las empresas tienen grandes dificultades para entender la complejidad del
entorno al que se enfrentan y prever las tendencias a largo plazo. Pero aquellas
que son capaces de percibir e interiorizar los cambios que se producen en el
entorno tienen más éxitos que los demás (Pettigrew, A, 1991). Asi mismo, para
analizar el entorno externo se deben tomar en cuenta 5 etapas clásicas:
1. Comprender y valorar la naturaleza del entorno
2. El análisis del entorno general
3. El análisis del entorno especifico
20
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
4. Identificar la posición competitiva de la empresa
5. Identificar las oportunidades y amenazas a superar.
Factores internos
El análisis interno se encargar de investigar las características de los recursos,
factores, medios, habilidades y capacidades de que dispone la empresa para
hacer frente al entorno. A partir de su estudio, se podrán terminar con cierto rigor
las fortalezas y las debilidades de la organización (Carrión, Juan, 2007).
Todas las empresas poseen fortalezas y debilidades en las áreas funcionales de
negocios. Ninguna empresa es igual de fuerte o débil en todas las áreas. Este
proceso requiere la recolección y la asimilación de información sobre las
operaciones de dirección, mercadotecnia, finanzas y contabilidad, producción y
operaciones, investigación y desarrollo y sistemas de información de la gerencia
de la empresa. Ofrece más oportunidades a los participantes para entender la
forma en que sus trabajos, departamentos y divisiones se acoplan a la empresa en
conjunto (Fred, 2003).
Gerencia: consiste en cinco actividades claves que son: planeación, organización,
motivación, factor humano y control. El gerente debe tener valentía, confianza en
si mismo, la integridad y capacidad para lidiar con la incertidumbre y la
complejidad; estar dispuestos a exigir a las personas responsabilidad en su
trabajo.
Mercadotecnia: sus funciones básicas son:
1. Análisis de clientes
2. Venta de productos y servicios
3. Planeación de productos y servicios
4. Establecimiento de precios
5. Distribución.
6. Investigación de mercados.
21
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
Finanzas y contabilidad: la condición financiera se considera a menudo como la
mejor medida de la posición competitiva de una empresa y la atracción principal
para los inversionistas.
Producción y operaciones: consiste en toda aquella actividad que transforma los
insumos en productos y servicios, cinco son sus actividades clave: proceso,
capacidad, inventario, fuerza laboral, calidad.
Investigación y desarrollo: es el área más importante, las empresas invierten en
esta área porque creen que dicha inversión producirá productos o servicios
mejores y esto les dará una ventaja competitiva. Su función principal de esta área
es ayudar a lanzar nuevos negocios, desarrollar nuevos productos, mejorar la
calidad de los productos, aumentar la eficiencia de la manufactura y profundizar o
ampliar las capacidades tecnológicas de la empresa.
Sistema de información de la gerencia: su propósito es mejorar el rendimiento de
una empresa al incrementar la calidad de las decisiones de la gerencia, así, un
sistema de información eficaz recaba, codifica, almacena, sintetiza y presenta la
información de tal manera que responde preguntas estratégicas y operativas
importantes.
Determinación y administración del precio.
Al fijar un precio se tiene que considerar algo más que solo el bien tangible, se fija
el precio a la combinación de un bien tangible y varios servicios y beneficios que
satisfacen deseos. Utilidad, es el atributo de un artículo que da la satisfacción de
un deseo. Valor, es la medida cuantitativa del valor de un producto como
intercambio por otro. Precio, Se utiliza para describir el valor monetario de un
artículo en términos de pesos o cualquier medio de intercambio monetario.
Importancia del precio: el precio de un producto, influye sobre los salarios, el
alquiler, los intereses y las utilidades. Es un regulador básico del sistema
económico debido a que influye sobre la asignación de los factores de producción.
Este precio determina lo que se producirá y quien obtendrá los bienes y servicios
que se producen. Es un indicador de la calidad del producto, y la percepción de
22
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
los consumidores sobre esta calidad varia directamente en relación con el precio
(Stanton, 2007).
Análisis del producto
Antes un producto era considerado como un grupo de atributos físicos tangibles.
Actualmente un producto es un grupo de atributos tangibles e intangibles, que
incluye el envase, el color, la calidad y la marca más los servicios y la reputación
del vendedor. Puede ser un bien tangible, un servicio, un lugar, una persona o una
idea. Todo producto se designa con un nombre descriptivo (o genérico) que
entiende la gente, como acero, raqueta, automóvil (Stanton, 2007).
Los productos se clasifican en dos:
a) Productos de consumo; Son los productos creados con la intención que los
consumidores de los hogares los usen para fines no relacionados con los
negocios.
b) Productos de negocio. Los bienes de negocios se clasifican en cinco
categorías.
1. Materias primas.
2. Materiales y piezas de fabricación.
3. Instalaciones.
4. Equipos y accesorios.
5. Suministros de operación.
Ciclo de vida del producto
El ciclo de vida se puede dividir en cuatro etapas:
1. Introducción:
Se lanza el producto al mercado con un programa amplio de promoción
y MKT.
Hay un alto porcentaje de fracasos de productos.
Las operaciones se caracterizan por altos costos.
Volumen de ventas bajo, pérdidas netas y distribución limitada.
En productos nuevos hay poca competencia directa.
23
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
En los programas de promoción se insiste en el tipo de producto.
2. Crecimiento.
Aumentan las ventas y las utilidades con frecuencia a una tasa rápida.
Entran competidores al mercado si las utilidades parecen atractivas.
Aumenta el número de tiendas de distribución y los precios empiezan a
bajar.
Las utilidades comienzan a bajar al final de la etapa de crecimiento.
3. Madurez.
Durante la primera parte de este periodo, las ventas continúan
aumentando, pero a una tasa decreciente.
Los productores marginales se vean obligados a salir del mercado.
Se intensifica la competencia de precios.
Declinan las ganancias de fabricantes e intermediarios.
4. Declinación y posible abandono: Para prácticamente todos los productos, la
obsolescencia llega en forma inevitable, cuando nuevos productos inician
sus propios ciclos de vida y reemplazan los antiguos.
El concepto del ciclo de vida del producto se aplica a una categoría genérico de
productos. El ciclo de vida de un producto consiste en la demanda agregada de
todas las marcas que componen una categoría genérica de productos.
La curva de utilidades para la mayor parte de los nuevos productos es negativa
durante la mayor parte de la etapa introductoria. En la parte final de la etapa de
crecimiento, la curva de utilidades comienza a declinar aunque el volumen de
ventas sigue ascendiendo, ya que por lo general se tiene que aumentar la
publicidad y esfuerzos de ventas o rebajar los precios para continuar (Stanton,
2007).
Marca
Una marca distingue los productos de un vendedor de los productos de los
competidores.
24
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
Un nombre comercial consiste en palabras, letras y/o números que se puede
pronunciar. Un logotipo es la parte de la marca que aparece bajo la forma de un
símbolo, diseño, colorido o letrero distintivo. Se reconoce de vista pero quizá no se
exprese cuando una persona pronuncia el nombre comercial.
Una marca registrada es una marca que ha recibido protección legal de acuerdo
con la Ley, se ha convertido en propiedad de un solo vendedor. Las marcas
registradas incluyen las palabras, letras o números que se pueden pronunciar,
también puede incluir un diseño ilustrado (logotipo).
Las marcas sirven para identificar más fácilmente los bienes y servicios. Ayuda a
los consumidores a encontrar más pronto lo que buscan en supermercados,
tiendas, etc. también les garantiza que obtendrán una calidad uniforme cuando
vuelvan a consumirlas (Stanton, 2007).
Una buena marca debe contener las siguientes características:
Sugerir algo sobre las características del producto: su beneficio, uso o
acción.
Que sea fácil de pronunciar, deletrear y recordar nombres sencillo, cortos.
Ser adaptables a nuevos productos, que puedan añadirse a la línea
existente.
Estar en posibilidad que se registre.
Cadena de valor
Para el autor Michael Porter, en su libro de Ventaja Competitiva (2002, cap. 2)
define que la cadena de valor y la forma en que realiza las actividades individuales
reflejan el historial de la empresa, su estrategia, su enfoque en el establecimiento
de la estrategia y la economía en que se basan dichas actividades. El negocio de
una empresa es aquel que resulta de su cadena de valor.
Las cadenas de valor son muy diferentes entre empresas del mismo sector; las
diferencias entre las cadenas de valor de los competidores son una fuente clave
para su ventaja competitiva. Son una herramienta que ayudan para analizar todas
las actividades de la empresa, es un modelo que clasifica y organiza los procesos
25
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
de una empresa con el propósito de enfocar los programas de mejoramiento. Sirve
para identificar y analizar actividades estratégicamente relevantes para obtener
alguna ventaja competitiva.
Hojas de ruta
Las hojas son una herramienta que ayudan a una eliminar la confusión acerca de
que secuencia de proceso usar, o cuándo y dónde debe transferirse el material
terminado. Estandarizar el flujo del material y la labor del operador, como la
manera de hacer el trabajo, lo que puede ser usado como plan de capacitación de
los empleados nuevos (Meyers, 2006). Ayudando asi a fortalecer la cadena de
valor de la organización.
Plan de negocios
Un plan de negocios (Balanko-Dickson Greg, 2008) es un instrumento que se
utiliza para documentar el propósito y los proyectos del propietario respecto a cada
aspecto del negocio. Este
documento puede ser utilizado para comunicar los
planes, estrategias y tácticas a sus administradores, socios e inversionistas.
También se emplea cuando se solicitan créditos empresariales.
Este plan contiene tanto objetivos estratégicos como tácticos, y puede ser informal
o formal. Se utiliza para comunicar la forma en que su estrategia aumentara su
probabilidad de éxito o mejorara el rendimiento de un negocio existente. Las
secciones de un plan son:
Análisis de la industria: describe las tendencias, perspectivas de demanda,
papel del gobierno.
Análisis del mercado: identifica las tendencias que prevalecen en el
mercado.
Descripción de negocios: describe la empresa, su marca, visión, misión.
Estrategia de marketing: explica como utilizara la ubicación, canales de
distribución, venta y fijación de precios.
Plan financiero: incluye proyecciones proforma, balance general, estado de
resultados.
26
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
2.2 Marco contextual
PyMES a nivel mundial
La globalización, al igual que los avances tecnológicos y un entorno de rápidos
cambios, generan asimismo oportunidades tanto para organizaciones grandes
como pequeñas, sin embargo, son estas últimas las que tienen más posibilidad,
por su flexibilidad, de adaptarse y responder al ambiente en el que operan
(Freeman et al., 1982). Su capacidad de innovación es mayor, aún y cuando su
proceso de innovación sea más lento, debido a la problemática que las
caracteriza. Las PyMES son un elemento para la competitividad y el crecimiento;
un motor primario de la innovación en los países de desarrollo.
La recuperación económica no será posible hasta que no se reanude el crédito a
las pequeñas y medianas empresas. Por lo tanto, incentivar la inversión y apoyar a
las PyMES resulta crucial para lograr la creación de empleo. Algunas medidas
deseables serían disponer de un sistema de garantías de crédito, aumentar el
número de mediadores que consideran peticiones de crédito que no han sido
atendidas por los bancos y proveer directamente de liquidez a los bancos para que
puedan financiar las operaciones de las pequeñas y medianas empresas. Sobre
todo, se debe reformar el sistema financiero para asegurar que se centre en su
verdadera labor de proveer de crédito a la economía real. En este sentido, merece
la pena considerar la creación de una banca pública que se dedique a la
promoción de la inversión en sectores estratégicos, como ya existe en otros
países (Banco Mundial, 2012).
Las micro, pequeñas y medianas empresas, representan más del 95 por ciento de
las empresas establecidas en los países miembros de la OCDE. Por ejemplo, en
el sector manufacturas encontramos que en la mayoría de los países las PyMES
representan el 99% de las empresas, modificándose la composición entre cada
estrato (micro, pequeñas y medianas), en Italia las micro empresas son el 82.6%,
Reino Unido 71.27% y para EE.UU. el 58.17%; sin embargo, siguen siendo las de
mayor peso (Morelos competitivo, 2003).
27
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
Este tipo de empresas emplean entre el 60 y 70 por ciento de la población
económicamente activa, y en algunos países son las responsables de generar dos
terceras partes del empleo privado. Dentro de estos países, en general las PyMES
aportan alrededor del 20 % del empleo total y las grandes empresas llegan a
generar el 60% del empleo. Es por ello, que este tipo de empresas son
consideradas un motor del crecimiento económico, fuente de dinamismo,
innovación y productividad.
El peso de las PyMES varía dependiendo del sector, regularmente en el sector
servicios cobran mayor importancia; por ejemplo, en los servicios de computación,
actividades relacionadas y renta de equipo dentro de los miembros de la OCDE
más del 90% son micro empresas. En los últimos años, el número de PyMES ha
crecido de manera muy dinámica, incluso más que la población (Morelos
Competitivo, 2003).
PyMES a nivel América Latina.
En la actualidad las PyMES de América Latina, como en el resto del mundo, son
uno de los sectores que tienen mayor importancia en el crecimiento económico y
en la generación de empleos, además de que cuentan con el potencial de
incorporarse a sectores de alto contenido tecnológico y mayor valor agregado e
incrementar el contenido tecnológico en los procesos de sectores tradicionales,
apoyando en la modernización y escalamiento productivo de la planta industrial.
Asimismo, debido a su impacto en la generación de empleo y poder de arrastre,
constituyen uno de los principales medios para combatir la pobreza y el
desempleo, además de potenciar el desarrollo regional (Morelos Competitivo,
2003).
Se puede decir que en los países latinoamericanos el 98.3% de las empresas son
PyMES, en tanto que sólo las microempresas componen el 93.7%% de la
estructura empresarial. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL), para el año 2003, las PyMES aportaban entre el 25% y el
40% de los empleos en la América Latina y entre el 15% y el 25% total de la
producción de bienes y servicios.
28
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
En Argentina, las PyMES representan un 99.7% del total de las unidades
empresariales, dentro de las cuales las microempresas representan el 95.1%, en
Brasil, son más de 4.7 millones de unidades empresariales (99.9% del total de
empresas), donde predominan las empresas de comercio y servicios con 38 y 35
% respectivamente, y sólo el 11% son empresas manufactureras. Para Chile las
PyMES también son de gran importancia, ya que representan el 99% de las
empresas, sin tomar en cuenta a las empresas del sector informal. Las PyMES
juegan un papel fundamental dentro de las economías nacionales y de carácter
social.
La mayoría de las empresas existentes en América Latina son microempresas y
pequeñas empresas, las cuales son muy importantes desde el punto de vista del
empleo y, consiguientemente, de la generación de ingreso para amplios
segmentos de la población, sólo las microempresas y pequeñas empresas
formales hasta 50 empleados suponen más del 96% del total de empresas
formales y casi el 57% del empleo formal. Este tejido de empresas de pequeña
dimensión es también fundamental desde el punto de vista del dinamismo del
mercado interno y la estabilidad social y política (Alburquerque, 2007).
A pesar de la importante participación de las PyMES en la actividad económica, la
mayoría no participa activamente en el comercio internacional y las inversiones.
Las principales desventajas de las PyMES pasan por el acceso al financiamiento,
la tecnología, el desarrollo de los recursos humanos y el networking (Orlandi).
La importancia de las PyMES en las economías de América Latina, es de vital
importancia. En Argentina las PyMES representan el 70.8% del valor agregado y
emplean al 80.6% del total del personal ocupado En Brasil, las PyMES brasileñas
emplean al 56% del total de la fuerza de trabajo formal nacional, generan el 20%
del PIB brasileño y el 12% de las exportaciones. En cambio, en Chile, en el año
2003, las PyMES de este país generaron el 71% del empleo nacional, el 22% de
las ventas totales y el 3.9% de las exportaciones; la mayor parte de las PyMES
operan en mercados locales y a nivel sector generan el 14.2% de las ventas
industriales, en servicios el 19.3% y en el sector comercio el 26.4%.En el país de
29
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
Colombia, se estima que las PyMES generan entre el 63 y el 73% del empleo total
y su participación en la producción de la industria, el comercio y los servicios
oscila entre el 37% y el 53%. Se calcula que el 20 por ciento de la producción se
destina al mercado exterior. En El Salvador las PyMES contribuyeron al 86% del
PIB nacional y representan el 10% del total de las exportaciones salvadoreñas. En
Perú, Las PyMES generaron el 42.1% del PIB, destacando en este sentido la
aportación de las PyMES a la actividad de servicios. Y por último en Venezuela, el
51% de los trabajadores está empleado en una microempresa, y el 20 % en
PyMES (empresas entre 5 y 99 trabajadores). Por su parte, la aportación de las
PyMES industriales al PIB total nacional es escaso (por debajo del 1%),
consecuencia en parte de la falta de información sobre la aportación de las
empresas por tamaño. Sólo el 2% de las PyMES venezolanas están orientadas
hacia los mercados exteriores (Morelos competitivo, 2003).
En general, las PyMES latinoamericanas se caracterizan por una baja intensidad
de capital, altas tasas de natalidad y mortalidad, los propietarios, socios o
familiares se desempeñan como mano de obra, existe una contabilidad poco
adecuada, estructura burocrática mínima, poder centralizado, contratación directa
de mano de obra, la cual tiene bajo nivel de calificación o sin calificación;
asimismo presentan bajo nivel de inversión en innovación, dificultades para
acceder al financiamiento y limitada competitividad frente a las grandes empresas.
PyMES a nivel nacional
Las PyMES como en toda economía juegan un rol importante para el desarrollo de
cada país, en México no es la excepción. Según datos de la propia Secretaria de
Economía, de las 4 millones de empresas que existen en el país, el 99%
representa a las MiPyMES, generando una fuerza laboral formal del 72% y
contribuyendo con la producción de alrededor del 52% del PIB del país (Bernal,
2010).
En México, las PyMES tienen una función fundamental en la industria y la
economía. Sin embargo, la apertura de mercados y el proceso de transformación
de la industria trajo no solo inversión y creación de empleos, sino también un
30
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
incremento importante en el número de competidores provenientes de otros
países, con procesos innovadores de manufactura, tecnología, mercadotecnia y
dirección, que garantizan mayores posibilidades de éxito, situación que ha
repercutido fuertemente en el progreso de las PyMES (Bernal, 2010).
Pocos empresarios mexicanos están conscientes de la importancia de desarrollar
herramientas estratégicas competitivas, que les permitan adaptarse rápidamente a
las condiciones de mercado y mantener una posición competitiva, por lo cual
todavía muchas firmas mantienen posiciones defensivas o reactivas que les
impide alcanzar las condiciones tecnológicas, económicas, c ompetitivas y de
mercado que favorezcan su desarrollo y crecimiento (Cortes, 2011).
La contribución de las PyMES a la actividad económica del país se da no solo en
términos de unidades económicas, ocupación laboral y/o producción, sino también
de desarrollo, ya que asumen un papel relevante en las economías regionales o
locales. En cuanto a su situación, en términos generales, se visualizan como
organizaciones con un bajo volumen de exportaciones; una producción orientada
al sector interno; con limitado acceso al sistema financiero formal: con una baja
tasa de supervivencia (Cortes, 2011).
Las PyMES en sus tres sectores, comercio, servicios e industria, son negocio de
un solo hombre: administrador, técnico, comercializador, financiero y fiscalista, por
consiguiente, enfrentan una serie de problemas —laborales, fiscales, financieros y
de regulación— que frenan su desarrollo dejándolas indefensas ante la
competencia nacional, al hacerle frente a las grandes firmas, e internacional,
representada por las grandes compañías transnacionales e incluso PyMES
extrajeras que cuentan con apoyos y rutas gubernamentales para su desarrollo.
Tomando en cuenta una base de 4 millones de empresas micro, pequeñas y
medianas de los sectores industriales, comercio y servicios, se encontró que:
El 65% de las PyMES en México son de carácter familiar,
Más de 80% no cuenta con algún tipo de certificación;
Cerca de 50% no utiliza técnicas en calidad o productividad;
31
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
Sólo 24 % maneja alguna licencia o patente
El 83% no realiza actividad alguna para consolidar su presencia en el
exterior.
Dentro del sector manufacturero se destaca que el 35% de los negocios no realizó
ninguna inversión.
Pero en México, ante la falta de trabajo remunerado, las micros empresas están
convirtiéndose en una alternativa de auto empleo para la población, si se analizan
como soluciones temporales, y no como opciones reales para generar empleo y
desarrollo económico, será muy difícil que la situación actual se pueda revertir en
el corto o mediano plazo. Pese a los esfuerzos que se hacen, por parte del
gobierno y de las propias empresas, la información disponible indica que las
PyMES atraviesan por un mal momento que queda registrado tanto en
decrecimiento en la producción como en su desenvolvimiento dentro de los
mercados, por lo tanto, se deben seguir consolidando los apoyos, especificándose
y destinándose de acuerdo a las problemáticas y planes particulares de cada
sector y dentro de éste de cada división, dirigidos al fortalecimiento de cadenas
productivas y modernización tecnológica, así como a capacitación básica y
especializada, tomando en cuenta la problemática del tipo de empresas
mexicanas que en su mayoría son de carácter familiar (WSFB, 2010).
Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía
de todos los países y México no es la excepción. Tienen particular importancia
para la economía nacional, no sólo por sus aportaciones a la producción y
distribución de bienes y servicios, sino también por su capacidad de cambiar
rápidamente su estructura productiva.
Las PyMES gracias a su gran potencial de generación de empleos representan un
excelente medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de
la riqueza. Las PyMES generan el 72% de la fuerza laboral y contribuyen en la
producción del 52% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
32
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
Otras de las ventajas de las PyMES es que pueden realizar productos
individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más
a productos más estandarizados, además de que se caracterizan por auxiliar a
estas grandes empresas a realizar sus servicios u operaciones. Su dinamismo es
la verdadera columna vertebral del sector productivo.
No obstante su importancia económica, muchas PyMES cuentan con una
estructura endeble, y en muchos casos su administración, contabilidad y finanzas
son débiles, lo que dificulta su crecimiento y pone en peligro su viabilidad. Sus
posibilidades de éxito son, en promedio, de entre 25 y 30%, muy por debajo de la
media mundial, que es alrededor de 40% (Excelsior, 2010).
PyMES a nivel estatal
Las unidades económicas establecidas en el estado de Durango representan el
1.4% del total nacional, ocupando el 1.3% del personal ocupado.
Siendo el comercio, los servicios y la industria manufacturera las actividades que
cuentan con mayor número de establecimientos cubriendo el 95% del total de
unidades económicas en el estado.
A pesar del poco desarrollo en el estado, se presenta un crecimiento en cuanto a
unidades económicas del año 2004 a 2009 de un 12.4 %. Como lo muestran los
datos las nuevas empresas en su mayoría son micro y pequeña,
por su
adaptabilidad a los cambios tecnológicos e innovación (Denue, 2011). Ver tabla
2.1.
33
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
Tabla 2.1 Número de unidades económicas en el estado de Durango, clasificadas según
su tamaño
Tamaño del establecimiento
Micro
Pequeña
1 a 10
pers
11 a 30 11 a 50
pers
pers
Actividad económica
31 a
100
pers
160
51 a
250
pers
Grande
101 y
más
pers
55
251 y
más
pers
Comercio
24,129
Servicios privados
no financieros
20,855
1, 647
244
29
4, 714
349
124
43
Actividades
gubernamentales
768
295
84
23
Transportes, correos
y almacenamiento
290
85
30
3
Construcción
219
143
38
5
Minería
85
17
12
3
Agricultura, cría y
explotación de
animales,
aprovechamiento
forestal, pesca y
caza
35
11
3
1
Generación,
transmisión y
distribución de
energía eléctrica,
suministro de agua y
de gas por ductos al
consumidor final
33
12
1
0
Industrias
manufactureras
615
Mediana
Fuente: INEGI. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2011).
34
Capítulo 2. Fundamentos
[ITD]
En el estado de Durango la distribución del número de personas ocupadas por
unidad económica, es parecida a la del nivel nacional, donde el 92.03 % de las
empresas tienen contratadas entre 1 a 10 personas (ver figura 2.1). La mayoría de
las empresas en el estado son micro empresas.
100%
92.03%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
5.71%
0%
Micro Pequeña
1.25%
0.29%
Mediana
Grande
Figura 2.1. Porcentaje de unidades económicas según estratos de personal ocupado
(tamaño de la empresa) en el estado de Durango 2011.
Fuente: INEGI. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2011).
Considerando la problemática que experimentan las PyMES en la actualidad,
misma que puede obstaculizar el logro de sus metas, es necesario entonces
recurrir a estrategias competitivas que permitan alcanzar una ventaja respecto a
sus competidores, considerando que en estos tiempos ellos pueden localizarse al
otro lado del mundo debido al proceso de globalización que ha caracterizado a los
mercados contemporáneos
35
Capítulo 3. Metodología
[ITD]
Capítulo 3. Metodología
La investigación tiene como objetivo desarrollar las estrategias, así como la
implementación y evaluación de dichas estrategias para mejoramiento de
productividad y competitividad de la empresa de muebles La Fama. A continuación
se muestra los diferentes pasos y estudios a seguir, que se llevaran a cabo
durante esta investigación.
3.1 Área de estudio
Específicamente ciencias de la tecnología, considerando como disciplina la
tecnología industrial, y tomando en cuenta la sub disciplina de procesos
industriales, especificaciones del proceso y diseño, para desempeñar en el área
de operaciones que contribuya al desarrollo tecnológico mediante diseños, y
mejoramiento de procesos para conseguir a un alto grado la competitividad y la
productividad, con altos índices de calidad.
3.2 Lugar de estudio
En la fábrica de muebles La Fama S. de R.L., ubicada en carretera DurangoTorreón km 7.5, col. 20 de Noviembre, Durango, Durango.
3.3 Tipo de investigación
El tipo de estudio de investigación, definida como: descriptiva, explorativa se
pretende saber cómo es el comportamiento de las variables en esta empresa, ya
que se intenta desarrollar estrategias para aumentar la productividad y buscar
relación entre esas variables.
3.4 Método
Se estableció la siguiente ruta metodológica:
1. Búsqueda de información bibliográfica referente a la industria.
2. Definición de objetivos y metas.
3. Concertación de colaboración con la empresa de muebles La Fama.
4. Métodos de trabajo:
a. Definición de variables y sus indicadores
36
Capítulo 3. Metodología
[ITD]
La creación de una ventaja competitiva debe ser la referencia principal que oriente
la asignación del esfuerzo empresarial. Para identificar y explotar las ventajas
competitivas que garanticen el futuro de la empresa hay que profundizar en su
análisis estratégico. Para lograr resultados se deben establecer cuáles son las
principales variables que intervienen a la hora de evaluar las cualidades
estratégicas más relevantes, se nombran en seguida:
Evaluación externa
A continuación se muestran una lista las diferentes variables que pueden
beneficiar a las empresas, y las amenazas que afectan a la industria en general y
deben evitarse, y a la empresa en diagnóstico:
Variables económicas
Disponibilidad de crédito.
Cambios de la demanda en las diversas categorías de productos y
servicios.
Factores de importación y exportación.
Nivel de productividad de los trabajadores.
Tasas de inflación.
Tendencias del desempleo.
Variables sociales, culturales, demográficas y ambientales
Actitudes hacia el ahorro.
Actitudes hacia el servicio al cliente.
Actitudes hacia el gobierno.
Actitudes hacia la inversión.
Actitudes hacia el reciclaje.
Incendios forestales.
Hábitos de compra.
Variables políticas, gubernamentales y legales
Leyes de protección ambiental.
Niveles de subsidios gubernamentales.
Variables tecnológicas
37
Capítulo 3. Metodología
Internet.
TICS (tecnologías de la información y comunicaciones).
Maquinaria.
[ITD]
Variables competitivas
¿Cuáles son las fortalezas de los competidores principales?
¿Cuáles son las debilidades de los competidores principales?
Evaluación interna
El propósito de esta evaluación es hacer participar a los gerentes y empleados
que representan las áreas de toda la empresa, para la determinación de las
fortalezas y debilidades. Es un análisis cuantitativo de indicadores y sus subindicadores:
1 Gerencia
1.1 Planeación
a) Objetivos
b) Diseño de estrategias
c) Políticas
d) Compartir la información
1.2 Organización
a) Organigrama
b) Dividir las tareas en trabajo
c) Coordinación
d) Delegación de la autoridad
e) Manual de puestos y funciones
1.3 Motivación
a) Actitud hacia el trabajo
b) Satisfacción de necesidades
c) Comunicación
38
Capítulo 3. Metodología
[ITD]
d) Moral
e) Bonos por niveles altos de producción
f) Cambio en la organización
1.4 Factor Humano
a) Prestaciones, sueldos y salarios
b) Contrataciones, despidos, entrevistas
c) Seguridad de los empleados
d) Acciones sindicales
e) Oportunidades equitativas de genero
1.5 Control
a) Calidad
b) Financiero
c) Ventas
d) Inventarios
e) Análisis de variaciones
f) Recompensas
2 Mercadotecnia
a) Análisis de clientes
b) Venta de productos y servicios
c) Establecimiento de precios
d) Distribución
e) Investigación de mercados
3 Finanzas y Contabilidad
a) Liquidez
b) Capital de trabajo
c) Utilización de activos
4 Producción y operaciones
39
Capítulo 3. Metodología
[ITD]
a) Proceso
b) Capacidad
c) Inventario
d) Fuerza laboral
e) Calidad
5 Investigación y desarrollo
a) Interno
b) Externo
6 Actividades Primarias
Cadena de valor
a) Almacén de materias primas
b) Habilitado
c) Maquinado
d) Pulido
e) Ensamble
f) Pintura
g) Tapizado
h) Empaque
i) Almacén de producto terminado
5. Definición de instrumentos de medición.
i. Ver Anexos 1, 2, y 3.
6. Desarrollo de estrategias
ii. Implementación de estrategias
iii. Diagnósticos de control
iv. Recolección de información primaria.
v. Despliegue de estrategias
vi.
Evaluación
40
Capítulo 3. Metodología
[ITD]
3.5 Sujeto a investigación
A los trabajadores de esta empresa y gerentes, los procesos y sus funciones
administrativas.
3.6 Plan de Muestreo
g) No se realizará en esta investigación.
41
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
Capitulo 4. Diagnóstico
En el presente análisis sobre la situación actual y perspectivas de la empresa de
muebles La Fama S. de R.L., se llevaron a cabo una serie de pasos, encaminados
a desarrollar una dirección estratégica general, con el propósito de incrementar su
competitividad dentro del giro de la empresa de la industria mueblera.
En primer término se realizó un diagnóstico general sobre la situación actual de la
empresa, mediante instrumentos matriciales que permitieron una evaluación de
factores externos y una evaluación de factores internos. En los cuales se
determinaron elementos que influyen en el ambiente externo de la empresa, así
como los factores que más influyen en cada uno de los departamentos internos
respectivamente.
Una vez evaluada la situación actual, se continúo con el procedimiento de
selección de la estratégica mediante herramientas de evaluación que permitieron
elegir las mejores alternativas según el grado de competitividad actual y futura de
la empresa. Se manejaron diversos métodos de diagnóstico de selección de la
estrategia, tales como el diagnóstico de fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas (FODA), la matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción
(PEEA), la matriz interna y externa y la matriz de la estratégica principal.
Elegida la estrategia se elaboró un plan de implantación, determinado por
acciones y tiempos a cortos, mediano y largo plazo. Y mediante esta se permitirá
determinar una evaluación de la estrategia para la realización de cambios
congruentes con el desarrollo empresarial de muebles La Fama.
4.1 Evaluación externa
La evaluación externa de la empresa La Fama S. de R.L., fue definida por una lista
de oportunidades que podrían beneficiarla y de las amenazas que esta debe
evitar. El objetivo de esta es identificar las principales variables que ofrezcan
respuestas prácticas ya que debe responder a los factores de manera tanto
ofensiva o defensiva, por medio de la formulación de estrategias que provechen
42
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
las oportunidades estratégicas, o que reduzcan el impacto de las amenazas
potenciales. A continuación se muestra la matriz de la evaluación de factores
externos clave relacionados con la empresa La Fama.
Variables económicas
Los factores económicos ejercen un impacto directo en el atractivo potencial de
diversas estrategias. Un mejor servicio al cliente, la disponibilidad inmediata, la
operación eficiente de productos y los servicios de mantenimiento y reparación
disponibles se vuelven cada vez más importantes. Algunas variables externas
económicas consideradas son:
Disponibilidad de crédito: México tiene uno de los índices más bajos de
crédito interno al sector privado y empresas públicas no financieras. En la
empresa La Fama, el crédito utilizado es el revolvente, la principal
utilización de este crédito es para el capital de trabajo. Le facilita el crédito a
tus clientes, con un mes sin intereses.
Cambios de la demanda en las diversas categorías de productos y
servicios: en la actualidad, la mayoría de los muebles están diseñados de
una forma vanguardista. En el municipio de Durango, son contadas algunas
de los negocios que venden muebles con estilo rustico. Se están trabajando
con tendencias vanguardistas.
Factores de importación y exportación: las exportaciones de mobiliario
chino en el mercado mundial pasaron de 5% en 1990 a 23% en 2010
(Imecim, 2010). En tanto que el principal destino de los muebles que
exporta Estados Unidos es Canadá, seguido de México, Inglaterra y Japón,
lo que revela que también Canadá puede ser un cliente potencial
importante para México. Manuel Rodríguez, presidente del Consejo
Coordinador Empresarial, mencionó que anualmente se producen en
Durango aproximadamente 400 mil juegos de diferentes tipos de mueble
precisando que cada juego está compuesto por varias piezas, y que la
mayor parte de lo que se vende es al mercado nacional. En los meses de
Enero-Septiembre del 2012, el valor de las exportaciones de mercancías
43
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
fue de 275,380 millones de dólares. Y el valor de las importaciones 273,
262 millones de dólares (INEGI, 2012).
Nivel de productividad de los trabajadores: es uno de los indicadores que se
tienen que mejorar en el mercado laboral, el cual tiene que ver con grado
de educación de los trabajadores, el tamaño de las empresas, la capacidad
instalada, el grado de desarrollo tecnológico, el acceso al crédito. En
México, se observa que las principales entidades federativas, con menores
niveles de productividad, son Oaxaca o Tlaxcala.
Figura 4.1. Productividad laboral de México relativo a otros países
Fuente: Elaborado por CIDAC con datos del Banco Mundial, 2008.
Tasas de inflación: esta empresa fabrica muebles que son de consumo
duradero, en la crisis económica de los años 1994 y 1995, muchas
empresas muebleras cerraron, debido al cambio en la inflación, ahora en
los últimos años, esta tasa no ha sido tan cambiante, así que por el
momento esta tasa será tomada como oportunidad ya que no cambian tan
drásticamente.
Tendencias del desempleo: El INEGI informa sobre los principales
resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para
diciembre de 2011, los cuales indican que 59.2% de la población de 14
años y más en el país se encontraba disponible para producir bienes o
servicios (económicamente activa); el restante 40.8% se ubicó en la
44
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
población no económicamente activa (INEGI, 2011). Cada año se van de
Durango mil profesionistas, eso se refleja en la perdida de mil millones de
pesos que no se pueden aplicar, significa que somos incapaces de generar
empleos que demanden la población.
Variables sociales, culturales, demográficas y ambientales
Los cambios sociales, culturales, demográficos y ambientales ejercen un impacto
importante es casi todos los productos, servicios, mercados y clientes. Las
oportunidades y amenazas que surgen de los cambios en estas variables
impresionan y desafían a empresas grandes, pequeñas, no lucrativas y no de
todas las industrias (Fred, 2003). Estas son algunas de las variables consideradas:
Actitudes hacia el ahorro: A las empresas la beneficiaria, si la sociedad
tuviera esta actitud, ya que los productos que fabrican son de consumo
duradero, se tiene que juntar dinero para poder consumir. Esta es una
oportunidad para las mueblerías que venden a crédito.
Actitudes hacia el servicio al cliente: las principales características de esta
actitud son: calidad, confiabilidad, accesibilidad, eficacia, profesionalismo,
precio, adaptabilidad, rapidez y atención no se cuenta con el área o espacio
para atención al público, se llega a la empresa. De acuerdo con la
investigación,
el 55% de los
consumidores
mexicanos
decide la
contratación de un Servicio o la compra de un producto por la calidad en la
atención al cliente, mientras que menos del 30% hace la elección por el
precio (American Express, 2009).
Actitudes hacia el gobierno: en el país, hay ciudadanos conformes, críticos,
amargados, una mitad de mexicanos se guía por su optimismo y manifiesta
satisfacción con el estado de las cosas. A pesar de los problemas,
consideran que México va avanzando y eso hay que aprovecharlo. La otra
mitad denuncia un país estancado o cuyos avances no son suficientes para
lograr aquello a lo que se aspira como nación.
Actitudes hacia la inversión: el INEGI informa que la inversión corregida por
efectos de calendario aumentó 3.92% anual en el mes de agosto en el año
45
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
del 2012, mientras que el indicador acumulado en el lapso de enero a
agosto de 2012 presentó un crecimiento de 6.9% respecto al mismo periodo
de 2011 (El Financiero, 2012).
Actitudes hacia el reciclaje: el reciclaje es clave en la batalla por el medio
ambiente. Una encuesta realizada en el país reveló que el 99.4 % de los
mexicanos consideran que reciclar es un asunto de suma importancia
(Milenio, 2012). Sólo el 3.3% de los desechos se reciclan (Iniciativa es
México, 2011).
Incendios forestales: en el año 2012, se registraron 7127 incendios
forestales en las 32 entidades federativas, afectando una superficie de
346,969.22 hectáreas (Conafor, 2012).
Figura 4.2 Entidades Federativas con mayor número de incendios
Fuente: Conafor, 2010
Hábitos de compra: debido a los resultados de los desequilibrios
económicos en el mundo, en la actualidad sé es más racional al momento
de comprar, algunas de las características principales que presentan los
consumidores son que se tiene mayor conciencia para comprar y se evita
hacerlo por impulso. Se prefiere adquirir un producto de calidad a bajo
costo sin importar que sea de marca reconocida. En virtud de la gran
propuesta de los mismos productos con diferentes marcas, la lealtad del
comprador es con las características benéficas del mismo y su precio.
46
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
Variables políticas, gubernamentales y legales
Los gobiernos federales, locales y extranjeros son los principales reguladores,
liberalizadores, subsidiarios, patrones y clientes de las empresas, por lo tanto, los
factores políticos, gubernamentales y legales representan oportunidades o
amenazas clave para las empresas tanto grandes como pequeñas. Por ejemplo,
México posee regulaciones muy estrictas que penalizan con paquetes de
indemnizaciones costosos a los patrones que despiden a sus empleados (Fred,
2003).
Leyes de protección ambiental: la ley aplica los principios de prevención y
de quien contamina paga y repara, ya que exige a todas las actividades
económicas adoptar todas las medidas de prevención que resulten
necesarias ante un supuesto de amenaza de daño al medio ambiente
Niveles de subsidios gubernamentales: En la Secretaria de Economía, el
Fideicomiso México Emprende y Nacional Financiera dispusieron de mil
millones de pesos, para apoyar a mil 600 PyMES en Durango a través de la
banca privada. Los apoyos que brinda este programa consisten en créditos
preferenciales de hasta 2 millones de pesos por empresa, de acuerdo a su
afectación, sus necesidades y a su capacidad de endeudamiento.
Variables tecnológicas
Los cambios y descubrimientos tecnológicos revolucionarios producen un fuerte
impacto en las empresas.
Internet: esta herramienta ayuda a obtener información sobre cualquier
tema, las empresas tiene sitios para mostrar su información, y tener una
mejor relación con los clientes. Una página de internet de la empresa sirve
de publicidad, promover la comunicación, entre proveedores y clientes, y
así permite aumentar el número de clientes y el volumen de ventas de las
empresas.
TICS (tecnologías de la información y comunicaciones): cualquier que sea
la categoría de PYMES, la presión para reducir costos y, por tanto, mejorar
47
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
la posición competitiva constituye un incentivo para que la empresa adopte
TICS.
Maquinaria: En promedio la maquinaria tiene de 10 a 25 años de
antigüedad, es un equipo industrial pero no es de primer nivel.
Variables competitivas
La identificación de los competidores principales no siempre es fácil ya que
muchas empresas tienen divisiones que compiten en distintas industrias. La
inteligencia competitiva es un proceso sistemático y ético para recabar y analizar
información sobre las actividades y tendencias generales de negocios de la
competencia con el propósito de lograr los objetivos propios de una empresa. Sus
principales competidores se encuentran en La Laguna, Chihuahua, Jalisco y el
Edo de México.
5. a ¿Cuáles son las fortalezas de los competidores principales?
Su tecnología, equipo, mano de obra y tamaño de las instalaciones.
5. b ¿Cuáles son las debilidades de los competidores principales?
Su diseño y su calidad.
48
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
Tabla 4.1. Matriz de evaluación de factores externos para la empresa.
FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO
OPORTUNIDADES
Disponibilidad de crédito
Cambios en las demandas en las categorías
de productos y servicios
Tasas de inflación
Niveles de subsidios gubernamentales
Internet
Actitudes hacia el reciclaje
Bajo sueldo de obreros
AMENAZAS
Factores de importación y exportación
Actitudes de ahorro
Actitud hacia la inversión
Fluctuaciones de precios
Tendencias de desempleo
Niveles de productividad de los empleados
Incendios Forestales
Leyes de protección ambiental
Total
Fuente: Elaboración propia, 2012.
PESO CALIFICACIÓN
PESO
PONDERADO
0.05
2
0.1
0.1
3
0.3
0.09
0.05
0.07
0.02
0.1
3
2
2
2
4
0.1
0.05
0.07
0.06
0.1
0.04
0.05
0.05
1
1
3
2
3
3
3
2
2
38
0.27
0.1
0.14
0.04
0.4
0
0.1
0.15
0.14
0.18
0.3
0.12
0.1
0.1
2.54
49
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
Oportunidades
Disponibilidad de crédito: México tiene uno de los índices más bajos de crédito
interno al sector privado y empresas públicas no financieras. En la empresa La
Fama, el crédito utilizado es el revolvente, la principal utilización de este crédito es
para el capital de trabajo. Le facilita el crédito a sus clientes, con un mes sin
intereses.
Cambios en las demandas en las categorías de productos y servicios: En la
actualidad, la mayoría de los muebles están diseñados de una forma vanguardista.
En el municipio de Durango, son contadas algunas de los negocios que venden
muebles con estilo rústico. Se están trabajando con tendencias vanguardistas.
Niveles de subsidios gubernamentales: En la Secretaria de Economía, el
Fideicomiso México Emprende y Nacional Financiera dispusieron de mil millones
de pesos, para apoyar a mil 600 PyMES en Durango a través de la banca privada.
Los apoyos que brinda este programa consisten en créditos preferenciales de
hasta 2 millones de pesos por empresa, de acuerdo a su afectación, sus
necesidades y a su capacidad de endeudamiento.
Internet: esta herramienta ayuda a obtener información sobre cualquier tema, las
empresas tiene sitios para mostrar su información, y tener una mejor relación con
los clientes. Una página de internet de la empresa sirve de publicidad, promover la
comunicación, entre proveedores y clientes, y así permite aumentar el número de
clientes y el volumen de ventas de las empresas.
Actitudes hacia el reciclaje: el reciclaje es clave en la batalla por el medio
ambiente.
50
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
Amenazas
Factores de importación y exportación: las exportaciones de mobiliario chino en el
mercado mundial pasaron de 5% en 1990 a 23% en 2010. En los meses de EneroSeptiembre del 2012, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 275,380
millones de dólares. Y el valor de las importaciones 273, 262 millones de dólares.
Actitudes de ahorro: a las empresas la beneficiaria, si la sociedad tuviera esta
actitud, ya que los productos que fabrican son de consumo duradero, se tiene que
juntar dinero para poder consumir. Esta es una oportunidad para las mueblerías
que venden a crédito.
Actitudes hacia la inversión: el INEGI informa que la inversión corregida por
efectos de calendario aumentó 3.92% anual en el mes de Agosto en el año del
2012, mientras que el indicador acumulado en el lapso de enero a agosto de 2012
presentó un crecimiento de 6.9% respecto al mismo periodo de 2011
Tendencias de desempleo: cada año se van de Durango mil profesionistas, eso se
refleja en la pérdida de mil millones de pesos que no se pueden aplicar, significa
que somos incapaces de generar empleos que demanden la población.
Niveles de productividad de los empleados: es uno de los indicadores que se
tienen que mejorar en el mercado laboral, el cual tiene que ver con grado de
educación de los trabajadores, el tamaño de las empresas, la capacidad instalada,
el grado de desarrollo tecnológico, el acceso al crédito.
Incendios Forestales: En lo que va del año, se han registrado 7127 incendios
forestales en 32 entidades federativas, afectando una superficie de 346,969.22
hectáreas
Leyes de protección ambiental: la ley aplica los principios de prevención y de
quien contamina paga y repara, ya que exige a todas las actividades económicas
adoptar todas las medidas de prevención que resulten necesarias ante un
supuesto de amenaza de daño al medio ambiente.
51
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
4.2 Evaluación interna
Todas las empresas poseen fortalezas y debilidades en las áreas funcionales de
negocios. Ninguna empresa es igual de fuerte o débil en todas las áreas. Este
proceso requiere la recolección y la asimilación de información sobre las
operaciones de dirección, mercadotecnia, finanzas y contabilidad, producción y
operaciones, investigación y desarrollo y sistemas de información de la gerencia
de la empresa. Ofrece más oportunidades a los participantes para entender la
forma en que sus trabajos, departamentos y divisiones se acoplan a la empresa en
conjunto.
A continuación se muestra el método empleado para la evaluación interna en la
empresa de muebles La Fama:
1. Identificación de factores de la cadena de valor.
2. Formulación del cuestionario general.
3. Separación de cuestionarios
4. Aplicación de cuestionarios
5. Obtención y análisis de resultados por área de la empresa.
6. Elaboración e interpretación de resultados de la matriz EFI.
52
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
Obtención y análisis de resultados por área de la empresa.
Tabla 4.2. Gerencia
GERENCIA
1= Peso (5-1)
2= Sub indicadores
3= Evaluación
4 = (1) (3)
5= (4)/(Ʃ1)
5
5
Planeación
.75
3.75
0.18
Organización
.6
3
0.15
3
Motivación
.6
1.8
0.09
3
Factor Humano
.8
2.4
0.12
4
20
Control
.6
2.4
Eficiencia
0.12
0.66
Eficiencia = 66%
Deficiencia = 34%
Justificación: la eficiencia de esta área es de 66%, ya que la toma de decisiones
está muy centralizada en el gerente. En el área de planeación, aunque existen
objetivos dentro de la empresa, estos no se difunden a todo el personal. El
cumplimento de las funciones se supervisan solo visualmente, no se llevan los
reportes de estos, tampoco se cuenta con un manual de procedimientos ni para la
ruta de producción. En apartado de motivación, los empleados creen que los
niveles de producción para alcanzar los incentivos son demasiados altos y que ya
más de un año atrás que no se reciben. Para el factor humano, fue calificado con
un .8, por algunas razones, por ejemplo los empleados cuentan con equipo de
seguridad pero los operados no lo utilizan correctamente, no tienen algún
reglamento existente dentro de la empresa. Y en control, no existe un manual de
calidad y el diseño de los muebles los hace una sola persona.
53
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
Tabla 4.3. Mercadotecnia
MERCADOTECNIA
1= Peso (5-1)
2= Sub indicadores
3= Evaluación
4 = (1) (3)
5= (4)/(Ʃ1)
3
Análisis de clientes
.6
1.8
.10
5
Venta de productos y
servicios
.8
4.0
.22
4
Establecimiento de precios
.6
2.4
.13
3
Distribución
.6
1.8
.10
3
18
Investigación de mercados
.6
1.8
Eficiencia
.10
.65
Eficiencia = 65 %
Deficiencia = 35 %
Justificación: la eficiencia con la que cuenta esta área es un 65%, la información
que se recaba de los clientes es solo de sus gustos. En esta empresa no existen
promociones que ayude a atraer más clientes, y solo se eligen los proveedores por
precio y calidad, dejando fuera las facilidades de pago y otras cualidades. El
establecimiento de precios es fijado por el precio en el mercado, se podría fijarlo
en el costo marginal que se tiene del producto. No se cuentan con canales de
distribución a terceros, pudiendo aumentar el costo. Y por último, solo se vende a
nivel nacional, pudiendo incursionar a exportar o buscar nuevos mercados.
Tabla 4.4. Finanzas y contabilidad
FINANZAS Y CONTABILIDAD
1= Peso (5-1)
2= Sub indicadores
3= Evaluación
4 = (1) (3)
5= (4) (Ʃ1)
3
Liquidez
.7
2.1
.19
3
Capital de trabajo
.8
2.4
.21
5
Utilización de activos
.9
4.5
.40
Eficiencia
.80
11
Eficiencia = 80%
Deficiencia = 20%
54
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
Justificación: esta área cuenta con una eficiencia de 80%, por que la utilización de
la maquinaria no es a su nivel óptimo, no se cuenta son suficiente liquidez pues se
utilizan créditos para la nomina. Ya que se cuentan con dos personas con el titulo
de contadores, esta área
Tabla 4.5. Producción y operaciones.
PRODUCCIÓN Y OPERACIONES
1= Peso (5-1)
2= Sub indicadores
3= Evaluación
4 = (1) (3)
5= (4) (Ʃ1)
4
Proceso
.8
3.2
.16
4
Capacidad
.8
3.2
.16
4
Inventario
.4
1.6
.08
3
Fuerza Laboral
.6
1.8
.09
5
20
Calidad
.6
3.0
Eficiencia
.15
.64
Eficiencia = 64 %
Deficiencia = 36 %
Justificación: la eficiencia en esta área es de 64%, se tiene deficiencias en: solo se
llevan los inventarios de producto terminados y materia en proceso, falta llevar a
cabo un inventario de herramientas y maquinaria. No existe un manual de
procedimientos. Otra deficiencia es que los niveles de producción se fijan en base
a las ventas y no con el fin de alcanzar los niveles de rendimientos óptimos, se
tiene empleados no calificados.
Tabla 4.6. Investigación de desarrollo.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
1= Peso (5-1)
2= Sub indicadores
3= Evaluación
4 = (1) (3)
5= (4)/(Ʃ1)
4
Interno
.4
1.6
.2
4
Externo
.4
1.6
.2
Eficiencia
.4
8
Eficiencia = 40 %
Deficiencia = 60%
55
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
Justificación: la eficiencia de esta área es un 40%, ya que no se cuenta con
maquinaria moderna. Se desarrollan productos de buena calidad, y se cuenta ya
con conocimientos de los productos sustitutos. Se necesitan indagar sobre las
tecnologías de la información, para recabar o retener información para la toma de
decisiones.
Resumen de eficiencia por área
Tabla 4.7
Área
Eficiencia
Gerencia
Mercadotecnia
Finanzas y contabilidad
Producción y operaciones
Investigación y desarrollo
Total
66 %
65 %
80%
64%
40%
63%
Fuente: elaboración propia, 2012.
El promedio general de la eficiencia obtenido de las diferentes áreas de la
empresa de muebles La Fama fue de 63%, lo que indica que la empresa
generalmente lleva a cabo sus actividades de manera adecuada y eficiente. Es
una empresa que a pesar de las adversidades en el sector mueblero ha logrado
salir adelante, proporcionando a sus clientes productos de buena calidad y
duraderos.
56
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
Tabla 4.8 Elaboración e interpretación de resultados de la matriz EFI
MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL FACTOR INTERNO “LA FAMA”
Factor internos clave
Fortalezas Internas
1. Bajo costo de mano de obra
2. Experiencia en el sector
3. Desarrollo de productos de
buena calidad
4. Mayor duración de productos
terminados
5. Elaboración de productos a
base de pedidos
6. Elaboración de productos a
pedidos negociables
7. Utilización de planificación
financiera
Debilidades internas
1. Toma de decisiones
centralizada
2. Deficiente seguridad de los
empleados
3. No existen manuales de
procedimientos
4. Deficiente mantenimiento de
maquinaria y equipo
5. No existe manual de ruta de
producción
6. Solo mercado nacional
7. Baja publicidad y promoción
de la empresa
Fuente: elaboración propia, 2012.
0.08
0.06
3
4
Valor
ponderado
0.24
0.24
0.1
3
0.3
0.1
3
0.3
0.04
3
0.12
0.05
2
0.1
0.05
2
0.1
0.1
1
0.1
0.04
1
0.04
0.09
2
0.18
0.05
1
0.05
0.1
1
0.1
0.08
2
0.16
0.06
2
0.12
Valor Clasificación
1
2.15
57
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
Análisis y selección de la estrategia
El análisis y selección de la estrategia pretende determinar los cursos alternativos
de acción que permitirán a la empresa lograr su misión y objetivos. Las
estrategias, los objetivos y la misión actuales de la empresa, junto con las
auditorias interna y externa, proporcionan una base para crear y evaluar
alternativas de estrategias posibles.
Matriz FODA para la empresa La Fama
La matriz de las amenazas-oportunidades-debilidades-fortalezas (FODA) es un
instrumento de ajuste importante que ayuda a los gerentes a desarrollar cuatro
tipos de estrategias:
Estrategias de fuerza y debilidades
Estrategias de debilidades y oportunidades
Estrategias de fuerza y amenazas
Estrategias de debilidades y amenazas
58
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
Matriz FODA de la empresa La Fama
Tabla 4.9. Análisis FODA.
Fortalezas: F
Debilidades: D
1.Toma
de
decisiones
centralizada
1.- Bajo costo de mano de obra
2.- Deficiente seguridad de los
empleados
2.- Experiencia en el sector
3.- No existen manuales de
3.- Desarrollo de productos de buena calidad procedimientos
4.- Deficiente mantenimiento de
maquinara y equipo
4.- Mayor duración de productos terminad
5.- Elaboración de productos a base de 5.- No existe manual de ruta de
pedidos
producción
6.- Fabricación de productos a pedidos
negociables
6.- Solo en mercado nacional
7.- Baja publicidad y promoción de
7.- Utilización de planificación financiera
la empresa
Oportunidades: O
Estrategias FO
Estrategias DO
1.- Ampliar la utilización de nuevas 1.- Creación de un ambiente
tecnologías (F2, O5)
1.- Disponibilidad de crédito
seguro dentro de la empresa (D2,
2.- Cambios en las demandas en 2.- Ampliar la línea de productos de la O7)
las categorías de productos y compañía, para las necesidades de los
2.- Cambio en las necesidades y
servicios
clientes (F5,O2)
gustos del consumidor (D6,O2)
3.- Tasas de inflación estables
3.- Consideración de las tasas de inflación e 3.- Conservar el buen desempeño
de la empresa para aumentar su
4.Niveles
de
subsidios interés (F7, O3)
demanda
gubernamentales
4.- Creación de un sistema de
4.- Intercambio de desechos por materia medición para el sueldo de los
trabajadores (O7, D5)
prima (F2,O6)
5.- Motivar a los operadores con sueldos 5.- Liderar en diferenciación de
productos a partir de la calidad de
accesibles para la empresa (F1,O7)
los mismos
5.- Internet
6.- Aprovechar los medios publicitarios para
atraer nuevos clientes con el fin de
6.-Actitudes hacia el reciclaje
incrementar las ventas
7.- Bajo sueldo de obreros
Amenazas: A
1.- Factores de importación y
exportación
Estrategias FA
Estrategias DA
1.- Perdida de ventas debido a
productos sustitutos (D6,A1)
1.- Eficientar el control de calidad en el
2.- Perdida de materia prima
producto terminado (F3, A1)
debido a incendios forestales
(D5,A7)
2.- Actitudes hacia el ahorro
3.- Elaboración de manuales para
3.- Actitudes hacia la inversión
2.- Considerar las fluctuaciones de los precios la mejora productiva de los
4.- Fluctuaciones de precios
trabajadores (D5, A6)
en el mercado (F2,A4)
4.implementación
de
5.- Tendencias de desempleo
3.- Crear una política de calidad para mejorar
mantenimiento
preventivo
para
6.- Niveles de productividad de el servicio al cliente (F3, A1)
evitar fallas (D4, A6)
los empleados
7.- Incendios forestales
8.- Leyes de protección ambiental
Fuente: elaboración propia.
59
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
Matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción PEEA
Es un instrumento importante para generar estrategias alternativas viables,
alineando factores internos y externos clave. Su marco de 4 cuadrantes indica si
una estrategia agresiva, conservadora, defensiva o competitiva es la más
adecuando para una organización.
Tabla 4.10. Factores que integran los ejes de la matriz PEEA.
Posición estratégica
interna
Posición estratégica externa
Fortaleza financiera
Estabilidad ambiental
Liquidez
2 Cambios tecnológicos
-5
Capital de trabajo
4 Tasas de inflación
-3
Riesgo involucrado en
el negocio
3 Variación de la demanda
-3
Rango de precios de los
-6
productos de la
Promedio
3 competencia
Promedio
-4.25
Ventaja Competitiva
Participación en el
mercado
Calidad del producto
Ciclo de vida del
producto
Lealtad de los clientes
Conocimiento
tecnológico
Promedio
Fortaleza industrial
-3 Potencial de crecimiento
-2 Potencial de utilidades
3
3
-1 Conocimiento tecnológico
-2 Utilización de recursos
5
4
-2
-2
Promedio
3.75
Coordenadas
Eje X
Eje Y
3.75
3
-2
-4.25
1.75
-1.25
Fuente: elaboración propia, 2012.
60
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
Figura 4.3. Gráfica de la matriz PEEA.
Fuente: elaboración propia, 2012.
Según la matriz PEEA obtenida se concluye que la empresa está dentro del
cuadrante competitivo, la organización cuenta con ventajas
competitivas
importantes en una industria de crecimiento rápido.
Por lo tanto la diversificación concéntrica, diversificación horizontal, diversificación
de conglomerados y las alianzas estratégicas resultan viables dependiendo las
circunstancias específicas a las que se enfrente la empresa.
61
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
Matriz interna y externa
Esta matriz coloca las diferentes divisiones de la organización dentro de un cuadro
de nueve celdas.
Tabla 4.11. Valoración de EFI y EFE.
PUNTUAJES DE VALOR TOTALES DE LA MATRIZ EFI
Sólido de 3.0 a 4.0
4.0
3.0
PUNTUAJE
DE VALOR
TOTALES DE
LA MATRIZ
EFE
Alto de 3.0 a 4.0
3.0
Medio de 2.0 a 2.99
Promedio 2.0 a
2.99
2.0
Débil de 1.0 a
1.99
1.0
I (C-C)
II (C-C)
III (C-M)
IV (C-C)
V (C-M)
VI (C-E)
VII (C-M)
VIII (C-E)
IX (C-E)
2.0
Bajo de 1.0 a 1.99
1.0
Valores de EFI y
EFE "La Fama"
EFE
2.54
EFI
2.15
Fuente: Elaboración propia, 2012.
La empresa La Fama según los datos obtenidos de las matrices EFE y EFI, se
localiza dentro del cuadrante V, por lo cual se debe dirigir por medio de estrategias
de conservar y mantener, la penetración de mercados y desarrollo de productos,
son 2 estrategias en este tipo de divisiones. Lo ideal es que la empresa se
encontrara en los cuadrantes I, II y III, que corresponde a crecer y construir.
62
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
Matriz de la estrategia principal
Es un instrumento popular para formular estrategias alternativas. Todas las
organizaciones se pueden colocar en uno de los cuadrantes estratégicos de la
matriz de la gran estrategia. Las divisiones de la empresa también se pueden
colocar en ella.
Posición
competitiva
débil
Crecimiento rápido del mercado
Cuadrante II
Cuadrante I
1. Desarrollo de mercados
1.- Desarrollo de mercados
2.- Penetración de mercados
2.- Penetración de mercados
3.- Desarrollo de productos
3.- Desarrollo de productos
4.- Integración horizontal
4.- Integración hacia adelante
5.- Integración hacia
5.- Enajenación
atrás
6.- Integración
horizontal
6.- Liquidación
7.- Diversificación concéntrica
Posición
competitiva sólida
Cuadrante III
1.- Recorte de gastos
2.- Diversificación concéntrica
Cuadrante IV
1.- Diversificación concéntrica
2.- Diversificación horizontal
3.- Diversificación de
conglomerados
4.- Alianzas
estratégicas
3.- Diversificación horizontal
4.- Diversificación de
conglomerados
5.- Enajenación
6.- Liquidación
Crecimiento lento del mercado
Figura 4.4. Cuadrantes de la matriz de la estrategia principal.
Fuente: elaboración propia, 2012.
La empresa La Fama se ubica en el cuadrante I debido que cuenta con una
posición competitiva sólida pero se encuentra en una industria de crecimiento
rápido del mercado.
63
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
Matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE)
Esta matriz es un instrumento que permite a los estrategas evaluar las estrategias
alternativas en forma objetiva, con base en los factores críticos para el éxito,
interno y externos, identificados con anterioridad. La MCPE requiere que se hagan
buenos juicios intuitivos.
La matriz MCPE:
Permite analizar series de estrategias en secuencia o en forma simultánea.
Requiere que los estrategas integren factores pertinentes, internos y
externos, al proceso de decisión.
Requiere una serie de decisiones subjetivas
Se puede adaptar a las necesidades de organizaciones grandes o
pequeñas, lucrativas y no lucrativas y se puede aplicar prácticamente a
cualquier tipo de organización.
Para la empresa La Fama se evalúa las siguientes estrategias:
1. Penetración de mercados
2. Desarrollo de mercados
Dicha evaluación se puede observar a continuación, donde se puede ver que la
mejor estrategia es desarrollo de mercados, lo que implica la introducción de los
productos o servicios presentes en nuevas áreas geográficas, el ambiente para el
desarrollo del mercado internacional se vuelve más favorable. Un indicador que
señala el desarrollo de mercados es cuando se cuenta con capital y recursos
humanos para dirigir operaciones de mayor expansión.
64
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
Tabla 4.12. Matriz de la planeación estratégica cuantitativa.
ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS
Penetración
de mercados
FACTORES CLAVES
Desarrollo
de
mercados
PA PTA
4
0.2
Cadena
de valor
OPORTUNIDADES
Disponibilidad de crédito
Cambios en las demandas en las categorías de
productos y servicios
Tasas de inflación
Niveles de subsidios gubernamentales
Internet
Actitudes hacia el reciclaje
Bajo sueldo de obreros
AMENAZAS
Factores de importación y exportación
Actitudes de ahorro
Actitud hacia la inversión
Fluctuaciones de precios
Tendencias de desempleo
Niveles de productividad de los empleados
Incendios Forestales
Leyes de protección ambiental
Total
FORTALEZAS
1. Bajo costo de mano de obra
2. Experiencia en el sector
3. Desarrollo de productos de buena calidad
4. Mayor duración de productos terminados
5. Elaboración de productos a base de
pedidos
6. Elaboración de productos a pedidos
negociables
Valor
0.05
PA
3
PTA
0.15
PA PTA
2
.1
0.1
2
0.2
3
0.3
3
.3
0.09
0.05
0.07
0.02
0.1
1
4
2
0.05
0.28
0.2
1
4
2
0.05
0.28
0.2
2
2
2
4
.1
.14
.04
.4
0.1
0.05
0.07
0.06
0.1
0.04
0.05
0.05
1
4
2
1
3
2
3
-
0.4
0.1
0.07
0.18
0.2
0.12
-
4
4
4
3
3
3
-
0.4
0.2
0.28
0.18
0.3
0.12
-
1
2
2
3
1
2
-
.1
.1
.14
.18
.1
.08
-
0.08
0.06
0.1
0.1
2
3
4
4
0.16
0.18
0.4
0.4
2
4
4
4
0.16
0.24
0.4
0.4
3
4
3
3
.24
.24
.3
.3
0.04
3
0.12
2
0.08
4
.16
0.05
3
0.15
2
0.1
4
.2
7. Utilización de planificación financiera
DEBILIDADES
1. Toma de decisiones centralizada
2. Deficiente seguridad de los empleados
0.05
4
0.2
4
0.2
2
.1
0.1
0.04
3
-
0.3
-
3
-
0.3
4
4
.4
.16
3. No existen manuales de procedimientos
4. Deficiente mantenimiento de maquinaria y
equipo
5. No existe manual de ruta de producción
6. Solo mercado nacional
7. Baja publicidad y promoción de la empresa
Total
0.09
1
0.09
1
0.09
4
.36
0.05
-
-
-
-
4
.2
0.1
0.08
0.06
1
1
4
4
63
0.1
0.32
0.24
4.61
1
4
4
0.1
0.32
0.24
5.14
4
4
4
.4
.32
.06
5.22
Fuente: elaboración propia, 2012.
65
Capítulo 4. Diagnóstico
[ITD]
Mediante el diagnóstico de la empresa de muebles La Fama, se determino que
existía una gran brecha de oportunidades de desarrollo y crecimiento, mismo que
dio lugar a la facilidad en incrementar la competitividad de la empresa
La selección de la estrategia fue determinada mediante dos factores principales,
que identificaron a la empresa, mismos que se ubicaron como una empresa de
sólida competencia, aunque de crecimiento lento por la alta necesidad de capital.
En cuanto a la planificación de la estrategia se estableció un plan dirigido hacia el
desarrollo de mercados, aprovechando los factores internos y fortaleciendo las
oportunidades externas, para que estas acciones permitan que la empresa se
ubique como líder en el mercado regional con una gran cartera de clientes
posibles que requieran de calidad y rapidez de productos altamente diferenciados
con la más altas tecnologías de la región.
66
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
Dentro de las estrategias a desenvolver, están lo que es la penetración de
mercados y el desarrollo de mercados, para intentar aumentar la participación de
los productos, a través de mayores esfuerzos de mercadotecnia, como así
introducción de los
productos
a nuevas
áreas
geográficas,
analizar la
competencia, esto implica grandes gastos en investigación y desarrollo, pero para
minimizar este gasto, a continuación se muestra una propuesta del plan de
negocios para llevar a cabo estas dos estrategias:
5.1 Plan de negocios.
Resumen ejecutivo
Fábrica de Muebles La Fama S. de R.L. es una empresa dedicada a la
transformación de la madera, dedicada a la producción de muebles para el hogar,
oficinas, restaurantes y los diferentes entes que requieran un acondicionamiento
de elementos de madera en cada uno de sus espacios.
Recursos
Materia prima: madera
Insumos: pegantes, clavos, pinturas, lijas, grapas.
Maquinarias:
sierra cinta, trocero
de
péndulo, ripper, canteadora,
escuadradora, moduladora, torno, espigadora, trompo, lijadoras, prensa
para armado de sillas, pulidores, cepillo, mesas de trabajo, sierra circular,
taladro horizontal.
Recursos Humano: gerente de producción, operadores.
Esta empresa cuenta con una trayectoria de aproximadamente 25 años en el
mercado local, ofreciendo gran variedad de comedores, antecomedores, sillas, y
en un tiempo detrás se dedicaba a la producción de recamaras.
De acuerdo a la Clasificación Mexicana de Actividades y productos del 2013 esta
empresa en el sector 3 industrias manufactureras, subsector 33 industria de la
67
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
madera y productos de la madera incluye muebles y en la rama 3320 fabricación y
reparación de muebles, incluye colchones.
Descripción de negocios
Visión:
Consolidarnos como líderes en la producción y comercialización de muebles,
cumpliendo con los lineamientos de calidad para satisfacer las necesidades de
nuestros clientes, contribuyendo en el crecimiento y desarrollo regional y
expandirlo a nivel nacional.
Declaración de la misión:
Fábrica de Muebles La Fama S. de R.L, trabaja con los clientes para: Fabricar
muebles especialmente para el hogar, oficinas y restaurantes a los mejores
precios, brindando excelente servicio, y siempre en la búsqueda de satisfacer las
necesidades y expectativas de los mismos.
Declaración de ética:
Fábrica de Muebles La Fama S. de R.L, cuenta con un equipo humano inspirado
en el conocimiento y el sentido de pertenencia por su trabajo, y a su vez; la
práctica de valores, le permite seguir creciendo y así poder mantener una
responsabilidad social.
Producto y/o servicio
Los principales productos que fabrica de la empresa de muebles La Fama son:
Mesas: Amazona, Monza, Prato y Toledo.
Sillas: Europeas, Azteca y Antecomedores.
Línea de comedores: Málaga, Toledo y Europea
Europea: Marbella, Milán, Monza, Florencia y Roma
En algunas semanas adelantes se retomará otro tipo de muebles como son las
recámaras.
68
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Ciclo de vida servicio-cliente:
La relación que existe entre el cliente y la fábrica de muebles La Fama no conlleva
un periodo específico, por lo general se manifiesta así, ya que a partir de la primer
compra se va generando un ambiente de confianza entre ambos que propicia
seguir manteniendo dicha relación, y sobre la cual deba trabajarse día con día
para que la misma empresa pueda satisfacer cada vez más a sus clientes.
Perfil del cliente:
La mayoría de los clientes de la Fábrica de Muebles La Fama son principalmente:
Oficinas (Gubernamentales y no gubernamentales)
Restaurantes
Casas habitación
Análisis de la industria
Regulaciones Gubernamentales
Ley de gestión ambiental sustentable para el estado de Durango
Capítulo IV de las sanciones
Artículo 134. Las violaciones a los preceptos de esta Ley, sus reglamentos y las
disposiciones que de ella se deriven, serán sancionados administrativamente por
la Secretaría y los Ayuntamientos, en el ámbito de sus atribuciones, sin perjuicio
de lo que otros ordenamientos aplicables establezcan, con una o más de las
siguientes sanciones:
Para imponer una sanción, la Secretaría deberá notificar previamente al infractor
del inicio del procedimiento, a fin de que este dentro de los cinco días hábiles
siguientes exponga lo que a su derecho convenga y en su caso, aporte las
pruebas que considere conveniente.
Artículo 135. Cuando la gravedad de la infracción lo amerite, la Secretaría y los
Ayuntamientos, en su ámbito de competencia, promoverán lo conducente ante las
autoridades competentes a efecto de que se proceda a la revocación o
cancelación de la concesión, permiso, licencia, y en general, de toda autorización
69
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
otorgada para operar, funcionar, prestar servicios o aprovechar los recursos
naturales.
Artículo 136. Para la calificación de las infracciones a esta Ley, se tomará en
consideración:
I. La gravedad de la infracción, considerando principalmente los siguientes
criterios:
VI. Cuando se trate de materias primas forestales maderables y no maderables,
provenientes de aprovechamientos para los cuales no exista autorización.
Capítulo IV. Instrumentos económicos
Artículo 14. Para incentivar el cumplimiento a lo establecido en esta Ley en
materia de política ambiental, el Gobierno del Estado constituirá instrumentos
económicos, para:
I. Motivar a las personas que se dedican a la industria, comercio o prestación
de servicios, para que sus intereses sean compatibles con los criterios de
sustentabilidad y de protección ambiental.
Ley Federal del Trabajo
Articulo 513. Para los efectos de éste título la ley adopta la siguiente tabla de
enfermedades de trabajo.
Tabla de enfermedades de trabajo
Afecciones debidas a la inhalación de polvos de madera. Carpinteros,
madereros, ebanistas, y trabajadores de la industria papelera.
Ley general de desarrollo forestal sustentable
Articulo 3. Son objetivos específicos de esta Ley:
I. Definir los criterios de la política forestal, describiendo sus instrumentos de
aplicación y evaluación;
70
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
II. Regular la protección, conservación y restauración de los ecosistemas, recursos
forestales y sus servicios ambientales; así como la ordenación y el manejo
forestal;
III. Desarrollar criterios e indicadores para el manejo forestal sustentable;
IV. Fortalecer la contribución de la actividad forestal a la conservación del medio
ambiente y la preservación del equilibrio ecológico;
V. Fortalecer y ampliar la participación de la producción forestal en el crecimiento
económico nacional
CAPITULO II. De la Terminología empleada en esta Ley
Articulo 7. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
Aprovechamiento forestal: La extracción realizada en los términos de esta
Ley, de los recursos forestales del medio en que se encuentren, incluyendo
los maderables y los no maderables;
VII. Centro de transformación: Instalación industrial o artesanal, fija o móvil,
donde por procesos físicos, mecánicos o químicos se elaboran productos
derivados de materias primas forestales
Reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo
Articulo 7º. En las Normas que expida la Secretaría, deberán tomarse en cuenta
los objetivos y finalidades específicos a cumplir, el tipo y escala de los centros de
trabajo y la actividad o actividades laborales objeto de la regulación de las
mismas.
Para la determinación del tipo y escala del centro de trabajo, se estará a los
siguientes criterios:
a) Rama industrial, comercial o de servicios;
b) Grado de riesgo;
c) Ubicación geográfica, y
d) Número de trabajadores.
Reglamento de la ley general de desarrollo forestal sustentable.
71
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Artículo 33. La solicitud para obtener el refrendo de la autorización de
aprovechamiento de recursos forestales maderables al término de un ciclo de
corta, deberá presentarse por el titular dentro del último año de vigencia de la
autorización, mediante formato que expida la Secretaría, en el cual se deberá
indicar el nombre, denominación o razón social, número y fecha de la autorización
respectiva y fecha de presentación a la Secretaría del último informe del ciclo de
corta que concluya.
Junto con la solicitud de autorización deberá presentarse:
I. Información actualizada a que se refiere el artículo 37, fracción I, incisos c), f),
h), i), j), k), l), m) y o), del presente Reglamento, cuando se trate de refrendos para
autorizaciones con programa de manejo simplificado, y
II. Tratándose de autorizaciones para conjunto de predios, sólo se requerirá la
información a que se refiere el artículo 37, fracción I, incisos c), f), h), i), j) y o) del
presente Reglamento.
Artículo 34. La Secretaría realizará la verificación en campo a que se refiere el
artículo 79 de la Ley sobre los elementos siguientes:
I. Superficie de las áreas de corta aprovechadas;
II. Respuesta a tratamientos aplicados y a medidas de mitigación de impacto
ambiental;
III. Intensidad de corta aplicada, y
IV. Condiciones físicas y sanitarias de la vegetación residual y del suelo.
En caso de que la verificación en campo se realice por conducto de un tercero
acreditado y aprobado por la Secretaría, de conformidad con la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, el costo de ésta correrá a cargo del titular del
aprovechamiento.
Artículo 35. La Secretaría resolverá las solicitudes de refrendo de las
autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales maderables, conforme
a lo siguiente:
I. La autoridad revisará la solicitud y los documentos presentados y, en su caso,
prevendrá al interesado dentro de los quince días hábiles siguientes para que
complete la información faltante, la cual deberá presentarse dentro del término de
72
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
quince días hábiles, contados a partir de la fecha en que surta efectos la
notificación;
II. Transcurrido el plazo sin que se desahogue la prevención, se desechará el
trámite, y
III. Concluidos los plazos anteriores, la autoridad resolverá lo conducente dentro
de los quince días hábiles siguientes. En caso de que la Secretaría no emita
resolución se entenderá que la misma es en sentido positivo.
El contenido del refrendo deberá sujetarse a lo establecido en el artículo 43 del
presente Reglamento.
Artículo 43. Las autorizaciones para aprovechamientos de recursos forestales
maderables deberán contener lo siguiente:
I. Tipo de aprovechamiento;
II. Nombre, denominación o razón social y domicilio del titular;
III. Denominación y ubicación del predio o conjunto de predios correspondiente,
así como las especies, superficie total y por aprovecharse;
IV. Vigencia de la autorización;
V. Programación anualizada o periódica de los volúmenes estimados y la
superficie para su aprovechamiento, especificados en letra y número;
VI. Restricciones de protección ecológica, conforme a la legislación aplicable y a
las normas oficiales mexicanas y, en su caso, las condicionantes derivadas de la
evaluación en materia de impacto ambiental;
VII. Método para la identificación del arbolado por aprovechar;
VIII. Periodicidad de los informes sobre la ejecución y cumplimiento del programa
de manejo forestal;
IX. Nombre y datos de inscripción en el Registro del prestador de servicios
técnicos forestales responsable de la ejecución del programa de manejo forestal, y
X. Código de identificación
73
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
CAPÍTULO IV. Del Transporte, Almacenamiento y Transformación de las Materias
Primas Forestales
Sección Primera
De la legal procedencia de las materias primas forestales
Artículo 93. Los transportistas, los responsables y los titulares de centros de
almacenamiento y de transformación, así como los poseedores de materias
primas forestales y de sus productos y subproductos, incluida madera aserrada o
con escuadría, deberán demostrar su legal procedencia cuando la autoridad
competente lo requiera.
Artículo 94. Las materias primas forestales, sus productos y subproductos,
respecto de las cuales deberá acreditarse su legal procedencia, son las siguientes:
I. Madera en rollo, postes, morillos, pilotes, puntas, ramas, leñas en rollo o en raja;
III. Madera con escuadría, aserrada, labrada, áspera o cepillada, entre los que se
incluyen cuartones o cuarterones, estacones, vigas, gualdras, durmientes, polines,
tablones, tablas, cuadrados y tabletas;
IV. Tarimas y cajas de empaque y embalaje;
Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente
N) aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil
Regeneración:
I. Aprovechamiento de especies sujetas a protección;
II. Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en
selvas tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadas en
dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen especies protegidas y tenga como
propósito el autoconsumo familiar.
74
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Efecto económico de la industria del mueble.
Actualmente, la industria mueblera a nivel nacional, está considerada como una
actividad de tradición familiar y con poca resistencia al cambio, de estilo
predominantemente artesanal y para mantenerse en el mercado nacional y estar
en posibilidades de competir en el mercado internacional, el sector mueblero
requiere mejorar sus diseños, procesos productivos, así como sus aspectos
administrativos.
La producción mundial del mueble tiene un valor que fue ajustado a alrededor de
US$ 276 mil millones. Esta cifra corresponde a los 60 principales mercados, que
representan el 92% del comercio mundial de muebles casi toda la producción en
términos de valor. Hay que recordar que el comercio internacional de muebles
representa alrededor de 1% del comercio mundial de manufacturas.
Las siete principales economías industriales (Estados Unidos, Italia, Alemania,
Japón, Reino Unido, Canadá y Francia) producen en conjunto el 54% en el valor
total mundial. La producción de muebles de todos los países desarrollados
combinados paso del 73% al 70% del total mundial (Porte, año 4. No 57).
En 20 años, la industria mueblera mexicana perdió terreno frente a la China en el
mercado local e internacional. En 2010, México sólo aportó 1.1% de las
exportaciones globales de muebles.
En contraste, las exportaciones de mobiliario chino en el mercado mundial
pasaron de 5% en 1990 a 23% en 2010. Esta cifra no es resultado de la
casualidad, sino de una estrategia integral que el país asiático emprendió desde
finales de la década de los 70 (Imecim, 2010).
A nivel global, la caída más notoria que tuvo el sector mueblero nacional frente al
chino fue en el mercado estadounidense. En 1994, tanto México como China
participaron con 13% de las importaciones de muebles que realizó la Unión
Americana.
75
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
China es el proveedor más importante de muebles en Estados Unidos con 40% de
participación en el mercado, de ahí sigue Canadá con el 18.7% y México con sólo
el 8.9%. En tanto que el principal destino de los muebles que exporta Estados
Unidos es Canadá, seguido de México, Inglaterra y Japón, lo que revela que
también Canadá puede ser un cliente potencial importante para México (Idem).
Hasta 1999, México gozó de tarifas preferenciales en el mercado estadounidense
como parte de los beneficios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN). Pese a no contar con este beneficio, los muebles chinos desplazaron
paulatinamente a los ‘hechos en México’ en el mercado americano.
En contraste, el mobiliario mexicano no representa ni 30% del total de las
importaciones que EU hace de este producto, según el Centro de Comercio
Internacional.
El sector mueblero mexicano se quedó estático: se mantiene artesanal, con
escaso diseño y poco avance tecnológico. Esta falta de dinamismo ya causa
estragos en la industria. A finales de la década de los 90, el sector mueblero
nacional estaba constituido por al menos 20,000 empresas que generaban
150,000 empleos y aportaban 2.6% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo
con Bancomext. En la actualidad, en cambio, el sector mueblero mexicano
representa 1.3% del PIB, genera 129,000 empleos directos y cuenta con 17,000
empresas, de las cuales 86.9% son pequeñas, 10.8% medianas y únicamente
2.3% son grandes, según cifras de la Secretaria de Economía (Manufactura,
2010.).
Las principales regiones del país son el Distrito Federal, Estado de México,
Jalisco, Chihuahua, Michoacán y San Luis Potosí.
Durante los últimos seis años el valor de la producción de la industria del mueble
ha crecido a una tasa promedio anual del 3.4%. No obstante, después de haber
alcanzando un nivel de $15,448 millones de pesos en el año 2008, el sector perdió
$852 millones de pesos en el año 2009 como consecuencia de la crisis económica
que sacudió al país. Para el año 2010, sin embargo, el sector recuperó
76
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
nuevamente su crecimiento registrando un nivel de $15,731 millones de pesos, un
aumento de 7.5% respecto al año 2009 (Imecim, 2010).
Figura 1.1 PIB del sector
Fuente: elaborado por IMECIM en base a datos de INEGI 2010.
Empleos generados en esta industria.
Los muebleros tienen que actualizarse a las exigencias del mercado, ya que con la
entrada de muebles de China, se pierde mucha competitividad.
El número de trabajadores empleados en la industria del mueble ha disminuido de
manera gradual desde la década de los 90s, al pasar de 148,088 mil trabajadores
en 1994 a $106, 424 mil trabajadores en 2008, una disminución de 28% (Imecim,
2008). El número de empleos en la industria mueblera ha disminuido en 2.2% en
promedio anual desde el año 1994.
Figura 1.2. Empleos del sector del mueble
Fuente: elaborado por IMECIM con datos de INEGI 2010
77
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Barreras de entrada y salida
Para renovar su desvencijada planta productiva en la industria mueblera, esta
industria tiene varios retos: desarrollar proveeduría local, apostar al diseño,
automatizar de procesos y diversificar canales de distribución son algunos de
ellos.
El sector de las empresas medianas y pequeñas apuntala la transformación de la
economía al generar empleos y al ayudar a la adaptación e innovación del sistema
económico lo que indica lo necesarias que son para el crecimiento económico de
un país, de ahí que necesiten todo el apoyo que se les pueda otorgar, tanto por
parte del gobierno como de los académicos, estudiando los factores que les
permitan ser rentables y permanecer. Analizar una situación que se presenta en
muchas empresas de diversos sectores: el uso de la integración como estrategia;
asimismo, es concebido por la idea de que contribuirá a aumentar el conocimiento
acerca de las pequeñas y medianas empresas, específicamente, amén de
convertirse en generador de alternativas de acción para los administradores y
propietarios de las mismas (Villareal y Gómez, 2008).
Algunas de las barreras de entrada que se pueden generar dentro de la industria
mueblera podrían ser las siguientes:
Requerimiento de material: La oferta de precios económicos y buena
relación calidad-precio implica comprar grandes volúmenes de género y
buenos canales de distribución.
Identificación de la marca: Debe reforzarse la manera en la que debe darse
a conocer el producto, como ya es conocido una de las formas más
certeras es la utilización de franquicias, pero que sin embargo; pueden
generar un alto costo.
Mientras que al mencionar algunas barreras de salida éstas pueden estar
centradas en:
La rivalidad entre competidores
78
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Grado de diferenciación del servicio: No existe gran diferenciación del
servicio en este sector. Aunque hay empresas del sector especializadas en
muebles de calidad muy alta o diseño exclusivo o a medida, muebles
orientados a oficinas y grandes superficies o enfocados a ámbitos
concretos del hogar: cocinas etc.… la mayoría ofrecen el mismo estilo de
productos modulares. En estos casos, la diferenciación se hace a través de
la relación calidad-precio y de los servicios ofertados para la comodidad del
cliente.
Grado de dificultad de la producción: El grado de dificultad de la producción
no es alto pero para ser una real competencia en este sector se necesita
disponer o bien de fábricas propias o tener una buena capacidad de
negociación con los proveedores y buenos canales de distribución.
Concentración de los compradores: Los clientes de las empresas de
muebles actúan siempre de forma individual. Son pequeños clientes en su
mayoría propietarios de casa y los productos que compran en este sector
son de larga duración. No se mantienen fieles a una marca, buscan precio o
estilo concretos. Esto, sin duda, dificulta su capacidad de negociación.
Productos sustitutivos: algunos de los productos sustitutos de la madera
son:
a. Acero inoxidable: este material cobra levedad y se transforma en
sugerentes frontales gracias a tratamientos de alta precisión. El
potencial del acero empleado en el mueble viene determinado por su
inalterabilidad. Su potencial higiénico está determinado por su
facilidad de limpieza. Tiene un gran potencial de durabilidad es una
de sus características más importantes.
b. Aluminio: es uno de los materiales mas modernos y versátiles.
c. Laminados: el potencial de los laminados canteado en aluminio
garantiza una mayor resistencia de la superficie, la protege contra
agentes ambientales y crea una superficie de larga vida útil y fácil
mantenimiento.
79
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Diferenciación de producto: Los productos son muy similares. La
diferenciación se hace a través del estilo del mueble, la calidad, el precio y
el tipo de fabricación, en serie o a medida. Actualmente la diferenciación el
producto también se hace a través de las campañas publicitarias afectando
a la percepción por parte de los consumidores, de lo que el producto implica
(un estilo de vida o estilo de persona.
Efecto de la innovación y tecnología
Las innovaciones tecnológicas en la industria de la madera en la segunda mitad
del siglo XX tendieron al mejor aprovechamiento de las maderas de los bosques
templados respondiendo a los sectores del mercado más exigentes.
En consecuencia, la industria forestal está ahora en condiciones de suministrar
productos de alta calidad, como madera aserrada normalizada de calidad
constante garantizada, tableros compuestos, madera encolada y laminada y
productos madereros industriales.
En los últimos años se han examinado las innovaciones que han ayudado al
sector de la madera a mantener hasta ahora su parte en el mercado, y se trata de
prever los futuros adelantos tecnológicos que contribuirán a mantener la
competitividad de la madera frente a otros materiales.
En la actualidad existen muchas empresas que se dedica a la fabricación y venta
de maquinaria para el trabajo de la madera desde la explotación en el bosque,
hasta cualquier ramo relacionado al mundo de la madera y sus derivados.
Otra de las variables que puede lograr una buena tecnología, es que pueden
garantizar un servicio post venta gracias a equipos de técnicos especializados.
Herramientas de alta precisión y calidad para el trabajo de la madera:
En los últimos tiempos se ha trabajado sobre las máquinas y herramientas que
utilizan avanzados programas (software) para optimizar el corte con el objetivo de
80
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
aprovechar al máximo la utilización de la materia prima, ya sean planchas de
vidrio, madera, acrílico, policarbonatos, chapas, perfiles de aluminio, tubos, etc.,
así como con programas (software) que permiten diseñar y cotizar tabiques de
división y a su vez con programas (software) para la gestión de stock y
producciones.
Tecnología utilizada en el mecanizado y transformación de maderas
Centros de Trabajo a control numérico punto-punto: máquinas a control numérico
tipo punto a punto o centros de trabajo, para el trabajo de la madera maciza y
entre otras, tableros aglomerados para la fabricación de muebles de cocinas,
muebles de oficinas, muebles de baño, Muebles del hogar además de partes para
la carpintería industrial como puertas ventanas, escaleras normales o tipo caracol
además este tipo de maquina es también apto para la fabricación de partes para
casas prefabricadas.
Seccionadoras horizontales: éstas son utilizadas para paneles en MDF, tableros
aglomerados, contra enchapados, tableros enchapillados en madera, en formica o
en PVC, puertas entamboradas, con estas maquinas se puede efectuar todo tipo
de corte sin que ocurra un deterioro en las láminas.
Automatizaciones para el sector del mueble: líneas de automatizaciones para las
fabricas de muebles de oficina, del hogar, de cocinas o de baño, por medio de
trasladores y transportadores completamente automatizados para eliminar o por lo
menos disminuir los tiempos muertos.
Máquinas tradicionales para carpintería: el modelo JWP-208HH-1 es un cepillo
con cabezal Helicoidal, que a diferencia de las cuchillas convencionales de Acero
Rápido, usa 92 insertos de Carburo de tungsteno cuadrados de 4 filos disponibles
en cada uno. Esto significa, que si un nudo de la madera daña el filo de uno de
alguno de los insertos, simplemente se suelta y se gira a uno de los 3 filos nuevos.
Esta innovación hace que el funcionamiento sea más rápido, silencioso, y con un
acabado.
81
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Sistema de succión y cabinas de pintura, lijadoras para sillas: equipos de
aspiración de virutas, aserrín y polvo de madera, sistemas completos de
aspiración desde el Silos el cual puede alimentar una caldera o un simple
quemador para eliminar el desperdicio de la madera y un sistema de filtros
especiales para la eliminación de los humos para así poder salvaguardar el medio
ambiente.
Cabe hacer mención, que la maquinaria y herramientas presentadas, son ejemplo
claro de algún tipo de tecnología que se está implementando en las empresas
dentro del sector maderero entre las cuáles se encuentra la fabricación de
muebles, misma tecnología que podría implementarse dentro de la Fábrica de
Muebles La Fama con el objetivo de mejorar sus procesos, y que a su vez
conlleva una mejora en materia de calidad y servicio.
Análisis de la competencia
Los principales competidores con los que se enfrenta la empresa de muebles La
Fama son:
Muebles Vizcaya: esta empresa cuenta con tres sucursales en el municipio
y ya cuenta con una en el estado de Sinaloa, exactamente en Culiacán. En
lo que diferencia de la empresa La Fama es que el precio de Muebles
Vizcaya precio es mucho más alto que La Fama, pero al mismo tiempo La
Fama en la calidad de los comedores tiene mejor calidad.
Muebles Tridel: cuenta con un promedio de 100 trabajadores, es muy débil
en su diseño que conlleva a la debilidad de la calidad. Tienen un precio más
bajo a la empresa La Fama.
Muebles Alfa: tiene una calidad similar a La Fama, con precios más altos.
Muebles Romasa: tiene un desarrollo en cuanto a la mercadotecnia, un
precio más bajo que la empresa La Fama.
Una ventaja de los cuatro competidores es que mantienen una página de internet,
donde se pueden ver todos sus modelos, su dirección y algunos precios.
Una vez que se ha identificado la competencia de la empresa de muebles La
Fama como lo son: Muebles Vizcaya, Muebles Tridel, Muebles Alfa y Romasa, se
82
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
ha procedido a la búsqueda de mayor información en cuanto a los principales
productos que son considerados competencia directa para muebles La Fama.
Cabe mencionar, que al momento de comenzar con la investigación e indagar un
poco más para conocer dichos productos competidores así como sus respectivos
precios; no se tuvo acceso a los mismos, ya sea por políticas de la empresa o
inclusive por la desconfianza de brindar información referente a cada una de las
empresas y sus productos.
En lo que respecta a Muebles Tridel, no se contó con el acceso a la planta de
producción, asegurando quienes atendieron que la empresa en estos momentos
no contaba con producción alguna, y sobre la cual no se podría acceder a una
exhibición por parte de la compañía. De alguna u otra forma se cree que no se
tuvo la suficiente confianza para que se pudiera dar acceso, puesto que es algo
difícil de creer que la empresa no cuenta ni siquiera con un solo producto sobre el
cual se pudiera hacer algún tipo de descripción, y mucho menos el hecho de no
contar con algún catalogo de productos y por ende de precios.
Refiriéndonos a las empresas de muebles Alfa y Romasa, se hizo la misma
recomendación, la cual consistía en que para poder tener acceso a alguna
información de la empresa, era necesario hablar con el gerente y agendar una cita
previa, y con ello valorar el hecho de poder tener acceso a dicha información
requerida.
Cabe mencionar que la empresa Muebles Alfa inclusive en su planta de
producción, no cuenta con algunas oficinas abiertas al público, por lo que se cree
que éstas están dentro de la misma planta y cuyo acceso es un poco más
complicado.
Cuando se pretende indagar sobre los precios de la competencia correspondiente
a Muebles Vizcaya, y se llega a la planta de producción, ahí no se logra tener
demasiada información por lo que se procede a indagar en la tienda de exhibición
que se encuentra ubicada en Av. Lázaro Cárdenas no. 218 nte., Col. Real del
Prado de la misma ciudad de Durango, encontrándose muebles ya más
83
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
sofisticados como comedores desde $8,589 hasta $20,000 los de mediano precio,
señalando que hay comedores que exceden los $50,000.
Dentro de ésta exhibición no se encontró con una gran variedad de sillas con las
cuales hayamos podido realizar una comparación con las producidas en Muebles
Fama, y eso limitó un poco más el acceso a la búsqueda de información y por
ende a la realización de comparación.
Análisis del mercado
Estrategia de marketing y ventas
La Fama enfocará sus esfuerzos de ventas y marketing en atraer más clientes en
el área local y regional.
Perfil de los clientes
Esta empresa cuenta con tres clientes principales:
Muebles Marcel.
Arturo González, residente en la ciudad de Sombrerete.
Cesar Gamboa, ubicado en la región.
La industria del mueble en Durango tiene un rezago histórico en materia de
investigación y desarrollo tecnológico. Conocer las causas que permitieron la
modernización de la industria de muebles china puede servir como ejemplo o
alternativa para esta empresa.
Por lo tanto, se utilizará bases de datos para marketing, telemarketing y
herramientas en internet para comunicarnos con sus clientes. Otras herramientas
de marketing para apoyar las ventas y los esfuerzos de marketing incluirán:
Teléfono, fax, marketing directo y ventas.
Internet y sitio en la red.
Volantes distribuidos por el conductor (en localidades seleccionadas).
84
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Figura 5.1. Ejemplo de volante para la mercadotecnia de la empresa La Fama.
Fuente: elaboración propia, 2013.
85
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Operaciones y administración
Estructura organizacional
Ing. Velazquez
Velazquez Antonio
Gerente de Producción
Maquinado
C.P. Pedro
Salazar
Garcia
Auxiliar
contable
Habilitado
Operador
1
Operador
1
C.P. Pedro Salazar
Venegas
Gerente Admnistrativo
Rodriguez
Moreno
Juan
Daniel
Armado
Detallado
Operador
2
Ayudante
Operador
3
Operador
1
Ayudante
Operador
2
Operador
2
Salcido
Marrufo
Federico
Pintor
Valdez
Martinez
Ramiro
Jefe de
empaques
Tapizado
Ayudante
Ayudante
Operador
3
Figura 5.2. Organigrama de la empresa La Fama.
Fuente: elaboración propia, 2013.
Aquí presente el organigrama de la empresa, el problema aquí es que el Ing.
Velázquez se deslinda de sus actividades de gerente, para dar rondines por la
planta para que los trabajadores y operadores tengan una actividad que realizar,
se están trabajando en hojas de ruta para que el Ing. Velázquez pueda regresar a
sus actividades y no perder el tiempo en andar organizando las actividades del
día.
Oportunidades y riesgos
La empresa La Fama cuenta con un mercado demográfico; local y regional, les
venden a mueblerías grandes hasta chicas con venta al público. Tienen proyectos
especiales como fue el hospital de especialidades y es muy esporádico.
86
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Plan financiero
Un estado financiero muestra lo que el propietario planea hacer en el futuro con
las finanzas de los negocios. Una vez que la empresa se encuentra en operación
los estados financieros se convierten en una herramienta importante para acotar y
comparar los resultados reales de operar el negocio de acuerdo al plan, donde
éste, se convierte en una forma de mantener la responsabilidad y recordarle al
empresario el compromiso que contrajo con el banco y los inversionistas.
Para el caso de la fábrica de muebles La Fama, a continuación se presenta en la
tabla 5.1, el plan financiero donde se muestran las principales operaciones
correspondientes a diferentes gastos y costos que de sus actividades se generan.
Se prevé con antelación lo que se calcula que sucederá en un periodo
determinado de tiempo por venir. Es una forma de planificar las cuentas
económicas y financieras para llegar a un objetivo específico: conocer mejor la
situación financiera de la empresa. A continuación también se muestra un ejemplo
de la nómina, en la tabla 5.2 que se maneja en la fábrica de muebles La Fama,
que finalmente forma parte del plan financiero de la misma.
87
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Tabla 5.1
PLAN FINANCIERO FABRICA DE MUEBLES LA FAMA
Cantidad
COSTO ANUAL
# de
trabajadores
1.- Gasto privado
Alquiler/gastos adicionales
$
Costos de teléfono
$
Costo de luz
800.00
0
Mensual
$
$ 18,928.00
Bimestral
$
113,568.00
Costo de agua
$
180.00
C/ 3 semanas
$
3,240.00
Costo de internet
$
340.00
Mensual
$
4,080.00
Costos de reparto o transporte
$
1,000.00
Mensual
$
12,000.00
Seguros – IMSS aportado por trabajador
$
63.77
52 semanas
13
$
43,108.53
Sueldos gerente de producción
$
825.04
52 semanas
1
$
46,020.00
Sueldos gerentes administrativos
$
825.04
52 semanas
2
$
85,804.16
Sueldos jefe de departamento
$
636.97
52 semanas
7
$
231,857.08
Sueldos operadores A
$
957.50
52 semanas
6
$
46,021.00
Sueldos operadores B
$
836.71
52 semanas
6
$
261,053.52
$
560,424.40
Total
9600.00
Costo de capital
1.-Combustibles y Lubricantes automóviles y Camionetas
Oficina Central
$
250.00
52 semanas
$
13,000.00
2.-Impresos Oficina
$
250.00
52 semanas
$
13,000.00
3.-Papeleria Oficina
$
200.00
52 semanas
$
10,400.00
4.-Copias Xerográficas
$
200.00
52 semanas
$
10,400.00
5.-Articulos de Limpieza
$
100.00
52 semanas
$
5,200.00
6.- Comidas Oficina
$
-
0
$
-
7.-Pasajes
$
-
0
$
-
8.-Computadoras
$
3,000.00
3
$
9,000.00
9.- Lanzamiento en el mercado
$
1,000.00
1
$
1,000.00
$
61,000.00
Total
1er. Trimestre
1.- Plan de liquidez
2.- Sueldos y salarios
$ 212,390.04
3.- Materiales
$ 15,000.00
4.- Alquiler
$
5.- Costos de luz, agua, teléfono, internet
$ 33,072.00
6.- Publicidad por medio de volantes
$
1,000.00
7.- Mantenimiento
$
5,000.00
8.- Impuestos
$
Total 1er trimestre
$ 266,462.04
-
-
Cuentan con un subsidio gubernamental
Fuente: elaboración propia.
88
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
Tabla 5.2
[ITD]
Nómina
CONCEPTO
P001
Sueldo
624.35
D002
IMSS
14.89
P014
Despensa
93.65
D005
Fondo de ahorro
42.14
P015
Premios asistencia
62.44
D094
Crédito Infonavit
347.29
P016
Premios puntualidad
62.44
D099
Subsidio al empleo
-39.19
P017
Fondo de ahorro de pa
42.14
Total deducciones
365.13
Total
885.02
precepciones
Neto pagado
447.75
Fuente: elaboración propia.
Como la empresa ya está en operación, los estados financieros se convierten en
una herramienta importante para acotar y comparar los resultados reales de
operar su negocio de acuerdo a su plan. Se convierten en una forma de mantener
la responsabilidad y recordarle los compromisos que contrajo con el banco.
El propósito del plan financiero es mostrar los recursos financieros que se
requieren para llevar a cabo sus intenciones como se expusieron en el plan de
negocios.
Para mantener la viabilidad, un negocio necesita cumplir sus objetivos financieros.
Las metas financieras establecen el punto de referencia que se utilizará para
medir el proceso del negocio y asegurarse de que éste se mantiene viable.
La promoción de la empresa, de sus servicios y productos, ya no puede hacerse
sin tener una clara estrategia de mercadeo e imagen corporativa en la web. En la
actualidad, es la primera vitrina de la empresa y punto de contacto importante para
potenciales clientes, aún cuando no compran por Internet.
Este plan de negocios, es una guía que ayuda a facilitar el camino, tiene que ser
flexible, tener la cualidad de poder ser adoptado al entorno cambiante en la
industria mueblera. Es de suma importancia poder identificar los errores o aspecto
no contemplados para corregir el camino en ese momento. No hay que olvidar la
implementación de dicho plan. El plan financiero, el análisis de mercado y la
89
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
estrategia de marketing son las secciones más importantes en su plan de
negocios.
Es muy importante actualizar el plan de negocios a fin de tener documentado y
actualizado todo cambio que tenga injerencia en el desempeño diario y mantener
con esto el documento al día a fin de contar con las mayores herramientas para
una adecuada toma de decisiones.
La promoción de la empresa, de sus servicios y productos, ya no puede hacerse
sin tener una clara estrategia de mercadeo e imagen corporativa en la web. En la
actualidad, es la primera vitrina de la empresa y punto de contacto importante para
potenciales clientes, aún cuando no compran por Internet.
90
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
5.2 Fortalecimiento de la cadena de valor
La empresa tiene algunas limitantes como la capacidad de modernización, falta de
inversión en tecnologías y estrategias, además de algunas debilidades como
asesoría empresarial, una deficiencia en administración, desconocimiento de
mercados, entre otras. Para ayudar al fortalecimiento de la cadena de valor, se
elaboraron hojas de ruta (ver anexo 4), para así estandarizar el proceso de
producción, ayudando a registrar las operaciones necesarias para la fabricación
del producto y el material a emplear. Por lo regular no cuentan con instrumentos
que permitan planear correctamente su producción, se requiere de un sistema que
les permita medir y controlar la calidad, se presentan constantes diferencias en
existencias y normalmente no se tiene la capacidad de surtir pedidos grandes o
especiales, se presenta una mala distribución del trabajo, lo que se convierte en
un deficiente nivel en productividad y en altos costos de operación.
Hojas de ruta
La hoja de ruta es dar una visión completa del ¿Qué? ¿Por qué? y ¿Cómo?, con
relación al logro de una determinada meta; también es una metodología para
definir y alcanzar objetivos optimizando el uso de los recursos disponibles (tiempo,
dinero, personas, materiales, energía, espacio, etc.). El responsable de la hoja de
ruta lucha por mantener el avance del proceso y la buena interacción de las
partes, de forma tal que el riesgo de fracaso quede muy reducido (Aguilá, 2006).
Se requiere una hoja de ruta para cada parte individual del producto que se
fabrica, así mismo enlista las operaciones que se necesita para fabricar cada parte
en la secuencia apropiada. La hoja de ruta acompañaría al material de una
operación a otra, diciendo a los operadores lo que tienen que hacer. También
informa al personal de la planta acerca del número de parte, el nombre de ésta, la
cantidad por producir, el número de operación, la descripción de ésta, la
herramienta necesaria y el tiempo estándar. Ésta hoja termina con la última
operación, antes del ensamble con otras piezas.
En este mismo formato se agregó una hoja de material o listado de materiales,
ésta indica cuantas piezas necesitamos para cada parte que soporta ese mueble o
91
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
producto. Un ejemplo se muestra en la figura 5.2, mostrando todo lo implicado
para el desarrollo de ese producto. Revelando el material de cada pieza, su
dimensión, entre otra información.
Es importante relacionar los componentes en el listado de materiales, las piezas
usadas en cada mueble, el número total del pedido, para obtener la información
relevante a cerca de los pie tabla utilizados, el material MDF utilizado, y cuánto
material de recuperación se posee. La tabla está hecha para analizar todo el
material utilizado, no importa cuántos pedidos o cuantas cantidades de piezas se
pidieron.
Todas las hojas de ruta están relacionadas con su listado de materiales, se
ejecutó para lograr obtener el número de hojas de material totales, utilizadas para
cada tipo de mueble, ya sea de aglomerado natural y del MDF natural. Como así
mismo, saber los pie-tabla manejados de pino ya sea de 7/8” o 5/4”. Con estas
deducciones se debe tener un control más específico de cada material manejado y
tener una mayor recuperación y menos desperdicio de material.
92
Capítulo 5. Implementación
[ITD]
LISTADO DE MATERIALES
FECHA INICIO:
FECHA DE
TERMINACIÓN:
FECHA DE
IMPRESIÓN:
MODELO:
PRATO
MUEBLE:
MESA
CÓDIGO
CANT:
No.
DESCRIPCIÓN
PZAS
4
MESA
Tablero cubierta
Engruesamiento largo (mdf rec 12 mm)
Engruesamiento corto (mdf rec 12 mm)
Faldón largo
Faldón corto
Soporte
Soporte tapa
PATAS
Pata larga
4
Pata corta
4
Herraje
1
2
2
2
2
2
8
CÓDIGO
O.P.
TOTAL
FT/HOJAS
943
1603
773
1604
904
842
100
1.00
75
75.00
87
68
692
692
1.94
7
12.90
1.52
7
10.08
87
87
ANCHO
LARGO
mdf nat 12mm
mdf nat 12mm rec
mdf nat 12mm rec
pino 5/4"
pino 5/4"
pino 7/8"
mdf nat 12mm rec
12
12
12
31
31
20
31
903
65
65
70
70
46
46
pino 7/8" #3
19
19
6.35
9
75
noviembre-13
TOTAL
PIEZAS
ESP.
MDF NAT DE 12 MM 75.00 HOJAS
PINO 7/8 #3 ESTUFADO 121.46 PT
PINO 5/4 #3 ESTUFADO 691.90 PT
AGLOMERADO NAT 1/2"
HOJAS
MATERIAL DE
RECUPERACION 25.93 M2
MES:
FTB -HOJAS
UNIT
MATERIAL
pino 7/8" #3
aluminio solera
1/4"
25-nov-13
RECUPERACIÓN
15.63
7.54
2.95
1.66
0.66
150
150
150
442.51
249.39
98.48
2.76
300
HOJAS
Figura 5.3 Ejemplo hoja de material.
Fuente: Elaboración propia.
93
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Implementación de TICs para el proceso de producción
Para poder llevar a cabo el desarrollo de estas hojas de ruta, se utilizó un software
de diseño CAD (SolidW orks 2013), es una herramienta que facilita el trabajo, se
hacen los dibujos más rápidos, ofrece posibilidades como: el trabajo en tres
dimensiones, para que al momento de fabricarse algún mueble, las tolerancias de
los ensambles no sea un freno, así alcanzar un alto estándar de calidad y el
diseño de los productos se simplifique y sea un poco más atractivo para los
consumidores. Las hojas realizadas se hicieron para todos los tipos de muebles
fabricados en esta empresa, como se muestra en las tablas siguientes,
especificando el nombre de mueble, y su proceso para llevarlo a cabo. Para así
tener el dimensionamiento correcto, la elección apropiada de los materiales, una
ejecución conforme a las medidas y el tratamiento conveniente de las superficies.
Esto fortifica a que los directivos de la empresa puedan disponer de instrumentos
que les permitan aplicar e implementar conceptos de programación y orientación
estratégica del negocio, así como monitorear en todo momento, gracias a
sistemas de captura de datos, el grado de cumplimiento de su acción empresarial
con los objetivos establecidos.
A continuación de la tabla 5.3 a la tabla 5.9, se muestra un ejemplo de las hojas de
ruta realizadas para el mesa llamada Prato, especificando el proceso de cada una
de las piezas, así como agregando sus dibujos correspondientes.
Y más adelante, de las figura 5.4 a 5.7, se visualiza las hojas realizadas en el
programa SolidWorks, así para complementar las hojas de ruta con los diseño de
cada una de las piezas de los muebles a realizar.
94
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Tabla 5.3. Hoja de ruta para la pieza tablero cubierta en el mueble Prato.
NOMBRE MUEBLE
N
o.
CLAVE
MUEBLE
HOJA DE RUTA
CANTID
AD
PRATO
0
NOMBRE PIEZA
CLAVE PIEZA
Tablero cubierta
0
MATERIAL:
mdf nat 12mm
ACABADO:
PZA
MAQUINA/PRO
CESO
1
ESCUADRADORA
2
MESA DE
ENSAMBLE
HERRAMIE
NTA
O
COMPONE
NTE
OPERACIÓN
NÚMERO
LOTE
DESTROZO
ESPE
S.
50
NUM.
PIEZAS
50
CALIDA
D
FECH
A
PIEZAS POR:
Mueb
Unidad
le
1
ANC
HO
FECHA
LAR
GO
25/11/2
013
TERMINADO
ESPE ANC
LAR
S.
HO
GO
12
903
943
PRIORIDAD
HOR
A
HORA
INICI
O
TERMI
NO
FIRM
A
CANT
.
COST
O
COSTO
PZAS
PZA
OPERACI
ÓN
RAJAR CORTE
1 A 903 MM
TROZAR
CORTE 2 A
1603 MM
VER CORTE DE
HOJA
ENSAMBLAR CON
UNION DE GAJOS
CON
ENGRUESAMIE
NTO
LARGO Y
CORGO
Fuente: elaboración propia, 2013.
95
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Tabla 5.4 Hoja de ruta para el engruesamiento largo cubierta en el mueble Prato.
NOMBRE MUEBLE
CLAVE
MUEBLE
PRATO
0
NOMBRE PIEZA
CLAVE
PIEZA
Engruesamiento largo
0
MATERIAL:
mdf nat 12mm rec
ACABADO
:
PZA
HOJA DE RUTA
CANTID
NUMERO LOTE
AD
DESTROZO
ESPE
S.
ANCH
O
FECHA
LARG
O
25/11/20
13
50
N
o.
1
MAQUINA/PROC
ESO
HERRAMIEN
TA
O
COMPONEN
TE
OPERACI
ÓN
NUM.
PIEZAS
100
CALIDA
D
FECH
A
PIEZAS POR:
Mueb
le
Unidad
2
TERMINADO
ESPE ANCH LARG
S.
O
O
12
65
1603
PRIORIDAD
HOR
A
HORA
INICI
O
TERMI
NO
FIRM
A
CANT
.
COST
O
COSTO
PZAS
PZA
OPERACI
ÓN
RAJAR A
65 MM
ESCUADRADORA
CORTAR
A 1603
MM
2
PEGAR
GRAPA 5/8"
PEGAR
BAJO
CUBIERTA
SEGÚN
FIGURA
CON
GRAPA
Fuente: elaboración propia, 2013.
96
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Tabla 5.5 Hoja de ruta para el engruesamiento corto cubierta en el mueble Prato.
NOMBRE MUEBLE
CLAVE
MUEBLE
HOJA DE RUTA
CANTIDA
NUMERO
D
LOTE
DESTROZO
ESPE
S.
PRATO
0
NOMBRE PIEZA
CLAVE
PIEZA
NUM.
Engruesamiento corto (mdf rec 12 mm)
0
PIEZAS
MATERIAL:
mdf nat 12mm rec
ACABAD
O:
PZA
CALIDAD
OPERACI
ÓN
FECH
A
ANCH
O
FECHA
LARG
O
25/11/20
13
50
100
No.
1
MAQUINA/PROC
ESO
HERRAMIE
NTA
O
COMPONEN
TE
ESCUADRADOR
A
PIEZAS POR:
Mueb
le
Unidad
2
TERMINADO
ESPE ANCH LARG
S.
O
O
12
65
773
FIRM
A
CANT
.
COST
O
COSTO
PZAS
PZA
OPERACI
ÓN
PRIORIDAD
HOR
A
HORA
INICI
O
TERMI
NO
RAJAR A
65 MM
CORTAR
A 773
MM
2
PEGAR
GRAPA 5/8"
PEGAR
BAJO
CUBIERTA
SEGÚN
FIGURA
CON
GRAPA
Fuente: elaboración propia, 2013.
97
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Tabla 5.6 Hoja de ruta para la faldón largo cubierta en el mueble Prato.
NOMBRE MUEBLE
CLAVE
MUEBLE
HOJA DE RUTA
CANTID
NUMERO
AD
LOTE
DESTROZO
ESPE
S.
PRATO
0
NOMBRE PIEZA
CLAVE PIEZA
NUM.
Faldón largo
0
PIEZAS
100
CALIDA
D
FECHA
ANCH LARG
O
O
25/11/20
13
50
MATERIAL:
pino 5/4"
N
o.
MAQUINA/PRO
CESO
ACABADO:
PZA
HERRAMIE
NTA
O
COMPONE
NTE
1
RIPPER
MULTIPLE
2
MOLDULADORA
3
TROCERO
4
CALIBRADORA
5
TROMPO
6
PERFORACION
7
SIERRA DE
INGLETE
8
PULIDORA
ORBITAL
LIJA 150
9
MESA DE
ENSAMBLE
TORNILLO
TIPO 17
OPERACIÓN
RAJAR A 70
MM
MOLDURAR A
DOS CARAS
A 32 MM
TROZAR 1604
MM
CALIBRAR 1
SOLA CARA A 31
LIJA 80-120 MM
MOLDURAR
SEGÚN
FRESA α 45 FIGURA
DETALLE A
HACER 5
TALADRO
PERFORACIO
FIJO
NES 5
SEGÚN
BROCA MEDIDAS
A 110 2
EXTREMOS,
AVELLANAD
350 DOS
ORA 3/8"
EXTREMOS Y
741 AL
CENTRO
CORTAR A 45°
MEDIDA FINAL
CORTE α 45 1604
VERIFICAR
CADA CORTE AL
MOMENTO
DEL
ENSAMBLE
SEGÚN
FIGURA
FECH
A
PIEZAS POR:
Mueb
le
Unidad
2
TERMINADO
ESPE ANCH LARG
S.
O
O
31
70
1604
PRIORIDAD
HOR
A
HORA
INICI
O
TERMI
NO
FIRM
A
CANT COST
.
O
PZAS
PZA
COSTO
OPERACI
ÓN
0
PULIR CANTO
ENSAMBLAR
FALDON A
CUBIERTA
1 1/4" ROSCA
Fuente: elaboración propia, 2013.
98
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Tabla 5.7 Hoja de ruta para la faldón corto cubierta en el mueble Prato.
HOJA DE RUTA
CANTID
NUMERO
AD
LOTE
NOMBRE MUEBLE
CLAVE
MUEBLE
PRATO
0
NOMBRE PIEZA
CLAVE PIEZA
NUM.
Faldón corto
0
MATERIAL:
pino 5/4"
ACABADO:
PZA
PIEZAS
100
CALIDA
D
DESTROZO
ESPE
S.
FECHA
ANCH LARG
O
O
25/11/20
13
50
N
o.
MAQUINA/PRO
CESO
1
RIPPER
MULTIPLE
2
MOLDULADORA
3
TROCERO
4
CALIBRADORA
5
TROMPO
6
PERFORACION
7
SIERRA DE
INGLETE
8
PULIDORA
ORBITAL
9
MESA DE
ENSAMBLE
HERRAMIE
NTA
O
COMPONE
NTE
OPERACIÓN
FECH
A
PIEZAS POR:
Mueb
Unidad
le
2
TERMINADO
ESPE ANCH LARG
S.
O
O
31
70
904
PRIORIDAD
HOR
A
HORA
INICI
O
TERMI
NO
FIRM
A
CANT COST
.
O
PZAS
PZA
COSTO
OPERACI
ÓN
RAJAR A 70
MM
MOLDURAR A
DOS CARAS
A 32 MM
TROZAR 904
MM
CALIBRAR 1
SOLA CARA A 31
LIJA 80-120 MM
MOLDURAR
SEGÚN
FRESA α 45 FIGURA
DETALLE A
HACER 4
TALADRO
PERFORACIO
FIJO
NES
SEGÚN
BROCA MEDIDAS
A 110 2
EXTREMOS,
AVELLANAD
350 al
ORA 3/8"
CENTRO
CORTAR A 45°
MEDIDA FINAL
CORTE α 45 904
VERIFICAR
CADA CORTE AL
MOMENTO
DEL
ENSAMBLE
SEGÚN
FIGURA
LIJA 150
TORNILLO
TIPO 17
1 1/4"
ROSCA
ABIERTA
PULIR CANTO
ENSAMBLAR
FALDON A
CUBIERTA
Fuente: elaboración propia, 2013.
99
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Tabla 5.8 Hoja de ruta para el soporte en el mueble Prato.
NOMBRE MUEBLE
CLAVE
MUEBLE
HOJA DE RUTA
CANTID
NUMERO
AD
LOTE
DESTROZO
ESPE
S.
PRATO
0
NOMBRE PIEZA
CLAVE PIEZA
NUM.
Soporte
0
MATERIAL:
pino 7/8"
ACABADO:
PZA
PIEZAS
100
CALIDA
D
ANC
HO
LAR
GO
FECHA
25/11/20
13
50
N
o.
MAQUINA/PRO
CESO
HERRAMIEN
TA
O
COMPONEN
TE
OPERACIÓN
1
CEPILLO
CEPILLAR A
20 MM
2
RAJAR
RAJAR A 46
MM
3
TROCERO
CORTAR A
842 MM
4
PERFORAR
PERFORAD
ORA
UNION A 17°
5
ENSAMBLE
TORNILLO
TIPO 17
1 1/4"
FECH
A
PIEZAS POR:
Mueb
Unidad
le
2
TERMINADO
ESPE ANC
LAR
S.
HO
GO
20
46
842
PRIORIDAD
HOR
A
HORA
INICI
O
TERMI
NO
FIRM
A
CANT COST
.
O
PZAS
PZA
COSTO
OPERACI
ÓN
HACER 5
PERFORACIO
NES
DOS EN LAS
CABECERAS
DOS DE 219.50
EN LOS
EXTREMOS
AL CENTRO
DE 421 MM
ENSAMBLAR
CON TORNILLO
SEGÚN
MEDIDAS
RESPETANDO
LOS 580 MM
ENTRE ELLOS
Fuente: elaboración propia, 2013.
100
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Tabla 5.9 Hoja de ruta para el ensamble en el mueble Prato.
NOMBRE MUEBLE
CLAVE
MUEBLE
HOJA DE RUTA
CANTID
NUMERO
AD
LOTE
DESTROZO
ESPE
S.
PRATO
0
NOMBRE PIEZA
CLAVE PIEZA
NUM.
Ensamble de cubierta
0
MATERIAL:
0
ACABADO:
PZA
PIEZAS
0
CALIDA
D
FECHA
ANCH LARG
O
O
25/11/20
13
50
N
o.
1
2
MAQUINA/
PROCESO
ENSAMBLE
REALIZAR
PERFORACIO
NES
3
ATORNILLAR
4
RESANAR Y
PULIR
5
T
REALIZAR
PERFORACIO
NES
HERRAMIENTA
O COMPONENTE
TORNILLOS
TORNILLO
TIPO 17
1 1/4"
BROCA
AVELLANAD
ORA
TORNILLO
TIPO 17
1 1/4"
PULIDORA
OPERACIÓN
FECH
A
PIEZAS POR:
Mueb
Unidad
le
0
TERMINADO
ESPE ANCH LARG
S.
O
O
0
0
0
PRIORIDAD
HOR
A
INICI
O
HORA
TERMI
NO
FIRM
A
CANT
.
COST
O
PZAS
PZA
COSTO
OPERACI
ÓN
ENSAMBLAR
SEGÚN
DIBUJO
RESPETANDO LA
SEPARACION
DE LOS
REFUERZOS
UNA VEZ QUE LA
MESA YA ESTA
ENSAMBLADA
UNIR LOS
FALDONES
A 45°
HACIENDO LA
PERFORACION EN
EL FALDON LARGO
A 15.50 X 35 MM
VER DETALLE
C
TAPAR CON
TAQUETE
HACER
PERFORACIO
NES
VER DETALLE
A
A 64 Y 31 MM
DE LA
ESQUINA
Fuente: elaboración propia, 2013.
101
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Figura 5.5 Ejemplo hoja de ensamble realizada para la silla Europea Florencia.
Fuente: elaboración propia, 2013.
102
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Figura 5.6. Ejemplo hoja de ensamble para la mesa Monza.
Fuente: elaboración propia, 2013.
103
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Figura 5.7. Ejemplo hoja de ensamble para la silla Europea.
Fuente: elaboración propia, 2013.
104
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Figura 5.8. Ejemplo de hoja para el ensamble de la silla Azteca.
Fuente: elaboración propia, 2013.
105
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Implementación de un sistema para contabilizar los salarios.
Considerando la problemática debido a la falta de liquidez de las MiPyMES, su
poca disponibilidad de crédito, afectado en gran parte por los impactos de la
economía, uno de los obstáculos más grandes sigue siendo el acceso al
financiamiento para sacar adelante sus ideas de negocio o de innovación de
producto. Comúnmente son escasos los registros contables, hay costos mal
determinados y listas de precios que no cubren los costos totales. La tabla 5.2,
concibe la importancia del control de producción, ayudando a la contabilidad de
costos, para expresar el valor de los bienes producidos, ayudando a registrar,
analizar y controlar los costos de producción. Un reporte de producción es un
documento que resume las actividades que ocurren en el departamento de
producción a lo largo de un determinado tiempo, que en esta empresa es por
semana. Sirve como un documento fuente para transferir los costos de la cuenta
de producción en proceso a la cuenta de artículos terminados. Este modelo de
contabilidad de costos, permiten a la empresa elaborar información útil y eficientes
para la toma de decisiones respecto al control de costos. Asimismo, se hizo una
recolección de todas las actividades a realizar,
Se ejecutó un reporte para cada trabajador registrado en esta empresa. Y así cada
operador o trabajador tiene un diferente sueldo base para sacar su sueldo por
semana.
Se realizó un manual de usuario (ver anexo 6), que servirá como guía para el
entendimiento de la alimentación de la tabla.
Es una aplicación que facilitan el monitoreo de la situación económica y financiera
de la empresa, así como su capacidad de generar crédito y utilidades, que abarca
las actividades y funciones principales de la empresa, desde la producción hasta
la distribución.
106
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Tabla 5.10 Reporte de producción.
Horario
laboral
Entrada
Salida
Comida
Horario uso
militar
08:00
17:30
13:00-13:30
Tiempo
ACTIVIDAD
Inicio
Termino
Comida
ARMADO
Armado ensamble tablero cubierta
mesa 6 s
Armado mesa toledo 4 sillas
Armado silla azteca
Armado silla azteca curva
CALIBRADO
Calibrado copete de respaldo silla
toledo
Calibrado copete silla azteca y curva
Calibrado costado pata de 68 y 87 mm
mesa ant
Calibrado costados de silla ant y azteca
Calibrado jgo de faldones ant 6 s
Hrs
Min
Cant
pzas
t/pza
t std
Productivi
dad
Costo
pza
Suelo
Base
Costo
total
-570
-570
-570
-570
34.00
21.70
3.60
3.40
12.24
7.81
1.31
-188.1
-188.1
-188.1
-188.1
0
0
0
0
-570
-570
1.00
1.60
0.33
0.53
-188.1
-188.1
0
0
-570
-570
-570
1.92
0.52
5.00
0.64
0.17
1.66
-188.1
-188.1
-188.1
0
0
0
Fuente: elaboración propia, 2013.
En la siguiente tabla (5.11), se muestra un ejemplo utilizado para sacar la producción de un operador, tomando en cuenta las
actividades que se realizaron en esa semana y su sueldo base.
107
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Tabla 5.11 Ejemplo tabla de reporte de producción para un operador.
REPORTE DE PRODUCCIÓN
ACTIVIDAD
Inicio
Termino
Com
ida
Hrs
Min
totales
Cant
pzas
t/pza t std
Producti costo
vidad
pza
costo
total
Dimensionado y contorneado
pata trasera silla antecomedor
17/09/2013
10:25
17/09/2013
14:47
30
04:22
232
445
0.52 0.58
111.25
%
0.2
89
Habilitado pzas corona de patas
45 y 65
Maquinado escoplo jgo de patas
delanteras marco silla ant y
europeas
Maquinado escoplo jgo de patas
delanteras marco silla ant y
europeas
Maquinado escoplo jgo de patas
traseras silla toledo y europea
Maquinado escoplo jgo de patas
traseras silla malaga
19/09/2013
11:20
19/09/2013
15:01
30
03:41
191
400
0.48 0.70
146.60
%
0.23
92
13/09/2013
08:00
13/09/2013
12:37
04:37
277
355
0.78 0.95
121.75
%
0.32
113.6
13/09/2013
12:38
17/09/2013
09:47
30
16:09
939
450
2.09 0.95
0.32
144
18/09/2013
11:09
17/09/2013
16:15
18/09/2013
13:45
18/09/2013
11:09
30
02:36
126
142
0.89 1.74
0.59
83.78
30
04:24
234
300
0.78 1.06
45.53%
196.10
%
135.90
%
0.36
108
Maquinado ranurado jgo patas
respaldo silla malaga
19/09/2013
08:00
17/09/2013
09:47
17/09/2013
14:47
18/09/2013
15:50
19/09/2013
11:20
17/09/2013
10:25
17/09/2013
16:15
18/09/2013
17:30
03:20
200
300
0.67 1.18
177.00
%
0.4
120
00:38
38
38
1.00 0.33
33.00%
0.33
12.54
12.54
01:28
88
88
1.00 0.33
33.00%
0.33
29.04
29.04
01:40
100
100
1.00 0.33
33.00%
0.33
33
33
824.9
6
Sueldo base
Sueldo base
Sueldo base
Fuente: elaboración propia,
2013.
Total
108
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), revolucionaron el
mundo y fueron causa de la evolución económica y de las transformaciones
políticas, sociales y culturales, generaron la sociedad de la información y el
sistema de redes de comunicaciones que dieron paso a la interconectividad y a la
internacionalización de los mercados, a un fenómeno de globalización donde la
eficiencia en la producción y la tasa de participación en los mercados son las
directrices que orientan las políticas públicas de los estados, soportadas en
fundamentos de competitividad como el motor para acelerar el crecimiento
económico y lograr su inserción eficiente en la economía global.
Como en toda empresa las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
constituyen un factor de producción fundamental en las PyMES, han tenido una
creciente presencia en el campo de la producción de bienes y servicios en todo el
mundo. En Argentina, México, y Costa Rica, las TICS son mencionadas como la
segunda prioridad de inversión detrás lógicamente de la necesidad de adquirir
equipamiento e infraestructura. Se ha observado que la compra de productos y
servicios TICS por parte de las PyMES está directamente relacionada con la
antigüedad de la empresa; a más años de funcionamiento de la empresa, mayor
es la adopción de TICS en la misma. (L. Katz, 2009).
La insuficiencia de financiamiento para la compra de equipamiento ha sido
también mencionada como un factor negativo en el proceso de difusión de las
TICS. La falta de recursos de capital de trabajo para la compra de activos fijos
impacta no solo en la adquisición de maquinaria sino también en las plataformas
informáticas y equipamiento de comunicaciones.
109
Capítulo 5. Implementación y discusión de resultados
[ITD]
5.3 Discusión de resultados
En el desarrollo del presente análisis, cabe destacar que aunque se trabaja mucho
en la empresa, tiene poco conocimiento del desarrollo organizacional, falta de
claridad de cómo llevar sus productos o servicios al consumidor final, no se tiene
focalizado los cuellos de botellas, es por eso que el diagnóstico y las estrategias
están enfocadas a la cadena de valor, para determinar las actividades que le dan
valor al producto, y así enfocar sus esfuerzos a éstas actividades.
Para que la empresa La Fama siga en funcionamiento y llegue a alcanzar nuevos
mercados, es
evitar que el propietario desempeñe diferentes funciones
relacionadas con el negocio. Algunas de sus limitantes son la capacidad de
modernización, innovación de productos e inversión en tecnologías y estrategias.
Las PyMES son menos susceptibles a la presión del consumidor ya que no suelen
vender directamente al público, sino que lo hacen a través de otras empresas y
por ello son menos visibles al ojo del público.
Algunas de las recomendaciones son que aunque existen muchas áreas de
oportunidad en las pequeñas y medianas empresas, los obstáculos que las
detienen son la deficiente innovación de procesos para mejorar, la falta de claridad
de cómo llevar sus productos o servicios al consumidor final, evitando el poder de
negociación de los clientes, la calidad de materia prima, disminuir los re-trabajos
utilizando hojas de ruta. Así se puede mejorar captando nuevos nichos de
mercado y mejorar su organización empresarial.
110
Anexos
[ITD]
Conclusiones
El objetivo fundamental de la presente tesis ha sido analizar la situación actual de
la Fábrica de Muebles La Fama S.R. de L., para de tal forma, abordar y conocer
tanto sus potencialidades así como deficiencias que pudieran existir y mismas,
que coadyuven a la implementación de estrategias de mejora continua que
conlleven a una productividad más competitiva.
Para lograr el cumplimiento de dicho objetivo, se ha llevado a cabo un diagnóstico
de las actividades que se desarrollan dentro de la fábrica, determinando la
situación actual en la que ésta se encuentra, cabe hacer mención; que los
aspectos más relevantes sobre los cuales se ha destacado la importancia de la
presente investigación, ha sido la productividad, el diseño de los productos ahí
elaborados, la automatización de los procesos productivos, así como la ampliación
de los canales de distribución. Los resultados arrojados en el desarrollo de éste
análisis han sido realmente destacados, ya que es una industria que al paso de los
años se ha ido posicionando sobre todo en el mercado regional, y que poco a
poco ha ido trabajando para lograr convertir sus deficiencias en aspectos positivos
para lograr el desarrollo que la misma industria pretende alcanzar.
Así mismo, el hecho de que la empresa considere los resultados que arroja éste
estudio, es realmente efectivo para la misma, porque a través de propuestas
presentadas,
las
potencialidades
ya
existentes
pueden
incrementar
la
productividad, y esto traducido a su vez en mayores ganancias para la empresa, y
de igual manera; las propuestas cooperaran para que la empresa fortalezca sus
debilidades por hacer mención en el aspecto mercadológico, y de tal forma, pueda
consolidarse como una empresa líder no solo a nivel regional sino también a nivel
nacional.
Dado que el centro de la investigación es actualizar a la empresa primordialmente
en el mercado regional, se establecieron distintos objetivos donde el primero de
ellos fue conocer de manera general la situación actual de la propia organización,
mismo que mostró su panorama real que permitió brindar posteriormente
111
Anexos
[ITD]
estrategias de desarrollo para mejorar la productividad, estrategias basadas en el
desarrollo de un plan de negocios y penetración de nuevos mercados, que sin
lugar a duda, promueven tanto la renovación como la actualización de la empresa,
definiendo de una manera más específica las acciones estratégicas que deben
implementarse para el cumplimiento de sus objetivos y determinar con ello su
viabilidad económica y financiera.
Otro de los objetivos que se persiguió el estudio, fue la implementación de
tecnologías de la información y comunicaciones para mejora de la competitividad,
que sin lugar a duda conllevan a que la empresa obtenga un mejor manejo del
procesamiento y almacenamiento de la información que ahí se genera. Dentro del
estudio a través de los instrumentos implementados en todo su desarrollo,
proyecta de manera más certera lo que la empresa quiere lograr, y hasta dónde
pretende llegar en cuanto a metas y objetivos basados en la productividad y
competitividad de sus procesos productivos.
Es importante destacar que la empresa cuenta con dos fortalezas más relevantes
que dentro de cualquier negocio debe existir, siendo una la especialización dentro
del departamento de finanzas y contabilidad, que sin duda alguna promueve el
empleo del buen manejo de liquidez y solvencia que dicha empresa requiere para
lograr sus propios objetivos tanto de competitividad como de productividad
traducidos en beneficio económico y desarrollo integral. La otra fortaleza que se
tiene es la buena técnica al momento de diseñar los muebles, el Ingeniero a cargo
de esta área, tiene una experiencia y conocimiento sorprendente al elaborar las
propuestas iniciales, así como realizar el acabado de los muebles de acuerdo con
ciertos
requerimientos
de
calidad,
verificando
la
protección,
aportando
conocimientos que permiten el buen manejo de instrumentos y materiales de
dibujo técnico, así capaz de realizar bocetos.
Cabe resaltar que uno de los aspectos considerados como debilidad, y sobre el
cual habrá que poner especial atención, es el hecho de que se pueda implementar
la delegación de autoridad sobre todo en los puestos directivos, ya que cuando las
actividades se realizan por una sola persona en diferentes áreas, puede resultar
112
Anexos
[ITD]
que no se fortalezca una sola, sin embargo; con las propuestas presentadas en la
investigación pueden implementarse estrategias que coadyuven a mejorar las
funciones de todos y cada uno de los puestos tanto de altos mandos,
subordinados y operadores.
Recapitulando, siendo la industria del mueble en México uno de los sectores más
relevantes en el país, es importante se implementen estrategias que contribuyan
no solo a la generación de mayores y mejores empleos dentro de las mismas, sino
a lograr industrias más competitivas, generando productos de mayor calidad y
sobre todo satisfaciendo las necesidades de sus clientes potenciales y sobre todo,
el hecho de captar nuevos nichos de mercado, como lo es el claro ejemplo de la
empresa de muebles La Fama S.R. de L., el lograr para dicha empresa no solo un
posicionamiento a nivel regional, sino nacional e internacional.
113
Anexos
[ITD]
Anexos
114
Anexos
[ITD]
Anexo 1. Encuesta para gerente
1.1.a.1 ¿Se definieron y se difundieron los objetivos del último semestre?
a) Se definieron y se difundieron b) Solo se definieron c) Ninguna
1.1.a.2 ¿En base a qué fija sus objetivos?
a) Ventas b) Producción c) Crecimiento d) Historial e) Pronostico F) Clientes
g) Otros
1.1.a.3 ¿Cómo mide el logro de sus objetivos y metas?
a) Reportes
b) Incremento en clientes
c) Calidad
d) Otros
_____________________
1.1.a.4 ¿ Qué personal conoce los objetivos fijados?
a) Todos b) Solo gerencia c) Solo mandos medios
1.1.b.1 ¿Cómo se planea sus actividades?
a)
Diario
b)
Semanalmente
c)
Quincenalmente
d)
Mensualmente
e) Otra__________
1.1.b.2 ¿Dónde están establecidos sus actividades y programas?
a) Manuales b) Reportes c) Publicados d) No se tiene establecido
1.2.a Observación sobre organigrama
1.2.b.1 ¿Cómo se realiza la asignación de tareas?
a)
Por
puesto
o
función
b)
Por
personal
libre
de
actividad
c) Otros______________
1.2.c.1 ¿Qué departamentos existen dentro de la empresa?
a) Gerencia b) Finanzas y contabilidad c) Mercadotecnia d) Producción y
operaciones
e)
Investigación
y
desarrollo
115
Anexos
[ITD]
1.2.c.2 ¿Quién y cómo capacitan al personal nuevo?
a) Mismos obreros
b) Supervisor c) Personal de recursos humanos
c) Otro__________________________________________________
1.2.d.1 ¿Qué hace cuando surge una actividad improvisada?
a) Posponerla b) Detener alguna actividad c) Mueve personal d) Contrata
personal extra e) Otros_____________________________________
1.2.d.2 ¿Cómo vigila el cumplimiento de las funciones?
a) Supervisión b) Reportes c) No vigila
1.2.e.1 ¿Existe y se da a conocer un manual de procedimientos que definen las
distintas funciones que la empresa desempeña?
a) Si existe y se da a conocer b) Si existe y no se difunde c) No existe
1.2.e.2 ¿Existe un manual de ruta para la producción?
a) Si existe y todos lo conocen b) Existe y no todos lo conocen c) No existe
1.3.c.1 ¿Qué hace para dar a conocer a los empleados los resultados obtenidos
en periodos anteriores?
a) Reuniones b) Reportes c) Medios visuales d) Otros__________________
1.3.c.2 ¿Cada cuando lo hace?
a) Mes
b) Semestre
c) Año d) Otros____________________________
1.3.d.1 ¿Qué imagen laboral tiene de los trabajadores?
a) Trabajan b) No trabajan c) son impuntuales d) Puntuales e) Responsabilidad f)
Capacidad
1.3.e.1 ¿Se cuenta con sistemas de incentivos?
116
Anexos
[ITD]
a) Se tiene y están establecidos b)se tiene pero no están establecidos c)no
se tiene
1.3.e.2 ¿Cuáles son sus sistemas de incentivos?
a) Puntualidad y asistencia b) Productividad c) Mejoras continúas d) Otros
1.3.f.1 ¿Existe algún sistema para ascender de puesto a los trabajadores?
a) Si existe y se difunde b)Si existe y no se difunde c)No existe
1.4.a.1 ¿Cómo determina el salario de sus trabajadores?
a) Salario mínimo general b) Salario mínimo profesional c)Producción
d)Comisión e)Funciones f)Escalafón g) Otros_______________________
1.4.a.2 ¿Cree que su sueldo, de sus trabajadores, con relación a otros trabajos
similares es..?
a) Bueno b) Regular c) Malo
1.4.a.3 ¿Con qué prestaciones cuenta?
a) Solo las establecidas por la ley b) Mas de las establecidas c) No se
cuenta
1.4.d.1 ¿Los trabajadores utilizan correctamente el equipo de seguridad?
a) Utilizan pero no correctamente b) Utilizan correctamente c) No utilizan
1.4.d.2 ¿Existe reglamento dentro de la empresa?
a) Existe y todos lo conocen b) Existe y no todos lo conocen c) No existe
1.5.a.1 ¿Existe un manual de calidad?
a) Si existe y todos lo conocen b) Existe y no todos lo conocen c) No existe
1.5.b.1
¿Cómo
determina
el
precio
de
su
producto?
117
Anexos
[ITD]
a) Costos más utilidad b) Porcentaje de utilidad c)Por precio en el mercado
d)Por precio único o diferenciado e)Por proveedores f) Otros____________
1.5.b.2 ¿Quién lleva la contabilidad?
a) Contador interno b) Contador externo c) No se lleva
1.5.b.3 ¿A qué plazo le facilitan crédito para sus gastos y con qué tasa de interés?
1.5.b.4 ¿Para que utiliza estos créditos?
1.5.b.5 ¿A qué plazo facilita crédito a sus clientes y con qué tasa de interés?
1.5.b.6 ¿Qué tipos de reportes utilizan para su contabilidad?
a) Estado de resultado b) balance general c) Estado de pérdidas y
ganancias d) Otros_____
1.5.b.7 ¿Cada cuando realiza balances?
a) Mensual b) Trimestral c) Anual d) Otros
1.5.c.1 ¿A quién vende su producto?
a) Consumidor final b) Intermediarios c) ambos
1.5.c.2 ¿Cuáles son sus puntos de venta principales?
a) Local b) Regional c) Nacional d) Otros
1.5.c.3 ¿Cómo le hace llegar la mercancía a sus clientes?
a) Usted la envía b) El cliente se encarga c) Envío por terceros d)
Otros___________
1.5.f.1 ¿Cómo determina los diseños de sus productos?
a) Tendencia b) Modas c) Temporadas d) Gustos del cliente e) No se
diseña
118
Anexos
[ITD]
1.5.f.2 ¿Cada cuando cambia el diseño o añade nuevos productos?
a) Mes b) Semestre c) Año d) otro
2.1.a.1 ¿Qué tipo de información recaba de sus clientes?
a) Gustos b) Tendencias c) Datos personales d) Donde compra e) Cuando
compra f) Forma de pago g) Ninguna
2.1.a.2¿Cada cuando recaba esta información?
a) Mes b) Semestral c) Anual
2.1.a.3 ¿Cómo diferencia a sus mejores clientes y que preferencias les da?
a) Por nivel de compra b) Relaciones publicas o personales c)
Cumplimiento de los pagos e) Otros
2.1.b.1 ¿Cuáles son las promociones que ofrece?
a) Precios especiales b) Descuentos c) Crédito d) Paquetes e) Otro
2.1.b.2 ¿Cada cuando ofrece estas promociones?
a) Semanal b) Mensual c) Anual
2.1.b.3¿Qué medios utiliza para dar a conocer estas promociones?
a) Televisión b) Radio c) Periódico d) Folletos e) Volantes f) Internet g)
Publicidad móvil h) Murales i) Expos y ferias j)Sonido móvil k)
Otros______________________________
2.1.e.1 ¿Cómo elige a sus proveedores?
a) Por la rapidez de las entregas b) Por cercanía c) Por precio de los
materiales d)Por calidad de los materiales e) Por facilidades de pago f)
Otros_____________________
2.1.e.2
¿Cuántos
proveedores
tienen
de
cada
producto?
119
Anexos
[ITD]
2.1.e.3 ¿Cuánto tiempo los proveedores tardan en surtir un pedido?
a) Días b) Semanas c) Mes
3.1.a.1 ¿Cuáles de las siguientes razones financieras realiza?
a) Razón de solvencia b) Razón del pasivo total al activo total c) Rotación
del inventario d) Rotación de activos e) Rotación de cuentas por cobrar f)
Margen neto de utilidades g) Ventas h) otros
3.1.c.1¿En donde se encuentran los registros financieros?
a) Archivos electrónicos b) Registros tangibles c) No se encuentran
3.1.c.2¿En base a que realiza sus presupuestos?
a) Necesidad de la empresa b) Al capital con que cuenta c) Nuevos
requerimientos de los clientes d) Capacidad para obtener créditos e) Otros
4.1.a.1 Se responde con la pregunta 1.2.e.2
4.1.b.1 Se responde con la pregunta 1.1.a.2
4.1.b.2 Se responde con la pregunta 1.5.c.3
4.1.c.1 ¿Cada cuando se realiza el inventario?
a) Semanal b) Mensual c) Semestral d) Otros
4.1.c.2 ¿Qué tipo de inventario maneja?
a) Materia prima b) Herramienta c) Producto terminado d) Maquinaria e)
Otros________
4.1.d.1 Se responde con la pregunta 1.2.c.1
4.1.d.2 Se responde con la pregunta1.2.c.2
4.1.e.1 Se responde con la pregunta 1.5.a.1
120
Anexos
[ITD]
5.1.a.1 ¿Los reportes de contabilidad son útiles para la toma de decisiones de
producción?
a) Si
b) No
5.1.a.1¿Tiene conocimiento sobre los nuevos productos sustitutos en el mercado?
a) Solo de materia prima b) De nuestro producto c) Ambos d) No se tiene
121
Anexos
[ITD]
Anexo 2. A. Encuesta para mandos medios
A.1.1.a.1 ¿Conoce los objetivos de la empresa?
a) Si los conoce b) No los conoce
A.1.1.a.2 ¿En base a que fija sus objetivos?
a) Ventas b) Producción c) Crecimiento d) Pronóstico e) Historial f) Clientes
g) Otro____________________________
A.1.1.a.3 ¿Cómo mide el logro de los objetivos y las metas?
a) Reportes b) Incremento en clientes c) Calidad d) Otros_______________
A.1.1.b.1 ¿Cómo planea sus actividades?
a) Diaria b) Semanal c) Quincenal d) Manual e) Otra
A.1.1.b.2 ¿En base a qué lo planea?
a) A objetivos b) A requerimientos del cliente c) Contingencias que surjan d)
Otros
A.1.1.b.3 ¿Cómo determina cuanto producir?
a) En base a pedidos b) En base a ventas anteriores c) En base a
expectativas futuras d) En base a pronósticos de ventas e) Otros_________
A.1.1.b.4¿Con cuánto tiempo le informa a sus trabajadores que producir?
a) Día b) Semana c) Quincena d) Mes e) Semestre f) Otro
A.1.2.b.1 ¿Cómo realiza la asignación de tareas?
a) Por habilidades del trabajador b) Por puesto o función c) Por personal
libre de actividad
A.1.2.d.1 ¿Cómo vigila el cumplimiento de las funciones?
a)
Supervisión
b)
Reportes
c)
No
vigila
122
Anexos
[ITD]
A.1.4.d.1 ¿Se encuentran establecidas las normas de trabajo?
a) Manuales b) Reportes c) Publicados d) No se encuentran
A.1.4.d.2¿Cómo da a conocer el reglamento a los empleados?
a)
Boletines
b)
Reuniones
c)
Cuando
ingresan
d)
Otros__________________________
A.1.5.f.1 ¿Cómo determina los diseños de sus productos?
a) Tendencia b) Modas c) Temporadas d) Gustos del cliente e) No se
diseña
A.1.5.f.2 ¿Quién realiza este diseño?
a) Clientes b) Diseñadores interiores c) Diseñadores exteriores d) Mismos
empleados e) Otro_______________________________
A.1.5.f.2 ¿Cada cuando cambia el diseño?
a) Mes b) Semestre c) Año f) otro
A.2.1.b.1 ¿Cómo mide el impacto de sus promociones?
a) Número de visitas de clientes b) Numero de ventas c) Número de
solicitudes de información d) Otras_________________________________
A.2.1.e.1¿Cómo elige a sus proveedores?
a) Por la rapidez de la entrega b) Por cercanía c) Por el precio de los
materiales d) Por la calidad de los materiales e) Por las facilidades de pago
A.2.1.e.2 ¿Cuántos proveedores tiene de cada producto?
A.4.1.a.1 ¿Qué tipos de mantenimiento realiza?
123
Anexos
a)
Predictivo
b)
Correctivo
Otro______________________A.4.1.a.2
c)
¿Cada
[ITD]
Preventivo
cuando
realiza
d)
este
mantenimiento?
a) Diario b) Semanal c) Mensual
A.4.1.a.3 ¿Tiene identificadas cuáles son las actividades que demoran más el
proceso de producción?
a) Si b) No
A.4.1.a.4 ¿En una escala de 1-5, cómo calificaría la utilidad de su proceso de
producción? Siendo el 1 un proceso deficiente y el 5 totalmente eficiente
A.4.1.c.1 ¿Cómo determina el momento y la cantidad a pedir de materia prima?
a) A pedidos b) Pronósticos de ventas c)Falta en almacén
A.4.1.c.2¿Cada cuando realiza reportes de producción?
a) Diario b) Semanal c) Quincenal d) Mensual e) Otro
A.4.1.e.1 ¿Existe un manual de calidad? 1.2.e
A.4.1.e.2 ¿Para que utiliza la información generada de los controles de calidad?
a) Fijar nuevos parámetros b) Llevar estadísticas c) Identificar el producto
más difícil de elaborar d) Identificar las fallas en los proveedores e) Medir el
rendimiento en general
A.5.1.a.1 ¿Tiene conocimiento sobre los nuevos productos sustitutos en el
mercado?
a) Solo de materia prima b) De nuestro producto c) Ambos d) No se tiene
A.2.1.e.1 ¿Cómo elige a sus proveedores?
124
Anexos
[ITD]
Anexo 3. B. Encuesta para operadores
B.1.1.a.1 ¿El personal conoce los objetivos?
B.1.2.d.1 ¿Qué hace cuando surge una actividad improvisada?
a) Posponerla b) Detener alguna actividad c) Mueve personal d) Contrata
personal extra e) Otro
B.1.2.c.1 ¿Quién y cómo capacitan al personal nuevo?
a) Mismos obreros b) Supervisor encargado de producción c) Personas de
recursos humanos d) Otros
B.1.3.e.3 ¿Conoce como pueden ser merecedores de incentivos?
B.1.3.e.2 ¿Del 1 al 5, que tan alto cree que sean los niveles de producción para
alcanzar los bonos? 5 es inalcanzable.
B.1.3.e.3 ¿Cuándo se alcanzan los niveles de producción, recibe usted bonos?
B.1.3.c.1 ¿Conoce los planes de producción de la empresa?
B.1.4.a.1 ¿Cree que su sueldo, con relación a otros trabajos similares es?
a) Bueno b) Regular c) Malo
B.1.4.d.1 ¿Conocen las normas y saben cómo utilizar el equipo de seguridad?
B.1.4.d.2 ¿Considera que es adecuado el equipo de seguridad?
B.4.1.e.1 ¿La maquinaria con la que se cuenta es la indicada?
B.4.1.e.2 ¿Del 1 al 5, califique las condiciones en que están las instalaciones, el
quipo, la maquinaria y las oficinas?
B.5.1.a.1 ¿Qué tipos de mantenimiento realiza?
a) Predictivo b) Preventivo c) Correctivo d) Otro
125
Anexos
[ITD]
B.5.1.a.2 ¿Quién realiza el mantenimiento?
a) Responsable b) Departamento del área
B.5.1.a.3 ¿Cada cuando realiza el mantenimiento?
a) Diario b) Semanal c) Mensual
B.5.1.a.4 ¿Con que tiempo de anticipación le informan qué producir?
a) Día b) Semana c) Quincena d) Mes e) Semestre f) Otro
B.5.1.a.5 ¿Tiene identificadas las actividades que demora más el proceso de
producción?
126
Anexos
[ITD]
Anexo 4. Ejemplo de la hoja de ruta para la cubierta de la mesa Monza.
127
Anexos
[ITD]
Anexo 5. Software de control de producción
128
Anexos
[ITD]
Anexo 6. Manual de usuario para software de control de producción.
MANUAL DE USUARIO
TABLA CONTROL DE PRODUCCIÓN
129
Anexos
[ITD]
Visualización general
En este manual se describen las operaciones que se deben realizar para genera la
tabla de costeo de producción.
Requerimientos técnicos para el uso de la tabla:
Microsoft Office Excel 2007 o superior.
130
Anexos
[ITD]
Alimentación de la tabla reporte de producción.
1. En la columna A indicados con relleno verde se encuentran los principales
procesos que se realizan, y en cada proceso está indicado cada actividad
que se pueden hacer.
2. Cada actividad tiene ya registrado sus tiempos estándar y el costo de pieza
(excepto las actividades que son para el modelo azteca).
3. Para alimentar la tabla, se debe de tener hora de inicio y termino de la
actividad, y la cantidad total de piezas realizadas.
4. En la columna B, se ingresa la hora de inicio con un formato igual a
dd/mm/aaaa hh:mm, por ejemplo: 17/09/2013 14:55 (para indicar las horas
se usa el horario militar).
5. En la columna C, se ingresa la hora de termino con un formato igual a
dd/mm/aaaa hh:mm, por ejemplo: 17/09/2013 14:55 (para indicar las horas
se usa el horario militar).
6. Si abarca la media hora de comida (de 13 a 13:30) en la columna D, se
ingresa el numero 30.
7. En la columna E, ya ingresado los datos nos indica el número total de
horas trabajadas.
8. La columna F, nos indica el número total de minutos trabajados.
9. En la columna G, se tiene que ingresar el número total de piezas
realizadas.
10. La columna H, nos indica el tiempo por pieza, que es igual a los minutos
totales entre la cantidad total de piezas realizadas.
11. La columna I, señala el tiempo estándar de cada actividad alimentado con
los tiempos que se tenían ya en la empresa.
12. Para sacar la productividad, se divide el tiempo estándar entre el tiempo por
pieza, que es lo que nos señala la columna J.
13. La columna K, nos indica el costo por pieza alimentado por costos ya
indicados de la empresa.
131
Anexos
[ITD]
14. En la columna L, nos indica cuando ganaría el operador por cada operación
si fuera sueldo base, que es igual a su sueldo base por los minutos totales
trabajados.
15. Por último, la columna M, nos indica el costo total ganado por cada
actividad.
16. En la columna G fila 1, se coloco un filtro,
este nos ayuda para
cuando se tenga que imprimir la hoja de producción por operador, nada
mas imprima las actividades realizadas y no todas las actividades
registradas. Para hacer esto se le tiene que dar click a la fecha (como el
dibujo lo indica) y desmarcar la opción que dice Vacías, y asi nos oculta las
actividades que no se realizaron.
132
Anexos
[ITD]
En el siguiente bosquejo se indica cómo alimentar la tabla. Como se reveló
anteriormente las únicas columnas que se alimentan son la fecha y hora del inicio
y termino de la actividad, si abarca la hora de comida insertar el numero 30 y la
columna que indica la cantidad de piezas realizadas.
133
Bibliografía [ITD]
Bibliografía
Aguilá José. (2006). Hoja de ruta para directivos, claves de excelencia en la
nueva globalidad. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
Alburquerque Francisco. (noviembre, 2007) Desarrollo local en América
Latina: Oportunidades y desafíos para el trabajo decente, documento de
trabajo no. 63, Departamento de Integración de Políticas, Grupo de
Políticas Nacionales Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra.
American Express. (febrero, 2009). Campaña por un buen servicio.
Asnoff, Igor. (2007) Strategic Management. Edition Classic.
Balanko-Dickson Greg. (2008) Como hacer un plan de negocios exitoso.
Editorial Mc Graw Hill.
Banco Mundial, Informe sobre el Trabajo en el Mundo 2012, documento
disponible en (www.ilo.org/INST).
Bernal, K., Rueda S., Villalpando, M. (2010). “Análisis de retos y
oportunidades para el empresario mexicano en el mundo contemporáneo”,
Escuela Bancaria y Comercial, 2010.
Carrión, Juan. (2007) Estrategia De la visión a la acción. Editorial
Alfaomega. Madrid.
Conafor, Coordinación General de Conservación y Restauración, Reporte
semanal de resultados de incendios forestales 2012, datos acumulados del
01 de Enero al 22 de Noviembre del 2012
Cortés Y., Carme B., Izar L., Juan Manuel. (2011). Efecto de las estrategias
competitivas y los recursos y capacidades orientados al mercado sobre el
crecimiento de las organizaciones. Revista Contaduría y Administración,
Denue, Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, Inegi,
2011.
Drucker, Peter. (1954). The practice of management. Harper & Row
Publishers. New York and Evanston.
El Universal, “Industria mueblera, sector que se apolilla”, 23 de Enero del
2006.
134
Bibliografía [ITD]
El Financiero, “Inversión en México avanza 3.7% anual en agosto”, 7 de
noviembre del 2012.
Excelsior, La importancia de las PyMES, Octubre 2010.
Freeman, C., J. Clark y L. Soete (1982). Unemployment and Technical
innovation. London, UK: Pinter.
Fred. R. David. (9na Edicion). (2003). Conceptos de administración
estratégica. Editorial Prentice Hall.
G. Álvarez Torres Martin. (1era Edición). (2005). Manual de planeación
estratégica. Editorial Panorama.
Goodstein, L., Nolan, T., Pfeiffer, W. (1998) Planeación estratégica
aplicada. Editorial Mc Graw Hill.
Hitt, Michael A., Ireland, R. Duane., Hoskisson, Robert E. (2007)
Administración estratégica. Competitividad y globalización. Conceptos y
casos. 7ª edición. Editorial Cengage Learning
Imecim, Instituto Mexicano de Estudios y Capacitación sobre la Industria
Mueblera,
documento
disponible
en:
http://www.manufactura.mx/industria/2012/02/13/muebles-mexicanospierden-terreno-frente-a-china
Industria mueblera se halla en decadencia, documento disponible en:
www.oem.com.mx
Iniciativa es México. (2011). Promoviendo el reciclaje en México.
L. Katz, Raul. “El papel de las TIC en el desarrollo. Una propuesta de
América Latina a los retos económicos actuales”. Barcelona, España:
Editorial Ariel, S. A.
Jaramillo Carlos. Competitividad. Editorial Abya Yala. 2003. Capítulo I. Pág.
2-8.
Ley de gestión ambiental sustentable para el estado de Durango
Manufactura, “Los retos de la industria mueblera”, un vistazo mueblero,
documento disponible: http://www.manufactura.mx/industria/2012/02/03/unvistazo-mueblero
135
Bibliografía [ITD]
Martin del Campo y Gómez Francisco. (1999). Planeación estratégica y
tecnologías de información para la pequeña y mediana empresa.
Universidad Iberoamericana.
Meyers Fred E. (2006) Diseño de instalaciones de manufactura y manejo de
materiales. Ed. Pearson Educación.
Milenio, “Tendencias del reciclaje en México (infografía), 2 de Diciembre del
2012.
Mintzberg Henry. James Brian Quinn. John Voyer. (1997). El Proceso
Estratégico, Conceptos, Contextos Y Casos. Editorial Prentice Hall.
Morelos competitivo, (2003). Programa estatal de competitividad e
innovación.
Pennycuick K. (1968) Diagnostico Industrial. Editorial Index.
Pettigrew, A.; Whipp, R. (1991) “Managing change for competitive success”,
Blackwell Publishers, Malden, MA:
Porter Michael. (1982). Estrategia Competitiva, Técnicas para el Análisis de
los Sectores Industriales y de la Competencia. Editorial Patria.
OCDE, Organización para la cooperación y el desarrollo económico.Oficina
internacional del Trabajo, Ginebra, Informe V, calificaciones para la mejora
de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo. Conferencia
internacional del trabajo. 97° reunión 2008.
Orlandi Pablo, Las PyMES y su rol en el comercio internacional, Centro de
estudios para el desarrollo exportador.
Rodríguez M. D. (6ta). (2005). Diagnóstico Organizacional. México, D.F.,
México: Alfaomega
Revista Porte, Comunicación entre empresarios muebleros, año 4. No 57.
Thompson Arthur A. Jr. Strickland A. J. lll. Gable John E. Administración
Estratégica, Teoría y Casos. 11ª. Ed. Mc Graw Hill. 2001. Pág. 100.
Secofi, (1998), Elementos para planeación, organización, operación y
control de una empresa para la fabricación de muebles de madera, México,
pág. 4.
136
Bibliografía [ITD]
Stanton, Etzel, Walker. (2007). Fundamentos de marketing. 11ª Edición. Ed.
Mc Graw Hill.
Villareal Solís Francisco Martin, Gómez Romero José Gerardo Ignacio.
(2008) La integración de pequeñas y medianas empresas fabricantes de
muebles de la ciudad de Durango, México.
WSFB, Consorcio Empresarial, centro de negocios, documento disponible
en:
http://www.consorcioempresarial.com.mx/article.php/PymesenMexico,
2010.
137