Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
D.R. © VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud Número especial, memoria in extenso, 2019 Ética, trabajo comunitario y formación de profesionales en psicología comunitaria: el caso de la UABC Pedro Antonio Be Ramírez, Claudia Salinas Boldo, Franco Alexis Angulo Navarro Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Autónoma de Baja California Palabras Clave: Ética, Trabajo comunitario, Psicología Comunitaria, Formación profesional, Universitarios. Los contextos de frontera plantean un reto adicional dentro del campo del trabajo comunitario ya que en ellos se cruzan fenómenos como la migración, la marginación, la discriminación, el trabajo informal, la interculturalidad y el racismo. Dada la naturaleza que se experimenta en la frontera norte de México, surgen diversos cuestionamientos en torno a la formación ética del psicólogo, y el conocimiento que éste tiene de los aspectos éticos vinculados al trabajo en comunidades, en este caso, fronterizas. Bajo esta mirada, este estudio busca responder a la necesidad de reflexionar sobre el desarrollo de la psicología y de la formación universitaria con pertinencia social. La importancia de este trabajo está dada por la necesidad que se tiene de conocer como se está desarrollando el componente ético o dimensión ética en los procesos de formación de profesionales de la psicología en el trabajo en comunidad. Existen estrechos vínculos entre la ética y la Psicología Comunitaria que pueden señalarse como cualidades que cruzan sus desarrollos epistémicos como metodológicos. La psicología comunitaria, la de América Latina, ha desarrollado orientaciones que la diferencian de sus homónimos del resto del mundo. De ahí que si la psicología comunitaria en Estados Unidos y Europa haya emergido como un cuestionamiento a la psicología clínica tradicional y los problemas de accesibilidad para grandes grupos poblacionales; mientras que en Latinoamérica su quehacer se ha centrado en la promoción del desarrollo psicosocial y el cambio social (Montero, 2004; Musitu, Herrero, Cantera, y Montenegro, 2004). Esta diferenciación corrobora la importancia de los contextos socio-histórico y culturales para la generación de la ciencia y la profesión misma. En la actualidad, la psicología social comunitaria se entiende como un campo orientado a la promoción de la transformación social para el bien común, articulado por una ética explícita sobre el respeto hacia los otros, alineada a una ontología que concibe una participación y construcción del conocimiento desde abajo, desde las personas, grupos o asociaciones de base; una epistemología de la construcción colectiva, y una metodología centrada en la participación que pone en relieve los aspectos éticos de la psicología. Problema En el caso del trabajo con, desde y en comunidad, la formación en la ética profesional, entraña un objetivo y una tarea de suma complejidad que involucra cuestiones ontológicas, epistémicas y metodológicas. Sobre el desarrollo de la sensibilidad ética, aunado al juicio moral y ético, fueron documentados por Pasmanik, Jorquera y Winkler (2011) donde refieren que los esfuerzos educativos en el ámbito universitario han quedado relegados. En ese sentido, Prilleltensky (2001) enfatiza que la formación universitaria se enfoca a la estadística, los problemas sociales y la teoría social, pero mínimamente en cuanto a los valores. La labor del psicólogo en comunidades fronterizas, más allá de la mera extracción de conocimientos y aplicación de técnicas de intervención, debe de apuntar al fortalecimiento de grupos y comunidades afectadas por procesos de exclusión y marginación social, económica y política (Montero, 2004; Dokecki, 1992). Es decir, se requiere de una clara orientación ética en la práctica de los futuros profesionales de la psicología para garantizar que su actuar sea siempre en beneficio de aquellos que lo requieran a partir de la expresión de sus necesidades. Hablar sobre la formación ética en psicología, y en este caso desde lo comunitario, en México nos refiere a los planteamientos teóricos-conceptuales propuestos por Almeida (1985) y Gómez del Campo (1990), quienes acentúan la importancia de la acción ética en el trabajo comunitario. 582 3ER. CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA Pese a que estos planteamientos constantemente se retoman en el proceso formativo al interior de las universidades del país, no se traduce en un trabajo analizado, discutido y acabado. Más bien, refiere a la necesidad continua de reflexión y análisis crítico sobre los profesos formativos de la disciplina aplicados al campo, y que contribuyan a formar profesionales con una praxis más ética y bajo una responsabilidad social universitaria, como ocurre en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). profundidad a profesores que imparten materias de corte comunitario y un grupo focal con estudiantes que cursen dichas asignaturas. Para el análisis de la información recolectada se hizo uso de dos tipos de lectura propuestos por Lindón Villoria (1999). Una lectura horizontal y otra vertical para encontrar los puntos de intersección, de cruce entre los actores sociales y los tópicos que guían sus discursos (comunidad, ética en psicología, la profesión en psicología, el quehacer docente, entre otros). Objetivos RESULTADO Objetivo general Sistematizar, describir y analizar cómo se manifiesta la dimensión ética en la formación de profesionales de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en Psicología Comunitaria. Objetivos específicos 1. Conocer la malla curricular de dicha licenciatura, específicamente aquellas unidades de aprendizaje vinculadas con la psicología comunitaria. 2. Describir los principales contenidos y métodos para la enseñanza de la ética en la Psicología Comunitaria en profesores y estudiantes de la licenciatura en psicología de la UABC. 3. Analizar la forma en la que se construyen los aprendizajes entre profesores y estudiantes de la licenciatura en psicología de la UABC, en torno al tema de la ética en el trabajo con comunidades. MÉTODO Desde el paradigma cualitativo, la investigación se desarrolla desde una perspectiva construccionista e interpretativa (Bautista, 2011) con el propósito de recoger y comprender significados sobre el componente ético de la formación en psicología comunitaria. Se trata de una investigación de tipo exploratorio-descriptivo a partir de la revisión y análisis de fuentes de información documentaria, y de entrevistas además del grupo focal con profesores y estudiantes (Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Jiménez, 1999). Mediante el análisis sobre las condiciones, contradicciones y tensiones que se presentan en la enseñanza de la ética en psicología comunitaria entre estudiantes y profesores de la licenciatura en psicología de la UABC, se llevó a cabo la revisión de la malla curricular, entrevistas a A partir del proceso de sistematización de los resultados, se obtuvo los siguientes análisis. En el primero de ellos, basado en la revisión de la malla curricular que conforman las materias formativas de los estudiantes en psicología, únicamente una asignatura claramente refiere al trabajo en comunidad y se trata de “Salud Comunitaria”. Se esperaría que otra materia como “Psicología Social” incursionara en dichos temas, y en la revisión es notable que lo hace de manera superficial. La carta descriptiva no menciona algún aspecto referente al tema de la ética en comunidad. Asimismo, la asignatura “Proyectos de Intervención Psicológica” hace referencia a la ética, pero como una competencia, más que como un eje de análisis que crece la materia. De ahí que depende del docente hacer el giro de lo ético en la intervención que se diseñe en la asignatura. En el segundo análisis, a partir de las entrevistas con los docentes, queda en evidencia que en su quehacer profesional tratan sobre la ética en el trabajo comunitario, aunque no sea el eje central de la formación profesional de los futuros psicólogos. Además, es escasa la experiencia de los docentes sobre el trabajo comunitario, desde la psicología o bien, de manera interdisciplinaria. Esto también se complementa con las cartas descriptivas que, aunque piden realización de prácticas referentes a los tópicos que se abordan, se hace muy poca reflexión sobre el aspecto ético. Finalmente, en el tercer análisis con el grupo focal, se obtuvo una discusión cualitativa sobre el quehacer profesional de los estudiantes en contextos reales donde ponen en marcha las herramientas adquiridas en el aula. Si bien los preparan para atender situaciones propias de la disciplina, reconocen que no son suficientes dichos abordajes. Sobre todo, cuando los espacios reales, considerados laboratorios sociales, no son de interés para los maestros o bien, no se discuten la incursión de la ética en dichos espacios. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud 583 3ER. CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA Grupos vulnerables como los migrantes o los indígenas, son población de interés ajeno para la disciplina, o, mejor dicho, para quienes proveen las herramientas psicológicas. Esto refiere a una discusión real que sirva de enlace entre las materias, las prácticas y el quehacer que docentes y alumnos realizan para el bienestar comunitario. del estudio sobre la formación en psicología comunitaria en la frontera norte, el abordaje de la dimensión ética en los documentos oficiales de trabajo sobre la formación profesional de los psicólogos comunitarios de la UABC, y en el trabajo práctico en las comunidades. REFERENCIAS DISCUSIÓN A la luz de los resultados obtenidos, se requieren diversas acciones que atienda a esta subrama de la psicología. Se requiere una formulación de las materias que vayan en sintonía con la formación profesional de psicólogo en el ámbito de la psicología comunitaria. Experiencias con grupos donde se observen dinámicas propias de lo comunitario, como los grupos indígenas, requieren discutirse, analizarse y ofrecer herramientas que posibiliten su actuar en dichos campos sociales. Sobre la ética, muy poco se discute en clase referenciado en casos reales, de ahí la importancia de centrar el aspecto de la ética y/o la bioética en el actuar del psicólogo independientemente del escenario clínico, conductual, organización o social donde se encontrase. De ahí que establezcamos la ruta de conocer la malla curricular de dicha licenciatura, específicamente aquellas unidades de aprendizaje vinculadas con la psicología comunitaria y con eso, poder describir los principales contenidos y métodos para la enseñanza de la ética en la Psicología Comunitaria en estudiantes y profesores de la licenciatura en psicología de la UABC. Este insumo permite comprender la forma en la que se construyen aprendizajes en torno al tema de la ética en el trabajo en, con y desde las comunidades. Esto permite identificar las coincidencias, contradicciones y tensiones entre la enseñanza de la ética en la Psicología Comunitaria en estudiantes y profesores de la licenciatura en psicología de la UABC. Es por esto que los procesos de formación con los psicólogos comunitarios, se debe hacer énfasis en la necesidad de que éstos reconozcan sus imaginarios y representaciones sociales respecto a lo que son como personas y lo que serán como profesionales, asumiendo así la responsabilidad social de sus acciones desde la claridad de sus principios y valores. De ahí que el presente trabajo estará enfocado en analizar, como primera fase Almeida, E. (1985). La psicología social y la economía social. Ponencia presentada en el IV Congreso Mexicano de Psicología. México, D.F., 15-19 de noviembre. Bautista C., N. P. (2011). Proceso de investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia: Manual Moderno. Dokecki, P. R. (1992). On knowing the community of caring persons: A methodological basis for the reflectivegenerative practice of community psychology. Journal of Community Psychology, 20, 26-35. Gómez del Campo, J. F. (1990). La intervención comunitaria desde el enfoque centrado en la persona. Revista del departamento de psicología de la Universidad Iberoamericana, 3(1), 66-81. Lindón Villoria, A. (1999). De la trama de la cotidianidad a los modos de vida urbanos. El Valle de Chalco. México: El Colegio de México / El Colegio Mexiquense. Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós. Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L. & Montenegro, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: Editorial UOC. Pasmanik, D., Jorquera, M., & Winkler, M. I. (2011). Ética profesional en perspectiva: Psicología y educación en contrapunto. En Rojo, R., Catalán, J.M., & Jorge, R. (Eds). Psicología educacional: Proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones (p.p. 271-304). La Serena: Universidad de La Serena. Prilleltensky, I. (2001). Value-based praxis in Community Psychology: Moving toward social justice and social action. American Journal of Community Psychology, 29(5), 747-779. Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. (2ª. Ed.). Málaga, España: Aljibe. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud 584