Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Slone and W. McCorkle, The Cognitive Science of Religion: A Methodological Introduction to Key Empirical Studies. Bloomsbury, 163–172
Communicative and Integrative Biology, 2011
Collective rituals are ubiquitous and resilient features of all known human cultures. They are also functionally opaque, costly, and sometimes dangerous. Social scientists have speculated that collective rituals generate benefits in excess of their costs by reinforcing social bonding and group solidarity, yet quantitative evidence for these conjectures is scarce. Our recent study measured the physiological effects of a highly arousing Spanish fire-walking ritual, revealing shared patterns in heart-rate dynamics between participants and related spectators. We briefly describe our results, and consider their implications.
Fieldwork in Religion, 2015
Collective rituals are present in all known societies, but their function is a matter of long-standing debates. Field observations suggest that they may enhance social cohesion and that their effects are not limited to those actively performing but affect the audience as well. Here we show physiological effects of synchronized arousal in a Spanish fire-walking ritual, between active participants and related spectators, but not participants and other members of the audience. We assessed arousal by heart rate dynamics and applied nonlinear mathematical analysis to heart rate data obtained from 38 participants. We compared synchronized arousal between fire-walkers and spectators. For this comparison, we used recurrence quantification analysis on individual data and cross-recurrence quantification analysis on pairs of participants' data. These methods identified fine-grained commonalities of arousal during the 30-min ritual between fire-walkers and related spectators but not unrelated spectators. This indicates that the mediating mechanism may be informational, because participants and related observers had very different bodily behavior. This study demonstrates that a collective ritual may evoke synchronized arousal over time between active participants and bystanders. It links field observations to a physiological basis and offers a unique approach for the quantification of social effects on human physiology during real-world interactions.
Заглавие на дисертацията: "Църковният историко-археологически музей в периода на управлението на академик професор протойерей Иван Гошев (1923-1960)". Дата на защита на дисертацията - 20 март 2023 г.
Richard Hoggart La Cultura Obrera en la Sociedad de Masas, 1957
La cultura obrera en la sociedad de masas es uno de los pocos libros fundamentales sobre la sociedad británica que se han publicado en los últimos cincuenta años. Está entre los primeros libros que lee todo el que tiene un interés genuino por las clases sociales para tratar de comprender por qué esta nación igualitaria en apariencia, con un servicio de salud pública abierto y una educación subsidiada, favorece una rígida división entre clases sociales que se transmite de generación en generación. Escritores, profesores y académicos citan todo el tiempo el libro, considerado como una fuente inagotable de consulta y un repositorio de la memoria de los hombres -y las mujeres- inteligentes del público general, para quienes ha sido escrito; personas que en él vieron reflejados sobre el papel p o r primera vez sus intereses y experiencias. Debería ser una reliquia: ningún lector que sea dos generaciones más joven que Hoggart debería sentirse identificado con las descripciones de cómo era crecer y vivir en un entorno de clase trabajadora en la década de 1930. Sin embargo, a pesar ele las transformaciones sociales y económicas que han tenido lugar desde la publicación del libro en 1957, hay miles de lectores que siguen viendo escenas de su vida en los párrafos del texto. Las condiciones materiales de la mayor parte de la clase trabajadora han mejorado notablemente entre los días de la infancia de Hoggart, en los años treinta, y los últimos años de la década de 1950, cuando, de acuerdo con Harold Macmillan, se podía decir que los británicos “nunca habían estado tan bien”. Pero mientras que esas condiciones han ido mejorando con el tiempo -mejores sueldos, menos horas de trabajo, bienes más accesibles-, la falta sistemática de equilibrio entre la forma en que los productores de cultura ven la cultura de la clase trabajadora (es basura, pero eso es lo que les gusta) y la forma en que la ven los consumidores (es basura, pero es lo que nos ofrecen) no se ha modificado. Con gran visión de futuro, Hoggart habla de la depredación cultural que tendría lugar si se mantenían esas falsas divisiones, que se incrementarían en los años cincuenta con la accesibilidad de los medios de comunicación “masiva”. Dadas las mejoras en la educación, la salud y los ingresos de la mayoría a lo largo del siglo XX, hoy deberíamos estar más cerca que nunca de la “sociedad sin clases”, pero esto no es así; muchas cosas deberían haber cambiado y eso no ha ocurrido, y muchas de las razones de esta inercia aparecen mencionadas en este libro. Esta obra describe con sensibilidad y precisión la vida de la clase trabajadora entre las décadas de 1930 y 1950 en los centros urbanos del norte de Inglaterra, en particular, Leeds, Hull y Sheffield, y otras ciudades similares que vieron crecer barriadas con hileras de casas adosadas construidas para alojar a los obreros con sus familias a mediados del siglo XIX. El texto es a la vez un ensayo personal y un estudio novelístico de personajes y de su entorno, un docurñento antropológico de gran* valor y una convincente exposición de las heridas que recibió la sociedad debido a la negación colectiva a valorar a todos sus miembros de manera igualitaria. Ubica al hogar, con la sofocante chimenea y la asfixiante proximidad de los miembros de la familia, en el centro de la vida de la mayor parte de la clase trabajadora y destaca la importancia del elemento local y familiar en la formación de una visión del mundo que se opone a la idea marxista abstracta del obrero como agente de la historia y poco más, aparte de eso. De acuerdo con Hoggart, en cambio, “las personas de la clase trabajadora rara vez se interesan por las teorías o los movimientos”: si una idea no está ligada a lo real, “lo concreto y lo personal”, es muy difícil que sea atractiva para aquellos a los que se pretende motivar con esa idea. No se trata de un libro escrito para agradar a la nueva izquierda de los años cincuenta ni a los activistas obreros que nunca habían visto a ningún obrero en su vida -al menos, al obrero medio, no comprometido políticamente, y no al obrero excepcional al estilo de Jude el Oscuro- Si, aparte del trabajo, que definía el lugar de las personas de la clase trabajadora, su vida transcurría en -y para - la esfera doméstica, ¿cuándo iban a hacer la revolución? Al ubicar el hogar en el centro del retrato, Hoggart desecha los supuestos de los elitistas culturales que preferían no considerar en sus textos y análisis otras formas artísticas que las que aparecían en Third Programme (hoy, Radio 3), porque pensaban que no eran lo suficientemente valiosas. Al estudiar la importancia de las postales picaras, las meriendas sustanciosas, las cenas de pescado y papas fritas y las revistas femeninas en el contexto de “la vida plena”, Hoggart dignificó ese mundo no expuesto sin ser condescendiente. Los modos en que la clase trabajadora creaba formas de vivir la vida eran “infantiles” y “aparatosos” en su inmediatez, pero por esa razón estaban lejos de la “corrupción” y las “pretensiones”. Junto a colegas como Raymond Williams y Edward (E. P.)Thompson, Hoggart contribuyó a establecer un foro académico para el estudio de la literatura y la sociedad atravesando los límites entre clases, un espacio en el que se formaron las bases de la disciplina que luego se denominó “estudios culturales”. Además de mostrarse sensible, en su trabajo Hoggart muestra su enojo, su honestidad y su preocupación, que no llega a ser temor, por el' poder de destrucción del cambio social veitiginoso. La época en la que se escribió este libro era un momento de transición entre la austeridad obligada del racionamiento de la posguerra y la jovialidad exultante de la abundancia de fines de la década de 1950. Hoggart veía el crecimiento del poder adquisitivo de las masas desde una doble perspectiva: como algo que liberaría a los desposeídos y que, no obstante, al mismo tiempo y' de,manera no tan visible en el corto plazo, podría quitarles lo que poseían. Vio dónde podían surgir nuevas divisiones de clase, basadas en nociones de gusto y- receptividad a cierto tipo de estrategias osadas y simplificadas de los estudiosos del mercado, y no tanto en el mero poder económico; se dio cuenta de que, lejos de quedar desterrado, el snobismo podía institucionalizarse por obra de productos culturales populares talees como revistas, diarios sensacionalistas, la radio y la televisión, que no tenían entre sus propósitos expandir las nuevas mentes alfabetizadas sino mantener los gustos existentes. La voz corporativa de los nuevos (productores “sin clase” era más disonante debido a que el lugar de poder que ocupaban ellos como guardianes culturales los convertía, por definición, en una nueva clase dominante no aristocrática de posguerra. Aun así, él creía en la sensatez y la resistencia de la clase trabajadora, y en su capacidad de tomar lo que quisieran de lo nuevo que se les ofrecía, y rechazar lo que no les gustaba. En los años sesenta, el académico canadiense Marshall McLuhan apuntaba que el poder de los medios de comunicación radica en su forma y no en el contenido; la obra de Hoggart añade que esto asigna una mayor responsabilidad a los productores culturales en el ejercicio íntegro y honesto de ese poder. En un principio, el libro iba a llevar por título “Los abusos de la cultura”, y aunque Hoggart se decidió por el título definitivo porque era “menos insolente”, en el contenido queda claro que el autor considera que “abuso” es el término adecuado para lo que describe. Hoggart se reserva los ataques más decididos para lo que él denomina el “publicista de masas”, una especie de “fábrica de hacer chorizos” publicitaria y editorial cuyo propósito es producir la sensación de que “toda la banda está aquí”, como un instructor de ojos saltones de las colonias de vacaciones Butlins, y al mismo tiempo ofrecer “tentaciones [...] [que] apuntan a la gratificación del yo y a lo que puede denominarse un ‘individualismo grupal hedonista’”. Cuanto más numeroso es el público que crea un publicista de masas para sus superficialidades sin personalidad, mayor es su ganancia. Hoggart vislumbró el surgimiento de una industrialización cultural en la que la clase trabajadora -q u e ya había sido despojada de gran parte de su herencia cultural junto con la material- está en algún sentido más abierta que otros grupos a los peores efectos de los ataques de los comunicadores. [...] Encontrar el camino en semejante laberinto [de indulgencias] no es tarea sencilla, sobre todo porque los artífices del entretenimiento son propensos a ahuyentar el pensamiento subversivo de que afuera puede haber otros territorios, menos bulliciosos. La cultura obrera en la sociedad de masas es una convincente refutación de la fuerza avasallante del posmodernismo o, para usar el término que prefiere Hoggart, el relativismo. El autor vio con mucha claridad lo que la “persuasión” de las personas “sinceras” podía ser en realidad en la cultura de los medios de comunicación de masas: un llamado fuerte, tenso y chillón para volvernos ciegos y sordos frente a la dificultad de la verdad. Para Hoggart, los publicistas de masas de los años cincuenta -figuras que pretenden llegar al corazón del hombre-masa de Ortega y Gasset- son más insistentes, más eficaces y [...] sus canales están más centralizados y son más integrales que antes; [...] se está creando una cultura de masas; [...] los resabios de lo que fue al menos en parte una cultura urbana “de la gente” están desapareciendo. Esa cultura urbana adoptó la forma visible de los vínculos estrechos, aunque informales, entre vecinos, que se foijaban en los clubes de compras, almacenes de barrio, excursiones, bibliotecas públicas y, de manera más intangible, en u n conjunto de principios compartidos acerca de lo que está “bien”, lo que es “natural” y lo que es “bueno” en la vida.
paper mata kuliah ekonomi Makro 2
Proceedings of the 24th International Congress of Roman Frontier Studies, Belgrade - Viminacium, Serbia, 2nd September - 9th September 2018, 2024
Even though, excavations at most sites along the Roman Limes have been going on for 120-150 years now, publishing the several decades old excavation data and finds is always problematic. Different standards of evaluation were used to document excavations from the 19th century onwards ranging from short reports and traditional layer-description methods to writing long “stories” on drawings and find bags..... How can data and finds of an early 20th c. excavation be used nowadays for example? Can these various types of documentations be integrated with the more recent researches and re-interpreted according to more modern methods? How can these data be re-evaluated? Could re-evaluation of old excavation documentations lead to the elimination of old topoi concerning a site? What are your experiences? This section is rather planned to be a methodological one (with case studies), but extremely important, as large amount of data and finds from age-old excavations of Limes settlements still await processing.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Social Inclusion , 2024
in Jack M. Sasson (eds.), Civilizations of the Ancient Near East, Volume 4, 2533-2554, 1995
Collana Bibliotheca, Editore Giappichelli, 2023
Mehrsprachigkeit und Literalität in der Kindertagesstätte
History and Theory, 2014
International Journal of Environmental Research and Public Health, 2016
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 1998
Journal of Geophysical Research: Planets, 1993
PREMIERE : Journal of Islamic Elementary Education, 2021