Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
10 pages
1 file
Evidencia 4: Propuesta "Caso pio pio y más pio" APRENDISES JHOANNY HENAO GALLEGO WILMAR OSORIO ARIZA RIQUI DAVID FLOREZ VERA FICHA Nª 1667928 INSTRUCTOR OLGA LUCIA GRISALES TINOCO ADMINISTRADORA DE EMPRESAS 2018 Actividad de aprendizaje 7
The foreign direct investment (FDI) has a clear impact on improving the development and economic growth of the receiving countries. During the last twenty years Costa Rica bet decidedly on attracting FDI that has contributed to increase the volume and quality of the country's exports. The Costa Rican foreign subsidiaries have become the means in which said foreign investment is transformed into productive activities. This research of 102 Costa Rican subsidiaries of multinational companies allows us to reach deeply and understand these corporate units at a micro entre-preneurial level. A characterization of said subsidiaries and their top executives is made. Also, the relationships between subsidiaries and head offices, the distinctive capabilities for their area of business that make them attractive for foreign investors, their potential for developing productive chains with local companies and lastly their entrepreneurial procedures were examined from the entrepreneurial initiatives they drive. AbstrAct Keywords: Costa Rican foreign subsidiaries; competitive advantage; productive chains; foreign direct investment. La inversión directa extranjera (IED) tiene un cla-ro impacto en la mejora de los niveles de desarrollo y crecimiento económico de los países receptores. En los últimos veinte años, Costa Rica ha realizado una decidi-da apuesta por la atracción de IED que, además, ha con-tribuido al incremento del volumen y la calidad de las exportaciones del país. Las subsidiarias costarricenses, propiedad de las empresas multinacionales, constituyen el instrumento a través del cual esa inversión exterior se transforma en actividad productiva. El presente estu-dio, basado en una muestra de ciento dos subsidiarias costarricenses, permite ahondar en el conocimiento de éstas dado que brinda información a nivel micro em-presarial. A partir de los hallazgos encontrados, se pre-senta una caracterización de dichas subsidiarias y de los altos directivos a su cargo. Adicional-mente, se anali-zan otros aspectos asociados al manejo de las relaciones subsidiaria-casa matriz, las capacidades distintivas que poseen en las diversas actividades que realizan y que las hacen ser atractivas para los inver-sionistas extranjeros, además, se examina el potencial que podrían tener para establecer encadenamientos productivos con empresas nacionales, y, por último, se investiga la gestión em-prendedora que ellas realizan, manifestada a través de las iniciativas emprendedoras que impulsan. resumen Palabras clave: Subsidiarias costarricenses; ventajas competitivas; encadenamientos productivos; inversión extranjera directa.
Para llevar a cabo la estrategia de TI, las soluciones de TI deben ser identificadas, desarrolladas o adquiridas, así como implementadas e integradas dentro del proceso de negocio. Además, este dominio cubre los cambios y el mantenimiento de los sistemas existentes, para asegurar que el ciclo de vida es continuo para estos sistemas.
La relevancia del ACV o ictus radica en que se trata de una causa importante de muerte, invalidez, dependencia y es-tancia hospitalaria en nuestro medio. En la comunidad galle-ga constituye un problema ineludible, al registrarse las ma-yores tasas de mortalidad por ACV en España en Andalucía, Levante y Galicia. Su incidencia (sin contar AIT) en España es de 150/100.000 hab/año. La repercusión en los pacientes es llamativa, dado que la mayoría de los supervivientes de un ACV sufre alguna incapacidad. La mortalidad del ACV asciende, según las fuentes, hasta el 21-25% en la fase aguda, siendo más frecuente si la causa es hemorrágica (50%) que cuando es isquémica (20-25%), e incluso existe un porcentaje de 74% de mortalidad en los ACV de naturaleza no identificada (que suponen el 10-20% de los ACV). Una vez superada la fase aguda tampoco se está exento de complicaciones que precipiten el fallecimien-to, de hecho, a los 6 meses el 60% de las defunciones sue-len obedecer a complicaciones cardiopulmonares. Pasado este tiempo, entre los supervivientes se va encon-trando una estabilización en su clínica y en su funcionalidad, de hecho el ACV instaurado no suele resolverse sin secue-las. El 30-40% tendrán alguna secuela grave y aunque se describe hasta un 60% de pacientes con secuelas menores o sin secuelas, sólo el 6% de los pacientes con parálisis ini-cial grave tiene una recuperación completa de la movilidad. La rehabilitación ha demostrado ser útil en la mejoría del paciente, dado que mejora la autonomía funcional, aumenta la frecuencia de regreso al domicilio y reduce la hospitaliza-ción. Descontando las defunciones (21% según Miranda), al alta de rehabilitación el 64% es derivado a su domicilio y el 15% suele ser institucionalizado (20% según Zarranz). El enfoque terapéutico que nuestro medio otorga al ACV se establece en 4 pilares: 1. prevención primaria, 2. diagnós-tico y tratamiento urgente, 3. prevención secundaria de las recurrencias, y 4. rehabilitación. Según el el ACV sea isquémico (80%) o hemorrágico (20%), el manejo médico en la fase aguda y en la instauración de la prevención secundaria será algo diferente. El tratamiento rehabilitador, en cambio, dependerá de la clínica sin distin-ción entre uno y otro, pues el pronóstico evolutivo de los supervivientes una vez instaurado el daño, contrariamente a la mortalidad, no será muy distinto. Por tratarse de una urgencia, el paciente afecto de un ACV recibe asistencia por otro especialista previamente a la con-sulta por el médico rehabilitador, lo cual no impide que la asistencia prestada por este especialista y su valoración no deban ser precoces. De hecho, es importante registrar la exploración física inicial al ingreso, para poder establecer la primera presunción pronóstica, además el tratamiento se ha de iniciar de forma precoz en cuanto el ACV se haya esta-bilizado. En general, según las características que definen a cada especialista y la idiosincrasia de cada centro, la asis-tencia inicial correspondería a los servicios del 061 ó 112 y de Urgencias, con paso a la Unidad de Ictus y posterior-mente a la sala de Neurología. En aquellos centros periféri-cos que no cuentan con todos los especialistas esto puede cambiar, pudiendo encontrarse al especialista en Medicina Interna ocupando el papel del Neurólogo. En la fase aguda existe una ventana terapéutica durante la cual las intervenciones terapéuticas pueden modificar el curso evolutivo del infarto cerebral y lograr una reactivación neuronal. Esta mejoría viene justificada por dos fenómenos: la existencia de un área de penumbra en la periferia de la zona isquémica, cuyo daño es reversible aunque durante un periodo corto y variable de unas 3-6 horas si se logra la reperfusión del tejido, y por la resolución de la diasquisis (fallo transináptico a distancia en neuronas conectadas con el área dañada). En la fase subaguda puede existir una mejoría a medio y largo plazo. Existe una reorganización cerebral que puede ser modulada por técnicas de rehabilitación a través del fe-nómeno de plasticidad neuronal. El papel del médico reha-bilitador ocupa su lugar en este momento, iniciando un largo proceso de valoración y terapia continuados hasta que el estado del paciente se estabiliza y se da por finalizado con o sin secuelas. La especialidad de Medicina Física y Rehabilitación, por de-finición, es la responsable del diagnóstico, evaluación, pre-vención y el tratamiento de la discapacidad encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posible al paciente. Su papel en el ACV se puede orientar entonces hacia tres fines: 1.-va-lorar las lesiones y el déficit funcional en un momento dado y su evolución, 2.-hacer una estimación del pronóstico más probable y 3.-teniendo en cuenta lo anterior, establecer un plan terapéutico individualizado para cada paciente. Como citar este artículo: Arias Cuadrado A. Rehabilitación del ACV: evaluación, pronóstico y tratamiento. Galicia Clin 2009; 70 (3): 25-40
Dada una serie de diapositivas, gráficas, y/o otros que evidencien síntomas de parasitismo y/o animal enfermo, muestras de medicamentos, el participante estará en capacidad de identificar por escrito u oralmente la enfermedad, descubrir su sintomatología y presentar alternativas de prevención y de tratamiento.
Empresa "Pio Pio y Más Pio" Para la propuesta debe:
1 Efectuar un diagnóstico acerca de las fallas presentes en cada una de las áreas mostradas en el caso propuesto para la evidencia.
• Establecer las posibles soluciones para los problemas identificados, contemplando:
o La descripción de los procesos.
o Tiempos de respuesta requeridos por los clientes internos y externos.
o Costos asociados con la operación, que garanticen el flujo de bienes, servicios y transacciones.
• Recomendar el uso de tecnologías de la información para actividades de graficación, simulación y creación de sistemas de información, con la respectiva descripción del software o sistemas empleados.
Una vez cuente con todo lo anterior, realice la propuesta a través de los espacios de trabajo colaborativo dispuestos para la evidencia y al final consolide la información en un documento para ser enviado al instructor.
Por el carácter colaborativo de este trabajo tenga presente las indicaciones que se refieren a continuación: Nota: tenga presente que las pautas para realizar el trabajo en grupo son las mismas que se describieron en las evidencias anteriores. Desarrolle esta evidencia con sus compañeros a través de las opciones que ofrece la herramienta Grupo de trabajo en la plataforma y publique el documento final en el Blog del grupo. Uno de los integrantes debe enviar el trabajo por medio del enlace dispuesto en plataforma.
Pasos para enviar la evidencia: 1. Clic en el título de la evidencia. 2. Clic en el grupo al que pertenece.
3. Clic en la herramienta Blog del grupo
-Falta de comunicación entre las áreas de la compañía a la hora de realizar los procesos -Los procesos manuales e ineficientes -Error en el enfoque --Falta de visibilidad -Falta de comunicación entre las áreas de la compañía a la hora de realizar los procesos Para solucionar esto, se debe fomentar la integración y coordinación entre los departamentos, así como definir y transmitir a todas las áreas los elementos y servicios que deberán presentar a los clientes. Una buena comunicación es un elemento esencial en la cadena de valor, que impulsará una mayor participación entre los empleados y colaboradores con el fin de alcanzar los objetivos de negocio de la compañía.
-Los procesos manuales e ineficientes Para erradicar este problema es importante implementar soluciones tecnológicas que sean capaces de automatizar los seguimientos de las entregas y recogidas. Una solución que proporcionen a los equipos logísticos realizar estos seguimientos en tiempo real y que les permitan estar más pendientes de gestionar, anticipar y corregir los problemas que puedan surgir de las operaciones logísticas y de distribución, como pueden ser los retrasos.
-Error en el enfoque pensar en subcontratar parte de la gestión de las operaciones logísticas es una alternativa ideal para evitar que estos profesionales dediquen horas a actividades que no son su Core del negocio y que acarrea un incremento en los costes para la empresa. Con una gestión especializada y dedicada a cargo de la empresa subcontratada, el bolsillo de la empresa lo notará.
La solución a este problema es invertir en soluciones tecnológicas que sean capaces de proporcionar un fácil acceso a la información de carga, incluyendo pedidos, productos y facturas relacionadas con la mercancía a entregar. Gracias a esta automatización, se podrá encontrar fácilmente dónde se ha producido el error y cómo subsanarlo de la manera más rápida posible.
Los Tiempos de respuesta requeridos por los clientes y los costos asociados con la operación son:
El área de ventas debe estar en constante comunicación con los clientes y así abrir ventanas de horario más largas para los pedidos. Estrategias que garanticen el buen funcionamiento de las redes de distribución. Todas las áreas deben trabajar a la par sin que se crucen los trabajos, realizando lo que a cada uno le corresponde es una mejora en la cadena de suministro pues se plantean ideas y funciones aceptables en el flujo de la información. Organizar todas las áreas con tareas determinadas y ejecutarlas lo más rápido posibles en tiempos determinados. El desempeño de los empleados a la hora de iniciar relaciones con los clientes. La convivencia, la comunicación son pilares que los colaboradores deben tener a la hora de manejar un buen servicio al cliente interno y externo. El manejo de SAP en las empresas es impórtate ya que ayuda en todos los procesos en línea para cada una de las dependencias, facturación, informes, inventarios. La demanda de los productos nos ayuda a conocer el área del mercado, de que es lo que se vende y lo que nuestros clientes prefieren. EL sistema ERP para sistema de inventarios. Capacitaciones del personal en cada área de trabajo. Un software de trazabilidad puesto que es confiable para manejar los tiempos establecidos en una entrega, creando mapas de ruta de los vehículos, analizando la importancia desde criticas hasta la más dificultosas. Así abra tiempo para cumplir con todos los pedidos. Hacer inventarios cíclicos todos los respectivos días ayuda al área comercial para tener un dato exacto a la hora de vender un producto existente.
LOGGRO es un software de inventarios poderoso y flexible. Ya que es un programa de inventarios que opera desde la PYME más pequeña hasta grandes redes de distribución con múltiples bodegas y puntos de venta. Este ayuda a mejorar la rentabilidad de los productos que se compran como también los que se venden, puesto que nos brindan información de márgenes de ganancia por ítem o por categoría de ítems en el inventario. Permiten controlar tus ítems a través de herramientas como el Kárdex, el inventario valorizado y los saldos al día por bodega y localización. Mejora el manejo de tu negocio a través de nuestro software de inventarios al prevenir pérdidas por robo y establecer controles y seguimientos a tus salidas de inventario. Mejora la rentabilidad y optimiza el capital de trabajo con el que operas tu empresa a través del software de inventarios distribución
Discusiones, 2024
Altorientalische Forschungen
MOVIMIENTOS SOCIALES EN Y DESDE AMÉRICA LATINA, 2024
Pratna Samiksha, 2024
Philosophia Reformata, 2015
arXiv (Cornell University), 2012
Cambridge Scholars Publishing, 2008
Collnet Journal of Scientometrics and Information Management, 2015
Paedagogica Historica, 2018
Advancing Embedded Systems and Real-Time Communications with Emerging Technologies
American Journal of Nephrology, 2001
La nuova bussola quotidiana , 2025