Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
The foreign direct investment (FDI) has a clear impact on improving the development and economic growth of the receiving countries. During the last twenty years Costa Rica bet decidedly on attracting FDI that has contributed to increase the volume and quality of the country's exports. The Costa Rican foreign subsidiaries have become the means in which said foreign investment is transformed into productive activities. This research of 102 Costa Rican subsidiaries of multinational companies allows us to reach deeply and understand these corporate units at a micro entre-preneurial level. A characterization of said subsidiaries and their top executives is made. Also, the relationships between subsidiaries and head offices, the distinctive capabilities for their area of business that make them attractive for foreign investors, their potential for developing productive chains with local companies and lastly their entrepreneurial procedures were examined from the entrepreneurial initiatives they drive. AbstrAct Keywords: Costa Rican foreign subsidiaries; competitive advantage; productive chains; foreign direct investment. La inversión directa extranjera (IED) tiene un cla-ro impacto en la mejora de los niveles de desarrollo y crecimiento económico de los países receptores. En los últimos veinte años, Costa Rica ha realizado una decidi-da apuesta por la atracción de IED que, además, ha con-tribuido al incremento del volumen y la calidad de las exportaciones del país. Las subsidiarias costarricenses, propiedad de las empresas multinacionales, constituyen el instrumento a través del cual esa inversión exterior se transforma en actividad productiva. El presente estu-dio, basado en una muestra de ciento dos subsidiarias costarricenses, permite ahondar en el conocimiento de éstas dado que brinda información a nivel micro em-presarial. A partir de los hallazgos encontrados, se pre-senta una caracterización de dichas subsidiarias y de los altos directivos a su cargo. Adicional-mente, se anali-zan otros aspectos asociados al manejo de las relaciones subsidiaria-casa matriz, las capacidades distintivas que poseen en las diversas actividades que realizan y que las hacen ser atractivas para los inver-sionistas extranjeros, además, se examina el potencial que podrían tener para establecer encadenamientos productivos con empresas nacionales, y, por último, se investiga la gestión em-prendedora que ellas realizan, manifestada a través de las iniciativas emprendedoras que impulsan. resumen Palabras clave: Subsidiarias costarricenses; ventajas competitivas; encadenamientos productivos; inversión extranjera directa.
La relevancia del ACV o ictus radica en que se trata de una causa importante de muerte, invalidez, dependencia y es-tancia hospitalaria en nuestro medio. En la comunidad galle-ga constituye un problema ineludible, al registrarse las ma-yores tasas de mortalidad por ACV en España en Andalucía, Levante y Galicia. Su incidencia (sin contar AIT) en España es de 150/100.000 hab/año. La repercusión en los pacientes es llamativa, dado que la mayoría de los supervivientes de un ACV sufre alguna incapacidad. La mortalidad del ACV asciende, según las fuentes, hasta el 21-25% en la fase aguda, siendo más frecuente si la causa es hemorrágica (50%) que cuando es isquémica (20-25%), e incluso existe un porcentaje de 74% de mortalidad en los ACV de naturaleza no identificada (que suponen el 10-20% de los ACV). Una vez superada la fase aguda tampoco se está exento de complicaciones que precipiten el fallecimien-to, de hecho, a los 6 meses el 60% de las defunciones sue-len obedecer a complicaciones cardiopulmonares. Pasado este tiempo, entre los supervivientes se va encon-trando una estabilización en su clínica y en su funcionalidad, de hecho el ACV instaurado no suele resolverse sin secue-las. El 30-40% tendrán alguna secuela grave y aunque se describe hasta un 60% de pacientes con secuelas menores o sin secuelas, sólo el 6% de los pacientes con parálisis ini-cial grave tiene una recuperación completa de la movilidad. La rehabilitación ha demostrado ser útil en la mejoría del paciente, dado que mejora la autonomía funcional, aumenta la frecuencia de regreso al domicilio y reduce la hospitaliza-ción. Descontando las defunciones (21% según Miranda), al alta de rehabilitación el 64% es derivado a su domicilio y el 15% suele ser institucionalizado (20% según Zarranz). El enfoque terapéutico que nuestro medio otorga al ACV se establece en 4 pilares: 1. prevención primaria, 2. diagnós-tico y tratamiento urgente, 3. prevención secundaria de las recurrencias, y 4. rehabilitación. Según el el ACV sea isquémico (80%) o hemorrágico (20%), el manejo médico en la fase aguda y en la instauración de la prevención secundaria será algo diferente. El tratamiento rehabilitador, en cambio, dependerá de la clínica sin distin-ción entre uno y otro, pues el pronóstico evolutivo de los supervivientes una vez instaurado el daño, contrariamente a la mortalidad, no será muy distinto. Por tratarse de una urgencia, el paciente afecto de un ACV recibe asistencia por otro especialista previamente a la con-sulta por el médico rehabilitador, lo cual no impide que la asistencia prestada por este especialista y su valoración no deban ser precoces. De hecho, es importante registrar la exploración física inicial al ingreso, para poder establecer la primera presunción pronóstica, además el tratamiento se ha de iniciar de forma precoz en cuanto el ACV se haya esta-bilizado. En general, según las características que definen a cada especialista y la idiosincrasia de cada centro, la asis-tencia inicial correspondería a los servicios del 061 ó 112 y de Urgencias, con paso a la Unidad de Ictus y posterior-mente a la sala de Neurología. En aquellos centros periféri-cos que no cuentan con todos los especialistas esto puede cambiar, pudiendo encontrarse al especialista en Medicina Interna ocupando el papel del Neurólogo. En la fase aguda existe una ventana terapéutica durante la cual las intervenciones terapéuticas pueden modificar el curso evolutivo del infarto cerebral y lograr una reactivación neuronal. Esta mejoría viene justificada por dos fenómenos: la existencia de un área de penumbra en la periferia de la zona isquémica, cuyo daño es reversible aunque durante un periodo corto y variable de unas 3-6 horas si se logra la reperfusión del tejido, y por la resolución de la diasquisis (fallo transináptico a distancia en neuronas conectadas con el área dañada). En la fase subaguda puede existir una mejoría a medio y largo plazo. Existe una reorganización cerebral que puede ser modulada por técnicas de rehabilitación a través del fe-nómeno de plasticidad neuronal. El papel del médico reha-bilitador ocupa su lugar en este momento, iniciando un largo proceso de valoración y terapia continuados hasta que el estado del paciente se estabiliza y se da por finalizado con o sin secuelas. La especialidad de Medicina Física y Rehabilitación, por de-finición, es la responsable del diagnóstico, evaluación, pre-vención y el tratamiento de la discapacidad encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posible al paciente. Su papel en el ACV se puede orientar entonces hacia tres fines: 1.-va-lorar las lesiones y el déficit funcional en un momento dado y su evolución, 2.-hacer una estimación del pronóstico más probable y 3.-teniendo en cuenta lo anterior, establecer un plan terapéutico individualizado para cada paciente. Como citar este artículo: Arias Cuadrado A. Rehabilitación del ACV: evaluación, pronóstico y tratamiento. Galicia Clin 2009; 70 (3): 25-40
Archeologia Polski, 2015
URTX - Revista d'humanitats de l'Urgell, 2023
Terapi bermain sebuah inovasi pada anak yang terkena trauma, 2024
Investigación Universitaria Multidisciplinaria, 2018
Routledge, 2020
International Journal of Molecular Sciences, 2022
Warisan: Journal of History and Cultural Heritage
Journal of Clinical Oncology, 2010
PLOS ONE, 2019
arXiv (Cornell University), 2013
Revista Portuguesa de Estomatologia, Medicina Dentária e Cirurgia Maxilofacial, 2015
Vestnik Tomskogo gosudarstvennogo universiteta, 2017