ILCEA
Revue de l’Institut des langues et cultures
d'Europe, Amérique, Afrique, Asie et Australie
35 | 2019
Intermédialités dans les arts et la littérature de
l'Espagne (XXe et XXIe siècles)
La narrativa expandida de Jorge Carrión y Agustín
Fernández Mallo: prácticas intermediales en la
época postdigital
L’expansion narrative dans les œuvres mutantes de Jorge Carrión et Agustín
Fernández Mallo : les pratiques intermédiales à l’époque postnumérique
The Expanded Narrative of Mutant Writers Jorge Carrión and Agustín Fernández
Mallo: Intermedial Practices in the Postdigital Era
Roxana Ilasca
Edición electrónica
URL: http://journals.openedition.org/ilcea/6171
ISSN: 2101-0609
Editor
UGA Éditions/Université Grenoble Alpes
Edición impresa
ISBN: 978-2-37747-083-9
ISSN: 1639-6073
Referencia electrónica
Roxana Ilasca, « La narrativa expandida de Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo: prácticas
intermediales en la época postdigital », ILCEA [En línea], 35 | 2019, Publicado el 27 marzo 2019,
consultado el 27 marzo 2019. URL : http://journals.openedition.org/ilcea/6171
Este documento fue generado automáticamente el 27 marzo 2019.
© ILCEA
La narrativa expandida de Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo: prácticas ...
La narrativa expandida de Jorge
Carrión y Agustín Fernández Mallo:
prácticas intermediales en la época
postdigital
L’expansion narrative dans les œuvres mutantes de Jorge Carrión et Agustín
Fernández Mallo : les pratiques intermédiales à l’époque postnumérique
The Expanded Narrative of Mutant Writers Jorge Carrión and Agustín Fernández
Mallo: Intermedial Practices in the Postdigital Era
Roxana Ilasca
La hibridación o encuentro de dos medios es un
momento de la verdad y de revelación del que
surgen nuevas formas. El paralelismo entre dos
medios nos mantiene en las fronteras de las formas
que nos despiertan de la Narcirso-Narcosis. El
encuentro de varios medios es un momento de
libertad, de liberación del trance ordinario y del
entumecimiento de los sentidos.
Marshall McLuhan, Comprender los medios de
comunicación
1
A principios del siglo XXI surge, en el ámbito cultural español, un movimiento literario
que algunos denominan «Nocilla», otros «mutante», «pangeico» o «afterpop». Se califica a
los autores asociados a este fenómeno literario —Jorge Carrión, Agustín Fernández Mallo,
Eloy Fernández Porta, Juan Francisco Ferré, Robert Juan-Cantavella, Vicente Luis Mora,
Germán Sierra, etc.— como figuras representativas de una nueva narrativa. Estos
escritores se proponen sentar las bases de una poética a su vez en mutación, al producir
obras singulares, que muestran los cambios culturales producidos en la época
contemporánea. Las nuevas tecnologías y los medios de comunicación más recientes
ILCEA, 35 | 2019
1
La narrativa expandida de Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo: prácticas ...
producen unas transformaciones incontestables en el proceso de creación. El autor aboga
por una obra que se extiende más allá de los límites del texto escrito, hacia otras
plataformas, lenguajes y medios.
2
En este artículo, me detendré en los textos de dos escritores mutantes, Jorge Carrión y
Agustín Fernández Mallo, para analizar distintas técnicas intermediales en la literatura
española actual. Se tratará, pues, de observar el modo en que se construye la obra al
intersecarse con otros medios de comunicación y producción cultural, en este periodo de
expansión e hibridación narrativa que Germán Sierra califica de «postdigital». La
intermedialidad no es, evidentemente, un fenómeno nuevo o reciente; sin embargo, es
incuestionable que los medios tienen un papel cada vez más significativo en el proceso de
creación contemporánea y sobre todo en las obras mutantes que se presentarán aquí. La
integración de varios medios como parte constitutiva de una forma literaria híbrida,
expandida, pero unitaria, es patente en proyectos narrativos como la trilogía «Nocilla» de
Agustín Fernández Mallo o la tetralogía «Las huellas» de Jorge Carrión, que integran
varios lenguajes: la fotografía, el dibujo, el video, la banda sonora, el post de blog, el guion
cinematográfico, etc. La obra mutante se sirve de la habitual tensión entre la palabra y
otros modos de expresión artística a fin de cuestionar las formas literarias hoy en día. El
lector —al que Vicente Luis Mora llama «lectoespectador» en este contexto de hibridación
mediática1— debe decidir si está dispuesto a prolongar su experiencia de lectura, para
recorrer el texto en su totalidad:
El lectoespectador tiene que tomar una decisión sobre qué considera legible en la
novela; cada quien debe decidir hasta dónde llega su participación a la hora de
seguir los vínculos, acudir a los otros soportes, o considerar como texto las partes
visuales. (Mora, 2012: 114)
3
El porvenir del texto literario es híbrido y las ideas desarrolladas en este trabajo
mostrarán que, en la narrativa mutante, la intermedialidad no supone la preeminencia de
un medio sobre otro, sino la iniciación de una dinámica creativa que genera la interacción
entre los distintos medios de difusión y modos de expresión. En vez de buscar a
imponerse sobre las demás formas de expresión artística, las estructuras narrativas
híbridas fomentan el diálogo entre las artes y los medios.
4
Calificaré la obra que integra varios lenguajes y soportes mediáticos de «literatura
expandida»2, para designar una práctica de escritura que disemina su contenido narrativo
en lenguajes, soportes y medios diferentes. Dada la proliferación de las nociones
relacionadas con la interacción de los medios —transmedia, cross-media, multimedia
remediation, etc.— parece más adecuado optar por este término más amplio —y menos
connotado desde el punto de vista teórico— de literatura expandida, para denominar las
técnicas de correlación mediática en las obras mutantes.
5
Al practicar la hibridación, es decir la mezcla de escritura literaria y distintos lenguajes
mediáticos, la obra mutante busca crear puentes entre la creación y los dispositivos
técnicos actuales. Es patente que el mundo contemporáneo, con sus modos y medios de
expresión e información, se expande a través de los medios que comunican entre sí, se
cruzan y pasan de un soporte al otro. La integración de tales herramientas en la obra
narrativa de estos autores produce un cambio de enfoque: en vez de concentrarse en la
posible rivalidad o competencia entre los modos de producción artística, se destaca
precisamente el potencial creativo y expresivo del medio para dar forma a una nueva
estética, más apropiada a la realidad tecnológica del siglo XXI.
ILCEA, 35 | 2019
2
La narrativa expandida de Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo: prácticas ...
6
Así pues, se tratará de exponer, en este artículo, las diferentes estrategias o técnicas que
emplean los mutantes Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo para integrar otros
lenguajes mediáticos en sus obras. Más particularmente, habrá que observar cómo
manipulan ambos autores los elementos visuales en el proceso de creación, en una época
en que se ha dado lo que Gottfried Boehl3 llama the iconic turn, es decir el paso de las artes
visuales a las imágenes4. En Nocilla Lab, Agustín Fernández Mallo emplea el medio
televisivo para desviar su uso habitual y concederle un valor artístico. Además, el
ilustrador Pere Joan transpone el segundo libro de la trilogía «Nocilla» en otro lenguaje,
al crear Nocilla Experience. La novela gráfica (2011), que enriquece el texto original con esta
nueva versión y, al mismo tiempo, pone en tela de juicio las fronteras de la obra
narrativa, estrechamente vinculada con su adaptación gráfica. La misma
complementariedad del texto y la imagen se nota en el relato Los difuntos de Jorge Carrión
(2015a), gracias a la colaboración con el dibujante Celsius Pictor. El autor del proyecto
«Las huellas» alude también, a través de su reflexión sobre la imagen en el siglo XXI, a la
creación cinematográfica —como se mostrará en la quinta parte de este estudio— e
implícitamente al desarrollo técnico —la máquina— que permite la grabación de
imágenes.
7
El cuestionamiento de la relación entre la creación artística y la máquina
(cinematográfica o literaria) tendrá un impacto sobre la concepción del proceso de
escritura, que convierte la herramienta mediática en instrumento narrativo o artístico.
Esta mutación del dispositivo técnico en la obra es típica de la literatura postdigital, como
se indicará en la segunda sección de este trabajo.
8
Sin embargo, antes de analizar las obras mismas, habrá que detenerse rápidamente en el
fenómeno de hibridación mediática, que se asociará, en el presente artículo, al concepto
de convergencia cultural, acuñado por el especialista de los medios de comunicación
Henry Jenkins. El término nos permitirá entender mejor la técnica postpoética de Agustín
Fernández Mallo como proceso de convergencia de varios objetos mediáticos, del libro al
espectáculo spoken work.
1. La intermedialidad postpoética de Agustín
Fernández Mallo como forma de convergencia cultural
9
En 1965, el artista Dick Higgins califica de intermedia ciertas prácticas que introducen
objetos —o medios— ajenos en la obra de arte. En la misma época, surgen, en el ámbito
literario conceptos como la intertextualidad y la transtextualidad, que tienen como
fundamento el principio de mezcla de lenguajes distintos (Fischer, 2015: 9-10). A pesar de
esta base estética, el estudio de la intermedialidad incumbirá finalmente a las ciencias de
la comunicación y no a la teoría literaria o a las artes. Actualmente, a principios del nuevo
siglo, esta práctica ya no puede restringirse a un área u otra, puesto que la correlación de
los medios es un fenómeno central de toda producción cultural.
10
Como ya lo han apuntado los teóricos de los medios, la hibridación mediática es
consecuencia de la convergencia cultural que caracteriza la época contemporánea.
Jenkins define esta noción central de la manera siguiente:
Con «convergencia» me refiero al flujo de contenido a través de múltiples
plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el
comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a
cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento; la
ILCEA, 35 | 2019
3
La narrativa expandida de Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo: prácticas ...
palabra describe los cambios tecnológicos, industriales, culturales y sociales en
función de quienes hablen y de aquello a lo que crean estar refiriéndose. (Jenkins,
2008 [2006]: 14)
11
El teórico apunta también que no se trata de una convergencia tecnológica material, es
decir una migración hacia un dispositivo único que sería capaz de almacenar todos los
medios y convertir así los otros soportes en objetos inútiles u obsoletos: «Antes bien, la
convergencia representa un cambio cultural, toda vez que se anima a los consumidores a
buscar nueva información y establecer conexiones entre contenidos mediáticos
dispersos» (Jenkins, 2008 [2006]: 15). En otras palabras, la convergencia no es el resultado
del desarrollo tecnológico, sino de los procesos mentales del lector o consumidor de
productos culturales, cuyo cerebro conecta, en una dinámica intermedial, las piezas
diseminadas en varios soportes. Así pues, para Henry Jenkins, el proceso de convergencia
consiste en establecer vínculos entre las experiencias culturales que proporcionan las
diferentes herramientas mediáticas. Por tanto, la convergencia es «a paradigm for thinking
about the current moment of media change, one which is defined through the layering,
diversification, and interconnectivity of media» (Jenkins, 2011). La convergencia se manifiesta
a través de la sinergia de una gran variedad de formas mediáticas que, en vez de
sustituirse las unas a las otras, actúan de manera complementaria en la mente del
individuo (Jenkins, 2007).
12
Al tomar en cuenta el uso y la importancia de las prácticas artísticas en la postpoesía de
Agustín Fernández Mallo, podrían movilizarse los términos «intermedialidad» y
«convergencia cultural» para analizar la correlación de la escritura con las artes visuales
en el proyecto «Nocilla». Desde esta perspectiva, tanto el medio metraje dirigido por el
autor como su ensayo Postpoesía (Anagrama, 2009), o incluso el proyecto spoken word para
el cual colabora con el ensayista y crítico cultural Eloy Fernández Porta, completan la
lectura de la trilogía, gracias a la interconectividad de todas estas piezas mediáticas. La
película y el ensayo informan sobre el proceso de creación de la narrativa de Fernández
Mallo y apoyan, al mismo tiempo, las observaciones teóricas con ejemplos de práctica
postpoética, término que el escritor define como una visión plural —pluridisciplinaria,
plurilingüe, apropiacionista— de la creación literaria. El autor de la trilogía «Nocilla»
construye esas piezas complementarias con el objetivo de expandir su universo poético
más allá de los límites de la palabra o la escritura, hacia otros soportes o dispositivos. Más
aún, varios lenguajes se intersecan dentro de las obras mismas. El ensayo Postpoesía
ensambla texto, imagen y fórmulas matemáticas o físicas y establece, así, conexiones
inesperadas entre la postpoesía —la literatura, en un sentido más amplio—, la ciencia y las
artes. Las imágenes, que abundan en este trabajo teórico —de la fotografía y la pintura a
los gráficos— expanden la lectura hacia lo visual.
13
También en la película, se mezclan las reflexiones teóricas y las secuencias artísticas,
como ejemplos concretos de la práctica postpoética. El video conjuga varios lenguajes
mediáticos: grabaciones del propio escritor, entrevistas a artistas y autores, archivos de
televisión,
fotos,
fragmentos
del
espectáculo
spoken
word «Afterpop:
Fernández & Fernández», secuencias a las que se les añade una banda sonora y los
comentarios del propio autor. De esta forma, Fernández Mallo llama la atención sobre la
tensión entre diferentes modos de expresión artística, entre la teoría y la práctica, entre
la escritura y las artes visuales, a través de la técnica intermedial. En la sección siguiente,
me concentraré en el lenguaje visual en la narrativa de Jorge Carrión y Agustín Fernández
Mallo para luego poder analizar algunos ejemplos concretos de imágenes en sus obras.
ILCEA, 35 | 2019
4
La narrativa expandida de Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo: prácticas ...
2. Hacia una imagen postdigital: la intermedialidad en
el texto literario mutante
14
Aunque no se trata de una técnica innovadora, el uso de la imagen en la obra mutante
pasa por un proceso de actualización. La proliferación del contenido visual en la escritura
literaria se explica por el hecho de que, hoy día, la cultura es esencialmente visual (Mora,
2012: 17). La narrativa ya no se construye con palabras, sino que es textovisual, según
apunta el autor de Lectoespectador, es decir que su lectura supone recorrer tanto el texto
impreso como las imágenes que lo acompañan. El propio Mora califica este formato de
«pantpágina», al hablar de este proceso artístico de mutación de la página del libro en
pantalla, lo que implica una comprensión y percepción de la obra a la vez textual y visual.
Se trata de una práctica narrativa que explora las distintas posibilidades de interacción
entre la escritura y los medios —y, más particularmente, los formatos icónicos, como la
fotografía o el grafismo—. A diferencia de los textos que, en los siglos anteriores, solo
experimentaban con la imagen plástica, la pantpágina elabora su propia estructura visual
a partir del modelo de los nuevos medios, que integran casi exclusivamente la pantalla
(Mora, 2012: 105-114).
15
Por lo tanto, en el siglo XXI, el texto ya no puede prescindir de la imagen si quiere
(re)presentar —y cuestionar— la realidad de la que surge. No obstante, el hecho de
recurrir a esta técnica narrativa no es una mera estrategia de ilustración o traducción del
texto a otro lenguaje. Lo visual crea más bien una tensión con la escritura, al hacerse eco
de la realidad mediática en la que el propio lector se ve sumergido.
16
Serge Bouchardon apunta que esta relación entre los medios fundamenta la tecnología
digital, que aumenta las posibilidades de «intersemiotización», es decir «la façon dont ces
médias font signe et sens entre eux» (Bouchardon, 2014: 52). Para el autor, se trata de un
proceso de escritura5 que entabla la transformación o mutación de los medios
tradicionales y sobre todo de sus «caractéristiques sémiotiques culturellement héritées»
(Bouchardon, 2014: 53). La imagen que se convierte o se traduce en otro lenguaje adquiere
nuevos significados, según se verá en las secciones siguientes. Así pues, si para
Bouchardon la intersemiotización es un rasgo característico de la literatura digital, hay
que subrayar que este proceso no se limita a las creaciones en formato electrónico, sino
que se extiende a las obras impresas, que ponen en tela de juicio «la frontière entre le visible
et le lisible» (Bouchardon, 2014: 53). De la imagen fotográfica o catódica a la imagen digital
y, luego, en sentido contrario, de lo digital a lo analógico —o sea al texto impreso—, el
elemento visual se deja impregnar por los medios que le sirven de soporte.
17
En la trilogía «Nocilla» de Agustín Fernández Mallo, la imagen que toma varias formas —
croquis, cómic, reproducción, manipulación digital de fotografías o fotogramas de
televisión— desempeña papeles muy diferentes. Si Nocilla Dream (Candaya, 2006) se cierra
con una representación cartográfica de su universo narrativo6, las últimas páginas de
Nocilla Lab (2009) son textovisuales, al convertirse en cómic. Además, la tercera parte de la
trilogía integra varias imágenes —por ejemplo, una serie de fotogramas de programas de
televisión, según lo apunta el narrador de la novela (Fernández Mallo, 2009: 129)—. Nocilla
Experience (2008) adopta, sin embargo, otra técnica: aunque el libro mismo no contiene
ninguna representación iconográfica, el texto en su conjunto se somete a un trabajo de
traducción visual, a través de la adaptación gráfica de Pere Joan, el autor de Nocilla
ILCEA, 35 | 2019
5
La narrativa expandida de Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo: prácticas ...
Experience. La novela gráfica (2011). En el presente estudio se establecerá una relación entre
este trabajo de colaboración entre artistas, cuyo objetivo es la expansión de la experiencia
lectora —de hecho, el autor del cómic que cierra la novela Nocilla Lab es también Pere Joan
—, y el relato Los difuntos (2015a), como prueba de la contribución del ilustrador Celsius
Pictor al proyecto de Jorge Carrión7. Hay que subrayar que, en esas obras, se impone el
formato del libro impreso, pero con ciertas modificaciones o mutaciones, a menudo muy
significativas. Se trata de textos que, sin dejar de preferir la escritura o el libro impreso,
integran otros medios de expresión artística, al adoptar una estética que denominaré
postdigital.
18
Según la mayor parte de los teóricos que han estudiado el fenómeno, lo «postdigital» —o
«post-Internet»— surge a principios de los años 2000. Sin embargo, el artista Artie
Vierkant apunta, en su propio estudio del concepto, que no hay que buscar una fecha o un
acontecimiento en particular que haya anunciado los comienzos del periodo postInternet:
It would be antithetical to attempt to pinpoint any discrete moment at which the PostInternet period begins. Any cultural production which has been influenced by a network
ideology falls under the rubric of Post-Internet. The term is therefore not discretely tied to a
certain event, though it could be argued that the bulk of the cultural shifts […] come with
the introduction of privately-run commercial Internet service providers and the availability
of personal computers. (Vierkant, 2010: 1)
19
El artista añade, más adelante, que, en el contexto post-Internet, la obra de arte consiste
tanto en el objeto que se expone en un museo como en las imágenes u otras
representaciones y reproducciones diseminadas en Internet o en diversos soportes
analógicos, copias pirateadas, versiones que se apropian de los demás autores (Vierkant,
2010: 5). A partir de esta observación, hay que apuntar que la obra post-Internet es, en
realidad, una construcción intermedial que establece vínculos entre distintos dispositivos
o formatos que contribuyen a su difusión. En su recorrido de una plataforma a otra, la
creación postdigital abarca los mismos medios que participan en su diseminación.
20
Como apunta, a su vez, Florian Cramer, el fenómeno postdigital cobra forma cuando las
nuevas tecnologías o nuevos medios dejan de ser una novedad, es decir en el momento en
que las herramientas digitales se convierten en objetos de uso cotidiano:
“post-digital” phenomena […] exemplify a new functional differentiation of publication
forms after networked electronic devices have become objects of everyday use. Although the
term “post-digital” is prone to misunderstanding and lacks terminological precision, it still
usefully describes a contemporary critical revision of “new media”. (Cramer, 2016: 23)
21
En otras palabras, la estética postdigital surge como posibilidad de superación de cierto
efecto de moda de lo digital, que ha dominado el ámbito artístico estas últimas décadas.
Así pues, el concepto busca abandonar la oposición analógico-digital, es decir la dicotomía
antiguo-nuevo en lo que concierne las tecnologías y los medios contemporáneos. La visión
postdigital invita, más bien, a aprovecharse de esas relaciones complejas, de dependencia,
entre lo digital y lo analógica en el proceso de creación artística hoy en día (Cramer, 2016:
23). Tal actitud no excluye, sin embargo, cierto distanciamiento —no solo temporal, sino
también crítico— al observar y analizar los medios. La descontextualización del medio, del
ámbito de la comunicación e información al territorio de las artes, supone también poner
en tela de juicio el dispositivo mismo.
22
En vez de buscar cierta «normalización» de la relación entre la creación artística y la
tecnología mediática, la perspectiva postdigital supone la elaboración de una estética que
trascienda su época, a través de la visión crítica sobre las técnicas no literarias. En el
ILCEA, 35 | 2019
6
La narrativa expandida de Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo: prácticas ...
ámbito español, el escritor Germán Sierra reflexiona, a su vez, sobre el término
postdigital en relación con la literatura contemporánea mutante, al llamar la atención
sobre la necesidad de desarrollar un discurso crítico en cuanto a los fallos de la
tecnología:
Cuando empleo el término postdigitalidad no me refiero en absoluto a que el arte
digital esté siendo —o vaya a ser— relegado por novedades analógicas o, menos
todavía, como algunos pensadores han pretendido, un regreso a la seguridad de «lo
real» tras una pasajera fascinación por «lo virtual». Cultura postdigital es, en mi
opinión, aquella que produce una sociedad que ha asimilado lo digital como parte
del mundo «natural» […], de tal modo que lo digital deja de ser el medio supremo de
las artes o un objetivo artístico en sí mismo, se hibrida espontáneamente con lo
analógico y, a partir de ese momento, hace volar por los aires la dualidad
«analógico/digital». (Sierra, 2010: 11)
23
A diferencia de Cramer, que se centra en las artes visuales, Sierra moviliza en su trabajo
sobre la estética postdigital el ejemplo del ámbito musical, a partir de las teorías del
artista Kim Cascone, enunciadas a principios del nuevo siglo8. La música postdigital ya no
se contenta con insertar la tecnología en el proceso de creación, sino que adopta una
mirada crítica sobre ella, al incorporar sus fallos técnicos. Esta nueva estética llama la
atención sobre el hecho de que los dispositivos técnicos son imperfectos, inexactos, a
menudo ineficaces (Sierra, 2010: 11).
24
En otro artículo suyo sobre la literatura postdigital española, Sierra (2012: 24-25) decide
asociar el concepto de fallo (en inglés, failure), que propone Cascone, con el uso del spam
en la postpoesía de Agustín Fernández Mallo. El residuo y el material superfluo se reciclan
en el proyecto «Nocilla» y adquieren una función estética al integrarse en el tejido
narrativo de la obra postpoética. Se nota el mismo empleo del objeto imperfecto o
defectuoso en las grabaciones low tech que el autor añade a su obra 9. Las fotos y los videos
son a menudo borrosos o pixelados. Se nota un rechazo constante de la alta definición o
de la tecnología de última generación en su manipulación de la imagen. En una época en
que la tendencia habitual es la optimización de los dispositivos, los autores que prefieren
trabajar con tecnologías obsoletas muestran que la creación híbrida, intermedial, o sea
postdigital, no requiere una constante actualización técnica, sino una actualización
estética, en la que el uso de la herramienta tecnológica se desvía hacia fines artísticos.
25
En las siguientes secciones se observarán algunos ejemplos concretos de elementos
visuales intermediales que emplean los autores mutantes Jorge Carrión y Agustín
Fernández Mallo en sus obras.
3. Tele-visión: intermedialidad del texto literario y de la
imagen catódica en la obra postdigital
26
En «Motor automático», la segunda parte de Nocilla Lab, el narrador encerrado en la
antigua penitenciaría que sirve ahora de pensión de agroturismo emprende una
experiencia artística que consiste en tomar fotos de la pantalla de su televisor en marcha:
Se me ocurrió retomar una práctica que años atrás me había entretenido: hacerle
fotos a la tele. En otra época lo hacía con intereses exclusivamente artísticos, pero
ahora mis intenciones eran otras: fijar en papel todo lo que pudiera parecerse a esa
cárcel, a esa ignominiosa situación, dar fe de mi historia allí a base de fotografías
extraídas del único lugar en el que en aquellos días existía vida, la pantalla de la
ILCEA, 35 | 2019
7
La narrativa expandida de Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo: prácticas ...
tele, con la intención de que si algo me pasase alguien pudiera encontrarlo.
(Fernández Mallo, 2009: 129)
27
Las fotografías que acompañan el texto llevan comentarios y explicaciones del narrador.
Evidentemente, la tecnología catódica pasa por un proceso de mediación —tanto visual
como textual—, puesto que las imágenes son a menudo borrosas. El narrador aclara que
su apropiación mediática se somete a dos principios: por un lado, se trata, por lo menos
en el principio, de una experiencia artística y, por otro lado, se busca traducir el relato del
personaje en su representación visual. El propio protagonista admite que se puede notar
fácilmente una posible analogía entre su situación y las fotos seleccionadas, al llamar la
atención sobre ciertos detalles visuales que remiten a su condición de recluso o a la
separación de la pareja10.
28
A través del traslado de un leguaje a otro, el narrador llega a la conclusión de que no es
simplemente un (tel)espectador, sino el objeto de estudio de otro, como si se hubiera dado
cuenta, de repente, de su condición de personaje de ficción que se deja observar por el ojo
escrutador del lectoespectador: «Me di cuenta de que en esa última foto yo ya estaba
adherido, colado, en ese otro mundo inverso. Y es que, claramente, mi vida estaba siendo
televisada. Me pregunté cuántos televidentes me estarían viendo» (Fernández Mallo,
2009: 134).
29
La obra postdigital utiliza la imagen para denunciar la posibilidad de que el lector se
convierta en mero espectador de los productos icónicos que invaden su cotidianeidad y le
propone al lectoespectador una lectura híbrida que no rechaza esta realidad. La televisión
como medio consiste en transmisiones sucesivas de imágenes que no se detienen y no se
dejan estudiar o analizar desde un punto de vista crítico. Sin embargo, al trasladarse a
otra forma mediática, en el soporte «inmóvil» del objeto-libro, el medio televisivo se ve
sometido al proceso de intersemiotización del que habla Bouchardon. La fotografía
impresa sobre la página del libro se convierte en una imagen congelada, lo que le permite
al lectoespectador observar detenidamente y, al mismo tiempo, buscar nuevos
significados del contenido tanto visual como textual de la obra.
30
Como apunta Bouchardon, los medios digitales desempeñan un papel esencial en este
proceso de construcción textovisual de la obra mutante, al fomentar las posibilidades
técnicas de manipulación de los distintos materiales. Efectivamente, el formato
electrónico es capaz de codificar todos los medios de la misma forma y mantener, a la vez,
«les propriétés sémiotiques de ces différents médias» (Bouchardon, 2014: 227). Dentro de la
obra intermedial, hay una influencia mutua de los distintos medios los unos sobre los
otros: «[l]’image se parcourt parfois comme un texte qui articule un système d’indices et le texte se
pare des attributs de l’image en mettant en avant une dimension iconique» (Bouchardon, 2014:
227-228).
31
Si en esta parte se ha estudiado cómo el uso de distintos lenguajes mediáticos —foto y
televisión— en el proyecto «Nocilla» contribuye a la construcción de la figura del escritor
como artista, en la sección siguiente habrá que observar los proyectos colaborativos entre
escritores y artistas.
ILCEA, 35 | 2019
8
La narrativa expandida de Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo: prácticas ...
4. Pluri-visión: intermedialidad del texto y de la
ilustración gráfica en la obra postdigital
32
La creación de proyectos intermediales supone a menudo la colaboración entre los
artistas. Para estudiar este fenómeno, me concentraré en las obras mutantes Nocilla
Experience de Agustín Fernández Mallo (2008), con su adaptación gráfica (Joan, 2011), y el
relato Los difuntos, un trabajo común del escritor Jorge Carrión y el dibujante Celsius
Pictor. Este análisis me permitirá observar el papel de la representación iconográfica en
el texto mutante en la época postdigital. En cuanto a la segunda parte de la trilogía
«Nocilla», se tratará de analizar, a partir de uno de los micro-capítulos de la obra de
Fernández Mallo, el vínculo que se establece entre el texto y su traducción visual. Lo
mismo se hará con Los difuntos, donde se mirarán los dibujos únicamente en relación con
el relato que éstos acompañan.
33
Tomemos como ejemplo el tercer capítulo de la novela Nocilla Experience:
Sandra hace el vuelo Londres-Palma de Mallorca. Apenas 1 hora en la que el giro de
la Tierra se congela. Hojea la revista British Airways News. Reportajes de vinos
Ribeiro, Rioja, las últimas arquitecturas high-tech en Berlín, ventas por correo de
perlas Majorica. Sobre una foto de una playa del Caribe le cae una lágrima, pero no
por culpa de la playa, ni del Caribe, ni de la gravitación que les es propia a las
lágrimas. Mira por la ventanilla, lleva los ojos al frente. Ni nubes ni tierra. Constata
lo que ya sabía: en los aviones no existe horizonte. (Fernández Mallo, 2008: 11)
34
En la adaptación gráfica de este fragmento, Pere Joan (2011: 8-9) enlaza una serie de
viñetas: primero el vuelo de un avión, luego, dentro del mismo avión, el lectoespectador
ve a Sandra hojeando una revista. Siguen varios dibujos sin palabras, que muestran el
vino Ribeiro, un edificio high-tech, unas joyas Majorica, una playa y, al final, la imagen de
la playa en su contexto, el de la revista, sobre la cual cae una gota, o sea una lágrima de
los ojos de Sandra, que vuelve a aparecer en la última viñeta. Al construir esta secuencia,
Pere Joan decide citar una sola frase de Fernández Mallo —«No por culpa de la playa, ni
del Caribe, ni de la gravitación que les es propia a las lágrimas»— antes de mostrar a
Sandra mirando por la ventanilla y concluir con la reflexión sobre el horizonte. Cabe
destacar que la versión iconográfica de este capítulo es más elíptica, pero que, a pesar de
ello, al lectoespectador no le resulta difícil reconstituir el hilo narrativo del texto original.
Las frases citadas son más impactantes cuando alternan con dibujos sin palabras.
35
No obstante, más allá del trabajo de adaptación, se trata de una lectura personal,
interpretativa que el dibujante hace de la obra de Agustín Fernández Mallo. Cuando en la
novela se vuelve a citar la reflexión sobre el horizonte en uno de los capítulos
siguientes —que cuenta la historia de la familia Smith en Irak—, Pere Joan (2011: 20)
reproduce la imagen de la joven mirando por la ventanilla del avión, salvo que esta vez ya
no se trata de Sandra, sino de una mujer de origen árabe. El dibujante establece así un
vínculo directo entre dos fragmentos de texto y entre dos personajes, que el escritor no
había expresado en su obra, sobre todo si se tiene en cuenta que la madre de Mohamed
Smith no lleva nombre. Pere Joan nota este detalle y decide interpretarlo como un posible
paralelo entre las historias de estos dos personajes femeninos.
36
A partir de este análisis, hay que notar que la novela Nocilla Experience y su versión gráfica
constituyen una unidad creativa que ilustra el concepto clave de Vicente Luis Mora, al
juntar la doble perspectiva que debe adoptar el lectoespectador, a la vez textual y
ILCEA, 35 | 2019
9
La narrativa expandida de Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo: prácticas ...
visual —es decir, textovisual— de esta obra expandida. Los dos medios convierten la
lectura en una experiencia compleja, ya que, en la época postdigital, el lector siempre
circula entre la página y la pantalla, entre el texto escrito y la representación visual, entre
un medio y otro.
37
Los difuntos (Carrión, 2015a) requiere, a su vez, la misma lectura complementaria, aunque
esta vez en el mismo soporte, el del objeto-libro. Las ilustraciones que Celsius Pictor crea
para el relato de Jorge Carrión parecen, a primera vista, reproducir visualmente ciertos
detalles del texto. Sin embargo, hay que notar que, a través de las figuras iconográficas
que acompañan la obra, la lectura se vuelve más compleja —y completa—. Si algunas
imágenes se concentran en el vínculo entre el ser humano y la máquina, como la
representación del hotel en forma de elefante —el Elephantine Colossus—, el laboratorio del
doctor Dédalo o la Máquina de la memoria, otros dibujos remiten a los diferentes géneros
literarios e cinematográficos a los que el autor alude en su relato. El lectoespectador pasa
de la historia de atraco (Figura 4; Carrión, 2015a: 53), al western (Figura 5; Carrión, 2015a:
65) e incluso al teatro de marionetas (Figura 8; Carrión, 2015a: 101), que se emplea como
técnica de mise en abyme para conocer el desenlace de la historia de Dioniso. De hecho, el
propio Carrión llama la atención, en un artículo dedicado a Los difuntos, sobre la
importancia de la intergenericidad en la obra: «Escribí Los difuntos porque necesitamos
historias, historias de ciencia-ficción, historias de revueltas populares, historias de
naufragios y de atracos a bancos y de títeres y de electricidad en el Lejano Oeste.»
(Carrión, 2015b) En este contexto, las imágenes son indicios —o sea huellas, para emplear
una de las palabras clave de este proyecto narrativo— para el lector.
38
En Los difuntos, la máquina y la literatura son indisociables, puesto que la máquina es el
medio de la literatura (Krzywkowski, 2010) y la literatura es una máquina que produce
ficciones, como la máquina de narrar de Ricardo Piglia11. En la sección siguiente habrá que
detenerse en esta relación entre la creación artística y el dispositivo mecánico en el relato
de Jorge Carrión (2015a).
5. Tecno-visión: intermedialidad del texto y de la
máquina. ¿Una revolución tecnológica o estética?
39
La última parte del proyecto «Las huellas» se abre con la imagen del conflicto o la tensión
entre el ser humano y la máquina:
En posición fetal, el Recién Llegado abre los ojos un segundo antes de ser pisoteado
por esa yegua de ancas de acero inoxidable, que no esquiva el obstáculo porque es
obligada a seguir en línea recta por su jinete. Sale vapor a presión de sus orificios
nasales. Se vuelven rojas las bombillas incandescentes de sus ojos […]. El dolor
detiene el movimiento de las retinas y hace que alargue instintivamente las
extremidades, que se hunden en el lodo que lo circunda. Desaparece la yegua de
metal y su joven jinete como un tren por el horizonte del progreso, dejando tras
ellos el cuerpo triturado de alguien que todavía no es capaz de saber que existe de
nuevo. (Carrión, 2015a: 15)
40
En este incipit se presenta al protagonista —que acaba de materializarse en el mundo de
los muertos de la ficción—, pisoteado por la construcción mecánica que sirve de medio de
transporte en el Nueva York ficcional de Los difuntos, a finales del siglo XIX. Hay un
contraste patente entre la fragilidad del cuerpo desnudo y la fuerza de las ancas metálicas
del animal, los ojos cerrados del hombre y la incandescencia de las bombillas rojas de la
ILCEA, 35 | 2019
10
La narrativa expandida de Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo: prácticas ...
máquina, el lodo que rodea el cuerpo indefenso del Recién Llegado y el progreso técnico
que parece dominar la metrópolis estadounidense. En estas primeras líneas de la obra, el
ser humano se ve aplastado por el autómata. No obstante, a medida que el relato avanza,
se nota la complejidad de las relaciones entre hombre y máquina. A los recién llegados se
les explotan como esclavos para alimentar la caldera del hotel en forma de elefante
situado en Coney Island. Al mismo tiempo, el propio protagonista recurre a un dispositivo
mecánico para recuperar sus recuerdos; se trata de la Máquina de la memoria, capaz de
reactivar el pasado de los personajes, la historia que vivieron en el mundo de la ficción del
que surgen.
41
Prosiguiendo la reflexión sobre la relación entre el texto literario y los medios, Los
difuntos revela otro significado, que vincula el relato con la historia del cine. Cabe
destacar que, según el prólogo, el texto es una rescritura de la serie de televisión City of
Machines and Shadows, «el spin-off de The Dead»12 (Carrión, 2015a: 9). Desde el punto de
vista temporal, la diégesis que se extiende sobre un lapso bastante largo, desde la última
década del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial. En otras palabras, según esta
perspectiva diegética, el marco temporal de la serie coincide con los comienzos del cine.
Al optar por este periodo, el autor —o, mejor dicho, el creador de la serie— reconstituye
no solo los orígenes de los Nuevos, como protagonistas de Los muertos, sino los orígenes
mismos del medio cinematográfico.
42
Para justificar esta interpretación textual, habrá que analizar el vínculo que se teje entre
la Máquina de la memoria, cuya invención se le atribuye, en Los difuntos, a Thomas Edison
(Carrión, 2015a: 86), y el Kinetoscopio de Edison, uno de los dispositivos más importantes
en la evolución técnica hacia la proyección de imágenes fílmicas. Hay pues una asociación
posible entre esta máquina imaginada por Carrión, capaz de reactivar la memoria de los
personajes de ficción, y el mecanismo cinematográfico que graba sus historias. Desde este
punto de vista, las palabras que enuncia Dioniso —al que llaman también Apolo y Nadie
— en el momento en que está conectado a la máquina, pueden interpretarse desde esta
perspectiva de la historia cultural y artística:
La mía no fue una muerte física, porque no existía como cuerpo. La mía fue la
muerte de un concepto. No fui vida, descubro ahora, fui texto. No tuve rostro,
rasgos, fisonomía, sexo, años, huellas dactilares. No tuve límites, porque me
tradujeron, de modo que vivo en aquel mundo y en este, en aquel como sucesión de
lecturas, como invasión constante en millones de cerebros, en millones de Troyas
engañadas por millones de caballos centauros, medio cuerpo de verdad, medio
cuerpo de mentira, y en este como errante cuerpo mío que intenta borrar de su
mente lo que hizo, caminando y caminando, moviéndose, como si el viaje constante
fuera una forma del olvido, como si cada paso sobre el polvo destrozara un
recuerdo. (Carrión, 2015a: 94)
43
La literatura como máquina creadora de ficción adquiere una forma concreta, material en
esta obra. Como apunta Krzywkowski,
le choix de la machine ne devient une démarche de création qu’à partir du moment où il ne
s’agit pas de prendre un substitut de la plume ou du stylographe, mais d’essayer d’en
intégrer et exploiter les spécificités et les nouvelles possibilités, tant dans le champ de
l’écriture que dans le processus de création. (Krzywkowski, 2010: 226)
44
En la época postdigital, el vínculo entre la literatura y su forma material, el texto y el
medio es cada vez más fuerte. En el ámbito de la literatura digital, Hayles (2002) califica
de «tecnotextos» (en inglés, technotexts) las obras en las que se nota el impacto de la
tecnología en la construcción del texto, puesto que, como apunta la autora, la forma física
ILCEA, 35 | 2019
11
La narrativa expandida de Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo: prácticas ...
o las propiedades materiales del artefacto literario afectan invariablemente su significado
13. La obra postdigital integra técnicas narrativas como el tecnotexto para poner en tela de
juicio la tecnología misma que la produce o que le sirve de medio.
45
De la pantpágina al tecnotexto, la obra literaria mutante muestra pues que la interacción
entre la escritura y los medios es la condición sine qua non del proceso creativo en la época
contemporánea.
6. Conclusiones
46
Al interactuar con los medios, la obra mutante se deja transformar y, al mismo tiempo,
también modifica la función mediática de los dispositivos tecnológicos en función
narrativa o artística. En otras palabras, la obra mutante surge de este encuentro entre la
escritura literaria, las artes y los medios que las diseminan. En la época postdigital, la
literatura expandida elige invertir en su capacidad dialógica con las artes y los medios, al
integrar otros lenguajes en su tejido textual.
47
Por consiguiente, en el siglo XXI se produce un cambio de perspectiva sobre la relación
entre el texto y la imagen en particular. El concepto mismo de postdigitalidad indica, por
un lado, que el lenguaje binario ha integrado los modos de creación y expresión artística
como herramienta común y, por otro lado, que los autores adoptan una posición crítica
en cuanto a las diferentes funciones de tales dispositivos.
48
Tanto en el proyecto «Nocilla» de Agustín Fernández Mallo como en el relato Los difuntos
de Jorge Carrión, la intersección de dos lenguajes disímiles engendra un proceso de
intersemiotización, mediante el cual cada medio adquiere un significado nuevo. En Nocilla
Lab, las fotos de la pantalla del televisor intensifican la experiencia de aislamiento y
encierro del narrador en la pensión-penitenciaría. A través de estas representaciones
iconográficas, hay un enfoque sobre la necesidad de convertir al telespectador, a menudo
pasivo frente a superabundancia de imágenes a la que está sometido, en lectoespectador
capaz de asumir una visión crítica e interpretar el contenido textovisual que lo asalta
diariamente.
49
También la adaptación gráfica de Nocilla Experience y las ilustraciones de Los difuntos
recalcan el papel hermenéutico de la imagen. Las dos versiones de Nocilla Experience son
complementarias, puesto que la novela gráfica propone una lectura alternativa del texto
de Agustín Fernández Mallo. Las figuras de Celsius Pictor en el relato de Carrión invitan, a
su vez, a una interpretación —intergenérica— del texto. Así pues, cabe destacar que el
trabajo colaborativo entre el escritor y el dibujante suscita, en estas obras mutantes, una
doble lectura, del texto y de la imagen, es decir una experiencia textovisual.
50
El relato Los difuntos subraya asimismo que la creación artística mantiene una relación
estrecha con la tecnología. La imagen —fotográfica o fílmica— es un arte que emerge y
florece a través del desarrollo técnico del dispositivo. La máquina —tanto del cine como
de la memoria— es un elemento central de este texto que cierra el proyecto «Las huellas»,
al servir de soporte técnico para el arte cinematográfico y de herramienta narrativa para
el arte literario.
51
Al situarse en este espacio indefinido entre los medios, la obra postdigital se define por su
tejido intermedial. Las obras narrativas que he analizado en este artículo subrayan la
importancia del vínculo entre la escritura y el dispositivo mediático, como tendencia
ineludible en la época contemporánea. Al emplear el lenguaje visual, los escritores
ILCEA, 35 | 2019
12
La narrativa expandida de Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo: prácticas ...
mutantes Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo cuestionan los medios de
representación actuales e invitan, de esta manera, a volver a pensar qué significa
escribir —y cómo hacerlo— hoy en día. Las herramientas tecnológicas forman parte de
esos objetos del mundo real que, al emplearse en el proceso de creación, se convierten en
dispositivos de expresión artística. En la poética mutante, el objeto mediático es parte
constitutiva de la obra.
52
En el siglo XXI, la escritura intermedial supone desarrollar una dinámica creativa híbrida,
situarse en el territorio indefinido entre distintos medios para poder mediar entre la
literatura y el mundo. La narrativa mutante ocupa esta zona fronteriza, borrosa, para
poder desarrollar una nueva estética, postdigital, que alimenta su potencial artístico a
partir de la tensión entre los medios, entre el texto y la imagen.
BIBLIOGRAFÍA
BOUCHARDON
Serge (2014), La Valeur heuristique de la littérature numérique, París: Hermann.
CARRIÓN
Jorge (2015a), Los difuntos (Celsius Pictor, ilust.), Badajoz: Aristas Martínez.
CARRIÓN
Jorge (2015b), «¿Por qué escribí Los difuntos?», en línea en Pliego Suelto: <http://
www.pliegosuelto.com/?p=17719> (29 de junio de 2017).
CRAMER
DENA
Florian (2016), «Post-Digital Literary Studies», Materialidades da Literatura, 4(1), 11-27.
Christy (2009), Transmedia Practice: Theorising the Practice of Expressing a Fictional World across
Distinct Media and Environments (tesis de doctorado), Universidad de Sydney, Australia, <http://
ciret-transdisciplinarity.org/biblio/biblio_pdf/Christy_DeanTransm.pdf> (29 de junio de 2017).
FERNÁNDEZ MALLO
Agustín (2004), «Hacia un nuevo paradigma: Poesía Postpoética», Lateral, 120.
FERNÁNDEZ MALLO
Agustín (2008), Nocilla Experience, Madrid: Alfaguara.
FERNÁNDEZ MALLO
Agustín (2009), Nocilla Lab, Madrid: Alfaguara.
FERNÁNDEZ MALLO
Agustín (2014), Limbo, Madrid: Alfaguara.
FISCHER
Caroline (2015), «Intermedia et intermédialité», C. Fischer (dir.), Intermédialités, París:
Lucie Éditions, 7-18.
FOSTER WALLACE
David (2014), A Supposedly Fun Thing I’ll Never Do Again [1997], Londres: Abacus.
HAYLES
Katherine N. (2002), Writing Machines, Cambridge (Mass.), Londres: MIT Press.
JENKINS
Henry (2007), «Transmedia 101», en línea en Confessions of an Aca-Fan: <http://
henryjenkins.org/2007/03/transmedia_storytelling_101.html> (29 de junio de 2017).
JENKINS
Henry (2008), Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación
[2006] (P. Hemida Lazcano, trad.), Barcelona: Paidós Ibérica.
JENKINS
Henry (2011), «Transmedia 202: Further Reflections», en línea en Confessions of an Aca-Fan:
<http://henryjenkins.org/2011/08/defining_transmedia_ further_re.html> (29 de junio de 2017).
ILCEA, 35 | 2019
13
La narrativa expandida de Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo: prácticas ...
JOAN
Pere (2011), Nocilla Experience. La novela gráfica, Madrid: Alfaguara.
KRZYWKOWSKI
Isabelle (2010), Machines à écrire. Littérature et technologies du XIXe au XXIe siècle,
Grenoble: ELLUG.
MANOVICH
Lev (2010), Le Langage des nouveaux médias [2001] (R. Crevier, trad.), Dijon: Les presses
du réel.
MORA
Vicente Luis (2012), Lectoespectador: deslizamientos entre literatura e imagen, Barcelona: Seix
Barral.
PANTEL
Alice (2012), Mutations contemporaines du roman espagnol : Agustín Fernández Mallo et Vincente
Luis Mora (tesis de doctorado), Université Paul Valéry Montpellier 3, Montpellier, <https://
tel.archives-ouvertes.fr/tel-00824207> (29 de junio de 2017).
SIERRA
Germán (2010), «Bienvenidos a la era postdigital», Quimera, 314, 10.
SIERRA
Germán (2012), «Post-Digitalism and Contemporary Spanish Fiction», C. Henseler &
D. A. Castillo (dir.), Hispanic Issue On Line, 9, 22-37.
VIERKANT
Artie (2010), The Image Object Post-Internet, en línea en <http://jstchillin.org/artie/
vierkant.html> (29 de junio de 2017).
VOUILLOUX
Bernard (2015), «Intermédialité et interaticité. Une révision critique», C. Fischer (dir.),
Intermédialités, Paris: Lucie Éditions, 55-69.
NOTAS
1. El lectoespectador es «cualquier tipo de receptor de manifestaciones artísticas textovisuales
que realiza un ejercicio cotidiano de cibercepción en el que se expanden las posibilidades de flujo
informativo y de sentido entre dichas manifestaciones y la realidad pangeica» (Mora, 2012: 19).
Por «cibercepción», concepto acuñado por Roy Ascott, el autor entiende la adopción de una
«perspectiva sobre el conjunto, a vista de pájaro» (Mora, 2012: 18), es decir una visión unitaria de
la obra diseminada en varias plataformas.
2. Hay que indicar que Alice Pantel (2012) propone una noción similar, la de «novela aumentada»
(roman augmenté) para describir la expansión de la obra más allá de los límites del libro impreso.
De hecho, el propio Agustín Fernández Mallo alude, en su artículo sobre la teoría de la postpoesía
(Fernández Mallo, 2004), al concepto de «poesía expandida», con el fin de identificar la creación
lírica que fomenta la interacción con las nuevas tecnologías. El propio autor se inspira del ámbito
cinematográfico, donde se habla de «cine expandido» para designar las películas que emplean
efectos especiales (o sea la tecnología) u otros medios, como el video, en el proceso de creación
artística. En el prólogo al trabajo de Lev Manovich (2010 [2001]) sobre la relación entre el cine y
los medios digitales, Yann Beauvais aclara que en los años 1970 Gene Youngblood acuña la
expresión «cine expandido» para referirse a la presencia de otros medios en el cine, por ejemplo,
la transmisión en directo o el happening (Manovich, 2010 [2001]: 16).
3. Citado por Vouilloux (2015: 55).
4. No hay que olvidar que, ya en los años 1990, en un artículo que estudia el impacto de la
televisión sobre la concepción de la realidad, el escritor estadounidense David Foster Wallace
habla de una nueva narrativa, que él llama Image-Fiction. Según apunta el autor, esta práctica
literaria no se contenta con evocar simplemente la televisión, sino que cuestiona el medio y sus
consecuencias tanto sobre la sociedad como sobre la literatura (Foster Wallace, 2014 [1997]: 43).
ILCEA, 35 | 2019
14
La narrativa expandida de Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo: prácticas ...
5. La noción de escritura adquiere aquí, según el estudio de Bouchardon, un significado
puramente técnico: se trata de ficheros que los informáticos escriben en lenguajes diferentes
(Bouchardon, 2014: 53).
6. Como se apunta en la nota que acompaña este mapa, se trata de una adaptación del sistema de
representación «cosmos:n», cuyo autor es Javier Cañada. Para obtener más detalles sobre el
proyecto, se puede consultar su página web: <http://www.terremoto.net>.
7. En cuanto a eso, hay que mencionar también Crónica de viaje (2014), cuya forma singular es el
resultado del trabajo de la editorial Aristas Martínez, y Barcelona. Los vagabundos de la chatarra
(Norma, 2015), que Carrión concibe con el dibujante Sagar Fornies. Se trata de un trabajo híbrido
que presenta el proceso de investigación periodística del autor en forma de cómic.
8. No hay que olvidar que, en el mismo periodo, en el área de las ciencias de la comunicación, Lev
Manovich (2001) estudia lo que llama la estética post-media o informacional. Para el autor, el
post-media supone el uso tanto de los medios tradicionales como de los nuevos medios, como
forma de representación del mundo.
9. Por ejemplo, el proyecto fílmico «Narrar América», disponible en la bitácora del autor, «El
hombre que salió de la tarta» o el proyecto apropiacionista El hacedor (de Borges). Remake
(Alfaguara, 2011), que consiste en un libro, al que se le añaden varios videos en YouTube.
10. Cabe mencionar que una de las fotos que aparecen en esta secuencia visual se emplea también
en otra obra del autor, Limbo, que se publicará cinco años más tarde: «Se trata de una fotografía
proveniente de un spot publicitario, que alguien había hecho a su pantalla de televisor.»
(Fernández Mallo, 2014: 83) La intertextualidad es explícita: la persona que ha hecho la foto es el
protagonista de Nocilla Lab. La imagen adquiere, sin embargo, otro significado, según el contexto
en que se emplea. Si, en Nocilla Lab, la imagen recalca en el aislamiento del personaje, en Limbo, la
misma imagen se introduce en una secuencia fotográfica en la que el número de seres humanos
aumenta de una imagen a otra e ilustra así la evolución desde la solitud a la constitución de una
comunidad (Fernández Mallo, 2014: 85).
11. Se trata de la Máquina de Macedonio, que se describe en su obra La ciudad ausente
(Mondadori, 1992).
12. The Dead es la producción de la cadena Fox que constituye el eje narrativo de la primera parte
del proyecto «Las huellas», la novela Los muertos (Mondadori, 2010).
13. Hayles explica que: «Not all literary works make this move, of course, but even for those that do not,
my claim is that the physical form of the literary artifact always affects what the words (and other semiotic
components) mean. Literary works that strengthen, foreground, and thematize the connections between
themselves as material artifacts and the imaginative realm of verbal/semiotic signifiers they instantiate
open a window on the larger connections that unite literature as a verbal art to its material forms. To name
such works, I propose “technotexts”, a term that connects the technology that produces texts to the texts’
verbal constructions. Technotexts play a special role in transforming literary criticism into a material
practice, for they make vividly clear that the issue at stake is nothing less than a full-bodied understanding
of literature.» (Hayles, 2002: 25-26)
RESÚMENES
El objetivo de este artículo es analizar, a partir de las obras Los difuntos de Jorge Carrión, Nocilla
Experience y Nocilla Lab de Agustín Fernández Mallo, diferentes prácticas intermediales en la
ILCEA, 35 | 2019
15
La narrativa expandida de Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo: prácticas ...
narrativa mutante a principios del siglo XXI. En este contexto, hay que enfocar los diferentes usos
de la imagen en el texto literario, que pueden variar de la manipulación digital de la fotografía
por el autor a la elaboración de proyectos colaborativos con otros artistas. Los ejemplos literarios
estudiados indican que la hibridación mediática es uno de los ejes de la estética postdigital.
L’objet de cet article est d’étudier, à partir des ouvrages Los difuntos de Jorge Carrión, Nocilla
Experience et Nocilla Lab d’Agustín Fernández Mallo, plusieurs pratiques intermédiales dans les
œuvres narratives mutantes au début du XXIe siècle. Dans ce contexte, une attention particulière
est donnée à la présence de l’image dans le texte littéraire, image qui peut prendre diverses
formes : de la manipulation numérique opérée par l’auteur lui-même sur la photographie à
l’élaboration de projets collaboratifs avec d’autres artistes. Les exemples littéraires analysés ici
montrent que l’hybridation médiatique est une technique essentielle dans l’esthétique
postnumérique.
This article focuses on certain literary works, such as Jorge Carrión’s short-story Los difuntos and
Agustín Fernández Mallo’s novels Nocilla Experience y Nocilla Lab, in order to observe some of the
most significant intermedial practices in the mutant narrative published at the beginning of the
21st century. Within this framework, I will delve in the various uses of the image in the literary
text, from the digital manipulation of photos performed by the author himself, to the creation of
collaborative projects with other artists. The literary samples studied in this article indicate that
media hybridisation is one of the main techniques of postdigital aesthetics.
ÍNDICE
Mots-clés: intermédialité, hybridation médiatique, littérature en expansion, esthétique
postnumérique, Jorge Carrión, Agustín Fernández Mallo
Palabras claves: intermedialidad, hibridación mediática, literatura expandida, estética
postdigital, Jorge Carrión, Agustín Fernández Mallo
Keywords: intermediality, media hybridisation, expanded literature, postdigital aesthetics, Jorge
Carrión, Agustín Fernández Mallo
AUTOR
ROXANA ILASCA
ILCEA4 - Université Grenoble Alpes
ILCEA, 35 | 2019
16