Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
DISCIPLINAMIENTO SEXUAL: CAZANDO BRUJAS Y CIBERFEMINISTAS Hanash Martínez, Macarena RESUMEN El objetivo de este trabajo es analizar el fenómeno de la violencia online contra mujeres con presencia explícitamente feminista en el ciberespacio. Para dar cuenta de las estrategias de disciplinamiento sexual a las que están sometidas las mujeres, relacionamos la caza de brujas de los siglos XVI y XVII, con el ciberacoso, un creciente tipo de ciberviolencia. Abordamos nuestro objeto de estudio desde una estrategia metodológica cualitativa, a través de un estudio etnográfico de la manosfera –un conjunto de plataformas web antifeministas– de sus integrantes, y de sus técnicas de acoso; así como de los casos de ciberacoso contra Zoë Quinn y Anita Sarkeesian, ambos enmarcados en el movimiento Gamergate. Nuestros resultados finales muestran que los mecanismos digitales de disciplinamiento –amenazas de violencia física y/o sexual, y la apropiación sin consentimiento del cuerpo femenino– tienen como consecuencia la sumersión de las feministas en un estado de hipervigilancia, autocontrol y autocensura. PALABRAS CLAVE Ciberfeminismo, ciberacoso, ciberviolencia, disciplinamiento, manosfera. ABSTRACT The aim of this paper is to analyze the phenomenon of online violence against women who display an explicitly feminist presence in the virtual space. In order to report the strategies of sexual discipline to which women are subjected, we relate the witch hunt of the 16th and 17th centuries, with the phenomenon of cyberharassment, a rising form of cyberviolence. We approach our object of study from a qualitative research method, through an nethnographic study of the manosphere –a set of antifeminist websites–, of its members, and their harassment techniques; as well as the cases of cyberharassment against Zoë Quinn and Anita Sarkeesian, both framed in the Gamergate movement. Our final results show that digital mechanisms of discipline –threats of physical and/or sexual violence, and the appropriation without consent of the female body– have as a consequence the submersion of feminists in a state of hypervigilance, self-control and self-censorship. KEYWORDS Cyberfeminism, cyberharassment, cyberviolence, discipline, manosphere. INTRODUCCIÓN Internet presenta un gran potencial para (de)construir el cuerpo y subvertir el género. En tanto que nuestra presencia en el ciberespacio está mediatizada por una pantalla, se nos permite “escapar” a la mirada social, esto es, a ciertos mecanismos de control social. Esto supone un importante cambio de paradigma para el activismo en general, y para la participación y protesta feminista, en particular. No obstante, este nuevo abanico de posibilidades liberadoras para las mujeres ha ido acompañado de nuevas formas de control social que, hasta el momento, habían sido aseguradas de otros modos, como la familia o la escuela. A lo largo de la historia, toda irrupción de las mujeres en el ámbito de la participación pública y política ha conllevado intentos –más o menos exitosos– de disciplinamiento, es decir, de control, domesticación e imposición de la norma. Es por ello que en este trabajo ponemos en diálogo dos de estos intentos –la  Universidad Pablo de Olavide, hanashmacarena@gmail.com 339 denominada “caza de brujas” y el ciberacoso contra mujeres feministas– para estudiar el disciplinamiento de las mujeres. Históricamente, el disciplinamiento de los cuerpos es la herramienta clásica a través de la cual se controla el orden social. En el ciberespacio, como en cualquier otro lugar público offline, se ponen en práctica mecanismos de disciplinamiento social que contribuyen al mantenimiento y reproducción del orden patriarcal. En Internet, encontramos los más paradigmáticos mecanismos de disciplinamiento en la denominada “manosfera”, un conjunto de páginas web, blogs, foros y otras plataformas digitales caracterizadas por la misoginia, el racismo, la LGBTQ-fobia, etc. A nuestro parecer, el elemento definitorio y común de las personas que componen la manosfera es el ejercicio de estrategias de disciplinamiento contra las mujeres en general, y contra las feministas, de forma más particular y acusada. ¿Por qué contra las feministas? Las ciberfeministas ocupan el espacio online de manera visible, pública y profesional. En la manosfera, la masculinidad es imaginada en estado de crisis y los hombres se sienten victimizados. Las feministas son reconocidas como las causantes universales de la “pérdida de derechos” (en realidad, “privilegios”) de los hombres. El feminismo es representado como una ideología irracional, hipócrita y opresiva. Las feministas que habitan ese nuevo espacio público digital cuestionan con su actividad y su presencia el orden patriarcal establecido. Su actividad en la red amenaza los cánones heteropatriarcales sobre la sexualidad y cuerpo femeninos. Así, el objetivo de este trabajo es analizar el fenómeno de la ciberviolencia contra mujeres con presencia explícitamente feminista en el ciberespacio para dar cuenta de las estrategias de disciplinamiento sexual a las que están sometidas las mujeres. A este respecto planteamos la hipótesis de que el disciplinamiento se produce mediante dos estrategias: la violencia sexual y la apropiación de sus cuerpos sin su consentimiento. Respecto a la metodología, abordamos nuestro objeto de estudio desde una estrategia cualitativa, a través de una etnografía digital de la manosfera y de sus mensajes de acoso; y de dos casos de mujeres ciberfeministas cuyas experiencias en la red ilustran el fenómeno de la violencia sexual digital. EL DISCIPLINAMIENTO DE LA SEXUALIDAD EN LA CAZA DE BRUJAS En su Calibán y la bruja (2004), Silvia Federici señala dos elementos fundamentales del proceso de reconstrucción de la política sexual que tuvo lugar en Europa desde finales del siglo XIV hasta el siglo XVIII. Federici señala dos tendencias en este debate. De un lado, la creación de nuevos cánones culturales que exageraban las diferencias entre las mujeres y los hombres, extremando los prototipos femeninos y masculinos. De otra parte, se asentó la idea de las mujeres como naturalmente inferiores a los hombres, emocionales, incapaces de autocontrol y, por lo tanto, necesitadas de la autoridad masculina (2010, p.154). La autora indica que se establecieron nuevas leyes y formas de tortura para insertar estas ficciones de género y así imponer el proyecto político para desposeer a las mujeres de autonomía y poder social. En la Europa del siglo XVIII, por ejemplo: a las mujeres acusadas de “regañonas” (Ilustración 1) se les ponían bozales como a los perros y eran paseadas por las calles; las prostitutas eran azotadas o enjauladas y sometidas a simulacros de ahogamientos, mientras se instauraba la pena de muerte para las mujeres condenadas por adulterio (Underdown, 1985ª, p.117 y sig.; citado en Federici, 2010, p.155). En Europa, el ataque contra las mujeres debe su éxito a una particular campaña de terror, la llamada “caza de brujas”, la cual degradó la identidad social de las mujeres, marcando su psique colectiva permanentemente, y construyó su nueva función social en el mundo capitalista. Según Federici (2010), en la era moderna, la caza de brujas supuso la culminación de la intervención 340 estatal contra el cuerpo proletario, y es uno de los acontecimientos más importantes del desarrollo del proletariado moderno y de la sociedad capitalista. Una campaña de persecución contra las mujeres que debilitó la capacidad de resistencia del campesinado europeo y profundizó las divisiones entre mujeres y hombres. La caza de brujas fue “un elemento esencial de la acumulación originaria y de la “transición” al capitalismo” (2010, pp.223-224). Esta campaña de terror –que alcanzó su punto máximo entre 1580 y 1630– enseñó a los hombres a ver a las mujeres como destructoras del sexo masculino y a temer su poder, un poder obtenido “en virtud de su sexualidad, su control sobre la reproducción y su capacidad de curar” (2010, p.233). Asimismo, se atacó la resistencia de mujeres cuyas prácticas y creencias desafiaban y eran incompatibles con la disciplina del trabajo capitalista. Ilustración 1: Una “regañona” es hecha desfilar. Fuente: Federici, 2004, p.153 La caza de brujas arrasó con “todo un mundo de prácticas femeninas, relaciones colectivas y sistemas de conocimiento que habían sido la base del poder de las mujeres en la Europa precapitalista, así como la condición necesaria para su resistencia en la lucha contra el feudalismo” (Federici, 2010, pp.156-157). Asimismo, la eliminación de las prácticas condenadas bajo el rótulo de la brujería fue un requisito indispensable para la racionalización capitalista del trabajo. La “magia” era fundamentalmente incompatible con la disciplina del trabajo capitalista, ya que era una “forma ilícita de poder y un instrumento para obtener lo deseado sin trabajar, es decir, aparecía como la puesta en práctica de una forma de rechazo al trabajo” (2010, pp.194195). Asimismo, la disciplina de trabajo requerida por la economía capitalista se apoya en las teorías cartesianas sobre la relación jerárquica entre mente y cuerpo (Federici, 2010). Según Descartes, la preeminencia de la mente sobre el cuerpo supone que la voluntad puede controlar las necesidades y reacciones del cuerpo, esto es, el modelo cartesiano de gobierno del cuerpo da cabida a la posibilidad de un mecanismo de autodisciplina. Este dominio del sí permitiría la regulación de las funciones vitales del cuerpo para cumplir con las exigencias externas de, por ejemplo, el trabajo en el sistema capitalista. En un sistema que supone que cada persona es propietaria de sí misma, la disciplina deja de depender exclusivamente de la coerción externa, y la capacidad de autocontrol se convierte en un requisito esencial. El dominio del sí se convierte, en definitiva, en una prerrogativa de los hombres adultos, blancos y de clase alta (Federici, 2010). A esto añade Federici que en las hogueras y cámaras de torturas se cimentó el sentido de la disciplina social, se “eliminaron aquellas supersticiones que obstaculizaban la transformación del cuerpo individual y social en un conjunto de mecanismos predecibles y controlables” (2010, 341 p.198); y se forjaron los ideales burgueses de feminidad y domesticidad (2010, p.255). A finales del siglo XVII, tras dos siglos de terrorismo de estado, surgió un nuevo modelo de feminidad, el de esposa ideal, una mujer domesticada, casta y pasiva. El canon de las mujeres de la caza de brujas –salvajes, insubordinadas y de apetitos sexuales insaciables– es reemplazado por otro que representa a las mujeres como seres pasivos, obedientes y asexuados. Así, las mujeres fueron dividas en dos grupos. De un lado, las destinadas al matrimonio, forzadas a renegar de su sexualidad; de otro, las mujeres <<públicas>>, cuya sexualidad se supeditaba a satisfacer los variados deseos de los hombres (De Miguel, 2016, p.125). Pero la bruja simbolizaba el “mundo al revés”, la aspiración a la subversión del orden social. Por ello, la caza de brujas también condenó la sexualidad femenina como origen de todo mal. Los siglos XVI y XVII supusieron para las mujeres una era de represión sexual. Las mujeres sexualmente activas pasaron a ser consideradas un peligro para el orden social, en tanto que arruinaban moral y económicamente a los hombres, al poner en peligro su autocontrol y, con ello, su capacidad para el trabajo. En consecuencia, se criminalizó cualquier actividad sexual que desafiara la nueva disciplina capitalista de trabajo y amenazara la procreación y transmisión de propiedad. La sexualidad femenina fue exorcizada a través de la tortura sexual y psicología, y la muerte en la hoguera (Federici, 2010). El objetivo era la degradación y destrucción del poder social de las mujeres, por medio de su demonización y criminalización. CIBERACOSO: QUÉ, DÓNDE Y CONTRA QUIÉN En primer lugar, es imprescindible definir los conceptos con los que tratamos en este trabajo para comprender así el fenómeno que tratamos de explicar. El ciberacoso (cyberharassment) se define, en términos generales, como la aflicción persistente e intencionada de daño emocional por vía online, haciendo que una persona tema –o pueda llegar a temer– por su seguridad. Si los objetivos de este acoso son mujeres, los ataques pasan a tener un alto carácter genderizado y sexualizado; siendo los mensajes, insultos y amenazas emitidos de contenido misógino y sexual. A este respecto, es importante destacar que las mujeres que pertenecen a otros grupos marginalizados o minoritarios están expuestas a otras formas de odio. Es decir, las mujeres de color recibirán, además de comentarios sexistas, insultos racistas. Igualmente, las mujeres no cishetero serán objetivo de mensajes transfóbicos, lesbofóbicos, bifóbicos, etc. El ciberacoso se puede llevar a cabo a través de numerosas y variadas estrategias. En la mayor parte de los casos –como los que analizamos en este trabajo– no aparecen de forma aislada, sino que nos enfrentamos a fórmulas de violencia que combinan, por ejemplo: insultos sexistas, mensajes con contenido de naturaleza sexual no solicitado, porno vengativo (publicación sin consentimiento imágenes de las mujeres en algún grado de desnudez para humillarlas o castigarlas), amenazas de violación, daño físico o muerte (pueden estar dirigidas a ellas o a familiares u otras personas cercanas), manipulación digital de imágenes de las víctimas, doxxing o publicación de información privada (datos personales, domicilio, teléfono, datos financieros o de la seguridad social, registros médicos, etc.), información engañosa para perjudicar la reputación personal y profesional (acusaciones de tener enfermedades de transmisión sexual, antecedentes penales o enfermedades mentales, etc.), llamamientos a extraños para dañar físicamente a las víctimas; suplantación de la personalidad, y publicación de anuncios falsos ofreciendo información de las víctimas y/o sus servicios sexuales. Asimismo, son varios los rasgos definitorios que caracterizan el ciberacoso y que permiten darle entidad propia para que sea estudiado como un fenómeno delimitado y particular, y no como mero complemento a otros tipos de violencia. En primer lugar, tal y como indica su nombre, es un tipo de violencia que se ejerce a través de Internet y con herramientas cibernéticas. Además, 342 el abuso tiene una permanencia en el tiempo y el (ciber)espacio, como no habíamos visto antes. Si el abuso desaparece de una página, reaparece rápidamente en decenas otras. Las imágenes, especialmente, son muy difíciles de retirar una vez diseminadas online. Esta huella digital permanecerá en la historia e identidad digital de las víctimas, lo que tiene un drástico impacto en la vida personal y púbica de las mismas, de ahí la especial perversidad de este tipo de violencia sexual. Por último, suele ser un deporte de equipo. Los perpetradores reclutan para su causa a extraños para que les ayuden a acosar. Incluso se crean equipos o facciones que compiten por publicar los mensajes más ofensivos. A los grupos de acosadores, se les denomina cybermobs. Igualmente, es importante señalar que el objetivo de la misoginia online no es otro que silenciar las voces de las mujeres. En ocasiones, no es ni siquiera necesario ser explícitamente una activista feminista para ser objetivo de los ataques, el género es motivo suficiente para intentar ser expulsada de un espacio público en el que vives tu vida social, profesional o política; donde participas en debates, defiendes tus derechos, haces amistades, compartes experiencias y creas vínculos y redes de apoyo y solidaridad. Si buscan una razón para acosar, ser una mujer en un espacio digital les es más que suficiente. El objetivo es debilitar o eliminar la sensación de seguridad, haciéndoles ver que no son bienvenidas o queridas en ese espacio. Por otra parte, si queremos conocer quién está al otro extremo de la violencia, tenemos que adentrarnos en el lugar donde se organizan y reúnen los perpetradores de la misma. La manosphere o “manosfera”, en su traducción española, es un conjunto indefinido de blogs, foros, páginas web, cuentas de Twitter, YouTube y Facebook, y otras publicaciones mediáticas; unidas por su odio y resentimiento contra las mujeres en general, y contra las feministas, en particular. Lo que encontramos en la manosfera es una verdadera subcultura, un grupo de hombres que comparten unos objetivos, un mismo lenguaje y una filosofía basada en la creencia de que el feminismo ha corrompido la cultura y sociedad modernas, quebrantando las “naturales” y “biológicas” diferencias de género. Una definición aceptada de “feminismo” en la manosfera es: A doctrine built on the pre-supposition of victimhood of women by men as a foundation of female identity. In its goals is always the utilization of the state to forcibly redress this claimed victimization. In other words, the proxy use of violence and wealth appropriation. In whatever flavor, and variation, these two basic features are common to every doctrine using the label feminism. Feminism is therefore, a doctrine of class hatred, and violence (John The Other, A Voice For Men, 4 June 2012; en el glosario de The Red Pill). En la manosfera destacan por su popularidad dos páginas web: 4chan y Reddit. La primera es un foro anónimo que es conocido por albergar a los organizadores de ciberataques contra feministas conocidas, y por ser usado por los hackers para publicar fotografías de desnudos, tanto de celebridades, como de personas no públicas. Por lo general, cuando 4chan cierra hilos por contenido inapropiado, se trasladan a 8chan, otro foro anónimo de iguales características. Por su parte Reddit, la llamada “primera página de Internet”, es una web de marcadores sociales y agregador de noticias. Las entradas se organizan por áreas de interés que reciben el nombre de “subreddits”. Existen numerosos subreddits dedicados al antifeminismo y la misoginia. Por ejemplo, Goatsac es un moderador de 96 subreddits, entre los que se incluyen “Struggle Fucking” (“Follar con forcejeo”) and “Cute Female Corpses” (“Adorables cadáveres de mujeres”) (Hern y Bengtsson, 2015). No obstante, si existe un subreddit preminente en la manosfera ese es The Red Pill, una comunidad fundada sobre la creencia de que las mujeres están en mejor situación que los hombres, y que disfrutan de importantes privilegios por el hecho de ser mujeres. The Red Pill, en la actualidad tiene 216.198 suscriptores, y es una colección de todos los temas que podemos encontrar en la manosfera: masculinidad, derechos de los hombres, filosofía de vida para hombres, cómo atraer a mujeres y hasta cómo no tener relación con ellas. El nombre de este subreddit hace referencia a la película Matrix (1999). En este clásico de la 343 ciencia ficción, el protagonista debe elegir entre tomarse una píldora azul y una roja. La primera le permite quedarse en un placentero mundo ilusorio de ignorancia. La roja, en cambio, le permite abrir los ojos y ver la realidad tal y como es, un mundo en el que está esclavizado. Así, en la jerga de la manosfera, los “red pillers”, los que toman esta píldora roja, descubren y reconocen que son los hombres, y no las mujeres, los que han sido socialmente marginados y desfavorecidos. El objetivo manifiesto de un hombre en esta comunidad es convertirse en un alfa (Love, 2013). Tomar la píldora roja es el inicio de este camino. Los “red pillers”, serían alfas que han despertado y aceptan y abrazan su superioridad biológica. Al contrario, los “blue pillers” estarían emasculados y asexuados, porque creen en una falsa igualdad de los géneros. Estos últimos son atacados o compadecidos por los “red pillers”, los cuales comparten una política, un lenguaje y una cultura concreta; y por encima de todo consideran que el feminismo es una ideología dañina para la sociedad. Como explica Morpheus, el moderador de la página: “we hold the principle of equal opportunity in high regard; it’s the desire for equal outcome that we disagree with — something that we strongly feel feminism pushes for” (Love, 2013). Así, creen que la estructura de la sociedad está diseñada para apoyar que las mujeres vivan como quieran, mientras que el discurso y conducta de los hombres está altamente censurado y restringido. Un blog de 2010 llamado “The Misandry Bubble”, funciona como su manifiesto. En él se explica que la civilización occidental se ha convertido en un mundo que sobrevalora a las mujeres e infravalora a los hombres. En palabras de Morpheus: [When men] realise their failures [with women] were within their control to avoid, it can induce a bit of anger […] I think that a lot of the men have a misplaced anger towards women. I wouldn’t say it’s hatred […] They want to learn how to be better with women. But there is a temporary anger. […] We have examples posted every day of women acting contrary to what we’re told women would do. Because in our culture, women are mostly regarded as the ‘good’ sex, the one that does no harm. […] Our subreddit pulls back the curtain and says, ‘Hey look, these women are human just like everybody else. It’s time to put away your idealistic views and embrace reality (citado en Love, 2013). En último lugar, para ilustrar cómo se produce este ciberacoso en la manosfera, nos centramos en el movimiento Gamergate, por ser éste un ejemplo paradigmático de la ciberviolencia contra las feministas. Este caso –el cual atrajo considerable atención mediática y social, especialmente en EEUU– supuso un antes y un después en cómo tratamos y analizamos los casos de violencia contra las mujeres, en general, y las feministas, en particular; no solo por la magnitud del mismo, sino por el ámbito en que se ejecutaba la violencia, el ciberespacio. Gamergate es un movimiento nacido en agosto de 2014, que situó en el mapa una guerra cultural por el espacio, la visibilidad y la inclusión de las mujeres en Internet. Sus defensores afirman que Gamergate concierne cuestiones de ética periodística en la industria de videojuegos. No obstante, esto no es más que un pretexto para lo que fue –y sigue siendo– una monumental campaña contra el feminismo actual. Los ciberataques enmarcados en el Gamergate se extendieron contra innumerables mujeres, especialmente contra desarrolladoras de videojuegos, escritoras o periodistas feministas que cubrieron los acontecimientos o se pronunciaron en contra del movimiento, entre ellas: Jenn Frank, Mattie Brice, Brianna Wu, Jessica Valenti o Lauren Bruce. No obstante, dada su relevancia destacamos en este trabajo los casos de Zoë Quinn y Anita Sarkeesian. El suceso que desencadenó Gamergate puede remontarse a 2013. En febrero de ese año, Zoë Quinn, una diseñadora de videojuegos independientes, lanzó un videojuego gratis llamado Depression Quest. En agosto de ese año, su exnovio Eron Gjoni declaró en una serie de largos e 344 íntimos posts en su blog –thezoepost.wordpress.com–, que ella le había sido infiel con varios periodistas de la industria del videojuego; con los que había mantenido relaciones sexuales a cambio de críticas positivas de su trabajo para avanzar en su carrera (Totilo, 2014). En poco tiempo, decenas de miles usuarios comenzaron a inundar sus redes sociales con mensajes del tipo: If I ever see you are doing a pannel [sic] at an event I am going to, I will literally kill you. You are lower than shit and deserve to be hurt, maimed, killed, and finally, graced with my piss on your rotting corpse a thousand times over (Malone, 2017). Además de recibir amenazas e insultos (Ilustración 2), su página de Wikipedia fue modificada, en la fecha de su muerte apareció primero “pronto”, y después, la fecha de su siguiente aparición pública. La dirección de su padre fue publicada y comenzó a recibir fotografías de su hija cubiertas de semen (Malone, 2017). Quinn consiguió una orden de alejamiento, pero las amenazas de violación y muerte, eran tan gráficas y factibles que se vio obligada a abandonar su casa (Dewey, 2014). Como resultado de la exposición prolongada a estos ataques, Quinn fue diagnosticada con estrés postraumático complejo. Ilustración 2: Mensajes anónimos recibidos por Quinn en 2014 en su Tumblr. Fuente: Malone, 2017 Por otra parte, en 2009 Anita Sarkeesian, una crítica cultural canadiense-americana creó Feminist Frequency, una web de análisis de la representación de las mujeres en la cultura popular. Su trabajo se centra en la desconstrucción de los estereotipos y tropos asociados con las mujeres en la cultura popular, y en el acoso a las mujeres en los espacios online y de juego. En 2012 lanzó Tropes vs. Women, una serie de videos de YouTube que investigan la cultura gamer, documentando cómo los videojuegos reproducen símbolos y roles misóginos (ej.: la damisela en apuros, la manic pixie dream girl, women in refrigerators, etc.), y cómo la producción de cultura popular y la industria de videojuegos se enmarcan, en términos generales, con el sistema patriarcal. La serie fue financiada colectivamente, a través de Kickstarter, con un objetivo inicial de 8.000$, llegando a recaudar más de 150.000$, lo que permitió aumentar el proyecto a dos temporadas (Campbell, 2017). Sarkeesian fue acusada de apropiarse indebidamente de parte de este dinero. Desde The Red Pill y 4chan se organizaron los ciberataques machistas que la acompañan hasta el día de hoy. Sus redes sociales fueron inundadas con amenazas de muerte y violación (Ilustración 3), e imágenes que la representaban siendo abusada sexualmente (a veces por personajes de videojuegos). Ese mismo año, el autodenominado “humillador de feministas”, Benjamin Daniel creó un juego llamado “Beat Up Anita Sarkeesian”, que consistía en hacer click sobre una imagen de su rostro para simular que estaba siendo golpeada, hasta ver su cara completamente amoratada y ensangrentada (Ging, 2017). Asimismo, recibió varias 345 amenazas de bombas en sus eventos públicos y, a día de hoy, tiene un expediente abierto con el FBI, al que sigue mandando los mensajes amenazantes que sigue recibiendo. Ilustración 3: Ejemplos de los tuits recibidos por Sarkeesian. Fuente: Sarkeesian, 2015a DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Teniendo en cuanto lo anteriormente expuesto, proponemos que el ciberacoso sea entendido y valorado como un particular tipo de violencia contra las mujeres. Consideramos que minimizarlo –por ejemplo, con argumentos sobre que Internet no es verdaderamente “real”– sería contribuir a la normalización de la violencia machista. El discurso online misógino es una forma de violencia contra las feministas, en tanto en cuanto forma parte de una actitud cultural más amplia en contra de las mujeres y funciona como herramienta de disciplinamiento. Tal y como señalamos en nuestras hipótesis, las estrategias de control son principalmente la violencia física –por medio de amenazas de muerte y violación hacia ellas o a familiares– y la apropiación de sus cuerpos sin su consentimiento –a través de la manipulación de imágenes, doxxing, hackeo y hasta suplantación de su identidad–. Como indica Ana de Miguel (2016), la violencia es un medio de control social sobre las mujeres. Allá donde su comportamiento no responda a las expectativas, los conflictos podrán requerir de la violencia como instrumento para “restablecer la satisfacción de las expectativas sobre el comportamiento femenino” (2016, p.47). Así, para que la violencia sea un medio de regulación efectivo, las mujeres han de ser socializadas en el miedo. Y el miedo fundamental a transmitir en la socialización de las niñas y jóvenes es el miedo a los hombres como depredadores sexuales (2016, p.278). A este respecto, la autora invoca el trabajo de Susan Brownmiller (1981), sobre la violación como parte de un sistema de control cotidiano del comportamiento de todas las mujeres, en tanto que el miedo a esta agresión implica “ejercer un riguroso control sobre sus acciones y movimientos en el espacio público” (2016, p.46). En ambos casos, los mecanismos de disciplinamiento se aprovechan del miedo a la violencia física y sexual en el que las mujeres son socializadas desde hace siglos, como muestra la historia de la construcción del cuerpo sexualizado femenino. Podemos afirmar que la ciberviolencia contra las feministas es, en definitiva, una forma emergente de violencia contra la mujer; como tal, es también una extensión de relaciones de género offline, un reflejo de los valores machistas y misóginos que existen en nuestra sociedad. Internet es, al fin y al cabo, un lugar más de reproducción social y cultural. Asimismo, como fenómeno a conceptualizar, proponemos que la ciberviolencia es una herramienta del poder disciplinario que se caracteriza por diversos elementos. En primer lugar, a través del acoso se pretende recordar a las feministas la posición de subordinación que deben ocupar en el sistema patriarcal. El objetivo es que las relaciones de poder asimétricas penetren en sus conductas. Se busca silenciar y marginalizar a mujeres que suponen una amenaza para el status quo patriarcal. 346 Gamergate ilustra las condiciones en las que el modo de uso de un espacio (Internet) por parte de un grupo (mujeres feministas), está condicionado por el uso que de ese espacio hace otro grupo de personas (hombres). Los perpetradores de la violencia tratan de degradar sexualmente, silenciar, marginalizar y desposeer de autonomía y poder social a las feministas. El disciplinamiento se manifiesta en un intento de impedir habitar o expulsar de este espacio público a las feministas, por medio del ejercicio de violencia sobre sus cuerpos. Las amenazas que reciben son sanciones dirigidas a inscribir en sus cuerpos los criterios de veridicción del patriarcado. Podemos decir que los trolls que patrullan las redes sociales de las feministas, comentando sobre cada uno de sus movimientos y sus palabras, lo hacen para regular y controlar lo que consideran las formas válidas de comportarse y ser de las mujeres bajo el orden patriarcal. El éxito de estos criterios de veridicción se reflejaría, por ejemplo, en la autocensura que se imponen las feministas al cerrar sus redes sociales. Asimismo, la creación para las mujeres de un ambiente demasiado tóxico y hostil para soportarlo no es solo un mecanismo para tratar de reclamar el ciberespacio cómo masculino; sino que se persiguen unos efectos offline. La consecuencia principal y más grave del ciberacoso es un estado de hipervigilancia. A este respecto, sobre los efectos psicológicos de víctimas de ciberacoso, la psicóloga Elizabeth Cargill explica que las víctimas sienten que los perpetradores están en todas partes: tanto online como offline. Como consecuencia, es frecuente que sufran estrés postraumático, anorexia nerviosa, depresión, ansiedad y ataques de pánico (Keats Citron, 2014). Cuando Quinn y Sarkeesian abandonan sus hogares, lo hacen porque existe un peligro real de que sus acosadores las sigan hasta espacios offline; al fin y al cabo, se han asegurado de hacerlas saber que tienen sus datos personales. Igualmente, las mujeres víctimas de este tipo de violencia, presentan, por lo general, deseo de altas medidas de seguridad, autoexamen constante, dudas y desconfianza. A este respecto, dice Sarkeesian: I don’t get to express feelings of fear or how tiring it is to be constantly vigilant of my physical and digital surroundings. How I don’t go to certain events because I don’t feel safe, or how I sit in the more secluded areas of coffee shops and restaurants so the least amount of people can see me. I don’t show how embarrassed I am when I have to ask the person who recognized me in my local grocery store to please not mention the location where they met me (2015b). Es en este punto donde se aprecian más claramente los efectos disciplinantes de la ciberviolencia, a través de sus paralelismos con la caza de brujas. Aunque con esto no queremos decir que las brujas fueran las precursoras de las ciberfeministas que aquí analizamos. No podemos afirmar que las brujas tuvieran una conciencia colectiva, ni que ésta fuera “feminista” según la definición actual de feminismo. Lo que sí podemos es valorar la utilidad de las brujas como paradigma de referencia. Las brujas disponían de unos conocimientos, creencias y prácticas que resultan incómodas para el nuevo orden capitalista, incompatibles con la nueva disciplina de trabajo. De modo similar, las feministas perturban el orden patriarcal, reclamando su lugar en el espacio público on y offline. En ambos casos se pretende el disciplinamiento de sus cuerpos, para lograr la conformidad y subordinación de las mujeres en su conjunto. De acuerdo con Federici (2010), la caza de brujas fue un proyecto para institucionalizar el control del Estado sobre el cuerpo femenino. El objetivo de las cybermobs no se aleja mucho de esta meta. Vivimos en un contexto donde conviven la institucionalización y profesionalización del feminismo; y la emergencia de una generalizada sensibilidad cultural postfeminista. Así, los avances sociales y políticos feministas suelen ir acompañados de una considerable respuesta machista. Los miembros de la manosfera vienen a cumplir una función de control social que hasta el momento había sido asegurada de otro modo –a través de la escuela, la religión, la familia, etc.–. En la época del panóptico moderno (Foucault, 1998), el poder es difuso, no tiene rostro; y la vigilancia es constante a través de las nuevas tecnologías de la información y la 347 comunicación, tod@s podemos ser vigilantes y vigilad@s. En el ciberespacio, una pantalla, una cámara y un teclado permite a las personas ejercer un modelo de vigilancia óptimo para supervisar y hacer cumplir las normas patriarcales. Como indicamos anteriormente, para las mujeres feministas que tienen en Internet su ámbito profesional, es altamente complicado desterritorializar el cuerpo por completo. A pesar del potencial para de(construir) el cuerpo en Internet, no se puede escapar a la mirada social, a los mecanismos de control públicos. Asimismo, las amenazas de violación, muerte y de atentados con bombas tienen como objetivo causar daño psicológico y limitar sus apariciones públicas offline; lo que contribuye a la creación de un mecanismo de hipervigilancia, autocontrol y autosupervisión, tan necesarios para el éxito del disciplinamiento sexual en la era del panoptismo moderno. Esto queda patente en el testimonio de Sarkeesian: I rarely feel comfortably speaking spontaneously in public spaces. I’m intentional and careful about the media interviews I do, I decline most invitations to be on podcasts or web shows, I carefully consider the wording of every tweet to make sure it is clear and can’t be misconstrued. Over the last several years I’ve become hyper vigilant. My life, my words and my actions are placed under a magnifying glass. Everyday I see my words scrutinized, twisted and distorted by thousands of men hell bent on destroying and silencing me (2015b). Por otra parte, en la manosfera encontramos representaciones de las mujeres que recuerdan una versión actualizada del programa de la caza de brujas. En ambos casos, feministas y brujas, son representadas como el origen de todo mal y las destructoras del sexo masculino. Se puede afirmar que las imágenes manipuladas de Sarkeesian y Quinn, y los memes antifeministas son la herencia de la propaganda que representaba a las mujeres como demonios o monstruos sometiendo a sus maridos (Ilustración 4). La función es la misma: ridiculizar y demonizar, para desvalorizar sus causas y lo que ellas representan. Del mismo modo, las expresiones con las que se refieren a las mujeres en la manosfera –“attention whore”, “batshit crazy”, “entitlement princess”, etc.– son reproducciones de los cánones de sexualidad femenina producida por la caza de brujas. En la manosfera se predica esencialmente la misma definición de las mujeres que los autores del Malleus Maleficarum: las mujeres son hermosas cuando se les mira, pero contaminan cuando se las toca; atraen a los hombres, pero sólo para debilitarles; hacen todo para complacerles, pero el placer que dan es más amargo que la muerte, pues sus vicios cuestan a los hombres la pérdida de sus almas –y tal vez sus órganos sexuales (Kors y Peters, 1972, pp.114-15; citado en Federici, 2010, p.259). Ilustración 4: Las mujeres como destructoras del sexo masculino. A la izquierda una representación de Anita Sarkeesian en uno de los videos del canal de Carl Benjamin, uno de sus más populares acosadores. A la derecha, una ilustración de propaganda misógina que se recoge en Calibán y la bruja (2004). Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=-Vyvv7P6Ldo y Federici, 2004, p.147 348 Igualmente, también como en la caza de brujas, se hace uso de campañas de terror. Los cazadores de brujas y los trolls de la manosfera tratan de insertar ficciones de género por medio del uso de la violencia para disciplinar los cuerpos femeninos y desposeerlos de poder social. Así, la violencia sexual digital saca partido del miedo a la violencia física y sexual en el que las mujeres son socializadas desde pequeñas. Un miedo arraigado en la psique colectiva de las mujeres desde hace siglos que sirve para controlar el uso que las mujeres hacen de los espacios públicos. Las amenazas que reciben online suelen ir acompañadas de detalles personales, por lo que es comprensible que las víctimas puedan percibir la posibilidad de una agresión física como algo realista. Y, aunque no fuera así, las amenazas e insultos constantes tienen, por sí solas, profundos efectos psicológicos en las víctimas de la violencia. CONCLUSIONES La principal consecuencia del ciberacoso contra feministas es la coartación de su forma de habitar el ciberespacio, a menudo abandonan sus redes sociales temporal o definitivamente. Pero la intimidación online también tiene repercusiones en su presencia offline. Las víctimas del ciberacoso viven en un estado de hipervigilancia constante, autosupervisando y autocensurando sus hábitos y conductas por miedo al “agresor omnipresente”. Una figura propia del panóptico moderno, que nace en la era de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) con la extensión de la vigilancia a través de las cámaras y la difusión del poder entre todas las personas, las cuales cumplen el doble rol de vigilantes/vigiladas. En definitiva, esta investigación ha tratado de dirigir la atención hacia un tipo de violencia normalizada e infravalorada tanto por la sociedad civil, como por las fuerzas de seguridad y el sistema legal. Nuestro estudio da cuenta de que una práctica social y una institución aparentemente neutras, como son el uso de las TICs e Internet; tienen en realidad como objetivo final el fortalecimiento y legitimación de un orden cultural, político y económico patriarcal. Los mecanismos digitales de disciplinamiento se ponen en marcha para hacer cumplir a las feministas con las normas del patriarcado capitalista e imperialista que recuerdan a todas las mujeres que en el espacio público –ya sea on u offline– no son bienvenidas. Y, a pesar de esto, estas mujeres son la prueba de la supervivencia y prosperidad del feminismo en todo espacio. BIBLIOGRAFÍA Benjamin, Carl. (29 de junio de 2017): “Sargon of Akkad” cuenta de Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=-Vyvv7P6Ldo Consultado: 4/septiembre/2017. Campbell, Colin (27 de junio de 2017): Anita Sarkeesian's astounding 'garbage human' moment. Polygon. https://www.polygon.com/features/2017/6/27/15880582/anita-sarkeesian-garbagehuman-vidconinterview?utm_campaign=polygon&utm_content=chorus&utm_medium=social&utm_source=twitt er Consultado: 4/septiembre/2017. De Miguel Álvarez, Ana (2016): Neoliberalismo sexual: el mito de la libre elección. Cátedra, Madrid. Dewey, Caitlin (14 de octubre de 2014): The only guide to Gamergate you will ever need to read. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/news/the-intersect/wp/2014/10/14/theonly-guide-to-gamergate-you-will-ever-need-to-read/?utm_term=.c18ec5f7ec3b Consultado: 4/septiembre/2017. 349 Federici, Silvia (2010): Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Traficantes de Sueños, D. L., Madrid. Foucault, Michel (1998): Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno de España, Madrid. Ging, Debbie (2017): “Alphas, Betas, and Incels: Theorizing the Masculinities of the Manosphere” (review), Men and Masculinities, (1-20). doi: 10.1177/1097184X17706401 Hern, Alex; y Bengtsson, Helena (12 de marzo de 2015): Reddit: can anyone clean up the mess behind 'the front page of the internet'?. The Guardian. https://www.theguardian.com/technology/2015/mar/12/reddit-can-ceo-ellen-pao-clean-up-themess Consultado: 4/septiembre/2017. Keats Citron, Danielle (19 de septiembre de 2014): How cyber mobs and trolls have ruined the Internet – and destroyed lives. Newsweek. http://www.newsweek.com/internet-and-golden-agebully-271800 Consultado: 4/septiembre/2017. Love, Dylan (16 de septiembre de 2013): Inside Red Pill, The Cult For Men Who Don't Understand Women. Business Insider. https://www.businessinsider.com.au/the-red-pill-reddit2013-8 Consultado: 4/septiembre/2017. Malone, Noreen (26 de julio de 2017): Zoë and the Trolls. Select All, in Association with the New York Magazine. http://nymag.com/selectall/2017/07/zoe-quinn-surviving-gamergate.html Consultado: 4/septiembre/2017. Sarkeesian, Anita (20 de enero de 2015a): One Week of Harassment on Twitter. Feminist Frequency. https://femfreq.tumblr.com/post/109319269825/one-week-of-harassment-on-twitter Consultado: 4/septiembre/2017. Sarkeesian, Anita (21 de marzo de 2015b): “All About Women” Conference. Sydney Opera House. Feminist Frequency. https://feministfrequency.com/video/what-i-couldnt-say-panel-at-allabout-women/ Consultado: 4/septiembre/2017. The Red Pill. Glosario. https://www.reddit.com/r/TheRedPill/comments/17xmry/acronym_and_glossary_thread/ Consultado: 4/septiembre/2017. Totilo, Stephen (11 de octubre de 2014): Another Woman In Gaming Flees Home Following Death Threats. Kotaku. http://kotaku.com/another-woman-in-gaming-flees-home-following-deaththre-1645280338 Consultado: 4/septiembre/2017. 350