Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
ACTAS 1. Comunicaciones 1. 9 El Proyecto Primitiva Complutum : breve avance de las campañas de excavación de 2017 y 2018 en el Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid) Sandra Azcárraga Cámara, Arturo Ruiz Taboada. RESUMEN Seis años después del descubrimiento de la planta de la primitiva Complutum gracias a la fotografía aérea y tras 40 años sin que en el Cerro de San Juan del Viso se haya realizado excavación arqueológica alguna, presentamos los primeros resultados de los sondeos arqueológicos planteados en este singular enclave. Los trabajos arqueológicos desarrollados en el sector sur de la ciudad han confirmado tanto la urbanística documentada a partir de la fotointerpretación publicada en el 2012, como la prolongación de la ciudad hacia el sur, lo que le otorga una mayor superficie de la inicialmente asumida. PALABRAS CLAVES: Segunda Edad del Hierro, inicios Imperio romano, urbanística, primitiva Complutum, excavación. ABSTRACT We introduce the results of an archaeological fieldwork carried out in San Juan del Viso hill, six years after the discovery of the plant of the primitive Complutum by aerial photograph and 40 years after it last excavation. This city is found after a roman camp in relation with a previous Iron Age site. Two archaeological units have confirmed not only the importance of the roman city but its southern limit, giving new information about the real size of the city, its foundation and abandon and the previous Iron Age occupation. 91 KEY WORDS: Iron Age, Early Imperial Roman period, urban plan, primitive Complutum, excavation. ACTAS 1 Comunicaciones 1.9 El Proyecto Primitiva Complutum : breve avance de las campañas de excavación de 2017 y 2018 en el Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid) Sandra Azcárraga Cámara, Arturo Ruiz Taboada 1. INTRODUCCIÓN El cerro de San Juan del Viso ha sido testigo de la evolución humana que ha caracterizado el centro de la Península Ibérica desde hace más de dos milenios, con evidencias de asentamiento durante el Bronce Final, los últimos siglos de la Segunda Edad del Hierro y durante la época romana, entre el final de la República y el inicio del Imperio. A esta época pertenece la planta descubierta en 2011 y publicada en 2012 de la primitiva Complutum (Azcárraga Cámara y Ruiz Taboada 2012-2013). Esta originaria ciudad ocupa gran parte de la meseta del cerro que domina los valles del arroyo Anchuelo y del río Henares. La elección de dicho lugar estratégico responde a un modelo de ocupación que ha caracterizado el primer milenio antes de Cristo y que culmina en los últimos siglos de la Segunda Edad del Hierro. Este modelo, estudiado en profundidad en el valle bajo del Henares (Azcárraga Cámara 2015), se articulaba en torno a poblados en altura y en llano, con un patrón de asentamiento bastante diversificado, cuyos nichos de explotación económica dependían de las circunstancias geográficas particulares, centrados bien en la explotación de recursos agrícolas, ganaderos o ambos y sujetos, a su vez, a los momentos de estabilidad e inestabilidad que se desarrollaron. La irrupción de Roma en la Península Ibérica provoca un cambio de modelo que experimentará diferentes fases de desarrollo y que marcará de forma decisiva el devenir de las comunidades indígenas existentes, hasta su total asimilación por la nueva cultura dominante. En el valle bajo del Henares dicho cambio no sólo se aprecia en el patrón de asentamiento, sino en su evolución cronológica, destacándose dos momentos desde la llegada de Roma. Entre los siglos II y I a. C. el espacio queda articulado mediante oppida en torno a los que coexisten asentamientos en llano. Aunque estos oppida pudieron desarrollarse sobre poblados previos importantes, fue una organización promovida y/o apoyada por Roma. En estas fechas eran el Cerro de San Juan del Viso y El Llano de la Horca (Santorcaz), los que articulaban el área nuclear de estudio, para concentrarse la población en el primero de ellos a partir, probablemente, de las Guerras Sertorianas (Azcárraga Cámara 2015: 355-356; Baquedano et al. 2007). Ya en un segundo momento es cuando se materializa la realidad urbana del nuevo poder imperante, con la fundación de la primera ciudad romana de la región, la primitiva Complutum de San Juan del Viso. Si analizamos la Carpetania en general, durante las últimas décadas se han venido publicando una serie de monografías y trabajos que suponen un avance respecto al conocimiento que tradicionalmente se ha tenido de la zona, investigación que se ha intensificado en los últimos años (una selección de ellas podría ser la siguiente: Urbina Martínez 1997, 1998, 2000; Morín y Agustí 2005; Ruiz Zapatero et al. 2012; Torres Rodríguez 2013; Azcárraga Cámara 2015, 2017, 2018; Gamo Pazos 2018). Estos trabajos cuestionan los paradigmas clásicos que han definido la zona en la última centuria y proponen diferentes líneas de actuación en base a los resultados de excavaciones arqueológicas recientes y la reinterpretación de las antiguas. Es en este contexto donde se deben situar las últimas investigaciones arqueológicas desarrolladas en el cerro de San Juan del Viso (Azcárraga Cámara y Ruiz Taboada 2012-2013; Ruiz Taboada y Azcárraga Cámara 2014, Azcárraga Cámara et al. 2014) y proyectos como el recientemente creado para el estudio de la Primitiva Complutum dependiente de la asociación sin ánimo del mismo nombre (www.primitivacomplutum.org). El objetivo de dicho proyecto de excavación e investigación, que lleva en marcha desde 2017, es el conocimiento, documentación, divulgación y conservación del yacimiento de San Juan del Viso y de la ciudad que alberga. Hasta la fecha se han planificado sendas campañas de excavación, durante los veranos de 2017 y 2018, con el fin de comprobar aquellas hipótesis planteadas tras el análisis de la fotografía aérea. Entre los objetivos científicos se encuentra la definición del tamaño real de la ciudad y el análisis de la posible prolongación de la misma hacia las zonas “vacías” de la fotografía aérea, además de profundizar en el momento de su fundación con respecto al asentamiento prerromano previo y su abandono y desmonte. 2. INVESTIGACIONES PREVIAS EN LA PRIMITIVA COMPLUTUM El año 2012 marca un antes y un después en la contextualización de la primitiva ciudad de Complutum de San Juan del Viso, gracias al análisis y publicación de su planta urbana, en la que se propone la existencia de importantes edificios públicos, como un templo o un teatro (Azcárraga Cámara y Ruiz Taboada 92 ACTAS 1 Comunicaciones 1.9 El Proyecto Primitiva Complutum : breve avance de las campañas de excavación de 2017 y 2018 en el Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid) Sandra Azcárraga Cámara, Arturo Ruiz Taboada 2012-2013). Los principales trabajos previos en el yacimiento que apuntaban a la existencia de este urbanismo provenían de las excavaciones realizadas en los años 70 por Fernández-Galiano (1976; 1984; 2012), cuyos resultados hicieron que otros investigadores, como González-Conde (1987) o Almagro Gorbea (1994) asumieran su importancia. Este arqueólogo documentó los restos del hipocaustum de unas amplias termas. Sin embargo, su hallazgo mantuvo la consideración de la primitiva Complutum como un pequeño asentamiento semi-urbano sobre el cerro de San Juan del Viso, un “experimento urbanístico”, “barrio urbano” o “suburbio” de la ciudad del llano que “no mostraba el decoro exigible a una ciudad romana” (Rascón Marqués y Sánchez Montes, 2014a: 309-311; 2014b: 1683-1684). En general se consideraba al asentamiento de San Juan del Viso como el producto de la adaptación del primer contacto romano en la zona con la población carpetana local. A través del análisis de la fotografía aérea tomada por el IGN en el mes de mayo de 2009, quedaba claro que la fundación urbanística romana se había hecho de forma progresiva, ocupado diferentes emplazamientos y abarcado diferentes momentos. Esta fundación queda definida por la construcción de una pequeña fortificación militar, campamento que da origen a la primitiva Complutum sobre el cerro de San Juan del Viso. A este campamento le sigue un elaborado proceso de construcción de ciudad. Este proceso comprende un periodo de tiempo no superior a un siglo, en el que no sólo se consolida la fundación de una ciudad plenamente romana ex novo, sino que se asiste tanto a su desmonte para su traslado al llano, como a su abandono (Figura 1). Figura 1. Localización de la zona de estudio. Planta fotointerpretada de la ciudad en la zona norte de la meseta y sondeos arqueológicos en la zona sur (topografía realizada por Mª Luisa García García-Saavedra). La localización del campamento mencionado no sería casual, sino que debió responder a una necesidad estratégica y, como ocurre con casos similares repartidos por toda la Península, pudo responder a necesidades de interacción con la sociedad indígena. En este sentido, se ha barajado la idea de la existencia de un asentamiento indígena lo suficientemente importante como para condicionar esta localización militar romana. A fecha de hoy tan sólo existe constancia de este asentamiento prerromano a través de la presencia de cerámica en superficie, sin que hasta el momento se haya localizado físicamente el emplazamiento. Por este motivo, uno de los objetivos principales del proyecto Primitiva Complutum es la identificación de este posible oppidum. Los indicios apuntan a su localización en uno de los espolones meridionales del cerro, frente al campamento romano. Las campañas arqueológicas que se han desarrollado en los últimos años se concentran precisamente en esta zona. De este modo, es el reinicio de las excavaciones arqueológicas en el cerro las que han permitido avanzar en el conocimiento de los procesos de romanización en el sector central de la Carpetania, que actualmente comprende la Comunidad de Madrid. Las campañas de 2017 y 2018 han permitido sacar a la luz restos de la trama urbana de la ciudad, ya documentada gracias a la fotografía aérea. Dicha trama se caracteriza por la presencia de edificios públicos, civiles y religiosos, así como un complejo entramado urbano articulado en torno a una distribución viaria hipodámica. De esta forma, las recientes excavaciones 93 ACTAS 1 Comunicaciones 1.9 El Proyecto Primitiva Complutum : breve avance de las campañas de excavación de 2017 y 2018 en el Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid) Sandra Azcárraga Cámara, Arturo Ruiz Taboada están permitiendo conocer tanto el origen de la ciudad como su abandono y desmonte para ser usada como cantera en la construcción de la Complutum del llano. Las campañas de excavación que a continuación se describen, contribuyen a poner científicamente este enclave en el lugar que corresponde. 3. LA PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO: CAMPAÑAS DE 2017 Y 2108 El cerro de San Juan del Viso es un enclave único en el entorno debido a su especial topografía. Además de la incesante frecuentación humana a lo largo de los siglos para explotar sus recursos naturales, su dominio total del entorno ha favorecido el asentamiento en sus diferentes sectores desde la Prehistoria hasta nuestros días, localizándose hoy un importante enclave de antenas de comunicación. La zona de excavación en la que se han desarrollado las dos campañas ha tenido en cuenta tanto las prospecciones de superficie realizadas, como la geomorfología del cerro y la propiedad de la tierra. Se trata de un terreno de uso militar y actualmente bajo la jurisdicción del Ministerio de Defensa. Arqueológicamente, la zona forma parte del límite sur de la ciudad romana e incluye su calzada de acceso (Figuras 1 y 2). Hasta el momento, este sector del cerro de unas 8 hectáreas, permanecía escasamente explorado por estar protegido por una valla y ser parte de un polvorín militar cuya entrada se localizaba en la ladera sur. El traslado del mismo es lo que ha permitido, gracias a la autorización del Ministerio de Defensa y su acuartelamiento dependiente, trabajar en su superficie con el correspondiente permiso de intervención emitido por el Ministerio de Cultura. En este sentido, el acuartelamiento militar de Primo de Rivera a través de su unidad USAC, responsable del terreno, se ha volcado en facilitar la actividad arqueológica desde un primer momento. Hay que destacar que estas intervenciones han podido llevarse a cabo contando con alumnos voluntarios en prácticas de Historia o Arqueología de las Universidades de Alcalá de Henares, Autónoma Figura 2. Vista general de la calzada de acceso en su punto más elevado. 94 ACTAS 1 Comunicaciones 1.9 El Proyecto Primitiva Complutum : breve avance de las campañas de excavación de 2017 y 2018 en el Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid) Sandra Azcárraga Cámara, Arturo Ruiz Taboada y Complutense de Madrid y con la ayuda de un crowdfunding y diversos apoyos y colaboraciones de particulares y empresas, entre las que destacamos el trabajo de Antonio Nuño con la fotogrametría de los sondeos y el de Mª Luisa García con la topografía y autocad. En la segunda campaña hemos podido mejorar la situación gracias a la creación de la Asociación Proyecto Primitiva Complutum-San Juan del Viso, que ha permitido firmar un convenio con la Universidad de Alcalá de Henares y un acuerdo con el Ayuntamiento de Villalbilla, sin cuyo inestimable apoyo no habríamos culminado la campaña. 3.1. La campaña de 2017 Uno de los objetivos de esta primera campaña era comprobar si la ciudad continuaba hacia el sur, al otro lado de la calzada. Además, queríamos tratar de localizar el asentamiento prerromano. La inexistencia de sondeos previos hizo que la intervención fuera conservadora, planteando en principio dos sondeos estratigráficos de 2 x 2 m. que posteriormente se ampliarían a tres, al resultar uno de ellos negativo. Esta primera campaña se desarrolló durante dos semanas entre los meses de agosto y septiembre. Así, el sondeo uno, con unas dimensiones de 2 x 2 m. resultó negativo, documentando el terreno geológico calizo a 35 cm. de la superficie. Esta circunstancia indicaba la compleja caracterización estratigráfica de la superficie del cerro sometida tanto a la alteración antrópica al sufrir allanamientos generalizados de terreno, como a la diferente deposición de sus rellenos, posiblemente condicionados por la existencia de pequeñas vaguadas en su interior. Este hecho hizo que se plantearan una serie de sondeos en la campaña siguiente para tratar de localizar mayor potencia estratigráfica en el conjunto de la superficie. Sin embargo, los sondeos dos y tres, con una separación entre ambos de 52 m., resultaron positivos (Figuras 3 y 4) y de cronología romana. En ambos sondeos se documentaron estructuras constructivas. En el sondeo dos salieron a la luz una serie de muros con la misma orientación que el resto de la trama de la ciudad, noroeste-sureste, perteneFigura 3. Detalle de la ubicación de los sondeos de 2017 respecto a la trama de la ciudad fotointerpretada. cientes posiblemente a una domus. Esta interpretación viene avalada por la presencia de pintura mural de diversos colores (rojo, negro y amarillo) asociada a esta importante unidad de habitación. Por su parte, en el sondeo tres se localizaron diversos pavimentos y muros, de nuevo con la misma orientación, cuya interpretación quedaba a expensas de la ampliación futura del corte, pero correspondiente a una amplia estructura probablemente porticada. Lo que si se pudo documentar es la variabilidad en cuanto a la potencia estratigráfica, mientras en el caso del corte dos podía llegar a alcanzar el metro de profundidad, en el corte tres apenas alcanzaba la veintena de centímetros (Ruiz Taboada y Azcárraga Cámara, e. p.). La importancia de estos sondeos radica no solo en la corroboración de la orientación de la trama urbana fotointerpretada, sino también en que por primera vez se documentan en San Juan del Viso niveles de habitación. Cronológicamente resultan de especial interés los materiales asociados a las zanjas de cimentación de los muros, ya que permiten proponer el momento de la urbanización, al menos, de la zona sur de la ciudad. De forma similar, los materiales localizados en los estratos de abandono de las 95 ACTAS 1.9 El Proyecto Primitiva Complutum : breve avance de las campañas de excavación de 2017 y 2018 en el Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid) 1 Comunicaciones Sandra Azcárraga Cámara, Arturo Ruiz Taboada estructuras permiten realizar una aproximación cronológica del traslado de la ciudad al llano, además de apuntar hacia un breve momento de reocupación del espacio ya en ruinas. El estudio pormenorizado del material arqueológico (Ruiz Taboada y Azcárraga Cámara, e. p.) entre el que podemos destacar la presencia de TSI, TSG, cerámica tipo Meseta Sur o tipo Clunia, apunta a la urbanización de esa zona del cerro durante la primera mitad del siglo I d. C. El abandono generalizado y traslado de la ciudad a la vega del Henares debió tener lugar a lo largo de los años, ya durante la segunda mitad del siglo I d. C., momento en el que también se documenta el reaprovechamiento puntual de la estructura ya expoliada del sondeo 2. Figura 4. Planta final de los sondeos 2 y 3, en la campaña de 2017 (planos de Autocad realizados por Mª Luisa García García-Saavedra). En base a estos resultados observamos cómo la primitiva ciudad de Complutum, durante la primera mitad del siglo I d. C., se prolonga hacia el sur, con la misma trama y orientación NO-SE, en una extensión total de al menos 35 Ha. Respecto al momento de fundación de la ciudad debemos remitirnos a su probable origen campamental y a los materiales de superficie documentados en todo el yacimiento, que apuntan hacia los momentos finales de la República, con la presencia de cerámicas grises tanto de imitación de barniz negro itálico fechadas en torno a la segunda mitad del s. I a. C. como de tipo celtibérico que reproducen vasos metálicos y que abarcarían un rango cronológico de entre el último cuarto del s. II a. C. y el primer cuarto del siglo I a. C. (Blanco García 2001). 3.2. La campaña de 2018 Con el fin de contrastar los resultados, en la campaña de 2018 se ampliaron los sondeos dos y tres en los que se detectó la continuidad de las estructuras documentadas. Los restos de la posible domus se perfilan ahora más monumentales, con un mínimo de 4 habitaciones interiores y se amplían las dimensiones de la estructura porticada (Azcárraga Cámara y Ruiz Taboada, 2019). De forma paralela se realizaron una serie de sondeos estratigráficos repartidos por toda la superficie del sector (Fig. 1). Estos nuevos sondeos, 04, 07, 08, 09, 11 y 12, que con los ya mencionados 01, 02, 03 y su ampliación 10, dan idea de la caracterización geológica del cerro y de la potencialidad arqueológica del entorno (Figura 5). Queda pendiente en futuras excavaciones la posible confirmación de la presencia de un asentamiento carpetano en este sector sur de San Juan del Viso. En la actualidad las campañas de 2017 y 2018 están siendo objeto de un estudio exhaustivo tanto a nivel estructural como de materiales cerámicos que irán siendo publicados en diferentes revistas y congresos científicos a lo largo del periodo 2019-2020. Sirva este breve avance para presentar los primeros resultados de un proyecto de investigación que analiza de forma diacrónica la evolución del asentamiento en uno de los yacimientos más importantes y emblemáticos del valle del Henares. Avance, que permite definir una vasta ciudad de en torno a 35 hectáreas, de las 70 del total de la mesa de San Juan del Viso. De ese modo, los sondeos dos y tres corroboran tanto la existencia conservada de la planta de la ciudad descubierta en 2011 como su continuidad hacia el sur, en la otra vertiente de la calzada de acceso. 96 ACTAS 1 Comunicaciones 1.9 El Proyecto Primitiva Complutum : breve avance de las campañas de excavación de 2017 y 2018 en el Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid) Sandra Azcárraga Cámara, Arturo Ruiz Taboada Figura 5. Vista general del sondeo 2 durante la campaña de 2018. 4. CONCLUSIONES La complejidad que entraña estudiar el final de la Edad del Hierro y su asimilación por el mundo romano siempre puede ser minimizada con su reflejo en el registro arqueológico. El problema radica en la ausencia de excavaciones sistemáticas y publicaciones específicas en la zona, investigación tradicionalmente centrada en yacimientos históricos o hallazgos de tipo casual. Proyectos como Primitiva Complutum pretenden analizar el territorio en su conjunto. Las prospecciones arqueológicas recientes desarrolladas en la zona media del Henares y Anchuelo han permitido conocer la evolución del patrón de asentamiento a lo largo del último milenio antes de Cristo. Gracias a ellas, se ha podido identificar esa diacronía y sincronía de asentamientos que comentábamos, mediante al estudio de sus producciones cerámicas. Además, la aplicación de técnicas auxiliares de la arqueología como la fotografía aérea, permitió descubrir la planta de la primitiva ciudad de Complutum, antecedente de la ciudad del llano, en la actual Alcalá de Henares. Su importancia monumental viene corroborada, además de por la fotografía aérea, por un estudio parcial de georadar encargado en su día por la Comunidad de Madrid (pendiente de estudio y publicación). El descubrimiento de la planta de la primitiva ciudad de Complutum ha marcado un antes y un después en el conocimiento de la transición entre la segunda Edad del Hierro y el mundo romano en el interior peninsular. No sólo está permitiendo completar el discurso sobre la fundación de ciudades romanas ex novo en la Carpetania, extrapolable al resto de la Hispania Romana, sino que abre la puerta a estudios más específicos que tienen que ver tanto con la fundación como el abandono de grandes núcleos urbanos. Gracias a los estudios cerámicos, en curso, se considera que el campamento que da origen a la ciudad debe contextualizarse en época tardorrepublicana, como así lo sugiere la presencia en todo el yacimiento de diversas cerámicas grises. Finalmente, gracias a la realización de los nuevos sondeos estratigráficos en 2017 y 2018, se puede confirmar que la urbanización de San Juan del Viso fue muy amplia, llegando como mínimo a las 35 ha gracias a su ampliación hacia la zona sur, cuya cronología de construcción tendría lugar durante la primera mitad del siglo I d. C., mientras que su abandono y expolio para el traslado 97 ACTAS 1 Comunicaciones 1.9 El Proyecto Primitiva Complutum : breve avance de las campañas de excavación de 2017 y 2018 en el Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid) Sandra Azcárraga Cámara, Arturo Ruiz Taboada al llano se fecharía en torno a mediados del siglo I d. C. La magnitud y cronología temprana del primer asentamiento de la ciudad de Complutum convierten al yacimiento de San Juan del Viso en un referente para el estudio de la romanización en el interior peninsular. BIBLIOGRAFÍA Almagro Gorbea, M. (1994): “Urbanismo de la Hispania céltica. Castros y oppida del centro y occidente de la Península Ibérica”, Complutum Extra, 4, pp. 13-75. Azcárraga Cámara, S. (2015): El ocaso de un pueblo. La Carpetania centro-septentrional entre la Segunda Edad del Hierro y la época romana (ss. III a. C. – I d. C.). El valle bajo del Henares, Zona Arqueológica, 18, Museo Arqueológico Regional. Madrid. Azcárraga Cámara, S. (2017): “Las importaciones itálicas tardorrepublicanas en la Carpetania y sus imitaciones”, Congreso Vides Monumenta Veterum. Madrid y su entorno en época romana, 2015, Museo Arqueológico Regional, Zona Arqueológica, 20, pp. 303–321. Azcárraga Cámara, S. (2018): “Una aproximación cronológica al mundo carpetano y su romanización”, Madrider Mitteilungen, 59, pp. 298–326. Azcárraga Cámara, S. y Ruiz Taboada, A. (2012-2013): “Los orígenes de Complutum: el descubrimiento de la ciudad romana de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid)”, Anales de Arqueología Cordobesa, 23-24, pp. 95–116. Azcárraga Cámara, S., Ruiz Taboada, A. y Rodríguez Martín, G. (2014): “Los yacimientos del cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección aplicada al análisis del urbanismo antiguo”, en: Actas de las VIII Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. Organizadas por la Dirección General de Patrimonio Histórico en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid durante los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2011, pp. 153–163. Baquedano, E., Contreras, M., Märtens, G. y Ruiz Zapatero, G. (2007): “El oppidum carpetano de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)”, en A. Dávila, ed., Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania, Zona Arqueológica, 10, Vol. II, pp. 374-394. Museo Arqueológico Regional. Madrid. Blanco García, J. F. (2001): “La cerámica Celtibérica gris de imitación de vasos metálicos en el Valle del Duero: propuesta de sistematización y problemática en torno a su origen”, CuPaUAM, 27, pp. 23–62. Fernández-Galiano, D. (1976): Carta Arqueológica de Alcalá de Henares y su Partido. Colección Universitaria, 2. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Fernández-Galiano, D. (1984): Complutum I. Excavaciones. Excavaciones Arqueológicas en España. Ministerio de Cultura, Madrid. Fernández-Galiano, D. (2012): Los puentes romanos de Complutum y la fundación de la ciudad. Cuadernos de Patrimonio Histórico y Arqueológico de Alcalá de Henares, 2. Gamo Pazos, E. (2018): La romanización de celtíberos y carpetanos en la Meseta oriental. Zona Arqueológica, 22, Museo Arqueológico Regional. Madrid. González Conde, Mª P. (1987): Romanidad e indigenismo en Carpetania. Alicante. Mangas Manjarrés, J., Azcárraga Cámara, S. y Märtens Alfaro, G. (2017): “Mantua y otras posibles cabeceras de ciudades romanas en el ámbito de la Comunidad de Madrid”, Congreso Internacional La Hispania de Augusto (Abril 2014, UCM), Gerión, vol. 35, pp. 679-706. Morín de Pablos y Agustí García, E. (Coords.) (2005): El Cerro de la Gavia. El Madrid que encontraron los romanos. Museo de San Isidro, 14 de junio-25 septiembre de 2005. Ayuntamiento de Madrid. 98 ACTAS 1.9 El Proyecto Primitiva Complutum : breve avance de las campañas de excavación de 2017 y 2018 en el Cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid) 1 Comunicaciones Sandra Azcárraga Cámara, Arturo Ruiz Taboada Rascón Marqués, S. y Sánchez Montes, A. (2014a): “Complutum, de la ciudad clásica a la deconstruída a través de 700 años de historia”, en D. Vaquerizo, J. A. Garriguet y A. León, eds., Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedioevo, Monografías de Arqueología Cordobesa, 20, Nueva Época, pp. 309-324. Rascón Marqués, S. y Sánchez Montes, A. (2014b): “Urbanismo de la ciudad romana de Complutum (Alcalá de Henares, España)”, XVIII CIAC: Centro y periferia en el mundo clásico, pp. 1683-1687. Mérida. Ruiz Taboada, A. y Azcárraga Cámara, S. (2014): “A picture is worth a thousand words. The first Complutum photograph plan view (Villalbilla, Madrid)”, Assemblage, 13, pp. 14–25. Ruiz Taboada, A. y Azcárraga Cámara, S. (e. p.): “Origen, evolución y abandono de la primitiva Complutum de San Juan del Viso a partir de las nuevas evidencias cerámicas”, Madrider Mitteilungen, 60. Ruiz Zapatero, G., Märtens Alfaro, G., Contreras Martínez, M., Baquedano, E. (2012): Los últimos Carpetanos. El oppidum de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid). (Catálogo de la exposición del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, 18 Abril-25 noviembre 2012). Madrid. Torres Rodríguez, J. (2013): La tierra sin límites. Territorio, sociedad e identidades en el valle medio del Tajo (s. IX–I a. C.), Zona Arqueológica, 16, Museo Arqueológico Regional. Madrid. Urbina Martínez, D. (1997): Espacio y cultura material del Hierro II en la Mesa de Ocaña. Tesis Doctoral UCM. Madrid. Urbina Martínez, D. (1998): “La Carpetania romana y los carpetanos indígenas: Tribu, etnia, nación o el país de los escarpes”, Gerión, 16, pp. 183-208. Urbina Martínez, D. (2000): La Segunda Edad del Hierro en el Centro de la Península Ibérica. Un estudio de Arqueología Espacial en la Mesa de Ocaña, Toledo, España. (BAR. Int. Ser., 855). Oxford. yny 99