ED
NO. 21
ENERO - JUNIO 2017
1ER CONGRESO
INTERNACIONAL
DE URBANISMO
Metropolización Sustentable,
Retos del Siglo XXI
PRIMERA PARTE
ISSN: 2007-2503
IC
IÓ
N
ES
PE
CI
AL
FACULTAD DE ARQUITECTURA CU DE LA UABJO
DIAGNÓSTICO CULTURAL Y AMBIENTAL DE
MAGDALENA TEITIPAC, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
UN PROYECTO SOLIDARIO DE VIVIENDA RURAL
INSERCIÓN DE UN PROTOTIPO DE AULA SOSTENIBLE,
MULTIFUNCIONAL Y RACIONAL AL ENTORNO NATURAL
CONCEPCIONES SOBRE EL AMBIENTE Y LA NATURALEZA
EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. UNA APROXIMACIÓN
AL PLAN URBANO AMBIENTAL (2008)
LA (DES$ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL
Y URBANA EN LA METROPOLIZACIÓN: CASO VILLA
PANAMERICANA
LAS DINÁMICAS MORFOLÓGICAS Y TOPOLÓGICAS
URBANAS EN EL PROCESO DE EXPANSIÓN DE LA CIUDAD
DE SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA, EN EL PROGRAMA DE
DESARROLLO URBANO DE LA ZONA METROPOLITANA DE
TEHUANTEPEC, OAXACA
METROPOLIZACIÓN EN OAXACA:
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y LA EMISIÓN DE
METANO
TURISMO Y PROCESOS SOCIO-ESPACIALES ASOCIADOS.
LA MUSEIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE
OAXACA
EL IMPULSO DEL TRASNPORTE NO MOTORIZADO Y SU
IMPACTO EN LA SALUD Y LA ECONOMÍA FAMILIAR EN
LA CIUDAD DE OAXACA DE JUÁREZ, MÉXICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA CU, UABJO – COLEGIO DE URBANISTAS DE OAXACA A. C.
Revista Semestral Facultad de Arquitectura de la UABJO
BENALMÁDENA A TRAVÉS DEL CICLO DE VIDA DE
BUTLER
ESTRATEGIAS SOSTENIBLES PARA SANEAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES EN EL ÁREA METROPOLITANA DE
OAXACA
DIRECTORIO
Facultad de
Arquitectura
C.U. UABJO
Comité Editorial
Revista DOIA
©Dra. Alejandra Pimentel Calvo
Dr. Daniel Barrera Fernández
M. en Arq. Edith Cota Castillejos
M. en Arq. Fabricio Lázaro Villaverde
M. en C. Joel Hernández Ruiz
DIRECTOR
Arq. Jaime Rojas Arellanes
COORDINADOR ACADÉMICO
Dra. Gloria Guadalupe Lambarria Gopar
M. en C. Joel Hernández Ruiz
M. en D.U. Juan Manuel Gastéllum Alvarado
Dr. Marcelo Andrés López Villanueva
Arq. Abraham Leyva García
COORDINADOR ADMINISTRATIVO
M. en Const. José Francisco Pérez García
Dr. Marco Antonio Hernández Escampa Abarca
©Dr. Octavio Heredia Cruz
COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL Y TITULACIÓN
Arq. Delfino Antonio Miguel
COORDINADOR DE BECAS Y TUTORIAS
COMITÉ DE ARBITRAJE EXTERNO
Ing. Jesús Pablo Montes
Dra. Carmen García Gómez
COORDINADOR DE PLANEACIÓN
PROFESORA INVESTIGADORA / FACULTAD DE ARQUITECTURA /
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
Arq. Gema Rivera Guzmán
Dr. Fernando N. Winfield Reyes (SNI I)
COORDINADORA DE PROCESOS DE CERTIFICACIÓN
PROFESOR INVESTIGADOR / FACULTAD DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Arq. Miriam Ortiz Jiménez
INVESTIGADORA/CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE/
FACULTAD DE ARQUITECTURA/UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COORDINADORA DE ACREDITACIÓN
Arq. Horacio Vasconcelos Arellanes
COORDINADOR DE SEGUIMIENTO CURRICULAR
Dra. Lourdes Cruz González Franco Reyes (SNI II)
Dr. Gerardo Torres Zárate (SNI I)
PROFESOR INVESTIGADOR / ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA /
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Dra. Lucia Villanueva Salazar
Dr. David Eugenio Ríos García
COORDINADOR DE VINCULACIÓN Y MOVILIDAD
Dra. Gloria Guadalupe Lambarria Gopar
COORDINADORA DOCTORADO
Dr. Marcelo Andrés López Villanueva
COORDINADOR MAESTRÍA
Lic. Adrián R. Vázquez Avendaño
COORDINADOR DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Arq. Humberto Leonel Carreño Aragón
AUX. DE COORDINACIÓN ACADÉMICA
Psic. Karla Victoria Ortega
APOYO PSICOLÓGICO
PROFESORA INVESTIGADORA / FACULTAD DE ARQUITECTURA /
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
Dr. Sergio Martínez Ramírez
PROFESOR INVESTIGADOR / FACULTAD DE ARQUITECTURA /
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
Dr. Antonio Rodríguez Alcalá
PROFESOR INVESTIGADOR / ESCUELA DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD ANÁHUAC MAYAB
Dr. Julio Rafael Ochoa Franco
PROFESOR INVESTIGADOR / LICENCIATURA Y POSGRADO /
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DE MÉXICO
Dr. Xavier Rodríguez Ledesma
PROFESOR INVESTIGADOR / FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNAM /
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DE MÉXICO
Arq. Antonio Vélez Catrain
DOCENTE / ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA EN MADRID
(DEPTO. DE PROYECTOS) Y DE LA UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA EN MADRID
M. en C. Alfredo Alonzo Aguilar
PROFESOR INVESTIGADOR / FACULTAD DE ARQUITECTURA /
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
DOIA No.21
MENSAJE DEL DIRECTOR DE LA
FACULTAD DE ARQUITECTURA C.U.
Para la Facultad de Arquitectura Ciudad Universitaria, de la Universidad Autónoma “Benito
Juárez” de Oaxaca, es un gusto ofrecer la edición
21 de su Revista DOIA. Esta publicación es posible,
gracias al esfuerzo conjunto de la Administración,
profesores de tiempo completo e, investigadores
del país y del extranjero; ésta constituye, la 1er
Parte, de una muestra de trabajos expuestos en el
1er Congreso Internacional de Urbanismo: Metropolización Sustentable, Retos del Siglo XXI. Este
número aborda temáticas sobre metropolización;
movilidad, accesibilidad e inclusión; sustentabilidad
y medio ambiente; entre otros.
Como Administración, nuestro objetivo es, que
los lectores desarrollen nuevas ideas de reflexión
científica, humana y sustentable, para atender los
retos actuales en zonas metropolitanas de diferentes ubicaciones geográficas.
En este periodo, nuestra Unidad Académica,
oferta un posgrado más; impulsa la participación de
sus alumnos; colabora en proyectos comunitarios;
promueve actividades ambientalmente amigables,
de accesibilidad universal e inclusión; reconociendo
el trabajo conjunto de su comunidad universitaria,
como motor esencial en su proceso de mejoramiento continuo.
Joel Hernández Ruiz
1
CONTENIDO
DIAGNÓSTICO CULTURAL Y AMBIENTAL DE MAGDALENA TEITIPAC, PARA LA 4
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO SOLIDARIO DE VIVIENDA RURAL
Héctor Alfonso Bohórquez Cruz, Rafael Alavéz Ramírez y María Eufemia Pérez Flores
INSERCIÓN DE UN PROTOTIPO DE AULA SOSTENIBLE, MULTIFUNCIONAL Y
RACIONAL AL ENTORNO NATURAL 9
Farid Cruz López y Rafael Alavéz Ramírez
CONCEPCIONES SOBRE EL AMBIENTE Y LA NATURALEZA EN LA CIUDAD DE
BUENOS AIRES. UNA APROXIMACIÓN AL PLAN URBANO AMBIENTAL (2008) 13
Carolina González Redondo
LA (DES$ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL Y URBANA EN LA
METROPOLIZACIÓN: CASO VILLA PANAMERICANA 17
Ivonne Álvarez Gutiérrez
Revista DOIA Didáctica Objetiva e
Investigación
Arquitectónica,
año
9 No. 21, enero-junio de 2017, es una
publicación semestral, editada por la
Universidad Autónoma "Benito Juárez"
LAS DINÁMICAS MORFOLÓGICAS Y TOPOLÓGICAS URBANAS EN EL PROCESO DE
EXPANSIÓN DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA 22
Juan F. Mubarak y Carlos A. Hiriart Pardo
de Oaxaca, a través de la Facultad de
Arquitectura C.U., Avenida Universidad
S/N, Colonia Ex Hacienda 5 Señores, C.P.
68120, Oaxaca, Oaxaca. Tel. (951) 514 77
18,
www.arqcu.uabjo.mx,
doia@uabjo.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA, EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE LA
ZONA METROPOLITANA DE TEHUANTEPEC, OAXACA 28
Castillo Torres Alma Rosa, Nápoles Franco Diego y
Maciel Carbajal Cristóbal Eduardo
mx. Editor responsable Arq. Julio César
Santiago Morán, Reservas de Derechos al
uso exclusivo No. 04-2010-11291833400102.
ISSN: 2007-2503. Licitud de Título
y Contenido No. 15229, otorgado por la
Comisión Calificadora de Publicaciones
y Revistas Ilustradas de la Secretaría
de
Gobernación.
Permiso
SEPOMEX
No. PP020-001. Impresa por Carteles
METROPOLIZACIÓN EN OAXACA:
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y LA EMISIÓN DE METANO 33
Marcelo Andrés López Villanueva, Joel Hernández Ruiz y
Luis Alberto González Cruz
TURISMO Y PROCESOS SOCIO-ESPACIALES ASOCIADOS. LA MUSEIFICACIÓN DEL
CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA 37
Noelia Ávila Delgado
Editores, Colón No. 605-4, Centro, Oaxaca
de Juárez, Oax. C.P. 68000, éste número se
terminó de imprimir el 30 de junio de 2017
con un tiraje de 1,000 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los auto-
EL IMPULSO DEL TRASNPORTE NO MOTORIZADO Y SU IMPACTO EN LA SALUD Y
LA ECONOMÍA FAMILIAR EN LA CIUDAD DE OAXACA DE JUÁREZ, MÉXICO 41
Irais Castillo Marquésy Daniel Barrera Fernández
res no necesariamente reflejan la postura
del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la re-
BENALMÁDENA A TRAVÉS DEL CICLO DE VIDA DE BUTLER 45
Antonia Balbuena Vázquez, Marco Hernández Escampa y Daniel Barrera Fernández
producción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa
autorización de la Facultad de Arquitectura
C.U. de la Universidad Autónoma "Benito
Juárez" de Oaxaca.
ESTRATEGIAS SOSTENIBLES PARA SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL
ÁREA METROPOLITANA DE OAXACA 49
Edberg Daniel Martínez jiménez, José Luis Caballero Montes y Carlos Espinoza Najera
3
LA (DES$ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL Y URBANA
EN LA METROPOLIZACIÓN: CASO VILLA PANAMERICANA
Ivonne Álvarez Gutiérrez1
El Colegio de Jalisco
RESUMEN 1
El fenómeno metropolitano es una realidad que requiere
atención institucional y legal urgente en México. El sistema
federalista ha resultado más una limitante que una posibilidad real para atender los problemas que se generan en
la articulación de un territorio concreto, problemas como
contaminación atmosférica, hídrica, sonora, escasez de
agua, crecimiento urbano acelerado, privatización del espacio público, disminución de áreas verdes, etc., son algunos
asuntos compartidos territorialmente en una metrópoli y
que repercuten en el continuo territorial.
La Villa Panamericana edificada en el municipio metropolitano de Zapopan, en el área conocida como El Bajío (sitio de recarga de acuíferos y contiguo al Área Natural
Protegida Bosque La Primavera), es un caso en donde se
implementó indebidamente la política ambiental y urbana
en virtud del estado de excepción que demarcaron los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, esto aunado a la desarticulación de instrumentos de planeación y prospectivos
cuya materialidad resulta ser el mismo territorio. Razón por
la cual se requiere una revisión urgente de instrumentos de
ordenación territorial que asegure el respeto de espacios
ambiental y socialmente relevantes, como garantía de continuidad de la ciudad como constructo social y el derecho
humano a un ambiente sano de los ciudadanos metropolitanos.
En el presente artículo abordaremos en un primer momento las problemáticas metropolitanas y las limitantes
del federalismo a nuevas formas políticas de gestionar las
metrópolis, así como las limitantes de las actuales formas
de coordinación o asociación que permite el marco Constitucional, y finalmente analizaremos el caso de estudio de
la Villa Panamericana construida en un sitio ambientalmente relevante para el AMG.
palabras claves: metropolización, política ambiental, política urbana, problemas ambientales, articulación.
1
Abogada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Maestra
en Derecho Constitucional por la Universidad de Guadalajara, Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Jalisco. Correo-e: Ivonne.ag@gmail.com.
La metropolización es una realidad a lo largo del territorio
nacional, la continuidad territorial con sus implicaciones
sociales, ambientales, económicas requiere una intervención de mayor envergadura para atender un territorio en el
sentido amplio e integral del concepto.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Población (CONAPO), al año 2010 contabilizó un total de 59
zonas metropolitanas (ZM) de las cuales seis son interestatales, es decir, que comparten territorio dos municipios
pertenecientes a estados distintos lo que dificulta su manejo. Este total de ZM son integradas por 367 municipios
con una población al censo 2010 de 63, 836, 779 millones
de habitantes, resultando la ZM del Valle de México la de
mayor número de municipios y habitantes y en segundo lugar la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en cuanto
a población.
Estos datos revelan una realidad metropolitana cuya
continuidad territorial implica desafíos que trascienden a
la jurisdicción y competencia estrictamente municipal. De
acuerdo con Claude Bataillon algunos de los “elementos que
dañan a una metrópoli ya hecha” (2013:49) son la necesidad
de importar productos de consumo de cualquier índole, la
contaminación ambiental atmosférica generada por el uso de
combustible para industrias, calefacciones y por el uso de vehículo individual, el de aumento de las distancias recorridas
en la vida diaria, acumulación desechos sólidos, la producción de desechos líquidos y su desagüe al sistema hidrológico generando problemas con las comunidades que viven río
abajo y el abastecimiento de agua, señalando el autor éste
último como el freno principal o el problema sin solución a
largo plazo para el crecimiento metropolitano (2013: 51).
El federalismo como bien lo señala Zicardi es un arreglo político-institucional que implica distribución de competencias y territorial (2003: 323). Existen formas variadas
de federalismo, los ha existido monárquicos, absolutistas
o democráticos, sin embargo existen tres condiciones que
preexisten entre las múltiples formas: a. existencia de un
pacto institucional entre diversos ámbitos de poderes, b.
subordinación a un orden constitucional y c. autonomía y
equilibrio entre ámbitos de gobierno federal y estatal sin
supremacía de poderes (Zicardi, 2013: 324).
17
La federación mexicana se encuentra constituida por
tres ámbitos de gobierno federal, estatal y municipal, teniendo como rasgo el centralismo, aun cuando se han dado
pasos importantes hacia la descentralización administrativa
y política. El artículo 40 constitucional señala que “es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República
representativa, democrática, laica y federal, compuesta
por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su
régimen interior” (Constitución Política Mexicana [CPM],
2017: 32) unidos por un Pacto Federal.
Además de lo anterior, en el artículo 115 constitucional
se establecen las bases generales para la organización de
los Estados, quienes “adoptarán, para su régimen interior,
la forma de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división
territorial y de su organización política y administrativa, el
municipio libre” (CPM, 2017: 54), resultando además en la
fracción primera la imposibilidad de la existencia de autoridad intermedia alguna entre el municipio y el Estado.
La limitante constitucional para la creación de gobiernos metropolitanos contenida en la fracción primera del
artículo 115, tuvo en un momento histórico su razón de ser,
en virtud de la integración del territorio nacional en una
federación, máxime los esfuerzos independentistas de diversos estados. Sin embargo, en la actualidad resulta una
limitante para la atención de problemas comunes en espacios donde la continuidad territorial representa un reto en
términos urbanos, ambientales, económicos, de distribución de la riqueza, de segregación social, marginación, en
prestación de servicios públicos, etc., y en un país que dejo
atrás la ruralidad para convertirse en mayoritariamente
urbano.
La determinación competencial en tres instancias de
gobierno, ha dejado como única opción la asociación o
coordinación de los municipios para la atención de temas
específicos, sea agua, desarrollo urbano, residuos, etc.
Éste mecanismo de asociación y/o coordinación se ha implementado de manera diferenciada en las metrópolis, en
el caso de Jalisco existe una Ley de Coordinación Metropolitana publicada el año 2011 que tiene por objetivo “regular el procedimiento de constitución de áreas y regiones
metropolitanas, así como las bases para la organización y
funcionamiento de las instancias de coordinación metropolitana” (2011: 2). Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, los trabajos realizados en las instancias de coordinación son limitadas y dependen de fuerzas y voluntades
políticas.
Si bien la coordinación metropolitana y sus instancias
resultan instituciones que prometen resolver problemáticas compartidas en razón de la continuidad del territorio,
resulta necesario cuestionar su pertinencia máxime cuando
los municipios metropolitanos resulten gobernados por
fuerzas políticas distintas y se obstaculice la coordinación
en la toma de decisiones o como lo demostró Arellano exis18
ta una divergencia entre las formas de coordinación metropolitana (2013:107) de las 59 metrópolis existentes en el
país al 2010, máxime que el pronóstico es que las ciudades
continuarán su crecimiento poblacional hasta llegar a un
80.3 % para el 2030 (CONAPO, 2006: 21).
AMG CONTINUO CONFLICTIVO
El estado de Jalisco cuenta con una población total de
7´350,682 habitantes. La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la cual a partir de 2009 fue declarada legalmente como Área Metropolitana de Guadalajara (AMG)
está conformada actualmente por nueve municipios a saber: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los
Membrillos y Zapotlanejo, su población asciende a un total
de 4`434,878 de personas, lo que representa el 60.3% de
la población estatal, una extensión territorial de 273, 410
has, lo que representa una densidad de 16.22 habitantes
por has.
Aparejado con el crecimiento urbano descontrolado,
una de las problemáticas centrales, sobre todo en la última
década, es el desabasto del recurso hídrico. La necesidad de
agua del AMG es de 12.5 m3/s considerando una dotación
de 280 litros por habitante al día y actualmente sólo se suministran 9 M3/s, por lo que existe un déficit de 3.84 M3/s.
(Comisión Estatal del Agua [CEA]: 2010) En la actualidad
para el abasto del AMG se cuenta con tres fuentes principales, el Lago de Chapala, la presa Calderón y 133 pozos
profundos.
Razón la anterior por la que cualquier territorio que se
pretende urbanizar debe ser observado desde los múltiples
impactos que puede ocasionar. Por ello el territorio de El
Bajío, donde se construyó la Villa Panamericana, se visibiliza como un elemento en disputa entre los distintos actores,
en virtud de las características ambientales del sitio en un
contexto crítico de la ciudad, primero por la urbanización de
zonas agrícolas colindantes con áreas boscosas y segundo
por la escasez de agua para el AMG, siendo El Bajío un sitio
de recarga de acuíferos.
En los siguientes apartados analizaremos en caso de la
Villa Panamericana en El Bajío en el contexto de los Juegos
Panamericanos 2011, un sitio ambientalmente relevante
para un AMG impactada por problemáticas que comparten
territorialmente nueve municipios libres y autónomos en su
régimen interior.
LOS JUEGOS PANAMERICANOS EN GUADALAJARA
El 26 de mayo de 2006 en el marco de la cuadragésima
cuarta Asamblea General de la Organización Deportiva
Panamericana (ODEPA) en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, presidida por Mario Vázquez Raña, se otorgó por
unanimidad de votos al municipio de Guadalajara la sede
para la realización de los XVI Juegos Panamericanos del
año 2011 (Flores, 2006: 10), esto con el impulso de actores
locales vinculados al Consejo Estatal del Deporte y Apoyo
a la Juventud de Jalisco (CODE) y cercanos a Carlos Andrade Garín entonces presidente de dicho organismo, quienes
integraron el Comité Pro Sede.
Después de tres postulaciones fallidas para organizar
la justa panamericana, el obtener la sede panamericana fue
difundido por el Comité Pro Sede de los Juegos Panamericanos y las autoridades locales, particularmente Francisco
Javier Ramírez Acuña entonces gobernador de Jalisco, como
un logro, un éxito, “un gran sueño de los habitantes de Guadalajara hecho realidad” (Flores, 2006: 10 ), una actividad
que dinamizaría la economía y proyectaría en el ámbito internacional a Guadalajara.
Justamente la difusión de la obtención de la sede y su
proyección como un logro de los jaliscienses, influyó y polarizó las opiniones de la sociedad, en tanto resultaba un proyecto de “interés general”. El lograr la sede panamericana
fue sólo el inició del tema en la agenda estatal, municipal, y
me atrevería a decir metropolitana, de una variedad de tópicos transversales, como el fomento deportivo, la inversión
de recursos públicos, la movilidad en la AMG y el transporte público, los lugares óptimos para la construcción de infraestructura, y ligado a éste, la temática ambiental.
La Villa Panamericana
Un requisito indispensable en materia de infraestructura,
además de los estadios, era la Villa Panamericana, lugar en
el que se albergaría de manera temporal a los comités directivos y los atletas de los 42 países miembros y de las 28
disciplinas vigentes de la justa deportiva así como personal
de la propia ODEPA.
El proyecto para la construcción de la villa, fue planteado en un primer momento en el Parque Morelos, antigua Alameda del municipio de Guadalajara (2007-2009),
como una política de recuperación del centro histórico
máxime cuando Guadalajara era la ciudad sede, sin embargo, en razón de una diversidad de problemáticas de corte
económico, político y de oposición social se desistió de este
proyecto en el año 2009, y tras un proceso acelerado fue
seleccionado El Bajío por cumplir con los requerimientos
de la ODEPA, y además como decisión de este organismo
deportivo.
Una de las razones por las que fue seleccionado este
sitio, fue la certidumbre de la tenencia de los terrenos necesarios para su construcción, ya que la propiedad de los
mismos es del arquitecto Héctor Francisco Reynoso Cornejo, encargado de su diseño, construcción y operación.
El proyecto arquitectónico consistió en la construcción de
cuatro edificios, un total de 930 departamentos en una superficie de 16 has, que se utilizarían en un primer momento
para poco más de 7 mil personas durante la justa deportiva y posteriormente para uso residencial para un total de
3,884 personas lo que corresponde a 242.75 habitantes por
hectárea.
Imagen. 23 Proyecto de la Villa Panamericana
Fuente: Manifestación de Impacto Ambiental, SEMADES: 16.
A principios de octubre de 2009 se decidió por El Bajío y
antes de mediados de diciembre ya contaba con todos y
cada uno de los permisos municipales para la construcción
y el impacto ambiental emitido por la entonces Secretaria
de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable que
en 5 días hábiles emitió la autorización condicionada para
el proyecto panamericano, esto a pesar de haber elaborado
un Estudio Técnico Justificativo para declarar la zona como
área de protección hídrica la Subcuenca de Atemajac que
incluía El Bajío (ETJ,2009:59)., mismo que se dio a conocer
con bombo y platillo (Redacción Informador, 2009:)
Esta decisión, en razón de la revalorización ambiental
del sitio, generó un proceso de judicialización emprendido
por vecinos de zonas aledañas a El Bajío, mismos que no ha
concluido y que han mantenido suspendida la habitabilidad
del proyecto, quedando hasta el momento como un elefante
blanco.
EL BAJÍO TERRITORIO REVALORIZADO: SERVICIOS
AMBIENTALES
La intervención estatal a través de la planeación urbano-ambiental juega un papel relevante en la valoración que
una sociedad particular hace de su ambiente, esto ligado a
los retos que el cambio climático, la mala calidad del aire, el
déficit en el abasto de agua en cantidad y calidad, etc. imponen a una sociedad en un tiempo y espacio determinado.
La revalorización de los sistemas naturales se puede
observar en los instrumentos normativos emitidos por las
distintas instancias gubernamentales, sea a través de reglamentos de zonificación, de planes de desarrollo urbano, de
ordenamientos ecológicos, etc., que establecen pautas de
comportamiento a los dueños públicos o privados del territorio, imponiendo una restricción al derecho de propiedad
en virtud del interés general.
El sitio de El Bajío brinda a la AMG una diversidad de
servicios ambientales, primero como zona de recarga se
encuentra vinculada con el Bosque La Primavera (BLP) y al
Bosque Los Colomos, y además juega un papel importante
como zona de amortiguamiento entre la zona urbana y el
mismo BLP. (Estudio Técnico Justificativo (ETJ) Subcuenca
Arroyo Atemajac: 116)
El Bajío del Arenal se localiza al oeste del municipio
de Zapopan, municipio que forma parte del AMG, colinda
19
con la Zona de Protección de Flora y Fauna del Bosque La
Primavera. Es la parte más baja de la cuenca endorreica
denominada Boca de la Arena-El Bajío, esta cuenca abarca
buena parte del polígono del BLP y hacia EL Bajío llegan
las escorrentías subterráneas del BLP, las cuales se dirigen
posteriormente al Bosque Los Colomos.
Imagen. 1 Vista amplia El Bajío y sus colindancias
Fuente: Elaboración propia con apoyo de Google Earth, imagen 2015.
El municipio de Zapopan, está conformado por 10 distritos
urbanos y éstos a su vez se subdividen en 144 subdistritos
en total. El Bajío forma parte del distrito 9, también conocido como Valle de Tesistán, éste distrito está comprendido
por 33 subdistritos urbanos. De conformidad con este plan,
el sitio de construcción de la Villa Panamericana se encuentra catalogado como área de transición AT (18), áreas de
protección a cauces y cuerpos de agua (CA) y áreas de protección de acuíferos (PA-III1-GTD).
El Bajío se encuentra a su vez segmentado en tres subdistritos urbanos (ZPN 9-15, 9-16 y 9-17), y de manera específica la Villa Panamericana se encuentra en los distritos
Centro y Norte, es decir ZPN 9-15 y 9-16. No obstante, resulta necesario observarlos como parte de un conjunto ya
que comparten características morfológicas, geológicas e
hidrológicas.
Tabla 1. Distrito ZPN 9 Valle de Tesistán
Superficie Ha
Clave
Zona
ZPN 9/15
Superficie Ha
2003
2008
Bajío Norte
482.56
482.56
ZPN 9/16
Bajío Centro
281.18
ZPN 9/17
Bajío Sur
175.64
Total
272.73
1, 036.47
Fuente. Elaboración propia con información de planes parciales de
desarrollo urbano Municipio de Zapopan.
El Programa de Ordenamiento Ecológico Estatal (POETJ)
especifica que el uso de suelo predominante para El Bajío
es agrícola, con una fragilidad media y una política de protección, autoriza como usos condicionados la acuicultura, la
industria, minería y los asentamientos humanos (UGA AG 3
20
141 P) y limita los asentamientos humanos a una densidad
de 4 viviendas/ha o 20 habitantes/ha o menor. Por su parte
el Programa de Ordenamiento Ecológico para el municipio
de Zapopan (POETZ), si bien no se encontraba vigente en
el momento de la autorización de la Villa Panamericana, ya
que fue aprobado y publicado hasta el 2011 por el Cabildo
del Ayuntamiento de Zapopan, si nos ayuda a identificar las
características de la zona de manera detallada.
El complejo paisajístico en el que se identifica la zona de
estudio es El Bajío de la Primavera, subdividido a su vez en 6
áreas, el corredor agrícola del Bajío, corredor industrial del
Bajío, Escalón de la Venta, La Primavera (localidad), Pinar
de la Venta y Venta del Astillero.
El corredor agrícola El Bajío es clasificado funcionalmente como rural fragmentado por impronta urbana, además se secciona la zona en cinco UGA´s con distintas políticas de protección y aprovechamiento. La construcción de
la Villa Panamericana corresponde a la UGA II_01_AG_A,
de acuerdo con ésta resulta incompatible el asentamiento
humano habitacional, el industrial y el comercial, quedando restringido para agricultura. Esto contrasta con el programa de ordenamiento estatal en el que es viable el uso
para asentamientos humanos aunque condicionado para la
totalidad de la UGA, sin embargo en ambos se reconoce la
vocación del suelo como agrícola.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
Del análisis previo podemos aseverar que las áreas metropolitanas requieren de instrumentos coercitivos para la resolución de problemáticas comunes, que no dependan de la
voluntad de las fuerzas políticas gobernantes, si bien se ha
avanzado en la creación de figuras de coordinación o asociación en algunas temáticas como agua y desarrollo urbano,
éstas quedan a voluntad de los actores políticos.
Una de las propuestas con mayor resonancia para atender las problemáticas que comparten diversas demarcaciones municipales es la creación de gobiernos metropolitanos, sin embargo, resulta una limitante el federalismo
mexicano contenido en la Carta Magna, dando la posibilidad únicamente de asociase o coordinarse para la atención
de problemáticas limitadas.
Los Juegos Panamericanos 2011, específicamente el
caso de la Villa Panamericana, puso de relieve la activación
del estado de excepción para la toma de decisión en función
de un evento deportivo del continente americano al grado
de que la misma ODEPA tomó la decisión aún sin contar con
facultades, dentro del marco jurídico.
Los instrumentos de política urbana y ambiental, si bien
encuentra coincidencias en las características ambientales
del sitio de El Bajío, también presentan discrepancias relevantes en los usos autorizados para el mismo territorio, más
aún la autorización de la VP excede en un 500% la densidad
permitida de acuerdo con planes parciales y en un 1,187% la
permitida en el POETJ, por lo que resulta urgente gestio-
nar coordinadamente sitios que proporcionan servicios ambientales en beneficio de los habitantes de una metropolí
que continuara su crecimiento poblacional y territorial.
BIBLIOGRAFÍA
Arellano Ríos, Alberto (2013). La gestión metropolitana.
Casos y experiencias de diseño institucional. Ed. IIJUNAM, COLJAL.
Claude Bataillon (2013). “Ordenación del territorio, desarrollo local y medio ambiente”, en Metrópolis en movimiento.
México: El Colegio de Jalisco, 2013, 43-58.
CONAPO, Proyecciones de Población de México 2005-2050,
ed. 2006.
CONAPO. Delimitación de las zonas metropolitanas de
México 2010. México: Canapo. (http://www.conapo.
gob.mx/es/CONAPO/Zonas_metropolitanas_2010), 3
de octubre del 2014.
Secretaría del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable-Universidad de Guadalajara. (2009). Estudio Técnico Justificativo Propuesta Área Estatal de Protección
Hidrológica Subcuenca Arroyo Atemajac.
Flores Maciel, Antonio. (2006, Mayo 29). Los marichis cantaron”. En El Informador, C-10.
Luis Felipe Cabrales Barajas (2010). El de atrás paga: el
modelo metropolitano de Guadalajara. En La reinvención
de la metrópoli. Algunas propuestas. México: El Colegio
de Jalisco, 75-96.
Programa de Ordenamiento Territorial de Jalisco. Periódico Oficial del Estado de Jalisco el 28 de julio del 2001,
sección V.
Programa de ordenamiento ecológico territorial del municipio de Zapopan, Jalisco. Gaceta Municipal, 23 de mayo
del 2011, Vol XVIII no. 78, Segunda Época.
Redacción. (2009, Mayo 22). “Concluyen estudio para la
protección de la Cuenca Hidrológica de Atemajac”.
En El Informador, (http://www.informador.com.mx/
jalisco/2009/100260/6/concluyen-estudios-para-proteccion-de-cuenca-hidrologica-de-atemajac.htm), 15
junio de 2015.
Ziccardi, Alicia. (2003). El federalismo y las regiones: una
perspectiva municipal. Gestión y Política Pública, vol.
XII, núm. 2, II, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., Distrito Federal, México
CONVENIO ENTRE LA
FACU Y EL CLIAO
El M. en C. Joel Hernández Ruiz, el 7 de marzo, firma
el convenio entre la FACU de la UABJO y el Colegio
Libre e Independiente de Arquitectos del Estado de
Oaxaca (CLIAO), representado por la Arq. Claudia
Guadalupe Ruiz Pérez, Presidenta del Colegio. Con
esto, se pretende realizar acciones conjuntas en
áreas de investigación, extensión, asistencia técnica, administrativa y académica. Además, permitir
el intercambio de ideas, información, conferencias
y experiencia profesional de la Arquitectura, para
formar profesionales competitivos; realización de
prácticas profesionales y de servicio social.
21