Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
ACTUALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN ESPAÑA I (2018-2019) CONFERENCIAS IMPARTIDAS EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL ACTUALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN ESPAÑA I (2018-2019) CONFERENCIAS IMPARTIDAS EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL Coordinado por Andrés Carretero Pérez y Concha Papí Rodes Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.culturaydeporte.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: https://cpage.mpr.gob.es Edición 2020 MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones © De los textos e imágenes: sus autores NIPO: 822-20-036-2 Índice PRESENTACIÓN Actualidad en la investigación arqueológica en España: el yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) ...................................................................... 9 Sebastián Celestino Pérez y Esther Rodríguez González Libisosa: un «tesoro» para la investigación de Iberia e Hispania ......................................................... 29 Héctor Uroz Rodríguez La Garma: un sitio excepcional, una metodología diferente ................................................................. 45 Pablo Arias Cabal y Roberto Ontañón Peredo Arqueología de la judería bajomedieval de Lorca (Murcia) .................................................................... 65 Jorge A. Eiroa Rodríguez Los fortines romanos tardorrepublicanos de la costa norte de Alicante: historia de una estrategia y de una investigación ............................................................ 83 Feliciana Sala-Sellés Una ventana a los «recintos de fosos» calcolíticos del Valle del Duero. El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid) .................................................................... 101 José Antonio Rodríguez Marcos y Manuel Crespo Díez El Proyecto Iliturgi, la historia de un territorio ibero del Alto Guadalquivir .................................................................................................................................... 119 Miguel Ángel Lechuga Chica, Juan Pedro Bellón Ruiz, Carmen Rueda Galán, María Isabel Moreno Padilla y Carolina Castuera Bravo Achelense y Paleolítico medio antiguo en la península ibérica ¿Evolución tecnológica o diferentes orígenes? ........................................................................................ 137 Manuel Santonja Lo que nos cuenta la marea. Prehistoria en el islote de Guidoiro Areoso (A Illa de Arousa, Galicia) a la luz de las últimas intervenciones ...................................................................................................................... 159 Patricia Mañana-Borrazás, Ramón Blanco-Chao, M.ª José Bóveda-Fernández, Daniel Cajade-Pascual, Manuela Costa-Casais, Alejandro Güimil-Fariña, Elías López-Romero, Santiago Vázquez-Collazo y Xosé Ignacio Vilaseco-Vázquez ¿Campesinos ricos en al-Ándalus? Comunidades rurales, estratificación interna y formas de consumo en la alquería de El Quemao (Sarrión, Teruel) .................................................................................................................. 177 Julián M. Ortega Ortega y Carolina Villargordo Ros La Plaza de Armas de Madīnat al-Zahrāʾ: evolución de un espacio público ......................................................................................................................................... 197 Felix Arnold, Alberto J. Canto García y Alberto J. Montejo Córdoba El grupo neandertal de la cueva de El Sidrón (Piloña. Asturias. España) ....................................... 215 Marco de la Rasilla Vives, Antonio Rosas González, Juan Carlos Cañaveras Jiménez, Carles Lalueza-Fox, Elsa Duarte Matías, Sergio Sánchez Moral, Almudena Estalrrich Albo, Antonio García Tabernero, Gabriel Santos Delgado, Rosa Huguet Pàmies, Markus Bastir, Beatriz Fernández Cascón, Luis Ríos, Soledad Cuezva Robleño, Ángel Fernández Cortés, Cristina López Tascón, Concepción Muñoz Cervera, Pablo G. Silva Barroso y Xulio Viejo Fernández El proyecto de investigación sobre las antiguas áreas portuarias de Empúries ............................. 239 Pere Castanyer, Marta Santos, Joaquim Tremoleda y Elisa Hernández El poblado neolítico de La Draga (Banyoles, Girona). Resultados de las excavaciones recientes y nuevos retos de investigación ........................................................... 251 Xavier Terradas, Antoni Palomo y Raquel Piqué La prospección magnética de 2004 en el túmulo del dolmen de Menga .......................................... 271 Coronada Mora Molina, Leonardo García Sanjuán, Kristian Strutt y David W. Wheatley El yacimiento arqueológico de Medellín: historia de la investigación, nuevas evidencias arqueológicas y propuestas para la futura gestión de este enclave patrimonial ......................................................................................................................... 285 Santiago Guerra Millán e Hipólito Collado Giraldo Caballos digitales en la cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa): nuevos descubrimientos en las galerías de La Fontana y Azkenzaldei ............................................. 303 Blanca Ochoa, Irene Vigiola-Toña y Marcos García-Diez Los Castillejos de Alcorrín (Manilva, Málaga): transformaciones locales e impacto colonial fenicio en el entorno del Estrecho de Gibraltar (siglos IX-VIII a. C.) ........................................................................................................................................... 323 Dirce Marzoli, José Suárez Padilla y César León Martín Paisajes arqueológicos y materialidades de una guerra de frontera entre Galicia y Portugal en el siglo XVII .................................................................................................... 347 Rebeca Blanco-Rotea Nuevas perspectivas en el estudio del urbanismo del asentamiento fortificado del Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo) mediante métodos no destructivos ............................................................................................................................... 367 Juan Pereira Sieso, Teresa Chapa Brunet, Cristina Charro Lobato, Javier Vallés Iriso y Victorino Mayoral Herrera Un monumento singular de la Hispania tardoantigua: el conjunto cultual de Marialba de la Ribera (Villaturiel, León) ........................................................ 385 José Avelino Gutiérrez González La alianza de la muerte: de la singularidad del túmulo de la Campa L´Españal a las reinterpretaciones de los espacios funerarios durante el Neolítico en Asturias ............................................................................................ 401 Covadonga Ibáñez Calzada, Miriam Cubas y Mónica González Santana El Mesolítico Asturiense en el siglo XXI: el proyecto arqueológico de la Cueva de El Mazo .................................................................................................................................. 419 Igor Gutiérrez Zugasti, David Cuenca Solana y Manuel R. González Morales Veinte años de arqueología de la guerra civil española (1936-1939) ................................................. 435 Alfredo González Ruibal Romanos en Canarias. Una visión desde el taller de púrpura del Islote de Lobos (Fuerteventura) ........................................................................................................... 451 M.ª del Carmen del Arco Aguilar y M.ª Mercedes del Arco Aguilar La Casa de Moneda de Segovia .................................................................................................................... 469 Sonia Fernández Esteban, Amparo Martín Espinosa y Carlos Caballero Casado Yacimiento púnico del islote de Sa Galera (Palma) ................................................................................ 487 José Jorge Argüello Menéndez y Ramón Martín Gordón Las pequeñas ciudades hispanorromanas, ¿ciudades débiles? Algunos casos de la Tarraconense hispana en estudio ......................................................................... 505 Javier Andreu Pintado El yacimiento y el Parque Arqueológico de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) .................................................................................................................... 523 Lorenzo Abad Casal, Sonia Gutiérrez Lloret, Blanca Gamo Parras y Pablo Cánovas Guillén UNA LÍNEA CLARA. ¿Eran los neandertales una especie diferente de la nuestra? ................................................................................................................................ 541 Juan Luis Arsuaga Calatrava la Vieja (Ciudad Real). Resultados de las últimas campañas de excavación arqueológica (2015-2019) ................................................................................................... 551 Manuel Retuerce Velasco y Miguel Ángel Hervás Herrera Presentación En nuestro compromiso por hacer del Museo Arqueológico Nacional un espacio de puesta en común, siempre dispuesto a acometer un debate abierto y plural sobre la actividad y el devenir de la ciencia arqueológica, nos propusimos dar a conocer al público los descubrimientos y avances científicos que están teniendo lugar en España y, a través de ellos, sensibilizar sobre la relevancia del patrimonio arqueológico y su necesidad de su promoción y conservación. El resultado fue un ciclo de conferencias sobre la actualidad de la investigación arqueológica en nuestro país, realizado entre octubre de 2018 y junio de 2019, que ofreció a los asistentes la oportunidad de acercarse de la mano de los propios investigadores a yacimientos y proyectos cuya excavación, estudio y desarrollo están contribuyendo de forma muy significativa al conocimiento histórico o al desarrollo de la metodología arqueológica y las técnicas de investigación. No queremos dejar de agradecer a los estudiosos su caluroso apoyo e implicación para que este proyecto saliera adelante, así como a la Fundación Palarq que, con su financiación de viajes y estancias, ha permitido que al menos la participación no resultara onerosa a los conferenciantes. Así, martes tras martes, fuimos conociendo en profundidad un conjunto de proyectos diversos en su temática, variados en su cronología, abiertos a toda la geografía del país, que fue la respuesta a un planteamiento igualmente amplio y pluridisciplinar en el que el Museo quiso implicar no solo a sus técnicos, sino a otros investigadores y profesionales de diversas instituciones para ampliar la perspectiva y enriquecer el resultado. La voluntad de continuidad con la que ya nació este ciclo, que en esos momentos está celebrando su segunda edición y preparando la tercera, no ha podido sino reafirmarse con la entusiasta acogida y respuesta del público, que en todas las convocatorias ha llenado por completo su salón de actos, no solo siguiendo con interés las intervenciones de los especialistas, sino participando activamente con sus preguntas y reflexiones. El deseo de dar la máxima difusión y visibilidad a la actividad arqueológica con el que nuestro Museo organizó estas charlas, encuentra ahora con esta publicación la culminación de su propósito al poner a disposición del público unos textos cuyo punto de partida son las conferencias impartidas, pero donde los autores han tenido la libertad de incluir novedades o ampliar temáticamente el contenido para dar un panorama más completo de sus estudios, y así enriquecer y poner al día el contenido de sus charlas, cuyas grabaciones son también accesibles a través de nuestro canal de YouTube (https://bit.ly/3b8Ychu) Nuestra práctica de historiadores nos pedía un ciclo ordenado cronológicamente, pero la realidad se impuso y la complejidad de las agendas y problemas de disponibilidad de los conferenciantes llevó a una ordenación «aleatoria». En el momento de preparar la publicación volvió a plantearse la duda. Finalmente hemos optado por mantener en ella el orden de exposición al público. Andrés Carretero Pérez Director del Museo Arqueológico Nacional El proyecto de investigación sobre las antiguas áreas portuarias de Empúries The research project on the ancient port areas of Empúries Pere Castanyer (pcastanyer@gencat.cat) Marta Santos (msantosr@gencat.cat) Joaquim Tremoleda ( jtremoleda@gencat.cat) Elisa Hernández (ehernandez@gencat.cat) Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries Resumen: El objetivo principal del proyecto es el estudio de las diferentes áreas portuarias relacionadas con los diversos núcleos de población establecidos en Empúries entre el siglo VI a. C., momento en que se fundó el emporion comercial foceo, y los siglos VII-VIII d. C., momento de profunda transformación que marca el paso hacia el periodo medieval. El conocimiento de estas áreas portuarias constituye un factor clave para la interpretación histórica de Empúries, puesto que su origen, evolución y decadencia estuvieron siempre ligados al papel determinante que ejerció su puerto. Se trata de un proyecto multidisciplinar que contempla la excavación arqueológica de diferentes sectores del yacimiento, así como también la realización de otros trabajos de prospección geofísica, de investigación geomorfológica y de reconstrucción paleoambiental del entorno natural, con el objetivo de establecer la interrelación entre las dinámicas de paisaje y las del poblamiento. Palabras clave: Emporion. Emporiae. Arqueología. Territorio. Paleopaisaje. Ciudad griega. Ciudad romana. Puerto. Abstract: The main objective of the project is the study of different port areas related to the several settlements established in Empúries between the 6th century BC, when the Phocaean emporion was founded, and the 7th and 8th centuries AD, which involve a profound transformation that leads to the medieval period. The knowledge of these port areas constitutes a main element for the historical understanding of Empúries, because its origin, evolution and decline were always related to the determining role of the port areas. This multidisciplinary project includes archaeological excavation in different sectors of the site, as well as geophysical prospecting works, geomorphological research and paleoenvironment reconstruction of the ancient natural landscape, with the aim of establishing the interrelation between dynamics of landscape and those of the settlements. Keywords: Emporion. Emporiae. Archaeology Landscape. Paleo landscape. Greek city. Roman city. Port. 239 Pere Castanyer, Marta Santos, Joaquim Tremoleda y Elisa Hernández El proyecto de investigación sobre las antiguas áreas portuarias de... Entre los factores que determinaron la génesis y evolución de los diversos núcleos de población que en el transcurso de los siglos conformaron Empúries el más relevante fue, indudablemente, el papel estratégico que tuvo su puerto a lo largo de la historia. No es de extrañar, pues, que el estudio de los antiguos espacios portuarios sea el objetivo principal del vigente proyecto de investigación arqueológica impulsado por la sede de Empúries del Museu d’Arqueologia de Catalunya. El proyecto actual parte de la premisa de que las interpretaciones tradicionales relativas a los espacios portuarios emporitanos se basaban esencialmente en la lectura de las escasas referencias de las fuentes clásicas o en la simple observación de los elementos topográficos y arqueológicos conservados hasta la actualidad, sin tomar en consideración las profundas transformaciones que ha sufrido el litoral y el territorio de Empúries con el paso de los siglos. Afortunadamente, durante los últimos decenios, la convergencia entre las investigaciones arqueológicas y los estudios paleoambientales en diversos proyectos pluridisciplinares que han centrado la atención en la evolución del paleopaisaje, nos ha permitido reconstruir un entorno natural y un marco geomorfológico completamente diferente al actual y, de este modo, reinterpretar algunos aspectos del relato histórico sobre la base de la interrelación constante entre las dinámicas de la población y las del paisaje (Marzoli, 2005; Montaner et alii, 2014; Julià et alii, 2015, Castanyer et alii, 2016). El continuo proceso de transformación de este medio natural es consecuencia, por una parte, de la confluencia de factores de tipo natural, como pueden ser las dinámicas geológicas (proceso aluvial, desplazamiento de los cauces de los ríos, etc.) o la acción del viento y del mar y, por otra parte, de factores de tipo antrópico, como la desecación de antiguas lagunas o la puesta en valor de nuevas áreas de cultivo. Fig. 1. Vista aérea de Empúries. A izquierda, el núcleo de la Neápolis griega y, a la derecha, la hondonada del antiguo puerto natural (Foto: M. Bataller). Actualidad de la investigación arqueológica en España I 240 Págs. 239-249 / NIPO: 822-20-036-2 Pere Castanyer, Marta Santos, Joaquim Tremoleda y Elisa Hernández El proyecto de investigación sobre las antiguas áreas portuarias de... Fig. 2. Paleopaisaje de la llanura litoral del entorno de Empúries, con la distribución de los principales núcleos de poblamiento: 1. Sant Martí d’Empúries; 2. Ciudad griega; 3. Ciudad romana; 4. Santa Margarita. Tomando como base estos trabajos, hoy sabemos que, durante el periodo Holoceno, los ríos Ter y Fluvià configuraron unas amplias llanuras aluviales alrededor de Empúries, dando lugar a la formación de extensas zonas de humedales y pequeñas lagunas de agua dulce o salobre, de profundidad y extensión variable en función de las épocas y del equilibrio entre las oscilaciones del nivel del mar y las aportaciones de sedimentos de los ríos. La yuxtaposición entre los datos arqueológicos y los paleogeomorfológicos demuestra la perfecta adaptabilidad de los patrones de asentamiento a las particularidades de un entorno natural fuertemente marcado por la existencia de tres ambientes claramente diferenciados: el fluvial, el lagunar o de humedal y el de estuario. Las características específicas de este paisaje propiciaron la existencia de un patrón de asentamiento común, que privilegiaba la ocupación de las pequeñas elevaciones situadas en la misma costa o a escasa distancia y rodeadas de un entorno acuático. El estudio de las áreas portuarias pretende incidir especialmente en tres «ventanas» o periodos históricos, especialmente significativos para la comprensión de la secuencia evolutiva de Empúries. La primera etapa se centra en el estudio de las dinámicas de poblamiento relativas al proceso de sedentarización definitiva de los grupos de población local que se produjo en el siglo VII a. C. y que corresponde a un horizonte cultural de la primera Edad del Hierro. En este proceso, la posición litoral del promontorio de Sant Martí de Empúries y su situación privilegiada junto a la entrada del estuario en el que confluirían las aguas del río Fluvià y del brazo norte del río Ter debió favorecer la instalación de un primer hábitat indígena que, poco tiempo más tarde, estableció contactos a través del comercio con otras culturas mediterráneas, como los fenicios y, más tarde, los griegos (VV. AA., 1999). A inicios del siglo VI a. C, la intensificación de las relaciones con los comerciantes foceos que, desde Massalia habían prolongado hasta esta zona sus circuitos de navegación y de intercambio, se materializó en la fundación de un nuevo establecimiento cuyo nombre, Emporion, revela de forma inequívoca su vocación de puerto de comercio y también de escala en las rutas dirigidas hacia el litoral de la península ibérica (Santos, 2003; Aquilué et alii, 2010; Santos; Castanyer, y Tremoleda, 2013). El progresivo aumento y la consolidación de la actividad comercial impulsada por este emporion griego, así como la imposibilidad de crecimiento que imponía la propia topografía del promontorio de Sant Martí d’Empúries motivó, a partir de la segunda mitad del siglo VI a. C, la creación de un nuevo recinto urbano en la vertiente oriental de la colina de Empúries, que hoy conocemos como la Neápolis. Topográficamente, esta nueva ciudad se situó al sur de una antigua pequeña bahía o ensenada que tradicionalmente se ha interpretado como el puerto natural, hoy completamente colmatada por arenas (Blech, y Marzoli, 2005: 50, figs. 4 -7; Marzoli, 2005: 82; Nieto et alii, 2005: 82-89, figs. 11-15; Bony et alii, 2011; Santos et alii, 2013: 110-111, figs. 8-10; Castanyer et alii, 2015a: 122-126, figs. 1 y 2). Las ca- Actualidad de la investigación arqueológica en España I 241 Págs. 239-249 / NIPO: 822-20-036-2 Pere Castanyer, Marta Santos, Joaquim Tremoleda y Elisa Hernández El proyecto de investigación sobre las antiguas áreas portuarias de... racterísticas de este «puerto natural» se adaptarían perfectamente al comercio de redistribución de tipo empórico, mientras que el estuario donde confluían antiguamente el río Fluvià y el brazo norte del Ter facilitaría la comunicación con los territorios del interior, tal como sugieren las evidencias de algunos yacimientos conocidos, como por ejemplo los de Mas Gusó y Mas Castellar de Pontós. La segunda «ventana» o etapa histórica se sitúa ya en el siglo II a. C y viene marcada por la entrada en escena de Roma y por otros cambios importantes en la fisonomía de Emporion que, una vez más, demuestran el papel estratégico de este pequeño enclave costero y el papel determinante que jugó siempre como puerto de escala. La construcción de un gran recinto campamental situado al sur y al oeste de la ciudad griega (Castanyer et alii, 2015b; Castanyer et alii, 2014: 206-207, figs. 20-22), que sirvió de base militar durante el proceso de conquista de la península ibérica, junto con el notable incremento de la actividad comercial, propiciaron una etapa de expansión y crecimiento económico que se materializó en una profunda remodelación urbanística. Entre las obras realizadas, nos interesa aquí destacar la construcción de un nuevo espacio portuario, que conocemos como el «puerto artificial», y que modificó completamente la fachada marítima de la ciudad (Nieto, y Raurich, 1998; Nieto et alii, 2005: 94-98 y fig. 29; Montaner et alii, 2014: 34-36 y figs. 7-8). A partir de este momento, el antiguo puerto natural quedaría relegado a actividades menores. Sobre los restos del campamento se construirá a inicios del siglo I a. C. una nueva ciudad romana que ejercerá de capital de un amplio territorio circundante. Durante esta etapa, la presión antrópica en el paisaje aumentó con la aparición de pequeños establecimientos rurales y villae situados en las elevaciones que limitaban por el lado oeste la llanura de Empúries y que conllevaron la reordenación y la puesta en valor de nuevos espacios agrícolas (Castanyer et alii, 2016: 340-341). La posición estratégica del puerto emporitano se mantuvo hasta como mínimo el cambio de era, momento en el cual los núcleos griego y romano se fusionaron en una nueva realidad urbana que conocemos como municipium Emporiae. No obstante, el registro arqueológico demuestra que, ya a partir del siglo I d. C., se inició un largo proceso de decadencia urbana, en gran parte debido a la pérdida progresiva de dicho rol estratégico, hasta que a finales del siglo III d. C. únicamente se mantiene como lugar de habitación el primitivo establecimiento de Sant Martí d’Empúries. Finalmente, la última «ventana» o etapa histórica del proyecto corresponde a los siglos IV-VII d. C., periodo que coincide con cambios sustanciales en los patrones de asentamiento y también en la configuración del paisaje. La clara progresión de la llanura aluvial, la desecación parcial de las lagunas y marismas interiores, la reducción significativa del estuario o la colmatación de algunos antiguos espacios portuarios coinciden con la creación de nuevos hábitats articulados alrededor de determinados edificios de culto y espacios de cementerio, que se emplazan preferentemente en la ladera oeste del cerro de Empúries y en su entorno más inmediato (Nolla, y Tremoleda, 2015). Los trabajos arqueológicos y de prospección geofísica realizados en la zona de Santa Margarita han revelado la existencia de un importante complejo urbano que, hipotéticamente, se articulaba alrededor del episcopium de Empúries. El desplazamiento del poblamiento hacia este sector podría haber sido motivado, entre otras muchas razones, por la posibilidad de utilizar como espacio portuario la zona del estuario que todavía se extendía hasta este sector. Desarrollo del proyecto (2018-2021): actuaciones realizadas y futuras Tal y como ya hemos avanzado, se trata de un proyecto pluridisciplinar que se articula a partir de dos grandes líneas de investigación que son absolutamente complementarias: los trabajos de excavación arqueológica en diferentes sectores vinculados a las áreas portuarias y también diversas actuaciones relacionadas con su estudio geomorfológico y paleoambiental. Por lo que se refiere a los trabajos arqueológicos relacionados con la primera «ventana» o etapa histórica del proyecto, relativa al emporion griego, la actuación más importante se centra en la exca- Actualidad de la investigación arqueológica en España I 242 Págs. 239-249 / NIPO: 822-20-036-2 Pere Castanyer, Marta Santos, Joaquim Tremoleda y Elisa Hernández El proyecto de investigación sobre las antiguas áreas portuarias de... Fig. 3. La excavación realizada en el barrio norte de la ciudad griega ha permitido dejar al descubierto el pequeño acantilado sobre el que se asentaba el hábitat y desde el cual se dominaba visualmente el puerto natural. vación del barrio norte de la ciudad griega, con el objetivo de conocer el urbanismo de este sector, recuperar la topografía antigua y entender la conexión de la ciudad con el antiguo puerto natural. Los trabajos realizados en 2018-2019 y, especialmente, la excavación del imponente nivel de arenas que colmataba la antigua hondonada del puerto ha hecho posible recuperar visualmente el promontorio rocoso sobre el que se asentaba la ciudad griega que, en algunos puntos, formaba un pequeño acantilado de unos 7-8 m de altura, desde el cual se dominaba visualmente toda la zona portuaria. Esta actuación deberá proseguir en los próximos años, de modo que, en el futuro, se pueda incorporar al itinerario de visita al yacimiento. Estos trabajos son una continuación de las excavaciones realizadas en 2007-2008 en el extremo noroccidental de la Neápolis, que dejaron al descubierto la estructura urbana de este barrio portuario, así como también la rampa que comunicaba el recinto urbano con una pequeña playa situada en el extremo suroeste del puerto (Aquilué et alii, 2011). Esta intervención permitió relacionar, por primera vez, la estratigrafía histórica con los registros sedimentarios del «puerto natural» (Santos et alii, 2013; Castanyer et alii, 2015a) confirmando las hipótesis formuladas a partir de los diversos perfiles geofísicos y de los sondeos de perforación mecánica hasta entonces realizados, que indicaban ya la existencia de una paleocosta en este punto que permitiría varar los barcos a los pies de la antigua ciudad (Nieto et alii, 2005: 82-89 y figs. 13-15). Igualmente, fueron destacables los hallazgos de numerosas ofrendas votivas y de objetos de carácter ritual en un espacio situado junto al acceso a la zona intramuros, como es el caso de diversos kernoi con representaciones de hidrias en miniatura, o los numerosos depósitos de jarritas o olpai Actualidad de la investigación arqueológica en España I 243 Págs. 239-249 / NIPO: 822-20-036-2 Pere Castanyer, Marta Santos, Joaquim Tremoleda y Elisa Hernández El proyecto de investigación sobre las antiguas áreas portuarias de... Fig. 4. Dibujo de reconstrucción de la parte norte de la ciudad griega y de la conexión con la zona del puerto natural (Dibujo: Jordi Sagrera). enterradas en pequeñas fosas excavadas en el suelo. La presencia de algunas figuras de terracota, entre las cuales hay algunas asociadas al culto a Deméter, confirman la existencia de un santuario o espacio de culto situado en la zona de conexión entre el recinto urbano y el área portuaria. La progresión de los trabajos arqueológicos en este sector durante los próximos años constituye, pues, uno de los objetivos del presente proyecto de investigación. Por lo que se refiere a los trabajos de estudio geomorfológico y paleoambiental de la zona del puerto natural, durante el año 2019 se han llevado a cabo diversos trabajos de prospección mediante tomografía sísmica encaminados a la reconstrucción del paleorrelieve de esta antigua hondonada y de la fachada litoral de la ciudad griega. Igualmente, se han realizado dos nuevos sondeos sedimentológicos para poder reconstruir con más detalle el proceso de colmatación de todo este espacio. El propósito final es conocer con el máximo detalle posible la topografía del Fig. 5. Vaso ritual o kernos hallado en las excavaciones del barrio portuario de la ciudad griega (siglo v a. C). La presencia de este tipo de objetos permite suponer la existencia de un santuario o espacio de culto en este sector de Emporion. Actualidad de la investigación arqueológica en España I 244 Págs. 239-249 / NIPO: 822-20-036-2 Pere Castanyer, Marta Santos, Joaquim Tremoleda y Elisa Hernández El proyecto de investigación sobre las antiguas áreas portuarias de... Fig. 6. Vista aérea de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en 2019 en la fachada marítima de la ciudad griega. En primer término, las estructuras asociadas al hábitat griego de los siglos vi-v a. C. y, al fondo, los restos del llamado espigón, construido a mediados del siglo ii a. C. puerto natural, la potencia de calado de los diferentes sectores, su accesibilidad, etc., así como también determinar las causas que provocaron su colmatación con arenas y la cronología de este proceso. La intervención arqueológica en el barrio norte de la Neápolis se ha completado con la excavación del extremo nordeste de la ciudad griega, en la propia fachada litoral. Esta zona, que en la actualidad queda fuera del conjunto arqueológico, en época antigua formaba parte del mismo núcleo urbano. La paleotopografía de este sector de la Neápolis quedó profundamente alterada como consecuencia de los trabajos de fijación de las dunas litorales realizados a inicios del siglo XX por el Servicio Hidrológico Forestal del Estado, los cuales crearon una barrera visual que en determinadas zonas impide percibir incluso la conexión entre la ciudad griega y el mar. Estos trabajos arqueológicos en el límite de las dunas, que se han realizado en colaboración con el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, han permitido descubrir una parte de la antigua fachada marítima de la ciudad, y han dejado al descubierto diversos muros formados por un zócalo de doble paramento de piedras unidas en seco, así como también diversos pavimentos de arcilla. En algunos puntos, la secuencia estratigráfica permitía identificar distintos niveles de ocupación sucesivos, así como también algunos suelos que cubrían directamente la roca natural. Los materiales cerámicos asociados a estos estratos (ánforas de origen griego y etrusco, copas de tradición jonia, copas y otros vasos áticos, etc.) confirman que la ocupación de este sector se produjo durante la etapa inicial de la Neápolis, a partir de la segunda mitad del siglo VI a. C. La existencia de estos restos de hábitat griego, hoy a escasos metros del mar y prácticamente a la misma cota del agua, plantea muchos interrogantes sobre la configuración de la fachada litoral en época antigua que, en este nuevo proyecto, se tendrá que intentar resolver. Actualidad de la investigación arqueológica en España I 245 Págs. 239-249 / NIPO: 822-20-036-2 Pere Castanyer, Marta Santos, Joaquim Tremoleda y Elisa Hernández El proyecto de investigación sobre las antiguas áreas portuarias de... Para la interpretación general de esta zona litoral y de la problemática portuaria, el proyecto pretende también centrar su atención en una segunda «ventana» o etapa histórica, puesto que se intentará contextualizar el imponente espigón conservado en la denominada playa del Muelle Griego. Se trata de una gran construcción de 79,40 m de longitud y una anchura de 5,30 m asentada sobre un afloramiento rocoso natural, realizada con un cuerpo interior de argamasa y piedras pequeñas, y forrada exteriormente mediante grandes bloques de piedra caliza. Con esta gran obra se relacionaban seguramente otros restos de muros dispuestos en sentido este-oeste, hoy también cubiertos por la duna, construidos con abundante mortero y piedras en el interior e igualmente con paramentos exteriores de grandes bloques de piedra caliza. Los trabajos de prospección geofísica previstos en esta zona deben aportar nuevos argumentos que ayuden a determinar si todas estas estructuras formaban parte de una misma obra de remodelación de la fachada marítima de la ciudad griega realizada en el siglo II a. C. Esta importante reforma responde a la necesidad de adaptar la infraestructura portuaria al incremento de la actividad comercial, como consecuencia de la conquista romana y, especialmente, de la creación de una base militar estable junto al núcleo griego (Castanyer; Santos, y Tremoleda 2015b). El emplazamiento de la ciudad griega y las limitaciones de la pequeña bahía o puerto natural que se abría al norte fueron determinantes para la construcción de un nuevo espacio de anclaje situado en la fachada de levante de la Neápolis, de mayor capacidad y seguramente también de acceso más cómodo y preparado para los nuevos tipos de naves que llegaban cargadas de mercancías (Nieto, y Raurich, 1998; Nieto et alii, 2005: 90-93; Bony et alii, 2011; Castanyer et alii, 2016: 338-339). Estas estructuras se mantendrían activas en el periodo posterior, marcado por la creación de la ciudad romana en el siglo I a. C., y durante buena parte de la evolución del Municipium Emporiae. Fig. 7. Vista general de las excavaciones arqueológicas realizadas en el interior de la iglesia de Santa Margarida. En la parte central se observan los restos del baptisterio y, en primer término, algunos de los sarcófagos dispuestos alrededor. Actualidad de la investigación arqueológica en España I 246 Págs. 239-249 / NIPO: 822-20-036-2 Pere Castanyer, Marta Santos, Joaquim Tremoleda y Elisa Hernández El proyecto de investigación sobre las antiguas áreas portuarias de... Este nuevo espacio portuario se diseñó aprovechando algunos accidentes topográficos del relieve de la costa emporitana, como los afloramientos rocosos de las Muscleres Grosses, que facilitaron su construcción y condicionaron su forma. La creación de unos diques siguiendo estas crestas rocosas –formados mediante bloques de piedra, documentados por las excavaciones subacuáticas realizadas en esta zona (Nieto, y Raurich, 1998)– permitió disponer de un amplio espacio que, en su zona central, alcanzaría una profundidad de calado de unos 6-7 m y que estaría directamente conectado con el conjunto ágora-estoa de la ciudad griega, construido también en el siglo II a. C. La edificación del espigón conservado en la actualidad formaría parte del cierre oeste del llamado «puerto artificial» y, al mismo tiempo, serviría de pantalla de protección de las edificaciones del barrio norte frente a los fuertes temporales de levante. A pesar de los importantes esfuerzos para la mejora de los espacios portuarios que se realizaron en el siglo II a. C., con el tiempo, la progresiva pérdida del papel estratégico del puerto emporitano en las rutas comerciales conllevó un lento pero inexorable proceso de abandono de los antiguos núcleos urbanos. A partir de la segunda mitad del siglo III d. C., la población se concentrará de nuevo en el promontorio de Sant Martí d’Empúries y en otros asentamientos de carácter más disperso situados preferentemente en la vertiente oeste de la colina de Empúries y alrededor de pequeños edificios de carácter religioso o funerario, como es el caso de los restos de cronología tardoantigua conservados bajo las pequeñas iglesias medievales de Santa Margarita y Santa Magdalena (Nolla, y Tremoleda, 2015). El estudio de este proceso histórico, especialmente entre los siglos V al VII d. C. constituye el objetivo principal de la última «ventana» o etapa de estudio incluida en el presente proyecto de investigación. Las dataciones de carbono 14 obtenidas en los recientes sondeos sedimentológicos realizados en la zona del puerto natural permiten constatar que el desplazamiento de los principales núcleos de población coincidió con la colmatación por un potente nivel de arenas de las antiguas infraestructuras portuarias. Según estos datos, la progresiva arenización de este espacio se produjo de forma relativamente rápida, seguramente como consecuencia de la progradación de los lóbulos deltaicos de los ríos Fluvià, Ter y Muga, y de la acción de la deriva litoral dominante en el golfo de Roses. Considerando estos cambios en el paisaje, pensamos que en esta época se debió de continuar utilizando como espacio portuario la zona del estuario que se extendía al norte y oeste de la colina de Empúries. Los trabajos de reconstrucción paleoambiental para este periodo permiten contextualizar mucho mejor los datos obtenidos en la excavación y prospección arqueológica de los diversos yacimientos situados en la ladera oeste de Empúries, donde a partir de los siglos IV-V y hasta el siglo VII d. C. se desarrolló uno de los núcleos de ocupación más importantes de la ciuitas Impuritana durante la Antigüedad Tardía. Los contextos arqueológicos recuperados en este sector, así como también en el hábitat de Sant Martí d’Empúries, con abundantes cerámicas importadas (T. S. Africana D, Late Roman, grises estampadas, T. S. Hispánica Tardía, ánforas de procedencia africana oriental y del sur peninsular, etc.), ponen de manifiesto que, a pesar de que el puerto de Empúries había quedado relegado a un papel secundario, mantenía todavía una intensa conexión con otros puertos de la época. De los yacimientos situados en la ladera oeste de Empúries, señalaremos solo aquí el de la iglesia de Santa Margarida. Los trabajos de excavación realizados en su interior muestran una amplia secuencia evolutiva que abarca desde los siglos III-IV d. C. hasta el siglo X d. C., momento en el que se construye la iglesia conservada en ruinas hasta la actualidad y que da nombre al yacimiento. En cuanto a la interpretación de la etapa tardoantigua, destaca el hallazgo de la piscina bautismal que formaría parte del conjunto del episcopium y que fue objeto de varias reformas motivadas, en parte, por la propia evolución del ritual de bautismo en el transcurso del tiempo (Nolla, y Tremoleda, 2015: 80-88, figs. 83-86). Aunque no disponemos de datos firmes para datar su construcción, la asociación con una tumba monumental cubierta por una lauda de mosaico fechada a inicios del siglo V d. C. permite sugerir que el baptisterio se habría construido poco tiempo antes. Actualidad de la investigación arqueológica en España I 247 Págs. 239-249 / NIPO: 822-20-036-2 Pere Castanyer, Marta Santos, Joaquim Tremoleda y Elisa Hernández El proyecto de investigación sobre las antiguas áreas portuarias de... La existencia del baptisterio de Santa Margarita, así como también de otras evidencias arqueológicas en las áreas cercanas, motivaron la puesta en marcha de un programa de prospección geofísica con el objetivo de conocer de forma más precisa la extensión y las características de la ocupación de esta zona durante la Antigüedad tardía. Los primeros trabajos se realizaron en 2015 y afectaron el campo adyacente a la iglesia, donde las perspectivas de lograr buenos resultados eran más altas. Partiendo de esta primera exploración se planificó una segunda intervención, en el año 2016, que se extendió a toda la toda la superficie de la parcela, mediante la utilización de diferentes sistemas de prospección. Estos trabajos de prospección confirmaron la existencia de un importante conjunto de edificaciones, organizadas a partir de grandes bloques de construcciones y áreas de circulación que configuran una ocupación de una extensión mínima de 2 hectáreas. Destaca también la identificación de un camino que se orientaba de norte a sur siguiendo el relieve de la parte baja de la colina y que probablemente continuaba hasta el núcleo de Sant Martí d’Empúries, uniendo así los dos núcleos principales del hábitat de Empúries durante la Antigüedad tardía. La confirmación de esta y otras hipótesis constituyen solo algunos de los retos que deberán solucionar las futuras intervenciones arqueológicas previstas en el actual proyecto de investigación. Actualidad de la investigación arqueológica en España I 248 Págs. 239-249 / NIPO: 822-20-036-2 Pere Castanyer, Marta Santos, Joaquim Tremoleda y Elisa Hernández El proyecto de investigación sobre las antiguas áreas portuarias de... Bibliografía AQUILUÉ, X.; CASTANYER, P.; SANTOS, M., y TREMOLEDA, J. (2011): «Resultats de les darreres intervencions arqueològiques a la Neàpolis de la ciutat grega d’Empòrion (Empúries, L’Escala, Alt Empordà)», Tribuna d’Arqueologia, 2008-2009, pp. 121–147. BLECH, M., y M ARZOLI, D. (2005): «Cambios en el paisaje costero del Empordà. Las investigaciones interdisciplinares llevadas a cabo por el Instituto Arqueológico Alemán, Madrid», Empúries, 54, pp. 45–58. BONY, G.; MORHANGE, C.; M ARRINER, N., y NIETO, X. (2011): «Géoarchéologie du port grec d’Empuries. Un port ouvert ou fermé?», Méditerranée, 117, pp. 81–87. CASTANYER, P.; SANTOS, M., y TREMOLEDA, J. (2015a): «Nuevos datos arqueológicos sobre la evolución urbana de Emporion», Contacts et acculturations en Méditerranée occidentale, Hommages à Michel Bats, BiAMA 15. Études Massaliètes, 12, pp. 121–130. – (2015b): «Una nueva fortificación de época republicana en Empúries: una base militar para la conquista de Hispania», Los Escipiones. Roma conquista Hispania. Catálogo de la exposición. Madrid: Museo Arqueológico Regional, pp. 106-127. CASTANYER, P.; SANTOS, M.; TREMOLEDA, J.; JULIÀ, R.; MONTANER, J., y R IERA, S. (2016): «Evolución del paisaje y del poblamiento del territorio de Emporion-Emporiae entre el Bronce Final y la Antigüedad Tardía», Madrider Mitteilungen, 57, pp. 306-361. M ARZOLI, D. (2005): Die Besiedlungs - und Landschaftsgeschichte im Empordà von der Endbronzezeit bis zum Beginn des Romanisierung. Iberia Archaeologica Band 5, Mainz-am-Rhein. MONTANER, J.; JULIÀ, R.; CASTANYER, P.; TREMOLEDA, J.; SANTOS, M.; R IERA, S.; USERA, J., y SOLÀ, J. (2014): «El paleopaisatge fluvio-estuarí d’Empúries», Estudis del Baix Empordà, 33, pp. 11–53. NIETO, X.; R EVIL, A.; MORHANGE, CH.; VIVAR, G.; R IZZO, E., y AGUELO, X. (2005): «La fachada marítima de Ampurias: estudios geofísicos y datos arqueológicos», Empúries, 54, pp. 71–100. NIETO, X., y R AURICH, X. (1998): «La infraestructura portuaria ampuritana», III Jornadas de arqueología subacuática: puertos antiguos y comercio marítimo (Valencia, 13-15 de noviembre de 1997). Valencia: Universitat de València, pp. 56-76. NOLLA, J. M., y TREMOLEDA, J. (coords.) (2015): Empúries a l’antiguitat tardana. Monografies Emporitanes, 15, Girona. SANTOS, M. (2003): «Fenicios y griegos en el extremo N.E. peninsular durante la época arcaica y los orígenes del enclave foceo de Emporion», Contactos en el extremo de la Oikouméne. Los griegos en Occidente y sus relaciones con los fenicios, XVII Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Eivissa 2002). Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera, 51. Eivissa, pp. 87–132. SANTOS, M.; CASTANYER, P., y TREMOLEDA, J. (2013): «Emporion arcaica: los ritmos y las fisonomías de los dos establecimientos originarios a partir de los últimos datos arqueológicos», L’Occident grec de Marseille à Mégara Hyblaea. Hommages à Henry Tréziny. Bibliothèque d’Archéologie Méditerranéenne et Africaine, 13, pp. 103-113. VV. AA. (1999): Intervencions arqueològiques a Sant Martí d’Empúries (1994–1996). De l’assentament precolonial a l’Empúries actual. Monografies Emporitanes, 9. Girona. Actualidad de la investigación arqueológica en España I 249 Págs. 239-249 / NIPO: 822-20-036-2