Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Chiosso Rapinese, S. Otredad, Derecho y Ética.

2020

Es un breve escrito que aborda la otredad, el Derecho y la ética desde una perspectiva filosófica.

CHIOSSO RAPINESE, Sebastián. “Otredad, Derecho y Ética”. En Interfolio - Revista del Interescuelas de Filosofía del Derecho. 18 de septiembre de 2020. Mesa de diálogo N° 10. C.A.B.A, Argentina: Maestría en Filosofía del Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://interescuelas.files.wordpress.com/2020/09/chiosso-1.pdf HOJA DE DIÁLOGO. VI INTERESCUELAS DE FILOSOFÍA DEL DERECHO. Nombre y apellido: Sebastián Chiosso Rapinese. Filiación institucional: Universidad de Buenos Aires - Facultad de Derecho. Eje temático elegido: Derecho y Ética. Título de la HDD: “Otredad, Derecho y Ética. La Filosofía frente al llamado de los excluidos.” Actualmente, la Filosofía como disciplina reflexiva invita a repensar la forma de relacionarse con la otredad. Protestas en la vía pública y reclamos masivos en redes sociales por discriminación (verbigracia, en razón del género, etnia, raza, sexualidad, etc.) se vuelven habituales. Subyace la demanda de una ética extensionista que integre a todos los grupos que no encuadran en lo “tradicional”. La igualdad formal receptada en la ley no es suficiente. Quienes en algún momento de la historia fueron catalogados como un Otro, sus cualidades fueron reputadas como debajo de lo considerado “normal” suponiendo una carencia o desviación. Así la otredad se ha percibido como una disonancia en la estética hegemónica que zanja un abismo entre los “Nosotros” y los “Ellos” siendo imposible vincularse sino es a través de la pérdida de identidad del grupo disonante. El conflicto surge ante las revueltas (en el sentido de Judith Butler1) en tanto estallidos de frustración o de rabia que suponen que un grupo ha llegado al límite y buscan una reivindicación. Esta situación puede agravarse mediante la comisión de acciones tipificadas en el ordenamiento jurídico penal. Pero en un planteamiento arquetípico, el Otro es percibido mediante la metáfora del “rostro” como diría Emmanuel Levinas.2 En esta confluencia hay una sustitución del Yo por el Otro y nace un sentido de responsabilidad porque se lo piensa a éste como el prójimo que sufre. Así los “Nosotros” acuden al llamado moral de los “Ellos” en respuesta a su menesterosidad. Este encuentro hospitalario es plausible por medio del concepto filosófico de “desconstrucción” de Jacques Derrida3 quien no alude a “destruir” sino a “desestructurar” para cambiar de perspectiva hacia una nueva forma de interpretar. Implica revisar en profundidad lo tomado como verídico o como sentido común, buscando más allá de lo ostensible que siempre se consideró. Aquí radica el saneamiento de la insuficiencia de la igualdad netamente formal. No es intención justificar la transgresión de la ley en el marco de revueltas sino poner de manifiesto que actualmente parte de la consciencia colectiva es renuente a una apertura hospitalaria a la otredad y está sometida al individualismo que es egoísta y contradictorio a la ética que es colectiva en su planteamiento ideal. La realización propia debe entrar en armonía con la realización común, lo cual supone desarrollar una consciencia que respete y reconozca las diferencias en la constitución individual de cada ser humano sin ser un criterio de discriminación. Por eso, esta ética ideal responde a cómo vivir en el derecho a la libertad propia con otros pensando en el derecho a la libertad de los demás para evitar estallidos violentos e iracundos de hartazgo como las protestas en EEUU por discriminación racial. Prima facie, todo lo antedicho parece una utopía. Entonces viene un recuerdo a mi memoria sobre una pregunta a Fernando Birri junto a Eduardo Galeano en una charla universitaria donde un estudiante preguntó: “¿para qué sirve la utopía?”. Allí Birri respondió: “La utopía está en horizonte, y si está en el horizonte nunca la voy a alcanzar. Porque si camino 10 pasos, la utopía se va a alejar 10 pasos (…) ¿Para qué sirve? Para eso, para caminar”.4 1 BUTLER, Judith. “Revuelta”. En DIDI-HUBERMAN, Georges. Insurrecciones. España, Cataluña: Museu Nacional d'Art de Catalunya. 2017. 2 LÉVINAS, Emmanuel. Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Traducido por Daniel E. Guillot Sexta edición. Salamanca: Sígueme. 2002. 3 DERRIDA, Jacques. De la gramatología. Traducción de Del Barco, Oscar y Cerett, Conrado. Cuarta edición. México: Siglo XXI S.A. 1986. 4 GALEANO, Eduardo. ¿Para qué sirve la utopía? 2016. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JrAhHJC8dy8