Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Díaz, José Gregorio;Peraza, César;Arteaga, Francisco;Jiménez, Carlos Implantación del lenguaje GRAFCET en controladores lógicos programables de gama baja utilizando el lenguaje escalera Ingeniería UC, Vol. 14, Núm. 2, agosto-sin mes, 2007, pp. 50-57 Universidad de Carabobo Venezuela Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70711528008 Ingeniería UC ISSN (Versión impresa): 1316-6832 farteaga20@gmail.com Universidad de Carabobo Venezuela ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto REVISTA INGENIERÍA UC. Vol. 14, No 2, 50-57, 2007 Implantación del lenguaje GRAFCET en controladores lógicos programables de gama baja utilizando el lenguaje escalera José Gregorio Díaz, César Peraza, Francisco Arteaga, Carlos Jiménez Centro de Investigación y Tecnología en Automatización, Electrónica y Control (CITAEC) Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela Email: jpdiazp@cantv.net, cperazam@gmail.com, farteaga@uc.edu.ve, cjimenez@uc.edu.ve Resumen En este trabajo se desarrolla una metodología sencilla que permite implantar diagramas GRAFCET en controladores lógicos programables que admitan el lenguaje escalera (en cualquiera de sus versiones). De esta manera, se aprovechan las ventajas de la técnica del GRAFCET, en cuanto a la clara división de un proceso complicado en etapas más sencillas, extendiendo su aplicación inclusive al campo de los PLCs de las gamas inferiores, los cuales no suelen permitir la programación directa con el lenguaje GRAFCET o SFC. La metodología contenida en el presente artículo conduce a programas de aplicación más legibles y mantenibles, así como a una disminución del tiempo de desarrollo. Palabras clave: Controlador lógico programable, PLC, GRAFCET, lenguaje escalera, diagrama funcional de secuencias, SFC. GRAFCET implementation on small scale programmable logic controller using ladder language Abstract The purpose of this investigation was to develop a simple methodology to implement GRAFCET diagrams on programmable logic controllers using ladder language (in any of its versions). In this way, even small scale PLC users can benefit from the capability of GRAFCET diagrams or SFC (sequential function chart) to divide complex processes into simple stages, therefore making it easier to plan and implement its control. The methodology included allows the ladder language programs obtained to be easily read and maintained, while the implementation time is reduced. 1. INTRODUCCIÓN Dentro del campo de la automatización de procesos industriales, un área de gran importancia se refiere al diseño de controladores de sistemas de eventos discretos, entendiendo por un sistema de este tipo a aquél que se caracteriza por poseer un espacio de estado discreto, a la vez que su evolución de un estado a otro viene determinada por la ocurrencia asincrónica de eventos en el transcurso del tiempo [1]. Debido a las ventajas demostradas durante muchos años, el controlador lógico programable, autómata programable o PLC (de las siglas en inglés para Programmable Logic Controller) se ha convertido en el principal controlador de sistemas de eventos discretos (o “controlador 50 Rev. INGENIERÍA UC. Vol. 14, No 2, Agosto 2007 secuencial”) dentro del medio industrial moderno [2], situación que no parece verse amenazada, ni siquiera en el mediano plazo. Puede definirse al controlador lógico programable (PLC) como un equipo electrónico de control con un cableado interno independiente del proceso a controlar, el cual se adapta a dicho proceso mediante un programa de aplicación específico, que contiene la secuencia de operaciones a realizar. Esta secuencia de operaciones se define sobre señales de entrada y salida al proceso, cableadas directamente en los bornes de conexión del autómata [3]. La International Electrotechnical Comission ha Díaz, Peraza, Arteaga y Jiménez normalizado en su estándar IEC 1131-3 (Programmable Controllers – Part 3: Programming Languages) los siguientes lenguajes de programación para PLCs: lista de instrucciones, escalera, bloques de función, estructurado y SFC (“Sequential Function Chart”, estrechamente emparentado con el GRAFCET) [4]. Sólo los PLCs de las gamas superiores admiten los cinco tipos de lenguajes, siendo que los pequeños, en la mayoría de los casos, únicamente aceptan la programación con lista de instrucciones y/o escalera. De lejos, este último lenguaje es el más utilizado debido, básicamente, a su marcado carácter gráfico, que lo hace fácilmente legible por parte del personal técnico de planta previamente familiarizado con la lógica de contactos o relés. 2. LOS DIAGRAMAS GRAFCET El GRAFCET nace en Francia a comienzos de la década de los setenta, con la intención de satisfacer la necesidad de disponer, en principio, de un método de descripción de procesos, con total independencia de la tecnología, mediante un gráfico funcional que pudiera ser interpretado por personal no especializado en automatización. Posteriormente, se logró aplicar esta metodología no sólo al análisis y descripción de procesos, sino también al diseño de controladores secuenciales [3]. La herramienta básica del GRAFCET está constituida por sus diagramas, los cuales se construyen a partir de unas pocas ideas fundamentales [5], las cuales serán brevemente mencionadas a continuación. a) Un proceso secuencial se divide en las llamadas etapas, las cuales representan estados por los que va pasando el sistema, b) En un primer momento, el sistema arranca a funcionar desde la llamada etapa inicial, c) Cada etapa puede tener unas acciones asociadas, es decir, órdenes emitidas por el controlador hacia los actuadores del sistema. Estas acciones son las responsables directas de que el sistema adopte el comportamiento deseado. Sin embargo, también es posible que una o más etapas dentro de un proceso no tengan ninguna acción asociada. d) El sistema sólo abandona la etapa en la que se encuentra, cuando se satisface una determinada condición booleana, a la cual se le da el nombre de transición. e) Una vez satisfecha la transición, el sistema pasa a otra (s) etapa (s) que, a su vez, se verá (n) superada (s) cuando se satisfaga una (s) nueva (s) transición (ciones). En los diagramas GRAFCET, las etapas se representan mediante cuadrados, por lo general identificados con un número. Las acciones asociadas a esa etapa se representan dentro de un rectángulo colocado a la derecha del cuadrado de la etapa; este rectángulo se une con el cuadrado de la etapa correspondiente por medio de una corta línea recta. La etapa inicial del sistema se diferencia de las demás porque se dibuja como un cuadrado dentro de otro y se le suele identificar con el número 0. Las etapas se unen entre sí mediante las llamadas líneas de evolución que indican las conexiones entre etapas. Si no se indica lo contrario mediante puntas de flechas, el sentido del movimiento, a lo largo de una de estas líneas, será siempre de arriba hacia abajo. Las transiciones entre una etapa y otra se dibujan como pequeños trazos rectos que cortan perpendicularmente a cada línea de evolución. A un lado de la marca que representa la transición se coloca la expresión booleana que debe ser satisfecha, a fin de que el sistema pase a la siguiente etapa. En un diagrama GRAFCET, sin importar la trayectoria que se esté recorriendo, a una etapa siempre la debe seguir una transición, y a una transición, siempre la debe seguir una etapa. Si el proceso tiene un comportamiento cíclico, se utilizan los reenvíos, que son líneas orientadas que indican la evolución del proceso en sentido inverso, es decir, señalan el paso del sistema de una etapa avanzada a otra anterior. Con la idea de utilizarlo como ejemplo de la metodología propia del GRAFCET, en la Figura 1 se muestra un sencillo sistema de eventos discretos, correspondiente a una máquina automatizada que troquela piezas metálicas, y que está conformada por: a) dos cilindros neumáticos de doble efecto (CIL 1 y CIL 2), dotados de finales de carrera booleanos FC, ubicados sobre sus respectivas camisas, b) las electroválvulas direccionales de CIL1 y CIL2 (ambas del tipo monoestable, accionadas por los solenoides SV1 Rev. INGENIERÍA UC. Vol. 14, No 2, Agosto 2007 51 Implantación del lenguaje GRAFCET y SV2, respectivamente, y con retorno por resorte), no representadas en el diagrama, y c) un sensor booleano inductivo (SI). Si bien no se muestra en la figura, el sistema también dispone de un controlador, cuyo papel podría ser desempeñado por un PLC. Figura 1. Ejemplo de sistema de eventos discretos. El funcionamiento del sistema es el siguiente: cuando SI detecta la presencia de una pieza metálica, el controlador del proceso ordena la extracción del vástago del cilindro 1 mediante la energización del solenoide SV1. Esto provoca la deformación de la pieza, hasta que se completa la carrera del vástago, con lo que el sensor FC2 conmuta, lo que hace que el controlador ordene su inmediata retracción, para lo cual desactiva SV1. Una vez culminado su retorno, la nueva posición del vástago es detectada por el final de carrera FC1, informando al controlador que se debe proceder a la expulsión de la pieza ya conformada, para lo cual se ordena la extracción del vástago del segundo cilindro neumático, energizando el solenoide SV2. La culminación de su recorrido es confirmada por FC3, después de lo cual el controlador procede a desenergizar SV2, a fin de reintroducir el vástago del segundo cilindro. Cuando FC4 conmuta, el controlador queda informado que el sistema retornó a su estado original, con lo que está listo para procesar una nueva pieza, mediante la repetición del ciclo descrito. Además, el sistema debe incorporar un pulsador de RESET que inicialice el automatismo. En la Figura 2 se ha representado el diagrama GRAFCET correspondiente a este sistema. En el mismo puede seguirse fácilmente el funcionamiento del automatismo, aplicando las reglas propias de este tipo de diagramas, ya explicadas. 52 Rev. INGENIERÍA UC. Vol. 14, No 2, Agosto 2007 Figura 2. Diagrama GRAFCET del sistema de la Figura 1. 2.1 Divergencia y convergencia en O En muchos sistemas de eventos discretos se presenta la situación de que, llegados a un cierto estado, se debe tomar una decisión con respecto a si el sistema debe desplazarse a una etapa o a otra. En los diagramas de GRAFCET esto se conoce como “divergencia en O” e implica dos o más caminos posibles para el sistema. Los caminos paralelos que se generan con la existencia de una divergencia en O tienen que reunirse más adelante en el diagrama (a esto se le llama “convergencia en O”), bien sea porque todos lo hacen al mismo tiempo o porque lo van realizando progresivamente [6]. En la Figura 3 se ha representado un diagrama GRAFCET que contiene una divergencia y una convergencia en O. Cuando el sistema se encuentra en la etapa 4, si se satisface la transición TR45, el sistema se traslada a la etapa 5, si más bien es TR46 quien se cumple, el sistema se moverá a la etapa 6 (TR45 y TR46 deben ser mutuamente excluyentes). Por su parte, a la etapa 7 se puede llegar desde la 5, una vez satisfecha TR57, o desde la 6, previo cumplimiento de TR67. Díaz, Peraza, Arteaga y Jiménez Figura 3. Ejemplo de divergencia y convergencia en O. 2.2 Divergencia y convergencia en Y Otra situación que a menudo se presenta en los sistemas de eventos discretos consiste en que, superada una cierta etapa, se deben emprender caminos simultáneos o concurrentes, que se van desarrollando independientemente, hasta que vuelven a reunirse más adelante. Cuando surgen estos caminos simultáneos, se dice que se está en presencia de una divergencia en Y. Al traspasar el sistema una divergencia de este tipo, se presenta la única situación dentro de un esquema GRAFCET, en la cual varias etapas están activas simultáneamente. Al igual que ocurre con las divergencias en O, los caminos que surgen de una divergencia en Y tienen que reunirse más adelante, bien sea todos a la vez, o por partes. La reunión de dos o más de estos caminos concurrentes recibe el nombre de convergencia en Y [6]. La Figura 4 corresponde a un diagrama con una divergencia y una convergencia en Y; en ella se puede observar cómo estas divergencias y convergencias se señalan con doble trazo. Cuando el sistema se encuentra en la etapa 4 y se satisface la transición TR456, se activan simultáneamente las etapas 5 y 6. Posteriormente, para que el sistema llegue a la etapa 9, es necesario que se encuentre en la etapa 7, pero también en la 8, y que, además, se satisfaga la transición TR789. Figura 4. Ejemplo de divergencia y convergencia en Y. 3. DISEÑO DE PROGRAMAS EN LENGUAJE ESCALERA UTILIZANDO EL DIAGRAMA GRAFCET Una vez que se ha elaborado el diagrama GRAFCET del sistema, se puede proceder a realizar el diseño del programa en lenguaje escalera que permitirá que el PLC actúe como controlador. 3.1 Diseño mediante relés biestables Cuando se emplean relés biestables, se aplican los siguientes principios básicos: a. Cada etapa tiene asociado un único relé biestable. b. La bobina SET del relé asociado a una etapa se colocará en 1, solamente cuando el sistema ingrese en esa etapa; en cualquier otro caso, esta bobina estará en 0. c. Para que el sistema pueda pasar de una etapa X a otra Y, es necesario que: 1) el proceso efectivamente se encuentre en la etapa X (esto significa que el relé biestable asociado a esta etapa está en la posición correspondiente a SET), y 2) que se satisfaga la condición booleana asociada a la transición entre X e Y. Rev. INGENIERÍA UC. Vol. 14, No 2, Agosto 2007 53 Implantación del lenguaje GRAFCET d. Para que el sistema pase de X a Y, se debe colocar en 1 la bobina SET del relé biestable Y. Entonces, en la línea del programa escalera correspondiente a la bobina SET deben estar presentes: 1) un contacto de la etapa X (lo cual garantiza que el sistema efectivamente se encontraba en esa etapa), y 2) el o los contacto(s) de las entradas que implementan la expresión lógica de la transición involucrada. e. Después de que el sistema haya llegado a la etapa Y (porque se puso en 1 la bobina SET de Y), es necesario colocar en 1 la bobina RESET del relé X (asociado a la etapa X, que precede a la etapa Y), de manera de que el sistema interprete que, efectivamente, ya se abandonó la etapa X. Esto se logra mediante un contacto N.O. de Y, colocado en la rama de RESET del relé X. f. Las acciones asociadas a una etapa se ejecutarán mediante contactos N.O. del relé biestable asociado a esa etapa. En la Figura 5 se muestra el programa en lenguaje escalera correspondiente al controlador del sistema de la Figura 1, realizado con base en la metodología descrita en la presente sección. Como se observa, el contacto de RESET posiciona al sistema en la etapa 0, lo cual debe hacerse en el momento inicial de operación del mismo. Nótese también cómo se programó el reenvío mediante una operación OR que permite al sistema entrar en la etapa 0 por dos vías diferentes. Los relés asociados a las etapas se distinguen con la letra M y una cifra correspondiente a la etapa. Figura 5. Programación en lenguaje escalera del controlador del sistema de la Figura 1 (utilizando relés biestables). 54 Rev. INGENIERÍA UC. Vol. 14, No 2, Agosto 2007 Díaz, Peraza, Arteaga y Jiménez 3.2 Diseño mediante relés monoestables Cuando se emplean relés monoestables las reglas a aplicar son: a. Cada etapa tiene asociado un único relé monoestable. b. La bobina de este relé se colocará en 1 solamente cuando el sistema ingrese en esa etapa y debe permanecer con ese mismo valor mientras el sistema se encuentre en esa etapa; en cualquier otro caso, la bobina estará en 0. c. Para que la bobina del relé de la etapa X se mantenga en 1, es necesario recurrir a la realimentación: un contacto N.O. de X debe participar en la ecuación booleana de la bobina mediante una operación OR. d. Para que el sistema pueda pasar de una etapa X a otra Y, es necesario que: 1) el proceso efectivamente se encuentre en la etapa X (esto significa que el relé asociado a esta etapa está en ON), y 2) que se satisfaga la transición entre X e Y. e. Para que el sistema pase de X a Y, se debe colocar en 1 la bobina del relé Y. Por lo tanto, en su rama deben estar presentes: 1) un contacto de la etapa X (lo cual garantiza que el sistema efectivamente se encontraba en esa etapa), y 2) el o los contactos de las entradas que implementan la expresión lógica de la transición involucrada. f. Después que el sistema haya llegado a la etapa Y (habiendo energizado su bobina) proveniente de la etapa X, es necesario eliminar el 1 que se venía sosteniendo en la bobina del relé X. Para garantizarlo, se coloca un contacto N.C. de Y en serie con el contacto N.O. de X, el cual hacía la realimentación. g. Las acciones asociadas a una etapa se ejecutarán mediante contactos N.O. del relé asociado a esa etapa. A manera de ejemplo, en la Figura 6 se ha dibujado el programa del controlador del sistema de la Figura 1, realizado esta vez con relés monoestables. Figura 6. Programación en lenguaje escalera del controlador del sistema de la Figura 1 (utilizando relés monoestables). 3.3 Programación de divergencias y convergencias en O Cuando se presentan divergencias y convergencias en O, la metodología explicada hasta ahora debe complementarse con las siguientes reglas: a. Si a la etapa X la siguen las etapas Y y Z a través de una divergencia en O, ésta se debe programar colocando un contacto N.O. de X seguido de dos ramas en paralelo: una correspondiendo a la bobina del relé monoestable de la etapa Y (o a su bobina SET si se está trabajando con relés biestables) y otra a la bobina del relé monoestable Z (o, de nuevo, a su bobina SET si se trata de relés biestables). En serie con cada una de estas bobinas deben colocarse las transiciones apropiadas. b. Si la etapa W va precedida por una convergencia en O de las etapas Y y Z, la programación de ésta se hace colocando dos ramas que convergen en la bobina del relé de la etapa W: una tendrá un contacto N.O. de Y y la otra uno de Z; en serie con cada uno de estos contactos se coloca la transición apropiada. La Figura 7 permite observar la programación Rev. INGENIERÍA UC. Vol. 14, No 2, Agosto 2007 55 Implantación del lenguaje GRAFCET de divergencias y convergencias en O, aplicada al diagrama de la Figura 3, utilizando para ello relés biestables. Por su parte, en la Figura 8 se ha programado el mismo ejemplo, pero con relés monoestables. gía aplicada a cualquier otro caso de divergencias y convergencias en Y. Figura 9. Programación de divergencias y convergencias en Y Figura 7. Programación de divergencias y vergencias en O con- Figura 10. Programación de divergencias y convergencias en Y 4. CONCLUSIONES Figura 8. Programación de divergencias y convergencias en O 3.4 Programación de divergencias y convergencias en Y En las Figuras 9 y 10 se muestra la programación del diagrama GRAFCET de la Figura 4; en el primer caso se emplean relés biestables, mientras que en el otro se utilizan relés monoestables. El estudio de las mismas permite extender fácilmente la metodolo56 Rev. INGENIERÍA UC. Vol. 14, No 2, Agosto 2007 La metodología desarrollada es muy sencilla y aplicable a diagramas GRAFCET que involucren no sólo los elementos básicos, sino también divergencias y convergencias, tanto en O como en Y. Dado que se han obtenido reglas de aplicación con relés mono y biestables, la metodología puede utilizarse con cualquier PLC que admita programación con lenguaje escalera, inclusive si para ello tan solo cuenta con relés monoestables. Esto quiere decir que aun los autómatas programables de gama inferior pueden ser programados con estas técnicas; de esta forma, las ventajas de Díaz, Peraza, Arteaga y Jiménez los diagramas GRAFCET pueden ser explotadas por los usuarios de PLCs de muy bajo costo. 5. REFERENCIAS [1] Cassandras C., Lafortune, S. “Introduction to discrete event systems”. Kluwer Academic Publishers, 1999. [2] Webb J. “Programmable logic controllers: principles and applications” (2nd edition). Maxwell MacMillan International Editions, 1988. [3] Balcells, J., Romeral, J. L. “Autómatas programables”. Alfaomega Marcombo, 1998. [4] Lewis, R. W. “Programming industrial control systems using IEC 1131-3” (revised edition). The Institution of Electrical Engineers (IEE), 1998. [5] David, R., Alla H. “Du Grafcet aux réseaux de Petri” (2e édition). Hermes, 1997. [6] David R. “Grafcet: a powerful tool for specification of logic controllers”, IEEE Transactions on Control Systems Technology, volume 3, number 3, págs. 253 – 268, September 1995. Rev. INGENIERÍA UC. Vol. 14, No 2, Agosto 2007 View publication stats 57