Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Crónica DON JOSE ALCALA ZAMORA Y DON JOSE CEPEDA ADAN, ACADEMICOS Debemos congratularnos de que dos componentes de nuestro departamento, don José Alcalá Zamora y don José Cepeda Adán, hayan visto reconocidos sus méritos profesionales por sendas instituciones de indudable prestigio para nuestra profesión. Don José Alcalá Zamora ingresó como miembro de número de la Real Academia de la Historia el 7 de mayo de 1989 pronunciando un brillante discurso sobre La Reflexión Política en el Itinerario del Teatro Calderoniano siendo contestado en nombre de la Academia por el académico don Gonzalo Anes. Por su parte don José Cepeda Adán ingresó también en este caso en la Real Academia de Doctores el 12 de diciembre de 1989 con un sugerente discurso títulado España en la Hora del descubrimiento de América. Paisaje histórico y Amtiente Marinero. Contestándole por parte de la institución otorgante, el académico don Antonio López Gómez. A los dos, nuestra más sincera enhorabuena. CADIZ Y LA HISTORIA: CINCO AÑOS DE «ENCUENTROS» Desde 1985 y bajo la denominación genérica de «De la Ilustración al Romanticismo», la universidad de Cádiz, con el patrocinio de diversas entidades públicas y privadas, ha convocado y organizado unos «Encuentros» o Jornadas anuales que, con todo merecimiento, constituyen en la actualidad una valiosa tribuna de reflexión e intercambio interdisciplinar para especialistas y estudiosos de la Historia, el Arte, la literatura y las Ciencias del periodo 1750-1850. Cuadernos de Historia Moderna, ni’ 12, 325-337. Edit. Univer. Complutense, Madrid, 1991 326 Crónica Este hecho, unido al eco que dichas reuniones científicas han tenido en este Departamento de historia Moderna de la Universidad Complutense, me han animado a recoger en estas páginas no sólo la Crónica del V Encuentro celebrado durante los dias 30 de marzo a 1 de abril pasados, sino también algunas referencias a Jornadas precedentes intentando clarificar sus objetivos, materialización y resultados. El origen de este «movimiento», tal y como lo define don Mariano Peñalver Simó2, se remonta a 1985 con la celebración del «1 Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: Cádiz, América y Europa ante la Modernidad 1750-1850». Partiendo de este marco temático referencial, las reuniones siguientes iban a tener como objetivo fundamental consolidar esta inicativa centrándola en ámbitos más concretos: «Servidumbre y libertad», en 1986, «Ideas y movimientos clandestinos», en 1987 y «Carlos III: dos siglos después», en 1988. Por este foro gaditano han pasado intelectuales de la talla de Gonzalo Anes —«Enciclopedismo y libertad en la Francia de la Ilustración» (1989)— José Andrés Gallego —«En torno al concepto de libertad en la protesta española del XVIII» (1986)—, Miguel Artola —«Servidumbre, libertad y participación» (1986)—, Julián Gallego Serrano —«Goya, romántico y clandestino» (1987)—, Ferrer Benimelí —«Cádiz y las llamadas “logias” lautara o caballeros racionales» (1987)—, Iris Zavala —«Clandestinidad de la semiótica del silencio» (1987)—, Manuel Caso González —«Un caso de clandestinidad atípica: la prensa de la época de Carlos III» (1987)—, Francisco Aguilar Piñal —«Trigueros en la literatura de la Ilustración» (1988)—, Pere Molas Ribalta —«Los magistrados de Carlos III» (1988)—, y otros muchos, hasta conformar una amplísima lista; el número de comunicantes y de oyentes ha sido igualmente notable y, como ejemplo significativo, cabe recordar los trescientos veinte participantes inscritos en las Jornadas de 1988>. Para 1989, sumándose ala conmemoración del segundo centenario de la Revolución Francesa, el comité organizador había propuesto como tema de reflexión «1789: las revoluciones», una problemática que, como en ocasiones anteriores, iba a ser abordada en el mareo de áreas diferenciadas: Teoria de la literatura, Historia de la Literatura, Pensamiento Filosófico y Científico, Historia y Arte. Así, en la sesión inaugural, de 30 de Abril de 1989, intervino como ponente Guillermo Carnero, Catedrático de literatura de la Universidad de Alicante; el tema de su conferencia «El fantasma de Napoleón en el Cádiz de la Guerra de la Independencia», le llevó a relacionar el inmovilismo y la reacción absolutista surgidos tras la Guerra con ciertos mitos y discursos que no se correspondian con la realidad del momento, ahondando, asimismo, en las raices ideológicas de este fenómeno. Por la tarde, Valeriano Bozal, Catedrático de Historia del Arte de la Complutense expuso, dentro de su área de conocimientos, la ponencia «Imágenes de la Revolución, desastres de la guerra»; Bozal acompañó su discurso con la proyección de diapositivas, intentando explicar dos tipos de imágenes de la Modernidad a través de las obras de Louis David, el pintor de la gloria revolucionaria, y de Francisco de Goya, igualmente moderno pero más in- Durante los Encuentros iv y V han sido seis las comunicaciones presentadas por miembros de este Departamento. 2 Don Mariano Peñalver Simo es Dircetor dc La Comislún orgnizadura dc los Encuentros. Vid. Diario de Cádiz, miércoles, 2 de abril de 1986. Diario de Cádiz. 8 de abril de 1988. Crónica 327 clinado a plasmar los aspectos oscuros y desoladores que comportaban los nuevos tiempos. El día 31 por la mañana, dentro del área de Pensamiento Filosófico y Científico, José María Ripalda, Catedrático de Historia de la Filosofía de la UNED, comenzó la sesión haciendo una síntesis de los principales aspectos abordados por los críticos conservadores de la Revolución Francesa; según Ripalda, muchos de estos planteamientos —caso de Burke o Gentz han influido de forma determinante en la configuración conceptual de la Revolución Francesa minimizando la importancia de enfoques más radicales y democráticos apenas valorados por la historiografía posterior. por su parte, Juan Antonio Pérez-Bustamante, Catedrático de Química Analítica de la Universidad de Cádiz, incidió en el cambio revolucionario experimentado por las Ciencias en el Siglo XVIII mostrando especial atención a la obra de Lavoisier. En la sesión vespertina, que contó con la intervención del ponente del área de Teoría de la Literatura Ramón Sarmiento —«Sobre el lenguaje de las pasiones o la revolución teórica»—, se procedió a la lectura de algunas comunicaciones de Historía, entre las que se incluían las tres presentadas por miembros de nuestro Departamento: —Rodrigo Rodríguez Garraza: «Actitudes en Navarra durante la guerra de la Convención (1793-1795); —Virginia León Sanz: «Estudio del “Retrato Histórico y elogio fúnebre del caballero don Josef Nicolás de Azara” de Fray Antonio de los Reyes» y M.’ Teresa Nava Rodriguez: «Prensa y revolución: reflexiones en torno al Diario histórico y político de Sevilla (1792-1793)». La última jornada del ciclo estuvo dedicada al área de historia y en ella el Catedrático de Historia Moderna, Miguel Aviles, trató de explicar los comportamientos y acciones de los gobernantes españoles, en especial Aranda y Floridablanca, durante el periodo de máxima eclosión de la Revolución Francesa. Por la tarde, un coloquio recapitulador puso fin a las reflexiones dejando abierta la puerta para la celebración del próximo Encuentro. Y para terminar, juzgo oportuno señalar, a modo de balance, una última cuestión. Nacidos con el objetivo de propiciar el intercambio y el debate entre investigadores del periodo histórico de tránsito entre la Ilustración y el Romanticismo, los Encuentros de Cádiz tienen también una intención más concreta: promover esta ciudad «como objeto, ámbito y atmósfera de estudio sobre cuestiones del pasado, del presente y el futuro» t y en este sentido, mi propia experiencia como participante me lleva a pensar que se está consiguiendo5. María Teresa NAVA RoDRÍGUEZ Diario de Cádiz, 2 de abril de i989. Las Actas de los dos primeros Encuentros ya han sido publicadas y en el momento de escribir estas lineas nos consta la próxima edición de las Actas del llt Encuentro «ideas y movimientos clandestinos,.