Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hacia el ciberturismo

NÚMERO 17-18 Tiempos y espacios en el turismo del siglo XXI...hacia el ciberturismo Alfonso González Damián Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: González Damián , A.: Tiempos y espacios en el turismo del siglo XXI...hacia el ciberturismo en Revista de la Universidad Cristóbal Colón Número 17-18, edición digital a texto completo en www.eumed.net/rev/rucc/17-18/ Tiempos y espacios en el turismo del siglo XXI... hacia el ciberturismo 1 Alfonso González Damián2 Resumen La estructura territorial del turismo de manera convencional reconocida se está transformando debido a la llegada de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Esta situación muy probablemente, modificará los tiempos en que se desarrolla la actividad y los significados sociales que se atribuyen a los roles de anfitrión y turista. INTRODUCCIÓN han configurado escenarios en los que se observa un territorio adaptado a ello: atractivos turísticos, vías y medios de transporte, infraestructura de servicios para el turista, instituciones de fomento y regulación de la actividad. Sin embargo, en los próximos años, estas estructuras territoriales cambiarán en la medida en que cambie la naturaleza del turismo. El presente documento profundiza en algunos de los aspectos que trae co nsigo esta transfo rmació n d el turismo , partiendo desde un punto de vista sociológico, pero considerando aspectos que aproximan la reflexión a otras disciplinas como la geografía, la antropología, la economía y la comunicación. El turismo, actividad que surge en el siglo XIX y adquiere las características con que hoy se conoce a partir del siglo XX, comienza a vivir una serie de transformaciones con la llegada de las nuevas TIC. Los cambios radicales en la estructura territorial en que se distribuye el turismo —sitios de origen y destino turístico—, así como en la división del tiempo humano que le diera origen —tiempo libre y tiempo de trabajo—, llevan a una reformulación de la actividad que va más allá de lo que en un primer vistazo podría suponerse. Aún hoy lo que caracteriza a la actividad turística son los viajes desde un sitio de residencia habitual hacia otro de destino temporal, en los que a partir de la interacción de dos entidades, turista y anfitrión, se construye una red de nexos, significados y prácticas que con el paso del tiempo El documento se ha elaborado en cinco apartados; inicia con la ubicación del objeto en un marco de análisis sociológico, con una exposición detallada de la relación turista-anfitrión. De este marco se deducen los elementos fundamentales que 1 Ponencia aceptada en el “ GT 9 Cibergeografía: territorios y territorialidad” del II Congreso OnLine del Observatorio para la Cibersociedad. “ ¿Hacia qué sociedad del conocimiento?” Noviembre, 2004. 2 Docente Investigador de la Universidad Cristóbal Colón, Veracruz, México. 49 caracterizan hoy la relación turística en dos categorías: espacio y tiempo. Por último, se hace una previsión del rumbo que podría tomar la actividad para transformarse en algo nuevo que bien podría denominarse ciberturismo. —más de una noche— (Organización Mundial de Turismo ). To d o s ello s, más que facto res explicativos de la actividad, parecen ser límites con fines cuantitativos, cuyo objetivo sería llevar una contabilidad de los viajeros turísticos, distintos a los viajeros no turísticos. 1. El turismo, concepto moderno occidental El turismo es una expresión de la sociedad contemporánea, fruto de una serie de condiciones que favorecieron su aparición y crecimiento. En la mayor parte de la literatura especializada en el tema turístico se hace referencia al momento en que se origina la actividad, se discute que no todos lo s v iajes p ued en co nsid erarse turístico s (Fernández Fúster, 1992), pues los viajes que realizaron los colonizadores, las expediciones de guerra, las migraciones o las exploraciones, forman parte de la historia de la naturaleza humana, pero no tuvieron en su época ni las dimensiones, ni las características de los viajes que hoy forman parte de la actividad turística; de otro modo, cualquier viaje tendría que ser considerado turístico, incluso aquellos que realizan lo s nó mad as, lo s migrantes, lo s exploradores, entre otros. Luis Lavaur (1974), propone la búsqueda del origen de la actividad en el origen del vocablo tour en inglés, tomado del latín tornare, que hacía referencia en los siglos XVI y XVII al “ grand tour” que realizaban los jóvenes aristócratas ingleses por el continente, especialmente por Francia e Italia. Con ello, el viaje turístico tendría que verse como una actividad con fines de intercambio cultural que se elige libremente. En este orden de ideas, el turismo tendría tres componentes fundamentales que le diferencian de otro tipo de viajes: la masificación, la libertad — o cio co m o otium — y la finalid ad d e conocimiento mediante la observación. Esta postura frente al turismo es la que se ha adoptado no necesariamente de forma deliberada en gran parte de los análisis sociales del turismo, desde la sociología, la antropología, la economía o la historia. Asimismo, es la perspectiva privilegiada por la política internacional para caracterizar al turismo, centrado en las actividades que realiza el viajero (Hiernaux, 2000). Es claramente una visión sesgada hacia el centro, es decir, desde el Occidente, desde la ciudad, desde los dominantes económicamente, desde los hombres, por lo tanto, es parcial y evidencia en sí misma una tendencia e ideología. Existe, sin embargo, un cierto consenso (Cooper, 1992; McIntosh y otros,1999; Acerenza, 1991; Molina, 1991; Knebel, 1984; Smith, 1992) en ubicar el surgimiento del turismo en el siglo XIX, en coincidencia con los avances tecnológicos de la industrialización, que condujeron a un mayor uso de los ferrocarriles y de los barcos a vapor, los que a su vez permitieron que los viajeros se multiplicaran. En este sentido, el turismo se ha entend id o co mo un fenó meno d e v iajes masificados, ya sea por grandes cantidades de viajeros o por grandes cantidades de viajes, o una combinación de ambos. Algunos autores han debatido sobre otros factores que distinguen a los viajes turísticos, haciendo referencia a los fines que persigue el viajero —descanso, recreación, placer— (Cohen, 1999), al tipo de viaje —de ida y vuelta— (Ortuño, 1966), a las condiciones del viaje —utilizando servicios turísticos— e, incluso, al tiempo que se permanece fuera de la residencia Fue hasta mediados del siglo XX en que los viajes, como actividad del individuo, dejaron de ser el motivo de principal interés, cuando se hablaba de turismo y se comenzaron a introducir las preocupaciones por los impactos que ya no necesariamente eran beneficio so s para la población residente. Ello obligó a que la visión se ampliara y se incluyeran diversos elementos y factores explicativos del turismo, no sólo centrados en las actividades del visitante. Así, el 50 turismo se ha analizad o d esd e d iv ersas perspectivas disciplinarias Jafari (1981), el turismo involucra hoy temas variados, cuestiones de naturaleza distinta, pero que en conjunto refieren algún elemento de la relación turistaanfitrión (Smith, 1992), de las actividades (Leiper, 1990; Farell, 2004), de cada uno de ellos como tales y de sus evidencias en el tiempo y el espacio (Dann, Nash y Pearce, 1988). individuos, organización, incluso la previsión de la futura o posible presencia de individuos que provienen de comunidades distintas a la propia. En general, el rol de anfitrión es una tipificación de las acciones que lleva a cabo un individuo frente al turista. En consecuencia, el turismo no es otra cosa, sino la construcción social de la relación entre ambos roles. Es, como los roles individuales, una co nstrucció n so cial, un co njunto d e interacciones tipificadas entre dos actores sociales también tipificados. (Véase figura 1). 3 2. El turismo desde una perspectiva de sociología fenomenológica El turismo, como hoy lo conocemos, es un fenómeno que socialmente se identifica con el desempeño de dos roles fundamentales: el de an f itrió n y e l d e tu rista. A m b o s so n construcciones sociales, en el sentido de que actividades, actitudes, prácticas, significados, representaciones, códigos y pautas de conducta que identifican a cada rol, son idealmente compartidos por muy diversos individuos a lo largo de diversas comunidades. Así, los roles “ existen” independientemente del individuo que lo desempeñe. Los roles son tipificaciones de lo que son los individuos, así como una distinción de aquello que no son. Un turista no es a la vez su anfitrión, del mismo modo que un anfitrión no es a la vez turista, aunque su rol depende de la existencia del alterno. Figura 1. Construcción social del turismo Anfitrión Interacción Anfitriones activos: Gobierno, empresarios y empleados del turismo y sectores vinculados. Anfitriones pasivos: Todos los habitantes del SDT. Turista -Turista aislado -Turista adaptado Fuente: Elaboración propia El rol de turista sólo se puede asumir en el nivel individual a partir de la interacción con algún anfitrión, sea algún individuo, grupo de personas, organismo o empresa, incluso con la simple presencia del turista, en un espacio que se reconoce como propio de otros. En general, el rol de turista es una tipificación de las acciones que lleva a cabo un individuo de frente al anfitrión. El turismo surge de las interacciones tipificadas entre individuos que prefiguran, desempeñan, prevén o suponen los roles de turista y anfitrión. Desde esta perspectiva, el turismo es una construcción social, cuyo carácter histórico está ligado a la forma en que la sociedad da sentido a ambos roles y a la interacción entre ellos, por lo tanto, adquiere significados distintos en función del contexto histórico-temporal y espacioterritorial en el que se ubique. Puesto que en esta perspectiva el turismo depende de la construcción social de los roles de turista y anfitrión, es Por su parte, el rol de turista sólo se puede asumir individualmente en el momento de la interacción con el turista, sea éste un individuo, grupo de 3 En el campo de la sociología, las propuestas teóricas y metodológicas recientes de Berger y Luckmann (1997) aún pueden ser consideradas de enfoque fenomenológico, debido a su origen vinculado a las ideas de Schutz y Husserl. 51 entonces un producto de la sociedad, aunque debería decir, con mayor propiedad, que los “ tu ri sm o s” d e p e n d e n d e l as d i v e rsas construcciones sociales de los roles de turista y anfitrió n en d iv ersas co munid ad es y se reconstruyen, se recrean, se reproducen con cada momento de interacción. sectores vinculados directa o indirectamente a ella; las dependencias e instancias de gobierno que fomentan y regulan la actividad; las instituciones educativas, los organismos de investigación, las organizaciones ciudadanas y los organismos internacionales que se ocupan de su análisis y fomento. Todos ellos constituyen su fragmento de realidad a partir de su rol como anfitrión; en este sentido son anfitriones activos en la relación turística. Esto implica que las actividades del anfitrión, como anfitrión, pueden incluir algunas que no suponen que se encuentre en presencia del turista, pero que son realizadas con tal previsión, posibilidad o intención. Del mismo modo, las actividades del turista, como turista, incluyen aquellas que presuponen, presumen, implican o prevén la presencia del anfitrión, ya sea en tiempo precedente o simultáneo a la visita turística. En un sentido amplio, el turismo se da en el momento en que exista alguno de los dos actores centrales, puesto que cualquiera de ellos existe únicamente como tal, desde el punto de vista social, en función del otro. Esto quiere decir que el surgimiento del turismo va ligado a la elaboración social de los roles de turista y anfitrión. Por su parte, están también los anfitriones pasivos, quienes propiamente no desempeñan un rol que les identifique como tales; sin embargo, son quienes se constituyen como el espejo, el otro frente al que se identifica el turista. Se trata de los habitantes del sitio de destino turístico, a quienes en última instancia visitan los turistas y quienes de manera consciente o tácita permiten la visita de estos últimos y comparten sus recursos con ellos. En el rol de turista se incorporan todos los viajeros que abandonan temporalmente su sitio de residencia habitual y se trasladan a otro, en el que propiamente desempeñan este rol. El ser turista podría parecer un modo menor de ser, esto es, un rol social con el que apenas es necesario identificarse; sin embargo, Hiernaux (2000) hace un análisis detallado de lo que en la vida cotidiana aporta el tiempo dedicado al turismo a la construcción social de la realidad; en él observa que “ en una creciente valorización del tiempo del ocio, las sociedades actuales han aprendido que se puede enfrentar la lógica del trabajo y generar espacios de mayor autonomía” , con lo que destaca que la relevancia fundamental, constitutiva del turismo y, particularmente, del rol de turista, va mucho más allá de la simple “ puesta en escena” de un papel con el que nadie encuentra identificación alguna. Ambos roles tienen la peculiaridad de que se han construido socialmente en comunidades diversas, pero interconectadas por los viajes que realizan los turistas. Los conceptos se han construido simultáneamente tanto en las comunidades de origen como en las de destino de los turistas. Este p eculiar carácter transco munitario en la construcción del concepto se da sólo en otro caso en la sociedad: el de las migraciones. En el rol de anfitrión, se incluye a distintos actores sociales (González Damián, 2003); en primera instancia quienes desempeñan el rol de manera activa, con el conocimiento de que su rol como anfitrión se da en la interacción turística: los empresarios del turismo y de actividades económicas vinculadas a él, como son los hoteleros, los restauranteros, los agentes de viajes, lo s o perado res de servicio s y atraccio nes turísticas, parques temático s, museo s; lo s empleados de toda la industria turística y de En un análisis detallado del rol de turista, se observa que se desempeña en distintas formas típicas, dependiendo de las actividades realizadas y la forma en que se establecen las relaciones con el mundo de vida de los anfitriones. Una 52 clasificación que presenta la diversidad de posibilidades en estas relaciones, es la de Smith (1992), quien habla de turistas integrados y no integrados o aislados, dependiendo del grado en que se relacionan con los anfitriones y la cultura local. En un extremo se encuentran los totalmente integrados —aventureros, mochileros— y, en el otro, los turistas que aunque visitan un destino turístico, lo hacen en una suerte de “ burbuja protectora” , aislada de las normas, costumbres y cultura local, en apartados servicios creados exclusivamente para ellos, que operan de la forma en que acostumbran en su sitio de residencia. mismo destino, una visita a la zona arqueológica de Teotihuacán, a pesar que se encuentra en otra entidad federativa —provincia— . Cualquier sitio que cuente co n v ías d e comunicación hoy en día es un posible destino para los viajeros turísticos y, al parecer, se muestra una tendencia a seguir viajando, aun a pesar de los problemas político-económicos que se viven en el mundo de hoy, el tan señalado terrorismo y la violencia hacia el extranjero representada de forma clara en el miedo del turista occidental a ser v íctima d e ataques d e fund amentalistas musulmanes. 3. Comunidades de turistas y comunidades anfitrionas: sus manifestaciones A pesar de ello, es muy difícil en el mundo actual que existan personas que nunca en su vida hayan visto a un turista y son cada vez menos los que nunca lo han sido, al menos por instantes durante algún viaje. Es así que el turismo hoy puede ser considerado como un fenómeno mundial y, a la v ez , co mo un fenó meno inmerso en la normalidad, en lo cotidiano. En este sentido, el rol d e turista es cad a v ez más co mp artid o globalmente y cada vez más asumido por los individuos en algún momento de su vida. De este hecho se desprende una realidad inobjetable: el rol de turista es un concepto compartido por diversas sociedades; sin embargo, sólo se cristaliza en el momento en que los individuos lo asu m e n y e s re c o n o c id o p o r su o tro correspondiente: el anfitrión. De este modo, la comunidad de sentido de los turistas tendría una manifestación territorial tendiente a lo global, al mundo entero, al menos al mundo occidental. En tanto que la comunidad de vida en la que se establecen realmente las relaciones turistaanfitrión es en la comunidad de vida del anfitrión, en los sitios que se denominan destinos turísticos. Como ya se ha dicho, prácticamente cualquier sitio en el planeta entero es susceptible de convertirse en destino turístico, por lo que las comunidades de vida de los anfitriones se transforman en sitios de destino turístico a partir de la presencia de turistas, de forasteros que asumen el rol de turistas. En un mundo en el que los viajes están cada vez más incorporados a la vida cotidiana del hombre, en los que participan prácticamente todos los pueblos del orbe, como lo permiten ver los datos del turismo mundial: 700 millones de turistas internacionales en el año 2002 y que, de acuerdo con análisis de la (OMT,2004), representan apenas el 20% de los viajes reales, puesto que el 80% se realizan sin cruzar fronteras nacionales. Esto es equivalente a afirmar que durante el año 2002, la mitad de la población mundial realizó al menos un viaje a algún destino tipo turístico. Un destino turístico es, en general, cualquier sitio del mundo; sobre todo hoy, con la expansión de las co municacio nes, d e las v ías y camino s, prácticamente cualquier sitio es susceptible de ser visitado por turistas. En términos geoespaciales, un destino turístico no se constriñe a las demarcaciones políticas establecidas por las comunidades, poblaciones, regiones, entidades, países o provincias sino que obedece a una lógica geográfico —espacial— turística que lo significa como un solo destino; por ejemplo, para un turista europeo, cuando visita México como destino los atractivos turísticos incluidos van desde la ciudad de México hasta Cancún, como si fuesen un mismo sitio, a pesar que a estas ciudades las separan más de 1500 kilómetros. En este mismo sentido, un turista que viaja de Monterrey a la Ciudad de México, consideraría, como parte del 53 En el destino turístico se asienta la industria que atiende a las necesidades y ofrece satisfactores a los turistas, desde los aspectos básicos como ho sp ed aje y alim entació n esp ecialm ente preparados pensando en los visitantes forasteros, hasta aquellos servicios y bienes que, si bien se elaboran y proveen orientados a la población local, complementan la oferta turística. En términos económicos, la oferta turística se integra por todos los servicios directamente orientados al turista como hoteles, restaurantes, transporte turístico, agentes y guías de turismo, y aquellos bienes y servicios que satisfacen necesidades que se les presentan pero que ya están establecidos en el punto de destino: servicios bancarios, de correos, gasolineras entre otros muchos. anfitrión con el turismo; existen amplias zonas de la ciudad o pueblo que no consideran como territorio del turista. Estas percepciones de la ciudad como propia, de “ nuestro” espacio, se van formando con la vida cotidiana, a partir de la experiencia diaria. Por su parte, para los turistas, el territorio turístico es percibido como aquél por el que libremente puede recorrer la ciudad. Incluye aquellos sitios en los que el turista desarrolla alguna de las actividades propias de su viaje: alojamiento, alimentación, descanso, recreación. Se le presenta como un paisaje ajeno, pero que puede disfrutar durante el tiempo que dure su estancia, y que se extiende al territorio que recorrió para llegar al sitio de destino: los caminos y vías terrestres, aéreas y acuáticas que debió transitar para llegar. Este conjunto de espacios se transforma en imágenes y momentos que serán evocados como parte de la vivencia del turista sobre el sitio visitado. Son, en suma, los elementos que forman la imagen con la que el turista identifica el sitio al que v iajó . Estas imágenes p ued en o no corresponder con lo que el anfitrión supone o con lo que venden los mercadólogos del turismo. La comunidad que recibe al turismo tiene una relevancia fundamental, pues son los propietarios del recurso de destino turístico a los cuales el turista únicamente visita. Los habitantes de los sitios de destino turístico son quienes organizan y promueven el turismo a través de sus gobiernos e instituciones y organismos supranacionales o no gubernamentales, son quienes proveen la oferta que satisface la necesidad del turista y quienes hacen posible que el turismo exista como tal. Son quienes reciben, en su caso, los beneficios o perjuicios de la actividad y son también quienes, voluntaria o involuntariamente, le dan forma al estilo de turismo y de turista que acude a los destinos. Hay, desde luego, espacios que físicamente coinciden, sin embargo, la forma en que son co mp rend id o s, reco rrid o s, así co mo lo s significados que les son atribuidos por parte de los anfitriones o los turistas, los hacen mucho más disímiles de lo que a simple vista pudiera parecer, en este sentido, existen asimetrías en la forma en que se caracteriza el territorio turístico, sea desde la perspectiva de una o de otra de las partes. Es por ello que muchas veces, el beneficio que puede o no recibir una comunidad a partir de la presencia del turismo resulta poco tangible. En este sentido, los territorios del turismo son aquellos en los que se manifiesta el turismo, a partir de las prácticas de anfitriones como anfitriones y de los turistas como turistas. Los anfitriones, quienes residen en una localidad visitada por los turistas, perciben como territorios turísticos en su propia ciudad aquellos sitios en los que se reúnen los turistas: las playas, los parques naturales y recreativos, las plazas públicas, los centros comerciales, los hoteles, los restaurantes de cierta calidad “ turística” , los aeropuertos, las terminales de autobuses. No todos los espacios son compartidos por el 4. El tiempo del turismo, el tiempo del turista, el tiempo del anfitrión El turismo se construye en la interacción entre los roles de turista y anfitrión, por lo tanto, en la perspectiva que se ha venido desarrollando en este documento, el turismo se efectúa para el 54 turista durante su tiempo de descanso y, para el anfitrión, en su tiempo de trabajo. Esta distinción de los tiempos tiene origen en el concepto occidental de que el tiempo de trabajo es el que estructura la vida cotidiana de los pueblos y sus ind iv id uo s. En el tiem p o d e d escanso , relativamente marginal, aunque creciente en los últimos dos siglos, es en el que se origina el rol de turista. Producto de la interacción de ambos roles aparece el turismo como el encuentro de tiempos de descanso-trabajo. Analíticamente, el tiempo del turismo como construcción social se puede esq u em atiz ar en tres m o m ento s: el d e prefiguración, el de la interacción cara a cara y, un tercero, que aquí denominaré de estructuración. En el caso del turista, también se da este momento de prefiguración del turismo; este momento no exige la presencia física del anfitrión y, de hecho, ni siquiera la realización de un viaje. El solo hecho de que el individuo tenga la previsión de realizarlo y, por tanto, de establecer interacciones con anfitriones, es lo que caracteriza a este momento. Las interacciones previstas son más o menos estereotipadas, tipificadas a partir del acervo social de conocimiento con que cuenta respecto a determinado sitio de destino turístico. El futuro turista prevé de manera distinta su rol como turista cuando viajará a un destino de playa que cuando viajará a las montañas, qué actividad pretende realizar y la satisfacción que busca. Lo común o coincidente en todo ello es la naturaleza de la previsión, que se hace con base en lo que o tro s sig nificativ o s, lo s turistas, le han compartido directa o indirectamente; en este sentido, tiene un referente social e histórico tanto en el nivel individual como en el comunitario; sin embargo, sólo se formula en la subjetividad del turista. Es un momento orientado hacia el futuro, pues es un momento que anticipa, que prevé, que adelanta. El p rim ero d e lo s m o m ento s, el d e la prefiguración, tiene una orientación hacia la internalización de la realidad, hacia lo subjetivo. Tiene que ver con los momentos en los cuales no hay presencia física de la entidad alterna a cada uno de los roles en cuestión. Cuando el turista no está presente frente al anfitrión éste construye su realidad cotidiana con la perspectiva de que en el futuro se encontrará con el turista. Las actividades que realiza el anfitrión, que le confieren una identidad como tal, provienen de un acervo social de conocimiento que es compartido por otros anfitriones y cada individuo las asume desde su historia personal, pero, también, desde la historia de su comunidad de vida. En el trabajo, son los compañeros, los colegas, los próximos significativos quienes muestran e indican las formas “ correctas” de atender a los turistas, los aspectos que “ son buenos” para los turistas y aquello que se debe preparar para atraerlos, atenderlos y obtener algo de ellos. Es claro que este momento se da en las comunidades anfitrionas de manera cotidiana, es parte de la vida de quienes dedican su actividad a la atención, organización y evaluación del turismo en los sitios de destino. Es un momento que, aunque se origina en una dimensión social, sólo se establece y se formula en la subjetividad individual. El segundo momento es el que en la práctica da origen al turismo; de hecho, es el punto de origen de la realidad so cialmente co nstruida, la interacción cara a cara entre individuos. En el turismo, es el momento en que los roles dejan de ser subjetivos y son asumidos en la acción individual. Es el momento culminante del turismo, pues aunque fugaz, es cuando se presenta con carácter objetivo en el mundo de la vida de cada individuo participante y su evidencia se da en el tiempo presente. Desde luego, las interacciones son múltiples y cada una de ellas persigue un fin distinto, por lo que cada individuo acude a un cúmulo de tipificaciones que se hacen evidentes en el uso de símbolos, lenguaje, actitudes y acciones que se toman desde el acervo con que cuenta cada uno. En este sentido, es un momento preestructurado; sin embargo, es a su vez estructurante, puesto que con cada interacción, los individuos aportan 55 elementos novedosos, que no necesariamente provienen ni del acervo social, ni de la historia individual, pro bablemente ni siquiera del momento de prefiguración del turismo y que tienen que ver con el nivel de la conciencia individual y con el contexto en el que sucede la interacción. En esa proyección hacia el pasado, se puede indagar directamente sobre las manifestaciones del turismo en los sitios de destino turístico, pues en ellos se pueden recuperar algunas de las características de la relación turista-anfitrión en cada época. Asimismo, es factible investigar a través de la historia oral, la aparición y conformación institucional —en su concepción sociológica— del turismo y de los viajes, tanto en sitios de destino turístico, como en sitios emisores de viajeros turísticos. La interacción turística se da en el turismo moderno, postindustrial, en los sitios de destino turístico, por lo que exige que el turista haya realizado un viaje fuera de su lugar de residencia. Esto, sin embargo, no siempre fue así y probablemente no lo será por mucho tiempo; sobre esto se hará énfasis en la siguiente sección del documento. Aquí lo que interesa es destacar el carácter fug az d e la interacció n misma, co nsecuencia d e un v iaje, que ha sid o caracterizad o co nvencio nalmente co mo la condición necesaria para reconocer al turismo. En toda la historia del turismo, la evidencia de la actividad se ha concentrado en los sitios de destino turístico y se ha desarrollado en los tres tiempos aquí señalados, de manera secuencial y acumulativa; sin embargo, en el siglo XXI esto parecería estarse transformando, como resultado de las nuevas tecnologías de información y comunicación. 5. Ciberturismo: multiplicación de los espacios y ruptura en la secuencialidad de los momentos El tercer momento del turismo es el de la estructuración; es un momento que tiende a hacerse permanente, es el tiempo en que tanto turistas como anfitriones dejan de tener un significado individual, personal y se transforman en actores típicos, que con sus actividades construyen entidades sociales que se vuelven más o menos permanentes a través del tiempo, a través d e l a s c o n s ta n te s i n te r a c c i o n e s . L a s manifestaciones físicas de este momento son las más evidentes, pues pueden ubicarse claramente en el territorio, en los sitios de destino turístico. Son las que en otro campo se han llamado “ huella ecológica” de la actividad humana. Tanto por las m a n i f e s ta c i o n e s f í s i c a s c o m o p o r l a estructuración de significados e identidades so ciales, este m o m ento tiend e hacia la objetivación, hacia lo externo del sujeto. Éste es el momento que queda registrado en la historia, en la identidad de la colectividad, en el carácter de los pueblos, tanto de quienes viajan (Hiernaux, 2000), como de quienes reciben a los viajeros. Es un momento que se acumula hacia el tiempo pasado. Durante casi dos siglos, el turismo se ha caracterizado como una actividad que el hombre puede realizar en su tiempo libre, esto es, en aquel tiempo en el que no tiene que cumplir con obligaciones de trabajo o relacionadas con él. El turismo se ha realizado en el tiempo de descanso, pues requiere de una separación de la actividad cotidiana para llegar a un sitio de destino turístico. Hoy, sin embargo, las cosas pueden ser muy diferentes; a través de las tecnologías de información y comunicación, los sitios distintos al propio son accesibles de forma inmediata y automática, lo cual tiene una doble implicación en el caso del turismo: por una parte el turista ya no está obligado a desplazarse para acudir a su destino y disfrutar de sus paisajes o, por la otra, cuando se desplazara a un sitio turístico, ya no necesitaría regresar a su sitio de trabajo para continuar con él. De hecho, muchos de los trabajos actuales que só lo requieren una atenció n telefónica o virtual ya no necesitan de un espacio formal para oficinas, por lo que el turista podría serlo de forma prácticamente permanente. Esto 56 transforma de manera radical, la concepción del turismo como consecuencia de la realización de viajes durante el tiempo libre. En realidad, la transformación es más profunda aún, pues la línea que separa el tiempo libre del tiempo de trabajo se vuelve cada vez más tenue, cuando no desaparece por completo. información, la secuencia de los momentos del turismo se trastoca, el tiempo presente será el que adquiera una preeminencia fundamental. Esto significa, en el marco del presente análisis, que el tiempo de la interacción, ya sea presencial o mediada, será la forma hacia la que tienda la acumulación de momentos. Esto supone breves p e ri o d o s , c u an d o n o i n e x i s te n te s , d e prefiguración, pero, también incide en una menor posibilidad de estructuración. Esto será un resultado previsible de la multiplicidad de interacciones con alta indefinición de sitios de procedencia y destino, lo que incidiría, muy p ro b ab lem ente, en u n d esv anec im iento acumulativo de las instituciones —nuevamente en su concepto sociológico— y, con ello, de la evidencia objetiva de los viajes y del turismo. En la medida en que en los próximos años los trabajo s acced an a nuev as y mejo rad as tecnologías de información y comunicación se posibilitará que las personas ya no requieran de un espacio de trabajo en la oficina o la fábrica, así co mo tamp o co d e un ho rario ríg id o o preestablecido. Las horas de trabajo y las horas libres se combinan en un todo, las semanas de trabajo rompen su estructura actual y, a la larga, incluso los períodos vacacionales, para el turismo todavía de temporadas altas, tenderían a desaparecer. Esto abre la puerta a un futuro “ nuevo nomadismo” (Attali, 1992), en el que los ind iv id uo s se d esp lazarían p o r d iv ersas comunidades, combinando trabajo y turismo en todo momento, de una manera más libre que la que hoy se conoce. Las tendencias actuales apuntan precisamente hacia la aparición de este ciberturismo con espacios múltiples y territorios indistintos para anfitriones y turistas, así como a la muy probable desaparición de las estructuras institucionales del turismo como hasta ahora las conocemos. Esta tendencia, co mo sucede co n to do aquello vinculado al desarrollo tecnológico, se presentará de manera desigual en las distintas sociedades; algunas velozmente se acercan al ciberturismo, en tanto que otras van quedando al margen, cada vez más aisladas de él. Sin embargo, en el caso de la actividad turística estas desigualdades, estos desequilibrios llevarán, muy probablemente, a momentos críticos en la elaboración de sentido (Berger y Luckmann, 1967) para las diversas c o m u nid ad es d e anf itrio nes y tu ristas. N u e v am e n te , l as c o n se c u e n c i as so n insospechadas aún, pero es claro desde ahora que el turismo no permanecerá incólume. El esquema de los viajes a través del territorio que hoy caracteriza al turismo: origen-tránsitodestino -tránsito -o rigen difícilmente po dría mantenerse, tanto turistas como anfitriones estarían presentes —presencial o virtualmente— de forma simultánea en sitios alternos de origen o de destino, incluso en diversos sitios a la vez. Esta nueva realidad tenderá a romper con las estructuras vigentes hoy y con los significados que se atribuye a los diversos sitios, lugares, espacios por los que transcurre la actividad turística. Supone la supresión de la dicotomía del espacio —o rigen/ d estino — o , incluso , la multiplicación —simultaneidad de lo virtual— d e lo s mismo s. Las co nsecuencias en la conformación de comunidades e identidades en esta nueva realidad aún están por conocerse. Si la manifestación territorial del turismo se suprime/ multiplica con las tecnologías de la 57 CONCLUSIONES turistas-anfitriones y todas las combinaciones o nuevos roles que surgieran en torno a ellos, tendrán, evidentemente, un impacto importante en la conformación de las comunidades de sentido, de las identidades entre actores sociales y, por consecuencia, de la sociedad misma. Muy probablemente, bajo estas consideraciones, el ciberturismo adquiera una categoría central en la configuración social de los años por venir. Tal vez nos encontramos, parafraseando a Lanfant (1978), ante una ciber “ turistificación de las sociedades actuales” . El ciberturismo, que surge de manera incipiente hoy, a partir de las tecnologías de información y comunicación (TIC), se va constituyendo como una forma distinta de comprender al turismo. La diferencia fundamental se encuentra en el análisis desde tres ejes fundamentales, los que a su vez muestran una tendencia hacia la desaparición completa del turismo como hoy se conoce o, al menos, con los significados que tiene para la sociedad postindustrial. Los tres ejes sobre los que se desliza la transformación del turismo hacia un posible ciberturismo son: 1. La dilución de la línea que divide al tiempo de trabajo del tiempo de descanso, la cual originó históricamente los roles sociales de anfitrión y turista. 2. La supresión / multiplicación del territorio en el que se lleva a cabo el turismo, de manera particular, desde la forma en que se concibe estructuralmente para comunidades anfitrionas y emisoras de turistas. 3. La ruptura de la secuencia de momentos del turismo, con lo que se difumina la posibilidad estru c tu rante d e la v iv enc ia tu rístic a, fundamental en la construcción de identidades. En el inicio del siglo XXI ya se manifiestan algunas de estas transformaciones; sin embargo, en la medida en que las tecnologías de información y comunicación se vuelvan más cotidianas y accesibles el cambio se acentuará y se dará en breve tiempo. La consecuencia de ello está, en principio, en una necesidad de repensar las formas en que hoy se comprende, promueve, regula y coordina la actividad turística, las manifestaciones que conlleva y sus impactos sobre el territorio y, en general, su entorno social y natural. Los espacios propios y ajenos compartidos por anfitrio nes y turistas, anfitrio nes-turistas, 58 BIBLIOGRAFÍA FERNÁNDEZ Fúster, Luis (1967): Teoría y técnica del turismo, Editorial Nacional, Madrid. A C ER EN Z A , M i g u e l Á n g e l ( 1 9 9 1 ) : Administración del Turismo, conceptualización y organización, Trillas, México. FERNÁNDEZ Fuster, Luis (1992): Historia General del Turismo de Masas, Alianza Editorial, Madrid. ATTALI, Jacques (1992): Milenio. Seix Barral, Barcelona. GETINO, Octavio (1987): Turismo y desarrollo en América Latina. Limusa, México. BERGER y Luckman (1968): La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires. GONZÁLEZ DAMIÁN, A. (2003): “ El anfitrión como actor social en el turismo Caso: Ixtapan de la Sal, Estado de México” (en prensa) disponible en http://w ww.ver.ucc.mx/espanol/invypla/investigacio n/art015.pdf BERGER y Luckman (1997): M odernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno, Paidós Studio, Barcelona. HIERNAUX, Daniel (2000): “ La fuerza de lo efímero. Apuntes sobre la construcción de la vida cotidiana en el turismo” , en Lindón, Alicia (Coord ..) La vida cotidiana y su espacio-temporalidad, A nthro p o s Ed ito rial, CRIM , El Co leg io Mexiquense y UNAM, Barcelona. BOULLON, Roberto C.; Molina E., Sergio; Rodríguez Woog, Manuel (1984): Un nuevo tiempo libre, Trillas, México. COHEN, Eric (1999): “ Hacia una sociología del turismo internacional” , en MCINTOSH, Turismo. Planeación, administración y perspectivas. 2ª edición. Trad. Manuel Salazar Palacios, Limusa Wiley, pp 264-274, México. JAFARI, Jafar y J.R. Brent Ritchie (1981): “ Marco de referencia para la educación en el turismo” , en Annals of tourism research, vol. 8, number 1, pergamon Press, New York. COOPER, C. Fletcher, J, Gilbert, D. Wanhill, S. (1997): Turismo. Principios y práctica,Diana, México. KING, Brian y Abraham Pizam y Ady Milman (1999): “ Efectos sociales del turismo: percepciones d el anfitrió n” , en M CIN TO SH, Turismo. Planeación, administración y perspectivas. 2ª edición. Trad. Manuel Salazar Palacios, Limusa Wiley. Pp. 274-286, México. DANN, G. Nash y Pearce (1988): “ Methodology in Tourism Research” , en Annals of Tourism Research, Vol 15. DE GRAZIA, Sebastián (1966): Tiempo, trabajo y KNEBEL, Hans J. (1984): Sociología del turismo. Cambios estructurales en el turismo moderno, Editia ocio, Tecnos, Madrid. Mexicana, México. DE LA TORRE Padilla, Oscar (1980): El turismo fenómeno social, Fondo de Cultura Económica, México. LAFARGUE, Paul (1977) El derecho a la pereza. Madrid. FARELL, Bryan y Louise Twining-Ward (2004): “ Reconceptualizing Tourism” , en A nnals of Tourism Research, Vol.31, No 2. Pp. 274-295. LANFANT, Marie Francoise (1978) Sociología del ocio. Barcelona: Ed. Península. LAVAUR, Luis (1974) El turismo en su historia. Barcelona: Ediciones Turísticas. 59 LEIPER, N. (1990): Tourism Systems, Department of M anagement Systems, Ocassional Paper 2, Auckland, Massey University, Nueva Zelanda. MCINTOSH, R., Goeldner, C. y Ritchie (1999): Turismo. Planeación, administración y perspectivas, 2ª edición, Trad. Manuel Salazar Palacios, Limusa Wiley, México. MCINTOSH, R. W. y Goeldner, C. R. (1990): Tourism: Principles, practices, Philosophies, Wiley, Nueva York. MOLINA, Sergio (1991): Conceptualización del turismo, Limusa, Grupo No riega Edito res, México. MUNNÉ, Frederic (1980): Psicología del tiempo libre, Trillas, México. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (1980): Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial, OMT, Madrid. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO ( 2004) : Fac t s & Fig u r e s . D is po n ible e n http://www.world-tourism.org/ facts/menu.html ORTUÑO Martínez Manuel (1966): Introducción al estudio del turismo, Textos Universitarios, Joaquín Porrúa, México. RACIONERO, Luis (1983): Del paro al ocio, : Anagrama, Barcelona. RAMÍREZ Blanco, Manuel (1992): Teoría General del Turismo, 2ª edición, Diana, México. SMITH, Valene S. comp. (1992): Anfitriones e invitados: antropología del turismo, Endimión, Madrid. SUE, Roger (1982): El ocio, Fondo de Cultura Económica, México. 60