Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

María Rostworowski (1915-2016)

2016, Histórica

María Rostworowski (1915-2016) gabriela ramos Universidad de Cambridge gr266@cam.ac.uk María Rostworowski ha partido a los cien años de edad dejándonos una obra que es a la vez impresionante y difícil de evaluar. Reflexionar sobre el aporte de una historiadora que desarrolló toda su producción desde un lugar excéntrico obliga también a situar su contribución dentro de un campo que a lo largo de su vida se fue configurando de una manera especial, acaso única. ¿Cómo fue ese campo en el que Rostworowski produjo y diseminó su obra? Lo he llamado excéntrico porque, como ella siempre se apresuraba en señalar, no se sentía un producto de la educación formal. Insistía en describirse como autodidacta. Con un delicado toque de orgullo, afirmaba no tener un solo papel que certificara que asistió a la escuela. No porque jamás hubiera asistido a algún establecimiento educativo, sino porque las extraordinarias circunstancias de su vida redujeron a polvo o cenizas los vestigios de una educación formal. Y aunque no lo dijera, con ello daba a entender que tampoco se sentía parte de la academia. Por supuesto, la academia la leía, y fueron muchos los académicos tanto dentro como fuera del Perú que se relacionaron con ella. Pero Rostworowski no surgió de la academia y solo ejerció una vez la docencia universitaria: en la Pontificia Universidad Católica del Perú. «Me llaman doctora de cariño», decía. Con esta frase coloquial, que solo podía decirla HIsTORICA XL.1 (2016): 153-157 / ISSN 0252-8894 http://dx.doi.org/10.18800/historica.201601.006 154 HIsTORICA XL.1 / ISSN 0252-8894 una mujer, Rostworowski marcaba distancia de un medio tan necesario como problemático para la producción de conocimiento puesto que, si bien estimula y favorece el quehacer intelectual, puede imponer límites a las ideas. Rostworowski demostró tener un pensamiento libre. Sus temas de investigación, sus preguntas y su manera de encararlas responden a ese campo especial en que se situó. Abordó temas e interrogantes inusuales para la historiografía y empleó métodos que reflejaron su relación con el mundo que la rodeaba así como su distancia de la academia. Si bien su producción historiográfica se inició con un género muy convencional —con la biografía de un gran personaje— en un contexto también bastante convencional —en un concurso para un premio académico—, Rostworowski transgredió los parámetros establecidos. Al escribir la biografía de Pachacutec,1 desafió varios problemas a la vez. Se trataba, para comenzar, de un personaje que, en ese momento, no era considerado un prócer o un héroe «nacional». Para muchos en el Perú sigue sin serlo hasta el día de hoy. Además, se trataba de alguien que usaba una lengua distinta al español, que nunca supo de los europeos, que no dejó «documentos históricos» que dieran testimonio de su vida y que seguramente no concibió el tiempo de la forma como los historiadores lo imaginamos; es decir, su legado presentaba una serie de problemas de interpretación. Esta investigación abordó temas que aparecerían continuamente en sus siguientes trabajos y que transformarían la manera de pensar y escribir la historia en nuestro país: quiénes son los sujetos de la historia, qué fuentes se usan para escribir sobre ellos, a qué problemas responde la investigación sobre estos sujetos históricos y a dónde pueden conducirnos las respuestas a estas preguntas. A Pachacutec Inca Yupanqui le siguieron trabajos que han sido ampliamente leídos y citados, y que revelan la significativa renovación que Rostworowski introdujo en nuestra historiografía. En dos artículos publicados en 1960, uno dedicado al estudio de las formas de parentesco y su incidencia en la sucesión al poder entre los incas2 y otro destinado 1 2 Rostworowski 1953. Rostworowski y Murra 1960. ramos María Rostworowski (1915-2016) 155 a un asunto fundamental en el manejo de un Estado o de cualquier sociedad organizada, el de los pesos y las medidas,3 Rostworowski ofrecía claves para emprender seriamente estudios históricos modernos sobre el problema del Estado en los Andes. Abordar esos problemas debió ser, en la época en que su producción intelectual se hizo cada vez más abundante, un desafío considerable. La literatura era escasa y los interlocutores, aunque inquietos y muy activos, poco numerosos. La historia intelectual de los años en que sus estudios cobraron mayor impulso es infortunadamente poco conocida. Rostworowski debió buscar y compilar fuentes, continuar proponiendo los temas y escribir ella misma buena parte de esa historiografía que faltaba. En el futuro, estudios más documentados deberán trazar su recorrido centrándose en aspectos sustanciales antes que en los anecdóticos que abundaron en las entrevistas, homenajes y artículos periodísticos que sobre ella se multiplicaron al final de su vida. Se debe dar cuenta, así, de sus intercambios con investigadores nacionales que fueron aproximadamente contemporáneos suyos. Rostworowski, por ejemplo, trabó amistad con mujeres intelectuales que también abrieron camino en los estudios andinos. En sus escritos, menciona a menudo a la arqueóloga Josefina Ramos de Cox (1927-1974), con quien acostumbraba hacer trabajo de campo. Compartió lecturas e intereses comunes sobre la costa prehispánica con la estudiosa Anna María Soldi (1919-2009), y forjó una estrecha amistad con Rosalía Ávalos, quien además de su notoria actividad intelectual y política, dirigió la Revista del Museo Nacional. Rostworowski dirigió brevemente el Museo Nacional de Historia y, desde allí, se relacionó con investigadores jóvenes. El diálogo con estudiosos como John H. Rowe y John V. Murra se trasluce en sus páginas al tratar aspectos diversos sobre la política y la historia material de las sociedades prehispánicas. Los intercambios con Murra se muestran más claramente en los estudios que se nutrieron de la información procedente de las 3 Rostworowski 1960; esta publicación fue fruto del trabajo presentado al II Congreso Nacional de Historia en 1958. 156 HIsTORICA XL.1 / ISSN 0252-8894 visitas, censos y tasas de tributos y los juicios por recursos naturales que Rostworowski identificó, estudió y divulgó a lo largo de su vida.4 Su interés en el problema del parentesco y en los principios que ordenaban las sociedades andinas prehispánicas se nutrió de sus lecturas de los documentos producidos en las primeras décadas del dominio colonial. Aunque su conocimiento de documentos de archivo era amplio, encontró límites para abordar problemas tales como la religión o los desafíos que enfrentaron las gentes de los Andes en la transición hacia un orden dominado por los españoles. Parecía convencida de que el conocimiento de las fuentes era suficiente para entender los Andes, pues creía que estos eran únicos. Pero su actitud industriosa y su posicionamiento excéntrico la impulsaron a nadar contra la corriente e interesarse en la historia de las provincias que fueron avasalladas por los incas, sus recursos y sus formas de hacer política. Sus escritos sobre los recursos renovables y su preocupación por lo que hoy conocemos como la historia del medio ambiente fueron tan novedosos como inspiradores. Quienes la conocimos sabemos que lo cotidiano era un aspecto inseparable de su conversación, sus reflexiones y sus preguntas. Libre de las presiones de la academia y con una profunda empatía por la gente de los Andes, María Rostworowski fue también la historiadora que mejor nos mostró que era no solo posible sino también necesario escribir la historia de las mujeres y hombres anónimos, los artesanos, pescadores, agricultores, tejedores y alfareros, los antepasados de los peruanos comunes y corrientes de hoy. Le agradecemos por su extraordinario legado.  Rostworowski, María. 1953. Pachacutec Inca Yupanqui. Lima: Imprenta Torres Aguirre. _____. 1960. Pesos y medidas en el Perú pre-hispánico. Lima: Imprenta Minerva. 4 Especialmente importantes son sus ediciones de las visitas de Cajamarca (Rostworowski 1992), la tasa de Pedro de la Gasca (Rostworowski 1983-1984) y la visita de Pachacamac de Rodrigo Cantos de Andrade (Rostworowski 1999). ramos María Rostworowski (1915-2016) 157 _____. 1983-1984. «La Tasa ordenada por el Licenciado Pedro de la Gasca (1549)». Revista Histórica. T. 34: 53-102. _____. 1992. Las visitas a Cajamarca, 1571-72/1578. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2 vols. _____. (ed.). 1999. El Señorío de Pachacamac: el informe de Rodrigo Cantos de Andrade de 1573. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Banco Central de Reserva del Perú. Rostworowski, María y John V. Murra. 1960. «Succession, Coöption to Kingship, and Royal Incest Among the Inca». Southwestern Journal of Anthropology. Vol. 16, núm. 4: 417-427. 