Formación ciudadana en la democracia:
análisis del efecto de los medios de comunicación
en la generación de conocimiento político en los
pre-ciudadanos
Alma Rosa Saldierna
Carlos Muñiz
Felipe de Jesús Marañón
Introducción
E
l ciudadano ideal en una democracia sana debe ser activo, tomar decisiones,
participar, evaluar y objetar acerca de los aspectos que se presentan al debate
público (Ichilov, 1990). Algo que se puede hacer posible siempre y cuando se
posea un nivel de “conocimiento político” aceptable (Dahl, 1979). Este conocimiento,
se define como el nivel de comprensión sobre el sistema político en el que viven los
individuos. Se constituye en la herramienta que le permite al ciudadano involucrarse
en los procesos electorales, a través de la toma de decisiones para la elección de sus
representantes, y en todo activismo político inherente al sistema en el que está inmerso
(Brussino, Sorribas y Medrado, 2008; Delli Caprini y Keeter, 1996; Prior y Lupia, 2008).
La UNESCO (1994) subraya la necesidad de formar conocimiento político
en los ciudadanos. Así mismo, la Organización de Estados Americanos propuso la
implementación de programas y actividades educativas para fortalecer las democracias (OEA, 2001). La formación de conocimiento político debe de iniciarse desde
edades tempranas, para que este sirva de filtro a la hora de que se convierta en un
ciudadano activo con obligaciones (García y Micco, 1997). En ese sentido, en México
de acuerdo a la Constitución Política se define que el status de ciudadano se obtiene
al cumplir la mayoría de edad, lo cual confiere al nuevo ciudadano el derecho y la
obligación del voto. Pero no hace mención en los sujetos que aún se encuentran
en fase de formación, los denominados pre-ciudadanos, que son aquellos jóvenes
que están en el proceso de adquisición de conocimiento político y que por su edad
todavía no forman parte del sistema político como entes activos por ser menores de
198
ALCEU - v. 17 - n.34 - p. 198 a 215 - jan./jun. 2017
edad. Es decir, el propio sistema no considera que desde edades tempranas se debe
forjar al ciudadano del mañana. Algo que también se puede observar en el entorno
educativo, donde la formación en educación cívica se ha centrado en el culto a los
símbolos patrios. Como señalan de la Peza y Corona (2000: 71) al respecto:
(…) el análisis de los libros oficiales de historia y civismo revela la existencia
de una concepción no política de la ciudadanía. El concepto de ciudadanía
desde 1923 hasta la fecha, ha sido identificado con el de mexicanidad y /o
identidad nacional. Nociones que remiten claramente a características étnicas
y culturales intrínsecas de los sujetos más que a sus facultades políticas.
Es por ello que el Instituto Federal Electoral (IFE, 2011), ahora Instituto Nacional Electoral (INE), propone del desarrollo de acciones concretas para educar y
generar conocimiento político desde edades tempranas con la finalidad de fortalecer
la cultura democrática. Forjando un aprendizaje político en los individuos, los que
contribuirá a generar opiniones y acciones que repercutirán en el comportamiento
político de éstos (Seoane y Rodriguez, 1988). Diversos actores contribuyen como
agentes de aprendizaje político de los ciudadanos, tales como la escuela, la familia
o los medios de comunicación (Dawson, 1977). Al respecto, hay fuerte evidencia
acerca de la influencia que el consumo de los medios de comunicación tiene en
el desarrollo de un comportamiento político positivo por parte de los ciudadanos
(Avery, 2009; Schereiber y García, 2003).
En ese sentido, el objetivo de este documento es el de analizar el papel que
ejercen los medios de comunicación en la generación de conocimiento político en
los pre-ciudadanos. En particular dentro de un contexto electoral, como fue el de
las elecciones presidenciales mexicanas de 2012, en el que la dependencia de los
medios para obtener información política con la que formar opiniones y decidir
comportamientos suele ser más fuerte. La importancia de centrar la investigación
en este segmento de la población radica en que en las pasadas elecciones mexicanas
de 2012 cerca de ocho millones de jóvenes tuvieron la opción de votar por primera vez para elegir al próximo presidente en México (Cortés y García, 2012). Ello
presenta la necesidad de conocer si estos nuevos ciudadanos tomaron su decisión
con pleno conocimiento de la importancia de sus acciones en la consolidación de la
democracia y en qué medida el consumo de los medios y sus contenidos contribuyó
en esta decisión.
Medios de comunicación y construcción de conocimiento político
Los medios de comunicación aportan información sobre hechos y personajes,
unos contenidos que ayudarán a la formación del conocimiento político de la ciudada-
ALCEU - n.34 - jan./jun. 2017
199
nía (Gamson, 1992; Zaller, 1992). Desde el paradigma de la Movilización Política son
diversos los estudios que han analizado esa relación, argumentando que la combinación
de elevados niveles de educación y el acceso a la información política contribuyen a
movilizar a los ciudadanos (Holtz-Bacha, 1990). La autora centra su hipótesis en el
hecho de que la atención a noticieros televisivos y a periódicos provoca que los ciudadanos estén más informados sobre política. Dentro de este paradigma también se ha
planteado la Teoría del círculo virtuoso (Norris, 2000), que propone que, aunque el
consumo general de medios puede tener efectos negativos, si el mismo se centra en
la exposición consistente a noticias y a información durante las campañas electorales,
es posible que también se genera un mayor conocimiento en términos políticos.
El análisis diferenciado de contenidos y tipos de medios permite evidenciar
la existencia de una diferencia entre el tipo de medio y su influencia en el conocimiento político (Shah, McLeod y Yoon, 2001; Stromback y Shehata, 2010). Por
su parte, Shah (1998) recalca que el tipo de programación es el que el contribuye
a que se geste ese fenómeno, algo que también se produce respectos del uso de las
nuevas tecnologías (Shah, McLeod y Yoon, 2001). Por otro lado, se ha evidenciado
que dependiendo del tipo de contenido se generan distintos niveles de impacto.
Por ejemplo, hay evidencia de la influencia negativa de los contenidos de entretenimiento en la generación de conocimiento político, mientras que los contenidos
informativos tienen a hacer que ésta aumente (Eveland, Shah y Kwak 2006; Lee,
Shah y McLeod, 2013; Newton, 2006; Rojas, 2006).
Lo anterior lleva a formular las siguientes hipótesis y preguntas de investigación:
H1: La atención a contenidos centrados en política contribuye a la generación
del conocimiento político mientras que los centrados en entretenimiento
hacen que éste disminuya.
H2: El consumo de medios tradicionales tiene mayor impacto en la generación
de conocimiento político que el consumo de los nuevos medios.
P1 ¿Utilizan los pre-ciudadanos los medios de comunicación cómo fuente
de información política?
P2: ¿Confían los pre-ciudadanos en los medios de comunicación y qué hace
que tengan esa confianza?
Primer estudio: aproximación cuantitativa
Diseño
El diseño de investigación de este artículo fue de corte mixto. En la parte
cuantitativa se realizó una encuesta de jóvenes menores de edad próximos a votar,
200 ALCEU - n.34 - jan./jun. 2017
denominados pre-ciudadanos, en las elecciones presidenciales de 2012. Se utilizó
una muestra, seleccionada de manera aleatoria en 11 preparatorias públicas y 12
privadas del estado de Nuevo León, México, utilizando un nivel de confianza del
95% y un error máximo de 3.2% respecto de la población total de estudiantes de
preparatorias del estado. Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico
SPSS versión 21, empleando como técnica de contraste de hipótesis la Regresión
Lineal Múltiple Jerárquica.
Cuestionario
Variables Independientes
Exposición a medios: Escala de Likert que medía el tiempo que dedicaban a ver
televisión, leer prensa, leer prensa escrita, leer prensa por internet, escuchar la radio,
leer revistas de información y navegar por internet. Los valores de la escala oscilaban
entre (1) nada y (5) bastante. En el análisis factorial realizado con los reactivos de la
escala tuvo un valor de Kaiser-Meyer-Olkin de .65 (p ˂ .001), explicando el factor
resultante un 49% de la varianza. Además, se obtuvo un valor Alfa de Cronbach
de α = .53. Si bien no permite confirmar la existencia de consistencia interna de la
escala, se puede atribuir este resultado a la existencia de patrones diferenciados de
exposición a medios que impiden generar una única escala, lo que obliga a utilizar
las variables de forma separada en los análisis.
Atención a contenidos de política: Esta escala se generó para evaluar el nivel de
atención a contenidos relacionados con la política en los diferentes medios de
comunicación. Se usó una escala de tipo Likert desde nada (1) hasta bastante (5),
que estaba conformada por preguntas como: atiendes a las noticias de política internacional, nacional o local en la televisión y la prensa. Además, se les cuestionó su
grado de atención a programas de política tradicionales poniendo como ejemplo el
programa televisivo Tercer Grado, en el cual participan diversos periodistas y debaten
sobre temas políticos. Y la contraparte, programas de sátira política como lo es el
programa El mañanero. Con respecto al uso del internet también se les preguntó si
navegaban en webs de política y si escuchaban por la radio programas relacionados
a la política. El análisis del KMO tuvo un valor de .82 (p ˂ .001), constituyéndose
los reactivos en un factor que explicaba un 53% de la varianza. Además, la escala
presentó unimidensionalidad (α = .84).
Atención a contenidos de entretenimiento: Para su medición se elaboró una escala
conformada por ítems que buscaban medir el grado de consumo de contenidos
de entretenimiento. Se utilizó una escala de Likert para su medición, oscilando las
respuestas entre (1) nada y (5) bastante. Se les preguntaba con respecto a ¿cuánta
atención presta a programas de entretenimiento en la televisión, como reality shows,
ALCEU - n.34 - jan./jun. 2017
201
programas de humor, telenovelas, series, películas? Además, se les preguntó con
respecto a otros medios de comunicación como su grado de audición de programas
de radio comercial basados en consumo de música. También se les cuestionó sobre
su consumo de entretenimiento por internet tales como chatear, descargar música,
etc. El valor KMO obtenido fue de .83 (p ˂ .001), explicando el factor generado
el 42% de la varianza. La escala contó con consistencia interna (α = .74), lo que
determina su unidimensionalidad.
Variable Dependiente
Conocimiento Político: Como variable dependiente se utilizó una escala de medición del conocimiento político, a partir de la propuesta realizada por de Vreese
y Elenbass (2008). Las opciones de respuestas para los reactivos de la escala fueron
(1) contesta de forma acertada y (0) contesta de forma incorrecta. Se incluyeron las
siguientes preguntas: ¿Qué partido tiene mayoría en el Senado de la República?,
¿A qué partido político pertenece Humberto Moreira?, ¿Qué partido tiene mayoría
en la Cámara de Diputados?, Podrías señalarnos ¿Quién es el actual Secretario de
Gobernación?, Podrías indicar ¿De cuántos estados se compone México?, ¿A qué
partido político pertenece Manlio Fabio Beltrones?, ¿Cuantos años dura el mandato
de un Gobernador?, y ¿El mandato de los alcaldes?, ¿Cuáles son los poderes de la
Nación?, y ¿Cuál es el trabajo del Congreso de la Unión?, ¿A qué partido político
pertenece Marcelo Ebrard?, ¿Quién es el gobernador de Nuevo León?, ¿Y el alcalde
de Monterrey?, ¿Quién es el alcalde de San Nicolás?, ¿Quién es el Presidente del
PRI en NL?. Con el objetivo de unificar la escala creada con el resto de constructos
utilizados, se procedió a unificarla con las restantes que emplearon una escala de
medición de Likert de 5 puntos. Para ello, el indicador de conocimiento político
multiplicó por 4 y se le sumó 1 para así adaptarla a un rango de variación de 1 (nada)
a 5 (bastante). El valor de KMO obtenido fue de .74 (p ˂ .001), explicando el factor generado un 54 % de la varianza. Además, la escala contó con una consistencia
interna aceptable (α = .67).
Resultados Cuantitativos
Los jóvenes encuestados señalaron el internet como el medio de comunicación más utilizado en su vida diaria (M = 4.35, DE = 0.98), aunque se mantenía
el gusto por la televisión (M = 3.91, DE = 1.04), que se situó en el segundo lugar
entre los niveles de consumo mediático. Sin embargo, la exposición a otros medios
se ha desplazado a posiciones minoritarias, como por ejemplo el medio tradicional
de la prensa escrita (M = 2.46, DE = 0.96). Con respecto al tiempo que dedican
a consumir los contenidos de cada medio, se hizo una segmentación respecto del
202 ALCEU - n.34 - jan./jun. 2017
tiempo dedicado a la atención a contenidos sobre política y sobre contenidos con
fines de entretenimiento.
En lo que respecta al consumo de los contenidos de política en internet,
el 59.4% afirmó no atender estos contenidos en la web (M = 1.69, DE = 1.03).
Es decir, aunque se detecta que el consumo de internet es elevado, no lo fue para
atender a contenidos de carácter político. Tampoco atendían los programas donde se
presentaba sátira con respecto a la política (M = 1.69, DE = 1.05). En televisión, el
63.9% de los jóvenes respondió que no atendía a los contenidos sobre política en las
televisoras nacionales (M = 1.53, DE = .86), así como al 29.2% tampoco consumía
estos contenidos en las televisoras extranjeras (M = 2.08, DE = 1.12). En lo que se
refiere a la radio, se encontró que el 56.5% no escuchaba programas relacionados
con la política (M = 1.65, DE = 0.90) (Ver tabla 1).
Tabla 1
Atención a contenidos de política
Mín.
Máx.
M
DE
%
Noticias en periódicos nacionales
1
5
2.39
1.04
36.1
Noticias en periódicos extranjeros
1
5
1.67
0.87
55
Noticias en periódicos locales o estatales
1
5
2.65
1.14
33
Información en radio sobre política
1
5
1.65
0.90
56.5
Ver programas de política
1
5
1.53
0.86
63.9
Ver noticias de televisoras nacionales
1
5
2.70
1.21
29.9
Ver noticias de televisoras extranjeras
1
5
2.08
1.12
39.6
Ver noticias de televisoras locales
1
5
3.05
1.24
29.2
Navegar por web con contenidos políticos
1
5
1.69
1.03
59.4
Programa o contenido
Ver programas de sátira política
1
5
1.69
1.05
61.2
Nota: N = 834. Con respecto a los porcentajes, se presenta el valor obtenido en la respuesta
que corresponde a nada. La escala de Likert tenía un rango teórico de variación de 1 (nada)
a (5) bastante.
Con respecto a la atención a contenidos de entretenimiento, el estudio mostró
que los jóvenes presentaban el mayor consumo a la hora de navegar por internet
para chatear, bajar música, etc. (M = 4.43, DE = 0.93). Además, solían ver bastante
las series de televisión (M = 3.82, DE = 1.120) y películas (M = 3.74, DE = 1.12).
Fue significativo el consumo de programas de música en la radio (M = 3.24, DE =
1.34) y de programas de entretenimiento por televisión, tales como programas de
revista o de humor (M = 3.07, DE = 1.10). Finalmente, el consumo más bajo se dio
con respecto a las telenovelas (M = 2.80, DE = 1.47) y, especialmente, el consumo
de deportes en periódicos (M = 2.77, DE = 1.43) (Ver tabla 2).
ALCEU - n.34 - jan./jun. 2017
203
Tabla 2
Atención a contenidos de entretenimiento
Mín.
Máx.
M
DE
%
Telenovelas
1
5
2.80
1.47
20
Series de televisión
1
5
3.82
1.12
35
Películas
1
5
3.74
1.12
31.2
Programa o contenido
Prensa deportiva
1
5
2.77
1.43
17.5
Programas de música en la radio
1
5
3.24
1.34
23
Navegar: chatear, bajar música
1
5
4.43
0.93
64.6
Programas de entretenimiento en TV
1
5
3.07
1.10
36.2
Nota: N = 834. Con respecto a los porcentajes, se presenta el valor obtenido en la respuesta
que corresponde a nada. La escala de Likert tenía un rango teórico de variación de 1 (nada)
a (5) bastante.
Como se puede observar a partir de estos datos, los jóvenes no prestan mucha
atención a contenidos sobre política, sino que más bien están interesados en actividades mediáticas tendientes a la diversión, como por ejemplo escuchar música.
Es decir, aparentemente no están recibiendo la información política necesaria para
formar un conocimiento político a través de los medios de comunicación. Para
determinar si esto era correcto, en la siguiente fase del estudio se buscó determinar
qué variables explicaban el conocimiento político, por lo que se procedió a hacer
un análisis de regresión lineal múltiple jerárquica, en la opción de pasos sucesivos.
En el primer bloque se utilizaron las variables de control relacionadas a los
aspectos socio-demográficos tales como el sexo del encuestado, la edad, el nivel de
ingresos de la familia, su posición política, así como el tipo de escuela al que pertenecen para eliminar su efecto en el resto de la ecuación (modelo 1). En el modelo
2 se agregaron las variables relacionadas a su exposición los diferentes medios de
comunicación como la televisión, la prensa escrita, la prensa digital, la radio, las
revistas de información, así como el internet. En el siguiente paso se agregaron los
niveles de atención a los diversos contenidos consumidos en los medios, ya fueran
atención a contenidos de política o bien los de entretenimiento (modelo 3). En todos los casos se verificó que las variables cumplieran el supuesto de independencia,
siendo el valor Durbin-Watson de la prueba de 1.88, lo que confirma este supuesto
de independencia entre las variables (Ver Tabla 3).
204 ALCEU - n.34 - jan./jun. 2017
Tabla 3
Variables explicativas del Conocimiento Político
Modelo
1
2
3
Sexo del encuestado
.107**
-.095**
-.048
Edad del encuestado
-.029
-.027
-.023
Nivel de ingresos mensual de tu familia
.098**
.098**
.075*
Tipo de Escuela
-.125**
-.139***
-.146***
.016
-.060
.208***
.134**
Prensa digital por internet
.001
-.050
Radio
.068
.015
Revistas de información
.025
-.032
Internet
.029
.023
Variables socio-políticas
Exposición mediática
Televisión
Prensa escrita
Atención a contenidos en medios
Atención a política
.256***
Atención a entretenimiento
∆R
2
.116*
.046
.061
.056
2
.046
.107
.164
R
Nota: N = 834. La variable sexo del encuestado se recodificó como dummy, donde 1 significaba ser mujer. La variable del tipo de escuela se convirtió en dummy, donde 1 significaba
escuela privada. Los resultados fueron estadísticamente significativos a un nivel de confianza
de *p ˂ .05; **p ˂ .01, ***p ˂ .001.
Respecto al primer modelo analizado, se observó que las variables sociopolíticas que explican el aumento del conocimiento político eran las relativas al
sexo (β = -.107, p ˂ .01), con lo cual el ser hombre explicaba mantener un menor
conocimiento político. También fueron explicativas las variables relativas al nivel
de ingresos (β = -.98, p ˂ .01), lo que indica en este caso que un menor ingreso
derivaba en un menor conocimiento político, así como el tipo de escuela (β = -.125,
p ˂ .01), presentando mayores niveles de conocimiento los participantes de escuelas
privadas. Estas variables en conjunto explicaron un 4.6% de la varianza de la variable
dependiente, en este caso el conocimiento político.
Al incorporar las variables de exposición mediática en el modelo 2 se incrementó
la varianza hasta 6.1% (R2 = .107). El conocimiento político siguió siendo explicado por
ALCEU - n.34 - jan./jun. 2017
205
factores como el nivel de ingresos y el tipo de escuela, pero se incorporó la exposición
a prensa escrita (β = .208, p ˂ .001) como un nuevo factor explicativo de la variable
criterio. En el tercer modelo, en el que se incorporaron las variables sobre atención a
contenidos de medios, la variable sexo dejó de explicar el conocimiento político, pero
el tipo de escuela y el nivel de ingresos siguieron explicando dicha variable criterio. En
cuanto a la exposición a medios, el consumo de prensa se mantuvo como una variable
explicativa, aunque moderando su impacto positivo (β = .134, p ˂ .01). Junto a ello,
en este paso de la regresión se agregaron a la ecuación tanto la atención a contenidos
de política (β = .256, p ˂ .001), cómo el consumo de contenidos relacionados al
entretenimiento (β = .116, p ˂ .001), ambos tipos de consumo explicando positivamente el aumento del conocimiento político, aunque en mayor medida la atención a
contenidos de política (Ver Tabla 3). La incorporación de dichas variables hizo que la
varianza explicada aumentara hasta el 5.6% (R2 = .164).
Segundo estudio: aproximación cualitativa
Diseño
Para la realización del segundo estudio se utilizó un acercamiento cualitativo, con la finalidad de conocer a profundidad el objeto de estudio a través de una
aproximación mixta (Creswell, 2003). Se utilizó como herramienta el grupo focal,
por ser la técnica idónea para capturar la información sobre percepciones sociales
y actitudes (Mack, Woodsong, MacQueen, Guest, & Namey, 2005). El guion elaborado para el estudio contenía categorías tales como cultura política, interés en la
política, consumo de medios, atención a contenidos de medios, participación política
y conocimiento político.
Se contó con la participación de jóvenes de dos áreas académicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, para la realización de cuatro grupos focales. Un
área académica cercana a la ciencia política a través de estudiantes de la Facultad de
Ciencias Políticas y Administración Pública, y otra de un área distante a la ciencia
política, representada a través de jóvenes de la Facultad de Mecánica Eléctrica. Los
grupos se dividieron en dos subgrupos, el primero conformado por jóvenes de altos
niveles de conocimiento político y el segundo por jóvenes con bajo conocimiento
político. Se contó con estudiantes cuya participación en las elecciones de 2012 hubiera supuesto la primera experiencia electoral.
Procedimiento
Para segmentar la muestra, en una primera fase se aplicó un pequeño cuestionario previo a los posibles participantes en los grupos, constituido por variables
206 ALCEU - n.34 - jan./jun. 2017
preguntas sobre conocimiento político. A partir de los resultados, se conformaron
los grupos en los que se trabajó como 6 participantes por cada uno de ellos. En los
grupos realizados Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, el relativo
a alto conocimiento político estaba conformado por 5 mujeres y un hombre (G1
FACPYAP), mientras que el grupo de bajo conocimiento político estaba conformado
por 6 hombres y también sus edades estaban de los 18 a 20 años (G2 FACPYAP). El
grupo creado en la Facultad de Mecánica Eléctrica con alto conocimiento político
estaba conformado por 5 hombres de entre 19 y 20 años (G1 FIME), mientras que
el de bajo conocimiento se conformó por 6 hombres de 18 y 19 años (G2 FIME).
Para el análisis de los resultados se hizo uso del programa QSR Nvivo 10.
Análisis y resultados
Los resultados presentados en este apartado reflejan los sentimientos y percepciones que tienen los jóvenes respecto de su primer acercamiento con la política.
Es decir, qué pensaron cuando se dieron cuenta que existía la política y la apreciación que tienen con respecto a la necesidad de formarse un conocimiento político.
Los participantes afirmaron que los primeros recuerdos que tuvieron se referían a
estar acompañando a sus padres a las casillas a votar, además de tener presente los
comerciales que se presentan en las diversas campañas políticas. Ello muestra que la
familia sigue siendo la primera fuente de la información, sumado a la importancia de
los medios de comunicación como fuente de difusión de información política. Esto
evidencia el impacto que ambos actores socializadores tienen sobre la conformación
de la cultura política de los individuos.
“…Recuerdo acompañar a mi papá a las elecciones, así como los comerciales
de la TV…”. H1-G2 FIME.
“…Recuerdo propagandas, campañas, anuncios en la tele…” H3-G1 FACPYAP.
Si bien, el conocimiento político es, sin duda, parte fundamental de la formación de los individuos para ser parte activa en el sistema político, también es importante conocer qué significado tiene para ellos la política como punto de partida.
Al pedir que la definieran, los jóvenes principalmente expusieron que consideraban
que era reunir a las personas para tomar la decisión de elegir a alguien. Es decir, se
asocia desde tempranas edades la política con la elección y el voto, olvidando el resto
de expresiones que la participación política puede conllevar.
“…reunir personas y esas personas tenían que elegir a alguien…” H1-G2
FIME.
ALCEU - n.34 - jan./jun. 2017
207
“… para mí política era hablar del presidente, que era el mandatario, el que
mandaba a todos...poder…” H1-G2 FACPYAP
También se les preguntó si conocían las instituciones políticas y se les pidió que
las definieran y determinaran su papel dentro del sistema. Ante este cuestionamiento
llama la atención el hecho de que algunos de los jóvenes participantes consideran
como una institución al edificio que la alberga y no lo que en sí representa. Esto se
observa al ver cómo algunos de ellos comentaban que sabían dónde estaban ubicadas
estas instituciones, conocían su dirección física.
“…yo pienso en los partidos políticos, o en el INEGI, IFE, pero realmente
no sé…” H3-G1 FIME.
“…conozco el PRI de San Nicolás…” H6-G2 FIME.
Con respecto al conocimiento sobre los candidatos de la campaña electoral
de 2012, se les cuestionó si estaban informados de quiénes eran y si los conocían. La
mayoría de los participantes respondió de forma negativa, puesto que normalmente
sólo conocían o sólo les interesaban los candidatos del municipio donde vivían, al
constituir el proceso electoral de 2012 un proceso concurrente de elecciones federales
y locales. Mientras que en los grupos de la Facultad de Mecánica Eléctrica se presentó
este hecho, los participantes de los grupos de la Facultad de Ciencias Políticas sí
mostraron estar informados sobre los candidatos a alcaldes de los municipios más
importantes de Nuevo León y de algunos candidatos a nivel nacional.
“…. Sí, pero no a todos, solo los que tienen difusión, pero más por el nombre
no tanto por la publicidad y así…” H4-G1 FIME.
“…yo conozco los de mi territorio porque no me interesa el de Escobedo,
porque no me influye, conozco los políticos que llevan muchos años metidos
es la política…” H5-G2 FIME.
En referencia a los medios de comunicación y su uso como fuente información
sobre política, los jóvenes afirmaron sentirse motivados a buscar información para
tomar la decisión a la hora de votar por primera vez. Señalaron querer ser jugadores
activos del proceso político, sobre todo porque era su primera vez cómo votantes
en una elección presidencial. Por ello consideraban importante buscar información
para tomar la decisión, analizando la trayectoria de los políticos y sus propuestas a
través de la información ofrecida por los medios de comunicación.
“...búsqueda de información de cada uno de los políticos antes de votar…”
H4-G1 FIME.
208 ALCEU - n.34 - jan./jun. 2017
“…en el 2006 tenía 12 años, pero ya desde entonces me informaba de los
candidatos...” H2-G1 FIME.
“…informarse de los candidatos, sus propuestas, la historia de su partido...”
H3-G1 FACPYAP.
“…Yo checo en tiempo real la información en el face, sobre todo en redes
sociales…” H1-G2 FACPYAP.
Se ha señalado que los medios de comunicación, a través de sus contenidos
sobre política, contribuyen a informar sobre el acontecer político, especialmente
durante los procesos electorales, lo que puede motivar al ciudadano para ir a votar
(Peschard, 2000). En ese sentido, se preguntó a los participantes en los grupos focales
acerca de la forma en que recibían la información sobre las elecciones, misma que les
permitiera tomar la decisión de apoyar a un candidato u otro ante el proceso electoral
de 2012. Al respecto, los participantes mostraron un uso de medios tradicionales
bajo, predominando el uso de nuevos medios y de estrategias de comunicación
interpersonal para informarse sobre la campaña:
“…leo resúmenes de periódicos en yahoo…creo más en lo que lo que mis
amigos opinan…sabes que ellos no te van a mentir y escuchas otro punto de
vista, no solo el de la TV…” H5 G2 FIME.
“…me informo a través de periódicos, tele e internet y platico con mis amigos...” H2-G1 FACPYAP.
Con todo, los jóvenes afirmaban que no debe guiarse por lo que se cuenta
en los medios, sino que se debe de contrastar fuentes, porque algunos medios de
comunicación pueden ser poco confiables y manipulables. Al respecto, vieron a los
medios tradicionales como menos fiables que el internet, el medio percibido como
más confiable. Al respecto de los medios tradicionales, hicieron hincapié en que
en la televisión abierta eran escasos, por no decir que inexistentes, los contenidos
sobre política:
“…medios periodísticos en el Internet a los que le tienes más confianza…
redes sociales…” H4 -G1 FIME.
“…el internet es muy buen medio de comunicación para conocer y saber de
otros periódicos de otros países…tomo la perspectiva de consultar las fuentes...” H1 -G1 FIME.
“...yo uso internet porque los noticieros locales mienten…” H2- G2 FIME
“…. El internet te presenta la realidad, en la tv la información es manipulada…” H5- G1 FACPYAP
ALCEU - n.34 - jan./jun. 2017
209
Discusión y conclusiones
La investigación presentada estuvo orientada a detectar y analizar el impacto
de la exposición a los medios de comunicación y la atención a sus contenidos, tanto
de política como de entretenimiento, en la generación de conocimiento político,
como factor determinante de la formación ciudadana. Los jóvenes pre-ciudadanos
de Nuevo León encuestados evidenciaron tener elevados consumos de medios,
sobre todo de internet y de televisión, presentando bajo consumo de otros medios
tradicionales como la prensa. Pero esos elevados niveles de consumo no estaban
motivados por fines de atención a contenidos de política. Su dieta mediática estuvo más bien enfocada a contenidos de entretenimiento y diversión, por lo que
se puede concluir que no están siendo utilizados como fuente de información y
menos en referencia a política.
Sin embargo, los grupos focales realizados manifestaron que cuando llegan
a utilizar el internet como fuente de información política, lo hacen porque es el
medio en el que más confían por la inmediatez y facilidad para contrastar información. Ello lleva a generar una línea de investigación más bien centrada en el
estudio de los motivos que generan que los jóvenes se interesen por la política,
porque es ese interés previo lo que los lleva a buscar la información cómo lo propone Norris (2000) en la teoría del circulo virtuoso.
En ese sentido, con respecto a la hipótesis H1: La atención a contenidos centrados
en política contribuye a la generación del conocimiento político mientras que los centrados en
entretenimiento hacen que éste disminuya, se encuentra evidencia de que la atención a
contenidos de política está contribuyendo al aumento del conocimiento político,
concordando con lo señalado por autores como Norris (2000), Katz, Blúmer y
Gurevitch (1973) y Shah (1998). Sin embargo, este es un resultado contradictorio,
ya que también la atención centrada en contenidos de entretenimiento parece hacer
aumentar los niveles de conocimiento entre los pre-ciudadanos. Ello a pesar de
que estudios previos afirmaban que sucede lo contrario, es decir, que el entretenimiento reduce el conocimiento (Bennet, Flickinger y Bemett, 1999; Gunter y
McAleer, 1997). Esto evidencia que todos los contenidos a los que están expuestos los pre-ciudadanos están aportando algo a su nivel de cognición política. Ello
lleva a la necesidad de abrir una línea de investigación centrada en el análisis de
los contenidos de los programas televisivos de entretenimiento con el objetivo de
determinar qué tipo de información pueden estar recibiendo a partir de los mismos.
Si bien no se encontraron diferencias en el impacto al conocimiento político a través de la atención a contenidos, sí las hubo respecto a la exposición a
los diferentes medios de comunicación. La afirmación acerca de cuál es el medio
que más está impactado, propuesta en la hipótesis segunda respecto de que El
consumo de medios tradicionales tiene mayor impacto en la generación de conocimiento
210 ALCEU - n.34 - jan./jun. 2017
político que el consumo de los nuevos medios, se contrastó, pues se encuentra evidencia que efectivamente los medios tradicionales siguen impactando más en la
generación de conocimiento político, en particular a través de la prensa escrita.
Los lectores de prensa escrita son los que mayor conocimiento político tienen
(Newton, 2000; Norris, 2000). Sin embargo, el internet no se presentó como un
factor determinante, a pesar de ser el medio que más utilizaban como se puso
de manifiesto previamente debido a la facilidad con la que acceden a contenidos
y la posibilidad de verificarlos. Estos datos permiten dar respuesta igualmente
a las preguntas planteadas, respecto de si ¿Utilizan los pre-ciudadanos los medios de
comunicación cómo fuente de información política? y si ¿Confían los pre-ciudadanos
en los medios de comunicación y qué hace que tengan esa confianza? Se observa
un uso importante de internet como fuente informativa, por ser el medio que
consideran que tiene mayor nivel de confiabilidad.
La investigación permitió, a través de la triangulación del método mixto,
identificar que los pre-ciudadanos están inmersos en una relación muy cercana
con los medios de comunicación. De tal manera que estos están impactando de
manera importante en la generación de su conocimiento político. Con todo, se
evidencia que existe un cambio generacional en el uso de fuentes de información.
Los medios tradicionales no son percibidos por los pre-ciudadanos como un medio
confiable además de que no les ofrece la inmediatez que les proporciona el uso de
los denominados nuevos medios, como es el caso de las redes sociales, por lo que
consideran que para tener un mejor conocimiento político este tipo de fuentes es
más confiable por la facilidad para contrastar información.
Ello permite concluir que es importante hacer un análisis de la forma de
informar sobre política presente y, sobre todo, futura. Sin duda las redes sociales
emergen como un nuevo puente entre el ciudadano joven y la política. A partir de este estudio se ha podido observar cómo en el caso del estado mexicano
de Nuevo León este puente se ha establecido. Pero el paso importante está por
llegar. No en vano, se estima que los jóvenes representaran un total de cuarenta
millones de votantes entre 18 y 30 años en las próximas elecciones a Presidente
de la República de México en 2018, de los cuales 14 millones son pre-ciudadanos
que podrán votar en dicho proceso (Gómez, 2015). Ello lleva a concluir acerca
de la importancia de estudiar, no solo sus procesos de consumo de medios para la
obtención de información, sino también el estudio de los contenidos aportados
por los mismos y los niveles de credibilidad que presentan entre estos nuevos
votantes. Así como evaluar si están cumpliendo con la función de formar conocimiento político entre los ciudadanos o sólo están buscando provocar emotividad
que nuble el nivel de razonamiento y cognición necesarios en la construcción de
una ciudadanía democrática.
ALCEU - n.34 - jan./jun. 2017
211
Alma Rosa Saldierna
Profesora de la Universidad Autónoma de Nuevo León
alma.saldiernas@uanl.mx
Carlos Muñiz
Profesor de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
carlos.munizm@uanl.mx
Felipe de Jesús Marañón
Profesor de la Universidad Autónoma de Nuevo León
felipe.maranonl@uanl.mx
Recebido em fevereiro de 2017.
Aceito em abril de 2017.
Referencias
AVERY, J. Videomalaise or Virtuous Circle. The influence in the new media in political
trust. International Journal or press politics, 4(14), 410-433, 2009. doi: 10.1177.
BRUSSINO, S.; SORRIBAS, P. y MEDRANO, L. Características psicométricas de la medición del conocimiento político. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica,
25 (1) 179-192, 2008.
BENNET, S. E.; FLICKINGER, R. y BENETT, L. M. Videomalaise revisited. Public Trust
Media and Government. The Harvard International Journal of Press Politics, 4(4), 8- 23, 1999.
CORTÉS, N. y GARCÍA, N. (1 de diciembre de 2012). Creció el voto joven en la elección
presidencial. El Universal, p. 5.
CRESWELL, J. Research Design Qualitative, Quantitative and mixed methods approaches.
Lincoln: Sage Publications, 2003.
DAHL, R. Procedural Democracy. En P. F. Laslett (Ed.) Philosophy, politics and society (pp.
1- 16). New Haven: Yale University Press, 1979.
DAWSON, R. Political socialization: an analytic study. Boston: Little Brown, 1977.
DE LA PEZA, C. y CORONA, S. Educación Cívica y Cultura Política. En S. Corona y YC.
de la Peza (Eds.). Infancia, Legislación y Política (p. 69-78). México: UAM, 2000.
DE VREESE, C. y ELENBAAS, M. Media in the game of politics: effects of strategic media tacoverage on political cynicism. International Journal of Press/Politics, 13(13), 285, 2008.
doiDOI: 10.1177/1940161208319650
DELLI CAPRINI, M. y KEETER, S. What americans Americans know about politics and why it
matters. New Haven: Yale University Press, 1996.
EVELAND, W.; SHAH, D. y KWAK, N. Assessing causality in the cognitive mediation
model: A panel study of motivations, information processing and learning during campain
2000. Communication Research, 30 (4) 359-386, 2006. DOIdoi: 10.1177/0093650203253369.
GAMSON, W. The social psychology of collective. En A. D. Morris, & M. Mc Mueller
212 ALCEU - n.34 - jan./jun. 2017
(Eds.) , Frontiers in social movement theory (p. 52-76). New Haven: Yale University Press, 1992.
GARCÍA, G. y MICCO, S. Hacia una Teoría del Preciudadano. En C. Pizarro y E. Palma
(Eds.). Niñez y democracia (p. 265-266). Bogotá: Ariel-UNICEF, 1997.
GUNTER, B. y MCALEER, J. Childrend and orkison. New York: Routledge, 1997.
GÓMEZ, C. Los 14 millones de jóvenes virginales del Presidente. El Universal. 2015, Julio,
07. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/cirogomez-leyva/nacion/2015/07/7/los-14-millones-de-jovenes-virginales
HOLTZ-BACHA, C. Videomalalise Revisited: media exposure and political alinenation in
west West Germany. European Journal of Communication,. 5 (1) 73-85, 1990. doi: 10.1177/02
67323190005001005
ICHILOV, O. Political socialization, citizenchip education and democracy, Teachers College. New
York: Columbia University, 1990.
IFE. Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Democrática en México
2011-2015. México: IFE, 2011.
KATZ, E.; BLUMER, J. y GUREVITCH, M. Uses and gratifications research. Public Opinion
Quaterly, 37(4), 509-523, 1973. doi: 10.1086/268109
LEE, N.-J.; SHAH, D. V. y MCLEOD, M. J. Processes of Political Socialization: A communication Mediation approach to youth civic engagement. Communication Research, XX40(X5),
669-697 1-29, 2013. DOIdoi: 10.1177/0093650212436712
MACK, Macia, N.; WOODSONG, C.; MACQUEENMACQUEEN, K. M.; GUEST, N.
G. y NAMEY, E. Qualitative Research Methods: a data collector’s field guide.Qualitativa Research
Methods: a data collector´s fields guide. North Caroline: Family Health International.:
North Caroline, 2005.
NEWTON, K. May the weak force be with you: the power of the mass media in modern
politics. European Journal of Political Research, 45 (2) 209-234, 2006. doi: 10.1111/j.14756765.2006.00296.xDOI: 10.1111/j.1475-6765.2006.00296.x.
NORRIS, P. Impact of television on civil malaise. En R. Putnam y S. Phar (Eds.), Disaffected democrats: what´s troubling the trilateral democracies (p. 231-251). Princenton, NJ: Princeton
University Press, 2000.
OEA. Carta Democrática Interamericana. Québec: OEA, 2001.
PEREZ-SERRANO, G. Nueva Ciudadanía para el tercer milenio. Contextos Educativos, (3),
69-80, 2000.
PESCHARD, J. Los medios de comunicación en la construcción de la cultura política democrática. América Latina Hoy, (25), 87-94, 2000.
PRIOR, M. y LUPIA, A. Money, time and political knowledge: distinguishing quick recall
and political learning skills. American Journal of Politics Science, 522 (1), 169-183, 2008. doi:
10.1111/j.1540-5907.2007.00306.x
ROJAS, H. Comunicación, participación y democracia. Universitas Humanística, (62)
109-142. Orientations towards political conversation: Testing an asymmetrical recírpocal
causation model of political engagement. Trabajo presentado en la convención anual de la
Asociación Internacional de Comunicaciones -ICA, Dresden, Junio, 2006.
SCHEREIBER, D. y GARCÍA, L. Videomalestar o círculo virtuoso? ? Una primera aproximación empírica a la exposición mediática y el compromiso político en España y Alemania.
Política y Sociedad, 52 (1) 131-143, 2003.
ALCEU - n.34 - jan./jun. 2017
213
SEOANE, J. y RODRIGUEZ, J. Psicología Política. Madrid: Pirámide, 1988.
SHAH, D. Civic Engagement, interpersonal trust and television use: An individual level
assessment of social capital. Political Psycology, 19 (3), 469-496, 1998. doi: 10.1111/0162895X.00114
SHAH, D.; MCLEOD, J. y YOON, S. Communication, context and community: An
exploration of print, broadcast and internet influences. Communication Rresearch, 28 (4)
464-506, 2001.
STROMBACK, J. y SHEHATA, A. Media malaiise or a virtuous circle? ? Exploring the causal
relationships between media exposure, political news attention and political interest. European
Journal of Political Rresearch, 49 (5), 575-597, 2010. doi: 10.1111/j.1475-6765.2009.01913.x
UNESCO. 44 reunión de la Conferencia Internacional de Educación. Ginebra: UNESCO, 1994.
ZALLER, J. The nature and origins of mass opinion. New York: Cambridge University Press, 1996.
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto del consumo de medios de
comunicación en la formación de conocimiento político, elemento necesario para la
formación de la ciudadana. En especial de aquellos sujetos que se encuentran aún en etapa
formativa, denominados pre-ciudadanos por no contar aún con su mayoría de edad. Tomando
como referencia el proceso electoral presidencial mexicano de 2012, se realizó un estudio
mixto. En la fase cuantitativa se aplicó una encuesta a 1030 estudiantes de preparatorias tanto
públicas como privadas. Por su parte, en el estudio cualitativo se utilizaron grupos focales, con
la finalidad de captar la percepción de los jóvenes con respecto a los medios y su uso como
fuente de información política. El principal hallazgo evidencia cómo, contrario a lo propuesto
teóricamente, no sólo la atención centrada a contenidos de política genera conocimiento
político, sino que también la atención centrada a contenidos de entretenimiento también
contribuye a la formación de conocimiento político en el segmento estudiado.
Palabras clave
Formación ciudadana. Medios de comunicación. Pre-ciudadanos. Conocimiento político.
Efectos de la comunicación
214 ALCEU - n.34 - jan./jun. 2017
Resumo
O presente estudo tem como objetivo analisar o impacto do consumo de meios de
comunicação na formação do conhecimento político, elemento necessário para a formação da
cidadania. Em especial, refere-se àqueles sujeitos que ainda se encontram na etapa formativa,
denominados pré-cidadãos por não serem ainda maiores de idade. Referenciando-se no
processo eleitoral presidencial mexicano de 2012, realizou-se um estudo misto. Na fase
quantitativa aplicou-se um questionário a 1030 estudantes do ensino médio de instituições
públicas e privadas. No que se refere ao estudo qualitativo, utilizaram-se grupos focais com a
finalidade de captar a percepção dos jovens respeito aos meios de comunicação e os seus usos
como fonte de informação política. A principal descoberta evidencia que, ao contrário do que
foi proposto teoricamente, o conhecimento político não é gerado somente mediante a atenção
posta sobre conteúdo político. A formação de conhecimento político no segmento estudado
ocorre também mediante o processo de atenção centrado em conteúdo de entretenimento.
Palavras-chave
Formação cidadã. Meios de comunicação. Pré-cidadãos. Informação política. Efeitos da
comunicação.
Abstract
Citizen formation in the democracy: Analysis of media effect on political knowledge generation in precitizens.
The present study aims to analyze the impact of media consumption on the formation of
political knowledge, a necessary element for the formation of citizen. Especially those who
are still in the formative stage, called pre-citizens because they do not have already their
majority. Taking as a reference the Mexican presidential electoral process of 2012, a mixed
study was carried out. In the quantitative phase a survey was applied to 1030 students from
public and private high schools. On the other hand, the qualitative study used focus groups,
to capture young people’s perception of the media and their use as a source of political
information. The main finding is that, contrary to what is theoretically proposed, not only
focused attention to policy content generates political knowledge, but also focused attention
to entertainment content also contributes to the formation of political knowledge in the
segment studied.
Keywords
Citizen formation. Communication media. Pre-citizen. Political knowledge. Communication
effects.
ALCEU - n.34 - jan./jun. 2017
215