Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO Coordinación General de Investigación y Posgrado “Redes Socioeducativas en la Universidad Autónoma Indígena de México” TESIS Que como requisito parcial para obtener el grado de Doctora en Educación para la Diversidad Cultural PRESENTA María Soledad Angulo Aguilazocho DIRECTORA Dra. María Isabel Ramírez Duque CO-DIRECTOR Dr. Ernesto Guerra García Los Mochis, Sinaloa, agosto de 2022 ©María Soledad Angulo Aguilazocho UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO Redes Socioeducativas en la Universidad Autónoma Indígena de México Trabajo Especial de Grado para optar al título de Doctora en Educación para la Diversidad Cultural Autora: María Soledad Angulo Aguilazocho Tutora: Dra. María Isabel Ramírez Duque Codirector: Dr. Ernesto Guerra García Los Mochis, Sinaloa, agosto de 2022 ii iii iv v vi vii AGRADECIMIENTOS Primeramente, mi agradecimiento a Dios por darme la fortaleza necesaria cuando más lo he necesitado. A la UAIM, por darme la oportunidad de cursar este Doctorado, lo aprecio y espero retribuir un poco con este trabajo de investigación para el mejoramiento de sus procesos educativos. A mi directora de tesis, la Dra. María Isabel Ramírez Duque, para quien la distancia no ha sido un impedimento para contar con su gran apoyo, ni para seguir cultivando una bella amistad. Al Dr. Ernesto Guerra García, quien además de ser el co-director de esta investigación, ha sido un amigo, un guía que me ha orientado en el caminar de este proceso educativo en la UAIM. A mis profesores, profesoras, amigos y amigas del grupo de este doctorado, quienes me han dado la oportunidad de convivir en la diversidad de ideas, de edades, de conocimientos, de culturas, pero siempre orientándose hacia el camino del aprendizaje, del amor y el respeto por lo que nos rodea. A las y los informantes de este estudio, por su disposición y apoyo. Agradezco a mis estudiantes UAIM en general, de modo especial a los estudiantes yoreme que mantienen el arraigo, la fuerza, para hacer de la etnorregión yoreme nuestro territorio, albergando a la UAIM y a sus unidades como parte integral de sus cotidianidades, querencias, expectativas y sus sueños. Agradezco a mis ancestros indígenas por sus contribuciones a mi vida familiar: ¡somos parte del pueblo yoreme! Me siento bendecida por ser y sentirme parte del proceso de vida UAIM que germinó hace casi 23 años en la casa grande, en la enramada y sitios emblemáticos de la UAIM Mochicahui. viii A mi familia y a ellos les debo la motivación, el coraje y persistencia en indagar para contribuir desde nuestra casa, nuestra familia: la UAIM. Agradezco a mis compañeros de trabajo, en especial a los que compartieron mi quehacer como Doctorante, a los de hoy ya doctores doctoras; a los que están y a los que permanecen en mi corazón, por los afectos y aprendizajes compartidos, e igual, a los maestros de siempre que me han formado desde las aulas, los pasillos o con sus escritos. ¡GRACIAS! Agradezco a todos los informantes en especial a mis amigos (as) y compañeros (as) del pueblo yoreme y de otros pueblos indígenas de la región que participaron en esta indagación. Así como por lo de la confidencialidad de los informantes clave. ix BAYSAWRIAM1 Batchu, Itom Átchaytane baysawwe útteraata ne a makkabéchïbo chë junneinow a bëyëypo. UAIMta, ikä Lotoriáata neino maxtiáakä béchïbo, atne a bexbitcha, wanäyne jak wéeka a nottiria báareka eyya wämï jitta yo maxtiáaripo túwata ajájamnakë béchïbo. Wakä in Robba éeri tékkilimpo ne böjöriakamta, Jammut Lotor María Isabel Ramírez Duque, katäku ju mekka ínow a aanëw jakwéey junne ka aa biáabóotek ne a aniáanakë béchïbo, entok ën taxti itom náaw samaliraata. Jukä Lotor Ernesto Guerra García ta, Ket Katäku seenumakikä tékkilta böjórialatakajunne jibba ket in samaliímï in yo maxtiáaritne weeriwla jumu UAIMpo. In jammut entoköw maxtialeerom, in jammut entoköw sammalim lotor maxtiaawäpo náaw ropoktipo, Katäkim wakä jitta yön jak kobba éeri aayúkamta ínomak jiabsala, jachin wásuktiriam, jachin jitta täyarim, jachin yo lútüriam, jibba wakä jitta yo táyarite, wok jáasimeka, wakö jitta ito natechikola aayúkamta yöriteboka entoka eeriateboka. Wamë ikä tékkilta in yáanakë béchïbo ne ettéjoariakame júnëli mekka ne aam aniáaka béchibo. ¡Jibba! Lióosëm chiookore úttesía. Sïmem UAIMpo in emo kobba kaxniamene baysawwe, chë wame yoremempo naawákame emo maxtiáame, wame úttiata jípureme, itom yorem ániata itom buiäla mákkamta, juka itom UAIMta entok jume áqw chäkame íbaktiaka chikti taawarimpo, bëm tenkuriam. Atneam baysawwe wamë in yoyyöwam ïn yorem aanirapo jitta neam makkä béchïbo ¡kette áma joome yorem puéeblopo! Tiöchiarisine ino éria UAIMmak ino yötusi më tiáakari 23 wásuktiampo jumu káari buëwrupo, jumu jötapo entok waateUAIMta ániampo jumu Motchik Kawpo. In ámemak aanim entok bempörimne wíkiriiya wakä jikaw seenuk cháawamta, waka oomtirata entok waka élaka nátem aixwamta itom joáapo naateka waitom aamak aani:ju UAIM. 1 Traducción en lengua mayo yoreme, realizada por el Prof. Melitón Yocupicio Llanes, sabio comunitario. x Atne am baysawwe wamë in jálahim inomak tekipánoame, chë wammë in Lotoriáata inomak náa bítchakame, wamë ën bejja lotor öwim entok lotor jaamuchim; wame aaneme entok in jiabsiapo aaneme, wamë makriam entokjitta tatäyarim béchïbo, álë bénnasi ket wamë maxtialeerom katäkim maxtiániampone. Tü yáala, náa rextiwäpo oosan bëm jioxterimmaki, ¡CHIOUKORE! Atne am baysawwe wamë sï mem jitta neettejoariakame, chë wamë in sammli, jaamuchim entok in samali öwim, injálahi jaamuchim én öwim yorem puéeblompo joomem entok sékäna joomem ímï in nátemqïxrimpo ne amiáakame. Entok waka jitta, nookta ne ëririakame chë áma yew puáarim. xi DEDICATORIA Dedico con todo mi corazón esta tesis a mis padres, quienes me enseñaron con su ejemplo el amor por la vida y la familia. Los recuerdo en cada paso que doy, en cada logro, en cada momento de mi existir. A mi hijo Diego Antonio, mi motivación para seguir siempre hacia adelante. A mi esposo Marco Antonio, por su comprensión y tolerancia. A mis hermanas y hermanos por ser y estar. xii ÍNDICE GENERAL Resumen……………………………………………………………. Introducción………………………………………………..…………….. Pág xvii 1 CAPÍTULO 1. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO……………… 9 Planteamiento del problema………………………………….…………… Formulación del problema………………………………………… Propósitos de la investigación…………………………………………….. Justificación de la investigación………………….…………………… Delimitación de la investigación………………………………………….. Alcances de la investigación……………………………………………… Supuestos implícitos………………………………………………………. 9 23 23 23 29 32 34 CAPÍTULO 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA………………………….. 2.1 Marco conceptual………………………………………………………… 2.1.1 Universidad intercultural (UI)……………………………………… 2.1.2 Redes socioeducativas (RRSS)………………………………........... 2.2 Antecedentes de la investigación………………………………………… 2.3 Bases teóricas……………………………………………………………. 2.3.1 La UAIM como universidad intercultural………………………….. 35 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 2.3.2 Las RRSS, Universidad e interculturalidad………………………… 2.3.3 Características de las RRSS………………………………………. 2.4 Las RRSS en la UI. Ámbito cultural y socioeducativo de la UAIM y su entorno……………………………………………………………………. CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA………………………………………………… 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 Enfoque metodológico……………………………………………………. Diseño y modalidad de la investigación…………………………………… Marco muestral………………………………………………...................... 3.3.2 Criterios de selección de los informantes clave……………………... Organizador visual………………………..………………………………. Propuesta de organizador visual…………………………………………… Métodos, técnicas y/o instrumentos……………………………………….. 3.6.1 Métodos…….………………………………………………………... 3.6.2 Técnicas y/o instrumentos………….……………………………….. 3.6.2.1 La revisión documental……….…………………………....... 3.6.2.2 Las charlas informales……………………………………….. 3.6.2.3 La entrevista semiestructurada………………………………. Enfoque y método para el análisis………………………………………… 3.7.1 El enfoque hermenéutico……………………………………………. 3.7.2 El análisis de contenido……………………………………………… 35 35 36 37 40 40 45 53 53 58 65 65 65 68 68 69 70 73 73 77 78 78 80 80 80 83 84 xiii CAPÍTULO 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…. 4.1 4.2 4.3 La sistematización: integración e interpretación de los resultados……. Comprensión hermenéutica de la realidad…………………………….. Momento 1. Ejes temáticos 1a) Componente comunitario-institucional y 1b) Componente organizativo-institucional. Las RRSS con las que cuenta la UAIM…………………………………………………………………… Momento 2. Eje temático 2 Componente: Operativa. Articulación y/o inclusión comunitaria. El comportamiento de las RRSS en la UAIM…………………………………………………….……………….. Momento 3. Eje temático 3. Componente: Principios, valores y motivaciones en el ejercicio de las RRSS/UAIM. Impacto de las RRSS en los procesos socioeducativos y socio comunitarios al interior y exterioruniversitario……………………..................................................... Visualización del entramado en red…..…………………………………… MOMENTO 1 Las evidencias sobre las experiencias en el uso del sistema de redes socioeducativas en la UAIM…………………………………………… MOMENTO 2 Evidencias que permiten la comprensión e interpretación hermenéutica sobre los procesos educativos comunitarios en red de los estudiantes de la UAIM…………………………………………........................................... MOMENTO 3 Evidencia y comprensión hermenéutica sobre el impacto contextual de los procesos educativos comunitarios en red. …………………………….…... 84 88 88 126 143 171 171 177 179 4.4 La triangulación ……………………………………………………….….. 184 4.6 Posturas teóricas emergentes……………………………….……………... 188 CAPÍTULO 5. SÍNTESIS DE LAS EVIDENCIAS Y REFLEXIONES FINALES………………………………………………………………………… Síntesis de las evidencias……………………………………………….…. Momento 1 Evidencias sobre las experiencias en el uso del sistema de redes socioeducativas en la UAIM……………………………………….……… MOMENTO 2. Evidencias que permiten la comprensión e interpretación hermenéutica sobre los procesos educativos comunitarios en red de los estudiantes de la UAIM………………………………………………………..…………….. MOMENTO 3 Evidencia y comprensión hermenéutica sobre el impacto contextual de los procesos educativos comunitarios en red. Mirada desde la interpretación transformadora y proyectiva………….…... 192 192 192 195 197 201 xiv REFERENCIAS…………………………………………………………………….. 209 ANEXOS…………………………………………………………………………….. 225 Anexo 1 Constancias de evaluación de instrumentos de la investigación……..… 210 Anexo 2 Guía de preguntas del instrumento 1a. Componente comunitariainstitucional……………………………………………………..…….... Guía de preguntas del instrumento 1b. Componente organizativainstitucional…………………………………………………………….. Guía de preguntas del instrumento 2. Componente operativa: Articulación y/o inclusión comunitaria………………………………… Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5 227 228 229 Guía de preguntas del instrumento 3. Componente: Principios, valores y motivaciones en el ejercicio de las RRSS/UAIM…………………… 230 Anexo 6 Nota de campo……………………………………………………….. 231 Anexo 7 Evidencias de entrevistas semiestructuradas y charlas informales realizadas por medios virtuales……………………………………….. 232 xv ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.1 Supuestos implícitos……….............................................................. 34 Tabla 2.1 Diferencias entre la noción de vincular y la metáfora de RRSS…… 56 Tabla 2.2 Fundamentación teórica. Teorías de entrada...……………………. 63 Tabla 3.1 Organizador visual………………………………………………… 71 Tabla 4.1 Síntesis momento 1a). Componente comunitario-institucional…… 110 Tabla 4.2 Síntesis momento 1b). Componente organizativo-institucional…... 125 Síntesis momento 2. Componente: Operativa. Articulación y/o inclusión comunitaria………………………………………..…… Síntesis momento 3. Componente: Principios, valores y motivaciones en el ejercicio de las RRSS/UAIM………………… Posturas teóricas emergentes……………………………………… 142 Tabla 4.3 Tabla 4.4 Tabla 4.5 170 188 xvi ÍNDICE DE FIGURAS Figura 2.1 Metáfora de red socioeducativa en la UAIM………………………. 44 Figura 2.2 Búsqueda de soluciones. Entre saberes, haceres y poderes………… 51 Figura 2.3 El complejo escenario de la construcción sociointercultural………. 53 Figura 2.4 Características de las RRSS……………………………………………. 53 Figura 2.5 Las RRSS en el marco social contemporáneo……………………… 56 Figura 4.1 Nube de palabras asociadas a la metáfora de la red……………… 149 Figura 4.2 Vinculación como eje rector de las funciones sustantivas……….. 151 Figura 4.3 Niveles del sistema educativo articulado………………………… 152 Figura 4.4 Articulación y redes socioeducativas………………………………. 153 Figura 4.5 Funciones sustantivas de la universidad……………………………. 159 Figura 4.6 Investigación, docencia y vinculación……………………………… 175 Figura 4.7 Triangulación entre componentes…………………………………... 186 Figura 4.8 Triangulación entre componentes sobre las necesidades, aspiraciones en relación a las RRSS……………………………….. 187 xvii RESUMEN Esta investigación se centró en describir analíticamente las redes socioeducativas presentes en la Universidad Autónoma Indígena de México, retomando las definidas por Serrano y De la Herrán. Se plantean las redes socioeducativas para avanzar en los esquemas de comunicación y vinculación intra y extra UAIM, con los que no se han logrado los resultados esperados de manera articulada con las comunidades del entorno, principalmente con las Mayo Yoreme y demás comunidades vulnerables. La incógnita central es: ¿Qué son? ¿cómo se comportan y cómo afectan las redes socioeducativas presentes en la UAIM? El propósito general es describir analíticamente las redes socioeducativas presentes en la UAIM. Es una investigación etnográfica cualitativa de campo. Para la recolección se usó la observación situada, charla informal y la entrevista semiestructurada. Para el análisis se empleó el análisis de contenido, con el método hermenéutico. Los resultados evidenciaron: Desconocimiento; brechas epistémicas y digitales; inexistencia de formación continua para los actores socioeducativos en competencias tecnológicas y metodológicas para el uso de las redes; éstas se muestran aisladas, sin articulación con la institución; se trabaja desde las necesidades académicas y no desde las situaciones problemáticas de las comunidades. Además, no están basadas en la negociación y el ajuste mutuo. En definitiva, los actores socioeducativos UAIM deben repensar el papel de la universidad de cara al clima de época actual y de las demandas que increpan a competencias en el uso estratégico de las redes socioeducativas en todos los ámbitos de la vida, incluida la académica y laboral. Descriptores: Redes socioeducativas, universidades interculturales SUMMARY This research focused on analytically describing the socio-educational networks present at the Universidad Autónoma Indígena de México, taking up those defined by Serrano and De la Herrán. Socio-educational networks are proposed to advance in intra and extra UAIM communication and linkage schemes, with which the expected results have not been achieved in an articulated manner with the surrounding communities, mainly with the Mayo Yoreme and other vulnerable communities. The central unknown is: What are they, how do they behave and how do they affect the socio-educational networks present in the UAIM? The general purpose is to analytically describe the socio-educational networks present in the UAIM. It is a qualitative ethnographic field research. It is a qualitative ethnographic field research. For data collection, situated observation, informal chat and semi-structured interview were used. For the analysis, content analysis was used, with the hermeneutical method. The results showed: Ignorance; epistemic and digital gaps; lack of continuous training for socioeducational actors in technological and methodological skills for the use of networks; these are isolated, without articulation with the institution; we work from the academic needs and not from the problematic situations of the communities. Furthermore, they are not based on negotiation and mutual adjustment. In short, the UAIM socio-educational actors must rethink the role of the university in the face of the current climate and the demands that increase competencies in the strategic use of socio-educational networks in all areas of life, including academic and work. Descriptors: Socio-educational networks, intercultural universities. xviii INTRODUCCIÓN En esta investigación el foco de atención son las Redes Socioeducativas (RRSS), definidas por Ballester (2004); Serrano y De la Herrán (2018) como aquellas que están integradas “por todos los profesionales y organizaciones” que, trabajando colectivamente, “desarrollan una concepción común que les permiten definir escenarios de futuro, estrategias de actuación y procesos de colaboración” (p.2). En tal sentido, las RRSS se perciben actualmente como: Promotoras de capital social, espacios de inclusión e innovación en colaboración interinstitucional y la transversalidad de la acción, donde se entrecruzan las de carácter comunitario, las institucionales, así como demás enlaces del sistema educativo. Elementos macro y micro estructurales, para afrontar el reto educativo de forma conjunta, generando a su vez sinergias favorecedoras de la producción de conocimientos en pro del buen vivir juntos, para lograr en lo posible resultados comunes, en los espacios comunitarios. Por lo anteriormente expuesto es menester poner en evidencia el funcionamiento las RRSS en la UAIM. Universidad intercultural (UI) anclada en la etnorregión yoreme. Es la UI con mayor matricula “5,284 estudiantes” (Sandoval-Forero, Guerra-García, Caro-Dueñas y Meza-Hernández, 2019, p.27) en su mayoría indígenas, provenientes de contextos comunitarios rurales dispersos, signados por inequidades de diverso orden resaltando las económicas y socioculturales. Guerra-García, Macarena y Viramontes (2021), al referirse a las comunidades indígenas aledañas a la UAIM, expresan: (…) la comunidad indígena se presenta como ese elemento simbólico de territorio o del imaginario de una etnorregión que contrasta con una realidad híbrida e intercultural en la que los estudiantes que provienen de ellas no solamente presentan mayores o menores dificultades de lejanía, sino que sufren otras iniquidades en relación con su esfuerzo por realizar estudios superiores. (p.103) Estos autores, hacen énfasis en diversos aspectos calificados como inequidades que afectan la formación integral y significativa de los indígenas en una universidad intercultural donde compiten en desigualdad de condiciones con los mestizos de contextos urbanos, no solo por los costos económicos, sino también, por traslados, costos de manutención, hospedaje, alimentación entre otros que sufragan con la beca que poseen; como advierten los autores mencionados los jóvenes de las poblaciones indígenas requieren romper muchos más 1 códigos culturales para acceder a la educación superior (Londoño-Vásquez y CastañedaNaranjo, 2011); (Guerra-García et al., 2021). Cabe resaltar además, que de “853 comunidades indígenas” (Soto-Izaguirre, GuerraGarcía, Real-Audeves y Apodaca-Félix, 2020, p.21) ubicadas en Sinaloa, solo 6 son atendidas por la UAIM lo que supone mínimos impactos positivos en tales comunidades considerando que estas Universidades interculturales (UUII) se crearon con la intención explicitada de atender a las comunidades “como sujetos de intervención” (Navarrete-Cazales y AlcántaraSantuario, 2015, p.163), donde la mismas se reconocen como comunidades de práctica, de interaprendizajes, reciprocidades, y corresponsabilidades. El meollo al no tener consciencia clara sobre el carácter particular y actual de la UAIM con exigencia de convertirse a una UI, hace preciso determinar los rasgos que la definen, a partir de los aportes de Guerra et al. (2021) y de Motta (2002) El primero, investigador consagrado y protagonista de la trayectoria UAIM y el segundo, (aunque no se refiere a la UAIM, es un investigador reflexivo sobre la complejidad en contextos educativos). Entre estos rasgos que definen sucintamente la UAIM, destacan según las consideraciones teóricas de los autores: la mayor preespecialidad indígena en los territorios e institución, quienes se hayan dispersas en la etnorregión yoreme. Esta última se muestra en tensión con la identidad primigenia, un tanto desdibujada, imbuida en prácticas de desindianización que acentúan las diferencias, las asimetrías, la discriminación, la subordinación a las directrices hegemónicas del Estado; e igualmente el racismo, las desventajas, la deserción, la indofobia, la reproducción de esquemas coloniales, los prejuicios e imaginarios; así como también, la concentración de los recursos en centros urbanos. De la misma manera, reportan el desconocimiento sobre atención a la población indígena, aunada a la brecha digital, las dinámicas lingüísticas de desplazamiento y condiciones adversas. Por otro lado, Romero (2015) pone en relieve la folklorización de la cultura indígena como estrategia dañina. E igualmente, los investigadores aseveran que existen barreras más para ingresar el permanecer y egresar con competencias para emplearse en sus campos de trabajo y en sus territorios. En el caso de la puesta en práctica de las tecnologías, la mayoría de docentes mayores de 40 años son migrantes digitales, con alguna resistencia al uso de estas en entornos de aula. 2 Así que, aún pervive el desconocimiento, la puesta en práctica y la exigencia sobre el ejercicio de los derechos, no solo de los indígenas en particular, sino de los actores UAIM en general. Pervive pese a las estrategias pensadas desde lo curricular, la ejecución de proyectos con el distanciamiento en los saberes, poderes, sentires comunitarios, lo que aleja a la institución de las intenciones expuestas en las declaratorias legales, pero, sobre todo, vale hurgar en los por qué, sino también, sobre ¿qué pasa?, no tanto en lo superficial, sino en lo subyacente. Las carencias que se muestran en los reportes de investigación (Guerra 2006, 2008, 2016); (Guerra et al., 2016, 2021); (Romero-Leyva y López-Félix, 2019); (Romero, 2015) y que se ven a través de casos análogos en las investigaciones de (Mateos y Dietz, 2015); (Dietz y Mateos 2010, 2011, 2014, 2019), entre otros, producto de la extensa revisión documental que se empleó, destacaron diversos aspectos como: la desmotivación, apatía, resistencia al cambio, diversidad, comunidades multiculturales, educación homogeneizante, verticalismos, laberintos burocráticos, dependencia de los centros de poder, pruebas estandarizadas con indicadores no representativos, desinformación, desvinculación, violencia pasiva, silenciamiento. En el caso de la institución y las comunidades la etiqueta usual sigue siendo la de “desconectados digitales”, “excluidos geográficamente”, debido a tales privaciones. Entre las que cuentan las fallas de energía eléctrica y de servicios básicos, entre ellos la conectividad. Este hecho, coarta la inoperatividad de prácticas inclusivas plurales e interculturales; además de sumarse las visiones reduccionistas de los problemas o situaciones. De igual modo, ha sido usual en la sociedad mexicana en general y en la sinaloense en particular, la invisibilización de las manifestaciones del racismo, la acentuación de las relaciones jerárquicas y la presencia de redes sin cohesión. Motta (2002) en su texto, recalca la emergencia sobre asumir la realidad desde un tejido complejo, para afrontar de manera consciente la incomprensión del mundo. El autor destaca algunas debilidades como el continuar con saberes compartimentalizados, haciendo hincapié en intenciones y no en el ejercicio ciudadano de los derechos. Así como el seguir insistiendo en el saber (teórico), pero no en el saber hacer (práctico). No se pueden obviar las transformaciones como consecuencia del avasallante auge y uso de la tecnología en la 3 cotidianidad y en la academia en general, abarcadora luego de la pandemia de todos los niveles y ámbitos sociales. Es incuestionable, obviar el uso de las RRSS, éstas contribuyen a generar conocimiento, socializarlo en diversas instancias virtuales y optimizarlo desde la asociación estratégica, la cooperación, y sobre todo en esa búsqueda de mejor formación e información libre y consensuada; es decir, hacer acopio de procesos de cambios ubicuos que convocan a transformarse en la vanguardia, y que afectan en consecuencia la reconfiguración del orden del saber y su relación con el poder tecno científico. Todo lo anterior, demanda mayores esfuerzos inteligentes y/o estratégicos de colaboración, participación, apertura y diálogo de parte de todos los sectores de la sociedad para posesionarse de una visión epistémica plural, no mecanicista, o “ecología de saberes (…) no hay justicia social global sin justicia cognitiva global” (De Sousa Santos, Meneses, y Arriscado, 2007, p.35), exigencia a las condiciones de una formación plural, integral y continua. Todos estos rasgos presentes en investigaciones diversas definen a la actual UAIM como una Institución Intercultural de Educación Superior (IIES), compleja con tensiones de poder e identidad ambigua, quizá no tanto para quienes han transitado junto a ella este camino de 21 años; sino, desde la percepción foránea, debido a tensiones, cambios de denominación. ¿Es Universidad Indígena o es una Universidad Intercultural (UI)? Siendo una u otra, o las dos de manera complementaria o integrada. Pero en el sentir, la UAIM es una universidad, con fuerte arraigo indígena”, como reza en el lema “Toda la Gente, todos los Pueblos”. Se ha dado acceso a la diversidad y se está en el proceso inacabado de aprender en el “saber ser” tomar consciencia, y “saber hacer”, ser pragmáticos y pasar de los discursos a las acciones interculturales. Tratando de soltar lastres, de apaciguar tensiones. He aquí el motivo para poner las cartas sobre la mesa en el describir, analizar, desde las voces de los actores implicados para “tener conciencia” de lo que acontece desde la cotidianidad, desde las interrelaciones, que necesitamos y luego contribuir en la planificación, diseños y demás alternativas para transformar (nos) en una UI puntera con las emergencias actuales. Lo neurálgico es que la UAIM se ve envuelta en esas emergencias, propias de este siglo, donde ya se empieza a recorrer esta tercera década, con sus consecuencias y/o bemoles, 4 incluida la situación de pos pandemia que probó la visibilización de las carencias en los sectores más pobres y particularmente en los estudiantes más vulnerables: los estudiantes indígenas e institución. Todos como colectivos vulnerables ante los imprevistos convocaron a la resiliencia, al ponerle prisa, al constatar que en este mundo ubicuo no se puede estar desconectado; en derivación, las aulas y/o sitios de reuniones fueron trasladados y/o transformados en espacio virtuales sincrónicos y/o asincrónicos, e irremediablemente sí nos afectó, pero también aprendimos a reconocer las carencias para actuar en consecuencia. En caso de los desconectados saltaron durante la pandemia, opciones “otras”, como recursos y estrategias compensatorias del siglo XX papel, lápiz, rotafolios, cuestionarios, con asesorías o tutorías esporádicas, con escaso seguimiento, así como una mayor exposición y riesgo al contagio. La palabra que siempre ha seguido a los hoy etiquetados con el eufemismo o de la vulnerabilidad es y sigue siendo en algunos contextos “educación compensatoria”, traducida como dádivas para mantener el statu quo, e ir en alguna medida atendiendo la etiqueta, aun instalada como “problema indígena”. Desde una mirada planetaria las RRSS se han convertido en parte de los derechos, para estar formados e informados, así como parte de las agendas indígenas y de las agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como son la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia, para ayudar a los niños de Europa después de la Segunda Guerra Mundial (UNICEF). En el caso indígena, López, (2022) señala: (…) agencia indígena y a largos procesos de negociación, que tomaron no años sino décadas, lograron mover la mente y el corazón de funcionarios gubernamentales y de organismos internacionales, impulsando el enriquecimiento de algunos estándares internacionales de derechos humanos, para superar la perspectiva individual, propia de la modernidad, y avanzar hacia el reconocimiento global de la dimensión colectiva de estos derechos. (p.1) Por consiguiente, al considerar todo lo que acontece actualmente en y sobre “las educaciones interculturales” (López, 2021) en este estudio se precisa resaltar los obstáculos que, a nivel, sobre todo, meso y micro inhabilitan la práctica de las RRSS en el contexto de esta indagación. Para ello, fue necesario poner en evidencia lo que acontece, tanto al interior como al exterior de la UAIM respecto a los saberes, prácticas de involucrados con las RRSS. 5 En una indagación como esta no hay hipótesis, estas se van construyendo en el proceso indagatorio, por lo que se recurrió a un organizador visual para orientar y mantener la cohesión interna. El describir analíticamente la práctica de las RRSS en la UAIM permitió constatar desde el punto de vista organizacional lo que está aconteciendo, así como cuáles obstáculos inhiben la práctica de estas redes, ya sea desde lo contemplado en las políticas educativas como también en la gestión e imbricación con los ejes sustantivos institucionales. Metodológicamente la indagación se asume como etnográfica, enmarcada en el ámbito educativo. Durante el proceso fue primordial identificar, describir y analizar para desentrañar los significados que ofrecen los informantes y así llegar a comprender el contexto particular en que se mueven las RRSS, el impacto, la afectación de éstas en el contexto UAIM y su periferia; es decir, desde lo etnográfico el énfasis se centra en la cotidianidad de las RRSS y cómo se muestran en la articulación intra y extra muros de los entornos UAIM. El mayor alcance de este trabajo fue tener la certeza de los obstáculos que inhiben la práctica de las RRSS. En consecuencia, se pone en la palestra la importancia de asumirlas como una práctica en todos los ámbitos del quehacer universitario. Los cambios vertiginosos sobre la necesidad de las RRSS se hicieron más apremiantes con la emergencia del Covid 19. Estos cambios en todas las esferas afectan tanto a la sociedad como al propio conocimiento; en tal sentido, las RRSS se han convertido en una necesidad para la atención conveniente a las necesidades socioeducativas de y entre los ciudadanos, con el fin de contribuir a la producción de conocimientos que favorezcan la solución de problemas comunes. Todo ello remite a experiencias en proceso que poseen un gran interés teórico y práctico en cuanto pretenden superar las limitaciones de las políticas de bienestar clásicas, desconcertadas ante la nueva era del conocimiento y la complejidad, por lo que hay que ir a la saga e involucrarse en describirlas, analizarlas para comprenderlas y tratar de implicarlas en el quehacer socioeducativo donde se pretende mejorar las relaciones, las comunicaciones horizontales, las transversalidades entre la UAIM como formadora de profesionales y las comunidades indígenas, principalmente, como contextos con los que se aspira mantener relaciones de reciprocidad y corresponsabilidad. No siempre se toma en cuenta cuán interconectados están los intelectuales y líderes indígenas del mundo, o cómo logran influir en las plataformas globales de toma de 6 decisiones para impulsar sus preocupaciones, las cuales, por cierto, también son nuestras. Con su obstinada insistencia en la salvaguarda de la diversidad cultural y epistémica, por ejemplo, han logrado inscribir su constructo ético-político de Suma Qamaña (aymara), Sumaq Kawsay (quechua) o Lekil Kuxlejal (tsotsil). Vida para el Bien Común o Buen Vivir,2 como alternativa al modelo civilizatorio hegemónico. Sus planteamientos desafían el nefasto modelo económico imperante que pone en peligro la supervivencia de la vida en el planeta. (López, 2022, p.1) En atención a todo esto, este estudio muestra las RRSS como una alternativa para avanzar en los esquemas de articulación y comunicación intra y extra UAIM, así como de vinculación comunitaria, con los que no se han logrado los resultados esperados de manera articulada con las comunidades del entorno, principalmente con la mayo yoreme y demás comunidades vulnerables, pues en su mayoría han sido prácticas fallidas y simulaciones, sin continuidad; para tener convicción sobre lo que acontece, ir asumiendo los retos que va imponiendo este siglo e ir superando los obstáculos visibilizados expresamente en esta indagación. A tales efectos, la tesis se estructura de la siguiente manera: Capítulo 1: Comprende la Construcción del objeto de estudio, planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos de la investigación, justificación e importancia, alcances, limitaciones y supuestos implícitos. Capítulo 2. Comprende la revisión de la literatura que abarca: el marco conceptual, los antecedentes, las bases teóricas. En el Capítulo 3. Se expone el marco metodológico, donde se señala el enfoque metodológico, diseño y modalidad de la investigación, el marco muestral, los criterios de selección de los informantes clave, el organizador visual, los métodos, técnicas y/o instrumentos, el enfoque y método para el análisis de la información. En el Capítulo 4, se trata el análisis e interpretación de resultados. La sistematización: integración e interpretación de los resultados. Comprensión hermenéutica de la realidad con tres momentos: 2 En lengua yoremnokki (mayo yoreme) se denomina: Buen vivir = tü jiabsawame Vida buena = tü jiabsi Buena vida = jiabsi türi Vida para el bien común = sïme tüsi náaw jiabsi béchïbo 7 Momento 1. Ejes temáticos 1 a) Componente comunitario-institucional. Síntesis momento 1a. Asimismo en el 1b) se trata el componente organizativo - institucional. Síntesis momento 1a y 1 b. Momento 2. Eje temático 2 Componente: Operativa. Articulación y/o inclusión comunitaria. Síntesis momento 2. Momento 3. Eje temático 3. Componente: Principios, valores y motivaciones en el ejercicio de las RRSS/UAIM. Síntesis momento 3. Visualización del entramado en red. Momento 1. Las evidencias sobre las experiencias en el uso del sistema de redes socioeducativas en la UAIM. Momento 2 evidencias que permiten la comprensión e interpretación hermenéutica sobre las de los procesos educativos comunitarios en red de los estudiantes de la UAIM. Momento 3 evidencia y comprensión hermenéutica sobre el impacto contextual de los procesos educativos comunitarios en red. Posteriormente, se realiza La triangulación y se exponen las posturas teóricas emergentes. Para cerrar, en el Capítulo 5, se presenta la síntesis de las evidencias y reflexiones finales. Por último, se colocan las referencias bibliográficas y los anexos que sirvieron de soporte a la investigación. Cabe aclarar, que colateral e inevitablemente saltaron a la luz de las evidencias situaciones actuales sobre el mal etiquetado “problema indígena”, muchos aspectos que urgen investigar (se) y gestionar (se) desde la visión articulada, sistémica, propuesta por Mateos y Dietz (2015, p.28) y subsiguientes artículos u otros, de investigadores, algunos seleccionados en esta indagación como estrategia para afianzar los argumentos, para contrastar realidades a través de la dialéctica entre las verbalizaciones de los informantes clave y los discursos producto de lo intertextual. 8 CAPÍTULO 1 CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO El trabajo en red es algo más que una moda y responde a la búsqueda de soluciones a los problemas y necesidades reales de las comunidades 1.1 . Planteamiento del problema El trabajo en red se ha hecho imprescindible en el mundo actual interconectado, con transformaciones en todos los ámbitos macro y microestructurales, además, de fuertes tensiones, conflictos y de la pandemia del Covid 19 a nivel mundial, que agudizan el desempleo, la precariedad laboral, el envejecimiento, la diversidad étnico racial, migraciones forzadas, cambios en los modelos de familia, entre otros aspectos que están produciendo nuevas formas de desigualdad, segregación, pobreza. Todos estos aspectos a nivel macro y micro conforman un entramado que responde a los contextos situados en determinados espacios y tiempo, en constante dinamismo que trazan sinergias que muestran no una realidad sino diversas, colmada de complejidades. Al decir de, Motta (2002), García y Feito (2007), quienes coinciden en sus planteamientos sobre que la realidad es demasiado compleja, por lo que la formación a nivel superior debe contribuir a entenderla, al mismo tiempo es indisoluble, pues todo se teje y forma un entramado propio mediante la transdisciplinariedad, pues las situaciones globales no se perciben, no se pueden gestionar ni se solucionan desde acciones locales y aisladas, ni tampoco añadiendo esfuerzos como partes de un todo, pues cada comunidad tiene percepciones de su propia realidad y lo global es una dimensión distinta a cada grupo social u otras variables situadas. En el caso de la UAIM y su entorno, a cada grupo étnico, ya sea el mayo yoreme u otros del contexto; no pueden sumarse así nada más sus tradiciones, sus costumbres, su cosmovisión. “Por lo que cada vez se van generando más evidencias de la necesidad generalizada de nuevas formas de entrelazamiento y de nuevos espacios de ‘vincularidad’ (Motta, 2002, p.9), pero buscando estrategias conjuntas (UAIM-comunidades), 9 que verdaderamente generen confianza, a través del diálogo para conocer el sentir, sus necesidades desde su cosmovisión y encontrar espacios de involucramiento mutuo. Es por ello que las redes socioeducativas en adelante RRSS, siguiendo a Serrano y De la Herrán (2018) quienes aseveran que “una red socioeducativa está integrada por todos los profesionales y organizaciones” que, trabajando colectivamente, “desarrollan una concepción común que les permiten definir escenarios de futuro, estrategias de actuación y procesos de colaboración.” (p.3). En tal sentido, las RRSS se perciben actualmente como: Promotoras de capital social, espacios de inclusión e innovación en colaboración interinstitucional y la transversalidad de la acción. Asimismo, Díaz-Gibson y Civís (2011) coinciden los autores citados al involucrar la apreciación de los integrantes socioeducativos de la comunidad, en este caso universitaria, sociocomunitaria, y demás enlaces con el sistema educativo. Elementos macro y micro estructurales, para afrontar el reto educativo de forma conjunta y satisfactoria, generando sinergias y propiciando mejorar del uso de recursos. Las RRSS en el contexto universitario de la UAIM suponen un cambio significativo en la comprensión de los procesos educativos, pues a veintiún años de su fundación, desde que era Instituto de Antropología, dos años después Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) y 14 años más tarde Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa (UAIS) y actualmente UAIM (desde el 27 de noviembre de 2019, según decreto No. 40, del H. Congreso del Estado de Sinaloa), se han vivido cambios característicos, así que la importancia de experiencias de trabajo en red, indica, como lo expresan Civís y Longás (2015), la búsqueda de respuestas a los retos socioeducativos, son retos concebidos como la necesidad de la realización de prácticas organizativas y profesionales diferentes a las aplicadas en la actualidad, que traza una realidad social compleja, desigual, diversa y en constante cambio, pues la complejidad se va acrecentando en la medida que se pretenden resolver los problemas complicados con respuestas simples, generalizadas ante la pluralidad de la problemática social del entorno. Incuestionablemente, esos retos convocan a transformaciones que involucran factores diversos endógenos y exógenos a la UAIM: Contextos complejos donde las RRSS pululan no solo en la educación formal, sino en las esferas de la cotidianidad global y en las emergencias y crisis de la época actual. Todo ello apunta a emergencias, urgencias donde lo complejo y transdisciplinar sobresalen. 10 La necesidad de complejidad y transdisciplina para cambiar la educación se enmarca en la perspectiva general (…) “crisis de la humanidad” y “metamorfosis”. No es una necesidad de mejora o actualización de la educación, sino de cambio para que esté a la altura de cumplir la función social de preparar a los seres humanos para vivir en un mundo que se transforma globalmente al borde del abismo de la autodestrucción. Se necesita, según Morin, “cambiar de vía”, y ese cambio no puede ser preparado e impulsado, sin la educación transformada. (Delgado-Diaz, 2018, pp. 38-39) Las RRSS se entienden desde las siguientes perspectivas, argumentan Serrano y De la Herrán (2018, p.2): Desde una perspectiva organizativa y geográfica, se comprende como el mapa de recursos o servicios de un territorio. Desde un enfoque relacional, alude a la pertenencia a colectivos sociales o profesionales con los que se comparte información o se está conectado. Desde una posición comunitaria, enfatiza el trabajo para la creación de comunidad y tejido asociativo (“acción comunitaria”, “animación comunitaria”, “trabajo comunitario”). “Metodológicamente, se refiere al modo cooperativo de concretar la acción en la realidad para construir un sistema entre profesionales y población, como respuesta a la complejidad social” (…) (Serrano y De la Herrán, 2018, p.2), conformado por redes reticulares (Ballester, Oliver y March 2004, p. 2). El sistema reticular de las redes es un constructo que se trasladó de la neurofisiología y otras disciplinas, semejante a una serie de nervios, en el caso que nos corresponde se usa el término “hilos o conexiones eléctricas”, hilos entre los núcleos o nodos, entidades, instituciones, grupos, o personas con fines o temas afines, por lo que se distancian de la unicidad del sujeto y se sitúan en relaciones virtuales de carácter sincrónico, asincrónico, entre otras características. Esos hilos o conexiones pueden ser ascendentes o descendientes. Seguidamente, se consideran las ideas de Ballester, et. al., (2004), quienes hacen referencia a “espacios de intersección” (socioeducativos, socioculturales, entre otros) (p.1) donde las RRSS están presentes y se requiere no solo identificarlas, describirlas, sino intervenir desde lo socioeducativo. De manera sucinta se consideran algunas ideas para sintetizar algunas de las características de estas RRSS. Es innegable que pueden usarse en diversas actividades, y que en su conjunto y en su hacer responden a una “estructura democrática horizontal y flexible 11 para adaptarse a un entorno comunitario caracterizado por el aumento y diversidad de los involucrados y de las posibilidades de interacción” (p. 2). Ahora, en los rasgos que definen las RRSS, los autores exponen varios atributos como: sistema entrelazado que demanda competencias debido a sus múltiples funciones. Son de carácter dinámico, adaptativo, evolutivo y consensuado desde los diálogos entre los miembros, en el caso de esta indagación entre los actores socio institucionales, comunitarios entre otros. En el contexto de este estudio se reitera la necesidad de la articulación lograr la coherencia de la que tratan estos investigadores. Aspectos que además se sustentan en principios, planteamientos metodológicos y orientaciones estratégicas similares o comunes, a los otros contextos con los que se mantiene comunicación o relación a través de las RRSS Desde este sentido, las RRSS no son excluyentes, obedecen a las condiciones de un sistema abierto, los integrantes pueden entrar y salir de las comisiones de articulación, sin que el trabajo colaborativo, cooperativo se vaya desvaneciendo, pues no son los individuos singulares los imprescindibles, sino que resalta en ellas la forma de organización para el trabajo en comunidad y los procesos que desarrollan conjuntamente. Además, se resalta en este estudio, siguiendo a (Ballester, et. al., 2004, pp. 2 - 3), el carácter formativo de las RRSS. Enfoque basado en el pensamiento y acción de que todos aprenden de todos, actitud y acciones necesarias para la articulación, lo que permite ese intercambio formativo en saberes y experiencias prácticas entre académicos e intelectuales diversos, entre ellos los indígenas. Ahora bien, para poder seguir y cumplir. no solo con lo pautado en la constitución de la otrora UAIM, documento llamado “Mochicahui Nuevas Fronteras” un modelo educativo que buscaba desarrollar la responsabilidad y el compromiso de sus actores, organizándolos en un evento de solidaria búsqueda de los niveles de excelencia, que diera forma al “Sistema de Educación en Red” (Ochoa, Galaviz, Valdez y Guerra, 2001, p.32); sino a su vez, tratar de seguir con las políticas del Estado hay que ir de la mano con las transformaciones locales y globales donde la tecnología y necesidad de interconexión, intercomunicación se volvió y arropó todos los ámbitos de la humanidad. No podemos obviar los cambios en general y cómo se mueven los hilos de la expansión y el poder. En un momento o etapa institucional Guerra-García (2006), ha argumentado y con 12 sobrada razón, el carácter sociointercultural de la UAIM, debido a la presencia de los diferentes grupos étnicos y mestizos, definiéndola como un contexto en donde los factores sociales han predominado por razones históricas como el racismo, la discriminación, prejuicios, exclusión, inequidades, entre otros tantos donde las dicotomías de dominación y sumisión poseen rasgos que con el paso del tiempo se han ido reproduciendo en esa interacción entre personas con las culturas diversas. El investigador a su vez en este estudio objeta la equidad en la interculturalidad aceptando la existencia del poder de la hegemonía occidental, pero con el propósito, en ese momento de preparar a los jóvenes de las minorías étnicas a hacer frente a la globalización. Este presupuesto de sociointerculturalidad se ha podido ir observando en la realidad institucional, pero debido a la necesidad histórica de incorporación al sistema de Red de Universidades Interculturales (REDUI) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del país por la insuficiencia presupuestal, aunado a ello el desconocimiento de la filosofía institucional de los integrantes de la estructura orgánica universitaria, existen situaciones y datos susceptibles de analizar, entre ellos ¿cómo se han vivido los sistemas socioeducativos en red? Interrogante que hace referencia a la praxis de los procesos educativos entre los actores y el o los impactos de éstos al interior de la comunidad universitaria e igual, de los colectivos sociales del contexto de la UAIM donde el juego de las identidades aún requiere redefinirse en una sola. Ahora bien, desde la plataforma de la UAIM (2020) se declara desde lo discursivo su misión, como: (…) compromiso social y respeto a la diversidad cultural; generadora del conocimiento, asesora y consultora en investigación científica y tecnológica de organismos públicos, sociales y privados; y participa en el desarrollo integral y sustentable de Sinaloa a través de su vinculación con la comunidad y de la extensión de sus servicios, reconociéndose en la riqueza de su diversidad cultural y honrando los principios de colaboración, equidad, tolerancia, solidaridad y convivencia democrática. La UAIM es una comunidad universitaria y la podemos apreciar como un conjunto social (individuos) que conviven en un espacio donde realizan parte significativa de su vida, donde comparten sus tristezas, alegrías y esperanzas; es el lugar de los sueños y de las luchas 13 constantes por lograr una vida mejor que la que han tenido en las familias de donde provienen (Bigott, 2011). Los estudiantes tienen intereses comunes; comparten los procesos educativos de los cuales son actores, modos colectivos de conducta, son solidarios de esos procesos y relaciones; pero provienen de comunidades geográfica y etnográficamente distintas, por lo que sus costumbres, tradiciones y formas de expresión son diversas; así que la comunidad universitaria no es una simple sumatoria de sus integrantes, sino que cada etnia de donde se originan constituyen dimensiones socioeducativas de aprendizaje (Bigott, 2011). El que la comunidad universitaria no sea una simple sumatoria de sus integrantes, no queda aún claro para la mayoría de quienes integran la estructura orgánica institucional, pues se observan determinaciones consideradas todavía desde un sistema homogéneo donde sigue la influencia neoliberal y en muchos de los casos, personal que aunque pudiera tener buenas intenciones, desconoce la cosmovisión de aquellos a los que la UAIM debe atender, en este caso a estudiantes originarios de diversas comunidades vulnerables, etnias indígenas y no indígenas y se toman determinaciones tanto de manera individual como colegiada. Los procesos educativos que en un principio se presentaron como sistemas educativos que integraban el modelo educativo de la UAIM, han ido cambiando en el tiempo y sus fines se han ido modificando en el periodo de cada administración. Actualmente son presentados como procesos en los documentos institucionales, sin embargo, en el curriculum oculto, al que según Torres-Santomé (2016) se refiere “como aquellos aprendizajes que los estudiantes aprenden y que los profesores no tienen intención de enseñar, se aprende a no ver muchas cosas de la realidad y a fijarse solo en algunas, lo que impulsa a situaciones aptas de revisar” (párr. 3). En este caso si se han llevado a cabo programas de impacto social, por medio de RRSS en los grupos involucrados en la comunidad universitaria y en contexto de la misma, falta entonces analizar los impactos y requerimientos actuales de las comunidades en articulación con el hacer universitario y viceversa. En este contexto la UAIM se convierte en un objeto de estudio con varias situaciones problemáticas a investigar relacionadas con las RRSS, por lo que es imprescindible en primera instancia saber con qué RRSS cuenta, cómo funcionan estas al interior y exterior universitario y cómo impactan en los procesos socioeducativos y sociocomunitarios, entendiendo que es un trabajo sistemático de articulación entre los actores de ambos ámbitos, 14 en el que se incrementa el “trabajo en conjunto” (Civís y Longás-Mayayo, 2015, p.228). Además, considerando el carácter exploratorio de esta indagación, debido a la escasez de trabajos sobre el tema en la UAIM, “es necesaria más investigación empírica” (Díaz-Gibson et. al., 2011, p.2) para delimitar o aportar conceptualizaciones y para argumentar si las RRSS contribuyen en el mejoramiento del capital social de la comunidad. Es un hecho, las redes sociales tecnológicas o digitales se han universalizado, han invadido todos los ámbitos; por otro lado, las nuevas generaciones nacen y crecen como nativos digitales, a diferencia de los mayores de 30 años conocidos como inmigrantes digitales. Clima de época donde la tecnología progresa, se afianza y se expande a cada práctica social, las personas, especialmente los jóvenes, las han incorporado plenamente en sus vidas y las organizaciones, entre ellas las educativas en su carácter de internacionalización de la educación han convertido estos espacios como los más idóneos para intercambiar información y conocimiento de una forma rápida, sencilla, económica y cómoda. No obstante, en las comunidades de la periferia se siente la exclusión (laboral, estudiantil, económica entre otras) acentuada por la carencia de formación, de equipos, insumos y recursos asociados al uso competente de la tecnología. En este contexto de carencias las RRSS no son dependientes exclusivamente de la tecnología, sino que se convierten en voluntades organizadas para colaborar con y entre los sectores más vulnerables, desfavorecidos, dependientes, orientados a ofrecer una vida para el bien común, buen vivir “sïme tüsi náaw jiabsi béchïbo”, “tü jiabsawame” (en lengua mayo yoreme), desde una posición más cercana e inmediata. De un modo u otro, las RRSS en su totalidad, llámense comunitarias in situ y las virtuales afectan la vida de un grupo, organización o comunidad, ya sea para prevenir o reducir la desorganización individual y/o colectiva, el norte es el promover el bienestar de la comunidad y/o organizaciones. Entre estas RRSS no se pueden obviar los escenarios de interconectividad que arropan la vida actual e indiscutiblemente impactan en el futuro de las comunidades y de las universidades como “casas del saber” que forman el capital humano para hacer frente a las demandas actuales y futuras; no obstante, presentan una serie de debilidades. Parece que el uso de la tecnología en los contextos de vida, incluidos los socioeducativos van muy atrás, es decir, está el uso avasallante e incluso la exigencia de ello, pero las instituciones educativas, entre ellas las universidades, parece que no están preparadas 15 para incluirlas en el hacer cotidiano que ya permea la administración, la docencia, la investigación y la vinculación, incluidos los servicios. En las universidades como esgrime Guzmán, T (2008). (…) integran la tecnología sin basarse en una planeación estratégica. Generalmente, la integración de éstas obedece a situaciones ajenas a las necesidades del proyecto formativo o a situaciones derivadas de la política educativa con el fin de satisfacer las necesidades de formación requeridas por la sociedad. (p.11) En esta investigación el foco de atención son las RRSS y las de carácter comunitario, que de un modo u otro se entrecruzan con las netamente sujetas a los espacios virtuales. En los diversos contextos educativos a propósito de la pandemia Covid 19 se han evidenciado más las desigualdades y la UAIM no escapa a ello, debido a que los agentes involucrados pertenecen a diversos sectores pobres con serias limitaciones de energía eléctrica, conectividad y recursos informáticos, entre otros factores y/o brechas que los va arrinconando hacia la exclusión académica, a la deserción escolar; al estar desconectados, desinformados y en consecuencia al desaprovechar oportunidades que afectan su autoestima, credibilidad en el sistema e instituciones Las RRSS en su conjunto socio comunitarias, organizacionales en espacios virtuales pretenden, en suma: Acotar brechas, procurar el bienestar y las condiciones de de vida de un individuo o de un grupo, mediando en su relación con el colectivo social en el que se integra para alcanzar un estado de bienestar comunitario. Con base en lo expuesto, en esta investigación se suscribe lo planteado por Longás, Civís, Riera, Fontanet, Longás y Andrés (2008) Afirmamos que, ante estructuras constrictivas–rígidas, burocráticas y sujetas a lógicas internas alejadas de las necesidades- es preciso repensar la organización de la intervención socioeducativa, independientemente de la fase en la que se encuentre diagnóstico, diseño, implementación, evaluación en busca de otras formas de carácter más horizontal que permitan la implicación en un plano de igualdad de todos los actores que operan en un mismo territorio. En esta búsqueda, una estructura alternativa que venimos impulsando y estudiando con esperanza es la que denominamos organización en red. (p.143) El mundo diverso y lleno de complejidades en el que vivimos, colmado de contrastes entre grupos humanos en constante interacción, migrantes que se desplazan, el uso avasallante 16 de la tecnología lo que acarrea nuevas formas de sociabilizar. Realidades que asumen nuevas prácticas interculturales mostradas como hábitos, costumbres, valores que afectan e impactan en el sistema de creencias, en nuevas formas de concebir los procesos de enseñar-aprender que hace más complejo el convivir entre diversas comunidades. Hay muchos pueblos indígenas, grupos y comunidades distintos, con lenguas y culturas diversas, lo que siempre ha generado y sigue agudizando tensiones, y conflictos (García-Canclini, 2019). A propósito de ello (García-Canclini, 2019), en México se presentan conflictos internos y externos con los migrantes que se desplazan hacia los Estados Unidos, provenientes de Centroamérica, además de los mexicanos que pasan masivamente las fronteras. Los movimientos mundiales nos muestran dinámicas que escapan a nuestras fronteras e impactan tanto al interior como al exterior. Vivimos en un mundo interconectado e interdependiente donde lo que afecta a uno impacta en los demás países. En atención a lo anterior, las Institutos Interculturales de Educación Superior (IIES) tienen el compromiso de ofrecer a sus educandos las posibilidades y oportunidades de desarrollar competencias acordes al mundo actual. Las RRSS en este contexto de interconexión y alianzas, cooperación se presenta como posibilidades de lograr avances en el aprendizaje colaborativo, ya que sus características inclusivas permiten no sólo la cooperación académica entre profesores y estudiantes, sino entre miembros de las comunidades, de las empresas y del mundo en general. Todo esto implica que los partícipes de las RRSS deberían ser los agentes sociales del entorno más cercano a la UAIM, donde todos participan, colaboran, cooperan, en un acto de corresponsabilidad, reciprocidad, solidaridad e interacción constante ajustada a Derecho. De allí los esfuerzos para ir ofreciendo alternativas que contribuyan a transformar los sistemas sociales, políticos y legislativos desde lo micro estructural a lo macro estructural, y así ir edificando canales para transitar debilitando las brechas con el ejercicio de los derechos ciudadanos en la exigencia de la provisión de suministros físicos, psicosociales, socioculturales y socioeducativos básicos. Obviamente, servicios indispensables para el funcionamiento comunitario–organizacional, así como para el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos imprescindibles para confrontar las crisis del mundo actual. En este mismo orden, Díaz-Gibson y Civís (2011) coinciden al involucrar la apreciación de los integrantes socioeducativos de la comunidad, en este caso universitario, 17 sociocomunitaria, y demás enlaces con el sistema educativo. Elementos macro y micro estructurales que componen un entramado complejo para afrontar el reto educativo de forma conjunta y eficiente, generando sinergias y propiciando la optimización de recursos. En tal sentido, no basta con las intenciones y declaratorias sobre la necesidad de ajustarse al clima de época imperante, al uso progresivo y avasallante de la tecnología en todos los ámbitos de la vida, desde la complejidad del tejido socioeducativo los factores macroestructurales y microestructurales se entremezclan con realidades diversas interdependientes e interrelacionadas que han generado formas nuevas de hacer e incluso de estar. Destacan en el entramado actual diversos aspectos como: Primero, la internacionalización de la educación como un hecho que impone nuevas normas, adecuaciones y exigencias para incluir a los más vulnerables que conforman la diversidad de los contextos donde está anclada la UAIM. En algunas instituciones de Educación Superior como esta no se ha tomado consciencia de ello; primero, porque la inclusión social y educativa en la era de la sociedad articulada e interconectada en red va más allá de la eterna disputa centrada en el currículum escolar. Segundo, asumir que las responsabilidades y funciones corresponden a cada uno de los agentes implicados y no al poder y control de agentes políticos y/o autoridades supeditadas más al poder jerárquico que a las comunidades a las que se deben en su función de reciprocidad, complementariedad y corresponsabilidad. Tercero, el papel del docente en esta asunción de modos diversos para enseñar y aprender, se traslada del rol docente autoritario a un acompañante, a un aprendiz más. Hecho que no parece haber calado en muchas instituciones como la UAIM donde persiste el apego a lo tradicional, Romero-Leyva y López-Félix (2019) advierten que: (…) la apertura al análisis de distintos problemas científicos, nos da la oportunidad de inducir a los futuros profesionistas a introducirse a nuevas formas de explicación, a que perciban que hay formas de entender, de explicar y de interpretar que hay visiones y cada una tiene su propia particularidad y que no hay un orden de superioridad. (p.91) Cuarto, la brecha generacional entre nativos e inmigrantes informáticos; inclusive, para aquellos circunscritos al poder local, sin una mirada más amplia que posibilite articulaciones, colaboraciones estratégicas, acompañamientos. Unos u otros son las generaciones nacidas o no en la era digital, o formadas (alfabetizadas digitalmente) y que son llamados inmigrantes digitales. Ambos con miradas no tan distintas, aunque carezcan de los medios o recursos que 18 obstaculizan sus competencias como usuarios de las redes tecnológicas, los inmigrantes o analfabetas digitales se han visto obligados a recurrir a otras formas más cónsonas con sus circunstancias. El tener claro, que no todos, aunque hayan nacido después de los 80 se pueden considerar con las mismas competencias debido a las carencias señaladas; sin embargo, es indiscutible que la mirada y actuación de unos y otros difiere por el acceso a o no a esas herramientas. La brecha generacional y las competencias tecnológicas de los nativos digitales, hace que estos desconfíen del sistema educativo tradicional debido al uso o práctica obsoleta que hacen los docentes y/o institución de la tecnología. Este distanciamiento de actitudes y de competencias digitales intergeneracionales se hace más marcado en las zonas urbanas, donde los inmigrantes han tenido que formarse para adquirir y desarrollar competencias diversas. En los espacios rurales alejados de las urbes se convierte en otro de los factores que inhiben el acceso a una calidad asociada a los avatares del siglo XXI, por lo que las prácticas de las RRSS se limitan a la articulación, entre los agentes sociales comunitarios, intercomunidades, o intersectoriales circunscritas a espacios más reducidos. Así que, estas redes socioeducativas no virtuales difieren de las redes socioeducativas virtuales, estas últimas (especialmente en tiempos de pandemia) han alcanzado el rol de entornos virtuales legítimos de práctica pedagógica y en general de la administración y gestión de todos los sectores: economía, salud, política, cultura entre otros, tantos que mueven el quehacer cotidiano en el planeta. Ahora bien, ¿Cómo suplir las brechas generadas por las interrelaciones a nivel macro, meso y micro estructural? ¿Cómo generar innovaciones que concilien las aspiraciones, intereses, necesidades y retos locales reflejo de las interrelaciones microestructurales con los desafíos y demandas macroestructurales de carácter explícito e implícito, donde se ha venido acentuando la exclusión de los desconectados, los vulnerables, los excluidos? La brecha digital como problema de la exclusión social y académico representa una marginación que puede producirse por la falta de una infraestructura tecnológica adecuada, los obstáculos económicos o institucionales para el acceso a RRSS asociadas a lo académico. 19 Si seguimos los planteamientos de Miranda (2021), por la insuficiente capacidad educativa y cultural para el uso de internet de manera autónoma, entre otros, es un factor inhibidor. Esto no anula la práctica de las RRSS carentes o con poco acceso a la tecnología. Asimismo, existe la brecha de participación debido acceso desigual en las oportunidades, experiencias, habilidades y conocimientos necesarios para participar plenamente en el mundo que se está gestando y va en avanzada a nivel mundial. Esta brecha digital ha sido más evidente al enfrentar un problema mundial de salud, como la pandemia del Covid 19, en la que quedó de manifiesto la incompetencia institucional para enfrentar las necesidades de trabajo en red, a la que empujó esta situación que tomó por sorpresa al mundo entero y en el que la UAIM, no solo no fue la excepción, sino que se enfrentó a situaciones en las que el acceso desigual de oportunidades especialmente de los estudiantes, se vislumbró inmediatamente, lo que demuestra la necesidad de una planificación estratégica adecuada a las necesidades, intereses, aspiraciones y derechos de los estudiantes como ciudadanos que viven en la periferia de la UAIM. A ello, se suman: • La carencia de investigaciones sobre las RRSS y su articulación con lo intra y extra universitario. • La falta de participación, de diálogos horizontales con los agentes comunitarios y miembros de las organizaciones foráneas sobre decisiones que atañen tanto a la UAIM y sus unidades académicas y en especial a los agentes sociales que comparte territorio con la UAIM. • Las actitudes de resistencia hacia el cambio, en cuanto a la práctica del uso de la tecnología en diversos sectores, especialmente en la práctica docente. León, (2018) para el contexto de las universidades colombianas constató que: “Entre las actitudes negativas develadas en esta indagación se puede señalar: resistencia, incertidumbre e inseguridad en torno a poco conocimiento práctico que se tiene sobre la aplicación de las TIC a la enseñanza” (p.31). Para el contexto mexicano López (2012) advirtió que: “La mayoría de los proyectos centran su atención principalmente en dotar tecnológicamente a los centros educativos (…) dedicando una escasa parte de los recursos económicos a la formación pedagógica de los docentes para el uso de las TIC” (p.193). 20 • Desaprovechamiento del uso de las RRSS ya sea como acercamiento a las comunidades haciéndolas coparticipes de lo que acontece al interior. • Existe escasa formación continua de los docentes sobre el uso de las RRSS se hace palpable. • La carencia de formación en el uso de la tecnología en los procesos de gestión, administración y enseñanza–aprendizaje se han puesto en evidencia fuertemente ante la situación de confinamiento originada por la Pandemia del Covid 19. • La visibilización de los más vulnerables y excluidos, llámense los estudiantes indígenas que viven en zonas alejadas de Los Mochis y demás zonas urbanas se ha hecho evidente; pero, a su vez, la disposición de herramientas, metodologías y posibles soluciones para tratar de encararla. • La cultura institucional insta a transformaciones acorde a las demandas de este milenio, entre ellas el empleo de las RRSS. A su vez los estudiantes han de adquirir capacidades para aprender, desaprender y reaprender, para de esta forma adaptarse a las exigencias de aprendizaje y de enseñanza de esta nueva sociedad del conocimiento, donde las RRSS favorecen la gestión de la diversidad, los estilos de aprendizaje cooperativo, colaborativo y la comunicación dialógica. En síntesis, la situación problemática sobre el tema objeto de estudio en la UAIM es compleja, habida cuenta que la web social es sólo un elemento del ecosistema de la Educación Superior, por ello en primer término urge el poner la mirada en los contextos, en los agentes sociales, en lo que necesitan, aspiran y demandan como colectividades, e igualmente de individuos que ameritan atención integral como sujetos de derecho, ciudadanos del mundo actual. Asimismo, la universidad como autónoma e indígena, que fue creada como una institución no convencional, con un “modelo innovador” (Guerra-García, 2016, p.44), con el fin principal de atender a los grupos étnicos, debe revisar las formas de generar y trasmitir conocimiento a través de nuevos métodos de enseñar y aprender en donde los conceptos de espacio y tiempo tienen una necesidad imperante de ser modificados para satisfacer las dinámicas de la vida actual en la que se desenvuelve la sociedad. Esta indagación se centra en las RRSS propias del contexto sociocomunitario e institucional UAIM. En primera instancia se hace preciso saber con qué se cuenta, cómo 21 funcionan las RRSS al interior de la organización, también cómo se comportan a su vez los usuarios UAIM, y qué hace la organización para realizarlas y aplicarlas a las formas presentes de enseñar, aprender y de asociarse en el sentido de cooperación intercultural entre carreras, entre los agentes socioeducativos intramuros con los agentes socioeducativos extramuros a nivel local, federal y global. Es relevante conocer si han impactado o no en los entornos de convivencia entre estudiantes, profesores y agentes sociales extramuros. Todo ello supone y conlleva a plantearse cambios significativos en la comprensión de los procesos educativos, que instan en primera instancia a un diagnóstico intra institucional para así llegar a proponer alternativas de cambio, de transformación e innovación que insten al buen vivir, entendido como un principio, que designa un estilo de vida, originado en y desde la cosmovisión local de cada comunidad (Moreno, 2016), intra y extra muros, por lo tanto, que redunde en una práctica certera hacia la gestión de la diversidad, y por ende forjar prácticas que conduzcan a las formas de entablar relaciones pluriculturales para buscar alternativas de inclusión, y participación de todos. En el caso de la UAIM con fuerte matrícula indígena se persigue que se incluyan en las epistemologías indígenas, las lenguas y demás aspectos de sus cosmovisiones en los recintos y entornos de práctica pedagógica. De igual modo, conocer sobre cada comunidad, grupo que representa a socio diversidad de la región en la institución. Una institución que pese a los muros que la circundan debe ser abierta a los pueblos aledaños en su mayoría indígenas o de descendencia indígena. Con miras a resolver los problemas sociocomunitarios, al aprender juntos, a conocer, comprender y de este modo de involucramiento, acompañamiento a reducir las desigualdades, orientadas a respetar la “igualdad en la diferencia” y la “unidad en la diversidad” (Diaz-Polanco, 2006). En tal sentido pluralista, el aprovechar las oportunidades que ofrece el clima de época actual donde el uso de las RRSS, la competencia tecnológica y la interconectividad son elementos indispensables para alcanzar las metas y expectativas socioeducativas, aspectos clave para una universidad abierta a las transformaciones y desafíos que este siglo impone. 22 1.2 Formulación del problema Interrogantes de investigación Sobre la base de las ideas expuestas, la formulación parte de las siguientes interrogantes. Como incógnita central se plantea: ¿Qué son, cómo se comportan y cómo afectan las redes socioeducativas presentes en la UAIM? Como Interrogantes derivadas: 1. ¿Cuáles son las redes socioeducativas presentes en la UAIM? 2. ¿Cómo funcionan las redes socioeducativas en la UAIM? 3. ¿Qué impacto tienen las redes socioeducativas en los procesos socioeducativos y socio–comunitarios de la UAIM? 1.3 Propósitos de la investigación Propósito general Describir analíticamente las redes socioeducativas presentes en la UAIM Propósitos específicos 1. Identificar las redes socioeducativas con las que cuenta la UAIM 2. Describir el funcionamiento las redes socioeducativas en la UAIM 3. Analizar el impacto de las redes socioeducativas en los procesos socioeducativos y sociocomunitarios al interior y exterior universitario 1.4 Justificación de la investigación Este trabajo es una indagación socioeducativa que permitirá participar en diferentes campos de la educación, pretendiendo establecer una relación articulada entre los integrantes de la comunidad universitaria y las comunidades del entorno UAIM, que coadyuve a colaborar en la realidad sociocultural para mejorarla, de acuerdo a la propia cosmovisión de quienes integran cada grupo social. Desde el punto de vista educativo, las RRSS, tal como lo expone Longás (2019) son “un desafío educativo en entornos de complejidad” (p.6). Indiscutiblemente, éstas son parte de las 23 grandes transformaciones a nivel mundial, regional y local; inciden en todas las dimensiones de la vida y de la sociedad, lo que se ha venido proyectando en los ámbitos de los valores del individuo y de la colectividad; reflejan también intensos cambios en las estructuras familiares, organizacionales y de prácticas laborales. En esta investigación se pretende identificar y analizar cómo funcionan las RRSS en la UAIM, y de este modo que se puedan ofrecer informaciones certeras para mejorarlas. Desde una perspectiva socio educativa las universidades deben estar a la saga de los cambios y ofrecer formación a la sociedad de manera permanente, por lo tanto, ir generando cambios progresivos en torno a la adquisición de nuevos conocimientos, el reciclaje del conocimiento cuando este queda obsoleto, por lo que la investigación situada puede ofrecer informaciones que generen diversas alternativas ajustadas a las demandas de una Institución de Educación Superior Intercultural como la UAIM. Cada persona debe actualizar conocimiento cada vez que su desarrollo profesional y social se lo demande. La UAIM debe concebir una nueva forma de organizarse y rediseñar sus modelos formativos, así como sus espacios de aprendizaje donde estos se desarrollen, lo que le permitirá al individuo acceder y regresar a la Universidad, cada vez que este requiera actualizar sus conocimientos, por lo que es relevante en futuras etapas realizar los esfuerzos por contar con experiencias sistematizadas que se puedan poner a disposición del mundo académico, para su conocimiento y argumentos en los contextos educativos que lo requieran. Contar con estas experiencias documentadas permitirá ir tomando decisiones con base en la realidad de cada institución, un elemento de vital importancia, para generar políticas docentes institucionales basadas en la evidencia (Silva y Maturana, 2017). La UAIM como universidad del siglo XXI requiere formar profesionales acordes al clima de época imperante, por ello sus docentes necesitan comprometerse y ser capaces de ser iniciadores de todo proceso de innovación y cambio en la universidad que permitan mejorar los resultados de los procesos de enseñanza aprendizaje, como también que esto redunde en el sentido de vida de quienes conviven en el entorno de esta institución universitaria. Así que las RRSS en el contexto universitario de la UAIM supone un avance significativo en la comprensión sobre los procesos educativos, pues a veintiún años de su creación se han vivido cambios característicos, desde su denominación, por lo que la importancia de experiencias de trabajo en red, indica la búsqueda de respuestas a los retos 24 socioeducativos que plantea una realidad social compleja, desigual, diversa y en constante cambio. Desde la gestión, las RRSS representan un reto para impulsar el logro de una gestión intercultural no convencional, respetando que cada comunidad desde su cosmovisión, percibe su propio significado de los bienes sociales (Larrea, 2015) y la distribución o gestión de esos bienes dependerá de esos significados, con un sentido de justicia plural y no desde un igualitarismo político que orienta a la eliminación de las diferencias que son producto del particularismo histórico y cultural, para hacer de la UAIM una institución que realmente ofrezca reconocimiento a las necesidades de los grupos étnicos, retomando aspectos del “sistema educativo innovador” (Guerra-García, 2016, p.44). La innovación fue el rasgo identificador con el que inició esta noble institución, en 1999 como Instituto de Antropología de Universidad de Occidente y se constituyera en el 2001 como UAIM en la comunidad Mayo Yoreme de Mochicahui y que, aunque en la práctica hubo acciones, que, evocando como docente e integrante del equipo fundador de la UAIM, las reuniones con el primer rector, el antropólogo Ochoa Zazueta, “fue necesario dar reversa pedagógica”. Con ello, el investigador se refería a que, si una estrategia planteada en un proceso no funcionaba, había que aprender de esa experiencia y plantear otra estrategia que sí funcionara, pero con el compromiso fundamental de no perder el rumbo de los fines para los que fue creada la institución. Entre esos fines se sobresalía el “atender a las comunidades rurales y preferentemente a las comunidades indígenas, en sus inicios, del norte de Sinaloa y sur de Sonora y posteriormente, a las que se fueron integrando de otros lugares del país” (…), que ofrezca a sus estudiantes oportunidades de crecimiento personal y profesional a través de conformar alternativas de vida y carrera para cada uno de los miembros de la familia universitaria” (GuerraGarcía, 2016, p. 47). A partir esta óptica, en sus inicios la UAIM vislumbraba una educación universitaria crítica acorde con los entornos locales, con conocimiento del ámbito global, para que cuando egresaran se enfrentaran de manera reflexiva y crítica al mundo complejo en el que se vive, desde la curiosidad, la innovación la resistencia, con consciencia de las transformaciones 25 sociales y de su participación en ellas, orgullosos de su identidad étnica. (Ochoa, et. al., 2001). Desde ese traer al presente las ideas fundacionales y considerar los retos a futuro, la UAIM amerita replantearse retos de renovación, reestructuración; lo que implica reinventarse, resignificar algunos conceptos y prácticas arcaicos, que ya no funcionan o no optimizan resultados. Toda esta toma de consciencia que se hace al describir y reflexionar sobre el mundo actual demanda estudios para proyectar nuevas formas de armonizar el trabajo y la colaboración entre distintas esferas institucionales, académicas y comunitarias que permitan una visión más amplia, que involucre nuevos enfoques al combinar las capacidades, habilidades y perspectivas de cada profesional, de cada docente, de cada colaborador, en cada una de las carreras. Con este trabajo, se pretende obtener respuestas coordinadas y complementarias a las necesidades de los involucrados en los procesos y de los grupos sociales a los que se orienta el trabajo universitario, que permitan continuar con sus fases para progresar de forma más apropiada y dinámica al solventar las deficiencias o carencias que se detecten. Es decir, para responder a sus necesidades de forma eficaz; por lo que el trabajo socioeducativo en red además de ser un reto, es una alternativa indispensable en el mundo actual. En cuanto a la articulación comunidad–universidad y viceversa, la promoción de una cultura profesional colaborativa y la construcción de capital social a nivel comunitario ha sido parte del devenir de la UAIM, desde sus orígenes, tal como se planteaba en el documento “Mochicahui nuevas fronteras” donde se apostó por la búsqueda de niveles de excelencia, que dieran forma al Sistema de Educación en Red (Ochoa, et. al., 2001, p.32) indudablemente, para ello es primordial que exista una planeación estratégica que considere la diversidad de los miembros, la contextualización de cada Unidad UAIM, así como de los factores extra muros (instituciones y entidades públicas y privadas), orientadas hacia el logro de metas socioeducativas comunes, que basen su acción en la colaboración a través de una programación que demande cambios estratégicos conjuntos como promotores de capital social en la comunidad como: mejores prácticas colaborativas, progresos en la participación, cohesión social. Esta indagación mostrará evidencias sobre el funcionamiento e impactos de 26 las RRSS, lo que ofrecerá un panorama para la planeación estratégica como visión de futuro que redunde en beneficios para todos. En consecuencia, de lo planteado, desde el punto de vista de la gestión las RRSS en la UAIM requiere de investigaciones como estas donde se ofrezca: • Proximidad de respuesta a las necesidades reales integrales de los diversos actores sociales UAIM a través del apostar por una cultura de colaboración que requiere la construcción y enriquecimiento de conexiones entre los actores. • La práctica de la horizontalidad que implica liderazgo compartido, igualdad entre actores para la participación y consenso en la toma de decisiones: Todos son parte y toman parte. • La práctica de la corresponsabilidad, implica compromiso mutuo y acción compartida. • La transversalidad hacia la integración de la diversidad en la planificación y práctica. Además de la proyección institucional tanto al interior como exterior, como parte integral de la planificación estratégica e innovación. Todo esto son metas que guían la acción global de las RRSS en el mundo, ésta orientada hacia los logros organizacionales y sociales necesarios. Se da la legitimidad desde la participación colectiva y/o meta gobernanza. Todo ello implica cambios sustanciales que se sintetizan en transformaciones en la cultura, no sólo institucional UAIM, sino de los actores y organismos que la afectan. Indudablemente, la función gestora es un factor crítico y determinante de las RRSS, ella puede permitir la máxima efectividad u obstaculizar estas complejas formas de gobernanza socioeducativa. Aunado a lo anterior, esta investigación es relevante porque permite revisar la articulación de la UAIM, no solamente con las comunidades del entorno institucional, sino también con las unidades académicas que integran la estructura universitaria, pues cada una de ellas representan distintas realidades donde se gestiona la diversidad desde diferentes puntos de vista. Tomando la voz de Dietz (2011), “una gramática de la diversidad, donde lo paradigmático está constituido por realidades distintas, lo que amerita atención socioeducativa distinta” (p.151) 27 Desde lo curricular, permitirá revisar los pensum de cada carrera, para constatar que las carreras que se imparten son útiles en cada entorno, pensando en la movilidad, en las necesidades del sector productivo local, la empleabilidad entre otros aspectos. Desde la democratización universitaria, las RRSS ofrecen acercamientos para que todos tomen parte, tengan presencia y voz en las decisiones, de manera que haya diálogos horizontales entre cada unidad académica, sus agentes sociales y la sede UAIM, lo que beneficiaría la participación, la colaboración y claridad en la toma de decisiones, optimización los recursos y presupuestos, al tener acercamientos con informaciones certeras sobre lo que acontece, los requerimientos y cómo llevarlos a cabo. Por otro lado, las RRSS cooperarían con el fortalecimiento de la identidad UAIM, la erradicación del racismo y sus consecuencias, con la práctica acciones afirmativas informadas y concertadas desde las agendas de los pueblos u organizaciones indígenas con instituciones y/o universidades que cooperan o colaboran entre sí. De igual modo, los resultados de la investigación se consideran primordiales por los aportes y/o nuevos hallazgos que servirán de guía a próximas investigaciones, lo que contribuirán a fortalecer la UAIM y sobre todo a ofrecer respuestas al uso generalizado de las RRSS como medio de interacción, comunicación, información y formación estratégica en un marco de relación y de convivencia entre: líderes comunitarios, estudiantes, profesores, instituciones y el entorno local al mundial. Como profesionales de la enseñanza en la Educación Superior el compromiso está en asumir cambios e innovaciones en la educación orientada a facilitar la enseñanza y el aprendizaje, todo ello demanda investigaciones, análisis y reflexión sobre la integración estratégica de las RRSS en la UAIM asumiendo las nuevas formas de producir y hacer circular los conocimientos procurando efectos positivos en la sociedad. Finalmente, las RRSS en la universidad favorecerían indudablemente a forjar nuevos valores necesarios para el viraje en la cultura organizacional, académica, de investigación y vinculación comunitaria, orientados al desarrollo institucional-comunitario y al mejoramiento de la acción colectiva en un mundo marcado por la exclusión, pero también por la ubicuidad digital. 28 Concluida la tesis, los resultados pueden garantizar líneas futuras emergentes de investigación relacionadas con la integración de las RRSS al hacer integral en la Universidad Intercultural. 1.5 Delimitación de la investigación La presente indagación se encuentra delimitada desde el punto de vista temporal, espacial y teórico. La actividad investigativa se delimita temporalmente a partir del inicio del doctorado hasta septiembre de 2021. No obstante, la situación mundial de la pandemia “coronavirus” o Covid 19 se ha convertido en un obstáculo que obliga a modificar el proceso para asumir especialmente la parte operativa de esta indagación, debido las medidas tomadas por el Estado para impedir los contagios. Las restricciones para salir, asistir a lugares concentrados, implicó el tomar medidas y cambios en la logística para llevar a cabalidad, sobre todo el trabajo de campo planificado, por lo que se optó adecuar la aplicación de los instrumentos por accesos virtuales, como alternativa de acercamiento a los contextos y a las voces de los participantes en esta indagación La delimitación espacial se circunscribe a la UAIM y sus Unidades, en el caso de esta investigación el foco de atención se concentra en la Sede Mochicahui. En cuanto a la delimitación teórica, se constata la carencia de investigaciones empíricas que den cuenta de las RRSS, todo ello es fuente de desconcierto de vacíos a nivel conceptual respecto a los criterios que determinan estas formas emergentes de acción socioeducativas. “Poco se sabe sobre las prácticas y los mecanismos de vinculación que faciliten la articulación entre los procesos educativos y los territorios donde se ubican las Instituciones de Educación Superior (IES) (Baronnet y Bermúdez, 2019, p.384). Pese a esto, en atención a los significados y sentidos de las RRSS éstas encuentran asidero teórico en diversas teorías y enfoques, entre ellos la teoría de la complejidad donde la comprensión de la realidad socioeducativa se muestra como un fenómeno de carácter multifacético, interdependiente, global y complejo (Morin, 1999), dando paso a una forma integral e interdependiente de la acción socioeducativa. 29 Entre los enfoques cuentan: el de derechos, el inclusivo, el integracionista, el intercultural, el de cooperación interinstitucional, el crítico, el transversal, el estratégico de aprendizaje abierto y a distancia. Dentro de las teorías en Sociología de la Educación (Serón, 2003), a las teorías del denominado modelo de reproducción (Giroux, 1992), teoría y resistencia en educación. (Bourdieu, 1998); teorías de la reproducción (Castells, 1996-1997); teorías de la información comunidades de aprendizaje (Elboj, 2002); organización escolar, profesión docente y entorno comunitario (Fernández-Enguita, 2005); teoría sociológica contemporánea (Flecha, Gómez, y Puigvert, 2001); teorías del aprendizaje dialógico (Habermas, 1987; Giddens, 1993; Flecha, 2008) y los aportes de (Freire 1973, 1996, 1997) sobre la educación liberadora y transformadora, entre otros. Desde lo local, se insta a cambios a nivel organizativo-cultural. Todo ello implica que la universidad no puede verse más como un claustro, sino como una entidad abierta, estratégica, inteligente Zapata-Ros (2018) que obliga a conectar tanto a los gestores como a los protagonistas directos de la acción social y educativa. Se requieren respuestas a los retos socioeducativos como la cooperación y coordinación en el ámbito local, lo que se podría concretar mediante el establecimiento de vínculos y la construcción compartida de significados y escenarios futuros entre los agentes socioeducativos. Las redes organizacionales se basan en una lógica de organización en red entre diversas instituciones, organizaciones de diverso orden (Provan, Fish y Sydow, 2007). De Haro (2010); Tapia y Gómez (2010); Imbernón, Silva y Guzmán (2011) y ZapataRos (2018), coinciden en considerar que las RRSS suponen un cambio en la cultura educativa; éstas rompen con la limitación del espacio y el tiempo; aligeran el trabajo colaborativo; promueven el aprendizaje continuo; despliegan la motivación del estudiantado; provocan la cooperación, la colaboración y la cohesión del grupo; animan al aprendizaje autónomo, la responsabilidad y la independencia; impulsan el diálogo y la comunicación entre estudiantes, entre estudiantes y profesores y entre estudiantes y expertos; impulsan el pensamiento crítico; el compartir y mejorar el conocimiento personal colectivo; reducen costes, esfuerzo y tiempo; optimizan la manera de trabajar; facilitar el intercambio de información; disponer de información actualizada y accesible; disponer de un sistema de documentación colaborativa, 30 basado en un mecanismo de autoedición; desarrollan la libertad en la organización del trabajo, y proporcionan el acceso a expertos. También en esta indagación se contemplan las Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI, UNESCO (1998), Universalidad, internacionalización y contextualización. Equidad de acceso, calidad, formas de cooperación, cambio en la orientación de la educación, diversificación y flexibilidad, interacción, interdependencia y asociación, con el trabajo. Todo lo anterior nos lleva a concretar que la UAIM tendrá la posibilidad de adaptar su visión y misión en concordancia con los requerimientos de formación de la sociedad, para ello será conveniente que desarrolle planes estratégicos no convencionales que le permitan rediseñar sus modelos de gestión, de políticas educativas institucionales y reorganizar su docencia de tal manera que responda a estas nuevas formas de gestionar, enseñar y aprender. Asimismo, deberá pensarse como una universidad abierta al tratamiento de las diversidades, a la internacionalización, la flexibilidad, al intensificar la cooperación entre la industria, la academia y la administración, la cooperación interinstitucional, los esquemas de movilidad y los programas integrados de estudio, formación e investigación En las acciones de las RRSS el significado de la ciudadanía se vincula así a la práctica, por lo tanto, se muestra como un concepto dinámico y relacional, una forma colectiva de pertenencia activa a la comunidad que implica el desarrollo de identidades y sentimientos de solidaridad e implicación (Morán y Benedicto, 2003, p.110). La UAIM, actual tiene que enfrentar estos nuevos retos de realizar planeaciones no convencionales para rediseñar la gestión y reorganizar la docencia, asumiendo las RRSS comunitarias y la virtualización como canales para la democratización, para poder establecer procesos de “participación reflexiva, la toma de decisiones conjuntas, el asumir planes estratégicos de cooperación y colaboración interinstitucional y comunitaria” (…) (Hernández-Jiménez, et. al. 2016, p.13), como estrategia de cambio hacia la mejora continua de la educación, tal como lo plantean Avelar, Chan y Coronado (2017) “la virtualización como una tendencia transversal que permitirá ampliar la cobertura, garantizar la inclusión educativa y ofrecer una educación donde las competencias digitales sean parte de la formación profesional como lo exigen los tiempos actuales”. (p.239) 31 E igual, aplicar las RRSS inclusivas en unos contextos diversos y con las implicaciones que esto conlleva, además de la constitución de nuevas organizaciones educativas locales: las comisiones y la ampliación de algunos aspectos importantes como el mapeo participativo, investigaciones mancomunadas y proyectos conjuntos pues como afirma García-Canclini (2014) "la sociedad es un laberinto de estrategias" (p.16). Todo ello conlleva a cambios estructurales, organizativos de factores y actitudes culturales, colectivas e individuales. Otra manera de concebir el mundo, ajustada al clima de época actual. Las limitantes más fuertes están en ese cambio de esquemas cognitivos donde se muestre y demuestren actitudes asertivas al cambio. 1.6 Alcances de la investigación Esta investigación es de carácter diagnóstica–exploratoria, por lo tanto, contribuirá a abrir el camino a otras similares a ésta. El tema sobre las RRSS es hartamente abordado en estudios inter y transdisciplinares, no obstante, cuando se piensa en América Latina, indiscutiblemente se reconoce la insondable desigualdad que la caracteriza. En la región, a propósito de la pandemia y la práctica inmediata de la virtualización educativa se ha puesto en evidencia las mayores brechas en los usos de la tecnología, conectividad, carencia de recursos digitales, poniendo al descubierto las desigualdades, pero también nuevas alternativas en el funcionamiento de las RRSS. De allí los esfuerzos por encontrar soluciones que sean eficaces, eficientes y pertinentes, que aún deben concretarse. La educación del siglo XXI, insta la dotación de recursos, a la formación permanente del profesorado, que se adecue a las competencias para así optimizar los procesos tanto de Investigación, Docencia, Extensión y Vinculación Comunitaria. Todo ello demanda de una nueva forma de gestión de la educación superior, más flexible, personalizada y ubicua. Un nuevo paradigma. Para lograrlo las universidades deben transformar su cultura de gestión, organizativa, a la vez que se conectan con las necesidades, demandas y tratamiento de las gramáticas de la diversidad, de los ciudadanos, de las sociedades, así como de los intereses, necesidades, gustos y habilidades de los estudiantes como ciudadanos del mundo. Para ello la UNESCO OREALC (2012) propone la implementación de seis renovadas prácticas educativas. Como los son: • Personalización. Poner al estudiante al centro. 32 • Producir mejores resultados de aprendizaje en los estudiantes. Esto se refiere tanto a los contenidos curriculares, como al desarrollo de competencias integrales (Lingüísticas, pragmáticas, socioculturales, estratégicas, interculturales, tecnológicas, entre otras) propias para enfrentar la vida en esta segunda década del S. XXI.) • Superar los límites del espacio y el tiempo escolar, de manera de ofrecer experiencias educativas disponibles en cualquier lugar y momento para cada estudiante, y para ellos en su conjunto, mediante la creación de RRSS de conocimiento. • Proveer el desarrollo de nuevas experiencias de aprendizaje, mediante la incorporación de nuevas lógicas, nuevas estrategias y nuevos recursos educativos, que preparen el desarrollo de planes individuales de aprendizaje, así como el trabajo colaborativo con otros mediante grupos de trabajo e interés, lo que incluye: Investigación, docencia y vinculación comunitaria. • La construcción colaborativa del conocimiento conlleva indudablemente al empleo de redes de comunicación institucional e inter instituciones, organizaciones u otros organismos públicos y privados, todo ello permite acercarse y mejorar el vínculo de la familia, la escuela, los estudiantes y otros organismos locales, en torno a objetivos comunes. • La gestión del conocimiento universitario basado en investigaciones intra o de sus entornos periféricos y mundiales lo que procurará evidencias para mejorar los procesos y hacer gala de los principios de reciprocidad y corresponsabilidad. Estas seis prácticas innovadoras donde las RRSS asumen un rol protagónico de interacción constante entre los agentes sociales. Experiencias de aprendizaje pertinentes, enriquecidas, atractivas y desafiantes para las comunidades de aprendices del siglo XXI. Las RRSS, en especial las sociocomunitarias, requieren presencia y cambios estructurales y culturales, las RRSS virtuales por otro lado, van ganando legitimación y vigencia, éstas se han instalado, serán los agentes socioeducativos quiénes deben adecuarse a las circunstancias actuales donde la pandemia ha empujado a todos a correr y ajustarse a las circunstancias de la época. Contexto en el que esta indagación adquiere valor en la medida que contribuye con evidencias preliminares, para que se planee e intervenga paulatinamente, contribuyendo a la adecuación de los cambios, a la vez que como estudio exploratorio sentará las bases para próximas investigaciones inscritas en este radio de acción 33 1.7 Supuestos implícitos Esta investigación parte de unos supuestos implícitos, los cuales forman parte del hilo conductor que dibuja la situación problemática planteada. Este primer apartado junto con los propósitos de la investigación, se convierten en los regentes que gobiernan el proceso investigativo. Son supuestos que en este tipo de investigación cualitativa no responden a la medición de variables, sino son parte del hilo conductor, horizontalidad de la tesis. Tabla 1.1 Supuestos implícitos Supuestos implícitos Interrogantes ¿Cuáles son RRSS con las que cuenta la UAIM? ¿Cómo funcionan las RRSS en la UAIM? ¿Cómo impactan las redes socioeducativas en los procesos socioeducativos y socio comunitarios de la UAIM? Propósito General: Describir analíticamente las redes socioeducativas presentes en la UAIM Propósitos específicos supuestos Identificar las RRSS presentes en la Las diversas RRSS presentes en la UAIM incorporan a todos los UAIM agentes socioeducativos involucrados para afrontar el reto de la educación de forma conjunta y válida, generando sinergias y evitando el malbaratamiento de recursos. Describir analíticamente el El describir analíticamente el funcionamiento las RRSS en la UAIM funcionamiento las redes pone en evidencia algunos obstáculos asociados a nivel macro como socioeducativas en la UAIM a nivel micro que inhiben la práctica valiosa de las RRSS. Factores que deben mejorarse al demostrar cuáles son las acciones que se llevan a cabo, con quiénes, dónde y cómo afectan a la comunidad universitaria, a las colectividades donde está anclada la UAIM, a sus Unidades y a los agentes sociales involucrados: comunarios, estudiantes, docentes, administrativos y demás personal UAIM, miembros de organizaciones, de entidades públicas y privadas que hace vida en la periferia de la Universidad. El describir analíticamente el funcionamiento las RRSS en la UAIM permite ofrecer alternativas de solución conjunta para ir construyendo como lo plantea Serrano Manzano (2011) “Culturas inclusivas Políticas inclusivas y prácticas inclusivas” (p. 331) Analizar el impacto de las redes El uso de las RRSS no posee un impacto mayor porque no se socioeducativas en los procesos incluyen a los agentes comunitarios, organizaciones públicas y socioeducativos y privadas a nivel local, regional o mundial. sociocomunitarios de la UAIM La práctica de las RRSS impactará de manera positiva si se conciben como espacios de interaprendizajes, reflexiones, metas y logros conjuntos que estén orientados a ofrecer respuestas acertadas a los actuales retos que presenta la sociedad actual. Estas experiencias comunidades de interaprendizajes presenciales, virtuales o mixtas (según las circunstancias) Proyectos Educativos de articulación comunidad–universidad, Planes Educativos conjuntos, Planes de Desarrollo Comunitario, redes de interaprendizajes. 34 CAPÍTULO 2 REVISIÓN DE LA LITERATURA “Estamos construyendo un sistema educativo que en otras latitudes es un sueño” Ochoa-Zazueta Para realizar el proceso de investigación fue necesaria una revisión documental, por lo que se consideró en primera instancia el marco conceptual asociado a la definición de los descriptores básicos. También se presenta la reseña de las investigaciones previas asociadas al tema en estudio para verificar la idoneidad del tópico seleccionado y las tendencias investigativas en el área. Seguidamente, se da cuenta de las bases teóricas que apoyan esta investigación, las mismas orientan el estudio en todos sus aspectos desde lo teóricocontextual. Igualmente se presenta la fundamentación teórica que involucra las diversas teorías, enfoques asociados a esta indagación, así, como también, a aquellas que sirven de sustento teórico a las RRSS en el contexto de las universidades interculturales. 2.1. Marco conceptual El marco conceptual que orienta este trabajo está sustentado en dos aspectos centrales, a saber: Universidad intercultural y redes socioeducativas. 2.1.1. Universidad intercultural Las universidades interculturales son Instituciones Interculturales de Educación Superior (IIES) encargados del tratamiento de la diversidad cultural en la que están inmersas. Las IIES, fueron creadas para obrar como mecanismo que siente las bases orientadas elevar el acceso a la Educación Superior de la población marginada. Mato, (2009) señala que: (…) las IIES han sido creadas para atender necesidades, demandas y propuestas de Educación Superior de comunidades de más de un pueblo indígena, afrodescendiente y/o de otras adscripciones o identificaciones culturales, que en su currículum incluyen y ponen en relación contenidos propios tanto de los saberes, modos de producción de conocimiento y formas de aprendizaje de las respectivas tradiciones indígenas y/o afrodescendientes, así como de la «ciencia» y/o «saberes occidentales» (según el vocabulario utilizado en cada caso). (p.14) 35 Mato, (2009), distingue de esta manera, cuatro tipos de IIES, las “creadas directamente o por iniciativa de dirigencias y/u organizaciones indígenas y/o afrodescendientes (IIESIA), las IIES creadas por IES y/o fundaciones privadas (IIESP), las IIES creadas por organismos de Estado (IIESE) y las IIES creadas por organismos de cooperación internacional (IIESOI)”. (p.13) En el contexto mexicano, la nomenclatura oficial es la de Universidades Interculturales (UUII), y estas surgen según Ávila y Ávila (2016), con la finalidad de favorecer el acceso a la Educación Superior de la población indígena, que históricamente ha experimentado un rezago (p.16). Las UUII tienen el propósito de egresar profesionistas que se encuentren enteramente capacitados y comprometidos con el desarrollo económico, social y cultural de la población tanto indígena como de toda aquella que se encuentre en condiciones de marginación y pobreza extrema, tanto como población diversa en general. 2.1.2. Redes Socioeducativas (RRSS) El concepto de red posee connotaciones diversas según el campo disciplinar ya sea en campo de las ciencias naturales o sociales. Todo ello ha contribuido a la construcción de conceptos disciplinarios e interdisciplinarios en este caso el concepto de red se ubica en el campo educativo en todas sus instancias de gestión, administración propios de un mundo dinámico, globalizado e interconectado. Para Bautista (2010) El concepto de redes se aborda como una construcción simbólica o metafórica de la organización social, una construcción analítica y sintética de las estructuras de las relaciones e interacciones humanas y una construcción operativa y funcional de los sistemas de comunicación e información (p.4) La concepción de RRSS y de las UUII se entrelaza en el sentido de involucramiento, compromisos, responsabilidades que deben abarcar a todos los agentes culturales, políticos, empresariales y medios de comunicación e información, y que se debe trabajar para que la población también forme parte de las mismas. Desde esta perspectiva se van derrumbando esquemas sobre que todos los trabajos por la igualdad y la diversidad cultural corresponden a organizaciones e instituciones especializadas que se dedican a este campo, sin que los demás 36 actores sociales sientan la necesidad de involucrarse. En esta noción integrada de los conceptos de RED y de UI se concibe este estudio, considerando la inclusión organizativa, educativa y personal como pilares de la inclusión social sustentada en la noción de capital social comunitario-institucional, ciudadanía, participación, interconexión, la dialógica, el hacer dinámico y la cohesión social para el tratamiento de la diversidad con miras a una educación transformadora, de calidad que redunde en mejorar el bien común de los pueblos. 2.2 Antecedentes de la investigación En este apartado se consideran los aportes sobre las RRSS en contextos de las UUII tratados por diversos investigadores de carácter nacional e internacional. Desde el punto de vista internacional se cuenta con el trabajo de Civís y Díaz (2014) titulado: “redes Socioeducativas promotoras de capital social en la comunidad: Un marco teórico de referencia” cuyo propósito consistió en “concretar una propuesta de redes socioeducativas promotoras de capital social en la comunidad”. Estos autores consideran que las RRSS incluyen una metodología organizativa en la comunidad. Su trabajo se soporta en ideas de Milward y Provan, (2006), correlacionan la cooperación y organización en redes comunitarias con el aumento del capital social y de autores como Klijn y Koppenjan, (2000) y Saz, (2007), que utilizan la metáfora de la red. Esta investigación aporta a este estudio ideas que sirven como base teórica y concreta, permitiendo una progresión en su estudio y en el desarrollo de su praxis. En segundo lugar, la tesis de Serrano (2011), titulada “Generación de una red socioeducativa inclusiva en la sociedad de la información. Un estudio etnográfico” y el artículo “Creación de una red socioeducativa en espacios de exclusión social: una experiencia en el Distrito de Tetuán”, derivado de esa tesis; entre las intenciones investigativas cuenta el construir una mirada interdisciplinar emergente sobre las RRSS orientadas a la superación del fracaso escolar, entre otras. Los autores a partir de un estudio etnográfico indagan en fundamentos de corte teórico y prácticos para describir qué es una red socioeducativa inclusiva, cómo actúa, cuáles son sus dimensiones y los sujetos que la componen y, en segundo lugar, identificar que barreras/debilidades y qué vías/potencialidades está encontrando en relación a una serie de categorías que permitirán definir una estructura escolar bajo este concepto. Se apoyan en teóricos como Freire, Habermas, Flecha o Giddens con 37 teorías sociológicas, todas situadas en una concepción comunicativa de la educación. Las contribuciones a esta investigación son diversas desde el punto de vista teórico, prácticos, así que también sirve de modelo sobre el proceso de investigación asumida. Los autores señalan que “articular al mismo tiempo teoría y praxis, sistema y mundo de vida, dialogicismo y método, todo y parte, ha sido la dialéctica mantenida durante la investigación” (p.340), por otro lado, desde lo teórico y aplicación práctica permite tener una idea de cómo funciona una red socioeducativa tal como lo expresan: (…) en el ámbito local en que la educación cuenta con la participación de la ciudadanía activa, por un lado, y por otro se crea una institución de asesoramiento comunitario para los centros escolares del distrito, promoviendo la solidaridad y el entendimiento entre los diferentes actores que componen el panorama comunitario (p.340) Desde lo nacional Chávez, (2015), presenta un trabajo titulado “Uso de las redes educativas en la Educación Superior. Un caso específico”. Para ello el investigador contempla tres casos en la Universidad de Occidente de Sinaloa, actualmente Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO). Desde lo teórico su trabajo se sustenta en Gómez, Roses y Farías, (2012), para esgrimir cómo los usuarios de redes sociales se transformaron en consumidores y productores de información compartida al interior de grupos de sujetos con intereses análogos. Así como de Galindo (2013) quien recobra una definición clásica de redes sociales, de Dana Boyd y Nicole Ellison y de los aportes de Espuny, González, Lleixà y Gisbert (2011), sobre el uso educativo de las redes. Entre las aportaciones a esta investigación cuentan: 1) el uso de los entornos virtuales de aprendizaje que demandan un sólido proyecto y la formación de conocimiento amplio para su administración académica, pues nacieron como redes sociales y no como redes educativas. 2) Requieren políticas institucionales al nivel micro y oficiales a nivel macro, 3) Las políticas no deben esquivar la complejidad social que condiciona el cambio tecnológico en la educación, en atención a los consumos diferenciados de las TIC en la juventud, 4) Considerar la posición estudiantil en términos heterogéneos, en convergencia con intereses formativos y apuntando a una auténtica colaboración. En segundo término, para el contexto de México se cuenta con el trabajo coordinado por Coronado (2017) titulado: “La educación a distancia en México. Una década de sostenido esfuerzo institucional. Experiencias y perspectivas”. Esta investigación se centró en analizar 38 a través de doce experiencias institucionales (Universidad Abierta y a Distancia de México, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de Chihuahua, entre otras), compartir el aprendizaje “de la riqueza de circunstancias, enfoques, vicisitudes y resultados de la decisión que cada una de las IES participantes tomaron en su momento”. (p.13) para emprender tareas claras para impulsar las redes de colaboración entre los centros educativos del nivel superior, las dependencias gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil con la finalidad de renovar el modelo de relación existente entre ellos, propiciando abrir canales de comunicación y cooperación que extendieran las posibilidades de una ampliación en la cobertura en la atención a la demanda y además darle más pertinencia y equidad a los servicios y acciones educativas del sistema y para favorecer la movilidad e intercambio de sus estudiantes, docentes e investigadores. Entre el basamento teórico contó con los planteamientos de la Conferencia Mundial de la UNESCO de 2009, aspecto relativo a las redes de Wellman, (1999), las relaciones de éstas con los individuos Merckle, (2004), las funciones de las redes en el trabajo de Castells, (1994) y modelos de redes de Educación Superior a distancia en México de Amador (2010). Dentro de sus contribuciones para esta indagación se cuentan: Desde lo teórico y metodológico presenta un acumulado de postulados sobre las redes sociales que evidencian las contradicciones sobre los paradigmas de las redes en el contexto de la organización social. Desde lo metodológico, presenta el análisis estructural con valoraciones e interpretaciones que permitan explicar los fenómenos sociales y el empleo de las RRSS. Los fundamentos teóricos y metodológicos y la información empírica le permitieron construir tres modelos de redes de Educación Superior a distancia. Finalmente, su trabajo le permite invitar al aprovechamiento de la experiencia acumulada de la organización de las redes sociales institucionalizadas y contribuir a la solución de los problemas educativos de México, tal como se hace con el presente estudio. Todos aportes valiosos que se consideraron durante el proceso de esta investigación. 39 2.3 Bases teóricas El sustento teórico de esta investigación hace referencia a la literatura: Primero, a la UAIM como universidad Intercultural enmarcado en una línea de tiempo y en contextos diversos. Asimismo, se explica la trilogía RRSS, Universidad e interculturalidad. Segundo, se contempla todo lo que implican las RRSS en la UI, contextualizando cada aspecto en el ámbito cultural y socioeducativo de la UAIM y su entorno. Para ello se considerará la estructura y funcionamiento de las RRSS, los principios de gestión del trabajo sociointercultural en la Red UAIM, las RRSS y el desarrollo comunitario en el contexto universitario, las RRSS como promotoras de capital social, de modelo emergente y de práctica de colaboración intercultural en los contextos de convivencia UAIM. 2.3.1. La UAIM como Universidad Intercultural Contexto socio histórico En esta parte del marco conceptual, es importante conocer el antecedente del porqué la UAIM, aunque en su nomenclatura no lleva lo intercultural, se considera como una Universidad Intercultural. La Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), se constituyó como tal, en diciembre de 2001, después de formar parte de la entonces Universidad de Occidente (UdeO), actualmente Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO), como Instituto de Antropología. Su independencia de la UdeO, permitiría, según visión del equipo fundador, cuyo líder era el Antropólogo Jesús Ángel Ochoa Zazueta, tener presupuesto y patrimonios propios, tal y como se plasmaba en la primera Ley Orgánica. Sin embargo, debido a una serie de cuestiones políticas, principalmente, no le fue posible a la administración de ese tiempo conseguir presupuesto federal de manera independiente, a pesar del apoyo en la gestión del Presidente Municipal y del Gobernador del Estado, quienes hasta consiguieron la visita del Presidente Vicente Fox a Mochicahui, en abril de 2002 (Sandoval-Forero, et al., 2019). Después de una serie de problemas generados por la falta de apoyo presupuestal, la nueva administración con la rectoría de Concepción Castro Robles, haciendo diversas gestiones realizó acuerdos para integrar a la UAIM a la Red de Universidades Interculturales 40 (REDUI), a pesar de que el proyecto UAIM fue formalizado y puesto en marcha, antes de que el gobierno federal implementara ese organismo de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGIB), de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Así que hubo una necesidad histórica de incorporación al sistema de REDUI, lo que obligó a la UAIM, a pasar de “Autónoma Indígena” a sujetarse a los principios y lineamientos de ese sistema educativo federal (Sandoval-Forero et. al., 2019). Posteriormente, en agosto de 2016, después de una serie de conveniencias, al parecer políticas para las autoridades del gobierno estatal, se aprobó y publicó la nueva Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa (UAIS), lo que provocó descontento entre muchos grupos involucrados en el contexto universitario (de comunidades indígenas, grupos de egresados, personal de la institución), situación que ocasionó procedimientos legales en reclamo al cambio de nombre de la Universidad y de otros detalles que al decir de los inconformes, lesionaban algunos derechos de las personas para la que fue creada esta noble institución. Estos procesos legales dieron como resultado que la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminara la anulación de la Ley Orgánica UAIS y se realizara un proceso de consulta a las comunidades indígenas y universitaria por parte del Congreso del Estado de Sinaloa, pues uno de los puntos principales de inconformidad era que no se había consultado a las comunidades implicadas para una decisión de esta naturaleza. Así que, desde el 27 de noviembre de 2019, según decreto No. 40, del H. Congreso del Estado de Sinaloa, la UAIS de 2016, se nombra nuevamente UAIM, aunque con otra Ley Orgánica, no obstante, en el discurso oficial se dice que fue elaborada de acuerdo a la consulta realizada a las partes, las inconformidades aún no terminan. Otro aspecto a recalcar durante el devenir UAIM–UAIS–UAIM es que la universidad fue progresivamente desindianizándose por diversas razones fundamentadas por (GuerraGarcía, et. al., p.143). (…) la UAIM opera actualmente en el estado de Sinaloa y presenta una etnorregión muy desdibujada (…) la población indígena en Sinaloa puede encontrarse masivamente en localidades urbanas, en comunidades interculturales y en el extremo opuesto en muchas pequeñas localidades con muy pocas personas ya sea en rancherías o en los terrenos de algunas empresas (…) la UAIM cubre solamente y de manera parcial los municipios norteños. (Resaltado propio) 41 Este aspecto de distribución de la población indígena en los diversos territorios y el distanciamiento voluntario de los indígenas de la UAIM requiere investigaciones colaterales a ésta, lo que develaría, causas y consecuencias de esa desindianización de la UAIM, aspectos que no solo tocan el desplazamiento de las generaciones jóvenes a los centros urbanos, las complejidad de sinergias en el contexto apunta diversos elementos involucrados que afectaron y afectan la vida en esa etnorregión de convivencia. En el (2015), exponen (Guerra-García et. al. 2021, p.112) que: menos del 2.6% de la población pertenecía a alguno de la veintena de grupos étnicos que tienen importante presencia en la entidad; en el norte, la población indígena de El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa, Angostura y Ahome se conforma principalmente por el grupo autóctono yoreme mayo, que también se puede encontrar en Sonora No solamente ha sido la ubicación de las instalaciones la razón de la escasez de estudiantes indígenas, algunas estrategias de crecimiento han provocado el fenómeno mencionado, entre ellas la política intercultural que ha tratado de justificar el incremento de estudiantes no indígenas y ha dejado el problema etnológico en segundo plano. En concreto, la matrícula se ha ido desindianizando. (Resaltado propio) Indiscutiblemente, estos datos son la base para una planificación etnoeducativa seria que incluye la planificación lingüística, educativa como bases para proyectos históricos de pueblo, donde las semillas, ya sean niños, niñas y jóvenes sucumben ante la pobreza extrema, o el seguir siendo “siervos de empresas feudales”, arrinconados en sus territorios, abandonados por su prole, en tanto que los centros urbanos son atractivos en empleabilidad, saneamiento… el quedarse es replicar el estado de pobreza y sumisión, faltan acá datos sobre el “mal trato,” fruto del racismo y sus consecuencias; además del manejo de poder, investigaciones indispensables para la planificación socioeducativa en la idea de investigar para planear desde datos fidedignos en búsqueda de soluciones y toma de decisiones consensuadas que involucran: desaprender, aprender haciendo juntos, reafirmar el ser individual y colectivo, afianzar los lazos y alianzas estratégicas interculturales, asumir el poder político local e institucional, problematizar los entornos, ubicar los nodos, los hilos y los huecos propios de la metáfora de la Red. Lastimosamente, la UAIM no posee la cultura de red, ni desde lo organizacional curricular. Como las demás UUII maneja el concepto y significados asociados a la vinculación comunitaria como tarea asistencial de Extensión. 42 Uno de los aspectos básicos en la metáfora de la Red, es considerar los nodos, los hilos y los huecos (Véase figura 2.1). Los primeros entendidos como colectivos definidos, las unidades académicas UAIM ancladas en cada territorio, donde podrían considerarse como contrapartes externas a los líderes indígenas, las organizaciones de base y a aquellas personas con las que se comparten metas y objetivos comunes de tipo socioeducativo. Cada nodo correspondería con una Unidad Académica, constituiría un centro de intercambio y encuentro entre los diversos nodos, cuya función prioritaria consistiría en alimentarlos y alimentarse de los procesos y contenidos comunicativos. El segundo, los hilos que sirven para entrelazar a través de estrategias y actividades, con el fin de hacer vibrar la red al tocar el nodo a través de medios tradicionales como visitas, asambleas, tequio (al suroeste de México) o náaw kálakti, (al noroeste de México, entre los mayo-yoremes), entendidas como reuniones solidarias de amigos y vecinos para hacer algún trabajo en común, (Valdez y Yocupicio, conversación personal, 11 de marzo de 2022) entre otros, y medios apropiados como los electrónicos, la radio, los impresos, los video-foros, entre otros, habida cuenta que en las comunidades la brecha digital es fuerte, la conectividad carece de equipos necesarios de carácter tecnológico, por lo que se debe hacer acopio de los recursos disponibles. Estos son diversos mecanismos de intercambio y comunicación permanente entre nodos donde exista comunicación horizontal de doble o más vías entre cada nodo. Finalmente, los huecos, estos representan la tarea de selección de prioridades y traducción, interpretación y priorización temática para el trabajo de la red. No de vinculaciones fragmentarias y esporádicas, cuyo fin último para muchos es la calificación final. Mediante este accionar en RRSS, se trata de aprender a jerarquizar en red y a actuar conjuntamente sobre temas de interés comunitario-académico. Simbólicamente, si los huecos son muy grandes, se pasan asuntos críticos sin ser reconocidos o abordados. Si son muy pequeños, se sobrecarga la red con una mezcla de temas prioritarios y de asuntos menores que no merecen atención colectiva. Los huecos simbolizan la capacidad de aprender en el trabajo a reconocer y actuar de manera oportuna y apropiada sobre prioridades colectivamente utilizando los medios más apropiados de la forma más apta y viable para resolverlos. Son aspectos a considerar para mejorar y/o transformar. Superar la noción actual de vinculación y situarse en la noción de RRSS. 43 Figura 2.1. Metáfora de redes socioeducativas en la UAIM. Basada en Ávila (2021, s/p) y Ramírez (2021, s/p). Las RRSS en en un entorno de exclusión social como el descrito puede ser útil para aquellas comunidades e instituciones que desean, necesitan y demuestran interés en transformarse. Se hace referencia a lo anterior, porque existen situaciones y datos susceptibles de analizar respecto a cómo se han vivido los sistemas socioeducativos en zonas vulnerables con barreras digitales que obstaculizan los procesos institucionales y comunitarios, en contextos como los de la UAIM que están distribuidos en Unidades satélites, donde la metáfora de red funcionaría, especialmente para los territorios localizados al norte del Estado, atendidos por la UAIM. Es interesante develar como desde la praxis se llevan los procesos socioeducativos entre los actores, el impacto de éstos al interior de la comunidad universitaria y de los colectivos sociales ubicados en la periferia de la UAIM, donde los juegos de las identidades aún 44 requieren redefinirse, actualizarse, reafirmarse y sobre todo integrarse a una idea y práctica mancomunada de proyectos de futuro sustentables y sostenibles. 2.3.2. Las RRSS, Universidad e interculturalidad Las RRSS constituyen una estructura con cohesión entre cada uno de sus puntos nodales. En el caso de la UAIM la articulación entre cada uno de sus hilos o unidades UAIM y sus territorios. Articulaciones entre los líderes, promotores y comunarios y los estudiantes, profesionales y administrativos que gestionan la comunicación, los recursos, las acciones con objetivos comunes en pro del buen vivir o bien común de los pueblos a los que la UAIM atiende y debe en su función social comunitaria, como parte y motor integral del desarrollo de los territorios donde está anclada. Desde esta visión, las RRSS forman parte tanto de la Institución Educativa como de los procesos de organización y desarrollo comunales de las poblaciones aledañas a la UAIM. Éstas constituyen una fuente de recursos, de participación y de compromiso de gran importancia tanto para las comunidades, para la construcción de la sociedad civil, porque fortalecen el poder local y ciudadano, favorecen la democratización sustentada en el diálogo. Visto de esta manera, tanto la UAIM como institución formadora de profesionales, las comunidades como el hábitat donde se problematizan los contextos y se les busca soluciones cónsonas con los territorios, como espacio físico, simbólico, multicultural que abriga a personas entrelazadas por culturas diferentes, pero unidas por lazos de convivencia, pertenencia, querencia e historia compartida. Ambos visualizados como actores colectivos, articulados a un colectivo mayor, la red socioeducativa y comunitaria, en procura de un espacio o espacios propicios para el desarrollo del buen vivir, bien común (“sïme tüsi náaw jiabsi béchïbo”, “tü jiabsawame”, en lengua mayo yoreme), de los pueblos y de la universidad. Todo ello, desde lo “ideal” y sustentado en las intenciones y prédica del lenguaje político es una aspiración, es un deseo, es una necesidad. Desde lo empírico, esta investigación devela lo que realmente acontece tanto al interior de la UAIM como en esa articulación (de doble vía) con las comunidades que atiende la UAIM. Desde lo curricular organizacional gran parte de las prácticas profesionales en la Universidad van más allá de la 45 individualidad institucional o profesional y están encasilladas en lo que se conoce en México como “vinculación comunitaria”. Es decir, “formas convencionales de vinculación y extensión establecidas en las IES” (Baronnet, B., y Bermúdez, F. 2019, p.381) son tildadas indistintamente de trabajo socioeducativo en red, organización en red o RRSS propiamente. Por su parte Navarro y Saldívar (2019) aseveran que: La vinculación, junto con la docencia e investigación en las IES, se ha convertido durante los últimos años en una de las actividades sustantivas del quehacer educativo ya que permite desarrollar aprendizajes significativos durante el proceso de interacción con los diferentes contextos socioculturales donde se ubican. (pp.385386) Aunque, el Programa Nacional de Extensión de los Servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura (ANUIES, 2011), define la vinculación como: (…) la estrategia institucional que involucra a funcionarios, académicos y estudiantes de las IES en acciones orientadas a la transferencia y aplicación del conocimiento a los sectores público, social y productivos de bienes y servicios, para contribuir al desarrollo socioeconómico del entorno y coadyuvar a la pertinencia institucional (Plan de Desarrollo al 2016, p.11) Desde la práctica, la vinculación se ha caracterizado, según los estudios del Plan de Desarrollo al 2016, (2012) sobre la vinculación en las IES en México en: Que más del 80% de las IES del país realizan actividades de vinculación con los sectores público, productivo y social. Asimismo, 82.5% de las IES dan servicios de consultoría, 84.2% se dedica a dar asesorías y 77.2% a servicios de asistencia técnica. Han realizado transferencia de tecnología. La mayor parte de los recursos para la vinculación provienen del propio presupuesto de las IES. Hay insuficientes recursos humanos calificados, tanto del área administrativa como académica, para desarrollar proyectos de vinculación. El 80.7% de las universidades públicas registra la falta de estímulos y reconocimientos dirigidos a profesores y estudiantes que participan en proyectos de vinculación. Existe poca flexibilidad de las estructuras curriculares para la formación de recursos humanos, lo cual inhibe la vinculación. Al interior de las IES, falta una cultura de vinculación que estimule la comunicación, la cooperación, el interés y la identificación de la capacidad institucional para resolver los problemas del entorno (pp.287–388) 46 Ahora bien, según estas evidencias ¿Cuáles son los sentidos adjudicados a la vinculación en las IES, especialmente en las UUII? a) Acercamiento físico con las comunidades. b) Visión asistencial de parte de las UUII con las comunidades. c) Función sustantiva de las universidades. En relación a la UAIM, la vinculación se ha asociado más con los dos primeros sentidos y no como función sustantiva de la universidad, aunque actualmente se está iniciando el “impulsar la vinculación comunitaria como eje rector de las actividades docentes y de investigación de la Universidad para coadyuvar al bienestar y el desarrollo integral de las comunidades de Sinaloa” (Romero-Morones, 2021, Diapositiva 5). Como sostienen Campos y Sánchez (2005), “Existe un desconocimiento, especialmente teórico de la función de la vinculación; y ese desconocimiento hace que se confunda con otras actividades como la extensión, la difusión y la prestación de servicios.” (p.8). Por ejemplo, en la UAIM, dentro del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2018-2021, se contemplaron cinco Ejes rectores: 1) Innovación y calidad educativa con enfoque intercultural, 2) Producción y aplicación de conocimiento con pertinencia social, 3) Vinculación y extensión con compromiso social, 4) Desarrollo integral de los universitarios, 5) Gestión incluyente y administración responsable. En el Eje 3: Vinculación y extensión con compromiso social, dentro del cuarto informe de actividades de la rectora, gestión 2017-2021 (pp.61-88), se detalla que realizaron acciones como convenios con escuelas, ayuntamientos, servicios educativos y jurídicos ofrecidos a las comunidades indígenas como asesoría en materia fiscal y contable, enseñanza de yoremnokki, enseñanza en dibujo, pintura y tallado de madera, entre otras, que aunque se consideran como buenos resultados y probablemente así sea, surge la pregunta ¿hay evidencias, sobre qué realmente necesitan las comunidades? Como lo advierte González-Ortiz (2011), es fundamental dilucidar que, en el modelo de Educación Superior, especialmente el de una universidad indígena como la UAIM, las prácticas de vinculación con la comunidad no significan que los conocimientos “sabios” de la universidad van a enseñar a los habitantes de las comunidades, sino por el contrario: “Se trata de construir una relación de reciprocidad entre los saberes universitarios y los saberes comunitarios, y de esa forma nutrir la currícula académica y orientar las 47 prácticas pedagógicas y las estrategias didácticas para de esa manera estar en condiciones de aportar a la transformación de la cultura en términos positivos, aumentando la autoestima de los pueblos indígenas y contribuyendo a la descolonización de las mentalidades” (p.384) E incluso el desconocimiento teórico de la función de vinculación que hace que se confunda con otras actividades como la extensión, la difusión y la prestación de servicios se confunde también con los significados adjudicados al concepto de las RRSS como estructura interorganizacional de apoyo entre comunidad–universidad y de desarrollo tanto personal como colectivo, donde la participación, colaboración y solidaridad son parte de un proceso de integración para propiciar la problematización y solución de problemas sustentados en lo físico, institucional y jurídico, donde prevalece un comportamiento activo, social y positivo. La vinculación no es en sí misma una Red Socioeducativa, tampoco es, ni debería ser una imposición externa, sin consulta, sin participación y sin intercambio de aprendizajes. Al contrario, una “región de aprendizaje”. “La región aparece como el espacio natural de pertinencia entre la universidad y la sociedad, por cuanto en la región se condensan las dinámicas de la globalización en lo internacional y lo nacional” (Malagón, 2006, p.85). Ahora bien, la idea de la metáfora de RRSS conlleva hacia una verdadera e integrada vinculación, que más que vincular es articular, entendiéndose como cada hilo de salida y llegada va conformando un entramado entre lo que las comunidades necesitan, esperan, aprenden, lo que la universidad procura, comparte y también aprende, una integración social, educativa y comunitaria orientada hacia la toma de decisiones y acciones tendientes a procurar mejorar el bien de la vida comunitaria e institucional. En esos procesos de intercambios e interacciones florecen las prácticas de acciones afirmativas informadas y concertadas desde las agendas de los pueblos u organizaciones indígenas con instituciones y/o universidades que cooperan o colaboran entre sí, con entendimiento, comunicación, respeto, valoración de lo propio y lo ajeno. En México la interculturalidad ya no es un tema emergente de la investigación, ni de la planeación política e institucional o de la intervención pedagógica. Está pasando de ser un tema de discusión teórica al investigar sobre cómo se está ejerciendo. En el caso la UAIM la universidad de “Toda la gente; Todos los pueblos3” será preciso, primero, investigar (se), levantar datos, 3 Lema institucional 48 actualizar informaciones fidedignas sobre qué redes socioeducativas funcionan al interior y exterior universitario, para segundo, saber qué impactos han tenido en las comunidades aledañas a las Unidades UAIM, y así reconducir, planear y diseñar alternativas de acción, tanto al interior institucional como de las comunidades diversas y diferentes que hacen vida en el entorno universitario. Finalmente, intervenir desde el punto de vista socioeducativo institucional y socioeducativo comunitario a través de las RRSS haciendo eco de las tecnologías, en caso contrario buscar canales que garanticen la comunicación eficaz entre los nodos que conforman las RRSS. Por todo lo planteado, la investigación sobre las RRSS en una universidad intercultural como la UAIM, representa un desafío que ameritó develar ¿con cuáles RRSS cuenta la UAIM?, ¿Cómo están estructuradas y cómo funcionan las RRSS? y si los profesionales y organizaciones que la conforman y trabajan conjuntamente, si desarrollan lo explicitado en su visión, misión institucional; además, si éstas reflejan la identidad institucional. Por consiguiente, se hace primordial develar los diversos aspectos concomitantes “al hacer” como reflejo de la cultura organizacional y de la comunitaria. Por otra parte, es imprescindible analizar a la par la práctica de la interculturalidad como tratamiento de la diversidad en una sociedad signada por: la complejidad, la interconectividad, las crisis, el riesgo y la convocatoria al diálogo permanente que insta a formar parte de la sociedad en red. Entre estos aspectos de diversidades, pluralidades, heterogeneidades, salta a flote una serie de categorías que marcan la coexistencia real de los individuos en sociedad y que se muestran como dicotomías que develan esa convivencia entre estructuras macro y micro donde las acciones, actitudes de unos y otros se muestran en ese engranaje complejo de las esferas interdependientes como: lo económico, lo cultural lo político, lo tecnológico, e ideológico entre otros que afectan las dimensiones microestructurales de la vida comunitaria local como: Religión, educación, salud, historias compartidas, identidades, el género, las clases, lo étnico, las lenguas entre otros aspectos que conforman hologramas complejos de vida que explican el desarrollo de las instituciones orientadas a la diversidad cultural desde lo macro y microestructural, así como de las relaciones interculturales, intractorales e intrasociales que perturban tanto a las bases comunitarias como a las esferas de lo macroestructural donde se concentran las líneas de poder: político, social, económico, religioso, tecnológico y educativo. 49 Aspectos que viven en constante fricción y donde unos y otros son totalmente interdependientes. Escenarios como los de la UAIM y su contexto, que de un modo u otro afectan y son afectados, pero que trascienden lo netamente intercultural y convocan a esa mirada analítica y crítica de ese entramado complejo que Guerra y Ramírez (2012) llaman “sociointerculturalidad”. En el primer y único informe de Jesús Ángel Ochoa Zazueta, el primer rector de la UAIM expresó al respecto: Quienes observan con seriedad científica lo factible de una sistemática atención para el desarrollo de los grupos indígenas de México, ya deberían saber que no es recomendable un programa de receta integral, genérico y nacional para ellos, porque la realidad grupal y su sociointerculturalidad diferenciada, recomienda que cada grupo tenga la especificación cultural en su propio desarrollo y, a la vez, la visión de su todo mexicano que también le es propio (Guerra-García 2016, p.76). La sociedad es un entramado vivo de influencias de esferas diversas: económica, política, religiosa, social, lingüística, cultural entre otras, de allí que el separarla, fraccionarla conlleva a esencialismos y reduccionismos. Desde este panorama adquiere múltiples sentidos, va más allá de una palabra, lo que realmente está en juego son las tensiones y distensiones producto de las relaciones culturales y/o del entramado social en la que se producen los intercambios, roces y choques entre grupos diversos y diferentes. Por consiguiente, más que estar frente a un concepto a comprender o elucidar, estamos ante un conjunto de perspectivas acerca de sus usos que, para desentrañarlas adecuadamente en sus propósitos, se deben correlacionar con los contextos históricos, sociales y políticos específicos en los cuales lo intercultural toma lugar. En el caso de la UAIM se muestra como lo que es, un contexto de cruce de culturas diversas en convivencia, en constante interacción, donde las tensiones están latentes, entre “los poderes, los haceres y los saberes” (véase figura 2.2), tal como lo muestran Dietz y Mateos (2010) y para los que plantean soluciones desde la práctica intercultural afirmativa y asunción de una epistemología descolonial, a lo que Restrepo y Rojas (2010) se refieren como “un proceso de superación del colonialismo” (p.16). 50 Figura 2.2. Búsqueda de soluciones. Entre saberes, haceres y poderes. Fuente: Dietz y Mateos (2010, p. 171) En este entramado de complejidades y emergencias en tiempos de crisis que se acentúan por factores diversos, las universidades, comunidades en pleno y sus actores llámense sociedad civil, (actores miembros y representantes de pueblos, grupos diversos), las organizaciones, empresas públicas y privadas, ONG y asociaciones civiles, y organismos del Estado deben ser copartícipes, portavoces, mediadores, intermediarios, interlocutores, negociadores entre universidades–comunidades e instituciones del Estado, para así lograr una sana articulación. Las RRSS como estructuras organizativas fungen como lazos, canales, en el entendimiento, acciones a tomar, Dietz y Mateos (2011) al referirse al papel de los actores como intermediarios plantean que: Los intermediarios no son, en resumidas cuentas, funciones o papeles fijos, sino que se trata de traductores de discursos que responden en cada contexto y situación altamente heterogéneos, institucional biográficamente condicionados. En este sentido la apropiación y resignificación discursiva que realiza un determinado actor educativo constituye, en sí un acto de “traducción cultural”, cuyo potencial hegemónico o transformador, colonizador o emancipador no está definido, (Santos 2001), sino que se concreta de forma relacional y situacional. En todos los casos analizados, estos procesos de traducción tendían a desencadenar resignificaciones activas, no simples imposiciones exógenas. (p.165) En esos complejos escenarios de construcción sociointercultural las acciones y transmisión de discursos convocan a diversas alternativas tensionadas que marcan y transforman las relaciones de arriba y abajo, los sentidos las resignificaciones, las revitalizaciones, empoderamientos, involucramientos, posicionamientos que trascienden el 51 ámbito político del Estado y que desde lo ético–político local poseen legitimidad ciudadana en el sentido de democratizar la articulación de las instituciones-comunidades en el participar juntos (tener parte, formar parte y tomar parte) tal como se muestra en la siguiente figura de Ramírez (2012): Figura 2.3. El complejo escenario de la construcción sociointercultural. Fuente: Ramírez (2012, p.13) Las RRSS son parte de esos espacios institucionalizados, ya existentes como campos emergentes, redes socios comunitarios, incluso transnacionales, organizaciones, colegios, proyectos, entre otros de carácter presencial, mixto y múltiple en los espacios virtuales. Estos se delimitan a espacios, territorios o fluye instituciones, también fluyen en el ciberespacio con identidades de autoadscripción o adscripción externa. Para una UI como la UAIM es preciso que los actores tanto comunitarios e institucionales asuman retos para innovar, transformar para ello se requiere tener conciencia de la diversidad imperante en el campus universitario y de la periferia como un todo integrado, con identidades distintas, compartidas y difusas, donde los “diálogos interculturales” no sólo se ciñan a diálogos epistémicos o de saberes, sino que la posibilidad de concretar las RRSS en contextos de la UI pueden reedificar la concepción de la Educación Intercultural más allá de la interculturalidad como intercambios epistémicos al interior de la UI, sino una apropiación y aprovechamiento del espacio institucional y de los espacios comunitarios en franca articulación, lo que exige a su vez, la transformación de las estructuras 52 cognitivas, organizacionales, el cambio de modelos anacrónicos verticales por modelos horizontales, en definitiva, una UI abierta a los pluralismos donde la polifonía de voces adquiere poder y legitimidad. (Ramírez, 2017, p.15) 2.3.3. Características de las RRSS Figura 2.4. Características de las redes socioeducativas. Fuente: Ramírez (2021 s/p) Entre las características de las RRSS mostradas en la figura 2.4, la cooperación, es una de las características sobresalientes. Con la presencia e interacción entre diversos actores desde diversos ámbitos de poder, de adscripción, cada uno de ellos coopera con los demás en pro de las metas comunes. Por ello es natural que actualmente, ante la complejidad de situaciones socioeducativas broten nuevos espacios de aprendizaje y nuevos agentes educativos, tanto formales como informales: Psicopedagogos, líderes comunitarios, servicios de aprendizaje territoriales, equipos de madres trabajadoras, asociaciones comunales, núcleos y líneas de investigación, expertos en currículo, coordinadores locales, coordinadores nacionales, entre otros (Serrano y De la Herrán, 2018). En tal sentido, las RRSS asumen un carácter inter y transdisciplinar. Están orientadas a satisfacer problemas comunes a través de la cooperación, e involucramiento de todos los actores institucionales y territoriales para alcanzar metas comunes para ofrecer solución a la problemática planteada, a través de proyectos a corto, mediano y largo plazo. 53 En las RRSS se apuesta por la gestión del diálogo como principio regulador básico para el entendimiento, negociación y creatividad. Aspecto nuclear en espacios plurales de decisión y alianzas para la acción partiendo del reconocimiento cruzado de capacidades y límites. Está respaldado, además, en el aprendizaje contextualizado y situado. Es allí en los territorios donde los aprendizajes en el acá ahora se exponen, se comparten, se complementan (Serrano y De la Herrán, 2018). Todo ello implica complementariedad, reciprocidad, corresponsabilidad, procesos que implican la posibilidad abierta y permanente de adquisición de competencias de conversión de experiencias en aprendizajes. Por otro lado, se supera la visión académica de la dicotomía planificación/gestión, haciéndose desde la práctica y experiencias cotidianas más flexibles en relación a la revisión de procesos y contenidas, en ese marco de proyectos y visiones estratégicas sólidas, importa acá los procesos como los productos, que responden a necesidades, aspiraciones e intereses actuales con proyección de futuro. Los proyectos deben ser sostenibles en el tiempo para ello las RRSS se inscriben en el llamado capital social, entendiéndose éste como “la confianza, las normas que regulan la convivencia, las redes de asociacionismo cívico, comprendidas como elementos que mejoran la eficiencia de la organización social promoviendo iniciativas tomadas de común acuerdo” (Putnman, 1993, p. 196), por lo que éstas conllevan a vínculos territoriales, estratégicos, de vinculación, cohesión, conexión, entre otros, conformando puentes y alianzas estratégicas y de colaboración con otras instituciones, comunidades, empresas u organismos a nivel local, nacional o global. En este hacer en red supone una potenciación de los recursos. Aunque cuando hablamos de RRSS estamos conscientes que la institución universitaria se maneja con un presupuesto pre establecido, actualmente existen diversos mecanismos de cooperación y colaboración interinstitucionales e interculturales que pueden contribuir no solo a potenciar los recursos sino de hacer un mejor uso de ellos. La información y conocimientos entre territorios, que dan origen a la formación de redes. Las redes sociocomunicativas están funcionando cada día más como nuevas formas de organización y articulación territorial, que se convierte en la forma espacial dominante de articulación del poder, referente central de las interpretaciones sobre las dinámicas territoriales, lo que nos acerca a la interpretación y comprensión de las otras lógicas, de otras realidades. Como argumenta García-Canclini (2004): 54 Es difícil imaginar algún tipo de transformación hacia un régimen más justo sin impulsar políticas que comuniquen a los diferentes (étnicas, de género, de regiones), corrijan las desigualdades y conecten a las sociedades con la información, con los repertorios culturales, de salud y de bienestar expandidos globalmente. (p. 81) En caso de la UAIM como universidad autónoma, no sólo depende de la articulación a redes internas de gestión y poder, sino también a redes foráneas de involucramiento político, económico, que afecta la gestión. No obstante, en ese entramado también lidiará con redes internas y externas al interior comunitario, cuyo entretejido procurará apego a normas tácitas y explícitas en el comportamiento de los usuarios, donde lo que prevalece son los proyectos, las metas y fines en su mayoría orientados al bien colectivo sustentados en la solidaridad. Por otro lado, las RRSS conllevan a la noción de comunidades de aprendizaje, como comprensión metodológica de integración, de compartir saberes provenientes de lógicas diversas. Para ello, se crean espacios inclusivos de aprendizaje. Estos son espacios físicos, sociales y culturales de interacción. Entre los entornos se cuentan: el hogar, entornos de salud, educativos, los espacios públicos y otros propios de cada contexto sociocultural y lingüístico. Inclusivos en la medida en que es posible que todos como ciudadanos tengan la posibilidad de acceder, de compartir e interactuar con los otros como iguales valorando sus diferencias y la de los demás. Reunidos a partir de intereses compartidos, donde se intercambian sentidos, significados del mundo de vida para resolver problemas colectivos y tomar decisiones para la transformación intencionada de la realidad. (Cadena-Chala y Orcasitas-García 2016) Por el contrario, las RRSS contribuyen con la desburocratización, las interrelaciones entre actores diversos, la unidad en la búsqueda de sentido, entre lo diverso, en la voz de Freire. “Unidad en la diversidad” en compartir saberes desde lógicas diferentes, acatar normas y tener pluralidad de opciones para la acción conjunta, mantener una constante en la práctica reflexiva de las realidades, las acciones y metas, tal como se sintetiza en la siguiente figura 2.5: 55 Figura 2.5. Las RRSS en el marco social contemporáneo. Fuente: Elaboración propia. ¿Cuál es la diferencia entre vinculación y RRSS? En atención a ello se expone la siguiente tabla donde se muestran las diferencias entre la noción de vincular y la metáfora de RRSS: Tabla 2.1 Diferencias entre la noción de vincular y la metáfora de RRSS Vinculación Redes Socioeducativas Diversas formas creativas de interacción social de los estudiantes con su contexto Reproduce el statu quo. Las políticas educativas que parten de una concepción que no promueven la inclusión de la diversidad a través de espacios de educación formal y no formal de calidad, están reproduciendo las desigualdades existentes y fomentado dinámicas exclusoras en el espacio urbano. Se pone en evidencia el concepto de “habitus” bourdiano, o esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social que reproduce las estructuras coloniales de poder y opresión. (Serrano y De la Herrán, 2018, p.3) Potenciadora de la formación para la inserción laboral. Comparten este aspecto, pero no hay reciprocidad. No es de doble vía El fundamento de las RRSS es la interacción plural basada en el respeto mutuo. Todos tienen derecho a participar con libre albedrio, intercambiando saberes en pro de toma de decisiones ajustadas a las necesidades, aspiraciones e intereses individuales, pero en especial del colectivo, de las comunidades y demás organizaciones como un todo. Se pone en práctica el comunalismo y la interculturalidad afirmativa. Constituye un acercamiento puntual con el entorno donde se ubican las IES. Posee un marcado academicismo. Muchos estudiantes priorizan calificaciones sobre aprendizajes y soluciones de problemas o situaciones colectivas La vinculación, junto con la docencia e investigación en las IES, se ha convertido durante los últimos años en una de las actividades sustantivas del quehacer educativo. (González-Ortiz, 2011, p. 382) Significa compromiso de aportar a la preparación profesional y contribuir al mejoramiento de la situación de vida de las poblaciones que viven en los contextos donde se ubican. Se sustenta en la formación crítica de los sujetos y de transformación de las condiciones sociales de inequidad e injusticia que prevalecen Promueven estrategias de interacción social con los territorios en una perspectiva de incidencia y aprendizaje desde la realidad y en colaboración con los diversos actores sociales. El carácter expansivo de la red la convierte en una potente estrategia de innovación. (Serrano y De la Herrán, 2018, p. 4) Dota de sentido al aprendizaje y aporta elementos para la construcción de nuevas prácticas educativas e identidades sociales Se problematizan los entornos con fines pragmáticos, con sentido social, los procesos de formación están orientados a la atención a los problemas (violencia, deterioro ambiental, migración, pobreza, entre otros) que enfrentan la población donde se ubican los IES La Universidad como organización que desaprende y aprende “forma parte integral del desarrollo de la organización y al igual los procesos de desarrollo comunitario, el propio proceso incorpora elementos pedagógicos que facilitan que la organización se autoorganice según 56 Se cuenta con insuficientes recursos humanos calificados, tanto del área administrativa como académica, para desarrollar proyectos de vinculación. Al interior de las Instituciones de Educación Superior existe poca precisión en la misión de los programas de desarrollo institucional, acerca del significado e importancia de las actividades de vinculación con el entorno y en particular con el sector productivo. Poca flexibilidad de las estructuras curriculares para la formación de recursos humanos, lo cual inhibe la vinculación Al interior de las IES, falta una cultura de vinculación que estimule la comunicación, la cooperación, el interés y la identificación de la capacidad institucional para resolver los problemas del entorno (ANUIES, 2012). Marca puente de comunicación con el sector empresarial, pero no con las necesidades de otros sectores, especialmente del contexto social comunitario Está fuertemente asociada a una visión asistencial. Están sujetos como instituciones autónomas al control de su agenda, a instituciones heterónomas con agenda compartida generalmente impuesta desde afuera, como resultado de la presión de la “doble hélice”: Estado y sector productivo. La vinculación está atrapada en muchas IES como departamentos de extensión universitaria. Requiere transformarse desde el interior convirtiéndose en propuestas más dinámicas de interacción y articulación con los distintos actores sociales e institucionales, y espacios o territorios más allá de las instalaciones educativas. Desconoce, la pluralidad de actores sociales que coexisten en las comunidades (organizaciones sociales, cooperativas, consejos vecinales, organizaciones indígenas, grupos de mujeres, jóvenes, adultos mayores, entre otros), y que están cotidianamente desafiando distintos problemas para mejorar su situación de vida. Desvirtúa el acto de comunicación y dialogicidad. Se centra en transmisión, entrega, donación, invasión cultural y manipulación. su aprendizaje y su tendencia hacia un mayor perfeccionamiento” (Serrano, 2011, p.296). La investigación, docencia y extensión se escapan de los claustros universitarios, comparten otros espacios, escenarios y tiempos donde el norte es elevar el buen vivir o bien común de los actores sociales, optimizando sus territorios con las ideas, significados y acciones de desarrollo compartidas. En las RRSS los actores sociales comparten información y planes de formación, además los expertos en administración, logística, desarrollo de proyectos, entre otros contribuyen desde cada sector de manera interdisciplinar orientados tanto a los proyectos en sus contextos situados favoreciendo el capital social. Los significados son diversos, se comparten se reconocen, se valoran, se discuten, se negocian. Las actividades están asociadas al quehacer colectivo en general y no solo al sector productivo. Los actores sociales tienen libertad para buscar lazos para su formación continua y permanente dependiendo de su intereses individuales o colectivos Entre los elementos dinamizadores está el sentido compartido, sentido ligado a lo que acontece en la comunidad educativa, cómo acontece, al valor atribuido desde lo cultural, valores compartidos, los niveles de compromisos generados, los espacios consensuados, acuerdos, conflictos fértiles, entre otros aspectos que progresivamente muestran una cultura de comportamiento en red. La universidad es un ente autónomo para construir interpretaciones del entorno que permita interaccionar e incidir en los procesos de cambio de la sociedad y de mantener comunicación abierta con diversos sectores para así formar a los profesionales que realmente se necesitan, sin sobresaturar. Está asociada a asumir retos complejos actuales desde el compartir problemas y soluciones comunes desde diversos prismas de acción Están sujetos a normas, reglas preestablecidas por las leyes y por los miembros adscritos a la red, con sentido compartido, compromiso de actores diversos, requiere formación y la cooperación se asocia con la revitalización del tejido asociativo social para compartir canales de comunicación, información y educación. Menor control del poder hegemónico, mayor libertad, flexibilidad con un norte común La noción de red enlaza espacios colectivamente organizados donde todos participan a través de relaciones sociales y educativas sustentadas comunicaciones y cooperación horizontal de tipo sincrónica y asincrónica. No hay dependencia total de la administración central, sino acciones descentralizadas, del poder central de la IES, poder político local. El poder es compartido por diversas instituciones, organizaciones, actores que comparten espacios diversos La conectividad, la intercomunicación constante en tiempos diversos garantiza que todos se conozca y reconozcan en sus competencias al servicio de todos y de los proyectos comunes, qué hacen, por dónde van, qué necesitan, dónde están. Una imagen de colmena en el sentido de cooperación y comunicación sobre en qué se puede ser útil Las emociones, los valores, actitudes, límites, normas, creencias que guían el trabajo se comparten en espacios y ambientes configurados y organizados con el diseño y estructura que garantizan la interacción entre los miembros adscritos. El origen de la acción socioeducativa puede provenir de diversos ámbitos, la dinámica es generada por el juego de correlaciones y sinergias. Los elementos estructurales contribuyen con la toma de decisiones, difusión de la información, acciones colectivas, intercambios y recursos entre otros. En marzo de 2021 inició el periodo de la nueva administración de la UAIM. La actual rectoría que encabeza el M. en C. Ignacio Flores Ruiz, ha manifestado que el eje rector del próximo PDI (2021-2025), será el de vinculación y que la asignatura de Investigación-Acción Participativa será fundamental en cada uno de los Programas Educativos de la Institución. 57 Esta información fue proporcionada en la reunión de academia del programa educativo de psicología social comunitaria, unidad Mochicahui el 21 de abril de 2021, por el profesor Juan Romero actual Director de Vinculación Intra-institucional e integrante de la academia mencionada. 2.4 Las RRSS en la UI. Ámbito cultural y socioeducativo de la UAIM y su entorno “Pensar es un gesto radical que antes que nada consiste en interrumpir la realidad y el sentido común, agujerear la realidad, destruir el manto de obviedad que la protege, en definitiva, abrir espacio de vida” (2009). López Petit: Las Universidades Interculturales (UUII) fueron creadas en primera instancia para atender a las comunidades y pueblos indígenas, aledaños a sus instalaciones. En tal sentido, lo que se pretende va más allá de la simple vinculación esporádica de parte de algunos miembros de la comunidad universitaria, sino como expone Santana (2015) incluyen la cercanía de la comunidad como parte de la definición de este tipo de Instituciones de Educación Superior (IES): “Universidades indígenas: Se emplazan dentro o cerca de las aldeas/comunidades y tienen como finalidad la formación de intelectuales indígenas” (p.103). Es importante resaltar este hecho, “formación de los intelectuales indígenas” ¿En qué área, para desarrollar cuáles competencias? Si el foco son los miembros de las comunidades, las UUII en primera instancia deben realizar un levantamiento de datos sociolingüísticos o árbol de necesidades socio comunitarias y desde allí problematizar, jerarquizar y desarrollar planes de acción conjunta, con miras al desarrollo integral de las comunidades desde sus estándares y significados adjudicados al concepto de “desarrollo”. Aspectos que involucran aspiraciones, deseos, intereses y necesidades de los grupos generacionales en las comunidades, pues como argumenta Serrano y De la Herrán (2018), “se considera esencial partir de un diagnóstico del contexto donde se sitúa la acción para después intervenir” (p.45) y así, las técnicas, metodologías y proceso de creación de las RRSS se adaptarán a la realidad de cada comunidad y no al revés. El improvisar, imponer, intervenir sin una investigación que sustente cualquier plan de acción es un acto de agresión, de intervención, actitud colonialista de dominación. Tal como lo advertía el primer rector Ochoa-Zazueta: “La UAIM es una propuesta de investigación antropológica aplicada de carácter indopanamericana, con un enfoque de paz, con estrategias 58 para la reanimación étnica, el sustento de la vida campesina y la dignificación del trabajo asalariado.” (Guerra-García, Sandoval-Forero y López-Torres, 2021, p.37). La Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos (DOF, 2019) en el artículo 3º declara el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad desde un matiz intercultural. No obstante, luego de veintiún años las Universidades Interculturales demuestran ser una réplica de las demás universidades, quizá manifestando más asimetrías que las anteriores. “Invisibilizar a las comunidades es hablar de ellas sin precisarlas, es simular su atención sin realmente establecer un vínculo verdadero. Hablar de comunidad sin comunidad es parte de la desvinculación que buscan los adeptos de la formación monocultural” (Guerra-García, et. al. 2021, p.103) La UAIM como muchas de las 12 UUII direccionó sus prácticas hacia el conglomerado urbano más cercano a las instalaciones administrativas y a la comodidad de la gestión, dejando paulatinamente desatendidas a las poblaciones aledañas a las Unidades y/o satélites UAIM. Esa desatención es contraria con los preceptos iniciales con las que se creó la UAIM. Institución que reclamaba la justicia para los indígenas pues se entendía que no habría desarrollo nacional si no se empoderaba a los grupos étnicos originarios (Guerra-García et. al., 2021, p.42). Una manera de resarcir este error es con la gestión de las RRSS. La educación para y de indígenas es una educación contextualizada, flexible, alude a una perspectiva organizacional y geográfica en atención a los valores compartidos, de pertenencia, querencia, sobrevivencia, simbolismo, arraigo, entre otros muchos aspectos que desde lo interdependiente y relacional están unidas y asociadas como unidades biofísicas que han articulado un conjunto de marcadores identitarios que conforman la cosmovisión y se desarrollan en “El Territorio”, que visto desde la cosmogonía de los Pueblos tiene un carácter integral, es un espacio, escenario simbólico, en el cual los grupos humanos allí establecidos construyen una visión del mundo y definen sus propias formas de vida. Aunado a ello, Guerra-García et. al. 2021, en su estudio “La iniquidad territorial en la matrícula de la UAIM y comunidades yoreme mayo” (p.101) sostienen al referirse a las comunidades aledañas a la UAIM que: (…) la comunidad indígena se presenta como ese elemento simbólico de territorio o del imaginario de una etnorregión que contrasta con una realidad híbrida e 59 intercultural en la que los estudiantes que provienen de ellas no solamente presentan mayores o menores dificultades de lejanía, sino que sufren otras iniquidades en relación con su esfuerzo por realizar estudios superiores. (p.103) Los autores sustentan que la UAIM, desde el punto de vista de la genealogía antropológica–etnológica fue creada con la intención de atender a las comunidades indígenas, obedeciendo al querer hacer efectiva la justicia social, especialmente en contra del fuerte racismo que han venido sufriendo de manera sistemática desde la llamada conquista los indígenas. Esos retos iniciales de cómo superar el racismo, tener consciencia de las tensiones que afloran entre grupos diversos, las necesidades de reforzar la conciencia étnica quedaron de lado. Además de lo mencionado, “a 20 años de su creación se desconoce formalmente cuáles son los lugares que ha atendido” (p.104), para cualquier IES la investigación sobre el contexto antecede a la planificación, a la gestión. La investigación no sólo es transversal para la administración del currículo, sino para todo el quehacer como organización. Las debilidades advertidas por los investigadores como Guerra-García et. al. (2021) nos conducen a preguntarnos: ¿Quién ejerce el poder en la UAIM?, ¿acaso la distribución de las Unidades UAIM no obedece a la distribución de las localidades indígenas, en atención al propósito inicial de creación de la UAIM: atender a las comunidades y pueblos indígenas? La problemática de una universidad creada para indígenas y dominada por no indígenas, como lo es la UAIM y todas las universidades interculturales, es que contribuyen al proceso aculturador y etnofágico, por lo que, en resistencia a esto, es necesario empoderar a las etnias en la Institución e implementar esquemas educativos no colonizadores. En su discurso además critica fuertemente a la pedagogía, que normalmente se alinea con los intereses del poder, por lo que se propone reinventar los términos con intenciones diferentes (Guerra-García et. al. 2021, p.31). En este sentido, las RRSS se convierten en un mecanismo integrador entre la UAIM como organización creada para atender a las poblaciones indígenas y no indígenas cuyos pobladores, ciudadanos de este siglo, poseen aspiraciones, necesidades e intereses acordes al momento situado. La educación sigue siendo la forma más idónea para asumir todas estas transformaciones sociales, acompañando a las comunidades en los procesos de cambio que se generan con las nuevas estructuras que vienen emergiendo producto de la dinámica social. 60 Es así como las RRSS como punto de articulación entre la Gestión Organizacional Institucional y la Gestión Comunitaria, se presenta como un factor que insta al cambio de una gerencia de resistencia al cambio a una gerencia anticipatoria, su integración a la educación debe obedecer a una reestructuración de fondo en los modelos de formación en donde estén consideradas las RRSS como elementos mediadores, en tanto buscan las formas de articular el quehacer universitario a los planes y proyectos de desarrollo de las comunidades. Universidad que atienda desde la investigación como eje transversal, como proceso y producto al servicio del bienestar de las poblaciones donde está anclada la UI. En tal sentido, la formación en el área comunitaria debe ser entendida desde el contexto UniversidadEscuela-Comunidad-Realidad. Tanto la Universidad, la Escuela, como las organizaciones comunitarias en general, deben primero desaprender y luego aprender y desarrollar esa nueva forma de organización social–institucional con sentido de participación, cuyo centro de poder radica en las Asambleas Comunitarias e institucionales en red y no sujeta a los vaivenes de la política de turno, como ha venido aconteciendo desde lo institucional, y que además ha invadido a las comunidades, aspecto que hay que retomar desde la política local, para conseguir ese estado de desarrollo y bienestar social que está plasmado en la Constitución mexicana. La equidad y la justicia es la auténtica demanda de la sociedad indígena como un requisito sine qua non no sólo para que las comunidades vivan con dignidad, sino para que haya un mejor desarrollo en México, equitativo e integral. (Guerra-García et. al. 2021, p.35) De este modo, la UAIM es un espacio social y también simbólico, unido desde su génesis con los pueblos indígenas, especialmente con los Yoreme–Mayo. Como dicen Bertely, Martínez y Muñoz (2015) “La relación entre autonomía, territorio y educación intercultural forma parte de los debates globales sobre el carácter que debiese asumir esta educación en América Latina, Europa y el mundo anglosajón”. (p.1) Los términos como autonomía indígena, territorio y educación intercultural constituyen un triángulo fuente de conflictos en varias latitudes en América, en cada contexto ha sido diferente, Colombia, por ejemplo, ha ganado algunos posicionamientos. La historia ha evidenciado que los ciudadanos (as) indígenas deben considerar dentro sus proyectos de pueblo y/o de vida, planes de acción colectiva para que no solamente se reconozcan sus derechos desde lo meramente explicitado en las leyes internacionales, nacionales y locales, 61 sino que las mismas se hagan efectivas. Existe mucha retórica sobre “participación democrática”, “justicia social”, “igualdad de condiciones”, “demarcación de los territorios ancestrales para la devolución de la propiedad colectiva”. En fin, la experiencia señala que en la medida que los líderes, organizaciones y profesionales e intelectuales indígenas no formen parte de los círculos de poder (que toman decisiones consensuadas) términos como la autonomía como: “forma de autogobernarse, con gobierno, funciones e identidad propia” no podrá lograrse. De allí que cada vez es más importante que haya representantes indígenas en todas las instancias. Pero que estén seriamente comprometidos con sus pueblos y no que se conviertan en títeres de los gobernantes en turno y olvidan su razón de estar allí. Existen derechos indígenas “pendientes” y son muchos. No es suficiente con reconocerlos. Está de parte de los líderes de los pueblos indígenas conformar una unidad o frente común para exigir que los mismos se hagan efectivos. La UAIM como la Universidad de “Toda las Gente, todos los Pueblos” debe retomar esa esencia primigenia de ser la universidad de los indígenas, que dio cabida a todos los pueblos. En un mundo diverso lo ideal sería la comunicación, todo aquello que ya está escrito, pero que no termina de concretarse debido a la pugna de “poderes e intereses” y a la falta de comunicación, de diálogo y de allí la pérdida de valores como el respeto. Para que la autonomía se dé, no es volver a un etnocentrismo al revés, no es volver sobre los errores de otros. Es mirarse como parte del mundo y aceptarse en las diferencias. “Lo que falta es unidad para emprender las acciones que se requieren, para hacer del derecho reconocido un derecho ejercido”. Trabajo de unidad, de compromiso para forjar lazos de compromiso afecto, confianza en ese construir juntos desde esa articulación donde se construyen procesos caracterizados por actos de comunicación que permiten expresar diferencias y particularidades propias de las comunidades de la cual forman parte, así como de todos los que interactúan en ella. No obstante, el devenir histórico demuestra que no es así. Por esa razón, las RRSS entendidas como un tejido conformada por todos los actores involucrados: Intelectuales indígenas (líderes, promotores, representantes), profesionales y organizaciones que trabajando mancomunadamente despliegan una idea común que les permiten definir proyectos de futuro, planes de actuación y métodos de colaboración (Serrano y De la Herrán, 2018) que les permite facilitar el descubrir las contradicciones presentes, en todos los miembros de la institución y de los grupos que conforman la comunidad 62 circundante; por lo tanto genera, sus propias dinámicas y procesos, formas de comunicación, uso de técnicas, métodos de gestión, que dependen de la dirección y el enfoque para la organización de la vida institucional que le imprimen los actores en esa articulación comunitaria–institucional Tabla 2.2 Fundamentación teórica. Teorías de entrada No. 1 Autor Desde: la pedagogía (Freire), la psicología (Mead, Vigotsky), la filosofía (Habermas), la sociología (Beck) y la política (Chomsky) Jürgen Habermas Weber 2 Lev Vygotsky Habermas, Giddens, Beck Teorías Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas Teoría acción Dialógica (Freire) Teoría de la Acción Comunicativa Comprensión del comportamiento social Enfoque sociocultural Teorías Sociológicas Aportes Presencia del diálogo en diferentes ámbitos de la vida social y en las relaciones interpersonales. Desde una concepción dialógica de la realidad, las instituciones educativas son fruto de los acuerdos a los que hemos llegado las personas; así pues, las personas tenemos la misma capacidad de transformarla cuando sea necesario, como nos indica (Flecha, 2008). La razón no es exclusiva de nadie, sino que se construye dialógicamente con otro... la comunicación y el lenguaje son elementos esenciales que construyen la realidad. (Habermas, 1987) La desmonopolización del conocimiento, Beck aboga por una reinvención en la producción de conocimiento, en el que el diálogo y las interacciones entre todos y todas, sea la clave para crear nuevas. “cuando los centros educativos aumentan los espacios de interacción dialógica desburocratizando los procesos comunicativos con la comunidad, se amplía el horizonte para la creación de un sentido que no sólo influye en el rendimiento del alumnado, sino que traspasa los muros del centro e impacta en la vida de cada persona y en su entorno sociocultural (p.224). La reflexión crítica apoyada en el lenguaje es la vía para la emancipación (Gimeno, p.22). Cuando nos situamos en el paradigma comunicativo, estamos tomando la sociedad de la información como contexto socio-histórico de referencia. Es decir, todos los actores sociales tienen capacidad discursiva que le permite establecer interacciones comunicativas con otras personas basando sus argumentos en criterios de validez y no de poder (Serrano, 2011, p.73) La acción comunicativa se mueve en este último contexto. Definimos la acción comunicativa: manifestaciones simbólicas (lingüísticas y no lingüísticas) con que los sujetos capaces de lenguaje y acción entablan relaciones con la intención de entenderse sobre algo y coordinar así sus actividades. Estas actividades comunicativamente coordinadas pueden por su parte constar de actos comunicativos y de actos no comunicativos (Habermas, 1984). Las organizaciones educativas perdieron el sentido para los estudiantes y para las familias e incluso comunidades. La burocratización. La organización de los centros educativos y las aulas, el curriculum, el profesorado, el lenguaje, se corresponden con las culturas de un número minoritario de familias (Flecha, Aubert, 2008, p. 230). La cultura escolar, que sigue correspondiéndose a la cultura hegemónica, occidental y de clase media-alta, no representa la realidad donde está anclada la institución. Se concede especial jerarquía a los escenarios sociales, se promueve el trabajo en equipo para la solución de problemas que solos no podrían resolver. Esta práctica también potencia el análisis crítico, la colaboración, además de la resolución de problemas. El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. La adaptación a la diversidad promovió una mayor desigualdad educativa, no superando las condiciones sociales desiguales de partida y alejando al profesorado de las familias y comunidades. (Serrano. 2011, p.55). La experiencia ha demostrado que la simple redacción de intenciones no produce el cambio. No basta con las Reformas, se ha dejado en manos de los docentes, centros la atención a la diversidad, la tarea de crear los programas de refuerzo, de dedicar tiempo a la lectura, enfrentarse a los problemas de disciplina, entre otros, a sabiendas de la deficiente preparación del profesorado y de la insuficiente dotación de recursos. La pobreza y sus efectos no es la causa única de la desigualdad. La sociedad de 63 la información es desigual, la mayoría sigue estando fuera de la red. Básicamente, por sus exclusiones y discriminaciones en una red flexible en cambio continuo. Freire, Giroux Pedagogía crítica. Flecha y Otros (2005) Aprendizaje dialógico Bourdieu, Althusser Teoría de la Reproducción Serrano Exclusión social Vs inclusión Ausubel, D Aprendizaje significativo La educación juega un papel fundamental en la superación de las desigualdades sociales. Freire (1998) manifiesta la necesidad de que los educadores se comprometan al diálogo con los otros y adopten una actitud cívica para cambiar las situaciones de injusticia en la escuela. Giroux (1998) argumenta que la educación necesita reconocer el rol de los profesores y profesoras como intelectuales, como catalizadores para el cambio. En Freire está presente la dialogicidad, la transformación, la superación del fatalismo y la reflexividad. “el aprendizaje depende cada vez menos de lo que ocurre en el aula y cada vez más de la coordinación entre lo que ocurre en el centro escolar y fuera de él” (Elboj et al. 2002). Los docentes tienen que saber desarrollar interacciones con el entorno, poniendo el énfasis en lo comunitario, englobando al conjunto del entorno socio-cultural. El sistema educativo contribuye a reproducir el orden social y que no es su función la transformación de la sociedad. Se desmitifica la escuela como garante de las oportunidades sociales y económicas de los individuos y la reducción de la desigualdad. Los excluidos se encuentran al margen de los procesos vinculados con la ciudadanía social, es decir, con aquellos derechos y deberes del ciudadano que tienen que ver con el bienestar de la persona (trabajo, salud, educación, formación, vivienda, bien común…) … factores generadores de exclusión social sintetizados en siete ámbitos: económico, laboral, formativo, sociosanitario, vivienda, relacional y participación ciudadana. Serrano (2011, p. 62) La inclusión según la Unión Europea UE se entiende como: “un proceso que garantice que las personas en riesgo de pobreza u exclusión social tengan las oportunidades y los recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social y cultural y disfrutar de un nivel de vida y bienestar considerado normal en la sociedad en la que viven. Es fundamental asegurar que tienen una mayor participación en la toma de decisiones que afectan a sus vidas y el acceso a los derechos fundamentales” (p.2). La inclusión no se circunscribe al ámbito de la educación: es un eje transversal en la vida. “La diversidad no es vista como un problema a superar, sino como un recurso enriquecedor para apoyar el aprendizaje de todos” (p.70) favorece la diversificación metodológica para que cada alumno participe al máximo de sus posibilidades en situaciones de aprendizaje variadas y valiosos para todos. Conlleva reconsiderar organización, curriculum y servicios” y la reestructuración de las culturas, políticas y prácticas en las escuelas a fin de que respondan a la diversidad del alumnado de la localidad. En suma: Atiende a múltiples variables. Sitúa el aprendizaje como la interacción entre la actividad mental humana y la realidad circundante; esta concepción supone un proceso de construcción permanente del conocimiento en el que se elabora la información procedente de diversas fuentes como son los conocimientos previos, el conocimiento de otras personas y la propia realidad socio natural. Klipatrick y Gómez (1999). 64 CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA “Solo aprende verdaderamente aquel que se apropia de lo aprendido transformándolo, reinventándolo y es capaz de aplicarlo en situaciones existenciales concretas” Paulo Freire 3.1 Enfoque metodológico. En esta fase se describe toda la metodología especifica que se asumió en el proceso investigativo y de esta manera lograr obtener ese cúmulo de información recaudada en el ámbito educativo, desde los informantes clave (docentes y estudiantes) sobre las redes socioeducativas presentes en la UAIM. Para la presente investigación se escogió el paradigma interpretativo cuyo enfoque es el cualitativo. Por tanto, este enfoque condiciona los procedimientos de la indagación que responden a qué, cómo y cuál es el fin de lo investigado, en este caso responder a la interrogante Central ¿Cuáles son? ¿Cómo se comportan y cómo afectan las RRSS presentes en la UAIM? En este caso particular se aborda la indagación desde la etnografía, fue primordial identificar, describir y analizar para comprender el contexto particular en que se mueven las RRSS, en el que los participantes actúan, el impacto, afectación de éstas en el contexto UAIM y su periferia; es decir, desde lo etnográfico el énfasis está en el hacer cotidiano de las RRSS y cómo se muestran en la articulación intra y extra muros de los entornos UAIM. 3.2 Diseño y modalidad de la investigación Diseño de investigación es el plan global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente las técnicas de recogida de información a utilizar, análisis previstos y propósitos, entre otros aspectos. El diseño de investigación intenta dar de una manera clara ofrecer respuestas a las preguntas planteadas en la misma. Este estudio está enmarcado en lo que se conoce como investigación cualitativa etnográfica, de campo, de carácter descriptivo, documental y exploratorio cuyas áreas de interés comprenden la antropología, la sociología de la educación entre otras. 65 En esta investigación cualitativa se destacó la necesidad de dar cuenta de las RRSS, con qué cuenta la institución, cómo los actores las conciben y cómo la interacción entre ellos puede afectar e impactar a los grupos sociales diversos involucrados. En razón de lo plateado, la etnografía en esta investigación se considera como un método de investigación social para el estudio estratégicamente situado donde se intenta describir y entender en términos etnográficos a los sujetos locales en interrelación. Es local circunstancialmente y no se hará referencia a la articulación de los sujetos a sistemas de redes más amplios. En tal caso, se asume la etnografía unilocal y no multilocal (Marcus, 2001), tema de interés para próximas investigaciones. En este proceso se asume cómo se comportan los sujetos y/o actores que conforman las RRSS en el contexto y momento situado del ahora, recurriendo a técnicas cualitativas de recogida de información. La etnografía se interesa en describir y analizar culturas y comunidades, toma como elementos de estudio la organización social. Hacer etnografía consiste en un proceso continuado de aproximación a los agentes sociales y de recopilación de evidencias contextuales de diferente tipo con las que plasmar los rasgos de una determinada cultura (…) “como investigación social hace hincapié en la exploración de los fenómenos sociales” (Domínguez, D. 2012, p.109). Por su parte, Sandoval (2013): La etnografía, que desde un punto de vista etimológico proviene de ethnos (pueblo) y grafhos (descripción), se puede entender en su complejidad como enfoque investigativo, trabajo etnográfico y texto etnográfico, que finalmente describe, explica o reflexiona realidades importantes, producto de un trabajo de campo realizado por el investigador en interacción directa con una población que comparte una cultura en sentido amplio o restringido, un espacio o un territorio delimitado y un tiempo definido. Es una manera particular de estudiar el presente y también el pasado, a partir de la observación rigurosa de la realidad vivencial y del análisis de documentos que existan sobre los sujetos y objetos. (p.13) He acá el interés, en el identificar, describir y analizar para comprender desde las voces de los participantes en las RRSS UAIM, y así dar cuenta de su cultura, sus visiones del mundo actual interconectado, pero con grandes exclusiones para aquellos sujetos al margen de la conectividad, que buscan caminos para mantenerse comunicados en RRSS al interior y en el contexto UAIM 66 Es de campo porque la información se obtuvo tal cual como se presentó en el lugar de los hechos, referidos en este caso por los actores vía WhatsApp, correos electrónicos y a través de zoom. Lo más cercano a la realidad considerando el momento de crisis y restricciones por la pandemia Covid 19. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL 2016) define las investigaciones de campo como aquellas donde se lleva a cabo “el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito, bien sea descubrirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia” (p.14). En el caso histórico que se vive la recogida de las informaciones se hicieron desde contextos virtuales, no obstantes los actores involucrados son personas que han convivido desde la génesis de la UAIM y son conocedores de los contextos, comportamientos, necesidades, aspiraciones e intereses de los involucrados, razón por lo que los diarios de campo en tiempo real no se emplearán. Es descriptiva, porque se pretende describir cómo las RRSS funcionan dentro del contexto de la UAIM, buscando obtener información acerca del estado actual de éstas, para precisar su naturaleza, tal como se presentan en el momento de estudio. Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, la composición o proceso de los fenómenos Es documental, porque se realizó una indagación previa y durante el proceso sobre textos impresos y digitales. Se cumplieron algunas fases como: La búsqueda metódica en libros, folletos, ensayos y artículos. 2. Selección de materiales que realmente definieran y caracterizaran las categorías del estudio. 3. Se elaboró el esquema de investigación con los aspectos seleccionados de las referencias. 4. Se destacó lo relevante, para facilitar la sistematización, la ordenación de las ideas y el trabajo de síntesis Por otra parte, también se reconoce como un estudio exploratorio, porque al revisar la literatura sobre el tema en cuestión, no se encontró registro (hasta los momentos) de estudios similares en el contexto de la UAIM y sus entornos. Posteriormente, se puede catalogar como un estudio diagnóstico-descriptivo, pues, atendiendo a la función de los objetivos definidos, la investigación se centra en describir analíticamente las redes socioeducativas presentes en la UAIM. 67 3.3 Marco muestral En esta investigación cualitativa etnográfica el interés se concentra en el marco muestral en este caso se precisa describir, analizar y profundizar en el objeto de estudio. Involucra indagar sobre lo que los actores socioeducativos saben, hacen, los significados asociados al quehacer socioeducativo y comunitario de las RRSS, e incluso e inevitablemente lo que sienten. Se resaltó acá la polifonía de voces, se hurgó en saber si existen las RRSS, y en caso de existir cómo funcionan e impactan desde la perspectiva de la misma gente con la que se convive de manera directa e indirecta con el quehacer socioeducativo y comunitario de la UAIM: los informantes clave. Por ello, la muestra no fue seleccionada para que represente una población, sino que se seleccionaron los informantes clave bajo criterios específicos, lo que ofreció una imagen global de la población estudiada. Se optó por lo que, dentro de un contexto educativo se conoce como una muestra intencional, opinática, no probabilística, de conveniencia. En la muestra intencional, se elige una serie de criterios que se consideran necesarios o altamente convenientes para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines que persigue la investigación. Es decir, se trata de buscar una muestra que sea comprensiva y que tenga a su vez en cuenta, los casos negativos o desviantes, pero, haciendo énfasis en los casos más representativos y paradigmáticos. Y explorando a los informantes claves (personas con conocimientos especiales, status y buena capacidad de información) (Martínez, 2008, p.56). 3.3.2. Criterios de selección de los informantes clave Para la selección a conveniencia según el objeto y objetivos del estudio se aplicaron diversos criterios para seleccionar e invitar a los informantes y/o participantes. Se tomaron en cuenta aquellos que poseen los conocimientos requeridos para este estudio. En tal sentido, se seleccionaron según algunos rasgos, limitando la muestra sólo a estos casos. Fue importante, considerando el tiempo de pandemia que los seleccionados estuviesen accesibles vía WhatsApp o correo electrónico y que fuese probable que aceptasen ser incluidos. Esto, fundamentado en la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador (Otzen y Manterola, 2017). 68 Los criterios de selección fueron los siguientes: • Conocidos o recomendados por algún docente UAIM • Conocimientos de la situación • Participante activo en alguna de las redes UAIM • Con acceso virtual (considerando el estado de pandemia) • Personas con roles distintos y con diversos grados de accesibilidad y poder sobre información veraz, confiable y preponderante sobre el objeto en estudio. • Líderes socioeducativos y comunitarios UAIM ejerciendo cargos de gestión que directamente tocan el objeto de estudio. De igual modo, profesionales con los que se coopera, se comparte información o se está conectado en la búsqueda y solución de aspectos comunes. E indiscutiblemente, • Los miembros del cuerpo estudiantil. Cabe destacar que se contó entre los líderes del entorno universitario, y de las comunidades indígenas, se seleccionó un Cobanaro Yoreme mayo. Es importante destacar que dichos líderes Cobanaros son las máximas autoridades del pueblo Yoreme en el centro ceremonial y sus jurisdicciones. Ellos tienen el cargo y representación, de acuerdo con sus usos, costumbres y tradiciones. En definitiva, se seleccionaron 3 directivos de la institución, 3 estudiantes, 1 líder comunitario, 1 miembro de una red socioeducativa local y 2 docentes 3.4. Organizador visual. El descriptor es la palabra clave a estudiar dentro de las preguntas, en el caso que nos ocupa corresponde a las RRSS en la UAIM. Este organizador visual representa una estrategia metodológica propia de la investigación cualitativa para organizar el diseño y construcción de los instrumentos, así como el mantener la organización y/o coherencia horizontal, por lo que sirve de mapa o guía para la investigadora y lectores, aspecto que se extiende al posterior análisis y presentación de loa hallazgos. En suma, desde la perspectiva metodológica la matriz organizativa constituye la base en la que descansó el diseño de los instrumentos para la recolección de la información, que a su vez generó los elementos propicios para ordenar y contribuir a sistematizar la información, así 69 como a sintetizar los hallazgos, también brindó soporte para mantener desde un punto de vista estructural la coherencia interna lo que contribuyó al analizar, interpretar y valorar la información acumulada a través de diferentes fuentes. 3.5. Propuesta de organizador visual Para la formulación de este organizador visual, se consideró como eje el propósito general de la investigación, del que se desprenden los propósitos específicos relacionados con las incógnitas planteadas. Las pautas se elaboraron de acuerdo a las componentes de RRSS valoradas en el proceso de esta indagación, sustentadas en las teorías consultadas y de ahí se determinaron los instrumentos a aplicar con el fin de recabar la información requerida, para el cumplimiento de los, propósitos que fueron dando respuesta a la pregunta central del problema investigado: ¿Qué son?, ¿cómo se comportan y cómo afectan las redes socioeducativas presentes en la UAIM? (Véase tabla 3.1). 70 Tabla 3.1 Organizador visual Propósito General Describir analíticamente las redes socioeducativas presentes en la UAIM Propósito específico 1 Identificar las redes socioeducativas con las que cuenta la UAIM Interrogante 1 ¿Cuáles son las redes socioeducativas presentes en la UAIM? COMPONENTES GUION EJES TEMÁTICOS 1a. Componente comunitaria-institucional Pautas para la entrevista 1. ¿Sabes con cuáles y cuántas redes socioeducativas está asociada la UAIM? Instrumentos Charla informal 2. ¿Conoce alguna organización sociocomunitaria? ¿Cuáles? 3. Las RRSS UAIM son de naturaleza múltiple y diversa: públicos, privados y del tercer sector o ¿cómo se presentan? a) Directivo (a) UAIM 4. ¿Existe en la UAIM formación continua para el personal y para los líderes comunitarios en competencias tecnológicas y metodológicas para el uso de las RRSS? b) Miembro de red socioeducativa local 5. ¿Se da la participación constructiva en los procesos comunitarios locales a través de las RRSS? c) Líder comunitario 6. ¿Qué tipos de RRSS se están presentes en el trabajo socioeducativo en los contextos UAIM? d) Estudiantes 7. ¿Cuáles son los puntos débiles, fuertes y las oportunidades del uso de las RRSS desde lo comunitario–institucional? 8. ¿Hasta qué punto promueven la participación? 9. ¿Existe participación o de representación en las RRSS, o ambas? 10. ¿Qué actividades desarrollan en las RRSS, qué tipo de procesos internos y externos ponen en marcha? 1 b. Componente organizativa institucional Pautas para la entrevista 1. ¿Con qué estrategias de actuación, escenarios de futuro y procesos de colaboración cuenta la UAIM para establecer lazos sostenibles y sustentables con las comunidades donde está anclada? Instrumentos Charla informal a) Directivo (a) UAIM ¿Cuenta la institución con la infraestructura y recursos para integrar las RRSS a su hacer institucional comunitario? b) Miembro de red socioeducativa local 4. ¿Existen en la UAIM políticas y normas para la práctica de las RRSS? c) Líder comunitario 5. ¿Se crean áreas de servicio y asesoría técnica u de otra índole para la práctica de las RRSS? d) Estudiantes 6. ¿El profesorado UAIM hace uso de las RRSS en su práctica pedagógica? 7. ¿Las RRSS están presentes en el currículo de los programas educativos UAIM? Explíquese 8. ¿Las RRSS comunitarias cómo se desenvuelven? 2. ¿Cuenta la UAIM con personal capacitado en Tecnología y en el uso de las RRSS? 3. 71 Propósito específico 2 Interrogante 2 Describir el comportamiento de las redes socioeducativas en la UAIM ¿Cómo funcionan las redes socioeducativas en la UAIM? COMPONENTES GUION EJES TEMÁTICOS 2. Componente operativa: Articulación y/o inclusión comunitaria Pautas para la entrevista 1. ¿Cómo superan la brecha digital en la universidad? Instrumentos Charla Informal: 2. ¿Las RRSS comunitarias cómo se articulan a la UAIM? 3. ¿Para qué se usa desde la institución una RRSS? 4. ¿Qué actividades desarrollan en las RRSS, qué tipo de procesos internos y externos ponen en marcha? 5. Desde el organigrama UAIM, ¿Qué instancia está encargada de las RRSS? ¿Los Liderazgos están distribuidos? 6. Desde el punto de vista de investigación y vinculación comunitaria ¿Cómo funcionan las redes existentes? ¿Se dan las relaciones de corresponsabilidad? 7. ¿Existe un acercamiento real entre la institución y las RRSS adyacentes al entorno de la UAIM? 8. ¿Cuáles son los roles que desempeñan los participantes en las RRSS tanto al interior o al exterior? 9. Se trabaja desde las necesidades reales comunitarias, compartidas o de las de la UAIM a) Estudiante avanzado UAIM b) 2 docentes UAIM Propósito específico 3 Analizar el impacto de las redes socioeducativas en los procesos socioeducativos y sociocomunitarios al interior y exterior universitario Interrogante 3 ¿Qué impacto tienen las redes socioeducativas en los procesos socioeducativos y socio–comunitarios de la UAIM? 3. Componente: Principios, valores y motivaciones en el ejercicio de las RRSS/UAIM Pautas para la entrevista Instrumentos 1. Si se usan las RRSS, ¿cuál es su propósito y especialmente el impacto en la UAIM y su entorno? 2. ¿Cómo está organizado el servicio de integración con las comunidades – UAIM? 3. ¿Existe Independencia en la toma de decisiones para le gestión de las RRSS? 4. ¿Las RRSS UAIM están basadas en la negociación y el ajuste mutuo? 5. ¿Qué significa “trabajo socioeducativo en Red”? ¿Cómo se ejecuta? ¿Para qué las RRSS y por qué usted forma parte? ¿Favorece la generación de capital social? 6. ¿La institución ofrece solución a los problemas comunitarios y viceversa? 7. ¿Qué razones mueven a los participantes de las RRSS a actuar, a implicarse? 8. ¿Cómo se da el proceso de la construcción de confianza entre miembros UAIM y miembros de la comunidad? 9. ¿Cómo impactan en la UAIM las RRSS desde lo que es el rendimiento académico? Entrevista semiestructurada (virtual) con el Coordinador General de Vinculación Comunitaria y con el Director de Vinculación con la Comunidad y Desarrollo Intercultural 10. ¿Están los docentes capacitados para tal fin? 11. ¿En cuanto a la interculturalidad afirmativa como prevención de conflictos, las RRSS cómo intervendrían? 12. ¿Para el diálogo de saberes y posicionamiento de las epistemologías de cada unidad que conforma la diversidad sinaloense se usan las RRSS? ¿Cumplen con las metas establecidas? 72 3.6. Métodos, técnicas y/o instrumentos 3.6.1. Métodos El método es el camino hacia algo, es el medio de conseguir un fin, una actividad ordenada de un modo determinado. Es el que permite el análisis capaz de capturar la realidad en su proceso y en sus perspectivas de desarrollo y, al mismo tiempo, la manera de actuar, el método contiene la estrategia y la táctica. Los métodos constituyen discursos que corresponden a su respectivo paradigma, sin existir uno mejor que otro, sino que son distintos entre sí, pero que generan conocimientos igualmente válidos. El método fue el etnográfico donde se pretendió identificar, describir y analizar las RRSS presentes en la UAIM. En términos etnográficos se describen las RRSS como grupos humanos en interrelación presentes en “espacios físicos-virtuales”, aunque la ubicuidad hace referencia a contextos multisituados en este estudio se hará referencia a aquellos que conviven en la UAIM, no a sus interrelaciones con redes en otros espacios internacionales. Us Soc, Pedro, (2009) al referirse a la etnografía en educación, expone: En educación, la etnografía brinda la posibilidad de descubrir detalles de la vida cotidiana dentro de las instituciones escolares o de la comunidad. (…) para explicar situaciones que se dan al interior de la institución. Esto es factible, porque la etnografía facilita el estudio de los fenómenos en el mismo lugar donde ocurren. Permite interpretar el entorno a través del análisis de lo que dicen, hacen o piensan sus protagonistas. Asimismo, emplea procesos de análisis de texto sobre las expresiones verbales y no verbales, así como las acciones y el pensamiento de los actores. (p.122) Esta investigación desde la tradición socio crítica se tiene la certeza que puede contribuir a la transformación social de las prácticas educativas socio comunitarias. Siguiendo a Sandoval (2018) es una etnografía que “incluye a los sujetos sociales y que genere cambio social emancipador que permita construir bases para las convivencias pacíficas” (p.68). La necesidad de cambio en los contextos de las Unidades UAIM y los colectivos que hacen vida en su entorno, están motivados por estos ideales. De tal manera, la investigación y en concreto el diseño de investigación se ha abordado desde una apriorística finalidad de cambio y mejora del contexto estudiado. 73 Se reconocen que los principios de la posición socio crítica son, a saber: a) conocer y comprender la realidad como praxis; b) unir teoría y práctica: conocimiento, acción y valores; c) orientar el conocimiento a emancipar y liberar a las personas; d) implicar a los y las docentes a partir de la autorreflexión. No obstante, debido a la situación mundial de pandemia como factor inhibidor para llevar a cabo algunos procesos, se asume el carácter exploratorio y sólo se considera por ahora el punto a. En el identificar, describir y analizar las RRSS en el contexto UAIM. Los aspectos a, b, c, d se considerarán como parte de investigaciones sucesivas a ésta. Desde el método interpretativo crítico, se reconstruyó la realidad desde la visión y actuación actual de los sujetos, actores que conforman las RRSS. Es crítico porque se privilegiaron las voces de los sujetos, se pusieron en la palestra las evidencias y las visiones de los participantes. Desde el punto de vista habermesiano, se privilegiaron las voces de los oprimidos. La realidad como consecuencia de la investigación, desde lo transdiciplinar se mostró como una realidad subjetiva, como una construcción social a partir de los significados y actuaciones referidas por los participantes. En atención a ello, se asumió el construccionismo como la generación y la transmisión colectiva de significados actualizados sobre las RRSS en la UAIM, se ofreció una descripción del fenómeno educativo en estudio. Siendo esta una Investigación aplicada a contextos educativos en una universidad de corte intercultural, el estudio se orienta desde lo ontológico–teleológico a considerar las ideas de Giroux y Mclaren sobre la pedagogía comunicativa crítica y la educación para la resistencia a la dominación, en el afán de contrarrestar la hegemonía e ir construyendo una educación de calidad para todos. De igual modo, se actualizó en este estudio el pensamiento habermesiano (1984), sobre la base del razonamiento crítico emancipador (liberación, autonomía del ser humano). Mediante la dialéctica se pretende concienciar a las personas en relación a sus orígenes y vinculaciones sociales, históricas, ideológicas de su auto comprensión, de la forma de actuar y pensar articulando para ello un saber emancipador a través de la autorreflexión. Sobre esa base, intenta analizar las contradicciones y conflictos en la sociedad. De este modo los actores sociales UAIM y comunarios se visualizan en esta indagación como agentes activos, fundamentales y comprometidos para la puesta en práctica de la pedagogía crítica, que vaya a la articulación de la acción educativa con el resto de los 74 acontecimientos contemporáneos, a fin de consolidar una nueva cultura transformadora que redunde en la mejora educativa y por ende en el buen vivir o bien común. En este orden, esta indagación se apoya en las ideas de la pedagogía crítica freireana (1994) sobre una educación liberadora, sustentada en un modelo educativo humanista del hombre; es decir, que el hombre tenga conciencia de todos los acontecimientos que se desarrollan a su alrededor, que posean capacidad para analizar críticamente diferentes situaciones y poder llegar al fondo de la problemática observada con el fin de vivir en el presente, considerar las raíces pasadas y proyectarse al futuro con todas las oportunidades en el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos. Se suscribe la idea de estos, en que la enseñanza ya sea presencial o virtual no debería ser nunca, bajo ninguna circunstancia, una forma de imposición, por el contrario, convendría partir de un gran consenso en el cual participen todos los sectores de la sociedad para construir un currículo universitario que pueda mantener la coherencia, como expresión de motivar la tolerancia y de lograr al mismo tiempo la fundamentación crítica en el aprendizaje. Las RRSS cada día se muestran como canales de interconexión, intercomunicación y práctica que día a día se van consolidando. Las murallas de los claustros medievales de las universidades se van diluyendo dando paso a la articulación entre el contexto y las unidades universitarias como lo es la UAIM. Una universidad con sentido social: En relación a esto, el mismo Freire (1994) se pregunta: ¿Qué tipo de educador sería si no sintiera un impulso poderoso que me llevara a buscar, sin inventivas, argumentos convincentes en defensa de los sueños por los que lucho, en defensa del porqué de la esperanza con la que actúo como educador? Lo que no puede permitirse es que se oculten verdades, que se ciegue información, que se impongan verdades, que se les arrebate la libertad a los estudiantes y alumnas o que se les castigue por el método que sea si, por cualquier razón, no afectan mi discurso o rechazan mi utopía. (p.9) (Resaltado propio) Esta cita refleja claramente la importancia que representa para el autor las experiencias y el o los contextos en el cual se desarrolla el acto educativo. Ideas en la que no cabe la imposición de un modelo educativo unidireccional, con respecto al objeto de conocimiento y tampoco a una nueva transacción bidireccional entre el profesor y los estudiantes, donde los comunarios también son parte importante del proceso. En efecto, se trata de una transformación dialéctica que afecta, tanto a docentes, estudiantes y comunarios un hecho que 75 se produce cuando el docente conoce el contenido de lo que va a enseñar, así de cómo lo va a clarificar adecuando toda los aspectos del currículo intercultural a los cambios de época actual, donde los roles de maestros, estudiantes y miembros de la comunidad están en movimiento constante y donde todos enseñan y aprenden a aprender en sitios, espacios y tiempos en un mundo marcado por la ubicuidad e interconectividad, pero también por las exclusiones motivadas por las brechas digitales, económicas, geográficas, culturales entre otras donde los más vulnerables cada día están en situaciones más precarias, por lo que sus modos de interconectarse son redes comunitarias al interior, o en articulación, ya sea étnica, interétnica o en pretendida “vinculación” con la universidad. En síntesis, el método es etnográfico–hermenéutico, acompañado con otros métodos, asumidos por otros como multimodal, pues como declara Sandoval (2018): (…) podemos afirmar que, en la metodología cualitativa, que tiene como base y fundamento el paradigma epistémico post-positivista, es totalmente válido utilizar inter-métodos e inter-teorías en cualquiera de sus dimensiones posibles, mediados y mediadas por la interpretación del investigador. (p.53) Por lo que sirven colateralmente a la interpretación como lo son el interpretativo– crítico, el sociocrítico lo que permitió a la investigadora un acercamiento a la realidad, comprender la relación los sujetos y el objeto de estudio, así como el valorar los saberes, valores de aquellos que interactúan en las RRSS UAIM. La tarea etnográfica de carácter dialéctico se apoya en el enfoque intersubjetivo, lo que dicen los informantes y la episteme de la investigadora como intérprete. Incluye a su vez la descripción del sistema de creencias y prácticas de los grupos que hacen parte de las RRSS y cómo las diversas partes contribuyen a la cultura como un todo. Cabe aclarar que no se realizó una observación participante in situ debido a la pandemia, pero la investigadora como miembro activo de la comunidad universitaria y residente en el entorno de la UAIM, con sus pares, informantes de este estudio pudo dar cuenta de la observación situada en tiempo asincrónico, rememorando, o en tiempo real entrevistando de manera directa vía whatsApp o en video llamada a los entrevistados o personas con las que entabló una charla informal sobre las RRSS y lo que las personas permiten que se detecte en cuanto a cómo creen, actúan y sienten en relación a lo que acontece en sus contextos de actuación de las RRSS Entre los rasgos que califican a esta investigación como etnográfica destaca: 76 1. Se precisó el tiempo y lugar: La Unidad sede Mochicahui de la UAIM 2. Se realizó una “etnografía hibrida de campo”. Es decir, se ejecutaron entrevistas y charlas presenciales y otras, vía virtual. 3. La selección de las técnicas e instrumentos respondieron a la naturaleza del estudio, así como al contexto y al tiempo situado. 4. La construcción, codificación y categorización de la información obedece al tipo de investigación, apoyada por los aspectos propios del análisis de contenido, acompañado por el análisis del discurso y el método interpretativo–crítico. Desde el enfoque crítico “se confronta lo teórico con lo empírico, convencional, hegemónico, para romper con las “inercias el pensamiento cómodo”. El reto es pensar las propias realidades desde el pensamiento crítico. (Sandoval 2018. p.67.) 5. El acompañamiento teórico y empírico sobre el uso e impacto de las RRSS como estructuras interorganizacionales emergentes de acción socioeducativa, en contextos signados por la exclusión En definitiva, el tipo de investigación es etnográfica, de modo que permitió a la investigadora (docente fundadora con 22 años de servicio), identificar y reconocer los significados que sustentan la acciones e interacciones en las RRSS UAIM, obteniendo respuestas de cómo éstas afectan e impactan a la organización y por ende a la sociedad donde ésta está anclada. Además, dar cuenta de la contribución de teóricos a los que se hace referencia, lo que sirvió de sustento para la interpretación. 3.6.2. Técnicas y/o instrumentos El método etnográfico presenta estrecha relación con las técnicas de recolección de información, las herramientas utilizadas, la clasificación de los datos cualitativos, el análisis y la (s) teoría (s) empleada (s) para construir el texto etnográfico como reporte de investigación. (Sandoval, 2018, p.105). Para esta investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de información corresponden a procedimientos operativos coherentes con la estructura horizontal de este estudio: Propósitos, supuestos, organizador visual. Durante todo el proceso de investigación se utilizaron diferentes técnicas e instrumentos de recogida de información en función de la fase que se estaba desarrollando: Revisión documental, conversaciones informales y entrevistas semiestructuradas, planeadas para 77 espacios virtuales en atención a las restricciones antes mencionadas. Las entrevistas se llevaron a cabo en tiempos acordados con los participantes. Éstas, aunque no es propio del enfoque cualitativo, se consideró pertinente que fuesen evaluadas por autoridades correspondientes. (Véase constancias de evaluación, anexo 1) 3.6.2.1. La revisión documental La indagación se fundamentó en investigaciones y fuentes diversas, es decir, en una revisión documental exhaustiva, con ella se obtuvo información de fuentes impresas y digitales de carácter primario y secundario. Estos constituyen documentos, datos o registros realizados por otros investigadores sobre el tema que sirvieron para fundamentar las ideas durante todo el proceso investigativo de búsqueda, recuperación, análisis, crítica e investigación de los datos secundarios, es decir los datos obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales, así como también se recurrió a un sondeo entre los docentes y estudiantes UAIM para identificar las diversas RRSS presentes en la Institución. Esto permitió recabar información acompañadas de notas de campo; además, dicha revisión permitió realizar un arqueo bibliográfico sobre el tópico objeto de estudio. 3.6.2.2. Las charlas informales Las charlas informales estuvieron dirigidas a: Tres Directivos UAIM, dos docentes, un estudiante activo de séptimo semestre, un egresado, un líder comunitario, un miembro de RRSS local. Esta técnica se aplicó con una guía de preguntas y se organizó por componentes. La Componente Comunitaria–institucional, con seis preguntas abiertas (anexo 2) y la segunda, referida a la Componente Organizativa-institucional con ocho pautas o guía de preguntas, orientadas al propósito 1 (anexo 3). “Identificar las redes socioeducativas con las que cuenta la UAIM”. La tercera, Componente Operativa: Articulación y/o inclusión comunitaria estuvo encaminada a buscar información sobre el propósito 2 “Describir el comportamiento de las redes socioeducativas en la UAIM”, con nueve interrogantes (anexo 4). Las charlas informales vía whatsApp o video conferencias se les aplicó a los estratos muestrales: Docentes, estudiantes y miembros de la comunidad, éstas estuvieron en 78 correlación con los propósitos específicos de la investigación, cuyo propósito central fue el “Describir analíticamente las redes socioeducativas presentes en la UAIM.” Es decir, las normas de conducta, reglas, modos de organización; aun cuando se entiende que la cultura de referencia aporta las normas para decidir lo que son (las percepciones, actitudes y los conceptos), lo que puede ser (proposiciones y creencias que sirven de base para explicar hechos y arbitrar procedimientos), y lo que hay que hacer (procedimientos o maneras de operar con las personas y las cosas materiales). En definitiva, el porqué de la cultura de referencia de las RRSS/UAIM se puede extraer información valiosa que puede apoyar el subconjunto de directrices correspondientes a las funciones sustantivas universitarias (investigación, docencia, vinculación y gestión) en articulación con las comunidades y con los retos del mundo interconectado y ubicuo. Se seleccionaron las charlas informales por considerar que es una de las técnicas recomendadas en estudios exploratorios, cuando se trata de abordar realidades poco conocidas por quien investiga. Se combinó con la videoconferencia para tener una perspectiva más amplia cara a cara, a la vez de obtener una muestra o prueba gráfica y de sonido que contribuyó con la interpretación al momento de hacer la lectura entre lo verbal–gestual. Aspecto importante, pues la investigadora en su rol de etnógrafa reconoció, registró experiencias, hechos cotidianos contados por los informantes, lo que implicó un contacto social (en este caso virtual) que más tarde sirvió de soporte como notas de campo propias de la llamada “etnografía hibrida de campo” o de “la etnografía expansiva.” Tales nombres adjudicados por Domínguez (2012). Al respecto Sandoval (2018), explica: Etnografía virtual, etnografía en línea (online) o ciberetnografía, que consiste, a grosso modo, en la adaptación del método etnográfico clásico al estudio de las relaciones sociales, culturales y políticas que se suscitan en el mundo virtual. Su potencial se equipara a la investigación en el espacio real con el objetivo concreto de recolectar la información en el trabajo de campo que sirva para explicar problemas sociales. (p.6) 79 3.6.2.3 La entrevista semiestructurada La Entrevista semiestructurada (virtual) se realizó con dos informantes clave, el Coordinador General de Vinculación Comunitaria y el Director de Vinculación con la Comunidad y Desarrollo Intercultural de la UAIM. No se siguió una lista formal de preguntas; más bien fueron preguntas abiertas, lo que permitió una discusión con el entrevistado sobre la cultura organización, actividades, propósitos, aspiraciones e intereses, así como la vinculación o no de las RRSS con la UAIM. Esta entrevista cubrió los aspectos de la Componente: Principios, valores y motivaciones en el ejercicio de las RRSS/UAIM, corresponde al propósito “Analizar el impacto de las redes socioeducativas en los procesos socioeducativos y sociocomunitarios al interior y exterior universitario,” contó con 13 pautas o guía de preguntas (Véase anexo 5). Finalmente, las informaciones se sistematizaron en una unidad hermenéutica, fuente del análisis de contenido. 3.7 Enfoque y método para el análisis 3.7.1 El enfoque hermenéutico Para Gadamer (1992) al referirse a la hermenéutica la define como: (…) la herramienta de acceso al fenómeno de la comprensión y de la correcta interpretación de lo comprendido…comprender e interpretar textos no es sólo una instancia científica, sino que pertenece con toda evidencia a la experiencia humana en el mundo. (p.145) Desde el sentido gadameriano como texto, desde el mundo situado históricamente en un ahora y sus circunstancias, como de la articulación con el discurso de los actores sociales: abarca lo que piensan y hablan. Siguiendo a Weber (1973) la actividad humana es interpretable porque contiene una “evidencia” cualitativa específica que hace comprensible las acciones. Si se tiene en cuenta que la acción es: Una conducta que 1) está referida, de acuerdo con el sentido subjetivamente mentado del actor, a la conducta de otros; 2) está co–determinada en su decurso por estar su referencia plena de sentido, y 3) es explicable por vía de comprensión a partir de su sentido mentado. (p.177) 80 La investigación social interpretativa tiene como propósito “la comprensión interpretativa de la acción social”. Acción entendida como aquella que no es de carácter intrasubjetivo, singular, personal, íntimo exclusivo de una función, sino que está en relación a las actividades o comportamientos de otros, (iguales o distintos) del contexto social del actor. Es necesario aclarar que el sentido de una acción es intersubjetivo, y está ubicado en la matriz social, contextual en la que ésta está imbuida la comprensión de la acción social puede entenderse, desde la mirada weberiana, como la comprensión interpretativa del sentido de una acción social mencionada en su actualidad. En esta indagación sólo de manera exploratoria y en atención a los propósitos se pretende “describir” cómo funcionan las RRSS y su impacto tanto en la Institución como en las comunidades de estudio. En la investigación socioeducativa, como la realizada, las acciones sociales pueden estudiarse de la misma manera que relaciones entre símbolos, ya que las reglas lingüísticas conforme a las cuales se enlazan los símbolos son analizables de manera empírica porque pueden aprehenderse en términos descriptivos y constituyen enunciados sobre hechos. Habermas (1987) señala que las relaciones internas entre símbolos implican relaciones entre acciones. En otras palabras, en el análisis del conocimiento social comprensivo está inmerso el análisis de los juegos del lenguaje como formas sociales de vida. “La experiencia hermenéutica es el correctivo por el que la razón pensante se sustrae del embrujo de lo lingüístico, y está ella misma articulada lingüísticamente.” Gadamer (1992, p. 380) este teórico, apunta al referirse a la hermenéutica que: La comprensión y el llegar al entendimiento no se refieren primaria u originalmente a un comportamiento metódicamente entrenado frente a textos; sino que son más bien la forma en que se desarrolla la vida social de los hombres, una vida social que es una comunidad de diálogo nada queda exceptuado de esa comunidad, ninguna experiencia del mundo cualquiera que ésta sea. Ahora bien, la especificidad del objeto de estudio de esta investigación de carácter socio–educativa implica una triple hermenéutica: educandos, educadores y líderes comunitarios, como un todo de interlocutores cuyo fin último (desde lo ideal) es la calidad educativa orientada al buen vivir juntos. Es decir, los docentes como actores involucrados en el quehacer educativo, los líderes como representante de las comunidades a las que la universidad se debe y la investigadora como intérprete y protagonista (pues es cofundadora de 81 la institución, partícipe de los procesos) en el contexto de acción educativa in situ. En sentido restringido consiste en reinterpretar desde los propios marcos teóricos, estableciendo mediaciones entre lo cotidiano y lo teórico–científico. La hermenéutica en este caso es manejada como medio para el análisis del lenguaje, plasmado por escrito en los protocolos y en las notas burdas del trabajo de campo. Este lenguaje escrito, que inicialmente contiene acotaciones sobre lo paralingüístico o sobre interrogantes que merecen aclararse, confirmarse, permitió conocer y comprender a los involucrados en sus dimensiones socioculturales y socioeducativas respecto al tema tratado. Siguiendo las ideas Habermesianas el proceso de conocimiento se conforma con el aporte de aspectos socio-comunicacionales. Tanto éste teórico como Gadamer coinciden en que, en el conocimiento de lo educativo y comunitario se hace necesario alcanzar el acuerdo intersubjetivo, por medio del diálogo para propiciar el entendimiento y que el contexto alcanza existencia lingüística, debido a que por medio de éste los actores involucrados, incluido en este caso la investigadora, representan el mundo y se relacionan con él. Desde esta perspectiva, se trata de comprender la cotidianidad universitaria en esa articulación con las comunidades y cómo las RRSS funcionan en el contexto y lo afecta. En la investigación lo cotidiano se plasmó en “textos”. Entiéndase por “textos” aquellas unidades de registro susceptibles de ser entendidos o comprendidos: lo leído, lo observado, lo escuchado, una vez que se han aplicado los instrumentos, además de las voces de los “otros” que han investigado y son referentes documentales y no empíricos. Estos en cuanto a textos que poseen un contenido, un significado. Contenido relacionado con la intencionalidad, con la situación, sentido, y con la referencia. La unidad de registro puede considerarse como la parte de la unidad de muestreo que es posible analizar de forma aislada, en este caso la unidad mínima es el enunciado que puede referir a una categoría dada. En síntesis, la hermenéutica es utilizada en esta investigación educativa para interpretar y describir diálogos y acciones referentes a las RRSS en la UAIM. Desde este punto, los textos interpretados poseen un marcado tinte antropológico y etnográfico, pues hace alusión a la cultura de los Pueblos aledaños a las Unidades UAIM, especialmente a la unidad Mochicahui, además de la cultura de la UAIM por cuanto guardan relación con los sujetos educativos y comunitarios involucrados, ubicados en contextos culturales diversos, además del tratar de advertir en las voces y actitudes de los actores 82 intereses, motivaciones e intenciones, lo que de una u otra manera converge en la propuesta que se ha diseñado. Esta práctica investigativa tuvo como norte ese comprender desde lo hermenéutico para llegar a describir e interpretar. 3.7.2 El análisis de contenido El análisis de contenido según Hernández et al (2011) consiste en una “técnica para estudiar la comunicación de una manera objetiva, sistemática, que cuantifica los contenidos en categorías” (p. 413). La transformación de los registros brutos en información significativa, mediante este análisis de contenido sigue las siguientes etapas, descritas por Hernández et al (Ibídem) “definir el universo, establecer las unidades de análisis y hacer las categorías y subcategorías de análisis.” Seguidamente se describen los procedimientos seguidos en la aplicación de este método de análisis. Con el fin de justificar su idoneidad en el proceso de investigación de esta indagación descriptiva, se considera la definición sobre el análisis de contenido de López Noguero (2002), quién plantea: El análisis de contenido se sitúa en el ámbito de la investigación descriptiva, pretende, sobre todo, descubrir los componentes básicos de un fenómeno determinado extrayéndolos de un contenido dado a través de un proceso que se caracteriza por el intento de rigor de medición. (p.174) En suma, el análisis de contenido puede considerarse como una técnica de análisis de gran utilidad para el investigador, como una metodología para poder sistematizar y conocer con mayor profundidad un fenómeno objeto de investigación como la que acá de presenta, se puede decir en sentido estricto “el análisis de contenido es una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que pueden aplicarse a su contexto” (Krippendorff, 1980, p.29). 83 CAPÍTULO 4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1 La sistematización: integración e interpretación de los resultados En este apartado se trató de superar la descripción para generar una interpretación y articulación teórica, poniendo en contacto esa perspectiva (emic) de significados con las categorías conceptuales (etic) con el propósito de rescatar el sentido oculto de la cotidianidad en relación al propósito general “Describir analíticamente las redes socioeducativas presentes en la UAIM”. Asimismo, se tiene claro que no basta con la descripción para probar la validez de un informe de investigación cualitativa, sino que demanda la fusión de la riqueza descriptiva con la perspectiva hermenéutica del intérprete que hace válida las conclusiones de la práctica de investigación e interpretación. Es decir, a través de análisis crítico–interpretativo presentado en la plataforma teórica con referencias a lo empírico y de la interpretación de los documentos que sirvieron de “corpus” para esta investigación, con todo esto se intentó reconstruir una teoría que dé cuenta no sólo de cuáles son las RRSS presentes en la Universidad, sino a su vez del impacto de las RRSS en los procesos socioeducativos y sociocomunitarios al interior y exterior de la UAIM. Para ello, se trató de relacionar y fusionar los conceptos abstractos con los analíticos provenientes del propio marco de interpretación y de las circunstancias y eventos reportados por los informantes, (muestra) como por los diversos documentos consultados. Procedimiento Para el procedimiento se realizaron los siguientes pasos a saber: Primera fase. Construcción del Organizador visual, previa problematización del estudio. Segunda fase (Definición de las categorías de contenido a analizar). Tercera fase (Sistema de codificación para evaluar las unidades de análisis) Cuarta fase (Codificación de la información en las unidades de análisis) Quinta fase (Inferencias y análisis de los datos) Sexta fase (Presentación e interpretación de los resultados) 84 En el procedimiento el análisis de contenido conforma el núcleo, lo que constata su identificación como el momento central del proceso de la investigación (Flick, 2014: 3). Para ello se hizo preciso: 1. Reducir la extensa cantidad de información del análisis del corpus a elementos básicos como unidades de análisis, o bien expandir grupos de datos reducidos mediante interpretaciones extensivas. Por lo que, primero se releyó el corpus, se ordenó y se transcribió con ayuda de un software cada uno de los protocolos y notas de campo, lo que permitió tener una idea integral del contenido de cada uno, además de conocer los temas nucleares o ejes temáticos en torno a los cuales se articuló el discurso de los informantes. El mismo se efectuó por medio de la codificación hecha a los líderes comunitarios, docentes, coordinadores, directores, estudiantes y egresados. En este caso se optó por la primera estrategia, “reducir un amplio conjunto de datos o la complejidad de la información a través de la codificación de los datos” (Flick, ibíd.), esto es, acotar la búsqueda, el análisis y la presentación de resultados mediante la creación de categorías y selección de unidades de análisis en función del propósito general: “Describir analíticamente las RRSS presentes en la UAIM”. Es decir, las características relevantes del contenido fueron transformadas en unidades de análisis lo que permitió convertir los mensajes de los textos transcritos en susceptibles de describir, analizar e interpretar. Para ello se procedió a definir cada documento como universo independiente correspondiente a un contexto, espacio y tiempo específicos. 2. Además de los elementos centrales del proceso (categorías y unidades de análisis), los tres momentos fundamentales del análisis de contenido en la indagación, de acuerdo con Schettini y Cortazzo (2015), “deberá ser condensada para poder así pensar en significados, en sentidos, en categorías y, finalmente, en conclusiones” (p.64), es la fase de organización y preparación previa del material con objeto de facilitar el trabajo y tratamiento de los datos, explotación del material y tratamiento e interpretación de los resultados obtenidos (Moreno, et. al., 2002). En consecuencia, se segmentó el corpus de la información de cada charla informal y de la entrevista por separado de acuerdo a los componentes (véase Organizador visual, en el capítulo 3). Para ello se consideraron las unidades de significado o fragmentos del texto con sentido semántico. 85 3. Para esta segmentación se utilizó el criterio del “tema o eje temático abordado” (componente). De este modo, los mismos constituyeron unidades de significado que fueron identificadas y que formaron las diversas categorías en las que aquellas se han incluido. Una vez identificadas todas las unidades de significado, segmentos del contenido con significado, en esta investigación se consideró el enunciado como unidad mínima de análisis en el corpus. 4. Allí se subrayaron aquellas palabras o enunciados con sentido relevante, válidas para la constitución o rechazo de una categoría, se seleccionaron aquellas que eran relevantes para los propósitos planteados en esta investigación, descartando aquellas que no tenían ninguna relación. 5. Algunas categorías fueron identificadas a priori o inductivamente. En el primer caso, a partir del contexto planteado y del marco teórico donde se contemplaron aspectos “teórico–empíricos” se derivaron sistemas de categorías para organizar la información. Para la formulación del sistema de categorías que se usaron para el análisis fue preciso distinguir tres elementos presentes en el Organizador visual: los propósitos, los componentes, los ítems y las categorías, pues como explica Ortiz Ocaña (2015) “las categorías tienen que ser pertinentes y se ajustarán al contenido analizado y a los objetivos de la investigación” (p. 113). Acá a medida que se conocía el material se iba aplicando el análisis de contenido, adjudicando categorías o niveles que caracterizaban las unidades de análisis. Las categorías se fueron modificando al advertir que varios códigos podían ser sintetizados en uno solo o que podían subdividirse. De acuerdo con Fernández Chaves (2002) “la codificación consiste en la transformación de las unidades de análisis, categorías y subcategorías, identificadas en los pasos anteriores, en unidades de registro que permitan su descripción para el análisis posterior, luego de la cuantificación de las mismas”. (p.35) Las unidades de análisis fueron entendidas como los elementos básicos de significación en los que se centró el análisis. Las unidades de registro se hicieron corresponder con los términos de búsqueda o unidades de significación que se manejan como núcleo del proceso de extracción terminológica y que, en las fases posteriores del análisis de contenido, fueron registradas en las categorías creadas aprovechando los códigos para facilitar su clasificación, recuento, presentación e interpretación de los resultados. (Bardin, 2002; Fernández Chaves, 2002). 86 Las unidades de registro: es cada una de las entradas de información relevante para su posterior tratamiento. La unidad de registro suele ser cada una de las entrevistas realizadas. O mejor, el conjunto de las respuestas obtenidas en cada entrevista, que se plasman en un documento intermedio (el cuestionario) y de ahí pasan a la base de datos, susceptible de tratamiento Las unidades de contexto, se refiere a cada una de las partes en las que se divide la unidad de muestreo, por su parte vienen determinadas por los segmentos del mensaje donde la unidad de registro adquiere el significado. Por otro lado, interesa observar, además el enunciado más inmediato que encierra la palabra de búsqueda o unidad de registro, el párrafo en el que se ubica qué es, por lo general, donde el término alcanza la significación plena. Esta decisión depende de la naturaleza del documento analizado; diversos apartados funcionan, a su vez, como “microdiscursos” provistos de significado en sí mismos. De ahí que la unidad de contexto pueda delimitarse según convenga atendiendo a la frase, párrafo o, si fuera necesario, sección del documento que ayuda a arrojar luz al significado atribuido al término de búsqueda en cuestión. En esta investigación las unidades de muestreo coinciden con los Componentes (Véase Organizador visual). 6. Realizada la primera reducción de la información en matrices de información, se llevó a cabo un segundo nivel de análisis en el que se determinó el nivel de frecuencia de cada unidad de análisis (que en investigación cualitativa no es sinónimo de relevancia, no obstante, desde el punto de vista semántico representa reiteración de las voces sobre la relevancia de aquel aspecto que quieren destacar) en cada informe, se presentó un listado de unidades de significado (véanse matrices de información por componente). Esto permitió visualizar en resumen el comportamiento de los actores en relación a las categorías que se fueron develando. En algunos casos, el comportamiento de las unidades de análisis requirió la subdivisión de las mismas en subcategorías En pocas palabras, la codificación resulta esencial para trabajar rigurosamente con una información que se presenta de forma desorganizada: “El análisis de contenido parte de información no estructurada (…) que es posteriormente codificada por medio de unidades de análisis que son generadas por el investigador” (Tinto Arandes, 2013, p. 146). 87 7. Construidas las matrices de información, se organizó la información en cuadros descriptivos o mallas temáticas con sus codificaciones respectivas que sirvieron de base para visualizar en conjunto la unidad de análisis macro. En último lugar, se advirtieron coincidencias y contraste. Con este proceso fue posible realizar el recuento de las unidades y su posterior adscripción a una categoría específica, contribuyendo a facilitar y organizar la información en las matrices. Matrices donde se presentó la información del estudio de corpus de cada documento por componentes. De este modo se interpretó la información de cada documento por separado para luego triangularla 4.2 Comprensión hermenéutica de la realidad Momento 1. Ejes temáticos 1a) Componente comunitario-institucional y 1b) Componente organizativo-institucional. Las redes socioeducativas con las que cuenta la UAIM El proceso de sistematización de la información se realizó siguiendo las fases ya mencionadas relativas al método de análisis de contenido para la búsqueda de evidencias y comprensión hermenéutica de las voces de los informantes participantes en esta indagación. Siguiendo la matriz de descriptores para obtener información sobre el objetivo 1 “Identificar las redes socioeducativas con las que cuenta la UAIM”, se determinaron dos ejes temáticos: 1a) Componente comunitario-institucional y 1b) Componente organizativo-institucional. Eje temático 1a): Componente Comunitario-institucional Se aplicó la técnica de charla informal (Anexo 2) con 10 pautas o guía de preguntas a: • Un directivo de la institución, código D1, • un miembro de RS local, código MRSL1, • un líder comunitario de una RS local, código LC1, Así como un cuestionario a tres estudiantes avanzados en los programas educativos de licenciatura con el código ESTA1, ESTA2, ESTA3 1. ¿Sabes con cuáles y a cuántas redes socioeducativas está asociada la UAIM? Redes socioeducativas asociadas la UAIM 88 Categorías emergentes: Desconocimiento/confusión En relación a cuáles y a cuántas redes socioeducativas está asociada la UAIM, las declaraciones de informantes evidencian confusión en D1, LC1, ESTA3; en tanto que, lo siguientes: ESTA1 y ESTA2 muestran desconocimiento. No obstante, MRSL1 asevera que no existen RS en la UAIM. Todo ello nos conduce a que no existen RRSS en la UAIM, en el sentido abordado en el capítulo 2 de esta indagación. Las ambigüedades atañen a confundir las RRSS con convenios: D1 (1) y LC1 (1) manifiestan que: “…este…la universidad tiene bastantes en este caso…no…cada uno de los este…convenios de colaboración que hace con instituciones educativas justamente para colaborar, para realizar trabajos académicos y de investigación...” (D1-1). “Tengo entendido que a UAIM, Tiene firmado una serie de convenios con distintas organizaciones y algunas instituciones educativas…” (LC1-1) Los convenios tienen como finalidad promover la cooperación académica entre ambas instituciones a través del intercambio de profesores, personal académico, estudiantes de extensión universitaria y del desarrollo de actividades conjuntas de capacitación y de investigación. Las actividades y demás aspectos correspondientes a los convenios interinstitucionales, entre UAIM y empresas, comunidades, museos, organizaciones entre otras pueden y deben ser parte sine qua non de las RRSS de la Universidad. ¿Por qué? Porque, El trabajo en red supone colaborar de forma sistemática, coordinada y complementaria, tejiendo relaciones y complicidades en espacios comunes, abiertos y diversificados, para lograr esos fines a partir de actuaciones concretas. Se inspira en el aprendizaje mutuo y colectivo, mediante la reflexión crítica y la autoevaluación, pero también en el crear y gestionar conocimiento operando conjuntamente (Rodríguez-Gómez, 2015, p.206). Las experiencias de trabajo en red en la UAIM como se plantea en los capítulos 1 y 2 de esta investigación, son necesarias para orientar hacia la búsqueda de respuestas a los retos socioeducativos que esboza una realidad social compleja, diversa y cambiante (Morin, 2006; Castells, 2004; Bauman, 2007). Una realidad que sobrepasa la estructura de servicios a las 89 personas creada en los estados del bienestar y que requiere prácticas organizativas y profesionales diferentes a las aplicadas hasta la fecha (Rodríguez-Gómez, 2015). Concretamente, en la UAIM constatamos cómo el trabajo socioeducativo que se ha pretendido o el modo con el que se ha venido operando no es suficiente o incluso no es efectivo, pues frecuentemente al decir de Cardozo-Brum (2011), se plantean respuestas simples para problemas complejos hecho que, en algunos casos, remedia algunas situaciones puntuales y en otras, quedan inconclusas. Es palpable la necesidad de un real trabajo socioeducativo en red, en el que sí existan convenios de colaboración entre instituciones, comunidades y profesionales, pero orientados a dar respuestas sistémicas a los problemas sociocomunitarios compartidos entre los distintos agentes socioeducativos del contexto (UAIM-instituciones-sector productivo-comunidades) para articular la colaboración entre éstos y lograr resultados de acuerdo a las necesidades reales desde el sentir de los miembros de las comunidades. Para D1 (2), quien expresa que: “si hay una red para el “seguimiento de egresados y es con las universidades solamente interculturales a través…de…la universidad…a través de la asociación de universidades interculturales” Indiscutiblemente, la UAIM como una de las 12 UUII en México es parte de la Red de UI. Para que desde la UAIM funcione como RED que da seguimiento a sus egresados, la misma, debe responder al siguiente criterio “La redes son nodos de coordinación que operan en torno a metas comunes y se comunican entre sí para tal efecto” (Suárez-Guerrero y Muñoz 2017), para que haya esa comunicación debe ser abierta y del conocimiento al menos de los involucrados: Miembros UAIM y sus egresados, por lo que las RRSS desde la UAIM se expandirían fuera de sus espacios y territorios y mantendría canales abiertos de ida y vuelta con empresas, organizaciones e instituciones donde hacen vida sus egresados. No obstante, en esta interrogante prevalece el desconocimiento y la confusión. El reto para la existencia de RRSS es la comunicación multidireccional y la cooperación. El ESTA1 (2) y el MRSL1 (1) señalan y coinciden en: “...es una micro red que estamos en contacto realmente platicamos entre nosotros... eh... y nos apoyamos…es... pero…pero ya ligada a la UAIM pues no....No….No.…no tenemos una red” 90 “Ya ligada a la UAIM pues no... No... No.…no tenemos una red, o sea, no conocemos alguna red que en la cual estamos nosotros trabajando”. Las RRSS institucionales funcionan basadas en la comunicación abierta, la cooperación, la participación y la motivación. La cooperación y la participación dotan de sentido y significado el trabajo en red. De forma concreta, la cooperación entre grupos académicos, entre redes por carrera, redes de egresados, redes interinstitucionales, redes de salud, redes por cada unidad UAIM; inclusive e importante las redes entre la institución y las empresas que mantienen en sus nóminas a estudiantes UAIM como pasantes y egresados, e igual las redes de organizaciones diversas, entre ellas las redes en constante cooperación con las RRSS comunitarias. Cada una de ellas se sustentan como equipos de trabajo cooperativo y en red que, entre otros aspectos de la organización educativa, no descuidan la interdependencia positiva cimentada en la meta compartida, la responsabilidad individual y de equipo que permiten no olvidar la parte y el todo, la interacción estimuladora entre los miembros pensada como diálogos multidireccionales y motivación interpersonal o colectiva. Las RRSS como parte de la gestión, de la administración, de la vinculación y de investigación son aspectos nucleares en una institución de Educación Superior actual. Es decir, las RRSS son parte indispensable como parte, tanto de la gestión interna del equipo basada en acciones estimuladoras de un funcionamiento efectivo y la práctica de una evaluación interna del equipo que valora los productos y los procesos de trabajo; así como de las redes con miras a la gestión extramuros, con énfasis en la movilidad, la empleabilidad, becas, contactos para encuentros, congresos, intercambio de materiales, productos y servicios entre otros. Pensar la educación abriendo estos puentes de cooperación con el mundo mediato y ubicuo permitiría hablar de la calidad de la educación, no solamente como un indicador de rendimiento académico, que quizás sea sólo la punta del iceberg, sino como entrada a las raíces educativas de la UAIM como institución de cara al futuro. Lo que distingue a las RRSS es la comunicación, LC1 (2) señala que: “al personal que no tiene un cargo directivo difícilmente se les da a conocer estos convenios”, por otro lado, confunde las RRSS con las redes sociales como “facebook, whatsapp, Instagram, linkedin así como también he escuchado de otras, pero no las he utilizado”. 91 MRSL1 (1) asevera que no poseen RRSS. Aunque no fue claro en exponer sus razones al respecto. A pesar de que originalmente su concepción responde a criterios de transversalidad, participación y cooperación, la implementación de RRSS no ha supuesto la consolidación de un modelo organizacional en red (Civís, Longás, Longás y Riera, 2007, p.2) La amalgama de interpretaciones que hacen los informantes comporta la existencia de prácticas diversas bajo el difuso paraguas de las RRSS en la UAIM, ya como convenios, como redes sociales, como redes de grupos por carrera. Este hecho supone un problema a la hora de avanzar en la definición del concepto, así como en la evolución estratégica de su praxis dentro de la Universidad, organización que como UI tiene la tarea de tratar de manera favorable a quienes integran la diversidad sociocultural y lingüística imperante en el norte de Sinaloa. Pero las evidencias, en este primer aspecto muestran, desconocimiento, confusión, desinformación. Considerando las respuestas a la interrogante, se cuenta que existe, un vacío en la presencia o no de las RRSS, lo que nos conduce a señalar el bajo efecto socioeducativo de dicha metodología organizativa en la comunidad intra y extra universitaria. 2. ¿Conoce alguna organización sociocomunitaria? ¿Cuáles? Categorías emergentes: Confusión, inseguridad o desconocimiento de la existencia de redes socio comunitarias en la UAIM. Los informantes clave destacan en sus contextos el conocimiento de varias organizaciones socio comunitarias como: clubes, comités, asociaciones, talleres, banco de alimentos, consejo de ciudadanos, sociedades, sin embargo, D1, aunque dice que sí existen, en su respuesta proyecta confusión, inseguridad o desconocimiento de lo que se realiza en otras áreas de la UAIM e incluso vuelve a mencionar los comités de vinculación y así lo expresa: “Se supone que de manera formal… hay un comité de vinculación… no tengo nombre exacto, pero hay un comité que lo maneja el área de vinculación” Cada uno de los informantes, además de D1 hace mención a diferentes organizaciones socio - comunitarias. En el caso del líder comunitario y del miembro de una RS local, hacen referencia a las que ellos pertenecen en sus comunidades: 92 LC1 “Pues a la que pertenezco, Consejo municipal de Gobernadores tradicionales y la del Consejo Supremo Mayo, hay otra, pero no sé cómo se llama es una AC”. MRSL1 “Sí, tenemos algunas redes de hecho yo pertenezco a una asociación de alfabióticos”. Los estudiantes por su parte, mencionan a otras con las que ellos han tenido relación a través de los diferentes programas institucionales de la UAIM, como el eje de vinculación del plan de estudios, de servicio social, entre otros: ESTA1 “Talleres de inclusión Comunidades indígenas” ESTA2 “Si, en Los Mochis contamos con patronato y en el estado con el consejo ciudadano de vigilancia y transparencia de Ahome y sociedad sinaloense de salud pública” Las organizaciones sociocomunitarias mencionadas en la respuesta a esta pregunta son organizaciones que en varios de los casos forman parte de dependencias municipales de gobierno, asociaciones civiles de la región, que se puede considerar que son de ayuda cuando se gestiona algún apoyo o se realizan convenios de colaboración, sin embargo, no se percibe interrelación entre ellas. Considerando lo que declara el Instituto de Formación Permanente (INSFOP) y el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria Nutricional Nacional de Nicaragua (PESANN/FAO), en el 2008: “organización comunitaria es cuando un grupo de personas se unen para ver los problemas que les afectan en su comunidad y le buscan soluciones, (…) los problemas pueden ser de carácter social, cultural, económico, político y productivo” (p. 10). En la UAIM ante los intentos de acercarse a las comunidades, se ha observado la falta de articulación, por lo que no se ha logrado el compromiso y la colaboración aceptada por los diferentes actores, no se ha alcanzado a “tejer” corresponsabilidades socioeducativas que sustenten un mayor bienestar comunitario y conduzca a ser algo más que estructuras organizativas impuestas. El trabajo sociocomunitario en red, conforme se van integrando los actores socioeducativos de instituciones y diversos ámbitos, permiten responder a un planteamiento de aprendizaje que no se limita a algún agente formativo, que en este caso sería la UAIM, en ámbitos comunitarios locales, incorporando el principio de proximidad, al que LongasMayayo (2019, p. 18), se refiere a aquel: 93 “que se representa la exigencia de responder a necesidades reales del territorio. Las redes locales tienen su punto de arranque en el conocimiento y reconocimiento del propio entorno, se crean en contextos determinados y se caracterizan por la contextualización de sus acciones. Tanto el reconocimiento profesional como la identidad de las personas y agentes educativos que integran una comunidad, son elementos clave para impulsar el trabajo socioeducativo en red evitando caer en acciones tecnocráticas”. Así que en la UAIM universidad indígena como lo dice en su denominación y como universidad intercultural, integrante de la REDUI, es fundamental lograr impulsar y ser parte de las organizaciones socio comunitarias, pero no solamente de manera vinculada o para buscar la utilidad como se percibe desde la cultura occidental, sino como lo sustenta Maldonado (2020) en la conferencia La Universidad indígena ante una tradición erosionada, en el sentido de lo que se hace, desde su cosmovisión, “formando cadenas de acciones y significados, en los que cada parte es también una cadena de acciones y significados”, generando confianza mutua entre los actores y desarrollando mecanismos de trabajo compartido en el análisis de necesidades, en la definición de metas, en la toma de decisiones. 3. ¿Las RRSS UAIM son de naturaleza múltiple y diversa?: ¿públicos, privados y del tercer sector? o ¿cómo se presentan? Categorías emergentes: Organizaciones de tipo múltiple y público. Los informantes reconocen las organizaciones como de tipo múltiple y público. D1 (1) las caracteriza como de articulación y apoyo con el sector productivo: “Han sido más con apoyo de instituciones educativas privadas como públicas…se públicas y privadas que no ha sido no ha sido así en concreto te hablo de la de dirección...” MRSL1 (1) las relaciona como encargadas de relacionarse con “los saberes y haceres de las comunidades indígenas y prácticas estudiantiles comunitarias: Participamos en otras redes socio comunitarias relacionadas con los saberes y el quehacer de los pueblos indígenas” 94 Los estudiantes por su parte se mostraron con poca certeza y desconocimiento de cuáles están presentes en sus entornos: ESTA1 “Creo, que públicas, porque las otras no” ESTA2 “Desconozco” ESTA3 “Múltiples y diversas. Puede ser la plazuela” La vinculación comunitaria como una actividad sustantiva de las UUII implica no sólo el brindar a los estudiantes de aspectos metodológicos que permitan técnicas y herramientas de trabajo participativo orientado a la colaboración conjunta y recíproca entre universidad comunidades y los centros empresariales propósito, en tal sentido, además de la integración en las dinámicas de vida comunitaria campesina e indígena, también se hace hincapié en inserción laboral en las empresas del entorno mediato a la de los estudiantes. Con todo ello se procura que la vinculación contribuya con la solución de problemas, al desarrollo integral de su región. Asimismo, se intenta ofrecer una formación crítica orientada a la transformación de las condiciones sociales de inequidad e injusticia que prevalecen en las distintas regiones de la periferia de las Universidades Interculturales como la UAIM. En vista a ello, se justifica que haya RRSS en la UAIM de naturaleza múltiple y diversa: públicos, privados, pero como se ha mencionado en el capítulo 2, la UAIM no sólo depende de la articulación a redes internas de gestión y poder, sino también a redes foráneas de involucramiento político, económico, que afecta la gestión. 4. ¿Existe en la UAIM formación continua para el personal y para los líderes comunitarios en competencias tecnológicas y metodológicas para el uso de las RRSS? Categorías emergentes: Informalidad, lo ideal, barreras digitales, actitud de resistencia, sin formación continua en competencias tecnológicas y metodológicas para el uso de las RRSS En cuanto a la formación continua para el personal y para los líderes comunitarios en competencias tecnológicas y metodológicas para el uso de las RS, los informantes señalan que se da “formación no estructurada”, que existen “intenciones a futuro”, existen cursos en línea y diálogo de experiencias que se ven entorpecidas por las barreras digitales presentes en el medio, sobre todo en el área rural, donde los miembros de organizaciones y estudiantes “batallan” para solventar tales debilidades. Sus expresiones fueron: 95 D1 “Considero que no de manera formal…Concheiro, el Subsecretario de Educación Pública, mencionó “las universidades interculturales tendrán la misión de formar líderes comunales” MRSL1 “Hemos batallado, pero… pero en serio lo hemos estado platicando el caso de los compañeros maestros que es otra red en el caso de los maestros a veces tenemos problemas con el internet y estamos batallando” LC1 “No existe formación continua para el personal y para los líderes comunitarios en competencias tecnológicas y metodológicas para el uso de las RS” ESTA1 “Existen muchos cursos de capacitación en que estamos en confinamiento, existen muchas cosas que están en línea gratuitos conferencias…… les dan cursos” Las universidades en general y las interculturales en particular para lograr los fines de integración de saberes de ida y vuelta, deben construirse a partir de posicionamientos reflexivos y críticos en una precisa relación dialógica con los miembros de las comunidades, las organizaciones sociales de los entornos de convivencia, con los diversos actores productivos, empresariales de diverso orden a nivel local, para influir en la consolidación de procesos y proyectos de largo alcance que beneficie e impacte en el bien común de acuerdo a los significados de desarrollo de las culturas interactuantes. Por parte de la UAIM se han realizado intentos de formación para los líderes comunitarios y para miembros de las comunidades, pero no se ha logrado la formalidad y la continuidad, pues se ha observado que esos intentos no se originan de esa articulación directa con la comunidad o con organizaciones de la comunidad (Maldonado-Ramírez, 2021), sino más bien son proyectos o políticas públicas implementados desde las estructuras del gobierno en turno o desde la misma UAIM. Por ejemplo, el proyecto “Adopta una comunidad” que fue diseñado por la Coordinación General Educativa y el Consejo de Participación Social de la Universidad, implementado desde octubre de 2018 (Cuando aún se denominaba UAIS): “Esta estrategia surge como un proyecto del Consejo de Vinculación Social de la propia UAIS (…) y se trata, de hacer llegar la universidad a las comunidades en el afán de implementar programas de contenido social como lo son: campañas de reforestación, de salud, de conservación de las actividades artísticas y culturales, de gestión de las diferentes problemáticas en los órdenes social y educativo que presenta en este caso la comunidad de El Carricito” (Romero, 2018, s/p). 96 Sin duda, es una estrategia muy interesante, sin embargo, no se ha logrado continuidad ni una relación dialógica con los miembros de las comunidades, las organizaciones sociales de los entornos de convivencia, mencionados anteriormente, ya que desconocen la existencia de este proyecto y de otros, como es el caso del de “aula itinerante”, también una idea muy relevante con el objetivo de “ampliar y diversificar las oportunidades de acceso a la educación a la población indígena; así como también a los grupos sociales en desventaja, es a través de propuestas innovadoras apoyadas con tecnologías de la información y la comunicación” (Ibarra, 2018, s/p). Lo anterior demuestra lo planteado en el capítulo 2 de este documento de investigación, dentro del que podemos mencionar lo que advierten Serrano y De la Herrán (2018), la UAIM necesita promover RRSS como “estrategias de interacción social con los territorios en una perspectiva de incidencia y aprendizaje desde la realidad y en colaboración con los diversos actores sociales. El carácter expansivo de la red la convierte en una potente estrategia de innovación”. (p.4) Considerando las respuestas de los informantes a la interrogante, se evidencia la carencia de estructuras, estrategias a futuro en formación continua para el personal y para los líderes comunitarios; que, aunque se imparten cursos en línea al interior de la institución, los estudiantes e integrantes de las organizaciones comunitarias principalmente, tienen serias dificultades para superar las brechas digitales, por lo que se considera que es fundamental el liderazgo de estrategias colaborativas, tanto institucional como de las comunidades, centrándose en la generación de confianza entre los participantes en el contexto de una universidad intercultural como la UAIM, para participar de forma exitosa en programas de formación continua, en RRSS de ámbito comunitario, lo que conduciría a la optimización de los recursos universitarios y comunitarios, así como a la mejora del impacto del trabajo educativo de la Universidad (Díaz-Gibson, Civís-Zaragoza y Carrillo-Álvarez, 2015). 5. ¿Se da la participación constructiva en los procesos comunitarios locales a través de las RRSS? Categorías emergentes: Participación constructiva con obstáculos en articulación de saberes y haceres con desorganización 97 En relación a la participación constructiva en los procesos comunitarios locales a través de las RRSS, los informantes señalan que sí hay participación constructiva; pero, se contradicen al argumentar al respecto. Primero, la participación se tropieza con diversos obstáculos, como lo son: Brechas digitales por falta de conectividad, de equipos, de asesoría técnica, entre otras. Algunas voces de los informantes fueron: LC1 se refiere a que existe colaboración constructiva y luego advierte que existe esa participación, pero con algunos obstáculos: “Se realizaron actividades como limpia de los lugares, acondicionamiento de donde se haría senderismo etc.…Si existe participación” “NO existe participación constructiva...es poca y hay resistencia a la tecnología, debido a la falta de: formación, conectividad, recursos” MRSL1, por su parte afirma también que sí existe la participación constructiva en articulación de saberes y haceres, pero al mismo tiempo proyecta desorganización en los haceres para compartir los saberes: “Si…si se da ya que pues...la función de estas redes eso…esa pretensión o sea apoyando mutuamente en las cuestiones del saber y nutrirnos tanto de saberes como de habilidades…o sea, que muestran nuestros encuentros a veces son…son teóricos prácticos” “El cual por ejemplo a veces me pide a mí en lo particular y a otros que…atendamos y algunos temas…mmm…digamos...del músculo fisiología del deporte entonces cuando...tengamos esta especie de reuniones lo que hacemos es... esos saberes hacer…los…socializarlos. Pues y si, trabajamos en eso” Segundo, el poco impacto en las comunidades debido a que no se solucionan los problemas reales, el apoyo no es significativo en el compromiso del hacer autónomo, sino en apoyos realizados por los estudiantes, como actores foráneos eventuales, con actividades o fines alejados de las ideas de desarrollo de las cosmovisiones de los pueblos a los que asisten. En tal caso, las personas mayores de la comunidad se resisten a participar y al uso de lo tecnológico, especialmente por las barreras allí presentes. LC1, al respecto expresa: “No es tanto como quisiéramos, porque algunos maestros ya mayores a veces se resisten a hacer…digamos a participar” ... 98 D1 afirma que sí se da la articulación teórico curricular-comunitario, aunque en su expresión proyectó duda e inseguridad: “Sí, sí de alguna u otra manera se incide en la parte tienen considerar esteee eeél los puntos de promover metodológicamente…esteee…aspectos por ejemplo en las asignaturas…no… considero que sí hay de alguna u otra manera el impacto en el contenido temático de asignatura en pro y en beneficio de la comunidad…” Los tres estudiantes muestran confusiones entre la participación constructiva e inclusión, así como en la praxis asociada a términos como “apoyo” y “transformación”. Los estudiantes UAIM reciben formación metodológica sobre cómo problematizar los entornos y así llevar a cabo “ayudas solidarias” a través del programa trabajo solidario, institucional, que no trascienden hacia el transformar, en esencia mantienen el statu quo de sumisión, pobreza, discriminación y marginalidad. En sus respuestas los estudiantes expusieron: ESTA1 “Si… proyectos para apoyar comunidades, entonces para podríamos decir que para checar cuál es el grado de pobreza…para ayudar a las personas necesitadas” ESTA2 “Si, con la inclusión de todos los estudiantes” ESTA3 “Si, a través de la participación y apoyo para un cambio ya sea en ambiente académico o infraestructura en escuelas” Las contradicciones manifestadas por los informantes clave, se pueden tomar como proyección de lo que se vive en la realidad de la práctica académica en el contexto de la propia UAIM, pues, aunque existen esfuerzos institucionales al interior de las academias de cada programa de licenciatura, no se ha logrado impactar en las comunidades del entorno con una participación constructiva, lo que se relaciona con la falta de articulación al interior de la comunidad universitaria: de las instancias directivas con las academias de carrera, disciplinares y de asignatura, ya que cuando en algunos eventos y programas se logra evolucionar hacia el trabajo participativo y colaborativo, surgen obstáculos, ya sea falta de recursos, de planeación, de organización entre las partes, entre otros; que se convierte en desánimo, en desmotivación, no se consigue trascender y converger para discutir, compartir experiencias, planear, organizar y extenderse hacia el trabajo interdisciplinar juntando esfuerzos de los diferentes PE de licenciatura y demás programas universitarios que logren reflejarse en el impacto a las comunidades. 99 Así que, lo expresado por los estudiantes se relaciona también con lo anterior, pues en los documentos oficiales dice que objetivo del programa de trabajo solidario, es: “fortalecer la construcción de procesos de organización, formación y participación comunitaria sostenible y solidaria que fortalezcan los conocimientos teóricos, mismos que al ser aplicados a casos de la realidad cotidiana, se logran las competencias de las asignaturas” (UAIS-CGE, 2019, p. 31). En las prácticas realizadas para obtener los créditos académicos correspondientes a este programa, en muchos de los casos no hay congruencia con lo que se debería de hacer, según el objetivo, o con lo que en realidad se hace en la práctica, lo que queda de manifiesto con lo expresado por los estudiantes. Sin embargo, existen actividades de trabajo solidario y de otros programas de participación que son impulsadas y orientadas a través de los diferentes grupos de estudiantes, susceptibles de retomar, de compartir, de interrelacionar, pero es una experiencia que tampoco se ha logrado concretar. Con lo anterior se observa que las funciones de las RRSS como: Apoyo mutuo, intercambio de saberes, competencias en la UAIM-Comunidades, se dan “a veces” de manera teórico–práctico con carencias como: carencia de un plan estratégico, carencia de un cronograma. Todo ello indica desmotivación, falta de formación de los facilitadores, fallas en la gestión y en la supervisión. Para las universidades interculturales hay que hacerlo en el sentido asociativo, o sea, incubadoras de proyectos, que surjan en el diálogo entre la universidad y la comunidad (Dietz, 2014 p.18). En ese sentido “asociativo” de comunicación multidireccional funcionan las RRSS. Hacia esto hay que crear las condiciones para que los estudiantes, los comunarios, los líderes y los empresarios generen vínculos de comunicación multidireccional asociados a “proyectos de vida colaborativos” y de este modo haya “participación constructiva”. 6. ¿Qué tipos de RRSS se están presentes en el trabajo socioeducativo en los contextos UAIM? Categorías emergentes: Sin RRSS presentes en el trabajo socioeducativo, confusión con actividades formativas para la vinculación. Los tipos de RRSS presentes en el trabajo socioeducativo en los contextos UAIM no existen. Los informantes confunden las actividades de formación para la vinculación, aspecto que adolece de seguimiento. Algunas de sus respuestas a esta interrogante fueron: 100 D1 “Si consideramos esos…esas relaciones, si tenemos este…para los procesos metodológicos, educativos, formativos, de vinculación etcétera” MRSL1 “Yo...tuve la experiencia…a mí me tocó participar en un proyecto y tuvimos todo el apoyo y fue muy interesante eh...hace como quince años” LC1 “Brindan experiencias interesantes de colaboración, lo que si en algunos lugares se han quedado con ganas de más o seguimiento de algunas prácticas o proyectos de los muchachos” ESTA1 “Cuando están las acreditaciones de muchos profesores necesitamos apoyo de diferentes materias…entonces nos acercamos a profesores y se crean grupos como de estudio para resolver diferentes problemáticas y solucionar … entonces se organiza en …eso le podría llamar una comunidad de aprendizaje por qué porque es este es un apoyo conjunto” …. ESTA3 “Los tipos de RRSS se están presentes en el trabajo socioeducativo en los contextos UAIM son talleres de inclusión, comunidades indígenas” Cada uno de los informantes, perciben de forma diferente, D1 considera los procesos educativos-formativos de vinculación comunitaria como una RRSS, MRSL1 evoca una experiencia que tuvo al participar en un proyecto, pero que no tuvo continuidad, LC1 hace referencia a participación en prácticas de colaboración con la comunidad; sin embargo, no se realizó el seguimiento de algunas prácticas y los estudiantes se confunden al considerar una RRSS con trabajo administrativo–docente, grupos de apoyo. Así que vale la pena reflexionar sobre lo que sustenta Maldonado-Ramírez (2017): Al concebir la vinculación comunitaria como mera implementación de proyectos productivos, se convierte en una tarea efímera y no sedimentada, que cuando se llega a realizar, se termina en cuanto el proyecto productivo culmina. Por lo tanto, no es propiamente una vinculación, sino en todo caso, una forma acotada de participación comunitaria y no genera vínculos importantes. (p.8) Así que lo que se detecta es que en la UAIM no se ha logrado ir más allá de la noción de vincular, y no trasciende hacia que la metáfora de las RRSS, no se concreta en la práctica a través de los procesos, del tiempo, en las que se pueda dar continuidad, que haya conectividad, intercomunicación constante en tiempos diversos, que garantice que todos se 101 conozcan y reconozcan en sus competencias al servicio de todos y de los proyectos comunes, qué hacen, por dónde van, qué necesitan, dónde están (Gairín y Barrera-Corominas, 2018). Se necesita conseguir una imagen de colmena en el sentido de cooperación y comunicación sobre en qué se puede ser útil (como se menciona en la tabla 2.1 sobre las diferencias entre la noción de vincular y la metáfora de RRSS). Esta falta de continuidad en las prácticas de colaboración con las comunidades ha sido expresada los informantes en diversas ocasiones. Lo han manifestado como un reclamo o desánimo ante las prácticas dispersas que para obtener alguna calificación o reunir créditos académicos. Esto lo realizan los equipos de estudiantes a solicitud de los profesores que imparten asignaturas del eje de vinculación comunitaria, entre otras. 7. ¿Cuáles son los puntos débiles, fuertes y las oportunidades del uso de las RRSS desde lo comunitario–institucional? Categorías emergentes: Vinculación universitaria entre grupos, articulación a través de las redes sociales, análisis teoría práctica. Se ponen en evidencia mayores puntos débiles que fuertes sobre el uso de las RRSS desde lo comunitario–institucional. Aunque se marcan algunas fortalezas, estas dependen de la disposición y actitudes asertivas frente a las carencias, sobre todo carencias educativas y socioeconómicas. Los docentes UAIM siempre se muestran dispuestos a colaborar, hasta donde sus posibilidades lo ameriten; ahora bien, cuando se habla de RRSS se sigue haciendo alusión a la vinculación, pues ellas en cuanto a lo que significan en la metáfora de la RED no existen. De igual modo, la integración educativa entendida como el proceso en el que los estudiantes se adaptan a la UAIM, en tanto que inclusión implicará el derecho a ser comprendido en su singularidad y es la gestión UAIM quien debe poner en práctica las adaptaciones curriculares, administrativas y de gestión para acoger al estudiantado diverso. En tal sentido, desde las voces, la UAIM ha integrado en cuanto al acceso, no obstante, habrá que hacer investigaciones colaterales para saber qué tan inclusiva es o no la UAIM. Se debe recordar la función y/o responsabilidad social de la universidad, recuperar su rol fundamental de servidora social “No se trata de que las puertas de la Universidad se abran 102 al pueblo; eso es una concesión. Es la Universidad del pueblo; es el pueblo en su Universidad” (Pino, 2013, p.201). Cuando se habla de extensión y/o vinculación universitaria se debe tratar de superar el enfoque de la "proyección social y extensión universitaria" como “agregados” bien intencionados a su función central de formación estudiantil y producción de conocimientos, para poder asumir la verdadera exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria, no como ayudas cosméticas a las comunidades recogiendo basura, o como “ayudas” a un desvalido, sino una profunda reflexión sobre el significado social de la producción de conocimientos compartidos con fines sociocomunitarios–académicos y de formación profesional de líderes en la era de la mejora del buen vivir, de mejorar la productividad y el desarrollo según las lógicas compartidas. Uno de los puntos débiles que dificultan que las RRSS se concreten son: las fallas de comunicación, la no articulación entre la institución, comunidades y demás empresas, organismos y organizaciones extra muros, las brechas digitales, de formación, pero sobre todo la renuencia de las comunidades a participar. Desde este último aspecto, la integración también peligra, en el sentido neto del término “integrar” como incorporarse a un grupo para formar parte de él. Si los comunarios como sujetos de derecho y masa crítica no se incorporan desde las horizontalidades a formar parte de la vida, de la gestión universitaria en la UAIM y viceversa en el sentido de asociarse, articularse, conformar alianzas estratégicas en pro del buen vivir socio comunitario no prosperará ninguna metáfora de la Red. Las RRSS desde esta visión de inclusión socio comunitario podría contribuir a “reducir el aislamiento profesional”, accediendo a salir del claustro endémico universitario, de las estructuras rígidas y jerarquizadas del sistema educativo superior activando nuevas formas de liderazgo y nuevos modos de aprendizaje en colaboración donde la investigación como eje transversal que permite no sólo diagnosticar y problematizar, sino que esta debería ser continua y permanente, que contribuya a la transformación tanto de las Unidades UAIM como de las comunidades desde la “potenciación”; es decir, también hay que capacitar al pueblo para dirigir su propio destino, para ello hay que desarrollar "la capacidad de producir y adueñarse de conocimientos, la capacidad de construir unidad entre ellos y otros, y la habilidad de alcanzar grados más elevados de cooperación, solidaridad y reciprocidad a nivel colectivo” (Pino, 2013, p.196). 103 Es relevante que la institución realice investigación constante, por ejemplo, es primordial saber por qué (como dice ESTA3 V03) “las comunidades no dan su aprobación”. Un aspecto básico, no en vinculación, sino articulación desde el enfoque reticular es tener claro que la articulación, para ser eficaz y pertinente, implica de parte de la universidad una aproximación estratégica a la lógica de funcionamiento de las comunidades, además de considerar la “dignidad” Se traduce en la vida de la universidad en la afirmación teórica y práctica de que el ser humano es un fin en sí mismo y no un medio o instrumento para un objetivo específico.…orientada a la construcción de personas capaces de autonomía, de razón y de conciencia y de construir relaciones solidarias en la sociedad a la que pertenece, y de un saber que apoya este propósito… deben crearse condiciones en las cuales cada integrante de la comunidad pueda entregar enteramente su aporte original y propio a las labores de ella…los propósitos y fines de las actividades universitarias deben justificarse en la promoción de la Dignidad Humana en todos los campos de la vida social. (Pino, 2013, p.196) Antes de llegar desde fuera a limpiar una comunidad, sería más conveniente involucrar a los comunarios en planes de prevención y reutilización de los desperdicios sólidos desde la perspectiva teórica y práctica de ambos mundos, disciplinas, organizaciones como: universidad, comunidad, empresas. 8. ¿Hasta qué punto se promueve la participación? Categorías emergentes: No existe un modelo de gerencia participativa, existe participación, participación institucional. Subcategorías: Verticalismo, esquema de la subordinación, eventos, programas Hasta qué punto se promueve la participación. D1V03 declara que existe un “Verticalismo, esquema de la subordinación” donde “las decisiones jerárquicas más altas es lo que no permite avanzar más allá”. Este aspecto rompe con el principio de horizontalidad desde la dimensión ético-emocional, se acentúan las relaciones de poder en las jerarquías más altas, y se distancia de la igualdad, situando a los actores comunitarios en un plano de subordinación. Las RRSS requieren un modelo de liderazgo democrático, horizontal. Las evidencias muestran una práctica contraria. Quiroga (2018) Plantea que: 104 el líder social que se forma en las universidades amerita una nueva educación, ya que no se debe seguir formando de cara al pasado sino considerando las competencias fundamentales para hacer frente al futuro, esto implica que la universidad debe ser repensada. (p.111) Cuando se hace alusión al pasado se hace referencia a los comportamientos tácitos que evidencia una cultura institucional UAIM, como: (…) las posiciones estructurales en que se encuentran esas culturas o esos pueblos. Debe cuestionar necesariamente las relaciones de poder individuales y colectivas. Remite efectivamente a sistemas de dominación vigentes. Es decir, no es posible su comprensión sin evidenciar la fuerza que ejerce la cuestión colonial sobre ella, es decir, si efectivamente unos pueblos se encuentran por sobre otros en tanto estructura política, económica y cultural (Universidad Libre Mapuche. Proyecto de universidad autónoma, s/f). Para MRSL1V01 las carencias y actitud paternalista del Estado a través de sistema de educación indígena coarta u obstaculiza la participación. Actitud del Estado que se reproduce en las instancias locales asociadas a los proyectos de homogeneidad cultural de los Estados en América Latina y en México; en tanto los modelos pedagógicos tradicionales siguen manteniendo y proyectado las desigualdades del sistema social, incitando la prolongación de cuestiones como el racismo y la discriminación de clase en las sociedades latinoamericanas. No obstante, desde la visión de la RRSS, como parte de las pedagogías emergentes del siglo XXI se prioriza el compromiso colectivo con los proyectos sociocomunitarios; asimismo, desde la acción se trata de promover y compartir el análisis, las reflexiones sobre prioridades y acordar mancomunadamente líneas de actuación, en este caso entraría en juego “la pedagogía de la corresponsabilidad, funciona cuando cada uno de los agentes implicados en el proceso educativo analiza críticamente el papel que juega, es patente la interdependencia que existe entre ellos y se reconoce la responsabilidad asimétrica” (Torralba, 2006, s/p). Según los estudiantes: ESTA1V01, ESTA1V02, ESTA3V01, la participación se ciñe a “eventos, apoyos y programas”. Para LC1V01 si existe una clara “participación de la UAIM hacia las comunidades” No obstante, en las RRSS se caracterizan por la comunicación y la participación de manera multidireccional, y no solo unidireccional de la UAIM a las comunidades como 105 servicios a través de proyectos marcados por la eventualidad. La transformación en este caso implica el que la comunidad UAIM tome conciencia sobre la necesidad de involucramiento, asociacionismo, cooperación, por lo tanto deben aprender a ver y reconocer la existencia de un sistema comunitario vivo, que no sólo reside de la universidad, sino que es operante, autónomo, con capacidades preventivas y promocionales, conectado territorialmente y con suficiente poder no sólo institucional, sino que forma parte de poder local, abierto a las interconexiones de los miembros adscritos a la RRSS como parte integral para decidir sobre la suerte de políticas sociales, programas y proyectos que va más allá de un evento, de apoyos y programas. Un sistema comunitario que es un interlocutor activo y válido en el diseño e implementación de políticas no solo comunitarias, sino en este hacer plural en la producción de conocimientos comunitarios - institucionales. En tal sentido, a la UAIM le corresponde potenciar, estimular y planificar la participación activa de los sujetos/actores sociocomunitarios en la definición de sus propios problemas, en el diseño de las estrategias de intervención, en la implementación, evaluación, sistematización y seguimiento de las mismas (reconociendo y validando el saber práctico y el capital social de los sujetos y las comunidades). Si no se toma parte, se forma parte no hay participación, solo hay imposición. 9. ¿Existe participación o de representación en las RRSS, o ambas? Categorías emergentes: Participación mediada por circunstancias, no representatividad, compromiso, sistema viciado, afectación, esperanza, actitud negativa personal y profesional, universidad anacrónica, gestión caótica, evaluación a los procesos educativos. Chardon y Arce (2010), manifiestan que “la participación es la posibilidad real de incidir en las decisiones que afectan la vida cotidiana, el nivel de una población desde lo institucional o de la sociedad global”. (p.12). Los informantes reportan que: MRSL1V01 “Participación mediada por circunstancias”, MRSL1V02 “No representatividad”, MRSL1V03 “Carencia de compromiso, Falta carácter,” MRSL1V04 “Afectación” MRSL1V05 “Esperanza” MRSL1V05 “Actitud negativa personal y profesional” MRSL1V07 “Universidad anacrónica”, MRSL1V08 “Gestión caótica”, MRSL1V11 “Carencia de metodologías (Cómo hacerlo) Carencia de evaluación de los procesos” 106 La participación está asociada a acepciones como: tener parte, formar parte, dar parte, repartir. Esto a su vez remite a involucramiento consciente y voluntario, compromisos, colaboración, cooperación, poder para decidir. No sólo es presencia física, sino también capacidad de incidir. De esta manera, para incidir deben existir ciertos atributos entre quienes participan como compromiso, recursos, formación, claridad y comunicación entre los participantes, en los objetivos, metas. En este aspecto, la participación como relación social en un escenario público compartido lo modifica, lo transforma y transforma a los sujetos, por ello es siempre político. Chardon, M., y Arce L. (2010), piensan que: El entorno comunitario en el que carencias, necesidades, pobreza y marginación se anudan con fortalezas y posibilidades, ofrece un ámbito de compromiso con el aprendizaje (niños, jóvenes y adultos) como herramienta de desarrollo comunitario, partiendo de diferentes ejes: saberes, cooperación, participación, solidaridad, autonomía, ciudadanía, relaciones intergeneracionales, entre otros. (p.8) Lo que se evidencia a través de las verbalizaciones es que no existen RRSS. Los actores sociales vuelven hacer hincapié en la vinculación. En este contexto–comunitario el peso recae en lo académico y no en lo social interrelacional como interaprendizajes consecutivos, vistos como parte de las aspiraciones, deseos, necesidades de los sujetos de “hacer con otros” lo que consecuentemente se convierte en un campo de relaciones sociales y acción colectiva en pro de todos los involucrados. Pero, si no se pasa al campo de las intersubjetividades, de las interrelaciones e interaprendizajes, la participación no está presente, solo se vive la imposición y eventualidad desde fuera, aunado a “las circunstancias” socioeconómicas relacionada con costos, brecha digital y por circunstancias educativas asociadas a la formación escasa, que incide en los descompromisos, actitudes negativas y gestión educativa caótica. Antillano (2004), establece que la comunidad, necesita que Sus miembros se eduquen en la participación, puesto que ésta es una dinámica que le da vida a la comunidad como tal, también expresa que, si los miembros de una comunidad no participan activamente, se pierde el espíritu que le da sentido al hecho de ser comunidad. (p.21) Vargas (2007), define la participación, como “toda acción colectiva de individuos orientada a la satisfacción de determinados objetivos, por tanto, supone la existencia de una 107 identidad colectiva anclada en la presencia de valores, intereses y motivaciones compartidas” (p.41) La verdadera participación, debe ser regida por las propias organizaciones colectivas, sean universitarias, comunales, o de otro tipo. Asimismo, debe ser entendida no como participación constituida sino en permanente estado de construcción, pues en una sociedad caracterizada por el dinamismo de sus cambios, habrá nuevas metas que lograr y nuevos problemas por resolver. En este orden queda claro que las RRSS exceden al papel de vinculación, las primeras están en permanente contacto, seguimiento, involucramiento desde diversos flancos: organizaciones, instituciones, asociaciones propias de las comunidades, foráneas, locales e internacionales que se juntan por intereses comunes que exceden igual lo académico. La vinculación sería un nodo con varios hilos que los conectan a las diversas carreras de la UAIM, pero por sí misma no es una RRSS. Ya sea vinculación o RRSS se requiere que sus miembros estén formados según los proyectos en los que interactúan como participantes activos. Ya sea desde lo metodológico, o desde la evaluación, seguimiento de estos y del impacto que producen. En atención a lo expuesto esto también es uno de los obstáculos para la participación y representatividad de las RRSS. 10. ¿Qué actividades desarrollan en las RRSS, qué tipo de procesos internos y externos ponen en marcha? Categorías emergentes: Actividades internas, actividades académicas y de comunicación, inclusión, problematizar los entornos, proceso de colaboración, ayuda. Las actividades desarrollan en RRSS, y los tipos de procesos internos y externos que se ponen en marcha en la UAIM no existen ninguna según los informantes-Estas no están asociada a las RRSS, sino a la vinculación. Entre las actividades internas cuentan: MRSL1V01. “Reuniones, pláticas, planes de academia, reuniones técnicas”; ESTA2V01 “Problematizan los entornos” y ESTA3V01 “planean actividades de colaboración. Ayuda” Escuchando las voces de los referentes comunitarios y las voces institucionales las diversas actividades de vinculación se pueden articular a las RRSS a través de las redes 108 presentes en las diversas carreras, a las redes empresariales, a las redes de organizaciones locales, regionales e incluso e importante redes internacionales, como parte de esas actividades que no solo inciden en las diversidad de miembros, sino especialmente en la producción actualizada de conocimientos desde las comunidades como contextos de práctica donde los conocimientos están en constante renovación, resignificación, actualización. Las actividades que se desarrollan en ellas, en voz de los docentes y estudiantes consultados son: DOC1Vo1 “Programas institucionales, prácticas educativas como estrategia de arraigo comunitario”, DOC1V02 “El servicio social Estadía profesional” DOC1V03 “académicos internos y externos” DOC2V01 “Procesos académicos internos y externos” DOC2V02 “Actividades académicas e investigativas con apoyo de las TIC” DOC2V05 “Trabajo en equipo similar al de una red” DOC2V06 “Vinculación con las comunidades indígenas y rurales” Las RRSS como advierten los informantes se han convertido en un reto imprescindible para la educación, el empleo, el desarrollo y la vida. Indispensables y posibles como no lo eran antes, porque la complejidad es contraria a la rigidez organizativa predominantes en las universidades en América, entre ellas la UAIM. Por ello, la emergencia actual es la interconexión, la ubicuidad, donde docentes y estudiantes están menos dispuestos a entregarse a proyectos omni-abarcantes y las RRSS desde las tecnologías, principalmente disuelven la ventaja de las jerarquías de los organigramas y se trasladan a un hacer cooperativo, colaborativo, sistémico, ecológico donde el aprendizaje servicio está instaurado desde la vinculación como un hilo central que deberían conformar nodos diversos según las Unidades UAIM. No obstante, se va visibilizando que los hilos están, pero no se ha configurado una red en el sentido metafórico de unión, interconexión, reciprocidad, corresponsabilidad. 109 Síntesis momento 1a Tabla 4.1 Síntesis momento 1a). Componente comunitario-institucional Identificar las redes socioeducativas con las que cuenta la UAIM Pautas o guía de preguntas 1. ¿Sabes con cuáles y a cuántas redes Categorías emergentes: Desconocimiento/confusión socioeducativas está asociada la UAIM? 2. ¿Conoce alguna organización socio comunitaria? ¿Cuáles? 3. ¿Las RRSS UAIM son de naturaleza múltiple y diversa: ¿públicos, privados y del tercer sector? o ¿cómo se presentan? ¿Existe en la UAIM formación continua para el personal y para los líderes comunitarios en competencias tecnológicas y metodológicas para el uso de las RRSS? ¿Se da la participación constructiva en los procesos comunitarios locales a través de las RRSS? ¿Qué tipos de RRSS se están presentes en el trabajo socioeducativo en los contextos UAIM? 4. 5. 6. 7. 8. 9. ¿Cuáles son los puntos débiles, fuertes y las oportunidades del uso de las RRSS desde lo comunitario–institucional? ¿Hasta qué punto se promueve la participación? ¿Existe participación o de representación en las RRSS, o ambas? 10. ¿Qué actividades desarrollan en las RRSS, qué tipo de procesos internos y externos ponen en marcha? Categorías emergentes: Confusión, inseguridad o desconocimiento de la existencia de redes socio comunitarias en la UAIM. Categorías emergentes: Organizaciones de tipo múltiple y público. Categorías emergentes: Informalidad, lo ideal, barreras digitales, actitud de resistencia, sin formación continua en competencias tecnológicas y metodológicas para el uso de las RRSS Categorías emergentes: Participación constructiva con obstáculos en articulación de saberes y haceres con desorganización Categorías emergentes: Sin RRSS presentes en el trabajo socioeducativo, confusión con actividades formativas para la vinculación. Categorías emergentes: Vinculación universitaria entre grupos, articulación a través de las redes sociales, análisis distancia teoría práctica Categorías emergentes: No existe un modelo de gerencia participativa, existe participación, participación institucional. Subcategorías: Verticalismo, esquema de la subordinación, eventos, programas Categorías emergentes: Participación mediada por circunstancias, no representatividad, compromiso, sistema viciado, afectación, esperanza, actitud negativa personal y profesional, universidad anacrónica, gestión caótica, evaluación a los procesos educativos. Categorías emergentes: Participación mediada por circunstancias, no representatividad, compromiso, sistema viciado, afectación, esperanza, actitud negativa personal y profesional, universidad anacrónica, gestión caótica, evaluación a los procesos educativos. 110 Eje temático 1b): Componente organizativo-institucional. Para completar la información sobre el propósito 1. “Identificar las redes socioeducativas con las que cuenta la UAIM” En cuanto al eje temático 1b) Componente Organizativoinstitucional, se les aplicó también una charla informal con 8 pautas o guía de preguntas (Anexo C), a los siguientes informantes clave, • Un directivo de la institución, código D1, • Un directivo de la institución, código D2, • Un miembro de una Red Socioeducativa local, código MRSL1, • Un líder comunitario de una Red Socioeducativa local, código LC1, • Tres estudiantes comunitarios, código ESTA1, ESTA2, ESTA3. 1. ¿Con qué estrategias de actuación, escenarios de futuro y procesos de colaboración cuenta la UAIM para establecer lazos sostenibles y sustentables con las comunidades donde está anclada? La vinculación comunitaria como eje medular con el trabajo comunitario como estrategia desde lo teórico–práctico. Categorías emergentes: No existe una comunicación recíproca, comunidades desmotivadas, carencia de formación de maestros y estudiantes, falta de: recursos, apoyo y seguimiento “participación”. Desconocimiento Institución–comunidades. Desconocimiento de las comunidades, no hay acercamientos. La participación no es clara, es eventual, estrategia el folclorismo. Estrategias sustentadas en hechos no reales. Entre las estrategias de actuación, escenarios de futuro y procesos de colaboración que cuenta la UAIM, según los informantes son: La vinculación comunitaria como eje medular con el trabajo comunitario como estrategia desde lo teórico–práctico. Las verbalizaciones de los informantes se muestran como una polifonía de voces que develan progresivamente el papel que desempeña la UAIM como una de las 12 universidades interculturales y sus Centros de Investigación frente a los principales problemas sociales, ambientales y productivos de las regiones donde se ubican, en este caso al norte de Sinaloa. 111 A nivel discursivo, se percibe desde el exterior un “Reconocimiento a las universidades interculturales y a la educación intercultural”; D 1 (5) pero, desde lo intra muros se adolece de fuertes debilidades en esa supuesta articulación “universidades interculturales Vs comunidades. Donde se va demostrando que no existe una comunicación recíproca D1 (10) entre la UAIM y las comunidades. Correlacionado con ESTA2 (1) He acá por qué desde las voces: a. La calidad y procesos de colaboración se muestran como una proyección a futuro, actualmente no existen. Se desea como Estrategia: Convenios, relaciones estratégicas, Procesos. b. Las comunidades se muestran desmotivadas, por lo que hay escasa Participación comunitaria. MRSL1 (3). Correlacionada con D1 (9) y D1 (10), D2 (6), así como de la interrogante anterior sobre participación constructiva. No la hay y una de las causas es el desinterés, las barreras tecnológicas y comunicativas entre UAIM y las poblaciones indígenas que están en su entorno, especialmente la renuencia de los adultos mayores. c. Existe una carencia de “Formación de maestros y estudiantes” D 1 (11) d. De manera proyectiva se aspira a “Formar con estrategias idóneas, significativas de acuerdo a cada realidad” D1 (12) e. Entre las debilidades de la vinculación destacan: “Falta de recursos, apoyo y seguimiento” D2 (3) y D2 (5), D2 (7), “participación” D 2 (6), Desconocimiento Institución–comunidades. MRSL1 (1). Desconocimiento de las comunidades no hay acercamientos desde la UAIM. MRSL1 (2). La “Participación no clara, es eventual” MRSL1 (3). La UAIM usa como “estrategia el folclorismo” MRSL1 (4), MRSL1 (7), MRSL1 (10). “Estrategias sustentadas en hechos no reales” debido a la carencia de investigaciones contextuales, MRSL1 (5). Se presentan estrategias y prácticas dañinas para la cultura de los pueblos y comunidades indígenas como: Folklorización de la cultura indígena, falseación de la realidad. Al respecto “la folklorización, al igual que la demonización, es un dispositivo que activa la enajenación del sistema de representaciones de los pueblos que habitan Abya-Yala/América “Romero (2015, p. 16). Para el informante esta “es una debilidad dañina” Porque usan el “folclorismo de la cultura indígena”, además de la “falseación de la realidad” MRSL1 (7), 112 Todo ello, por carencia de investigación y el desconocimiento sobre lo esencial como lo “es la cosmovisión” MRSL1 (8), MRSL1 (9), MRSL1 (10). En relación a esta última verbalización se cuenta: (…) a pesar de tan nobles propósitos, desde su fundación, la relación con las comunidades ha sido tenue, con pocas concesiones políticas a los indígenas y reduciendo la identidad cultural a meros aspectos folclóricos, y simulando la reivindicación cultural a través del elogio de la vestimenta (los trajes típicos), la danza y la música (…). El peligro inminente es el que la UAIM, contrario a sus aspiraciones, se convierta en una de las instituciones de avanzada del proceso etnofágico (Guerra, 2009, p.351). Ya en diversos eventos pasados de la UAIM, organizados previamente para recibir a algún personaje político (invitado para algún propósito de apoyo a la institución, ya sea presupuestal o de otra índole) y recibirlo con un programa cultural “indígena”, los estudiantes líderes de la institución, originarios de las etnias de Oaxaca, realizaron observaciones acerca de que se proyectaba falseación de la realidad, pues los organizadores de estas actividades conseguían trajes prestados con la profesora de danza folclórica y cuando los portaban las y los jóvenes que participaban como edecanes, se notaba que no correspondía a la etnia que supuestamente representaban, ya que los rasgos no coincidían, “es muy evidente cuando una joven sinaloense porta un traje folclórico de Oaxaca, ya que los rasgos físicos no corresponden y las sinaloenses son de estatura más alta, por ejemplo” comentaba el joven estudiante de origen mixteco. A la fecha se continúa con este tipo de actividades que en los orígenes de la UAIM los planeaba el rector fundador, Ochoa-Zazueta, quien, como antropólogo investigador, impulsaba a que los estudiantes de las diversas culturas, portaran la indumentaria original de su etnia, a la vez promovía el que se sintieran orgullosos de su origen y dirigieran mensajes en su propia lengua. Esos eventos se han tratado de replicar, pero salta a la vista el folklorismo. La folklorización, instalada en el sistema de relaciones intersubjetivas, es un dispositivo que activa la enajenación de las representaciones y las prácticas desconectándolas de sus historias y procesos locales, produciendo su fragmentación, su discriminación y la selección de algunas, muy pocas, para “envolverlas” con otra estética hasta convertirlas en mercancía. De esta forma, la folklorización se constituye en un dispositivo de dominación orientado en función de los beneficios de 113 un determinado proyecto que responde al patrón global de poder. Romero (2015, pp.18-19) La vinculación comunitaria se reconoce como “una estrategia para problematizar los entornos e intervenir con proyectos” D 2 (4). E igualmente se concibe como: (…) se plantea la vinculación comunitaria como un conjunto de actividades que implica la planeación, organización, operación y evaluación de acciones en que la docencia y la investigación se relacionan internamente en el ámbito universitario y externamente con las comunidades para la atención de problemáticas y necesidades específicas. Estas actividades [buscan] contribuir al desarrollo de proyectos socioeducativos, culturales y productivos (Casillas y Santini, 2009, p.157). Lo que se desprende de la polifonía de voces es lo siguiente: (1) Las comunidades no están motivadas a la participación D1 (9), D1 (12), (2) La vinculación no es bi o multidireccional, es unidireccional no recíproca, D.1 (10), MRSL1 (12), (13), ESTA2 (1), ESTA3 (1). La UAIM, como institución concibe desde lo teórico la vinculación como: La extensión y la vinculación, se conciben como las formas a través de las cuales, la universidad responde a las necesidades de la sociedad y el mercado para atender y resolver los problemas del entorno, impulsando la amplia difusión de la ciencia, la cultura y el deporte con fines de desarrollo humano y social. Es a través de la vinculación con las comunidades, que la universidad cumple con los propósitos, funciones y demandas a los que se ha comprometido. Además, resulta indispensable que las labores de extensión se distingan y al mismo tiempo se armonicen con las de difusión. (UAIS-PDI, 2018, p.52) En atención a lo expuesto, la vinculación responde a “necesidades de la comunidad”, “mercado”, “entorno” orientada a la “resolución de problemas”. Desde lo ético responde a compromisos, por otro lado, un punto fuerte es la difusión del conocimiento. Desde lo contrastivo entre la teoría y la práctica se percibe desde las voces lo siguiente: (1) La interacción es más intra actoral, los proyectos fluyen del interior UAIM hacia afuera, pese a que se enseña a problematizar los entornos (2). Una debilidad fuerte es la escasa participación o renuencia de los comunarios a participar D1 (9), (10), (11), (12); D2 (9), o como expresa MRSL1 (4) a hacer seguimiento de las actividades que se llevan a cabo, así como continuidad de los proyectos. (5), (6) (7). D2 (3), (5), (7.) (3). Existen contradicciones entre lo expresado por los directivos y el líder comunitario, éste último asevera que: Existe un desconocimiento sobre las comunidades de parte de la UAIM, por carencia de 114 investigaciones contextuales, MRSL1 (1), (2), (5), (6), (7), (8). Asimismo, MRSL1 (3) declara que la participación “no es clara y es eventual.” (4) MRSL1 (5), (6), (7) denuncia que se falsean los datos sobre las ontologías indígenas, además que se usa la cultura como una exposición al folklorismo, como se expuso anteriormente, estas estrategias son percibidas por los indígenas como “dañinas”, contrarias a las cosmovisiones originarias MRSL1 (8) hasta la verbalización (14). En consecuencia, la reflexión del informante MRSL1 es que la universidad “no aprovecha el caudal de saberes comunitarios”, MRSL1 (14), “No hay apoyo mutuo” MRSL1 (13), aspecto que se interconecta con la no reciprocidad y unidireccionalidad de parte de la UAIM. Todo ello conlleva a la “necesidad de articulación” real entre la institución y comunidad y viceversa. Se requerirá de diversas investigaciones colaterales a esta para develar qué acontece en esta llamada “vinculación” desde la UAIM, la misma se tropieza con resistencia de parte de los comunarios, especialmente de los más viejos. MRSL1 (11) “ojalá que en la universidad hubiera un vínculo más directo” y (2) “es algo triste, es algo triste que no que no haya quién se dé el tiempo de visitar, de tener una relación más plena, más llana un acercamiento con... no con los líderes, con el pueblo” En definitiva, entre las estrategias de actuación, (1) la vinculación como eje medular desde la universidad (2), el trabajo comunitario foco de atención como apoyo, D2 (3) y en MRSL1 (3) y (13) como un deseo incumplido. Como ayuda, como deseo lo plantea ESTA 2 (1)), como escenarios de futuro: D1 (6) que “el reconocimiento de las UUII sea una apuesta al actuar” D1 (7) “los convenios y relaciones estratégicas”, como aspiración. ESTA1 (1) “La participación responsable”, MRSL1 (13) “Cuestionamientos sin apoyo mutuo” MRSL1 (9) Deseo de “Conocimiento e inclusión de la Educación propia,” que la UAIM considere la cosmovisión. y procesos de colaboración para LC1 (1) cuentan actualmente con: “Trabajo solidario, servicio social, estadía profesional, adopta una comunidad”. 2. ¿Cuenta la UAIM con personal capacitado en tecnología y en el uso de las RRSS? Categorías Emergentes: Desconocimiento, intentos, carencia de formación para unos vs. existencia de personal capacitado para otros En relación al personal capacitado en tecnología y en el uso de las RRSS se evidenció lo siguiente: 115 El Directivo 1 D1 (1) Desconoce, El D1 (2) supone que “se intenta, pero no hay formación, personal capacitado”, D2 (1) reafirma lo señalado por D1 “No cuenta la UAIM con personal capacitado en Tecnología y en el uso de las RRSS”; en tanto que, MRSL1 (1) y (2) dice que “Si hay personal capacitado,” ellos son los que han sacado los proyectos adelante, LC1(1) desconoce y los estudiantes ESTA 1 (1), ESTA2 (1) Y ESTA3(1) coinciden en que si hay en el sentido que es “Personal que forma, apoya”. Estas contradicciones fueron detectadas en la charla debido a que los directivos se refirieron también a las RRSS en relación a la interrogante anterior, en cuanto a las estrategias de actuación, escenarios de futuro y procesos de colaboración con las que cuenta la UAIM para establecer lazos sostenibles y sustentables con las comunidades donde está anclada, algunos comentarios fueron: “Sin embargo, más bien no se han establecido creo porque se intenta, hay acercamiento pues a los padres de familia, pero es mínimo mínimo entonces yo creo que que lo que faltaría sería hacer proyectos, hacer trabajo y en la medida de irlo haciendo irse capacitando para que pueda obtener mejores resultados” “No. considero que no estamos todavía…estee todavía preparados… eeeeh..justamente para crear una red” Los demás informantes orientaron sus respuestas más hacia la tecnología, al trabajo en red, reconocieron y valoraron al personal docente y administrativo que los han apoyado en diferentes circunstancias: MRSL1: (1) y (2) “yo solo sé que… si hay personas capacitadas, hay personas que nos han apoyado en lo que cabe, creo que hay personas que sí han sacado eventos en situaciones, proyectos en la persona distancia ha salido adelante y ha salido adelante porque hay personas capacitadas “eh... sino bien nos veríamos echas bolas y el poder arrancar el organismo tan importante que la universidad gracias a esas personas estaba funcionando” EST1: “Sí y también existe apoyo porque con la universidad para para eso para las nuevas aplicaciones…y para por ejemplo me tocó que desde cuándo se va a utilizar Moodle les dieron conferencias” “y también a nosotros nos estuvieron apoyando los profesores también…a nosotros nos dieron unas guías para saber cómo movernos en la plataforma”. 116 En suma, desde las diferentes percepciones, para los directivos no hay personal capacitado, para el miembro de la RRSS local y estudiantes si hay, en tanto los proyectos han salido adelante y los estudiantes han sentido apoyo y formación. 3. ¿Cuenta la institución con la infraestructura y recursos para integrar las RRSS a su hacer institucional comunitario? Categorías emergentes: Desconocimiento, posibilidades, propuestas, sin recursos, sin presupuestos, limitaciones Los hallazgos en cuanto a si la institución cuenta con la infraestructura y recursos para integrar las RRSS, son los siguientes: (1) D1 Desconoce, por lo que parte de posibilidades, D1 (2) y (3), propuestas, (4) y suposiciones (5). Finalmente, declara que existe carencia de recursos: Económicos (dinero), insumos (gasolina), transporte). D2. No respondió, LC1, no posee conocimiento, y MRSL1, coincide con D1. Carencia de recursos: “presupuestos chatos” MSRL1 (1), “Los recursos son indispensables” MRSL1 (2), “Los medios económicos” MRSL1 (3), para él las causas posibles son porque: “Los reciben, no los reciben, no alcanzan, se agotan” MRSL1(4), propone: “apoyo gubernamental”, ESTA1(1) “Baja de presupuestos”, ESTA2 (1) No responde y ESTA3 (1) dice que es “limitado, sí” En síntesis, La UAIM cuenta con “bajo presupuesto lo que acarrea carencias económicas, de insumos, transporte”. D1 (6). Los informantes presentan posibilidades, suposiciones y propuestas, como “establecer convenios con empresas privadas o gubernamentales” D1 (2) y D 1(3), MRSL1 (5), “propuestas para la acción” D1 (4) “cuestión de decisión y de disposición” Las UUII fueron creadas bajo la figura de Universidades Estatales con apoyo Solidario (UPEAS), que implica que una fuerte dependencia de los gobiernos estatales en términos financieros y administrativos (Rojas y González, 2016). No así la Universidad Veracruzana y la UAIM institución con autonomía legal, aunque con fuerte dependencia política. Por otro lado, se carece de informes fidedignos 117 (…) la mayoría de las UUII no proporciona datos estadísticos ni informes de gastos en sus páginas de internet, y pocas cuentan con sistemas de seguimiento de egresados. Tal situación refleja el bajo nivel de consolidación institucional de las UUII por cuestiones presupuestales y de capacitación. (Lloyd, M. 2019, p. 72) Concretamente en la UAIM los actores institucionales y sociales no comparten información y planes de formación, lo que lleva al desconocimiento de las partes, por lo que no ha sido posible la formación de las RRSS, lo que favorecería la optimización del capital social, como se ha sustentado en el capítulo 2, lo que genera la confianza, aplicación de las normas que sistematizan la colaboración, la cohesión, la construcción de espacios creativos, articulados al proceso formación comprendidas como elementos que mejoran la eficiencia de la organización social promoviendo iniciativas y decisiones tomadas de común acuerdo (Putnman, 1993; Civís y Díaz, 2014). 4. ¿Existen en la UAIM políticas y normas para la práctica de las RRSS? Categorías emergentes: Desconocimiento, confusión, duda, restricciones, explicitado en algunos artículos. Normativas y políticas UAIM para la práctica RRSS, no existen en la UAIM. Para D1 (19 y D1 (4) y D2 (1) expresan que “NO hay. políticas y normas para la práctica de las RRSS” D1 (5), D1 (2) asevera que está “Explicitado, pero no abiertamente,”, Más que la normativa y políticas “no se lleva a cabo por las carencias de recursos” D2 (2). Son más “restricciones” ESTA2 (1), MSRL1 y ESTA 3 (1) Desconocen Según los datos de PRODEP (2018) la UAIM ha localizado como cuerpo académico adscrito a la UAIM a “UAEM-CA-196 Gestión de la educación e investigación sustentable” (Gairín y Barrera, 2018, p.123) como parte de las redes de colaboración y con el fin de fortalecer la consolidación de los Cuerpos Académicos. En este caso no se reporta la integración de otras RRSS para consolidar otros cuerpos académicos. Así que se afianza la certeza de la inexistencia de RRSS en la universidad. 5. ¿Se crean áreas de servicio y asesoría técnica o de otra índole para la práctica de las RRSS? 118 Categorías emergentes: Desconocimiento, confusión. Subcategorías: El bufete jurídico, programa de desarrollo comunitario “Otra Mirada”, Programa de semillas de ciudadanía, nidos de lenguas, asesoría contable) En cuanto a la creación de áreas de servicio y asesoría técnica o de otra índole para la práctica de las RRSS, se percibe a través de las respuestas desconocimiento y confusión- D1 (1) no responde y solo D2 (1) hace referencia a los servicios generales para la UAIM, no así para la asesoría sobre RRSS. Contextualizando a lo que los informantes hicieron alusión como RRSS refiriéndose a algunos programas que fueron implementados en ciertos periodos del gobierno federal y estatal, se pudo observar que al término de los mismos ya no tuvieron continuidad. La UAIM participó con el Proyecto “semillas de ciudadanía” y el de desarrollo comunitario “otra mirada”. El primero, impulsado por el Instituto Federal Electoral (IFE), entre los años 2008 al 2013; el segundo, promovido por el gobierno estatal de Sinaloa a través del Consejo Estatal de Seguridad Pública, en los años 2011-2017. Pero, al término del ciclo gubernamental, el gobierno entrante retiró todos los apoyos (de personal y económicos) para su funcionamiento; la UAIM lo adoptó a través del PE de psicología social comunitaria en Mochicahui, pero no se ha logrado integrar para el trabajo en red, ni al interior (entre las diferentes carreras), ni al exterior (con las comunidades del entorno). Los bufetes jurídico y contable, desglosan de los PE de derecho y contaduría, también de la unidad Mochicahui y aunque principalmente el jurídico ha apoyado varios trámites legales a personas de las comunidades, ninguno de los dos funciona en red. Por otro lado, el programa “nidos de lenguas”, fue impulsado desde la Coordinación General Intercultural y Bilingüe (CGIB) en el año 2009, con la finalidad de que los hablantes de lenguas originarias revitalizaran, fomentaran y promovieran su lengua originaria, usos y costumbres; el programa sigue y de aquí surge la reflexión: ¿Se ha involucrado a las comunidades indígenas? ¿Cuántas lenguas se han logrado revitalizar? ¿se ha logrado incrementar el número de hablantes en lenguas indígenas? Ya en el capítulo 2 se trató la concepción las RRSS y del papel de las UUII, roles que se entrelazan en el sentido de involucramiento, compromisos, responsabilidades que deben abarcar a todos los agentes culturales, políticos, empresariales y medios de comunicación e 119 información. Se insiste en que se debe trabajar para que la población también forme parte de las mismas. Desde esta perspectiva se van derrumbando esquemas sobre que todos los trabajos por la igualdad y la diversidad cultural corresponden a organizaciones e instituciones especializadas dedicadas a este campo, sin que los demás actores sociales sientan la necesidad de involucrarse. Para concretar, si no hay RRSS, no hay normativa, políticas, ni servicio técnico o de asesoría al respecto. 6. ¿El profesorado UAIM hace uso de las RRSS en su práctica pedagógica? Categorías emergentes: confusión, desconoce, sin RRSS En relación a las informaciones sobre si el profesorado UAIM hace uso de las RRSS en su práctica pedagógica. En líneas generales, cada informante confunde RRSS con la práctica pedagógica, de investigación o extensión relacionada con la vinculación. D1 no respondió y D2 se confunde con la vinculación. Igual sucede con los demás informantes. Las redes de conocimiento poseen como rasgo el intercambio, la interconexión y la distribución con un trabajo colaborativo, cooperativo y asociativo. Las RRSS además de ser parte del área organizacional, entendidas en su doble vertiente, por un lado, estructuralorganizativa y por otro de su acción, forma parte de la docencia, de la extensión y por supuesto de la investigación. Cada punto de intersección se le conoce como nodo. En el caso de la UAIM con cada uno de sus componentes: Investigación, docencia y extensión se muestran redes, pero no como un tejido socioeducativo entre: Comunidades, empresas, carreras, organizaciones, líderes, medios. Lo cierto es que en realidad es un entramado complejo y confuso. Las RRSS en este contexto donde se requiere la articulación pueden convertirse en un gran aporte para lograr mejorar las prácticas pedagógicas y, por ende, al entorno de la universidad, pero su funcionamiento efectivo exige planificación, apoyo, exigencia y adecuadas actuaciones de gestión (Garín, 2018). Existe en la UAIM el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) que se reestructura o actualiza cada 4 años, sin embargo, en la práctica hay mucho por hacer para lograr resultados óptimos en relación a la implementación efectiva e las RRSS. 120 No existe a su vez, comunicación bi y multidireccional, un aspecto claro es la confusión, desconocimiento demostrado por los informantes al referirse a la presencia de las RRSS en la UAIM. Las dinámicas sociales de los sistemas educativos, requieren que los docentes de la mano con los directivos asuman nuevos roles, tengan la capacidad de gestionar procesos adecuados y coherentes con la movilidad y necesidad social que acontece en la comunidad, por lo que se debe asumir responsabilidad para obtener resultados exitosos e innovadores y generar las suficientes capacidades para proyectar, diseñar, analizar y evaluar políticas como proyectos pertinentes al contexto actual (Carriazo Díaz, Pérez Reyes y Gaviria Bustamante, 2020). Por otra parte, las estructuras organizativas que se crean dentro de las redes ofrecen oportunidades de aprendizaje y desarrollo profesional, permitiendo detectar las necesidades de gestión y de dirección. Las redes favorecen el cambio, ofreciendo un medio para ejercer el liderazgo y la responsabilidad compartida, donde personas diversas contribuyen con funciones distintas en una materialización del liderazgo distribuido 7. ¿Las RRSS están presentes en el currículo de las carreras UAIM? Explíquese Categorías emergentes: Desconoce, no se define en los programas, posibilidad de incluir, necesidad de incluir. No existen RRSS, sin presencia, presencia implícita, falta formación. Las RRSS no están presentes en el currículo de las carreras UAIM, las evidencias suministradas por los informantes así lo hacen saber: D2 (3), las RRSS “no están definidas en los programas”, D1 (2), declara “la necesidad de crearlas”, D 1 (4) siente “la posibilidad y necesidad de incluirlas” D1 (4). Para MRSL1 (1) y MRSL1 (5) destaca que “la presencia está implícita”, admite que “no está en el currículo y que hay problemas de organización” MRSL1 (3) y de “carencia de formación” MRSL1 (4). LC1 y los ESTA 1, 2 y 3 Desconocen por lo que no responden. En síntesis, las RRSS no están presentes en el currículo de las diversas carreras de la UAIM. Esto remite al pensamiento donde actualmente la exigencia del mundo del siglo XXI insta a la articulación y participación comunitaria. Exhorta a “la incorporación de 121 metodologías y dinámicas de trabajo en red que posibiliten la colaboración en la consecución de los fines educativos” (Bassedas, 2007, p.45). De esta forma, el trabajo en red supone colaborar de forma sistemática, coordinada y complementaria, tejiendo relaciones y complicidades en espacios comunes, abiertos y diversificados, para lograr esos fines a partir de actuaciones concretas. Se inspira en el aprendizaje mutuo y colectivo, mediante la reflexión crítica y la autoevaluación, pero también en el crear y gestionar conocimiento operando conjuntamente (Rodríguez-Gómez, 2015). Las RRSS van más allá de la vinculación comunitaria. Las RRSS contribuyen con el transformar las diversas realidades, tanto la comunitaria, como la realidad y cultura institucional. Las redes como malla compuesta de hilos multirreferenciales y multicomunicacionales van y vienen y les sirven a unos u otros como una comunidad a denunciar, reivindicar, resistir, mostrar, demandar situaciones de oportunidad, equidad, de exigir que los derechos se cumplan, de posesionarse como sujetos de derecho, ejercerlos, exigirlos, así como participar en proyectos comunes, en compromisos, alianzas, aspectos que van más allá del convenio. En esta noción de RRSS que impregna la organización, el clima institucional, el hacer y el poder comunitario–institucional e incluso el empresarial–organizacional en pro de proyecciones de vida futura articulada. Por ello no vale redes al interior por carrera, sino RRSS abiertas a las otras carreras y al mundo comunal, empresarial, y demás organizaciones que hacen vida común en el contexto no solo de Sinaloa, sino que está a su vez conectado con el mundo. En tal sentido lo medular es “articular” diversas RRSS, no una o unas desconectadas, de la malla, sino diversas “redes interpersonales entre iguales, redes colectivas entre estamentos y asociaciones, redes internas o externas a la escuela, redes de servicios y otras”. (Guerrero y Muñoz, 2017, p.355). Los autores citados enfatizan que: El trabajo en red orientado a la creación y gestión de conocimiento necesariamente debe pasar por distintas fases, tal y como señalamos aquí: a) la planificación del diseño de actuaciones que se implementarán en base a las metas propuestas; b) la distribución de tareas, concretando las funciones y las actividades que se pondrán en juego, democrática y participativamente; c) el desarrollo, marcando las 122 interrelaciones entre los componentes de la red y facilitando la horizontalidad en la distribución de poder; d) la coordinación, para una mayor operatividad, con canales abiertos de comunicación y toma de decisiones que generen un clima positivo de trabajo, respeto a la autonomía propia y una mejor participación de todos; e) la evaluación útil y alineada con la finalidad a la que se sirve, sistemática, valorativa, decisoria, prospectiva, fundamentada en la recogida de información rigurosa y encaminada a tomar decisiones, emitir juicios de valor y sugerencias respecto al futuro. Todo ello encierra articulación, cooperación, solidaridad, equidad, igualdad, reciprocidad, confianza, diálogo y consenso, atributos propios del trabajo de las RRSS que de una manera u otra fortifican una cultura común a favor del aprendizaje individual, comunal, organizacional; además, de la creación y gestión de conocimiento colectivo que excede lo extramuros de la universidad, se asienta en la ubicuidad y en las plataformas virtuales y presenciales de varios escenarios articulados por varios hilos de comunicación en pro del bien común. Desde esta visión de malla de RRSS se debe concebir la vinculación comunitaria como un hilo más en la malla, que, aunque se ha tratado de plasmar en el documento UAIM, como se menciona anteriormente, no han logrado RRSS abiertas y articuladas entre las carreras y con el entorno. 8. ¿Las RRSS comunitarias cómo se desenvuelven? Categorías emergentes: Desconocimiento, no responden, confusión. Las RRSS comunitarias cómo se desenvuelven en la UAIM, indiscutiblemente están unidos a lo academicista, y no tanto a la libertad, a la ubicuidad donde el conocimiento fluye y tantos unos y otros aprenden entre sí. El conocimiento adquiere relevancia en tanto que es colectivo y se comparte para resolver las problemáticas planteadas y en la medida que proporciona la oportunidad a la comunidad educativa de aprender. En suma, se trata de que el conocimiento pase de vincularse a la competitividad para ganar en compartición y transversalidad. Guerrero, C.; Muñoz, J. (2017, p. 357) En definitiva, la confusión sigue haciéndose patente, se evidencia que los informantes desconocen el significado de RRSS o de redes comunitarias. Confunden el significado del 123 término con vinculación y las actividades que allí se llevan a cabo MRSL1 (1) “proyectos educativos,” MRSL1 (2) “trabajo social”. Agranoff (2003) distingue “cuatro tipos de redes organizacionales ordenándolas con base a sus dos variables, la estructura y la acción o comportamiento de sus actores.” Primero, las Redes Informacionales como aquellas que simplemente intercambian información. Segundo, las Redes de Desarrollo, que combinan el intercambio de información con la formación y servicios a sus miembros. Tercero, las Redes de Extensión, estas además del intercambio de información, realizan programaciones conjuntas e intercambian recursos, oportunidades y contactos de beneficiarios. En el escalón final el investigador sitúa a las Redes de Acción, que son de ajuste mutuo e interinstitucional, con un carácter formal adoptan tipologías de acción colaborativa. Las redes de implementación de servicios, donde la colaboración es comúnmente a través de programas de diversas organizaciones con fines sociales como por ejemplo la atención a familias, jóvenes desatendidos o personas con enfermedades mentales crónicas, Estos involucran servicios financiados por la administración que se desvinculan de la acción colaborativa y horizontal entre diversos proveedores de recursos. También están las redes de difusión de información, que tienen como principal objetivo compartir información a través de las fronteras departamentales entre actores públicos y privados, como mejora de la acción de la administración. Pueden ser designadas o emergentes y comúnmente actúan ante acciones imprevistas como desastres naturales. Son conocidas a su vez en diversos contextos las Redes de resolución de problemas, centradas en solucionar problemas complejos a nivel regional con carácter puntual. Habitualmente surgen de las Redes de difusión de información, también pueden ser designadas o emergentes y las relaciones que se establecen son temporales. En tal sentido organizacional y de gestión las RRSS, tal como las concibe Agranoff (2003) son primordiales para que se cumpla con la Misión y Visión actual de la UAIM En suma, al no existir RRSS consolidadas en la UAIM, como malla que no solo involucra a la vinculación con comunidades a través de trabajo social y apoyos comunitarios en su carácter de extensionista, academicista, coparticipativa e incluso de interaprendizajes comunales–academia, sino que las RRSS van más allá e involucra la cooperación entre diversos colectivos, donde se respetan los sentidos y significados de desarrollo, de festividades, rituales entre otros aspectos que se enriquecen mutuamente con los saberes 124 universales, es decir, las RRSS como favorecedora de horizontalidades, de interdependencias positivas y de impacto en unos y otros, con afianciación de las amistades, de vínculos afectivos y de compromisos. Todo ello además con fuerza motivadora e impulsadora para avanzar tanto en el desarrollo como a su vez con la producción y circulación de conocimientos contextualizados. RRSS vistas como unidad de intersubjectividades que escapan al dominio de poder de la universidad, sin dejar de ser democrático, participativo y de un modo u otro representa la UAIM en su conjunto institución y comunidades a quienes asiste. Síntesis momento 1 b Tabla 4.2 Síntesis momento 1b). Componente organizativo-institucional Identificar las redes socioeducativas con las que cuenta la UAIM Pautas o guía de preguntas 1. ¿Con qué estrategias de actuación, escenarios de futuro y procesos de colaboración cuenta la UAIM para establecer lazos sostenibles y sustentables con las comunidades donde está anclada? 2. ¿Cuenta la UAIM con personal capacitado en tecnología y en el uso de las RRSS? ¿Cuenta la institución con la infraestructura y recursos para integrar las RRSS a su hacer institucional comunitario? ¿Existen en la UAIM políticas y normas para la práctica de las RRSS? ¿Se crean áreas de servicio y asesoría técnica o de otra índole para la práctica de las RRSS? ¿El profesorado UAIM hace uso de las RRSS en su práctica pedagógica? ¿Las RRSS están presentes en el currículo de las carreras UAIM? Explíquese 3. 4. 5. 6. 7. 8. ¿Las RRSS comunitarias cómo se desenvuelven? Categorías emergentes: No existe una comunicación recíproca, comunidades desmotivadas, carencia de formación de maestros y estudiantes, falta de: recursos, apoyo y seguimiento “participación”. Desconocimiento Institución–comunidades. Desconocimiento de las comunidades no hay acercamientos. La participación no clara, es eventual, estrategia el folclorismo. Estrategias sustentadas en hechos no reales. Categorías emergentes: Desconocimiento, intentos, carencia de formación para unos vs. existencia de personal capacitado para otros Categorías emergentes: Desconocimiento, posibilidades, propuestas, sin recursos, sin presupuestos, limitaciones Categorías emergentes: Desconocimiento, confusión, restricciones, explicitado en algunos artículos Categorías emergentes: Desconocimiento, confusión. duda, Categorías emergentes: confusión, desconoce, sin RRSS Categorías emergentes: Desconoce, no se define en los programas, posibilidad de incluir, necesidad de incluir. No existen RRSS, sin presencia, presencia implícita, falta formación. Categorías emergentes: Desconocimiento, no responden, confusión. 125 Momento 2. Eje temático 2 Componente: Operativa. Articulación y/o inclusión comunitaria El comportamiento de las RRSS en la UAIM En cuanto al Propósito específico 2 “Describir el comportamiento de las redes socioeducativas en la UAIM” también se aplicó la técnica de charla informal, con 12 pautas o guía de preguntas, a: • Dos docentes, código D1/D2 • Un estudiante avanzado, código ESTA1 Eje temático: Componente: Operativa. Articulación y/o inclusión comunitaria 1. ¿Cómo superan la brecha digital en la universidad? Categorías emergentes: Buscar alternativas y adaptándonos a las necesidades, la brecha es insuperable, sin servicios digitales, batallando mucho, mucho, sin medios económicos, internet gratuita para estudiantes Problemas que no está en sus manos superar, o como aseveran “difícilmente superar” Las Redes Socioeducativas viven hoy los desajustes propios del desarrollo de su praxis. Las brechas no se ciñen solo a la carencia de conectividad, de equipos, de formación asociado a la pobreza, sino también a otros aspectos como brechas generacionales, las personas mayores inmigrantes digitales se resisten a emplearla, la falta de infraestructura adecuada para la conectividad, lo cual surge por la gran diferencia existente entre los que pueden y no pueden monetariamente, hacer uso de esta revolución tecnológica, que sujeta a la posición que se tenga dentro de la brecha económica existente. En conclusión, existen 3 tipos de brecha digital: de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC; segundo, de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no; y tercero, de calidad del uso, basada en las diferencias entre los usuarios. Según Serrano y Martínez (2003) (…) la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las tecnologías de la información y comunicación como una parte rutinaria 126 de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que, aunque las tengan no saben cómo utilizarlas. (p.8) En el caso que nos ocupa los informantes hacen la distinción de baja conectividad en las zonas rurales, lugar de residencia de los estudiantes UAIM, a mayor cercanía de los centros urbanos mayor conectividad. Además, los servicios son costosos para el pago en contextos rurales, aunado a los equipos y el servicio técnico, aspecto que no solo marca las desigualdades y distancias entre los más pobres, sino de acceso igualitario a la educación. D1V01, MRSL1V01, ESTA3V01, LC1V01 insisten en que unos y otros están constantemente “batallando” para poder conectarse y cumplir así con sus compromisos académicos. Como ya han expresado los informantes, los estudiantes en su mayoría no cuentan con las herramientas indispensables: D2V01 “Sin servicios digitales. Sin medios económicos” Es decir, sin una portátil, servicio y equipo básico actualizado, aunado a la desconexión aspectos indispensables no solo en materia educativa, sino para la convivencia actual. D2V01 “Todo ello ha traído como consecuencia una fuerte deserción escolar” La pandemia ha evidenciado una realidad que, en parte, ya estaba ahí, si bien los estudiantes menos favorecidos “batallan” para buscar alternativas. La situación es apremiante, especialmente cuando se impone un mundo en red totalmente interconectado. Para superar tal situación los informantes proponen: D1V01 “Buscar alternativas y adaptándonos a las necesidades,” D2V02“Batallando mucho, mucho”, D2V03 “Internet gratuita para estudiantes”. Aunque, D1V01, sostiene que la “brecha digital es insuperable” Como se puede observar en la siguiente fotografía, la brecha digital de los estudiantes todavía fue más evidente al con la pandemia de COVID-19 Imagen de tutorados de la licenciatura en Psicología Social Comunitaria, unidad Mochicahui, localizando señal de internet, en las orillas de la comunidad de Aguacalientita, El Fuerte, Sinaloa (2021). 127 Así que se corrobora con el estudio reciente de Miranda (2021), realizado al interior de la UAIM, en el que se detectaron tres niveles de brecha o desigualdad digital, de acuerdo a la percepción de los estudiantes: El primer nivel es el acceso a las computadoras e internet y varía según los grupos socioeconómico, los resultados nos muestran que predomina el uso del teléfono inteligente para trabajar por encima de la computadora y el estado general de las conexiones de red de los estudiantes es muy deficiente y lento. En el segundo nivel, las habilidades que poseen son deficientes en el manejo de herramientas digitales, por ejemplo, el uso de la plataforma Moodle antes de la pandemia era nula. El tercer nivel de la brecha digital une la disposición de equipos, conexión, tecnologías digitales y habilidades para cumplir con las obligaciones escolares y obtener como resultado un aprendizaje. (p.58) Ya desde la fundación de la UAIM (Ochoa, et al., 2001), se propuso dentro de los nueve sistemas del modelo educativo de la institución, la investigación y el sistema virtual, promoviendo la autogestión del aprendizaje, intentando proporcionar herramientas básicas para su aprendizaje. La unidad Mochicahui, se abrió ofreciendo becas para un gran porcentaje de los estudiantes: de albergue, (beca Mochicahui) y comedor (beca Bachomo), considerando las condiciones de vulnerabilidad de las comunidades de donde son originarios estudiantes logren su meta profesional, concentrando a los estudiantes físicamente en las instalaciones de la institución. Con la pandemia COVID-19, tuvieron que regresar a sus comunidades de origen, de la región y de otros estados del país y muchos de ellos han desertado porque deben trabajar para comer y ayudar a sus familias, aun cuando reciben las becas económicas proporcionadas por el gobierno federal, la mayoría no han podido continuar con sus estudios, ya que los rebasan sus necesidades económicas y familiares y el ambiente en sus propias casas no es el más propicio para concentrarse en sus estudios. Algunos han comentado que han optado por irse a trabajar a otras comunidades fuera de la propia para poder tener acceso a internet, ya sea en apoyo doméstico, entre otras actividades que les permitan subsistir, ayudar a su familia y a la vez poder estudiar de manera virtual. La Educación Superior urge resignificarse. La universidad como templo del saber, como claustro va quedando atrás en la medida en que los conocimientos se democratizan y evolucionan con rapidez. Los aprendizajes y las alianzas estratégicas en red son una emergencia para la vida. Las RRSS ya no son una opción, sino una prioridad, y no solo en 128 términos de formación profesional, sino para la reinvención personal. Al respecto Arroyo (2020) declara: Las universidades necesitan flexibilizarse, tornarse más ágiles y convertirse en el lugar de referencia donde recurrir virtual y presencialmente. Hay que superar los campus virtuales diseñados como repositorios de archivos e intercambios de mensajes, pensándolos como portales de experiencias híbridas y ubicuas. Las universidades deben ser el faro donde tejer comunidades conectadas con los desafíos económicos, ambientales y sociales del día a día, donde hallar retos en lugar de asignaturas y guías expertos en lugar de profesores. Si además entienden que son las cómplices necesarias para impulsar alianzas público-privadas, no solo salvarán la institución, sino que serán pieza clave del mañana. (s/p.) 2. ¿Las RRSS comunitarias cómo se articulan a la UAIM? Categorías emergentes: Vinculación universitaria. Entre grupos, articulación a través de las redes sociales, análisis teoría práctica. Las Universidades son el punto de articulación entre la comunidad y los intersaberes comunales / universales. Indiscutiblemente como asevera Reyes, R. (2018) (…) la Educación Superior asume un rol esencial en su gestión y planificación como agente esencial de conocimientos. Para concebirlo, es necesario verlo desde su compleja realidad territorial, aspecto que dinamiza la sociedad mediante el aprovechamiento de los recursos existentes en un determinado contexto y garantiza la sostenibilidad de sus procesos y políticas. (s/p) A estas instituciones les incumbe el promover diálogos que permitan identificar nuevas propuestas de solución a las problemáticas que más impactan en el desarrollo social de las comunidades, instituciones, asociaciones, empresas entre otros que construyen un buen vivir de calidad. En ese pensarse desde lo colectivo conlleva a la reflexión sobre mantener compromisos recíprocos, la interacción con las sociedades, no desde la mirada asistencialista como minusvalías, como imposición de saberes y haceres, sino, desde la búsqueda de objetivos divulgativos concretos, de formatos innovadores y del diálogo constante con la ciudadanía. En cuanto a la UAIM las RRSS y comunitarias se articulan a la UAIM a través de la visión de la “vinculación como centro de articulación” como lo asevera Doc1V01. El proceso 129 se ciñe a la ejecución de proyectos sociocomunitarios a través de la investigación acción. Por ello se reflejan cada fase de ésta como lo señala el informante Doc1V02. Que va desde un diagnóstico hasta el desarrollo del proyecto. La articulación para su ejecución se hace como expresan: Doc2v02 y ESTA1V01 “a través de las redes sociales”, ESTA1V01 piensa que también con la “Articulación de la teoría, la práctica y el desarrollo curricular” En este último aspecto los estudiantes proponen el sacar provecho a las redes sociales como Facebook para el hacer académico, e integrar lo teórico, la práctica y el desarrollo curricular, aspectos primordiales donde se permite la institucionalización comunitaria de nuevos espacios desde las empresas, las comunidades, las organizaciones y sus diversos espacios, en el sentido de hacer entre y con otros, como comunidades que inter aprenden con fines comunes. Por otro lado, se permite la “construcción de ciudadanía (las y los miembros de la comunidad se habilitan a sí mismos ahora, como sujetos de derecho ya que las actividades compartidas con docentes y estudiantes ponen ‘en acto’ la democratización de los espacios públicos)” (Chardon y Arce, 2010, p.22). Lo importante para que se dé la articulación desde una visión de las RRSS en la UAIM consiste primordialmente en interconectarse desde esa metáfora de Red: Comunidades, asociaciones, instituciones, organizaciones para que se articulen desde el ser partícipes en la construcción de proyectos bilaterales, multilaterales sustentados en diálogos, consensos, disensos, negociaciones espacios interactivos, que deben contar con la interacción del público a través de los medios digitales y en algunas ocasiones presenciales. No obstante, la visión práctica y operativa de la UAIM es eminentemente centralizada y academicista. Se hace imprescindible la búsqueda de objetivos divulgativos concretos, de formatos innovadores y el diálogo constante con la ciudadanía en general, desde la UAIM, el norte es asegurar la empleabilidad formando profesionales para la vida en estos contextos de Sinaloa, así como garantizar la movilidad óptima entre Unidades UAIM o entre universidades, así como responder desde las pasantías a ir enriqueciendo y renovando constantemente el currículo según los requerimientos actuales del mundo, con aprendizajes situados y no solamente aprendizajes de servicio pensados desde una universidad que resuelve desde su mirada aspectos básicos como limpieza de comunidades, sin generar reflexiones o proyectos de futuro mancomunados sobre, por ejemplo, qué hacer con la basura y cómo sacarle provecho 130 en beneficio de todos y no sólo contribuir con el imaginario de comunidades pobres, vulnerables, analfabetas, mendigas. Se suscribe la idea de Reyes (2018): Llevar la Universidad a la comunidad, no es construir una institución en ella, ni formar profesionales con el modelo tradicional en los límites territoriales del municipio o la provincia, es construir una comunicación permanente con su entorno, sus características y potencialidades, diseñar los sistemas de influencia como herramienta de solución de problemas, aglutinar el potencial científico, aceptar la guía del gobierno y junto a él diseñar las políticas de desarrollo. Para alcanzar esto, deben lograrse altos niveles de conectividad y cooperación con los sectores productivos y de servicios, tarea que es responsabilidad de todos, pero depende especialmente de la voluntad política de las instituciones educativas y de la coordinación del gobierno local. (s/p) Hay un aspecto que es conveniente investigarse en la UAIM y son la persistencia de imaginarios coloniales las representaciones sociales negativas que obstaculizan las verdaderas transformaciones y afianzan la dominación y el poder, especialmente del Estado y otros entes centralizados. Ya Sandoval desde el 2004 señalaba que: Si la educación indígena ha sido en el país parte de un plan de aniquilación de los pueblos indígenas perfectamente estructurado, la educación intercultural en el nivel superior la punta de lanza para terminar con el cometido inicial. Los indígenas tienen cabida en tanto se adopten y se adapten a las condiciones de una institución que tiene como finalidad transformarlos a imagen y semejanza de los “mestizos”. Por supuesto que las declaratorias, los discursos y los mensajes del indigenismo se encuentran saturados de los ya prostituidos conceptos de multiculturalidad, interculturalidad, cohesión social, pluriculturalismo y de sendos reconocimientos a los pueblos indígenas (Sandoval-Forero, et al., 2019, p.31) En tal sentido las RRSS comunitarias deben hacerse sentir en la comunidad Universitaria y en los contextos de convivencia rural y urbana donde están ancladas las Unidades UAIM. La pregunta que surge es dónde están las organizaciones de base indígena, de qué manera se articulan con la UAIM ¿Es la UAIM la Universidad indígena, de toda las gente, todos los pueblos? 131 3. ¿Para qué se usa desde la institución una RRSS? Categorías emergentes: Reciprocidad, actualización curricular, enfrentar el empleo, afectivas, multidisciplinares entre las diferentes carreras, sin RRSS, deseo, red para interactuar Las RRSS en general son estructuras que permiten coordinar y mejorar la intervención entre agentes e instituciones dependientes de distintas administraciones, como lo son las diversas Unidades UAIM, la articulación con la sociedad civil, así como organizaciones, asociaciones u otras que contribuyen de una manera u otra a la adecuada atención de las necesidades socioeducativas de los ciudadanos, tanto al interior como exterior de cada una. En la UAIM según los informantes se usan para: DOC1V01 “Vinculación y reciprocidad,”. DOC1V02 “Actualización curricular”, DOC1V03 “Enfrentar el empleo” Estas verbalizaciones coinciden con la idea de “trabajo en red, indica la búsqueda de respuestas a los retos socioeducativos que plantea una realidad social compleja, desigual, diversa y cambiante” (Civís y Longás 2015, p.8). Desde este norte: DOC2 las ubica como parte del “Trabajo colaborativo y cooperativo,” ESTA1 “Afectivas, multidisciplinares entre las diferentes carreras” Los informantes, docentes y estudiantes visualizan las redes, presentes en la institución, pero desarticuladas, no conforman un todo. Existen redes en cada carrera, poseen una función administrativa, y de vinculación. Pero no en el sentido de asumir “la red socioeducativa como un ambiente socio ecológico que interacciona con el sujeto, impactando positivamente en su evolución.” (Serrano y De la Herrán, 2018, p.5). Faltan las articulaciones entre carreras, entre lo administrativo, la docencia la investigación, la vinculación y extensión en sentido amplio, unido estas redes intra UAIM con las redes foráneas que desde la ubicuidad están enlazadas de una u otra manera con la UAIM como redes de bibliotecas, organizaciones, instituciones educativas, económicas, culturales, entre otras, de carácter local, regional, federal o internacionales. Desde esta perspectiva, la UAIM no está aprovechando esa noción metáfora de la red, sino que afianza la fragmentación socioeducativa y acentúa así el poder y dominación del Estado como controlador, regulador y reproductor del status quo. 132 4. ¿Qué actividades desarrollan en las RRSS, qué tipo de procesos internos y externos ponen en marcha? Categorías emergentes: Programas institucionales, procesos académicos internos y externos, exposición en grupo, investigación documental, intención de participación del estudiante en investigaciones socioantropológicas y medioambientales, escenarios diversos para conocer Las actividades que se desarrollan en ellas, en voz de los docentes y estudiantes consultados son: DOC1Vo1 “Programas institucionales, prácticas educativas como estrategia de arraigo comunitario”, DOC1V02 “El servicio social Estadía profesional” DOC1V03 “académicos internos y externos” DOC2V01 “Procesos académicos internos y externos” DOC2V02 “Actividades académicas e investigativas con apoyo de las TIC” DOC2V05 “Trabajo en equipo similar al de una red” DOC2V06 “Vinculación con las comunidades indígenas y rurales” Las RRSS como advierten los informantes se han convertido en un reto imprescindible para la educación, el empleo, el desarrollo y la vida. Indispensables y posibles como no lo eran antes, porque la complejidad es contraria a la rigidez organizativa predominantes en las universidades en América, entre ellas la UAIM. Por ello, la emergencia actual es la interconexión, la ubicuidad, donde docentes y estudiantes están menos dispuestos a entregarse a proyectos omni-abarcantes y las RRSS desde las tecnologías, principalmente disuelven la ventaja de las jerarquías de los organigramas y se trasladan a un hacer cooperativo, colaborativo, sistémico, ecológico donde el aprendizaje servicio está instaurado desde la vinculación como un hilo central que deberían conformar nodos diversos según las Unidades UAIM. No obstante, se va visibilizando que los hilos están, pero no se ha configurado una red en el sentido metafórico de unión, interconexión, reciprocidad, corresponsabilidad. 5. Desde el organigrama UAIM, ¿Qué instancia está encargada de las RRSS? ¿Los Liderazgos están distribuidos? Categorías emergentes: organización y distribución de tarea, no existen instancias encargadas de las RRSS, desarticulación entre autoridades, estudiantes comunidades indígenas, rurales y profesores, falta de comunicación interna, proyección de imprecisión de responsabilidades de las diversas instancias administrativas. 133 Las voces de los docentes y estudiantes tratan de ubicar las RRSS en el organigrama para visibilizar cómo se gestiona, se distribuye y quién o quiénes son los lideres y/o responsables de ellas al interior UAIM. El trabajo en red supone primero, que cada uno de los miembros de la comunidad universitaria tengan consciencia de la necesidad de asumirlo en todas las instancias, segundo, acompañar de forma sistemática, coordinada y complementaria, tejiendo relaciones y complicidades en espacios comunes, abiertos y diversificados, para lograr esos fines a partir de actuaciones concretas desde lo intra y extra muros en cada Unidad UAIM. Tercero, se “inspira en el aprendizaje mutuo y colectivo, mediante la reflexión crítica y la autoevaluación, pero también en el crear y gestionar conocimiento operando conjuntamente” (RodríguezGómez, 2015, p.12). Las redes como un todo integrado a la estructura universitaria abarcan a) la planificación del diseño de actuaciones que se implementarán en base a las metas propuestas; b) la distribución de tareas, concretando las funciones y las actividades que se pondrán en juego, democrática y participativamente; c) el desarrollo, marcando las interrelaciones entre los componentes de la red y facilitando la horizontalidad en la distribución de poder; d) la coordinación, para una mayor operatividad, con canales abiertos de comunicación y toma de decisiones que generen un clima positivo de trabajo, respeto a la autonomía propia y una mejor participación de todos; e) la evaluación útil y alineada con la finalidad a la que se sirve, sistemática, valorativa, decisoria, prospectiva, fundamentada en la recogida de información rigurosa y encaminada a tomar decisiones, emitir juicios de valor y sugerencias respecto al futuro. (Suárez C. y Muñoz, J. 2015, p. 4) En la UAIM no existe una instancia que coordine las RRSS, pero si para la vinculación. Existe: DOC1V02 “Director de dicha instancia a nivel institucional, este a su vez coordina al Departamento de Trabajo solidario, servicio social y estadía profesional” El informante DOC1V01 asevera que “La instancia encargada de las RRSS es la Dirección de formación humanista y desarrollo integral del estudiante. Los liderazgos, si están distribuidos, para organizar y hacer eficiente un plan.” DOC1V04 señala que la “Coordinación General Educativa, como primera instancia” que rige todo lo concerniente a lo que deberían ser las RRSS 134 No obstante, lo expresado por DOC1 es refutado por: DOC2V04, éste señala que no existen instancias encargadas de las RRSS. “no hay…creo yo…una instancia dentro de la universidad que se encargue fomentar ese trabajo entre estudiantes comunidades indígenas, rurales y profesores”. Además, “Falta de seguimiento a trabajos académicos que realizan los estudiantes”. La contradicción expresada por DOC2, es de comprenderse, ya que es docente miembro del equipo fundador de la UAIM y desde sus inicios ha participado en el diseño de los programas y ha estado en contacto con los líderes y demás miembros de las comunidades indígenas del contexto institucional, por su parte DOC1 se ha formado como docente en la UAdeO y su ingreso a la UAIM fue como responsable de algunos programas institucionales, así que son percepciones y vivencias diferentes. Estas contradicciones se observan en la praxis cotidiana de la UAIM, pues la planta docente se fue incrementando y la capacitación para la comprensión del modelo educativo original UAIM, se fue postergando. En consecuencia, el no contar con un ente organizacional responsable, ni con una figura responsable de las RRSS, tampoco se puede decir que haya entonces liderazgo visible en RRSS. Por otro lado, se ha mostrado a través de las voces la escasa comunicación al interior de la UAIM. Para que se diera ésta de una mejor manera, el y/o líderes han de articular una visión para la organización desde el hacer, comunicarla a los demás, y lograr de ellos la cooperación y el compromiso. Por otro lado, estos líderes, si tuviesen conciencia transformacional reconocerían y potenciarían a los miembros de la institución (intra) y de los líderes comunales, del sector empresarial, entre otras asociaciones (extra muros) para orientar a transformar creencias, actitudes y sentimientos de los seguidores, pues no solamente se gestiona cambiando las estructuras, sino que especialmente hay que influir en la cultura de la organización para cambiarla y mejorarla. En síntesis, existe un vacío en el organigrama de la UAIM sobre la gestión de las RRSS, por consiguiente, los liderazgos no existen o no son visibles y por lo tanto se constata ninguna distribución. 6. Desde el punto de vista de investigación y vinculación comunitaria ¿Cómo funcionan las redes existentes? ¿Se dan las relaciones de corresponsabilidad? 135 Categorías emergentes: Convenios de colaboración con instituciones externas, falta de corresponsabilidad entre la institución con las comunidades, desarticulación entre investigación y vinculación comunitaria, los costos de investigación son generados actualmente por los estudiantes, corresponsabilidad no evidente. La corresponsabilidad educativa incluye a todos los actores socio educativos, en el caso de la UAIM, lo evidente que merece momentos de reflexión interactoral es tomar conciencia de la misión, visión y objetivos universitarios desde lo ético–ontológico y no delegar al Estado, sino buscar estrategias cónsonas con los problemas de cada realidad e ir dando solución interdisciplinaria desde la interconexión entre organizaciones, empresas, comunidades y otros, a fin de concretar corresponsabilidades para lograr un impacto educativo más significativo en el desarrollo integral de los estudiantes como futuros profesionales y en el desarrollo concertado con las comunidades donde los conocimientos y la producción de los mismos no están solo en la UAIM, sino en cada contexto. DOC1Vo1” Convenios de colaboración con instituciones externas”, DOC1Vo1 “Prácticas de conocimientos disciplinares.” Este informante acota que “Se dan las relaciones de corresponsabilidad, porque se da un intercambio mutuo de experiencias que permiten la participación activa de los estudiantes”. En este caso, la corresponsabilidad no sólo es intercambio de experiencias, es diálogo y sobre todo participación de todos los involucrados. Serrano (2011) advierte “decisiones en el ámbito educativo sólo se deciden por los responsables políticos o personas expertas normalmente no tienden a satisfacer las necesidades de los grupos a los que esas políticas o decisiones se dirigen” (p.275). Por otro lado, la experiencia ha demostrado que las decisiones de carácter político estatal logran menos resultados benéficos, sobre todo cuando están dirigidas a los grupos más vulnerables. En materia de corresponsabilidad interactoral generalmente la participación de los miembros de los grupos a los que les afecta esas políticas, no suelen participar pues se da por hecho que no tienen las habilidades o la educación para participar. De igual modo, las comunidades, empresas, organizaciones y la UAIM deben llegar diálogos, reflexiones, consensos y negociaciones sobre qué proyectos llevar cabo de manera mancomunada. Se suscribe, lo planteado por Serrano (2011) al indicar que: “la experiencia de 136 participación de diferentes tipos de usuarios en el diseño de los programas no tiende a suceder ya que no se suelen definir estructuras participativas, reduciendo la participación de estas personas a un tipo informativo o consultivo.” (p.278) DOC2V01 señala que “Falta de corresponsabilidad entre la institución con las comunidades,” DOC2V01 “Desarticulación entre investigación y vinculación comunitaria” Para este informante, “desde el punto de vista de investigación y vinculación comunitaria las redes no han funcionado como debe ser…no se han dado las relaciones de corresponsabilidad” En este panorama unidireccioal, de poca o nula participación interactoral se hace imprescindible la reflexividad constante para advertir problemas y entre todos lograr las metas propuestas en conjunto. Al respecto Serano (2011) plantea que: Desde la reflexividad de los actores podemos constatar que se producen los siguientes efectos: Erigir el bien común y las responsabilidades que hayan de asumirse; la valoración de la diversidad de sujetos y el reconocimiento de su dignidad y participación; la adopción de valores democráticos; la disposición a escuchar con esmero voces diferentes y no sólo de quienes cuenten con más capacidades y recursos para hacerse oír e influir; el cultivo de procesos de deliberación e indagación acerca de en qué ha de concretarse el bien común perseguido conjuntamente y qué hacer para garantizarlo; el establecimiento de responsabilidades y también dispositivos que den cuenta de las mismas. (p.274) En el caso de los estudiantes ESTA1V01 expresa que: “vinculación con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) que establecieron en su momento, me abrió camino, sin embargo, el costo de la educación ya no fue generada por la UAIM”. Entendiendo que los estudiantes son generalmente padres o madres que vienen de zonas deprimidas económicamente. Para el informante la ESTA1V02 “Corresponsabilidad no evidente “está desarticulada”, aunque expresa que ESTA1V03“la universidad hace un gran esfuerzo por apoyar la educación de sus estudiantes” 137 Queda claro que desde el punto de vista de investigación y vinculación comunitaria las redes existen, pero fraccionadas como pequeñas redes aisladas y que las relaciones de corresponsabilidad están igualmente fragmentadas. Aspectos diversos que van emergiendo, en esta indagación quedan como vetas para otras investigaciones colaterales donde se indague en extenso sobre tópicos importantes como lo es la corresponsabilidad en las educaciones emergentes en este siglo. 7. ¿Existe un acercamiento real entre la institución y las RRSS adyacentes al entorno de la UAIM? Categorías Emergentes: Planeación curricular intencionada, acercamiento con la comunidad a través de los líderes, diagnóstico de necesidades, necesidad de acercamiento de la UAIM con las autoridades de gobierno y comunidades adyacentes, diagnóstico comunitario, posibilidad de acercamiento real con autoridades municipales, confusión entre RRSS, actividades académicas y niveles jerárquicos, proyección institucional a través de docentes, profesores investigadores y académicos En cuanto si existe un acercamiento real entre la institución y las RRSS adyacentes al entorno de la UAIM, las polifonías de voces coinciden en acercamientos académicos, las RRSS como ya señalaron están circunscritas a las carreras, a lo privado, pero no hay una RED que interconecte los haceres académicos con la extensión, con la investigación y la administración, así como la interrelación con lo extra muros. DOC1V01 “Planeación curricular intencionada”, DOC1V02 “Acercamiento con la comunidad a través de los líderes”, DOC1V03 “Diagnóstico de necesidades”, DOC2V01 “Necesidad de acercamiento de la UAIM con las autoridades de gobierno y comunidades adyacentes”, DOC2V02 “Diagnóstico comunitario”, DOC2V03 “Posibilidad de acercamiento real con autoridades municipales”, ESTA1V01 “Confusión entre RS, actividades académicas y niveles jerárquicos”, ESTA1V01 “Proyección institucional a través de docentes, profesores investigadores y académicos” “Vivir significa participar en un dialogo”, en donde el hombre se entrega por completo en la palabra, y esta palabra forma parte del tejido dialógico infinito de la vida humana” (Hernández, 2011: 21). Si esto no existe, no fluye la comunicación de los informantes como 138 actores educativos UAIM suponen, creen o usan el pospretérito como posibilidades, pero no hay convicción, certeza sobre lo que acontece. Las actividades de investigación y docencia se mueven desde lo académico con proyectos socios comunitarios DOC1V01 “un Eje de vinculación y las materias de este, lo generan”, así como también todo el proceso sujeto a una calificación, pero como ellos mismos acotan adolece de seguimiento. En cuanto a las RRSS no fluyen, porque no hay articulación, asimismo no hay corresponsabilidad, porque a su vez la participación se concentra en la UAIM, no hay implicación de TODOS los actores comunitarios, empresariales, líderes de organizaciones y académicos en la toma de decisiones con objetivos comunes en un ganar ganar para todos desde lo colectivo. No se practica la “comunalidad” entendida como la comprensión integral, total, natural y común de hacer la vida; es un participar considerando las lógicas de los pueblos, organizaciones y empresas que intervienen para el logro de metas comunes, por ello se funda en la interdependencia de sus elementos, temporales y espaciales; es la capacidad de los sujetos que lo conforman en el ejercicio de la vida. Destacan términos asociados a ella como territorio comunal, comparten competencias; espiritualidad, intercambio, diversidad, interdependencia, organización social. Así como el derecho a “replicar, para anunciar lo que queremos y deseamos ser”. (Esquivel, A. 2013, s/p) 8. ¿Cuáles son los roles que desempeñan los participantes en las RRSS tanto al interior o al exterior? Categorías Emergentes: Intención académica de doble impacto: universidad-actor social, facilitadores educativos-docentes acompañantes en los procesos educativos, docentes promotores de los procesos educativos de acercamiento a las comunidades. Los roles asumidos deben responder a responsabilidades que más que ser responsabilidades individuales, son parte de haceres, sentires colectivos. Se asume el planteamiento de Abad, C., y Fernández, A. (2014) (…) tampoco hay que olvidar que el trabajo en red apuesta por colaborar y cooperar en el mismo plano, sin jerarquías con unos profesionales, departamentos o instituciones por encima de otros, rechazando así una estructura vertical y desarrollándose en un plano horizontal; lo cual puede generar vacilaciones en un 139 sistema jerarquizado verticalmente al perder poder e influencia sobre trabajo desarrollado. (p. 39) En relación a los roles que desempeñan los participantes en las RRSS tanto al interior o al exterior se cuenta lo siguiente: DOC1V01 “Los roles en sí, son llevar a cabo un proyecto que les permita ser Agente que promueve un cambio de mejora en la calidad de vida, y con esto lograr un impacto de doble acción o común beneficio, en un sentido de que tanto la universidad como actores sociales, se ven involucrados en una red social de intercambio y evolución” DOC2V01 “Facilitadores educativos-docentes acompañantes en los procesos educativos” DOC2V02 “Docentes promotores de los procesos educativos de acercamiento a las comunidades” Los docentes como facilitadores y promotores, desde la UAIM se entienden las acciones como intervención (preventiva o restauradora), búsqueda para mejorar la condición humana mediante esfuerzos dirigidos principalmente a ayudar, mejorar la provisión de suministros hasta donde sea posible. O una interacción en la que el interventor (la universidad) ocupa un lugar de ventaja en lo relativo a las intenciones y recursos disponibles. Por todo ello, se suscribe las ideas de Longás et al. (2008, p.143): Afirmamos que, ante estructuras constrictivas – rígidas, burocráticas y sujetas a lógicas internas alejadas de las necesidades- es preciso repensar la organización de la intervención socioeducativa, independientemente de la fase en la que se encuentre – diagnóstico, diseño, implementación, evaluación - en busca de otras formas de carácter más horizontal que permitan la implicación en un plano de igualdad de todos los actores que operan en un mismo territorio. En esta búsqueda, una estructura alternativa que venimos impulsando y estudiando con esperanza es la que denominamos organización en red. 9. ¿Se trabaja desde las necesidades reales comunitarias, compartidas o de las de la UAIM? Categorías emergentes: Seguimiento a proyectos estructurados por asociaciones u organismos externos, trabajo responde a las necesidades de vinculación institucional, no 140 de las comunidades, intención de atención a las necesidades reales de las comunidades desde lo curricular. Las verbalizaciones muestran contradicciones entre los docentes: DOC1V01 dice que: “Seguimiento a proyectos estructurados por asociaciones u organismos externos” basados en diagnósticos, el informante DOC2V01plantea que el “Trabajo responde a las necesidades de vinculación institucional, no de las comunidades”. El informante ESTA1V91 “Intención de atención a las necesidades reales de las comunidades desde lo curricular”, “propósito de atención a las comunidades desde el discurso” Según él “toda carrera parte de necesidades contemporáneas, emergentes, reales, otro discurso sería si se ejecutan como corresponde” En tal sentido, la falla está en la gestión y ejecución de los proyectos. Por ello, asumir el trabajo con la metáfora de la red en sentido amplio implicaría, el esfuerzo de todos los agentes sociales de los entornos donde se interviene, lo que transforma, no sólo a las comunidades aledañas a cada Unidad UAIM, sino a los estudiantes y a la UAIM como organización. Todos en vías de desarrollo, en tanto todos participen, colaboren en “un acto de corresponsabilidad, lleven a cabo un proceso de fortalecimiento que permita alcanzar un óptimo bienestar y una mejoría en las condiciones de vida de todos los integrantes del grupo” (Valera, 2010, p.139). 141 Síntesis momento 2 Tabla 4.3 Síntesis momento 2. Componente operativa: Articulación y/o inclusión comunitaria Identificar las redes socioeducativas con las que cuenta la UAIM Pautas o guía de preguntas 1. ¿Cómo superan la brecha digital en la universidad? 2. ¿Las RRSS comunitarias cómo se articulan a la UAIM? 3. ¿Para qué se usa desde la institución una RRSS? 4. ¿Qué actividades desarrollan en ellas, qué tipo de procesos internos y externos ponen en marcha? 5. Desde el organigrama UAIM, ¿Qué instancia está encargada de las RRSS? ¿Los Liderazgos están distribuidos? 6. Desde el punto de vista de investigación y vinculación comunitaria ¿Cómo funcionan las redes existentes? ¿Se dan las relaciones de corresponsabilidad? 7. ¿Existe un acercamiento real entre la institución y las RRSS adyacentes al entorno de la UAIM? 8. ¿Cuáles son los roles que desempeñan los participantes en las RRSS tanto al interior o al exterior? 9. ¿Se trabaja desde las necesidades reales comunitarias, compartidas o de las de la UAIM? Categorías emergentes Buscar alternativas y adaptándonos a las necesidades, la brecha es insuperable, sin servicios digitales, batallando mucho, mucho, sin medios económicos, internet gratuita para estudiantes Problemas que no está en sus manos superar, o como aseveran “Difícilmente superar” Categorías emergentes: Vinculación universitaria. Entre grupos, articulación a través de las redes sociales, análisis teoría práctica. Categorías emergentes: Reciprocidad, actualización curricular, enfrentar el empleo, afectivas, multidisciplinares entre las diferentes carreras, sin RRSS, deseo, red para interactuar. Categorías emergentes: Programas institucionales, procesos académicos internos y externos, exposición en grupo, investigación documental, intención de participación del estudiante en investigaciones socioantropológicas y medioambientales, escenarios diversos para conocer. Categorías emergentes: organización y distribución de tarea, no existen instancias encargadas de las RRSS, desarticulación entre autoridades, estudiantes comunidades indígenas, rurales y profesores, falta de comunicación interna, proyección de imprecisión de responsabilidades de las diversas instancias administrativas. Categorías emergentes: Convenios de colaboración con instituciones externas, falta de corresponsabilidad entre la institución con las comunidades, desarticulación entre investigación y vinculación comunitaria, los costos de investigación son generados actualmente por los estudiantes, corresponsabilidad no evidente. Categorías Emergentes: Planeación curricular intencionada, Acercamiento con la comunidad a través de los líderes, diagnóstico de necesidades, necesidad de acercamiento de la UAIM con las autoridades de gobierno y comunidades adyacentes, diagnóstico comunitario, posibilidad de acercamiento real con autoridades municipales. Confusión entre RRSS, actividades académicas y niveles jerárquicos, Proyección institucional a través de docentes, profesores investigadores y académicos. Categorías Emergentes: Intención académica de doble impacto: universidad-actor social, facilitadores educativos-docentes acompañantes en los procesos educativos, docentes promotores de los procesos educativos de acercamiento a las comunidades. Categorías emergentes: Seguimiento a proyectos estructurados por asociaciones u organismos externos, trabajo responde a las necesidades de vinculación institucional, no de las comunidades, intención de atención a las necesidades reales de las comunidades desde lo curricular. 142 Momento 3. Eje temático 3. Componente: Principios, valores y motivaciones en el ejercicio de las RRSS/UAIM. Impacto de las RRSS en los procesos socioeducativos y socio comunitarios al interior y exterior universitario En cuanto al propósito específico 3 “Analizar el impacto de las redes socioeducativas en los procesos socioeducativos y sociocomunitarios al interior y exterior universitario”, se aplicó una entrevista semiestructurada (virtual) con el Coordinador General de Vinculación Comunitaria (CO1), con el Director de Vinculación con la Comunidad y Desarrollo Intercultural. (CO2) y un líder comunitario local (LC1). Eje temático: Componente: Principios, valores y motivaciones en el ejercicio de las RRSS/UAIM. 1. Si se usan las RRSS, ¿cuál es su propósito y especialmente el impacto en la UAIM y su entorno? Categorías emergentes: Sin sistematización, sin materializar proyectos, estudian las realidades próximas a la UAIM, participar en la transformación, con pertinencia, Reflexión sobre el debería ser, deber ser: Profesionales para las comunidades, Investigaciones sin sentido social, las RRSS no han tenido el impacto. No existen, vincularnos con las comunidades, con el sector público y con el sector privado, hacer redes con las comunidades, Ir a las comunidades para ver desde abajo aprenden, se centra en enaltecer la gestión, eventualidad. El propósito y especialmente el impacto en la UAIM y su periferia se mueve entre debilidades a fortalecer y deseos, aspiraciones como oportunidades. En este sentido CO1V01 considera que: “eso de las RRSS, yo creo que todavía no se ha llevado a cabo aquí en esta universidad”. Es decir, se han hecho labores aisladas creo, pero no sistematizadas ahí este trabajo realizado sin comunidades. Pero, no se ha seguido todo el proceso, no se ha llegado a materializar proyectos en las comunidades proyectos concretos que resuelvan sobre este problema” 143 Todo ello remite a categorías y sus correspondientes subcategorías como CO1V01 Sin RRSS. Lo que remite a su vez a: “¡Sin sistematización!”, “¡Trabajo sin comunidades”, “Sin materializar proyectos” Las esferas de actuación, o planos en los que se sitúan los trabajo en red, aluden a fines que se aceleran con la implementación de la red, queda claro, hasta ahora que en este contexto de referencia son: de ayuda, apoyo asistencial, formativo especialmente en proyectos comunitarios, investigación aplicada, prevención y dinamización comunitaria o promoción de valores de los pueblos de convivencia. No obstante, lo nuclear advertido por los informantes es el carácter eminentemente académico tradicional, alejado de una visión de red. A su vez, la vinculación distanciada en sentido del término “articulación” entre hilos, nodos… Abad y Fernández (2014) consideran que: Una red es articulada porque cada profesional que participa en la misma conoce las funciones y competencias de los compañeros, determinando así las metodologías y dinámicas de trabajo a seguir en función del reconocimiento de los demás profesionales y de la coordinación y colaboración que exige el propio trabajo en red. (p.9) Una universidad Indígena, inscrita en el entorno académico mexicano como “intercultural” está en el camino de los retos y desafíos para estar a tono con la época actual. Las metas no solo son preventivas, es decir visualizar debilidades en los entornos socios comunitarios e institucionales, sino, especialmente se procura la promoción con miras al desarrollo o aspiraciones; para generar oportunidades desde la noción de desarrollo desde las cosmovisiones. Pero, si no se va a participar, o solo se hacen visitas esporádicas, no se garantizan aprendizajes compartidos. CO1V01 señala que: “Lo que necesitamos es ir a las comunidades para ver desde abajo, aprendan.” Pero, igual, cuando se rompe la continuidad de los procesos, no se sistematizan las experiencias y no se garantiza un seguimiento, esto quebranta y desvirtúa los valores como confianza, corresponsabilidad, respeto. Razón que mueve a los comunarios a reusarse a participar en próximos proyectos. CO2V01 por su parte enaltece la actual gestión. “establecemos vínculos con las comunidades con las instituciones en las comunidades” y CO2V02 “potenciamos los procesos” 144 Se insiste que vínculo no es hacer contactos esporádicos. Por su parte LC1V01 señala sin argumentos que se dan “impactos positivos”, pero, asimismo declara LC1V01 que “falta seguimiento”. Los procesos educativos universitarios, actualmente se potencian desde un trabajo en red, con la constante comunicación multidireccional manteniendo canales de reflexividad y autorreflexión constante de y entre los comunarios, los académicos de diversas carreras, estudiantes y profesionales externos, así como los de las empresas, los intelectuales y líderes comunitarios en diversas instancias que forman parte del proyecto, quienes evalúan los progresos, este es un deber, pero no acontece así en la UAIM. En ese deber ser es importante el contacto e interacción síncrona o asincrónica, donde desde lo ubicuo se reúnen, además, periódicamente para aprovechar la interdisciplinariedad y elaborar diversas propuestas que permitan satisfacer las necesidades de la comunidad y valorar los avances realizados. Es decir, en este nivel se complementan y coordinan los distintos profesionales e intelectuales para crear y llevar a la práctica “la red” como un tejido de araña que involucra otras redes, lo que permitirá a la comunidad, institución, empresas y organizaciones alcanzar un mayor bienestar y una mejora en el buen vivivr de sus miembros como un todo con objetivos similares. No obstante, mientras se sigan con patrones anacrónicos y visión individualista será difícil avanzar hacia las exigencias y demandas del siglo XXI. 2. ¿Cómo está organizado el servicio de integración con las comunidades–UAIM? Categorías emergentes: Vinculación no clara, propuesta de solución, problematizar los entornos, organización con base al objetivo, está organizado, integrado. Los informantes demuestran vacilaciones en sus respuestas, lo que indica que desconocen o sabe poco al respecto: “Se hacen algunas prácticas en las comunidades Yo no he encontrado, si está sistematizado, si está normalizado ese tipo de acciones y si se llevan y se hace un trabajo solidario”, CO1V02 “además desconozco si esos trabajos solidarios benefician o no a la comunidad” En este primer aspecto se evidencia desorganización. El desconocimiento de parte de un coordinador institucional en este aspecto. Para CO2V01 la Organización 145 “responde a objetivos institucionales” con el propósito de “Impartir educación a las comunidades” a través de “impartir educación a las comunidades”, “Involucra estudiantes – comunidades” Con: “trabajo solidario, servicio social, estadía profesional”. LC1 V01, tampoco tiene certeza “Pues…yo creo que con los diferentes programas que tiene la UAIM, principalmente el de vinculación comunitaria.”. Lo importante, más que la integración al currículo de contenidos, de la participación esporádica, sería el abordar la inclusión de manera integral, promoviendo la participación efectiva de todas las personas, el establecimiento de redes y creando posibilidades reales de incidencia en los ámbitos comunitarios, profesionales, de investigación y en los propios programas de apoyo de cada carrera y no solo en las asignaturas asociadas a la vinculación, sino desde una noción de holística, sistémica de interdependencia entre las partes y el todo, de manera tal que todos desde la diversidad, no sean vistos como simples beneficiarios, sino como sujetos de derecho que pueden y quieren aportar a la sociedad En resumen, puede estar organizado e integrado, pero si los actores desconocen lo que acontece y cómo se desarrolla la articulación en red, no vale de mucho la organización, cuando ésta no se hace operativa. Desde lo normativo se dio a conocer en julio de 2021 el Estatuto Orgánico UAIM. Allí resalta: La Coordinación General de Vinculación Comunitaria, es una instancia de la Universidad que tiene como función vincularse con las comunidades y con todos los sectores público, social y privado con el propósito de impulsar y colaborar en el desarrollo a escala humana de los grupos más vulnerables, con énfasis en los pueblos indígenas originarios, residentes, campesinos, migrantes, afromexicanos y demás grupos sociales desfavorecidos que cohabitan en las comunidades del Estado de Sinaloa. (P.49) 3. ¿Existe Independencia en la toma de decisiones para la gestión de las RRSS? Categorías emergentes: Diferencia entre política universitaria y política partidista, Independencia de manera parcial en la toma de decisiones, desconocimiento. 146 Hasta este punto, en el proceso de interpretación las voces advierten que en la UAIM no existen y no funcionan las RRSS desde la noción de red plasmada en esta indagación. Ahora bien, en relación a la independencia en la toma de decisiones, desde las verbalizaciones de evidencia que: para CO2V01 La UAIM “decide a quién atenderá preferentemente”, CO1V01 “Independencia de manera parcial en la toma de decisiones” La toma de decisiones en la UAIM como cualquier IES es constante, clave y estratégica para su funcionamiento y superación de retos futuros. Está sujeta a una normatividad por lo que los gestores no disponen del contexto de libertad, sus decisiones están sujeta; además, al poder de la gobernación como línea vertical inmediata de poder. Por ello, los actores educativos deben adaptarse y repensar sus parámetros tradicionales en el momento de tomar las decisiones. Asumir la perspectiva en red, significa en transformarse desde lo individual, colectivoinstitucional asumiendo el modelo sistémico-constructivista, como sistemas complejos que se relacionan con el entorno y con otros sistemas, siendo ellas mismas parte del sistema educativo marcados por la burocracia, así como de modelos basados en la organización intensiva del conocimiento y en su gestión. En definitiva, no existe independencia en la toma de decisiones se percibe como proceso enmarcado en una lógica altamente jerarquizada, burocrática y normativa que no permite al Rector (a) y a su equipo tomar decisiones independientes o proponer acciones improvisadas o individuales 4. ¿Las RRSS UAIM están basadas en la negociación y el ajuste mutuo? Categorías emergentes: Falta diálogo en igualdad de circunstancias, ni conciliación de acuerdo a las necesidades comunitarias, no existen redes con las comunidades, negociación no efectiva, necesidad de negociación y convergencia UAIM-comunidades-sector gubernamental, sin negociación. Para comprender la vida en las comunidades y lograr construir canales de diálogos de ida y vuelta de carácter interactoral, intersectorial e interdisciplinar, considerando los saberes propios de los comunarios, habría que partir no de una visión estática y vertical, sino de su construcción social, local y particular, entendiendo que las RRSS exceden el sentido de la 147 vinculación y se centran en las articulaciones como formas estables de negociación, de colaboración entre organizaciones públicas y privadas para enfrentar objetivos socioeducativos comunes, así como para formular e implementar programas que beneficien a todos los involucrados en un ganar-ganar. No obstante, CO1V01 señala que: “Falta diálogo en igualdad de circunstancias,” CO1V02 “No existe negociación ni conciliación de acuerdo a las necesidades comunitarias”. CO1V01 “No existen redes con las comunidades”. Para transformar una gestión vertical a una transformadora se requiere formación, formas propositivas para resolver conflictos, intentos deliberados para capacitar y dirigir la autorregulación de los procesos de interacción en las RRSS, recreaciones, reconfiguraciones apropiaciones y resignificaciones de los espacios y tiempos en el hacer académico, considerar otros modos para ejercer y exigir los derechos ciudadanos, asumir un posicionamiento crítico sobre la gestión y practica educativa, asumiendo éstas como procesos inacabados en constante reconstrucción conjunta sustentada en la reflexividad, diálogos constantes y negociaciones abiertas, a partir de las necesidades localmente sentidas ya sean de las empresas, comunidades, organizaciones, todas con objetivos comunes, además de las expectativas, intereses, aspiraciones y necesidades de los jóvenes en formación, fomentando el aprendizaje autónomo, colaborativo y autorresponsable. Una co-construcción sustentada en negociaciones continuas donde se parte de la sabiduría propia en franco diálogo con los saberes universales en igualdad de oportunidades. Todo lo planteado, aunque sustentado en diversas teorías y enfoques, en la práctica se distancia. CO2V01 mantiene que: La “negociación no es efectiva”, a su vez señala CO2V01 “Necesidad de negociación y convergencia UAIM-comunidades-sector gubernamental”. En tal sentido, como se ha venido revelando una de las mayores debilidades es la poca comunicación intra UAIM, así como de la gestión de alianzas estratégicas con cada sector extra UAIM, ya sea con los interlocutores comunitarios como con los profesionales y líderes desde lo empresarial, organizacional o asociaciones públicas y privadas. La apertura de canales de comunicación, información y difusión de lo que se hace, de lo que se espera debe compartirse abiertamente y así garantizar la apertura a disensos, diálogos y negociaciones. Éstas son formas extendidas y ampliadas de participación en educación que no ocurren sin desacuerdos, negociaciones e incluso rupturas. Ellas no podrían estar fuera de las 148 negociaciones de poder; no siempre son simétricas, pero sí se constituyen en la búsqueda de la horizontalidad, amplitud, transparencia en la medida que la comunicación fluya en las RRSS, sin negar que éstas estarán exentas de tensiones y diferencias. Al contrario, ha de celebrarse que se inscriban en un ejercicio democrático, dialógico, plural e incluyente dentro de una práctica socioeducativa actual, lo contrario sería reproducir las estructuras de poder anacrónicas y nefastas, sustentadas en la dominación y subalteridad de los más vulnerables: indígenas, campesinos, discapacitados, negros, inmigrantes o migrantes. En síntesis, todo ello representa la diversidad propia de la cotidianidad en la UAIM, ésta como “Universidad Intercultural” está comprometida a tratar desde la equidad y justicia social. 5. ¿Qué significa “trabajo socioeducativo en Red”? ¿Cómo se ejecuta? ¿Para qué las RRSS y por qué usted forma parte? ¿Favorece la generación de capital social? Categorías emergentes: Las RRSS son importantes, Propósito de las RRSS estudiar la realidad para transformarla, RRSS como oportunidad de potencializar resultados, intención de RRSS como socialización de conocimiento entre diversos grupos, RRSS pueden ser coyuntura para generar capital social. El “trabajo socioeducativo en red” se relaciona con la metáfora en red asociada a la siguiente nube de palabras Figura 4.1. Nube de palabras asociadas a la metáfora de la red. Fuente: Elaboración propia 149 Para los informantes las RRSS son: CO1V01 “Las RRSS son importantes Propósito de las RRSS estudiar la realidad para transformarla”, CO1V02 “RS como oportunidad de potencializar resultados” LC1V01 “Intención de RS como socialización de conocimiento entre diversos grupos” LC1V02 “Oportunidad de una mejor formación para lograr los fines universitarios. Oportunidad de apoyo real a las comunidades” Desde esta óptica los informantes poseen una noción general y restringida sobre las RRSS. CO1V01 “habría utilidades que serían que el alumno tiene la gran posibilidad de ir a verificar si los conocimientos que han adquirido en el aula responden…les sirven como instrumentos para ir interpretando la realidad” CO1V01 “RRSS con enfoque hacia el desarrollo sustentable” Ellos no saben cómo se ejecutan. Ninguno de ellos forma parte de alguna RRSS asociada a una macro red general que aglutine a la UAIM, solo existen redes pequeñas, pero no existen lazos o hilos entre ellas, ni un ente que coordine esfuerzos colectivos entre nodos. Sin embargo, desde lo propositivo está la intención. LC1V01 “Definitivamente si se aplica como debería de ser, generaría un muy buen capital social en nuestras comunidades” Como se ha mostrado, la ausencia de una metáfora de la red que aglutine las redes educativas, sociales, comunitarias, empresariales u otras públicas o privadas asociadas a la UAIM, coarta la visión de articulación, democratización, tejido socioeducativo, malla reticular, nodos, interconexiones. Por ello, los informantes solo lo asocian al quehacer formativo para la vinculación comunitaria. 6. ¿La institución ofrece solución a los problemas comunitarios y viceversa? Categorías Emergentes: La UAIM no ha logrado ofrecer solución a los problemas comunitarios. La UAIM tiene obligación moral y ética de responder a las necesidades de las comunidades. La UAIM tiene la oportunidad de retomar acciones junto con las comunidades para cambiar la realidad social. La UAIM no tiene capacidad de respuesta a las necesidades planteadas por las comunidades. Falta de vinculación UAIM-comunidades. 150 La UAIM como la mayoría de las universidades en México ofrece solución a los problemas comunitarios a través de la vinculación comunitaria como eje rector de las funciones sustantivas, tal como se muestra a continuación: Figura 4.2. Vinculación como eje rector de las funciones sustantivas. Fuente: Romero-Morones (2021). Desde la polifonía de voces los informantes declararon que: CO1V01 “La UAIM no ha logrado ofrecer solución a los problemas comunitarios,” CO1V01 “La UAIM tiene obligación moral y ética de responder a las necesidades de las comunidades”, CO1V01 “La UAIM tiene la oportunidad de retomar acciones junto con las comunidades para cambiar la realidad social” CO2V01 “La UAIM no tiene capacidad de respuesta a las necesidades planteadas por las comunidades.” LC1V01 “No, no existe una real vinculación o relación con la comunidad” A partir de estos testimonios se advierte que la institución, hasta este momento no ha ofrecido solución a los problemas comunitarios y viceversa, la comunidad no ha logrado un sitial para la toma de decisiones compartidas sobre cuáles son desde los significados compartidos propios de sus cosmovisiones sus necesidades, satisfactores y bienes, categorías inherentes al ser humano, pero, La generación de capacidades para la vinculación comunitaria, particularmente en las universidades interculturales, debe construirse a partir de posicionamientos reflexivos y críticos en estrecha relación dialógica con las familias, las comunidades, las organizaciones sociales y los actores locales para influir en la consolidación de procesos y proyectos de largo alcance. (Martínez, 2006, p.11) En consecuencia, para lograr una vinculación articulada y significativa ésta debe sustentarse en esa visión de reflexividad y dialogismo entre los diversos actores sociales para 151 advertir los problemas, jerarquizarlos y tomar decisiones conjuntar sobre cómo, cuándo, con quiénes ir solucionándolos, entre otros aspectos de operativos de acompañamiento e involucramientos. E igualmente, (…) “Lo que en otros ámbitos (tecnológico o empresarial) se denomina semilleros o incubadoras de iniciativas. Para las universidades interculturales hay que hacerlo en el sentido asociativo, o sea, incubadoras de proyectos, que surjan en el diálogo entre la universidad y la comunidad (Dietz, 2014, p.87) La asociación se entiende como un mecanismo de cooperación o facultad social de los individuos, como un medio de sumar esfuerzos y compartir ideales a través de la asociación de personas para dar respuestas colectivas a objetivos comunes, término vinculado con la idea de sistema reticular o en redes desde una visión sistémica y ecológica. Por otro lado, el término más adecuado a las tareas de extensión comunitaria como servicio social, no es tanto la vinculación, sino la articulación, entendida como la unión entre las partes, que permite movimiento relativo entre ellas, facilitando el desarrollo de las acciones para el bien común. Aunque la vinculación es un término muy utilizado actualmente y su definición se refiere a relacionar a una institución con otra o con la comunidad, pero además de perpetuar o continuar una acción y es ahí en la falta de continuidad en los procesos uno de los obstáculos más fuertes para lograr el bien común y la confianza de los miembros de las comunidades del entorno UAIM, precisamente porque no se logra la articulación entre las partes. Pero, no cabe duda que “la educación es una de las actividades humanas e institucionales que tiende a realizarse en términos altamente convencionales y repetitivos, con grandes dificultades para renovarse” (Sáez, 2019, p.75). En el sistema educativo se puede percibir la articulación en varios niveles: Figura 4.3. Niveles del sistema educativo articulado. Fuente: Sáez (2019, p.79) 152 Desde las pedagogías emergentes no sólo se contempla la articulación de los niveles educativos en red, sino que se interconectan con otros sectores, por ello algunos prefieren el término intersectorialidad. Desde lo operativo permite resolver de mejor manera, oportuna y pertinente las necesidades de aprendizaje dentro de un ámbito territorial, pero también se requiere articulación entre ámbitos interinstitucionales. Asimismo, La articulación no es válida solamente entre los diversos niveles de gobierno, sino que tiene relevancia para la relación entre toda la institucionalidad estatal. Este planteamiento coincide con André Gunder Frank1998 en lo relativo a la "unidad en la diversidad" donde la unidad (en este caso institucional) permite comprender el hecho o acción, pero la diversidad (las otras instituciones) "es la vida", es el entorno y la dinámica, en este caso del desarrollo (Sáez, A. 2019, p.78) Tal como se muestra en la siguiente figura 4.5, la articulación conjuga el ir y venir entre teorías y prácticas; usando la metáfora del cuerpo humano, las articulaciones “unen a dos o más partes y la configuración de cada articulación determina el grado y dirección de movimiento posible” (Villa-Forte, 2019, párr. 1), si es en contextos indígenas desde sus educaciones y lógicas “otras”, se prioriza el pragmatismo, lo holístico y el razonamiento no fragmentado del conocimiento. El encuadre responde al levantamiento de datos interdisciplinares que describen las realidades involucradas desde rasgos positivos y negativos, donde se interconectan sectores, instituciones, organizaciones entre otros que conviven en el entorno. Figura 4.4. Articulación y redes socioeducativas. Fuente: Martínez (2006, p.11) 153 En la actual normativa institucional de la UAIM, se contempla en su estructura la Coordinación General de Vinculación Comunitaria (CGVC) y “para el cumplimiento de sus funciones contará con las siguientes direcciones: I. La Dirección de Vinculación Intrainstitucional, II. La Dirección de Vinculación Social, III. la Dirección de vinculación con las comunidades” (UAIM-Estatuto Orgánico, p.51). La función de la CGVC queda establecida como: Vincularse con las comunidades y con todos los sectores público, social y privado con el propósito de impulsar y colaborar en el desarrollo a escala humana de los grupos más vulnerables, con énfasis en los pueblos indígenas originarios, residentes, campesinos, migrantes, afromexicanos y demás grupos sociales desfavorecidos que cohabitan en las comunidades del Estado de Sinaloa (p.49) A su vez la Dirección de Vinculación Intra-institucional, tiene la responsabilidad de “articularse con todas las instancias de la Universidad, de manera especial con el área académica y de investigación, para impulsar la vinculación como eje rector de las prácticas académicas y de investigación en la Universidad” (UAIM 2021, p.51). Aunque en la actual administración de la UAIM (2021-2025) se ha estado estructurando la CGVC con el apoyo de sus tres direcciones y se trate la articulación como vía expedita para mantener la integración y comunicación a nivel intra organizacional entre la investigación, la docencia y las actividades de extensión como funciones sustantivas, los informantes manifestaron: CO1V01 “Necesidad de escuchar las voces de las comunidades.” CO1V02 “Emergencia de educación que garantice bienestar comunitario” CO1V03 “Necesidad de respuesta a las gestiones, procesos y estrategias planteadas por las comunidades” En razón de ello, queda evidenciado que la articulación excede la idea de vinculación, por lo que la noción y el asumir la metáfora de la red como opción pedagógica actual es una demanda, un desafío para todas las IES convencionales o no, y superar la imagen tradicional reproductora de esquemas coloniales. En consecuencia, prevalecen esquemas verticales, dominación y toma de decisiones unidireccionales, con escasa o nula comunicación entre las partes implicadas como sociedades diversas que conviven en territorios determinados, e incluso adecuar y construir una visión de una universidad abierta a todas las voces a todas las gentes. La adopción es por ahora la 154 metáfora de la red para ir resolviendo problemas desde las cosmovisiones diversas de los actores UAIM y de las lógicas que les asisten, que no son contrarias sino complementarias al saber universal y llevan implicados valores como corresponsabilidad, solidaridad, cooperación, democratización, respeto a la dignidad del ser humano y el respeto por el medio ambiente, entre otros propios del “Desarrollo a escala humana en toda su diversidad” y así satisfacer como dice CO1V03 “La Emergencia de educación que garantice bienestar comunitario” 7. ¿Qué razones mueven a los participantes de las RRSS a actuar, a implicarse? Categorías Emergentes: Proceso institucional interno que le falta implicarse. Necesidad crear condiciones de colaboración entre diferentes sectores: UAIM-comunidades-gobierno. Existe carencia de convergencia para negociar y tomar acuerdos y soluciones a la problemática. Desconfianza hacia las personas. CO1V01 “Proceso institucional interno que le falta implicarse”. CO2V02 “Necesidad crear condiciones de colaboración entre diferentes sectores: UAIMComunidades-Gobierno”, CO1V01 “Existe carencia de convergencia para negociar y tomar acuerdos y soluciones a la problemática del entorno UAIM.” Para que estos testimonios logren eco y se reviertan las debilidades no sólo hay que concentrarse en el nivel superior, sino hacer presión para que se impregnen todos desde la etapa inicial hasta las IES En el estado de Oaxaca, la educación comunitaria ha logrado ser parte del sistema educativo estatal, dando paso a una serie de tensiones entre la normatividad institucional y gubernamental, por un lado, y la perspectiva comunal de los proyectos educativos por el otro. A pesar de las presiones presentes, Oaxaca cuenta con proyectos de educación comunal en todos los niveles educativos, desde inicial hasta posgrado, pero sólo en algunos subsistemas. Maldonado-Ramírez (2017, p.5) La resistencia al cambio no sólo atañe al docente como individuo, sino a la organización como colectivo, e incluso a los gobernantes. “Las nociones de gobernanza y gobernabilidad están hoy en medio del debate académico y político que gira alrededor de la pregunta históricamente formulada acerca de cómo gobernar” (Castillo, 2017, p.161). Indiscutiblemente que la concertación entre todos los actores es el norte. Ni el Estado, ni las universidades, ni las comunidades, ni organizaciones por sí solas son poseedoras del monopolio del conocimiento, ni de las experiencias y los recursos indispensables para resolver cada uno por sí sólo los problemas y lograr mejores oportunidades. Es por ello, que 155 el maquinar y reinventar nuevas formas de gobernar en compañía de otros actores estratégicos, es parte del ejercicio de la ciudadanía y de la democracia, Para que ello se cumpla hay que cambiar esquemas mentales anacrónicos, como dice: CO1V01, el “implicarse” significa desaprender y reaprender, cambio de actitudes asertivas, sinónimo de lazos de afectos compartidos, compromisos y metas comunes. Asimismo, para “para negociar y tomar acuerdos y soluciones a la problemática del entorno”. Se requiere de cambios profundos “consiste en la afirmación de la ciudadanía frente a la autoridad” Existen muchos factores implicados que de fondo se reconocen como comunes en América Latina y en México en General esto se debe a: 1) Los cambios en los referentes tradicionales de la actividad política, en donde la nación, el Estado, las clases sociales e ideologías han sido remplazados por otros; 2) la presión por intensificar la participación de las comunidades en las decisiones y la vida política sin que existan los canales para esto; 3) la crisis y desvalorización de las instituciones políticas y los partidos políticos; 4) el vaciamiento de ideas y valores en la lucha por el poder político que conlleva a la corrupción; 5) el rechazo a la absolutización de ideologías y la emergencia, en su lugar, de nuevas ideas y actores; 6) la crisis del Estado burocrático y la necesidad de articularlo a la sociedad civil; 7) la transformación del concepto de representación política, que se torna más difuso; y 8) la importancia de los medios de comunicación y su influencia en la creación de la opinión pública, incidiendo de manera relevante en la arena política. (Castillo, 2017, p.163) Para recapitular, las razones mueven a los participantes de las RRSS a actuar, a implicarse y asumir cambios en las interacciones sociales. Los usos de las redes impactan también en los sistemas políticos, en la creciente creación de redes diversas e interconectadas, entre ellas las RRSS a nivel mundial, federal y local; asimismo, en la aparición de organismos internacionales, expansión de la globalización, cambios de paradigmas, reclamos de participación de la ciudadanía; también aparición creciente de nuevos instrumentos de control de políticas públicas, donde subyacen los discursos populistas. La democratización política a nivel federal; entre otros numerosos cambios, han generado nuevos escenarios para la gobernanza donde la emergencia es la articulación, es decir los lazos, las alianzas, el implicarse y el comunicarse de manera abierta y representativa. Indudablemente, que en esta segunda década del siglo XXI los escenarios siguen siendo cada 156 vez más complejos, por lo que deben ser comprendidos e interpretados de manera sistémica e interrelacional, considerando las diversas sinergias que se van conformando. En la UAIM hay vinculación, más no articulación desde este visón metafórico de red. LID1 finalmente, señala que: “Estee…mmm… en muchos casos beneficios personales generalmente”. Dejando ver desde lo subyacente aspectos diversos que podrían ser por ejemplo la corrupción. Aspecto común en nuestros contextos americanos y que podría ser un tema para otras investigaciones 8. ¿Cómo se da el proceso de la construcción de confianza entre miembros UAIM y Miembros de la comunidad? Categorías Emergentes: Falta de asistencia a las comunidades. No existe diálogo con equidad. Desconocimiento de saberes, haceres, poderes y necesidades de las comunidades. Discurso sobre generar confianza a través del diálogo. Dialogar para conocer comprender. Falta de seguimiento a los procesos. Para responder sobre el proceso de la construcción de confianza entre miembros UAIM y miembros de la comunidad se parte de “la definición de confianza social está sustentada en el principio de satisfacción de necesidades sociales y económicas” (Calvo de Mora. 2005), p. 11). Por consiguiente, desde los informantes estableceremos hasta qué punto la UAIM cumple con este aspecto. Los procesos en las universidades se integran a tres pilares o funciones sustantivas de la universidad: Investigación–Docencia y Extensión como un todo integrado. La Extensión tiene como fin promover el desarrollo cultural, la transferencia del conocimiento y la cultura entre los distintos sectores sociales de los pueblos, comunidades y demás organizaciones. Pero, como advierte el informante CO1V01 “Falta de asistencia a las comunidades. No existe diálogo con equidad”. La comunicación entre iguales requiere, no solo de igual trato y de comunicación desde el lenguaje cotidiano, formal respetuoso y no desde un lenguaje academicista, como argumenta Corona (2019) en su propuesta sobre producción horizontal del conocimiento “necesitamos investigar desde las voces de las distintas disciplinas científicas en diálogo con aquellas no académicas y que pesan de forma diferente en el conocimiento social (…) que entabla diálogo con las diversas formas de entender el mundo”. (p. 11) 157 CO1V02 se queja de que existe “Desconocimiento del lenguaje de las comunidades”. E igualmente, desde la equidad para mantener un estar abierto con humildad a aprender de cada uno, en función de sus méritos, roles, condiciones, Esta actitud si es negativa puede marcar distancia, es contradictoria a lo esperado, lo que amerita una etapa de sensibilización y convivencia previa, asimismo, cabría una investigación sobre la actitud de los jóvenes de la comunidad que estudian en la UAIM, sobre cómo se comportan con los que no han tenido esa oportunidad y viceversa. CO1V02 expresa existe “Desconocimiento de saberes, haceres, poderes y necesidades de las comunidades”, CO1V02 “Encomienda a profesores y estudiantes” Textualmente expresa en la verbalización: La primera regla primera cosa que se debe hacer es que los que estudiantes junto con los maestros asistan a las comunidades a conocer la comunidad a saber cuáles son las…las…aspiraciones, cómo se relaciona esas comunidades que están estructuradas de alguna manera, qué permiten que sigan ahí, que estén viva ahí…hay relaciones familiares, cuáles son sus creencias cuáles son sus carencias y cuáles son sus aspiraciones en todo eso. Creo yo, cómo se maneja el poder dentro de la comunidad… CO1V03 “Discurso sobre generar confianza a través del diálogo”. Reafirma que “conversar, dialogar es la única manera cómo podemos empezar nosotros a generar confianza… El informante explica el proceso, propio de una investigación acción u otra donde se cuenta además con la mediación intercultural para cumplir con éxito con los proyectos pautados. Otra de las debilidades advertidas por CO1V05 “Falta de seguimiento a los procesos.” En la voz del informante: “A partir de ahí se puede empezaron a establecer una relación duradera siempre y cuando seamos consistentes no…no que vayamos un día y porque nos dijeron en un lado que quieran que vamos y que si está todo lo que se necesita y en las otras comunidades no tienen lo que aquí hay” Entonces, se debe repensar sobre lo que se está haciendo y reconducir las interrelaciones entre estos pilares y sus funciones sustantivas, sobre todo de las interrelaciones con la vida extramuros. 158 La función social universitaria abarca todos los ámbitos de la vida, entre sus valores destacados resalta la reciprocidad, corresponsabilidad. Las responsabilidades están, no sólo con miras al interior, sino extra muros, por lo que la demanda actual exige un nuevo marco de negociación entre estudiantes, comunarios, docentes y demás entes locales pensando en la movilidad y futura empleabilidad de los que egresarán, por ello es importante articular esfuerzos no sólo con las comunidades sean o no indígenas, de todos los que reflejan la diversidad en la UAIM: comunidad de diversidad de discapacitados, afromexicanos, migrantes, inmigrantes, desplazados entre otros. Figura 4.5. Funciones sustantivas de la universidad. Fuente: Ramírez (2022, Diapositiva 16) En esta tónica la normativa de la UAIM, establece que La Dirección de vinculación con las comunidades tendrá la función de vincular a la Universidad con las comunidades indígenas, rurales y afro-mexicanas con el propósito de colaborar en su desarrollo a escala humana, propiciando redes comunales e impulsar economías y prácticas solidarias entre las diferentes comunidades. (UAIM-Estatuto Orgánico 2021, p.53) El punto, es que desde lo identitario en el grueso de la población la UAIM como lo dice su nombre, y por el que lucharon para rescatar es indígena, pero, desde que se suscribieron a 159 la Red de Universidades Interculturales y se asumió así, pues como lo argumenta SandovalForero, et. al. (2019). Por cuestiones presupuestales y con la presión de las propias dinámicas políticas estatales (…) se pusieron a escrutinio del gobierno federal y se les condicionó su existencia a cambio de su alineación a la adecuación que desde la derecha había promovido Silvia Schmelkes de la interculturalidad para la Educación Superior. (p.21) De modo, que los procesos de cambios culturales implícitos y explícitos sean cónsonos con la búsqueda de relaciones permanentes entre las tres acciones básicas de las universidades considerando a su vez la gestión (docencia-investigación-vinculación). La visión de la extensión universitaria incluye indiscutiblemente la vinculación como una de las fases iniciales, pero se asienta en las articulaciones para desarrollar la participación en los entornos sociales con fines inclusivos; es decir, de todos los actores, como de los procesos, tanto al interior, como del exterior institucional o medio social. Si no existe inclusión e integración y no se logran los objetivos planteados se va enquistando una cultura de desconfianza que va más allá de la acreditación y se instala en la imagen pública. Por otro lado, el informante CO2V01 declara que existe: “Reclamo de las comunidades a ser partícipes de los procesos y decisiones de la UAIM” Desde las comunidades indígenas aledañas a la UAIM se siente el reclamo por ser parte, tomar parte; es decir, participación, tener presencia voz y volver a juntar esos lazos de afectos e identidad que parece que se evaporaron, siendo sustituidos por estrategias hegemónicas encubiertas o no, de modo que se mantiene y reproduce el imaginario del indígena vulnerable y sus consecuencias en representaciones sociales negativas, racismo, discriminación, prejuicios y demás. Aunque, este aspecto está ya reglamentado en las políticas de la Coordinación General de Vinculación Comunitaria (2021) como “Los programas y proyectos serán definidos por y en las comunidades con fundamento en sus necesidades y problemáticas” (UAIM 2021, Diapositiva 17). Los informantes declaran que existe: 160 CO2V01 Necesidad de identidad de las comunidades con la Universidad denominada “indígena” Uno de los errores en las interculturales ha sido el no posicionamiento de los actores indígenas en cargos de poder. Los mestizos allí instalados en cargos de poder reproducen la cultura de complacencia jerárquica al inmediato superior, dentro y fuera de la Universidad. CO2V01 “Los líderes de las comunidades consideran a la UAIM como una oportunidad para que sus miembros sean profesionistas” La Universidad nació indígena, fue un logro de luchas, de modo que es la universidad de las posibilidades de profesionalización, ascenso social, mejora del buen vivir para todos. Todo ello implica cambios de esquemas que se traducen en actitudes, para ello debe prevalecer la confianza sustentada en los lazos fundacionales de promesas y compromisos acordados, no tanto de manera explícita, sino desde la confianza mutua en la construcción del futuro. Un estudiante indígena de Licenciatura, ofrece este testimonio (…) estamos intentando contribuir al pluralismo cognitivo y construyendo discursos contra hegemónicos. Es decir, estamos renovando las formas ‘tradicionales’ de participación comunitaria desde la extraterritorialidad. De esta manera, reitero que hay muchas formas de vivir la profesionalización y que el acceso a la universidad ha permitido generar una conciencia identitaria que permeó a toda esta generación de hombres y mujeres que desde nuestras comunidades o fuera de ellas estamos contribuyendo a repensar la relación de los pueblos indígenas con la universidad, contribuimos al trabajo comunitario y al pluralismo cognitivo en distintas áreas del conocimiento (Santana, 2017, p.185) Por consiguiente, los formadores de profesionales de la UAIM afrontan retos para una descolonización académica. Esto implica lograr descolonizar desde el saber epistémico, desde el conocer, comprender, valorar a los otros; de este modo, se deben reestructurar primero las mentes, donde las actitudes asertivas hacia la dignidad del otro, así como adecuar los reglamentos al momento situado y sus circunstancias. Ir conformando una nueva cultura organizacional de manera proyectiva, inclusiva, con implicaciones en las vidas comunitarias, empresariales y organizacionales. Desde lo expuesto, el informante CO2V01 declara que: “la UAIM tiene necesidad de fortalecer lazos con las comunidades para lograr los fines para los que fue creada.” 161 No obstante, aunque el año 2019 se vuelve a la denominación inicial de UAIM y no UAIS, no significa cambios trascendentales, la universidad como su lema lo explicita de “Toda la Gente, Todos los Pueblos” se muestra como diversa actualmente, no como interétnica, de modo que su gestión pueda responder a la “sociointerculturalidad.” Es decir, abierta a la asistencia en formar personas competentes desde estas heterogeneidades de mirar y repensar cada realidad y de los profesionales que el entorno demanda, cuya meta es la inserción al sector productivo de personas aptas en sus respectivas áreas y a la vez orgullosos de su identidad, sin que tengan que emigrar, porque sus profesiones no tienen cabida en sus territorios. Cuando se habla de “comunidades” actualmente en el contexto real de la UAIM son pueblos y comunidades indígenas, comunidades de discapacitados en su diversidad, deficientes auditivos, sordo-ciegos, ciegos, afromexicanos, comunidades de migrantes e inmigrantes entre otros. Como se menciona anteriormente, la Coordinación General de Vinculación Comunitaria, dentro de su estructura, para el cumplimiento de sus funciones, cuenta con la Dirección de Vinculación Social, la cual tiene la tarea de vincularse con el sector público, social y privado, con la intención de favorecer el desarrollo de competencias ciudadanas y laborales, con pertinencia sociocultural, en los estudiantes de la Universidad, con el propósito de formar profesionales acordes a las necesidades de las comunidades. (UAIM, 2021, p.52) Todo ello no implica, que tanto las “comunidades” indígenas y otras requieren de articulaciones desde ellas con las comunidades y viceversa, con canales de reciprocidad, diálogo, concertación, disensos y negociaciones, sin homogeneidades, sin opresiones encubiertas, sin dádivas o educaciones compensatorias, en ese imaginario de minusválidos, marginalizados, ahora con la etiqueta de vulnerables. Aunque el acceso no es garantía para la permanencia, ni para la calidad de formación requerida. Las demandas indígenas por mayor acceso a la Educación Superior se han convertido en un tema importante en el actual debate latinoamericano, pues representa para algunos una herramienta hacia la construcción de proyectos de autonomía y de mejora en las condiciones de vida individuales y colectivas. Aunque ha sido tradicionalmente un espacio de exclusión y de invisibilización de los saberes y prácticas de los pueblos indígenas, una serie de coyunturas locales, regionales, 162 nacionales e internacionales vienen provocando un cambio en este ámbito. (Czarny, Navia y Salinas, 2018, p.90) Para ello, la universidad para la diversidad debe verse como tal y sus actores como aprendices desde lo heterogéneo, que involucra no solo el accionar de las políticas de acción afirmativa, tanto en las universidades convencionales como en las universidades interculturales (Mato, 2016; Mateos, Mendoza y Dietz, 2014). Sino también por “una búsqueda de diálogo de saberes a partir de los inter-saberes y las prácticas inter-actorales, que se generan entre estudiantes indígenas con profesores no indígenas e indígenas y con referencia a la vinculación con los saberes y haceres comunitarios (Dietz y Mateos, 2010. p.96). Todo ello excede al dialogo, (...) no se trata simplemente de “dialogar” con el “otro”, sino que se trata de hacer, de hacer juntos. Aún con todas las dificultades imaginables, dialogar no es el mayor reto. Es sólo un primer paso. De lo que se trata es de hacer juntos; y para esto hay que comenzar por reconocer que esto involucra personas e instituciones, no simplemente “saberes”. Los “saberes” por sí mismos no dialogan (Mato, 2017, p.16) Con esta orientación de implicación también se resignifica la “formación”, no un dar directrices a los docentes desde la Universidad, sino de un aprender juntos desde la reflexión y del intercambio de saberes, del compartir espacios pedagógicos ajustados a las culturas, instalados estos en las comunidades de práctica donde los intelectuales y/o especialistas indígenas, discapacitados, negros y migrantes u otros, tienen presencia y voz, mas no el control e imposición. 9. ¿Cómo impactan en la UAIM las RRSS desde lo que es el rendimiento académico? Categorías Emergentes: Identificación de eje de vinculación del plan de estudios y de programas institucionales como RRSS. Falta de organización para detectar las necesidades reales de las comunidades. Falta de estrategias para llevar a cabo procesos formativos. No existe visión interdisciplinar. Estrategias áulicas y de campo. Impacto negativo derivado de la pandemia, debido a la brecha digital. CO2V01 plantea que existe “Identificación de eje de vinculación del plan de estudios y de programas institucionales como RS” 163 En la actual Ley Orgánica de la UAIM (2019), en el artículo 27 se estipula que “Será responsabilidad de las Coordinaciones Generales buscar, al exterior, relaciones con otras instituciones u organismos afines” (p. 34). En este discurso explicitado e ideal, la vinculación en su función sustantiva debe impregnar transversalmente el hacer investigativo y académico de la UAIM. Pero, en la realidad aún no se refleja, ya que el informante CO2V02 expresa que: “Falta de organización para detectar las necesidades reales de las comunidades” Este aspecto de gestión y tratamiento metodológico está interrelacionado con el saber, saber hacer y poder hacer que atañe a lo que se sabe, ¿quiénes son los que poseen y producen conocimientos? ¿Existe reciprocidad? ¿Existe reflexión sobre la práctica, la crítica constructiva sobre lo teórico? ¿Existe involucramiento entre intelectuales de las comunidades, los estudiantes y los académicos? ¿Se dan los inter saberes? Todo incluye a su vez, el saber hacer, ¿cómo trasmitirlo? Desde la práctica se pretende generar nuevos conocimientos compartidos desde filosofías no divergentes sino convergentes, de encuentro desde diversas visiones. Y el poder hacer encontrando caminos mancomunados para llevar a cabo las actividades propuestas en cualquier proyecto. Lo indispensable para realizar un diagnóstico es dialogar, reflexionar, levantar datos e informaciones juntos, para ello es imprescindible estar, compartir, vivenciar las circunstancias contextuales en las que se convive. Además, CO2V03 asevera que: “Faltan estrategias para llevar a cabo procesos formativos” Sin embargo, en su verbalización se constata que aplican lo que él llama Estrategia de territorialización. Desde las nuevas concepciones se asume que “el territorio como una construcción sociocultural de largo aliento, dinámica y conflictiva, donde las comunidades e instituciones son los actores centrales de esa construcción.” (Silva, D. 2016, p.4). Por consiguiente, en tal estrategia las voces de los actores comunales son imprescindibles para la toma de decisiones sobre cuáles son las situaciones problemáticas en orden jerárquico, según el poder de decisión de las asambleas, tequio (al suroeste de México) o náaw kálakti, (al noroeste de México, entre los mayo-yoreme, explicado por Valdez y Yocupicio en conversación personal, 11 de marzo de 2022) ejerciendo su derecho a la autonomía y libre determinación en sus contextos. Para esto, se emplea ocasionalmente un árbol de problemas u otras que sean pertinentes. Por otro lado, en esa estrategia de regionalización o territorialización se comparten varias ontologías. 164 Es difícil encontrar comunidades monoculturales por lo que el tratamiento y circunstancias son distintas, inclusive siendo del mismo pueblo, el estar distanciado, aunque sean pocos kilómetros, geográficamente marca cambios que inciden en la praxeología al abordar cualquiera investigación de campo. CO2V05 hace alusión a las “Estrategias áulicas y de campo”, con miras a consolidar los diversos proyectos de vinculación comunitaria. De manera general, “sin proyección de articulación entre unidades territoriales UAIM”. Las RRSS pueden contribuir a establecer canales de formación, información y difusión a nivel inter actoral, inter comunidades e instituciones, organizaciones, no sólo a nivel local, regional, federal, sino interconexión global, siempre y cuando se establezcan las alianzas estratégicas para superar la barrera digital. Para el informante LC1V01 el “Impacto negativo derivado de la pandemia, debido a la brecha digital”. No se puede obviar que la tecnología ha demostrado ser una herramienta útil y necesaria para la vida actual en este siglo XXI, vital para mantenerse intercomunicado y proteger a las comunidades, cumplir con los compromisos socioeducativos, entre otros ámbitos de la cotidianidad. Tal como han advertido los informantes en las diversas verbalizaciones, a propósito de otras interrogantes, existen carencias de formación, equipos y sobre todo conectividad Con las RRSS se garantizaría mantener comunicación con los gobiernos locales, regionales y federales para asegurarse que la llamada “revolución digital” no deje a nadie, ni a ningún lugar atrás en un contexto en el que las desigualdades existentes en los países desarrollados y en desarrollo se expanden día a día. Las TIC como espacio de interacción social también ha permeado el campo educativo y este es un reto más para el Estado Mexicano. Canela (2016) experto brasileño en derechos de la comunicación, sostiene al respecto: No podemos dejar de resaltar los impactos positivos de una generación conectada a las nuevas tecnologías. Sin embargo, la garantía de acceso a los beneficios que aportan los nuevos medios depende de amplios programas de inclusión digital y de la promoción de una cultura digital libre, ética y participativa (...) es necesario invertir en procesos educativos que permitan la inclusión efectiva de este público en el nuevo universo comunicativo. (p.17) 165 Tanto a nivel regional como Federal aún faltan leyes y políticas públicas para hacer esto posible. Para los actores socioeducativos UAIM, “batallan por el acceso equitativo,” La infraestructura digital no había sido tan primordial como ahora. En respuesta a la crisis de la COVID-19, existe incertidumbre para que la rápida aplicación de estas tecnologías durante la emergencia actual no amplíe más la brecha digital y no afecte sobremanera el rendimiento académico y las comunicaciones intra y extra UAIM. En resumen, al no existir RRSS interconectadas y sobre todo el contar con la brecha digital, no tanto en el casco urbano, sino en las comunidades aledañas, si afecta el rendimiento académico, la equidad académico–social y el poco acceso a las mismas posibilidades de éxito académico, tal como fue expresado reiteradamente por la polifonía de voces. 10. ¿Están los docentes capacitados para tal fin? Categorías emergentes: Falta diagnosticar. Capacidad de algunos docentes, existe capacidad de los docentes. Desmotivación. Apatía de algunos docentes. Falta de motivación. No todos están preparados. El informante CO1V01 asevera que “Falta un diagnóstico para saber si los docentes están capacitados” en el uso de las RRSS. Notoriamente, se evidencia a través de las voces que no existen RRSS como tal, sino pequeñas redes sin conexión entre ellas. En tanto que CO2V01 declara que sí existen, solo que: “a veces hay que moverles (al personal UAIM) el sombrero para que a estén mucho más en campo” Es decir, es cuestión de actitud, se muestran “desmotivados”. E insiste que “a veces a la propia universidad hay que moverle” y aboga para que “no entre la apatía sí porque hubo COVID, o porque no hay COVID que no entre la apatía…” Plantea que “están como…como de bajo perfil, pero en la gestión tiene que ser grupal”. Todo ello indica carencia de apoyo y falta de herramientas desde la gestión y búsqueda de recursos Para LC1V01 “No todos están preparados” o están “cómodos”, “en su zona de confort” La desmotivación es reconocida como la pérdida del entusiasmo, del no ponerle ganas, carencia de disposición, de fuerza y de energía para llevar a cabo determinadas actividades. Asociado esto a un sentimiento de desesperanza y pesimismo que sale a flote cuando hay que 166 enfrentar obstáculos, privaciones, penurias, entre otros aspectos que coartan las posibilidades de cumplir con los objetivos o metas previstas, así que cabría investigar en este campo y buscar soluciones para transformar esas carencias en búsqueda de alianzas para solventarlas, e incluso exigirlas si compete al Estado, para así cambiar esas actitudes de derrota, pesimismo en asertivas, proactivas en pro de todos. 11. ¿En cuanto a la interculturalidad afirmativa en la prevención de conflictos, allí las RRSS cómo intervendrían? Categorías emergentes: Discurso de respeto como alternativa. Idea de descolonizar los aprendizajes. Estudiar sobre el colonialismo. Crítica dialógica al concepto de red. No existen estrategias. En cuanto a la intervención de las RRSS para afianzar la práctica intercultural como prevención de conflictos, se percibe en las verbalizaciones dudas y vacilaciones. Las respuestas se orientan más a los deseos, al deber ser y no en lo que es. CO1V01 plantea un “Discurso de respeto como alternativa” En su verbalización se constata la no existencia de una práctica genuina de lo intercultural, por ello es una intención “Interculturalidad…la única forma es respetándonos… es la única en la mejor forma de que intervengan” las RRSS para prevenir conflictos. En las políticas de la Coordinación General de Vinculación Comunitaria se explicita esta intención ética “Se impulsa el desarrollo integral de todo lo humano y de todos los humanos (Desarrollo a Escala humana).” UAIM (2021, D. 17) sustentada en valores como: “Respeto, solidaridad, cooperación, diálogo y honestidad” (UAIM 2021, D 7 a la 11) son valores que recién se comparte, desde esta CGVC públicamente al interior UAIM. El informante en sus verbalizaciones CO1V02 a la COV04 habló desde lo propositivo, lo que se espera que sea, es decir, son aspectos que requieren fortalecerse. “esto del intercultural es respetar esa relación de forma de ver la vida diferente, pero que juntos podamos resolver problemas que están afectando a esa realidad, no imponiendo mi visión” (…) “hagamos una crítica Habermas cuando propone que podemos dialogar en lugares donde hay tanta desigualdad” Hacer proposiciones que atañen a comportamientos, actitudes, exige un proceso de desaprender y reaprender, un hacer, sentir, saber y saber hacer desde la mediación intercultural poniendo en práctica la reflexividad. Las leyes por si solas no cambian lo de 167 facto en el desarrollo humano. En la universidad consiste en seguir formando, desde el movilizar a las personas a que sean actores y no espectadores, a que tengan pasión por la convivencia entre iguales en la diferencia, a que aprendan a ser contestatarios, críticos de sí mismos y del colectivo, y, sobre todo, a que fomenten con sus acciones diarias las culturas de la paz, la erradicación de la pobreza desde el desarrollar desde la práctica el compartir visiones distintas para producir nuevos conocimientos en pro de los pueblos. Esto supone no sólo garantizar su acceso, sino, además, adecuar las estructuras, desarrollando programas de inclusión que garanticen su plena participación en el proceso educativo, entre ello adecuarse a las exigencias y poner en práctica la cultura de la metáfora de la RED o macro red. Asimismo, asumir desde la práctica el emergente campo de las epistemologías críticas, sustentado fuertemente por el auge del pensamiento decolonial, manifestado como proyecto liberador del diálogo entre diferentes tradiciones gnoseológicas, que tendría como protagonistas (para el caso de América Latina) a las voces y sentidos indígenas, y de “Toda la Gentes, Todos los Pueblos” que tienen cabida en la actual UAIM. LC1V01 Mmmm…pues no existe una intervención, ni una prevención…yo considero” Es decir, al no existir una metáfora de la red “no existen estrategias” para la práctica de la interculturalidad, no solo para prevenir conflictos, sino para gestionar, atender la diversidad. El cambiar de términos como de “interculturalidad” a o “acciones afirmativas” no cambia, ni soluciona problemas si no se cuenta con la información libre y decisiones consensuadas de los líderes y organizaciones indígenas sobre aspectos relativos a su vida, su territorio, educación, salud, entre otros aspectos neurálgicos que les compete como ciudadanos de Derecho. Las tensiones y conflictos latentes en cualquier institución e interrelación con el mundo extramuros es constante, la UAIM con la nueva Ley Orgánica (2019) desde lo normativo se pretende buscar caminos para restablecer encuentros desde el punto de vista interactoral, intersectorial, así como reforzar las alianzas para mejorar la articulación entre los tres pilares y/o funciones sustantivas de la UAIM, investigación, docencia y extensión donde la vinculación permea todo el hacer universitario en esa apertura hacia las comunidades y el mundo. Pero, desde los canales de intercambio y comunicación falta integrar todas las redes con propósitos diversos y comunes que garanticen el ejercicio 168 pleno de la democracia, la participación, la equidad, justicia social y la búsqueda de alianzas tanto dentro, como fuera de la universidad a nivel local y con el mundo en general 12. ¿Para el diálogo de saberes y posicionamiento de las epistemologías de cada unidad que conforma la diversidad sinaloense se usan las RRSS? ¿Cumplen con las metas establecidas? Categorías Emergentes: No existen, desconoce, no sabe si se cumplen las metas. Diálogo de saberes y programa nidos de lenguas. Duda que exista. El informante CO1V01 de manera reiterada ha confirmado que la noción de RRSS “no existe” desde la práctica como tal. Todos en red. Existen, pero, de manera grupal, particular, por carrera, pero no integradas a una macro red UAIM, no. Por lo tanto, no se usan las RRSS para cumplir con las metas establecidas para el diálogo de saberes y posicionamiento de las epistemologías de cada unidad que conforma la diversidad sinaloense, debido además a circunstancias colaterales como lo es la barrera digital, carencia de recursos, seguimiento de los proyectos entre otros aspectos. CO2V01 por su parte demuestra desconocimiento sobre las metas, pero asevera que: “No sé en qué nivel cumplirían con las metas establecidas, pero si se usan las redes socioeducativas en este diálogo de saberes de conocimientos tradicionales, de acervos seguramente en unas unidades más que en otras” En atención a las verbalizaciones expuestas por uno y otro, existen redes, pero no en el sentido que se ha venido exponiendo a lo largo de esta indagación. Por su parte, LC1V01 declara que “Sinceramente no creo que existan” al referirse a las RRSS. Para finalizar, este aspecto las RRSS actualmente están concentradas en las carreras, en las coordinaciones y en las organizaciones, falta un hilo conductor que las interconecte hacia el interior y hacia el exterior universitario, para así cumplir a cabalidad las metas institucionales, especialmente en espacios de formación intersubjetiva desde la UAIM y comunidades como se viene haciendo, pero que hay que innovar, corregir o mejorar a la luz de las declaraciones de unos y otros en esta indagación. 169 Síntesis momento 3 Tabla 4.4 Síntesis momento 3. Componente: Principios, valores y motivaciones en el ejercicio de las RRSS/UAIM Identificar las redes socioeducativas con las que cuenta la UAIM Pautas o guía para la entrevista 1. Si se usan las RRSS, ¿cuál es su propósito y especialmente el impacto en la UAIM y su entorno? 2. ¿Cómo está organizado el servicio de integración con las comunidades–UAIM? 3. ¿Existe Independencia en la toma de decisiones para le gestión de las RRSS? 4. ¿Las RRSS UAIM están basadas en la negociación y el ajuste mutuo? 5. ¿Qué significa “trabajo socioeducativo en Red”? ¿Cómo se ejecuta? ¿Para qué las RRSS y por qué usted forma parte? ¿Favorece la generación de capital social? 6. ¿La institución ofrece solución a los problemas comunitarios y viceversa? 7. ¿Qué razones mueven a los participantes de las RRSS a actuar, a implicarse? 8. ¿Cómo se da el proceso de la construcción de confianza entre miembros UAIM y miembros de la comunidad? 9. ¿Cómo impactan en la UAIM las RRSS desde lo que es el rendimiento académico? 10. ¿Están los docentes capacitados para tal fin? 11. ¿En cuanto a la prevención de conflictos, las RRSS cómo intervendrían? 12. ¿Para el diálogo de saberes y posicionamiento de las epistemologías de cada unidad que conforma la diversidad sinaloense se usan las RRSS? ¿Cumplen con las metas establecidas? Categorías emergentes: SIN sistematización, sin materializar proyectos, estudian las realidades próximas a la UAIM, participar en la transformación, con pertinencia, Reflexión sobre el debería ser, deber ser: Profesionales para las comunidades, Investigaciones sin sentido social, las RRSS no han tenido el impacto. NO existen, vincularnos con las comunidades, con el sector público y con el sector privado, hacer redes con las comunidades, Ir a las comunidades para ver desde abajo aprenden, se centra en enaltecer la gestión, eventualidad. Categorías emergentes: Vinculación no clara, propuesta de solución, problematizar los entornos, organización con base al objetivo, está organizado, integrado. Categorías emergentes: Diferencia entre política universitaria y política partidista, independencia de manera parcial en la toma de decisiones, desconocimiento. Categorías emergentes: Falta diálogo en igualdad de circunstancias, ni conciliación de acuerdo a las necesidades comunitarias, no existen redes con las comunidades, negociación no efectiva, necesidad de negociación y convergencia UAIM-comunidades-sector gubernamental, sin negociación. Categorías emergentes: Las RRSS son importantes, Propósito de las RRSS estudiar la realidad para transformarla, RRSS como oportunidad de potencializar resultados, intención de RRSS como socialización de conocimiento entre diversos grupos, RRSS pueden ser coyuntura para generar capital social. Categorías emergentes: La UAIM no ha logrado ofrecer solución a los problemas comunitarios. La UAIM tiene obligación moral y ética de responder a las necesidades de las comunidades. La UAIM tiene la oportunidad de retomar acciones junto con las comunidades para cambiar la realidad social. La UAIM no tiene capacidad de respuesta a las necesidades planteadas por las comunidades. Falta de vinculación UAIM-comunidades. Categorías Emergentes: Proceso institucional interno que le falta implicarse. Necesidad crear condiciones de colaboración entre diferentes sectores: UAIM-comunidades-gobierno. Existe carencia de convergencia para negociar y tomar acuerdos y soluciones a la problemática. Desconfianza hacia las personas. Categorías Emergentes: Falta de asistencia a las comunidades. No existe diálogo con equidad. Desconocimiento de saberes, haceres, poderes y necesidades de las comunidades. Discurso sobre generar confianza a través del diálogo. Dialogar para conocer comprender. Falta de seguimiento a los procesos. Categorías emergentes: Identificación de eje de vinculación del plan de estudios y de programas institucionales como RRSS. Falta de organización para detectar las necesidades reales de las comunidades. Falta de estrategias para llevar a cabo procesos formativos. No existe visión interdisciplinar. Estrategias áulicas y de campo. Impacto negativo derivado de la pandemia, debido a la brecha digital. Categorías emergentes: Falta diagnosticar. Capacidad de algunos docentes, existe capacidad de los docentes. Desmotivación. Apatía de algunos docentes. Falta de motivación. No todos están preparados. Categorías emergentes: Discurso de respeto como alternativa. Idea de descolonizar los aprendizajes. Estudiar sobre el colonialismo. Crítica dialógica al concepto de red. No existen estrategias. Categorías emergentes: No existen, desconoce, no sabe si se cumplen las metas. Diálogo de saberes y programa nidos de lenguas. Duda que exista. 170 4.3 Visualización del entramado en red A continuación, se presenta de manera descriptiva el entramado en RED, correspondientes a una visión de conjunto como producto del análisis de contenido con apoyo de análisis del discurso. En esta etapa se describe lo que acontece con la presencia o no de las Redes Socioeducativas en la Universidad Intercultural y sus efectos en el contexto UAIM. MOMENTO 1 Las evidencias sobre las experiencias en el uso del sistema de redes socioeducativas en la UAIM En correspondencia con el propósito específico 1. Identificar las redes socioeducativas con las que cuenta la UAIM. Componente 1a. Comunitario-institucional, se evidenció que: Existe confusión y desconocimiento sobre qué son las RRSS y las redes socio comunitarias En primera instancia, las voces se mostraron confundidas y en desconocimiento sobre qué son las RRSS, y las redes socio comunitarias, así como también los significados asociados a la “Metáfora de la red” como tejido vivo que incluyen pautas de conexión, que permiten entablar relaciones de diversa índole, incluidas las sociales, educativas, culturales, económicas, académicas entre otras que implican alternativas de interacción con el mundo glocal, ya que ninguna agota todas las posibilidades ni completa a las otras, sino que están en constante dinamismo e intercambio y donde los usuarios ponen las pautas. En suma, se suscribe la idea de que las RRSS aparecen definidas como “(...) un entramado de relaciones que mantiene un flujo y reflujo constante de informaciones y mediaciones organizadas y establecidas en pro de un fin común: el desarrollo, fortalecimiento y alcance de metas específicas de una comunidad en un contexto particular” (Gonçalves de Freitas y Montero, 2006. pp.181-182). Indiscutiblemente, el fin común es lograr una educación pertinente, acorde a los desafíos de este siglo, que prepare a los hombres y mujeres para mejorar en el bien común sostenible y sustentable desde las diversas realidades socioculturales a nivel glocal. Los hechos verbalizados conducen a aseverar que en la UAIM no existen RRSS. Potencialmente están allí, pero carecen de tejido que vehicule unas con otras, tanto al interior 171 de la institución como al exterior local. La UAIM carece de la organización “Red” (de la acción socioeducativa) a) “Intra UAIM”: Sin articulación entre el conjunto de actividades, personas, carreras, coordinaciones, unidades, servicios, para facilitar/ mejorar la acción socioeducativa. b) “Extra muros”: Sin vinculación recíproca con el conjunto de actividades, personas, empresas, organizaciones y de servicios del entorno institucional/ social entre sí, para garantizar, facilitar, mejorar la acción socioeducativa. El desconocimiento es la categoría sol o de mayor frecuencia, ella se interrelaciona con las demás, conformando nudos o puntos de encuentro con otras categorías como: La carencia de formación y de comunicación efectiva, tanto al interior como exterior de la institución. Brecha digital y brechas epistémicas La brecha digital y las brechas epistémicas, son brechas en esencia sociales que marcan las actitudes discriminatorias. Éstas se mostraron, como dicen los informantes “insuperables”. Indiscutiblemente que reducir la brecha digital es uno de los grandes retos del momento, pero si se activa la “organización en RRSS” se dinamizan las posibilidades de lograrlo con cooperación, colaboración interactividad e interaprendizajes, informalidad y flexibilidad de las comunidades dialógicas con metas comunes, como superar la inequidad, racismo y exclusión. Las brechas tienen que ver en la UAIM y sus adyacencias con la desigualdad creciente entre personas en el acceso a los recursos y servicios tecnológicos, así como del desarrollo de la carencia de competencias tecnológicas que crea resistencia, especialmente de los inmigrantes informáticos, este es el caso, por ejemplo, de los líderes e intelectuales indígenas, o de las personas mayores pertenecientes a cualquier pueblo, comunidad o grupo diverso. De igual modo, las limitantes, la insuficiencia presupuestaria y carencia de recursos ratifican aún más la “etiqueta” de ser la UAIM la universidad de los pobres, marginales y vulnerables, lo que marca una actuación discriminatoria de los entes de poder para la adjudicación de presupuestos, e incluso muestra un racismo introyectado de parte de los informantes e incluso sistemático que mayormente se presenta como tácito en la cotidianidad. 172 Inexistencia de formación continua en competencias tecnológicas y metodológicas para el uso de las RRSS No existe en la UAIM formación continua para el personal, como para los líderes comunitarios en competencias tecnológicas y metodológicas para el uso de las RRSS, requieren de: obertura de internet (fibra óptica, wifi, lo que sea), formación básica para saber moverse por la web, o para cosas tan básicas como mandar un correo electrónico o buscar información en la cuenta bancaria. También, el no saber usar la internet con fines específicos. En fin, la brecha tiene que ver con la ubicación, se disparan los obstáculos al alejarse de las urbes, e igual los grados de la calidad de la conexión, infraestructura (recursos y equipo). El adquirir los conocimientos, tener accesibilidad y mejorar las competencias de utilización, todo ello demanda de recursos y asistencia que implica colaboración y aplicación de medidas desde distintos sectores. Aspecto que se expande en posibilidades con el uso estratégico de las RRSS, para generar nuevos ambientes y escenarios que posibiliten acciones educativas en y con espacios virtuales de formación que acerquen a las personas, a los contextos, como verdaderos ámbitos comunicación, interacción, y actividad social de formación e información, creación y distribución de conocimientos desde cosmovisiones diversas. Para ello se insta a comprender que una universidad “indígena” e “intercultural” es una universidad abierta a la sociedad en general y no sesgada en una dirección, sino en el de convivir en escenarios reales de investigación, practica pedagógica y articulación reciproca en el compartir, producir y hacer circular los conocimientos. De allí, que también se solicite la participación constructiva desde el tener, formar parte y tener voz en la toma de decisiones. Una universidad que no se encierra en estrechos muros físicos y mentales, sino que está abierta a las posibilidades de este milenio. Para continuar con el propósito 1: Identificar las redes socioeducativas con las que cuenta la UAIM, en la componente 1b. Organizativo-institucional, se evidenció que: Este componente sostiene el orden estructural, los preceptos y elementos organizacionales, como jerarquías, responsabilidades, funciones, actividades, tareas, comunicación, entre otros aspectos que apuntan a lazos de equilibrio entre las partes de un todo sistémico. 173 No obstante, en la UAIM, se constató una marcada recursividad en el desconocimiento generalizado entre los informantes, quienes cumplen roles diversos, desde directores a estudiantes. Esto como efecto cascada llevó a otras categorías emergentes como la carencia efectiva de la comunicación, tanto al interior como al exterior, así como la falta de formación continua. Inexistencia de articulación entre los ejes sustantivos: Investigación, docencia y vinculación En cuanto a la comunicación al interior organizacional no existe articulación entre los ejes sustantivos: Investigación, docencia y la vinculación. Los informantes declaran que existe la carencia de trabajo etnográfico reflexivo desde y con los comunarios como miembros de los diversos pueblos, comunidades, organizaciones, empresas entre otros como referentes de la diversidad en el norte de Sinaloa: inmigrantes, indígenas, afro mexicanos y discapacitados entre otros. En la voz de los informantes se “necesita acercamiento con las autoridades de gobierno comunal, con el sector público y privado, así como de diálogo y negociación para la toma de decisiones”. Falta de seguimiento de los proyectos de vinculación La falta de seguimiento, de los proyectos de vinculación, es una categoría emergente de alta frecuencia, cuya queja remite a la falta de acompañamiento, no sólo de los docentes quienes asesoran desde las aulas o salas de aprendizaje (como se les llama al interior de la UAIM) y que eventualmente “cuando los recursos lo permiten” acompañan en ese “aprender juntos”. Al observar la siguiente figura 4.6 de Dietz y Mateos-Cortez (2010) se vislumbra, que, aunque existe docencia para la investigación, no hay investigación sobre la docencia, ni sobre cómo se lleva a cabo la vinculación en la UAIM que remite a esa reciprocidad y canales de ida y vuelta entre los ejes sustantivos que se retroalimentan continuamente en inter saberes, al articularse con las aspiraciones, necesidades e intereses de las comunidades, lo que redundaría en bien común para las comunidades e institución. 174 Figura 4.6. Investigación, docencia y vinculación. Fuente: Dietz y Mateos-Cortez (2010, p.119) Carencia de formación de todos los actores involucrados docentes, líderes y estudiantes La carencia de formación continua es otra de las categorías emergentes de alta recurrencia. La gestión de la diversidad cultural y la relevancia de la formación intercultural se ha convertido en uno de los principales desafíos en las instituciones en este siglo. La UAIM como cualquier institución es el reflejo de su gente, y por ello del sistema de creencias, valores de la sociedad, que indiscutiblemente se reflejan en actitudes y acciones. Los informantes evidencian carencia de formación de todos los actores involucrados docentes, líderes y estudiantes, especialmente en competencias tecnológicas, metodológicas e interculturales que remiten a: contenidos interculturales, lógicas diversas, que se asuman desde otras cosmovisiones (como las indígenas) del no partir de la práctica a la teoría y volver de nuevo sobre la práctica, sino de ser eminentemente reproductores de conocimientos teóricos. Aspecto de lo que adolece la UAIM como eminentemente conservadora y academicista. Falta de consenso social y político en la toma de decisiones sobre la problematización de los entornos y resolución de problemas No existe, además, un consenso social y político en la toma de decisiones sobre la problematización de los entornos y resolución de problemas, sustentado en la reciprocidad, 175 corresponsabilidad, referencial global del desarrollo local, las metodologías participativas, lo que encierra la participación dialógica permanente a través de procesos democráticos de confrontación y consenso. Lo que existe es la negociación recíproca de intereses académicos y políticos con los centros de poder foráneos a nivel Federal y gubernamental. No existe instancia, políticas y normas para la práctica de las RRSS Desde la gestión institucional, no existe ninguna instancia que aglutine el quehacer de las RRSS. A su vez, está la no presencia de políticas y normas para la práctica de las RRSS. Esto hace patente el distanciamiento entre lo discursivo y los hechos, así como entre el querer, necesitar y el saber hacer. Acciones incoherentes con principios de la interculturalidad, educación popular, democrática y participativa. Estrategias folkorizantes falseadas Las carencias desde lo organizacional-pedagógico abarcan estrategias de actuación que atentan contra la dignidad de la población, especialmente indígena al exhibir estrategias folklorizantes, consideradas por los informantes y teóricos como “dañinas”, así como presentar datos e informaciones falseadas, alejadas de la realidad, lo que remiten a prácticas de investigación inconclusas, carencia de formación, seguimiento e informalidad, como acercamientos reales con las comunidades, que ameritan procesos de formación, colaboración y orientación prospectiva de escenarios alternativos (que respeten y preparen a las generaciones futuras) y que se hagan las adecuaciones metodológicas que sean coherentes y cohesivas entre lógicas diversas en las formas de mirar el mundo, para ello tener en cuenta a los sujetos de las comunidades como constructores, acompañantes educativos legítimos en la construcción y co–construcción de conocimientos desde la contextualización global–local/ local–global=glocal. Considerar los aspectos cognitivos y afectivos de los involucrados en los saberes, haceres, poderes y sentires, con la flexibilidad y permeabilidad desde lo interdisciplinar para aproximarse a los fenómenos del mundo, como los retos que esta aproximación genera. Sobre esto, Escárzaga (2016) apunta que el multiculturalismo guarda cierta continuidad con el indigenismo latinoamericano característico del siglo XX; continuidad en términos de ser funcional a la lógica del desarrollo y de la integración del indígena mediante su modernización o folklorización obviando, los significados e 176 interrelaciones construidas desde filosofías, pedagogías, técnicas diversas, pero no contrarias a las occidentales, orientales o de las de cualquier parte del mundo con manera diversas de representar, ordenar y relacionarse con el mundo. MOMENTO 2 Evidencias que permiten la comprensión e interpretación hermenéutica sobre las de los procesos educativos comunitarios en red, de los estudiantes de la UAIM. En correspondencia con el propósito específico 2: Describir el comportamiento de las redes socioeducativas en la UAIM. Componente Operativo: Articulación y/o inclusión comunitaria. RRSS-comunitarias sin articulación con la UAIM En primer término, las RRSS comunitarias se muestran aisladas, sin articulación con la UAIM, esto obedece, obviamente a la no existencia de la organización en RRSS en la institución, entre otros factores, como las brechas mencionadas, a la eventualidad de los proyectos de vinculación, la no sistematización de los mismos y la no comunicación efectiva entre comunidad e institución. Este alejamiento incide a su vez en la no formación de líderes y de las carencias de: (1) investigación sobre la vinculación en estos contextos, (2) de la investigación desde la vinculación, (3) de la docencia para la vinculación, (4) de la investigación para la Docencia y (4) de la vinculación para la docencia, tal como se muestra en la figura 4.6 de Dietz y Mateos (2010). RRSS individuales, informales, sin normativa Las RRSS presentes en la institución son de carácter individual, o algunas en las carreras, ellas de manera informal y sin ninguna normativa que las aglutine u organice satisfacen las necesidades de grupos aislados, sin ninguna direccionalidad o nexo con las diversas instancias intra o extramuros UAIM, por lo que las actividades desarrollan en ellas satisfacen algunos procesos internos y externos referidos en su mayoría a lo académico, sin impactos en las comunidades, organizaciones o empresas. 177 No existe acercamiento real entre la UAIM y las RRSS del entorno Las voces advierten que no existe un acercamiento real entre la UAIM y las RRSS adyacentes al entorno de la UAIM. El no tener conciencia de estas estructuras integradoras desde la universidad y desde las comunidades, generan una serie de factores que inhiben el desarrollo de las localidades sin un referente global. Asumir la importancia de ellas como estructuras que permiten coordinar y reformar para mejorar la intervención entre agentes e instituciones dependientes de diferentes administraciones y de la sociedad civil, hace que se les asuma como una forma potencialmente innovadora de atención valiosa y pertinente a las necesidades socioeducativas de los grupos étnicos o vulnerables. En consecuencia, los informantes como agentes socioeducativos en la UAIM no han comprendido de manera extensa que las dinámicas, las formas, los espacios y el hacer educativo en general es cada vez más interdependiente, donde las universidades como claustros o casas del saber son conceptos anacrónicos sustituidos desde finales del siglo XX por la ubicuidad, así como “la necesidad de ver la región, no exclusivamente como un espacio geográfico, sino como un espacio simbólico de interacción donde se generan las dificultades sociales ya su vez se construyen las respuestas”. (Vilar, 2008, p. 268) Roles en RRSS desarticuladas, reducidas a lo académico Los roles que desempeñan los participantes en esas redes desarticuladas se ciñen a lo netamente académico, por lo que fungen como facilitadores educativos, docentes acompañantes en los procesos educativos, algunos como promotores de los procesos educativos de acercamiento a las comunidades. A diferencia de la organización en RRSS, allí cada actor juega diferentes roles en función de sus intereses individuales y de las relaciones sociales, educativas o de otra índole que desempeñan según los proyectos y/o acciones en las que interactúan. 178 Se trabaja desde las necesidades académicas y no desde las situaciones problemáticas presentes en las comunidades Se hizo evidente durante el análisis de contenido que se trabaja desde las necesidades académicas y no desde las situaciones problemáticas presentes en las comunidades, lo que conlleva a desconfianza y resistencia a participar de parte de los líderes comunitarios. MOMENTO 3 Evidencia y comprensión hermenéutica sobre el impacto contextual de los procesos educativos comunitarios en red. En correspondencia con el propósito específico 3: Analizar el impacto de las redes socioeducativas en los procesos socioeducativos y sociocomunitarios al interior y exterior universitario. Componente: Principios, valores y motivaciones en el ejercicio de las RRSS/UAIM. Desarticulación en las redes de las carreras, grupos, organizaciones o empresas En el marco jurídico y político de la institucionalidad universitaria, las funciones sustantivas de las UUII, la especificidad de carreras, docencia, diseño curricular, así como las estrategias de vinculación perseguidas son parte de los diversos ámbitos, incluida la gestión institucional como eje vehicular de recursos, funciones, decisiones entre otros. Gestión que a su vez debe responder a lo intercultural. Pero, en la UAIM las RRSS no se cuentan en el organigrama, por lo que no se articulan las redes de las carreras o las de varios grupos, organizaciones o empresas en esfuerzos de cooperación, colaboración, asociacionismo, alianzas en proyectos y metas comunes con los demás, ya sea intra o extra UAIM. Todo ello contribuye a que las voces muestren desconocimiento sobre cómo está organizado el servicio de integración con las comunidades (en general, no solo indígenas, sino discapacitados, afromexicanos, organizaciones, ONG, empresas entre otras que conforman la diversidad en el norte de Sinaloa) desde la UAIM. Universidad que forma parte de la red de UUII; es decir, asume su rol en el tratamiento de la diversidad y no solo de los pueblos indígenas donde están ubicadas las Unidades UAIM. 179 Guerra, E., y Sandoval, E. (2020) exponen que: “si bien alrededor del 50% de la matrícula institucional proviene de muy diversas comunidades rurales - lo que convierte a la Universidad en receptora - no existe un plan específico de atención a cada una de ellas” (p.3). Las RRSS UAIM no están basadas en la negociación y el ajuste mutuo Existe independencia, pero no interdependencia en la toma de decisiones como un tejido asociativo, cuya conexión ya no es jerárquica, ni lineal, sino de múltiples interconexiones y relaciones con el entorno. En este caso, nos referimos a las redes de interconexión multidireccional como internet o redes de conocimiento, conscientes que existen otras de carácter distributivo o unidireccional como las redes de servicios municipales, por ejemplo: Las RRSS UAIM no están basadas en la negociación y el ajuste mutuo. Queda claro que no existe una organización en y de las RRSS en la UAIM, pero, además, no existe negociaciones al interior o exterior cuando los docentes se niegan a ejercer el trabajo comunitario o no se sienten preparados. “La universidad no me paga para trabajar en la comunidad, sino en las aulas; eso de trabajo de campo no me pueden forzar a realizarlo” … “A veces pienso que en realidad es que no estamos preparados nosotros los facilitadores para supervisar un trabajo de campo y enseñarles a los estudiantes cómo hacer ese trabajo en las comunidades”. Guerra y Sandoval (2020, p.10). Sin un acercamiento real entre comunidades, organizaciones y demás instituciones públicas o privadas es difícil mantener diálogos, interacciones, disensos, consensos en definitiva no hay negociación posible sin diálogos y ajustes mutuos. No existe el trabajo socioeducativo en red en la UAIM El “trabajo socioeducativo en red” no existe en la UAIM, tal como se constató a través de esta indagación. No obstante, cada uno apuesta para asumir ese reto, tal como se ve en la figura 4.7 sobre la triangulación. Desde las verbalizaciones los informantes declararon: a) Existe la necesidad de formar a los profesores en una cultura cooperativa y de trabajo en equipo b) No existe un reconocimiento de la complejidad y de la interconexión, de la sociedad red c) Se ignora la pedagogía red. Nuevas formas de transferir y utilizar la información y formación en RRSS 180 d) No hay conciencia de las interdependencias internas entre docentes de las diversas carreras dentro de la UAIM como organización red, y externas entre UAIM con las organizaciones en las comunidades, ni con las empresas, cooperativas, asociaciones entre otras e) Existe un desaprovechamiento de las diversas RRSS como: Las redes de profesionales para la colaboración e innovación, tanto entre carreras, como sistemas de colaboración entre los profesionales, uso de equipos, como de los distintos centros, de la interconexión entre las redes de centros/entidades (territoriales o de organizaciones). Carencia de cooperación horizontal entre empresas, universidades, centros de investigación glocal. E inclusive interrelación red al nivel vertical-Federal, institucional con la vertebración de servicios, evaluación. También, se omiten las interrelaciones entre las redes locales “socioeducativas” (comunitarias). Todo ello, inhibe que se presenten escenarios de concertación y construcción de relaciones de cooperación en el territorio/comunidad. Asimismo, se deja escapar el participar y aprovechar en la construcción de capital social. Finalmente, no se aprovechan las redes tecnológicas en sus amplias posibilidades inclusión, formación, información entre otros aspectos. Estas necesidades, en estos momentos cada vez más apremiantes son razones que mueven a los participantes, a la mayoría de los informantes UAIM a actuar, e implicarse. • Necesidad de resolver problemas desde y para quienes conviven en los localismos. • Romper con modelos arcaicos, anacrónicos, incompetentes, verticalistas y homogeneizantes por un modelo de organización alternativo, horizontal, sin organigramas jerárquicos, sino por organización en red con la capacidad para integrar instituciones y actores con sensibilidad, compromiso, responsabilidad socioeducativa. • Compartir la problematización de los entornos, los proyectos de un territorio o comunidad, con comunicación multirreferencial y multidireccional de manera glocal. • Coordinar la acción socioeducativa de un modo integral, sistémico, recursivo, coherente, con cohesión social. • El proceso de la construcción de confianza entre miembros UAIM y miembros de las comunidades se muestran fracturadas por los distanciamientos, la incomunicación, la eventualidad, la poca participación o visión democrática en la toma de decisiones. La 181 folklorización de la cultura, la falseación de datos e información sobre la vida comunitaria, el distanciamiento entre valores compartidos, la desindianización de la UAIM, el distanciamiento entre las intenciones y los hechos, la percepción o mirada de benevolencia de la UAIM hacia los sectores “vulnerables”, “pobres”, “marginalizados”, aspecto que contribuye a reforzar las etiquetas, el racismo y sus consecuencias. • Al no existir las RRSS como “organización red” no impactan en la UAIM, ni en el rendimiento académico de manera positiva u oportuna, en parte, esto no solo se debe al no existir dicha organización red, sino también a las brechas sociales, económicas y a la carencia de conectividad eficiente, especialmente en las zonas rurales, lo que implica que los estudiantes “batallen” para lograr sus compromisos académicos. Incluso impactan en la deserción escolar y estado anímico de los estudiantes–usuarios. • Aunado a lo anterior, los docentes demuestran no estar capacitados para el uso de las RRSS como vía para el éxito escolar, para la cohesión social, para la transición a un trabajo en la periferia de convivencia. Para el logro de proyectos, planes de cooperación, colaboración que conduzcan al bienestar social y planetario. • No se dan acercamientos significativos y sustentables entre la universidad y las comunidades con las que se convive debido al alejamiento en valores, metas, participación, toma de decisiones y comunicación. No se trabaja mancomunadamente para la administración competente y responsable de los recursos y bienes en pro de invertir, no solo en la producción y circulación de conocimientos mancomunados desde diversas lógicas, sino a su vez, para garantizar posibilidades de mejorar las necesidades desde sus propias voces en el presente y su disponibilidad para las generaciones futuras. En consecuencia, no existe una práctica afirmativa de la interculturalidad. Se suscribe lo planteado por Ramírez (2019) La interculturalidad con su abanico de significados adjudicados ha sido soterradamente usado en muchos contextos para mantener verticalismos y el carácter unidireccional de los dominantes bajo la máscara de programas sociales de captación y subordinación ideológica que afectan las relaciones con las políticas declaradas e insertas en el plano teórico o del imaginario, pero alejadas de lo fáctico sobre: territorio, ambiente, recursos, autonomía, 182 prácticas colectivas e incluso la sobrevivencia en dichos territorios. (pp.72– 73) Al no existir organización en red, la UAIM desperdicia múltiples oportunidades para la práctica de la interculturalidad e indiscutiblemente desde la mediación socio educativa en red prevenir los conflictos, inevitables en toda comunidad como resultado de la convivencia entre personas con códigos culturales diferentes que comparten el mismo espacio geográfico y que no han aprendido a lidiar con la diversidad. La gestión institucional no es coherente con la denominación de la Universidad “autónoma” “indígena”, como de su adscripción a la red de universidades “interculturales”. Desde los sentidos, cada concepto que compone el nombre de la institución “autónoma”, “indígena” demanda, dejar de lado la proyección de imprecisión de responsabilidades de las diversas instancias administrativas”. Además, no basta con hacerse eco de principios como la equidad, justicia social igualdad e inclusión social, sino trascender a las acciones, no parecer, sino serlo. f) Sobre el diálogo de saberes y posicionamiento de las epistemologías de cada Unidad Académica de la UAIM que conforma la diversidad sinaloense, se evidenció que no se usan las RRSS para cumplen con las metas establecidas. La mayoría de los facilitadores siguen aplicando la cultura dominante en el desarrollo del currículum, sin demostrar apertura hacia el reconocimiento y entendimiento de lo que la existencia de los otros saberes implica en el sentido ético, tal como lo aseveran Guerra-García y Sandoval-Forero (2020, p.6). Finalmente, se cumple con el propósito central de la investigación “Describir analíticamente las redes socioeducativas presentes en la UAIM”. Indagación que desde una visión particular de esas realidades advertidas a través de las voces de sus informantes, con soporte documental permitió advertir para ir comprendiendo el funcionamiento, organización, comportamientos particulares y sobre todo en lo concerniente al clima intersectorial Institución–comunidades, en la práctica o no de las RRSS y su implicación en el conjunto socioeducativo y cultural que es el objeto de este estudio, lo que implicó el entrecruzamiento de la perspectiva emic que es la mirada que tienen los mismos actores sobre aspectos de su propia vida socio-educativa y la perspectiva etic, que responde a la mirada desde fuera, más 183 de corte estructural. Todo ello, ofreció una descripción que apunta sobe todo a la necesidad de investigar (se) para modificar, transformar, sobre todo los esquemas colonialistas presentes en los imaginarios como construcción social, que se traducen en acciones de reproducción, dominación, racismo, pero que igual pueden ser revertidas, en primera instancia advirtiéndolas, así como esas necesidades de cambio declaradas por los informantes. Lo emergente muestra que aún están pendientes una verdadera toma de conciencia sobre la diversidad, sobre los esquemas coloniales que se han y se van reproduciendo. Todo ello como factores inhibidores de la consolidación de la práctica intercultural. El estudio muestra una realidad que pretende superar el encorsetamiento marcado por las clásicas políticas del bienestar, al menos desde lo discursivo–declarativo que choca con las demandas de la mayoría de los informantes. Consecuentemente, se muestra como retos y desafíos que desconciertan a cualquiera ante una cotidianidad alejada de la nueva era, orientada a la práctica de producción de conocimientos desde la ubicuidad e interconexión y de la complejidad que reclama nuevas formas de asumir el destino de los pueblos y su convivencia. 4.4 La triangulación Para Martínez Miguélez (2006) la triangulación consiste: En sentido amplio, en las ciencias humanas, también se pueden realizar varias "triangulaciones” que mejoran notablemente los resultados de la investigación y su validez y confiabilidad. De una manera particular, se pueden combinar, en diferentes formas, técnicas y procedimientos cualitativos y cuantitativos. La idea central es utilizar todo lo que se considere pertinente, tenga relación y se considere útil. (p.15) La triangulación de esta manera ofrece la alternativa de poder visualizar un problema desde diferentes ángulos (sea cual sea el tipo de triangulación) y de esta manera aumentar la validez y consistencia de los hallazgos. En la literatura se identifican varios tipos básicos de triangulación: de métodos y técnicas, entre instrumentos, de investigadores, de teorías e interdisciplinaria: con la cual se invocan múltiples disciplinas a intervenir en el estudio o investigación en cuestión (por ejemplo, la biología, la psicología, la sociología, la historia, la antropología, entre otros). 184 En esta investigación se realizó desde las informaciones suministradas por los informantes. Consiste en la verificación y comparación de la información obtenida en diferentes momentos mediante los diferentes métodos. Como ya se había explicado antes, la inconsistencia en los hallazgos no disminuye la credibilidad de las interpretaciones. En definitiva, la triangulación contribuye a que el grado de credibilidad sea más relevante que su validez. Siguiendo la coherencia interna u horizontal se plasmaron en el organizador visual elementos que sirvieron para organizar de manera consistente el recorrido investigativo en los capítulos IV y V. Luego de la interpretación hermenéutica afloraron las categorías emergentes (Elliot, 2000). Con la triangulación hermenéutica lo que se realizó un cruce dialéctico de toda la información en atención a los propósitos planteados. En esta triangulación se consideraron las categorías emergentes surgidas luego del análisis de contenido, cada una de ellas agrupadas en razón de cada propósito y estos en componentes. Tal como se expone en el organizador visual. En la tabla 3.1 se puede percibir las coincidencias entre componentes. componente Comunitario-institucional/ y componente Organizativo-institucional, correspondientes al propósito 1. componente operativa: Articulación y/o inclusión comunitaria referido al propósito 2 y componente 3 Principios, valores y motivaciones en el ejercicio de las RRSS/UAIM propio del propósito 3. Por consiguiente, al triangular las informaciones se verifican coincidencias entre las verbalizaciones correspondientes a los componentes. En este punto se realizó una doble triangulación de la información obtenida para garantizar su validez y confiabilidad. Una vez consideradas las categorías emergentes producto del análisis de contenido con apoyo de análisis del discurso. La primera triangulación agrupa a todas las categorías emergentes entre los propósitos y sus respectivos componentes detectando consistencia e incoherencias. En la segunda, las verbalizaciones conllevan hacia aspectos que desde el uso discursivo remite a necesidades, intereses y aspiraciones a futuro, de parte de los informantes involucrados en el estudio. 185 Figura 4.7. Triangulación entre componentes. Fuente: Elaboración propia. En razón de ello sobresale lo siguiente: La categoría con mayor frecuencia es la confusión y desconocimiento sobre las RRSS que remiten a su vez a otras como lo son: la carencia de formación y de comunicación efectiva intra y extra UAIM. Las demás con menor frecuencia se ven como consecuencia de las anteriores, evidencian debilidades tanto en la estructura organizacional, como en la gestión institucional, aspectos que redundan en la interconexión entre los ejes sustantivos: Investigación, docencia y la vinculación o extensión universitaria. En la triangulación también afloraron necesidades, intereses y aspiraciones de los informantes como se muestran en la siguiente figura 4.8. Los informantes de manera reiterada usan el modo potencial en los verbos para referirse a acciones hipotéticas o posibles, en este caso necesidades o aspiraciones sobre el deber ser. Es por ello que se consideró relevante traerlas a la luz, todo ello demuestra que los informantes están conscientes de lo que requieren y de los factores que inhiben los progresos. 186 Figura 4.8. Triangulación entre componentes sobre las necesidades, aspiraciones en relación a las RRSS. Fuente: Elaboración propia 187 4.6 Posturas teóricas emergentes “La educación como un derecho fundamental y como el instrumento más poderoso para el desarrollo. Porque defender el futuro de este derecho es defender el derecho al futuro” Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO (2021) En este estudio más que teorías son posturas teóricas emergentes. Las mismas se derivan de la sistematización de la información. Inicialmente fue desarrollada por Glasser & Strauss en la década del 1960, en esta investigación se sigue a Strauss y Corbin (2002) quienes la definen como una teoría derivada a lo largo del proceso de investigación. En este proceso investigativo más que generar nuevas teorías se han verificado diversas teorías emergentes que explican los fenómenos bajo estudio a partir de un proceso de recolección, análisis e interpretación de la información desde una mirada crítica. Tabla 4.5 Posturas teóricas emergentes Posturas teóricas emergentes Pedagogía red Educación participativa Pedagogía de la descolonización Diálogo de saberes Definición La pedagogía tiene el reto de entender la oportunidad educativa que supone internet. No obstante, el reto no implica una tarea mecánica. Existen muchos intentos bajo distintos nombres que dan cabida a este proceso (ciberpedagogía, pedagogía online y otros genéricos) que, estricto sensu, no representan una nueva pedagogía, sino más bien el afianzamiento de visiones educativas, algunas ya enunciadas o perfiladas, que empiezan a tomar fuerza en el entorno educativo que describe internet. Por tanto, en el continuum que representa el desarrollo de la pedagogía, internet es un estadio de desarrollo en el que las utopías y distopías educativas encuentran rasgos de verisimilitud. (p.8) Las RRSS constituyen el tejido de la interacción humana, forman parte de una educación carácter marcadamente interactivo y se basa en la comunicación dialógica docente/educando, educando/educando, así como en la fuerza creativa del sujeto y el grupo, en el aprendizaje se centra en el estudiante y en trabajos grupales, desde la investigación integra a todos los actores, estos tienen la potestad de hacerlo o no, se favorecen las voces menos escuchadas, los interaprendizajes favoreciendo el conocimiento local y la diversidad. Invierte el aprendizaje, en espacios de práctica naturales, se emplean diversos métodos con evaluación participativa y opinión de los beneficiarios. Las prácticas de red, una alternativa para reconstruir la protección social y fortalecer el asociacionismo, así como la intervención y asistencial en red. Favorece la plurilocalidad, heterogeneidad y La multiplicidad Pretende la formación integral del sujeto individual y colectivo y busca su auto creación y no la mera reproducción de esquema coloniales de dominaciónsumisión. La propuesta metodológica del diálogo de saberes se ha usado en la educación popular e investigación comunitaria y se ha tomado como un principio, enfoque, referente metodológico y tipo de acción caracterizado por el reconocimiento de los sujetos que participan en los procesos (Ghiso, 2000). Los saberes de los pueblos y las culturas que existieron y aún existen, están basados en una relación inmediata, práctica y emotiva con la naturaleza, (Toledo y Barrera, 2008) se construyen en el lugar, están localizados o territorializados Representantes Hermann (2019) Gros y Suárez (eds.) (2021) Longás (2008) Navarro (2004) García y Feito (2007) Ghiso (2000). Ávila (2014) Toledo y Barrera (2008) 188 Diversidad epistémica Pedagogías constructoras de paces en clave decolonial Teoría de la reflexión crítica Teorías de la resistencia Inclusividad porque dependen de culturas profundamente enraizadas en los contextos simbólicos, cognitivos y naturales de su propio ambiente. Desde otra perspectiva, se le ha considerado como una “hermenéutica colectiva”, donde la interacción caracterizada por lo dialógico recontextualiza y resignifica los “dispositivos” pedagógicos e investigativos que facilitan la reflexividad y la construcción de sentidos de los procesos, acciones. El diálogo de saberes es una llamada abierta a los saberes subalternos, especialmente a aquellos de las culturas tradicionales y que actualmente están siendo resignificados. Sus identidades y posición se encuentran subalternas de la cultura dominante, que impone conocimientos y prácticas. Asimismo, el diálogo de saberes es un encuentro con interlocutores que manejan conocimientos de su propia memoria, los conocimientos tradicionales han sido lesionados por la modernidad y es necesario un diálogo para la investigación, hermenéutico, para aquellos conocimientos que han sido bloqueados.; pero, “que pueden hacerse visibles en una opción descolonizadora”. (León et al., 2016, p. 33) Los contextos epistemológicos actuales son heterogéneos y se activan permanentemente con diversas perspectivas provenientes del saber disciplinar o experto, como de otros lugares donde se han producido y potenciado, con un sinnúmero de prácticas y conocimientos. La Diversidad Epistémica garantiza la “igualdad de oportunidades” a los diferentes conocimientos, en discusiones epistemológicas cada vez más amplias, con la intención de extender la contribución de cada uno de ellos en la construcción de una sociedad más democrática y justa, y también más equilibrada en su relación con la generación de conocimientos en pro del buen vivir juntos. La diversidad epistemológica del mundo es potencialmente infinita; todos los conocimientos son contextuales, y lo son tanto más cuanto que pretenden no serlo. Todo el conocimiento es parcelario, y las prácticas sociales no suelen asentarse en una forma de conocimiento. no hay justicia social global sin justicia cognitiva global De Sousa Santos, Meneses y Arriscado (2007, pp. 35-36) Los autores consideran que las pedagogías constructoras en clave decolonial, enfatizan la atención en las interrelaciones temáticas, de acompañamiento, participación. Acciones que a su vez son conciliadoras y pacifistas. Destacan que: “pedagogía detonante de relaciones empáticas y restauradora de vínculos comunitarios que derivan en formas de relacionamiento que gestan bienestar y permiten la resolución de conflictos. Desde una perspectiva que apela al reconocimiento de los códigos de significación locales y territorializados sobre paces/violencias, exploramos, con un enfoque interactoral, bilingüe e intercultural, las nociones y representaciones que niños, niñas y jóvenes nahuas y mestizos, vinculados a la UVI, tienen en torno a ellas; esto, a partir de cuatro horizontes de sentido y acción: el interpersonal, el comunitario, el escolar y el familiar.” (p.1) Habermas extiende su teoría de la acción comunicativa, tomando la comunicación como eje del proceso educativo, donde la teoría y la práctica, son dos procesos interdependientes, una teoría social crítica parte de los problemas de la vida cotidiana y se construye para solucionarlos. Se reivindica al sujeto como agente social capaz de resistirse ante la dominación incluyendo la escolar institucional. Para Giroux (1992) la resistencia, como un proceso complejo de interrelación entre instituciones, comunidades y pueblos vulnerables y las fuerzas de poder, tensiones entre dominación y opresión, donde, los grupos sociales, son capaces de crear y auto reflexionar, resistirse con esperanza, trascender hacia la emancipación personal y social a pesar del poder de los sectores dominantes. Se rechaza la imposición social-cultural y reivindican la creatividad e inventiva de los pueblos y comunidades subordinadas. Contextos de cruce de culturas donde los estudiantes UAIM, pese a las confusiones sobre RRSS y la vinculación, apuestan por mejorar sus oportunidades y poder comunicarse inteligentemente con los demás en su entorno sociocultural y el mundo. se apoya en la hermenéutica, la dialéctica y en la teoría crítica, lo cual ha generado nuevas teorías, metodologías para abordar lo social, como la Etnometodología, el Interaccionismo Simbólico, la Teoría de las Representaciones Sociales, la Teoría de la Complejidad, entre otras. Las RRSS serán inclusivas siempre que se operativicen como una forma de Dietz y Mateos (2010, 2011); Mateos, Mendoza y Dietz (2013) Dietz (2014) León et al., (2016) De Sousa Santos, Meneses y Arriscado (2007, pp. 35 36) Moreno-Uribe (2019) y Dietz Habermas (1984) Giroux (1992) Freire (2003) Navarro (2004) 189 Pedagogía sistémica Paradigma ecológico Educación para la diversidad cultural Función y responsabilidad social universitaria organización universitaria–comunitaria, favorecedoras del desarrollo comunitario e institucional de manera articulada, para lograr una mirada inclusiva donde se colabora entre diferentes personas, empresas, organizaciones, con el fin de conseguir una meta compartida, como es mejorar la calidad de la educación a nivel local de manera participativa. Es el arte de contextualizar y de enseñar desde una mirada más amplia que nos permite ver la organización, la interacción de los elementos de la escuela y la estructura espacial que conforma el lugar y las funciones de cada uno de sus elementos, así como las pautas que conectan a la familia con los diferentes elementos de la escuela (Traveset, 2007) Se plantean condiciones de emergencia. El contexto como parte del sistema. Nada se precisa de manera absolutamente independiente. Desde modo explicativo– descriptivo como se señala en esta indagación, apunta a la comprensión glocal. (Local–global). No hay adaptación pasiva, sino un coevolucionar en un intercambio activo desde lo híbrido, donde las RRSS ya son una necesidad, sino una urgencia. Se plantea en función de una visión de conjunto, donde las partes son sólo entendidas en el dinamismo de la red inseparable de las relaciones y los procesos. Este es el siglo de plantear nuevas vías, alternativas. Se consideran las relaciones de las distintas componentes ambientales intervinientes junto con las peculiaridades de los grupos o contextos que se imputan a las personas por formar parte de ellos. Capra (2004) sostiene que “la ecología actual está centrada en el ser humano, pues ve a la naturaleza como un objeto instrumental de uso y al hombre, como fuente de todo valor, lo ve por encima o aparte de la misma”. (p.29) Es nuclear el considerar que las personas no aprenden solos, sino en las interrelaciones con los demás y el medio, ya que es en el contexto donde se despliegan todos los procesos. Se consideran las interconexiones del ambiente y el individuo, y el impacto que las relaciones pueden generar sobre la persona y su desarrollo psicológico. Además, la relación existente entre familiares, los factores diversos económicos, sociales, culturales, lingüísticos, políticos y ambientales en un sentido amplio. Los individuos no pueden ser aislados de los sistemas en los que se integran. Para Capra (2004) La educación actual se encuentra en crisis por estar concebida para ejercer el control y la dominación de la sociedad, en tal sentido propone una acción pedagógica distinta enfocada a enseñar mediante el "ecoalfabetismo" caracterizado por el conocimiento alcanzado desde las experiencias de vida, la participación directa y la consideración de las relaciones entre múltiples disciplinas científicas. Es claro que en la sociedad actual, la enseñanza de calidad debe garantizar que se da respuesta a los diferentes ritmos de estudio y de aprendizaje de los estudiantes, en la que educar en la diversidad implica desarrollar actitudes y comportamientos cooperativos y plurales, favorecer estrategias de aprendizaje que involucren a los docentes y estudiantes en el proceso educativo y permitan convertir toda esta teoría en un proceso de continuidad, para la formación de profesionales según la demanda del contexto. Las experiencias innovadoras de diversidad cultural revelan un cambio muy importante en los modos de enseñar y aprender, motivo por el cual es fundamental relevar las estrategias y prácticas educativas como elementos claves del cambio. Se ha observado que la mayor parte de las innovaciones propicia aprendizajes significativos, de naturaleza activa y socio-constructiva, tanto por las cualidades de participación y creación que demandan de los alumnos como por la integralidad en la elaboración del conocimiento (Hirmas y Blanco, 2009, p.50) Las UUII son promotoras de impacto social en la medida que genera cambios significativos. En ella la palabra clave que se articula con los demás ejes sustantivos es la gestión, la Investigación, la Docencia y la Extensión o Vinculación, que va más allá de la proyección social; incluye la participación interactoral, e interinstitucional, así como el manejo estratégico y crítico de las políticas educativas y públicas, así como los demás colectivos o agentes de interés de las instituciones educativas de Educación Superior. Todas ellas indispensables para el logro de los fines establecidos. En este mundo interconectado con aprendizajes virtuales, invertidos, híbridos es menester asumir García y Feito (2007). Longás (2008). Traveset (2007). Capra (2004) Bronfenbrenner (1987) UNESCO/OREALC (2008) Plaza, Sánchez, y Suárez (2018) 190 Enfoque de capacidades humanas y desarrollo humano Gobernanza territorialización de la educación Construccionismo social (…) “un direccionamiento estratégico de óptimo desempeño que genere coherencia en el actuar académico. No obstante, a los involucrados en este proceso les corresponde sensibilizarse de los impactos que se traducen en beneficio de su entorno interno y externo, a través de foros, talleres y demás herramientas metodológicas y pedagógicas. Su accionar estriba de la correcta articulación de estos componentes, en donde el funcionamiento de cada uno depende de la correcta implementación del otro (...). Sin embargo, cada componente trabaja aisladamente, sin mediación de un mecanismo que consienta la necesidad de apropiar articuladamente la armonía de los mismos. (Plaza, Sánchez, y Suárez, 2018, p.239) El PNUD (1990) define el desarrollo humano como un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de las personas; éstas son dinámicas, esenciales para cualquier nivel de desarrollo son: una vida prolongada y saludable, el acceso a la educación y disponer de los recursos para disfrutar de un nivel de vida. Para ello las UI como la UAIM requiere de mayor articulación del currículo en los contextos de vida alineados con lo glocal. (local y global) (PNUD, 2010) lo definió como: (…) la expansión de las libertades de las personas para llevar una vida prolongada, saludable y creativa; consiguiendo las metas que consideran valiosas y participar activamente en darle forma al desarrollo de manera equitativa y sostenible en un planeta compartido. (p.23). En la UAIM se debe favorecer el bienestar colectivo “como elemento integrador para el desarrollo humano, para ello se requiere de metodologías dinámicas que hagan operativo la subjetividad, intersubjetividad y la autonomía necesaria de la escuela para una cultura en movimiento con nuevas lógicas de comunicación e interacción.”, en este caso se apuesta por las RRSS como dinamizadores de procesos intersubjetivos, interactorales, inter institucionales, interdisciplinares e inter epistémicos favorecedores del desarrollo humano. Ya para la Agenda 2020 a 2030 la UNESCO plantea como objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) de la Agenda 2030 constituye la síntesis de las ambiciones de la educación, cuyo objetivo es “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” de aquí a 2030. (…) la gobernanza se diferencia de los demás enfoques de administración pública, porque no admite una visión única de gobernación, sino que está abierta a la pluralidad de cada país, con el propósito de capitalizar las diversas capacidades sociales y reunir los recursos dispersos entre los diferentes actores, en pro de una mejor relación gobierno-sociedad y una acción pública más acorde con las expectativas. (Salas-Bourgoin, 2019, p.141) Todo ello convoca a las instituciones, organizaciones y a la población. Aspectos que se oyen como deseos en la voz de los informantes de este estudio. Las RRSS son un reto deseado para la gobernanza social y educativa a nivel comunitario e institucional para gestionar las proximidades en forma más transversal, así como el logro de objetivos en este momento de revisión y actualización curricular, con una mirada en el desarrollo humano colmado de oportunidades en esta tercera década del siglo XXI donde se demanda el desarrollo de una cultura profesional de innovación colaborativa, como del incremento del capital social en la comunidad. Permite gestionar horizontalidades en la diversidad para el logro de participaciones democráticas y equitativas. Permite las negociaciones, conexiones, compromisos, confianza, alianzas estratégicas, generación de conocimientos e innovación, organización de servicios y proyectos comunitarios–institucionales recursivos, con seguimiento, en atención a la formación permanente y vivencial de los involucrados. Los estudios a nivel nacional e internacional señalan que todavía continúa siendo un reto encontrar experiencias arraigadas a redes locales y pensadas específicamente para generar una ciudadanía implicada en lo público (Díaz et al., 2013). El construccionismo social es en gran medida el fundamento que usan los autores para entender la interculturalidad. Como corriente de pensamiento se debe su origen a los aportes de la sociología y la psicología. Las RRSS pueden ser de gran ayuda para transformar los esquemas colonialistas, al revertir las acciones de reproducción, dominación y racismo, primeramente, advirtiéndolas y consecuentemente cambiándolas. Como han argumentado Berger y Luckman (2003): “las acumulaciones específicas de ‘realidad’ y ‘conocimiento’ pertenecen a contextos sociales específicos y que estas relaciones tendrán que incluirse en el análisis sociológico adecuado de dichos contextos” (p.13). Salas-Bourgoin, (2014) UNESCO (2021) PNUD (2010) Salas-Bourgoin (2019) Collet y Subirats, (2016) Díaz, Civís y Longás (2013) Berger & Luckman (2003) Schutz (1993) Giddens (1993) Maffessoli, (2004) 191 CAPITULO 5 SÍNTESIS DE LAS EVIDENCIAS Y REFLEXIONES FINALES Síntesis de las evidencias Con la síntesis de las evidencias se devela una aproximación descriptiva de la realidad UAIM desde la polifonía de voces de los informantes quienes pusieron en la palestra el mundo empírico UAIM, para luego sugerir caminos hacia la transformación. Momento 1 Evidencias sobre las experiencias en el uso del sistema de redes socioeducativas en la UAIM Propósito 1. Identificar las redes socioeducativas con las que cuenta la UAIM Eje temático 1a) Componente comunitaria-institucional a) No existen RRSS. Todos los actores se muestran confundidos y declaran de manera tácita y explicita desconocimiento, confusión, desinformación. En consecuencia, existe nulo o muy escaso efecto socioeducativo de dicha metodología organizativa en la comunidad intra y extra universitaria. b) Aunque poseen conocimiento de varias organizaciones socio comunitarias como: clubes, comités, asociaciones, talleres, banco de alimentos, consejo de ciudadanos, sociedades, no existe intercomunicación con y entre ellas a través de RRSS. c) Al no existir RRSS en la UAIM, todo pasa a considerarse desde “el deber ser”, del mundo ideal, por lo que se aspira a RRSS de naturaleza múltiple y diversa: públicos, privados, pero como se ha mencionado en el capítulo 2, la UAIM no sólo depende de la articulación a redes internas de gestión y poder, sino también a redes foráneas de involucramiento político, económico, que afecta la organización, la gestión y ejes sustantivos. (el hacer) así como también el clima organizacional (el sentir) d) “Formación no estructurada”, en relación al uso de RRSS. Existen “intenciones a futuro”, algunos cursos en línea y diálogo de experiencias que se ven impedidas por las barreras digitales presentes en el medio, sobre todo en el área rural, donde los miembros de organizaciones y estudiantes “batallan” para solventar tales debilidades. En definitiva, emergen conceptos como: Informalidad, lo ideal, barreras 192 digitales, actitud de resistencia de los informantes, sin formación continua en competencias tecnológicas y metodológicas para el uso de las RRSS e) Desde lo emergente se evidenció intención en la “participación constructiva” con obstáculos, en articulación de saberes y haceres con desorganización que desemboca en el sentir institucional y comunitario, desmotivación, apatía, desconfianza. f) No se ha logrado impactar en las comunidades del entorno con una participación constructiva, falta de articulación al interior de la comunidad universitaria: de las instancias directivas con las academias de carrera, disciplinares y de asignatura, cuando en algunos eventos y programas se logra evolucionar hacia el trabajo participativo y colaborativo, surgen obstáculos ya sea de recursos, de planeación, de organización entre las partes, entre otros, que se convierte en desánimo, en desmotivación y no se consigue trascender y converger para discutir, compartir experiencias, planear, organizar y extenderse hacia el trabajo interdisciplinar conjunto, con esfuerzos de los diferentes PE de licenciatura y demás programas universitarios que logren reflejarse en el impacto a las comunidades. g) La “Participación eventual”, “el folklorismo como estrategia,” “Estrategias sustentadas en hechos no reales”, son acciones que inciden negativamente y no favorecen la articulación entre las comunidades, universidad, organizaciones y empresas locales. h) Se cumplen con exigencias académicas, pero no con compromisos sostenibles y sustentables. i) La eventualidad de las acciones desarrolladas en, de y para las comunidades, remiten a la no reciprocidad, carencia de comunicación efectiva intra y extra UAIM. Faltan diálogos en términos de igualdad. Conciliación, de acuerdo a las necesidades comunitarias. j) No existe la solución a los problemas comunitarios desde la universidad. Por ello es reiterativa la necesidad de acercamiento de la UAIM con las autoridades de gobierno y comunidades adyacentes. k) Al no existir RRSS, estas no están presentes en el trabajo socioeducativo, por lo que los informantes presentan confusión con actividades formativas para la vinculación. Para el mismo propósito 1. Identificar las RRSS con las que cuenta la UAIM, sobre el 193 Eje temático 1b). Componente organizativo- institucional, se contempló: a) Al no existir RRSS los líderes, docentes, coordinadores y directivos se muestran como islas, con esfuerzos aislados. La palabra que de manera reiterativa usaron los informantes fue: “Batallar” Estamos batallando, batallan por conectividad, batallan con problemas diversos. b) La vinculación comunitaria se convirtió en una rémora de parte de los informantes, es eje medular con el trabajo comunitario, en sí misma es una estrategia de actuación desde lo teórico–práctico. Pero, desde lo emergente se evidenció que: “no existe una comunicación recíproca”, “comunidades desmotivadas”, carencia de “Formación de maestros y estudiantes”, falta de: recursos, apoyo y seguimiento” “participación” Desconocimiento institución–comunidades. Desconocimiento sobre las comunidades, no hay acercamientos. La “participación no es clara, es eventual”, “estrategia el folklorismo”, “estrategias sustentadas en hechos no reales”. c) La UAIM no cuenta con personal capacitado en tecnología y en el uso de las RRSS tal como lo requiere el espacio y momento situado. d) Tampoco cuenta con la infraestructura y recursos para integrar las RRSS a su hacer institucional comunitario. e) Los informantes siguen demostrando “desconocimiento”, posibilidades, propuestas, sin recursos, sin presupuestos, con limitaciones. f) Existen algunas normas explicitadas en algunos artículos, pero no en un cuerpo normado debido a la inexistencia formal de RRSS en la Universidad. g) Al no contar con RRSS, no hay normativa, políticas, ni servicio técnico o de asesoría al respecto. h) La carencia de las RRSS influye en el flujo de comunicación, tanto al interior organizacional y académico, como al exterior comunitario, organizacional, empresarial. Los lazos multidireccionales y referenciales desde lo local a lo global: lo glocal y viceversa son limitados. En consecuencia, es un aspecto claro que redunda en todas las esferas y ámbitos intra y extra UAIM. i) La confusión, el desconocimiento de los informantes es una constante que demuestra la no presencia de las RRSS en la UAIM. 194 j) Las RRSS no están presentes en el currículo de las carreras. La mayoría de los informantes lo desconoce, debido a que no se define en los programas. Pero, declaran la posibilidad, la necesidad de incluirlas. k) Falta formación para acoger la “Pedagogía Red” que se viene concretando en este siglo. l) La confusión, desconocimiento sigue haciéndose patente al no existir RRSS en la institución. comunitarias. Los informantes desconocen el significado de RRSS o de redes Confunden el significado del término con vinculación y las actividades que allí llevan a cabo proyectos educativos, trabajo social. “Para aprender en red hay que estar en la red” (Gros, B., y Suárez, C. (eds.) 2021. p. 9). Momento 2. Evidencias que permiten la comprensión e interpretación hermenéutica sobre los procesos educativos comunitarios en red, de los estudiantes de la UAIM Propósito 2. Describir el comportamiento de las redes socioeducativas en la UAIM Eje temático 2. Componente Operativa: Articulación y/o inclusión comunitaria a) La universidad digital es cada vez más una realidad que una aspiración. Los testimonios de los informantes muestran que existe una clara brecha digital y sin duda la brecha social está detrás de esa brecha digital. Los informantes declaran que están batallando para superar la brecha digital en la universidad, consideran que “necesitan internet gratuita”, pero sobre todo conectividad, por lo que creen que este obstáculo es para ellos insuperable, por consiguiente, esta dificultad incrementa la deserción. b) Los informantes, docentes y estudiantes visualizan las redes presentes en la institución, pero constatan que están desarticuladas. c) Las RRSS se presentan como un reto a concretar donde haya reciprocidad, actualización curricular, coadyuve a enfrentar el empleo, mejorar los lazos afectivos entre actores diversos, que sean multidisciplinares. d) Existe una confusión sobre el trabajo en RRSS y las actividades que se desarrollan como parte de los de procesos internos y externos: Programas institucionales, exposición en grupo, investigación documental, intención de participación del estudiante en investigaciones socio antropológica y medioambiental, escenarios 195 diversos para conocer otras culturas, modelo educativo UAIM, conocimiento y aprendizaje condicionado o regulado. e) El exacerbado academicismo y burocracia académica aleja las prácticas del hacer mancomunado con lo extra UAIM, donde la innovación va de la mano con el transformar (se) en consonancia con las demandas del mundo glocal, donde las RRSS van en avanzada. f) Desde lo organizacional no existen instancias encargadas de las RRSS. Al no existir RRSS no hay presencia real de un espacio en el organigrama institucional. g) Los liderazgos no existen o no son visibles en organización y distribución de tareas al interior y exterior UAIM. Desarticulación entre autoridades, estudiantes comunidades indígenas, rurales y profesores. h) Falta de comunicación interna. Se proyecta imprecisión de responsabilidades de las diversas instancias administrativas. Se presenta confusión entre RRSS, con actividades académicas y niveles jerárquicos al creer que las RRSS se refieren a la práctica de la vinculación comunitaria. Tal confusión se expande al percibir la carencia de una comunicación efectiva intra y extra UAIM. i) Desde el punto de vista de investigación, vinculación y las relaciones de corresponsabilidad comunitaria las redes existen, pero fragmentadas como pequeñas redes aisladas, igualmente fraccionadas. j) No hay una RED macro que se interconecte al interior o al exterior con UAIM, como son los haceres académicos con la extensión, con la investigación y la administración. Tampoco, la interrelación con las organizaciones, empresas, instituciones y otras universidades con intenciones académicas, comunicarías, empleabilidad, contacto con egresados. No existe un discursivo de doble impacto que aglutine en red a los académicos con los actores sociales. k) Se evidenció carencia de seguimiento, un marcado distanciamiento entre el discurso y la participación real y efectiva de las comunidades. La carencia de seguimiento al diagnosticar y dar solución, ofrecer roles confusos. Los participantes estudiantes UAIM están interesados en aprobar una tarea, asignatura. Los comunarios por su parte, se muestran alejados, apáticos, desconfiados, con resistencia a participar 196 Momento 3. Evidencias y comprensión hermenéutica sobre el impacto contextual de los procesos educativos comunitarios en red. Propósito 3. Analizar el impacto de las redes socioeducativas en los procesos socioeducativos y sociocomunitarios al interior y exterior universitario. Eje temático 3. Principios, valores y motivaciones en el ejercicio de las RRSS/UAIM En relación al propósito 3 Analizar el impacto de las redes socioeducativas en los procesos socioeducativos y socio comunitarios al interior y exterior universitario. Componente: Principios, valores y motivaciones en el ejercicio de las RRSS/UAIM, se evidenció que: a) No hay impactos positivos porque no existe un tejido interconectado y articulado en Red, aunado a la eventualidad de las acciones y/o proyectos. Por ello, se muestran deseos y proyecciones de lo que se espera hacer: Participar en la transformación, con pertinencia, reflexión sobre lo que debería ser y/o deber ser. Los estudiantes, comunarios y algunos directivos desean, necesitan “hacer redes con las comunidades”, pero otros se ciñen a justificar la gestión. b) No existe independencia en la toma de decisiones, para la gestión de las RRSS, éstas responden a una lógica altamente jerarquizada, burocrática y normativa que no permite al Rector (a) y a su equipo tomar decisiones independientes o proponer acciones improvisadas o individuales. c) Las RRSS UAIM no están basadas en la negociación y el ajuste mutuo. Falta diálogo en igualdad de circunstancias para llegar a acuerdos cónsonas con a las necesidades comunitarias e institucionales. Existe la necesidad de negociación y convergencia entre la UAIM, las comunidades y el sector gubernamental. d) Los informantes intuyen que el “trabajo socioeducativo en Red” es primordial, porque pretenden estudiar e intervenir en la realidad para transformarla. La perciben como oportunidad de potencializar resultados, socializar el conocimiento entre diversos grupos y como coyuntura para generar capital social. e) La UAIM no tiene capacidad de respuesta a las necesidades planteadas por las comunidades. Falta de vinculación UAIM-comunidades. A pesar de no lograr ofrecer solución a los problemas comunitarios, los informantes señalan que todavía tienen la oportunidad trabajar con, en y para las comunidades y así cambiar la realidad social. 197 f) Falta estrategias para la construcción de confianza entre miembros UAIM y miembros de la comunidad, como diálogos, negociaciones, seguimiento de los procesos, participación de las comunidades en las decisiones, aunado al desconocimiento de saberes, hacerles, poderes y necesidades de las comunidades. g) Desde el rendimiento académico las RRSS son identificadas con el eje de vinculación del plan de estudios y de programas institucionales. Pero, ellas son totalmente inoperantes. Debido principalmente a: Falta de recursos y conectividad. Falta de organización para detectar las necesidades reales de las comunidades. Carencia de estrategias para llevar a cabo procesos formativos. No existe visión interdisciplinar. Carencia de estrategias áulicas y de campo acertadas. Impacto negativo derivado de la pandemia Covid 19, debido a la brecha digital. h) Faltan investigaciones para saber si los docentes están o no capacitados para usar competentemente RRSS y por qué muestran actitudes negativas al respecto. i) Los informantes declaran que muchos de los docentes se muestran desmotivados, apáticos, aspecto que requiere investigarse a profundidad. j) No se dan acercamientos significativos y sustentables entre la universidad y las comunidades con las que se convive. Las RRSS actualmente están concentradas en las carreras, en las coordinaciones y en las organizaciones, falta un hilo conductor que las interconecte hacia el interior y hacia el exterior universitario, para así cumplir a cabalidad las metas institucionales, especialmente en espacios de formación intersubjetiva. k) Al no existir las RRSS, ellas no intervienen en el afianzamiento de la interculturalidad afirmativa para prevención de conflictos, los discursos de respeto como alternativa, no trascienden a las acciones. El cambiar términos como de interculturalidad a "interculturalidad afirmativa o acciones afirmativas" no cambia, ni soluciona problemas si no se cuenta con la información libre y decisiones consensuadas de los líderes y organizaciones indígenas sobre aspectos relativos a su vida, su territorio, educación, salud, entre otros aspectos fundamentales que les compete como ciudadanos de derecho. Pese a que se maneja la idea de descolonizar los aprendizajes, pero existen actitudes que muestran racismo sistemático, especialmente desde lo tácito y encubierto. La interculturalidad se muestra desde lo teórico, pero no hay avances 198 prácticos hacia la aplicación en el sentido de prevención o resolución de conflictos propios en contextos diversos. l) Los informantes desean estudiar sobre el colonialismo, y asumir una crítica dialógica al concepto de red. No existen estrategias adecuadas para implementar de manera operativa la noción de red. m) La UAIM carece de la normativa sobre las RRSS en cuanto a la gestión, lo administrativo y académico. n) Los informantes desconocen el uso de las RRSS al interior o exterior UAIM. E igualmente no saben si las metas se cumplen. Para los informantes el diálogo de saberes se concentra en el programa Nidos de Lenguas, pero dudan de que estos existan. Recapitulando, se cumplen algunos supuestos implícitos. Primero, al identificar que en la UAIM solo existen algunas RRSS de corte individual, por carreras, comunitarias, institucionales, de algunas organizaciones y empresas; pero, de manera aislada no conforman un tejido en RED. Segundo, se pudo describir analíticamente el no funcionamiento de las RRRS en la UAIM. Lo que puso en evidencia confusiones, debilidades y obstáculos asociados al nivel macro como al nivel micro que involucran la gestión institucional–organizacional e inhiben la práctica de las RRSS. Tercero, se puso en evidencia los factores, los procesos y acciones que afectan los diversos ámbitos de la institución y su interrelación con el exterior, principalmente con las comunidades, organizaciones y empresas donde descansaría la cooperación, colaboración, corresponsabilidad y reciprocidad educativa en materia de alianzas estratégicas para procurar recursos, formación síncrona o asíncrona, relaciones con las empresas, con otras cosmovisiones lo que redundaría en educar para la integración al sector productivo acordes a las necesidades, contextualizada, en una práctica real de la interculturalidad a través de aprendizajes híbridos con estrategias que incluyen primordialmente la práctica de las RRSS. Por otro lado, es esencial destacar la utilidad y aportaciones de esta indagación al “estado de la cuestión”. Primero, contribuyó a describir desde punto de vista etnográfico lo que acontece en la UAIM sobre la presencia o no de las RRSS, y así aportar datos significativos para luego interpretarlos, comprenderlos y sugerir más adecuadamente lo que se considera pertinente en este momento y espacio situado. Todo ello permitió un primer 199 acercamiento a la historicidad, identidades, costumbres y tradiciones de la institución como un cruce de culturas e interrelaciones, en la que se circunscribe la UAIM como una institución en proceso de reconfiguración de su propia identidad. ¿Autónoma?, ¿Indígena?, ¿Intercultural? Segundo, se aportaron evidencias sobre el mundo dado o empírico de la UAIM en relación a la necesidad de incluir las RRSS para repensar su actuación como UI, formar desde la participación e interrelación de aprendizajes, asumir la gestión intercultural como centro de complejidades y sinergias entre la interconexión de los llamados ejes sustantivos de la institución, y sobre todo, asumir el uso de la metáfora de la red como una necesidad para avanzar hacia la tercera década de ese siglo con mirada proyectiva. Por ello está investigación colabora a que todo el personal UAIM, en sentido Husserliano “tomen conciencia del mundo”, de lo que acontece, sobre dónde y cómo está la UAIM ante el avasallante despliegue de la educación híbrida y en red. Asimismo, la interpretación del mundo UAIM en relación a las RRSS, permitió llegar a la convicción, de que una vez posesionados de las evidencias, como factores, debilidades y/o carencias que inhiben la práctica de las RRSS es posible a mediano plazo llegar a cumplir con esos anhelos declarados sobre la presencia y práctica de las RRSS en la UAIM, en el convencimiento de que ellas pueden contribuir a brindar respuestas cónsonas con los retos actuales donde se requieren de redes de interaprendizajes que se van alejando de lo presencial y se van instalando en lo virtual o mixto, con proyectos educativos de articulación comunidad–universidad, organizaciones públicas y privadas pensando en la empleabilidad y en el desarrollo de la UAIM, los pueblos y las comunidades locales y diversas con las que convive y a las que sirve. Toda esta realidad expuesta está colmada de brechas instaladas en lo socioeconómico que conlleva a inequidades. Brechas sociales que redundan a su vez en la brecha digital, e impacta en las mentes, en las actitudes, en el clima organizacional, en la gestión y quehacer investigativo y académico, por lo que insta a las emergencias para que se superen los anacronismos y se asuma el trabajo en red como estructura de interconexión intra muros y especialmente de apertura al mundo exterior desde lo glocal. Ellas constituyen un elemento clave, integrador para que los participantes tomen consciencia de que la pedagogía RED implica otras formas de cómo enseñar y aprender, lo que involucra otros recursos, otras 200 formas de asumir las realidades desde el compartir, colaborar, cooperar, reflexionar y hacer desde la ubicuidad Internet viene afianzando visiones y acciones que favorecen aprender–y también enseñar–en un entorno y flujos de comunicación distintos a la organización escolar clásica. Como aprender no es aséptico al entorno donde sucede, algo debemos exigir a la reflexión educativa para ir más allá de la sustitución de un recurso por otro. Lo radical del cambio es comprender que aprender puede estar enmarañado en una nueva capa de acción y representación en red. (Gros y Suárez, 2021, p.8) Mirada desde la interpretación transformadora y proyectiva Luego de presentar la síntesis de las evidencias se comparten algunas reflexiones finales vistas desde una mirada transformadora y proyectiva. En cuanto al componente comunitario-institucional • Los actores socioeducativos deben repensar sobre en qué tipo de universidad se ha convertido actualmente la UAIM. Desde su epigénisis es indígena, pero en ese tránsito histórico y en su quehacer actual trata de ser una UI, con los retos que eso significa será el estar a la saga de las exigencias cónsonas con esta segunda década del siglo XXI. En consecuencia, hay que asumir lo que se es, o se trata de ser, una UI con fuerte arraigo indígena, en el hecho de atender a los pueblos, comunidades y grupos que hacen de Sinaloa un Estado diverso, donde los indígenas son parte innegable, motor primigenio e identitario de la institución y del Estado en general. • Para que las RRSS lleguen a concretarse como tal en la UAIM, primero, hay que ponerle “corazón” en el sentido de motivación, compromiso, afecto, lealtad, responsabilidad, reciprocidad. Superando cánones y esquemas caducos, colonialistas cargados de esquemas de dominación–sumisión y así dar paso a la aceptación, la humildad en el tener conciencia de que ya las universidades no son “las casas del saber” y menos “claustros” que producen conocimientos a espaldas de otras visiones, otras lógicas, otras formas de educar, sobre nociones, términos y significados diversos como producción de conocimiento, desarrollo social, que, en esencia no son contradictorios, sino distintos. Por ello, se insiste en orientar la mirada a “las educaciones” sustentadas en los interaprendizajes y en formar en competencias 201 propias de los aprendizajes híbridos donde la tecnología ya no es un simple recurso, sino una necesidad. Segundo, ponerle mente, en el sentido de reflexionar sobre ¿Quiénes conforman la diversidad sinaloense? ¿Qué carreras requiere el contexto? ¿Qué se está ofertando en las universidades, en este caso UAIM para garantizar el desarrollo sustentable y sostenible, la empleabilidad en el contexto de convivencia de los estudiantes? ¿Cómo integrar los ejes sustantivos de la universidad con la gestión donde la articulación sea efectiva tanto al interior, pero sobre todo desde el exterior universitario y viceversa? ¿Qué hacer para que los docentes, estudiantes y demás actores internalicen que la investigación es un eje transversal indispensable como paso previo para planificar (en todo sentido) e intervenir de manera consensuada con sentido de comunalidad? Tercero, ponerle acción ¿Cómo lograr los recursos? ¿Cómo exigirlos, considerando que son parte de derechos consagrados? ¿Cómo establecer diálogos respetuosos que garanticen la participación y toma de decisiones consensuadas? ¿Qué hacer desde la formación continua para que el personal UAIM desaprenda sobre los esquemas colonialistas, asuman y acepten a “los otros” como fuentes de valiosos conocimientos y valores? ¿Cómo contrarrestar los miedos al control del Estado y de quiénes manejan cuotas de poder para controlar y manipular? ¿Cómo superar las barreras actitudinales de sometimiento y dar cabida a la participación democrática, sin discriminación encubierta, sistemática? ¿Cómo poner en práctica la interculturalidad afirmativa? ¿Cómo exigir desde la autonomía el pensar y concretar un currículo que responda al presente con visión de futuro y el pasado sea referencia y no anclaje de viejas formas caducas, que prevalen e impiden el avanzar juntos en diálogos respetuosos, con acercamientos que superan lo académico y se instalen en el bien común, en la articulación entre los niveles, ámbitos, entidades, u otros aspectos que se visualizan en la red como hilos, nodos, huecos? (Véanse figuras 2.1 y 2.4) ¿Cómo gestionar proyectos integrales comunitarios para avanzar hacia posiciones de pluralismo epistemológico donde los compromisos, la reciprocidad y corresponsabilidad, generen y mantenga la confianza mancomunada para estudiar, y producir conocimientos en pro del bienestar común? ¿Por qué no gestionar núcleos de investigación que aglutinen investigaciones por líneas temáticas? Estas no se agotan con el trabajo de un tesista o 202 investigador consagrado, sino que se fortalecen con grupos de investigadores par, expertos y noveles (académicos e intelectuales comunitarios) que en grupos y de manera recursiva actualizan información sobre un tema primordial, requerido desde las comunidades, empresas, escuelas, organismos privados o públicos y no solo de manera inconsulta desde la universidad. ¿Cómo repensar esos acercamientos UAIM, comunidades, entidades públicas, privadas, así como procurar renovar las vías de comunicación, ya no de doble vía, sino multirreferenciales, asociativas en red entre los entes reguladores de lo educativo a nivel regional, federal e internacional? Interrogantes que se muestran cómo la cúspide de los primeros pasos a tomar en cuenta para que se den en esencia las interrelaciones de doble vía, a través de redes sociocomunitarias y socioeducativas, único camino que garantiza a futuro la cooperación estratégica que refleja la metáfora en red como tejido vivo. Para lograrlo, los actores socioeducativos UAIM (académicos, líderes comunitarios, miembros de las empresas organizaciones y gerentes educativos) deben tomar conciencia del mundo actual. Parece utópico, pero la raíz estaba en no “tener conciencia del mundo donde está circunscrita la UAIM”; por consiguiente, no actuar en consecuencia • Indiscutiblemente es primordial que exista voluntad política a nivel regional, federal, de las comunidades (autoridades indígenas, líderes de las comunidades de sordos, o de personas con capacidades distintas, de migrantes, de afromexicanos, desplazados u otros que conforman la diversidad sinaloense) para ello paralelamente debe existir y formación permanente para todos. Desde las carreras, desde las comunidades y en sintonía con las empresas y organizaciones. Como apunta Dietz y Mateos (2010 y 2011), inter actoral, intersectorial, interdisciplinar, transdiciplinar cuyo norte supere una calificación para aprobar una asignatura, o de proyectos que no responden a las necesidades contextuales, no tienen ni seguimiento, ni continuidad, recursividad. La vinculación como parte de la extensión es “servicio en atención a las necesidades contextuales” y no de conveniencia de un estudiante o tutor para aprobar, para elevar egos académicos sin sentido social, o de cooperación, difusión, promoción orientados al bienestar colectivo y no posición asistencialista, donde se ve a los otros como incapaces, mendigos e indigentes. No limpiar la comunidad, sino orientar, intervenir y colaborar en el qué hacer con los desechos sólidos y sacarles partido. Analizar la 203 expansión de organizaciones foráneas para ocupar los humedales y advertir de los daños que van más allá de lo ecológico, entre otros aspectos que se presenten. Desde el componente organizativo-institucional: • La UAIM como organización debe reformar sus canales de comunicación intra y extra muros para así evitar confusiones y desconocimiento, aspecto que facilitarán los cambios e inducir la acción hacia el cumplimiento de sus objetivos. Asimismo, controlar, motivar, informar e integrar hacia la consolidación de un clima institucional que favorezca los procesos y fortalezca las interrelaciones tanto al interior como con el exterior. • En esta década de las agendas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) entre otras, de 2022 al 2030 o a 2050 exige que las universidades realicen una redistribución, ordenación en tanto a la gestión y el currículo donde se incluya de manera proyectiva las RRSS, vía para que las comunidades organizadas presenten, difundan y gestionen sus propias agendas desde alianzas estratégicas que garanticen búsqueda mancomunada de recursos, de formación continua multirreferenciales. y actualizada y de comunicaciones multilaterales y Indiscutiblemente, las UUII deben exigir presupuestos justos, recursos, infraestructura adecuada, equipamiento acorde al tiempo situado, servicio técnico especializado. Como preámbulo a ello es menester realizar investigaciones similares a esta, donde se pone en evidencia el mundo dado y/o empírico de estas universidades y sus interrelaciones • Desde la docencia e investigación formarse en el empleo del enfoque multimétodo, donde se ponga en práctica la integración de una comunidad intercultural como una estrategia de investigación formada, (universidad–comunidad de práctica) en la cual se utilizan procedimientos propios del enfoque de investigación mixto, inter y transdiciplinar. Es relevante realizar previamente un mapeo o levantamiento de datos, (Mantener y actualizar las estadísticas e informaciones en general, según la carrera y sus demandas). A la vez contar con encuentros hermenéuticos que incluyen la interpretación desde la polifonía de voces de los informantes. En suma, emplear los 204 métodos propios de los enfoques mencionados, donde se enfatizará la intencionalidad o peso de uno u otro, ya sea del enfoque cualitativo o cuantitativo. • En próximas investigaciones es primordial poner en evidencia las verdaderas causas de las inequidades y racismo, enquistadas en la reproducción de prácticas racistas “históricamente constitutivas de estas sociedades (latinoamericanas) que, por lo general, perviven de manera solapada o inconsciente” Mato (2018, p.190) donde, a su vez se percibe disimulo, persistencia, ocultamiento, complicidad y aceptación, aspectos distinguidos en esta indagación, a través de las voces y del análisis del discurso que fue soporte del análisis de contenido, pero solo se señaló debido a que no es el foco de atención de este estudio, por lo que se exhorta a realizar próximas investigaciones que abarquen este tema. • Los actores UAIM deben asumir los reglamentos como documentos formales flexibles, dinámicos e inacabados y no asumirlos como entes rígidos, monolíticos con apego a criterios normativos que no soportan la crítica. Estos ameritan ir readecuándose en atención a las dinámicas del mundo en general y sobre todo en atención a lo contextual situado e incluir las RRSS. • Las RRSS deben ocupar un sitio en el organigrama institucional con carácter transversal donde se interconecten los ejes sustantivos con la gestión y la administración; además, de las RRSS que se muestran como hilos sueltos en todas las Unidades UAIM, sus contextos y organizaciones; aunada a ello, las diversas coordinaciones, carreras, entre otras dependencias a nivel regional, Federal e internacional (Universidades, Centros de Documentación, empleabilidad, organizaciones, fundaciones ONG entre otros). A partir del componente operativo: Articulación y/o inclusión comunitaria: • Las actividades de investigación y docencia requieren seguimiento, sistematización, evaluación de los impactos. Aspectos que deben servir de insumos para discusiones académicas y de investigación vía presencial o discusiones a través de las RRSS. • La brecha digital puede superarse a través de: o Estrategias de colaboración y aplicación de medidas desde distintos sectores. o Cooperación estratégica entre organizaciones, ONG, instituciones para construir infraestructuras de calidad. 205 o Solicitar donaciones para recursos, así como exigir al Estado la conectividad como un Derecho para las instituciones y comunidades. o Plantear programas formativos para personas sin recursos, enseñar competencias básicas a personas mayores y sectores que no han crecido ‘pegados’ a un ordenador. o Favorecer el uso de plataformas formativas online. • Mantener lazos con comunidades de práctica o laboratorios sociales de gestión e inclusión que involucran la gestión, investigación, docencia y la extensión en sentido extenso donde la vinculación se muestra como articulación en pro del bienestar común, además de poner en práctica los conceptos asociados al hacer intercultural como “diálogo de saberes” y de vinculación comunitaria como un proceso “intercultural”, que permita conocer, comprender e incluir a los “otros” en el quehacer de comunidades – universidad – organizaciones – empresas • Aprovechar la proximidad de convivencia para: (1) Proveer canales de comunicación y relación red UAIM con red o redes comunitarias. (2) Inclusión de actores e iniciativas ya efectuadas (3) Problematizar, planear, diseñar, intervenir con proyectos desde necesidades, metas, aspiraciones e intereses comunes (4) Ofrecer respuestas a necesidades reales, así como hacer circular informaciones serias y objetivas. • Cultivar la transversalidad socioeducativa para: Lograr objetivos comunes, obtener una planificación integral, con acciones inter y transdisciplinarias, con participación público-privada • Colocar en el centro a los ciudadanos como sujetos de derecho en este momento y espacio situado. • Aprovechar la interrelación entre organizaciones socioeducativas de ámbitos diversos. Es decir, poner en práctica la dialogicidad y/o las horizontalidades. • Instaurar la práctica de estrategias de cooperación y colaboración estratégica interinstitucional, intersectorial e inter actoral para atajar las brechas sociales y digitales como lo son: formar para emplearse dignamente en las comunidades y no emigrar para ejercer la profesión. Estar conscientes de los derechos y de la postura de ser sujetos de derecho, ciudadanos del mundo por lo que se puede exigir su cumplimiento. Entre estas exigencias el derecho a una educación con recursos y 206 presupuestos justo para la formación competente, para ello se debe garantizar el derecho a la conectividad, al acceso, la participación de todos; así como, la formación continua para adquirir e ir desarrollando las competencias integradoras entre ella la tecnológica primordial en la actualidad. Lo que implica, primero, cambiar la mentalidad de toda la comunidad universitaria (aprender a desaprender, cambiar esquemas mentales anacrónicos) para recurrir a alianzas estratégicas para conseguir recursos y así poder incursionar en la formación y uso de las RRSS. Segundo, trabajar desde la formación continua para lograr la articulación entre los componentes planteados en esta indagación (Véase gráfico XX) donde la inclusión de las RRSS se considera una prioridad • Incluir en la práctica educativa e investigativa, la cooperación, involucramiento de los sabedores e intelectuales como acompañantes académicos o pares de investigación. Aprovechar a su vez los interaprendizajes y práctica afirmativa de la interculturalidad, entre otros aspectos con la puesta en práctica de la metáfora de la red. • Auspiciar la participación plena de miembros de los diversos pueblos indígenas, comunidades (inmigrantes, personas con capacidades distintas, desplazados, migrantes, afromexicanos, entre otros) en calidad de autoridades, funcionarios, docentes, o estudiantes, debido a que se mostró como muy escasa y nula. • En definitiva, desde esta mirada proyectiva y transformadora la UAIM debe asumir la Pedagogía red, concebida como ecología del aprendizaje donde se conjugan las tecnologías digitales y las prácticas socioeducativas, aspectos que demandan formación en competencias para la atención a la diversidad, entre ellas la competencia tecnológica. Todo apunta a redimensionar aspectos como: el significado del contenido en la sociedad-red, el papel actual del docente, búsqueda y manejo los recursos, de las nuevas formas de producir y compartir conocimientos, donde la universidad no es un “claustro”, sino “un nodo o punto de referencia en el ciberespacio”, donde el internet es un conjunto descentralizado de redes indispensables en la cotidianidad. Por todo, esto es un reto el asumirla como una oportunidad de avanzar y lograr desde la cooperación participativa y democrática y de esas alianzas estratégicas a nivel glocal. • En este siglo veintiuno ya en el transcurso de la tercera década, diversos aspectos en educación se han transformado, ahora podemos ver que el aprendizaje no está solo 207 centrado en el estudiante, como se venía diciendo en teorías propias del S. XX, en este siglo se traslada la atención a aprendizajes compartidos en espacios o entornos diversos presenciales, mixtos y virtuales. El centro está en el producto de la interacción como generación de conocimientos compartidos interaprendizajes, muchos de ellos socializados en las RRSS. producto de La educación está centrada en el acompañamiento, en el involucramiento, la educación somos todos, el colectivo; el producto de la interacción, de la asociación, de la colaboración estratégica. El aprendizaje se centra en los actores socioeducativos unidos en redes, ya sea en redes comunitarias o en redes virtuales, pero en asociación, en el diálogo, en la reflexión conjunta, en el compartir, en lo cooperativo y estratégico como colectivos que resisten, que aprenden, que buscan oportunidades adecuadas a solventar las necesidades en sus realidades, a reconocerse en lo plural, a ser voces ya no silenciadas, sino organizadas y movilizadas. Pululan en las redes sociales y en diversas esferas entornos de aprendizajes virtuales, muchos expandieron producto de la pandemia y han encontrado eco debido a que son más baratos, ofrecen posibilidades de conectarse en tiempos asincrónicos y así sortear los cortes de luz o fallas de conectividad, poder asistir a los trabajos y conectarse cuando hay oportunidad. Es una ventaja para comunicarse con otros pueblos indígenas, conocer sus agendas, ejercer, exigir sus derechos, entre ellos al estar libremente informados e incluso participar en consultas públicas. Podemos decir que un efecto pos pandemia ha sido en tomar consciencia del valor de las RRSS y de los espacios de formación virtual como congresos, foros, reuniones de trabajo, o simplemente aulas para mostrarse, reconocer (se) y reaprender juntos. Comunicación que fluye desde diversos puntos, como tejido vivo de manera multirreferencial, por vías y canales múltiples para denunciar, formarse, resistir, exigir… en tiempo sincrónico o asincrónico, desde la valoración de voces y espacios territoriales propios. 208 REFERENCIAS: Abad, C., y Fernández, A. (2014). El trabajo en red y su proyección en educación. (Tesis de Maestría en Educación). Universidad de Cantabria. Cantabria. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5669/AndresAbadCristina.p df?sequence=4&isAllowed=y Amador Bautista, Rocío (2010). Modelos de redes de Educación Superior a distancia en México (Tlaquepaque). Sinéctica, (34), 1-13. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X201000010000 6&lng=es&tlng=es. Antillano, J (2004). Cultura y Desarrollo de Base. Ecuador: Editorial Interamericana. Agranoff, R. (2003). Leveraging Networks: A Guide For Public Managers WorkingAcross Organizations. IBM Endowment For The Business of Government. Recuperado de: https://academic.udayton.edu/richardghere/org%20theory%202009/major%20readings/a granoffreport.%20networkspdf.pdf Arroyo, L. (2020) Aprender y enseñar en un mundo digital. Periódico La Vanguardia. Madrid: Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/lv/monograficos/transformacion_digital_2020/05_educa cion.html Ausubel, P. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México, México: Editorial Trillas. Ávila, D. (agosto de 2021). Topologías de Red. https://www.mindomo.com/de/profile/id/hIASR Mindomo. Recuperado de: Ávila Romero, A. y Ávila Romero, L. (2014). El asalto a la interculturalidad: las universidades interculturales de México. Argumentos (México, D.F.), 27(76), 37-54. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018757952014000300003&lng=es&tlng=es. Ávila Romero, L. E. y Ávila Romero, A. (2016). Las universidades interculturales de México en la encrucijada (México). Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 25(50), 198-215. doi: http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2016.2.8 Avelar, M. E., Chan, M. E. y Coronado, M. C. (2017). La educación a distancia en la Universidad de Guadalajara: análisis retrospectivo y visión de futuro. En Coronado, G. (Coord.). La educación a distancia en México: Una década de sostenido esfuerzo institucional. Experiencias y perspectivas (217-242). México: Universidad de Guadalajara. Red Universitaria de Jalisco. Balestrini, M. (1998). Estudios documentales. Teóricos, análisis de discursos y las historias de vida. Consultores asociados. Caracas: Servicio Editorial. 209 Ballester L., Orte C., Oliver j. y March M. (2004). Metodología para el trabajo socioeducativo en red. En Rey Couselo (Colegio de Educadores Sociais de Galicia). IV congreso estatal del/a educador/a social. Políticas socioeducativas: Retos y propuestas en el siglo XXI. Universidad de las Islas Baleares Santiago de Compostela, A Coruña, Galicia, España. Recuperado de: http://www.eduso.net/archivos/IVcongreso/comunicaciones/c65.pdf Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal Baronnet, B., y Bermúdez, F. (Coords). (2019). La vinculación comunitaria en la formación de profesionales indígenas en México. México: ANUIES. Bassedas, E. (2007). La colaboración entre profesionales y el trabajo en red. En J. Bonals y M. Sánchez (Coords.). Manual de asesoramiento psicopedagógico (pp. 43-66). Barcelona: Graó. Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. Berger, P. & Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad. (Silvia Zuleta, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu editores. (Obra original publicada en 1968) Bertely, M., Martínez, M. E. y Muñoz, R. (2015). Autonomía, territorio y educación intercultural. Actores locales y experiencias comunitarias latinoamericanas. Desacatos (48), 6-11. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n48/n48a1.pdf Bronfenbrenner, U (1987) La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós Bigott, L. A. (2011). Redes Socioculturales. Investigación y Participación Comunitaria. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación y la Democracia y Centro Internacional Miranda. Brites, F. (2009). Organización socio-comunitaria. Participación y acción colectiva en un complejo habitacional de población relocalizada. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Cadena-Chala, M. C. y Orcasitas-García, J. R. (2016). Comunidades de aprendizaje en el País Vasco: caracterización y organización escolar. Educación y Educadores, 19(3), 373391. doi: 10.5294/edu.2016.19.3.4 Calvo de Mora, J. (2005) Procesos de construcción de la confianza social en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 37(1), 1-29. doi: org/10.35362/rie3712727 Campos, G. y Sánchez Daza, G. (2005). La vinculación universitaria: Ese oscuro objeto del deseo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 1-13. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-campos.htm 210 Canela, G. (2016) (coord.), La regulación de los medios de comunicación y los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Un análisis del marco legal de 14 países latinoamericano desde la perspectiva de la promoción y protección. Brasilia, DF: ANDI. Capra, F. (24 de septiembre de 2004). Comprendiendo y vivenciando la ecología. Revista Red del Tercer Mundo. Recuperado de: http://wwwredtercermundo.Org.uy/texto_completo.phd?id=2583 Cardozo Brum, M. (2011). Las ciencias sociales y el problema de la complejidad. Argumentos (México, D.F.), 24(67), 15-35. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018757952011000300002&lng=es&tlng=es Carriazo Diaz, C., Pérez Reyes, M. y Gaviria Bustamante, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad, Universidad de Zulia. Utopía y Praxis Latinoamericana 25(3), 87-95. doi: org/10.5281/zenodo.3907048. Casillas, L. y Santini, L. (2009). Universidad Intercultural: modelo educativo. México: SEPCGEIB. Castillo, M, (2017) El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: reflexiones teóricas. Revista CS, (23), 157-180. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n23/2011-0324-recs-23-00157.pdf Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2019). De los Derechos Humanos y sus Garantías. (Última Reforma DOF 09-08-2019). Recuperado de: https://mexico.justia.com/federales/constitucion-politica-de-los-estados-unidosmexicanos/titulo-primero/capitulo-i/#articulo-3o Collet-Sabé, J., y Subirats, J. (2016). Educación y territorio: 15 años de Proyectos Educativos de Ciudad (PEC) en Cataluña (España). Análisis, evaluación y perspectivas actuales. Scripta Nova Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIX(532), 1-23. Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-532.pdf Coordinación General Educativa (2019). Curso de la familiarización para estudiantes de nuevo ingreso ciclo 2019–2020 (Diapositivas de power point). Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa. Corona, S. (2019). Producción horizontal del conocimiento. doi: 10.14361/9783839449745 Chardon, M; Arce, L. (2010), Ponencia “Saberes y Vida Cotidiana: algunas conceptualizaciones sobre participación”. 1º Congreso de la Universidad Pública “Pensar la Educación Superior en el marco del Bicentenario”, Paraná, Provincia de Entre Ríos. Chávez, J. (2015). Las redes sociales en la Educación Superior. Revista Educación y Desarrollo Social, 8(1), 102-117. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/586/346 211 Civís Zaragoza, M. y Longás Mayayo, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación XX1, 18(1), 213-236. Czarny, G. Navia, C. y Salinas, G. (2018). Expectativas de estudiantes universitarios indígenas en educación superior. Revista de la Educación Superior 47(188), 87-108. De Haro (2010). Redes sociales para la educación. Madrid: Ediciones Anaya. Delgado-Diaz, C. (2018). Transdisciplinariedad: Enfoque integrador de perspectivas múltiples basado en la interconexión de las áreas del conocimiento académico y no académico para obtener un entendimiento complejo y holístico del mundo (La Habana). Guía global de Ética, Principios, Políticas y Prácticas en la Educación Equilibrada e inclusiva, 36-52. Recuperado de: https://www.academia.edu/43908744/Transdisciplinariedad_involucrarse_con_la_comp lejidad Díaz-Gibson, J. y Civís-Zaragoza, M. (2011). Redes Socioeducativas promotoras de capital social en la comunidad: Un marco teórico de referencia (Barcelona). Revista Cultura y Educación, 23(3), 415-429. doi: 10.1174/113564011797330270 Díaz, J., Civís, M. y Longás, J. (2013). La gobernanza de redes socioeducativas: Claves para una gestión. exitosa. Teoría de la Educación, 25(2), 213-230 Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/11584 Díaz-Gibson, J., Civís-Zargoza, M., Cortada-Pujol, M., y Carrillo-Álvarez, E. (2015). El liderazgo y la gobernanza colaborativa en proyectos educativos comunitarios (Barcelona). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (26), 59-83. doi:10.7179/PSRI_2015.26.03 Diaz-Polanco, H. (2006). Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI Editores. Recuperado de https://interculturalidadffyl.files.wordpress.com/2012/03/elogio-de-la-diversidad-hdiaz-polanco.pdf Dietz, Gunther y Mateos, Laura. (2010). La etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa: un ejemplo veracruzano. Cuicuilco, 17(48), 107-131. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018516592010000100007&lng=es&tlng=es Dietz, G. y Mateos, L. (2011). Interculturalidad y Educación Intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. Ciudad de México: SEP-CGEIB. Recuperado de: http://www.interculturalidadygenerocolsan.com.mx/v4/pdf/GUNTHER%20DIETZ.pdf. htm Dietz, G. (2014). “Diversidad e interculturalidad en la universidad: logros y desafíos”. En Ansion, J. y Villacorta, A (Ed.), Qawastin Ruwastin/viendo y haciendo. Encuentros de sujeto de conocimiento en la Universidad (71-94). Perú: Tarea Asociación Gráfica 212 Educativa. Recuperado QawastinRuwastin.pdf de: file:///C:/Users/maria/Downloads/2014-cap-Lima- De Sousa Santos, B. Meneses, M. Arriscado, J. (2007, septiembre-diciembre). Tesis sobre la diversidad epistemológica del mundo Revista Educación Superior. Cifras y hechos. Recuperado de: https://estudogeral.sib.uc.pt/bitstream/10316/42196/1/Tesis%20sobre%20la%20diversid ad%20epistemol%C3%B3gica%20del%20mundo.pdf De Sousa Santos, B. (2009). Epistemología desde el sur, Ciudad de México: Siglo XXI Editores. De Sousa, B. (2011). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Bolivia: CESU, UMSS y Plural editores. Drees-Gross, F., y Zhang, P. (2021). El escaso acceso digital frena a América Latina y el Caribe ¿cómo solucionar este problema?. Estrategia sustentable. Recuperado de: https://www.estrategia-sustentable.com.mx/2021/09/05/el-escaso-acceso-digital-frenaa-america-latina-y-el-caribe-como-solucionar-este-problema/ Domínguez, D. (2012). Escenarios híbridos, narrativas transmedia, etnografía expandida. Revista De Antropología Social, (21) 197-215. doi: org/10.5209/rev_RASO.2012.v21.40056 Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. (4ta ed.). Morata. Escárzaga, F. (2016). Agotamiento del ciclo multicultural en México y en América Latina. En Favela-Gavia, D. (coord.), Procesos de democratización en México: balance y desafíos más allá de la alternancia (pp. 269-302). México DF: UNAM, CIICH. Recuperado de: http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Procesos%20democratizacion%20 web.pdf Esquivel, A. (2013). La comunalidad como forma de vida y resistencia. ECOPORTAL. Recuperado de: https://www.ecoportal.net/temasespeciales/pueblosindigenas/la_comunalidad_como_ forma_de_vida_y_resistencia/ Fernández-Chaves, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de ciencias sociales, 96(2), 35-53. Fernández-Enguita, M., Souto-González, X. y Rodríguez R. (2005). La sociedad del conocimiento: democracia y cultura: los retos de la institución educativa. Madrid: Octaedro. Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza. México: Siglo XXI. Freire, P. (2003). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México, Argentina: Siglo XXI editores. 213 Gadamer, H. G. (1992). Verdad y Método: Fundamentos de una Hermenéutica Filosófica. (Manuel Olasagasti, Trad.). Salamanca: Sígueme. (Obra original publicada en 1986) Gairín, J., y Barrera, A. (Coordinadores) (2018) Las redes como dispositivos para la gestión educativa en Iberoamérica. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, EDOSERVEIS. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2018/202001/Libro_RedAGE-Web.pdf García, R. y Feito, R. (2007). Las escuelas democráticas. Redes educativas para la construcción de la ciudadanía. (3ª carpeta Atlántida). Proyecto Atlántida. García-Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa. García Canclini, N. (2014). El mundo entero como lugar extraño. México: Gedisa. García-Canclini, Néstor. (2019), La interculturalidad y sus imaginarios: conversaciones con Néstor García Canclini. Barcelona: Gedisa. Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. (Salomón Merener, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu editores. (Obra original publicada en 1967) Giroux, H. 1992. Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI. Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza: una antología crítica. Buenos Aires: Amorrortu. Gonçalves de Freitas, M., y Montero, M. (2006). Las redes comunitarias. En Montero, M. Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad (pp.173–201). Buenos Aires, Argentina: Paidós. González-Ortiz, F. (2011). La vinculación universitaria en el modelo de Educación Superior intercultural en México. la experiencia de un proyecto. Ra Ximhai, 7 (3), 381-394. Gros, B., y Suárez, C. (eds.) (2021). Pedagogía red. Una educación para tiempos de internet Barcelona: Colección Universitaria. Universitat de Barcelona Institut de Ciències de l’Educació. Recuperado de: http://www.fao.org/3/as496s/as496s.pdf Guerra-García, Ernesto (2006). La Educación Sociointercultural en la Universidad Autónoma Indígena de México (Tesis de Doctorado en Enseñanza Superior). Centro de Investigación en Docencia y Humanidades del Estado de Morelos CIDHEM. Morelos, México. Guerra-García, E. (2009). La experiencia educativa de la Universidad Autónoma Indígena de México. En Mato, D. (Coord.). Diversidad cultural e interculturalidad en Educación Superior: experiencias en América latina. (pp. 349-358). Colombia: UNESCOIESALC. Guerra-García, E. (2016). La Universidad Autónoma Indígena de México en sus inicios. Surgimiento de la primera rectoría, currículum y modelo educativo inicial. México: Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación. 214 Guerra-García, E., Meza-Hernández, M. E. y López Reyes, C.M. (2016). La Educación Superior indígena e intercultural en Sinaloa, antecedentes sociohistóricos. En Moreno, P., Soto, M. J. y Castro, J. J. (Coords). El Sistema educativo en Sinaloa, historia, problemas y políticas educativas (357-381). México: Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Guerra-García, E. y Sandoval-Forero, E. (2020). Dilemas éticos de facilitadores educativos de universidad autónoma indígena de México ante el trabajo comunitario Trayectorias Humanas Trascontinentales, (8), 1-15. doi: 10.25965/trahs.2862 Guerra-García, E., Macarena-Padilla, M. y Viramontes-Olivas, A (2021). La iniquidad territorial en la matrícula de la universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) y las comunidades yoreme mayo. En Fernández, J. A. y Ortiz, C. (Coords). Los Pueblos Indígenas en Sinaloa. Migración, interculturalidad y saberes tradicionales (101-150). México: Astra Ediciones. Guerra-García, E., Sandoval-Forero, E. y López-Torres, R. (2021). Crítica del primer rector de la Universidad Autónoma Indígena de México a la interculturalidad (México) Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales, 5(1), 31-46. Guerrero, C.; Muñoz, J. (2017). El trabajo en red y la cooperación como elementos para la mejora escolar. Propósitos y Representaciones (México) Revista de psicología educativa 5(1), 349-402. doi: org/10.20511/pyr2017.v5n1.150 Ghiso, A. (2000). “Potenciando la diversidad (diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva). Aportes, (53), 57-70. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10946?show=full Guzmán-Flores, T. (2008). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad Autónoma de Querétaro. Propuesta Estratégica para su integración. (Tesis de doctorado). Universitat Rovira i Virgili. Tarragona, España. 240. Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos. Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalidad social. (Ts. I y II) Madrid: Taurus. H. Congreso del Estado de Sinaloa (2019). Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Indígena de México (Decreto No. 340). Hernández, Fernández y Baptista, (2011). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Hernández, S. (2011) Dialogismo y alteridad en Bajtín. Contribuciones desde Coatepec, (21), 11-32. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28122683002 Hernández-Jiménez, V., Encinas Escribano, M.A., Hewitt, R., Ocón Martin, B., Román Bermejo, L. P. y Zazo Moratalla, M. (2016). ¿Qué territorio queremos? Estrategias participativas para un futuro común. Observatorio para una cultura de territorio. 215 Madrid: Cuarta Línea. Centro reprográfico y de diseño. Recuperado de: https://fdocuments.ec/document/qu-territorio-estrategias-participativas-para-un-futurottulo-qu-territorio.html Hermann, A. (2011, julio-diciembre). Pedagogía del ciberespacio: hacia la construcción de un conocimiento colectivo en la sociedad red. Revista Sophia. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9394 Hirmas, C. y Blanco, R. (2009). Educar en la diversidad cultural: lecciones aprendidas desde la experiencia en América Latina. Docencia, (37), 44-55. Recuperado de: https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/2_hirmas_r_educar_en_la_div ersidad_cultural_revista_docencia_no._37.pdf Ibarra, M. (2021). Informe de actividades. Gestión 2017-2021. (Informe número 4). Los Mochis, Sinaloa: Universidad Autónoma Indígena de México. Ibarra, M. G. (2018). Se inaugura Aula Virtual Itinerante de la UAIS. Los Mochis, Sinaloa. Universidad Autónoma Indígena de México. Recuperado de: http://www.uaim.edu.mx/portal/index.php/noticias/547-se-inaugura-aula-virtualitinerante-de-la-uais Imbernón, F.; Silva, P. y Guzmán, C. (2011). Competencias en los procesos de enseñanzaaprendizaje virtual y semipresencial. Co-municar, 36; 107-114 Instituto de Formación Permanente y Programa Especial para la Seguridad Alimentaria Nutricional Nacional (2008). Organización Comunitaria. Nicaragua. Recuperado de: http://www.fao.org/3/as496s/as496s.pdf Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica (Leandro Wolfson, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 1980) Larrea, A. (2015). Reseña de Walzer (2001). Las esferas de la justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad. México: Fondo de Cultura Económica. 2da. Edición León, E., Betancourt, A., Arias, G., Ávila, A. (2016) Vinculación comunitaria y diálogo de saberes en la Educación Superior intercultural. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE 21(70), 759-783. Recuperado de: https://www.academia.edu/27133856/vinculaci%c3%93n_comunitaria_y_di%c3%81log o_de_saberes_en_la_educaci%c3%93n_superior_intercultural_en_m%c3%89xico León, H. (2018). El e-learning y la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) desde las actitudes de los docentes en las universidades colombianas. Trabajo Final de Máster en ELE. Barcelona: (España). UNIBA Londoño-Vásquez, D., y Castañeda-Naranjo, L. (2011). Basil Bernstein y la relación lenguaje-educación: el caso del Semestre de Afianzamiento (SEA) de la Institución Universitaria de Envigado. Revista Lasallista de Investigación, 8(2), 18-32. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69522607003 Longás, J. (2008). Redes Socioeducativas y Desarrollo Comunitario. Introducción. Cultura y Educación 20(3), 247-279. doi: 10.1174/113564008785826358 216 Longás-Mayayo, J. (2019). Redes de escuelas, innovación y equidad educativa en entornos complejos [versión electrónica] (Chile). Red de Escuelas Líderes, en el marco de su 12 Encuentro Nacional y Seminario Internacional desarrollado en Santiago de Chile, 6-31. Recuperado de: https://www.educarchile.cl/sites/default/files/201907/Documento%20Jordi%20Longas%20REL.pdf Longás, J., Civís, M., Riera, J., Fontanet, A., Longás, E., y Andrés T. (2008). Escuela, educación y territorio. La organización en red local como estructura innovadora de atención a las necesidades socioeducativas de una comunidad. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, (15), 137-151. doi: org/10.7179/PSRI_2008.15.11 López, E. (2022) El clamor del silencio y el despertar de la consciencia lingüística crítica entre las sociedades amerindias. Living Languages, 1(1), 11-20, doi: https://doi.org/10.7275/3yxk-zv51 Lloyd, M. (2019). Las universidades interculturales en México, 2003-2019: principales cifras, desigualdades y retos futuros. En Lloyd, M. (Coord.). Las Universidades Interculturales en México: Historia, desafíos y actualidad (69-96). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior. Maffessoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. (Daniel Gutiérrez Martínez, Trad.). México: Siglo XXI editores. (Obra original publicada en 1988) Maldonado, B. (2020). La Universidad indígena ante una tradición erosionada: Todos Santos. Ciclo de conferencias llevado a cabo en la inauguración del ciclo escolar 2020-2021 de posgrado Universidad Autónoma Indígena de México, Coordinación General de Investigación y Posgrado, Los Mochis, Sinaloa, México. Maldonado-Ramírez, C. (2017) La investigación como método pedagógico: hacia la innovación docente en contextos comunales. El caso de la Unidad de Estudios Superiores de Alotepec (UESA), Mixe, Oaxaca Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, vol. 5, supl. 14, 2017 Universidad Nacional Autónoma de México, México. Marcus, G. E. (2001) Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal Alteridades 11 (22), 111-127. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702209 Martínez Miguélez, Miguel. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2), 07-33. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101122512006000200002&lng=es&tlng=es. Martínez, V. (2006) Enfoque Comunitario. Estudios de sus modelos e base. Santiago de Chile: IQM Concha y Toro Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa: síntesis conceptual. Lipsi, 9(1), 123-146. 217 Mata, S. (2021). Cantidad de profesores por unidad en la Universidad Autónoma Indígena de México. (Correo electrónico sagrariomata@uaim.edu.mx). Mato, Daniel, coord. (2009). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción. Logros, Innovaciones y Desafíos. Caracas: IESALCUNESCO. Mato, D. (2016). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Interpelaciones, avances, problemas, conflictos y desafíos, En Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina: Experiencias, interpelaciones y desafíos, (pp. 21-47). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Mato, D. (2017). Del “diálogo de saberes” a la construcción de modalidades de “colaboración intercultural”: Aprendizajes y articulaciones más allá de la Academia. LASA Forum, 48(3), 8–17. Mato, D. (2018). Superar el racismo oculto e interculturizar las universidades. Experiencias, avances y desafíos. En: Revista De Extensión Universitaria, 7(7), 188-203. doi:org/10.14409/extension.v0i7.7064 Mateos, L. Mendoza, R., y Dietz, G. (2013). Diversidad e Interculturalidad en la Educación Superior convencional. En, Bertely, M., Dietz, G. y Díaz, G. (coords.), Multiculturalismo y Educación. Estado del Conocimiento. México: SEP-ANUIES. Mateos, L. y Dietz, G. (2015). ¿Qué de intercultural tiene la “universidad intercultural”? Del debate político-pedagógico a un estudio de caso veracruzano. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXXVI (141),13-45. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13736896001 Malagón, L. (2006). “La vinculación Universidad-Sociedad desde una perspectiva social”, Revista Educación y Educadores, vol. 9, núm. 2, Colombia: Universidad de La Sabana Cundinamarca, pp. 79-93. Marinho, M. L y Verónica Quiroz, V. (2018). Estratificación social: una propuesta metodológica multidimensional para la subregión norte de América Latina y el Caribe. México: Naciones Unidas, Ciudad de México. Miranda, E. (2021). Percepciones de los estudiantes de la Universidad Autónoma Indígena de México en la modalidad virtual en tiempos del COVID-19 (México) Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales, 5(1), 47-61. Morán, M. L. y Benedicto, J. (2003). Los jóvenes como actores sociales y políticos en la sociedad global. En Ciudadanía, participación y sentido de pertenencia en jóvenes europeos y latinoamericanos, tercera parte. Universidad Complutense de Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 139-164. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:DptoSociologiaII-Articulos 2030/pensamientoIberoamericano.pdf 218 Moreno, M., Santos, J., Ramos, L., Sanz, D., Fuentes, J., y Del Villar, F. (2002) Aplicación de un sistema de codificación para el análisis de contenido de la conducta verbal del entrenador de voleibol. Revista Motricidad (9), 119-140. Recuperado de: file:///C:/Users/PSICOLOGIA/Downloads/DialnetAplicacionDeUnSistemaDeCodificacionParaElAnalisisD-2278447.pdf Moreno, M. (2016). El buen vivir significado y alcance de un estilo de vida desde la cosmovisión local (Trabajo de titulación en la carrera de Ciencias de la Educación Mención Lengua y Literatura). Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9851/1/ECUACS%20DE00027.pdf Moreno Uribe, V. y Dietz, G. (2019). Pedagogías constructoras de paces en clave decolonial. La experiencia de la Universidad Veracruzana Intercultural. Sinéctica, (52), 00005. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n52/2007-7033-sine-52-00005.pdf Morin, E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO Morin, E. (2006). El método. Madrid: Cátedra Motta, R. (2002). Complejidad, educación y transdisciplinariedad, Polis. Revista Latinoamericana (3). Recuperado de: http://polis.revues.org/7701 Navarrete-Cazales, Z y Alcántara-Santuario, A. (2015). Universidades interculturales e indígenas en México: desafíos académicos e institucionales. Revista Lusófona de Educação, (31), 163-178. Recuperado de: file:///C:/Users/maria/Downloads/10navarrete_cazalesalcantara_santuario.pdf Navarro, S. (2004). Redes sociales y construcción comunitaria. Creando (con) textos para una acción social ecológica. Madrid: CCS Navarro, S. y Saldívar, A. (2019). La vinculación comunitaria como propuesta de formación social en el Cesder-Chiapas. En Baronnet, B. y Bermúdez, F. (Coords.). La vinculación comunitaria en la formación de profesionales indígenas en México. (pp. 383-418). México: ANUIES. Ochoa, J., Galaviz, H., Valdez, M., Guerra, E. (2001) Mochicahui: Nuevas Fronteras. Documento de trabajo. México: UAIM. OREALC/UNESCO (2012). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. Santiago. Recuperado de: www.oei.es INFORMES › 2012_UNESCO_OREALC Ortiz Ocaña, Alexander. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones de la U. Otzen, T. & Manterola C (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf 219 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Informe sobre Desarrollo Humano 2010: La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo Humano (Edición del vigésimo aniversario). Recuperado de: file:///C:/Users/maria/Downloads/HDR_2010_SP_Complete_reprint.pdf Provan, KG, Fish, A. y Sydow, J. (2007). Redes interorganizacionales a nivel de red: literatura empírica sobre redes completas. Revista de Gestión, 33(3), 479–516. https://doi.org/10.1177/0149206307302554 Pino, E. (2013). La dimensión social de la universidad del siglo XXI. Creación del Programa de Aprendizaje-Servicio en la Universidad Técnica de Ambato. (Tesis de grado Doctoral), Universidad Complutense de Madrid-España, Ecuador. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/22393/1/T34660.pdf Plan de Desarrollo al 2016 (2012). Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al desarrollo sustentable de las regiones en México. México: ANUIES. Plaza, J., Sánchez, J. y Suárez, A. (2018) UNI-FÓRMATE: Producción, logística y calidad. En Serna M. (Ed.), Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (pp. 193-197). Medellín, Antioquia: Instituto Antioqueño de Investigación. Putnam, R. (1993). Making democracy work, Princeton: Princeton: University Press Quiroga, P. (2018) Rol de la Educación Superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe. La CRES 2018: una discusión en línea. Caracas: UNESCO-IESALC Recuperado de: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/58/59 Ramírez, M. (2012). La Educación Intercultural Bilingüe en Venezuela. Retos. Conferencia. Valencia: (Venezuela) Feria del Libro Universidad de Carabobo. FELIUC Ramírez, M. (2017). El carácter colonial del poder y del saber en el devenir de la Especialidad en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5 (14). Universidad Nacional Autónoma de México, México. doi: org/10.21933/J.EDSC. 2017.E1.08 Ramírez, M. (2019). La interculturalidad un proyecto-proceso perfectamente inacabado. Ra Ximhai, 15(4), 71-84. doi: org/10.35197/rx.15.04.2019.04.mr Ramírez, M. (2021). Metáforas de la Red. Redes socioeducativas RRSE tipo red FEIAL Nodo Venezuela. Diseño gráfico Adrián Prado. Recuperado de: https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACXvQHEBT_zosWprvZSC_Mn4cJ34EbjbjMwW8XQGgXQ_OcMfkwSCFuNINa7U07nXnEEZG W7T2e5yY6YGl1/pub?start=true&loop=false&delayms=15000&slide=id.gda7f732fc3_0_252 Ramírez, M. (2022). Seminario Maracay: Red FEIAL, nodo Venezuela (Diapositivas de power point). Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina. Rodríguez-Gómez, D. (2015). Gestión del conocimiento y mejora de las organizaciones educativas. Madrid: La Muralla. 220 Rojas Cortés, A. y É. González Apodaca (2016). El carácter interactoral en la Educación Superior con enfoque intercultural en México. LiminaR, 14 (19), 73-91. Romero-Leyva F. A. y López-Félix, G. (2019). Emergencias y convergencias en la práctica educativa; un análisis en la licenciatura en sociología rural de la Universidad Autónoma Indígena de México, UAIM. Ra Ximhai 15(5), 83-93. doi.org/10.35197/rx.15.05.2019.05. Romero, J. (2015) De la extirpación a la folklorización: a propósito del continuum colonial en el siglo XXI. Estudios Artísticos. 1(1), 14-36. doi: 10.14483/udistrital.jour. ear.2016.1.a02. Romero, F. A. (2018). UAIS pone en marcha el programa “Adopta una Comunidad”: El Carricito, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. Universidad Autónoma Indígena de México. http://www.uaim.edu.mx/portal/index.php/noticias/402-uais-pone-en-marcha-elprograma-adopta-una-comunidad. 27 jul. 2021 Romero-Morones, J. (2021, julio, 9). Experiencia final del Diplomado La vinculación comunitaria, eje rector de las funciones sustantivas de la UAIM (Diapositivas de power point). Dirección de vinculación intra-institucional, Universidad Autónoma Indígena de México. Reyes-Fernández, R. M. (2018). La universidad y su articulación con la sociedad en la búsqueda de entornos saludables en Yaguajay. Revista Humanidades Medicas. 18(3), 576-597. Recuperado de: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1233 Sáez, A. (2019). Articulación de servicios educativos -Redes educativas. Revista Ciencia UNEMI (12)(30) 74–86. Quito, Ecuador: UNEMI. Recuperado: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetArticulacionDeServiciosEducativosRedesEd ucativas-7067110 Salas-Bourgoin, M. (2014). “Una propuesta para la modificación del Índice de Desarrollo Humano”. Revista CEPAL, (112), 31-46. Recuperado de: http://www.cepal. Org/publicaciones/ Salas-Bourgoin, M. (2019). Gobernanza territorial y desarrollo Revista Geográfica Venezolana 60(1) 134-152. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/339241083_Gobernanza_territorial_y_desarro llo/link/5e45abf892851c7f7f37a6f0/download Sandoval-Forero, E. A. (2013). Etnografía para la paz, la interculturalidad y los conflictos. Revista de Ciencias Sociales, III (141), 11-24. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153/15329875001 Sandoval-Forero, E. A (2018). Etnografía e investigación acción intercultural para los conflictos y la paz. Metodologías Descolonizadoras. Venezuela: Alfonso Arena, F. P. 221 Sandoval-Forero, E., Guerra-García, E.; Caro-Dueñas, M., y Meza-Hernández, M. (2019). Recuento crítico del interculturalismo y de las universidades interculturales en México. Ra Ximhai 15(4), 15-37. Santana, Y. (2015). Educación Superior de carácter intercultural para los pueblos indígenas en América Latina: experiencias, tensiones y retos. Revista Colombiana de Educación, (69), 97-119. Santana, Y. (2017). Experiencias de jóvenes indígenas en la Licenciatura en Educación Indígena, México: identidad y profesionalización. Antropológica, 35(39), 171-188. doi: org/10.18800/anthropologica.201702.008 Schettini, P. & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata Schutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. (Eduardo Prieto, Trad.). Barcelona: Paidós. (Obra original publicada en 1932) Serrano-Manzano, B. y De la Herrán Gascón, A. (2018). Creación de una red socioeducativa en espacios de exclusión social: una experiencia en el Distrito de Tetuán (Madrid). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 1-16. https://www.researchgate.net/publication/324710275_Creacion_de_una_red_socioeduca tiva_en_espacios_de_exclusion_social_una_experiencia_en_el_Distrito_de_Tetuan_Ma drid/link/5e1f4f9f92851caecc836afd/download Serrano-Manzano, B. (2011), Generación de una red socioeducativa inclusiva en la sociedad de la información. Un estudio etnográfico. (Tesis de Doctorado en Educación). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. doi: org/10.6018/reifop.21.1.263111 Serrano, A. y Martínez, E. (2003) La Brecha Digital, Mitos y Realidades. México: UABC Recuperado de: http://www.labrechadigital.org/ [Consulta: 2020, enero 10] Silva, D. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Polis. Revista Latinoamericana, (43) Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/11786 CO2V01 Silva Quiroz, J. y Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en Educación Superior. Universidad de Santiago de Chile (Santiago). Innovación Educativa, 17 (73), 117-132. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-17-73-00117.pdf Soto-Izaguirre, J. H.; Guerra-García. E.; Real-Audeves, J. R.; Apodaca-Félix, A. L. (2020). La Educación Indígena en Sinaloa. México: UAIS, UPES. Ediciones Del Lirio. Suárez-Guerrero y Muñoz, J. L. (2017). El trabajo en red y la cooperación como elementos para la mejora escolar. Propósitos y representaciones, 5(1), 349-402. doi.org/10.20511/pyr. 222 Tapia, A. y Gómez, B. (2010). Los estudiantes universitarios ante las redes sociales: cuestiones de uso y agrupación en estructuras elitistas o pluralistas. Vivat Academia, (113). Recuperado de: www.ucm.es/info/ - vivat aca/ numeros/n113/DATOSS.htm Traveset, M. (2007). La pedagogía sistémica. Fundamentos y práctica. Barcelona: Grao. Tinto-Arandes, J. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, (29), 135-173. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55530465007 Toledo-Manzur, V. y Barrera-Bassols, N. (2008). Memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria. Torres-Santomé, J. (2016). Los sistemas educativos pretenden que el alumnado conozca la realidad. Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP). Recuperado de: https://jurjotorres.com/?tag=curriculum-oculto Torralba, F. (2006). La responsabilidad asimétrica de los agentes educativos sustenta la pedagogía de la corresponsabilidad, Ciclo de conferencias Tribuna. Conferencia llevada a cabo por la asociación Asociación Edu21, Barcelona, España. Recuperado de: http://www.edu21.cat/old/arxius/Sintesi_breu.pdf Tutorados de la comunidad de Aguacalientita, El Fuerte, Sinaloa (2021). Tomando señal de internet. (Fotografía). Wahtsapp. UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. París. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/educacion-superior/accion UNESCO/OREALC (2008). Educación y diversidad cultural. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina, Santiago, Chile. UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre Educación Superior 2009-Las nuevas dinámicas de la Educación Superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo, Paris. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183277_spa UNESCO (2021) La UNESCO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://es.unesco.org/sdgs Universidad Autónoma Indígena de México (2020). Universidad. Quiénes somos: Visión y misión. Recuperado de: http://www.uaim.edu.mx/portal/index.php/universidad/quienessomos/mision-y-vision Universidad Autónoma Indígena de México (2021). Estatuto Orgánico. Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa (2016). Estatuto Orgánico. 223 Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa (2018). Plan de Desarrollo Institucional 2018-2021. Recuperado de: http://uais.edu.mx/portal/index.php/universidad/normativa Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa (2018). Reglamento de Investigación y Estudios de Posgrado. Recuperado de: http://uaim.edu.mx/cgip2020/images/Reglamento_de_Investigaci%C3%B3n_y_Estudio s_de_Posgrado.pdf Universidad Libre Mapuche (s/f). Proyecto de educación autónoma. Quiénes somos (Mensaje de un blog). Recuperado de: https://ulmapuche.wordpress.com/about/ Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Recuperado de: http://www.ipm.upel.edu.ve/documentospdf/Reglamentos/Estudiantes/ManualdeTrabajo sdeGradodeEspecializacionyMaestriayTesisDoctorales2016.pdf Us Soc, P. (2009.) Conocer la realidad para transformar el futuro: la investigación como herramienta para mejorar la calidad de la labor docente. San José, C.R.: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA (Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Básica, n. 40). Valdez, M. y Yocupicio, M. (2022). Reunión colectiva para socializar, para dialogar algo, cualquier cosa, un asunto de pueblo, de trabajo en la comunidad mayo-yoreme. (Wahtsapp). Varela Crespo, L. (2010). La educación social y los servicios sociales en los procesos de desarrollo comunitario: revitalización del trabajo en red. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, (17), 137-148 Vargas, I. (2007): Resistencia y Participación. Venezuela: Monte Ávila Editores. Vilar, J. (2008) Implicaciones éticas del trabajo en redes y acción comunitaria, Cultura y Educación. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/113564008785826394?src=recsys Villa-Forte, A. (2019). Manual MSD. Estados Unidos: MSD. Recuperado https://www.msdmanuals.com/es/hogar/SearchResults?query=articulaciones de: Vygotsky, L. (1998). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. En: Capítulo 6: Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo. México: Grijalbo. Weber, M (1973). Ensayos sobre metodología sociológica (José Luis Etcheverry Trad.) Amorrortu, Editores, Buenos Aires, Argentina (Obra original publicada en 1968) Zapata-Ros, M. (2018). La universidad inteligente. Revista De Educación a Distancia (RED), 18(57). Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/327431[Consulta: 2020, julio 26] 224 ANEXOS Anexo 1 Constancias de evaluación de instrumentos de la investigación 225 226 Anexo 2 Guía de preguntas del instrumento 1a. Componente comunitaria-institucional Propósito General Describir analíticamente las redes socioeducativas presentes en la UAIM Propósito específico 1 Interrogante 1 Identificar las redes socioeducativas con las que ¿Cuáles son las redes socioeducativas cuenta la UAIM presentes en la UAIM? 1a. Componente comunitaria-institucional Pautas para la entrevista Instrumentos 1. ¿Sabes con cuáles y cuántas redes socioeducativas está Charla informal asociada la UAIM? 2. ¿Conoce ¿Cuáles? alguna organización sociocomunitaria? 3. Las RRSS UAIM son de naturaleza múltiple y diversa: públicos, privados y del tercer sector o ¿cómo se presentan? 4. ¿Existe en la UAIM formación continua para el personal y para los líderes comunitarios en competencias tecnológicas y metodológicas para el uso de las RRSS? 5. ¿Se da la participación constructiva en los procesos comunitarios locales a través de las RRSS? e) Directivo (a) f) RS local Miembro de UAIM g) Líder comunitario h) Estudiantes 6. ¿Qué tipos de RRSS se están presentes en el trabajo socioeducativo en los contextos UAIM? 7. ¿Cuáles son los puntos débiles, fuertes y las oportunidades del uso de las RRSS desde lo comunitario–institucional? 8. ¿Hasta qué punto promueven la participación? 9. ¿Existe participación o de representación en las RRSS, o ambas? 10. ¿Qué actividades desarrollan en las RRSS, qué tipo de procesos internos y externos ponen en marcha? 227 Anexo 3 Guía de preguntas del instrumento 1b. Componente organizativa-institucional 1 b. Componente organizativa institucional Pautas para la entrevista Instrumentos 9. ¿Con qué estrategias de actuación, escenarios de futuro y procesos de colaboración cuenta la UAIM para establecer lazos sostenibles y sustentables con las comunidades donde está anclada? e) Directivo (a) UAIM 10. ¿Cuenta la UAIM con personal capacitado en Tecnología y en el uso de las RRSS? f) Miembro de RS local 11. ¿Cuenta la institución con la infraestructura y recursos para integrar las RRSS a su hacer institucional comunitario? g) Líder comunitario 12. ¿Existen en la UAIM políticas y normas para la práctica de las RRSS? Charla informal h) Estudiantes 13. ¿Se crean áreas de servicio y asesoría técnica u de otra índole para la práctica de las RRSS? 14. ¿El profesorado UAIM hace uso de las RRSS en su práctica pedagógica? 15. ¿Las RRSS están presentes en el currículo de los programas educativos UAIM? Explíquese 16. ¿Las RRSS comunitarias cómo se desenvuelven? Anexo 4 Guía de preguntas del instrumento 2. Componente operativa: Articulación y/o inclusión comunitaria Propósito específico 2 Interrogante 2 Describir el comportamiento de las redes ¿Cómo funcionan las redes socioeducativas en la UAIM socioeducativas en la UAIM? 2. Componente operativa: Articulación y/o inclusión comunitaria Pautas para la entrevista Instrumentos 1. ¿Cómo superan la brecha digital en la universidad? 2. ¿Cuáles son los puntos débiles, fuertes y las oportunidades del uso Charla Informal: 228 de las RRSS desde lo comunitario–institucional? 3. ¿Hasta qué punto se promueve la participación? 4. ¿Existe participación o de representación en las RRSS, o ambas? 5. ¿Las RRSS comunitarias cómo se articulan a la UAIM? 6. ¿Para qué se usa desde la institución una RRSS? 7. ¿Qué actividades desarrollan en ellas, qué tipo de procesos internos y externos ponen en marcha? 8. Desde el organigrama UAIM, ¿Qué instancia está encargada de las RRSS? ¿Los Liderazgos están distribuidos? 9. Desde el punto de vista de investigación y vinculación comunitaria ¿Cómo funcionan las redes existentes? ¿Se dan las relaciones de corresponsabilidad? 10. ¿Existe un acercamiento real entre la institución y las RRSS adyacentes al entorno de la UAIM? 11. ¿Cuáles son los roles que desempeñan los participantes en las RRSS tanto al interior o al exterior? 12. Se trabaja desde las necesidades reales comunitarias, compartidas o de las de la UAIM a) Estudiante avanzado UAIM b) docentes UAIM Anexo 5 Guía de preguntas del instrumento 3. Componente: Principios, valores y motivaciones en el ejercicio de las RRSS/UAIM Propósito específico 3 Analizar el impacto de las redes socioeducativas en los procesos socioeducativos y sociocomunitarios al interior y exterior universitario Interrogante 3 ¿Qué impacto tienen las redes socioeducativas en los procesos socioeducativos y socio–comunitarios de la UAIM? 3. Componente: Principios, valores y motivaciones en el ejercicio de las RRSS/UAIM Pautas para la entrevista Instrumentos 1. Si se usan las RRSS, ¿cuál es su propósito y 229 especialmente el impacto en la UAIM y su contexto? 2. ¿Cómo está organizado el servicio de integración con las comunidades – UAIM? 3. ¿Existe Independencia en la toma de decisiones para le gestión de las RRSS? 4. ¿Las RRSS UAIM están basadas en la negociación y el ajuste mutuo? 5. ¿Qué significa “trabajo socioeducativo en Red”? ¿Cómo se ejecuta? ¿Para qué las RRSS y por qué usted forma parte? ¿Favorece la generación de capital social? 6. ¿La institución ofrece solución a los problemas comunitarios y viceversa? 7. ¿Qué razones mueven a los participantes de las RRSS a actuar, a implicarse? 8. ¿Cómo se da el proceso de la construcción de confianza entre miembros UAIM y miembros de la comunidad? 9. ¿Cómo impactan en la UAIM las RRSS desde lo que es el rendimiento académico? 10. ¿Están los docentes capacitados para tal fin? 11. ¿En cuanto a la interculturalidad afirmativa como prevención de conflictos, las RRSS cómo intervendrían? 12. ¿Para el diálogo de saberes y posicionamiento de las epistemologías de cada unidad que conforma la diversidad sinaloense se usan las RRSS? ¿Cumplen con las metas establecidas? Entrevista semiestructurada (virtual) con el Coordinador de Vinculación Comunitaria y con el Director de Vinculación con la Comunidad y Desarrollo Intercultural Anexo 6. Nota de campo 230 Anexo 7. Evidencias de entrevistas semiestructuradas y charlas informales realizadas por medios virtuales 231 232 233