Escuchando el Cine1
Gerson Ríos Leme*
En todo momento de nuestras vidas somos bombardeados
incesantemente por un complejo universo sonoro, sea próximo, en
nuestro entorno, distante e incluso dentro de nosotros mismos. Esta
riqueza de sonidos es percibida, en mayor o menor amplitud, conforme
a la capacidad y sensibilidad de cada persona, es la sumatoria de los
diferentes estímulos sonoros a que estamos expuestos
conscientemente o no, en nuestro día a día.
Todo lo que vemos está ligado automáticamente a la presencia o
ausencia de algún evento sonoro característico, que tiene como base
una biblioteca interna de sonidos y silencios que vamos montando
durante la vida, sea por asociación directa –sonidos que conocemos y
sabemos que se refieren a una situación, ambiente, o a la identidad
sonora de algún objeto o acción específica-, o indirecta –sonidos que
sobreentendemos tienen determinadas características a partir de la
deconstrucción del sonido original y la consecuente recombinación de
sonidos conocidos, buscando una categorización comprensible-, o aún
para la creación de nuevas categorías –sonidos completamente
desconocidos en un primer momento que pasan a conformar
asociaciones directas posteriormente.
Uno de los lenguajes que utiliza con riqueza los recursos sonoros
aliados a la imagen en movimiento es el cine, sea representando o
reflejando nuestro cotidiano, sea ampliando la percepción y las
posibilidades estéticas conforme a las características intrínsecas de
cada género de producción cinematográfico.
Para comprender el empleo del sonido en los medios audiovisuales es
preciso diferenciar oír de escuchar, puesto que tal discernimiento es
esencial para hacer un uso crítico-reflexivo de los elementos sonoros
que tienen el objetivo de agregar valor significativo a las producciones
cinematográficas.
Oír esta relacionado con la capacidad fisiológica de percibir los sonidos
que sensibilizan el aparato auditivo, a través de la suma de procesos
físico-químicos específicos. Oímos todo el tiempo, lo queramos o no.
1 Fonte: http://www.cinelatinoamericano.org/biblioteca/ver_revtexto.aspx?cod=60&sec=2&num=2&id=11
Ahora, escuchar se refiere a la opción que podemos hacer de oír algo
atentamente, prestar atención, esforzarse para oír claramente
determinado material sonoro, es una acción voluntaria del sujeto.
Para percibir esta diferencia en la práctica, basta con que prestemos
atención a los sonidos que nos circundan a cada momento,
escuchándolos y tratando de escribirlos. De este modo, notaremos
siempre la existencia de un número de sonidos presentes más
expresivos para la construcción de la atmósfera sonora que
contextualiza cada situación, diferentes a los de una primera audición.
La constante práctica de escuchar lleva a la percepción gradualmente
ampliada del universo sonoro a nuestro alrededor.
De manera general, los sonidos pueden ser categorizados en tres capas
distintas2, a saber: voz, efectos sonoros y música, que componen la
banda sonora de nuestras vidas y si fueran entendidos en sus
características particulares, ayudarían a comprender el universo
sonoro de los discursos fílmicos, más allá del contexto sonoro en el
cual estemos inmersos.
La voz comprende cualquier tipo de diálogo, monólogo, narraciones,
locuciones y comunicación objetiva entre personajes o entre
personajes y espectador. Los efectos sonoros, por su parte, engloban
todo y cualquier sonido usado para caracterizar el ambiente general,
particularidades sonoras de un local, objeto o acciones. La música se
refiere a cualquier contenido musical utilizado durante el discurso
fílmico.
Ninguna de ellas es más importante, todas tienen sus funciones y
aplicaciones específicas, poseen la capacidad de reforzar efectos
positivos y negativos, ayudar o perturbar la dramaticidad de cada
escena, es por eso fundamental, hacer un uso consciente de la
combinación y relación entre ellas y de ellas con la imagen. Hay incluso
la exigencia de un conocimiento técnico y práctico de las posibilidades
que los elementos sonoros pueden agregar a un filme, empleando de
modo crítico reflexivo la presencia o ausencia de las mismas,
atendiendo a las elecciones estéticas, limitaciones y funciones
definidas conforme cada realización audiovisual, lo que difiere
2 No
hay consenso en cuanto a la categorización del material sonoro, pero entiendo que los conceptos
presentados en este artículo abarcan todo tipo de sonido susceptible de ser utilizado en las producciones
audiovisuales.
claramente de la simple sobreposición de capas de contenido, que por
sí solos no llevan a nada más que a un experimentalismo injustificado y
no fundamentado.
En todas las categorías, para llegar al producto final, se pasa por los
procesos de captación directa del sonido o sonido local, que se refiere
al audio grabado en la acción de cada escena; por la edición de sonido,
que tiene como fin corregir, ajustar y potencializar la relación o el
efecto funcional entre las diferentes capas del material sonoro, además
de grabar audios adicionales a partir de la biblioteca de efectos,
creación de sonidos específicos y doblaje de voces o de efectos sonoros
(foley); por la mezcla, que se focaliza en el equilibrio final entre todas
las capas de sonido del filme y la unión de todo el material sonoro en
un formato acorde con las necesidades del producto mono, estéreo
o surround; además de la masterización, que es el archivo final que
contiene todo el audio que será anexado al video y servirá como base
para la duplicación.
Sonido e imagen pueden estar relacionados a partir de diferentes
procesos creativos. De modo general, la forma más común es que el
material sonoro sea construido a partir de la imagen, en la
posproducción, agrupando todos los elementos –voz, efectos y músicadeterminando la relación entre ellos por el resultado de la secuencia de
acciones, con el sonido ayudando a ambientar las acciones o
estableciendo una relación más directa con la imagen, puede seguir los
movimientos de los personajes como en momentos de Lo que el viento
se llevó (Gone with the wind, 1939), donde al descender las escaleras, la
orquesta toca una melodía descendente a cada paso de los personajes,
o en E.T. – El Extraterrestre (E.T. – The Extra-Terrestrial, 1982), cuando
el movimiento ascendente de los personajes levantando vuelo y
después descendiendo con la bicicleta, es acompañado por la orquesta,
por ejemplo.
Otra posibilidad es que el material sonoro sea concebido en paralelo al
material visual, realidad vista con frecuencia en animaciones, con
interacción entre las partes si fuese necesario, teniendo en cuenta que
se crean universos sonoros y visuales con leyes propias. Ver, por
ejemplo, Pixar Short Films Collection Volume 1 (2001) y La Novia
Cadáver de Tim Burton (Corpse Bride, 2005), que de modo
simplificado, trabajan de forma simultánea los procesos de grabación
de voces, animación de los personajes con movimientos labiales
sincronizados con los diálogos y algunas músicas, además de la
inserción posterior de los efectos y de la música complementaria.
Los elementos sonoros también pueden servir de base para inspirar un
guión, secuencia de escenas, ambientes visuales o acciones. En este
caso la banda sonora es concebida antes de la parte visual, práctica
común, por ejemplo, en el lenguaje del vídeo clip, que parte de la
música ya compuesta y grabada por un artista o banda, proponiéndose
traducir sus conceptos a partir de la inserción de imágenes puntuales.
Todavía existe la posibilidad de que dos o más de estos procesos
creativos ocurran en un filme de modo simultáneo o en diferentes
momentos, variando conforme a las decisiones conjuntas del equipo de
producción o el director, o bien por las necesidades peculiares de cada
producto. Un ejemplo de eso puede ser visto en Kung Pow – El Maestro
de la Kung-Fu-Sión (Kung Pow: Enter the fist, 2002), en la cual fue hecha
una compilación de filmes antiguos de artes marciales para contar una
nueva historia, totalmente doblada y completada con material original
de video donde el director juzgó necesario. Eso quiere decir, que para
llegar al resultado final, imagen y sonido fueron insertados en el
transcurso del proceso de creación.
Soy músico de formación, cinéfilo por pasión y técnico de audio por
consecuencia; lo que me llevó a poder trabajar con música y audio
ejecutando continuamente más de una función en un filme, trabajando
con estos procesos descritos anteriormente en la relación de sonido e
imagen para producciones audiovisuales variadas, dentro de ellas el
cine.
Conocer tales procesos es indispensable para perfeccionar la
comunicación entre todas las partes envueltas en la creación y
ejecución de proyectos de audio para filmes, puesto que el cine es
conocido como un arte de colaboración, donde la suma de diferentes
segmentos especializados tales como dirección, guión, actores, extras,
técnicos de sonido, maquillistas, fotografía, banda sonora, patrones,
edición de vídeos, locaciones, escenarios, edición de sonidos, entre
tantas otras, trabajan a través de una relación directa, determinante,
inmortalizada, cuyo reflejo es observado en el producto final de modo
incontestable.
Otro factor a ser considerado es la consecuencia de las constantes
transformaciones relativas al audiovisual asociadas a la búsqueda por
la profesionalización en Brasil. Estas vienen generando el crecimiento
de la demanda de cursos técnicos de formación, graduaciones,
especializaciones y post-graduaciones ofreciendo posibilidades para la
optimización de los resultados en todas las áreas del saber envueltas
en el proceso de la pre- producción, producción y post-producción,
llevando a un entendimiento más amplio del papel complementario de
estos diferentes campos que tienen en el cine un objeto específico de
estudio.
Con relación al audio, estas transformaciones son traducidas en
alteraciones en lo que dice respecto a las técnicas de captación y
edición, disponibilidad en el mercado de recursos tecnológicos varios
en cuanto a calidad, funciones específicas y precios, capaces de
favorecer tanto al ejercicio creativo de la profesión como la ejecución
de tareas cada vez más complejas en el ámbito del doblaje, creación de
atmósferas sonoras, animación y diseño del sonido, creación y
ejecución de bandas de música, además de publicaciones e
investigaciones científicas.
Trabajar en esta área significa traducir ideas, conceptos e historias en
forma de audio en conjunto con la imagen y todos los otros campos que
constituyen el objeto fílmico, buscando alcanzar el equilibrio entre
diferentes expresiones artísticas que sumadas tornan mágico al arte
del cine.
Más fundamental que la parte de la creación de la parte sonora del
audiovisual es –además de los conocimientos técnicos- el dominio de
los recursos tecnológicos específicos al ejercicio de la profesión, de la
sensibilidad artístico cultural y el ejercicio crítico-reflexivo en el
manejo y la composición del discurso sonoro –el diálogo con el
director, para entender cuál es la concepción inicial formada por él de
la imagen sonora en general, que sin dudas, sirve como valiosa
referencia para el producto final. Además de eso, no se debe tener el
recelo de levantar cuestiones como: ¿Hasta qué punto la banda sonora
es necesaria? O ¿Cuándo es preciso oír lo que se ve? ¿El sonido de una
escena debe ser un reflejo literal de la realidad? ¡Para tener estas
respuestas basta con escuchar el cine!
Algunas referencias bibliográficas:
(nota de María: preferí dejar la versión en portugués de la bibliografía,
porque para buscar los sitios en Internet es mejor tener el nombre
original del libro y de la editora)
BERCHMANS, Tony – A música do filme: tudo o que você gostaria de saber sobre a
música de cinema, 2. ed. – São Paulo: Escrituras Editora, 2006.
MANZANO, Luiz Adelmo Fernandes. Som e imagem no cinema: a experiência alemã
de Fritz Lang. São Paulo: Perspectiva : FAPESP, 2003
TARKOVSKIAEI, Andreaei Arsensevich, 1932 – 1986. Esculpir o tempo / Tarkovski.
2ª ed. – São Paulo : Martins Fontes, 1998
Filmografia citada:
A Noiva Cadáver (2005) - http://www.cineplayers.com/filme.php?id=1163
E o Vento Levou (1939) - http://www.cineplayers.com/filme.php?id=284
E.T. (1982) - http://www.cineplayers.com/filme.php?id=285
Pixar Short Films Collection Volume 1(2001) - http://www.amazon.com/PixarShort-Films-Collection-1/dp/B000V1Y44G
Kung Pow – O Mestre da Kung-Fu-São (2002) http://www.arenadvd.com.br/arenadvd/product.asp?pf_id=dv30716&dept_id=4
*Gerson Ríos Leme, posee graduación en Licenciatura Completa de Música por la
Universidad Federal de Santa María (2003) y Maestría en Educación por la misma
institución (2006). Tiene experiencia en el área de Educación, específicamente en
Educación Musical y trabaja también en los siguientes campos: música y tecnología,
tecnología y educación, música y sonido para audiovisual, teatro y medios virtuales,
producción y dirección musical. Trabaja frecuentemente con software para la creación y
edición de música y MIDI como Steinberg Cubase, Nuendo, Wavelab, Audacity, sus VST y
VSTi. Es profesor del curso de Producción de Medios Audiovisuales, en la UNISC.
Contacto:griosleme.ufpel@gmail.com