Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Programa Conservación de la Biodiversidad En la Sierra Madre Oriental de México Corredor Ecológico de la Sierra Madre Oriental (CESMO) Diagnóstico de Gobernanza y de Instrumentos Económicos CESMO San Luis Potosí Informe Final Alfonso Muñoz Güemes Consultor Local 31 octubre 2013 INDICE Contenido Resumen Ejecutivo: 3 1. Introducción 8 1.1. Antecedentes 8 1.2. Objetivos y alcances 9 1.3. Metodología 10 Aspectos socioeconómicos 15 Tabla 2: Zonas Del Estado de San Luis Potosí. 15 Perfil General de los Municipios que conforman la Zona Prioritaria en San Luis Potosí 17 Resultados de la investigación 33 Parte 1. Diagnóstico de gobernanza 33 Tema 1: Estructuras y actuación institucional 33 Las diversas estructuras de gobernanza en la zona prioritaria son: 33 Cuenca Industrial Forestal de las Huastecas. 36 Estructura del Consejo Distrital de Desarrollo Sustentable Huasteca sur 131 40 Tema 2. Formas de organización en el territorio de acuerdo a intereses productivos 47 Mapa territorial de actores en el CESMO San Luis Potosí 49 Tema 3. Formas de organización por afinidad histórico-cultural 57 Tema 4. Planeación y gestión del territorio 60 Mapa de ubicación municipal y comunicación carretera. Fuente Elaboración propia. 61 Tema 5. Programas de desarrollo regional y local 64 Programa de Proyectos Productivos PYME (Convenios Federales) 64 “Emprendedoras Huastecas” 65 Tema 6. Capacidades locales 67 Tema 7. Áreas de oportunidad 69 Parte 2. Diagnóstico de Instrumentos Económicos 70 Tema 1. Actualización de los diferentes apoyos y subsidios 70 CONAFOR 70 CONANP 71 SEMARNAT 72 SAGARPA: 74 Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental 74 Sector económico productivo 75 SEDESORE 76 Tema 2. Identificación de los subsidios que se contraponen 78 Tema 3. Programas de apoyos federales y estatales compatibles 80 Tema 4. Diagnóstico de las organizaciones 84 Tarea 5. Diferentes asociaciones de productores 88 Tarea 6. Prestadores de Servicios Técnicos Profesionales Financiera Rural 94 Tema 7. Distribución espacial de los diferentes instrumentos 96 Produccion Agropecuaria 96 Producción Pecuaria 97 Recursos forestales. 99 Padrón Nacional Cafetalero con fecha de corte febrero de 2013. 106 Tema 8. Número de apoyos solicitados y montos asignados 108 Tema 9. Análisis de los impactos en la desforestación 110 Tema 10. Propuestas de diversificación productiva 111 Tema 11. Identificación de proyectos pilotos 112 Tema 12. Identificación de buenas prácticas 113 Municipio El Naranjo. 116 Tema 13. Identificación de los sistemas productivos. 117 INFORMACIÓN ECONÓMICO – PORUDCTIVA CESMO S.L.P. 117 Tema 14. Identificación de los Comités Sistemas – Producto 120 SISTEMA PRODUCTO CAFÉ 120 CAÑA DE AZÚCAR 121 SISTEMA PRODUCTO NARANJA. 122 PASTOS 122 Conclusiones y Recomendaciones: 123 Anexos 126 Bibliografía 127 Resumen Ejecutivo En este documento se presentan los resultados del diagnóstico realizado en San Luis Potosí dentro del proyecto de construcción del Programa Corredor Ecológico de la Sierra Madre Oriental (CESMO). Este diagnóstico se orientó a identificar y valorar el desempeño de las distintas estructuras de gobernanza, así como como de los distintos instrumentos económicos que inciden en las zonas prioritarias del CESMO. Esto contextualizado en un análisis de información relevante en aspectos socioeconómicos, socioculturales y ecológicos. En este estudio se han revisado fuentes documentales tanto de instituciones federales, estatales y municipales, que han servido para crear un marco de referencia de las políticas públicas sectoriales que inciden en el área poligonal del Corredor en la entidad. Se hizo también una revisión de la literatura especializada en temas de ecología, políticas públicas, administración pública y desarrollo social y sustentabilidad, que sirvieron para construir el marco interpretativo que se aporta en el estudio. Sin embargo la parte central del estudio se se enfocó al trabajo de campo realizado por el consultor tanto en la capital estatal entrevistando a funcionarios públicos de alto nivel, como a actores no gubernamentales como asociaciones de la sociedad civil, para localizar las estructuras de gobernanza que generan los espacios de toma de decisiones, de concertación y negociación en los municipios seleccionados como zonas prioritarias para el estudio. Finalmente, se realizó trabajo de campo in situ en los ocho municipios estatales seleccionados (Aquismón, Axtla de Terrazas, Coxcatlán, Huehuetlán, Matlapa, Tamasopo, Tamazunchale y Xilitla) Resultados El espacio geográfico de las zonas prioritarias de San Luis Potosí es el extenso de las cinco entidades federativas incluidas dentro del polígono, habitando en éste. miembros de tres grupos étnicos, y realizan actividades económicas diversas, desde agricultura de temporal para auto subsistencia hasta agro industrial para la exportación (ganadería en pie para la exportación de cárnicos); el turismo rural o sustentable. Estas actividades provocan diversos impactos en los nichos ecológicos ubicados en su interior, tales como las reservas de la biósfera, y las áreas naturales protegidas. Los sectores productivos establecidos en la región se localizan en zonas muy bien diferenciadas; en la huasteca norte se desarrolla la industria agro ganadera, con utilizaciones extensivas bien especializadas entre la ganadería y la siembra de caña de azúcar. Dentro de ésta área se localiza la reserva de la biósfera Labra Tanchipa. Por el otro lado, la región Huasteca Sur, objeto del estudio con los ocho municipios de la ZP, se encuentra la región serrana de mayor densidad forestal y de concertación de las áreas protegidas, con vocaciones productivas orientadas fundamentalmente a la silvicultura, la agricultura de subsistencia milpera y la agro forestería. Aquí se localizan áreas naturales protegidas como el sótano de la Golondrinas, el Sótano de Huahuas y las Cuevas de Mantezulel, objeto de normativas de protección, y atractivo fundamental de diversos productos turísticos regionales. Dentro de las estructuras de gobernanza identificadas, destacan los consejos distritales de desarrollo rural sustentable Huasteca Sur y Huasteca Norte, respectivamente ya que influyen en éstos dos grandes grupos locales que ejercen el control económico y político más importante en la región: i) la ganadería, es controlada por un grupo de empresarios con gran poder económico y, que tienen alianzas con cadenas de supermercados en los que se distribuyen sus productos cárnicos; ii) una estructura corporativa política en el sector azucarero, que controla social y políticamente a grandes contingentes de pequeños productores cañeros que abastecen a los ingenios de la región. El Consejo Distrital para el Desarrollo Sustentable Huasteca Norte agrupa a los municipios: el Naranjo, Tamuín, Ébano y San Vicente Tancuayalab, en los que se asientan los sectores productivos agropecuarios más importantes de la huasteca potosina, debido en parte a que las características orográficas permiten la utilización extensiva del territorio de uso agrícola para estas industrias, ya que a pesar de estar dentro del polígono CESMO, no se ubican en el macizo montañoso, sino que son planicies utilizadas para industrias agropecuarias. Las empresas cárnicas por su parte comercializan su producción en las cadenas de supermercados (almacenes y tiendas de la cadena Wall Mart, Sam´s club, Bodega Aurrerá; así como tiendas Chedraui, Soriana y Areli), que se han asentado principalmente en Ciudad Valles, cabecera administrativa regional, creando con ello una cadena productiva regional. Estos sectores agro pecuarios sustentan su actividad en el uso extensivo del suelo agrícola de manera que requieren de la deforestación boscosa tanto para la producción de pastos, como para la siembra de caña de azúcar. Esto orienta las necesidades de financiamiento y apoyos gubernamentales de los productores hacia ciertas instituciones públicas del sector económico y productivo: Secretaría de Economía, Secretaría de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). En contraste, en la Huasteca Sur las actividades económicas se orientan hacia actividades de manejo y aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables de sus territorios, creando con ello mecanismos de negociación de recursos federales y estatales con instituciones públicas Más adelante en este documento, se describen los programas específicos de cada institución que se aplican en el Distritito de Desarrollo Rural Huasteca Sur, detallándose los municipios, montos y asociaciones productivas que los solicitan. como CONAFOR, CONANP, CDI En este orden de ideas, se puede caracterizar entonces a los dos distritos rurales de la huasteca potosina como micro regiones productivas muy bien diferenciadas, en las que los ámbitos de concertación y de negociación de recursos para fortalecer sistemas productivos diversificados entre sí se contraponen: en los municipios huasteca norte, aquellos que tienen que ver con el uso extensivo del suelo agrícola para actividades que son generadoras de la mayor cantidad de gases de efecto invernadero principal causante de los procesos de calentamiento global en la microrregión; así como la caña de azúcar que opera a partir de la quema de la planta en pie para su posterior trituración en el ingenio; y por su parte la ganadería que requiere la deforestación constante de nuevas extensiones de bosques, además de que genera la mayor cantidad de gas metano por los excrementos del ganado. Mientras que en el Distrito rural Huasteca Sur se implementan proyectos productivos orientados a la reforestación y pagos de servicios ambientales, complementados con proyectos económicos orientados a la sustentabilidad a partir del uso racional de los recursos naturales que se encuentran en esta región serrana que alberga la mayor cantidad de especies naturales vegetales y animales del polígono CESMO en la entidad. Estas dos actividades productivas requieren de la concurrencia de programas económicos sectoriales que fomentan su crecimiento productivo y económico, en donde los programas que se negocian ante las instituciones señaladas se contraponen abiertamente con otras políticas públicas y programas de gobierno estatal que operan instituciones como CONAFOR y CONANP, para la reforestación, conservación nichos ecológicos y promoción de sistemas productivos amigables con el medio ambiente. Tal es el caso de los programas como PROCAMPO Y PROGAN, que se contraponen a los programas del sector medio ambiental de reforestación y pago de servicios ambientales, por ejemplo. Esto último se documentó en algunas entrevistas, en las cuales se sostiene la vocación forestal de Xilitla, paradójicamente en este municipio muchos de los ejidatarios han solicitado apoyos económicos como PROCAMPO, que tiene una orientación productiva hacia actividades que no son compatibles con la orientación de sustentabilidad de programas como el de pago por servicios ambientales que los mismos ejidatarios de Xilitla le han solicitado a CONAFOR. En este sentido, la utilización de ambos financiamientos por parte de los ejidatarios de este municipio, hacen que se estén aplicando programas que se contraponen. En el Distrito de Desarrollo Rural Sustentable de la Huasteca Sur, (que engloba a los ocho municipios de la zona prioritaria CESMO que se estudió), las actividades económico productivas se orientan hacia la sustentabilidad, impactando positivamente al conjunto de comunidades rurales de los grupos étnicos, pame, tenek y náhuatl que se distribuyen en la cordillera serrana. Las asociaciones de productores cafetaleros, de vainilla y cítricos del sistema producto piloncillero, entre otras, orientan su actividad hacia la implementación de programas de reforestación, el pago de servicios ambientales, la agroforestería y la creación de micro empresas que permiten al sector de la mujer indígena sobre todo, generar estrategias económicas endógenas cuya racionalidad no es la de economía a escala ni la de los sistemas producto, sino la del desarrollo comunitario que revierta las condiciones de alta y muy alta marginación social. En la zona prioritaria, se encontraron diversas organizaciones de productores que promueven la creación y consolidación de los sistemas producto y cadenas productivas: café, piloncillo, miel y agave mezcalero, cadenas productivas orientadas hacia los mercados regionales y como en el caso del café orgánico y la miel, con una vocación para la exportación dentro de las redes de comercio justo. Entre los actores sociales que pueden ser aliados destaca la CAIHC, A.C. (Consejo de Ancianos Indígenas de la Huasteca), que es una asociación civil que aglutina a los tres grupos étnicos regionales en proyectos de cultura y vinculados al respeto de los derechos de esas minorías étnicas. Esta organización no se constituye como un actor político ni como agente de desarrollo económico, sino como agente promotor de la identidad socio cultural de la región teniendo su espacio de toma de acuerdos con instituciones federales y estatales del subsector cultura: CONACULTA, CDI, INAH, DGCPI, y el Instituto Potosino para la Cultura y las Artes, entre otros. Otra instancia de alianza importante es el grupo comunitario que opera el espacio de cultura y turismo ecológico en el Centro Ceremonial Tamaletón en el municipio Tancanhuitz. En cuanto a las actividades generadoras de economías sustentables para el desarrollo endógeno de las comunidades rurales se encontraron los desarrollos eco turísticos de Puente de Dios en Tamasopo, que implicó generar estructuras de gobernanza entre el gobierno municipal, agentes de desarrollo de la sociedad civil organizada y la iniciativa privada. El otro caso exitoso es el de Santa María Picula en Tamazunchale que implicó también la generación de sinergias entre diversas instancias de gobierno municipal, instituciones federales CDI, la sociedad civil organizada y asesorías de expertos académicos. Introducción Antecedentes Derivado de las Negociaciones Intergubernamentales sobre la cooperación para el desarrollo entre el Gobierno de México y el Gobierno de Alemania, celebradas en Berlín, del 22 al 23 de noviembre de 2011, el Gobierno de la República Federal de Alemania apoya el proyecto “Conservación de la Biodiversidad en la Sierra Madre Oriental”. Este proyecto tiene como objetivo principal que los actores claves en Áreas Naturales Protegidas (ANP) y áreas que conectan ANP, protejan de forma coordinada la biodiversidad y promuevan el uso sostenible de los recursos naturales de la Sierra Madre Oriental. El corredor busca conectar de manera funcional e integral aspectos físicos, biológicos, socio económicos e institucionales de distintos territorios, para alinear decisiones de política e inversión, tanto de actores públicos como privados, al tiempo que preserva y permite usos sustentables de sus recursos naturales. El Diagnóstico se desarrolló a partir de criterios de trabajo homogéneos para los consultores de los cinco estados que conforman el polígono CESMO de manera que los consultores locales contaron con la misma metodología y herramientas para hacer el Diagnóstico de Gobernanza y de Instrumentos Económicos en las Zonas Prioritarias del Corredor. El desarrollo del trabajo estuvo bajo la responsabilidad de un Coordinador Regional, quien contó con el apoyo de cinco Consultores Locales contratados en cada uno de los estados que integran la zona CESMO: Hidalgo, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz. La elaboración del diagnóstico respondió a una necesidad planteada por los actores participantes en los talleres realizados para la construcción del CESMO. En estos talleres se ha coincidido en que existen diferentes fuentes de información disponibles pero que por lo general dicha información se encuentra dispersa, no está sistematizada y no ha sido analizada de forma integral. Por ello con este diagnóstico se busca sistematizar y analizar de manera integral toda esta información, y con base en ella dar rumbo a la acción futura del CESMO en cuanto a la planeación y ejecución de proyectos y acciones que contribuyan a conservar la biodiversidad y al bienestar de las comunidades y sus habitantes. Objetivos y alcances El diagnostico de gobernanza tiene el siguiente objetivo: Identificar y analizar las estructuras y dinámicas que inciden en la gobernanza de los territorios de las ZP, y ubicar a los socios clave con quien se trabajará a futuro, a fin de fortalecer las líneas de coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno y otros actores relevantes en el territorio (privados y sociales), así como contribuir a identificar medidas de conectividad, conservación y generación de beneficios basados en un enfoque participativo y de servicios ecosistémicos. El alcance del diagnóstico de gobernanza es: Proporcionar información que ayude a fortalecer el marco para la definición y operación de la gobernanza, particularmente para garantizar elementos como: i. Atribuciones y capacidades de los gobiernos locales (técnica, administrativa y políticamente); ii. Coordinación, controles y equilibrios entre los niveles de gobierno; iii. Redes y formas de asociación entre los gobiernos locales para conformar organizaciones de alcance regional, sobre todo en los territorios más pobres; iv. Organizaciones económicas y de representación de la sociedad civil; y v. Espacios y mecanismo para la concertación público-privada. Identificar las estructuras de gobernanza de gestión centralizada, descentralizada, e independiente en las que se toman las decisiones a nivel territorial en las zonas prioritarias, profundizando el análisis sobre aquellas que conviene impulsar para los fines del CESMO. Analizar el peso de los grupos de población vulnerable como la mujer, los jóvenes y los indígenas en las determinaciones de las estructuras de gobernanza. Identificar las formas vigentes de ordenamiento del territorio en la región de las ZP, en particular las estructuras que se han generado en el ámbito local, cómo están reglamentadas, sean promovidas por instituciones de gobierno, resultado de un ordenamiento social local, o promovido por actores ajenos al territorio. Identificar a los principales líderes, actores clave, agencias y consultores independientes, grupos de trabajo, organizaciones civiles, universidades y centros de investigación, su actividad presente o potencial para tornarse promotores de desarrollo sustentable en el marco del CESMO. Proporcionar información para fortalecer la representación social en las estructuras de gobernanza y las líneas de coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno en el territorio. Identificar las prioridades para la asignación de recursos humanos, materiales y financieros por parte de los gobiernos locales o de otras fuentes ajenas al ámbito local, territorial o nacional. Con el diagnóstico de instrumentos económicos se buscó: Obtener información actualizada de los instrumentos económicos y financieros, de los arreglos acordados para su ejercicio, de su impacto sobre los ecosistemas, y la población beneficiaria, así como de la existencia de nuevas opciones y pilotos desarrollados. Todo ello para que la población local, organizaciones de la sociedad civil y otros actores en el CESMO tengan mejor acceso y hagan más eficiente el uso de instrumentos económicos que existen para la conservación y manejo de los ecosistemas, así como que se apliquen estos instrumentos para el desarrollo con un enfoque, integral, territorial, sustentable y de conservación de la biodiversidad y ecosistemas (instrumentos reverdecidos). Metodología Si comenzó con una investigación documental sobre las características de los ocho municipios seleccionados en aspectos socio demográficos, étnicos, lingüísticos y biológicos que respalden los planteamientos en torno a las sustentabilidad y la visión multidimensional del planteamiento eco sistémico que tiene este estudio. También se revisó información sobre los diversos sectores del gobierno federal, estatal y municipal referente a los planes de desarrollo, y sobre todo de las políticas públicas y programas que operan en las ZP. Posteriormente se realizaron diversas entrevistas a actores gubernamentales y no gubernamentales de la capital y después en las zonas prioritarias con la finalidad de identificar las estructuras de gobernanza, y en general todos los actores que tuvieran alguna incidencia en la región CESMO, así como los instrumentos económicos con aterrizaje en estas zonas. Se inició con entrevistas a funcionarios que integran el Grupo de Seguimiento Estatal, y a partir de sus referencias se acordaron las reuniones con los diversos funcionarios públicos que atienden, como en el caso de San Luis Potosí, a los diversos Distritos que integran el polígono CESMO en la entidad. Finalmente, los funcionarios de estas oficinas regionales, hicieron las recomendaciones para realizar entrevistas a las diversas organizaciones productivas y de la sociedad civil organizada, con quienes se tuvieron otros contactos. Esta metodología que partió de un nivel general de análisis de los mecanismos de financiamiento y de políticas públicas sectoriales, se pasó al nivel operativo en el Distrito Huasteca Sur, para finalmente haber llegado a realizar las entrevistas con los agentes económicos y actores sociales que actúan en los ejidos y municipios de la zona prioritaria. El Listado de Instituciones, funcionarios y personas entrevistadas: Ing. Teodoro Morales Organista CONAFOR Subgerente de producción y productividad Biol. María Nicolasa Rodríguez CONAFOR Encargada de Servicios Ambientales Lic. Emilio Cepeda Gómez Procuraduría Agraria, Subdelegación de conciliación Agraria Arq. Juan Carlos Zúñiga Secretaría de Economía, Subdirector de área Ing. Francisco Acevedo CONAGUA, Gerente de servicios Ing. Antonio Cervantes Rivera CONAGUA, gerente proyectos Lic. José Gabriel Rosillo Iglesias SEMARNAT, Subdelegado de Planeación y fomento sectorial Lic. José Antonio Undiano SEMARNAT, Subdelegación de gestión para la protección ambiental y recursos naturales Lic. Edgardo Vázquez SIFIDE, Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado Ing. Gilberto Torres Director General Forestal y de vida silvestre Ing. Socorro Sierra Directora de Gestión y Descentralización Erik Ramón Martínez Martínez Subdirección de extensionismo rural Rubén Darío González Martínez SAGARPA, Subdirección de Planeación Oscar Flores Sosa CONANP, Delegado Estatal Biol. Diana Tovar rodríguez CONAFOR, Encargada Programa silvicultura Sr. Ramiro guzmán Comisario Ejidal: "Ejido el sabanito y sus anexos", municipio el Naranjo, S.L.P. Ing. Germán Zamora Delegado de la SEGAM en la Zona Huasteca Ing. Rodolfo Izaguirre González Coordinador de SEDESOL Zona Huasteca Ing. Franklin Fitz Coordinador Regional SEMARNAT MVZ. Oscar Osmin Meraz Echavarria FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C.Coordinador Regional Zona Huasteca Ing. Alejandro Rodríguez Albaguer CONAFOR, Responsable a nivel regional zona Huasteca MVZ. Manuel Martínez Castro Jefe de la Unidad de Acuacultura y Pesca SAGARPA-CONAPESCA Ing. Genaro Dávila García SEDESORE Delegado Zona Huasteca Sonia Marisol Rodríguez Yáñez SEDARH-SAGARPA, Equipo de Asesoría técnica a Consejo de Desarrollo Rural Sustentable Ing. Martínez Guerrero SEDARH-SAGARPA, Equipo de Asesoría técnica a Consejo de Desarrollo Rural Sustentable Augusto Vizuet Director de la oficina del Café. Leobardo Guzmán Salinas  Productor cafetalero Xilitla José Antonio Olivares Morales Presidente del Sistema Producto del Café. Norma Don Juan Pérez Representante de CEMIAC A.C. Trabaja sobre los temas de Género, Desarrollo Comunitario y Tecnologías Alternativas. José Antonio Dueñas Zúñiga Coordinador de la ADR LIDER S.C. Que opera en la PESA en Huehuetlán. Manuel Demetrio Morín Responsable del CADER, Tancanhuitz Pedro Ríos Cervantes Presidente de la COCIHP Benigno Robles Presidente de la S.C. Centro Ceremonial de Tamaletón. Arturo Ramírez Gómez C.D.I, Director de Área. Monserrat Salazar Urtaza Directora de ONG "XANVIL A.C.". Victo Hugo López Directora de Área de SEGAM Agustín Ávila Sector Académico COLSAN, investigador de tiempo Completo. Coral Giseth Garcia Haj INDEPI Ing. Fernando Mercado SEDARH Manual Angel Batres Govea INCA RURAL Jorge Armando Garcia CONAFOR Silvia Hernández. Landa. ONG: Fundación Xilitla Para el Desarrollo Social, A.C. Directora ONG. Dirección de Comercio Municipal, Xilitla. Directora De Comercio. Ing. Mauricio Sánchez CONAP: "Reserva de la Biosfera Abra de Tanchipa". Operativo. Ing. José de Jesús Salazar Municipio de Cd. Valles. Secretario Municipal. Ing. David Castillo. Financiera Rural. Gerente General. Sr. Don Flavio CAICH, A.C. Emilio Hernández. Gobierno Municipal de Tamazunchale, Secretario del Ayuntamiento. Tabla resumen de entrevistados Número de actores entrevistados por sector por estado   Tipo de actor Sector ambiental Sector económico-productivo Sector social Sector cultural Total Instituciones Federales 7 3 10 Instituciones Estatales 10 5 15 Representantes de estructuras de gobernanza 4 1 1 2 8 Representantes de organizaciones productivas 2 4 5 11  Representantes de organizaciones sociales 2 2  Representantes de grupos culturales 2 2  Organizaciones No Gubernamentales 2 2  Universidades  1   1    2  Prestadores de Servicios Profesionales   2      2  Representantes o líderes comunitarios   1    2  3  Representantes de grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, indígenas)     4    4  Otro: Funcionarios de gobierno municipal y comisariado ejidal      3   3  TOTAL ENTREVISTAS 64 Aspectos relevantes de la caracterización de las ZP El Estado cuenta con una población total de 2, 200,763 habitantes. En San Luis Potosí (SLP) capital, hay una población de alrededor de 800,000 habitantes que representa al 36% de la población estatal. La segunda Ciudad en importancia es Ciudad Valles, que se encuentra a 267km al oriente de la capital y su población es de 143,277 habitantes o 6.51 % de la población del Estado. Otra Ciudad con importancia del Estado se encuentra entre Ciudad Valles y la capital, se llama Río Verde. Su población es de 88,922 o 4.04% de la población del Estado. La población urbana del estado es de alrededor de un 50%. Una tercera parte vive en la capital, mientras que un 15% vive entre Cd. Valles, Rioverde y Matehuala. Esto nos deja con un 50% restante que está distribuido alrededor del Estado. La mayoría de los Municipios restantes cuentan con cabeceras municipales con importancia pero no se les puede considerar como Ciudades. Por lo tanto entendemos que la mitad de la población estatal vive en Pueblos, Comunidades y Rancherías. Geografía La extensión territorial del Estado es de 62,848 km cuadrados. Cd. Valles es la capital de la región huasteca, promedia una altura de 100 metros de altura y se extiende hasta la falda Occidental de la Sierra Madre Oriental. De ahí pasamos al siguiente escalón del Estado que se encuentra del otro lado de la Sierra. En estos valles corre el Río Verde y se encuentra la Ciudad del mismo nombre; aquí se promedia una altura de 1300 metros sobre el nivel del mar. Si cruzamos otras sierras locales como la Sierra de Álvarez llegamos al último escalón del Estado. Esta parte es conocida como el Altiplano y tiene una altura promedio de alrededor de 1600 metros, aquí podemos encontrar valles que se encuentran hasta en los dos mil metros. Estos áridos valles se extienden por la parte Oeste del Estado y es aquí donde encontramos a la capital del Estado y a Matehuala. Flora, Fauna y Clima La vegetación del estado tiene una diversidad impresionante, pasa desde el desierto hasta el bosque tropical ("rain forest"). En este contraste de desierto a bosque tropical pasa por vegetación semidesértica, llanuras y mezquitales, bosque con pinos y bosque de nubes. Esta diversidad se debe a las diferentes alturas que presentan el Estado y sus diferentes climas. Un clima seco se presenta en el Altiplano. El clima se transforma poco a poco haciéndose cada vez más húmedo entre más nos desplazamos al este. En los valles de Río Verde se experimenta un verano caluroso y una muy importante temporada de lluvias con un invierno casi sin frío. En la Zona Tropical se experimenta pocas lluvias en el invierno pero no se atraviesan las sequías que tanto afectan a la Zona del Altiplano. Con respecto a la Fauna, podemos encontrar pájaros muy variados, desde tucanes y pericos en la Huasteca hasta los halcones peregrinos del Altiplano o el águila real. Nos encontramos con venados, coyotes, linces y jaguares. Además de liebres, conejos y ardillones (solo por mencionar algunos). Deforestación La Sierra Madre Oriental del estado de San Luis Potosí presenta una elevada diversidad biológica, especialmente en áreas con un alto número de especies sobre la vertiente oriental de las sierras, en donde dominan especies de distribución amplia a través de varios tipos de vegetación perennifolia (Luna et al, 2004). Estos ecosistemas son potencialmente vulnerables por causas naturales, pero especialmente por factores antropogénicos, que en algunos casos ya han sobrepasado la capacidad de regeneración natural; esto provocará sin duda, un impacto significativo. La conservación de estos ecosistemas es importante debido a la alta riqueza y diversidad de especies vegetales y animales, además de proveer de servicios ambientales fundamentales para la región. A pesar de que existen proyectos de conservación, estos no están dando los resultados esperados pues han sido diseñados bajo esquemas convencionales, delimitando áreas naturales protegidas de Jurisdicción Estatal o Federal, varias de ellas sin un proceso de planeación con las comunidades asentadas en estas zonas. La falta de información y proyectos alternativos en estas comunidades, no permite la apropiación de los programas de conservación y/o restauración; al contrario, llegan a generar en los pobladores sentimientos de usurpación de sus recursos, desconfianza y reticencia a participar con las dependencias encargadas de las áreas naturales protegidas. Otro factor importante para la pérdida de recursos naturales son los incendios forestales y agrícolas, localizándose éstos en Regiones específicas. Al respecto a continuación se presenta un cuadro de riesgos de incendios en San Luis Potosi para 2012. Tabla SEQ Tabla \* ARABIC 1: Cuadro de riesgos de incendios en San Luis Potosi. Entidad federativa Número de incendios Superficie afectada (Hectáreas) Total Pastizal Arbolado adulto Renuevo Arbustos y matorrales San Luis Potosí 136 13 496.75 1 843.25 515.00 239.50 10 899.00 Aspectos socioeconómicos El 75% de su población vive en localidades rurales, mientras que el 25% se ubica en el medio urbano, semi urbano y urbano medio (INEGI, 2010). Según esta fuente el 10.7% de la población es considerada indígena (personas que hablan alguna lengua indígena), entre las cuales se encuentran los siguientes cuatro grupos étnicos prioritarios: Nahuatl (60 %), Huasteco (37.1 %), Pame (3.4%); y Otras Lenguas (0.5 %), aunque la INEGI señala que también hay presencia menor de Otomíes. Los asentamientos indígenas se ubican sobre todo en la Zona de la Huasteca Sur y el Municipio de Santa Catarina, el cual pertenece a la Zona ,Media. El Gobierno del Estado agrupa los 58 municipios de San Luis Potosi en cuatro zonas: Zonas de la entidad REGION MUNICIPIOS SUPERFICE POBLACIÓN LOCALIDADES Altiplano 15 29,119.80 350,927 1,428 Centro 11 8,999.36 1,324,278 1,094 Media 13 12,776.12 283,952 945 Huasteca 19 11,409.46 739,577 3,120 TOTAL 58 62,304.74 2,698,734 6587 Fuente: Elaboración propia con datos de la SEGOB, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Como se aprecia en la tabla, el 48% de la población se concentra en los 11 municipios de la Zona Centro (18.96% del total de municipios en el Estado), en tanto que la Zona del Altiplano, la Zona Media y la Zona Huasteca tienen el 81.03% de la población del Estado. La población indígena constituida, como ya se mencionó por tres grupos étnicos principales, se concentra en la Zona Huasteca (98.3%) El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en su informe de pobreza y evaluación en el Estado de San Luis Potosi señala que para el 2010 la entidad ocupó el lugar 11 en porcentaje de población en pobreza y el 6 en población en pobreza extrema, ubicándola dentro de las diez entidades con mayor pobreza en el país. Esto significa que en 2010, había 53 Municipios (91.4 %) donde más de la mitad de la población se encontraba en situación de pobreza (CONEVAL, 2012). Los Municipios con mayor porcentaje de población en pobreza fueron: Santa Catarina (92.0%) Zona Media, Aquismón (89.5%) Zona huasteca, Villa de Ramos (88.8%) Zona Altiplano, San Antonio (88.0%) Zona Huasteca y Tanlajás (86.5%) Zona huasteca. En conjunto estos Municipios representan el 85% del total de la población en pobreza de la entidad (Ibidem). Por su parte los Municipios con mayor porcentaje de población en pobreza extrema fueron: Tanlajás (59.4%), Aquismón (59.1%), Santa Catarina (58.6%), San Antonio (54.6%) y Tampamolón Corona (51.2%), lo que representa el 14.3% del total de la población en pobreza extrema. Es de resaltar que Tanlajás, Aquismón, Santa Catarina y San Antonio estuvieron entre aquellos que mostraron un mayor porcentaje de población en pobreza y en pobreza extrema. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más del estado (8 años) es menor al promedio nacional que es de 8.3 años. El analfabetismo es muy alto si se compara con la tasa media nacional de México que es del 6.9%, pues en San Luis Potosi el 7.9% de la población de 15 años o más no sabe leer ni escribir, porcentaje superado por Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz (INEGI, 2010). Según esta misma fuente los municipios con mayor analfabetismo (36.9% de la población) son: Tamazunchale (22.82%), Tampamolon Corona(22.23%), Tierra Nueva(22.94%). Por género, el INEGI reportó que de los 58 Municipios del Estado, solo en San Luis Potosi(14%), Zona Centro Tamazanchale(7%) Zona Huasteca, Cd Valles(6%) Zona Huasteca, el porcentaje de mujeres analfabetas es mayor que el de los hombres. En el Estado de San Luis Potosi el porcentaje de analfabetismo sigue siendo este un factor que explica una parte de los problemas de marginación de las mujeres en el Estado. La población económicamente activa en San Luis Potosi, según el Censo de poblacion fue de 1.1 millones de personas de un total de poco más de 2.6 millones (60.79% hombres y 35.42% mujeres). De esta PEA el 18.20% se dedica al Sector Primario; 24.19% al Sector Secundario; y el 56.44% al Sector Terciario (INEGI, 2010). Perfil General de los Municipios que conforman la Zona Prioritaria en San Luis Potosí Aquismón El Municipio se localiza en la parte este de la capital del estado, en la Zona Huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 99º01’ de longitud Oeste y 21º37’ de latitud Norte, con una altura de 100 metros sobre el nivel del mar, sus límites son: al Norte con Ciudad Valles, al Este Tancanhuitz y Huehuetlán, al Sur con Xilitla, al Oeste Tamasopo y el Estado de Querétaro. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 318 km. CONCEPTO DATO POSICIÓN MUNICIPAL * MUNICIPAL ESTATAL Superficie ( km2) 785.90 60,546.80 26 Número de Localidades 184.00 6,887.00 10 Localidades con menos de 500 habitantes 154.00 6,344.00 12 Orografía La mayor parte de este Municipio se encuentra ocupado por la sierra Madre Oriental. La Región montañosa es en dirección Noreste-Sureste incluyendo el centro y toda la porción Oeste del Municipio. La Zona de la Planicie se localiza al Norte y Noreste de la cabecera municipal. Hidrografía Se localizan los ríos Gallinas y Santa María. Ambas corrientes forman el río de Tampaón el cual constituye el caudal más importante de la Zona. Otras corrientes son las del río Coy que nace en la sierra del Sacerdote y el arroyo Santa Anita que atraviesa la zona de norte a sur y abastece de agua a la población de Tanchachín. Clima La temperatura anual es de 24.7°C, con una máxima absoluta de 44.0°C y una mínima de 7.0°C. La temperatura cálida comprende los meses de abril a septiembre y el período frío de octubre a marzo. El período de lluvias es de marzo a noviembre. El de sequía es de enero a marzo y tiene una precipitación pluvial de 1,975.3 mm. Flora El tipo de vegetación predominante es el de selva mediana, la vegetación se define en el área del Municipio por las siguientes especies: bosque de encino, bosque de pino, selva alta perennifolia y pastizal cultivado. Fauna La Fauna se caracteriza por las especies dominantes como: tlacuache, tejón, mapache, venado, ardilla, reptiles y abundantes aves canoras de exóticos plumajes. Recursos naturales La riqueza natural más sobresaliente en el municipio es: el bosque de encino y el bosque de pino, aunque también se tiene estaño, mercurio, calcita, barita, fluorita, bentonita, arena sílica y fosforita. Características y Uso de Suelo El tipo de suelo que predomina es de espesor variable y permeabilidad moderada estable, de altos contenidos de arcilla color rojizo a café rojizo, ricos en cuarzo y óxidos aptos para frutales. Población Población total: 45 074 habitantes Superficie territorial: 785.91 km cuadrados Densidad: 70.97 habitantes por kilómetro cuadrado Marginación Se encuentran en Marginación las personas que tienen dificultades para incorporarse al progreso de su localidad y municipio, por el rezago educativo, la carencia de servicios en las viviendas, por sus bajos ingresos y por su residencia en pequeñas localidades. AXTLA DE TERRAZAS: Significa lugar de Garzas, quizá por las aves que abundan en los alrededores del río que cruza la cabecera municipal. Es un lugar de tradiciones que aún conserva el Pueblo Náhuatl que habita en Axtla. La Santa Patrona de Axtla es Santa Catarina, hay una fiesta en su honor el 25 de noviembre, durante esta fiesta se presentan las danzas de los Matachines, El Zopilote, Las varitas y la de los Voladores de BixomTiiw. Axtla tiene una población total de 33,245 personas de los cuales 16,774 son mujeres y 16,471 hombres. Tiene un total de 7,654 viviendas habitadas y 5,137 familias beneficiadas con el programa de desarrollo humano, oportunidades. (INEGI 2010) El municipio se encuentra localizado en la parte oriente de la capital de estado, en la zona Huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas:  98º52”€™ de longitud oeste y 21º26”€™ de latitud norte, con una altura de 100 metros sobre el nivel del mar, sus límites son: al norte San Antonio; al noreste Tampamolón; al este Tampacán; al sur Matlapa y Tamazunchale; al Oeste Xilitla. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 349 kilómetros. Extensión. La superficie total del Municipio es de 187.98 Km2 y representa el 0.31% del territorio estatal. Orografía. El Municipio es atravesado de Noroeste a Suroeste por una cadena cerril formada por las estribaciones de la Sierra Madre Oriental; además existen planicies localizadas al Norte, Oeste, Centro, Sur y Noreste. Hidrografía. En este Municipio se localizan los siguientes ríos: el Huichihuayán que procede de Huehuetlán realizando una trayectoria de Noreste hacia el centro y los ríos más importantes son el Moctezuma y el Axtla. Clima. Cuenta con un clima semi cálido húmedo, con abundantes lluvias en verano. Su temperatura media anual es de 24.8ºC y la precipitación pluvial es de 2,330.7 mm. Flora: Al este se detecta superficie integrada por pastizal cultivado, aledaña a la cabecera Municipal, existen Zonas de pastizal cultivado y selva mediana. Al noreste, este, sureste y suroeste encontramos selva mediana, la vegetación principalmente se compone de: aguacatillo, chaca, cedro y orejón. Fauna: La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: gato montés, tigrillo, lobo coyote, serpiente, lagarto, tortuga y gran variedad de aves como: chachalaca, cacomiztle, ganso, paloma, codorniz y patos de alas azules. Características y uso de suelo. Predominan formaciones geológicas de la era cenozoica y de la era terciaria, pertenecientes al período eoceno, constituidas por rocas sedimentarias del tipo lutitas intercaladas con areniscas. La porción central del municipio está constituida por regosolcalcárico y vertisolháplico. Al sur y oeste se detecta asociación integrada por luvisolorticoregasol, calcárico-litosol. Al noreste predomina el suelo tipo feozemlúvico, feozemháplico con texturas finas. Al este predomina el regosolcalcárico y en menor escala el litosol y feozemháplico. El uso del suelo es para la agricultura y ganadería. Agricultura: Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz y frijol, como cultivo perenne de gran importancia en la región está la naranja. La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región. Ganadería: Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 14,006 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 2,258 cabezas de ganado porcino; 1,164 cabezas de ganado ovino; 21,672 aves de corral para carne y huevo; 467 colmenas para producción de miel. Silvicultura: En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de productos maderables y la recolección, la cual se realiza con varias unidades de producción rural. CLIMA: Rango de temperatura 22-26°C, rango de precipitación 1900 – 2600 mm y clima: semicalido húmedo con abundantes lluvias en verano (100%). USO DEL SUELO Y VEGETACION: Uso del suelo Agricultura (77.8%) y zona urbana (1.5%) Vegetación Selva (12%) y pastizal (8.5%). USO POTENCIAL DE LA TIERRA: Agrícola Para la agricultura mecanizada continua (9.4%). Para la agricultura con tracción animal continua (24.1%). Para la agricultura manual continua (66.5%). Pecuario Para el establecimiento de praderas cultivadas (0.3%). Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (9.1%). Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (21.7%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (38%) No apta para uso pecuario (30.9%) COXCATLÁN La palabra Coxcatlán es azteca y significa "cuenta, o collar o gargantilla, piedra preciosa". En idioma huasteco es "Tansicab", cuyas raíces son lugar escondido. Finalmente nos refieren que Coxcatlán equivale a "Ayotochcuitlatán", palabra también azteca y nos dicen que es "donde abunda excremento de armadillo". Datos generales Población 2005 [1] 17,038 Habitantes Población 2010 [2] 17,015 Habitantes Superficie [3] 90.407 Km² Densidad de población [4] 188.2 Habitantes/Km² Ubicación en la entidad [3] Sureste Tipo de urbanización [5] No urbano Colindancias [7] Al este Tampamolón Corona; al norte Tancanhuitz; al oeste Huehuetlán, y al sur Axtla de Terrazas. Extensión De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 88.82 km2 y representa el 0.15% del territorio estatal. Orografía Su orografía comprende la sierra Madre Oriental, cuenta con formaciones de roca tipo calizo y cretácica, con suelo tipo rendzina. Dentro de las tierras de labor existen 1,231.5 ha de temporal y 10 de riego. Hidrografía El municipio en cuestión cuenta con pocas corrientes hídricas de mediana importancia; se detecta el arroyo del Plasto que nace en el noroeste, el arroyo Suchiaco atraviesa el poblado de Coxcatlán y se dirige al norte para unirse con el Arroyo de Tancanhuitz. Clima El clima que domina es el semi cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, con una temperatura media anual de 24.5ºC y una precipitación pluvial de 2,488.3 mm. Flora Cuenta con tipo de vegetación selva alta perennifolia, con una altura en condiciones conservadas en más de 30 metros. Los elementos más comunes son: Brosimónalicastrum, mirandaceltismónica, zuelania, quidonia, ceibasp, dertopanaxarhoreus, pithecellobium y arborium; selva mediana perennifolea, vegetación localizada hacia las partes más húmedas. La mayor parte de estas condiciones son secundarias debido al uso que el hombre le da a estas áreas. La planta más característica es phoebetanpicencis. Fauna La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: gato montés, coyotes y gran variedad de aves. Características y Uso de Suelo El municipio se divide en dos grandes zonas que lo recorren de norte a sur y presentan dos tipos distintos de suelos. La región oriental empieza desde la porción central hacia el este, se compone de asociación regosolcalcáricovertisol, cuya textura predominante es de tipo fino. La porción occidental que también parte del centro hacia al oeste, se constituye principalmente de lúrico y el menor grado feozemháplico, ambos presentan la condición textura fina. El uso del suelo es para la actividad agrícola y pecuaria. HUEHUETLÁN De raíces aztecas significa "Huehue" = viejo y "Tlán" = lugar, es decir lugar de los viejos, sin embargo algunos autores opinan que Huehuetlán significa "Lugar de tambores", porque la palabra Huehuetl en nahua, es el nombre de los primitivos tambores de madera que usaban los indios. Cabe decir que para los Huastecos ese pueblo en su idioma (huasteco) lo denominaban TAMAHAB. Datos Generales Población 2005 [1] 14,768 Habitantes Población 2010 [2] 15,311 Habitantes Superficie [3] 71.614 Km² Densidad de población [4] 213.8 Habitantes/Km² Ubicación en la entidad [3] Sureste Tipo de urbanización [5] No urbano Colindancias [7] Al este Coxcatlán; al noroeste Aquismón; al norte Tancanhuitz; al sur Xilitla, y al sureste Axtla de Terrazas Extensión: De acuerdo con el INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 66.93 km2 y representa el 0.11% del territorio estatal. Orografía: En general, Huehuetlán se encuentra asentado en montañas, estribaciones de la sierra Madre Oriental y planicies. Hidrografía: El río más importante es el Huichihuayán y cuenta con un manantial denominado el nacimiento. Clima: El clima es cálido subhúmedo, con lluvias en verano y tropical lluvioso. Su temperatura media anual es de 23ºC, máxima de 38ºC y mínima de 5ºC. La precipitación pluvial es de 1,800 mm. Flora: En el municipio predomina la vegetación tipo selva alta perennifolia, que se localiza en la porción occidental, central y oriental del territorio. Al sureste se detecta una faja considerable de terreno dedicado a la actividad agrícola de temporal, así como en las zonas aledañas a la cabecera municipal; también se encuentra vegetación de tipo pastizal cultivado. Uno de los árboles que más abundan es el jonote. Existen platanares de muy variadas clases, huertos de naranjas, parches de caña y algunos manchones de selva virgen. Fauna: La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: tigrillo, gato montés, coyote, lagarto; gran variedad de aves y algunas especies de reptiles. Características y Uso de Suelo Predominan formaciones geológicas de la era cenozoica y de la edad terciaria, pertenecientes al periodo eoceno constituidas por rocas sedimentarias del tipo de las lutitas, intercaladas con areniscas. Al norte los suelos que predominan son: regozoles, calcárico y en menor escala vertisolpélico, los cuales presentan textura fina. Al este encontramos feosemlúrico y en menor grado feosemháplico, ambos con textura fina. MATLAPA: Matlapa cuenta con una población de 30,229; de los cuales 15, 053 son hombres y 15, 246 son mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=24. Economía: Actividades primarias, la superficie sembrada es de 6,967 hectáreas en el municipio, el cultivo que más predomina es la siembra de maíz de grano con 1,210 hectáreas sembradas. El volumen de la producción de maíz de grano 1,087 toneladas en el 2010. El valor de la producción de maíz grano es de 3,660 miles de pesos. En relación con la ganadera se estima que la producción de leche de bovino es de 1,034 de litros, el volumen de producción de huevo para plato es de 116 toneladas. Y cuentan con el apoyo de PROCAMPO de 2,619 miles de pesos. Y el valor de la producción agrícola es de 31, 147 miles de pesos. Matlapa no cuenta con industrias, solo la industria de la energía eléctrica, que hace mención de usuarios 5,975 y el valor de las ventas de energía eléctrica 12 499 miles de pesos. Matlapa no cuenta con suficientes actividades terciarias, cuenta con una inversión pública ejercida en 98, 03 miles de pesos, y una inversión pública ejercida en desarrollo económico de 30, 225 pesos. Educación: cuenta con una población de 18 años y más con nivel profesional de 1,085 personas, y existe otra población de 18 años y más con posgrado de 78 personas. Salud: la población derechohabiente a servicios de salud es de 24, 344, la cual la población que cuenta con servicios de salud por parte del IMSS es de 2,252 y 1,532 de la población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE. Y la población si derecho habiencia a servicios de salud es de 5,883. La población cuenta con el apoyo del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, que a su vez 5263 familias cuentan con el. Localidades beneficiarias 63. Se observa que Matlapa es un municipio pequeño, en donde se vive de la cosecha y del ganado, además de pocos y pequeños negocios. De acuerdo con el Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=24, el municipio de Matlapa se encuentra entre los paralelos 21° 23’ y 21° 17’ de latitud norte; los meridianos 98° 45’ y 98° 57’ de longitud oeste; altitud entre 80 y 1 000 m. Colinda al norte con los municipios de Axtla de Terrazas y Tampacán; al este con los municipios de Tampacán y Tamazunchale; al sur con el municipio de Tamazunchale; al oeste con el estado de Hidalgo y los municipios de Tamazunchale, Xilitla y Axtla de Terrazas. CLIMA: Rango de temperatura Rango de precipitación Clima 20-26°C 2000-3000 mm Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (100%). USO DEL SUELO Y VEGETACION: Uso del suelo Vegetación Agricultura (62.2%) y zona urbana (2.7%) Selva (31.4% y pastizal (3.2%) USO POTENCIAL DE LA TIERRA: Agrícola Pecuario Para la agricultura mecanizada continua (3.1%) Para la agricultura manual continua (96.9%) Para el establecimiento de praderas cultivadas (3.1%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (29.9%) Para el aprovechamiento de la vegetación únicamente por ganado caprino (30.6%) No apta para usos pecuarios. TAMASOPO: TAMASOPO, "Lugar que Gotea". El municipio se encuentra localizado en la parte oriente del estado, en la zona huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 99º23"€™ de longitud oeste y 21º55"€™ de latitud norte, con una altura de 360 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Ciudad del Maíz y El Naranjo; al este, Ciudad Valles y Aquismón; al sur, Santa Catarina; al oeste, Alaquines, Cárdenas y Rayón. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 270 kilómetros. Extensión CONCEPTO DATO POSICIÓN MUNICIPAL * MUNICIPAL ESTATAL Superficie ( km2) 1,328.70 60,546.80 16 Número de Localidades 174 7,305 12 Localidades con menos de 500 habitantes 168 6,760 11 * Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado. Población y densidad Población total: 26,908 habitantes Superficie territorial: 1,296.7 km cuadrados Densidad: 20.8 habitantes por kilómetro cuadrado Orografía Al norte se localiza la Sierra de Los Llanitos, que alcanza alturas máximas de 1,750 metros en su parte noroeste. En su trayectoria recibe otros nombres como: Sierra Capuchina y San Pedro en la parte sur. Al sur, encontramos la Sierra de Palmillas y al suroeste Los Plegamientos conocidos como Sierra Tamúl y Tambaca. En general, el municipio está configurado en su mayoría por zonas montañosas y cerriles, limitándose las partes planas a los valles localizados al norte de la cabecera municipal y a las cuencas de los ríos existentes en el área. Flora: La vegetación de este municipio es la típica de la selva húmeda, rica en especies arbóreas, como el cedro rojo, encino, roble, nogal, palmones, acacias, es decir, sumamente exuberante y con grandes zonas de pastizales cultivados. Fauna: La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: cotorro, colibrí, calandria, zopilote, golondrina, chincho, víbora de cascabel, coralillo, leoncillo, ocelote, tigrillo, venado, pato, ardilla, tejón, tlacuache, zorrillo, armadillo, tortuga y lagarto. Recursos naturales Las riquezas naturales más sobresalientes en el municipio son: maderas finas como el cedro rojo, encino, roble y nogal. Características y Uso de Suelo La geología en las zonas cañeras del municipio está compuesta por rocas de la formación del cretácico medio, la cual está integrada por calizas compactadas de color gris a verde pardo. También se presentan formaciones de tipo calizo, color blanco y café, siendo densa en algunas partes. Esta formación corresponde en antigüedad al albianocenomaniano. El suelo es apto para el pastoreo extensivo y la agricultura. TAMAZUNCHALE Tamazunchale cuenta con una población total de 96,820 personas; de las cuales 47,951 son hombres y 48,869 son mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=24. Economía; actividades primarias, se basa en una superficie sembrada de 15,740 hectáreas sembradas, básicamente lo que se cultiva es el maíz de grano, 3,954 hectáreas y el volumen de producción de maíz grano es de 3,957 toneladas. El valor de la producción de maíz de grano es de 12,276 miles de pesos. En cuanto a la ganadería, el volumen de la producción de leche de bovino es de 1,102 litros, volumen de producción de huevo para plato es de 117 toneladas, volumen de producción de miel 23 toneladas. Actividades secundarias, no hay industria en el municipio de tamazuchale, lo único que existe es el uno de energa eléctrica pero solo para el consumo de la población y uso en comercios. Usuarios de energía eléctrica 22,823, y el volumen de las ventas de energía es de 38, 675 megawatts-hora. Actividades terciarias, básicamente entra un poco el turismo, como por ejemplo existen 11 establecimientos de hospedaje y 23,063 turistas que se hospedaron en establecimientos. La inversión pública ejercida en desarrollo económico es de 92,506 y la inversión pública ejercida fue de 192,150. En cuestión de educación, Tamazunchale cuenta con una población de 18 años y más con nivel profesional de 4,544, y con una población de 18 años y más con posgrado de 269. La población cuenta con el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, 14,605 familias con una inversión de 97,318 miles de pesos. De acuerdo con el PRONTUARIO DE INFORMACION MUNICIPAL DE SAN LUIS POTOSI DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=24 Tamazunchale, S.L.P. se encuentra entre los paralelos 21° 20’ y 21° 09’ de latitud norte; los meridianos 98° 37’ y 98° 57’ de longitud oeste; altitud entre 40 y 1 400 m. Colinda al norte con los municipios de Matlapa, Tampacán y San Martín Chalchicuautla; al este con el municipio de San Martín Chalchicuautla y el estado de Hidalgo; al sur con el estado de Hidalgo; al oeste con el estado de Hidalgo y el municipio de Matlapa. CLIMA: Rango de temperatura Rango de precipitación Clima 20-24°C 1500-3000 mm Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (51.4%) y semicálido húmedo con lluvias todo el año (48.6%). USO DEL SUELO Y VEGETACION: Uso del duelo Vegetación Agricultura (41.9%) y zona urbana (1.3%). Selva (45.8%), pastizal (10.9%) y bosque (0.1%). USO PONTECIAL DE LA TIERRA: Agrícola Pecuario Para la agricultura mecanizada continua (15.9%) Para la agricultura con tracción animal continua (22.9%) Para la agricultura manual continua (61.8%). Para el establecimiento de praderas cultivadas (15.9%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (53.2%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por ganado caprino (0.9%) No apta para uso pecuario. GRUPOS ETNICOS, IDIOMAS Sus dos lenguas principales son el náhuatl y, en segundo lugar, el huasteco. La principal etnia es la náhuatl, cuya población está organizada en un sistema de gobierno paralelo, las autoridades municipales, así como una asamblea general indígena, cuyo órgano máximo de decisión comunitario es el consejo de ancianos. Flora: En el municipio predomina la vegetación tipo selva alta perennifolia. Las plantas más características son phoebe, tampicensis, tursera sp. brosimunalicastrum, tipo de vegetación bastante perturbado, con una altura en condiciones conservadas de más de 30 metros. Fauna: La fauna se caracteriza por las especies dominantes: tigrillo, venado, puercoespín, víboras, pato, conejo, rata de campo y culebra de río. Características y uso del suelo: En ambos márgenes del río Moctezuma los suelos son profundos de formación aluvial, con todo desarrollo. El suelo es apto para ganadería y agricultura. XILITLA Según INEGI la población total es de 51, 498. De los cuales 25,484 son hombres y 26,484 mujeres http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=24. Economía, actividad primaria la agricultura frijol y maíz de grano. Con una superficie de 9656 hectáreas sembradas, de maíz de grano 2,125 hectáreas y de frijol 105 hectáreas. El volumen de la producción de maíz de grano es de 1,913. Valor de la producción de frijol es de 322 (miles de pesos) y valor de la producción del grado de maíz es de 6,694 (miles de pesos). La ganadería, la producción de carne en canal de bovino es de 83 toneladas, el de producción de carne canal de porcino 46 toneladas, el volumen de la producción de carne en canal de gallináceas es de 15 tonelada, el volumen de la producción de carne en canal de guajolotes es de 1 tonelada, volumen de la producción de leche de bovino es de 1,185 miles de litros. Recibiendo a poyo de PROCAMPO de 3,133 miles de pesos. Y el valor de la producción agrícola consta de 18,556 (miles de pesos). Las actividades secundaria son muy nulas, y solo el consumo de la energía eléctrica de 16,026 mega watts-hora, y usuarios de energía eléctrica 10,878. Actividades terciarias, turismo en donde los cuartos registrados de hospedaje fueron 211 y establecimientos de hospedaje son 14, turistas que se hospedaron en establecimientos son de 15,536. Educación, la población de 18 años y más que cuenta con nivel profesional es de 1,117, y la población de 18 y más con posgrado son de 51 personas. Un poco escasa la situación la educación. Salud, población derechohabiente a servicios de salud es de 42,115. De los cuales 3,316 cuentan con servicios del IMSS y 1,403 con servicios del ISSSTE. La población cuenta con el apoyo del programa de Desarrollo Humano de Oportunidades, de los cuales solo 8,279 familias cuentan con él. La inversión pública ejercida en desarrollo social es de 56,983 (miles de pesos). De acuerdo con el PRONTUARIO DE INFORMACION MUNICIPAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=24, Xilitla, S.L.P. Se encuentra entre los paralelos 21° 31’ y 21° 16’ de latitud norte; los meridianos 98° 51’ y 99° 09’ de longitud oeste; altitud entre 60 y 2 600 m. Colinda al norte con los municipios de Aquismón, Huehuetlán, y Axtla de Terrazas; al este con los municipios de Axtla de Terrazas y Matlapa; al sur con el municipio de Matlapa, y los estados de Hidalgo y Querétaro; al oeste con el estado de Querétaro. Ocupa el 0.7% de la superficie del estado. CLIMA: Rango de temperatura Rango de precipitación Clima 14-26°C 1000-3100 mm Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (43.4%), semicálido húmedo con lluvias todo el año (27.3%), templado húmedo con abundantes lluvias en verano (19.7%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad (5.4%) y templado subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad (4.2%) USO DEL SUELO Y VEGETACION: Uso del suelo Vegetación Agricultura (27%) y zona urbana (0.5%). Selva (35.5%), bosque (31.1%) y pastizal (5.9%). USO POTENCIAL DE LA TIERRA: Agrícola Pecuario Para la agricultura mecanizada continua (0.2%) Para la agricultura con tracción animal continua (10.4%) Para la agricultura manual continua (75.8%) No apta para la agricultura (13.6%) Para el establecimiento de praderas cultivadas con tracción animas (0.2%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente para el ganado caprino (0.1%) No apta para uno pecuario (30%) Resultados de la investigación Parte 1. Diagnóstico de gobernanza Tema 1: Estructuras y actuación institucional Las diversas estructuras de gobernanza identificadas en la zona prioritaria son: Estructuras de Gobernanza Identificadas en San Luis Potosí Institución Entrevistada Estructuras de gobernanza referidas que operan desde la capital Estructuras de gobernanza referidas que operan en las zonas prioritarias CONAFOR Consejo Estatal Forestal de San Luis Potosí Consejos Regional Forestal Región Huasteca Sur de San Luis Potosí   Consejos Regional Forestal Región Huasteca Norte e San Luis Potosí Foros de Recursos Naturales SAGARPA Consejo estatal de Desarrollo Rural Sustentable Consejo Distrital de Desarrollo Rural Sustentable Huasteca Sur Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable   Consejo Distrital de Desarrollo Rural Sustentable Huasteca Norte Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado CDI   Consejo de Ancianos Indígenas de la Huasteca (CAIHC) Las estructuras de gobernanza identificadas en el área prioritaria CESMO, son promovidas por CONAFOR, SAGARPA y la CDI, y se detallan a continuación. El Consejo Estatal forestal de San Luis Potosí, se constituyó por mandato de la LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. Desde el punto de vista legal el consejo Estatal Forestal sirve como estructuras de gobernanza para la implementación de las políticas públicas y la asignación de los recursos solicitados en los municipios por parte de los ejidatarios, con el fin de promover el desarrollo de los ecosistemas, promover los proyectos maderables y los proyectos de silvicultura de las diferentes regiones del país. Independientemente del mandato de ley para la conformación de los consejos estatales y distritales, se encontró que en los dos distritos potosinos que conforman el CESMO, esta estructura tiene una fuerte presencia a nivel de municipios y ejidos toda vez que, sobre todo en el distrito huasteca sur, la vocación productiva de las comunidades está orientada a la agroforestería y la silvicultura, como modos de producción que han ido desplazando a la agricultura de temporal basada en la roza, tumba y quema de las milpas. En apartado de los casos de éxito de este diagnóstico, se presenta la información recabada con el comisario ejidal del ejido El Sabanito y sus anexos, del municipio El Naranjo, distrito rural huasteca norte. Se tomó como un caso paradigmático este núcleo rural ya que si bien está situado en el distrito norte, en el cual predomina la ganadería extensiva y la siembra de la caña de azúcar para la cadena productiva del endulzante, también es cierto que la organización vecinal de los ejidatarios ha sabido crear un mecanismo de implementación de recursos precedentes de instituciones del sector ambiental como CONAFOR Y CONANP, con el fin de fomentar las prácticas sustentables. Es precisamente en el Foro de Recursos Naturales promovido municipalmente por CONAFOR, en donde se han acordado los mecanismos de participación social e institucional, para poder desplegar un plan de desarrollo sostenible basado en prácticas de sustentabilidad ecológica a partir de la reforestación, la silvicultura y los pagos per servicios ambientales en la localidad. Por su parte, en la estructura de gobernanza Foro de Recursos Naturales, se desarrollan las tomas de acuerdo que más impacto han tenido en el desarrollo económico reciente de los municipios de la zona prioritaria en la huasteca sur. Esto debido a que como ya se ha señalado, las prácticas forestales maderables y no maderables son la actividad más importante, junto con el cultivo de cítricos, la agricultura de temporal para el autoconsumo y en menor escala la siembra de caña de azúcar para el proceso industrial en los ingenios de la región. Por su parte, el Consejo Regional Forestal Región Huasteca Sur de San Luis Potosí es el órgano de gobernanza en el que se establecen los acuerdos y se toman decisiones sobre la pertinencia y cantidad de apoyos sobre diversas actividades de forestería y silvicultura en la zona prioritaria. Es importante hacer notar que en esta estructura participan los miembros de las asociaciones de productores locales, los grupos organizados de mujeres y los comuneros que reciben los fondos de los diversos programas productivos. La gerencia estatal en San Luis Potosí, convoca a la estructura de gobernanza “Foro de recursos Naturales”, a la que acuden los comuneros y asociaciones de productores organizados en las cadenas productivas silvícolas abocadas a los cultivos de sombra, la apicultura, así como grupos de mujeres que han sido beneficiarias de programas de apoyo que promueve la comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para hacer actividades micro empresariales, que se relacionan con las actividades que promueve CONAFOR, dentro de su catálogo de apoyos a la producción silvícola. En este sentido, en estas estructuras de gobernanza se encuentran organizaciones de diversos municipios que desarrollan prácticas económicas sustentables. Los municipios del “Foro de recursos Naturales” que más participación tienen y que están dentro de la zona prioritaria CESMO que se estudió son: EJIDO MUNICIPIO Cuaquentla Matlapa Tampate Aquismón Santa María Picula Tamazunchale El Cristiano y anexos Xilitla Nahuamacehualistli Coxcatlán A.C. Coxcatlán Los foros operan en los municipios prioritarios CESMO desde 2010. En 2011inició el proyecto formal de silvicultura en la huasteca. En la huasteca sur se hacía el Foro en Cd. Valles, ahora se hace en Xilitla y en Tamazunchale cada 2 meses. Al Foro Regional de Recursos Naturales Huasteca Sur y Huasteca Norte, asisten los miembros de los programas de silvicultura y Foro de servicios ambientales. Se dan capacitaciones a los ejidos para que los comisarios ejidales puedan gestionar apoyos. En las entrevistas con funcionarios de CONAFOR se comentó que PROFEPA ayuda a CONAFOR para que se impartan cursos de capacitaciones para el manejo ambiental dirigidos a funcionarios municipales, ejidales y asociaciones de productores en general. Así mismo se asentó que a las estructuras de gobernanza de la huasteca no asisten representantes ni de CONANP ni de la SAGARPA, solamente los representantes de SEMARNAT han asistido a las últimas reuniones. La procuraduría Agraria es la que más asiste. No se dieron más explicaciones al respecto, pero esto puede ser motivo de que se requieran negociaciones adicionales con estas dependencias para poder implementar algunas estrategias regionales por parte del CESMO. CONAFOR tiene 4 manuales impresos que se llaman: “Serie Mundial del Promotor” que son utilizados en las capacitaciones referidas. En los Foros se hacen talleres con instituciones y con las comunidades. En esos talleres se hace la planificación de las actividades. En los temas centrales se trabaja información para que los ejidatarios no se gasten todo el dinero en eventos y que hagan obra pública o en gasto de inversión. Las actividades de mejoramiento del bosque son obligatorias para todos los ejidos que asisten al Foro. CONAFOR tiene manuales para que tanto los ejidatarios como los PSP’S hagan sus actividades. La mezcla de servicios ambientales y la silvicultura será muy exitosa en la huasteca sur. El papel de los PSP, es importante para mezclar los dos programas. Los ejidos viven de los dos proyectos, pago servicio ambiental y silvicultura. CONAFOR ha transportado sus manejos de recursos para que se hagan mejores prácticas. CONAFOR tiene por separado a técnicos capacitadores y despachos que dan las capacitaciones, son entre 4 y 5 despachos. Los despachos están haciendo ordenamientos con los ejidos. Hacen sus planes de desarrollo. Hay un manual de Plan de Acción Comunitario (PAC). INDESOL también participa. Tiene un proyecto para financiamiento para Palmilla. Cuenca Industrial Forestal de las Huastecas. Este proyecto aún se está construyendo entre diversas dependencias del gobierno del estado y las delegaciones federales. Está dirigido a la Huasteca Norte, ya que se busca como potenciar con SEDARH Y SAGARPA la planeación comercial forestal. En la Huasteca Sur no se piensa en implementar este proyecto porque están en un esquema de servicios ambientales y forestaría. Forman parte de este producto: S.L.P., Tamaulipas, Hidalgo y Veracruz. En la huasteca norte se busca un modelo silvícola pastoril. A diferencia del modelo productivo de la huasteca sur. En el municipio El Naranjo, se firmó un convenio a 5 años con el Ingenio Beta Sr. Miguel para propiciar un modelo de pago de servicios ambientales. En este caso los dueños del Ingenio le pagan a los dueños de los bosques los pagos por servicios ambientales. Es un convenio de $1.7 millones. En El Naranjo, en su macizo huasteco están trabajando para fortalecer las capacidades de organización de los ejidatarios. En Cd. Valles, se buscó unir las dos regiones huastecas pero no prosperó el proyecto y se volvió a separar las reuniones o Foros Regionales de Recursos Naturales que los promociona CONAFOR. En estos Foros se da seguimiento a los apoyos vigentes. Es el primer acercamiento con los productores. Se busca que los diferentes comisariados se conozcan y puedan generar sinergias, conocer experiencias. A la larga deberá ser un foro ciudadano que ellos convoquen a las instituciones. Que los propios ejidatarios sean quienes hagan su agenda de gobernanza. En las dos Huastecas se hacen seminarios de comunidad para que vayan líderes campesinos de un estado o región a conocer a otros ejidatarios y aprendan de sus experiencias. La idea es que pueda replicar los casos de éxito. Otra institución que ha promovido la creación de una estructura de gobernanza importante en la región es SAGARPA: Institución SAGARPA Consejo estatal de Desarrollo Rural Sustentable Consejo Distrital de Desarrollo Rural Sustentable Huasteca Sur Las instituciones y organismos que participan de esta estructura de gobernanza en el Consejo distrital de desarrollo rural sustentable huasteca sur son: Sistemas Producto COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO AGAVE MEZCALERO CONSEJO ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO BAGRE   COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA CONSEJO ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO APICOLA   COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO CAFÉ CONSEJO ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO CAFE   COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO VAINILLA CONSEJO ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO VAINILLA DE SLP   COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO CONSEJO ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO CAÑA   COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO ORÉGANO     COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO     COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZ     COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO CAPRINOS     COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO OLEAGINOSAS     COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO CEBADA     COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO JITOMATE     COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO FRIJOL     COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL TUNA     COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO BOVINOS     COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO AMARANTO   Instituciones Educativas o Investigación FACULTAD DE AGRONOMÍA - UASLP UGRHP/COMITÉ PARA EL FOMENTO Y PROTECCION PECUARIA   COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE MÉXICO A.C. DELEGAG. SAN LUIS CIAM AGL ESPECIALIZADA EN OVINOS DE LA HUASTECA POTOSINA   COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS SAN LUIS FUNDACION PRODUCE S.L.P. ZONA HUASTECA   FUNDACIÓN PRODUCE COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE SLP   INSTITUTO NAL. DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS INIFAP COLEGIO DE MVZ DEL ESTADO   RED NACIONAL DE MUJERES VIGILANTES EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ COLEGIO DE ING AGRONOMOS DE SLP   ALIANZA CAMPESINA DEL NORESTE, AC ALCANO INIFAP-SITIO HUICHIHUAYAN   COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO   FILOSXXI ASOCIACIÓN CIVIL INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD VALLES   COMITÉ ESTATAL PARA EL FMTO. Y PROTEC. PECUARIA DE SAN LUIS POTOSÍ UASLP CAMPUS HUASTECA   COORDINACIÓN ORGANIZADORA DE LA UNIDAD CAMPESINA CODUC   Instituciones Federales SAGARPA (INCLUYE LOS 7 CONSEJOS DISTRITALES)     COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA CONAGUA     COMISIÓN NACIONAL FORESTAL CONAFOR     CENTRO SCT S.L.P.     SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL SEDESOL     FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN A LA AGRICULTURA FIRA     FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO FIRCO     FINANCIERA RURAL     INSTITUTO NACIONAL DE ECONOMÍA SOCIAL INAES     SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SEMARNAT     PROCURADURÍA AGRARIA P.A.     COMISIÓN NACIONAL DE LAS ZONAS ÁRIDAS CONAZA     COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS     REGISTRO AGRARIO NACIONAL RAN     SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO SEDATU   Instituciones Estatales SEDARH     DESARROLLO RURAL Y FORESTAL DEL CONGRESO DEL ESTADO     SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y REGIONAL SEDESORE     SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GOBIERNO DEL ESTADO SEGE     SERVICIOS DE SALUD DE SAN LUIS POTOSÍ DIRECCIÓN GENERAL S.S.A.   Organizaciones Sociales U.G.R. S.L.P. UNIÓN GANADERA REGIONAL HUASTECA POTOSINA U.G.H.P.   UNIÓN GENERAL DE OBREROS Y CAMPESINOS DE MÉXICO COMITÉ EJEC. NAL. UGCM ASOC DE CRIADORES DE GANADO DE REGISTRO     CONSEJO ESTATAL DE CITRICULTORES Organizaciones Económicas   INGENIO PLAN DE SAN LUIS     INGENIO PLAN DE AYALA     INGENIO SAN MIGUEL EL NARANJO     INGENIO ALIANZA POPULAR     CITROFRUT-JUGUERA HUICHIHUAYAN En esta estructura de gobernanza se alcanza el mayor nivel de participación de todos los sectores: público, privado, social, académico, organizaciones de la sociedad civil, que representan intereses de diferentes agentes productivos del sector primario, así como de los sistemas producto en los que se da valor agregado. Es por ello, que tanto en los consejos distritales del Distrito Rural Huasteca Norte, como en el Huasteca sur, se concentran el mayor número de actores y agentes productivos que toman decisiones y generan acuerdos sobre el desarrollo de las prácticas y generación de estrategias para la productividad. Estructura del Consejo Distrital de Desarrollo Sustentable Huasteca sur 131 Esta es considerada la principal estructura de Gobernanza en la región huasteca sur y se organiza de la siguiente manera: 131 Cd Valles SAGARPA SEMARNAT SEDARH ayuntamiento de Aquismón UGRHP/comité para el fomento y protección pecuaria asociación de criadores de ganado de registro ingenio Plan de San Luis consejo estatal del sistema producto bagre   CONAFOR Secretaría de desarrollo social y regional. (SEDESORE) ayuntamiento de San Antonio especializada en ovinos de la huasteca potosina consejo estatal de citricultores ingenio Plan de San Luis consejo estatal del sistema producto apícola   CNA congreso del estado ayuntamiento de Tampamolón fundación produce S.L.P. zona huasteca   ingenio Plan de San Luis consejo estatal del sistema producto café   Comisión para el desarrollo de pueblos indígenas junta estatal de caminos ayuntamiento de Tanquián comité estatal de sanidad vegetal de SLP   ingenio plan de Ayala consejo estatal del sistema producto vainilla de SLP   Comisión para el desarrollo de pueblos indígenas servicios de salud de san Luis Potosí ayuntamiento de Tanlajás colegio de MVZ del estado   ingenio plan de Ayala consejo estatal del sistema producto caña   Secretaría de desarrollo social. (SEDESOL) dirección general del café ayuntamiento de valles colegio de ing agrónomos de SLP   ingenio san miguel el naranjo     fideicomiso instituido en la relación a la agricultura (FIRA)-valles   ayuntamiento de el naranjo INIFAP Huichihuayán   ingenio san miguel el naranjo     financiera rural   ayuntamiento de Tamasopo campo experimental el estribo   ingenio alianza popular     fideicomiso de riesgo compartido (FIRCO)   ayuntamiento de Tancanhuitz instituto tecnológico de ciudad valles   ingenio alianza popular     procuraduría agraria   ayuntamiento de Coxcatlán     Citro Frut juguera Huichihuayán     procuraduría federal de protección al ambiente (PROFEPA)   ayuntamiento de Axtla           servicio nacional de empleo   ayuntamiento de san Martin Chalchicuautla           FIRA campo la noria   ayuntamiento de Matlapa             ayuntamiento de Xilitla         ayuntamiento de Huehuetlán ayuntamiento de Tamazunchale ayuntamiento de Tampacán Se considera que esta estructura debe ser considerada como un interlocutor de primer orden en la estrategia de difusión del CESMO, así como en la subsecuente puesta en marcha de diversas estrategias de planificación, ordenamiento y generación de acuerdos con los actores sociales y los diversos agentes productivos. Esta estructura de gobernanza se enmarca en la LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Estructura de gobernanza histórico cultural Institución Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado CDI  Consejo de Ancianos Indígenas de la Huasteca (CAIHC) Ubicación: Huasteca Centro: Huehuetlán y Coxcatlán; Huasteca Sur: Axtla de Terrazas, Xilitla; Matlapa y Tamazunchale. Grupo étnico Tenek participante en la estructura de gobernanza: Las posibilidades de trabajo entre CAICH y CESMO son muy prometedoras, ya que se considera que esta organización es un muy buen interlocutor social para establecer relaciones de difusión, de participación en proyectos de desarrollo, así como aportando información relevante para los estudios e implementación de programas y proyectos. Este Concejo de Ancianos está conformado por representantes de los tres grupos étnicos de la huasteca potosina: Tenek, Nahua y Pame, teniendo como finalidad representarlos ante instancias oficiales de tipo sectorial como la CDI, el INAH, CONACULTA, DGCPI, INDEPI. No constituye un órgano de gobierno local ni regional pero es una estructura de gobernanza con fuerte presencia regional, ya que su vocación es la recuperación y difusión de diversos aspectos de la cultura de los grupos étnicos, así como procurar su desarrollo social y humano Esta organización promueve foros de análisis de la situación étnica en la región huasteca, con la finalidad de que se discutan sus problemáticas sociales, económicas, medio ambientales, etc.; sus eventos constituyen foros de gobernanza ya que estos tres grupos étnicos generan propuestas de trabajo relacionadas con diversos aspectos de su cotidianeidad, creando redes de consenso inter étnico y abriendo la posibilidad de establecer procesos de gobernanza con agentes sociales como OGN´S, asociaciones de la sociedad civil e instituciones de gobierno CAICH no es una agencia de gobierno local o regional, pero sí tiene fuerte arraigo en la región huasteca dentro de las ZP, CESMO contando con la capacidad de agendar temas de interés general para las diversas comunidades de los tres grupos étnicos. Tiene amplia capacidad de negociación social, sin ser agente de desarrollo económico. Los acuerdos se toman por medio de votaciones en asambleas a las que asisten representantes de los tres grupos étnicos asentados en diferentes municipios dentro de las ZP CESMO. Esta organización es una estructura de gobernanza que tiene un reconocido prestigio social y amplia capacidad de convocatoria. Los acuerdos y decisiones que se toman en el pleno de su asamblea tienen buena representatividad social. Los conflictos que se registraron corresponden más a intereses en el interior de los grupos étnicos que en algunas comunidades o ejidos no se consideran suficientemente representados, o no consideran que tengan suficiente peso en la toma de decisiones o que no consideren que el beneficio colectivo les reporte beneficios en sus localidades. La sociedad y los gobiernos estatales y municipales (junto con las diversas instituciones), los tienen en consideración y con buena opinión. Actuación del Grupo étnico a través de la CAICH, A.C. Esta asociación representa a los diferentes grupos de población hablante de Náhuatl y de Tenek o Huasteco. A través de esta organización realizan actividades culturales que refuerzan sus lazos comunitarios como son el Festival de Música y Danza de la Huasteca, al que asisten diferentes grupos de danzantes, músicos tradicionales y se realizan ventas de artesanía y muestras gastronómicas. Existen otras organizaciones culturales indígenas que tienen como objetivo ayudar a grupos de mujeres artesanas a desarrollar sus actividades económicas con sustentabilidad. En Xilitla se encuentra la Fundación de Xilitla para el Desarrollo social A.C., que promueve este tipo de actividades productivas entre mujeres indígenas En Santa María Picula, Municipio Tamazunchale se encuentra una de las Experiencias más exitosas en cuanto al manejo de recursos naturales con sustentabilidad, que se desarrolla en el complejo ecoturístico que administran los pobladores de esta localidad. En Xilitla se ubican varios grupos de mujeres productoras que a partir de recursos fondeados en la CDI, y en conjunto con CONAFOR realizan proyectos no maderables de silvicultura para la siembra de frutales con miras a elaborar mermeladas y productos orgánicos con valor agregado. Tanto en el caso de CAICH, como en las asociaciones civiles son las iniciativas de los miembros de los grupos étnicos que crean sus estructuras de gobernanza para poder interactuar con estructuras de gobierno estatal y municipal para la obtención de los recursos financieros y las capacitaciones que requieren para implementar sus proyectos productivos. Los casos de éxito en la zona Náhuatl de la huasteca potosina son bastantes y repercuten en el nivel de desarrollo sustentable que han ido alcanzando estas comunidades. CAICH A.C. participa en diferentes estructuras de gobernanza con dependencias estatales como el Centro Cultural de la Huasteca Potosina que depende del instituto Potosino de Cultura, del subsector cultura CONACULTA. A su vez participa del Programa de Las Huastecas de CONACULTA participando con grupos musicales y de danzas, así como muestras artesanales fundamentalmente prendas textiles y artesanía en madera y barro. Esta organización parte de hacer asambleas en las comunidades que participan en su estructura, de manera que después confluyen en el pleno con propuestas que se agenden y discuten llegando a acuerdos regionales. Las asambleas regionales se han hecho con una frecuencia periódica que ha pasado desde una vez al mes hasta lapsos semestrales según van acordando la agenda de trabajo. En la actualidad su líder se encuentra enfermo y las reuniones se han hecho intermitentes. Los grupos agrarios participan necesariamente en las plenarias ya que es la base social a la que se representa. Asisten miembros de, los grupos locales que no necesariamente son parte de la mesa directiva de las agencias ejidales o del comisariado ejidal, sino que más bien comisionados que se eligen en asamblea rural. Las reuniones plenarias se hacen generalmente en la galera del ejido Chununtzén, municipio Huehuetlán. Los núcleos rurales ejidales que no participan de esta estructura de gobernanza porque consideran que no están atendidas sus necesidades particulares, o porque no se consideran en la plenaria sus propuestas para desarrollar algún tipo de proyecto que no está dentro de los objetivos de la organización. Los conflictos internos se han suscitado cuando los grupos ejidales que no se sienten debidamente representados han desconocido la legitimidad de la CAICH, sin embargo no derivan en enfrentamientos sociales que se expresen en conflictos en las asambleas vecinales y/o ejidales. Simplemente los pobladores que no se sienten representados no asisten a las asambleas de CAICH, pero no se generan conflictos agrarios ni vecinales. A nivel externo no se sabe que hayan tenido conflictos de orden político y/o social con las estructuras de gobernanza municipales y/o estatales. Por el contrario se sabe de los proyectos de cooperación. En el caso de CAICH, su vocación es más de tipo socio cultural y no tiene una vocación orientada a los proyectos de desarrollo productivo y/o económico. Por su parte las asociaciones como Fundación Xilitla si tienen una vocación para el desarrollo de proyectos productivos orientados a la participación en proyectos de tipo de maderable y no maderable con CONAFOR, o de implementación de desarrollos ecoturísticos rurales con financiamiento de la CDI. Tal es el caso del desarrollo Ecoturístico de Santa María Picula en Tamazunchale. En el caso de la CAICH, se han buscado asesorías de diversos académicos para la realización de foros de discusión sobre su problemática social. En el caso de las asociaciones como Fundación Xilitla se ha contado con asesoría de diversos Prestadores de Servicios Profesionales Rurales, de asesorías técnicas de las instituciones como CDI Y CONAFOR, así como de INCA RURAL. En el caso de CAICH se han generado espacios de colaboración con instituciones del sector cultural de los municipios y del gobierno del estado, a través del instituto potosino de cultura. A nivel federal la relación se da con el Programa de Las Huastecas de CONACULTA. En el caso de las asociaciones civiles, se establecen instrumentos de vinculación por la participación de las asociaciones de productores con el Concejo Distrital de Desarrollo Rural Sustentable y a través de las dependencias que los asesoran en los proyectos productivos. CAICH puede ser un agente social de importancia, ya que aunque no tiene una vocación hacia el desarrollo económico, si puede ser un excelente vehículo para la participación de los actores sociales en mecanismos de difusión de contenidos educativos y de formación de capacidades. En el caso de las asociaciones civiles en Xilitla, Tamazunchale y Coxcatlán se considera que los diversos grupos de productores orientados a la silvicultura y las actividades de producción con vocación de sustentabilidad son interlocutores naturales del proyecto CESMO, ya que serán los principales destinatarios de toda la política pública y programas sectoriales que se deriven. Tema 2. Formas de organización en el territorio de acuerdo a intereses productivos La construcción del paisaje y el ordenamiento territorial en la huasteca potosina son producto de largos años de injerencia de factores y actores exógenos que han ido modificando las prácticas económicas de los pobladores indígenas originarios, hasta llegar a las actuales tendencias de producción agroindustrial a gran escala. Desde el período histórico del surgimiento de la cultural tenek en la región, cuyos asentamientos humanos se han eternizado por sitios como Tamtoc cuya antigüedad data a más de mil años de antigüedad, los diversos grupos sociales que han habitado la región han sido responsables del cambio paisajístico resultado del uso de los recursos naturales disponible en cada época. Fuentes históricas señalan que durante el período colonial se introdujo en la región la caña de azúcar y el ganado mayor para abastecer las haciendas y promover la actividad comercial entre las regiones del país. Las explotaciones hacendarias, utilizaron mano de obra indígena que fue reagrupada en nuevos centros de colonización, creando asentamientos como Ciudad Valles, donde se fueron generando relaciones políticas y comerciales. Con el paso del tiempo, algunas industrias se consolidaron y otras nuevas se integraron a la vida social y económica; llegó así el café, los cítricos, la seda y el cultivo de la vainilla. Ya más recientemente se han introducido nuevas actividades como el cultivo del frutal asiático litchi El litchi (Litchi chinensis Sonn.) es un árbol subtropical que produce una de las hutas más finas del mundo. La fruta tiene el tamaño de una fresa cuya cáscara es firme como de papel grueso y de un atractivo color rojo intenso. La carne al interior tiene un color blanco perla de aspecto gelatinoso fume y es apreciada por su excelente sabor que se debe a una combinación ideal entre componentes dulces y agrios. Se come en estado fresco (se pela como un huevo cocido), congelado, enlatado o seco. y la producción de miel. Estos cambios en la vocación productiva han incidido en la actividad de los ejidatarios que descienden de los pobladores originarios, lo que se expresa en su abandono de los sistemas de agricultura milpera tradicional orientada al auto abasto familiar, para convertirse en peones agrarios, y en muchos casos en migrantes laborales hacia los centros de producción agro industrial. Estas relaciones sociales para la producción inciden en la utilización de los recursos naturales aprovechables y en el ordenamiento territorial regional que está ubicado dentro del CESMO. Como producto de estas relaciones sociales para la producciones de bienes de consumo regional, se han creado nuevos asentamientos, se han privilegiado actividades económicas, se ha producido mayor desgaste en los recursos naturales, sin embrago las condiciones históricas no han sido proclives para que se haya generado un desarrollo económico a gran escala de los diversos componentes de la economía regional y estatal. Esto se pude apreciar por los datos que señalan que la región huasteca potosina, que abarca gran parte del polígono del CESMO, aporta un porcentaje muy bajo a la composición del PIB, estatal que tiene su mayor composición en el sector industrial ubicado en la meseta y zona media de la entidad, con el motor industrial de la zona conurbada de los municipios San Luis Potosí Capital y Soledad de Graciano Sánchez. En este sentido, la actividad económica del sector primario de la economía que se genera en la región huasteca, no es sustancial en la creación de riqueza estatal, no genera los niveles de ingresos per cápita que indiquen crecimiento económico sectorial. Por el contrario, los datos nos señalan que la economía regional es en cierto sentido deficitaria en relación con sus contra partes en Veracruz en los referente a la ganadería y la caña de azúcar, siendo estos dos ramos agro pecuarios los motores de la región huasteca. Según los indicadores de INEGI, las cabeceras municipales de las ocho demarcaciones políticas objeto de este estudio son semi urbanas o francamente rurales, pero no tienen estructuras productivas de escala que las hagan competitivas con otras regiones de la entidad ni de la región geográfica nacional. La economía regional en la región huasteca potosina que queda dentro del polígono CESMO se basa entonces en el sector terciario de la economía, siendo los servicios municipales, la educación oficial, y las agencias de gobernanza municipales y estatales, los principales agentes de contratación laboral, que crean la clase media regional que se abastece en los comercios locales. Sin embargo, el problema de una economía sustentada en el sector de servicios, que no genera valor agregado, ni riqueza social, no termina ahí, sino que ahora enfrenta nuevos problemas con la introducción en la región de las grandes cadenas comerciales trasnacionales que abarcan grandes superficies y que comercializan productos a escala global dejando fuera de la competencia al pequeño comerciante y a los intermediarios locales de los mercados tradicionales. En este escenario encontramos a un tercer grupo de estructuras de gobernanza, con sus respectivas políticas públicas y programas sectoriales, que se abocan al financiamiento de pequeñas y medianas empresas de giro urbano que no están orientadas a la creación de valor agregado, sino que se insertan dentro de la amplia gama de establecimientos del sector terciario que tienen periodos de vida sumamente cortos debido a que no se crean a partir de estudios de mercado ni de planes de negocio, Finalmente, se hace mención al hecho de que estas estructuras de gobernanza atienden a sectores de población mayoritarios, porque el grueso de la población regional se encuentra en estas cabeceras semi urbanas. Sin que ello signifique grandes aglomeraciones ni existencia de pymes que abastezcan de bienes y servicios a la población, siendo que por el contrario son los establecimientos internacionales y las cadenas franquiciatarias las que comienzan a dominar el sector comercial regional. Mapa territorial de actores en el CESMO San Luis Potosí CATEGORIA DE ACTOR ACTORES RELEVANTES CARACTERÍSTICAS (SOCIAL, LOCALIZACIÓN, TAMAÑO, CAPACIDAD ORGANIZACIONAL) INTERESES (GRADO DE COMPROMISO PARA EL STATUS QUO; DISPOSICIÓN PARA CAMBIOS) INFLUENCIA (A=ALTA, M=MEDIANA, B=BAJA) Gobierno Estatal Distrito Rural Sustentable Huasteca Sur CONAFOR Organismo Público Descentralizado (OPD) de la SEMARNAT. Tiene la función de promover el manejo sustentable de recursos forestales Su capacidad organizativa es media con una estructura operativa limitada. Durante años ha incorporado elementos de acercamiento con sus beneficiarios en el territorio. Actualmente tiene una buena presencia regional, tiene alta aceptación regional y local. Tiene buena relación con las instituciones de gobierno y con asesores técnicos de quienes depende mucho su desempeño. Cuenta con algunas estrategias operativas que, fortalecidas pueden ser efectivas. Desde su creación opera con respaldo económico y técnico del Banco Mundial y otras instituciones de fomento y cooperación. En el caso de los municipios de la zona prioritaria CESMO en S.L.P., se considera que CONAFOR tiene una fuerte presencia en cuanto a la organización de grupos de productores y de apoyo a ciertos sectores como el silvícola, por lo que es un actor institucional muy importante en la consolidación de las cadenas productivas, y en la capacitación de los usuarios. La presencia de CONAFOR en el Distrito rural huasteca sur es muy importante ya que la batería de programas que apoya y promueve son los generadores de las nuevas prácticas económicas orientadas a la sustentabilidad. Tiene un área de silvicultura comunitaria que es encargada de fortalecer la organización y el capital social de sus beneficiarios. Es el área con mayor presencia en el campo. Esa es fundamental en el esquema operativo de la institución. Han adquirido buenas técnicas de acercamiento y comunicación con los actores en el territorio. La CONAFOR en general, pero el área de silvicultura, tienen buena disposición a consolidar su operación. A CATEGORIA DE ACTOR ACTORES RELEVANTES CARACTERÍSTICAS (SOCIAL, LOCALIZACIÓN, TAMAÑO, CAPACIDAD ORGANIZACIONAL) INTERESES (GRADO DE COMPROMISO PARA EL STATUS QUO; DISPOSICIÓN PARA CAMBIOS) INFLUENCIA (A=ALTA, M=MEDIANA, B=BAJA MB= MUY BAJA) Gobierno Estatal Distrito Rural Sustentable Huasteca Sur CONANP Órgano Desconcentrado de la SEMARNAT encargado de la Administración de las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Opera a través de Direcciones Regionales y de Directores en las ANPs. Su estructura operativa es limitada y depende de su relación con otros actores para hacer eficiente su gestión. Sus funcionarios de dirección se caracterizan por tener una formación especializada. Sin embargo considerando su necesidad de vincularse con otros actores, requiere fortalecer su capacidad de coordinación. Es vista en varias regiones como enemigo del manejo sustentable de recursos naturales y promotora de creación de áreas intocables, lo cual se confronta con los intereses de otros actores, sobre todo varios los actores locales ven en ella un enemigo. Su operación es rígida con pocas alternativas para trabajar. En muy pocos estados tiene vínculos de cooperación sólidos con otras instituciones. En el caso de los actores locales (productores) el hecho que tenga programas de subsidios como el PROCODES, PET y otros le facilita el trabajo en el territorio. Esta institución presenta poco grado de presencia en los municipios prioritarios del CESMO en S.L.P., a pesar que en el Distrito rural huasteca norte se única la Reserva de la Biósfera Labra Tanchipa, y en los municipios del distrito rural huasteca sur, se ubican áreas naturales protegidas en las que realizan actividades de turismo sustentable como en el sótano de golondrinas, el sótano de huahuas y las cuevas de Mantezulel, por mencionar algunos. La presencia de la institución en municipios como Tamuín en donde se encuentra la Reserva de la Biósfera y además se desarrolla la mayor actividad agro ganadera de la región es generadora de conflictos entre intereses sociales y particulares. El CESMO representa una aliado para avanzar en sus objetivos de conservación dentro del APRN, además puede contribuir a suavizar su papel en la región, fortalecer su integración con la red de actores en la región y puede vincular su papel en la conservación de los recursos naturales con otros esquemas de conservación socialmente aceptados y que además fortalecer las organizaciones presentes en la región. Este es un momento óptimo para formular nuevos arreglos entre los actores, lo cual potenciará el desempeño de cada uno y facilitará el logro de los objetivos institucionales, locales y del CESMO. La Directora de la APRN tiene una buena disposición para cambiar esquemas de trabajo. MB CATEGORIA DE ACTOR ACTORES RELEVANTES CARACTERÍSTICAS (SOCIAL, LOCALIZACIÓN, TAMAÑO, CAPACIDAD ORGANIZACIONAL) INTERESES (GRADO DE COMPROMISO PARA EL STATUS QUO; DISPOSICIÓN PARA CAMBIOS) INFLUENCIA (A=ALTA, M=MEDIANA, B=BAJA) Gobierno Estatal Distrito Rural Sustentable Huasteca Sur SAGARPA Es una Secretaría con una estructura institucional muy grande y maneja un monto alto de recursos económicos. Tiene una responsabilidad sumamente amplia que supera la promoción del desarrollo agropecuario, ya que incluye el desarrollo de la acuicultura y la pesca, además del abasto eficiente de alimentos y materias primas de origen primario. Abarca, también, el bienestar social y económico de las familias rurales y de sus comunidades, la recuperación de los recursos naturales, la superación del retraso social y económico de amplias zonas rurales del país y varias líneas más del desarrollo rural en el contexto nacional. Lo anterior dificulta su operación teniendo que centrarse en la colocación de recursos para los fines señalados pero dejando de lado el rumbo de los temas referidos, lo cual resta efectividad en su operación. En los estados tiene Delegaciones Estatales que cuentan con áreas que operan los temas mencionados. El tamaño de la institución, que dicho sea de paso es insuficiente para atender a los productores en el campo, impiden su vinculación sistematizada con las otras instituciones, que en la mayoría de los casos tienen los mismos “beneficiarios”. Muchas ocasiones se menciona que los apoyos de la SAGARPA se contraponen con los de otras instituciones, particularmente con la CONAFOR y la SEMARNAT. SAGARPA tiene mucha presencia entre los grupos de productores tradicionales orientados hacia la ganadería, la caña de azúcar y productos primarios que no necesariamente tienen una vocación productiva hacia la sustentabilidad, por ello se considera que sus programas se contraponen en muchos casos a los de CONAFOR y la CDI. Se ha convertido en una institución de transferencia de recursos para atender temas sociales. Tal vez la parte de capacitación y transferencia, además de esquemas de apoyo comercial y certificación son temas relevantes que agregan valor al CESMO, aunque se menciona arriba que la mayor producción agrícola, ganadera y otras, es de traspatio y tiene como fin el autoconsumo, y en el mejor de los casos la comercialización local. Esta institución tiene una presencia muy fuerte en el Consejo Distrital de Desarrollo Rural Sustentable # 131, Huasteca Sur, con las asociaciones de productores de caña y ganado. Tiene una cartera amplia de PSP que brindan capacitación y asesoría y coordina muchas de estas acciones de formación con INCA RURAL Y LA FINANCIERA RURAL. Se orientan hacia la consolidación de agro negocios tradicionales sin vocación sustentable. M CATEGORIA DE ACTOR ACTORES RELEVANTES CARACTERÍSTICAS (SOCIAL, LOCALIZACIÓN, TAMAÑO, CAPACIDAD ORGANIZACIONAL) INTERESES (GRADO DE COMPROMISO PARA EL STATUS QUO; DISPOSICIÓN PARA CAMBIOS) INFLUENCIA (A=ALTA, M=MEDIANA, B=BAJA) Gobierno Estatal Distrito Rural Sustentable Huasteca Sur SEMARNAT Es una institución del Gobierno Federal con Delegaciones Estatales que tiene como fin fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas, recursos naturales y bienes y servicios ambientales, así como propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable; además de diversas disposiciones normativas para logar el fin señalado. Es la coordinadora sectorial de la CONAFOR, CONANP, PROFEPA, INECC y otras con injerencia en el CESMO (CONAGUA). Tiene un vínculo estrecho con la CONANP, lo cual respalda el desempeño de ésta y puede ser un catalizador de su vinculación con otras instituciones como la CONAFOR y la SAGARPA, CDI, SECTUR, etc. Sobre todo puede contribuir en el tema de ordenamiento territorial estatal, regional y local, además de que es la instancia normativa para el aprovechamiento de los recursos naturales a través de, entre otros, programas de manejo forestal, UMAS, cambios de uso del suelo, concesiones de agua, etc. Tiene buena capacidad organizacional. El CESMO es un ente muy importante para logar sus propios objetivos. Su disposición a cambiar hacia esquemas de manejo sustentable de recursos naturales fortalecidos que ayuden a formalizar el manejo en la región serán bien aceptados y ellos tendrán disposición al cambio. Hasta el momento no se observa una verdadera coordinación con instituciones como SECTUR Y CDI, con quienes puede generar sinergias institucionales que fortalezcan sus capacidades para crear espacios de gobernanza en torno al manejo e implementación de programas intersectoriales que produzcan acciones concretas tendientes al manejo integral y eco sistémico de los recursos naturales. A CATEGORIA DE ACTOR ACTORES RELEVANTES CARACTERÍSTICAS (SOCIAL, LOCALIZACIÓN, TAMAÑO, CAPACIDAD ORGANIZACIONAL) INTERESES (GRADO DE COMPROMISO PARA EL STATUS QUO; DISPOSICIÓN PARA CAMBIOS) INFLUENCIA (A=ALTA, M=MEDIANA, B=BAJA) Gobierno Estatal Distrito Rural Sustentable Huasteca Sur CDI Es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, con personalidad jurídica, con patrimonio propio, con autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa. Opera a través de 22 delegaciones Estatales, incluida una en S.L.P. Proporciona apoyos económicos a los pueblos indígenas a través de 11 programas operativos. Este es el principal vínculo con el CESMO la población indígena, ya que la población en la región tiene fuerte ascendencia indígena. La institución cuenta con importantes montos de recursos disponibles a cofinanciar proyectos con impacto en su población objetivo. La CDI tiene fuerte presencia en los ocho municipios de la zona prioritaria del CESMO en la entidad, y varios de sus programas aun cuando sean co financiados tienen una vocación hacia el desarrollo de capacidades humanas tendientes a la sustentabilidad, así como a prácticas económicas con la misma orientación. El contacto y la participación con el CESMO para logar los objetivos comunes son estratégicos y de vital importancia. Esta institución ya ha reverdecido sus programas hacia esquemas de manejo sustentable de recursos naturales fortalecidos que ayudan a formalizar el manejo sustentable. A SEDATU SEGAM Es una Secretaría de reciente creación. Lo más relevante de sus funciones para el CESMO es que absorbe las funciones agrarias que desarrollaba la SRA. Será relevante su participación en el CESMO considerando los problemas de parcelamiento y la regularización de los derechos ejidales. Las actividades de la SEGAM son normativas, basadas en la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí, además la Secretaría está dividida en varias direcciones Normatividad Estudios Estudio de Aguas residuales en los municipios con plantas tratadoras en funcionamiento y sin funcionar Proyectos Inspección y vigilancia Atención a la Denuncia Ciudadana Ordenamiento ecológico Administración La SEGAM cuenta con un centro de estudios en la capital del estado, este centro recibe el nombre del CIDE. En la Huasteca se maneja la atención a la denuncia ciudadana de competencia estatal y además se coadyuva en acciones con la federación, como lo es el caso de la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) y SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dentro de los programas con los que cuenta la SEGAM son: Educación Ambiental Promoción a la creación de nuevas Áreas Naturales Protegidas Ciénega de la Fortaleza (Tamuín) Seguimiento de Áreas Naturales Protegidas en el estado de San Luis Potosí con enfoque en la Huasteca Cuevas del viento y la fertilidad (Huehuetlán) Sótano de Guaguas (Aquismón) Sótano de Golondrinas (Aquismón) Área de Bosque (Tamuín) Sierra de Enmedio (El Naranjo) Sierra del Este (El Naranjo) Reserva Estatal del predio Tancojol El contacto le será interesante al CESMO para logar sus propios objetivos. B A CATEGORIA DE ACTOR ACTORES RELEVANTES CARACTERÍSTICAS (SOCIAL, LOCALIZACIÓN, TAMAÑO, CAPACIDAD ORGANIZACIONAL) INTERESES (GRADO DE COMPROMISO PARA EL STATUS QUO; DISPOSICIÓN PARA CAMBIOS) INFLUENCIA (A=ALTA, M=MEDIANA, B=BAJA) GOB ESTADO Son diversas las instituciones involucradas como la SEDARH y el INDEPI, para fortalecer su política de desarrollo estatal y definir líneas de vinculación y cooperación con instituciones federales, no gubernamentales y de cooperación, en el marco del desarrollo del proyecto CESMO. Hasta el momento el contacto ha sido poco, el CESMO no representa una prioridad en sus proyectos. A Beneficiarios Municipios Ejidos El municipio, y por consiguiente los ejidos dentro del polígono del CESMO son la instancia de gobierno más cercana a los productores y los problemas regionales (Art 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), por lo tanto, se promueve su incorporación activa en la promoción del desarrollo territorial y en el trabajo directo con los actores locales. La estructura organizacional y la capacidad de los gobiernos municipales no son suficientes para promocionar el desarrollo territorial de manera efectiva. Estos núcleos sociales son fundamentales para instrumentar esquemas de conservación voluntarios, complementarios a las ANPs y para aumentar la eficiencia y efectividad de las propias Áreas Naturales Protegidas. También ayudarán a los esquemas de trabajo con los pequeños propietarios. Su tamaño y organización difieren entre ellos; sin embargo es evidente que su capacidad organizativa, técnica y de gestión requiere ser fortalecida. Les será interesante el CESMO para logar sus objetivos. Su disposición a cambiar hacia esquemas de manejo sustentable de recursos naturales que ayuden a formalizar el manejo en la región serán bien aceptados y ellos manifestarán su disposición al cambio. No obstante habrá que revisar que esa disposición sea respaldada con medias que eleven su capacidad técnica y focalización de recursos hacia el mecanismo que se decida para operar el CESMO. Sus intereses tienen que ver con garantizar la apropiación del territorio en el que están asentados, usar de manera sustentable sus recursos naturales que les generan beneficios; generar empleos e ingresos. Se ha percibido que es genuina la manifestación de avanzar hacia un manejo sustentable de los recursos naturales como principio para generar alternativas que produzcan empleos e ingresos para sus habitantes. A Asociación y organizaciones de productores LalasTenek, Tampacán (producción y acopio de cítricos, 80 participantes. Productores Pesa, (Tampamolón, productores agropecuarios 540 asociados) Asociación de productores de piloncillo de Tancanhuitz (200 productores ) Asociación de productores de piloncillo de Tampamolón (150 productores ) Asociación de productores de piloncillo de Tanlajás (180 productores ) SPR del fondo Regional Tamuín para ganadería y caña de azúcar (90 productores) La tina SC de RL. (Tanlajás, 15 productores) Sociedad de Productores de Vainilla SPR, DE RL., (Tamazunchale, 327 productores) Unidad de Producción “El Infiernillo”, SC de RL., Productores de Sorgo (Tamuín, 6 productores) Unión local de productores de caña, CNC (mcpos. Cd. Valles, Tanlajás, Tamuín, Tancanhuitz, 1500m productores) PESA productores agropecuarios (Cd. Valles) Colegio de Ingenieros Agrónomos de Cd. Valles Fondo regional de ganado mayor y menor de Tancanhuitz (mcpos. Ébano, Cd. Valles) Grupo ejidal para la caña de azúcar (Cd. Valles, 600 productores) Fondo Regional de Tancanhuitz para la caña de azúcar y cítricos (Tancanhuitz, 3,500 productores) SPR “Tanquinel” agrícola y ganadera (Cd. Valles y Aquismón, 8 productores) Cooperativa ganadera: “La travesía del grillo” RL de CV, (Cd. Valles y Aquismón) SPR: de R.L. “Café La laxó”, (Xilitla, 35 productores) Sistema producto Bagre (Cd. Valles, 100 productores) “El esfuerzo de Tamuín”, SC de RL de CV (Tamuín, 6 productores) SPR “Agrícola Don Beto”, cultivo de caña y ganadería (Tamuín, 6 productores) Agro Huasteca (Cd. Valles, 200 productores) Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina A.C (COCIHP) Personas afectadas negativamente Grupos de interés organizados (ej., proyectos, asociaciones) Sindicato cañeros Asociaciones de productores ganaderos Asociaciones de productores cañeros FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C. MVZ. Oscar Osmín Meráz Echavarria Coordinador Coordinación Regional Zona Huasteca Calle Progreso # 1-B Col. Obrera CP 79050 (481) 382 42 28 oscarmeraz@hotmail.com Ciudad Valles San Luis Potosí La Fundación Produce de San Luis Potosí, es una Asociación Civil, constituida por productores agropecuarios potosinos en 1996, sin fines de lucro y apolítica. Tiene como Misión “Promover la investigación y la transferencia de tecnología, que le permita al productor agropecuario potosino y a las cadenas agroalimentarias lograr una mayor productividad y rentabilidad, en sus sistemas de producción bajo un criterio de sostenibilidad”. Esta organización fue creada para asegurar que los trabajos en materia de investigación y transferencia de tecnología, fueran enfocados a resolver la problemática que enfrentan los productores del campo, con el objeto de que el conocimiento generado a través de la Financiación de proyectos impactará en la mayor cantidad de agricultores y ganaderos, al mejorar su ingreso y calidad de vida, cuidando y aprovechando de una forma sustentable el medio ambiente. Sociedad civil (ej., ONG’s, OSCs, organizaciones religiosas) ECOPARADIGMA, A.C. Centro Ambiental para la Sustentabilidad San Luis Potosí, S.L.P. México Móvil (444) 122 8831 y (444) 178 6281 ecoparadigma@yahoo.com.mx Contacto Rafael Chávez Proyecto: “Promotores ambientales Xilitla”. Dentro de los trabajos de PESA con apoyo económico SEMARNAT. VISION MUNDIAL A.C. PDA El Cristiano, ubicado en Ahuehueyo, Xilitla. PDA Tlatocani, ubicado en el Jobo Xilitla Patricia Balderas Cartagena COCHITLEHUA CEMIAC (Centro Mexicano de Intercambios A.C.) Centro de Xilitla. Norma Don Juan Pérez COCIPH (Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina) productora del “Café Tenek”. Ubicada en el Ejido Plan de Juárez. Contacto Pedro Ríos Cervantes SEDEPAC A.C. Calle Cuauhtémoc no. 215, Planta Alta, Zona Centro, Xilitla, S.L.P. Tema 3. Formas de organización por afinidad histórico-cultural Como ya se ha señalado en secciones anteriores de este estudio diagnóstico CESMO, la afinidad cultural y étnico lingüística en la huasteca es fundamental como eje articulador de las relaciones sociales y como medio para explicar las relaciones de asimetría que se encuentran tanto en los niveles de ingreso económico, como de bienestar social y de desarrollo humano en general. Es decir, que la adscripción a un grupo étnico lingüístico es determinante de la posición social y de las capacidades de desarrollo socio económicos de los individuos y grupos sociales de la región. Las tres etnias mayoritarias son la tenek, la náhuatl y la pame, constituyendo en términos porcentuales no la mayoría social regional, sino un fuerte componente socio lingüístico que habita en las zonas de mayor densidad biológica y de mayor riqueza de recursos naturales no renovables. Sin embargo, a pesar de habitar y ser los “dueños” de esa riqueza son los sectores menos desarrollados económicamente y más vulnerables. Lo que se desea resaltar con esta reflexión es que el grupo étnico mestizo es numéricamente más numeroso que los diferentes grupos étnicos aun sumando a sus miembros, y además tiene el control político (vía los partidos y sus candidatos electos), y detenta el poder económico (aunque sea muy marginal en la composición del PIB estatal y mucho más del nacional), dejando en una posición de alta marginación social y económica a estos sectores de población. Los asentamientos de estos grupos étnicos han ido cambiando de lugar desde la época pre colombina con las diferentes migraciones de los nahuas que re poblaron la región tenek en fechas cercanas a la colonización europea. Con la colonización europea y la introducción de la caña de azúcar, el gusano de seda y la ganadería, los asentamientos coloniales se rehicieron en las haciendas y explotaciones comerciales que abastecerían a las metrópolis virreinal y colonial. Ya para el período independiente en el siglo XIX y revolucionario en el siglo pasado, las actividades económicas regionales marcaron nuevas tendencias en los asentamientos de población y en los regímenes de tenencia de la tierra. Al grado, que para los albores del Siglo XXI, la construcción del paisaje y el ordenamiento territorial obedecen a las condiciones sociales, económicas y productivas del sector hegemónico de población representado por los mestizos que dominan la vida política, económica y social de la región. La producción de caña de azúcar, la ganadería, los cítricos y el cultivo reciente del litchi, así como cultivo del café son todas actividades fuertemente arraigadas en la región pero que obedecen a proyectos de desarrollo implantados no por los grupos étnicos, sino por los mestizos que ocuparon la región desde la colonia y que han ido diversificando sus actividades económicas con el paso del tiempo, habiendo dejado a los grupos étnicos en condiciones de marginalidad en la participación de esas industrias y en la obtención de la renta social derivada. Hoy en día muchos de los comuneros, ejidatarios y pobladores de los municipios que conforman la zona prioritaria del CESMO en la entidad, se emplean como peones agrícolas en la zafra, así como en la corta de, los cítricos y frutales diversos, y en muchos casos alquila sus parcelas para aprovechamiento del sector ganadero regional. En otros casos es fuerza de trabajo poco cualificada que emigra a los Estados Unidos o la capital estatal y Monterrey Nuevo León, con el fin de emplearse en sectores informales que requiere poca o nula formación educativa. Estas características hacen que las remesas que fluyen hacia los municipios de la huasteca potosina, si bien son constantes, no aportan montos significativos para la generación de desarrollo local. Finalmente, se hace hincapié en el hecho que estos grupos se re ubicaron en la regiones más serranas y de menos acceso a los núcleos de desarrollo coloniales y del México post revolucionario, lo que los ubica geográficamente en los núcleos serranos más agrestes y con mayor biodiversidad. Esto no es gratuito, ya que como se ha señalado en esta breve reseña de la historia económica y social de la región, los núcleos de población rural étnica de la actualidad se han ido fundando en estas zonas montañosas como resultado de la marginación, pero por otro lado se ha propiciado que la lógica de la utilización de los recursos naturales para el auto abasto de las unidades de producción doméstica no haya generado una explotación intensiva de sus recursos naturales. De acuerdo a los datos de campo recabados, así como a la información documental que se sistematizó de fuentes institucionales, es esta región socio demográfica y socio económica la que recibe una mayor participación de programas sociales de combate al rezago social, como el programa de la cruzada nacional contra el hambre, oportunidades, sesenta y más, piso firme, así como una amplia gama de subsidios al campo, apoyos productivos, apoyos para la mujer y en concreto para la mujer indígena, entre tantos otros. Si bien estos programas tienen como objetivo el combate al rezago social, también es cierto que en el terreno productivo tienen una orientación hacia el desarrollo de capacidades y la generación de riqueza social basadas en el uso racional, sustentable y sostenible de los recursos naturales que se encuentran los nichos ecosistémicos en donde habitan estos grupos sociolingüísticos. Las características scocioculturales expuestas y las condiciones socio económicas apuntadas, favorecen el surgimiento de organizaciones basadas en la condición étnica de sus miembros teniendo estas dos grandes vertientes: las organizaciones étnicas culturales y las organizaciones étnicas con vocación productiva. De esta manera: las organizaciones como la CAICH A.C., (Consejo de Ancianos de la Indígenas de la Huasteca), constituyen cuerpos sociales que deben de ser considerados como interlocutores naturales en la construcción del CESMO, ya que son los organismos sociales en donde se gestan los espacios de gobernanza que legitimarían cualquier proceso de toma de decisiones en cuanto a la agendación de los issues sociales, así como al consenso de las políticas públicas. Tema 4. Planeación y gestión del territorio Unos de los problemas que más se ha detectado en todos los municipios que conforman la zona prioritaria CESMO de la entidad, es que carecen de planes de ordenamiento territorial; así como de mapas de riesgo, entre otros instrumentos importantes en la construcción del paisaje y la normatividad de las diferentes actividades económico productivas de cada localidad. Efectivamente en la entidad existe el plan estatal de desarrollo, así como los planes municipales de desarrollo, y planes forestales como el de la Cuenca Industrial Forestal de las Huastecas, y el pan de desarrollo económico de SIFIDE, sin embargo, no han logrado crear los mecanismo para que en las instancias municipales se homologuen los criterios para definir la preeminencia de programas y políticas de desarrollo comunitario basadas en la sustentabilidad, de manera que se accede a recursos de unos y otros subsectores públicos, federales y estatales, aun cuando sean contrapuestos. Por esto, se ha generado una dinámica de implantación de actividades económicas sustentadas en los “acuerdos políticos”, de los diferentes agentes sociales con el fin de satisfacer demandas sectoriales específicas que no corresponden a los requerimientos de sustentabilidad y conservación ecológica. Esta condición se apreció en el análisis retórico del discurso político regional que hace énfasis en la importancia de fomentar actividades terciarias como el turismo y sectores asociados como detonadores de la economía micro regional, sin que realmente existan estudios o proyectos consolidados para incentivar inversión productiva en los sectores. Por otra parte, no se han creado mecanismos de vigilancia y control de procesos productivos y económicos establecidos en la región que sean altamente contaminantes, de forma tal que la escasa planta industrial regional, opera con tecnología obsoletas, muy contaminantes y sin marcos regulatorios adecuados a la lógica de los mecanismo actuales que ha signado el país dentro de los acuerdos internacionales de fomento a la sustentabilidad y combate al cambio climático. La estrecha relación que existe entre la planeación de las actividades económicas, la creación de la infraestructura urbana (parques industriales con equipamiento e infraestructura de servicios), y carretera (caminos inter municipales, carreteras estatales y accesos a las carreteras federales entre otras), requeridas para esas actividades, así como la gestión de los recursos naturales para abastecer la diversas demandas, ya sea por ejemplo en el abastecimiento de agua en los núcleos urbanos para uso doméstico; o ya sea para consumo en las industrias y sectores terciarios (oficinas, restaurantes, hoteles, etc.); o para la creación de sistemas de riego para el sector primario, todos estos ramos de la economía requieren que conforme al Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sea el Municipio la entidad que gestione y provea los servicios. Analizando los Planes de Desarrollo Municipal (mismos que se integran al expediente entregado de esta consultoría), se hace referencia a la gestión municipal de los recursos y a la necesidad de construir obra pública para la dotación de estos servicios, sin embargo en términos prácticos, no se están desarrollando los proyectos de inversión ni las concertaciones intergubernamentales que tiendan a consolidar los proyectos que se refieren en aquellos documentos. Mapa de ubicación municipal y comunicación carretera. Fuente Elaboración propia. En este orden de ideas, se hace evidente que en todo el corredor ecológico que se sigue en línea recta de norte a sur, por la carretera estatal 85 que transita desde Tamasopo hasta Tamazunchale, pasando por los otros seis municipios de la zona prioritaria CESMO, no se han establecido mecanismos locales para el ordenamiento territorial con base en la actividades económico productivas preponderantes: agricultura y ganadería, en el sector primario; así como en los servicios comerciales en el sector terciario. Es importante profundizar el análisis en este rubro ya que se observa un fenómeno particular en el crecimiento de las pequeñas manchas semi urbanas en los municipios que atraviesa el CESMO en la entidad. Este fenómeno es el del crecimiento desordenado de actividades comerciales y de servicios que se ubican en las demarcaciones municipales urbanas por donde pasa la carretera 85 antes referida. De forma que cada vez que la carretera pasa por el punto más cercano al centro urbano de los municipios, se observa que cada vez hay más negocios (los más de ellos informales), de venta de comida, servicios mecánicos, tiendas y todo tipo de actividades que puedan requerir los viajeros que pasan por ese lugar. Este fenómeno ha formado una creciente actividad comercial a lo largo de la carretera haciéndose más profusa y variada conforme se acerca el paso a los centros urbanos de los municipios y luego desapareciendo paulatinamente mientras el viajero se vuelve a alejar del centro municipal. Una característica de esta “manchas urbanas” formadas a los largo de la carretera, es que se están creando de manera desordenada, en el sentido de que no se crea infraestructura como zonas de estacionamiento, banquetas, pasos peatonales, no hay señalética urbana, etc., etc., de manera tal que a los lados de la vía de comunicación y sobre áreas sin pavimentación, se van construyendo las casas y los negocios que brindarán los diversos servicios. El impacto ecológico se va haciendo de manera más profusa en sectores municipales que no han creado previamente la infraestructura necesaria, como drenaje tuberías de agua potable, cableado de luz eléctrica, pavimentación y banquetas, entre otros. De esta forma, las actividades económicas comerciales que estaban asentadas en el centro urbano de los municipios, se van quedando cada vez más aisladas y los mismos negocios cierran y trasladan a la carretera, o bien suspenden sus actividades definitivamente. En términos de la planeación territorial para las actividades del sector primario, se vuelve a presentar nuevamente una ausencia de ordenamientos que posibiliten la creación de centros de acopio de grano, de mercados para el ganado en condiciones adecuadas, así como de infraestructura para las operaciones comerciales y de distribución que requieren los diversos productos. A manera de resumen final en esta sección se caracteriza al corredor ecológico dentro del polígono estatal, como el de una serie de municipios contiguos y unidos por la carretera estatal 85, semi urbanos, con muy bajo nivel de creación de infra estructura urbana y servicios, con equipamientos deficitarios, obsoletos y en mal estado; resaltando la falta de cumplimiento de planes de ordenamiento territorial, lo que genera que los sectores informales del comercio y los servicios proliferen en condiciones precarias al costado de la carretera, haciéndose más abundantes conforme se acerca el viajero a los centros urbanos. Esta informalidad en el sector terciario genera presión sobre los recursos naturales, que deben de ser llevados a los negocios de manera provisional en toma clandestina de agua y luz. El manejo de los residuos sólidos urbanos se resume en que los escasos y malos servicios municipales de recolecta de basura realizan el depósito final de los mismos en tiraderos municipales al aire libre. No existen rellenos sanitarios, ni plantas procesadoras que reciclen los diversos materiales sólidos, no existen programas ni agentes sociales que realicen acopio de residuos para su clasificación y procesamiento y tampoco en cuanto a la basura orgánica se cuentan con plantas para composteo. Hay un relleno sanitario ubicado entre Palmira y Crucero de Aquismón, recibe la basura de los municipios: Axtla, Tancanhuitz, Huehuetlán, Tanlajás, Xilitla y Aquismón, pero en estos municipios sólo se colecta la basura de las cabeceras municipales, dejando a las localidades sin la colecta de basura, la cual es quemada. Tema 5. Programas de desarrollo regional y local Tanto en el caso de SIFIDE, como de la SE, así como de financiera rural, FIRA y otras para estatales se hizo énfasis en los datos de los sujetos de crédito, fueran personas físicas o morales están resguardados por el Secreto Bancario y no están sujetos a las leyes de transparencia de otra información pública. En este sentido no se n os proporcionaron dichas informaciones. El Plan Estatal de Desarrollo 2009–2015 está conformado por cinco Ejes Rectores, que En conjunto tienen el objetivo de garantizar el desarrollo integral de San Luis Potosí. Cada uno de los ejes está conformado a su vez por sectores que atienden las principales necesidades de la Entidad. Los Programas Sectoriales, Especiales y Regionales se definen como una extensión del Plan Estatal de Desarrollo y detallan estrategias específicas, proyectos y programas, indicadores y metas anuales; los cuales deben estar vinculados con las estrategias generales presentadas en el Plan Estatal de Desarrollo. El presente documento forma parte de un conjunto de 27 Programas. En términos de la existencia de una política pública estatal que esté avocada el desarrollo regional a partir del apoyo a un sector productivo específico no se tiene mayor información que la que corresponde al Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado (SIFIDE), apoya a los inversionistas de los sectores social y privado en la identificación, difusión, orientación, evaluación, asesoría y tramitación de proyectos productivos y de infraestructura social que contribuyan al desarrollo del Estado, mediante la búsqueda de recursos financieros en las mejores condiciones del mercado por conducto de las instituciones financieras existentes y de las complementarias que promueva el Gobierno Estatal, es por esto que se planearon los programas. Programa de Proyectos Productivos PYME (Convenios Federales) A partir del año 2005 los recursos federales fueron canalizados a través del fideicomiso denominado Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR); con base en la normatividad de dicho fondo, los recursos federales llevan una contraparte estatal 1:1, siendo necesaria además la conformación de un Comité Local para la evaluación y aprobación de los financiamientos. Cabe resaltar que en cada ejercicio las obligaciones, así como la mecánica de operación, se han ido modificando. Dichos programas otorgan financiamientos con una participación mínima del sector privado de un 30%, teniendo una tasa de interés reducida, que permite al Estado la aplicación de políticas públicas de desarrollo. El desarrollo posible de los municipios y las microrregiones está determinado por su perfil económico, por su vocación productiva y por la capacidad para desarrollar sus potencialidades. Para cada una de estas microrregiones, en el Plan Estatal de Desarrollo 2009–2015, se han definido proyectos detonadores del desarrollo, muchos de ellos relacionados con la agricultura y ganadería, a excepción de la región Centro y de algunas de las cabeceras municipales más importantes del Estado, donde se trabaja sobre el enfoque industrial; además hay preocupación por impulsar proyectos turísticos, instalar infraestructura para el desarrollo y crear y fortalecer cadenas productivas en todas ellas. Los proyectos de agricultura y ganadería primarias salen del alcance del SIFIDE, que sin embargo, puede apoyarlos otorgando financiamientos a empresas secundarias de esos sectores; detonar la inyección de inversión en proyectos turísticos; apoyar la creación y crecimiento de empresas micro y pequeñas que sean capaces de dar servicio a las empresas manufactureras grandes con que se cuenta en algunos municipios; o bien, para ofertar sus productos a su comunidad y apoyar su desarrollo, de acuerdo con el progreso del Estado y otras microrregiones. Dentro de esta política de desarrollo económico y social de la entidad destaca el siguiente programa como el que más se ha implementado en los municipios del CESMO “Emprendedoras Huastecas” Antecedentes En 1998, El Gobierno del Estado de San Luis Potosí, crea el Fideicomiso “Impulso a la Economía Familiar” con la finalidad de apoyar mediante líneas de crédito a entidades promotoras de microcréditos a personas con escasos recursos y con gran interés en iniciar o desarrollar alguna actividad productiva en la Zona Huasteca Norte del Estado de San Luis Potosí. Emprendedoras Huastecas incursiona en Ciudad Valles con una de las tasas de interés más bajas en el mercado y con una metodología de trabajo difícilmente igualable. Los grupos únicamente se conforman por mujeres y son nuestras agentes de crédito quienes realizan la cobranza en el domicilio de las mismas, evitando así costos extras para las acreditadas. Objetivos Emprendedoras Huastecas tiene como principal objetivo otorgar micro financiamientos crecientes a personas emprendedoras que desarrollen una actividad de auto empleo, y así fomentar el ahorro, el desarrollo de actividades productivas, así como el acercamiento a financiamiento a este sector, considerados internacionalmente como las principales actividades para la disminución de la pobreza. Beneficiarios/as del Programa Emprendedoras Huastecas otorga inicialmente microcréditos a grupos de por lo menos 12 personas, en montos incrementales y recurrentes, desde $800 hasta $30,000 pesos, mediante la metodología de bancos comunales. El microcrédito promedio aproximado que se entrega a cada acreditada es de $3,800 pesos y es empleado por la mayoría para actividades muy básicas de comercialización de abarrotes, comida, bienes de consumo por catálogo y artesanías. Tema 6. Capacidades locales En esta sección se hace una descripción y análisis de las estructuras organizativas que permiten o no el funcionamiento del CESMO: En cuanto a las organizaciones creadas para ofrecer servicios técnicos, como pueden ser Agencias de Desarrollo Rural, Integradoras o Agencias de Desarrollo Local, acceden a los recursos para trabajar y se han alcanzado avances en el desarrollo de las capacidades como en el caso de los cafetaleros y los apicultores, se cumplen las metas programadas con las instituciones CONAFOR Y CONANP, que dan el financiamiento y se han generado procesos que impactan en la población. En cuanto a identificar cuál de las experiencias exitosas son oportunidades para la inversión de fondos internacionales ambientales, se puede mencionar que en el caso de Xilitla, se podría poner como una experiencia exitosa, la Sociedad Cooperativa de café Tenek, quien a lo largo de 20 años ha impulsado la cafeticultura orgánica, obteniendo la certificación de CERTIMEX. La cafeticultura es en la actualidad uno de los productos que puede tener un manejo sustentable, si se piensa que es una planta que requiere sombra y con un buen manejo, se puede promover la reforestación y el cambio de plantas de café, sólo que aquí se contrapone el programa de SEMARNAT, ya que específicamente solicitan que haya determinado número de hectáreas para que pueda llegar el apoyo, y hay parcelas muy pequeñas de media hectárea. La falta de capacitación específica, ha detenido el desarrollo, ya que a la gente se le da programas que no llevan consigo acompañamiento técnico, sólo se coordinan con las presidencias municipales aunque ya no hay PSP trabajando. Un proceso de innovación puede ser este del café, poniendo reglas más sencillas, y elaborando un plan rector que sea viable. Las reglas de operación son una limitante si a ello le sumamos que no hay una planeación. No basta que haya congruencia en los planes municipales y estatales, casi no se retoman los programas sectoriales y sigue habiendo el abandono de la parte productiva. El desconocimiento, la falta de capacitación y sobre todo de interés es una limitante para llevar a buen término los proyectos. La ventaja de una empresa privada, es que pone toda la atención en capacitar y conocer más a fondo sobre el proyecto que maneje, mientras que en las empresas sociales, se da el recurso para la producción pero no para desarrollar capacidades. En el caso de las capacidades locales, se cuenta con un amplio abanico de prestadores de servicios profesionales que se capacitan constantemente en las maestrías que imparte Financiera Rural; por otra parte, INCA Rural también imparte constantemente cursos y capacitaciones a los PSP, así como a los miembros de las sociedades productoras rurales y las diferentes organizaciones productivas. (Se aporta catálogo de PSP de Financiera Rural). En lo referentes a la formación de profesionistas en los ramos de gestión pública se tienen dos universidades públicas que imparten estas licenciaturas; en el ramo del turismo sustentable es única en esas dos mismas instituciones de educación superior dos licenciaturas. Una carencia fuerte en la región, es no contar con oferta educativa universitaria relacionada con ciencias agropecuarias, de manera que no hay una vinculación directa de la academia con esa área de conocimiento en la región. Tampoco existen carreras relacionadas con las ciencias biológicas y ambientales, por lo que se tiene déficit en la materia y sobre todo hace falta investigación más profunda. Finalmente, en cuanto a las capacidades locales, se puede mencionar que las organización culturales y productivas conformadas por los grupos étnicos de la región, son de suma importancia, ya que son los miembros de estos grupos quienes viven y trabajan el campo en las zonas prioritarias, constituyendo ya no el objeto de las políticas públicas, sino dando el salto epistemológico para ser ahora sujetos de su cambio hacia el desarrollo sustentable. Tema 7. Áreas de oportunidad Se considera que las áreas de oportunidad que deben considerarse en la zona prioritaria CESMO en San Luis Potosí, son las que por una parte se generen a partir de la sinergia que se pueda establecer con los grupos socio culturales y productivos étnicos de la región: ya sean tenek, pames y/o náhuatl; así como diversas organizaciones de la sociedad civil encaminadas a la generación de proyectos con sustentabilidad y desarrollo social endógeno. Estas organizaciones son la CAICH, A.C., así como la organización encargada del manejo del centro ceremonial Tenek en Tamaletón, Tancanhuitz; las de mujeres como Lalas Tenek y Xanvil A.C., entre otras, que están buscando gestionar los recursos públicos con fin de detonar el desarrollo sustentable y las capacidades sociales orientadas a apoya a la mujer indígena y el buen uso de los recursos naturales. Las universidades y centros de educación media superior pueden ser aliados estratégicos para crear mecanismos de divulgación científica y académica del CESMO en ámbitos especializados mientras que las organizaciones de la sociedad civil y los grupos organizados pueden constituir los actores sociales naturales para la difusión de programas y contenidos cuyos destinatarios sean los habitantes y los productores regionales. Las áreas de oportunidad más claras con los actores de la región son con la organización encargada del manejo del Centro Ceremonial de Tamaletón en Tancanhuitz; con la CAICH A.C. en Huehuetlán; así como las organizaciones encargadas de la administración del paraje turístico Puente de Dios en Tamasopo, y el de Santa María Picula en Tamazunchale. Las organizaciones productivas, sobre todo los cafetaleros de Xilitla representan otra ventana de oportunidad para vincular el proyecto CESMO con los actores regionales. Parte 2. Diagnóstico de Instrumentos Económicos Tema 1. Actualización de los diferentes apoyos y subsidios En la zona prioritaria CESMO de la entidad, se cuenta con la presencia de programas que promueven procesos productivos sustentables: agroforestería y silvicultura, turismo rural o sustentable, huertos orgánicos, café orgánico, entre otros; así como otros programas orientados a la conservación y restauración como el pago por servicios ambientales y reforestación. Se presentan los apoyos y subsidios que refieren las instituciones. CONAFOR A través de los Programa Servicios Ambientales y el Programa silvicultura, que están integrados al Consejo Estatal Forestal y a los Consejos Distritales, se promueve y supervisa la implementación de los siguientes programas: PROCSYMAF II (Programa de Desarrollo Forestal Comunitario), destinado a la silvicultura se conforma en Instituciones de Gobernanza Ejidal con el comisariado como ejecutor y la asamblea como toma de decisiones. En la Huasteca Norte, se busca potenciar con SEDARH y SAGARPA, la planeación comercial forestal formando parte de este producto S.L.P., Tamaulipas Hidalgo y Veracruz. En la Huasteca Norte se busca un modelo silvícola pastoril. En la Huasteca Sur existe un esquema de servicios ambientales y forestaría, En el municipio El Naranjo, se firmó un convenio a 5 años con el Ingenio Beta San Miguel para propiciar un modelo de pago de servicios ambientales. En este caso los dueños del Ingenio le pagan a los dueños de los bosques los pagos por servicios ambientales ya que cuentan con un convenio de $1.7 millones. Un 90% del macizo montañoso de la huasteca sur, ya está inmerso en el programa de pagos por servicios ambientales. Esta institución, al igual que SEMARNAT, ofrece el PET Programa de Empleo Temporal), con el fin de que los ejidatarios hagan terrazas, abran los cortafuegos o guarda rayas, así como para la realización de tareas de limpieza medio ambiental. Esta institución maneja programas tanto para proyectos productivos, como para restauración medio ambiental. CONANP Sólo trabaja dos municipios de los ocho de la zona prioritaria: En Xilitla y Aquismón Proyectos Productivos y en Huehuetlán sólo promueve educación ambiental en la modalidad de Proyectos de restauración. -Turismo Ecológico Proyectos Productivos -Viveros comunitarios para café, Forestería y Huertos Familiares -Senderos Interpretativos PROCODES [Programa de conservación para el desarrollo sostenible] Proyectos de captura de carbono Programa de Maíz criollo [Proyectos Productivos] Las UMAS como detonadores de proyectos productivos con conservación. Café/cultivo de siembra, se busca asociar primero la siembra de sombra para vincularlo con el café. Está en la primera fase de producción y todavía no pasan el valor agregado. 1.- Obra de restauración de los suelos con represas de suelo acomodada y de tarrazas. 2.- Plantaciones forestales / reforéstales 3.- Enriquecimientos de Acahuales Proyectos de Restauración 4.- Saneamiento de ecosistemas 5.- Manejo integral del fuego para conservar ecosistemas 6.- Estufas ahorradoras de leña 7.- Proyecto para la construcción de obra para manejo y captación de agua. 8.- Brigadas para incendios forestales SEMARNAT El Programa para la conservación del medio ambiente más aplicado por esta dependencia en la Huasteca es el de terrazas o acequias a curvas a nivel para la conservación de suelos y agua, en terrenos forestal; programa que está promoviendo la restauración y conservación de suelos principalmente en Aquismón, Tamazunchale y Tanlajás. Y en cuanto a proyectos en el municipio de Aquismón con la “Instalación, Capacitación y Aprovechamiento de Agua de Lluvia para Uso Doméstico” y la “Instalación, Uso y Manejo de Ecotecnias en Tzajib”. En el municipio de Axtla se lleva a cabo el proyecto “Saberes Indígenas: talleres de rescate cultural y desarrollo sustentable para el uso y el aprovechamiento de plantas medicinales en Axtla de Terrazas” y en Xilitla el “Bici generador: energía de la mente, el cuerpo y el corazón”. La alianza establecida entre SEMARNAT y la fundación Produce ha permitido conocer cómo y qué están trabajando los productores de la Huasteca, así como los estudios que se han realizado para los sistemas y especies producto. Dentro de la Asamblea de Asociados de la Fundación Produce, que es su órgano máximo de gobierno, participan con voz y voto Organizaciones de productores, así como instituciones de los gobiernos federal y estatal. Dentro de estas se encuentran representados el Comité Estatal de Sanidad Vegetal, los Consejos Consultivos por Campo Experimental, la CNPR, la CNC, la CCI, la Unión Ganadera Regional de San Luis, la Unión Ganadera Regional de la Huasteca, la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C., así como la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Gobierno del Estado, la Delegación Estatal de la SAGARPA, el INIFAP y el FIRCO. En junio de 2001, se incluyeron como miembros de la Asamblea los Consejos Consultivos Regionales (conformados para la captura de demandas y necesidades) y las empresas integradoras creadas a la fecha. Para febrero de 2005, en congruencia y sinergia con la estrategia nacional de Sistemas Producto, se incluyeron los Consejos Estatales de los Sistema Producto Jitomate, Caña de Azúcar, Tomate, Caprinos, Nopal, Maguey, Café, Maíz, Cebada, Chile, Apícola, Frijol y Citrícola. Posteriormente en Junio de 2005, se incluyeron el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Agroindustria Cañera de la Huasteca Potosina, A.C. y la Asociación Agrícola Local de Ébano. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Programa de Empleo Temporal (PET) 2013. No. Localidad Municipio Proyecto 1 Alitze (Tamápatz) Aquismón Construcción de Terrazas o Acéquias a Curvas a Nivel para la conservación de suelos y agua, en terrenos forestales. 2 Linja (Tamápatz) Aquismón 3 San Miguel (Tamápatz) Aquismón 4 Tancuem (Tamápatz) Aquismón 5 El Mirador (Tamápatz) Aquismón 6 La Laja Aquismón 7 Barrio el Chamal Aquismón 8 Paxalja Aquismón 9 El Aguacate Aquismón 10 Múhuatl Aquismón 11 Agua Amarga Aquismón 12 Barrio el Progreso Aquismón 13 Ixtla (Ixtla Santiago) Tamazunchale 14 Xinictle Tamazunchale 15 AmatitlaTamán Tamazunchale 16 El Coyol San Francisco Tamazunchale 17 Cerro Grande Tamazunchale 18 A matitlaTamán Tamazunchale 19 Pataljá Tanlajás 20 Cuitzabtzén Tanlajás 21 El May Tanlajás 22 Paixtzán Tanlajás “Lineamientos para el otorgamiento de subsidios para grupos de mujeres, pueblos indígenas y jóvenes con perspectiva de género. Ejercicio 2013”. No. Localidad Municipio Nombre de Proyecto 1 San Rafael Tanpaxal Aquismón "Instalación, Capacitación y Aprovechamiento de Agua de Lluvia para Uso Doméstico" 2 Tan Tzajib Aquismón "Instalación, Uso y Manejo de Ecotécnias en Tan Tzajib" 3 Coatzontitla Axtla “Saberes indígenas: talleres de rescate cultural y desarrollo sustentable para el uso y aprovechamiento de plantas medicinales en Axtla de Terrazas” 4 Apetzco Xilitla “Bici-generador: energía de la mente, el cuerpo y el corazón” SAGARPA: Promueve la acuacultura que es una de las actividades que generan un mayor impacto para el desarrollo sustentable en la Huasteca Potosina en los municipios del Naranjo, Tamasopo, Aquismón y Huehuetlán. Tamasopo es donde se encuentra la mayor cantidad de acuicultores, que se dedican al cultivo de tilapia y de bagre. Del municipio de Tamasopo los ejidos con mayor presencia en acuacultura son: Ejido Tamasopo, Agua buena, Ejido Damián Carmona, Ejido El Chino, Ejido San Nicolás de los Montes, Ejido la Gavia, Ejido El Trigo y Ejido Cabezas. Esos ejidos se encuentran dentro del Corredor Ecológico de la Sierra Madre. Existe acuacultura de autoconsumo y acuacultura comercial en los municipios ya mencionados. Igualmente se realiza esta actividad en Ciudad Valles en la presa de La Lajilla y en algunos ríos de la región como lo son el Río Coy, Río Valles y Río Tampaón. Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental La SEGAM es la autoridad administrativa dependiente del Poder Ejecutivo del Estado encargada de formular, conducir y evaluar la política ambiental del estado de San Luis Potosí. Su función es fundamentalmente normativa, por ello es la responsable de aplicar los principios e instrumentos de política ambiental previstos en las leyes de la materia y sus disposiciones reglamentarias, así como atender la preservación y restauración del ambiente en zonas de jurisdicción estatal. La SEGAM coordina acciones con las dependencias de la federación como es el caso de la CONANP (Comisión Nacional de áreas Naturales Protegidas) y SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). La SEGAM tiene identificados los factores de deterioro ambiental en la Huasteca Potosina, y esos son los siguientes: Residuos sólidos Contaminación de aguas Cambio de uso de suelo (Tumba para sembrar)(Sistema de cultivos migratorios) Deforestación Proyectos fallidos (Proyecto Pujal-Coy) Programas que perjudican a la Sierra Pérdida de Biodiversidad Erosión de las laderas Falta de tratamiento de aguas residuales (Tancanhuitz) La SEGAM además imparte talleres en comunidades de los 20 municipios de la Huasteca, esos son: Educación Ambiental Separación de sólidos Contaminación de aguas De acuerdo a estudios de la SEGAM, el turismo es una de las principales actividades causantes del deterioro de las Áreas Naturales Protegidas, ya que la SECTUR –principalmente- se encarga de promocionar los sitios sin tener en consideración que es un Área Natural Protegida. Sector económico productivo Fundación Produce La Fundación Produce colabora para el desarrollo y aplicación de proyectos tanto productivos como de investigación y transferencia tecnológica con Instituciones como: Universidad Autónoma de Chapingo (Productores de Café) Tecnológico de Ciudad Valles (proyecto de minerales cañeros) COPOCYT (Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología) Algunos de los proyectos de investigación y transferencia de tecnología por sistemas y especies productos realizados en la Huasteca son: Parcelas de amaranto en Zona Altiplano, Media y Huasteca del Estado. Huertas de Litchi en la Huasteca potosina como alternativa para sustituir el cultivo de café. Fertilización orgánica en el cultivo de café en vivero. Biofertilización en caña de azúcar en la Región Huasteca. Generación y validación de tecnología para el cultivo de cítricos en San Luis Potosí (INIFAPA, Campo Experimental San Luis Potosí). Producción intensiva de vainilla en la Sierra Huasteca Potosina (INIFAP-CIRNE, Sitio de Negocios Huichihuayán). Producción de miel mediante la evaluación de diferentes modelos de colmena (Facultad de agronomía de la UASLP). Sistemas silvopastoriles en la Huasteca Potosina (INIFAP, sitio experimental Ébano). Ganadería de bovinos de doble propósito en la Huasteca Potosina (Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C.). Especies forestales no maderables y de ornato, nativas e introducidas con potencial de producción en la Huasteca Potosina (INIFAP, Campo Experimental San Luis). Producción de maderas tropicales y subtropicales no tradicionales, como alternativas de producción en la Huasteca Potosina (INIFAP-CIRNE, Sitio de Negocios Huichihuayán). Multiplicación de germoplasma y transferencia de variedades de frutales tropicales en la Huasteca Potosina (INIFAP-CIRNE, Sitio de Negocios Huichihuayán). Agricultura de conservación y el riego por goteo en los patrones de cultivo de la planicie Huasteca (INIFAP-Campo experimental Las Huastecas). SEDESORE Institución del Gobierno del Estado que desempeña las funciones de diseñar y coordinar el desarrollo social con la participación de los tres órdenes de gobierno, implementando estrategias para el combate a la pobreza, a través de la participación ciudadana en el planteamiento de sus problemas y la corresponsabilidad en la búsqueda y aplicación de soluciones. En la Huasteca potosina se están trabajando Programas que disminuyen el nivel de marginación, así como el deterioro ecológico. Proyecto de implantación de estufas ecológicas: Estufa PATSARI Estufa ONIL HELPS International es una organización no lucrativa US 501© (3), creada en Dallas, Texas, EE.UU. en 1984. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de las familias rurales de América Latina; mediante alianzas con individuos, empresas, corporaciones, organizaciones sociales y gobiernos locales. Desde su creación trabaja en Guatemala y a partir de noviembre de 2007, se constituye como Asociación Civil en México. Actualmente también tiene presencia en Honduras, Nicaragua y El Salvador. Disponible en: http://www.productosonil.com/index.php/quienes-somos El plan a tres años es hacer cerca de 100,000 estufas en la Huasteca. Para la elección de los hogares que serán beneficiarios de las estufas ecológicas, se hace un estudio en coordinación con los Ayuntamientos. Otro de los Programas eficientes en la Huasteca por parte de SEDESORE es el de sanitarios ecológicos (letrinas), ya que parte importante del Desarrollo Social es la integración de los servicios básicos en las localidades, o bien el drenaje también es de suma importancia, en el caso de no poderse construir el sistema de drenaje se opta por los sanitaros ecológicos. El recurso de estos programas se reparte entre la Federación, el Estado y el Municipio. El sistema de electrificación se lleva un avance de más del 90% a nivel rural, en poblaciones de más de 500 habitantes, falta alcanzar las localidades que se encuentran dispersas y alejadas de las comunidades más amplias. El Programa de Ampliaciones de vivienda es otro Programa Productivo que se está ejerciendo para combatir el hacinamiento en los pequeños hogares. SEDESORE además trabaja con otras instituciones y dependencias. Uno de esos programas es el denominado Programa CASITA, que significa por sus siglas (Construcción del Centro de Apoyo en Salud, Instrucción, Trabajo y Ambiente) que atiende comunidades vulnerables, en el cual se trabaja sobre cuatro áreas de acción: salud, educación, recursos naturales y organización social. Este Programa es impulsado por la SEDESORE y la UASLP. Tema 2. Identificación de los subsidios que se contraponen Como ya se ha mencionado, existe una clara vocación de desarrollo de la ganadería y el cultivo de caña de azúcar en la región huasteca norte, que administrativamente se engloba en el Distrito Rural para el Desarrollo Sustentable 132; y por otra parte, el Distrito Rural para el Desarrollo Sustentable 131, que engloba a 17 municipios de la región, entre los que se encuentran los ocho municipios de la zona prioritaria CESMO, tienen una clara vocación orientada hacia la forestería, la silvicultura, los pagos por servicios ambientales, el turismo rural, siendo su característica sociodemográfica fundamental, que es la zona donde habita el mayor número de hablantes de alguna lengua indígena. Esta caracterización muestra que entre los dos distritos rurales, separados por una débil franja administrativa territorial que corresponde al municipio Ciudad Valles, otra característica que debe considerarse, es la presencia de la Reserva de la Biósfera Labra Tanchipa, ubicada en la frontera de ambos distritos rurales, quedando la Reserva territorialmente en el distrito rural Huasteca norte, en el territorio administrativo del municipio Tamuín. Esté municipio, junto a los otros dos que están englobados en el distrito rural huasteca norte, son los de mayor actividad de la industria agropecuaria con especialización de ganado mayor y caña de azúcar. Mientras que los municipios del distrito rural huasteca sur tienen una clara vocación hacia la silvicultura, la agroforestería y proyectos económicos en pequeña escala orientados a la sustentabilidad. A partir de estas caracterizaciones se tendría que mantener una coherencia institucional y de los sectores productivos hacia la potenciación de los dos sistemas productivos, siendo que en la práctica esto no sucede. En efecto, en el distrito rural huasteca sur se encuentra que en el municipio de mayor actividad agroforestal, de mayor número de subsidios para los pagos de servicios ambientales y de silvicultura, también se aplica una gran cantidad de apoyos y subsidios de producción pecuaria a través del programa PROCAMPO. Esta contradicción hace pensar en que los ejidatarios y algunas organizaciones están duplicando los beneficios de las diversas instituciones de los sectores productivo y medio ambiental, de forma que se genere una cultura de “vivir de los subsidios”, aunque éstos sean opuestos en vocaciones productivas. En el caso del distrito rural huasteca norte, sucede algo similar ya que por una parte muchos de los esfuerzos institucionales de CONANP se orientan hacia la potenciación de programas que orienten la actividad económica hacia la sustentabilidad y preservación de los nichos ecológicos, y por otra parte, en esa misma demarcación administrativa las estructuras de gobernanza que engloban a diversas dependencias y agentes productivos, orientan su acción hacia la obtención de recursos que implican: deforestación, utilización intensiva del suelo y de explotación de los mantos acuíferos, a la vez que son las principales productoras de gases de efecto invernadero por la emisión de co2 derivada de la quema de caña para la zafra y por la emisión de gas metano producida por el excremento del ganado. Esta contraposición de políticas sectoriales y de aplicación de subsidios y financiamientos para vocaciones productivas contrapuestas no hacen más que poner de manifiesto la falta de una política de desarrollo económico, de protección al medio ambiente, que sea normada y claramente enmarcada dentro de un ordenamiento territorial y planificación económica largo plazo, generando mecanismos que aseguren el desarrollo sustentable y con equidad social. Por el contrario, la desorganización, la falta de aplicación de normativas y sobre todo, la presión que ejercen los grupos de poder sobre la autoridad, hacen que en caso de existir los ordenamientos territoriales, estos no sean cumplidos a cabalidad. Esta aparente debilidad, debe ser re orientada de manera, que los sectores productivos más contaminantes, paguen a través impuestos ambientales a los municipios y a las arcas estatales para que se ´puedan financiar proyectos y programas estatales que fomenten las prácticas “verdes”, y las acciones de reforestación y conservación en las zonas vecinas a su producción agro pecuaria. Tema 3. Programas de apoyos federales y estatales compatibles En la Huasteca potosina CONAFOR trabaja mayormente con el Programa de Reforestación y el de Servicios Ambientales. El objeto de la CONAFOR es desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y de restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes y programas y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable. La misión que tiene la CONAFOR es impulsar la protección, conservación, restauración y aprovechamiento forestal, mediante programas y políticas publicas basadas en el modelo de desarrollo forestal sustentable, para contribuir a conservar el capital natural y mantener la provisión de servicios ambientales, en beneficio de quienes poseen los recursos forestales y de la sociedad en general. La CONAFOR cuenta con diversos programas que benefician la protección, conservación, restauración y aprovechamiento forestal, entre esos programas se encuentra el PRONAFOR (Programa Nacional Forestal), el cual tiene como objetivo el promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del país, reactivar la economía del sector forestal y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas forestales; así como mantener e incrementar la provisión de bienes y servicios ambientales a la sociedad y reducir las emisiones de carbono generadas por la deforestación y degradación forestal. CONAFOR está trabajando eficientemente en el Programa de Deforestación en la Huasteca, lo cual promueve la protección, conservación, restauración y aprovechamiento forestal. Además destaca las especies forestales más impactadas por las actividades humanas en los últimos años. En el año 2013 el programa de Servicios Ambientales beneficia a 6 municipios en el rubro de Servicios Ambientales Hidrológicos. Esos municipios con su respectiva localidad son: Xilitla-La trinidad Villa de Zaragoza-San Francisco Alaquines-El Sabino I Lagunillas- Nieves, Mirador y Reforma Matlapa-Cuaquentla Tamazunchale-San Francisco y sus Barrios El desarrollo forestal en la Huasteca son estudios para realizar un aprovechamiento de alguna especie, alunas de esas amenazadas como son: Cedro rojo (Cedrelaodorata) Palo de rosa (Tabebuiarosae) Caoba (Swieteniahumilis) Este estudio es para que se pueda definir si un área forestal puede ser utilizada con fines de aprovechamiento. Además existe el estudio forestal no maderable en donde se utilizan la: Palmilla (Chamaedorea) Canelilla (Euphorbiaantisyphilitica) Agave (Agave) Sotol (Dasylirion) Con SEDESOL se enmarcaron los principales programas que se están llevando a cabo en la Huasteca y cuáles son los que tienen mayor repercusión a nivel social y ambiental. Este programa se desglosa en cinco programas los cuales son: Plantaciones Forestales Comerciales Programa de Manejo Forestal Maderable Programa de Manejo Forestal No Maderable Servicios Ambientales Restauración CONAFOR otorga apoyos en efectivo: Plantaciones forestales Establecer y mantener plantaciones forestales comerciales, en especial con las especies más conocidas para la producción de maderas como teca, melina, cedro rojo, caoba, eucalipto y pino, entre otras, y con especies no maderables como candelilla, lechuguilla, hule, bambú, piñón de aceite y palma camedor. También se consideran plantaciones para dendroenergia (leña y carbón), árboles de navidad y agroforestería. Reforestación Contar con la anuencia y disposición de los dueños y poseedores de los predios Garantizar la asistencia técnica permanente Asignar la planta, los insumos y los apoyos en forma oportuna Preparación y protección apropiada de las plantaciones Asegurar el mantenimiento y cultivo de las plantaciones durante los primeros 10 años Utilizar sólo especies nativas de las zonas forestales donde se ubiquen los predios Establecer las plantaciones durante el primer mes del periodo de lluvias Empaquetar, transportar y manejar adecuadamente las plantas desde la salida del vivero y hasta el predio a reforestar Seleccionar la(s) especie(s) del ecosistema. En cada entidad se cuenta con el listado de especies forestales disponibles para la reforestación. Servicios Ambientales Los Servicios Ambientales del Bosque (SAB) son los beneficios que la gente recibe de los diferentes ecosistemas forestales, ya sea de manera natural o por medio de su manejo sustentable, ya sea a nivel local, regional o global. Ejemplos de servicios ambientales son: Captación y filtración de Agua Mitigación de los efectos del Cambio Climático Generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes Protección de la biodiversidad Retención de suelo Refugio de fauna silvestre Belleza escénica, entre otros. Turismo de Naturaleza CONAFOR otorga apoyos dirigidos a dueños y poseedores de terrenos forestales para la ejecución de proyectos que tengan como fin ofrecer servicios turísticos, actividades recreativas y/o de educación ambiental, en contacto directo con la naturaleza para conocer, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales. En el caso de especies amenazadas sólo se puede hacer a través de una UMA (Unidades de Manejo para la conservación de la vida silvestre), en el caso de especies como el soyate, orquídeas, venado cola blanca, jaguar y cocodrilo. En la Huasteca hay UMA´S de Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus), Cocodrilo (Crocodylusmoreletti), Soyate (Beaucarneagracilis) y Cedro Rojo (Cedrelaodorata). La reforestación en 2013 fue acompañada de obras de conservación y restauración de suelos para la retención de la humedad y evitar la erosión, se hicieron zanjas trincheras y zanjas bordo. La mayor parte de los trabajos de reforestación se realizan en predios ejidales y en menor medida en particulares. Todos los trabajos de reforestación se les da seguimiento, transcurrido un año después de la reforestación se hace una evaluación, si los árboles plantados siguen vivos los beneficiarios pueden hacer una solicitud de mantenimiento. CONAFOR puede aportar un recurso nuevamente para el mantenimiento de los árboles reforestados. El recurso asignado se les da al inicio con un 60% de la suma total y el 40% restante al final del programa. CONANP Programa de Vigilancia comunitaria (PROVICOM) 1.- PROCODES [Programa de conservación para el desarrollo sostenible] 2.- PET (Empleo Temporal) 3.- Programa de Maíz criollo [Proyectos Productivos] Programa de cuidado del germo plasma en las Comunidades, se hacen bancos de germoplasma CONANP busca que haya ordenamiento territorial comunitario junto con CONAFOR CONANP da el acompañamiento a las comunidades cuando las ventanillas de CONAFOR está abierta. Esto se hace con los PSP. Las comunidades ubicadas en las áreas naturales protegidas tienen mayor posibilidad de recibir los apoyos. Están buscando coordinar proyectos con otras instituciones. Tema 4. Diagnóstico de las organizaciones Las asociaciones tienen claramente dos vocaciones diferentes, por una parte aquellas que están orientadas a participar en los sistemas productivos agroforestales y de silvicultura, que se integran en alguno de los eslabones de la cadena productiva, con una fuerte orientación hacia la utilización de recursos del sector medio ambiental y de atención a los grupos indígenas. Y por otra parte, aquellas organizaciones que forman parte de los sistemas producto cañero y pecuario, con una orientación hacia las instituciones de fomento a las actividades económicas de escala del sector agrario y de economía federal y estatal. En este sentido, las asociaciones de cañeros y de ganaderos se afilian a partidos políticos, mediante los sindicatos y otras corporaciones políticas, creando lobbies de poder que negocian con las diversas agencias estatales y federales los apoyos, subsidios y prebendas sectoriales que les aseguran una permanencia en la región gracias a que tienen asegurados los pagos del producto aun cuando los ciclos agrícolas no se hayan completado por causas naturales u otro tipo de desastre. El sector de los industriales ganaderos, con una fuerte presencia histórica y económica en la región, ha sido un sector aliado del que fuera el partido único de estado (PRI), durante los años de hegemonía autoritaria de los regímenes presidencialista en que se asociaba a las oligarquías locales con los sectores dominantes del poder político que gobernaba, de manera que se crearon alianzas político económicas muy difíciles de disociar, aun en los recientes tiempos de la democracia partidista que impera en el país. Este análisis socio político nos permite comprender conceptualmente a la huasteca potosina, y más aún a la tamaulipeca y la veracruzana, como enclaves político económicos de dominio de la oligarquía ganadera (ligada a los grupo de poder político), y del sector cañero (agrupado en las instituciones gremiales del PRI), como los agentes promotores de un modelo económico que aún a pesar de su baja rentabilidad y baja competitividad, se apropiaron del territorio para perpetuar su poder y presencia dominantes en la región y en las esferas políticas y económicas, generando dos problemáticas actuales 1. Por un lado el fuerte deterioro ambiental, y 2. Propiciando las condiciones de rezago social y alta marginación de los grupos étnicos que se han replegado hacia las zonas montañosas del CESMO. En el otro extremo, en el distrito rural huasteca sur, encontramos a las organizaciones de productores conformadas por pequeños núcleos rurales, en los que se busca la actividad económica sustitutiva de las producciones rurales orientadas al auto abasto familiar, que son practicadas fundamentalmente por pequeños productores de origen indígena. Estas organizaciones basan su actividad en el subsidio que ayuda a combatir su estado de pobreza multifactorial y de rezago social en el acceso igualitario al poder político, el manejo de los recursos naturales con miras a medrar y crecer económicamente. Estas organizaciones vinculan su acción hacia la esfera de lo no gubernamental como una respuesta colectiva a la demanda de la solución de sus condiciones de regazo, marginación y falta de oportunidades, habiendo encontrado gran parte de las oportunidades de fortalecer sus economías, en la vinculación con mercados internacionales en el modelo de acceso a la globalización en las redes de comercio y “mercado justo” que promueven organizaciones no gubernamentales norte americanas y europeas principalmente. De esta manera, se concluye este apartado con el señalamiento en torno a la idea fundamental que deriva del análisis socio político que nos indica que las organizaciones sociales y productivas de ambos distritos rurales difieren no sólo en la orientación de sus vocaciones productivas, sino que representan mecanismos de agrupación social, de demandas sectoriales y de maneras de concebir la actividad económico productiva de forma que representan polos opuestos en la capacidad de producir, de utilizar los recursos naturales y de generar estrategias de perpetuación social en el futuro. Actividades principales, formas de organización, conflictos y diversificación productiva en las zonas prioritarias Sector Actividades productivas Formas de organización Conflictos identificados Diversificación posible Agrícola Producción de Caña Unión de Cañeros de la CNC y Asociación de Pequeños Propietarios Rurales (CNPR) deforestación por agricultura y ganadería Producción de pacas de caña como suplemento forrajero para ganado bovino Ganadero  En el Estado de San Luis Potosí, el número de cabezas para la especie bovino es de 945,965, para porcinos de 226,027, para ovinos es de 452,167, para caprinos es de 610,334 y la cantidad de 9`024,885 aves para carne y huevo, guajolote y abejas.  Se engloba en el Distrito Rural para el Desarrollo Sustentable 132 y 131.  Por un lado el fuerte deterioro ambiental y por otra parte propiciando las condiciones de rezago social y alta marginación de los grupos étnicos que se han replegado hacia las zonas montañosas del CESMO.  Las organizaciones ganaderas pueden resultar ser también actores que impidan la toma de acuerdos regionales por su vocación de uso intensivo y extensivo del suelo agrícola. Forestal El Consejo Estatal Forestal sirve como estructuras de gobernanza para la implementación de las políticas públicas y la asignación de los recursos solicitados en los municipios por parte de los ejidatarios, con el fin de promover el desarrollo de los ecosistemas, promover los proyectos maderables y los proyectos de silvicultura de las diferentes regiones del país.  Se constituyó por mandato de la LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE.  Se encontró que en los dos distritos potosinos que conforman el CESMO, sobre todo en el Distrito Huasteca Sur, la vocación productiva de las comunidades está orientado a la agroforestería y la silvicultura.  Mecanismos de participación social e Institucional, para poder desplegar un plan de desarrollo sostenible basado en prácticas de sustentabilidad ecológica a partir de la reforestación, la silvicultura y los pagos por servicios ambientales en la localidad. Acuícola /pesquero Se dedican al cultivo de tilapia y de bagre.  SAGARPA Existe acuacultura de autoconsumo y acuacultura comercial en los municipios. Promueve la acuacultura que es una de las actividades que generan un mayor impacto para el desarrollo sustentable en la Huasteca Potosina. Turismo   CONAFOR otorga apoyos dirigidos a dueños y poseedores de terrenos forestales para la ejecución de proyectos que tengan como fin ofrecer servicios turísticos, actividades recreativas y/o de educación ambiental, en contacto directo con la naturaleza para conocer, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales.  CONAFOR, UMA (Unidades de Manejo para la conservación de la vida silvestre).   Falta de infraestructura por el gobierno estatal y municipal, en las áreas turísticas de la huasteca potosina están básicamente abandonadas, muchas de las veces el mismo ejido pone de su dinero para atraer el turismo.   Las comunidades ubicadas en las áreas naturales protegidas tienen mayor posibilidad de recibir los apoyos. Artesanal   Actividades culturales que refuerzan sus lazos comunitarios como son el Festival de Música y Danza de la Huasteca, al que asisten diferentes grupos de danzantes, músicos tradicionales y se realizan ventas de artesanía y muestras gastronómicas.   CAICH A.C. participa en diferentes estructuras de gobernanza con dependencias estatales como el Centro Cultural de la Huasteca Potosina que depende del instituto Potosino de Cultura, del subsector cultura CONACULTA. A su vez participa del Programa de Las Huastecas de CONACULTA participando con grupos musicales y de danzas, así como muestras artesanales fundamentalmente prendas textiles y artesanía en madera y barro.  Los conflictos que se registraron corresponden más a intereses en el interior de los grupos étnicos que en algunas comunidades o ejidos no se consideran suficientemente representados, o no consideran que tengan suficiente peso en la toma de decisiones o que no consideren que el beneficio colectivo les reporte beneficios en sus localidades. La sociedad y los gobiernos estatales y municipales (junto con las diversas instituciones), los tienen en consideración y con buena opinión.  Existen otras organizaciones culturales indígenas que tienen como objetivo ayudar a grupos de mujeres artesanas a desarrollar sus actividades económicas con sustentabilidad. Minería         Tema 5. Diferentes asociaciones de productores Las organizaciones que tienen presencia en la zona, están con las siguientes figuras jurídicas. A.C., Sociedades Cooperativas, Sociedades de Producción Rural. Cada una de ellas tiene dentro de su estructura consejo directivo, o consejo de administración. En el caso de las organizaciones que mantienen un Consejo Directivo deben de estar presentes todos los miembros para tomar las decisiones; aquellas que mantienen un Consejo de Administración son más funcionales; sin embargo, no se toma en cuenta a la mayoría de los socios en la toma de decisiones que tienen que ser más rápidas (esto quizá permita que haya avances), y solo después se les comenta a los socios sobre las decisiones. Los sindicatos como el cañero y los gremios de transportistas son sectores afiliados a partidos políticos, que tienen mucho peso regional estatal y respaldo nacional, por lo que pueden significar un obstáculo en la toma de acuerdos y en aceptar la implementación de medidas o políticas que consideren lesivas a sus intereses gremiales. Estos dos sectores de la producción cañera pueden ser un obstáculo para la gobernanza en los municipios del distrito rural huasteca norte. Las organizaciones ganaderas pueden resultar ser también actores que impidan la toma de acuerdos regionales por su vocación de uso intensivo y extensivo del suelo agrícola. De esa manera los acuerdos y normativas que en materia ambiental se quieran implementar pueden llegar a ser obstaculizados por este sector. Lalas Tenek, SPR DE RI, Tampacán (producción y acopio de cítricos, 80 participantes. Productores Pesa, (Tampamolón, productores agropecuarios 540 asociados) Asociación de productores de piloncillo de Tancanhuitz (200 productores) Asociación de productores de piloncillo de Tampamolón (150 productores) Asociación de productores de piloncillo de Tanlajás (180 productores) SPR del fondo Regional Tamuín para ganadería y caña de azúcar (90 productores) La tina SC de RL. (Tanlajás, 15 productores) Sociedad de Productores de Vainilla SPR, DE RL., (Tamazunchale, 327 productores) Unidad de Producción “El Infiernillo”, SC de RL., Productores de Sorgo (Tamuín, 6 productores) Unión local de productores de caña, CNC (mcpos. Cd. Valles, Tanlajás, Tamuín, Tancanhuitz, 1500m productores) PESA productores agropecuarios (Cd. Valles) Colegio de Ingenieros Agrónomos de Cd. Valles Grupo ejidal para la caña de azúcar (Cd. Valles, 600 productores) Fondo Regional de Tancanhuitz para la caña de azúcar y cítricos (Tancanhuitz, 3,500 productores) SPR “Tanquinel” agrícola y ganadera (Cd. Valles y Aquismón, 8 productores) Cooperativa ganadera: “La travesía del grillo” RL de CV, (Cd. Valles y Aquismón) SPR de R.L. “Café La laxó”, (Xilitla, 35 productores) Sistema producto Bagre (Cd. Valles, 100 productores) “El esfuerzo de Tamuín”, SC de RL de CV (Tamuín, 6 productores) SPR “Agrícola Don Beto”, cultivo de caña y ganadería (Tamuín, 6 productores) Agro Huasteca (Cd. Valles, 200 productores) Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina A.C (COCIHP) Tema 6. Prestadores de Servicios Técnicos Profesionales Financiera Rural Muchos de los PSP con los que se estableció contacto a través de Financiera rural manifestaron que prestan sus servicios profesionales fundamentalmente a organizaciones que se ubican en la cadena productiva de la caña de azúcar, y otros trabajan con productores piloncilleros en Ciudad Valles y los municipios de la huasteca norte. En menor medida prestan sus servicios de gestoría a organizaciones del sistema producto ganadero, ya que las empresas del ramo organizan el proceso en base a un consorcio de prestación de servicios que se acerca a un cluster económico. Por su parte, los Prestadores de Servicios Profesionales que trabajan dentro de esta Financiera en la huasteca sur, enfocan su actividad hacia las dispersoras de recursos financieros y se ubican en los eslabones de comercialización de productos, no en los productivos y de transformación. Son los PSP´s que están en las instancias como CONAFOR, quienes se abocan a la asesoría en torno al proceso productivo primario, y sobre todo, hacia el manejo de los recursos que oferta la dependencia. Prestadores de Servicios Técnicos Profesionales Financiera Rural NOMBRE NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN O DEL GRUPO DE PRODUCTORES ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LOS PRODUCTORES UBICACIÓN ESTATAL Y LOCAL DEL PROYECTO AHUMADA AZUARA ALEJANDRO ENRIQUE ALMAGUER OCHOA J. JESÚS LALAS TENEK A.C. PRODUCCION Y ACOPIO CITRICOS TAMAULIPAS, S.L.P. ANAYA MORALES JAIME PRODUCTORES PESA AGROPECUARIO MPIO. TAMPAMOLON CORONA, S.L.P. ARANDA SALINAS MARIBEL AVALOS HERNANDEZ JOSE JULIAN PRODUCCION PILONCILLO TANCANHUITZ BALDERAS RIVERA TERESO PRODUCCION PILONCILLO TAMPAMOLON CAMACHO MARTINEZ MANUEL CEDILLO MARTINEZ CAYETANO GARCIA JESUS PILONCILLEROS TANLAJAS, S.L.P. GARCIA SALAZAR LUIS JOAQUIN GONZALEZ BLANCO MIGUEL GONZALEZ BLANCO VICTOR HUGO GONZALEZ NAVA FELIX SPR DEL .. REGIONAL TAMUIN GANADERIA, MAIZ Y CAÑA DE AZUCAR TAMUIN GUZMAN TAPIA GRISELDA UNIDAD DE PRODUCCION EN INFIERNITO, S.C. DE C.V. DE R.L. PRODUCCION DE SORGO NUEVO TAMPAON, TAMUIN, S.L.P. HERNANDEZ CALIXTO NELLY NEREIDA HERNANDERZ MARTINEZ HUGO UNION LOCAL DE PRODUCTORES DE CAÑA, CNC PRODUCCION CAÑA MUNICIPIOS TAMUIN, VALLES, TANLAJAS Y TANCANHUITS HERNANDEZ MATA JUAN PESA AGROPECUARIO TAMPAMOLON HERNANDEZ VAZQUEZ MARIO HERNANDEZ ZARAZUA AGUSTIN COLEGIO DE ING.AGR. CD. VALLES, S.L.P. JUAREZ CAMACHO RICARDO LICONA VARGAS JOSE FONDO REGIONAL DE TANCANHUITZ GANADO MAYOR Y ENOR TANCANHUITZ, VALLES, EBANO, TAMUIN LOPEZ BALDERAS NICOLASA GRUPO EJIDAL CAÑA DE AZUCAR CD. VALLES, S.L.P. LOPEZ BUSTAMANTE PATRICIO FONDO REGIONAL DE TANCANHUITZ, S.L.P. CAÑA DE AZUCAR, CITRICOS ASESORIA Y CAP. TANCANHUITZ, S.L.P. LOPEZ CORDOBA HERMINIO TANUINEL, SPR AGRICLA Y GANADERA VALLES-AQUISMON MARTINEZ GUERRERO CARLOS LA TRAVESI DEL TORILLO DE CAP DE R.L. DE C.V. GANADERA EL NARANJO, S.L.P. MARTINEZ HERNANDEZ JAIME CAFÉ LALAXO S.P.R. DE R.L. CAFÉ MPIO. DE XILITLA MARTINEZ ZEQUEIRA FRANCISCO JAVIER SISTEMA PRODUCTO BAGRE ASOCIACION GANADERA GANADO Y PESCA CD. VALLES, S.L.P. MEJIA CARREON PABLO MORALES AGUILAR SANTOS MORALES RAMOS MARTIN JAIME SPR AGRICOLA DON BETO TAMUIN S.L.P. CULTIVO DE CAÑA Y GANADERIA TAMUIN, S.L.P. MORALES VAZUEZ IGNACIO INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD. VALLES OLVERA ELIZET MAQUINARIA AGRICOLA CASTILLO R. LA GLORIA TAREAS DE CULTIVO EN AZUCAR CD. VALLES EJ. LA GLORIA REYES GARCIA ARELY REYES LUNA CARLOS INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD. VALLES S.L.P. REYES PEREZ MARILYN LATIMA S.C. DE R.L. LA ARGENTINA TANLAJAS RIVERA CASTILLO JESUS ADRIAN PROAGA ACT. RURAL (DIVERSOS CULTIVOS) CD. VALLES ALTIPLANO ROBLES ARRIAGA MARY CARMEN RODRIGUEZ MONTES MOISES SALAZAR HERNANEZ NESTOR JAVIER SALAZAR PUGA SALVADOR AGROHUASTECA PSP SUPERVISAR Y ASESOR HUASTECA POTOSINA SEBASTIAN PEREZ REGULO SOCIEDAD DE PRODUCTORES DE VAINILLA S.P.R. DE R.L. PRODUCCION DE VAINILLA TAMAZUNCHALE, S.L.P. TORRES CECILIO VIZCARRA MCELROY RICARDO AQUILES MEJIA CRUZ ROLANDO PROAGA ACT. RURAL (DIVERSOS CULTIVOS) CD. VALLES ALTIPLANO Tema 7. Distribución espacial de los diferentes instrumentos Vid tabla con las distribución municipal de los diferentes programas sectoriales en la entidad y municipios de la zona prioritaria CESMO. Tabla Excell Distribución de las Actividades económicas en las zonas prioritarias del CESMO Produccion Agropecuaria La población rural del Estado se dedica en su gran mayoría a actividades agropecuarias. Se destinan a cultivos agrícolas 803,092 ha INEGI 2010 (12.88% de la superficie estatal). De esta superficie únicamente el 0.37% (2982 ha) Comisión Nacional del Agua 2008-2009es de riego. El maíz continúa siendo un cultivo estratégico (por superficie y valor) para los campesinos , le sigue en importancia el frijol, caña de azucar y sorgo en grano, siendo los Municipios con mayor superficie sembrada Villa de Ramos, Rioverde, Ebano, Tamuin, Santo Domingo, Salinas, Villa de Arriaga Municipios según los volúmenes de producción de sorgo, maíz, frijol, caña de azúcar 2004-2008 . La superficie plantada con cultivos perennes es de 322,411 ha resultados del VIII Censo Agropecuario, durante el año 2007. Los principales productos en orden de importancia son: caña de azúcar, pastos cultivados, alfalfa verde, naranja y café cereza . Los Municipios con mayor superficie sembrada son: Ciudad Valles, El Naranjo, Tamasopo, Aquismón, Tanlajás, Tamuín. La caña de azucar no tan sólo tiene importancia en la superficie cultivada (70,713 hectáreas), la cantidad de Municipios que lo producen (6 municipios), el número de productores en el Estado (10,628 mil) de lo que resulta una superficie promedio por productor de 6 has; el sector ejidal agrupa a 8,300 productores (78% del total) con una superficie de 39,597 has (62% del total) y una superficie promedio por productor de 4.7 has.; la pequeña propiedad agrupa a 2,328 productores (22% del total) con una superficie de 24,658 ha (38% del total) y una superficie promedio por productor de 10.6 has” (Diagnóstico del sistema producto caña de azúcar, 2004); Del cultivo del caña de azucar dependen 450 mil empleos directos y 2.1 millones de empleos indirectamente a nivel nacional. Graffita SEQ Grafica \* ARABIC 1: Producción de caña de azúcar. Fuente INEGI VIII Censo agricola, ganadero forestal 2007 Los rendimientos en la producción de caña oscilan desde los 46 hasta las 70 ton/ha en promedio para temporal, mientras que en riego, los rendimientos oscilan entre las 85 y 120 ton/ha en promedio. Esta grafica permite identificar a la Zona Huasteca como la más importante en cuanto a la producción de caña de azucar por superficie en el Estado de San Luis Potosi. Producción Pecuaria En el Estado de San Luis Potosí, según información plasmada en el Siap Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. en 2008, el número de cabezas para la especie bovino es de 945,965, para porcinos de 226,027, para ovinos es de 452,167, para caprinos es de 610,334 y la cantidad de 9`024,885 aves para carne y huevo, guajolote y abejas. Tabla SEQ Tabla \* ARABIC 2: Población ganadera, avícola y apícola en San Luis Potosí. ESPECIE N° de CABEZAS 2005 N° de CABEZAS 2008 DIFERENCIA % BOVINO (CARNE Y LECHE) 898,118 945,965 5.33 BOVINO (CARNE) 878,118 928,058 5.69 BOVINO (LECHE) 19,375 17,907 -7.58 PORCINO 289,073 226,027 -21.81 OVINO 470,932 452,167 -3.98 CAPRINO 729,612 610,334 -16.35 AVE (CARNE Y HUEVO) 7,603,958 9,024,885 18.69 AVE PARA CARNE 7,328,948 9,024,885 18.69 AVE PARA HUEVO 275,010 259,100 19.6 GUAJOLOTE 60,104 82,456 37.19 AVEJA (COLMENAS) 35,593 33,956 -4.6 De la estadística del Siap 2008, en San Luis Potosí el valor total de la producción pecuaria fue de 6´888,869 miles de pesos, de los cuales, el 43% fue de ganado en pie y el resto en carne en canal, leche y otros productos. Del valor de la producción del ganado en pie, el bovino representa el 53%, las aves el 36%, el porcino el 5%, el caprino el 3% y el ovino el 2%. De la producción de la carne en canal, el 45% corresponde a bovino, el 42%a ave, el 7% a porcino, el 2% a ovino y el 3% a caprino. En la Zona Altiplano, los principales Municipios productores de bovinos son los de Armadillo de los Infante, Moctezuma, Villa de Arriaga, San Luis Potosí, Santa María del Río, Soledad de Graciano Sánchez, Tierranueva, Villa de Reyes, Villa Hidalgo, Santo Domingo y Villa de Ramos. En la Zona Media, sobresalen Cerritos, Ciudad del Maíz, Guadalcázar, Lagunillas, Rayón, Rioverde, Villa Juárez, Ciudad Fernández y San Nicolás Tolentino. En la Planicie Huasteca, sobresalen los Municipios de Ciudad Valles, Ébano, San Vicente y Tamuín (principal Municipio productor de bovinos). En la Sierra Huasteca sobresale Tanlajás. Los principales Municipios productores de porcinos son los de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y Villa de Reyes, todos del Altiplano Potosino. Los ovinos se producen principalmente en los Municipios de Villa de Arriaga, Salinas de Hidalgo, Villa de Ramos y Santo Domingo en el Altiplano. En la Huasteca el principal Municipio productor de ovinos es el de San Vicente Tancuayalab. El Municipio con la mayor producción de caprinos es el de Ciudad del Maíz, seguido de Guadalcázar, Salinas, Villa Hidalgo, Moctezuma y Villa de Ramos. La producción de aves se concentra en los Municipios de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y Villa de Reyes. En San Luis Potosí, el 76.3% de la superficie total del Estado, es ocupado por las Zonas Áridas y Semiáridas (4.8 millones de hectáreas). La ganadería extensiva (manejada sin control de la carga animal) representa el principal uso del suelo y la producción de forraje en agostaderos o praderas inducidas es muy limitada. La sobreutilización de la cubierta vegetal es generalizada, lo que ha originado procesos de degradación de los recursos, tales como la disminución y pérdida de la vegetación más deseable, incremento en la vegetación no aprovechable y degradación de la cubierta vegetal. (Loredo Osti, C., 2007). Existe una dinámica constante en la generación de tecnologías de producción pecuaria, pero es cada vez más evidente la brecha existente entre lo que se tiene y lo que los productores tradicionalmente realizan, esta brecha tecnológica debe reducirse en la medida en que exista un vínculo entre los generadores de tecnología y los usuarios. Las tecnologías que se utilicen deben contar con la aceptación de los productores, se requiere involucrar a las Asociaciones Ganaderas en la innovación tecnológica y para esto los especialistas en diferentes áreas deben trabajar en forma vinculada con los ganaderos. Recursos forestales. El Estado de San Luis Potosí se ubica en el lugar 14 en escala nacional en cuanto a superficie forestal. El Estado no es una entidad con tradición en actividades forestales y su producción maderable ocupa el 18º lugar a nivel nacional (SARH, 1994a). En 1993, se autorizaron un total de 53 permisos de aprovechamiento de productos forestales maderables (PFM) que ampararon un volumen de 85,851 m3 rollo. Por otra parte, en el mismo año se otorgaron 39 permisos para aprovechamiento de productos forestales no maderables (PFMNM), por un total de 10,097 toneladas. Para el período 2000-2005 se otorgaron 366 autorizaciones de aprovechamiento de PFM en la entidad. Durante el período 2000-2004 el promedio de la producción forestal maderable en el Estado fue de 10,410 m3 rollo, teniendo un volumen de 1’055,852 m3 rollo. Con respecto a aprovechamiento para PFNM, se otorgaron 144 permisos dentro del período 2000-2005, teniendo un volumen autorizado de 127,053.99 toneladas, siendo el maguey (58.2%) y la lechuguilla (17.4%) los productos que tuvieron mayor volumen de aprovechamiento autorizado (INEGI, 2001, 2002a, 2003b, 2004a, 2005b, 2006a). Tabla SEQ Tabla \* ARABIC 3: Resumen de actividades económicas en municipios prioritarios Del CESMO. ZONA/MUNICIPIO MUNICIPIO LOCALIDADES POBLACION SUPERFICIE KM2× ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Maíz frijol, sorgo, chile Caña de azúcar, naranja, y tuna Café jitomate Forestal bovino Cerdos /ovinos/ caprinos Aves de corral Acuacultura 18 ZONA HUASTECA 3,120 739,577 11,409.46 1 Aquismón 003 173 47,423 794.27 × × 2 Tancanhuitz de Santos 012 220 21,039 137.34 × × 3 Cd. Valles 013 482 167,713 2423.55 × × × Coxcatlán 014 69 17,015 90.17 × × × 4 Ébano 016 97 41,529 698.48 × × × × 5 Huehuetlán 018 48 15,311 71.42 × × × 6 San Antonio 026 64 9,390 94.75 × × 7 San Martín Chalchicuautla 029 201 21,347 413.05 × × × 8 San Vicente Tancuayalab 034 135 14,958 518.74 × × × 9 Tamasopo 036 166 28,848 1322.96 × × × 10 Tamazunchale 037 262 96,820 353.03 × × × 11 Tampacán 038 84 15,838 187.14 × 12 Tampamolón Corona 039 138 14,274 262.66 × 13 Tamuín 040 289 37956 1843.34 × × × × 14 Tanlajás 041 109 19312 374.74 15 Tanquián de Escobedo 042 77 14382 143.41 × 16 Axtla de Terrazas 053 101 33245 192.41 × 17 Xilitla 054 223 51498 398.31 × × × 18 Matlapa 057 76 30299 117.14 × 19 El naranjo 058 90 20495 821.27 × × × Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA y Secretaría de Desarrollo Rural, 2011; Compendio de Estadísticas Ambientales de San Luis Potosi, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Gobierno del Estado de San Luis Potosi, 2005-2009; y Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, Centro Nacional de Estudios Municipales. SUPERFICIE TOTAL DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN SEGÚN USO DEL SUELO ENTIDAD Y MUNICIPIO SUPERFICIE Total DE LABOR CON PASTOS NO CULTIVADOS, DE AGOSTADERO O ENMONTADA CON BOSQUE O SELVA SIN VEGETACIÓN TOTAL PRINCIPALMENTE CON PASTOS SAN LUIS POTOSÍ 2 754 442.90 1 061 906.69 1 600 914.70 431 198.51 78 056.60 13 564.92 AQUISMÓN 62 315.31 33 041.30 26 862.28 7 707.45 2 140.20 271.53 COXCATLÁN 11 470.00 9 050.13 2 308.21 300.61 108.79 2.88 HUEHUETLÁN 6 752.75 4 861.65 1 831.99 582.98 52.59 6.53 TAMASOPO 72 659.28 32 256.74 32 798.36 7 344.03 6 763.22 840.96 TAMAZUNCHALE 31 025.08 26 092.09 4 675.86 1 313.43 218.19 38.94 AXTLA DE TERRAZAS 16 470.75 10 759.99 5 364.72 436.37 312.35 33.69 XILITLA 31 399.01 19 309.43 11 225.71 1 920.44 765.17 98.70 MATLAPA 11 077.00 8 684.57 2 314.53 339.99 54.08 23.83 NOTA: la información presentada corresponde a los datos captados en el cuestionario de Unidades de Producción por medio de las preguntas: 4, 7.A, 26, 29, 40.1, 40.2, 41.1.1.A, 41.1.2.A, 41.1.3.A, 41.1.4.A,41.1.5.A, 41.2.A, 42.A y 43.A. a Incluye la superficie de las unidades de producción que reportaron exclusivamente vivero o invernadero. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009. UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON CULTIVOS PERENNES SEGÚN SUPERFICIE PLANTADA, EN PRODUCCIÓN Y VOLUMEN COSECHADO POR CULTIVO O PLANTACIÓN Y ENTIDAD Y MUNICIPIO CULTIVO O PLANTACIÓN ENTIDAD FEDERATIVA UNIDADES DE PRODUCCIÓN CULTIVOS PERENNES ENTIDAD Y MUNICIPIO SUPERFICIE VOLUMEN     PLANTADA has. EN PRODUCCIÓN has. COSECHADO (Toneladas) ALFALFA VERDE         SAN LUIS POTOSÍ 2 989 12 125.94 11 686.03 972 190.57 AQUISMÓN 3 4.73 4.73 334.29 TAMAZUNCHALE 9 5.14 4.32 305.18 AXTLA DE TERRAZAS * 4.24 4.24 299.09 MATLAPA 4 1.93 1.93 136.53 CAFÉ CEREZA         SAN LUIS POTOSÍ 19 980 27 524.56 24 967.77 38 461.83 AQUISMÓN 4 300 7 049.85 6 248.88 9 257.04 COXCATLÁN 759 1 024.34 932.05 1 388.94 HUEHUETLÁN 795 742.41 562.48 837.60 TAMASOPO 24 62.29 58.08 471.70 TAMAZUNCHALE 5 919 5 478.24 4 868.84 7 586.64 AXTLA DE TERRAZAS 423 286.03 245.55 385.55 XILITLA 5 050 9 981.72 9 636.39 14 468.98 MATLAPA 1 449 1 766.29 1 616.88 2 510.39 CAÑA DE AZÚCAR         SAN LUIS POTOSÍ 13 286 71 392.57 65 160.32 4 820 359.56 AQUISMÓN 688 2 670.27 2 502.08 186 039.44 COXCATLÁN 343 261.68 234.65 10 839.16 HUEHUETLÁN 405 415.79 408.48 17 669.42 TAMASOPO 2 402 12 608.87 11 803.34 940 371.66 TAMAZUNCHALE 325 224.68 203.27 9 469.07 AXTLA DE TERRAZAS 38 25.56 20.44 659.49 XILITLA 112 103.80 91.37 5 685.79 MATLAPA 16 10.54 9.96 384.25 NARANJA         SAN LUIS POTOSÍ 22 361 36 598.75 34 681.72 370 087.92 AQUISMÓN 175 148.06 124.07 1 316.54 HUEHUETLÁN 1 363 1 358.01 1 287.15 12 738.07 TAMASOPO 23 12.31 12.30 126.55 TAMAZUNCHALE 5 624 6 402.79 6 078.88 59 870.32 AXTLA DE TERRAZAS 3 055 5 737.25 5 385.39 56 967.19 XILITLA 427 535.94 521.67 5 287.99 MATLAPA 2 791 3 484.03 3 384.15 33 225.14 PASTO CULTIVADO         SAN LUIS POTOSÍ 13 910 148 563.20 147 035.74 2 290 494.12 AQUISMÓN 967 8 962.78 8 924.42 91 415.59 COXCATLÁN 225 580.45 562.21 233.25 HUEHUETLÁN 130 667.48 660.29 240.92 TAMASOPO 680 9 673.72 9 655.16 153 519.89 TAMAZUNCHALE 639 2 789.36 2 772.21 8 282.93 AXTLA DE TERRAZAS 375 1 273.21 1 251.24 3 970.56 XILITLA 185 644.13 610.86 1 577.33 MATLAPA 76 225.01 219.44 461.01 OTROS CULTIVOS         SAN LUIS POTOSÍ 12 550 26 205.91 23 589.34 312 531.71 AQUISMÓN 1 210 1 644.43 1 508.86 5 594.68 COXCATLÁN 448 514.71 485.40 4 995.04 HUEHUETLÁN 350 537.69 451.38 2 482.22 TAMASOPO 92 149.20 127.13 1 298.18 AXTLA DE TERRAZAS 616 574.93 515.96 5 364.99 XILITLA 731 854.09 815.37 2 796.46 MATLAPA 768 613.63 576.10 3 872.65 NOTA: la información presentada corresponde a los datos captados en el cuestionario de Unidades de Producción por medio de las preguntas: 12,12.1.A,12.1.B y 12.1.C.   En la conformación del cuadro se omitió la variedad de "Limón Agrio" y algunas variedades de ¨Pastos Cultivados" (Zacate Buffell, Pasto Cliptoria, Zacate limón, Pasto Cenizo, Zacate Malinali, Zacate Guinea y Zacate Klein). La información que complementa este tabulado a nivel municipal para los cultivos citados, se presenta en el cuadro 10.A. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009. BASE DE DATOS DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DEL SISTEMA PRODUCTO CAFÉ LEGALMENTE CONSTITUIDOS. NO MICROREGIÓN MUNICIPIO LOCALIDAD NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN REPRESENTANTE LEGAL SOCIOS SUPERFICIE 1 HUASTECA CENTRO AQUISMON BARRIO LA CRUZ TAMPAXAL CAFÉ DOS ESTRELLAS, S.P.R. DE R.L. JERONIMO CRUZ HERNANDEZ 85 80 2 HUASTECA CENTRO AQUISMON TAMAPATZ CENTRO CAFÉ SIERRA ALTA DE TAMAPATZ, S.P.R. DE R.L. VICTORIANO ACUÑA PACHECO 157 180 3 HUASTECA CENTRO AQUISMON SAN ISIDRO TAMPAXAL CAFÉ SIERRA DE AQUISMON, S.P.R DE R.L. OSPICIO FLORES ANTONIA 180 250 4 HUASTECA CENTRO AQUISMON MUHUATL CAFETALEROS DE LAS TRES MARIAS S.S.S. HERMELINDA CRECENCIO MARTINEZ     5 HUASTECA CENTRO AQUISMON PAXALJA CAFETALEROS UNIDOS DE PAXALJA JOSE RAFAEL MARTINEZ GARCIA     6 HUASTECA CENTRO AQUISMON MUHUATL VISION CAFETALERA S.P.R. DE R.L. FRANCISCO CIRIACO CRESCENCIO ANGELINA     7 HUASTECA CENTRO AQUISMON EL AGUACATE CAFÉ JUKUD MIMLABCHIK DE RL DE CV MARIA TEODORA MATEO IRINEO     8 HUASTECA CENTRO AQUISMON ALITZE SOC. COOPERATIVA CAFÉ CUENCHAL ALTZEN TENEK SC DE RL DE CV JOSE EMILIANO PEREZ     9 HUASTECA CENTRO AQUISMON XOLMON Y TAMPAXAL SOCIEDAD CAFETALERA DE LOS INDIOS S.P.R. DE R.L. PLACIDO HERNANDEZ SANTIAGO     10 HUASTECA CENTRO AQUISMON SAN MIGUEL CAFÉ SIERRA DE SAN MIGUEL TAMAPATZ S.P.R. DE R.L. CECILIO MARTINEZ FRANCISCA     11 HUASTECA CENTRO AQUISMON TANCUEM TAMAPATZ CAFÉ DE LOS SEÑORES, S.P.R. DE R.L. JOSE NATIVIDAD NAZARIO ROSA     12 HUASTECA CENTRO AQUISMON TAMAPATZ CENTRO CAFÉ CUMBRES DE AQUISMON DANIEL PECINA BALDERAS     13 HUASTECA SUR COXCATLAN TEPOZUAPA PRODUCTORA INTEGRAL DE CAFÉ TEPOZUAPA ISIDRO JUAN TERRAZAS     14 HUASTECA SUR AXTLA DE TERRAZAS JALPILLA PENSAMIENTO INDIGENA, S.P.R. DE R.L. SANTOS IBARRA GARCIA     15 HUASTECA SUR HUEHUETLAN ALAQUICH TZE GUAN TAL HINIK TY TZEN S.P.R. DE R.L. ALEJANDRO MARTINEZ HERNANDEZ     16 HUASTECA SUR MATLAPA CUAQUENTLA ALIANZA CAFETALERA POR EL PROGRESO CUAQUENTLA, S.P.R. DE R.L. FLORENTINO MONTOYA RODRIGUEZ     17 HUASTECA SUR MATLAPA TLAXCO, SAN FRANCISCO CAFETICULTORES TRANSFORMANDO EL HORIZONTE, S.P.R. DE R.L. PATRICIO HERNANDEZ MENDEZ 182 160 18 HUASTECA SUR MATLAPA TEZONQUILILLO PROCESADORA ECOLOGICA DE CAFÉ DE LA REGION NAHUATL, S.P.R. DE R.L. JUVENTINO HERNANDEZ FLORES 209 195 19 HUASTECA SUR TAMAZUNCHALE TEZAPOTLA CUALE CAFÉ S.S.S. GONZALO REYES RUBIO     20 HUASTECA SUR TAMAZUNCHALE SAN FRANCISCO LA FLOR DEL CAFÉ DE LA SIERRA ALTA DE SAN FRANCISCO, S.P.R. DE R.L. ROMOALDO OLIVA GONZALEZ 130 90 21 HUASTECA SUR TAMAZUNCHALE PAPATLACO MODULO ECOLOGICO PAPATLACO, S.P.R. DE R.L. SANTOS TIBURCIO HERNANDEZ SANTIAGO     22 HUASTECA SUR TAMAZUNCHALE AGUAZARCA CAFÉ DE LA SIERRA DE AGUAZARCA, S.P.R. DE R.L. ISMAEL ENCARNACION HERNANDEZ     23 HUASTECA SUR TAMAZUNCHALE EL CARRIZAL CAFETALEROS AMIGOS DE LA NATURALEZA, S.P.R. DE R.L. FILIBERTO HERNANDEZ     24 HUASTECA SUR TAMAZUNCHALE EL CARRIZAL LAS MERAS CAFETALERAS DE LA HUASTECA, S.P.R. DE R.L. TOMAS AVILA MAGDALENA     25 HUASTECA SUR TAMAZUNCHALE IXTLA SANTIAGO SOCIEDAD COPERATIVA CAFENEL TILLANNIN, S.C. DE R.L. DE C.V. SANTOS ANGEL HERNANDEZ MARTINEZ     26 HUASTECA SUR TAMAZUNCHALE AMATITLA SANTIAGO CAFÉ TLANE, S.C. DE R.L. DE C.V. ANDRES MAURICIO GONZALEZ     27 HUASTECA SUR TAMAZUNCHALE TLAMAYA SANTIAGO PROTECTORES DEL CAFE, S.C. DE R.L. DE C.V. DEMETRIO MARTINEZ CAMARGO     28 HUASTECA SUR TAMAZUNCHALE BUENA VISTA SAN FRANCISCO LA JUNGLA DEL CAFÉ, S.C. DE R.L. DE C.V. IGNACIO RUBIO     29 HUASTECA SUR TAMAZUNCHALE TLACUILOLA, POXANTLA, TEXOPIS, TOLAPA, EMILIANO ZAPATA, BO. GUADALUPE, XILHUAZO, EL BANCO SN FCO, CHILOCUIL AGROCOMERCIALIZADORA DE LA HUASTECA, S.C. DE R.L. ANGEL CAYETANO GARCIA     30 HUASTECA SUR XILITLA SAN PEDRO HUITZQUILICO BENEFICIO DE CAFÉ EL ESFUERZO CAFETALERO, S.P.R. DE R.L. MATEO ANDRADE CHAVEZ 250 400 31 HUASTECA SUR XILITLA SAN ANTONIO HUITZQUILICO BENEFICIO DE CAFÉ HANTZEN CAPE, S.P.R. DE R.L. PRISCILIANO SANTIAGO IGNACIO 180 400 32 HUASTECA SUR XILITLA EL NARANJAL BENEFICIO DE CAFÉ LALAXO, S.P.R. DE R.L. JULIA RAFAEL MORALES 170 260 33 HUASTECA SUR XILITLA PETATILLO BENEFICIO DE CAFÉ NEL KAFE, S.P.R. DE R.L. CELSO HERNANDEZ GONZALEZ     34 HUASTECA SUR XILITLA LA TINAJA C.J.C. BENEFICIO DE CAFÉ TOKANI, S.P.R. DE R.L. JOSE REYES GUZMAN     35 HUASTECA SUR XILITLA PEMOXCO LA CUNA DEL CAFÉ S.S.S. BRUNO SANTOS ANTONIO HERNANDEZ 150 140 36 HUASTECA SUR XILITLA IZTACAPA LA MATRIZ DEL CAFÉ INDIGENA, S.P.R. DE R.L. SEBASTIAN REYES JOSE 54 89 37 HUASTECA SUR XILITLA EL CAÑON PRODUCTORA INTEGRAL DEL CAFÉ POTOSINO EL CAÑON, S.P.R. DE R.L. MANUEL ESTRELLA HERNANDEZ 65 114 38 HUASTECA SUR XILITLA XILOSUCHICO CAFEN CUALCHICHIHUANNI, S.P.R. DE R.L. AGUSTIN CRUZ ANGELES     39 HUASTECA SUR XILITLA ZACATIPA EJIDO CAFÉ "EL CERRO DEL GALLO S.P.R DE R.L ZACARIAS TREJO CASTILLO     40 HUASTECA SUR XILITLA LA HERRADURA FRANCISCO I MADERO S. S. S.   550 450 41 HUASTECA SUR XILITLA TLALETLA SOCIEDAD COOPERATIVA LA IGUALDAD DE XILITLA   375 400 42 HUASTECA SUR XILITLA SAN ANTONIO JUAN MANUEL Y ASOCIADOS, SPR DE RL   43 50 43 HUASTECA SUR TAMAZUNCHALE TAMAZUNCHALE COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO CAFÉ, AC       44 HUASTECA SUR XILITLA XILITLA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE LA HUASTECA POTOSINA AC       45 HUASTECA SUR XILITLA XILITLA CIELO, TIERRA, AGUA Y CAFÉ SPR DE RL DE CV       46 HUASTECA SUR TAMAZUNCHALE TAMAZUNCHALE SOCIEDAD COOPERATIVA CAFÉ HUASTECO DE CALIDAD RL DE CV       47 HUASTECA SUR XILITLA XILITLA CAFETALEROS DE SAN AGUSTÍN USPR DE RL DEL MUNICIPIO DE XILITLA, SLP       TOTAL 2780 3258 Padrón Nacional Cafetalero con fecha de corte febrero de 2013. MUNICIPIO PROD PREDIOS SUP (HAS) AQUISMON 3,708 5,442 2,907.050 AXTLA DE TERRAZAS 609 724 354.130 COXCATLAN 32 40 14.600 HUEHUETLAN 462 527 277.70 MATLAPA 1,436 1,924 1,108.160 TAMAZUNCHALE 5,812 8,498 3,802.280 XILITLA 5,065 10,082 5,471.290 TOTAL GENERAL 17,124 27,237 13,934.580 La región del CESMO ocupa un 8.8% de las Unidades de producción, con respecto al Estado, de estas unidades esta región comprende el 13.3 de unidades de producción con bosque o selva y el 9.7 de unidades sin vegetación. Estos datos nos sirven para medir el comportamiento con respecto a la conservación del medio ambiente. El cual se encuentra en deterioro. UNIDAD DE PRODUCCION HAS PLANTADAS HAS EN PRODUCCION TONELADAS COSECHADAS ALFALFA 16 16.02 15.22 1’075.59 CAFE INEGI 23’788 26’391.17 24’169.87 37’406.84 DIR. DEL CAFÉ 27’237 13’934’580 0 CAÑA DE AZÚCAR 5015 16’321.19 24’169.87 1’171’118.56 NARANJA 13’458 17’678.93 16’793.61 169’531.8 PASTO CULTIVADO 3’277 24’816.29 24’655.83 259’701.48 OTROS CULTIVOS 4’213 4’888.68 4’486.2 26’404.22 El presente cuadro nos da una idea de la producción de cultivos que hay en la Huasteca, FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009. Tema 8. Número de apoyos solicitados y montos Para los montos, programas y localidades apoyadas por CONAFOR A consulte el link:..\ENTREGA FINAL CESMO 18 OCT\DOCUMENTOS DE APOYO\conafor consejo forestal estatal.docx asignados Vid. Tablas en archivos adjuntos en formato Plantilla Programas Instrumentos Económicos Institucionales 19 oct.xlsx Excell referentes a proyectos montos y actividades de las diferentes dependencias sectoriales que operan programas en el distrito rural huasteca sur y zona prioritaria CESMO en San Luis Potosí Como se ha venido señalando en diversas secciones de este informe, las prácticas económicas y productivas de la zona prioritaria CESMO en la entidad se dividen con claridad en los dos distritos rurales. En el distrito huasteca sur, que es el que ocupó este estudio, se aboca fundamentalmente a las prácticas agroforestales, de silvicultura y de restauración de bosques, con la reciente incorporación de la piscicultura, el turismo rural con sus diferentes versiones, así como una pequeña y escasa producción de artesanías y productos de consumo hechos con ecotecnias. Por el monto y cantidad de apoyos que se registran en los datos que aportaron CONAFOR y CONANP, se puede observar que los proyectos que más se solicitan son los relacionados con el empleo temporal orientado a las tareas de mantenimiento de bosques, captura de carbono y pago por servicios ambientales. Después siguen en importancia los programas orientados a la producción silvícola, siendo este el segundo eslabón en la lógica de la sustentabilidad que propone CONAFOR, los cuales se implementan una vez que los núcleos boscosos se restauraron. En este segundo bloque de programas económicos entran los que apoyan la siembra de productos de sombra como el café, representando este producto el de mayor demanda entre los ejidatarios y organizaciones productoras. Es de notar que los apoyos de las instituciones del sector medio ambiente, a través de los fondos federales y estatales, se abocan a los eslabones primarios de la cadena, dejando el proceso de transformación del grano y la subsecuente comercialización al sector económico estatal y federal a través de la Secretaría de Economía, Financiera Rural, al fideicomiso: Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado (SIFIDE), y a instituciones privadas como PROCAMPO, entre otras. En el caso del Gobierno del Estado, se ha dado una especial orientación a programas como el de emprendedoras huastecas, que tiene la clara vocación de insertar actividades micro empresariales en esquemas de formalidad del empleo, orientando la actividad económica hacia el sector terciario con servicios de alimentos preparados fundamentalmente. El principal instrumento del Gobierno del estado en San Luis Potosí está anclado en el Programa Estatal de Desarrollo al eje del Programa Sectorial de Financiamiento para el Desarrollo, en el que el SIFIDE es el órgano ejecutor de los programas que integran carteras de financiamiento para equipamientos y adquisición de activos, junto a procesos de regulación administrativa que fortalecen el tejido productivo comercial en la zonas urbanas de la huasteca. Como ya se habrá notado, en estas páginas es muy marginal en los análisis el peso de los sectores secundario y terciario de la economía, lo que da una clara idea de que la actividad económica de los municipios en la zona prioritaria se abocan a la agricultura, en menor medida a la ganadería y mayormente a las actividades agroforestales que ya se han señalado reiteradamente. De esta forma, se constata que la agro industria regional se concentra en los tres ingenios repartidos entre Ciudad Valles, Aquismón y Tamuín, y la ganadería se concentra en los municipios huasteca norte. De esta suerte, solamente existe una empresa procesadora de jugos de fruta denominada Citrofrut S.A. de C.V. en la huasteca sur, y una planta de CEMEX, S.A. de C.V. en Ciudad Valles. Todo el resto del sector de transformación se engloba en muy escasa micro empresas productoras de salsa de ajonjolí, empresas familiares que hacen enchiladas potosinas y una empresa en Ciudad Valles que elabora helados de frutas regionales. El resto de los municipios de la huasteca sur se sostiene de los subsidios gubernamentales destinados a los primeros eslabones de las cadenas productivas de las actividades maderables y no maderables ya señaladas. Es decir, los datos contenidos en las diferentes bases de datos que se adjuntan a este informe, nos señalan que no se han creado sistemas producto en todos los ramos productivos señalados, quedando los productos destinados a los mercados de abasto y al comercio de medio mayoreo y menudeo en las capitales municipales. Solamente algunos sistemas producto han logrado crear mecanismo que implican todo el proceso a los largo de su cadena, como el azucarero, el ganadero, y en menor medida el mielero y el piloncillero. Tema 9. Análisis de los impactos en la desforestación El problema de la deforestación se da fundamentalmente en los municipios de huasteca norte y Ciudad Valles debido a la ganadería y la siembra de caña de azúcar. Es decir, que no se presenta de manera generalizada en los municipios de la zona prioritaria concentrándose sólo en los municipios del norte con estas vocaciones productivas. Precisamente el proyecto que se está impulsando de crear una “Cuenca Industrial Forestal de las Huastecas”, que incluye a Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí, trata de generar un esquema de producción silvícola pastoril en el que las actividades ganaderas se combinen con mecanismos de reforestación y usos maderables y no maderables de los bosques, teniendo a mediano plazo el reto de la reforestación y en el largo plazo, el aprovechamiento de las actividades productivas sustentables propias de la silvicultura. En el momento actual, la deforestación incide de manera más negativa en el entorno de la reserva de la biósfera Labra Tanchipa, ya que en su área perimetral de amortiguamiento no sólo hay asentamientos humanos en los ejidos de los municipios Ciudad Valles, Tamuín y Ébano, sino que además se encuentran ubicadas la empresa cementera CEMEX S.A. de C.V., una empresa dedicada a la extracción de cal y arena en Tamuín, y en los alrededores se ubican los vertederos de basura municipales que constantemente se incendian por el gas metano que estalla con las altas temperaturas de la región. Estos factores inciden de manera directa, junto con el gas metano producido por el excremento del ganado vacuno en la producción de altas concentraciones de gas metano adicional al de los vertederos y las otras actividades comerciales, de transporte y por los vertederos de basura. Este escenario de deterior medio ambiental tendrá un impacto progresivo en el calentamiento atmosférico de ésta micro región generando escases de lluvias y menos recarga de mantos acuíferos. Este círculo pernicioso ya se ha venido observando en la región, y de no generarse mecanismos de prevención y de reorientación productiva, su efecto se empezará a trasladar a la región huasteca sur impactando en la zona prioritaria, concentradora de la mayor riqueza de biomasa y germoplasma CESMO en la entidad. Tema 10. Propuestas de diversificación productiva La diversificación productiva se puede generar en varios frentes. Por una parte, se pueden crear empresas municipales de reciclaje de residuos sólidos, que a partir de la concurrencia de fondos federales y estatales, combinen acciones de financiamiento para educación medio ambiental, dotar de equipamiento a los municipios con mobiliario urbano para colecta de los residuos, así como adquisición de camiones recolectores, construyendo estaciones de acopio y centros de transformación, entre otras. Esto no solamente sería una fuente de financiamiento para los municipios que podrían reinvertir la utilidad del reciclaje en infraestructura urbana, sino que además pueden financiar esquemas de pagos por servicios ambientales y finalmente pueden vincularse con agencias internacionales que aporten fondos y puedan capacitar a los equipos regionales. Otro esquema de re orientación tiene que ver con la creación de programas de producción silvícola, piscícola, y de utilización de ecotecnias para huertos familiares a partir de la composta y la lombricomposta, por ejemplo, para crear mecanismos de desarrollo endógeno, que además de revertir carencias alimentarias, sean proyectos semilla para la implantación de invernaderos hidropónicos que provean a los mercados local y regional con productos a bajo precio. Las actividades silvícolas que se pudieran promover como resultado del proyecto de la cuenca Industrial Forestal de las Huastecas, serán otras actividades de re orientación productiva que pueden asociarse al CESMO ya que coinciden las regiones prioritarias de ambos proyectos. Es importante mencionar al turismo alternativo, con sus modalidades de turismo de apreciación de naturaleza, turismo etnográfico y gastronómico, como actividades terciarias que respeten la capacidad de carga de los nichos eco sistémicos, promoviendo así mismo actividades que se orienten a la autosuficiencia. En Este sentido, los programas de apoyo de turismo rural en zonas indígenas que promueve la CDI junto con los apoyos de CONAFOR y CONANP, son fundamentales para dotar de la infra estructura hotelera a los ejidos enclavados en la áreas naturales de mayor interés, generando también vía los programas de reforestación y silvicultura, pequeños centros productores para el abasto del sector turístico y de la población rural, dentro de esquemas de sustentabilidad. Tema 11. Identificación de proyectos pilotos Los proyectos piloto en materia de turismo ecológico o alternativo se encuentran en el paraje Puente de Dios en Tamasopo; así como en el paraje turístico de Santa María Picula en Tamazunchale. Ambos se describen como proyectos exitosos en la siguiente sección de este informe. Otro caso piloto es el del turismo alternativo en las cuevas de Mantezulel y sótano de Huahuas en el municipio Aquismón. La piscicultura se describen en secciones anteriores y se consideran proyectos piloto para la actividad comercial y los de auto abasto, los que se mencionan en diferentes municipios de la huasteca sur. Como un proyecto piloto muy interesante en la modalidad silvícola pastoril es el que se detalla en la sección siguiente en el ejido el Sabanito y sus anexos, en el municipio el Naranjo en el distrito huasteca norte. Como proyectos piloto de la utilización de eco tecnias para producir mermeladas y productos elaborados con frutos de la actividad agro forestal, se encuentran la organizaciones como las Lalas Tenek de Xilitla A.C. En ese mismo municipio hay casos piloto con productores de café orgánico y de producción de miel documentados en los datos que aportó CONAFOR. Tema 12. Identificación de buenas prácticas Tenek Huasteca Norte: Tamasopo y Aquismón Tamasopo cuenta con uno de los proyectos de turismo rural más exitosos de la región huasteca, que ha sido implementado por una comunidad rural a partir del concepto de turismo rural sustentable. En el paraje Puente de Dios se estableció este complejo de turismo sustentable y ha implicado todo un proceso de cambio de uso de suelo, de obtención de recursos financieros, de asesorías institucionales y de conformación de mecanismos de gobernanza entre las autoridades municipales, la asociación que administra el paraje y las instancias de gobierno estatal y municipal que han aportado los recursos y asesorías. Entre otras estructuras de gobernanza está la que se generó con una empresa de turismo privada que asesoró en el proceso de planeación del producto turístico: Huaxteca.com En el caso de Aquismón se encuentra un caso de "fracaso" de un proyecto de manejo de los recursos naturales de una comunidad a partir de la puesta en marcha de un proyecto de turismo rural sustentable con financiamiento de la CDI. En este caso, los miembros del barrio ejidal "El Aguacate", solicitaron recurso de un programa de la CDI para proyectos de turismo rural sustentable en regiones indígenas, pero a pesar de que se construyó la infraestructura hotelera que consta de cabañas con un diseño sustentable, no se capacitó a los pobladores para poder operar este albergue. En este sentido, se considera que se debe conocer este caso para crear políticas y acciones que eviten repetir estas situaciones. El proyecto eco turístico de Puente de Dios ha sido planificado por los miembros de la comunidad que los administran de manera que las actividades que se ofertan dentro del producto, se orienten a actividades que no dañen el nicho ecológico y permitan que la capacidad de recarga no sea sobre pasada. Las diferentes actividades de interpretación de naturaleza, senderismo, tirolesa, descenso en llanta por el río entre otras, no tienen un impacto negativo en el nicho. En el caso del albergue ecoturístico de El Aguacate en Aquismón, se planeaba ofertar actividades de senderismo, turismo cultural y visita a dos cuevas, sin embargo, la falta de capacitación y la mala planificación del albergue no han posibilitado la visita de turistas al lugar, hasta el punto que en dos años de operación han sido menos de cincuenta las personas que los han visitado de las cuales menos de una docena han pernoctado en la localidad. En el caso de Puente de Dios, la comunidad se ha organizado para gestionar no solo los apoyos económicos y técnicos para la puesta en marcha del paraje, sino que han creado mecanismo de gobernanza para solicitar apoyos para la planeación, operación y capacitación para operar el complejo. En el caso de El Aguacate, la comunidad actuó de manera pasiva recibiendo solamente los recursos financieros para la construcción del albergue, y una vez que estuvo construido no se gestionaron los apoyos para la capacitación y asesorías para el diseño y operación de los productos. En el caso de Puente de Dios, el grupo que administra el paraje ecoturístico participa de la gobernanza regional ya que ha creado mecanismos de concertación de su producto con empresas operadoras turísticas comerciales así como con los gobiernos municipales que incluyen este destino en la oferta oficial que promueven. Por su parte, los miembros de la comunidad El Aguacate, si bien tienen un responsable del comité de turismo en el comisariado ejidal, no han creado los mecanismos de negociación, de vinculación ni de concertación con las estructuras de gobernanza que existen en la región. En el caso de Puente de Dios, la asociación de ejidatarios que administra el centro turístico mantiene reuniones constantes y han creado un mecanismo de administración que regula y vigila el funcionamiento del centro recreativo. La participación de los actores sociales en este mecanismo de gobernanza interno hace que constantemente haya participación para el funcionamiento cotidiano y para la concertación de las acciones de gobernanza con los agentes municipales y estatales. Por su parte, en el caso del Aguacate, a pesar que existe una responsable o comité de turismo, éste no ha sido capaz de generar la sinergia local para crear las redes de negociación y gobernanza con los instrumentos regionales ya sean municipales y/o estatales. Puente de Dios es un proyecto incluyente que ha generado sinergia entre los diversos actores locales, municipales y estatales, con el fin no sólo de generar un proyecto de desarrollo económico, sino de sustentabilidad. En este sentido, se han creado mecanismos de inclusión de actores, agentes de gobernanza y de participación de los tres sectores sociales: sociedad civil organizada, sector privado y gobiernos municipal y estatal a través de sus instituciones de administración de los programas de desarrollo económico y de sustentabilidad. En el caso de El Aguacate, no se han creado mecanismos locales para incluir a los miembros de la comunidad que se interesen en gestionar apoyos, asesorías y en general a crear un espacio de discusión social local para poder crear un mecanismo de gestión del recurso hotelero y de la gestión de los recursos naturales. En el caso Puente de Dios, no se conocen problemas sociales internos por el control del complejo turístico, ni se conocen problemas sociales o administrativos. El proyecto incluyó asesoría jurídica y un amplio proceso de asesoramiento que incluyó incluso la negociación con estructuras de gobernanza que permitieron el cambio de uso de suelo para el desarrollo del complejo turístico, lo cual asegura un adecuado funcionamiento en términos de hacienda pública y de normativas ambientales y económicas. En el caso de El Aguacate, la falta de organización social interna en el Barrio, han cristalizado en un abandono generalizado del proyecto lo cual indica un conflicto social que caracterizamos como de pasividad y actitud paternalista por parte de la comunidad, que no ha sido capaz de organizarse internamente. En puente de Dios existe un proyecto planificado para la adecuada utilización racional de los recursos naturales, con base a políticas públicas sectoriales que permiten cierto tipo de actividades en la lógica de la sustentabilidad. En el caso del Aguacate no ha existido una planificación de las actividades que pudieran ser parte de la oferta eco turística, por lo que no se puede hablar de una planificación del uso de los recursos. En puente de Dios se han creado mecanismos de gobernanza con sectores académicos, de la iniciativa privada y del gobierno en sus diferentes niveles, de manera que se han creado mecanismos de gobernanza que han asegurado su desarrollo y permanencia en el tiempo. En el caso del Aguacate, el acompañamiento ha sido nulo incluso por parte de la CDI, que no realizó ni siquiera un estudio de impacto y viabilidad del proyecto, habiendo construido solamente la infra estructura y habiendo dejado abandonado el proceso con una comunidad incapaz de organizarse. El proyecto puente de Dios ha sabido crear mecanismos de gobernanza de manera que ha vinculado su oferta con sectores privados y públicos de diversos sectores: le turístico, el medio ambiental y el económico, dándole un énfasis al desarrollo social y humano del grupo étnico tenek. En el caso de El aguacate, no existe ningún tipo de vinculación lo que se demuestra por el abandono de las instalaciones y la inexistencia de un plan de negocio, de un proyecto de aprovechamiento de los recursos naturales y por supuesto, de la falta de oferta pública y privada del destino turístico. La experiencia Puente de Dios es muy importante para el CESMO ya que permite conocer un proyecto complejo que ha implicado tanto el cambio de uso de suelo, y la consiguiente modificación de la planificación territorial y la innovación económica, de organización social y de sustentabilidad. Existe disposición para participar de procesos de capacitación y de comunicación de la experiencia. En el caso de El Aguacate es importante la participación ya que se requiere tomar esta experiencia como paradigma de un modelo de actuación gubernamental fallido que impacta en la condiciones sociales de la comunidad. Municipio El Naranjo. Ejido “El Sabinito y sus anexos” Información obtenida de entrevista. Alfonso Zúñiga Míreles, Comisario ejidal y Ramiro Guzmán, cañero. Este ejido tiene un alto número de PSA con CONAFOR. Hicieron un ordenamiento para tener ganadería y mantener su bosque. Desde 2005 entraron al pago de servicios ambientales. Tienen tierras comunes para la reforestación. Hay terrenos para caña y ganadería y muy poco grano. En la localidad hay productores pilóncilleros. SAGARPA envía convocatorias para granjas piscícolas y silvicultura, a las cuales se han inscrito varios ejidatarios. Con SEDESORE están bajando recurso para estos proyectos. En el naranjo hay una asociación ganadera, que gestiona en Ciudad Valles con el comité agropecuario, en donde se coordinan todos los asuntos ganaderos. SAGARPA tiene a través de este comité la implantación de programas ganaderos como PROGAN. Se opera el programa oportunidades y el combate contra el hambre. Fortalecerán al Foro Regional Huasteca Norte. Tienen proyectado hacer un desarrollo eco turístico. Van a trabajar el programa “De comunidad a comunidad” (este es un programa de CONAFOR). La población de este ejido tiene alta conciencia ecológica. 2 asociaciones de productores. 1 CNE- Unión Local de Productores con2,300 miembros; 2 CNPR- Pequeños Productores 1,800 Hay S.S.S. (Sociedad Solidaridad Social) y SPR Se propone utilizar la punta de la caña para forraje ganadero y están buscando como implementarlos. Tienen una reserva de Biósfera que les ayuda SEGAM con las urnas. En esta demarcación territorial de ubica la Reserva Ecológica de la Sierra del Este y la Sierra del Medio “El estribo” tiene un comité con SEGAM y el Presidente municipal. Tema 13. Identificación de los sistemas productivos. INFORMACIÓN ECONÓMICO – PORUDCTIVA CESMO S.L.P. Principales actividades económicas por sector Problemática identificada por actividad Tipo de organizaciones productivas identificadas por sector Actividades económicas diversificadas perfiladas al desarrollo sustentable Las principales actividades del sector primario son: Agricultura y b. Ganadería En la agricultura tenemos dos vertientes perfectamente diferenciadas y orientadas hacia cadenas productivas y mercados muy lejanos unos de otros. En primer lugar tenemos la agricultura orientada a la producción de caña para el azúcar. Este sector se ubica fundamentalmente en el distrito rural Huasteca Norte (Municipios: Ébano, Tamuín, El Naranjo), y forma parte de la cadena productiva en la que los ingenios ubicados en la región, produzcan este producto primario. En este mismo Distrito se encuentra la industria de ganado vacuno en pie para su procesamiento destinado a la venta de carne en supermercados regionales. Esta industria se fundamenta en la compra de ganado en pie a pequeños productores ganaderos para ser llevados a la planta de procesamiento en Tamuín en donde se sacrifica para su venta en súper mercados, mercados y carnicerías. Esta industria se basa la compra del ganado en pie, a una cadena de productores que abastecen el gran rastro privado de la empresa. Al igual que la caña de azúcar en el ingenio, la cadena de producción se basa en la compra del producto primario (caña cortada y ganado en pie), con el fin de darle el valor agregado en la planta industrial (el ingenio y el rastro privado de la empresa), para posicionar posteriormente al producto en los mercados regionales, con un bajo nivel de valor agregado. El otro tipo de agricultura tiene su mayor presencia en el distrito rural huasteca que sur que abraca a 17 municipios, dentro de los cuales están los ocho municipios considerados zona prioritaria CESMO. En estos municipios se ubican las áreas de mayor densidad boscosa y de riqueza biológica. Así mismo, se ubican los núcleos de población indígena más importantes y numerosos de la entidad: Xilitla, Tancanhuitz, Tamazunchale, Tamasopo, Axtla de Terrazas, entre otros. Las actividades fundamentales son la agricultura de temporal que realizan los ejidatarios orientada al auto abasto alimentario, así como actividades de agro forestería maderable y no maderable. Las actividades económicas agrícolas más importantes son la de cultivo de café, vainilla, caña de azúcar para los ingenios, y productos cítricos y frutales. En la microrregión de interés CESMO no hay presencia de industria salvo empresas como la azucarera, una envasadora de jugos y MIPYMES productoras de alimentos procesados para los mercados de la propia microrregión. El sector terciario tiene una presencia relativa ya que el turismo no es una actividad sustantiva en la generación del PIB. Hay capitales municipales como Tamazunchale que tienen una evidente vocación hacia el comercio, fungiendo como centros de abasto para las áreas rurales y como centros administrativos, sin que exista tejido productivo. Problemática identificada por actividad La problemática fundamental de la ganadería en el distrito norte tiene que ver con la baja productividad de su planta, ya que funciona a partir de la compra de los insumos a micro productores de vacuno, que a su vez le compran el forraje a otros ejidatarios que les abastecen el insumo. La producción de este sector no tiene salida rápida y en condiciones hacia el mercado de la entidad ya que las condiciones de aislamiento y falta de infraestructura carretera hacen muy costoso y lento el traslado desde la huasteca, hacia el altiplano. Por su parte el sector azucarero enfrenta condiciones de variabilidad extrema del clima siendo que hay secuencias anuales de sequía extrema y después de lluvias extremas que afectan a los sembradíos. El sector azucarero así mismo, está inmerso en un esquema de compra de insumos y prestación de servicios entre grupos de sembradores, grupos de cortadores, grupos de transportistas, sindicatos y asociaciones de productores privados, que hacen de esta cadena productiva un complejo entrado de relaciones de negociación política entre cúpulas sindicales, empresariales y gubernamentales muy denso y de muy difícil acceso para su estudio y manejo. En los sectores descritos para el distrito rural huasteca sur encontramos un fuerte tejido productivo agrario en términos de cantidad de pequeños productores y cantidad de asociaciones, sin embrago, encontramos que no han alcanzado a desarrollar un sistema de encadenamiento productivo que dinamice al sector y que favorezca el desarrollo de empresas modernas, que tengan planes de negocio o estructuras de comercialización que las hagan rentables. En este sentido, se encontró que los productores están más orientados a la búsqueda de programas de subsidio para la producción, sin haber pasado a los planes de negocio que les permitan colocar sus productos en cadenas que creen valor agregado y en canales comerciales fuera de la microrregión. Los proyectos de turismo rural o sustentable se enfrentan a falta de políticas estatales y municipales que los promuevan en sectores socio económicos capaces de acceder a etas ofertas en otras partes del estado y en otras entidades. Por lo tanto, su desarrollo es incipiente y no ha prosperado como un modelo de actividad económica que sea rentable y una verdadera alternativa como fuente generadora de ingresos y creadora de riqueza social. Tipo de organizaciones productivas identificadas por sector Las organizaciones de productores de caña se dividen entre las centrales sindicales afiliadas a la CNC, con fuerte tintes políticos. Por otra parte, asociaciones independientes de transportistas que hacen la corta y traslado de la planta hacia los ingenios; y finalmente, los grupos empresariales del ramo que tienen una fuerza política y económica considerable en la toma de decisiones de los gobiernos locales. En el caso de la ganadería no existen sindicatos ni grupos de operación política; pero si hay asociaciones de productores de ganado que representan los intereses de los micros empresarios de la cadena. El grupo de propietarios de la empacadora de carne tiene una fuerte presencia entre los grupos empresariales que operan en la entidad, de manera que han operado en las negociaciones y arreglos que han permitido la llegada de grandes cadenas de supermercados a la región a cambio de poder comercializar sus productos en estas cadenas. En el caso de los productores ubicados en el distrito rural huasteca sur, nos encontramos con asociaciones de productores de café, café orgánico, piloncilleros, vainilleros, de cítricos, que desarrollan actividades de gestión de recursos financieros y de gestión administrativa, pero que no han logrado cristalizar en su inserción hacia los mercados regionales ni del altiplano, ni de la vertiente de la huasteca veracruzana hacia el Golfo de México en mercados más amplios o hacia regiones de mayor desarrollo de industria de transformación. Actividades económicas diversificadas perfiladas al desarrollo sustentable Las principales actividades económicas orientadas hacia el desarrollo sustentable se ubican en el distrito rural huasteca sur, y su vocación es fundamentalmente la de los pagos por servicios ambientales, a través de programas de CONAFOR. Las otras actividades relacionadas son las que se promueven a través de programas de esa misma institución para las actividades de silvicultura orientadas a la sustentabilidad y la reforestación con los cultivos de sombra. Finalmente, la actividad del sector terciario que se ha implementado en varios municipios de la región, es la del turismo sustentable, a través de proyectos comunitarios con financiamiento de la CDI. Hay casos muy exitosos como el de Puente de Dios en Tamasopo, y el de Santa María Picula, en Tamazunchale; así como hay casos de “fracaso” como el del Ejido el Aguacate en Aquismón. Tema 14. Identificación de los Comités Sistemas – Producto COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZ COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO CAPRINOS COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO OLEAGINOSAS COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO CEBADA COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO JITOMATE COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO FRIJOL COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL TUNA COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO BOVINOS COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO AMARANTO CONSEJO ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO BAGRE CONSEJO ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO APICOLA CONSEJO ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO CAFE CONSEJO ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO VAINILLA DE SLP CONSEJO ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO CAÑA SISTEMA PRODUCTO CAFÉ La producción que ocupa una cantidad mayor de unidades de producción es el café, en este se mencionan dos fuentes la de INEGI y la de La Dirección del Café de San Luis Potosí, esta última nos reporta que hay 17’124 productores, siendo el café un cultivo que se da bajo sombra el director del Café Augusto Visuet y el presidente del sistema producto Antonio Olivares coinciden que es un producto que es sustentable, ya que no se necesita, derribar árboles, al contrario favorece la flora endémica. El sistema producto café enfrenta varios problemas que tiene que ver con la falta de visión de las instituciones para hacer sinergias que ayuden al proceso, menciona el presidente del sistema producto que es necesario que las instituciones y dependencias que tienen influencia en la región cafetalera que son siete municipios que comprende el CESMO, intervengan de manera coordinada para hacer llegar los apoyos, que se tiene avances en un proyecto de este tipo y que ha podido tener pláticas con los encargados de las dependencias, en este caso SEDESOL, CDI, SEMARNAT, SAGARPA, CONAFOR y la SEDARH; para que el año entrante es decir 2014 se impulse un proyecto integral. Una de las deficiencias que encuentra es la falta de capacitación y asistencia técnica in situ, menciona que sólo hay siete PSP para atender a los 17,124 productores, que se habían solicitado más a la SEDARH (institución que se encarga de la contratación de los PSP) que habían comenzado a laborar y después le dijeron que no había recursos, por lo que se complica el trabajo. Con respecto a la coordinación con ONG’s, es poca, destaca entre ellas la COCIHP (Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina), quien a la fecha se ha podido mantener y está comercializando el café de sus agremiados. A la pregunta sobre si las agencias del PESA, se coordinan con la oficina del café o el sistema producto, menciona que no, sólo ECOPARADIGMA A.C., ha trabajado poco en la zona de Xilitla. Cuentan con una base de datos de las organizaciones de productores del Sistema producto café que se encuentran legalmente constituidos, son 47 organizaciones, pero según el Dr. Augusto Visuet, no funcionan todas, esto se debe a que no tienen conocimientos sobre cómo deben de funcionar en la parte fiscal y de registro ante SEDESOL para tramitar la CLUNI, por lo que se quedan hasta la formulación del acta constitutiva notariada y el registro ante hacienda, no hay reporte de actividades, ni actualización, y es importante ya que, si hay compradores, los cuales requieren facturas, y las mismas organizaciones, con sus documentos en regla pueden tramitar ante diferentes dependencias apoyos para trabajar, por lo tanto son pocas las que pueden acceder a recursos y a darle salida a su producto, este es un problema grave, en el que tendrían que intervenir las dependencias para que puedan llevar en orden su documentación. Hubo en este año un acercamiento con la SEDATU pero sólo llego a explicarles sobre los trámites, no hubo un compromiso más allá de poder revisar sus documentos y orientarlos de manera individual y resolver los problemas que enfrenta cada organización. Esto ha causado desaliento en los productores, ya que piensan que tienen que invertir mucho tiempo y dinero en realizar estas actividades. Los municipios que producen más café son Tamazunchale, Xilitla, Aquismón y Matlapa, en ese orden, hay organizaciones que no funcionan y en años anteriores recibieron maquinaria para todo el proceso del café, es maquinaria que está guardada y sin uso, esto se da porque no hay continuidad en los planes de desarrollo, no hay una visión a futuro, en eso coinciden Leobardo Guzmán salinas, empresario de Xilitla y José Antonio Olivares, presidente del sistema producto, este último menciona que es importante que se constituya el Instituto Potosino del Café, para no depender de la voluntad de los gobiernos en turno, sino de un plan rector que impulse el desarrollo del café. El café de la Huasteca potosina, tiene buena calidad y, si se supera la deficiencia que se tiene de capacitación y asesoría a los productores, se puede dar un gran impulso al producto. CAÑA DE AZÚCAR Con respecto a la caña de azúcar de los municipios del CESMO, quien produce más es Tamasopo y Aquismón (zona norte), esta es para la producción de azúcar. Aunque en las partes bajas de Aquismón se produce piloncillo granulado e industrial. Otro municipio que destaca en cultivo de caña es Huehuetlán, aquí se produce principalmente piloncillo industrial o como le llaman ellos de mancuerna. Los municipios de Aquismón, Coxcatlán y Huehuetlán, están incorporados dentro del sistema producto piloncillo. SISTEMA PRODUCTO NARANJA. En lo que se refiere a la naranja los principales productores dentro del CESMO son Tamazunchale, Matlapa, Axtla de Terrazas y Huehuetlán. En entrevista telefónica con José Antonio Dueñas, de la ADR LIDER S.C:, quien tiene a su cargo desarrollar el PESA (Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria), menciona que los productores han enfrentado graves problemas por el precio bajo de la naranja, los productores la tienen abandonada, por lo que enfrentan plagas como el seca palo, la venta del producto se hace directamente a la juguera de Huichihuayán CITROFRUT, quien paga un precio muy bajo por el producto ya que no es de calidad. CITROFRUT, prefiere comprar la naranja de Nuevo león y Tamaulipas, ya que la de la región es más ácida y tienen menos jugo, esto se debe a las condiciones de clima, es decir mayor agua en temporada de desarrollo de la naranja es menos jugo, y por otro lado las condiciones del suelo. La naranja que viene de Monterrey y Tamaulipas, es de riego controlado, con lo que hay un mayor rendimiento. Cuándo se le pregunto cuál es el impacto de este cultivo en la naturaleza contesto que por ser especies inducidas, hay deforestación porque se debe regular la sombra, lo mismo ocurre con otros cultivos como la caña de azúcar y el café. Menciona que no se coordinan con el Sistema producto Naranja porque no ha habido acercamiento y desconoce el trabajo que esté realizando, al menos en el municipio de Huehuetlán, no se ven avances. PASTOS El impulso que se le dio en años anteriores a la ganadería permitió que se deforestaran grandes extensiones de terreno para cultivar pasto, los municipios del CESMO quienes tienen más pasto son Aquismón, Tamasopo y Tamazunchale, para los productores de ganado les es más fácil tener el ganado pastando, en lugar de tenerlo estabulado, estas formas de producir, son las que causan un deterioro en la naturaleza. Conclusiones y Recomendaciones: Como parte de las conclusiones de esta consultoría, se presentan a continuación una serie de descripciones puntuales sobre áreas de oportunidad para el trabajo en las ZP, quedando la definición de los contenidos puntuales pendientes de un estudio puntual con cada actor social recomendando. Se considera que las áreas de oportunidad que deben considerarse en la zona prioritaria CESMO en San Luis Potosí, son las que por una parte se generen a partir de la sinergia que se pueda establecer con los grupos socio culturales y productivos étnicos de la región: ya sean tenek, pames y/o náhuatl; así como diversas organizaciones de la sociedad civil encaminadas a la generación de proyectos con sustentabilidad y desarrollo social endógeno. Las organizaciones étnicas construyen espacios de consenso regional en los que discuten sus problemáticas particulares, como los temas de marginación social, migraciones laborales, necesidades de negociación de infra estructura y apoyos productivos con diversas instancias como los municipios y dependencias del gobierno del estado, entre otras. Los espacios de negociación de estas estructuras sociales se insertan en las negociaciones que tienen que ver con políticas públicas de combate a la pobreza; programas de apoyo productivo, sobre todo orientadas hacia las mujeres, así como a proyectos innovadores como los de pago por servicios ambientales, forestería, silvicultura, turismo sustentable, entre otros. Toda esta gama de programas y proyectos estatales y federales son por naturaleza aquellos que debe impulsar y acompañar la estrategia del CESMO, con el fin de alcanzar una normativa generalizada, y sobre todo la de servir para la consolidación de un proyecto de ordenamiento territorial sustentable en todo el polígono que lo conforma. Las universidades y centros de educación media superior pueden ser aliados estratégicos para crear mecanismos de divulgación científica y académica del CESMO en ámbitos especializados mientras que las organizaciones de la sociedad civil y los grupos organizados pueden constituir los actores sociales naturales para la difusión de programas y contenidos cuyos destinatarios sean los habitantes y los productores regionales. Las universidades cuentan con capacidad de convocatoria regional con el fin de crear espacios de reflexión y foros de análisis sobre diversos temas que impactan la construcción de ordenamientos territoriales, la implantación de nuevas políticas públicas, y el manejo de residuos sólidos urbanos entre otros temas relevantes. Así mismo, se pueden crear foros con actores sociales y organizaciones de la sociedad civil organizada que discutan su papel social, que creen mecanismos de vinculación entre ellas y que sobre todo planteen necesidades de temas a investigar por los cuerpos de académicos regionales. Las áreas de oportunidad más claras con los actores de la región son con la organización encargada del manejo del Centro Ceremonial de Tamaletón en Tancanhuitz; con la CAICH A.C. en Huehuetlán; así como las organizaciones encargadas de la administración del paraje turístico Puente de Dios en Tamasopo, y el de Santa María Picula en Tamazunchale. Estas asociaciones de tipo étnico cultural se encuentran desarrollando proyectos de difusión de su cultura, y pueden ser actores fundamentales para la construcción de contenidos cargados del mensaje de la sustentabilidad y la creación de mecanismos de desarrollo económico local endógeno con nuevas tecnologías y orientaciones. Estas organizaciones promueven ya el turismo cultural y sustentable en el Centro Ceremonial de Tamaletón, y crean eventos culturales en Huehuetlán, por lo que deben ser contactadas para establecer sinergias tendientes a la difusión de los mensajes del CESMO. Las organizaciones productivas, sobre todo los cafetaleros de Xilitla representan otra ventana de oportunidad para vincular el proyecto CESMO con los actores regionales. Estas asociaciones de productores se consideran caso exitosos que se pueden promover en la región y en los otros estados del polígono con el fin de crear una consciencia social generalizada sobre la necesidad de asumir nuevas estrategias y desarrollar prácticas alternativas para el desarrollo económico sustentable. En este sentido, se pueden crear mensajes para la difusión en medios con los casos de éxito, a la vez que se puede buscar la réplica de las experiencias creando talleres y actividades que vinculen a los productores de las micro cuencas generando organismos de productores más sólidos y con mayor arraigo. Finalmente se considera que se debe de generar una estrategia para que el Gobierno del Estado en San Luis Potosí se interese más en el proyecto de manera que genere una dinámica de mayor participación de las instituciones, y que sobre todo coadyuve a generar espacios de negociación con los diversos sectores productivos, y de actuación institucional con los actores sociales que permitan no sólo la difusión de contenidos sino la implementación de nuevos programas y acciones tendientes al desarrollo sustentable y hacia un nuevo ordenamiento territorial. La propuesta final concreta que se propone al estudio diagnóstico es la de una iniciativa de Ley que aplique a los estados de la Federación dentro del polígono CESMO, que se podría conocer como Iniciativa de Pago de Servicios Ambientales Municipales en la cual se establezca un concepto estatal de pago de impuestos a la producción a aquellas empresas del sector primario que produzcan gases de efecto invernadero que contribuyan tanto al proceso de caliento global, así como a aquellas cadenas productivas y sistemas producto que utilicen de los recursos naturales de manera irracional. En este sentido, todas aquella industrias, empresas y organizaciones productivas que estén dentro del polígono, que utilicen recursos naturales y/o realicen actividades productivas que produzcan gases de efecto invernadero, que utilicen irracionalmente los recursos naturales y/o que generen procesos de contaminación que pongan en riesgo los nichos ecológicos de las áreas en las que realizan sus actividades económico productivas, deberán de pagar un impuesto directo a los municipios y a las entidades, para que éstas redistribuyan el ingreso en actividades y financiamientos tendientes a paliar estos efectos. Por otra parte, estas empresas, en caso de no ser aprobadas las reformas de ley conducentes a lograr este objetivo, deberán de subsidiar vía la deducción de impuestos a las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, que tengan como objetivo las actividades relacionadas con el restablecimiento de los ecosistemas, la producción orientada a la sustentabilidad y la equidad social vía el financiamiento de proyectos económicos endógenos. Anexos Bibliografía Municipios CNH Municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre, en base al Decreto publicado en el DOF el 22-Enero-2013 INEGI. Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades, Julio 2013. http://geoweb.inegi.org.mx/mgn2kData/catalogos/cat_localidad_JUL2013.zip INEGI. Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades / Tabla de equivalencias. Julio 2013. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/catalogoclaves.aspx INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER). INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Principales resultados por localidad (ITER). CONAPO. Índices de marginación por entidad federativa y municipio 2005. CONAPO. Índice de marginación a nivel localidad 2005. CONAPO. Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. CONAPO. Índice de marginación por localidad 2010. SEDESOL. Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP). Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2005. Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 6 Página | 94