TABLA DE CONTENIDO
I. RESUMEN EJECUTIVO 4
II. INTRODUCCIÓN 22
III. ANTECEDENTES 22
IV. OBJETIVOS 22
4.1. Objetivos Generales 22
4.2. Objetivos Específicos 22
V. MARCO LEGAL 24
5.1. NORMATIVIDAD 24
5.2. INSTITUCIONES INTERACTUANTES CON EL PROYECTO 29
VI. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 31
6.1. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA 31
6.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO 31
6.3. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES 31
6.3.1. Objetivos. 32
6.3.2. Normas y especificaciones utilizadas en el diseño de la estructura. 32
6.4. MATERIALES Y EQUIPOS 32
6.4.1. Proceso de fabricación de los nuevos tramos. 32
6.4.2. Características Técnicas Consideradas en el Diseño. 32
6.4.3. Cálculo de la acción del viento. 33
6.4.4. Verificación estructural 34
6.4.5. Conclusiones. 34
6.5. RECURSOS A UTILIZAR 35
6.6. FORMA DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Y EFLUENTES 35
6.7. ETAPAS DEL PROYECTO 36
6.7.1. Construcción 36
6.7.2. Operación 40
VII. DESCRIPCIÓN DE LÍNEA BASE 41
7.1. ÁREA DE INFLUENCIA 41
7.1.1. Ubicación 41
7.1.2. Determinación del Área de Influencia 41
7.2. MEDIO FÍSICO 42
7.2.1. Aspectos Climatológicos y Meteorológicos 42
7.2.2. Calidad del Aire 43
7.2.3. Geología 43
7.2.4. Geomorfología 44
7.2.5. Suelos 44
7.2.6. Ecología 45
7.3. MEDIO BIOLÓGICO 46
7.3.1. Flora 46
7.3.2. Fauna 47
7.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO 48
7.4.1. Descripción del Ambiente Socioeconómico del Distrito de Las Lomas 48
7.4.2. Características poblacionales 49
7.4.3. Servicios Sociales 49
7.4.4. Actividades Económicas 49
7.4.5. Infraestructura y Servicios Básicos 50
7.4.6. Valores Sociales y Culturales 50
VIII. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 52
8.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 52
8.1.1. Metodología e identificación y evaluación de impactos ambientales 52
8.1.2. Criterios de identificación y evaluación 52
8.1.3. Significancia ambiental de los impactos 54
8.1.4. Procedimiento de ponderación de impactos 54
8.2. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN 57
IX. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 59
9.1. PROGRAMAS PERMANENTES 59
9.1.1. Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental 59
9.1.2. Programa de Monitoreo 61
9.1.3. Plan de Manejo de Residuos Sólidos 62
9.1.4. Plan de Relaciones Comunitarias 66
9.1.5. Programa de Capacitación 70
9.2. PROGRAMAS ESPECIALES 70
9.2.1. Plan de Contingencias 70
9.2.2. Plan de Cierre 77
9.3. CRONOGRAMA DE INVERSIONES 78
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 79
LISTA DE TABLAS
Tabla N° 6.1. Información de la Empresa 31
Tabla N° 6.2. Recursos a Utilizar 35
Tabla N° 6.3. Disposición de Residuos y Efluentes 36
Tabla N° 7.1. Ubicación Estación Meteorológica 43
Tabla N° 7.2. Indicadores Económicos de Trabajo y empleo 49
Tabla N° 8.1. Matriz de Identificación de Impactos 56
Tabla N° 9.1. Medidas de Mitigación y Prevención 60
Tabla N° 9.2. Ubicación de Estaciones de Monitoreo – Coordenadas WGS84 ¡Error! Marcador no definido.
Tabla N° 9.3. Frecuencia para el Monitoreo 61
Tabla N° 9.4. Identificación de Residuos 63
Tabla N° 9.5. Cronograma de Inversiones 78
LISTA DE FIGURAS
Figura N° 6.1. Ubicación del Proyecto ¡Error! Marcador no definido.
Figura N° 7.1. Delimitación del Área de Influencia Directa e Indirecta ¡Error! Marcador no definido.
Figura N° 9.1. Ubicación de Estaciones de Monitoreo ¡Error! Marcador no definido.
Figura N° 9.2. Código de Colores Establecidos 63
Figura N° 9.3. Tipos de Recipientes para los Residuos Sólidos 64
Figura N° 9.4. Tipos de Recipientes para los Residuos Sólidos 64
Figura N° 9.5. Área de Almacenamiento de Residuos Sólidos 65
ANEXOS
Anexo A: Ficha Visita Técnica Site Las Lomas
Anexo B: Información Radiaciones No Ionizantes
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN
WINNER SYSTEM S.AC., empresa privada tiene en proyecto la construcción, instalación y puesta en marcha una estación base celular en el Site Las Lomas, en el distrito de Las Lomas, provincia y departamento de Piura.
ANTECEDENTES
El desarrollo de las telecomunicaciones ha tenido un rápido crecimiento en la última década en el país, y continúa incrementando su cobertura con la finalidad de abarcar hasta los lugares más apartados de la difícil geografía peruana. Con el ingreso de nuevas empresas de telefonía con mejores patrones de servicio y desarrollo tecnológico, se incrementan las posibilidades de mejora en calidad y precio para los usuarios. Estas condiciones se manifiestan actualmente con mayor incidencia en el servicio de telefonía móvil.
OBJETIVOS
Cumplir con las exigencias legales (legislación ambiental) aplicable con el desarrollo del proyecto
Identificar impactos ambientales que podrían generarse como efecto del desarrollo del proyecto en el área de influencia del proyecto.
MARCO LEGAL
Normatividad
Constitución Política del Perú (29/12/1993)
Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente (13/10/2005)
Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (20/04/2001)
Decreto Legislativo Nº 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (13/12/1991)
D.S. 085-2003-PCM, Aprueban Reglamento de Estándares Nacional de Calidad Ambiental para Ruido (24/10/2003)
Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos (21/07/2000)
D.S. 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos
D.L. 1065 – Modifica la Ley General de Residuos sólidos 27314
Ley Orgánica de Municipalidades Ley 27972 (26/05/2003)
Ley 26482, Ley General de Salud (20/07/1997)
Ley Nº 28256, Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (18/06/2004)
Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
D.S. Nº 013-93-TCC, Aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones
Ley 28737 Ley que establece la concesión Única para la Prestación de Servicios públicos de Telecomunicaciones
Ley 29022 Ley para la expansión de infraestructura en telecomunicaciones 20/05/07
DS 020-98-MTC Lineamientos de Política de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones en el Perú 05/08/98
DS 038-2003-MTC Establecen Límites Máximos Permisibles de Radiaciones no Ionizantes en
Telecomunicaciones 03.07.03 y su Modificaciones: DS 038-2006-MTC 07/12/06
D.S. Nº 002 – 2009-MINAM, Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales
INSTITUCIONES INTERACTUANTES CON EL PROYECTO
A fin de llevar a cabo el proyecto, la empresa dará cumplimiento a las diversas normatividades y exigencias legales de la Autoridad Competente y de las instituciones que se interrelacionan con el proyecto, de alguna u otra manera.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Municipalidad Distrital de Las Lomas y Provincial de Piura
Ministerio del Ambiente
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Ubicación El Proyecto se ubicará en el Club Deportivo Cultural José Merino de Las Lomas, de propiedad de Marita Luzbilla Merino Rodriguez, distrito de Las Lomas, provincia y departamento de Piura. En las siguientes coordenadas geográficas.
Ubicación del Proyecto
Descripción General
Coordenadas WGS84
Latitud(N)
Longitud(E)
Base Celular
0465648
8023711
Fuente: WINNER SYSTEMS S.A.C.
Área: El área total a ubicar para la instalación de la estación Base celular será un área de 120.00 m2, con un perímetro de 10 x 12 m.
La ubicación del proyecto se puede apreciar en el anexo C, Formato de Visita Técnica.
DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES
Materiales y Equipos
Acero Montantes Fy=3.619 kg/cm2 (355 MPa).
Acero diagonales Fy=2.396 kg/cm2 (235 MPa).
Acero horizontales Fy=2.396 kg/cm2 (235 MPa).
Acero placas de conexión Fy=2.396 kg/cm2 (235 MPa).
Características Técnicas Consideradas en el Diseño.
La estructura es de acero de acuerdo a las calidades señaladas. Los detalles de la estructura son los siguientes:
Tipo de estructura Ventada.
Sección transversal estructura Triangular equilátera.
Montantes De perfiles - tubos
Altura total de las estructuras H =50m.
Condición de viento 120 km/h. hasta los 10 m (TIA/EIA 222-F).
Posibilidad de presencia de hielo en estructura No considerada.
Observaciones:
La velocidad de 120 km/h. en ráfaga de 3 seg.
La velocidad del viento operacional es de acuerdo con la Norma TIA-EIA-222-F
Cálculo de la acción del viento.
Cargas de viento debido a la presencia de la estructura (VE).
Considerando las disposiciones contenidas en el Standard TIA/EIA 222-F, se pueden determinar las cargas de viento producidas por la acción del mismo en base a la aplicación de las presiones de viento que establece el mismo Standard para una Velocidad Básica del Viento de 120 km/h (hasta los 10,0 m de altura y ráfaga de 3 seg.).
Cargas de viento debido a la presencia de las antenas (VA).
En el cálculo de la estructura, se han considerado las siguientes antenas;
MO de 6ft. Altura=tope de la torre. Azimut=0º.
MO de 2ft. Altura=tope de la torre. Azimut=90º.
6 antenas RF de 1.500x200 mm con 3 UMTS sobre una plataforma. Altura=tope de la torre -1m. Azimut=0º, 120º y 240.
MO de 6ft. Altura=tope de la torre - 4m. Azimut=0º.
MO de 2ft. Altura=tope de la torre - 5m . Azimut=90º.
Cargas de viento debido a la presencia de los feeders (VF)
En el cálculo de la estructura, se han considerado los siguientes feeders;
Feeders de 7/8” , dispuestos en 3 líneas paralelas, una al lado de la otra, desde la base hasta el tope de la torre. En base a la estructura, las antenas y los feeders.
Verificación estructural
Combinaciones de carga (diseño por Tensiones Admisibles, ASD).
De acuerdo a lo señalado en TIA/EIA 222-F, se ha considerado el aumento de las tensiones admisibles de los materiales base en un 33%.
Resultados de la verificación estructural (Tensiones admisible, ASD/AISC).
Considerando las cargas descritas y lo señalado en el anterior ítem de este documento, se ha determinado que ninguno de los Factores de Utilización máximos por elemento: cantoneras, diagonales, horizontales, pernos y placas de conexión, supera el valor de 100%.
Combinaciones de carga (estado operacional).
El estado operacional está definido por las velocidades del viento que determinan las máximas deformaciones de la estructura desde el punto de vista de la pérdida de su capacidad operativa y no de la falla de ella.
La velocidad básica que define esta condición corresponde a 90,0 km/h;
- Peso propio + viento (CC1) = 1.0x(PP + PA + PF + NC) + 0,64*(VE + VA).
La deflexión y torsión máximas permisibles - 0.75 grados.
RECURSOS A UTILIZAR
Los recursos a utilizar serán agua, energía, mano de obra, durante las etapas de construcción y operación del proyecto.
FORMA DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Y EFLUENTES
La disposición de los residuos y efluentes domésticos que se generará durante las etapas de construcción y operación del proyecto será de la manera indicada en la siguiente tabla
Disposición de Residuos y Efluentes
Aspecto Ambiental
Etapas del Proyecto
Construcción
Operación
Efluentes
Se hará uso de la red pública de agua y desagüe
No se generará efluentes domésticos, dado que solo se contará con 2 personas que se encargarán de mantenimiento.
Residuos
Los residuos a generarse durante la etapa de construcción serán almacenadas en sus respectivos recipientes hasta ser recogidos y transportados de acuerdo a lo señalado en el Plan de Manejo de Residuos sólidos del presente documento.
Los residuos a generarse durante la etapa de operación provendrán principalmente de las actividades de mantenimiento, las mismas que serán almacenadas en sus respectivos recipientes hasta ser recogidos y transportados de acuerdo a lo señalado en el Plan de Manejo de Residuos sólidos del presente documento.
Fuente: Elaboración propia
ETAPAS DEL PROYECTO
Construcción
Obras Provisionales
Trazo y Replanteo
Limpieza del Terreno
Cortes y Rellenos
Excavación
Obras de Concreto Armado
Mezclado
Encofrado
Transporte y Vaciado
Consolidación del Concreto
Curado y Ensayo
Desencofrado
Instalación de Estructuras Metálicas
Instalación de Componentes Eléctricos
Pintado
Operación
Funcionamiento de la estación
Mantenimiento de la estación
DESCRIPCIÓN DE LÍNEA BASE
Teniendo en consideración diversos criterios se ha delimitado el área de influencia directa e indirecta, tal como muestra a continuación:
Área de Influencia Directa:
Se entiende por Área de Influencia Directa como el ámbito geográfico donde se presentara de manera evidente los impactos ambientales. Para determinar el área de influencia directa se aplicaron los siguientes criterios:
Aplicación de planos de ubicación y topográficos, se consideró como punto de referencia la ubicación del proyecto.
Información de la empresa y el proyecto a ejecutar,
Características de flora y fauna.
Se ha establecido un radio de 50 metros alrededor del área de implantación del proyecto que se encuentra en un área urbana.
Área de Influencia Indirecta:
Para definir el área de influencia indirecta se ha considerado los impactos sobre el medio socioeconómico generados durante la etapa de operación de la estación base celular. Para determinar el área de influencia indirecta se aplicaron los siguientes criterios:
Cercanía a la vía de acceso y demanda de mano de obra
Criterio Político y espacial de la zona, basada en la afectación a la calidad de vida de la población más cercana al proyecto.
Se considera como área de influencia indirecta a la población inmediatamente cercana a la estación esto es la población ubicada a un radio no mayor a 100 metros a partir del área de influencia directa. Y como área de influencia social indirecta a los usuarios de telefonía celular del operador.
MEDIO FÍSICO
Aspectos Climatológicos y Meteorológicos
Los tipos de clima observados en la zona de estudio según Schroeder (1969), fueron: Clima de desierto (BW) prácticamente carente de lluvias.
Temperatura
La temperatura promedio anual para el período 1980-2008 es de 23.91 ºC, aunque se han registrado picos máximos de temperatura de hasta 35.8 ºC (Marzo del 91) y picos mínimos de temperatura de 12.7 ºC (Agosto del 80). La temperatura a lo largo del año presenta una marcada variabilidad debido a las estaciones de verano e invierno. En verano la temperatura media mensual promedio llega hasta los 27.3ºC, es decir 3.39 ºC por encima del promedio anual; y en invierno la temperatura media mensual desciende hasta 21 ºC, 29.1 ºC por debajo del promedio anual.
Precipitación
Se puede notar que los meses de mayor precipitación son los cuatro primeros meses del año donde la precipitación total mensual promedio del período 1980-2008 está por encima de los 50 mm, y el resto de los meses la precipitación es prácticamente cero.
Velocidad y Dirección del Viento
En la estación de Miraflores se ha registrado una velocidad promedio del viento de 9.72 km/h (aprox. 2.7 m/s), predominando los vientos de velocidad baja a las horas de la madrugada y mañanas, intensificándose al medio día y en las tardes. Obteniéndose registros de máximas de 42 Km/h.
Calidad del Aire
La calidad de aire en el ámbito del proyecto corresponde a características rurales, influenciadas directamente por la generación de material particulado del terreno circundante al área de estudio.
Geología
El área del proyecto se encuentra dentro de la formación Cretáceo Superior Inferior – Volcánico – Sedimentario (Kis-VS). Es el período más reciente de la Era Mesozoica, con una duración de aproximadamente 80 M.A., suprayace a los estratos del Jurásico e infrayace a los del Paleoceno (base del Terciario o Cenozoico). El término Cretáceo deriva de creta que en latín significa greda por los depósitos de greda blanca encontrados en este período (Cretáceo superior).
La vida en el Cretáceo en el dominio de la flora se caracteriza por el desarrollo de angiospermas, dicotiledóneas y monocotiledóneas. Se verifica en el Cretáceo inferior la aparición de las primeras plantas con flores. Esta concentración se explica por la abundancia de sedimentos cuaternarios en la superficie de la corteza terrestre y la mejor preservación de su contenido fósil.
Los sedimentos cretáceos constituyen gran parte de la Cordillera de los Andes, en la Costa aparecen en los Cerros Amotape, Paita, en Lima (Puente Inga, Salto del Fraile, La Herradura y Marcavilca).
Geomorfología
Colina Media
Son formas de tierra, donde los relieves, inferiores a 150 m de altura entre las cimas y base de las elevaciones, presentan una moderada disección y pendientes del orden de 15 a 25%, lo que configura una topografía accidentada, con frecuentes rupturas de pendiente e irregularidades topográficas, afloramientos rocosos, formas erosivas, etc.
Suelos
Litosol desértico (Clasificación de los Suelos de la Costa Peruana – Comité Peruano de Tierras Áridas – Instituto Nacional de Planificación - 1963). Corresponde a una zona semiárida mésica (con rangos de temperatura térmica entre 22ºC a 34ºC) que se extiende en la zona intermedia entre la región de los Litosoles, los suelos se ubican en la unidad fisiográfica Abanicos y Conos de Deyección; generalmente los suelos en esta zona son de textura moderadamente gruesa a gruesa, influenciada por material como grava, cascajo y piedra, son suelos derivados a partir de sedimentos de textura media, de origen aluvial y aluvio local. El subsuelo está conformado por una textura franco arenoso muy gravosos y pedregoso, de origen coluvial de pie de monte, en pleno proceso de formación.
A excepción del Valle en la faja marginal del Río Chipillico, la mayor parte de los suelos se ubican en la Clase VIII de Capacidad de Uso, es decir, sin valor para propósitos agropecuarios ni forestales por sus condiciones áridas, y naturaleza superficial. En el valle del río y la quebrada existen suelos aluviales aprovechados por la agricultura de bajo riego, con aptitud principalmente para el cultivo de frutales, además de especies forestales.
Ecología
De acuerdo al Sistema de Clasificación Ecológica desarrollado por el Dr. L. R. Holdridge, basado en la interrelación con las características morfológicas, montañas, climáticas y la cobertura vegetal han permitido identificar a la siguiente zona de vida:
Monte Espinoso Tropical (mte-T):
Esta Zona de Vida cálida y árida, que se ubica en la región Latitudinal Tropical, abarca una extensión total de 4,510 Km2., es decir, el 0.35% de la superficie territorial, Se distribuye desde Zarumilla y límites con e! Ecuador, por el Norte, extendiéndose a 'o largo de la parte central del departamento de Tumbes y, luego, hacia el interior y porciones inferiores del flanco occidental andino del departamento de Piura. Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta aproximadamente 600 metros de elevación.
La biotemperatura media anual máxima es de 25°C (Bagua, Amazonas) y la media anual mínima, de 23.4 C (El Salto, Tumbes). El promedio máximo de precipitación total por año es de 793 mm (Bagua, Amazonas) y el promedio mínimo, de 162.9 mm (Zarumïlla, Tumbes), el promedio de evapotranspiración potencial total varía entre 4 y 8 veces la precipitación, ubicándola, por lo tanto, en la provincia de humedad: ARIDO.
El relieve varía desde suave ondulado hasta colino o mayormente a áreas fuertemente inclinadas son típicas hacia las partes inferiores del flanco occidental. Los suelos son dominantemente profundos, con gran predominio de arcillas. Son de naturaleza calcárea, pH alrededor de 8.0, de escaso contenido orgánico y de coloraciones oscuras generalmente.
La vegetación característica está compuesta por una mezcla casi proporcional de especies arbóreas, arbustos y cactaceas. Los arboles generalmente alcanzan alturas máximas de 12 metros, siendo el promedio de 8 metros,
En !os terrenos cercanos a los ríos se cultivan mediante el riego permanente: plátano, arroz, yuca y maíz, entre los principales y propios del medio tropical. El resto mantiene en gran parte, pastoreo extensivo de ganado caprino y vacuno, este último en pequeña escala. Potencialmente y en forma similar al matorral desértico -Tropical, constituye una de las mejores Zonas de Vida para e! desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias, siempre y cuando se asegure abastecimiento permanente de agua.
MEDIO BIOLÓGICO
Flora
El área donde se ha propuesto la ubicación del proyecto, no consta con flora silvestre, por ser netamente de carácter urbano, por lo que no se pudo realizar una evaluación de índices y densidad sobre los mismos. A continuación se nombran las especies observadas, en el área de influencia indirecta, conformado por parques y jardines.
Algarrobo (Prosopis pallida)
Higuera (Ficus sp.)
Suche (Plumeria Alba)
Molle (Shinus molle)
Ponciana (Delonyx regia)
Huarango (Acacia macracantha)
Fauna
Al igual que en el caso anterior, únicamente se pudo observar fauna doméstica y algunas aves, que se describen a continuación.
La Garza Blanca (Casmerodius albus)
El Pepitero Amarillo (Pheuticus chrysopeplus)
La Golondrina Migratoria (Hirundo rustica)
Aguilucho Común (Buteo polyosoma)
MEDIO SOCIOECONÓMICO
De acuerdo con los resultados del último Censo de Población y Vivienda del año 2007, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población del área de influencia social directa (Distrito de Las Lomas), alcanzó los 26896 habitantes.
Actividades Económicas
La minería de (hierro, sal y fosfatos) y la extracción de petróleo (que equivale al 33% de la producción nacional del Perú) son muy importantes. Además, existe una producción minera de potasio, cobre, plomo, plata, carbón azufre, bentonita y baritina
En el departamento de Piura se produce algarrobos, algodón pima, sorgo, arroz, maíz amarillo, maíz amiláceo, café, plátano, coco de pipa, limón, frijol, trigo, cebada, soja, papa, yuca, mango y otros frutales.
El 30% del pescado para consumo humano en todo el Perú desembarca por la numerosas caletas piuranas, y existe numerosos criaderos de peces tropicales.
El Turismo, por ser el sol constante en Piura y su cielo azul, sus playas de arenas de color amarillento y anaranjado, rodeadas de algarrobos y sabanas tropicales. El mar verdi turquesa, tibio (24 °C promedio) y variado, le han dado fama a Piura a nivel mundial. Playas como Máncora, Los Órganos y Cabo Blanco. En la misma ciudad de Piura hay lugares de mucho interés, como su Plaza de Armas, las iglesias del Carmen y de San Francisco, auténticas joyas arquitecturales de siglo XVIII, la Casa Museo del almirante Miguel Grau Seminario, Museo de Arte Religioso, Museo y Pinacoteca Municipal, etc. En la cercana localidad de Catacaos, se admiran y adquieren exquisitos trabajos de orfebrería y artesanía, y se aprovechan potajes de su rica y variada culinaria que es muy conocida por propios y extraños.
La región entera está rodeada de bosques seco-tropicales llenos de fauna silvestre como en la reserva nacional de Cerros de Amotape. Los manglares de Vice en Sechura son los manglares más australes del océano Pacífico de América del Sur y se constituyen únicos en el mundo por su importancia.
También hay espacio para la artesanía tradicional como la filigrana de plata, los sombreros y la artesanía en Catacaos, el singular valle agrícola de Sullana, cubierto de arrozales y cocoteros, junto al río Chira que lo cruza y donde se práctica el esquí acuático.
En Chulucanas la cerámica tradicional ha trascendido las fronteras del país.
Infraestructura y Servicios Básicos
Vivienda
Según el Censo XI de Población y VI de Vivienda – 2007, en el distrito de Las Lomas existe un total de 6707 viviendas particulares
De las cuales, existen
Viviendas con abastecimiento de agua: 1669
Viviendas con servicio higiénico: 2579
Viviendas con alumbrado eléctrico: 2887
% de hogares en viviendas particulares
Sin agua, ni desagüe ni alumbrado eléctrico: 30.5%
Vías de comunicación:
Puertos marítimos: Paita que es el segundo en importancia del país, Talara y Bayóvar.
Aeropuertos: en Piura y Talara.
Vía Terrestre, Panamericana Norte
Valores Sociales y Culturales
Folklore: la Cumanana y el Tondero, que son las expresiones del mestizaje de las razas africana y amerindia, desarrollándose precisamente en una zona donde se encuentra el segundo bolsón más importante del país en población afroamericana
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Con la finalidad de identificar las actividades del proyecto a partir de las cuales se consideran causales de posibles impactos ambientales, se utilizó la siguiente metodología.
Metodología e identificación y evaluación de impactos ambientales
Un impacto puede ser positivo o negativo y se considera significativo cuando supera los límites máximos permisibles (LMP), estándares de calidad ambiental (ECA), y/o ocasionen cambios en la línea de base ambiental o social, criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio personal,
Criterios de identificación y evaluación
Para la identificación y evaluación de los probables impactos ambientales, que podrían presentarse durante las etapas del proyecto, se empleó la Matriz de Leopold Modificada, basada en los siguientes criterios:
Tipo de Efecto (Ef): Hace referencia a los impactos DIRECTOS e INDIRECTOS.
Magnitud (Mg): Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el medio. Se califica en la forma cuantitativa; cuando esto no es posible, se presente una calificación cualitativa, suficientemente sustentada, como BAJA, MODERADA o ALTA.
Extensión Geográfica (Ex): Es una evaluación del alcance espacial del impacto bajo análisis, se califica como PUNTUAL, cuando el impacto se restringe a áreas muy pequeñas (ejemplo áreas aledañas al proyecto); LOCAL, si su área de influencia es restringida (como los taludes abajo o arriba de una vía) o REGIONAL, si su área de influencia es mayor.
Duración (Dr.): Se refiere al tiempo sobre el cual ocurre un impacto ambiental, calificándose como CORTA, si es menor de un mes; y TEMPORAL, si supera el año o PERMANENTE, si su duración es de varios años.
Reversibilidad (Rv): Determina si los impactos ambientales negativos son recuperables en cuanto a uno o varios de los criterios utilizados para su evaluación, y se les califica como, de recuperabilidad BAJA, de recuperabilidad MODERADA o de ALTA recuperabilidad.
Los criterios de evaluación e identificación de impactos se resumen en el siguiente cuadro:
Significancia ambiental de los impactos
Su calificación cualitativa que se presenta como Baja, Moderada o Alta, es la resultante de los valores asignados a los criterios indicados. La significancia le asigna una calificación cuantitativa a los impactos, para lo cual se debe emplear la siguiente expresión:
Sg = +/-(Ef+Ex+Mg+Dr+Dv)
Dónde:
Sg = Significancia del impacto
Ef = Efecto del impacto
Ex = Extensión de Área de influencia del impacto
Mg = Magnitud del impacto
Dr. = Duración del impacto
Rv = Reversibilidad del impacto
Resultados Obtenidos
De acuerdo a los valores obtenidos en la matriz de importancia, este indica lo siguiente:
A nivel de actividades de construcción, los impactos más significativos se producirán durante las obras provisionales, especialmente durante el corte y relleno, originando un cambio en la presión sonora
Durante la etapa de funcionamiento el impacto mas significativo se dará durante la operación de la antena.
Con referencia a impacto de mayor significancia, es el posible riesgo a la salud de los trabajadores (ocupacional)
Así mismo realizando una interpretación por cada componente se tiene lo siguiente:
Impactos a la Calidad del Aire
La evaluación del impacto a la calidad del aire por la presencia de material particulado resulta de importancia baja debido a que este se generará como consecuencia de las actividades de corte y relleno y mezclado durante las actividades de obras provisionales y obras de concreto armado, en tanto que el impacto por el ruido generado también resulta de importancia baja durante estas actividades de construcción debido a que las maquinarias y equipos generarán un incremento del nivel de ruido de fondo actual, sin embargo dado las características de las actividades y el tiempo de ejecución, las actividades de la etapa de construcción no serán de forma constante, siendo el nivel de ruido discontinuo, temporal y puntual.
Impactos a la Calidad del Suelo
De la evaluación se puede observar que el impacto a la calidad del suelo por la alteración de sus características iniciales (contaminación directa del suelo) resulta de importancia baja por los posibles derramamientos de restos de concreto durante las actividades de mezclado, encofrado y vaciado y pintado, cabe mencionar que el área se encuentra impactada por ser de características urbanas.
Impacto a la Flora
No existirá impacto mayor en la flora debido a la reducida área que ocupará el proyecto.
Impactos a la Fauna
La presencia de la torre o estación causará el alejamiento de la fauna y modificación del desplazamiento temporalmente debido a que las instalaciones actuará como un efecto barrera para su desplazamiento normal de las especies que se encuentren en áreas contiguas.
Impactos al Paisaje
La evaluación del impacto al paisaje resulta de importancia moderada dado que el área cambiará el estado natural actual a un área con presencia de instalaciones de una torre, cables, redes y entre otros.
Impactos a la Salud
El impacto a la salud se ha evaluado por la afectación al trabajador debido a la exposición de ruido, material particulado y vapores generados durante el pintado, resultando una importancia baja, en tanto que la afectación al trabajador por los riesgos que pudieran suscitarse resulta de importancia baja a moderada principalmente durante las actividades de encofrado e instalación de estructuras metálicas y redes eléctricas de la etapa de construcción.
En tanto que la evaluación por la afectación de las radiaciones no ionizantes durante la etapa de funcionamiento resulta de importancia baja, tomando en cuenta los Límites Máximos Permisibles de Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones por decreto supremo N038-2003 del MTC.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Teniendo en cuenta que la evaluación de los impactos a generarse en los diferentes medios (físico, biológico, socioeconómico y cultural) por la ejecución de las actividades del proyecto dentro de su ámbito de influencia serán variadas. Ante esta situación y frente a la necesidad de compatibilizar las actividades económicas con la sostenibilidad ecológica, se propone el presente Plan de Manejo Ambiental, donde se describen los programas y planes de que serán implementados con la finalidad de prevenir y mitigar los posibles impactos negativos a generarse durante la etapa de construcción y funcionamiento del proyecto.
Los planes y programas propuestos se han dividido en Permanentes y Especiales tal como se detalla a continuación:
Programas Permanentes
Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental.
Programa de Monitoreo.
Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
Plan de Relaciones Comunitarias
Programa de Capacitación.
Programas Especiales
Plan de Contingencia
Plan de Cierre
PROGRAMAS PERMANENTES
Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental
Considerando la matriz de identificación y evaluación de impactos se ha propuesto medidas para prevenir, controlar y mitigar cada impacto ambiental a generarse durante el desarrollo de las actividades del Proyecto. Dichas medidas se describen en la tabla siguiente.
Medidas de Mitigación y Prevención
Etapa
Actividades
Impactos
Medidas de Prevención y Mitigación
Construcción
Obras Provisionales
Acumulación de la tierra removida Contaminación del aire por el polvo y ruido Afectación a la salud del trabajador
Compactación del suelo
Para el impacto al suelo (por contaminación de residuos sólidos, compactación
Se aplicará e implementará del Plan de Manejo de residuos
A fin de evitar que queden restos de concreto, este será preparado en un trompito mezclador sobre una superficie de trabajo acondicionada para tal fin. El concreto, que será mezclado será preparado en el volumen indicado por el director de obra, para cada fundación o cimiento.
Los residuos a generarse serán almacenados en sus respectivos dispositivos de acuerdo al código de colores que le corresponden según el plan de manejo de residuos sólidos.
Los residuos serán recogidos, transportados y dispuestos por una EPS-RS debidamente registrada en la DIGESA.
Para el impacto por modificación del relieve y modificación del paisaje
A fin de minimizar el impacto paisajístico las instalaciones o la pared mantendrán un color cromático de acuerdo al color predominante en la zona.
Para el impacto a la calidad del aire (por polvo, ruido, vapores y radiaciones)
Para minimizar la dispersión del material particulado se realizará el humedecimiento de tierras de las áreas de trabajo.
Se dotará de implementos de seguridad a los trabajadores de la empresa a fin de que sean utilizados durante las actividades del proyecto.
Se ejecutarán los monitoreos de radiaciones no ionizantes.
Para la afectación a la salud del trabajador y de la población
Se ejecutarán los monitoreos de radiaciones no ionizantes.
Se dotará de implementos de seguridad a los trabajadores de la empresa a fin de que sean utilizados durante el mantenimiento.
Se capacitará al trabajador en temas de seguridad, a fin de que tomen conciencia de la importancia de la seguridad.
Obras de Concreto Armado
Contaminación del suelo por residuos sólido.
Afectación a la salud del trabajador por el ruido generado
Alteración de la calidad del aire por el ruido
Instalación de estructuras metálicas
Alteración de la calidad del aire por el ruido
Afectación a la salud del trabajador por el ruido generado y riesgos
Modificación del Paisaje
Instalación de Componentes Eléctricos
Afectación a la salud del trabajador por riesgos
Pintado
Alteración de la calidad del aire por lo vapores de la pintura
Afectación a la salud del trabajador por los vapores generados
Contaminación del suelo por los residuos sólidos
Operación
Funcionamiento
Afectación a la salud del trabajador por riesgos
Afectación a la salud de la población por las Radiaciones no ionizantes
Mantenimiento
Contaminación del suelo por los residuos sólidos
Afectación a la salud del trabajador por riesgos y radiaciones
Programa de Monitoreo
Las estaciones consideradas para el monitoreo de ruido y radiaciones no ionizantes en los alrededores del área del proyecto de acuerdo a las exigencias del ente encargado.
Frecuencia: La frecuencia considerada para el monitoreo de los parámetros seleccionados se detallan en la tabla siguiente
Frecuencia para el Monitoreo
Parámetro
Etapas
Norma de Referencia
Construcción
Operación
Cierre
Ruido
Ambiental
La estación se monitorearan con una frecuencia de dos veces durante esta etapa
El monitoreo de ruido durante esta etapa será semestral
---
D.S. 085-2003-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”
Radiaciones no ionizantes
El monitoreo de radiaciones no ionizantes en esta etapa será semestral para los dos primeros años.
numeral 5.2 del Decreto Supremo Nº 038-2003- MTC
Fuente: D.S. 038-2003 y D.S. 085-2003-PCM
Plan de Manejo de Residuos Sólidos
El presente plan es de alcance a todo el personal (empleado y obrero) y empresas Contratistas en todas las áreas y actividades del proyecto.
Objetivos
Establecer los lineamientos generales y técnicos para el manejo adecuado de los residuos.
Cumplir con la Ley General de Residuos Sólidos, sus modificatorias y reglamento.
Manejar adecuadamente los residuos sólidos a generarse durante las etapas de las actividades a realizar.
Reducir los riesgos al ambiente y la salud durante el manejo de los residuos sólidos.
Procedimiento
Caracterización de Residuos Sólidos, en residuos no peligrosos y peligrosos.
Segregación, de acuerdo al código de colores, Verde - no peligrosos, Rojo Peligrosos, en recipientes rotulados y etiquetados.
Almacenamiento, Corresponde a aquellos sitios destinados internamente para la ubicación de contenedores para su posterior traslado por el EPS-RS, y/o por el recolector municipal
Transporte y Disposición Final
Plan de Relaciones Comunitarias
El presente plan contiene diversos aspectos de manejo social, el cual está dirigido a facilitar la relación entre la empresa y población del área de influencia del Proyecto a fin de mejorar las relaciones con la población y maximizar los impactos positivos.
Dentro de las estrategias a ejecutar como parte de las medidas de mitigación y prevención de los impactos sociales se plantea ejecutar las acciones descritas a continuación:
Programa de Comunicación
Programa de Contratación de Mano de Obra Local
Programa de capacitaciones
Programa de Capacitación
El presente programa se implementará con el objetivo de sensibilizar al personal en temas medioambientales y de seguridad a fin de prevenir accidentes y riesgos.
Cabe indicar que se darán charlas de inducción a los trabajadores del proyecto de un tiempo promedio de 5 minutos antes de ejecutar las actividades del día.
Los temas a desarrollar serán:
En medio ambiente
Manejo de residuos sólidos
Código de conducta
En seguridad
Actos y condiciones inseguras
Importancia de los equipos de protección personal
Primeros auxilios
Orden y Limpieza
Uso de equipos de telecomunicaciones
Manejo de extintores
PROGRAMAS ESPECIALES
Plan de Contingencias
Implementado para salvaguardar y garantizar la vida e integridad de las personas que se encuentren en las instalaciones del Proyecto, la conservación del patrimonio y la continuidad de sus operaciones, mediante la participación activa del personal de trabajadores, que de manera individual o integrando brigadas, realizarán las siguientes acciones:
Adoptar medidas preventivas para minimizar riesgos contra la seguridad,
Presentar respuestas adecuadas y correspondientes ante la presentación de un siniestro, con los recursos disponibles y en forma inmediata
Ejecutar las acciones o procedimientos contenidos en el presente plan, y
Ejecutar acciones tendentes a restablecer la normal continuidad de las actividades en el más breve plazo de ser el caso.
El plan podrá modificarse, total o parcialmente, con autorización escrita de la empresa o por exigencia de Defensa Civil o autoridad competente, en los siguientes casos:
Cuando se efectúen modificaciones en la estructura o cambio de ambientes.
Cuando las circunstancias no correspondan a lo contenido en el plan.
Cuando se identifiquen nuevos riesgos, se adquieran nuevos equipos que por su importancia revistan un especial tratamiento y atención en términos de seguridad, cuando se implementen otros sistemas de seguridad.
En caso de una emergencia se contemplara lo siguiente:
Se organizaran Brigadas de Emergencia, puntualmente en contra incendio, primeros auxilios y evacuación
Medios en la construcción, operación y mantenimiento:
Extintores.
Pulsadores de alarmas.
Luces de emergencia.
Linternas de mano.
Sistema de comunicación,
Botiquín de primeros auxilios.
Organizar los números de las entidades de apoyo y condiciones de seguridad externas
Teniendo en cuenta la infraestructura que tendrán las instalaciones, se ha identificado los puntos más sensibles para emergencias, siendo estos lo siguientes:
Torre, caídas y/o shock eléctrico en operaciones de mantenimiento.
Panel eléctrico, shock eléctrico en operaciones.
Quemaduras y cortes.
Los riesgos que se pueden materializar y ocasionar considerables consecuencias, en relación a las condiciones estructurales de la instalación se deben a factores identificados a continuación:
Riesgo de incendio
Riesgo de sismo
Riesgo de sabotaje
Riesgo de corte de fluido eléctrico
Riesgo de llamadas de amenaza
Plan de Cierre
Los objetivos son los siguientes
Restaurar las áreas intervenidas que fueron ocupadas para llevar a cabo la instalación del proyecto.
Proteger el medio ambiente frente a los posibles impactos que pudieran presentarse durante el desmontaje de las instalaciones que fueron necesarias durante la etapa de construcción e instalación.
Toda la infraestructura de la base será retirada mediante las siguientes actividades:
Se realizará un inventario de los equipos e infraestructura, presente en el área del proyecto.
Se señalizará el área a ser desinstalada
Se retirará toda la infraestructura, fijas y empotradas.
El muro de plancha acanalada serán retirado completamente
Los materiales recuperados serán clasificados según sus características para ser dispuesto como residuo ó para ser reutilizado en otro proyecto.
Los materiales que se recuperen producto del desmantelamiento y limpieza de la zona serán clasificados según el Plan de Manejo de Residuos sólidos.
Una vez concluida la vida útil del proyecto se procederá a realizar el estudio de cierre definitivo para proceder a su restauración.
Las medidas, planes y programas a ser desarrollados e implementados serán realizados con una inversión de $ 17,000, tal como se detalla en la tabla siguiente.
Cronograma de Inversiones
Programas / Planes
Inversión
(US$)
Mes de Aprobación
1er Año
2do Año
Etapa de
Construcción
Etapa de Operación
I
Trim.
II
Trim.
III Trim.
IV Trim.
I
trim.
II
Trim.
Evaluación del EIA
----
x
Medidas de Prevención y
Mitigación Ambiental
1 500
Programa de Monitoreo
Ambiental
2 000
x
x
x
x
Plan de Manejo de Residuos
Sólidos
2 500
x
x
x
x
x
Plan de Relaciones
Comunitarias
3 000
x
x
Programa de Capacitación
1 000
x
x
x
x
x
x
Plan de Contingencias
2 000
x
x
x
x
x
x
x
x
Plan de Cierre *
5 000
Costo Total
17 000
Fuente: Elaboración propia
* Plan de Cierre: se realizará cuando culmine el contrato de alquiler
INTRODUCCIÓN
WINNER SYSTEM S.A.C. empresa privada tiene en proyecto la construcción, instalación y puesta en marcha de una red de Telefonía Celular, para el Departamento de Piura, iniciando sus actividades con la instalación de una Torre Autosoportada – Greenfield. Ubicada en la Distrito de Las Lomas, Provincia y Departamento de Piura.
Como parte de su política ambiental, se encuentra el dar cumplimiento a las normas legales ambientales con la finalidad del cuidar el medio ambiente, por lo que presenta el Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Telecomunicaciones “Base Celular Site Las Lomas – Las Lomas - Piura”
La finalidad del Estudio de Impacto Ambiental será identificar y evaluar los impactos ambientales que se generen durante las actividades del proyecto de la empresa (construcción, instalación y puesta en marcha) y conocer sus efectos en los diferentes componentes del medio ambiente (componente físico, biológico y socioeconómico cultural) a fin de proponer las medidas de prevención y mitigación.
ANTECEDENTES
El desarrollo de las telecomunicaciones ha tenido un rápido crecimiento en la última década en el país, y continúa incrementando su cobertura con la finalidad de abarcar hasta los lugares más apartados de la difícil geografía peruana. Con el ingreso de nuevas empresas de telefonía con mejores patrones de servicio y desarrollo tecnológico, se incrementan las posibilidades de mejora en calidad y precio para los usuarios. Estas condiciones se manifiestan actualmente con mayor incidencia en el servicio de telefonía móvil.
WINNER SYSTEM S.A.C., empresa operadora de telefonía móvil perteneciente al sub-sector telecomunicaciones, ha previsto la instalación de antenas y estaciones de telefonía en diferentes lugares del país con la finalidad de dar un servicio de cobertura de excelente categoría.
OBJETIVOS
Objetivos Generales
Cumplir con las exigencias legales (legislación ambiental) aplicable con el desarrollo del proyecto
Identificar impactos ambientales que podrían generarse como efecto del desarrollo del proyecto en el área de influencia del proyecto.
Objetivos Específicos
Describir las actividades del proyecto
Describir las características físicas, biológicas y socioeconómicas del área de influencia del proyecto.
Evaluar los impactos ambientales, teniendo en cuenta los impactos identificados en el medio ambiente (medio físico, biológico y socioeconómico).
Proponer medidas y planes específicos orientados a prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales identificados con la finalidad de proteger el medio ambiente y dar cumplimiento a las exigencias de la normativa ambiental.
MARCO LEGAL
En el presente capítulo se describe la normatividad nacional bajo el cual se desarrolla el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, e indicando la interrelación del proyecto con las instituciones.
NORMATIVIDAD
Constitución Política del Perú (29/12/1993)
Artículo 2: Toda persona tiene derecho: a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente (13/10/2005)
Título Preliminar Derecho y Principios
Artículo I: Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.
Artículo II: Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno.
El estado concerta con la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental. Artículo V: La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la presente ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.
Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (20/04/2001)
Artículo 2: Ámbito de la ley Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, los proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos, según disponga el Reglamento de la presente Ley.
Artículo 3: Obligatoriedad de la certificación ambiental a partir de la entrada en vigencia del Reglamento de la presente Ley, no podrá iniciarse la ejecución proyectos incluidos en el artículo anterior y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente.
Decreto Legislativo Nº 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (13/12/1991)
En el Título VI: De la Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio Ambiente.
Artículo 49: El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socio-económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.
En consecuencia, el Estado promueve la participación de empresas o instituciones privadas en las actividades destinadas a la protección del medio ambiente y la reducción de la contaminación ambiental.
D.S. 085-2003-PCM, Aprueban Reglamento de Estándares Nacional de Calidad Ambiental para Ruido (24/10/2003)
Artículo 4: Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para ruido establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben exceder para proteger la salud humana. Dichos ECA’s consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT ) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios, que se establecen en el Anexo Nº 1 de la presente Norma.
Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos (21/07/2000)
Artículo 26: Los titulares de los proyectos de obras o actividades públicas o privadas, que generen o vayan a manejar residuos, deben de incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la gestión adecuada de los residuos sólidos generados, en las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), en los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y en otros instrumentos ambientales exigidos por la legislación ambiental respectiva. Esta disposición se aplicará de acuerdo a lo establecido en la Ley y sus reglamentos, la normativa que establezca la autoridad competente del respectivo sector y la ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
D.S. 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos
Artículo 9: El manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la protección de la salud; con sujeción a los lineamientos de política establecidos en el artículo 4 de la Ley. La prestación de servicios de residuos sólidos puede ser realizada directamente por las municipalidades distritales y provinciales y así mismo a través de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS). Las actividades comerciales conexas deberán ser realizadas por Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS).
D.L. 1065 – Modifica la Ley General de Residuos sólidos 27314
Artículo 5, Competencias del Ministerio del Ambiente, Sin prejuicio de las demás disposiciones que norman las funciones y atribuciones del Ministerio del Ambiente, esta autoridad es competente para coordinar con las autoridades sectoriales y municipales la debida aplicación de la presente Ley.
Artículo 6, Competencia de las autoridades sectoriales, la gestión y el manejo de los residuos sólidos de origen industrial, agropecuario, agroindustrial, de actividades de la construcción, de servicios de saneamiento o de instalaciones especiales son normados, evaluados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u organismos reguladores o de fiscalización correspondientes, sin perjuicio de las funciones técnico normativas y de vigilancia que ejerce la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud y las funciones que ejerce el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental del Ministerio del Ambiente. En caso que la infraestructura necesaria para el tratamiento y disposición final de los residuos generados en el desarrollo de las actividades indicadas en el párrafo anterior, se localice fuera de las instalaciones industriales o productivas, áreas de la concesión o lote del titular del proyecto, la aprobación del Estudio Ambiental respectivo deberá contar con la previa opinión favorable de la DIGESA, la cual aprobará también el proyecto de dicha infraestructura antes de su construcción, sin perjuicio de las competencias municipales en materia de zonificación.
Ley Orgánica de Municipalidades Ley 27972 (26/05/2003)
Titulo V: Las Competencias y Funciones de los Gobiernos Locales Capítulo II, Competencias y Funciones Específicas
Artículo 79: Organización del Espacio Físico y Uso de Suelo. Inc. 3.1, autorizar y fiscalizar la ejecución del plan de obras de servicios públicos o privados que afecten o utilicen la vía pública o zonas aéreas, así mismo como sus modificaciones, previo cumplimiento de las normas sobre impacto ambiental.
Ley 26482, Ley General de Salud (20/07/1997)
Artículo 103: La protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente. Artículo 104: Toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.
Artículo 107: El abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de excretas, reuso de aguas servidas y disposición de residuos sólidos quedan sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilará su cumplimiento.
Ley Nº 28256, Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (18/06/2004)
Artículo 1: La presente ley tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos sólidos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las personas, el medio ambiente y a la propiedad.
Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Artículo 10.- Competencias exclusivas y compartidas establecidas en la Constitución y la Ley de Bases de la Descentralización Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les asigna la Constitución, la Ley de Bases de la Descentralización y la presente Ley, así como las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de gobierno.
Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proyectos de infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional, con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades.
D.S. Nº 013-93-TCC, Aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones
Artículo 3: Toda persona tiene derecho a usar y prestar servicios de telecomunicaciones en la forma señalada por las disposiciones que regulan la materia.
Artículo 6: El Estado fomenta la libre competencia en la prestación de los servicios de telecomunicaciones, regula el mercado de forma que se asegure su normal desenvolvimiento, se controle los efectos de situaciones de monopolio, se evite prácticas y acuerdos restrictivos derivados de la posición dominante de una empresa o empresas en el mercado.
Artículo 14: Los teleservicios o servicios finales se prestan en régimen de libre competencia, por cualquier persona nacional o extranjera, directamente o en forma asociada.
Para la prestación de los teleservicios o servicios finales públicos, se requerirá de contrato, de concesión. Para el caso de los servicios finales privados y de radiocomunicación se requerirá de autorización, permiso y licencia.
Artículo 15: La participación extranjera en el capital social de las empresas que operen estos servicios se adecuará a lo dispuesto en la Ley de Tratamiento a la Inversión Extranjera. Artículo 17: La red de servicios portadores está constituida por los sistemas de transmisión de alta capacidad, instalados e interconectados en todo el territorio nacional, salvo aquellos que interconectan centrales de una misma empresa en una misma área urbana.
Artículo 18: La prestación de los servicios portadores o de los teleservicios, cuando éstos sean de carácter público, llevan implícita la facultad de ocupar o utilizar los bienes de dominio público. Así mismo, por causa de necesidad y utilidad pública o de interés social, el Estado, para sí o para el concesionario que lo solicite, puede imponer servidumbres forzosas o realizar expropiaciones para llevar a efecto la instalación de los servicios, de acuerdo a las leyes de la materia.
Artículo 19: Cuando las redes de conducción de servicios de telecomunicaciones tienen que extenderse dentro del área urbana o atraviesan zonas de interés histórico, artístico o cultural, éstas deberán tenderse a través de ductos no visibles, preferentemente subterráneos.
Ley 28737 Ley que establece la concesión Única para la Prestación de Servicios públicos de Telecomunicaciones
Artículo 12.- Modificación de los artículos 12, 312, 332, 452, 472, 522, 532, 632, 652, 752, 872 y 882 de la Ley de Telecomunicaciones. Modifícanse los artículos 1, 31, 33, 45, 47, 52, 53, 63, 65, numeral 7 del artículo 75, artículos 87 y 88 del Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones aprobado por Decreto Supremo N º 013-93-TCC.
Ley 29022 Ley para la expansión de infraestructura en telecomunicaciones 20/05/07
Artículo 5: Régimen de permisos y/o autorizaciones, todos los permisos sectoriales, regionales, municipales o de carácter administrativo en general, que se requieran para abrir pavimentos, calzadas y aceras de las vías públicas para abrir pavimentos, calzadas y aceras de las vías públicas para ocupar las vías o lugares públicos, así como para instalar en propiedad pública la infraestructura necesaria para la prestación se servicios públicos de telecomunicaciones, estarán sujetos al silencio administrativo positivo, en el plazo de 30 días calendario.
DS 020-98-MTC Lineamientos de Política de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones en el Perú 05/08/98
Política de Concesiones: Numeral 19, El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción MTC, tiene competencia sobre la política y los mecanismos de otorgamiento de concesiones, así como sobre la asignación y el monitoreo del espectro radioeléctrico.
DS 038-2003-MTC Establecen Límites Máximos Permisibles de Radiaciones no Ionizantes en Telecomunicaciones 03.07.03 y su Modificaciones: DS 038-2006-MTC 07/12/06
Artículo 3: Aprobación de Límites Máximos Permisibles de Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones, apruébese y acéptese como límites máximos permisibles de radiaciones en telecomunicaciones, los valores establecidos como niveles de referencia por la Comisión Internacional de Protección en Radiaciones No Ionizantes –ICNIRP, tal como se muestra en la tabla siguiente:
Para exposición ocupacional:
Rango de frecuencias
Intensidad de campo eléctrico (V/m)
Intensidad de campo magnético (A/m)
Densidad de Potencia
(W/m2)
9 – 65 KHz
610
24,4
-
0,065 -1 MHz
610
1,6 f
-
1 – 10 MHz
610 /f
1,6 f
-
10 – 400 MHz
61
0,16
10
400 – 2000 MHz
3 f 0,5
0,008 f 0,5
f/40
2 – 300 GHz
137
0,36
50
Para exposición poblacional:
Rango de frecuencias
Intensidad de campo eléctrico (V/m)
Intensidad de campo magnético (A/m)
Densidad de Potencia
(W/m2)
9 – 150 KHz
87
5
-
0,150 -1 MHz
87
0,73/ f
-
1 – 10 MHz
87/ f 0,5
0,73/ f
-
10 – 400 MHz
28
0,073
2
400 – 2000 MHz
1,350 f 0,5
0,0037 f 0,5
f/200
2 – 300 GHz
61
0,16
10
INSTITUCIONES INTERACTUANTES CON EL PROYECTO
A fin de llevar a cabo el proyecto, la empresa dará cumplimiento a las diversas normatividades y exigencias legales de la Autoridad Competente y de las instituciones que se interrelacionan con el proyecto, de alguna u otra manera.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones es el organismo rector del Sector Transportes Comunicaciones, de la Oficina de Control del Subsector Comunicaciones y Asuntos Administrativos.
En cuanto al Subsector Comunicaciones y Asuntos Administrativos, es la unidad orgánica de control institucional cuyo ámbito de acción es el Subsector Comunicaciones, incluyendo las empresas adscritas y demás que conforme el Subsector, así como las áreas administrativas, de apoyo y de asesoría del Ministerio. Tiene entre sus funciones verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativa interna aplicables, por parte de los órganos, unidades orgánicas y persona en el ámbito de su competencia.
Municipalidad Distrital de Las Lomas y Provincial de Piura
Las Municipalidades Provinciales y Distritales, son los órganos de gobierno local con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia como establece en el artículo II del Título Preliminar, Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades; entre sus diversas funciones es otorgar la licencia de funcionamiento y certificados de zonificación a personas privadas y jurídicas.
Ministerio del Ambiente
El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nº 1013, como ente rector del sector ambiental nacional, que coordina en los niveles de gobierno local, regional y nacional.
Es el organismo de coordinación final e integración de las actividades ambientales en los diferentes ministerios en cumplimiento de la Constitución Política del Perú y en el marco de los compromisos de los tratados y convenios, los Objetivos del Milenio y los acuerdos comerciales suscritos, así como en el logro del desarrollo sostenible.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En este capítulo se describirán por etapas las actividades previstas para llevar a cabo la implementación del Proyecto, el cual consistirá en la construcción, instalación y puesta en marcha una estación base celular con una estructura de Tipo Torre Autosoportada, en el distrito de Las Lomas, provincia y departamento de Piura, lugar seleccionado debido a que presenta las condiciones necesarias de la puesta en marcha de un servicio celular de calidad mejorada.
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
WINNER SYSTEMS S.A.C., con R.U.C. N°20453884091, debidamente representada por su Apoderado Especial –Funcionario Nivel A, señor Manuel Ignacio Vivanco Velando, identificado con Documento Nacional de Identidad (DNI) Nº06648692, y por su Apoderado Especial – Funcionario Nivel B, señor Luis Javier Garay Martínez, identificado con Carnet de Extranjería Nº0000599592, según nombramiento y facultades inscritas en el Asiento Nº C00001 de la Partida Electrónica N°11039616, del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Lima y Callao de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, señalando domicilio para éstos efectos en Jirón Santorín N°167, Urbanización El Vivero, Distrito de Santiago de Surco, Provincia y Departamento de Lima.
UBICACIÓN DEL PROYECTO
Ubicación Política: Club Deportivo Cultural José Merino de Las Lomas, de propiedad de Marita Luzbilla Merino Rodriguez
Ubicación Geográfica: El proyecto estará ubicado en las coordenadas que se indican en la tabla siguiente.
Tabla N° 6. SEQ Tabla_N°_6. \* ARABIC 1. Información de la Empresa
Descripción General
Coordenadas WGS84
Latitud(N)
Longitud(E)
Base Celular
0465170
8024393
Fuente: WINNER SYSTEMS S.A.C.
Área: El área total a ubicar para la instalación de la estación Base celular será un área de 120 m2, de 12 x 10 m de lado.
La ubicación del proyecto se puede apreciar en el anexo C, Formato de Visita Técnica del Proyecto
DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES
La presente Memoria de Cálculo estructural corresponde a un documento analítico basado en las especificaciones técnicas recibidas del Cliente y su validez está garantizada, solo para la carga de antenas y otros dispositivos, descrita cualitativa y cuantitativamente en este documento.
La memoria de cálculo se basa en la premisa fundamental de la existencia de antenas y accesorios, en los tipos, cantidades y alturas descritas en este documento, así como también en las características geométricas y de materiales de los elementos constituyentes de la estructura. La presente memoria no es aplicable para instalaciones no conformes con las premisas de cálculo consideradas en este documento. Cualquier instalación adicional deberá ser informada y analizada.
Todas las estructuras verticales deben ser inspeccionadas y mantenidas por el Cliente conforme al “Manual de Inspección y Mantenimiento de Estructuras Verticales”, elaborado por el fabricante; de manera que establezca un Standard mínimo para: la fabricación de elementos y piezas, y el procedimiento de montaje y plan de mantenimiento de la estructura; así se mantiene y extiende la vida útil de la estructura sin poner en riesgo la seguridad de operación de la misma.
Objetivos.
Por medio del presente documento se procederá al diseño estructural de todos y cada uno de los elementos de la torre.
Normas y especificaciones utilizadas en el diseño de la estructura.
Normas y stándares técnicos.
ANSI-EIA/TIA-222-F-1996 : American National Standard.
AISC-ASD : American Institute of Steel Construction-Allowable Stress Design.
ASTM – American Society for Testing and Materials.
MATERIALES Y EQUIPOS
Acero Montantes Fy=3.619 kg/cm2 (355 MPa).
Acero diagonales Fy=2.396 kg/cm2 (235 MPa).
Acero horizontales Fy=2.396 kg/cm2 (235 MPa).
Acero placas de conexión Fy=2.396 kg/cm2 (235 MPa).
Proceso de fabricación de los nuevos tramos.
La ejecución de las soldaduras, el proceso de soldadura y los soldadores se encuentra conforme a lo especificado en la AWS D1.1 (American Welding Society). En la ejecución de los elementos soldados son empleados máquinas o moldes, para garantizar la perfecta linealidad de la estructura.
La estructura y sus componentes son galvanizados en caliente, de acuerdo con las normas ASTM A123 y A153 – galvanizado por inmersión.
Características Técnicas Consideradas en el Diseño.
La estructura es de acero de acuerdo a las calidades señaladas. Los detalles de la estructura son los siguientes:
Tipo de estructura Ventada.
Sección transversal estructura Triangular equilátera.
Montantes De perfiles - tubos
Altura total de las estructuras H =50m.
Condición de viento 120 km/h. hasta los 10 m (TIA/EIA 222-F).
Posibilidad de presencia de hielo en estructura No considerada.
Observaciones:
La velocidad de 120 km/h. en ráfaga de 3 seg.
La velocidad del viento operacional es de acuerdo con la Norma TIA-EIA-222-F
Para los elementos de la estructura, se puede detallar lo siguiente;
Montantes.
− De perfiles “L” plegados a 60º
Diagonales.
− De perfiles “L” plegados a 90º
Horizontales.
− De perfiles “L” plegados a 90º
Cálculo de la acción del viento.
Cargas de viento debido a la presencia de la estructura (VE).
Considerando las disposiciones contenidas en el Standard TIA/EIA 222-F, se pueden determinar las cargas de viento producidas por la acción del mismo en base a la aplicación de las presiones de viento que establece el mismo Standard para una Velocidad Básica del Viento de 120 km/h (hasta los 10,0 m de altura y ráfaga de 3 seg.).
Considerando el parámetro Kz (definido en TIA/EIA 222-F) se obtiene un incremento de la velocidad del viento a medida que se analizan los tramos superiores de la estructura.
Cargas de viento debido a la presencia de las antenas (VA).
En el cálculo de la estructura, se han considerado las siguientes antenas;
MO de 6ft. Altura=tope de la torre. Azimut=0º.
MO de 2ft. Altura=tope de la torre. Azimut=90º.
6 antenas RF de 1.500x200 mm con 3 UMTS sobre una plataforma. Altura=tope de la torre -1m. Azimut=0º, 120º y 240.
MO de 6ft. Altura=tope de la torre - 4m. Azimut=0º.
MO de 2ft. Altura=tope de la torre - 5m . Azimut=90º.
Cargas de viento debido a la presencia de los feeders (VF)
En el cálculo de la estructura, se han considerado los siguientes feeders;
Feeders de 7/8” , dispuestos en 3 líneas paralelas, una al lado de la otra, desde la base hasta el tope de la torre. En base a la estructura, las antenas y los feeders.
Verificación estructural
Combinaciones de carga (diseño por Tensiones Admisibles, ASD).
De acuerdo al Standard TIA/EIA 222-F, a la 9na versión de la AISC (ASD). Y tomando en cuenta las siguientes combinaciones de carga, se ha considerado un diseño por tensiones admisibles;
Peso propio + viento (CC1) = 1.0x (PP + VE + PA + VA + PF + VF + NC).
Donde;
PP: Peso propio de la estructura.
PA: Peso de las antenas y sus soportes.
NC: Cagas normales de arriostres.
De acuerdo a lo señalado en TIA/EIA 222-F, se ha considerado el aumento de las tensiones admisibles de los materiales base en un 33%.
Resultados de la verificación estructural (Tensiones admisible, ASD/AISC).
Considerando las cargas descritas y lo señalado en el anterior ítem de este documento, se ha determinado que ninguno de los Factores de Utilización máximos por elemento: cantoneras, diagonales, horizontales, pernos y placas de conexión, supera el valor de 100%.
Combinaciones de carga (estado operacional).
El estado operacional está definido por las velocidades del viento que determinan las máximas deformaciones de la estructura desde el punto de vista de la pérdida de su capacidad operativa y no de la falla de ella.
La velocidad básica que define esta condición corresponde a 90,0 km/h;
- Peso propio + viento (CC1) = 1.0x(PP + PA + PF + NC) + 0,64*(VE + VA).
La deflexión y torción máximas permisibles - 0.75 grados.
Conclusiones.
Validez de los resultados.
Los resultados y/o conclusiones expuestas en el presente informe son válidos única y exclusivamente para las condiciones de carga descritas en el punto 5 de esta Memoria de Cálculo.
Análisis de los resultados.
Considerando lo detallado, se puede concluir que la estructura cuenta con un Factor de Utilización máximo menor al 100% de su capacidad admisible, y también que su diseño es apropiado para la instalación de las antenas, tomando en cuenta la velocidad del viento máximo de 120,0 km/h. a los 10,0 m de altura.
Esta velocidad ha sido considerada como una del tipo eventual por lo cual las tensiones admisibles en el material base (acero) de los elementos estructurales han sido aumentada en un 33%, según disposiciones de la TIA/EIA 222-F.
RECURSOS A UTILIZAR
Los recursos a utilizar serán agua, energía, mano de obra, durante las etapas de construcción y operación del proyecto.
Tabla N° 6. SEQ Tabla_N°_6. \* ARABIC 2. Recursos a Utilizar
Recursos
Etapas del Proyecto
Construcción
Operación
Agua
El abastecimiento de agua será proveído por un sisterna, con un volumen total de 30 m3, destinado para la construcción de las obras civiles (mezcla de concreto para las zapatas, encofrados, sistema puesta a tierra, losa de concreto, cerco perimétrico, columnas y vigas), siendo estos almacenados en contenedores tipo cilindros de plástico de 55 gln. Así mismo se hará uso de un volumen aproximado de 3 m3 para uso doméstico (limpieza del personal operario), las cuales serán reusadas en las mismas obras civiles.
Energía Eléctrica
Durante esta etapa solo se requerirá de energía eléctrica para el funcionamiento de las maquinarias (mezclador) el cual funcionará mediante grupo electrógeno
La energía eléctrica será abastecida por Hidrandina, en 20,00 Kv a través de la red pública de media tensión que circunda el área. La energía llegará a un medidor, la misma que derivará a los tableros eléctricos que distribuirá a los equipos a través de un transformador trifásico.
Recurso Humano
10 trabajadores en obras civiles y 5 trabajadores para la instalación de la antena
3 trabajadores para el mantenimiento
Fuente: Elaboración propia
FORMA DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Y EFLUENTES
La disposición de los residuos y efluentes domésticos que se generará durante las etapas de construcción y operación del proyecto será de la manera indicada en la siguiente tabla
Tabla N° 6. SEQ Tabla_N°_6. \* ARABIC 3. Disposición de Residuos y Efluentes
Aspecto Ambiental
Etapas del Proyecto
Construcción
Operación
Efluentes
Se hará uso de la red pública de agua y desagüe
No se generará efluentes domésticos, dado que solo se contará con 2 personas que se encargarán de mantenimiento.
Residuos
Los residuos a generarse durante la etapa de construcción serán almacenadas en sus respectivos recipientes hasta ser recogidos y transportados de acuerdo a lo señalado en el Plan de Manejo de Residuos sólidos del presente documento.
Los residuos a generarse durante la etapa de operación provendrán principalmente de las actividades de mantenimiento, las mismas que serán almacenadas en sus respectivos recipientes hasta ser recogidos y transportados de acuerdo a lo señalado en el Plan de Manejo de Residuos sólidos del presente documento.
Fuente: Elaboración propia
ETAPAS DEL PROYECTO
Construcción
Obras Provisionales
Las actividades de obras provisionales consistirá en realizar el trazo y replanteo, limpieza del terreno, cortes y rellenos del terreno y compactación, tal como se detalla a continuación:
Trazo y Replanteo
Se plasmará en el terreno todas las consideraciones planificadas para el diseño del proyecto a nivel topográfico, para ello un equipo establecerá físicamente las cotas, anchos y medidas de la ubicación de los elementos que existen en los planos y niveles; se definirán sus linderos, marcándolos con señales fijas que servirán de referencia en los trabajos, trabajos que serán controlados por el supervisor.
Limpieza del Terreno
Después de realizar las actividades de trazo y replanteo se acondicionara el área del proyecto para los trabajos posteriores de construcción e instalación de estructuras metálicas.
Cortes y Rellenos
Terminado la limpieza de la zona se comenzará las actividades de corte y relleno a fin de poder nivelar el terreno y establecer la instalación de la infraestructura. El corte será realizado en los anchos y profundidades requeridas, rellenando luego los espacios necesarios con los materiales extraídos de la misma zona de trabajo (material excedente).
Excavación
Después de haber realizado el corte y relleno se realizará las excavaciones retirando cualquier material suelto a fin de quedar limpio y parejo para los cimientos corridos, muros de contención y zapatas de la torre de acuerdo a las dimensiones y niveles indicados en el diagrama.
Obras de Concreto Armado
Mezclado
Se realizará el mezclado de los productos para preparar el concreto simple y armado.
Preparación del Concreto Simple y Ciclopeo:
Se realizará la mezcla del cemento Pórtland Tipo I y el hormigón de río (mezcla de agregado grueso y fino) en la mezcladora en una proporción de 1:12 en volumen a fin de obtener el concreto simple (f’c=100 kg/cm2) para solados de 4” destinado a las zapatas y sobrecimiento corrido.
Para la preparación del concreto ciclopeo (concreto simple de f’c=100 kg/cm2) destinado solo para el cimiento corrido se realizará la mezcla de cemento Pórtland Tipo I y hormigón de río en proporciones 1: 10 en volumen, más piedra grande de 6” el cual no excederá el 30% del volumen total.
Preparación del Concreto Armado:
Se realizará la mezcla de arena con un tamaño máximo de partículas de 3/16", cemento Pórtland tipo I y agua (relación agua /cemento máxima será de 0,45) hasta obtener el concreto con una resistencia a la compresión de f’c=210kg/cm2. Cabe indicar que antes de agregar el agua este será mezclado con un aditivo con una dosificación de ¾ litro de aditivo CHEMA 3 por bolsa de cemento. Así mismo en caso se utilizará dos aditivos estos serán dosificados separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de cada una de ellos.
Todo el concreto preparado (simple y armado) será mezclado en el tambor de las mezcladoras, por un tiempo mayor de 1 hora y media, pudiendo prolongarse siempre y cuando el concreto no se convierta en una sustancia muy rígida para su colocación efectiva y consolidación, o no adquiera un exceso de finos debido a la acción moledora entre los materiales en la mezcladora.
La mezcladora girará a una velocidad uniforme, con un mínimo de doce revoluciones completas por cada tanda de concreto, y luego será vaciada de la mezcladora antes de volverla a cargar ésta.
Encofrado
Los encofrados de madera (tornillo o mohena) serán construidos para producir concreto de la forma, dimensiones y elevaciones requeridas. Las superficies de los encofrados en contacto con el concreto serán tratadas con materiales lubricantes que faciliten más adelante el desencofrado e impidan que el concreto se pegue a los encofrados, pero que no manchen o impidan el curado adecuado de la superficie de concreto.
Transporte y Vaciado
Terminado la preparación del concreto, de cada tanta de este será transportada de la mezcladora al lugar de la obra lo más rápido posible, en equipos de transporte asegurará el flujo continuo de concreto en el punto de entrega.
Se utilizarán "chutes" y canaletas para caídas mayores de 1,50 m, los cuales serán de metal o revestidas de metal y tendrán una pendiente que no exceda uno vertical a dos horizontal, ni será menos de una vertical a tres horizontal.
Antes de vaciar concreto, los encofrados y el acero de refuerzo serán inspeccionados y aprobados por el supervisor en cuanto a la posición, estabilidad y limpieza; y la preparación completa para la colocación.
Luego de pasar la aprobación del supervisor se vaciará el concreto en forma continua, en capas de un espesor tal que ningún concreto sea depositado sobre otro que haya endurecido suficientemente como para causar la formación de vetas o planos de debilidad dentro de la sección.
El vaciado será realizado en todos los elementos como zapatas, cimientos y sobrecimiento reforzados, muros de contención, columnas de confinamiento y de vientos de la torre para culminar con la losa.
Cabe indicar que antes que se de inicio al vaciado, los materiales como todos los anclajes, tuberías y otros elementos empotrados que se requieren para fijar estructuras o materiales al concreto serán ubicados antes de iniciar la colocación de éste.
Consolidación del Concreto
Una vez vaciado el concreto, estos serán compactados por medio de vibradores del tipo de inmersión y herramientas como esparcimiento, enrasado y apisonado.
El vibrado será realizado en un tiempo mínimo necesario (5 y 10 segundos) a fin de evitar su segregación y lograr que se embeban en concreto todas las barras de refuerzo y todos los anclajes y sujetadores.
Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos, a distancias variables de 45 cm a 75 cm.
Curado y Ensayo
Culminado el vaciado y vibrado del concreto, este será protegido de un secado prematuro y de temperaturas excesivamente calientes o frías, por lo que se mantendrá a una temperatura no menor que 13ºC durante 3 días como mínimo después de su vaciado.
El curado se realizará mediante el humedecimiento con agua o coberturas que se mantengan continuamente húmedas durante 7 (siete) días.
La Supervisión efectuará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para cada prueba se prepararán tres testigos de acuerdo con las especificaciones ASTM C 31, "Método para Preparar y Curar Testigos de Concreto para Pruebas a la Compresión y Flexión en el Campo", que serán curados en las condiciones normales de humedad y temperatura, de acuerdo con el método indicado en las especificaciones ASTM C 192.
Desencofrado
Cuando el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas, así como para resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas, se procederá a retirar el encofrado.
Instalación de Estructuras Metálicas
En esta etapa se realizará la instalación de las estructuras metálicas como un monopolo de 42 m., los soportes de las coberturas para equipos y las escalerillas de cables.
Así mismo se empalmará los cables de aterramiento de cobre con las zapatas y pedestales mediante la soldadura exotérmica
Paralelo a esta actividad se realizará la construcción de un cerco perimétrico con ladrillo de albañilería confinada con ladrillo KK de 18 huecos, columnas de 0,25 x 0,25 y vigas soleras de 0,25 x 0,20 cimentadas en cimiento y sobrecimiento corrido. Encima del cerco perimétrico se instalará una concertina de diámetro de 0,45 m.
Cabe indicar que se ha realizado el estudio de suelos en el lugar a fin de verificar la capacidad portante admisible del suelo para la fundación, dado que el monopolo metálico se encontrará apoyado sobre una zapata
Instalación de Componentes Eléctricos
Durante esta etapa se realizarán el sistema puesta a tierra, que consistirá en la construcción de un pozo a tierra y una caja de registros interconectados entre sí, donde la caja de registro serán de concreto prefabricadas.
Una vez que se hayan realizado las instalaciones de los demás accesorios se realizará la conexión con la red de tensión que pasa cerca al predio a fin de que lo alimente de energía eléctrica.
Pintado
Terminado la instalación de todos los componentes se pintará las estructuras mélicas y cerco perimétrico con esmalte gris y los ladrillos del cerco con barniz.
Operación
Las actividades a realizarse en esta etapa será:
Funcionamiento de la Estación
La energía eléctrica proveniente de la red de media tensión que circunda el predio, el mismo que está a cargo de Hidrandina, en 20,00Kv, llegará a un medidor, la misma que derivará a los tableros eléctricos que distribuirá a los equipos de la estación a través de un transformador trifásico.
Mantenimiento de la Estación
Se realizarán las actividades de mantenimiento, siendo la revisión y arreglo de la estación, pintado, limpieza, cambio de piezas.
DESCRIPCIÓN DE LÍNEA BASE
En el presente capítulo se describirán los diversos componentes ambientales físicos biológicos y socioeconómicos culturales del área de influencia del proyecto. Así mismo para poder delimitar el área de influencia se consideró como punto de referencia la ubicación de la Estación.
ÁREA DE INFLUENCIA
Como se indicó líneas arriba, el área de influencia ambiental directa e indirecta será determinada tomando como base la ubicación del proyecto. Estas áreas nos permitirán realizar la descripción de los componentes de la zona de estudio
Ubicación
El Proyecto se ubicará Club Deportivo Cultural José Merino de Las Lomas, de propiedad de Marita Luzbilla Merino Rodriguez, distrito de Las Lomas, provincia y departamento de Piura.
Determinación del Área de Influencia
Para determinar el área de influencia de un determinado proyecto, se analiza el alcance geográfico y las condiciones iniciales del ambiente previo a las actividades conocidas para la construcción, operación, mantenimiento y cierre de la estación base celular, el área de influencia es el espacio donde se presentan los posibles impactos ambientales derivados de la implementación de un proyecto
Área de Influencia Directa:
Se entiende por Área de influencia Directa como el ámbito geográfico donde se presentara de manera evidente los impactos ambientales.
Considerando la afectación sobre el medio físico de los potenciales impactos ambientales (enfoque físico), el área de influencia directa corresponderá al área determinada por el tiempo, el espacio y alcance que comprenda la construcción, operación, mantenimiento y cierre del proyecto. Para determinar el área de influencia directa se aplicaron los siguientes criterios:
Aplicación de planos de ubicación y topográficos, se consideró como punto de referencia la ubicación del proyecto.
Información de la empresa y el proyecto a ejecutar,
Características de flora y fauna.
Se ha establecido un radio de 50 metros alrededor del área de implantación del proyecto que se encuentra en un área urbana.
Área de Influencia Indirecta:
Para definir el área de influencia indirecta se ha considerado los impactos sobre el medio socioeconómico generados durante la etapa de operación de la estación base celular. Para determinar el área de influencia indirecta se aplicaron los siguientes criterios:
Cercanía a la vía de acceso y demanda de mano de obra
Características visuales de paisaje.
Criterio Político y espacial de la zona, basada en la afectación a la calidad de vida de la población más cercana al proyecto.
Se considera como área de influencia indirecta a la población inmediatamente cercana a la estación esto es la población ubicada a un radio no mayor a 100 metros a partir del área de influencia directa. Y como área de influencia social indirecta a los usuarios de telefonía celular del operador.
MEDIO FÍSICO
Aspectos Climatológicos y Meteorológicos
Los tipos de clima observados en la zona de estudio según Schroeder (1969), fueron:
Clima de desierto (BW) prácticamente carente de lluvias.
De igual forma, según la nomenclatura desarrollada de Koeppen (1961) se pudo identificar el siguiente tipo climático:
- Clima de desierto (BWh)
Condicionado por las neblinas en los meses de mayo a diciembre. Este tipo de clima se ubica en la Península de Illescas (Piura).
Temperatura
La temperatura promedio anual para el período 1980-2008 es de 23.91 ºC, este valor se ha mantenido casi constante a lo largo de dicho período, aunque se han registrado picos máximos de temperatura de hasta 35.8 ºC (Marzo del 91) y picos mínimos de temperatura de 12.7 ºC (Agosto del 80). La temperatura a lo largo del año presenta una marcada variabilidad debido a las estaciones de verano e invierno. En verano la temperatura media mensual promedio llega hasta los 27.3ºC, es decir 3.39 ºC por encima del promedio anual; y en invierno la temperatura media mensual desciende hasta 21 ºC, 2.91 ºC por debajo del promedio anual.
Precipitación
En el área de estudio y en general en toda la costa Norte la precipitación es muy variable. Se puede notar que los meses de mayor precipitación son los cuatro primeros meses del año donde la precipitación total mensual promedio del período 1980-2008 está por encima de los 50 mm, y el resto de los meses la precipitación es prácticamente cero, sin embargo en zonas de mayor altura pueden presentarse lluvias de considerable nivel, especialmente bajo la presencia del Fenómeno del Niño
El fenómeno de El Niño ocurre cuando las aguas marinas sobrepasan los 25 C durante periodos más largos que el transcurso del verano. El departamento de Piura es la región del mundo más afectada por este fenómeno debido a su frágil situación geo-climática, que se caracteriza por lo siguiente: la presencia de una cadena Andina relativamente baja que permite la presencia de nubes calientes amazónicas, mar caliente durante la primavera y el verano, mar frío durante el invierno-otoño, y una yunga costera extensa en comparación al resto de regiones costeñas impidiendo la condensación nubosa. Estos factores hacen que Piura tenga que cambiar de cosechas y tipo de pesca cada cierto tiempo e inclusive durante el transcurso del año..
Velocidad y Dirección del Viento
Los datos de velocidad y dirección del viento has sido tomado de la estación más próxima que es la estación de Miraflores se ha registrado una velocidad promedio del viento de 9.72 km/h (aprox. 2.7 m/s) en el período 1980-2008. Para el período, el registro promedio de velocidad fue de 8 Km/h, predominando los vientos de velocidad baja a las horas de la madrugada y mañanas, intensificándose al medio día y en las tardes. Obteniéndose registros de máximas de 42 Km/h. y mínimas de 1Km/h. Se ha registrado una dirección de viento, que tuvo su origen en el Sur.
Tabla N° 7. SEQ Tabla_N°_7. \* ARABIC 1. Ubicación Estación Meteorológica
Estación
Altitud
(m.s.n.m.)
Latitud Sur
Longitud Oeste
Distrito
Provincia
Miraflores
30
5º 10´ 10”
80º37´37”
Castilla
Piura
Partidor - 000216
4 38’ 38”
80° 15’ 15”
Las Lomas
Piura
Fuente: Oficina General de Estadística e Informática – SENAMHI
Calidad del Aire
La calidad de aire en el ámbito del proyecto corresponde a características rurales, influenciadas directamente por fuentes naturales, principalmente el material particulado de los terrenos adyacentes al área de estudio y las actividades de los pobladores de la zona.
Geología
El área del proyecto se encuentra dentro de la formación Cretaceo Superior Inferior – Volcanico Sedimentario (KIS-VS).
Último período del Mesozoico, llamado así por la abundancia de la creta. El superior comprende los pisos Cenomanense, Tutonense, Emscheriense, Senosense y Danés. El inferior, el Wealdense, Neocomiense, Aptense y Albense.
Duración: 70 - 80 millones de años
División: superior e inferior
Rocas: calizas, areniscas, cretas, arcillas y margas.
Procesos geológicos: la mayor trasgresión marina de la historia de la Tierra; hacia final del Cretáceo, regresiones a escala mundial. Plegamiento e la zona nuclear de los Alpes y los Dináricos, en Europa; de las Montañas Rocosas y los Andes, en América; fragmentación del Continente Gondwana en las depresiones de las montañas jóvenes, formación de flysch.
Yacimientos: yacimientos ferruginosos en Salzgitter y Amberg, carbón de piedra en España, lignito en USA, petróleo en el NW. De Alemania, Canadá, Venezuela, Kuwait, USA.
Geomorfología
Colina Media
Son formas de tierra, donde los relieves, inferiores a 150 m de altura entre las cimas y base de las elevaciones, presentan una moderada disección y pendientes del orden de 15 a 25%, lo que configura una topografía accidentada, con frecuentes rupturas de pendiente e irregularidades topográficas, afloramientos rocosos, formas erosivas, etc.
La moderada disección de estos terrenos, se debe a la presencia de un substrato geológico relativamente impermeable, de rocas intrusivas y sedimentarias predominantemente arcillosas, que hacen que las aguas de lluvias infiltren poco.
Suelos
Litosol desértico (Clasificación de los Suelos de la Costa Peruana – Comité Peruano de Tierras Áridas – Instituto Nacional de Planificación - 1963)
Los suelos del área de estudio se encuentran en la Asociación Litosol desértico, que corresponde a una zona semiárida mésica (con rangos de temperatura térmica entre 22ºC a 34ºC) que se extiende en la zona intermedia entre la región de los Litosoles, los suelos se ubican en la unidad fisiográfica Abanicos y Conos de Deyección, que son formas de tierra que se encuentran disectando los cerros marginales del valle dentro de un relieve topográfico inclinado; generalmente los suelos en esta zona son de textura moderadamente gruesa a gruesa, influenciada por material como grava, cascajo y piedra (ONERN, 1975), son suelos derivados a partir de sedimentos de textura media, de origen aluvial y aluvio local. El subsuelo está conformado por una textura franco arenoso muy gravosos y pedregoso, de origen coluvial de pie de monte, en pleno proceso de formación.
A excepción del Valle en la faja marginal del Río Chipillico, la mayor parte de los suelos se ubican en la Clase VIII de Capacidad de Uso, es decir, sin valor para propósitos agropecuarios ni forestales por sus condiciones áridas, y naturaleza superficial.
En el fondo del valle del río y la quebrada existen suelos aluviales aprovechados por la agricultura de bajo riego, con aptitud principalmente para el cultivo de frutales, además de especies forestales como “molle” Schinus molle y “huarango” Acacia macracantha asociada con otras especies herbaceas y gramíneas desérticas propiamente dichos.
Ecología
La zonificación de las formaciones ecológicas dentro del ámbito de Estudio, tienen como objeto mostrar espacios con características similares, entre los que se destacan los parámetros: la temperatura, precipitación, evapotranspiración, y la composición florística que se desarrollan en dichos espacios. Al respecto, la ONERN dentro de la gama de aportes que ha realizado para el conocimiento de los recursos naturales y el medio ambiente del país, ha publicado el Mapa Ecológico del Perú - Guía Explicativa (1976), reimpreso por INRENA (1995).
Así mismo, ONERN desarrolló Mapas de Escurrimiento Superficial basados en las formaciones ecológicas.
De acuerdo al Sistema de Clasificación Ecológica desarrollado por el Dr. L. R. Holdridge, basado en la interrelación con las características morfológicas, montañas, climáticas y la cobertura vegetal han permitido identificar a la siguiente zona de vida: (Ver Mapa N° 03)
Monte Espinoso Tropical (mte-T):
Esta Zona de Vida cálida y árida, que se ubica en la región Latitudinal Tropical, abarca una extensión total de 4,510 Km2., es decir, el 0.35% de la superficie territorial, Se distribuye desde Zarumilla y límites con e! Ecuador, por el Norte, extendiéndose a 'o largo de la parte central del departamento de Tumbes y, luego, hacia el interior y porciones inferiores del flanco occidental andino del departamento de Piura. Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta aproximadamente 600 metros de elevación.
En lo que se refiere al clima, en el monto espinoso-Tropical (mte-T), la biotemperatura media anual máxima es de 25°C (Bagua, Amazonas) y la media anual mínima, de 23.4 C (El Salto, Tumbes). El promedio máximo de precipitación total por año es de 793 mm (Bagua, Amazonas) y el promedio mínimo, de 162.9 mm (Zarumïlla, Tumbes). Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total en esta Zona de Vida varía entre 4 y 8 veces la precipitación, ubicándola, por lo tanto, en la provincia de humedad: ARIDO.
El relieve varia desde suave ondulado hasta colino o mayormente. a-áreas fuertemente inclinadas son típicas hacia las partes inferiores del flanco occidental. Los suelos son dominantemente profundos, con gran predominio de arcillas. del grupo montmorri llonitu, apareciendo los Vertisoles y formas que se integran a éstos. Son de naturaleza calcárea, pH alrededor de 8.0, de escaso contenido orgánico y de coloraciones oscuras generalmente.
La vegetación característica está compuesta por una mezcla casi proporcional de especies arbóreas, arbustos y cactaceas. Los arboles generalmente alcanzan alturas máximas de 12 metros, siendo el promedio de 8 metros, En las áreas más húmedas de esta Zona de Vida, se pueden distinguir las siguientes especies: "ceibo" (Bom - bax, sp,); "pasallo" (Bombax discolor); "guayacan" o "madero negro" (Tabebuia sp,); "polo polo" , (Cochiospermun vitifolium) y, "ebano" (Zizyphus sp). En las partes asociaciones más secas, son comunes: "algarrobo" (Prosopis julifloro); charan (Caesalpinia corymbosa); "palo santo" (Bursora graveolens); "margarito" o "frejolillo" (Capparis mollis), "quirquinche" o "serrín" (Pirhecolobium excelsum) y cactáceas del género Opuntia así como herbáceas de tipo graminal.
En !os terrenos cercanos a los ríos se cultivan mediante el riego permanente: plátano, arroz, yuca y maíz, entre los principales y propios del medio tropical. El resto de la Zona de Vida mantiene, en gran parte, pastoreo extensivo de ganado caprino y vacuno, este último en pequeña escala.
Potencialmente y en forma similar al matorral desértico -Tropical, constituye una de las mejores Zonas de Vida para e! desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias, siempre y cuando se asegure abastecimiento permanente de agua.
MEDIO BIOLÓGICO
Flora
El área donde se ha propuesto la ubicación del proyecto, no consta con flora silvestre, por ser netamente de carácter urbano, por lo que no se pudo realizar una evaluación de índices y densidad sobre los mismos. A continuación se nombran las especies observadas, en el área de influencia indirecta, conformado por parques y jardines.
Algarrobo (Prosopis pallida)
Es una de las especies más características de la costa piurana. Se les encuentra formando densos y frondosos bosques en los valles del norte piurano. Su uso data de épocas precolombinas, cuando se le explotó para diversos fines. Su resistente madera es ideal para la construcción y fabricación del carbón. Sus hojas secas conocidas como puño constituyen un eficaz alimento para el ganado. De frutos ricos en proteínas, son consumidos tanto por el hombre como por los animales.
Higuera (Ficus sp.)
Es una planta oriunda de Europa, traída por los españoles a nuestro país como parte de la consolidación de sus conquistas, al igual que muchos otros productos. Se adaptó fácilmente al suelo piurano, por disponer de suelos arenosos y climas áridos para crecer. Es una planta común en algunos jardines, y es igualmente cultivada en las zonas rurales del norte y sur de la Región.
Suche (Plumeria Alba)
Es una especie de flor ornamental, frecuente en los parques y jardines de las zonas altas de la región. Llega a alcanzar los cuatro metros de altura y sus flores, de hermosos colores amarillos y rosados, poseen una agradable fragancia, sobre todo en las primeras horas de la mañana.
Molle (Shinus molle)
Especie típica de la costa y los valles interandinos. Fue antaño el árbol predominante en las zonas ribereñas, donde formaban densos bosques. Posee un follaje abundante y un brillo especial, a consecuencia de los aceites aromáticos que cubren sus hojas. Sus frutos, que son racimos de pequeñas esteras de color rojo intenso, se emplean con fines medicinales, o para preparar chicha y mazamorra. Sus hojas machacadas y untadas sobre la piel, sirven como eficaz repelente contra mosquitos.
Ponciana (Delonyx regia)
Pariente cercano del algarrobo y el huarango, la Ponciana es el ejemplar elegante de esta familia de leguminosa costeñas. Sus flores de espectacular color carmín, se abren durante el verano llegando a cubrir por completo la copa de la planta. Son comunes en las zonas secas y soleadas de la costa, donde adornan con su belleza los parques y lugares públicos. En Piura se la cultiva en los jardines y plazas públicas con fines ornamentales.
Huarango (Acacia macracantha)
Es junto con el algarrobo la especie predominante en los terrenos desérticos de valles costeños. Se adaptó bien a la escasez de humedad y está dotado de grandes espinas que lo protegen contra los depredadores herbívoros. El Huarango o faique fue empleado como cerco vivo para la defensa y delimitación de de linderos y campos agrícolas. Su madera es dura y resistente, aunque de menor calidad que la del algarrobo. En la actualidad se le encuentra en zonas áridas o formando pequeños bosques en las orillas de los ríos.
Fauna
Al igual que en el caso anterior, únicamente se pudo observar fauna doméstica y algunas aves, que se describen a continuación.
La Garza Blanca (Casmerodius albus)
Se alimenta de peces, insectos y pequeños reptiles que captura esperando pacientemente en las orillas de los humedales y ríos de la costa. Es habitante frecuente de los diversos valles piuranos. De hábitos solitarios, sólo se congrega en grandes grupos durante la época de apareamiento.
El Pepitero Amarillo (Pheuticus chrysopeplus)
Pertenece a la familia de los fringílidos y pasea sus intensos colores por los campos cultivados y los bosques ribereños, donde es un visitante común. La característica más peculiar de esta ave es su poderoso pico, capaz de quebrar duras semillas y cáscaras de semillas.
La Golondrina Migratoria (Hirundo rustica)
Es frecuente observarla formando grandes bandadas en las cercanías de los pantanos y humedales donde abundan insectos. Los ejemplares que llegan hasta nuestra costa deben volar de regreso hasta la costa oeste de Estados Unidos, donde se reproducen.
Aguilucho Común (Buteo polyosoma)
Recorre con su vuelo ligero las zonas montañosas y la vegetación arbustiva de los alrededores de la ciudad, visitando esporádicamente los parques y áreas verdes urbanas. Es una especie abundante en los cielos de la Costa y Sierra, se encuentra hasta en las alturas a los 3.500 msnm. También recibe el nombre de gavilán de espalda roja, a causa de la coloración de sus plumas en la parte superior del lomo. Como toda ave rapaz cuenta con una visión prodigiosa, que le permite avistar a sus víctimas desde las alturas insospechadas.
MEDIO SOCIOECONÓMICO
De acuerdo con los resultados del último Censo de Población y Vivienda del año 2007, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población del área de influencia social directa (Distrito de Las Lomas), alcanzó los 26896 habitantes.
Descripción del Ambiente Socioeconómico del Distrito de Las Lomas
Características Geofísicas
El distrito de Las Lomas abarca un área de 522.47 Km2, cuya capital se ubica a una altura de 240 msnm, con una densidad poblacional de 51.5 Hab/Km2. El aniversario del distrito es el 06 de Noviembre. Limita con los siguientes distritos
Norte: con los Distritos de Lancone, Suyo y Palmas
Sur: con el Distrito de Tambo Grande y Sapillica.
Este : con la Provincia de Sullana
Oeste : con el Distrito de Sapillica
Características poblacionales
Los grupos de interés del proyecto son:
Autoridades Gubernamentales
Organizaciones sociales
Sector Educación
Sector Productivo
Servicios Sociales
Sector Educación:
De acuerdo a la información proporcionada por el INEI, el nivel de educación alcanzado por la población censada es el siguiente.
Sin Nivel : 4376
Educación Inicial : 637
Educación Primaria : 10647
Educación Secundaria: 7254
Educación Superior No Universitaria Completa: 632
Educación Superior No Universitaria Incompleta: 725
Educación Universitaria Incompleta: 266
Educación Superior Universitaria Completa: 481
Actividades Económicas
Los indicadores de trabajo y empleo, de la población del Distrito de Las Lomas, son los siguientes.
Tabla N° 7. SEQ Tabla_N°_7. \* ARABIC 2. Indicadores Económicos de Trabajo y empleo
INDICADOR
%
Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad
8513
Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad – Mujeres
7168
Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad – Hombres
1345
Tasa de Actividad Economica de la PEA de 14 y más años de edad
46.1
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - En la agricultura, ganaderia, caza y silvicultura
63.6
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - En la pesca
0.2
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Explotación de minas y canteras
1.7
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Industrias manufactureras
2.3
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Suministro de electricidad, gas y agua
0.1
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Construcción
2.2
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Comercio
8.1
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas
0.9
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Hoteles y restaurantes
2.5
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Transporte, almacenamiento y comunicaciones
4.5
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Actividad inmobiliaria, empresarial y alquileres
1.1
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Administración pública y defensa para seguridad social afiliada
1.2
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Enseñanza
3.2
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Servicios sociales y de salud
0.8
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Otras actividades, servicio común social y personales
1.3
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Hogares privados con servicios doméstico
1.3
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Actividad económica No especificada
4.8
Fuente: Censos Nacionales 2007 – XI de Población y Vivienda – INEI 2007
Infraestructura y Servicios Básicos
Vivienda
Según el Censo XI de Población y VI de Vivienda – 2007, en el distrito de Las Lomas existe un total de 6707 viviendas particulares
De las cuales, existen
Viviendas con abastecimiento de agua: 1669
Viviendas con servicio higiénico: 2579
Viviendas con alumbrado eléctrico: 2887
% de hogares en viviendas particulares
Sin agua, ni desagüe ni alumbrado eléctrico: 30.5%
Vías de comunicación:
Puertos marítimos: Paita que es el segundo en importancia del país, Talara y Bayóvar.
Aeropuertos: en Piura y Talara.
Medios de Comunicación
El departamento de Piura, tiene tres medios de comunicación escritos, el Diario el Tiempo, que es el decano; el Diario El Correo con su edición regional y el Diario La Hora de reciente creación. De igual forma cuenta con una red significativa de medios sonoros, donde destaca Radio Cutivalú de Piura y Radio La Capullana de Sullana. A nivel de medios electrónicos el más importante es el Diario El Regional de Piura y Radio Cutivalú en su versión similar. En Televisión, se cuenta con producción local, pero bastante limitada por los programas enlatados que viene de Lima, al igual que en todo el Perú.
Valores Sociales y Culturales
Folklore: la Cumanana y el Tondero
Piura es la cuna del Tondero y la Cumanana, nacidos en el llamado valle del Alto Piura en la actual provincia de Morropón. Son las expresiones del mestizaje de las razas africana y amerindia, desarrollándose precisamente en una zona donde se encuentra el segundo bolsón más importante del país en población afroamericana, en las ex haciendas que hasta finales del siglo XIX eran trabajadas con mano de obra esclava (la esclavitud fue oficialmente abolida del Perú en 1860 pero en realidad se conservó varias décadas más), y que alguna vez albergó el segundo asiento de San Miguel de Piura durante cuarenta años en el siglo XVI. Es reconfortante comprobar que los jóvenes de ambos sexos cultivan y aman el Tondero, destacando las parejas de bailarines que compiten en los festivales de la localidad de Morropón. Cada cierto tiempo se celebran las fiestas folclóricas que incluye la invitación de pueblos adyacentes como Lambayeque, Sechura, Sullana y Tumbes más al norte, todos como hermanos de sangre; vienen para rendir tributo a este baile y canto, que tiene sus orígenes en africanos que llegaron a trabajar en las haciendas en condición de esclavos, y en la producción de (carbón de algarrobo). Estos cowboys cabalgaban burros que se les conoce como Piajenos (pie ajeno, no soy de aquí). Antaño se viajaba en burro o mula son muy comunes en Catacaos y en todos los campos de la costa piurana.
Trabajadores amerindios compartieron faena y campo junto a los esclavos de raza negra en las afueras de Piura La Vieja, y en toda la provincia de Morropón, donde nació el mestizaje de este ritmo, a la par que el mestizaje racial.
El Tondero se baila en posición de un pavo, con un sombrero de paja y un pañuelo. Una camisa y un pantalón con una faja amarrada a la cintura pues, tal como se deja anotado, sus orígenes son netamente campesinos.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
En el presente capítulo se desarrollará la identificación y evaluación de impactos ambientales, mediante el uso de matrices, teniendo como base y en cuenta las actividades que se desarrollarán en el proyecto y el medio que lo rodea (componentes físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales en el área de influencia directa e indirecta del proyecto).
Una Vez identificado y evaluado los impactos a través de las matrices, se propondrá las respectivas medidas de mitigación y prevención a los posibles impactos que pudieran generarse, los cuales permitirá minimizar y evitar los posibles impactos identificados.
Para la identificación y evaluación de impactos se han considerado las etapas de las actividades del Proyecto (construcción y funcionamiento).
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Con la finalidad de identificar las actividades del proyecto a partir de las cuales se consideran causales de posibles impactos ambientales, se utilizó la siguiente metodología.
Metodología e identificación y evaluación de impactos ambientales
Un impacto puede ser positivo o negativo y se considera significativo cuando supera los límites máximos permisibles (LMP), estándares de calidad ambiental (ECA), y/o ocasionen cambios en la línea de base ambiental o social, criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio personal, valoración económica o social, entre otros criterios.
A nivel teórico, existen muchas metodologías aplicables para el proceso de evaluación de impactos ambientales, tales como: las listas de chequeo o verificación, análisis matricial, sistemas cartográficos, modelos temáticos etc.; sin embargo, es preciso tener en cuenta que en todos los casos hay que ajustar la tecnología a la realidad y condiciones específicas de cada proyecto. En tal sentido, se ha empleado la metodología del Análisis Matricial Causa-Efecto, (Matriz de Leopold Modificada), adaptándola a las condiciones de interacción entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales; en donde se ha realizado un análisis cuantitativo como cualitativo.
Criterios de identificación y evaluación
Para la identificación y evaluación de los probables impactos ambientales, que podrían presentarse durante las etapas del proyecto, se empleó la Matriz de Leopold Modificada, basada en los siguientes criterios:
Tipo de Efecto (Ef): Hace referencia a los impactos DIRECTOS e INDIRECTOS.
Magnitud (Mg): Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el medio. Se califica en la forma cuantitativa; cuando esto no es posible, se presente una calificación cualitativa, suficientemente sustentada, como BAJA, MODERADA o ALTA.
La calificación de la magnitud está precedida por el carácter del impacto que puede ser positivo (+), si el cambio genera efectos beneficiosos para el componente ambiental, o negativo (-), si el cambio ocasiona efectos perjudiciales para el componente ambiental. La calificación de la magnitud del impacto está dada por una valoración cuantitativa (de -3 a +3). Se califica como (-3) si es previsible un perjuicio o cambio mayor, (-2) si es un perjuicio o cambio negativo significativo, (-1) si se genera un cambio negativo del estado actual, (+1) si se genera una mejora del estado actual, (+2) si es una mejora significativa del estado actual y (+3) si es reversible un beneficio positivo mayor
Extensión Geográfica (Ex): Es una evaluación del alcance espacial del impacto bajo análisis, se califica como PUNTUAL, cuando el impacto se restringe a áreas muy pequeñas (ejemplo áreas aledañas al proyecto); LOCAL, si su área de influencia es restringida (como los taludes abajo o arriba de una vía) o REGIONAL, si su área de influencia es mayor.
Duración (Dr.): Se refiere al tiempo sobre el cual ocurre un impacto ambiental, calificándose como CORTA, si es menor de un mes; y TEMPORAL, si supera el año o PERMANENTE, si su duración es de varios años.
Reversibilidad (Rv): Determina si los impactos ambientales negativos son recuperables en cuanto a uno o varios de los criterios utilizados para su evaluación, y se les califica como, de recuperabilidad BAJA, de recuperabilidad MODERADA o de ALTA recuperabilidad.
Los criterios de evaluación e identificación de impactos se resumen en el siguiente cuadro:
Tabla Nº 8. SEQ Tabla_Nº_8. \* ARABIC 1. Criterios de identificación y evaluación de impactos
Símbolo
Criterios de Evaluación
Escala Jerárquica Cualitativa
Tipo de Impacto
Negativo (-)
Positivo(+)
Ef
Efecto
Directo
2
2
Indirecto
1
1
Ex
Extensión
Puntual
1
1
Local
2
2
Zonal
3
3
Mg
Magnitud
Baja
1
1
Moderada
2
2
Alta
3
3
Dr
Duración
Corta
1
1
Temporal
2
2
Permanente
3
3
Rv
Reversibilidad (*)
Baja
3
Moderada
2
Alta
1
(*) Criterio aplicable solo a impactos negativos
Significancia ambiental de los impactos
Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios descritos, se procede a determinar la significancia de los mismos, que incluye un análisis global de cada impacto y define la importancia de los impactos sobre el ambiente receptor.
Su calificación cualitativa que se presenta como Baja, Moderada o Alta, es la resultante de los valores asignados a los criterios indicados. La significancia le asigna una calificación cuantitativa a los impactos, para lo cual se debe emplear la siguiente expresión:
Sg = +/-(Ef+Ex+Mg+Dr+Dv)
Dónde:
Sg = Significancia del impacto
Ef = Efecto del impacto
Ex = Extensión de Área de influencia del impacto
Mg = Magnitud del impacto
Dr. = Duración del impacto
Rv = Reversibilidad del impacto
Procedimiento de ponderación de impactos
Una vez evaluados los impactos, se determina su significancia. Para ello, a los valores cualitativos de los impactos se le asigna un valor cuantitativo (valor de Ponderación)q ue va desde 1 hasta 3, según los niveles de incidencia de los impactos; siendo 1 para los impactos bajos, 2 para los moderados y 3 para los altos.
En el caso de la Reversibilidad la valoración es a la inversa; es decir, es 1 para los impactos de alta reversibilidad, 2 para los de moderada reversibilidad y 3 para los de baja reversibilidad.
Una vez asignado el valor de ponderación, se realiza la sumatoria de los valores parciales, cuyo resultado para los impactos positivos pueden variar entre 4 como mínimo y 11 como máximo, y para los negativos entre 5 como mínimo y 14 como máximo.
Con el valor obtenido se ingresa al cuadro de significancia y se obtiene el nivel de significancia del impacto. Así, por ejemplo, si el valor de la sumatoria de un impacto positivo es 7, en el cuadro de significancia estaría en el rango de (6-8), que corresponde
a moderada significancia, de igual modo se procede para los impactos negativos.
Los rangos en el cuadro de significancia se establecen en función de valores promedios. Los valores extremos dependen del número de criterios que intervienen en la valoración del impacto. En la tabla siguiente, se puede apreciar el resumen de los valores de la significancia.
Tabla Nº 8. SEQ Tabla_Nº_8. \* ARABIC 2. Valores de la significancia
Símbolo
Criterios de Evaluación
Escala Jerárquica Cualitativa
Ponderación del Impacto
Negativo (-)
Positivo(+)
Sg
Significancia
Baja
5
8
5
6
Moderada
9
11
7
9
Alta
12
14
10
11
Tabla N° 8. SEQ Tabla_N°_8. \* ARABIC 1. Matriz de Identificación de Impactos
COMPONENTES AMBIENTALES
ETAPAS DEL PROYECTO
Suma por cada Aspecto Impactante
Suma por cada componente afectado
CONSTRUCCIÓN
OPERACIÓN
Obras Provisionales
Obras de Concreto Armado
Instalación de Estructuras Metálicas
Instalación de Componentes Eléctricos
Pintado
Funcionamiento
Mantenimiento
Trazo y Replanteo
Limpieza del Terreno
Cortes y Rellenos
Excavación
Mezclado
Encofrado
Transporte y Vaciado
Consolidaci ón del concreto
Curado y Encofrado
Desencofra do
Calidad de Aire
Incremento de material particulado y radiaciones no ionizantes
0
0
-1
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
-2
0
-5
-7
Incremento del nivel de ruido
0
-1
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-2
Calidad de Suelo
Alteración de las características iniciales del suelo
0
-1
-1
-1
0
-1
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
-5
-7
Suelo compactado (Alteración estructural del suelo)
0
0
0
0
0
-1
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
-2
Modificación del Relieve
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Flora
Retiro de la cobertura vegetal
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
-1
Fauna
Ahuyentamiento de la fauna
0
-1
-1
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
-4
-5
Modificación del desplazamiento de la fauna
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
-1
Paisaje
Modificación del paisaje
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-2
0
0
-1
0
-3
-3
Socioeconómico
Afectación a la salud del trabajador (exposición a ruido, material particulado y vapores)
0
0
-1
-1
0
0
-1
0
0
-1
0
0
-1
0
-1
-6
-21
Afectación a la salud del trabajador (exposición a riesgos)
0
0
-1
-1
0
-1
-1
0
0
-1
-3
-2
-1
-1
-1
-13
Afectación a la salud de la población (radiaciones no ionizantes)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-2
0
-2
Afectación a posibles restos arqueológicos
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Suma por cada Actividad
0
-3
-7
-5
0
-3
-2
-1
0
-2
-5
-2
-4
-8
-2
RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
De acuerdo a los valores obtenidos en la matriz de importancia, este indica lo siguiente:
A nivel de actividades de construcción, los impactos más significativos se producirán durante las obras provisionales, especialmente durante el corte y relleno, originando un cambio en la presión sonora
Durante la etapa de funcionamiento el impacto más significativo se dará durante la operación de la antena.
Con referencia a impacto de mayor significancia, es el posible riesgo a la salud de los trabajadores (ocupacional)
Así mismo realizando una interpretación por cada componente se tiene lo siguiente:
Impactos a la Calidad del Aire
La evaluación del impacto a la calidad del aire por la presencia de material particulado resulta de importancia baja debido a que este se generará como consecuencia de las actividades de corte y relleno y mezclado durante las actividades de obras provisionales y obras de concreto armado, en tanto que el impacto por el ruido generado también resulta de importancia baja durante estas actividades de construcción debido a que las maquinarias y equipos generarán un incremento del nivel de ruido de fondo actual, sin embargo dado las características de las actividades y el tiempo de ejecución, las actividades de la etapa de construcción no serán de forma constante, siendo el nivel de ruido discontinuo, temporal y puntual.
Impactos a la Calidad del Suelo
De la evaluación se puede observar que el impacto a la calidad del suelo por la alteración de sus características iniciales (contaminación directa del suelo) resulta de importancia baja por los posibles derramamientos de restos de concreto durante las actividades de mezclado, encofrado y vaciado y pintado, cabe mencionar que el área se encuentra impactada por ser de características urbanas..
Impacto a la Flora
El impacto previsto es de baja relevancia, por tratarse de un área reducida, la cual será desprovista de su cobertura vegetal.
Impactos a la Fauna
La presencia de la torre o estación causará el alejamiento parcial de la fauna y modificación del desplazamiento debido a que las instalaciones actuará como un efecto barrera para su desplazamiento normal de las especies que se encuentren en áreas contiguas.
Impactos al Paisaje
La evaluación del impacto al paisaje resulta de importancia moderada dado el área cambiará el estado natural actual a un área con presencia de instalaciones de una torre, cables, redes y entre otros.
Impactos a la Salud
El impacto a la salud se ha evaluado por la afectación al trabajador debido a la exposición de ruido, material particulado y vapores generados durante el pintado, resultando una importancia baja, en tanto que la afectación al trabajador por los riesgos que pudieran suscitarse resulta de importancia baja a moderada principalmente durante las actividades de encofrado e instalación de estructuras metálicas y redes eléctricas de la etapa de construcción.
En tanto que la evaluación por la afectación de las radiaciones no ionizantes durante la etapa de funcionamiento resulta de importancia baja, tomando en cuenta los Límites Máximos Permisibles de Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones por decreto supremo N038-2003 del MTC.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Teniendo en cuenta que la evaluación de los impactos a generarse en los diferentes medios receptores (medio físico, biológico, socioeconómico – cultural) por la ejecución de las actividades del proyecto dentro de su ámbito de influencia será variada, las afectaciones más significativas corresponderán a la etapa de construcción. Ante esta situación y frente a la necesidad de compatibilizar las actividades económicas con la sostenibilidad ecológica, se propone el presente Plan de Manejo Ambiental, donde se describen los programas y planes de que serán implementados con la finalidad de prevenir y mitigar los posibles impactos negativos a generarse durante la etapa de construcción y funcionamiento del proyecto.
Los objetivos del plan de manejo ambiental son:
Proponer medidas para prevenir y mitigar los impactos ambientales identificados durante las diferentes etapas del proyecto.
Implementar cada medida propuesta a fin de desarrollar el proyecto sin afectar y/o alterar las condiciones iniciales del área de influencia.
Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades de construcción y operación del proyecto.
Los planes y programas propuestos se han dividido en Permanentes y Especiales tal como se detalla a continuación:
Programas Permanentes
Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental.
Programa de Monitoreo.
Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
Plan de Relaciones Comunitarias
Programa de Capacitación.
Programas Especiales
Plan de Contingencia
Plan de Cierre
PROGRAMAS PERMANENTES
Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental
Considerando la matriz de identificación y evaluación de impactos se ha propuesto medidas para prevenir, controlar y mitigar cada impacto ambiental a generarse durante el desarrollo de las actividades del Proyecto. Dichas medidas se describen en la tabla siguiente.
Tabla N° 9. SEQ Tabla_N°_9. \* ARABIC 1. Medidas de Mitigación y Prevención
Etapa
Actividades
Impactos
Medidas de Prevención y Mitigación
Construcción
Obras Provisionales
Acumulación de la tierra removida Contaminación del aire por el polvo y ruido Afectación a la salud del trabajador
Compactación del suelo
Para el impacto al suelo (por contaminación de residuos sólidos, compactación
Se aplicará e implementará del Plan de Manejo de residuos
A fin de evitar que queden restos de concreto, este será preparado en un trompito mezclador sobre una superficie de trabajo acondicionada para tal fin. El concreto, que será mezclado será preparado en el volumen indicado por el director de obra, para cada fundación o cimiento.
Los residuos a generarse serán almacenados en sus respectivos dispositivos de acuerdo al código de colores que le corresponden según el plan de manejo de residuos sólidos.
Los residuos serán recogidos, transportados y dispuestos por una EPS-RS debidamente registrada en la DIGESA.
Para el impacto por modificación del relieve y modificación del paisaje
A fin de minimizar el impacto paisajístico las instalaciones o la pared mantendrán un color cromático de acuerdo al color predominante en la zona.
Para el impacto a la calidad del aire (por polvo, ruido, vapores y radiaciones)
Para minimizar la dispersión del material particulado se realizará el humedecimiento de tierras de las áreas de trabajo.
Se dotará de implementos de seguridad a los trabajadores de la empresa a fin de que sean utilizados durante las actividades del proyecto.
Se ejecutarán los monitoreos de radiaciones no ionizantes.
Para la afectación a la salud del trabajador y de la población
Se ejecutarán los monitoreos de radiaciones no ionizantes.
Se dotará de implementos de seguridad a los trabajadores de la empresa a fin de que sean utilizados durante el mantenimiento.
Se capacitará al trabajador en temas de seguridad, a fin de que tomen conciencia de la importancia de la seguridad.
Obras de Concreto Armado
Contaminación del suelo por residuos sólido.
Afectación a la salud del trabajador por el ruido generado
Alteración de la calidad del aire por el ruido
Instalación de estructuras metálicas
Alteración de la calidad del aire por el ruido
Afectación a la salud del trabajador por el ruido generado y riesgos
Modificación del Paisaje
Instalación de Componentes Eléctricos
Afectación a la salud del trabajador por riesgos
Pintado
Alteración de la calidad del aire por lo vapores de la pintura
Afectación a la salud del trabajador por los vapores generados
Contaminación del suelo por los residuos sólidos
Operación
Funcionamiento
Afectación a la salud del trabajador por riesgos
Afectación a la salud de la población por las Radiaciones no ionizantes
Mantenimiento
Contaminación del suelo por los residuos sólidos
Afectación a la salud del trabajador por riesgos y radiaciones
Programa de Monitoreo
El presente programa se ha establecido con el objetivo de llevar un control de los componentes físicos y biológicos en el área de influencia, durante las actividades de construcción y funcionamiento de la empresa.
Los parámetros a monitorear serán ruido ambiental y radiaciones no ionizantes, a las cuales para este programa se seleccionaran las estaciones, normas de comparación, metodología de medición y frecuencia de monitoreo.
Metodología de muestreo
Ruido: El monitoreo de ruido será realizado tomando como referencia los criterios establecidos en la ISO 1996-1:1982.
El micrófono se colocará sobre una trípode de sujeción a 1,5 m sobre el piso, formando un ángulo de 75º con respecto a este.
El sonómetro se colocará separado del cuerpo del operador a más de una distancia de 1,5 m. evitando así la reverberación.
Radiaciones no ionizantes: El monitoreo de radiaciones no ionizantes será realizado tomando como referencia los criterios establecidos en Numeral 5.2 del Decreto Supremo Nº 038-2003-MTC y el Protocolo de Medición de Radiaciones No ionizantes R.M. Nº 613-2004-MTC-03
Frecuencia: La frecuencia considerada para el monitoreo de los parámetros seleccionados se detallan en la tabla siguiente
Tabla N° 9. SEQ Tabla_N°_9. \* ARABIC 2. Frecuencia para el Monitoreo
Parámetro
Etapas
Norma de Referencia
Construcción
Operación
Cierre
Ruido
Ambiental
La estación se monitorearan con una frecuencia de dos veces durante esta etapa
El monitoreo de ruido durante esta etapa será semestral
---
D.S. 085-2003-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”
Radiaciones no ionizantes
El monitoreo de radiaciones no ionizantes en esta etapa será semestral para los dos primeros años.
numeral 5.2 del Decreto Supremo Nº 038-2003- MTC
Fuente: D.S. 038-2003 y D.S. 085-2003-PCM
Plan de Manejo de Residuos Sólidos
WINNER SYSTEM S.A.C. cuenta con un Plan de Manejo de Residuos Sólidos, documento de carácter técnico/operativo que señala los procedimientos, acciones y responsabilidades para llevar a cabo un manejo adecuado de los residuos durante las actividades del proyecto en sus diferentes etapas, el mismo que será entregado a cada contratista y a los trabajadores antes del inicio de las actividades.
A continuación se indica los procedimientos y acciones que se.realizarán a fin de implementar dicho plan.
Objetivos
Establecer los lineamientos generales y técnicos para el manejo adecuado de los residuos.
Cumplir con la Ley General de Residuos Sólidos, sus modificatorias y reglamento.
Manejar adecuadamente los residuos sólidos a generarse durante las etapas de las actividades a realizar.
Reducir los riesgos al ambiente y la salud durante el manejo de los residuos sólidos.
Alcance
El presente plan es de alcance a todo el personal (empleado y obrero) y empresas Contratistas en todas las áreas y actividades del proyecto.
Procedimiento
El procedimiento del manejo de residuos sólidos ha contemplado realizar las siguientes actividades:
Caracterización de Residuos Sólidos
Antes de dar inicio a las actividades del proyecto, la empresa ya realizó la identificación de los posibles residuos sólidos a generarse, los cuales han sido clasificados en Residuos Municipales y No Municipales (residuos peligrosos y no peligrosos), tomando en consideración las características de peligrosidad a la salud y al ambiente de los residuos generados, establecidos en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos - D.S. Nº 057-04-PCM.
Así mismo la empresa llevará un registro de la cuantificación mensual de los residuos generados tanto durante la etapa de construcción como funcionamiento.
Tabla N° 9. SEQ Tabla_N°_9. \* ARABIC 3. Identificación de Residuos
Tipo
Residuos
Residuos no Peligrosos
Restos de alimentos del personal, papel, Bolsas vacías de cemento fácil, bolsas de polietileno, galoneras vacías, cartones, botellas plásticas de bebida descartables, cartón de embalaje, vidrios, virutas de fierro, retazos de madera, chatarra, tekcnopor, cables, alambres, latas de bebidas, restos de tubería de PVC, clavos doblados, sogas, herramientas manuales en desuso, cemento fácil vencido, restos de demolición, desmontes.
Residuos Peligrosos
Baterías, pilas, productos químicos en general (envases de solventes de pinturas) grasas (chasis, rodaje, bornera), latas vacías con restos de pinturas (epoxicas, esmalte, látex), brochas de pintura descartadas, trajes de protección con restos de pinturas, plásticos con restos de pinturas, waipes contaminados con grasas con restos de pinturas, envases de pegamentos, sika bum (espuma expansiva), trapos industriales, sacos vacíos de sustancias peligrosas (thor ge)l, restos de soldadura, tierra contaminada con hidrocarburos, latas de aerosoles (zincado en frío),restos aceite quemado,
Fuente: WINNER SYSTEM S.A.C.
Segregación
La segregación es uno de los procedimientos fundamentales de la adecuada gestión de residuos. La eficacia de este procedimiento minimizará los riesgos a la salud del personal y al deterioro ambiental, así como facilitará los procedimientos de transporte, reciclaje y tratamiento.
Las acciones a realizar para llevar a cabo una buena segregación será:
La segregación de los residuos sólidos se realizará en recipientes según el código de colores establecido por la empresa, tal como se muestra en la figura 9.2.
Para mejorar la segregación se entregará a cada trabajador cartillas informativas conteniendo el tipo de residuo a colocar en cada recipiente.
Figura N° 9. SEQ Figura_N°_9. \* ARABIC 1. Código de Colores Establecidos
Código de Color
Residuos Sólidos
Residuos No peligrosos
Residuos peligrosos
Cada recipiente consistirá en un cilindro de 55 Gal en litros 208 L. y/o cilindro de plástico de alta densidad y bolsas plásticas.
Cada recipiente será rotulado y etiquetado.
El supervisor revisará constantemente las condiciones y estado de los contenedores, verificando que los residuos hayan sido segregados y que estén debidamente rotulados.
El personal encargado del servicio de limpieza colocará los recipientes con sus respectivas bolsas. La bolsa se colocará en el interior del recipiente doblándola hacia fuera y recubriendo los bordes del contenedor.
Figura N° 9. SEQ Figura_N°_9. \* ARABIC 2. Tipos de Recipientes para los Residuos Sólidos
Residuos no
Peligrosos
Residuos
Peligrosos
Figura N° 9. SEQ Figura_N°_9. \* ARABIC 3. Tipos de Recipientes para los Residuos Sólidos
Almacenamiento
Corresponde a aquellos sitios destinados internamente para la ubicación de contenedores para su posterior traslado por el EPS-RS.
Las acciones a realizar para contar con un área de almacenamiento adecuado será:
En el área de almacenamiento se colocarán sobre las áreas señalizadas los contenedores.
Los residuos que se generen en la empresa serán almacenados en sus recipientes respectivos de acuerdo al código de colores.
El almacén contará con señalizaciones y letreros de información.
El almacén estará techado y si se requiere cercado, de tal manera que no se permita el ingreso a personas ajenas a las actividades de manejo de residuos sólidos.
De generarse algún residuos líquido (restos de aceites y lubricantes usados, pinturas, solventes) generados en los distintos sitios se almacenarán en cilindros metálicos hasta en un 75% de su capacidad y posteriormente cerrados y rotulados para evitar derrames y su posterior transporte hasta su disposición.
Las pinturas y solventes Epoxicos sobrantes o descartadas serán almacenadas en sus respectivos envases originales, las cuales estarán apiladas en forma ordenada.
Al segregar los residuos se verificará que no se exceda de las dos terceras partes de la capacidad del recipiente.
Figura N° 9. SEQ Figura_N°_9. \* ARABIC 4. Área de Almacenamiento de Residuos Sólidos
Área de
Almacenamiento
señalizado
Cilindros con bolsas
Una vez llenos los contenedores, permanecerán cerrados hasta su recojo para no deben permanecer en este ambiente por un periodo largo.
Se verificará que los residuos del almacén sean retirados de acuerdo al cronograma establecido.
Se realizará capacitaciones y charlas de inducción a todos los trabajadores en temas de Medio Ambiente y Seguridad Ocupacional evidenciándolo mediante registros y entrega de material informativo a todos los involucrados de la Obra.
Se mantendrá el orden y limpieza diaria en la parte interna y externa del área de trabajo.
El contratista será supervisado constantemente y en caso de no cumplir con las disposiciones será sancionado, debiendo corregir inmediatamente las faltas.
Se le solicitará al contratista las evidencias de acciones realizadas a fin de dar solución a las faltas cometidas.
Transporte y Disposición
El recojo y transporte será realizado por parte de la empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS), la cual estará registrada en DIGESA.
Durante el traslado de las bolsas a las unidades de transporte se verificará que se utilicen equipos de protección personal.
Se verificará que la EPS-RS siga las rutas establecidas por la empresa y la contratista.
El Contratista será responsable que por cada traslado de los Residuos Sólidos; incluyendo tierras, escombros y escorias de concreto, tendrán una disposición final adecuada, para lo cual se le solicitará los documentos y registros como el Certificado o boleta de disposición final de residuos sólidos emitidos por la Municipalidad de la zona en caso fuera no peligroso y constancia del relleno sanitario si fuera residuo peligroso.
Se verificará que los trabajadores que realicen el recojo y transporte de las bolsas hacia las unidades de transporte empleen técnicas ergonómicas de levantamiento y movilización de cargas.
La disposición final de los residuos sólidos No serán llevados a los rellenos dispuestos por la Municipalidad de la zona, en el caso de los residuos sólidos peligrosos serán recolectados y transportados por una EPS – RS autorizado de acuerdo a las normas legales vigentes y dispuestos a una EPS – RS.
Plan de Relaciones Comunitarias
El presente plan contiene diversos aspectos de manejo social, el cual está dirigido a facilitar la relación entre la empresa y población del área de influencia del Proyecto a fin de mejorar las relaciones con la población y maximizar los impactos positivos.
Objetivos
Mantener buenas relaciones de armonía, confianza y cooperación con la población a fin de prevenir todo tipo de conflictos y apoyar con el desarrollo de la población.
Estrategias del Plan
Dentro de las estrategias a ejecutar como parte de las medidas de mitigación y prevención de los impactos sociales se plantea ejecutar las acciones descritas a continuación:
Programa de Comunicación
Programa de Contratación de Mano de Obra Local
Programa de capacitaciones
Programa de Comunicación
El programa de comunicación se realizará con la finalidad de comunicar, informar y absolver dudas a la población respecto al proyecto, siempre y cuando lo requiera la población.
Las acciones a seguir para llevar a cabo este programa será:
Se colocará un buzón de sugerencias y consultas con la finalidad de ser absueltas en las reuniones que establezca la empresa.
Si la población lo requiera se establecerán fechas y un lugar para las reuniones el cual se coordinará con las autoridades y con uno de los representantes de la población.
Así mismo se contará con una dirección de correo electrónico para la población que requiera la información a fin de que puedan enviar sus consultas o dudas respecto al proyecto.
Contar con los registros de las reuniones, indicando el tema y acuerdos a tratar.
Si la población requiere información se programaran reuniones donde se comunicará constantemente el estado del estudio ambiental así como cada etapa del proyecto
Programa de Contratación de Personal Local
El presenta programa será realizado con la finalidad de apoyar al distrito con puesto de trabajos temporales, para lo cual se llevará a cabo las siguientes actividades:
En las reuniones del programa de comunicación se informará las condiciones y restricciones laborales que se aplicará para la contratación de trabajadores locales.
Se hará de conocimiento la cantidad de trabajadores que se requiera, el tiempo y condiciones del trabajo.
Se solicitará al poblador que requiera un puesto laboral con sus documentos personales.
El trabajador deberá cumplir con las cláusulas establecidas por la empresa acerca de sus obligaciones y responsabilidades.
Se dará prioridad a la población del centro poblado aledaño al proyecto.
Se comunicará e informará las condiciones y restricciones laborales que se aplicará para la contratación de trabajadores locales.
Se comunicará la cantidad de trabajadores que se requerirá, el tiempo, tipo de experiencia requerida y las condiciones laborales.
Se difundirán dichas condiciones y restricciones por los medios de comunicación más utilizados en cada comunicad y centro poblado.
Se indicará los requisitos para la contratación de mano de obra, siendo entre estos: Ser mayor de edad, Contar con DNI. Ser de la zona
Para llevar a cabo estas actividades como parte del programa de relaciones comunitarias, la empresa aplicará su política ambiental, entre las cuales se encuentran:
Establecer los mecanismos necesarios para garantizar la comunicación. las actividades ambientales llevadas a cabo por la empresa estarán al alcance de las personas que en algún momento pueda requerirás, e informar sobre los objetivos conseguidos y trabajos en curso.
Así mismo a fin de mejorar las relaciones con la población, la empresa entregará a cada trabajador del proyecto una cartilla conteniendo el código de conducta en el cual se establecen los comportamientos que acatarán los trabajadores frente a la población de la zona.
Figura 9.6.- Cartilla del Código de Conducta
CÓDIGO DE CONDUCTA
Alcance: El código se aplicará a todos los trabajadores, contratistas y subcontratistas.
Objetivos:
Garantizar un comportamiento adecuado de todo el personal de la Empresa siguiendo las pautas del código de conducta.
Se tendrá en cuenta que el incumplimiento de lo dispuesto en este código tendrá serias consecuencias, incluso el despido.
Disposiciones:
Las disposiciones son de cumplimiento obligatorio y deberán serán observadas en todos aquellos casos relacionados con el desarrollo de las operaciones del Proyecto.
El código será proporcionado a todos los empleados y contratistas del proyecto inmediatamente luego de su incorporación y será entregado además a cada empleado nuevo como parte de su inducción.
La empresa espera que cada empleado mantenga los más altos estándares de conducta en el desarrollo de las operaciones del Proyecto, y que actúe de manera tal que realce el buen nombre de la empresa en el cumplimiento honesto, cabal y fiel de sus obligaciones.
Las disposiciones que deberán acatar y cumplir son:
Para Con el Medio Ambiente
No está permitido llevar a cabo actividades ilícitas de captura de especies de fauna en el ámbito de influencia del proyecto.
Se prohíbe la adquisición de animales silvestres vivos o preservados y/o sus pieles.
Está prohibido molestar a la fauna existente en el área.
Está prohibido verter desechos en el área de influencia de la obra.
Estará prohibida la quema de residuos
Para Con La Población
Mantener relaciones honestas y respetuosas con la población local y todos los actores sociales y grupos de interés del Proyecto.
Está prohibido ingerir bebidas alcohólicas durante los turnos de trabajo.
Usar identificación visible de su empresa en todo momento durante los turnos de trabajo.
Los empleados apoyarán y promoverán la política de proporcionar un ambiente de trabajo en el que las personas sean tratadas con respeto.
No se tolerará prácticas discriminatorias.
No se arrojará desperdicios en la vía pública.
Respetar las costumbres de la población del área de influencia directa e indirecta del Proyecto.
La empresa y sus trabajadores, contratistas y subcontratistas no darán ni ofrecerán sobornos ni otras compensaciones a funcionarios públicos, familias u otros.
Firmar una suscripción de compromiso tanto de los trabajadores como de los contratistas partícipes del Proyecto, en el momento en que comiencen a laborar.
Suscripción de Compromiso:
He leído y comprendido el Código de Conducta y me comprometo a cumplirlo.
Empleado/ Empresa contratista: ……………………………………… //…………………………
Cargo:…………………………………………………………………………………………………………………
Firma: …………………………………………………………………………………………………………………
Suscripción de Compromiso:
He leído y comprendido el Código de Conducta y me comprometo a cumplirlo.
Empleado/ Empresa contratista: ……………………………………… //…………………………
Cargo:…………………………………………………………………………………………………………………
Firma: …………………………………………………………………………………………………………………
Programa de Capacitación
El presente programa se implementará con el objetivo de sensibilizar al personal en temas medioambientales y de seguridad a fin de prevenir accidentes y riesgos.
Asimismo se han planteado brindar información a la población en temas de su interés. La frecuencia será semanal durante la etapa de construcción, mientras que para la etapa de funcionamiento será de manera trimestral, si la población desea información sobre el proyecto se le brindara según sus requerimientos.
Cabe indicar que se darán charlas de inducción a los trabajadores del proyecto de un tiempo promedio de 5 minutos antes de ejecutar las actividades del día.
Los temas a desarrollar serán:
Para los trabajadores:
En medio ambiente
Manejo de residuos sólidos
Código de conducta
En seguridad
Actos y condiciones inseguras
Importancia de los equipos de protección personal
Primeros auxilios
Orden y Limpieza
Uso de equipos de telecomunicaciones
Manejo de extintores
PROGRAMAS ESPECIALES
Plan de Contingencias
La Ley 28551 del 17 de junio 2005, exige a todas personas naturales y jurídicas, de derecho público o privado que conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos, la obligación de elaborar y presentar, para su aprobación ante la autoridad competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones que realice.
El plan de contingencia es una herramienta de gestión que orienta organizadamente las actividades de las organizaciones (personas, recursos y medidas) para prevenir, reducir riesgos, atender emergencias y rehabilitar, en caso de desastres, permitiendo minimizar daños, evitar víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de la materialización de amenazas provenientes de la naturaleza, la tecnología o la producción industrial.
En tal sentido, WINNER SYSTEM S.A.C., consecuente con su misión y visión empresarial, adecuada, sus procedimientos de acuerdo a ley, priorizando la salud y la vida de las personas.
Objetivo
Salvaguardar y garantizar la vida e integridad de las personas que se encuentren en las instalaciones del Proyecto, la conservación del patrimonio y la continuidad de sus operaciones, mediante la participación activa del personal de trabajadores, que de manera individual o integrando brigadas, realizarán las siguientes acciones:
Adoptar medidas preventivas para minimizar riesgos contra la seguridad,
Presentar respuestas adecuadas y correspondientes ante la presentación de un siniestro, con los recursos disponibles y en forma inmediata
Ejecutar las acciones o procedimientos contenidos en el presente plan, y
Ejecutar acciones tendentes a restablecer la normal continuidad de las actividades en el más breve plazo de ser el caso.
Vigencia y Modificación del Plan
El plan podrá modificarse, total o parcialmente, con autorización escrita de la empresa o por exigencia de Defensa Civil o autoridad competente, en los siguientes casos:
Cuando se efectúen modificaciones en la estructura o cambio de ambientes.
Cuando las circunstancias no correspondan a lo contenido en el plan.
Cuando se identifiquen nuevos riesgos, se adquieran nuevos equipos que por su importancia revistan un especial tratamiento y atención en términos de seguridad, cuando se implementen otros sistemas de seguridad.
Aspectos de Seguridad (Medios y Medidas de Seguridad)
En caso de una emergencia se contemplara lo siguiente:
Se organizaran Brigadas de Emergencia, puntualmente en contra incendio, primeros auxilios y evacuación
Medios en la construcción, operación y mantenimiento:
Extintores.
Pulsadores de alarmas.
Luces de emergencia.
Linternas de mano.
Sistema de comunicación,
Botiquín de primeros auxilios.
Organizar los números de las entidades de apoyo y condiciones de seguridad externas
Riesgos
Teniendo en cuenta la infraestructura que tendrán las instalaciones, se ha identificado los puntos más sensibles para emergencias, siendo estos lo siguientes:
Torre, caídas y/o shock eléctrico en operaciones de mantenimiento.
Panel eléctrico, shock eléctrico en operaciones.
Quemaduras y cortes.
Identificación de Riesgos
Los riesgos que se pueden materializar y ocasionar considerables consecuencias, en relación a las condiciones estructurales de la instalación se deben a factores identificados a continuación:
Riesgo de incendio
Riesgo de sismo
Riesgo de sabotaje
Riesgo de corte de fluido eléctrico
Riesgo de llamadas de amenaza
Ejecución del Plan
El plan contiene las acciones y medidas que ejecutará obligatoriamente el personal involucrado, a fin de minimizar o neutralizar los riesgos identificados, presentar la respuesta adecuada frente al siniestro, facilitar la evacuación del área del proyecto y evitar mayores pérdidas y daños, según corresponda, para cuyo efecto siempre se deberá tener en cuenta la magnitud, gravedad y características del riesgo, siniestro o emergencia en sus etapas de construcción, operación y mantenimiento.
El plan está diseñado para ejecutarse en cuanto:
Ocurra un siniestro (sismo, incendio, etc.)
Se conozca, detecte y/o identifique un riesgo inminente de materializarse y que pueda dar lugar a una emergencia.
Se comunique por diversos medios la ocurrencia de una emergencia o un acontecimiento no deseado con potencial de causar consecuencias adversas significativas para las personas y/u organización.
Acciones y medios para la actuación del personal
Las acciones se desarrollarán en 3 fases para cada riesgo identificado
Fase Preventiva (Antes de)
Fase de Intervención (Durante)
Fase de Restablecimiento (Después de)
Fase Preventiva (Antes de)
Tendrá como objetivos:
Reconocer e identificar peligros y riesgos.
Intervenir, subsanar o corregir las deficiencias encontradas para anticiparse o evitar la consumación o materialización de los riesgos.
Comunicar la presencia de condiciones o actos inseguros que podrían generar consecuencias negativas al personal o la empresa.
Ejecutar actividades preventivas (charlas, entrenamiento, adiestramiento, señalización, directivas, etc.) que permitan consolidar o reforzar la conciencia de seguridad en el personal de trabajadores.
En esta fase se preverá e implementará medidas y acciones permanentes para:
Etapa de Construcción
Riesgo de INCENDIO:
Tener listo los radios para ser informados o informar a superior o autoridad según directorio telefónico de emergencia.
Tener en operación los extintores, y rutas de escape.
Tener listas las bolsas de arena para amagar el incendio.
Almacenar adecuadamente productos inflamables.
Capacitar al personal en el uso de extintores.
Realizar simulacros con el personal de la empresa y así lograr una respuesta rápida y eficiente ante cualquier emergencia.
Riesgo de SISMO:
Tener listo los radios para ser informados o informar a superior o autoridad según directorio telefónico de emergencia.
Tener listas las rutas de escape verificando que estén aptas para utilizar.
Realizar simulacros a todo el personal
Riesgo de SABOTAJE:
Tener listo los radios para ser informados o informar a superior o autoridad según directorio telefónico de emergencia.
Tener listas las rutas de escape hacia una zona segura.
Riesgo de CORTE DE FLUIDO ELÉCTRICO
Tener listo los radios para ser informados o informar sobre la falta de fluido eléctrico a superior y/o autoridad según directorio telefónico de emergencia.
Mantener contacto con la municipalidad para ser informados y responder a la situación. los Interruptores Termo magnéticos de 25 kA como mínimo, serán disparados automáticamente cuando ocurran sobrecargas o cortocircuitos.
Contar con extintores para este tipo de fuego.
Etapa de operación
Debido a que la instalación es autónoma en su operación tan solo se necesitan de supervisiones durante la etapa de mantenimiento, por tal motivo, toda acción a tomar deberá pasar por el informe o comunicación del supervisor o comunicación de la autoridad de la zona con la empresa, mediante llamada telefónica, fax o el medio que se disponga.
En caso se produzca alguna emergencia durante la supervisión se realizarán las acciones descritas en la etapa de construcción.
Fase de Intervención (Durante)
En esta fase se pondrá en ejecución las medidas y acciones concretas previstas en el plan para una respuesta inmediata a los siniestros o situaciones de emergencia.
Alertar o hacer conocer al personal la emergencia presentada.
Evacuación de las personas, de ser el caso.
Comunicación inmediata del acontecimiento a las dependencias de apoyo pertinente (PNP, Bomberos, Defensa Civil, etc.).
Respuesta inicial por las Brigadas de Emergencia o trabajador, según corresponda y de ser pertinente.
Rescate de personas y heridos, salvamento de activos críticos, atención de personas y evacuación de heridos.
Intervención de fuerzas externas de apoyo, según corresponda.
Control del siniestro.
Etapa de Construcción
Riesgo de INCENDIO:
La persona que observa fuego o un amago de incendio, deberá proceder a comunicar inmediatamente.
En caso que el incendio sea menor y sólo si es posible, comenzará a extinguir el fuego con los extintores del lugar, acercándose al fuego de frente y combatiéndolo desde la base.
Si luego de evaluar el área de la ocurrencia se considera que la situación es delicada, se coordinará para llamar a la brigada de incendio y/o convocar personas idóneas con las herramientas y soporte necesario
Utilizar los radios para informar a superior o autoridad según directorio telefónico de emergencia.
Utilizar los extintores, y rutas de escape.
Utilizar las bolsas de arena para contrarrestar el avance del incendio.
Riesgo de SISMO:
Utilizar las radios para informar a superior o autoridad según directorio telefónico de emergencia.
Utilizar las rutas de escape.
Riesgo de SABOTAJE:
Utilizar los radios para informar a superior o autoridad según directorio telefónico de emergencia.
Utilizar las rutas de escape hacia una zona segura.
Riesgo de CORTE DE FLUIDO ELÉCTRICO
Utilizar los radios para informar sobre la falta de fluido eléctrico a superior y/o autoridad según directorio telefónico de emergencia.
En caso de heridos a evacuar se comunicara con la estación de ayuda más cercana, llámese central de rescate.
Etapa de operación
Debido a que la instalación es autónoma en su operación tan solo se necesitan de supervisiones durante la etapa de mantenimiento, por tal motivo, toda acción a tomar deberá pasar por el informe o comunicación del supervisor o comunicación de la autoridad de la zona con la empresa, mediante llamada telefónica, fax o el medio que se disponga.
En caso se produzca alguna emergencia durante la supervisión y/o mantenimiento se realizarán las acciones descritas en la etapa de construcción.
Fase de Restablecimiento (Después de)
En esta fase se retornará a la normal continuidad de las actividades, en el menor tiempo posible.
Verificación de las condiciones estructurales y no estructurales.
Decisión del más alto funcionario de la empresa
Retorno autorizado de los trabajadores a sus puestos habituales de trabajo, de ser el caso.
Revisión de los activos y enseres bajo responsabilidad de cada colaborador.
Revisión de su respectiva área, cerciorándose que las condiciones para el desarrollo de las labores son adecuadas.
Reanudación de actividades
Investigación del hecho.
Denuncia correspondiente, de ser el caso.
Directiva escrita para subsanar los actos o condiciones sub estándares o inseguras.
Vuelta a la fase preventiva.
Etapa de Construcción
Riesgo de INCENDIO:
El personal, quienes se encuentran capacitados ante la ocurrencia de algún incendio, procederá a atender a los heridos y retirarlos del lugar del siniestro y brindarle la atención médica adecuada.
Controlado el fuego, el personal designado para la evaluación del siniestro se encargará de revisar la zona afectada y elaborará un informe que tendrá que ser remitido a la Gerencia.
Riesgo de SISMO:
Utilizar las radios para informar a superior o autoridad según directorio telefónico de emergencia.
Utilizar las rutas de escape.
Riesgo de SABOTAJE:
Utilizar los radios para informar a superior o autoridad según directorio telefónico de emergencia.
Utilizar las rutas de escape hacia una zona segura.
Riesgo de CORTE DE FLUIDO ELÉCTRICO
Utilizar los radios para informar sobre la falta de fluido eléctrico a superior y/o autoridad según directorio telefónico de emergencia.
Etapa de operación
Debido a que la instalación es autónoma en su operación tan solo se necesitan de supervisiones durante la etapa de mantenimiento, por tal motivo, toda acción a tomar deberá pasar por el informe o comunicación del supervisor o comunicación de la autoridad de la zona con la empresa, mediante llamada telefónica, fax o el medio que se disponga.
En caso se produzca alguna emergencia durante la supervisión y/o mantenimiento se realizarán las acciones descritas en la etapa de construcción.
Instrucciones de Coordinación
Procedimientos: Se ejecutarán de acuerdo a lo contemplado en el plan.
Durante la emergencia, se hará empleo de los medios de comunicación, dándose estricto cumplimiento a la disciplina de comunicaciones establecida, se hablará lo estrictamente necesario y se empleará el lenguaje adecuado y fácilmente entendible.
Conocimiento y alcance del Plan:
El contenido del plan será de conocimiento obligatorio de todos los trabajadores. Permanentemente se encontrará un ejemplar con el Servicio de Seguridad y Director de Seguridad.
Evacuación y Hospitalización
Durante las emergencias, el traslado de heridos se efectuará a los centros asistenciales con los que se haya establecido convenio y se tengan números telefónicos en el directorio telefónico de emergencia. Para los casos de urgencia se trasladará a las clínicas o nosocomios más cercanos utilizando de ser necesario entablillados y primeros auxilios.
Implementación y cumplimiento del Plan
La empresa se encargará de implementar, verificar y exigir el cumplimiento de lo contenido en el presente plan.
Plan de Cierre
El plan de cierre incluye las medidas que se requerirán para lograr mitigar los impactos ambientales a producirse por el abandono de las instalaciones del Proyecto cuando se concluya el proyecto.
Objetivo:
Restaurar las áreas intervenidas que fueron ocupadas para llevar a cabo la instalación del proyecto.
Proteger el medio ambiente frente a los posibles impactos que pudieran presentarse durante el desmontaje de las instalaciones que fueron necesarias durante la etapa de construcción e instalación.
Actividades del Plan:
Toda la infraestructura de la base será retirada mediante las siguientes actividades:
Se realizará un inventario de los equipos e infraestructura, presente en el área del proyecto.
Se señalizará el área a ser desinstalada
Se retirará toda la infraestructura, fijas y empotradas.
El muro de plancha acanalada serán retirado completamente
Los materiales recuperados serán clasificados según sus características para ser dispuesto como residuo ó para ser reutilizado en otro proyecto.
Los materiales que se recuperen producto del desmantelamiento y limpieza de la zona serán clasificados según el Plan de Manejo de Residuos sólidos.
Esquema del Plan de Restauración
Por ser un área urbana, no se procederá a la restauración del terreno.
CRONOGRAMA DE INVERSIONES
Las medidas, planes y programas a ser desarrollados e implementados serán realizados con una inversión de $ 17,000, tal como se detalla en la tabla siguiente.
Tabla N° 9. SEQ Tabla_N°_9. \* ARABIC 4. Cronograma de Inversiones
Programas / Planes
Inversión
(US$)
Mes de Aprobación
1er Año
2do Año
Etapa de
Construcción
Etapa de Operación
I
Trim.
II
Trim.
III Trim.
IV Trim.
I
trim.
II
Trim.
Evaluación del EIA
----
x
Medidas de Prevención y
Mitigación Ambiental
1 500
Programa de Monitoreo
Ambiental
2 000
x
x
x
x
Plan de Manejo de Residuos
Sólidos
2 500
x
x
x
x
x
Plan de Relaciones
Comunitarias
3 000
x
x
Programa de Capacitación
1 000
x
x
x
x
x
x
Plan de Contingencias
2 000
x
x
x
x
x
x
x
x
Plan de Cierre *
5 000
Costo Total
17 000
Fuente: Elaboración propia
* Plan de Cierre: se realizará cuando culmine el contrato de alquiler
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental es de carácter preventivo y ofrece una orientación en la toma de decisiones durante las etapas de construcción y operación de las acciones en cuestión, tomando en cuenta al promotor del proyecto, a la autoridad competente y a la ciudadanía, sobre la base del cumplimiento de la política, legislación y normativa ambiental vigentes a nivel nacional y local.
Según la identificación y evaluación ambiental realizada a la etapa de construcción y operación del proyecto, se desprende que la mayoría de los impactos negativos son despreciables y solamente una pequeña fracción corresponde a impactos significativos cuyos efectos son mitigables y/o remediables, por lo que el proyecto se convierte en ambientalmente viable y para el efecto, se deberá tomar en cuenta todo lo estipulado en el Plan de Manejo Ambiental.
No hay pruebas concluyentes que indiquen que las Radiaciones No Ionizantes RNI, con los niveles predefinidos, afecten a la población pero tampoco indican que no haya efectos bajo largas exposiciones. Por ello, se sigue estudiando el tema en los principales organismos internacionales (Organización Mundial de la Salud.).
El proyecto genera impactos negativos significativos en el paisaje o naturalidad del área de instalación de la torre y también en la percepción de la comunidad dado que existe un temor a las radiaciones no ionizantes generadas. Es por esto que la evaluación por la afectación de las radiaciones no ionizantes durante la etapa de funcionamiento resulta de importancia baja, tomando en cuenta los Límites Máximos Permisibles de Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones por decreto supremo N038-2003 del MTC.
De la evaluación de impactos ambientales realizada se determinó que en la etapa de construcción: el impacto por el incremento de los niveles de ruido y la generación de residuos sólidos no peligrosos se califican como no significativo. El impacto por riesgos sobre la seguridad y salud laboral se califica como poco significativo.
El plan de manejo ambiental propone medidas ambientales preventivas de control, de mitigación, de compensación, monitoreo, capacitación y seguimiento.
Las medidas ambientales que se proponen como consecuencia de la evaluación ambiental realizada van a facilitar a los responsables directos de la construcción, operación y mantenimiento de la estación, la ejecución de acciones ambientalmente viables que protejan el proyecto y el bienestar de la comunidad en el área de influencia.
En el área por ser una zona urbana se registra una alteración al paisaje natural por el desarrollo de actividades productivas, las cuales satisfacen las necesidades primarias de la población. Debido a esto, no existen efectos negativos sobre la escasa flora o fauna del área de influencia por parte de las Estaciones Base Celular, convirtiendo el proyecto en ambientalmente viable.
Recomendaciones
Cumplir con las medidas de implementación y prevención para mitigar los impactos según los límites máximos permisibles que establece el sector.
Llevar a cabo todas las actividades del proyecto teniendo siempre en cuenta la política de la empresa, manteniendo buenas relaciones con la población y cuidando el medio ambiente.
Las medidas para controlar los riesgos como sismos e incendios son primordiales, y son de principal importancia.
Debido a que no se contará con personal perenne en la edificación, se coordinará la comunicación inmediata entre la Municipalidad y la Empresa.
Estudio de Impacto Ambiental,
Proyecto de Telecomunicaciones
“Estación Base Celular – Site– Xxx– Xxxxx”
Página 22 de 80