Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3a circular

Ampliación del plazo de entrega de resúmenes en las XV Jornadas Argentina de Historia de las Mujeres y X Congreso Iberoamericano de Estudios de Género.

Visite nuestro sitio web: https://jornadascongresos.fhycs.unju.edu.ar/genero/ TERCERA CIRCULAR EXTENSIÓN DEL PLAZO PARA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES: Los resúmenes ampliados se recibirán hasta las 29 de abril, inclusive (ver pautas para elaboración de resúmenes en la página web, menú resúmenes y el link al formulario para su envío; no se aceptará ninguno que no cumpla con la extensión requerida: entre 1.300 palabras, como mínimo y 1.700 palabras, como máximo, sin contar, título, datos de la mesa y de lxs autorxs, notas al pie ni bibliografía) PONENCIAS COMPLETAS La Comisión Organizadora sólo recibirá las ponencias completas, definitivas, de autorxs que quieren que, dichas ponencias, sean publicadas en las Actas de las Jornadas. El archivo modelo, para el envío de las mismas, puede descargarse en: https://docs.google.com/document/d/1K4pyrAnfOdNP3VVqpGbummoQUTf LAnW1/edit?usp=sharing&ouid=118324518589037478815&rtpof=true&sd =true Una vez comunicada la aceptación de resúmenes, subiremos, a la página web, el formulario para el envío de los archivos. El plazo final, para el envío de ponencias definitivas, para publicación en actas, será el 15 de junio Éstas y las otras ponencias (las de cuyxs autorxs no quieran publicar en Actas), serán gestionadas por las coordinaciones de cada mesa temática, de acuerdo con sus criterios organizativos y en comunicación, directa, con sus expositorxs. PAUTAS PARA PRESENTAR PONENCIAS ENCABEZADO: Consignar, en el orden que se indica a continuación y sin omitir ningún dato solicitado: 1) Número y nombre de la mesa (por ejemplo Mesa XX: Nombre de la mesa) 2) Titulo de la ponencia, centrado y en negrita 3) Datos de cada persona autora, de la siguiente forma y repitiendo los 3 renglones para cada unx de lxs utorxs: APELLIDO, Nombre Pertenencia institucional correo electrónico de contacto EXTENSIÓN: entre 2.500 y 3.500 palabras, incluyendo notas al pie, bibliografía y anexos. FORMATO: Todo el trabajo tendrá interlineado sencillo, en Arial 12, con un espacio posterior, en cada párrafo o subtítulo, de 6pto. (no usar la tecla “enter” para generar espacios entre párrafos o entre párrafos y subtítulos). NO usar sangría de ningún tipo SUBTÍTULOS: alineados a la izquierda, en negrita y cursiva NO NUMERAR LAS PÁGINAS CITAS TEXTUALES: entre comillas y en cursiva; si van en párrafo aparte NO usar sangría de ningún tipo. NOTAS AL PIE: con numeración arábiga y correlativa en todo el trabajo CUADRO, GRÁFICOS, IMÁGENES, ETC: al pie de cada uno de ellos, consignar su identificación, con una nomenclatura clara y correlativa (por ejemplo: Cuadro 1, Cuadro 2 … o Figura 1, Figura 2 … etc.) como así también, la procedencia o fuente PAUTAS PARA PRESENTAR PONENCIAS (continuación) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: La bibliografía será mencionada en formato Normas APA ( https://normas-apa.org/etiqueta/normas-apa-2023/ ). El listado bibliográfico irá al final del trabajo; sólo deben consignarse las obras que se referencian o mencionan en el texto de la ponencia TIPO DE ARCHIVO: solo Word (no usar pdf) FORMA DE NOMBRAR EL ARCHIVO: El archivo a enviar debe ser nombrado de la siguiente manera: APELLIDO-Nombre-Mesa-número de la mesa (sin usar “Nº”). Por ejemplo: FULANEZ-Laura-Mesa-99 Por favor, no ponga espacios entre las palabras que forman el nombre del archivo y respete, exactamente, las mayúsculas y minúsculas, los tipos de guiones y no omita ninguno. Si no sigue estas indicaciones, dificulta, enormemente, el trabajo y, además, el archivo se puede traspapelar RECORDAR QUE TODXS LXS PARTICIPANTES DE CUALQUIER CATEGORÍA, DEBEN LLENAR LA FICHA DE INSCRIPCIÓN CONTACTO: areagenero@unju.edu.ar Comisión Organizadora
Mesa de Trabajo Detrás de la escena. Artes y trabajo femenino en contextos latinoamericanos. Coordinadoras: Dra. Marta Flores (UNComahue-Argentina)marta.flores@fadecs.uncoma.edu.ar Dra. María Azucena Feregrino Basurto (UAM-I, México) maferegrino@comunidad.unam.mx Dra. Cecilia Castro (UNC-Argentina) cecilia.castro@unc.edu.ar En la presente mesa nos proponemos generar un espacio de reflexión feminista en torno a las condiciones en que se desarrollan los trabajos artísticos de las mujeres y a su inserción en los diferentes mundos de las artes latinoamericanas. A partir de los clásicos conceptos de “techos de cristal”(Yannoulas, 1997) y “doble subalternidad” (Bartra, 1985) nos interesa convocar a las estudiosas del trabajo artístico independiente en el contexto pandémico y pospandémico. Ahora bien, entendemos que la pandemia ha agudizado situaciones estructurales de desigualdad y es por ello, también abrimos el juego a investigaciones que aborden los diversos trabajos del arte en décadas pasadas, tomando en cuenta la inserción femenina tanto en la creación/interpretación, como en otros que, desde un lugar diferente, posibilitan la producción y circulación de la obra artística (galeristas, escenógrafas, extras, músicas de sesión, desarrolladoras y musicalizadoras de videojuegos, etc.) Aunque signadas por la precariedad, las carreras artísticas tiene como característica notable el estar protagonizadas por personas con saberes altamente especializados que constituyen un capital cultural que, institucionalizado o no, ha sido acumulado a través del tiempo, la práctica y continuas inversiones económicas. Por otro lado, la variabilidad de las condiciones en las que se realizan los trabajos artísticos a lo largo y a lo ancho de Latinoamérica no puede ocultar un doloroso rasgo en común: la precariedad, ya que el empleo asalariado formal realizado en el mercado, garante de derechos y con acceso a determinada seguridad social, es prácticamente desconocido en el campo, salvo en el terreno de la docencia especializada y en establecimientos educativos públicos. Esta informalidad, también es terreno fértil para la reproducción no sólo de las desigualdades salariales típicas del mundo capitalista, sino, también, de maltratos laborales y otro tipo de abusos, que la investigación feminista busca visibilizar.