La razón última que la cultura popular reconoce como explicación de la Tragedia de Armero es el Destino. De las múltiples formas que el Destino adopta para manifestarse en la historia del norte del Tolima, este artículo explora la noción... more
La razón última que la cultura popular reconoce como explicación de la Tragedia de Armero es el Destino. De las múltiples formas que el Destino adopta para manifestarse en la historia del norte del Tolima, este artículo explora la noción de entierro en su polisemia y profundidad analítica. A través del examen de la relación entre vivos y muertos, la materialidad de la brujería y las historias de guacas, el texto alcanza dos grandes conclusiones: en primer lugar, que la noción de guaca es todo un concepto espacio-temporal que permite entender la cosmología del centro de Colombia; y en segundo lugar, que en esa cosmología la relación suerte-muerte delata la persistencia de un conjunto de ideas y prácticas relativas al destino que solo en Armero, delante de 23.000 muertes, se desvelan por completo.
Recordar fue en el siglo XVI “despertar el que duerme o volver en acuerdo”, que es volver a estar cuerdo o “volver en sí”. Así la usan los indígenas pastos de Aldana y Cumbal. Después fue sinónimo de avisar: “excitar y mover a otro a que... more
Recordar fue en el siglo XVI “despertar el que duerme o volver en acuerdo”, que es volver a estar cuerdo o “volver en sí”. Así la usan los indígenas pastos de Aldana y Cumbal. Después fue sinónimo de avisar: “excitar y mover a otro a que tenga presente alguna cosa”. En La Aguadita, en el trato diario, pedimos recordarnos alguna cosa por hacer o, simplemente, que se acuerden de nosotros. No usamos esa palabra en el primer sentido, pero a veces recordamos así; y es una forma, tal vez la única, de despertar; y volvemos a estar cuerdos de forma tan exquisita que lloramos o reímos.
La extraña vida del conquistador Juan Díaz, vertida en documentos escritos entre los siglos XVI y XX, es examinada en este artículo a la luz de informaciones de campo recogidas en diferentes zonas del centro de Colombia. El texto sostiene... more
La extraña vida del conquistador Juan Díaz, vertida en documentos escritos entre los siglos XVI y XX, es examinada en este artículo a la luz de informaciones de campo recogidas en diferentes zonas del centro de Colombia. El texto sostiene que a lo largo de esa dilatada historia es posible identificar la existencia de un sistema de categorías de experiencia y análisis social (del que hacen parte nociones como “volcán”, “valancha”, guaca, “encanto”, oro, fortuna, tragedia y destino) propio del “mundo colonial”. El “mundo colonial” sobrevive en aquellos lugares y personas que atestiguan la existencia y acción de Juan Díaz en la naturaleza y la sociedad, y resulta del poderoso y ambivalente juego entre fortuna y tragedia que aún hoy es visible en sectores populares de Colombia.
Este artículo plantea algunos problemas generales referidos a las nociones de tiempo, espacio y fuerza en antropología a través del examen de las información sobre guacas recogida entre 2007 y 2012 en el norte del Tolima y el sur de... more
Este artículo plantea algunos problemas generales referidos a las nociones de tiempo, espacio y fuerza en antropología a través del examen de las información sobre guacas recogida entre 2007 y 2012 en el norte del Tolima y el sur de Nariño, Colombia. Argumenta que las narrativas de "experiencias de guacas" guardan una cierta lógica y permite suponer, en cada contexto, un sistema de representaciones sociales que ordenan la experiencia del mundo. Ese sistema de representaciones que reconoce la existencia de fuerzas en las cosas es una teoría de mundo.