La emblemática fue un fenómeno de la Edad Moderna que surgió de forma casi casual en las prensas del editor Steiner, que decidió aunar las sentencias latinas recogidas por Andrea Alciato con una serie de grabados de raigambre simbólica y...
moreLa emblemática fue un fenómeno de la Edad Moderna que surgió de forma casi casual en las prensas del editor Steiner, que decidió aunar las sentencias latinas recogidas por Andrea Alciato con una serie de grabados de raigambre simbólica y conceptual que las ilustraran. De manera casi fortuita, se fraguó un género que traspasaría las fronteras de la imprenta y que pasaría a adoptar diversas formas en función de las particularidades de los contextos y de las necesidades de transmisión de información: retratística, túmulos funerarios, fiestas conmemorativas, sermones, literatura… La particular combinación de imagen y texto de la emblemática, ambos con un carácter simbólico y enigmático, hizo que su propagación fuera inmensa y su traslación a diversos medios muy fructífera, con lo cual consiguió convertirse en una de las expresiones más originales y propias de la sociedad del momento. Además, su capacidad para transmitir conocimiento, su empleo como recurso idóneo para la predicación religiosa e incluso su utilización como forma de propaganda política nos hablan de una volubilidad asombrosa como herramienta para la transmisión de información en la Edad Moderna. Hasta el momento, la emblemática ha sido un fenómeno ampliamente estudiado por la Filología y por la Historia del Arte, cada una centrándose, respectivamente, en el aspecto lingüístico o visual de la misma. Sin embargo, son todavía grandes las carencias teóricas, puesto que son escasos los intentos de análisis de la emblemática como fenómeno verbovisual, desde una perspectiva que integre ambas facetas. Por ello, centrándonos en el aspecto simbólico que subyace a la emblemática y que comparten ambas instancias, se podría esbozar una teoría del emblema como herramienta simbólico-conceptual que permite adquirir conocimiento a través del recurso de la metáfora. La necesidad del estudio de la emblemática desde el punto de vista de la metáfora conceptual viene dada por la particular idiosincrasia de esta manifestación cultural, que emplea esta técnica como base para transmitir una enseñanza incluyendo en su configuración básica la presencia de sentencias literarias o de refranes de carácter metafórico, pero también de imágenes simbólicas cuyas referencias no son deícticas -no tratan de mostrar un estado de cosas del mundo-, sino que buscan transmitir una lectura conceptual a través de su estatus de jeroglífico. Por ello, lo que tienen en común las partes lingüísticas y las partes visuales que integran la emblemática serían su referencia a un estado de cosas conceptual forjado a través del recurso de la metáfora, exprimido en ambas vertientes. En los últimos treinta años ha surgido una corriente filosófica denominada lingüística cognitiva, que tiene a la metáfora conceptual como el epicentro de sus investigaciones y que precisamente busca analizar la metáfora desde el punto de vista epistemológico, desde su capacidad para generar un conocimiento del mundo y como recurso básico de mediación con la realidad y con escenarios conceptuales complejos. Tomando las recientes investigaciones de la lingüística cognitiva como base, el objetivo de esta comunicación es mostrar cuáles son los recursos metafóricos que subyacen al libro "Amorum emblemata" de Otto Vaenius y evidenciar, al mismo tiempo, cómo esta corriente filosófica puede resultar de gran ayuda a la hora de dilucidar el significado y el conocimiento del mundo que esconden los emblemas más allá del mero apunte iconográfico.