Documentary Proposal
Documentary Proposal
Documentary Proposal
Desiertos
Logline:
“Alejandra proviene de un país tropical, no conoce el desierto, pero emprende un viaje
entre México y Estados Unidos para construir finalmente su propia visión del desierto”.
I. Synopsis:
Alejandra nunca ha visto el desierto, viene de un país tropical donde la geografía y el clima son
totalmente distintos; sin embargo, se aventura a conocer este espacio y viaja a Ciudad Juárez
(Dunas de Samalayuca), New Mexico (White Sands y Organ Mountains) y El Paso, Tx., a fin
de descubrir cómo es, no solo geográficamente sino como metáfora de la existencia.
Aunque no participa en cámara, pues el único personaje que se presenta es el desierto, es a
través de su punto de vista visual, su gusto sonoro y poético que conocemos el desierto.
Este documental es una invitación a la contemplación y a la reflexión sobre ciertas
condiciones inherentes al ser humano. Al recurrir a temas como el tiempo, la soledad, la vida
y la muerte, representados mediante elementos propios del desierto (fauna, vegetación,
clima, etc.), se invita al espectador a detenerse por un instante y sumergirse en un tiempo en
el que imágenes, sonidos ambientales del desierto, música de fondo y poesía convergen para
recordarnos la metáfora: el desierto es un espacio de encuentros y desencuentros, de
arraigos y de exilios y de vida y muerte.
The solution:
Objetivo: Desiertos pretende traer la atención sobre cómo en el desierto la percepción del paso
del tiempo se ralentiza y cómo los polos vida-muerte, y la sensación de soledad que los reviste,
pueden ser representados mediante imágenes propias del espacio, pero cuya percepción está
condicionada por el texto poético y la música con que se las presenta.
Punto de vista: El documental está contado desde mi punto de vista, una mujer que nunca ha
vivido en el desierto, sino en el trópico, para quien la arena y el paisaje desértico son imágenes
vistas por vez primera, y para quien el ambiente y la vida del desierto es algo nuevo que se
descubre.
Estructura: Tres partes. Primera: De los objetos perdidos (Samalayuca); segunda: De qué color
es la ausencia (White Sands); tercera: Todos los verdes, el desierto (El Paso, Tx y Organ
Mountains, NM).
Introducción: El film abre con el título “Desiertos”. Paneo del desierto de Samalayuca. El
paneo inicia en una de las dunas más prominentes del desierto, cruzando por otras de tamaño
y extensión más pequeñas, la cámara se detiene y toma finaliza con un movimiento de cámara
de abajo hacia arriba enfocando únicamente el cielo.
Desarrollo: De los objetos perdidos (Samalayuca). Esta es la primera parte del documental.
En cámara de video se realizan planos generales de las dunas de Samalayuca durante la
mañana y tarde (7:30 am- 3 pm). Posteriormente, se presentan fotografías en planos medios
y primeros planos de objetos personales abandonados en este desierto, como ropa vieja, lentes,
etc. Estas imágenes en video y fotografía son montadas con música de fondo que van “a tono”
con el paisaje y la luz y los colores del espacio, así mismo se acompañan de textos poéticos.
De qué color es la ausencia (White Sands). Esta es la segunda parte del documental. En cámara
de video se realizan planos generales y zooms de las dunas de White Sands durante la tarde
(4:30 am- 6 pm). Posteriormente, se presentan fotografías en planos medios y primeros planos
de la vegetación del sitio, el paisaje blanco, arenoso, el cielo nublado. Estas imágenes en video
y fotografía son montadas con música de fondo que van “a tono” con el paisaje y la luz y los
colores del espacio, así mismo se acompañan de textos poéticos. Todos los verdes, el desierto
(El Paso, Tx y Organ Mountains, NM). Esta es la tercera parte del documental. En cámara de
video se realizan planos generales y zooms del paisaje, vegetación, cielo, objetos encontrados,
insectos, del lugar, durante el amanecer, el atardecer y la noche. En este espacio no hay dunas
ni arenas, sin embargo, se presentan fotografías e imágenes de video en planos medios y
primeros planos del entorno rocoso y agreste. Estas imágenes en video y fotografía son
montadas con música de fondo que van “a tono” con el paisaje y la luz y los colores del espacio,
así mismo se acompañan de textos poéticos.
Final: El documental concluye con varias tomas en planos generales del anochecer, tanto en
cámara de vídeo como fotográfica. Este parte del film es la de más corta duración, debido a
que no se cuentan con los recursos de filmación necesarios para documentar en condiciones
nocturnas. Lo que persigue esta parte final es hacer un cierre del ciclo del día presentado en la
pieza visual. Estas imágenes en video y fotografía son montadas con música de fondo que van
“a tono” con el paisaje nocturno y la luz del espacio, así mismo se acompañan de textos
poéticos.
Es en esta parte del film en el que se plantean las reflexiones poéticas “conclusivas”, generando
en la audiencia la sensación de “fin de la jornada” en este viaje por el desierto que los llevó a
presenciar lo que acontece y no en este espacio. La relatividad del tiempo. Y cómo la
inmensidad y bastedad del desierto como un espacio abierto nos permite reflexionar sobre la
condición humana en cuanto a la vida y la muerte.
V. The characters:
As stated above, these two films will highlight the veteran employment problem and Project
RELO’s unique solution. To construct a more meaningful narrative, however, we will focus
more specifically on the journey and background of four characters within the group—
two veterans and two executives. We will also interview Project RELO leaders to gain
perspective on the organization’s goals, challenges and successes. These six characters will
contribute to the backbone of the narrative, and a collection other participants and
volunteers will flesh out the story as appropriate.
Shawn Trisler, veteran
Shawn Trisler is a retired US Naval Officer who served 27 years on active duty.
Shawn enlisted in the Navy in June of 1988 and was commissioned as mustang
Ensign in March 2001. Shawn retired from active duty in May of 2015 and
currently resides in Fredericksburg, Virginia with his wife Satomi.