GFA Manuel Edition 2022-Draft-S
GFA Manuel Edition 2022-Draft-S
GFA Manuel Edition 2022-Draft-S
la Gimnasia
Fundamentos de
la Gimnasia
Manual de curso
Copyright ©
Fundamentos de la Gimnasia
© F.I.G.
Reservados todos los derechos
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación o transmitida en
cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopiado, grabación o de otra manera, sin el permiso
previo por escrito de la Fédération Internationale de Gymnastique.
Descargo de responsabilidad
FIG, the publisher, editor, compilers, and authors of this publication accept no liability for loss, whether direct or
consequential, as a result of its use. No reader should act on the basis of anything contained in this publication
without considering the relevance and appropriateness of the information to the individual participants involved. All
liabilities are expressly disclaimed for any loss or damage that may arise from any person acting on any statement
or information contained in this publication.
Every effort has been made to trace and acknowledge copyright. However, should any infringement have occurred,
the publishers tender their apologies and invite copyright owners to contact them.
2ª Edición
Traducción y revisión – Carmen Gómez Alcalá, Rogério Valério & Marco Bortoleto
Oficina FIG - William Dalé & Alexandre Cola
Agradecimientos
Fundamentos de la Gimnasia
Agradecimientos
The FIG acknowledges this project would not have been possible without the support of many people.
Thanks to the working groups from both the FIG Academy Program and the FIG Gymnastics for All Committee.
• Margaret Sikkens Ahlquist – President, FIG Gymnastics for All Committee
• Slava Corn – FIG Honorary Vice-President
• Jenny Collins – Former Vice President, FIG Gymnastics for All Committee
• Keith Russell – FIG Academy Working Group
• Rogério Valério – Member, FIG Gymnastics for All Committee
• Hardy Fink – Director of FIG Education & Academy Programs
• Nicolas Buompane – FIG Secretary General
Grupo de autores
• Margaret Sikkens Ahlquist (Chapters 1,6,14)
• Jenny Collins (Chapters 3, 5, 15, 17, 20, 21)
• Keith Russell (Chapters 2, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 18)
• Rogério Valério (Chapters 13, 16, 17)
• Hardy Fink (Chapter 19)l
Colaboradores 2ª Edición
• Slava Corn (reviewed coaching documents) • Gemma Barton (Chapter 19)
• Marie Nyberg (Chapters 6, 14)
• Suzzane Lundvall (Chapters 6, 14)
Créditos fotográficos
• Tatsuo Araki • Heather Mooney
• Jenny Collins • Portugal Gymnastics Federation
• Beverley Dickinson • Margaret Sikkens Ahlquist
• Finnish Gymnastics Federation • Keith Russell
• Gymnastics Queensland • Monika Siskova
• Hardy Fink • The Swedish School of Sport & Health Science
• ©FIG 2010, Chapters 14 & 15 Photos
Agradecimientos
Taxonomía
La FIG reconoce a Keith Russell (CAN) como el autor de la taxonomía original (patrones de movimiento) y
la filosofía de entrenamiento que se desarrolló inicialmente para Gymnastics Canada.
Contenido
Capítulo 1 ¿Qué es la gimnasia?
¿Qué es la gimnasia? 1.2
Capítulo 3 El calentamiento
¿Porqué calentar? 3.2
Planeando el calentamiento 3.3
Activación 3.4
Capítulo 4 Fundamentos
Fundamentos 4.2
Patrones de Movimiento de la Gimnasia (PMG) 4.2
Sin movimiento fuera de la Base de apoyo 4.3
Movimiento Lineal 4.3
Mouvement de rotation 4.4
Del Movimiento a la posición estática 4.4
Manipulando Aparatos de Mano 4.5
indice.2
Contenido
Capítulo 6 Movimiento y Música
Movimiento 6.2
Diferencias de edad y necesidades especiales 6.3
Música 6.4
Desarrollo de Combinaciones de Movimiento 6.5
La Música como Herramienta 6.6
Movimiento y Música 6.10
Capítulo 9 Salto
Mecánica del Salto 9.2
Forma Física para el Salto 9.4
Actividades para Mejorar el bloqueo del cuerpo 9.5
Actividades para Mejorar la Potencia del Salto y
Técnica –Desde 2 piernas 9.6
Actividades para Mejorar la Potencia del Salto y
Continido
indice.3
Actividades para Mejorar la Potencia y la Técnica del
Salto– con 2 Brazos 9.8
Contenido
Capítulo 10 Locomocion
Mecánica de la Locomoción 10.2
Variables Universales de Movimiento 10.3
Locomocion. en Apoyo Facial y Desplaz. de Animalitos 10.5
Locomociones en Apoyo Facial 10.6
Locomociones en Apoyo Dorsal 10.6
Locomociones sobre Vigas 10.7
Locomociones en Suspensiones en una Barra 10.7
Capítulo 11 Rotaciones
Mecánica de la Rotación 11.2
Todas las rotaciones ocurren alrededor de 3 Ejes 11.2
Rotación – libre en el Espacio 11.3
Rotación –En contacto con el Piso o con un Aparato 11.4
Rotaciones en el Eje Transversal 11.5
Rotaciones en el Eje Antero/posterior 11.8
Rotaciones en Posiciones 11.10
Entrenado rotaciones 11.11
Capítulo 12 Balanceos
Mecánica del Balanceo 12.2
Seguridad del Balanceo 12.3
Capítulo 13 Juegos
¿Qué, Quién, Cómo, Cuándo y Dónde? de los Juegos 13.2
Los valores que se desarrollan al jugar un juego 13.3
A través del juego aprendemos
habilidades importantes para la vida 13.5
Guía Práctica para el Juego 13.7
Capítulo 15 Seguridad
Elementos de la Seguridad 15.2
Continido
indice.4
Contenido
Capítulo 16 Productions
¿Qué, Cómo, Cuándo y Dónde? de las presentaciones 16.2
¿Cómo planear una presentación? 16.3
Capítulo 17 Planification
Beneficios de la Planeación 17.2
El proceso de la Planeación y sus Etapas 17.2
Plan Anual 17.3
Plan de Unidad 17.4
Plan de Clase 17.6
¿Por qué, Quién, Cómo, Cuándo de la
Organización de un Grupo 17.7
Organización del Grupo – Guía General 17.8
Organice la práctica 17.9
Capítulo 19 Ética
Rol del Entrenador en la Ética 19.2
Capítulo 20 Aparatos
Categorías de Aparatos 20.2
Usando los aparatos de forma segura e inteligente 20.3
indice.5
Programas de la academia FIG
1 año depués
1 o 2 años después
El deporte organizado de la gimnasia puede ser encontrado en las escuelas, clubes, federaciones y
otras organizaciones.
La Federación Internacional de Gimnasia (FIG), fundada en 1881, está constituida por las
federaciones miembros de los diferentes países de todo el mundo. Las federaciones nacionales
están constituidas por miembros (que pueden ser clubes, escuelas u otros grupos de gimnastas).
Cada federación puede elegir que tipo de gimnasia quiere practicar y/o organizar.
La Gimnasia Para Todos ofrece una variedad de actividades y juegos acordes para todos los grupos de edad,
habilidades, y antecedentes culturales. Las actividades de la GPT contribuyen a la salud personal, la condición física
y el bienestar (físico, social, intelectual, y psicológico). El enfoque de los programas de GPT es DIVERSIÓN, FORMA
FÍSICA, FUNDAMENTOS, y AMISTAD, y puede involucrar:
• Gimnasia con o sin aparatos
• Gimnasia y baile
LA GPT ofrece experiencias estéticas de movimiento para los participantes y los espectadores, al mismo tiempo
que da la oportunidad de enfocarse en temas de interés particular y contexto nacional y cultural. La GPT también
tiene sus eventos y competencias
1.2
Comprenda
Los Fundadores de la gimnasia
Cuando la FIG fue fundada en 1881, a la federación
sólo le interesaba la Gimnasia Para Todos. El fundador,
Nicolás J. Cuperus de Bélgica, creía que la gimnasia
debía ser una actividad física y amistosa sin competencia.
La idea de Cuperus de mantener la gimnasia fuera de la
competencia no duro mucho tiempo. Diferentes formas
de competencia se iniciaron, pero al mismo tiempo, la
gimnasia como una interpretación se mantenía fuerte.
Para algunas federaciones de Europa, la gimnasia tenía
una influencia política muy fuerte y era de mucho valor
tanto para el sistema escolar como para el sistema
militar. Entre 1700 y 1800, los “padres de la gimnasia”
(Pestalozzi, Guts-Muts, Jahn, Ling) promovieron sus
teorías e ideales y todavía podemos encontrar mucho
de su trabajo en la gimnasia de hoy.
1.3
Experimente
En grupos de 4-5 discuta sus propias experiencias en relación a lo siguiente:
1.4
Nuestra filosofía
de entrenamiento
2
Comprenda
Nuestra filosofía de entrenamiento
E n todo lo que hacemos, el/la gimnasta siempre debe ser el centro. Es por esto que la filosofía en la que se
basa el “Curso de Fundamentos de la Gimnasia” es asegurar que los gimnastas:
1. Se DIVIERTAN
• Si los participantes se DIVIERTEN haciendo gim-
nasia, seguirán practicándola.
2.2
Comprenda
DIVERSIÓN = Estar Activo la Mayor Parte del Tiempo
Esto es especialmente cierto para los niños. Ellos asisten a clases de gimnasia para estar activos físicamente y
para divertirse. Es por eso que debemos evitar lo siguiente:
2. Disminuir el entrenamiento de 1
gimnasta a la vez
• Trate de instruir a todo el grupo la mayor parte de
las veces, en lugar de hacerlo sólo con 1
• Procure la enseñanza “reciproca” en donde los
gimnastas se ayuden unos a otros.
sean exitosos
2.3
Experimente
Comienzo Seguro y Activo para nuestro curso
Las siguientes 4 páginas de juegos deben ser realizadas bajo la dirección de un instructor:
Corriendo de manera segura en espacios delimitados
La mayor parte de las clases de gimnasia se realizan en espacios
delimitados en los que los juegos que involucran carreras pueden
ser peligrosos. Las siguientes actividades ayudarán a eliminan las
colisiones o choques:
1. Señales de alto
• El entrenador levanta la mano, entonces todos los
gimnastas hacen lo mismo, y se detienen
• La música se detiene, todos se detienen.
• A la señal o sonido definido, todos se detienen
3. Corriendo en patrones
• Correr en círculos (grandes, pequeños), en triángulos,
cuadrados (hacia la misma dirección siempre corriendo
de frente, etc.), escribiendo palabras, haciendo un 8, etc.
2.4
• Para los niños, mantenga la misma fila durante toda la
clase
Experimente
Comienzo Seguro y Activo para nuestro curso continúa
En todos los siguientes juegos, el instructor detiene al grupo frecuentemente: “levanten la ca-
beza”, “tengan cuidado con los demás”, “anticipen por donde van a correr los otros participantes”.
Juegos para desarrollar practicas seguras de carrera
3. Cadena Rota
• Elija 4 gimnastas para que sean los primeros
que persigan. Cuando ellos toquen a alguien, se
toman de las manos y siguen persiguiendo, si-
guen haciendo esto hasta que haya 4 personas
en su cadena; entonces se dividen en 2 parejas
y continúan persiguiendo, Eventualmente todos
estarán en una cadena. Mantenga las cadenas
menores a 4 personas, para evitar que el juego
se vuelva peligroso. Detenga a la clase a menudo
para recordarle las prácticas de seguridad.
Seguridad
Nuestra filosofía de entrenamiento • Capítulo 2
2.5
Experimente
Ejemplos de Actividades Competitivas en Parejas
4. Combate balanceado 1
• Balance en línea, con los pies a horcajadas
• Tomándose con la mano derecha
• Jale a su compañero para que pierda el balance
• Suéltense, y empuje a su compañero para que
pierda el balance
5. Combate balanceado 2
Nuestra filosofía de entrenamiento • Capítulo 2
2.6
Experimente
Ejemplos de Actividades de Cooperación en Parejas
4. Abdominales en pareja
• Siéntense frente a su compañero, pie con pie
• Siéntense y tómense de las manos hacia arriba
• Repitan, con los pies elevados, con las plantas
de los pies pegadas
Nuestra filosofía de entrenamiento • Capítulo 2
5. Lagartijas en pareja
• Un compañero acostado boca arriba con los brazos
levantados
• El otro en apoyo al frente viendo al compañero
• El compañero de abajo toma las manos del
compañero de arriba
• El compañero de arriba hace una lagartija
• El compañero de abajo hace una lagartija
• Los dos hacen una lagartija juntos
2.7
El calentamiento
3
Comprenda
¿Porqué calentar?
? Un buen calentamiento es esencial para cualquier clase de gimnasia. Calentar significa que el cuerpo entre
en calor y se prepare para la actividad física subsecuente. Los músculos y articulaciones funcionan mejor
cuando están calientes y flexibles y los participantes serán menos propensos a las lesiones.
2. Preparar la mente
• Enfocar la mente
• Preparar el estado de ánimo para la clase
subsecuente
• Unir a la clase y fortalecer la amistad
Un calentamiento debe:
P Ser rápido y fácil de organizar
P Involucrar a todos los participantes
Consejos útiles
P S
er apropiado para la edad y habilidades de
los gimnastas
P I nvolucrar el movimiento de las articulaciones
más allá de su rango normal
P ¡Asegurar mucha DIVERSIÓN!
3.2
Comprenda
Planeando el calentamiento
Las condiciones del entorno pueden afectar la duración
Dependiendo del tiempo disponible que tenga para la clase, un buen calentamiento debe durar entre 10-20 minu-
tos. Sin embargo, recuerde también considerar las condiciones del entorno en el que se encuentre. Si hace mu-
cho frío, el calentamiento deberá ser más largo para asegurar que todos los músculos estén lo suficientemente
calientes. En condiciones de calor, no caliente de más, ni tan rápidamente a los participantes y asegúrese de que
tomen suficiente agua.
Estructura de un calentamiento
1. Activación
Un calentamiento empieza lentamente con movimientos
de bajo impacto (un pie en el suelo en todo momento)
que involucren a los grupos musculares largos. Crecerá
en intensidad y gradualmente debe aumentar la
frecuencia cardiaca.
• Juegos rápidos y divertidos (vea las siguientes 2
páginas y los Capítulos 1 y 19)
• Rutinas aeróbicas con música
• Secuencias simples de salto de la cuerda
• Movimiento con música (secuencias dinámicas
de movimiento)
3.3
Experimente
Activación
Actividades de calentamiento para niños
Ahora es momento de que se active y experimente una variedad de juegos divertidos y rápidos, así como
actividades de calentamiento.
1. Congelados
Los niños se mueven alrededor del área con música.
Cuando la música se detiene, deben “congelarse” en la
posición en la que estén – sin moverse, reírse, o agitar-
se… ¡sólo se congelan!
Variación: Los niños se deben congelar en diferentes posi-
ciones (sobre un pie, en plancha o en escuadra).
2. Ríos y puentes
A cada niño se le asigna el nombre de Río o Puente. Los
niños se mueven alrededor del área con música. Cuan-
do la música se detiene el entrenador dice o la palabra
Ríos o dice Puentes. Si dice Ríos todos los niños con
este nombre deben ejecutar la posición bloqueada de
cunita ya sea boca abajo o boca arriba y a los que se les
haya asignado el nombre de Puente, deben hacer una
plancha en 4 apoyos sobre de ellos. Si los Puentes son
los nombrados, todos los niños con este nombre de-
ben hacer una plancha facial y a los Ríos deben pasar
reptando debajo de ellos.
Variación: El entrenador puede también decir un núme-
ro con el nombre. En este caso, los niños deben cruzar
esta cantidad de (ejemplo: 5 ríos – los puentes deben
pasar sobre 5 ríos).
3. Las estatuas
2 o más niños son seleccionados como “perseguidores”.
Todos los demás se mueven alrededor del área de jue-
go, si los tocan se deben convertir en “estatuas” y sólo
serán liberados si algún niño pasa por debajo de ellos.
Variación: Los niños son inmunes (están a salvo) de ser
tocados si están en una posición estacionaria o den-
tro de un aro. Sin embargo, sólo pueden mantener esta
posición durante 3 segundos o hasta que alguien entra
a su aro, entonces deben salir de él.
El calentamiento • Capítulo 3
4. Colas
Los niños se ponen una mascada, cuerda o algo similar
en la parte trasera de sus pantalones como una cola.
Todos los niños se esparcen en el área de juego y al
primer silbido (o cuando comience la música) tratan de
quitarle la cola al de enfrente buscando lograr la mayor
cantidad de colas que puedan.
3.4
Experimente
Activación continúa
Actividades de Calentamiento para jóvenes y adultos
1. Capitán
Los jugadores se paran en el centro del área de calen-
tamiento. La línea límite de la derecha es estribor y la de
la izquierda es babor, el frente es la proa y la parte tra-
sera es popa. Los participantes se mueven hacia estas
áreas o hacen ciertas acciones que diga el entrenador,
incluyendo:
• “lavar la cubierta” – en posición de soporte al frente,
limpiando el piso con 1 mano.
• “Hombre al agua” – boca arriba con los brazos y
piernas en el aire
• “Viene el Capitán” – posición firmes saludando con
una mano
• Todas las manos en la cubierta
• Alzar la bandera
El último jugador en la posición debe completar
25 saltos con la cuerda antes de seguir con el juego.
2. Bola de Fuego
Los jugadores se mueven alrededor. Dos jugadores
se identifican como el equipo de la bola y se les da
una pelota suave. El equipo de la pelota, trata de to-
car al otro equipo con la pelota. Una vez que los toca
la pelota, se pasan al equipo de la bola. El equipo de
la bola puede pasar la pelota, pero no puede mover
sus pies mientras tiene la pelota.
Los jugadores deben ser tocados con la pelota (las
pelotas no se pueden lanzar). El juego sigue hasta
que todos los jugadores sean tocados. Variaciones:
Incrementar el tamaño del área o la cantidad de pelo-
tas y los miembros del equipo de la pelota.
3. Cuervos y grullas
Los jugadores hacen dos filas en el centro del área de
juego (del lado izquierdo están los cuervos y del dere-
cho las grullas). El entrenador dice Cuervos o Grullas.
El calentamiento • Capítulo 3
3.5
Experimente
Activación continúa
Actividades de Calentamiento para jóvenes y adultos
4. Círculos
Los jugadores empiezan en grupos de 4 ó 5. Tres ó 4 de
los jugadores forman un circulo, tomándose de las manos,
mientras el otro jugador es el que persigue. El que per-
sigue trata de tocar específicamente a uno de los otros, sin
cruzar dentro del círculo.
Los otros deben tratar de proteger al jugador del que lo
persigue, moviéndose a la derecha o a la izquierda. Una
vez que lo toque, este se convierte en el que persigue a
los demás.
5. Cadenas
4 ó 5 parejas se toman de las manos. Todos los demás ju-
gadores estarán libres. Cuando la música empiece, o a la
señal del entrenador, las parejas tratan de tocar a la mayor
cantidad posible de jugadores. Sólo los perseguidores de
los extremos de la cadena pueden tocar a los demás, y
nadie puede soltarse de las manos.
Cuando sean tocados, los jugadores deben unirse al final
de la cadena.
El calentamiento • Capítulo 3
3.6
Entrene
coach
Imagine que tiene 20 niños de 8-12 años de edad que están iniciando. Diseñe un calentamiento apro-
piado para este grupo. Se le pedirá que dirija a los participantes del curso una muestra de su calen-
tamiento en algún momento durante el Curso.
Descripción 1ª actividad:
Descripción 2ª actividad:
Descripción 3ª actividad:
3.7
Fundamentos
4
Comprenda
Fundamentos
P Puede parecer extraño poner los FUNDAMENTOS después de la DIVERSIÓN y la FORMA FÍSICA en nuestras
metas filosóficas, pero asegurarse de que los participantes se DIVIERTAN e incrementen su FORMA FÍSICA
es esencial y necesario que anteceda a la enseñanza de los buenos FUNDAMENTOS. Después de todo, si los
participantes no disfrutan de la gimnasia (DIVERSIÓN), no continuarán en ella, y si no están físicamente preparados
(FORMA FÍSICA), serán menos exitosos y será menos probable que continúen en la gimnasia.
¿Existen FUNDAMNETOS comunes para todas estas formas de gimnasia?
Sí. Imagine un estadio con 100 gimnastas de cada modalidad de la gimnasia y de cada actividad gimnástica.
¿Tendrán algún patrón de movimiento en común? Desde el punto de vista biomecánico, podemos dividir fácil-
mente los más de 1000 movimientos de la gimnasia en 6 PATRONES MECÁNICOS del movimiento.
1. Posición
Estática
6. Aterrizaje
Fundamentos • Capítulo 4
4.2
Comprenda
Sin movimiento fuera de la Base de apoyo
Movimiento Lineal
RO
fuera de su base de apoyo ya sea en:
IMIEN
O
TATIVO
MOVIMIENTO LINEAL
OV
M
2. Gimnastas Saltando
Los gimnastas que avanzan con un movimiento único y
explosivo como pueden ser los despegues, saltos grandes,
pasos saltados, rebotes.
Fundamentos • Capítulo 4
4.3
Comprenda
Mouvement de rotation
Todos aquellos gimnastas que se mueven circularmente,
también pueden dividirse mecánicamente en 2 grupos:
4. Gimnastas Rotando
Aquellos gimnastas rotando en sus ejes:
• En el aire (libres en el espacio) en los 3 ejes in-
ternos del cuerpo – transversal (saltos), longitu-
dinal (giros y piruetas) y antero-posterior (ruedas
de carro), incluyendo aparatos de mano que se
lanzan y giran en el aire)
• En contacto sea este con el piso, con un apa-
rato o con otro gimnasta (vueltas, pivotes, giros,
rodadas, piruetas)
5. Gimnastas Balanceándose
Cuando el eje es externo al cuerpo, entonces estamos
balanceándonos.
• El balanceo puede ser desde el apoyo
• El balanceo puede ser desde la suspensió
6. Gimnastas Aterrizando
Cuando los gimnastas transitan desde un movimiento
hacia una posición estática. En realidad, están ATER-
RIZANDO.
Los ATERRIZAJES son mecánicamente opuestos a los
despegues o SALTOS.
Usted “absorbe” (reduce) la energía en lugar de generarla.
Fundamentos • Capítulo 4
4.4
Comprenda
Manipulando Aparatos de Mano
El último grupo de FUNDAMNETOS que debemos comentar es el que involucra la manipulación de aparatos de
mano. De hecho, para comprender mecánicamente la manipulación de aparatos de mano podemos emplear tam-
bién los patrones de movimiento que vimos anteriormente.
Los aparatos de mano, Pueden estar también estáticos o en movimiento. Si están en movimiento, éste será de
forma lineal o rotacional.
El movimiento lineal de los aparatos de mano, puede darse con una sola aplicación de energía (lanzar, patear,
empujar, que es mecánicamente lo mismo que SALTAR) – o con una aplicación repetitiva de energía (botando,
ondeando, etc.) y esto es mecánicamente lo mismo que se hace en la LOCOMOCIÓN).
Si el movimiento de los aparatos de mano es rotacional, aplica el mismo principio mecánico que se aplica en la RO-
TACIÓN del cuerpo humano. El aparato estará libre en el aire, o en contacto con el gimnasta en el piso (girando,
rotando, rebotando, balanceando el aparato, etc.).
1. Posiciones estáticas
2. Saltos
3. Locomoción
Manipulando
un aparato
4. Rotación
5. Balanceo
6. Aterrizaje
Resumen
Si logramos entender los principios mecánicos que gobiernan estos 6 PATRONES DE
MOVIMIENTOS GIMNÁSTICOS, comprenderemos también las bases de todos los ejercicios
de todas las modalidades gimnásticas.
Fundamentos • Capítulo 4
Cada gimnasta es único. Para incluir a todos en las actividades que propone, deberá usar su
creatividad para adaptar los ejercicios y patrones de movimiento de manera que sean acordes a
las habilidades de sus gimnastas. Esto permitirá no solo que estén activos e involucrados, sino
también el que se mantengan enrolados y lograr una buena experiencia en tu clase.
4.5
Forma Física
y Motricidad
5
Comprenda
El propósito de la forma física
L a forma física busca mejorar la condición física del gimnasta (resistencia, fuerza, potencia y flexi-
bilidad). Es muy importante para la práctica segura de los ejercicios gimnásticos y también para
asegurar que se tenga la suficiente energía.
La forma física beneficia a todos, sin importar el género, la cultura, edad o habilidades. La meta de
usted como entrenador es ayudar a sus participantes a conocer y disfrutar los beneficios de la condición
física para que desarrollen buenos hábitos personales y un gusto por la preparación física que dure
toda la vida.
La verdadera esencia de las actividades gimnásticas es preparar físicamente a sus participantes. Sin
embargo, esto no es algo que se deba forzar en los últimos 5 minutos de una clase, sino algo que debe
incluirse durante toda ella.
5.2
Comprenda
Componentes de la Forma Física
Resistencia
1. Resistencia Muscular
• La habilidad de contraer un músculo sin llegar
a la fatiga
• Hacer repeticiones continuas de un ejercicio o
actividad
• Una actividad repetida más de 10 veces
• Diversas actividades para el desarrollo de otras
habilidades físicas pueden ser realizadas para
desarrollar la resistencia muscular
• Las actividades de naturaleza continua desar-
rollan esa habilidad
5.3
Comprenda
Componentes de la Forma Física continuación
1. Fuerza
• La fuerza se refiere a la fuerza máxima que los
músculos pueden generar en una sola contracción
• Una buena fuerza muscular es vital para la práctica
segura de los ejercicios gimnásticos y estimula el
aumento de la densidad ósea
• Para aumentar la fuerza, trabaje con una carga de
trabajo más grande de la que el músculo esté aco-
stumbrado
• Escoja actividades que no puedan ser repetidas
más de 5-7 veces consecutivas
• El desarrollo de la fuerza es muy específico para el
músculo que se trabaja
• En el nivel de iniciación, debe preocuparse por des-
arrollar la fuerza general en los principales grupos
musculares:
• Parte superior del cuerpo: brazos, incluyendo
hombros, muñecas y codos.
• Parte media del cuerpo: Abdomen, espalda y
cadera.
• Parte inferior del cuerpo: Piernas incluyendo
rodillas y tobillos.
5.4
Comprenda
Componentes de la forma física continuación
Como hacer más demandantes las actividades de preparación física
4. Agregue resistencia
5.5
Comprenda
Componentes de la forma física continuación
Flexibilidad
• La Flexibilidad es el Rango de Movimiento
(RDM) alrededor de una articulación, o serie de
articulaciones
• La flexibilidad se mejora con estiramiento y con el
fortalecimiento de los músculos que activamente
moverán una parte del cuerpo desde su límite, ha-
cia un nuevo rango
• RDM tiene dos categorías: Souplesse PASSIVE
• RDM ACTIVO Y PASIVO
• Como todos los otros componentes de la forma
física, la flexibilidad es importante para la práctica
segura de los ejercicios gimnásticas y en general,
para la vida
• Una buena flexibilidad puede prevenir lesiones
y dolor, así como mejora la movilidad, la coordi-
nación y ayuda a mantener las articulaciones en
buen estado
• Los niños pequeños generalmente son flexibles
pero pierden esta habilidad rápidamente si no se
estiran regularmente
• Los músculos deben estar calientes antes de em-
pezar cualquier actividad de estiramiento Souplesse ACTIVE
• Estire los músculos gradualmente para incremen-
tar el RDM.
Orden de estiramiento
Una secuencia común es trabajar desde la parte de arriba del cuerpo (cuello) hasta la parte baja (pies) para
que todos los siguientes grupos musculares sean cubiertos:
Guía de Estiramiento
El estiramiento se debe hacer correctamente para obtener los beneficios y por lo mismo,
se deben seguir los siguientes lineamientos:
Forma Física y Motricidad • Capítulo 5
5.6
Experimente
Experimente lo siguiente mientras trabaja con el instructor:
Actividades de Flexibilidad
3. Paso a paso
• De parejas frente a frente tomándose de las manos
• El primero pasa su pierna derecha sobre su mano
derecha mientras el otro pasa la pierna izquierda
sobre el brazo izquierdo hasta quedar espalda con
espalda
• Repiten la actividad hasta quedar en la posición inicial
• Ahora realizan la misma acción con la otra pierna
hasta quedar parados espalda con espalda.
4. Piel de serpiente
• En equipos hacen una filas, 1 tras otro
• El primero pone una mano entre las piernas, la otra
mano toma la mano de la persona de adelante
Forma Física y Motricidad • Capítulo 5
5.7
Experimente
Experimente lo siguiente mientras trabaja con el instructor:
Fuerza de la parte superior del cuerpo
1. Caminata de Frisbee
• Ponga dos marcas con aproximadamente 5 – 10
metros de separación
• Haga una plancha frontal con los pies sobre un
frisbee
• A la señal, camine del punto A al B, luego de re-
greso al A (mantenga una buena posición del cu-
erpo en plancha)
• Muy buen juego de relevos en equipo
2. Empujando la pelota
• De parejas, frente a frente con una pelota grande
• Las parejas se colocan en plancha frontal, con apro-
ximadamente 40 cm de separación
• Una persona mueve la pelota de la mano izquierda
a la derecha y luego en diagonal a través de la mano
derecha de la otra persona
• Esta persona mueve la pelota de la mano derecha a
la izquierda y luego en diagonal a través de la mano
derecha de la otra persona
• Repita la secuencia para ver cuantos pases pueden
hacer en un minuto (mantenga una buena posición
de plancha frontal).
4. Tic toc
• En plancha frontal, con los pies tocándose en el
centro, los participantes hacen un círculo pequeño
• A la señal, todos caminan sobre las manos cada cír-
culo se mueve en dirección opuesta
• Cuando los participantes se junten, los integrantes
del circulo A pasan sobre el equipo opuesto
• A la señal, los equipos cambian de dirección y el cír-
culo B pasa sobre el equipo opuesto
5.8
Experimente
Experimente lo siguiente mientras trabaja con el instructor:
1. Lanza y cacha
• Sentados en L, ponga un costal de frijoles o una pe-
lota en los pies
• Impulse la pelota flexionando las caderas, tratando
de cacharla
2. Aplauso de pies
• De parejas frente a frente sentados en escuadra
• Levanten los pies y manos del piso para que sólo la
parte trasera del cuerpo quede en el piso
• Al dar la señal, las parejas aplauden con el pie izqui-
erdo, y luego el derecho
• Vea quien es el primero en completar 30 aplausos
de cada lado
5.9
Experimente
Fuerza de piernas
1. Levantamiento de espaldas
• De parejas sentados espalda con espalda, con las
rodillas dobladas, y los pies juntos apoyados en el
suelo
• Entrelacen los brazos presionando las espaldas
• A la señal, las parejas tratan de levantarse
• Variación: Intente la actividad con 4 ó 6 participantes
o con varios participantes lado a lado creando una
“ola Mexicana”
Seguridad
2. Duelo de horcajadas
• De parejas sentados frente a frente, con las piernas
estiradas y apoyadas a la altura de las espinillas
• La pareja A pone los pies por adentro, y la pareja B
Forma Física y Motricidad • Capítulo 5
por afuera
• La persona que esta por afuera trata de forzar a la
persona que está por adentro a que junte las piernas
• Tomen turnos para ser la persona que esta por afuera
5.10
Experimente
La clase se divide en parejas, cada pareja tiene una actividad de fuerza diferente. Use la sigu-
iente guía para dar variedad a las actividades. Cada pareja debe enseñar a toda la clase sus
resultados.
2. Cambie la altura
5. Agregue resistencia
Forma Física y Motricidad • Capítulo 5
5.11
Comprenda
Motricidad
C omo aprendimos anteriormente, uno de los aspectos más útiles del programa de fundamentos de la
gimnasia es enseñar a los gimnastas a controlar su cuerpo en diferentes situaciones. Al hacerlo, tam-
bién desarrollará y refinará las habilidades perceptivo-motrices del gimnasta.
El domino perceptivo-motriz es la capacidad de una persona para recibir, interpretar y responder exitosa-
mente a la información sensorial. La “percepción” es la parte receptora mientras que la parte “motriz” es la
que responde.
En la gimnasia, los participantes reciben información primaria a través de los sentidos de la vista, audición,
tacto y kinestésicos (el sistema vestibular y propoceptivo son parte del sentido kinestésico).
El desarrollo perceptivo-motriz mejora cuando se demanda de él concentración e involucramiento físico. Las
actividades y el medio ambiente deben ser estructurados de tal manera que representen un reto para los
participantes en el que tengan que pensar y responder con movimientos dirigidos y controlados.
Algunas habilidades Preceptivo-Motrices son:
Percepción Espacial
La percepción espacial es la habilidad de percibir y
moverse efectivamente al estar en una posición inver-
tida, mientras se está rotando en diferentes direcciones,
o moviéndose en cualquier dirección. También es estar
al tanto de, o anticipándose a un movimiento de los
demás, en una actividad de grupo.
Coordinación
La coordinación es la habilidad de hacer actividades
motrices eficientemente. Esto incluye coordinación
motriz gruesa, coordinación ojo-mano, y coordinación
ojo-pie, etc. Algo básico para una buena coordinación
es mantener un objeto en el centro de su campo de
visión.
Equilibrio
El equilibrio es la habilidad de mantener o recuperar
Forma Física y Motricidad • Capítulo 5
5.12
Entrene
Juegos para mejorar la motricidad
En grupos de 7, cada participante entrenara 1 de los siguientes 7 juegos al resto del grupo:
2. Letras ocupadas
• Moviéndose alrededor
• Al dar la señal, se detienen y escuchan una letra
• Hacen la letra con el cuerpo
• Intente con la: L, Y, T, C y la I para trabajo indivi-
dual; intente con la A, D, R, H y X para trabajo de
pareja; Intente con la B, G, E, W y M para trabajo
de equipo.
3. Molinos
• En posición firmes con los brazos extendidos ar-
riba de la cabeza
• Mueva el brazo derecho hacia delante (Ej. estilo
libre) alrededor en círculo mientras el brazo izqui-
erdo se mueve hacia atrás (Ej. al revés) también
en círculo
• Una vez que se completen 3 rotaciones, cambie
de dirección para cada brazo y complete otras 3
rotaciones.
4. Cuadro aleatorio
Forma Física y Motricidad • Capítulo 5
5.13
• Haga por lo menos 3 cuadros con cada mano an-
tes de cambiar de dirección.
Entrene
Juegos para mejorar la motricidad continúa
5. Sombras
• En parejas tomen turnos para ser el líder y la
sombra
• El líder trata de hacer cambios rápidos de direc-
ción para perder a su sombra, mientras la pareja
se mantiene cerca para ser su sombra.
• Si se juega en el exterior y la sombra se crea con
la luz del sol, la pareja que es la sombra, trata de
mantenerse en la verdadera sombra del líder.
• Variación: cambien de medio de locomoción a
saltos, pasos laterales, caminatas, carreras.
6. Gemelos
• Equipamiento: pelotas grandes o globos
• Deben pararse espalda con espalda y cada pa-
reja debe mantener la pelota entre sus espaldas
(no se permite el uso de las manos)
• Caminen por lo menos 8 metros sin que se les
caiga la pelota
• Variaciones: caminen por superficies bajas y/o
elevadas, trata ahora en pequeños grupos.
7. Relevos
• En equipos de 6-8 participantes, viendo al frente
• Forman una columna por uno (no más de 2 me-
tros entre cada integrante)
• A la señal, el líder corre al otro lado de la fila, pasan-
do por adentro y afuera de los demás integrantes
• Debe avisar con un “ahora” cuando llegue al fren-
te para que el siguiente integrante empiece a cor-
rer. Las rotaciones continúan hasta que el equipo
haya cruzado la línea final.
Forma Física y Motricidad • Capítulo 5
En grupos de 6, completen el siguiente cuadro con 2 actividades nuevas que desarrollen 3 de las ha-
bilidades motrices enlistadas. Cada entrenador deberá mostrar 1 de las actividades al grupo.
Percepción espacial
Coordinación
Equilibrio
5.14
Movimiento y Música
6
Comprenda
Movimiento
Movimientos corporales
Contracción y extensión
Muchas de las partes del cuerpo pueden contraerse y
extenderse dependiendo del tipo de articulación de la
que se trate.
Equilibrio
Está comprendido dentro del grupo de posiciones ES-
TÁTICAS en nuestros PMG; es muy importante. Buena
parte de la gimnasia tiene implícito el equilibrio. El equi-
librio es algo que se puede desarrollar, pero también es
Movimiento y Música • Capítulo 6
6.2
Comprenda
Diferencias de edad y necesidades especiales
Niños
Cuando trabajamos con niños, hablamos de movimientos
básicos dentro de la gimnasia como:
• Posiciones estáticas – apoyos, soportes y balanceos
• Saltos y aterrizajes – brincos, pasos
• Locomoción – gatear, caminar, correr, saltar y escalar
• Rotaciones - rodadas
• Balanceos – en suspensión o en apoyo
• Aparatos de mano – lanzar y cachar
Para incluir estos movimientos en el entrenamiento, use
la música como una herramienta que inspire y fomente
el que los niños se muevan naturalmente. Recuerde
usar música apropiada para la edad y la habilidad de
los gimnastas. Es bueno cuando pueden reconocer la
música y mucho mejor si incluso pueden cantarla.
Jóvenes Adultos
Los jóvenes son un grupo especial cuando se trabaja La gimnasia y el baile tienen un papel importante en
con ellos y es importante lograr que quieran seguir lograr que los adultos se mantengan en la práctica de la
moviéndose y mantenerse en la gimnasia. Una forma gimnasia. No para todos es tan fácil o interesante man-
de lograr esto es a través de la música. Ellos tienen tenerse practicando gimnasia en aparatos. Los progra-
su propia música (estilo MTV – o similar) y debemos mas de entrenamiento que involucran bajo-impacto y
tratar de usar este tipo de música junto con otros estilos enfoque en la movilidad/flexibilidad, coordinación y bal-
musicales para hacer el entrenamiento interesante ance, son los más adecuados para este grupo de edad.
y lograr crear una atmósfera que los capture. Los Una vez más, necesitamos pensar en la selección mu-
movimientos que ven en al televisión generalmente sical y no será necesario subir el volumen al máximo
son aislados y las posturas corporales son bajas y
dobladas. Aún con esto, es importante mezclar este
estilo con movimientos corporales completos y con la
postura correcta. El entrenamiento puede ser intenso
y especial para este grupo de edad. Es importante
también trabajar en la coordinación.
Adultos mayores
En la Gimnasia para todos, también aceptamos
personas con necesidades especiales. Es sorprendente
ver como haciendo pequeños ajustes en nuestro
entrenamiento, se hace posible que todos participen.
Las personas, sus parientes, o sus cuidadores deberán
tener la información necesaria y con un poco de fantasía,
creatividad y la voluntad de hacerlo, es posible incluirlos
en nuestro deporte.
Movimiento y Música • Capítulo 6
6.3
Comprenda
Música
Mucho de lo que hacemos en la gimnasia puede hacerse con música.
Cuando escuchamos la música que nos gusta, nos queremos mover. La gimnasia tiene mucho ritmo por si
misma y al conectarla con la música, se hace más divertida tanto para el participante, como para aquel que la
observa.
En muchas de nuestras modalidades competitivas, se usa música, con la excepción de la Gimnasia Artística
Varonil y la Gimnasia de Trampolín. Sin embargo, cuando se involucran estas modalidades y todas nuestras
modalidades en presentaciones y shows, se usa música.
La música puede usarse para cualquiera de los grupos de edad. Es importante escoger música que les guste
a los gimnastas para trabajar. Debe ser adaptada para la edad y habilidad de los participantes. No lo haga muy
difícil. La música también puede ser creada por los mismos gimnastas cantando o pueden crear un ritmo aplaudi-
endo o pateando.
Evite usar solo música de fondo. Más bien, debe ser usada para marcar los movimientos y para inspirar a los
gimnastas.
Movimiento y Música • Capítulo 6
6.4
Experimente
Desarrollo de Combinaciones de Movimiento
Tiempo
Los movimientos pueden cambiar usando diferentes
aspectos del tiempo. Cada movimiento puede hacerse
rápido, lento, flotando, o arrastrado.
Espacio
Los movimientos pueden cambiar dependiendo de
como usemos el espacio en relación al salón, usando
diferentes niveles (bajo, alto, y medio). El cambio tam-
bién se puede hacer moviéndose en diferentes direc-
ciones. Esto es importante de considerar cuando se
crean formaciones para una presentación de grupo.
Fuerza
La fuerza también puede afectar a los movimientos
con intensidad, gravedad, potencia o con menor es-
fuerzo.
Expresión creativa
Al trabajar con combinaciones de tiempo, espacio y
fuerza, creamos variaciones y contraste, que da una
expresión creativa.
Movimientos combinados
Combine diferentes tipos de movimiento y conéctelos
con la música. Manténgalo sencillo para que todos
puedan participar.
Movimiento y Música • Capítulo 6
6.5
Comprenda
La Música como Herramienta
En La Gimnasia para Todos, la música es una importante herramienta que genera placer al ser usada y puede
ser muy efectiva para crear sesiones de entrenamiento divertidas y combinaciones de movimiento. En la gim-
nasia, usamos el ritmo de la música para reforzar los movimientos. A la gente le gusta y responde de manera
diferente a los diferentes géneros musicales. La música nos afecta tanto física como emocionalmente.
Los siguientes términos son esenciales para trabajar con movimientos y para escribir la música:
Pulso
Es el pulso periódico y repetitivo de la música, que le da
una “dirección” a la música. Normalmente el pulso se ex-
presa como pulsos por minuto (PPM).
Tiempo
El tiempo se determina con el pulso de la música. El
tiempo es la velocidad del pulso (el latido). La elección
de movimiento depende del tiempo de la música.
Compás
El compás viene del pulso. La música se pulsa en ciertos
periodos (compases), como 4/4 o 3/4. Dentro de cada peri-
odo escuchará un énfasis repetitivo, y así es como puede
identificar el compás. Diferentes compases se acentúan
de manera diferente (acentos):
• Ejemplo de 3 tiempos (3/4) X x x/X x x/ X x x/
• Ejemplo de 4 tiempos (4/4) X x x x/X x x x/ X x x x/
Ritmo
Es el valor de cada nota y cambia el énfasis (el acento)
que produce el ritmo. El ritmo es el que guía la elección
de los movimientos. Esto se puede identificar cuando
podemos comparar el vals, cha-cha-cha, samba, polka,
etc.
Carácter
Movimiento y Música • Capítulo 6
6.6
Experimente
Experimente lo siguiente mientras trabaja con el instructor:
Use el salón
Divida el salón es secciones – muévase en diferentes
secciones del salón de acuerdo a diferentes notas
• Camine
• Corra
• Salte
Escribiendo la música
Escuche la música. Encuentre el pulso y el compás y
decida los diferentes tiempos. Escriba una marca al fi-
nal de cada compás, y escúchela de nuevo para iden-
tificar la estructura del tema. Ahora, escúchela otra vez
y divida los compases en temas. Es la forma más fácil
de desglosar la música, puede identificar los diferentes
versos con una A, y el coro con una B.
Elección de la música
¿Qué tipo de música se debe elegir? Todo tipo de músi-
Movimiento y Música • Capítulo 6
6.7
Experimente
Experimente lo siguiente mientras trabaja con el instructor:
Elección de movimiento
¿Cómo escoger los movimientos? ¿Qué movimientos
deben usarse para la música elegida? ¿Qué se adapta
mejor al grupo de edad? ¿Cómo se diferencian los
movimientos elegidos cuando se trabaja con los
diferentes grupos de edad y de género o grupos mixtos?
6.8
Experimente
Experimente lo siguiente mientras trabaja con el instructor:
1-4
• El hombre da 3 pasos a su derecha cruzando por
atrás en el segundo paso y mueve el pie izquierdo
Movimiento y Música • Capítulo 6
6.9
misma línea de baile.
Entrene
Movimiento y Música
Diseñe una pequeña presentación
En grupos pequeños, trate de combinar diferentes movimientos para una presentación de un grupo
de edad específico.
Trate de usar movimientos de baile y de gimnasia. Debe ser limitado en tiempo (Ej. 16 x 1-4)
Movimiento y Música • Capítulo 6
6.10
Posiciones
Estáticas
7
Comprenda
Mecánica de las Posiciones Estáticas
N uestra definición de estático es cuando el Centro de Gravedad del cuerpo permanece dentro de
la Base de Sustentación o apoyo del cuerpo.
Consejos Rápidos
7.2
Comprenda
Categorías de Posiciones Estáticas
C
uando consideramos todos los ejercicios estáticos de todas las modalidades gimnásticas,
podemos mecánicamente agruparlas en 3 subgrupos:
Posiciones Estáticas
Apoyos
Si su Centro de Masa está cercano a la base de
sustentación, usted está muy estable y llamaremos
a estos ejercicios, Apoyos o Soportes. Algunos
apoyos gimnásticos se encuentran Ilustrados
(posiciones estables).
Equilibrios
Si el Centro de Masa está muy cerca del borde de
la base de sustentación, un movimiento pequeño
puede causar que se mueva hacia afuera de su
base de sustentación, con lo que usted ya no estará
estático. Cuando el centro de masa está cercano
al borde de la base de sustentación, usted no está
estable y llamaremos a estos ejercicios, Equilibrios.
Posiciones Estáticas • Capítulo 7
Suspensiones
Si su Centro de Masa está directamente debajo de
la base de sustentación, el cuerpo estará en sus-
pensión, que mecánicamente es, la más estable de
todas las posiciones estáticas.
7.3
Comprenda
“Buena Forma”
7.4
Experimente
Buena forma mientras se está de pie
En esta sección experimentará posturas básicas y aprenderá a apreciar lo que se considera una “buena
forma” en las posturas básicas (Posiciones Estáticas):
• B
razos redondeados, manos ligeramente
enfrente de los hombros (como en GAF y GR)
• B
razos rectos con las manos ligeramente por
detrás de los hombros ( como en GAV, T y T)
• No eleve los hombros cuando los brazos estén
levantados por arriba de la cabeza
7.5
Experimente
Buena forma mientras se está sentado
P NO realizar “giro hacia afuera” cuando
Consejos
Rápidos
las piernas estén juntas
Experimente lo siguiente mientras tra- P REALIZAR “giro hacia afuera” cuando
baja con el instructor: las piernas estén separadas
1. Piernas rectas
• H
aga punta en el pie, y con los dedos de los pies
• Algunos pueden estirar las piernas tan bien que los
talones se despegan del piso a medida que la parte
posterior de las rodillas toca el piso
• Presione los talones, tobillos y los dedos de los pies
juntos.
2. Piernas abiertas
• F lexione el tronco hacia adelante con la espalda
recta, y los brazos laterales
• Siéntese recto
• Mueva los brazos por arriba de la cabeza, con la
cabeza entre ellos
• Mantenga hombros abajo
• Varíe las posiciones de brazos
2. Posiciones Carpadas
• S entado, piernas sobre el piso, cuerpo carpado ha-
cia adelante
• Sentado, brazos por detrás apoyados en el piso,
Carpar (equilibrio en V)
• Sentado, brazos a los lados, Carpar (equilibrio en V)
• Sentado, manos sobre el piso entre las piernas, le-
vantar piernas separadas a la escuadra
• Acostado sobre la espalda, carpar el cuerpo abierto
(como en la caída de espalda en el trampolín)
• Acostado sobre la espalda, cuerpo carpado cerrado
y bloqueado
• Acostado sobre la espalda, cuerpo carpado cerrado
y bloquedo con piernas separadas.
Posiciones Estáticas • Capítulo 7
3. Posiciones extendidas
• Acostado sobre la espalda, con brazos extendidos por
arriba de la cabeza, cuerpo bloqueado y plano
• Mover los brazos rápidamente a los lados y de regreso,
por arriba de la cabeza
• Cuerpo en forma de curva (o cuna) con los brazos a los
lados, luego llevar la barba hasta el pecho, piernas y
hombros al aire fuera del piso
7.6
• Cuerpo en forma de curva (o cuna), hombros y talones
al aire fuera del piso.
Experimente
Apoyos Faciales Básicos
Recordar la diferencia entre equilibrios y apoyos:
7.7
Comprenda
Apoyos Básicos en Arco o Puente
7.9
Entrene
Apoyos Transversales
L os Apoyos Transversales son excelentes para desarrollar fuerza y equilibrio. Las personas de cada
grupo deben elegirse de acuerdo a su tamaño y las figuras deberán ser mantenidas en planos
bajos hasta que los gimnastas sean lo suficientemente fuertes y estables.
En grupos de 5, cada uno entrena a los otros 4
uno de los siguientes ejercicios (1 – 5 debajo):
Seguridad
Como una regla general, usted deberá solo colocar
el peso directamente sobre las extremidades de su
compañero. No ponga peso sobre su tronco o cuello.
7.11
Entrene
Equilibrios Básicos
H ay que recordar que los Equilibrios son posiciones estáticas inestables donde el Centro de Gravedad
está sobre, o cerca, del borde de la base de sustentación.
Note que las posiciones estáticas básicas son la base para todos los ejercicios gimnásticos y pueden ser
excelentes para desarrollar las cualidades físicas y motoras (equilibrio, ubicación espacial, etc.).
Seguridad
Solo unas pocas repeticiones deberán ser
ejecutadas durante cada sesión para evitar que
En los mismos grupos de 4, cada participante
los gimnastas terminen con cuellos adoloridos; así
como en los apoyos en arco, los EQUILIBRIOS DE diseñará una secuencia de 6 posiciones
HOMBROS no deberán ser enseñados a los muy estáticas y las enseñará a los otros 3 del grupo.
jóvenes o a los adultos mayores.
7.12
Entrene
Parados de Cabeza Básicos y Parados de Manos
Precauciones cuando se entrene el PARADO DE CABEZA
Solo unas pocas repeticiones deberán ser ejecutadas
durante cada sesión para prevenir que los gimnastas
terminen con el cuello adolorido y, como en los apoyos en
arco, los Parados de Cabeza no deberán ser enseñados a
los muy jóvenes o a los adultos mayores.
Seguridad
Los Parados de Cabeza no deberán ser ejecutados
sobre la frente.
7.13
necesidad de “ayuda”).
Entrene
Parados de Cabeza
L os Parados de Cabeza son buenos para desarrollar ambas cualidades: físicas (fuerza) y motrices
(equilibrio, orientación espacial) pero, similares a los apoyos en arco, usted debe ser precavido.
7.14
• Variar las posiciones de los brazos
• Variar las posiciones de las piernas
Entrene
Parado de Manos
Es muy importante enseñar a los gimnastas como salir
con seguridad de un parado de manos antes de per-
mitirles ejecutar un parado de manos.
Seguridad
Cuando, y sólo cuando los gimnastas puedan
ejecutar esta salida segura, se les deberá permitir
realizar el parado de manos completo. Aún cuando
hayan estado haciendo parados de manos comple-
tos por algún tiempo, ellos deberán practicar regu-
larmente este ejercicio de salida segura.
nos
• De frente a una pared, haga un Apoyo Facial, y ca-
mine con sus pies hacia la pared, hasta llegar al
parado de manos.
• Desde un apoyo facial, camine con sus manos ha-
cia la pared y con los pies hacia arriba de la pared
hasta que una posición cercana al parado de ma-
nos sea lograda
7.15
Entrene
Variedad de Equilibrios
En grupos de 7, cada participante entrena a
los otros 6 en 1 de los siguientes ejercicios
(1 – 7 de abajo):
7.16
Entrene
5. Entrenar una variedad de equilibrios
sobre la cadera (transversales y longitudi-
nales) en la viga
7.17
Comprenda
Suspensiones Básicas
L a suspensión es la tercera categoría de posiciones estáticas. Imagínese parado sobre una barra
horizontal (equilibrio), luego haciendo un apoyo frontal con la cadera sobre la barra (apoyo) y luego
haciendo una larga suspensión (colgado).
Describa como es que los equilibrios, apoyos y sus-
pensiones, son mecánicamente diferentes:
E l colgarse con las manos es seguro y mejora las cualidades físicas tales como la fuerza de agarre, fuerza de
hombros y flexibilidad de hombros. También puede mejorar la fuerza alrededor de otras articulaciones medi-
ante lo siguiente:
En grupos de 5, cada participante entrena a los otros 4 en 1 de los siguientes ejercicios (1 – 5
debajo):
7.19
Entrene
4. Suspensión larga con diferentes formas
• H acer suspensiones con diferentes formas (red-
onda, corta, larga, curva)
• Letras ( C, L, J, X, V al revés)
• Acciones (andar en bicicleta, patear arriba y abajo,
lavadora)
7.20
Aterrizajes
8
Comprenda
Mecánica de los Aterrizajes
L os aterrizajes son la actividad más frecuente en la mayoría de las modalidades gimnásticas, con el mayor
número de aterrizajes ocurriendo durante el entrenamiento y durante las clases gimnásticas. Los aterri-
zajes ocurren después de saltar, después de rotar, después de hacer locomociones y después de balancear-
nos. Los aterrizajes son también, en donde ocurren casi todas las lesiones gimnásticas.
Desaceleración
Es obvio que debemos “desacelerar” al cuerpo en todos
los aterrizajes y entre más lento desaceleremos, más
seguro será el aterrizaje. Imagine a 2 personas de la
misma altura y peso saltando desde un edificio de 5
metros. Uno aterriza en agua profunda, el otro aterriza
sobre el piso duro. La inercia es idéntica cuando ellos
aterrizan pero sus patrones de desaceleración son in-
mensamente diferentes. La persona que aterriza sobre
el piso duro, desacelera rápidamente, mientras que la
persona que aterriza en agua profunda desacelera mu-
cho más lentamente.
Cuando aterricemos siempre debemos buscar incre-
mentar el tiempo de la desaceleración.
Gráficas de Desaceleración
Miremos la gráfica de la absorción de la energía durante
el aterrizaje. Sobre el eje vertical tenemos la magnitud
de la energía del aterrizaje. En el horizontal tenemos
el tiempo que se lleva, desde el momento del contacto
con el piso, hasta que se llega a la desaceleración total
ó 0 (en el que se ha absorbido toda la energía del ater-
rizaje).
Si usted fuera a aterrizar muy rígido (recto y sin flexión),
la fuerza se vería como la parte superior del diagrama.
Si usted fuera lentamente a la flexión de sus rodillas
y cadera, la desaceleración sería mucho más lenta (la
energía seria absorbida sobre un periodo de tiempo
mayor) y se vería como el fondo del diagrama.
Consejos Rápidos
P Desacelerar lentamente
P Usar tobillo, rodilla, cadera para
amortiguar
Aterrizajes • Capítulo 8
8.2
Comprenda
Contrayendo los Músculos al
desacelerar
Ejemplo 1
Imagínese subiendo a la punta de los pies con un peso
pesado en una mano. Puede ver que los músculos de la
pantorrilla están trabajando “positivamente” durante la
fase de ascenso? Ellos están contrayéndose y acortán-
dose cada vez que los talones se levantan.
Lo opuesto ocurre en la fase de descenso (al bajar tal-
ones). Los músculos de la pantorrilla están trabajando
“negativamente” a medida que los talones bajan. Ellos
están alargándose al hacer la función de freno. En otras
palabras, ellos están desacelerando la caída del talón.
La fase de ascenso o positiva es llamada contracción
concéntrica (los músculos están acortándose), mientras
que la fase de descenso o negativa es llamada con-
tracción excéntrica (los músculos están alargándose –
aunque todavía activamente contrayéndose).
Esta “desaceleración” controlada es la esencia de todos
los ATERRIZAJES seguros y ocurre en muchas otras
articulaciones anatómicas tales como las rodillas y la
cadera.
Exemple 2
Otro ejemplo de esta acción de aterrizaje de freno (de-
saceleración del cuerpo) ocurre cuando usted “mata” su
rebote sobre el trampolín.
los se acortan
P Excéntrico los Talones se bajan; músculos se
alargan
P En ambos casos – los músculos están traba-
jando (contrayéndose)
Hacia
Adelante
Hacia
Atrás
Aterrizajes • Capítulo 8
Hacia los
Lados
8.3
Experimente
Aterrizaje hacia adelante con los Pies
Con un compañero practiquen los siguientes 5 ejercicios de aterrizaje:
Los músculos que cruzan varias articulaciones anatómicas pueden desacelerar al cuerpo cuando se aterriza
sobre los pies. Estas son las articulaciones de los pies, los tobillos, las rodillas y la cadera.
Rodilla
2. Desacelerar con las articulaciones de la rodilla
Después de usar los pies y tobillos para desacelerar,
inmediatamente flexionar las rodillas lentamente. Eso
es, los músculos cuádriceps excéntricamente se con-
traen para que la flexión de la rodilla ocurra lentamente
y las articulaciones de la rodilla frenen (desaceleren) el
aterrizaje.
Seguridad
En todos los aterrizajes sobre los pies, usted prim-
ero desacelerará usando los pies y tobillos e inme-
diatamente después también flexionará las rodillas
y caderas para desacelerar lentamente.
Consejos Rápidos
8.4
Experimente
3. Desacelerar con las articulaciones de la cadera Hip
A medida que los músculos Cuádriceps desaceleran la
flexión de la rodilla, los músculos Glúteos desaceleran
la flexión de la cadera.
Estos dos grupos de músculos (Cuádriceps y Glúteos)
son los mismos músculos que lo aceleran a usted hacia
arriba en los saltos. Siendo ellos los que se contraen
concéntricamente (acortándose).
Seguridad
8.5
Entrene
Aterrizaje hacia Adelante sobre los Pies
Consejos
articulación
P Escuche que el aterrizaje sea silencioso
P Busque el movimiento de los brazos hacia
abajo
8.6
Entrene
En grupos de 4, entrenar las siguientes actividades.
Siguiendo al Líder
• El líder corre a diferentes “estaciones el-
evadas” y ejecuta un aterrizaje diferente
sobre los pies, desde cada estación.
• El resto del grupo lo sigue y copia el
mismo aterrizaje.
• Después de un corto tiempo, el siguiente
gimnasta en el grupo se convertirá en el
Aterrizajes • Capítulo 8
nuevo líder.
• Repetir hasta que los 4 hayan sido
líderes.
8.7
Comprenda
Aterrizaje sobre las Manos
Aterrizar hacia adelante
Hacia delante
sobre las Manos
Los músculos que cruzan las articula-
ciones de la muñeca, codo y hombro
Hacia atrás pueden contraerse excéntricamente para
desacelerar al cuerpo (absorber la en-
ergía del aterrizaje) cuando aterrizamos
sobre las manos.
Hacia los lados
Seguridad
8.8
Comprenda
Aterrizaje hacia atrás sobre las manos
Si usted se deja caer hacia atrás con su brazo recto y
los dedos apuntando hacia atrás, casi con certeza, su-
friría una lesión en la muñeca o el codo.
Desafortunadamente, es un reflejo natural lanzar hacia
atrás las manos, (con los dedos apuntando lejos de su
cuerpo) cuando usted se desliza o se cae hacia atrás.
Esta posición de la mano (con los dedos apuntando ha-
cia atrás) traba al codo y no permite la flexión de sus
brazos para desacelerar lentamente.
Sin embargo, si sus dedos se colocan hacia su cuer-
po (mirando hacia adelante), entonces usted si podrá
flexionar el codo y usar los músculos Tríceps para de-
sacelerar la flexión del codo y por lo tanto, aterrizar con
seguridad.
Seguridad
8.9
Experimente
Aterrizaje hacia adelante sobre las manos
El instructor guiará las siguientes actividades:
Segurida
8.10
El instructor guiará las siguientes actividades:
Experimente
Aterrizaje hacia atrás sobre las manos ✔
1. Preparación
Siéntese sobre el piso o los colchones, coloque sus ma- ✘
nos sobre el piso, por detrás (con los dedos apuntando
lejos de su cuerpo) y experimente como esto traban y
bloquean los codos.
Ahora, gire sus manos para que sus dedos apunten ha-
cia su cuerpo (con los dedos mirando hacia adelante).
Notará que ahora, si es capaz de flexionar los codos.
4. Progresivamente incrementar la
altura de la caída
• Primero, desde una posición en cuclillas completa
• Después, desde ¾ de cuclillas
• Después, desde ½ de cuclillas
• Después, desde ¼ de cuclillas
Seguridad
8.11
Entrene
En grupos de 3 (de tamaño corporal similar), cada persona toma un turno siendo el entrenador y
corrigiendo las siguientes actividades:
8.12
Entrene
En grupos de 6, cinco personas se ponen de pie con los dedos de los pies contra un colchón.
Cada persona entrena 1 de las siguientes 6 actividades. Se puede iniciar en una posición que sea
cómoda para todos.
5. Dominós y Zíper
• A la señal del entrenador, la persona del extremo
izquierdo cae al frente para aterrizar sobre las manos
• Los otros caen consecutivamente en un efecto de
zíper
• Practicar varias veces para obtener un buen efecto
dominó
8.13
Comprenda
Aterrizaje con Rodadas de Hombro
Repasar la mecánica de los aterrizajes
Hacia delante
Hacia atrás
Hacia los lados
8.14
Comprenda
Rodada de hombro como un
ejercicio de vida
Las rodadas de hombro son bastante difíciles de ser
ejecutadas correctamente y requieren de instrucción ex-
perta y mucha práctica. Son sin embargo, importantes
ejercicios de salvaguarda de la vida, así como también,
son ejercicios gimnásticos. Tomará tiempo y esfuerzo
perfeccionarlas, pero una vez aprendidas, pueden sal-
varle de serias lesiones afuera de la gimnasia.
Gimnastas Indestructibles
En natación, uno de los objetivos es el de lograr la
“flotación”. En la Gimnasia, debe enseñar los
ATERRIZAJES como una manera de “evitar lesiones”
para los gimnastas.
Su meta es la de hacer a los gimnastas
INDESTRUCTIBLES.
Seguridad
8.15
Experimente
Rodadas de Hombro hacia atrás
El instructor guiará las siguientes actividades:
Consejos
P E
sta es la rodada de seguridad más
fácil de aprender
P La mayoría de la gente puede aprender
esta rodada con poca instrucción
Seguridad
su cuello
• Repita la rodada de hombro hacia atrás varias
veces, de cada lado (derecha e izquierda)
8.16
Experimente
Rodadas de Hombro Laterales
El instructor guiará las actividades de las próximas dos páginas:
8.17
Experimente
Rodadas de Hombro al frente
El instructor guiará las actividades de esta página:
Como en las rodadas de hombro laterales, usted bus-
ca absorber la energía del aterrizaje sobre la mayor
superficie corporal posible. Para hacer esto, necesita
mantener una “forma redonda” con sus brazos.
Las siguientes son algunas actividades que le
ayudarán a desarrollar la técnica para mantener la
“forma redonda” mientras rueda. Rodar hacia abajo
por un desnivel le ayudará en el aprendizaje.
1. La forma redonda
• Mientras está de pie, haga una forma redonda con sus
brazos
• Coloque 1 mano encima de la otra
• Flexione sus codos ligeramente como si abrazara un
pequeño barril
5. Terminer le roulé
Aterrizajes • Capítulo 8
• C
omo en las rodadas laterales de hombro, usted
necesita terminar la rodada de hombro al frente con
la pierna que guía flexionada para que usted ter-
mine sobre esa rodilla y el otro pie.
8.18
Experimente
En grupos de 3, cada persona toma un turno para entrenar la rodada de hombro asignada con los
otros 2. Cuando termine la instrucción, los 2 “gimnastas” le darán al “entrenador” su retroalimentación.
Deberá explicar claramente como es que la técnica “cumple” con los principios mecánicos (absorber
energía en el tiempo y la superficie corporal).
8.19
Salto
9
Comprenda
Mecánica del Salto
T
odas las modalidades gimnásticas tienen muchos ejercicios que son el resultado de un despegue dinámico
o salto. Todos estos saltos pueden ser descritos mecánicamente como rápidos desplazamientos del centro
de gravedad del cuerpo y todos son mecánicamente lo mismo.
9.2
Comprenda
3. Incrementar la fuerza – extremidades
sin apoyo
Para entender este principio mecánico, párese sobre
un Trampolín, mini trampolín o en una báscula de baño
y levante sus brazos rápidamente hacia arriba y hacia el
frente, o desde el lado, hasta arriba de la cabeza.
Sus pies serán presionados hacia abajo a medida que
sus brazos se van hacia arriba (para cada acción hay una
reacción opuesta, igual y simultánea).
Esta fuerza hacia abajo, que resulta de la acción de los
brazos hacia arriba, de hecho incrementa la fuerza del
despegue. Esto quiere decir, que mientras los pies es-
tán en contacto, moviendo los brazos (extremidades -sin
apoyo) hacia arriba rápidamente, se incrementa la fuerza
del salto.
La proyección de los aparatos de mano (lanzar, rodar, re-
botar) es mecánicamente la misma que la proyección del
cuerpo en un salto. Esto es, se aplica una fuerza a un
cuerpo (u objeto) para causar que éste sea desplazado.
Consejos
Puesto que los mismos principios mecánicos aplican a todas estas diferentes formas de salto, hay técnicas co-
munes de entrenamiento que pueden ser aprendidas y aplicadas en todas las modalidades gimnásticas.
SALTOS
9.3
Experimente
Forma Física para el Salto
Actividades para incrementar la potencia del
SALTO
En grupos de 4, compartan, registren y experi-
menten juegos/actividades que desarrollen la
potencia para los saltos desde 2 piernas. Debe
desarrollar acciones explosivas.
Recuerde que está tratando de selectivamente en incre-
mentar las fibras musculares rápidas.
Debemos preparar físicamente los cuerpos de los
gimnastas específicamente para estas metas. Debemos
desarrollar su forma física antes de que aprendan las
diferentes técnicas para saltar.
Esto con frecuencia puede ser logrado mediante el uso
de juegos, circuitos, y otras actividades divertidas
Nota:
9.4
Experimente
Actividades para Mejorar el bloqueo del cuerpo
En parejas, practiquen lo siguiente:
3. Mover el bote
• U n compañero se coloca en posición de cunita
(sobre el estómago, sobre la espalda, sobre am-
bos lados); el otro compañero lo balancea hacia
arriba y hacia abajo
• Los compañeros cambian de posiciones.
9.5
Entrene
Actividades para Mejorar la Potencia del Salto y Técnica –
Desde 2 piernas:
En grupos de 5, cada persona entrena a los otros 4 sobre 1 de los siguientes:
9.6
Entrene
Actividades para Mejorar la Potencia del Salto y Técnica – Desde
1 pierna
En grupos de 5, cada persona entrena a los otros 4 sobre 1 de las siguientes actividades:
5. Saltos dancísticos
• Salto de tijera
• Salto de Gato
• Tour jeté
Salto • Capítulo 9
9.7
Entrene
Actividades para Mejorar la Potencia y la Técnica del Salto– con 2
Brazos
En grupos de 5, cada persona le enseña a las otras 4 sobre 1 de las siguientes actividades (5 en
la siguiente página:
3. El paso de la Foca
• En apoyo facial, con los dedos de los pies en
punta, manos giradas hacia afuera
• Arrástrese hacia adelante usando sus bra-
zos, jalando 1 a la vez
• Esto puede realizarse también con los pies
sobre un pedazo de papel o en un frisbee
volteado al revés.
4. El Gruñido de la Morsa
• En apoyo facial, con los dedos de los pies en
punta, manos giradas hacia adentro
• Muévase hacia adelante jalando con ambas ma-
nos al mismo tiempo y SALTE desde los brazos
• Esto puede realizarse también con los pies sobre
Salto • Capítulo 9
9.8
Entrene
5. Variedades de Carretilla
• Un compañero en apoyo facial, el otro compa-
ñero sostiene las espinillas o rodillas (no los tobillos)
• A medida que el compañero que está de pie em-
puja suavemente hacia adelante, el compañero
de abajo camina sobre sus manos, mientras
mantiene su tronco absolutamente rígido
• El compañero de abajo puede correr sobre sus
manos
• El compañero de abajo puede SALTAR con sus
2 manos
• Invente diferentes tipos de carretillas tales como:
• Rueda vacilante
• Rueda angosta
• Pesadamente cargada
• Llanta ponchada y bombear
Seguridad
Divida la clase en grupos de 8-10. A cada entrenador se le asignará un juego o actividad que
mejora la técnica y la potencia del salto. Ellos presentarán esto a su grupo de 8-10 partici-
pantes.
Salto • Capítulo 9
9.9
Locomocion
10
Comprenda
Mecánica de la Locomoción
LOCOMOCIÓN
De PIERNAS De BRAZOS
Combinados
10.2
Comprenda
Variables Universales de Movimiento
Revisemos como, en el Capítulo 6, creativamente variamos el movimiento a través de introducir algunas vari-
ables universales de movimiento (desarrolladas a partir del trabajo del teórico de danza, Rudolf Laban)
1° el CUERPO CUERPO
• El cuerpo tiene partes que puede mover o pu-
eden ser movidas PARTES (puntas, bordes, superficies)
• El cuerpo tiene articulaciones que permiten ac- ACCIONES (flexión, extensión, rotación)
ciones (flexionar, extender, rotar, elevar, etc.,
también llamadas flexión, extensión, contracción,
etc.).
PROLONGADO
5° Finalmente, todas estas variables
de movimiento pueden estar
combinadas con: RELACIONES
Locomocion • Capítulo 10
• Música
CON MÚSICA
• Aparatos
• Compañeros o grupos CON APARATOS
CON OTROS
10.3
Experimente
Ahora trabajaremos con el instructor para usar la locomoción mostrada en los PMG para que
puede expandir y variar cualquier ejercicio gimnástico al interrelacionar las variables universales
de movimiento de Laban sobre cualquier ejercicio.
CUERPO
Partes
• Brincar sobre sus pies
• Gatear corriendo con las manos y los pies
Acciones
• Alternativamente variar las posiciones de las pier-
nas en apoyo transversal
• Alargarse mientras se está brincando y rebotando
una pelota
ESPACIO
Niveles
• Cruzar en suspensión larga en una barra fija
• Caminar como mono o ratón abajo, en el piso
Trayectos de Desplazamiento
• Saltar sobre 2 pies en una trayectoria recta
• Saltar sobre las 2 manos en círculo
Direcciones
• Chassé hacia adelante
• Gallop hacia adelante, y a los lados
• Brinco hacia atrás
FUERZA
• Saltar con pasos muy energéticos, ruidosos,
pesados
• Caminado de ratón con pasos muy ligeros,
Locomocion • Capítulo 10
silenciosos
TIEMPO
• Caminar con pasos lentos
• Caminar con pasos rápidos
10.4
Experimente
Locomociones en Apoyo Facial y Desplazamientos de Animalitos
E n los escenarios recreativos y educativos hay muchas locomociones que pueden ser usadas para desar-
rollar las cualidades de la forma física tales como la resistencia cardiovascular, la resistencia muscular
y la potencia muscular.
Éstas frecuentemente toman la forma de juegos en los que las locomociones pueden específicamente me-
jorar la forma física o la motricidad.
10.5
Entrene
Locomociones en Apoyo Facial
En grupos de 6, cada uno enseña 1 de las siguientes actividades al grupo:
1. Gusano
• Acostados de frente
• Pies caminan hacia las manos
• Manos caminan hacia adelante para acostarse
de frente
• Repetir muchas veces
• Haga el ejercicio manteniendo las piernas rectas
2. Víbora de cascabel
• Desde el apoyo facial
• Correr con las manos a los lados, pivoteando
cuerpo 45º
• Después correr con los pies a los lados, también
a los 45º
• Repetir muchas veces
3. Ratón
• Desde el apoyo facial, rodillas se flexionan hacia
el pecho
• Los brazos se flexionan, para que la nariz esté
cerca del piso
• Correr hacia adelante con pasos rápidos y muy
pequeños
4. Oso
• Desde el apoyo facial, con la cadera en alto
• Piernas y brazos se mantienen extendidos
• Brazo derecho y pierna derecha se mueven al
mismo tiempo
• Luego, brazo izquierdo y pierna izquierda se
mueven igual, etc.
Locomociones en Apoyo Dorsal
5. Cangrejo
• Hacia adelante
• Hacia atrás
• Hacia los lados
• Cojo (rengo)
6. Grillo
Locomocion • Capítulo 10
10.6
Pida más ideas al grupo
Entrene
Locomociones sobre Vigas
En grupos de 6, cada uno enseña 1 de las siguientes actividades al grupo:
1. Caminar
• Hacia adelante, atrás, a los lados
• Sobre, bajo, sobre (saltado)
10.7
Rotaciones
11
Comprenda
Mecánica de la Rotación
T odas las rotaciones (independientemente de la modalidad gimnástica) son generadas o cambian por la apli-
cación de algunos principios mecánicos simples. Como resultado, el entrenamiento de todas las rotaciones
está centrado en maximizar estos simples principios mecánicos o en corregir errores en su aplicación.
ROTACIÓN
11.2
Comprenda
Rotación – libre en el Espacio
1. El eje longitudinal
• Ejercicios como giros, saltos con giros, mortales
con giro, etc..
2. El eje antero/posterior
• Ejercicios como saltos mortales laterales, y en
Gimnasia Rítmica, la rotación de las clavas, de
extremo a extremo
• Rodadas laterales
3. El eje transversal
• Saltos mortales
Rotaciones • Capítulo 11
11.3
Comprenda
Rotación –En contacto con el Piso o con un Aparato
El cuerpo girará alrededor del punto de contacto o una articulación del cuerpo.
1. El eje longitudinal
• Ejercicios como giros, saltos con giros, etc..
2. El eje antero/posterior
• Ruedas de Carro
3. El eje transversal
• Desde suspensión a la posición de gato,
(rotación de la articulación del hombro)
• Vuelta de estómago atrás sobre la barra
Rotaciones • Capítulo 11
11.4
Experimente
Rotaciones en el Eje Transversal
Variedad de Rodadas al frente
Es posible “inventar” cientos de diferentes rodadas al frente usando los siguientes ejercicios.
En parejas, intente 1 o más variaciones de cada uno de los ejemplos de abajo.
10. 1.
2.
3.
9.
8. 4.
7.
5.
6.
Rotaciones • Capítulo 11
11.5
Experimente
Rotaciones en el Eje Transversal continuación
Variedad de Rodadas al frente continuación
Es posible “inventar” cientos de diferentes rodadas al frente usando los siguientes ejercicios.
En parejas, intente 1 o más variaciones de cada uno de los ejemplos de abajo.
2. Ahora termine todas las rodadas en una posición central (en cuclillas), pero inicie
cada una en una posición diferente, como las siguientes:
1.
10.
2.
9.
3.
4.
8.
7.
5.
6.
Rotaciones • Capítulo 11
11.6
Experimente
Rotaciones en el Eje Transversal continuación
Enseñando la rodada hacia atrás
La rodada hacia atrás es un ejercicio bastante difícil y deberá ser enseñado solo a aquellos participantes
que sean lo suficientemente flexibles y fuertes para hacer todas las progresiones. Sin embargo, es posi-
ble, lograr que la mayoría de los participantes tengan una experiencia exitosa al hacer rodadas hacia
atrás, haciéndola en una rampa o cuña.
En pequeños grupos, pase por las diferentes estaciones con rampas y practique libremente las
siguientes progresiones.
Piernas separadas
• Separe sus piernas a medida que rueda sobre sus
codos, y coloque sus pies (piernas aún separadas)
rápidamente sobre el piso (los codos aún están en
contacto con el colchón cuando sus pies tocan el
piso)
Seguridad
11.7
Experimente
Rotaciones en el Eje Antero/posterior
Experimente las 2 siguientes páginas bajo la guía del instructor:
11.8
Experimente
Rotaciones en el Eje Antero/posterior continuación
4. Redondilla
• Rueda de Carro, ¼ de giro a caer en 1 rodilla es
una excelente guía para la redondilla (que es un
ejercicio necesario para la acrobacia avanzada)
• Haga ahora una redondilla a terminar con los pies,
Rotaciones • Capítulo 11
11.9
Experimente
Rotaciones en Posiciones
En grupos de 3 o 4 busquen diferentes superficies elevadas alrededor del gimnasio y experi-
menten hacer en ellas rotaciones (en los 3 ejes) de acuerdo a las “instrucciones” posturales del
instructor:
Subiendo a los Aparatos (rotar sobre superficies
elevadas)
11.10
Entrene
Entrenado rotaciones
En grupos de 8, a cada persona se le asignará para enseñar un ejercicio de rotación:
1. Rueda de Carro
6. Rodada lateral
11.11
Balanceos
12
Comprenda
Mecánica del Balanceo
L os balanceos pueden ser descritos mecánicamente como rotaciones con respecto a un eje externo como pueden
ser las barras, o los anillos o los arzones. Los segmentos corporales y los aparatos de mano también pueden girar
con respecto a ejes. Los balanceos tienen básicamente 2 fases:
12.2
Comprenda
Seguridad del Balanceo
Aún cuando el balanceo abarca una parte grande de la Gimnasia Artística Competitiva, no juega un rol primordial
en la gimnasia recreativa y educativa debido al cuidado que hay que tener durante la ejecución o las actividades
con balanceos.
12.3
Comprenda
4. Re-tomar la barra en la parte superior
de cada balanceo atrás
• En un balanceo amplio, las manos progresiva-
mente pierden su agarre en cada balanceo hacia
atrás (las manos giran fácilmente sobre la barra
cuando van hacia adelante, pero no al ir hacia
atrás).
• Esto requiere que el gimnasta reestablezca la
toma de las manos en el mismo punto, en la parte
más alta de cada balanceo atrás.
12.4
Entrene
En grupos de 4 personas, cada uno enseña 1 de las siguientes actividades a los otros 3:
Como pudimos ver arriba en las notas preventivas citadas anteriormente, el balanceo es un patrón de movimiento
que se usa principalmente en el marco competitivo. Hay, desde luego, actividades de balanceo seguras y
benéficas que pueden ser realizadas en los marcos recreativo / educativo, pero éstos deben ser cuidadosamente
monitoreados para asegurarse de que las actividades sean seguras durante los balanceos.
2. Balanceo Corto
• Las piernas se van hacia adelante y el hombro
hacia atrás en un lado del balanceo
• Las piernas se van hacia atrás y el pecho va
hacia adelante en el otro extremo
• El Centro de masa permanece por debajo de la
barra.
12.5
Entrene
En grupos de 4 personas, cada uno enseña 1 de las siguientes actividades a los otros 3:
12.6
Juegos
13
Comprenda
¿Qué, Quién, Cómo, Cuándo y Dónde? de los Juegos
U n juego es una herramienta que se utiliza para promover aprendizaje, deleite y desarrollo. Los
juegos son actividades que todos asocian con la diversión, así es que la disposición para el
juego es positiva generalmente. Es hora de jugar. Los juegos deben relacionarse y apoyar el logro
de sus metas de aprendizaje.
13.2
Comprenda
Los valores que se desarrollan al jugar un juego
Los juegos poseen muchos valores. Cuando escoja un juego, siempre debe tratar de escoger el que tenga
resultados positivos para todos los participantes. Todos sabemos que es más divertido ganar, ya que tiende
a hacernos sentir más felices y con más confianza. Esto lleva a estar listos para más actividades, lo que crea
mayores oportunidades para aprender y tener éxito. Busquemos entonces el éxito.
1. Reto
Un juego es más que una actividad para mantener a los
gimnastas ocupados. Debe ser propuesto siempre y cuando
implique un reto para sus capacidades.
2. Universalidad / Inclusión
Un juego puede jugarse con un compromiso total
cuando todos lo entienden y todos son incluidos, sin
importar la habilidad, edad, etc..
3. Diversión
Cuando los participantes la están pasando bien, es
mucho más fácil que se enfoquen y estén dispuestos a
repetir el juego.
4. Simplicidad
Mantenga los juegos simples, para que más gente
pueda jugar. Varíe la complejidad de acuerdo al nivel y
necesidades del grupo.
5. Educativo
Un juego debe ser una oportunidad para aprender
algo. Planee juegos de modo que éstos contribuyan
significativamente al logro de sus metas de aprendi-
zaje.
6. Interactividad
Un juego es un reto interactivo entre personas difer-
entes. Estas diferencias pueden ser usadas para
Juegos • Capítulo 13
13.3
Experimente
Los valores que se desarrollan al jugar un juego continua
En grupos de 3, escriba algunos otros valores de los juegos:
3. Cambio de pareja
Los participantes se dividen en 2 grupos iguales. 1
grupo forma parejas, mientras el otro corre libre. Las
parejas (que están tomados de las manos) persiguen
y tratan de tocar a uno de los libres. Cuando tocan
Juegos • Capítulo 13
13.4
Experimente
A través del juego aprendemos
habilidades importantes para la vida
13.5
Experimente
A través del juego aprendemos
habilidades importantes para la vida continua
13.6
Experimente
Guía Práctica para el Juego
2. Enfóquese en el gimnasta
El gimnasta es la parte más importante en cualquier ex-
periencia de juego, así es que no ignore a ningún partic-
ipante. Los juegos que sólo algunos gimnastas puedan
jugar, no son la mejor opción.
3. Diversión
Establezca una atmosfera divertida ya que un jue-
go es una oportunidad para divertirse y, la diversión
lleva a más oportunidades para jugar.
13.7
Comprenda
Guía Práctica para el Juego continua
Consejos
13.8
Entrene
En grupos de 4, encuentren 1 juego más para cada una de las habilidades vitales
(Págs. 19.5, 19.6) y prepárense para presentarlo a los demás grupos:
Cooperación
Trabajo de equipo
Control Personal
Escuchar
Integración Social
13.9
Aparatos de mano
14
Comprenda
Aparatos de mano de la Gimnasia Rítmica
Hacer gimnasia con aparatos de mano no es solo di-
vertido, sino que también le agrega calidad al entre-
namiento. Para entrenar la coordinación ojo-mano o
pie-mano que es importante, no sólo para los niños sino
para todos.
En la modalidad de Gimnasia Rítmica, se usan 5 difer-
entes aparatos de mano.
Aro
El aro está hecho de plástico o madera y su diámetro es de
80-90 cm. En este aparato los movimientos fundamentales
del cuerpo incluyen saltos, giros, rotaciones y equilibrios.
El aro puede ser girado, rodado y lanzado / cachado de
diferentes formas. Cuando está siendo lanzado / cachado,
el aro no debe vibrar mientras está en el aire.
Pelota
La pelota está hecha de goma o de material sintético
y es de 18-20 cms de diámetro. En este aparato, se
realizan movimientos fundamentales del cuerpo de
flexibilidad. La pelota puede ser lanzada / cachada,
botada, y rodada en diferentes formas.
La pelota debe mantenerse en la mano del gimnasta
y ningún agarre está permitido.
Clavas
Las clavas están hechas de madera o material sintético
y son de 40-50 cm de largo. En este aparato encontrará
movimientos fundamentales del cuerpo de equilibrio y
las clavas pueden ser lanzadas / cachadas y rotadas de
diferentes formas. Usar 2 aparatos de mano requiere
buena coordinación y crea habilidades interesantes.
Aparatos de mano • Capítulo 14
Listón / Cinta
El listón o cinta está hecho de satín o un material similar
y es de 6 m de largo. El bastón está hecho de madera,
bambú, plástico, o fibra de vidrio y es de 50-60 cm de
largo. En este aparato encontrará movimientos funda-
mentales del cuerpo de rotación. El listón puede crear
diferentes formas y puede ser lanzado / cachado de
diferentes formas.
14.2
Comprenda
Creatividad y Aparatos de Mano
En la Gimnasia para todos, estos aparatos de mano
pueden ser usados, pero hay muchas más posibilidades
creativas. Considere usar una bolsa de frijoles, globos,
un pedazo de tela, una pelota de playa, un paracaídas,
periódico, un cojín, un bastón o cualquier otra cosa más
que se le ocurra.
estáticas
Patrones de movimiento gimnasticos
Cuerda Balancear
Salto
APARATOS DE MANO
Aro Rotar
Locomoción
Pelota Rodar
Rotatión
Clavas Lanzar/Cachar
Balanceo
Aparatos de mano • Capítulo 14
Listón Rebotar
Aterrizaje
14.3
Experimente
Experimente lo siguiente mientras trabaja con el instructor:
Cuerda
14.4
Experimente
Aro
14.5
Experimente
Aro continuatión
8. Lanzar el aro
• Deje que todo el cuerpo participe en el movimiento
• Lance con los brazos estirados, siga el aro con sus
ojos
Aparatos de mano • Capítulo 14
14.6
Experimente
Aro continuatión
14.7
Experimente
Pelota
14.8
Experimente
Pelota continuatión
y saltos
14.9
Experimente
Clavas
1. Agarrar la clava
• Agarre las clavas sueltas de la cabeza, con el dedo
índice hasta arriba
• La clava hace una línea recta junto con el brazo
• Baje el dedo del agarre, pero deje la cabeza de la
clava en la mano mientras manipula la clava
• Sienta el peso de la clava y siga el movimiento
hasta la máxima extensión
4. Rotar la clava
• Use un agarre suave
Aparatos de mano • Capítulo 14
14.10
Experimente
Listón
1. Tomar el bastón
• Tome el bastón suelto, el dedo índice a lo largo del
bastón
• Trabaje con la muñeca (el brazo debe seguir el
movimiento)
• Todo el listón debe ser parte del movimiento
• Mantenga los patrones del mismo tamaño
2. Tres serpentinas
• De pié – en reja
• Sobre el piso – como serpiente
• Hacia abajo – en cascada
3. Dos espirales
• De pié – túnel
• Hacia abajo – pilar
4. Giros grandes
• El cuerpo participa en el movimiento y todo el
listón está activo
• Los brazos y hombros deben estar relajados, con
los brazos suaves
Aparatos de mano • Capítulo 14
14.11
Entrene
Forme grupos de 4-8 personas. Cada grupo escoge un aparato de mano y crea una pequeña
presentación. Cada grupo participante debe enseñar su presentación a otro grupo. Mientras
entrene recuerde:
• El movimiento del cuerpo es lo más importante
• El aparato de mano debe ser el centro, no sólo decoración
• Emplee muchos movimientos (balanceos, rodamientos, lanzar, cachar, botar, etc.)
Aparatos de mano • Capítulo 14
14.12
Seguridad
15
Comprenda
Elementos de la Seguridad
L a seguridad tiene que ver con la sensación de estar a salvo. La Gimnasia debe hacerse de una manera
segura y para esto necesitamos también un entorno seguro, un entrenador bien preparado y un programa
bien planeado.
Considere lo siguiente:
C
on
te
te
en
ni
Sea siempre consciente y evalúe constantemente los
do
bi
riesgos de las actividades, revisando a través de una
am
de
lista de verificación, en las cuatro áreas principales:
lp
io
ed
Medio Ambiente, Contenido del Programa,
ro
gr
M
Gimnastas y Entrenadores. Todas las personas
am
que trabajen en su gimnasio deben estar capacitadas
a
y saber cómo actuar para brindar constantemente
actividades seguras.
es
Pa
or
rt
ad
ic
ip
en
an
tr
te
En
s
La seguridad se puede dividir en 4 áreas:
Medio ambiente
• La infraestructura apropiada (altura adecuada
del techo, iluminación, superficie del piso)
• Buena calidad del equipo y con buen mante-
nimiento (que los mecanismos funcionen, que
los cables tengan la tensión apropiada, que los
cables estén cubiertos)
• Las superficies de aterrizaje sin hoyos o pro-
tuberancias
• Distancias y pasillos apropiados entre los apa-
ratos (Permitiendo cualquier caída inesperada
en cualquier dirección)
• No se utiliza el equipo para actividades no
apropiadas
• Las paredes no se usan como puntos finales
de algún juego, ni para aterrizajes cercanos de
un equipo para saltar
• Las fronteras están claramente definidas para
los juegos y las estaciones.
15.2
Comprenda
Participantes
• Las condiciones médicas deben ser reportadas a
los entrenadores y actualizadas regularmente
• Los pasos y pre-requisitos necesarios deberán ser
dominados antes de pasar a ejercicios más com-
plejos
• Durante el entrenamiento deberán vestir adecua-
damente y no usar joyas
• No intentar ejercicios que sobrepasen sus habilida-
des actuales
• Gimnastas con Sindrome de Down se consideran
de mayor riesgo, por la inestabilidad atlantoaxial
que afecta la estabilidad de la articulación del cu-
ello. Por su seguridad, se les requiere realizar un
examen médico antes de participar en cualquier
programa de gimnasia.
Entrenadores
• Entrene solamente en su nivel técnico de conoci-
miento (pasos, pre-requisitos, forma física)
• Constantemente actualice sus conocimientos
• Tenga buen conocimiento del crecimiento físico y
del desarrollo de las etapas cognitivas/psicológicas
del atleta
• Esté al pendiente de su línea de visión (que pueda
ver a todos los atletas, todo el tiempo)
• Nunca deje a los atletas sin la supervisión de un
entrenador capacitado
• Sepa las condiciones médicas de todos los atletas
y actualice esto regularmente.
Seguridad
• Supervise las actividades todo el tiempo
• Advierta a los participantes y a sus padres,
de los riesgos inherentes
• Utilice equipo seguro y apropiado
• Evalúe a los participantes en cuanto a lesiones
e incapacidades cuando sea necesario
• Planee y presente actividades de forma lógica
y progresiva
• Establezca reglas claras para el entrenamiento,
el uso del equipo, y la conducta
• Lleve estadísticas adecuadas
• Provea un medio ambiente seguro
• Asegúrese de contar con el conocimiento y el
equipo de primeros auxilios durante todas las
sesiones de entrenamiento
Seguridad • Capítulo 15
15.3
Productions
16
Comprenda
¿Qué, Cómo, Cuándo y Dónde? de las presentaciones
¿Qué es una presentación?
En el mundo de la gimnasia, una presentación es una
rutina de grupo que se ejecuta frente a una audiencia.
Por favor enliste diferentes palabras que se puedan
usar para describir una presentación:
16.2
Comprenda
¿Cómo planear una presentación?
El desarrollo de una presentación de gimnasia debe hacerse bajo una planeación detallada y cuidadosa. Puede
empezar planeando para una meta específica. Sin embargo, al disfrutar y ser creativo en el proceso, también
puede surgir una meta diferente (o incluir diferentes habilidades y combinaciones). De todas formas, siempre hay
que ¡PLANEAR!
16.3
Comprenda
2. Guion
El segundo paso es hacer el guion. Aquí, necesita estar
seguro de:
• La dimensión de tiempo (que tal larga será la
presentación)
• La dimensión del espacio (el tamaño del área que
tiene y como la va a utilizar)
Guías para el guion:
• Use el espacio de forma balanceada (use toda el
área disponible)
• Escoja ejercicios gimnásticos que puedan ser reali-
zadas de forma segura por sus gimnastas
• Escoja ejercicios simples y fáciles para que los pu-
edan ejecutar bien
• Utilice planos espaciales variados (acostados, sen-
tados, parados, en el aire)
• Determine si usará aparatos
• Considere donde esta localizada su audiencia
(¿hay más de 1 frente?)
• Asegúrese de que la presentación sea flexible para
que pueda ser adaptada a diferentes espacios,
acomodos y condiciones
• Considere el uso de vestuarios que se relacionen
con el tema y que no escondan o tapen la ejecución
gimnástica
• Considere formaciones efectivas y como se harán
las transiciones entre ellas.
Las ilustraciones y dibujos en las siguientes 3 páginas
son ejemplos de formaciones que pueden ser usadas
para crear presentaciones dinámicas:
3. Preparar
Al preparar, hágalo con creatividad incluyendo los mov-
imientos relacionados con la música. En este paso, se
deben tomar decisiones sobre quién, qué y cuándo.
La presentación se ira materializando gradualmente.
Crear una presentación es como poner las piezas de
un rompecabezas. En este momento, es importante
encontrar un balance entre los diferentes elementos de
la presentación. Sobre todo, debe de ser agradable y
estética, y propiciar una buena experiencia para todos.
Use los aparatos de manera creativa, que naturalmente
puedan ser incluidos en la presentación y no sólo los
use para realzarla.
4. Armonizar
Presentaciones - Capítulo 16
16.4
Comprenda
5. Evaluar
Evalúe la presentación. Observe desde atrás la im-
presión general. ¿refleja su idea? ¿se ve excitante e
interesante? ¿qué se necesita ajustar o cambiar para
hacerla mejor? En la medida de lo posible, los gimnas-
tas que se mantengan dentro del área deben estar ac-
tivos y jugando un papel que contribuya efectivamente
al resultado de la presentación.
6. Finalizar
Ahora deberá organizar todos sus papeles, ideas,
bosquejos y decisiones. Una vez que haya hecho esto,
deberá realizar un guion real y claro. El guion necesita
ser una descripción comprensible y detallada de la pre-
sentación.
7. Ensayo
El refinamiento de la presentación ocurre a través del
ensayo hasta que esté prefecto.
8. Presentación
¡Felicidades! Está listo para realizar la presentación
frente a una audiencia.
buena conclusión
• Busque lo inesperado y lo inusual
• Integre cuidadosamente los aparatos (entrada
y salida).
16.5
Experimente
En grupos, desarrolle una idea y un guion para una presentación grupal de una Gymnaestrada.
Presentaciones - Capítulo 16
16.6
Planification
17
Comprenda
Beneficios de la Planeación
E n la vida diaria todos planeamos – a que hora tenemos que levantarnos, que tareas necesitamos hacer an-
tes de salir de casa para ir a trabajar, que ruta tomaremos hacia nuestro trabajo, que cenaremos. Entre más
pensemos y más planeación hagamos, más exitoso y más fácilmente fluirá nuestro día.
En el entrenamiento no es diferente. Necesitamos planear y estar bien preparados. Considere:
Al hacernos estas simples preguntas y planear cuidadosamente, ambos, usted y los participantes pueden mo-
tivarse y enrolarse continuamente. Progresivamente se desarrollarán y ampliarán el aprendizaje. Recuerde, el
tiempo es precioso y es finito.
La Planeación es vital para el éxito y la seguridad. La buena planeación:
• Provee de enfoque y de dirección
• Establece sus prioridades
• Es realmente una herramienta de ejecución y evaluación
• Emite un mensaje…..permite que otros sepan hacia donde se dirige
• Es una herramienta de motivación
• Es un mapa del camino, y lo más importante, es:
• Un registro de sus acciones
Preparar
Así como el aprendizaje de los ejercicios deberá ser re-
alizado de una manera progresiva y lógica, así mismo
deberá ser el proceso de planeación. Éste involucra las
Revisar Analizar 4 fases críticas: Preparación, Implementación, Eval-
uación, y Revisión.
Evaluar
17.2
Comprenda
Plan Anual
Un plan anual identifica fechas clave de eventos, los puntos de valoración del progreso y con-
struye tu marco de referencia en el aprendizaje, estableciendo los tiempos del mismo.
Al planear las fechas de los eventos principales, días festivos y fechas de competencia, usted sabrá el
tiempo, o el número de sesiones de entrenamiento, que tendrá para alcanzar sus metas. Esto le per-
mitirá establecer metas realistas en el tiempo del que dispone. Puede identificar periodos de entrenami-
ento para desarrollar nuevos ejercicios, rutinas, o presentaciones de grupo.
Eventos Eventos
Días de fiesta
Mes Principales Especiales
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Planeación • Capítulo 17
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
17.3
Comprenda
Plan de Unidad
Un Plan de Unidad normalmente cubre un número de semanas (puede coincidir con los periodos escolares) donde
usted puede analizar y proyectar cada una de las áreas de aprendizaje clave en un orden progresivo y lógico,
dentro de las sesiones de clase.
Aquí tiene ilustrado un Plan de Unidad simple. La información general, así como el tipo de programa, fechas, tiem-
pos de clase y formato, están registrados en la parte superior.
Un buen punto de partida para desarrollar el contenido de las clases son los Patrones de Movimiento Gimnástico
(PMG) ya que presentan una excelente manera de desglosar el aprendizaje en partes más pequeñas y progresi-
vas. Sin embargo, trabajar en todos los PMG, cada clase es algo que no es realista. Al enlistar cada uno de los
PMG en el contenido de la clase, usted podrá seleccionar 1 ó 2 de los PMG como el punto central de cada semana.
Además de los PMG, deberá anotar todas las otras áreas en las que pretenda trabajar, tales como la preparación
física, la motricidad y la danza.
Semana 1 2 3 4 5
Posiciones Apoyos en Equilibrios en Apoyos en
Posiciones Estáticas el piso el piso los aparatos Suspensiones
posturales
En los pies Sobre pies
En los pies En las manos
Aterrizajes (en el piso) (desde alturas
(alturas bajas)
(altura Con rotaciones
pequeñas) media)
Saltos con
2 pies (apara-
Saltos 2 pies 1 pie
tos bajos)
ayuda (en 2 manos
aparatos)
En el eje E. Transversal E. longitudinal
Eje A/P Eje Transversal
Rotaciones longitudinal (hacia delante (desde altura
(en el piso) (en aparatos)
(en el piso) en el piso) pequeña)
Piernas (en
Piernas En apoyo En En apoyo
Locomociones (en el piso) (en el piso)
aparatos
suspensión (en aparatos)
bajos)
Balanceos en Balanceos en Balanceos
Apoyo Balanceos
Balanceos suspensión transversal suspensión con apoyo de
(invertidos)
(barra alta) (barra baja) la cadera
17.4
Comprenda
Plan de Unidad
Planeación • Capítulo 17
17.5
Comprenda
Plan de Clase
Un Plan de Clase es para una sesión individual. El Plan de Clase detalla las actividades que deben ser cubiertas
y puede incluir información más detallada sobre la organización del grupo, el equipamiento, los puntos de entre-
namiento/seguridad. Una serie de Planes de Clase actúan juntos para lograr sus objetivos Generales.
Las clases pueden ser ejecutadas de 4 diferentes maneras:
1. Todos pueden jugar – Sesión abierta donde todos los gimnastas toman parte en la misma actividad.
2. Actividades alternas o opciones diferentes – Algunos gimnastas entrenan de manera separada del grupo,
con actividades especiales.
3. Grupo de habilidades – Los gimnastas se dividen en diferentes grupos de trabajo en ciertas destrezas que
se ejecutan paralelamente.
4. Cambios inclusivos – Todos los gimnastas están incluidos en la misma actividad y algunas actividades se
modifican con base en las habilidades individuales de los participantes.
1. Inicio
• Calentamiento
2. Parte Central (o cuerpo) de la Clase
• Contenido de la lección, desarrollo de los ejercicios
• Experiencias de movimiento
3. Final
• Enfriamiento
P Sea flexible
P Desarrolle un formato de clase que reúna sus necesidades específicas
P Evalúe
P Conserve una copia en su archivo
17.6
Comprenda
¿Por qué, Quién, Cómo, Cuándo de la Organización de un Grupo
Tiempo de transición
Tiempo disponible para cada actividad
Tiempo en la tarea
Tiempo relevante para el perfeccionamiento
17.7
Comprenda
Organización del Grupo – Guía General
1. Reducir los tiempos de espera
• Al reducir el tiempo de espera y el número de repe-
ticiones en la misma estación, puede propiciar más
actividad para todos
17.8
Experimente
Organice la práctica
Organice sus actividades practicas en el gimnasio, y dependiendo de la parte de la sesión o de las características
de su grupo o de las metas que quiere alcanzar, puede usar una variedad de métodos de organización del grupo.
Al usar diferentes métodos de organización del grupo se genera más interés y los gimnastas/grupos se mantienen
más atentos.
1. Aleatorio
• Cada gimnasta usa el espacio disponible para
cada ejercicio usando diferentes patrones
• Puede ser usado para muchos juegos y activida-
des de calentamiento
3. Líneas
• Los gimnastas se alinean lado a lado y/o uno tras
otro
• Puede ser usado para dirigirse a cada uno con
el mismo nivel de importancia o para prepararse
para una actividad (una fila) o encomienda.
17.9
Experimente
5. Organizado individualmente
• Organizados individualmente cada gimnasta o
grupo de gimnastas entrena específicamente con
base en sus necesidades / características
6. En un grupo organizado
• Entrenamiento organizado por grupos en el que
cada grupo entrena de forma diferente
• De acuerdo con los gimnastas del grupo, puede
ser necesario separar el trabajo de los diferentes
grupos.
7. Circuito
• Los grupos trabajan en una estación designada
hasta que el entrenador, o una señal establecida,
los dirige para que cambien de estación
• Un circuito consiste de un grupo de estaciones
que trabajan juntas para ayudar a los gimnastas
a aprender, explorar o entrenar un ejercicio.
17.10
Entrene
Enseigner
Actividad de entrenamiento:
En grupos de 4, diseñe un circuito. Cada grupo es responsable de 1 estación relacionada con 1 Patrón de Movimien-
to Gimnástico (PMG). Después de que cada grupo demuestre su estación, el resto de la clase pasa por el circuito.
Discuta los cambios que puedan mejorar cada estación y el circuito completo.
Planeación
Planification
• Capítulo
• Chapitre
17.11
17.11
17 17
Crecimiento y
envejecimiento
18
Comprenda
Terminología
P
uede ser que haya escuchado la expresión “los niños
no son adultos pequeños”. Hay muchas diferencias físicas
(fisiológicamente, anatómicamente) y también muchas diferencias
psicosociales entre los adultos y los niños. Revisaremos una
muestra de estas diferencias en este Capítulo.
Crecimiento
Tiene que ver con incrementar en tamaño. Es principalmente es-
tructural en naturaleza y puede ser medido por la estatura, (altura
estando de pie, altura estando sentado), peso, longitud de los
segmentos (mano, pie, antebrazos) o las proporciones óseas.
Maduración
Tiene que ver con el progreso que usted ha tenido hacia el es-
tado adulto y representa los cambios que ocurren como resultado
de procesos internos:
• Maduración esquelética (medida por rayos X)
• Maduración sexual (medida por la maduración genital y
los niveles de hormonas)
• Maduración dental, etc.
Adaptación
Los cambios que ocurren como resultado de procesos externos:
• Incremento de la masa muscular por el estímulo del entre-
namiento
• Incremento en la longitud del tejido por el estímulo del en-
trenamiento
• Incremento de la Grasa por la sobrealimentación
Pubertad
Esta fase del crecimiento comienza con cambios hormonales en
el sistema reproductivo y termina con la maduración (sexual, es-
Crecimiento y envejecimiento • Capítulo 18
18.2
Comprenda
Hechos del Crecimiento
18.3
Comprenda
Hechos del crecimiento continuación
18.4
Comprenda
Crecimiento y Lesiones potenciales
1. Crecimiento normal del hueso
Los huesos crecen en longitud por el incremento de
las células del cartílago de crecimiento en los extre-
mos de los huesos largos y el subsecuente reempla-
zo de estas células de cartílago por células óseas.
Los cartílagos de crecimiento continúan produciendo
células de cartílago hasta el final del periodo de cre-
cimiento cuando estas placas del cartílago de crec-
imiento se convierten en tejido óseo.
Debemos tener claro, que el cartílago de crecimiento
es una interrupción en la integridad estructural del
hueso, y es considerablemente más débil que el resto
del hueso. Los cartílagos de crecimiento son más an-
chos, y más vulnerables al daño, durante el brote de
crecimiento al inicio de la pubertad y particularmente
alrededor de la velocidad pico de crecimiento.
18.5
Comprenda
El tejido en Crecimiento se convierte en tejido Maduro, que más adelante
con el paso del tiempo se transforma en un tejido envejecido
1. ¿Es la gimnasia saludable para el tejido
de edad avanzada?
Tejido Óseo
La densidad del hueso y la arquitectura estructural de
los huesos, se puede mejorar a lo largo de nuestra
vida. Incluso con la tendencia natural a la osteopenia
(pérdida ósea) en mujeres posmenopáusicas, la salud
ósea se puede mantener con la actividad física adec-
uada y la pérdida ósea se puede mitigar.
Función Metabólica
Tanto la función anaeróbica como la aeróbica se pueden
mejorar con actividad adecuada a lo largo de nuestra
vida. Esto significa que los órganos correspondientes
Crecimiento y envejecimiento • Capítulo 18
Movimiento Funcional
La movilidad funcional, la mejora del equilibrio, la reduc-
ción del riesgo de caídas y la mejora de la flexibilidad,
han sido reportados como algunos de los beneficios
que se obtienen a través de los programas de ejercicio
adecuados para los adultos mayores.
18.6
Comprenda
El tejido en Crecimiento se convierte en tejido Maduro, que más adelante
con el paso del tiempo se transforma en un tejido envejecido continuación
Salud Psicosocial
Hay muchos estudios que confirman los beneficios para
la salud psicológica y social que tiene la participación en
actividades y ejercicio físico regular en grupo.
Conclusión
Para los adultos mayores sanos y en buena forma físi-
ca, los estímulos físicos derivados de la realización de
actividades de gimnasia pueden ser muy benéficos. Los
impactos de saltar y aterrizar, las contracciones mus-
culares repetitivas y el ejercicio submáximo prolongado
(practicar rutinas) tienen resultados positivos para la
salud física.
Además, la participación en Gimnasia para todos tiene
muchos beneficios psicosociales.
18.7
Ética
19
Comprenda
Rol del Entrenador en la Ética
El entrenador como una influencia
Como entrenador (o maestro, líder, facilitador, por nombrar algunos roles), usted tiene una tremenda influencia
en sus gimnastas. Para cumplir con esta responsabilidad, necesita contar con muchas cualidades, habilidades, y
conocimiento. Así mismo usted tendrá que ajustar su enfoque dependiendo de:
• La edad de los gimnastas
• Tamaños del grupo
• Instalaciones
• El tipo de actividades gimnásticas
Como entrenador, también debe asegurarse de que
cada experiencia de sus participantes sea positiva
y enriquecedora. ¿Cómo puede lograr esto?
• Asegurarse que los gimnastas se involucren en el deporte
• Crear buenas condiciones para el aprendizaje
• Contribuir al mejoramiento de su ejecución
• Proveer un entorno físico seguro y de aprendizaje
• Fomentar una filosofía de juego limpio y de espíritu deportivo
Código de Ética
La FIG tiene su propio Código de Ética y todos los que se involucren en este deporte deben respetar sus principios.
La primera parte de este Código se refiere al Respeto por la Dignidad Humana:
El respeto a los derechos humanos y la dignidad es un requisito fundamental en todas las actividades del deporte
tanto en su nivel nacional como internacional.
No debe ser permitido ningún tipo de discriminación, incluyendo raza, color, género, orientación sexual, lenguaje,
religión, convicciones políticas, nacionalidad u origen social, propiedad, nacimiento, discapacidad, atributos físicos
y habilidades atléticas o cualquier otro estatus que presente la persona.
Toda la ingesta de sustancias o ‘doping’ está absolutamente prohibida. Todos los puntos contenidos en el Código
Anti Doping de la FIG y del Movimiento Olímpico, así como aquellas contenidas en el Código de prevención de la
manipulación competitiva editado por el IOC (Comité Olímpico Internacional) serán escrupulosamente observadas.
Todas las formas de violencia no accidental que incluyen acoso sexual, abuso sexual, abuso físico, abuso
psicológico y negligencia no serán toleradas y serán denunciadas.
La FIG y sus representantes o comités designados, garantizan condiciones seguras y apropiadas y brindan a los
atletas una buena atención médica para su bienestar físico y moral. Se presta especial atención a los programas
de competencia de los niños, la educación y la formación y se garantiza su salud y seguridad en general.
Código de Ética
19.2
Comprenda
Rol del Entrenador en la Ética continuación
Salvaguarda
• Todos los que participen en cualquier actividad de la gimnasia deben experimentara como algo positivo en
donde se divierten, mejoran su estado físico, aprenden habilidades y hacen nuevos amigos.
• Para ello, necesitan un entorno seguro, protector y afectuoso. Deben ser protegidos de cualquier peligro o
daño con medidas adecuadas y es a esto a lo que le llamamos Salvaguarda.
• Todos somos responsables de esto, entrenadores, clubes, organizaciones, familiares y amigos.
Evaluar la situación
19.3
Experimente
En grupos de 3, decidir quien compartirá y discutirá sobre lo siguiente:
19.4
Aparatos
20
Comprenda
Categorías de Aparatos
E s a través del movimiento que los niños pueden experimentar y desarrollar sus habilidades, pasar por sus
procesos y comprender el mundo que los rodea. Los aparatos que use como entrenador deben ser una
herramienta para expandir sus experiencias de aprendizaje. Se debe planear anticipadamente la selección y
el acomodo de los APARATOS para asegurar un ambiente visualmente atractivo, seguro, motivador e invitador.
Aparatos Tradicionales
Competencia
• de entrenamiento
• Hongos
• Bloques
• Cajas
• Cuerdas
Aparatos no tradicionales
Especialmente diseñados
• Trapecios
• Hexágonos
• Cubos de hule espuma
• Rampas
Improvisados
Hechos en casa
Aparatos • Capítolo 20
20.2
Comprenda
Usando los aparatos de forma segura e inteligente
Seguridad
Recuerde, ya sea grande o pequeño, fijo o portátil, debe
ser apropiado para sus gimnastas y debe ser seguro.
20.3
Experimente
Con un compañero, identifique por lo menos 1 pieza de equipo de cada categoría y subraye como podría
ser usado creativamente en una sesión para mejorar el aprendizaje. Tendrá la oportunidad de presentar sus
ideas durante el curso.
Actividad 1
Tradicional -
de competencia
Tradicional –
de entrenamiento
No tradicionales
Diseñados especialmente
No tradicionales
Improvisados
No tradicionales
Hechos en casa
Actividad 2
Con un compañero, enfóquese en dar a los gimnastas experiencias de aterrizaje con 2 pies desde diferentes
alturas, diferentes direcciones, y en diferentes superficies. Use un conjunto de aparatos tradicionales y no tradi-
cionales para diseñar 10 estaciones de actividad. Los gimnastas son principiantes entre 7-12 años de edad.
Aparatos • Capítolo 20
20.4
Aprendiendo
& enseñando
21
Comprenda
Aprendiendo & Enseñando (entrenando)
Aprendizaje
1) La primera forma de aprender es memorizando Las investigaciones han demostrado que los gimna-
(memorizar). En el aprendizaje de habilidades físi- stas de esta manera aprenderán un poco más lento,
cas, esto implica dividir una habilidad en varios pa- pero tendrán una mejor retención con el tiempo, de
sos más pequeños y aprender cada paso por sepa- lo aprendido, y una mejor preparación para aprender
rado primero. Cada paso deberá practicarse una y otras habilidades relacionadas con este ejercicio.
otra vez hasta lograr ejecutarlo de manera automáti-
ca, que se logra solo a través de un buen número
de repeticiones (aprendizaje automatizado). Cuando 3) Una tercera forma es utilizar la práctica variable en
ya los pasos se hayan aprendido, es posible ejecutar lugar de la práctica de memoria. Esto es, practicar
la habilidad completa, que también deberá repetirse solo unas pocas repeticiones del ejercicio, para luego
hasta conseguir la automatización en su aprendizaje. cambiar de método y entrenar una habilidad (o habili-
Esto es lo que han hecho tradicionalmente, la mayo- dades) no relacionadas, luego regresar y entrenar la
ría de los entrenadores de gimnasia. primera progresión nuevamente más tarde, etc. Esto
da como resultado una mejor retención y además re-
Ejemplo: aprender una rueda de carro lateral prac-
duce la posibilidad de lesiones por cansancio, o por
ticando sus diferentes partes implica por un lado: a)
exceso en las repeticiones que puede ocasionar la
aprender la patada al frente para pararse de manos
práctica que busca la automatización.
hacia un lado, b) desde el parado de manos, bajar de
ese lado para ponerse de pie. Para lograrlo, general- Por supuesto, un entrenador prudente combinará de
mente el entrenador lo ayuda y por ende, es el entre- las tácticas 2) y 3) y ocasionalmente usará la 1) cu-
nador el que acaba haciendo gran parte del elemento ando lo considere en verdad necesario.
y colocando al gimnasta.
Las investigaciones han demostrado que los niños Motivando el aprendizaje
aprenden rápidamente de esta manera, PERO no re-
Un factor que influye en el aprendizaje de sus gim-
tienen muy bien el aprendizaje. Por lo que tienen que
nastas es el saber porque escogieron participar. Una
repetir el mismo proceso de aprendizaje del elemen-
de las tareas más retadoras es encontrar la manera
to, en la siguiente sesión de entrenamiento. Además,
de motivar a todos sus atletas para aprender y que
este tipo de enseñanza conduce a un gran número de
además, lo perciban como una experiencia grata y
repeticiones de los mismos patrones de movimiento,
placentera. Las investigaciones han identificado 10
y puede convertirse en un factor que contribuye a las
razones claves por las que las personas participan
lesiones por cansancio y al exceso de entrenamiento.
sin importar su edad:
1. Para divertirse
2) La segunda forma de enseñar, es aprendiendo el
ejercicio en su versión más simple (no en pasos se- 2. Para aprender nuevas habilidades
cuenciales). Un ejemplo de esto sería enseñar toda la 3. Para mejorar sus habilidades
rueda de carro, pero en un círculo pequeño (ver pág.
11.8) y gradualmente hacer el círculo más grande 4. Para hacer amigos
Aprendiendo & enseñando • Capítulo 21
21.2
Comprenda
Enseñanza (entrenamiento)
Otra área importante es su habilidad para enseñar (entrenar a alguien). La forma en la que usted entrena es
tomada en cuenta por sus atletas (y sus padres).
Estilos de entrenamiento
El estilo de entrenamiento significa la forma en la que hace su trabajo. Los entrenadores deben adoptar un estilo
de entrenamiento que encaje con su personalidad. Para ser exitoso, usted debe poder ganarse la confianza y el
respeto de sus gimnastas. Una clave para el éxito es conocer a fondo su personalidad y el efecto que ésta tiene
en otros. Conocer sus fortalezas y limitaciones, así como sus habilidades es importante.
Tutko y Richards (1971) clasificaron los estilos de entrenamiento en 5 grupos. Aunque sería tonto pretender que
todos los entrenadores caben dentro de 1 grupo, o que un entrenador no puede tener características de varias
de las categorías, ayuda el considerar su propia personalidad junto con las ventajas y desventajas que cada
estilo tiene. Esta es una forma de clasificar, pero hay más teorías sobre los estilos de entrenamiento.
Un entrenador exitoso tendrá un poco de cada uno de estos estilos en un grado que se modifica de acuerdo con
la relación que tiene con los gimnastas, con la situación y con el propósito del entrenamiento.
Tipo No orientado a las personas Usa los recursos Los atletas se pueden
Enfocado en lograr el trabajo efectivamente para desmotivar por un acer-
empresarial
Espera el 100% siempre alcanzar la meta final camiento impersonal
Requiere metas claras Puede unir a un No contempla las necesi-
equipo dades personales
Es un ‘buen tipo’ Atmosfera de respeto y Puede ser percibido como
Agradable Flexible & creativo buenos sentimientos débil
Preocupado por el bienestar Los resultados pueden Los líderes más fuertes se
de todos exceder las expectativas
pueden aprovechar y sacar
Da retroalimentación positiva El equipo disfruta y ventaja cambiando la direc-
Da critica discreta y con tacto comparte ción del equipo
Casual Extremadamente fácil de llevar Los atletas se hacen No es adecuado para atle-
Pasivo y desinteresado independientes tas serios
Da la impresión de que no Atmósfera relajada Falta de un plan de desar-
tiene compromiso rollo
No hay presión de de-
No está preparado ni organi- sempeño Bajo nivel de forma física
zado
Nadie sabe que hacer
Desalineado en su estilo de
entrenar
21.3
Comprenda
Enseñanza (entrenamiento) continua
Métodos de entrenamiento
Tiene el conocimiento, comprende como los gimnastas pueden aprender y se ha tomado el tiempo de evaluar
su propio estilo de entrenamiento. Pero ¿cómo puede poner todo esto en acción?
El ‘arte de entrenar’ es la parte practica de su trabajo. Usted trae al trabajo su propia experiencia y pericia.
Usted explica, demuestra, corrige y motiva. Usted elogia, alienta y pone estándares que son razonables. Ayuda
el pensar que el entrenamiento se compone de 5 pasos claves:
1. Explicar
2. Demostrar
3. Practicar
4. Observar
Aprendiendo & enseñando • Capítulo 21
5. Dar retroalimentación
Hay formas ilimitadas de presentar, revisar o reforzar el desarrollo de habilidades en la gimnasia y la forma empleada
puede variar de acuerdo a lo que esta siendo enseñado, así como por la edad y el nivel de los gimnastas. Sin embargo,
asegúrese de darle atención a cada uno de estos pasos, le dará un camino lógico al patrón de aprendizaje.
21.4
Comprenda
Enseñanza (entrenamiento) continua
Comunicación
Sin importar cuanto conocimiento tenga, si no puede transferirlo a los gimnastas efectivamente, su éxito será limitado.
Durante cada sesión de clase, una enorme cantidad del tiempo se invierte en pasar el conocimiento y asegurarse de
que los gimnastas lo entienden y se benefician de él. Esto involucra dar y recibir información. Es importante recordar
que la comunicación es un - proceso de 2 vías –usted necesita ¡ser bueno escuchando, así como ser bueno comu-
nicando!
Hay 2 formas igualmente importantes de comunicación:
1. Verbal
• Hable directamente a los gimnastas
• Palabras clave en vez de narrativa
• La proyección de la voz es importante
• El tono de la voz es importante
2. No-verbal
• Los gestos y expresiones faciales deben ser
positivas
21.5
ISBN 978-2-8399-0663-0