Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis Procedimental. 2

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 16

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

RECOPILACION DE DATOS
Núcleo Valera

Participantes

Anyeli Villarreal 30.808-264

Yetsel Becerra 30.976.419

Katherin Baptista 30.979.543

Facilitador: Juan Godoy

Análisis Procedimental

Adm. Informática SGA


INDICE

Introducción……………………………………………………………………………………1

¿Qué es la recopilación de datos?.............................................................................2

¿Cuáles son los métodos y técnicas para la información de recolección de datos?..3

¿Cuáles son los criterios para la recopilación de datos?...........................................5

Técnicas de recopilación de datos …………………………………………………………6

Validez y confiabilidad……………………………………………………………………….10

Importancia en la Investigación…………………………………………………………….11

Conclusión……………………………………………………………………………………12

Bibliografía……………………………………………………………………………………13
1

INTRODUCCIÓN

La recopilación de datos es un proceso fundamental en la investigación que permite

obtener información relevante para responder preguntas específicas y tomar decisiones

informadas. Este proceso implica la selección de métodos y técnicas adecuadas que se alineen

con los objetivos del estudio. La elección de un método de recolección, ya sea cualitativo o

cuantitativo, influye directamente en la calidad de los datos obtenidos y, por ende, en la validez

de los resultados. Un aspecto crucial en la recopilación de datos es el establecimiento de

criterios de inclusión y exclusión. Estos criterios determinan qué información será considerada

para el análisis y cuál será descartada, asegurando que los datos recopilados sean pertinentes

y representativos del fenómeno estudiado. Por ejemplo, en revisiones sistemáticas, se pueden

excluir estudios que no han sido revisados por pares, lo que garantiza un nivel de calidad en la

información utilizada.

Además, es esencial aplicar técnicas de recopilación de datos que sean precisas y

confiables. Métodos como encuestas, entrevistas y revisiones documentales son comúnmente

utilizados, y cada uno tiene sus propias ventajas y desventajas dependiendo del contexto de la

investigación.
2

 ¿Qué es la recopilación de datos?

Es el proceso de recopilar y medir información sobre especificas variables en un

sistema establecido, la cual permite responder preguntas relevantes y evaluar resultados. La

recopilación de datos es una parte de la investigación en todos los campos de estudio (ciencias

físicas y sociables, química, biología, las humanidades y los negocios) según la disciplina los

métodos pueden variar, el enfoque es garantizar una recolección precisa y honesta. El objetivo

principal es capturar evidencias de calidad que permita que el análisis conduzca a formular

respuestas convincentes y creíbles a las preguntas que se han realizado.

Existen dos enfoques que pueden proteger la integridad de los datos y asegurar la

validez científica:

1. Seguro de calidad: el enfoque principal es la prevención. La estandarización del

protocolo se debe realizar un manual de procedimientos o instrucciones

exhaustivo y detallado para la recopilación de datos. El riesgo de no identificar

problemas y errores en el proceso de investigación se debe evidentemente a

pautas mal escritas, tales fallas pueden ser: incertidumbre de tiempo, métodos e

identificación de la persona responsable, descripción vaga de instrumentos para

la recolección de datos en vez de instrucciones rigurosas sobre la administración

de pruebas, instrucciones pocos claras para usar, hacer ajustes y calibrar

equipos de recolección de datos, entre otros.

2. Control de calidad: las acciones de control de calidad se lleva a cabo después

de la recolección de datos, todos los detalles e información se guardan con

cuidado. Es también responsable de identificar las acciones necesarias para

corregir las practica de recolección de datos defectuosas y de minimizar tales

eventos futuros. Debe contar con una estructura de comunicación adecuada,


3

para evitar pasar por alto los errores. Por otro lado los problemas de recopilación

de datos que requieren una acción rápida son: errores sistemáticos, violación de

protocolo, fraude o mala conducta científica, errores en elementos de datos

individuales, personal individual o problemas de rendimiento de sitio.

 ¿Cuáles son los métodos y técnicas para la información de recolección de

datos?

Los métodos o técnicas de recolección de datos son un grupo o conjunto de diferentes

herramientas que permiten recopilar información de manera hábil eficaz con fines de

investigación y análisis. En los proyectos de investigación se incluye la combinación de

múltiples técnicas de recopilación de datos para garantizar la validez y confiabilidad de una

investigación. El uso de múltiples técnicas y fuentes refuerzan la credibilidad de los resultados,

permitiendo incluir diferentes interpretaciones y significados en el análisis de datos. Algunas

técnicas o métodos son los siguientes:

- Encuestas: son una serie de preguntas dirigidas a los participantes de la

investigación, las mismas pueden ser administradas en persona, por correo,

teléfono o electrónicamente (correo electrónico o internet), como también de

forma personal o en grupo. Las encuestas son utilizadas para tener información

sobre muchas personas y pueden incluir opción múltiples preguntas abiertas

como (información demográfica, salud, conocimiento, opiniones, creencias,

actitudes o habilidades).

- Entrevistas: es una interacción que involucra al investigador y a un o unos

participantes formuladas en persona, por teléfono o de manera electrónica

(correo electrónico o internet). Durante la misma se realizan preguntas que


4

pueden ser formuladas en una encuentras, etc. Existen diferentes tipos de

entrevistas:

- Estructurada: es la que se compone de un cuestionario con una lógica diseñada

para responder de manera correcta.

- Semi-estructurada: se compone de una serie de preguntas guía para orientar el

tema conversación.

- No estructurada: no sigue ningún cuestionario o guía de preguntas, sino que

busca una conversación espontanea en torno al tema de interés.

- Pruebas: es una forma o tarea física o mental en la cual se ha determinado un

estándar normal, o para la cual se conocen las respuestas correctas. El

desempeño del participante es comparado contra los estándares o respuestas

correctas. Estas pruebas son utilizadas para determinar la aptitud, habilidad,

conocimiento, estado de salud físico o mental del participante en comparación a

la población en general. Las pruebas pueden ser de manera personal, por

escrito o electrónico.

- Evaluaciones fisiológicas: son medidas en que las características físicas de un

participante son registradas, como la presión arterial, ritmo cardiaco fortaleza

física. En una investigación de salud esta evaluación se puede utilizar para

determinar el estado de salud de un paciente antes, durante o después de ser

parte en un estudio.

- Observaciones: son registros tomado que no necesitan participación. Estos

registros son realizados mientras los participantes están realizando las

conductas rutinarias y se utilizan como un indicador de lo que los participantes


5

hacen en lugar se apoyarse en los relatos de participantes sobre la propia

conducta.

- Revisión de registros: ocurre cuando un investigador examina y extrae

información de documentos que contiene datos sobre los participantes, estos

registros pueden ser públicos o privados.

- Muestras biológicas: son sustancias (sangre, orina, saliva) que son recolectadas

de una persona, utilizándolas para medir información fisiológica. Cualquier tipo

de información recolectada, es importantes realizar la recaudación con precisión

(confiabilidad), exactitud (validez) y un mínimo de errores.

 ¿Cuáles son los criterios para la recopilación de datos?

Al realizar las investigaciones es importante asegurar de que la población de la muestra

sea representativa de la población más grande que se está estudiando. Es en este momento

cuando juegan un papel los criterios de inclusión y de exclusión, ya que son esenciales para

garantizar que los datos recopilados sean precisos, los criterios se pueden ver como una forma

de limitar la participación en un estudio, estos mismos son establecidos para proteger la

estabilidad y bienestar de los participantes.

1. Criterio de inclusión: son todas aquellas características que deben estar

presentes para que un individuo sea elegible para participar en un estudio, estos

criterios deben ser específicos y bien definidos, lo que ayudara a garantizar que

la población de muestra sea representativa de la población más grande que se

está estudiando. Por ejemplo: un estudio que examina los efectos de un nuevo

tratamiento contra el cáncer puede tener criterios de inclusión que especifiquen

la etapa de cáncer que los participantes deben tener para ser elegibles para el

estudio.
6

2. Criterios de exclusión: se refiere a aquellas características que descalifican a un

individuo de participar en un estudio. También deben ser específicos y definidos.

Esto ayuda a garantizar que los posibles participantes que puedan estar en

riesgo no estén incluidos en el estudio. Por ejemplo: un estudio que examina los

efectos de unos nuevos medicamentos pueda tener criterios de exclusión que

descalifican a las personas con afecciones cardiacas.

 Técnicas de recopilación de datos

Existen diversas técnicas de recopilación de datos que se utilizan en diferentes ámbitos,

como la investigación científica, el análisis de mercado, la planificación empresarial, entre otros.

Algunas de las técnicas más comunes son:

- Encuestas: Consisten en formular una serie de preguntas a un grupo de

personas con el fin de obtener información sobre sus opiniones, actitudes o

características demográficas. Pueden ser realizadas de forma presencial, por

teléfono, por correo electrónico o a través de plataformas en línea. Las

encuestas son herramientas de investigación que permiten recopilar datos de

una muestra de individuos acerca de sus opiniones, actitudes, comportamientos

u otras características específicas. Se basan en la formulación de preguntas

estructuradas y estandarizadas que se presentan a los participantes de forma

escrita, verbal o en formato electrónico.

Las encuestas pueden ser diseñadas de diferentes maneras, como encuestas de opción

múltiple, escalas de clasificación, preguntas abiertas o cerradas, entre otras. Las respuestas

obtenidas a través de las encuestas son analizadas estadísticamente para obtener

conclusiones y patrones de comportamiento.


7

- Entrevistas: Se trata de una conversación estructurada en la que el investigador

o entrevistador realiza preguntas a un individuo o a un grupo de personas para

obtener información detallada y en profundidad sobre un tema en particular.

Las entrevistas son conversaciones directas y estructuradas que se llevan a cabo

entre un entrevistador y uno o varios participantes. Durante la entrevista, se formulan preguntas

abiertas o cerradas con el objetivo de obtener información detallada y en profundidad sobre un

tema específico. Las entrevistas pueden ser estructuradas, semi-estructuradas o no

estructuradas, dependiendo del grado de flexibilidad en las preguntas y respuestas.

A través de las entrevistas, se busca comprender las experiencias, perspectivas,

creencias, motivaciones y emociones de los participantes, permitiendo una comprensión más

rica y contextualizada de los datos recopilados.

- Observación: Consiste en observar y registrar sistemáticamente el

comportamiento de las personas, los eventos o los fenómenos en su entorno

natural. Puede ser realizada de forma participante, donde el observador forma

parte del grupo, o no participante, donde el observador se mantiene en una

posición externa. La observación puede ser estructurada, siguiendo un protocolo

predeterminado, o no estructurada, permitiendo la captura de eventos

espontáneos. Esta técnica permite obtener datos sobre comportamientos,

interacciones sociales, contextos y otros aspectos que pueden ser difíciles de

obtener a través de otros métodos.

- Análisis documental: Implica recopilar y analizar documentos existentes, como

informes, registros, artículos científicos, libros, entre otros. Estos documentos

pueden contener datos históricos, estadísticas, investigaciones previas u otra

información relevante para el estudio en cuestión.


8

El analista examina y evalúa los documentos en busca de temas, patrones, relaciones

y conclusiones que puedan ayudar a responder las preguntas de investigación planteadas. Esta

técnica es útil para obtener información secundaria, ahorrar tiempo y recursos, y complementar

otros métodos de recopilación de datos.

- Grupos de enfoque: Se trata de reunir a un grupo pequeño de personas que

comparten características similares y facilitar una discusión guiada sobre un

tema específico. Esta técnica permite obtener diferentes perspectivas y

opiniones sobre el tema en cuestión. Los grupos de enfoque, también conocidos

como focus groups, son una técnica cualitativa de recopilación de datos que

involucra la reunión de un grupo pequeño de individuos que comparten

características similares, como edad, género, intereses o experiencias.

Durante la sesión de grupo, un moderador dirige una discusión guiada en torno a un

tema específico, fomentando la interacción y el intercambio de opiniones entre los

participantes. Los grupos de enfoque permiten obtener una variedad de perspectivas y

opiniones sobre el tema en cuestión, así como explorar las razones detrás de las respuestas y

comprender mejor las experiencias y motivaciones de los participantes.

- Pruebas y experimentos: Son técnicas utilizadas principalmente en la

investigación científica. Consisten en diseñar y realizar pruebas o experimentos

controlados para recopilar datos cuantitativos y establecer relaciones causales

entre variables. En una prueba o experimento, se manipulan una o varias

variables independientes y se observa el efecto que tienen sobre una o varias

variables dependientes. Esto se hace en un entorno controlado y sistemático,

donde se establecen grupos de control y grupos de tratamiento, y se lleva a


9

cabo la medición y comparación de los resultados. Esta técnica permite estudiar

el impacto de las variables y obtener datos numéricos que pueden ser

analizados estadísticamente para extraer conclusiones y establecer relaciones

de causa y efecto.

Las técnicas de recopilación de datos previamente descritas son las más utilizadas y las

más factibles, pero además de estás técnicas principales, existen otras técnicas de recopilación

de datos que también son ampliamente utilizadas en diferentes contextos:

- Análisis de contenido: Esta técnica consiste en analizar y codificar el contenido

de documentos, como textos, imágenes, videos o mensajes en redes sociales,

para identificar patrones, temas, opiniones o tendencias. Se utiliza para estudiar

la comunicación y el discurso en diferentes contextos, como la publicidad, los

medios de comunicación, las redes sociales o la investigación cualitativa.

- Diarios y registros: Consiste en solicitar a los participantes que registren de

manera sistemática y regular sus experiencias, pensamientos o

comportamientos en un diario o un registro. Esta técnica permite obtener

información detallada y en tiempo real sobre los eventos y las percepciones de

las personas a lo largo del tiempo.

- Investigación acción participativa: Es una técnica que combina la investigación y

la acción social, involucrando a los participantes en todas las etapas del proceso

de investigación. Se busca generar conocimiento colectivo y promover el cambio

social a través de la participación activa de las personas afectadas por un

problema o situación.
10

- Estudios de caso: Esta técnica implica el estudio detallado y en profundidad de

un caso particular, ya sea un individuo, una organización, una comunidad o un

evento. Se recopila información a través de entrevistas, observaciones y análisis

de documentos para comprender las características, dinámicas y procesos

asociados al caso en estudio.

- Minería de datos: Esta técnica se enfoca en analizar grandes volúmenes de

datos para descubrir patrones, tendencias o relaciones ocultas. Utiliza algoritmos

y herramientas de análisis avanzado para explorar conjuntos de datos masivos y

extraer información relevante.

Estas son solo algunas de las muchas técnicas de recopilación de datos disponibles. La

elección de la técnica adecuada dependerá del objetivo de la investigación, el tipo de datos que

se deseen obtener y los recursos disponibles. Cada técnica tiene sus ventajas y limitaciones,

por lo que es importante seleccionar la más adecuada para cada situación.

 Validez y confiabilidad

La validez y la confiabilidad son conceptos fundamentales en la investigación,

especialmente en la recopilación y análisis de datos. Ambos son esenciales para garantizar que

los resultados obtenidos sean precisos y útiles.

1. Validez

La validez se refiere al grado en que un instrumento de recolección de datos mide lo

que realmente pretende medir. Es crucial que los métodos y herramientas utilizadas en la

investigación sean capaces de capturar la información relevante de manera efectiva. Existen

diferentes tipos de validez, como la validez descriptiva, que se relaciona con la etapa inicial de
11

la investigación y la recopilación de datos. La validez se asegura mediante la revisión del

contenido y la comparación de los indicadores con las variables que se están midiendo.

2. Confiabilidad

Por otro lado, la confiabilidad se refiere a la consistencia y estabilidad de los resultados

obtenidos a través de los instrumentos de recolección de datos. Un instrumento es considerado

confiable si produce resultados coherentes en diferentes momentos y contextos. La

confiabilidad se puede evaluar mediante coeficientes estadísticos, donde un coeficiente de

correlación de 0.80 o más indica una buena confiabilidad.

 Importancia en la Investigación

La combinación de validez y confiabilidad es esencial para la credibilidad de cualquier

investigación. Si los datos recopilados no son válidos o confiables, las conclusiones derivadas

pueden ser engañosas o incorrectas. Por lo tanto, es fundamental que los investigadores

seleccionen cuidadosamente los métodos y herramientas de recolección de datos,

asegurándose de que cumplan con los estándares de validez y confiabilidad.


12

CONCLUSIÓN

La recopilación de datos es un pilar esencial en la investigación, ya que permite obtener

información valiosa para el análisis y la toma de decisiones. La selección adecuada de métodos

y técnicas es crucial para alinear el proceso con los objetivos del estudio. Establecer criterios

de inclusión y exclusión garantiza que los datos sean relevantes y representativos, mientras

que la implementación de diversas técnicas de recopilación asegura la precisión en la

obtención de información. Por último, la atención a la validez y confiabilidad de los datos es

fundamental para asegurar que los resultados sean precisos y consistentes, lo que, a su vez,

fortalece la credibilidad de la investigación. En conjunto, estos elementos son clave para el

éxito y la calidad de cualquier estudio.


13

BIBLIOGRAFIA

Páginas web

https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/validacion_confiabilidad.html

https://fastercapital.com/es/tema/%C2%BFc%C3%B3mo-garantizar-la-validez,-confiabilidad-y-precisi
%C3%B3n-de-sus-datos.html

https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-validez-y-confiabilidad-en-la-investigacion/).

https://reisdigital.es/investigaciones/validez-y-confiabilidad-de-los-instrumentos-de-investigacion-para-
la-recoleccion-de-datos/).

https://fastercapital.com/es/tema/%C2%BFc%C3%B3mo-garantizar-la-validez,-confiabilidad-y-precisi
%C3%B3n-de-sus-datos.html

https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-validez-y-confiabilidad-en-la-investigacion/).

You might also like