Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Este artículo indaga en las aportaciones que el paradigma de los comunes puede ofrecer a la gestión y a la formulación de la protección social pública. Se examina la evolución teórica del marco de “los comunes” desde los años setenta y se... more
Este artículo indaga en las aportaciones que el paradigma de los comunes puede ofrecer a la gestión y a la formulación de la protección social pública. Se examina la evolución teórica del marco de “los comunes” desde los años setenta y se hace especial hincapié en cómo se ha articulado a raíz de los movimientos de la ciudadanía durante el contexto de crisis económica y de empleo en España. Se argumenta que el marco de organización política que defienden “los comunes” puede contribuir a reconfigurar el modelo público de bienestar incorporando la participación ciudadana y asumiendo los retos que plantea la sostenibilidad de la vida.
El presente artículo tiene como objetivo analizar el papel de las organizaciones del Tercer Sector en la regulación del mercado laboral irregular en el que se insertan las personas inmigrantes. Tomando como referencia el sector de... more
El presente artículo tiene como objetivo analizar el papel de las organizaciones del Tercer Sector en la regulación del mercado laboral irregular en el que se insertan las personas inmigrantes. Tomando como referencia el sector de cuidados de personas mayores se realiza un estudio de la estructuración de esta bolsa de empleo enfatizando la labor de las entidades no gubernamentales que se dedican a su gestión. Mediante entrevistas personales realizadas a técnicos de empleo que tramitan las ofertas laborales se ha construido en las siguientes páginas un análisis comparativo de las ciudades de A Coruña y Pamplona resaltando la especificidad de cada una de ellas en torno a la regulación de este ámbito asistencial que legalmente se incluye en la normativa referente al ¿servicio doméstico¿.
Research Interests:
El objetivo principal de las siguientes páginas es enseñar la preferencia de la sociedad española, reflejada en decisiones gubernamentales, de la inmigración procedente de Latinoamérica. Esta preferencia es analizada desde fuentes... more
El objetivo principal de las siguientes páginas es enseñar la preferencia de la sociedad española, reflejada en decisiones gubernamentales, de la inmigración procedente de Latinoamérica. Esta preferencia es analizada desde fuentes cuantitativas que reflejan en datos la entrada de personas de nacionalidad no española y los dictámenes legislativos que han tenido lugar, principalmente, entre el año 2000 y el 2001. La demanda de mano de obra procedente de Latinoamérica ha determinado la política actual en materia migratoria en el estado español y, al mismo tiempo, ha propiciado un cambio significativo en la composición de la migración a este país, que durante toda la década de los noventa estuvo marcada por la afluencia creciente de ciudadanos procedentes de África del Norte, principalmente de Marruecos. El objetivo principal se configura como la explicación de la reciente «latinoamericanización» de la inmigración en España a la par de un estudio de los procesos legislativos que han pro...
Research Interests:
10. The entry of female immigrants into personal home care services in Spain Raquel Martínez Buján 10.1 INTRODUCTION On 1 January 2007, according to the census, Spain had approximately 2124000 female foreign dwellers. This number is... more
10. The entry of female immigrants into personal home care services in Spain Raquel Martínez Buján 10.1 INTRODUCTION On 1 January 2007, according to the census, Spain had approximately 2124000 female foreign dwellers. This number is threefold that of six years before, in ...
Resumen Este artículo analiza las motivaciones de las migraciones de retorno de los colectivos ecuatorianos y bolivianos que habiendo residido en España han regresado a sus comunidades de origen durante la etapa de crisis económica... more
Resumen Este artículo analiza las motivaciones de las migraciones de retorno de los colectivos ecuatorianos y bolivianos que habiendo residido en España han regresado a sus comunidades de origen durante la etapa de crisis económica iniciada en el año 2008. A partir del análisis de 22 entrevistas en profundidad realizadas en Ecuador y 38 en Bolivia a mujeres, hombres y jóvenes pertenecientes a familias migrantes, se demuestra que este proceso de toma de decisión se incrusta en una dinámica relacional de género. En concreto, se indaga en los elementos afectivos y económicos que influyeron en la decisión de retornar, así como en las estrategias desplegadas para proyectar su reacomodo en origen. Hombres y mujeres ocupan posiciones diferenciales en el entorno familiar, laboral y social, estando sus expectativas construidas de manera generizada. Si bien la migración ha supuesto para las mujeres un mayor poder económico dentro del grupo familiar, su reinserción en el retorno redefine su papel como gestoras principales de la unidad doméstica y de las dinámicas que permiten su reproducción social. Por su parte, los hombres aspiran a reactualizar su papel como proveedores a pesar de su frágil situación laboral al regreso. La movilidad social para ellas se transfiere generacionalmente a través de una fuerte inversión educativa proyectada sobre sus hijas e hijos, mientras que para ellos, ésta se articula en la creación de negocios familiares y su capacidad demostrativa. This article analyses the motivations for return migration among the Ecuadorians and Bolivians who, after living in Spain, returned to their countries of origin during the economic crisis that started in 2008. From the analysis of 22 interviews in-depth which took place in Ecuador and 38 in Bolivia to women, men and young people from migrant families, this decision-making process is shown to be embedded into a gendered dynamics of relationships. Particular detail is given to affective and economic elements that had an influence on the decision to return, as well as to the strategies deployed to project their readjustment back in origin. Males and females occupy differential positions within the family, work and social circle, their expectations being built in a gendered manner. Despite the fact migration has brought women greater economic power within the family group, their reintegration upon return redefines their role as main managers in the household and the dynamics that allow their social reproduction. Men, for their part, aspire to refresh their role as providers in spite of their frail labour position upon return. Social mobility for females is passed on through generations by a strong investment on education for their daughters and sons, while for males this mobility revolves around setting up family businesses and around their demonstrative abilities.
Research Interests:
This paper aims to show how the Green Campus Program has been implemented at the Faculty of Sociology of the University of A Coruña (Spain). It describes the criteria used to create teaching sustainability actions related to community... more
This paper aims to show how the Green Campus Program has been implemented at the Faculty of Sociology of the University of A Coruña (Spain). It describes the criteria used to create teaching sustainability actions related to community engagement to introduce education for sustainable development into college curricula.

Design/methodology/approach

Drawing on a human-centered design model approach, as well as on transformative teaching theories, this study explores the criteria used to build the Free Classroom based on a participatory model.
Findings

The authors argue that the success of this activity depends on how it relates to the theme-based specialization of the different academic degrees through which they are managed. Equally important is the creation of permanent spaces that enable the collaboration of other organizations, such as non-governmental associations and local public administrations.

Originality/value

The findings provide valuable insights into how the social dimension of sustainability in higher education institutions can be emphasized. A model of implementation of the activities is offered under which academic, political, student and community agents are coordinated to favor the change of attitudes and behaviors to strengthen SD.