Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • A first-year PhD student in Linguistics and English Language interested in Phonology and Morphology, Historical Lingu... moreedit
Este trabajo describe la alternancia morfofonológica en mapudungun, ocasionada por el causativo «-(ü)m» a una raíz verbal terminada en /f/, /ɣ̞/ (y /ɻ/, de acuerdo con lo consultado en fuentes históricas), segmentos que se realizan como... more
Este trabajo describe la alternancia morfofonológica en mapudungun, ocasionada por el causativo «-(ü)m» a una raíz verbal terminada en /f/, /ɣ̞/ (y /ɻ/, de acuerdo con lo consultado en fuentes históricas), segmentos que se realizan como /p/, /k/ (y /ʈ͡ʂ/), respectivamente. De manera sincrónica, el fenómeno no afecta a una clase natural de sonidos. Tras una revisión de fuentes lexicográficas históricas del mapudungun, fue posible identificar cuatro pares de lemas que darían sustento a que la alternancia en algún momento de la historia del mapudungun estuvo condicionada por la fonología. Los pares son: «pür/pütrüm», «lür/lütrüm», «nor/notrüm», «trür/trütrüm». Se vincula este hallazgo con antecedentes respecto de la pronunciación histórica de algunos segmentos mapuche que en la actualidad presentan alófonos en variación libre.
En la última década, el creciente interés por aprender la lengua mapuche ha aumentado fuertemente, siendo organizaciones autónomas las que responden a esas necesidades. Sin embargo, poco se sabe acerca de los participantes de las... more
En la última década, el creciente interés por aprender la lengua mapuche ha aumentado fuertemente, siendo organizaciones autónomas las que responden a esas necesidades. Sin embargo, poco se sabe acerca de los participantes de las instancias de aprendizaje. El propósito de este artículo es indagar en el perfil de las y los estudiantes de dos internados lingüísticos realizados durante el verano de 2020 por la organización Mapuzuguletuaiñ, Instituto Nacional de la Lengua Mapuche. Para ello se usó un cuestionario que permitió describir un perfil del estudiante, según territorio de procedencia, edad, nivel educativo y trayectorias de participación. Este perfil se caracteriza como adultos con estudios universitarios completos, que se auto-identifican de nacionalidad mapuche y que muestran una trayectoria de participación constante y reiterativa dentro de una misma organización.
En la actualidad, existen tres alfabetos principales para escribir el mapudungun: Alfabeto Mapuche Unificado, Grafemario Raguileo, y Grafemario Azümchefe. Cada alfabeto posee sus propias particularidades, entraña ventajas y desafíos para... more
En la actualidad, existen tres alfabetos principales para escribir el mapudungun: Alfabeto Mapuche Unificado, Grafemario Raguileo, y Grafemario Azümchefe. Cada alfabeto posee sus propias particularidades, entraña ventajas y desafíos para la escritura del mapudungun. El objetivo de esta presentación es presentar los tres alfabetos enfatizando sus discrepancias y describiendo sus debilidades y potencialidades. Asimismo, se propondrán herramientas y estrategias para resolver algunas de las dificultades de los alfabetos.
Mapa que registra la zona geográfica de diversos trabajos que describen el inventario fonológico del mapudungun y sus variedades dialectales.
Tabla (versión a color) que presenta los alfabetos o grafemarios más utilizados para escribir el mapudungun, o idioma mapuche. Cada grafía se ordena respecto del fonema AFI y su descripción fonético articulatoria correspondiente.
Tabla (versión blanco y negro) que presenta los alfabetos o grafemarios más utilizados para escribir el mapudungun, o idioma mapuche. Cada grafía se ordena respecto del fonema AFI y su descripción fonético articulatoria correspondiente.
Tabla que contiene los morfemas verbales en Mapudungun, sus casilleros posicionales seguiendo el análisis de Ineke Smeets, 2008, en A grammar of Mapuche, y las traducciones en castellano de los rasgos morfológicos y glosas abreviadas, a... more
Tabla que contiene los morfemas verbales en Mapudungun, sus casilleros posicionales seguiendo el análisis  de Ineke Smeets, 2008, en A grammar of Mapuche, y las traducciones en castellano de los rasgos morfológicos y glosas abreviadas, a partir del trabajo de Andrés Chandía en su plataforma Dungupeyem, analizador y generador morfológico para mapudungun.
Research Interests:
Víctor Carilaf Millaqueo (V) | Entrevistado Aldo Fiestóforo Berríos Castillo (A) | Entrevistado Rodrigo Becerra Parra (R) | Entrevistador En libro Mapun Kimün: relaciones mapunche entre persona, tiempo y espacio. Becerra, Rodrigo &... more
Víctor Carilaf Millaqueo (V) | Entrevistado
Aldo Fiestóforo Berríos Castillo (A) | Entrevistado
Rodrigo Becerra Parra (R) | Entrevistador
En libro Mapun Kimün: relaciones mapunche entre persona, tiempo y espacio. Becerra, Rodrigo & Llanquinao, Gabriel (eds.) Santiago de Chile: Ocho Libros Editores. 2017
El propósito de este estudio es determinar la frecuencia fonemática del mapudungun. Para conseguir este objetivo, se creó un corpus electrónico que contiene unidades lexemáticas monomorfémicas, a partir de las 9703 entradas del... more
El propósito de este estudio es determinar la frecuencia fonemática del mapudungun. Para conseguir este objetivo, se creó un corpus electrónico que contiene unidades lexemáticas monomorfémicas, a partir de las 9703 entradas del Diccionario mapudungún-español de F. de Augusta (1916/2017), obra reconocida por su gran extensión, calidad y vigencia. El muestreo de las unidades léxicas se realizó de manera exhaustiva en atención a criterios que aparecen en la literatura sobre fonoestadística y al carácter aglutinante y polisintético de la morfología del mapudungun. Con este fin, se utilizó el lenguaje de programación R, para asegurar la replicabilidad y difusión de los resultados, y se consideraron variables articulatorias y cocientes que dan cuenta de la interacción de las unidades de análisis. Los resultados dieron cuenta de una distribución típica para frecuencias fonemáticas, donde una gran proporción de las ocurrencias se adscribe a unos pocos fonemas. Los fonemas con mayores frecuencias fueron las vocales centrales y anteriores, y la consonante oclusiva velar áfona /k/. Entre las vocales, llamó la atención la altísima frecuencia de /ə/, seguida de /a/ y los otros fonemas vocálicos: /e/, /i/, /o/ y /u/. Entre las consonantes, destacó la alta frecuencia de /k/, seguida por la frecuencia moderada de /w/, /l/, /p/ y /m/. De baja frecuencia fonemática, fueron las consonantes /ŋ/, /ʎ/, /n/, /f/, /ʈ͡ʂ/, /j/, /ɻ/, /ɲ/, /t͡ʃ/ y /θ/. Por último, entre los fonemas de muy baja frecuencia se encuentran las interdentales /l ̪/, /n̪/ y /t̪/, junto con los fonemas /t/, /ʃ/, /ɰ/ y /s/. Además de caracterizar la carga funcional de los fonemas del mapudungun, y aportar con ello a los estudios sobre la fonología segmental de esta lengua, se espera contribuir a otras áreas del saber, como la tipología lingüística y los estudios de adquisición del mapudungun como primera lengua. De igual modo, la descripción de la metodología utilizada en este estudio espera ser una contribución para futuros trabajos que comparen lenguas en virtud de sus frecuencias fonemáticas.
Phoneme frequency in mapudungun Aldo Berrios Castillo Phoneme frequency can provide a descriptive profile of a particular language (Tambovtzev 2010). This characterisation can be useful to explore more general trends in language typology... more
Phoneme frequency in mapudungun
Aldo Berrios Castillo

Phoneme frequency can provide a descriptive profile of a particular language (Tambovtzev 2010). This characterisation can be useful to explore more general trends in language typology (Everett 2018), and language acquisition (Zamuner 2003). This poster shows a quantitative study aimed at establishing the phoneme frequency of a central variety of Mapudungun (ISO: ARN, spoken in the Southern Cone of South American). A special methodology was followed that considered the structural characteristics of this polysynthetic and highly agglutinative language. Significant units of analysis, i.e. monomorphemic lexemes, were sampled from the Mapudungun-Spanish Dictionary by Augusta (2017). This work was first published in 1916 and it is recognised by its breadth, quality and validity. To prevent distortion in our results, linguistic and extralinguistic phenomena were accounted for, such as phoneme variation in some lexemes, derivation and inflection, reduplication, interjections with anomalous phonotaxis, as well as loanwords from Spanish and Quechua. The phonostatistical analysis of the corpus showed a typical distribution curve for phoneme frequencies, in which a large proportion of occurrences corresponded to a few phonemes. Central and back vowels as well as the velar stop have the highest frequencies. The results were compared with other works in the literature. The results showed a possible relationship between changes in phoneme frequency and sociolinguistic aspects. In addition to describe the functional load of the phonemes in Mapudungun, which contributes to the phonological study of this language, this work could also contribute to other research areas, such as language typology, and acquisition of Mapudungun as a first language. Similarly, the methodology that is described in this study could contribute to future works that compare languages in terms of their phoneme frequencies.

References:
Augusta, F. de. (2017). Diccionario mapudungún-español y español-mapudungún. Villena, B. (ed.). Ediciones Universidad Católica de Temuco. (First published in 1916)
Everett, C. (2018). The similar rates of occurrence of consonants across the world’s languages: A quantitative analysis of phonetically transcribed word lists. Language Sciences, 69, 125–135.
Gordon, M. (2016). Phonological Typology. Oxford University Press.
Tambovtsev, Y. (2010). Euphony in world languages. Lingua Posnaniensis, 52(1), 99–111.
Zamuner, T. (2003). Input-Based Phonological Acquisition. Routledge.


Berríos, A. (2023, November 2). Phoneme Frequency in Mapudungun. [Poster Session]. 78th Language Lunch, University of Edinburgh, U.K. · PDF.