Tesis by Carlos Wagner
Tesis de Licenciatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Papers by Carlos Wagner
Lingüística Mexicana. Nueva Época, 2023
El presente trabajo explora el estatus prefijal de dizque y pinches en construcciones verbales de... more El presente trabajo explora el estatus prefijal de dizque y pinches en construcciones verbales del tipo me dizque vieron y no me pinches hables, debido a que su posición y comportamiento rítmico-acentual es idéntico al de prefijos derivativos como súper- o auto-. Por otro lado, si bien tanto dizque como pinches son palabras consideradas adverbios bajo los análisis de Quepons Ramírez (2015, 2022) y el Diccionario de la lengua española (asale y rae 2021), en el plano sintáctico resulta bastante anómalo situar a los adverbios entre los pronombres átonos y los verbos. Este hecho parece ser respaldado por la reciente propuesta de Haspelmath (2022d), en la que se considera que los clíticos de objeto de las lenguas romances son en realidad afijos a partir del criterio de selectividad, debido a que dichos morfemas sólo pueden unirse a verbos y no a otras clases léxicas; en ese sentido, al ser prefijos y formar parte de la palabra verbal no representan una contraprueba a dicha propuesta.
Books by Carlos Wagner
Norma de escritura del mazateco, publicada por el INALI. Obra colectiva
Book Reviews by Carlos Wagner
Anuario de Letras, Lingüística y Filología, vol. X, núm. 1 , 2022
Conference Presentations by Carlos Wagner
Presentado el 18 de enero de 2024 en el encuentro "Crear y promover conocimientos compartidos: Pe... more Presentado el 18 de enero de 2024 en el encuentro "Crear y promover conocimientos compartidos: Perspectivas sobre la diversidad biocultural en Mesoamérica y más allá..." en Montpellier, Francia.
Presented at Iconicity Seminar 2023 https://ianjoo.github.io/icosem/2023.html
Presented UiT The Arctic University of Norway Workshop on Sequencing in Phonology
Presentado el 17 de noviembre de 2023 en el Seminario Anual de Predicaciones Ecuativas: Omnipredi... more Presentado el 17 de noviembre de 2023 en el Seminario Anual de Predicaciones Ecuativas: Omnipredicatividad, predicaciones no verbales o construcciones de verbo cero. Diacronía de los elementos copulativos organizado por la Universidad de Sonora.
Presentado en las Jornadas de Filología y Lingüística Histórica de la UAQ el 10 de noviembre de 2023
Ponencia presentada en el V Coloquio de Lingüística Mauricio Swadesh, el 22 de septiembre de 2023
Presentación realizada en el IV Encuentro de Lingüística Formal el 2 de septiembre de 2023
Ponencia presentada el 5 de diciembre de 2022 en las Jornadas sobre procesos de sistematización o... more Ponencia presentada el 5 de diciembre de 2022 en las Jornadas sobre procesos de sistematización o normalización de escritura de las lenguas indígenas mexicanas-nacionales
El estudio del tono en las lenguas mazatecas ha sido una de las áreas de mayor interés en el ca... more El estudio del tono en las lenguas mazatecas ha sido una de las áreas de mayor interés en el campo de la fonología de estas lenguas. El trabajo de Pike (1948) fue un parteaguas en el estudio tonal, no sólo para el mazateco, si no en general para las lenguas tonales del mundo. A partir de este estudio, ha habido diversas propuestas para otras lenguas estudiadas en la mazateca, incluyendo descripciones con 3 tonos de nivel, como en Jalapa de Díaz (Silverman et al. 1995) o Mazatlán (Filio 2014), y de 4 como Chiquihuitlán (Jamieson 1977) o Huautla (García 2013), entre otros, además de mucha variación en los posibles contornos tonales. Kirk (1966), basado especialmente en Pike (1948), propuso cuatro tonos de nivel para la proto-lengua.
Nuestra propuesta es que el proto-mazateco consistía en una lengua con 3 tonos de nivel (contra Kirk 1966) y que algunas de sus correspondientes lenguas actuales desarrollaron un cuarto tono; sin embargo, resulta interesante la evolución del sistema dado que el desdoble de este tono extra es particular a cada zona y su tonogénesis no es uniforme.
Una de las variantes actuales con un claro contraste de 4 tonos es la de San Lucas Zoquiapam, como se ilustra en (1). Este contraste se puede comparar con otras variantes, por ejemplo, en la variante de Ixcatlán el cognado de 'jilote' se pronuncia [he˨ˈʔe ], cuya forma más conservadora ilustra cómo la pérdida de la estructura bisilábica y la consonante glotal fomentaron el descenso de la tonía en Zoquiapam, promoviendo la tonogénesis (en el sentido de Kingston (2005)) de un nivel contrastivo adicional.
Para la variante de Huautla el cuarto tono de nivel extra parece ser el semi-alto (García 2013), esto es, uno que se encuentra entre el tono medio y el alto de los cognados del resto de las variantes; mientras que el cuarto tono de Chiquihuitlán, lo rastreamos como la fusión en algunos ítems del tono medio con el alto, reforzando el registro alto y propiciando en esta lengua un tono extra-alto.
La propuesta anterior se resume en la tabla 1, que, como se explicará en el trabajo, incluye comparaciones con el resto de las lenguas de la rama mazateca-popoloca (con datos del popoloca, chocholteco e ixcateco). Veremos que los principales factores del desarrollo de una cuarto tono en algunas lenguas mazatecas se encuentra íntimamente relacionados con la pérdida del templete bisilábico y consonantes glotales intervocálicas.
El estudio del tono en las lenguas mazatecas ha sido una de las áreas de mayor interés en el ca... more El estudio del tono en las lenguas mazatecas ha sido una de las áreas de mayor interés en el campo de la fonología de estas lenguas. El trabajo de Pike (1948) fue un parteaguas en el estudio tonal, no sólo para el mazateco, si no en general para las lenguas tonales del mundo. A partir de este estudio, ha habido diversas propuestas para otras lenguas estudiadas en la mazateca, incluyendo descripciones con 3 tonos de nivel, como en Jalapa de Díaz (Silverman et al. 1995) o Mazatlán (Filio 2014), y de 4 como Chiquihuitlán (Jamieson 1977) o Huautla (García 2013), entre otros, además de mucha variación en los posibles contornos tonales. Kirk (1966), basado especialmente en Pike (1948), propuso cuatro tonos de nivel para la proto-lengua.
Nuestra propuesta es que el proto-mazateco consistía en una lengua con 3 tonos de nivel (contra Kirk 1966) y que algunas de sus correspondientes lenguas actuales desarrollaron un cuarto tono; sin embargo, resulta interesante la evolución del sistema dado que el desdoble de este tono extra es particular a cada zona y su tonogénesis no es uniforme.
Una de las variantes actuales con un claro contraste de 4 tonos es la de San Lucas Zoquiapam, como se ilustra en (1). Este contraste se puede comparar con otras variantes, por ejemplo, en la variante de Ixcatlán el cognado de 'jilote' se pronuncia [he˨ˈʔe ], cuya forma más conservadora ilustra cómo la pérdida de la estructura bisilábica y la consonante glotal fomentaron el descenso de la tonía en Zoquiapam, promoviendo la tonogénesis (en el sentido de Kingston (2005)) de un nivel contrastivo adicional.
Para la variante de Huautla el cuarto tono de nivel extra parece ser el semi-alto (García 2013), esto es, uno que se encuentra entre el tono medio y el alto de los cognados del resto de las variantes; mientras que el cuarto tono de Chiquihuitlán, lo rastreamos como la fusión en algunos ítems del tono medio con el alto, reforzando el registro alto y propiciando en esta lengua un tono extra-alto.
La propuesta anterior se resume en la tabla 1, que, como se explicará en el trabajo, incluye comparaciones con el resto de las lenguas de la rama mazateca-popoloca (con datos del popoloca, chocholteco e ixcateco). Veremos que los principales factores del desarrollo de una cuarto tono en algunas lenguas mazatecas se encuentra íntimamente relacionados con la pérdida del templete bisilábico y consonantes glotales intervocálicas.
Ponencia presentada el 26 de mayo de 2023 en el XIV Coloquio de Lingüística en la ENAH. Cualquier... more Ponencia presentada el 26 de mayo de 2023 en el XIV Coloquio de Lingüística en la ENAH. Cualquier comentario es bienvenido.
Presentado en el XII Coloquio de Lingüística en la ENAH el 25 de abril de 2018.
Trabajo presentado en el Coloquio sobre Lenguas Otomangues y Vecinas VIII "Antonio Peñafiel” el 2... more Trabajo presentado en el Coloquio sobre Lenguas Otomangues y Vecinas VIII "Antonio Peñafiel” el 21 de abril de 2018 en la ciudad de Oaxaca, México.
Presentación sobre el desarrollo diacrónico de las vocales en las lenguas mazatecas. Corresponde ... more Presentación sobre el desarrollo diacrónico de las vocales en las lenguas mazatecas. Corresponde a las diapositivas presentadas en el Congreso Internacional Sobre Lenguas Indígenas (CIELI) el 16 de noviembre de 2017, en la UAQ, Qro. Qro.
Uploads
Tesis by Carlos Wagner
Papers by Carlos Wagner
Books by Carlos Wagner
Book Reviews by Carlos Wagner
Conference Presentations by Carlos Wagner
Nuestra propuesta es que el proto-mazateco consistía en una lengua con 3 tonos de nivel (contra Kirk 1966) y que algunas de sus correspondientes lenguas actuales desarrollaron un cuarto tono; sin embargo, resulta interesante la evolución del sistema dado que el desdoble de este tono extra es particular a cada zona y su tonogénesis no es uniforme.
Una de las variantes actuales con un claro contraste de 4 tonos es la de San Lucas Zoquiapam, como se ilustra en (1). Este contraste se puede comparar con otras variantes, por ejemplo, en la variante de Ixcatlán el cognado de 'jilote' se pronuncia [he˨ˈʔe ], cuya forma más conservadora ilustra cómo la pérdida de la estructura bisilábica y la consonante glotal fomentaron el descenso de la tonía en Zoquiapam, promoviendo la tonogénesis (en el sentido de Kingston (2005)) de un nivel contrastivo adicional.
Para la variante de Huautla el cuarto tono de nivel extra parece ser el semi-alto (García 2013), esto es, uno que se encuentra entre el tono medio y el alto de los cognados del resto de las variantes; mientras que el cuarto tono de Chiquihuitlán, lo rastreamos como la fusión en algunos ítems del tono medio con el alto, reforzando el registro alto y propiciando en esta lengua un tono extra-alto.
La propuesta anterior se resume en la tabla 1, que, como se explicará en el trabajo, incluye comparaciones con el resto de las lenguas de la rama mazateca-popoloca (con datos del popoloca, chocholteco e ixcateco). Veremos que los principales factores del desarrollo de una cuarto tono en algunas lenguas mazatecas se encuentra íntimamente relacionados con la pérdida del templete bisilábico y consonantes glotales intervocálicas.
Nuestra propuesta es que el proto-mazateco consistía en una lengua con 3 tonos de nivel (contra Kirk 1966) y que algunas de sus correspondientes lenguas actuales desarrollaron un cuarto tono; sin embargo, resulta interesante la evolución del sistema dado que el desdoble de este tono extra es particular a cada zona y su tonogénesis no es uniforme.
Una de las variantes actuales con un claro contraste de 4 tonos es la de San Lucas Zoquiapam, como se ilustra en (1). Este contraste se puede comparar con otras variantes, por ejemplo, en la variante de Ixcatlán el cognado de 'jilote' se pronuncia [he˨ˈʔe ], cuya forma más conservadora ilustra cómo la pérdida de la estructura bisilábica y la consonante glotal fomentaron el descenso de la tonía en Zoquiapam, promoviendo la tonogénesis (en el sentido de Kingston (2005)) de un nivel contrastivo adicional.
Para la variante de Huautla el cuarto tono de nivel extra parece ser el semi-alto (García 2013), esto es, uno que se encuentra entre el tono medio y el alto de los cognados del resto de las variantes; mientras que el cuarto tono de Chiquihuitlán, lo rastreamos como la fusión en algunos ítems del tono medio con el alto, reforzando el registro alto y propiciando en esta lengua un tono extra-alto.
La propuesta anterior se resume en la tabla 1, que, como se explicará en el trabajo, incluye comparaciones con el resto de las lenguas de la rama mazateca-popoloca (con datos del popoloca, chocholteco e ixcateco). Veremos que los principales factores del desarrollo de una cuarto tono en algunas lenguas mazatecas se encuentra íntimamente relacionados con la pérdida del templete bisilábico y consonantes glotales intervocálicas.
Nuestra propuesta es que el proto-mazateco consistía en una lengua con 3 tonos de nivel (contra Kirk 1966) y que algunas de sus correspondientes lenguas actuales desarrollaron un cuarto tono; sin embargo, resulta interesante la evolución del sistema dado que el desdoble de este tono extra es particular a cada zona y su tonogénesis no es uniforme.
Una de las variantes actuales con un claro contraste de 4 tonos es la de San Lucas Zoquiapam, como se ilustra en (1). Este contraste se puede comparar con otras variantes, por ejemplo, en la variante de Ixcatlán el cognado de 'jilote' se pronuncia [he˨ˈʔe ], cuya forma más conservadora ilustra cómo la pérdida de la estructura bisilábica y la consonante glotal fomentaron el descenso de la tonía en Zoquiapam, promoviendo la tonogénesis (en el sentido de Kingston (2005)) de un nivel contrastivo adicional.
Para la variante de Huautla el cuarto tono de nivel extra parece ser el semi-alto (García 2013), esto es, uno que se encuentra entre el tono medio y el alto de los cognados del resto de las variantes; mientras que el cuarto tono de Chiquihuitlán, lo rastreamos como la fusión en algunos ítems del tono medio con el alto, reforzando el registro alto y propiciando en esta lengua un tono extra-alto.
La propuesta anterior se resume en la tabla 1, que, como se explicará en el trabajo, incluye comparaciones con el resto de las lenguas de la rama mazateca-popoloca (con datos del popoloca, chocholteco e ixcateco). Veremos que los principales factores del desarrollo de una cuarto tono en algunas lenguas mazatecas se encuentra íntimamente relacionados con la pérdida del templete bisilábico y consonantes glotales intervocálicas.
Nuestra propuesta es que el proto-mazateco consistía en una lengua con 3 tonos de nivel (contra Kirk 1966) y que algunas de sus correspondientes lenguas actuales desarrollaron un cuarto tono; sin embargo, resulta interesante la evolución del sistema dado que el desdoble de este tono extra es particular a cada zona y su tonogénesis no es uniforme.
Una de las variantes actuales con un claro contraste de 4 tonos es la de San Lucas Zoquiapam, como se ilustra en (1). Este contraste se puede comparar con otras variantes, por ejemplo, en la variante de Ixcatlán el cognado de 'jilote' se pronuncia [he˨ˈʔe ], cuya forma más conservadora ilustra cómo la pérdida de la estructura bisilábica y la consonante glotal fomentaron el descenso de la tonía en Zoquiapam, promoviendo la tonogénesis (en el sentido de Kingston (2005)) de un nivel contrastivo adicional.
Para la variante de Huautla el cuarto tono de nivel extra parece ser el semi-alto (García 2013), esto es, uno que se encuentra entre el tono medio y el alto de los cognados del resto de las variantes; mientras que el cuarto tono de Chiquihuitlán, lo rastreamos como la fusión en algunos ítems del tono medio con el alto, reforzando el registro alto y propiciando en esta lengua un tono extra-alto.
La propuesta anterior se resume en la tabla 1, que, como se explicará en el trabajo, incluye comparaciones con el resto de las lenguas de la rama mazateca-popoloca (con datos del popoloca, chocholteco e ixcateco). Veremos que los principales factores del desarrollo de una cuarto tono en algunas lenguas mazatecas se encuentra íntimamente relacionados con la pérdida del templete bisilábico y consonantes glotales intervocálicas.
This paper seeks to explain the observed current Mazatec languages consonantal complexity which have relatively large inventories within typological parameters through their particular development from the proto-language. The interaction between the old system of classifiers, the acentual displacement and the elision of pretonic vowels in some specific contexts will be taken into account.
This paper is intended to propose a theoretical framework for the internal structure of the complex consonants of Ixcatlan Mazatec. This language has more than 60 contrastive phonemes, most of them expressed as consonants modified by secondary articulations. Those consonants are phonologically related by common patterns as aspiration/glottalization, (pre)nasalization and labialization/palatalization. Taking up the issue on modified consonant's phonological representation exposed in van de Weijer (2011), a solution is proposed using the consonantic complexity shown in Mazatec Ixcatlan patterns.
Uno de los principales desacuerdos que han surgido en la asignación de puntos de articulación específicos a rasgos fonológicos de carácter universal es la inclusión de las consonantes palatales al conjunto de consonantes coronales. El presente trabajo busca comprobar si en el español mexicano las dos consonantes palatales existentes /ɲ/ y /ʝ/ deben ser definidas como [+coronal] o como [-coronal] con base en su comportamiento fónico.
La meta de este trabajo es mostrar los patrones entonativos interrogativos utilizando el sistema de transcripción Sp_ToBI (Estebas y Prieto, 2008) de manera principalmente cualitativa. Se mostrará evidencia de la existencia de distintos patrones ascendentes en los cuales la distancia entre el tono nuclear y el tono de frontera son la principal pista perceptiva para poder identificar las distintas intenciones pragmáticas, y se verá que la distancia entre uno y otro en los patrones interrogativos es lo suficientemente grande como para considerar que distintos niveles tonales están involucrados (algo ya observado en Willis (2008)).