Articles by Francisco Arellanes
Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 2021
En este trabajo nos enfocamos en el análisis de la epéntesis vocálica en mazahua tanto respecto d... more En este trabajo nos enfocamos en el análisis de la epéntesis vocálica en mazahua tanto respecto de su motivación como del timbre de las vocales epentéticas. En el primer aspecto, mostramos que las vocales epentéticas permiten conformar pies trocaicos silábicos a partir de raíces tanto nominales como verbales, las cuales son subyacentemente monosilábicas. Cuando las raíces están seguidas de un sufijo, las vocales epentéticas no son necesarias. En cambio, los enclíticos no pueden incorporarse al pie principal de la palabra fonológica. En el segundo aspecto mostramos que el mazahua tiene tres tipos de vocales epentéticas: mínimamente marcadas, coloreadas por el contexto y mixtas (parcialmente no marcadas y parcialmente coloreadas por el contexto). Tal tipo de sistema no ha sido reportado previamente para ninguna lengua humana. Analizamos este fenómeno en el marco de la Teoría de la Optimidad y a partir de eso proponemos una reformulación de la tipología factorial de Kager (1999) sobre ...
Estudios de Traducción, 2013
Lingüística Mexicana, 2021
Lingüística Mexicana. Nueva Época, 2021
Estructura silábica melódica en el zapoteco de San Pablo Güilá Melodic syllabic structure in San ... more Estructura silábica melódica en el zapoteco de San Pablo Güilá Melodic syllabic structure in San Pablo Güilá Zapotec RESUMEN: En este trabajo se describe la estructura silábica del zapo-teco de San Pablo Güilá en relación con las restricciones fonotácticas respecto del número y los tipos de segmentos que pueden concurrir en cada constituyente silábico. El inicio permite hasta tres consonantes en formas sincrónicamente monomorfémicas y hasta cuatro en formas prefijadas. El núcleo admite dos elementos como máximo, para de esa manera conformar diptongos, mientras que las codas, a lo sumo, pue-den constar de dos elementos. Solamente en inicio se infringe el prin-cipio de secuencia de sonoridad, lo que apunta hacia una asimetría entre éste y la coda. Mientras que las consonantes ocupan las posiciones de inicio y coda, y las vocales la posición de núcleo, /j/ y /w/ pueden aparecer en cualquiera de los tres constituyentes silábicos en función de la sonoridad de los segmentos adyacentes. ABSTRACT: In this work we describe the syllabic structure of the San Pablo Güilá Zapotec in relation to the phonotactic constraints regarding the number and types of segments that can occur in each syllabic constituent. The onset allows up to three consonants in synchronically monomorphemic forms and up to four in prefixed forms. The nucleus allows a maximum of two elements, thus forming diphthongs, while the coda can consist of a maximum of two elements. Only at the onset the Sonority Sequencing Principle is violated, which points to an asymmetry between it and the coda. While the consonants occupy the onset and the coda, and the vowels occupy the nucleus, /j/ and /w/ can appear in any of the three syllabic constituents depending on the sonority of the adjacent segments. Palabras clave: principio de secuencia de sonoridad, sílaba, fonotáctica, inicio sobrecomplejo
Signos Lingüísticos, vol. xii, no. 24, 2016
This article focuses on how proper names of Hispanic origin prosodically adapt-through truncation... more This article focuses on how proper names of Hispanic origin prosodically adapt-through truncation-as loanwords in San Pablo Güilá Zapotec. Basically, the stressed syllable of the base and adjacent consonants are maintained, when they do not result in syllabic margins that violate the language well-formedness conditions. The formal analysis is conducted within the general framework of Optimality Theory, and, particularly, within Correspondence Theory, based on the assumption that it is possible to establish output-output correspondences between phonetic forms of two different languages.
Book Chapters by Francisco Arellanes
Estudios lingüísticos y filológicos en lenguas indígenas mexicanas: Celebración de los 30 años del Seminario de Lenguas Indígenas, 2021
RESUMEN. En este trabajo se hace, en primera instancia, una revisión de las características que s... more RESUMEN. En este trabajo se hace, en primera instancia, una revisión de las características que se han postulado desde mediados del siglo pasado para el contraste fortis-lenis de las lenguas zapotecas. Dentro de estas características hay dos que resultan fundamentales para el análisis de este contraste. La primera es la capacidad de las consonantes fortis para recibir una mora bajo ciertas condiciones silábico-prosódicas en oposición a la incapacidad de las consonantes lenis para recibirla bajo las mismas condiciones. La segunda es la adaptabilidad al contexto de las consonantes lenis en oposición a la marcada resistencia de las consonantes fortis a adaptarse contextualmente. En segunda instancia, se propone una ruta evolutiva sobre la conformación el contraste fortis-lenis a partir de un contraste entre grupos consonánticos y consonantes simples que se remonta al protozapotecano. El análisis muestra que el desarrollo del contraste fue más sistemático en contexto intervocálico que en contexto inicial. Esta asimetría se atribuye, al menos parcialmente, a que en ningún estado evolutivo hubo contraste en posición inicial entre consonantes moraicas y no moraicas como sí lo hubo en posición intervocálica.
ABSTRACT. Firstly, this work offers a review of the characteristics that have been postulated since the middle of the last century for the fortis-lenis contrast of the Zapotec languages. Within these characteristics there are two that are fundamental for the analysis of this contrast. The first is the ability of consonants fortis to receive a mora under certain syllabic-prosodic conditions as opposed to the inability of lenis consonants to receive it under the same conditions. The second is the adaptability to the context of lenis consonants as opposed to the marked resistance of fortis consonants to adapt contextually. Secondly, it is proposed an evolutionary route on the conformation of the fortis-lenis contrast from a contrast between consonant groups and simple consonants that goes back to ProtoZapotecan. The analysis shows that the development of the contrast was more systematic in the intervocalic context than in the initial context. This asymmetry is at least partially attributed to the fact that in no evolutionary state there was contrast in initial position between moraic and non-moraic consonants as there was in the intervocalic position.
En este trabajo se propone una escala de grados de laringización que considera, además de los tip... more En este trabajo se propone una escala de grados de laringización que considera, además de los tipos de laringización que resultan de la interacción
entre las válvulas del tracto vocal laríngeo (cf. Edmonson y Esling 2006), el tipo de anclaje temporal de los rasgos laríngeos y la extensión temporal del anclaje con relación a la extensión temporal de la porción modal de la vocal. Además de Justificar la escala en virtud de las distintas manifestaciones fonéticas
de los dos tipos fonológicos de voz laringizada que existen en la lengua de estudio (el zapoteco de San Pablo Güilá), los hechos anteriores se formalizan bajo el marco de la Teoría de la Optimidad (Prince y Smolensky 1993).
El zapoteco de San Pablo Güilá es una lengua tonal que emplea con fines fonológicos la distinción... more El zapoteco de San Pablo Güilá es una lengua tonal que emplea con fines fonológicos la distinción entre voz modal y voz no modal (voz laringizada) por lo que corresponde al conjunto de lenguas a las que Silverman (1997) llama "lenguas con complejidad laríngea", es decir, lenguas en las que la actividad de la laringe se emplea con más de un fin fonológico (la manifestación de un tono determinado y de un tipo de voz determinado). Pero a diferencia de lo que ocurre en otras lenguas con complejidad laríngea -incluidas otras lenguas zapotecas-, el zapoteco de SPG manifiesta un contraste tripartito y no binario entre tipos de voz. Específicamente, en la lengua hay un contraste entre vocales modales y dos tipos de vocales laringizadas que se distinguen entre sí por el grado de laringización que manifiestan en el nivel fonético. El grado de laringización que manifiesta cada uno de los dos tipos de vocales no modales varía básicamente en función de dos factores: el contexto tonal y el estilo de habla. En este trabajo se analizan en detalle las manifestaciones fonéticas de cada uno de los tipos de vocales no modales, considerando los factores que condicionan cada una de sus realizaciones.
En este trabajo exploro algunos aspectos de la estructura silábica del zapoteco de San Pablo Güil... more En este trabajo exploro algunos aspectos de la estructura silábica del zapoteco de San Pablo Güilá, en especial aquellos relacionados con el tamaño prosódico de las palabras fonológicas de la lengua, los cuales tienen una relación directa con el sistema de oposición consonántica (tradicionalmente denominada fortis-lenis) y con una contraste fonético de duración vocálica. Argumento que a partir de la asunción de que las consonantes fortis tienen un valor moraico mientras que las lenis no lo tienen y de la confluencia de tendencias silábicas y prosódicas de la lengua es posible explicar el contraste fonético de duración vocálica sin asumir que se trata de un contraste fonológico. Finalmente, formalizo el análisis propuesto bajo el marco de la Teoría de la Optimidad (Prince y Smolensky 1993).
El presente trabajo tienen un doble propósito. Por un lado, mostrar que en el zapoteco de San Pab... more El presente trabajo tienen un doble propósito. Por un lado, mostrar que en el zapoteco de San Pablo Güilá el tamaño típico de la palabra fonológica es un pie yámbico que puede ser un monosílabo pesado o bien un bisílabo ligero-pesado. Un segundo propósito consiste en mostrar que cuando el pie yámbico es bisilábico, la diferencia entre sus silabas constitutivas no se restringe solamente al peso, sino que tiene consecuencias sobre la manera en que se implementan los contrastes laríngeos, tanto los referidos a los tipos de voz como los tonales. Más específicamente, se plantea que en la posición fuerte del pie los contrastes se manifiestan plenamente, de manera óptima, mientras que en la posición débil ocurren fenómenos de atenuación tonal (que no eliminan por completo los contrastes tonales, pero reducen las pistas acústicas con que éstos se codifican, dificultándole la tarea al oyente) y de neutralización de tipos de voz, con lo que el contraste entre voz modal y un tipo de voz laringizada débil se pierde a favor de la primera.
Uploads
Articles by Francisco Arellanes
Book Chapters by Francisco Arellanes
ABSTRACT. Firstly, this work offers a review of the characteristics that have been postulated since the middle of the last century for the fortis-lenis contrast of the Zapotec languages. Within these characteristics there are two that are fundamental for the analysis of this contrast. The first is the ability of consonants fortis to receive a mora under certain syllabic-prosodic conditions as opposed to the inability of lenis consonants to receive it under the same conditions. The second is the adaptability to the context of lenis consonants as opposed to the marked resistance of fortis consonants to adapt contextually. Secondly, it is proposed an evolutionary route on the conformation of the fortis-lenis contrast from a contrast between consonant groups and simple consonants that goes back to ProtoZapotecan. The analysis shows that the development of the contrast was more systematic in the intervocalic context than in the initial context. This asymmetry is at least partially attributed to the fact that in no evolutionary state there was contrast in initial position between moraic and non-moraic consonants as there was in the intervocalic position.
entre las válvulas del tracto vocal laríngeo (cf. Edmonson y Esling 2006), el tipo de anclaje temporal de los rasgos laríngeos y la extensión temporal del anclaje con relación a la extensión temporal de la porción modal de la vocal. Además de Justificar la escala en virtud de las distintas manifestaciones fonéticas
de los dos tipos fonológicos de voz laringizada que existen en la lengua de estudio (el zapoteco de San Pablo Güilá), los hechos anteriores se formalizan bajo el marco de la Teoría de la Optimidad (Prince y Smolensky 1993).
ABSTRACT. Firstly, this work offers a review of the characteristics that have been postulated since the middle of the last century for the fortis-lenis contrast of the Zapotec languages. Within these characteristics there are two that are fundamental for the analysis of this contrast. The first is the ability of consonants fortis to receive a mora under certain syllabic-prosodic conditions as opposed to the inability of lenis consonants to receive it under the same conditions. The second is the adaptability to the context of lenis consonants as opposed to the marked resistance of fortis consonants to adapt contextually. Secondly, it is proposed an evolutionary route on the conformation of the fortis-lenis contrast from a contrast between consonant groups and simple consonants that goes back to ProtoZapotecan. The analysis shows that the development of the contrast was more systematic in the intervocalic context than in the initial context. This asymmetry is at least partially attributed to the fact that in no evolutionary state there was contrast in initial position between moraic and non-moraic consonants as there was in the intervocalic position.
entre las válvulas del tracto vocal laríngeo (cf. Edmonson y Esling 2006), el tipo de anclaje temporal de los rasgos laríngeos y la extensión temporal del anclaje con relación a la extensión temporal de la porción modal de la vocal. Además de Justificar la escala en virtud de las distintas manifestaciones fonéticas
de los dos tipos fonológicos de voz laringizada que existen en la lengua de estudio (el zapoteco de San Pablo Güilá), los hechos anteriores se formalizan bajo el marco de la Teoría de la Optimidad (Prince y Smolensky 1993).
y morfofonológicas de los derivados en -ería y de los procesos mediante
los cuales se forman. Uno de los objetivos básicos del trabajo
es determinar cuántos sufijos -ería existen en la lengua y cuáles son
las propiedades que caracterizan a cada uno de ellos. Paralelamente,
se pretende mostrar la necesidad y conveniencia de abordar el análisis
de los fenómenos morfológicos interrelacionando factores formales ysemánticos, sin privilegiar unos sobre otros. De modo que este trabajo
aboga por un punto de vista global e incluyente de los distintos niveles
gramaticales en el análisis de los procesos morfológicos de formación
de palabras. Además se intenta resaltar la importancia de trabajar en
morfología con datos extraídos de contextos de uso y no solamente
con el conocimiento introspectivo, siempre limitado y parcial, o con
las definiciones de diccionarios, esquemáticas por naturaleza.