Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Poesía completa 1
Poesía completa 1
Poesía completa 1
Libro electrónico199 páginas1 hora

Poesía completa 1

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Primera parte de la poesía completa de José Luis Jiménez-Frontín que va de 1972 a 1985, y comprende el primer periodo de su poética, de los dos, simétricos prácticamente, en que está dividida su obra. En esta etapa, Giménez-Frontín se reafirma en el yo.
IdiomaEspañol
EditorialIn verso
Fecha de lanzamiento27 jul 2016
ISBN9788494313875
Poesía completa 1

Relacionado con Poesía completa 1

Títulos en esta serie (2)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Poesía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Poesía completa 1

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Poesía completa 1 - José Luis Giménez-Frontín

    José Luis Giménez-Frontín

    POESÍA COMPLETA (1)

    ISBN: 978-84-943138-7-5

    Este libro se ha creado con StreetLib Write (http://write.streetlib.com)

    de Simplicissimus Book Farm

    Primera edición: febrero de 2016

    © Herederos de José Luis Giménez-Frontín

    © del prólogo para esta edición, Juan Carlos Elijas

    © de esta edición, In-Verso ediciones de poesia, 2016

    Aragó, 336 bajos 08009 Barcelona

    Tel. 932073438

    www.inversopoesia.com

    info@inversopoesia.com

    Diseño y maquetación: Equipo de diseño de In-Verso

    ISBN ebook: 978-84-943138-3-7

    ​LAS RUTAS POÉTICAS DE JOSÉ LUIS GIMÉNEZ-FRONTÍN

    Preceden a esta empresa tres antologías de corte muy diferente –dos póstumas–, así como la edición de la poesía reunida, de las que se hablará más extensamente en el actual preámbulo. No queda por recopilar ningún poema hasta ahora conocido –parece ser que Giménez Frontín no dejó más inéditos que los incorporados en la antología de 2009–, ya que de una manera u otra han sido todos presentados por In-Verso en los dos celebrados volúmenes a los que acompaña este escrito.

    La aportación lírica del autor que nos convoca manifiesta unas peculiaridades de estilo, un pensamiento condensado en los versos, una definición de una existencia repartida entre las sílabas y las ideas, que la hacen única. Quizás podría decirse lo mismo de tantos y tantos que, llegados al mismo punto, miraron atrás y se encontraron con toda una vida dedicada a la confección de una poética que diera respuesta al arte, al conocimiento, al misterio, a lo sagrado y, quizás, al argumento de su propia salvación.

    Se habla de dos etapas prácticamente simétricas en la minuciosa composición y entrega de la poesía de Giménez-Frontín. Dos periodos que vamos a resumir muy a grandes rasgos de la siguiente manera: una fase en la que el yo se afirma (1972-1985) y otra etapa en la que el yo desaparece para que El Poema quede ahí, cantando solo, como una música, con cierta tendencia a una desintegración en la literatura misma (1993-2006).

    La afirmación del yo, el discurso levantado desde la raíz anclada, se inicia en 1972, con La Sagrada Familia y otros poemas, un título polisémico, pues nos ofrece los referentes de la simbología cristiana, de Gaudí, de Barcelona o, quizás, de su propio abolengo. Se inicia la afirmación de la presencia del poeta en un mundo aún en blanco lírica y lingüísticamente, que ha de ser ocupado por el verso, por la palabra, paso a paso.

    Acto seguido, la expresión del enfoque amoroso a todo ser vivo: Amor omnia y otros poemas, en el año 1976. La primera propuesta después de la opera prima es amorosa, un guiño a uno de los grandes temas de la lírica tradicional.

    De 1980 es Las voces de Laye, porque la reafirmación del yo, de la voz, es expresa: se canta desde un lugar –en esos momentos resulta más importante para el poeta fijar el locus antes que el tiempo–, camino de la seguridad. Los ancestros layetanos de la ciudad que habita.

    Y en 1985 la despedida de una etapa que da por conclusa: El largo adiós, con ecos de Chandler y Handke. Todo medido. Incluso Astrolabio (1972-1988), de 1989, la primera colección antológica.

    A partir de 1993 reinicia la edición con Que no muera ese instante, y ya ha entrado, con la vida a cuestas y los años a las espaldas, en el tema único, dicen, de El Poema: el tiempo. Y así, revisitando los tópicos que fijaron en la fugacidad la existencia de la felicidad del verso, se presenta, ahora ya, desde fuera del texto. Lo que importa es el canto y su luz fugitiva.

    El canto que en 1999 adquiere cierto tinte sacro en el título: El ensayo del organista. De 2003 es Zona cero, un poemario que nace desde la cercanía a la nada con intención de refundar el mundo a base de versos. El mundo. El verso. No el yo.

    Y así, camino de la elegía, el puerto de destino de la poesía de quienes adquirieron conciencia casi sagrada de la misma. De 2006 es Réquiem de las esferas, la búsqueda de la callada música donde la fusión del tú y el yo ya es definitiva.

    También de 2006 es Tres elegías y ya son los demás quienes figuran en El Poema, los muertos y no la muerte que nuestra vida no olvida.

    Concluirá este segundo periodo con la segunda entrega antológica: La ruta de Occitania, la poesía reunida desde 1972 hasta 2006.

    Después vendrán las antologías, póstumas, del homenaje. Los días que hemos visto (2009) y Atreverse a saber (2010). Valga esta visión panorámica para saber qué nos vamos a encontrar: desde la fundación del yo hasta la dimensión mística de la materia que nos crea. 

    EN UN PRINCIPIO FUE EL POEMA

    Enrique Molina Campos destacaba ya en 1994 «la convocación de las experiencias inmediatas (familiares, amorosas, cívicas, culturales, viajeras)», ya que «trascendía de la sola búsqueda esencial de la reconstrucción de la personalidad del poeta, de cuya fragmentación éste tenía pungente conciencia». Remarcaba su filiación al surrealismo, los flashes imaginísticos, la indagación cosmovisionaria y una voluntad metafísica.

    En buena medida, como bien señala, es Que no muera ese instante el libro clave que marca una nueva época en la trayectoria del poeta, es «libro de la madurez: diacrónica, cronológica, biográfica, vital, incluso física».

    El heptasílabo –en sus variedades trocaica, dactílica y mixta– es interpretado como portador de un tono sapiencial, y una apuesta atrevida por la monometría. En el prólogo ya Luis Izquierdo hace notar la diseminación irregular de rimas asonantes como designio de serenidad.

    «Más concepto que emoción, más discurso que canto», dirá Molina, y esa interpretación del sentido de la vida, «que consiste en la intensidad del instante, o el instante salvado por su propia intensidad».

    Esa intención de crítica –o de autocrítica– siempre presente en la poesía de Giménez-Frontín, de fundamento cívico-realista, es posible que haya sido heredada de los poetas llamados de los 50, entre los que tuvo y mantuvo amistades intensas como las de Enrique Badosa o José Corredor-Matheos, y algo más que ello significó el magisterio de Ángel Crespo o la admiración inicial que tuvo por Jaime Gil de Biedma y/o su personaje, así como las figuras de José Ángel Valente o Antonio Gamoneda en su última etapa.

    A Giménez-Frontín le sirvió la lectura de la Generación del 27 llevada a cabo en su niñez y juventud, pero

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1