El barquito chiquitito
Por Antonio Tabucchi
()
Información de este libro electrónico
Un rescate necesario: la segunda novela de Antonio Tabucchi, o el siglo XX italiano a través de una saga familiar.
Esta es la segunda novela de Tabucchi, publicada en 1978, poco después de Piazza d’Italia. Ambas forman una suerte de díptico «preportugués», en el que el joven escritor está buscando su voz definitiva y explorando los resortes de la novela.
El barquito chiquitito es por tanto un libro seminal, que tras su publicación estuvo muchos años descatalogado e injustamente olvidado. Cuando se recuperó, el autor escribió para la ocasión un prólogo en el que dice: «No había vuelto a leer este libro desde que lo escribí, y hasta yo mismo me sorprendo. (...) Aquí está la Historia con mayúsculas, desatinada muchacha que acarrea jubilosa duelos y malandanzas; la historia sin mayúsculas de nuestro país, por el cual sigo sintiendo la nostalgia de lo que habría podido ser y no es (...). Y, sobre todo, está el fenotipo de muchos personajes míos que vendrían después: un personaje derrotado pero no resignado, obstinado, tenaz.»
Este personaje es aquí Sesto, y la Historia con y sin mayúsculas es la de la Italia del siglo XX, recreada en la novela a través de la familia de Sesto, desde la generación de los abuelos. Aparece en estas páginas una Italia rural y de pequeñas ciudades de provincias, un pueblo que vive de una cantera, la llegada de la electricidad y los primeros coches, dos guerras, dos hermanas gemelas amadas por un insulso burgués que tendrá con una de ellas un hijo ilegítimo, el hermanastro legítimo de este... Uno de estos hermanos se hará fascista, y el otro, maestro de escuela, acabará prisionero de los nazis; en la posguerra el fascista se pasará a la Democracia Cristiana, y así llegaremos a los convulsos sesenta, con una chica llamada Rosa en honor de Rosa Luxemburgo cuyo destino será acaso tan trágico como el de la líder espartaquista...
Tabucchi retrata la evolución de Italia a lo largo de un siglo convulso en una obra temprana pero nada primeriza ni titubeante. Un texto que merecía ser recuperado y publicado por fin en español.
Antonio Tabucchi
Antonio Tabucchi (1943-2012) está considerado el mejor escritor italiano de su generación y goza de un amplio prestigio internacional. En Anagrama se han publicado Piazza d’Italia, El barquito chiquitito, El juego del revés, Dama de Porto Pim, Nocturno hindú, Pequeños equívocos sin importancia, La línea del horizonte, Los volátiles del Beato Angélico, El ángel negro, Réquiem, Sueños de sueños & Los tres últimos días de Fernando Pessoa, Sostiene Pereira, La cabeza perdida de Damasceno Monteiro, Se está haciendo cada vez más tarde, Autobiografías ajenas, Tristano muere, El tiempo envejece deprisa, Viajes y otros viajes y Para Isabel. Un mandala, así como los ensayos de La gastritis de Platón y La oca al paso.
Relacionado con El barquito chiquitito
Títulos en esta serie (100)
Ronda nocturna Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Trilogía de la Ocupación: El lugar de la estrella, La ronda nocturna, Los paseos de circunvalación Calificación: 4 de 5 estrellas4/514 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El sentido de un final Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pecados sin cuento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un adúltero americano Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Bloody Miami Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa trama nupcial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5CeroCeroCero: Cómo la cocaína gobierna el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una lectora nada común Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Limónov Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El mundo después del cumpleaños Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Limbo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Twelve Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Momentos de inadvertida felicidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El regreso Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El horizonte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hombres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos privilegios Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Juliet, desnuda Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Todos los hombres del rey Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Vita Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La muerte del padre (Mi lucha: 1): Mi lucha: 1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En el café de la juventud perdida Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El hijo del desconocido Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mentiras de verano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El ocupante Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La pulsión de muerte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¡La exclusiva! Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalle de las Tiendas Oscuras Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Libros electrónicos relacionados
El año del Búfalo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuieto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El corazón de la fiesta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa noche y yo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesKarnaval Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn cinco minutos levántate María Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSe está haciendo cada vez más tarde Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La orquesta imaginaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo de los Cabezas Vacías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDéjala que caiga Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos hermanos Sisters Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pulso Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Vida de Gérard Fulmard Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEsta historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExpo 58 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Juan Marsé: Periodismo perdido (Antología 1957-1978) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDonde empieza a moverse el mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSé mía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn trozo de mi corazón Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Wërra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOjalá estuvieras aquí Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOjos negros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl nombre que ahora digo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBola de sebo, Mademoiselle Fifi y otros cuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor los buenos tiempos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn lugar mejor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMatar y guardar la ropa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAhora tocad música de baile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTristano muere Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Que empiece la fiesta Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Sagas para usted
Vendida al mejor postor II: Castelli, #2 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Obras - Coleccion de Fiódor Dostoyevski Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La tristeza del Barón: Los Caballeros, #3 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Matrimonio por contrato: Lorenzo Bruni, #2 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Bodas de Odio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pasiones Salvajes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vendida al mejor postor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los tres mosqueteros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La esposa secreta: Montfault, #2 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sorpresa del Marqués: Los Caballeros, #2 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Omegaverso: Compañeros de viaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVolveré a ti: Serie Sintonías Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El dios de las pequeñas cosas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Eliza: Eliza, #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesValkirye La Princesa Vampiro: Versión Eros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mi Flor Escocesa: Sangre Escocesa, #2 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rescatado por la Institutriz: Cuatro Destinos, #1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La soledad del Duque: Los Caballeros, #1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pasión Atormentada: El esocés, #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa hija de Barón: Las hijas, #2 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pasión Desatada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Abadón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hijas del sur Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntes de Desposarte: Solteronas, #6 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Amor Imperfecto: Innegable Amor Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Esposa de subasta Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vendida al mejor postor: millonarios italianos, #3 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMi amada pícara: Los Caballeros, #5 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ardiente enemigo: Doncellas cautivas, #2 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El deseo de Mary: Las hermanas Moore, #2 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para El barquito chiquitito
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El barquito chiquitito - Carlos Gumpert
Índice
Portada
No había vuelto a releer este libro desde que lo escribí...
Primera parte
Desde el final hasta el principio
Dos menstruos al año
Nombres de aritmética y pelirrojos
La ley de la gravedad
El agua
Dos madres dos
Un niño llamado Marianna
Las prisas del tiempo
Reservado a Amelia
Segunda parte
Los recuerdos empiezan más tarde
Lágrimas y pescadillas
Virtud de la gramática francesa
El silencio es oro
Un monumento al radiante futuro
Como vela que desplegar
Rosa Luxemburgo
Avioncitos de papel
Animales grandes y pequeños
Desplegada está la vela, largo es el camino...
Créditos
Notas
A Luciana Stegagno Picchio,
consuelo de los barquitos chiquititos
No había vuelto a leer este libro desde que lo escribí, y hasta yo mismo me sorprendo. Si se me pidiera una razón, no sabría hallar la respuesta. Una explicación extemporánea podría ser que son muchos los libros que aún no hemos leído y puede parecer una pérdida de tiempo releer uno que hemos escrito; otra, más meditada, atañe a determinadas obsesiones nuestras, en las que resulta difícil indagar, que Emily Dickinson ha explicado así: «A los astros y a las flores los tuteamos, pero con nosotros mismos siempre anda de por medio la etiqueta, y turbación y empacho.» Y es que volver a leer un libro tuyo es como oír de nuevo una verdad que te atreviste a decir en su momento, pero que al cabo de tanto tiempo temes que haya caducado, como si solo tuviera valor entonces. Y eso atañe tal vez a la naturaleza de la fiction, como ahora se llama a la narrativa, que viene a ser una verdad bajo forma de ficción novelesca. Pero las dos caras de la cuestión están tan adyacentes que suscitan la duda de que se trate de una sola: es como una mariposa posada sobre una brizna de hierba que con las alas tensas en alto da la ilusión de tener una sola ala; pero si incautamente la estrechas entre los dedos, adiós ilusión: la verdad yace en el suelo con las alas de par en par y ya no vuela.
Pero puede ocurrir que abras un día un libro que has escrito y todos estos problemas mentales con los que te devanabas los sesos se esfumen, y con ellos lo que se consideraba una «prohibición» en la que se habían encapullado ellos solos. ¿Qué puede haber ocurrido? Acaso algo parecido a cuando de pequeños dibujábamos con tiza un círculo en el suelo y sellábamos con nosotros mismos el pacto de quedar apresados en él; y era tal la lealtad debida a ese pacto que no osábamos cruzar esa línea, so pena de quién sabe qué castigos de lo desconocido. Pero la validez del acuerdo duraba lo que nos parecía a nosotros, por las mismas arbitrarias razones por las que lo habíamos estipulado.
De este modo, con esa libertad infantil que llegados a cierta edad se conquista, he vuelto a abrir el libro y lo he releído. Al principio vino a mi encuentro mi tiempo de entonces. Estamos en 1978: la nueva sede de la editorial Mondadori en Segrate, recién levantada por un arquitecto que trabajaba para el futuro y que ha envejecido más rápido que yo; los ojos afectuosamente vigilantes de Vittorio Sereni, perplejos ante la imagen de un cuadro de Savinio que tal vez le pareciera un Lego, que me dijo: «Adelante con el juguete.» ¿A qué se refería Sereni, a la sobrecubierta que le proponía, a la historia de mi libro, a la historia de Italia que estaba dentro de mi historia?
Dejando a un lado mis recuerdos personales que este Barquito chiquito lleva en su estela, he intentado hacerme una idea de la materia de la que está hecho y me ha dado la impresión de que los tablones de su quilla son de la misma madera que los libros que lo han seguido en el curso de los años. Aquí está la Historia con mayúsculas, desatinada muchacha que acarrea jubilosa duelos y malandanzas; la historia sin mayúsculas de nuestro país, por el cual sigo sintiendo la nostalgia de lo que habría podido ser y no es, entremezclada con un sentimiento de culpa por una culpa que no me pertenece; nuestro idioma, que he intentado defender escribiéndolo. Y, sobre todo, está el fenotipo de muchos personajes míos que vendrían después: un personaje derrotado pero no resignado, obstinado, tenaz. Fiel, como dijo un poeta, «a la palabra dada a la idea que ha tenido». La idea de que somos porque nos relatamos y de que él no podrá existir hasta que sea capaz de relatar su propia historia. Que en el fondo es este libro.
ANTONIO TABUCCHI
Aporta en la soflamada ribera
las naves de cartón...
EUGENIO MONTALE
Primera parte
DESDE EL FINAL HASTA EL PRINCIPIO
Tendrían que pasar muchos años desde el principio de esta historia, cuando Leonida (o Leonido) estaba cruzando a nado un torrente gélido, antes de que Capitán Sesto se pusiera a recorrer en sentido contrario toda su ruta. En aquel entonces, Leonida aún debía de ser el jovenzuelo todo huesos y bigotes del retrato que Capitán Sesto encontró en el desván de la casa paterna, y nunca llegó a explicar exactamente las razones que lo habían empujado a la fuga ni cómo habían ido las cosas aquella noche. Sin duda, debió de ser una noche de invierno. Los gendarmes debieron de ser dos porque iban siempre en pareja y el único bien que Leonida llevaba consigo, además de la ropa que traía puesta, debió de ser un viejo recetario familiar envuelto en una tela de hule. Ni siquiera el año en el que todo aquello ocurrió fue posible establecerlo con certeza, a pesar de toda la buena voluntad con la que Capitán Sesto intentó echar cuentas; desde luego, era un año en el que la otra orilla aún se llamaba reino de las Dos Cerdeñas y en cierta manera él también, Capitán Sesto, estaba presente: como hipótesis biológica navegaba de hecho en los lomos de Leonida (o Leonido), que nadaba desesperadamente en las ondas del torrente helado. Al empezar, pues, a relatar aquella lejana fuga, Capitán Sesto reconstruyó la escena con su imaginación, y evocó la enjuta figura de un jovenzuelo bigotudo, descalzo y de cabeza descubierta, con la casaca revoloteando, que corría por la orilla de un riachuelo que en aquellos tiempos marcaba la frontera entre el gran ducado de Toscana y el reino de las Dos Cerdeñas. El campo está inmóvil, atenazado de frío, y un pálido claro de luna ilumina el paisaje, la figura que corre en el paisaje y dos sombras que la persiguen. El perseguido acaba de desaparecer, metiéndose entre el cañaveral que ribetea el borde del torrente cuando los tricornios de los gendarmes granducales ocupan su lugar contra la luna. Inmóvil, con los ojos desorbitados, agazapado entre los matorrales, el fugitivo rebusca con la mirada a través de los intersticios del cañaveral. En la carrera ha perdido los zuecos y está acuclillado con los pies descalzos en el cieno del cañaveral. Sus ojos delatan terror y una muda desesperación; en la mano derecha agarra un robusto bastón del que parece resuelto a servirse en el caso de que lo saquen de su escondrijo. Entre tanto, la luna, que aclara el campo cual si fuera de día, se ha dejado velar por una nube deshilachada que viaja por la noche cristalina. El fugitivo, con el instinto del animal perseguido, comprende que no hay tiempo que perder. Se pone rápidamente de pie y con unos cuantos pasos ligeros que se traducen en un chapoteo apenas audible alcanza la orilla del torrente. Podría haberse dejado resbalar hacia el agua en silencio, pero tal vez se deje llevar por la excesiva impaciencia de abandonar esa orilla, el caso es que se lanza con los brazos extendidos al agua turbia. El estrépito resulta fragorosamente delator, pero a causa de la oscuridad los gendarmes no pueden localizar el lugar exacto del río en el que se halla el fugitivo. Resuena un disparo de fusil que dibuja un rayo azulado sobre la orilla granducal y se pierde en la noche. Entonces, desde la otra orilla, casi como respuesta, llega un grito de mofa que resuena en el silencio.
Desde luego, el lugar y las circunstancias en las que Capitán Sesto empezó su relato no eran las más propicias para la reconstrucción histórica. Era, efectivamente, una tarde de finales de verano y él estaba sentado en el murete de una anteiglesia polvorienta habitada por un perro amarillo, aguardando un autocar que habría de llevarlo muy lejos con su traqueteo. El autocar, como tenía por costumbre, tardaba en aparecer, la tarde cálida y silenciosa invitaba al sueño, el perro amarillo se había enroscado ante la puerta de la iglesia y el pueblo descansaba bajo un velo de polvo. Capitán Sesto sostenía entre sus manos el cuaderno que había comprado en la tienducha de la plaza, en el que había escrito el nombre de Leonida y, entre paréntesis, el de Leonido. Notaba esa vaga sensación de excitación y de asombro que proviene de lo desconocido y, al mismo tiempo, una sensación de embriaguez y de turbación por la libertad que se estaba tomando, porque se daba cuenta de que todo lo que había sido dependía exclusivamente de él. Después, con decisión, junto al nombre de Leonida (o Leonido), escribió también el de Argia.
DOS MENSTRUOS AL AÑO
La medicina, personificada en el doctor Poldi, le había diagnosticado a Argia una pubertad y unas funciones ováricas improbables nada más salir prematura del vientre de su madre; y en la época que Capitán Sesto escogió como arranque de su historia debía de ser como la minúscula muchacha del retrato que él había encontrado en el desván de su casa paterna, con sus ojos redondos y una carita puntiaguda que la hacía parecerse vagamente a un topo. Vivía en aquel entonces con sus padres en una casa de campo amarillenta, desconchada por los años, en medio de una era poblada de gallinas y de dos vacas que cada atardecer entraban solas en el establo: todo ello propiedad de un funcionario real que estaba en Turín y que venía de Pascuas a Ramos. En definitiva, que se sobrevivía, gracias a Dios, y no hubiera resultado una vida desgraciada sin la desgracia de esa hija.
El mismo diagnóstico lo pronunció el doctor Poldi cuando, con nueve años cumplidos, la estatura de la exmoribunda había alcanzado el metro y diez: medida en la que parecía decidida a permanecer de por vida, a pesar del masivo suministro de huevos frescos al que venía siendo sometido su modesto píloro. El decisivo y desesperado salto de treinta centímetros hasta la etapa extrema de su crecimiento, Argia lo había realizado en su pubertad, que, junto a la pelusa inguinal y el razonable endurecimiento de las glándulas mamarias, no le había traído sin embargo las regulares reglas mensuales. El doctor Poldi, a quien la angustia materna interrogó por tercera vez, frente a la defección del menstruo que más tarde habría de revelarse solo como la dilación de un exiguo flujo que buscaba su vía de salida, se acarició por tercera vez el mentón barbudo confirmando su diagnóstico. Pero la ciencia del doctor Poldi no tenía en cuenta cierto equilibrio, cierta íntima congruencia, bien conocidos por la naturaleza, por las mareas linfáticas y sanguíneas, por la oscura caída de los óvulos en los inexplorados espacios ováricos sostenidos y guiados por sus peculiares leyes. Un día de un dulce otoño incipiente, mientras la minúscula muchacha estaba ordeñando la vaca en el establo, acuclillada en el taburete de ordeñar, sintió entre las piernas un líquido tibio como la leche que le salpicaba entre los dedos. Y simultáneamente a tal sensación se vio desbaratada por la violencia con la que sus sentidos reaccionaban ante la realidad circunstante. Argia, pese a comprender que se había convertido en una mujer con todas las de la ley, no dio excesiva importancia al acontecimiento, porque se daba cuenta de que aquella moderada visita sanguínea no habría de repetirse con frecuencia mensual. Tenía razón. El invierno transcurrió sin ulteriores visitas: tan solo una ráfaga de sensaciones de aumentada intensidad, como si el olfato y el oído se dilataran, daba a entender a la muchacha, cada treinta días, que era el día de su menstruación en seco. Con la llegada de la primavera, las reglas se manifestaron de nuevo, aunque solo con una manchita roja. Y así fue siempre, desde entonces.
La minúscula Argia consiguió mantener oculto su estado durante cuarenta y seis días, hasta que vómitos y náuseas la obligaron a decidirse. El doctor Poldi abrió los brazos, después se acarició el mentón y masculló: «Todo es relativo, todo es relativo», tras lo cual se sentó y prescribió una decocción que prevenía las náuseas de embarazo.
Pero cuando la muchacha se marchó con la receta, el doctor Poldi se dio cuenta de que estaba muerto de cansancio y se desabrochó el cuello de la camisa. «Todo es relativo», rumió una decena de veces antes de refugiarse en un breve sueño inquieto en el sofacito de su estudio. Aquella idea lo tuvo hechizado durante todo el día y lo obligó a garabatear y trazar algoritmos y teoremas en su recetario. Pero aquel fue un invierno de un frío desproporcionado que trajo consigo una avalancha de pulmonías, y cataplasmas de mostaza, ventosas calientes y visitas nocturnas lo apartaron, acaso con alivio por su parte, de las tentaciones de la filosofía. De aquel pensamiento nuevo y fascinante le quedó, sin embargo, la exclamación, que habría de convertirse en su lema preferido en los años que le quedaban por vivir.
Movido por la confesión de Argia y por una pulmonía galopante que el doctor Prodi se encargó de curar con cataplasmas de mostaza, el empreñador misterioso salió del henil en el que llevaba muchos días escondido; declaró llamarse Leonida y ser tipógrafo, oficio totalmente desconocido para los padres de Argia, pero que aventuraban incompatible o por lo menos ajeno a la agricultura; dijo provenir de una ciudad de la Toscana que sonaba a lejanía mítica, pero que en realidad distaba un centenar de kilómetros; se guardó mucho de confesar los motivos que lo habían inducido a arrojarse al gélido torrente en el que se detenían las fronteras de su estado.
La ceremonia nupcial fue rápida y vespertina, como corresponde a una boda sin velo blanco; Argia llevaba un abrigo color castaño que le daba un aspecto ratonil. La cena fue abundante y silenciosa: sobre la mesa de la cocina se dispuso una sopa de chicharrones, un capón y una tarta de uva, con vino dulce. En la chimenea ardía un tronco de fiesta grande, que la madre de Argia se encargaba de reavivar cuando la asaltaban las oleadas de conmoción. El doctor Poldi, que había hecho de testigo, improvisó un discursillo basado en la tesis de que en este mundo todo es relativo, pero antes de llegar a una conclusión que se prometía muy interesante, definida por él mismo como «el meollo», tuvo que despedirse a toda prisa a causa de una pulmonía que reclamaba su visita mostazal.
Los recién casados se marcharon al alba. Todo había quedado ya acordado en la escueta conversación entre Leonida y su suegro, el día en el que el ignoto amante había salido de su escondrijo. Y así fue. Los padres de Argia acabaron dando su consentimiento, temerosos de la soledad: pero el oficio del joven no se convenía con el arado y además este no acababa de mostrarse tranquilo en una casa de campo que le parecía demasiado próxima a un torrente de desafortunada memoria. Pero nadie preguntó nada, nade hizo presiones de ningún tipo. Con una mula y un calesín, los recién casados se marcharon al alba. Llevaban un lavabo de esmalte, dos mantas de lana, un saco de tela con el ajuar, un paquete de velas de sebo y una monstruosa lámpara de techo adornada con cuentas de cristal, regalo de bodas del doctor Poldi. De a dónde se dirigían no supieron dar razón, ni en realidad lo sabían con exactitud. Leonida señaló confusamente hacia las montañas, ni muy lejos siquiera, pero por su mirada perdida y por el gesto con el que el dedo índice franqueó el aire, sus suegros entendieron que quería decir «hacia allá». Argia, con la boca llena de náuseas, a pesar de la infusión que se había bebido en ayunas, rechinó los dientes en una estoica sonrisa y levantó su minúscula mano para decir adiós. La mula se encaminó de mala gana, balanceándose y echando humo por los ollares: Leonida, que llevaba las riendas, intentó aguijarla sin éxito y al final se resignó al trote. Argia mantuvo la mano en alto con gesto de saludo mientras siguió viéndolos a los dos en medio de la era. Después se asomó fuera de la calesa y, sin hacer ruido, vomitó toda la decocción del doctor Poldi.
NOMBRES DE ARITMÉTICA Y PELIRROJOS
Cuando Capitán Sesto, al final de su historia, se