Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Las sombras de Narciso: Clínica freudiana II
Las sombras de Narciso: Clínica freudiana II
Las sombras de Narciso: Clínica freudiana II
Libro electrónico379 páginas7 horas

Las sombras de Narciso: Clínica freudiana II

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

"También tú, Narciso, tienes tu nombre en los jardines cultivados; desgraciado, que no tenía un doble." Ovidio, Fastos
"El agua donde Narciso ve lo que no debe ver, no es el espejo capas de una imagen nítida y definida. Lo que ve es lo invisible, lo infigurable en la figura, lo desconocido inestable de una representación sin presencia, la representación que no remite a un modelo, el anonimato que solo podría mantener a distancia el nombre que no posee." Maurice Blanchot, La escritura del desastre
"…ese pronombre impersonal (das Es) parece particularmente adecuado para expresar el principal carácter de esta provincia anímica, su ajenidad respecto al yo (Ichfremdheit)." Freud, 31
Conferencia. La descomposición de la personalidad psíquica. Narciso sin doble, capturado en el anonimato, inmovilizado ante la ajenidad de lo impersonal. Las sombras de Narciso. ¿clínica del narcisismo? ¿Sujeto narcisista? ¿Sujeto atrapado en un goce narcisista? ¿Qué posición tomar ante las conceptualizaciones del narcisismo sea que se lo entienda como estructura-sustantivo o como accidente-calificativo del sujeto? Así, ¿qué enunciar cuando se ha escrito tanto desde posturas teóricas tan variadas e incluso contradictorias? ¿Qué decir cuando las manifestaciones clínicas relativas a la experiencia del vacío, a la problemática de las "identidades", a los usos sádicos-narcisitas-masoquistas del cuerpo, a las adicciones (incluidas las que se organizan en torno a síntomas alimentarios) adquieren cada vez mayor presencia?
Y ¿qué decir cuando dichas manifestaciones y otras más que iremos interrogando, ponen en el límite a la teoría psicoanalítica y los conceptos de estructura y subjetividad?
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento11 dic 2019
ISBN9786070310232
Las sombras de Narciso: Clínica freudiana II

Relacionado con Las sombras de Narciso

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Las sombras de Narciso

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Las sombras de Narciso - Octavio Chamizo

    196-197.

    1. PENSAR UNA CLÍNICA

    DEL NARCISISMO

    Más que hacer un recorrido histórico, pretendo mostrar cómo, entramados con la concepción de las neurosis narcisistas pero también al margen de ellas, se fueron desarrollando planteamientos en torno a lo que podemos llamar una clínica del narcisismo. En efecto, términos como los de tipo, carácter, estado, figura, entre otros, están claramente presentes y articulados al narcisismo en la obra freudiana. No lo explican, ni éste se reduce a ellos, pero sí ayudan a comprender varias de sus características principales. Lo que veremos a continuación son aspectos que están presentes con su especificidad en cada una de las figuras-tipo narcisistas.¹

    Antes del texto de Introducción del narcisismo las observaciones explícitas de Freud sobre el narcisismo, son respecto a la homosexualidad (Leonardo) y la clínica de la psicosis (Schreber). No comentaré la tesis sobre la relación entre fantasía homosexual y delirio paranoide, pero si subrayaré el contenido narcisista que Freud postula respecto a la psicosis ya que revela, de manera paradigmática, el modo de investidura narcisista de objeto. Y bien, después de formular las tres contradicciones a la frase Yo lo amo (al varón) dice:

    Ahora bien, se creería que una frase de tres eslabones como "yo lo amo" admitiría solo tres variedades de contradicción. El delirio de celos contradice al sujeto, el delirio de persecución al verbo, la erotomanía al objeto.

    Sin embargo, es posible además una cuarta variedad de la contradicción, la desautorización en conjunto de la frase integra:

    "Yo no amo en absoluto y no amo a nadie y esta frase parece psicológicamente equivalente –puesto que uno tiene que poner su libido en alguna parte– a la frase Yo me amo sólo a mí".²

    En realidad esta cuarta contradicción que desautoriza a toda la frase y a las otras tres previas es, en cierto sentido, en cierto sentido repito, la frase primera, pues ella revela la imposibilidad de investidura de otro, incluido un objeto de elección homosexual. De hecho la frase Yo lo amo (al varón) es ya un intento de salir, por medio de la proyección de un doble fallido, de ese estado de encerramiento y clausura subjetiva en que habita el psicótico. De alguna manera lo dice Freud unas páginas más adelante:

    El enfermo ha sustraído de las personas de su entorno y del mundo exterior en general, la investidura libidinal que hasta entonces les había dirigido; con ello, todo se le ha vuelto indiferente y sin envolvimiento para él, y tiene que explicarlo, mediante una racionalización secundaria, como cosa de milagro, improvisada de apuro. El sepultamiento del mundo es la proyección de esta catástrofe interior; su mundo subjetivo se ha sepultado desde que él le ha sustraído su amor.³

    Este mundo indiferente y que no envuelve es tal, no por la sustracción de investidura, si no por la imposibilidad de investirlo. Lo dice en un párrafo que, como lo señala Strachey, dio lugar a las críticas de Jung que luego Freud refutaría en la Introducción del narcisismo:

    El paranoico percibe el mundo exterior, se da razón de sus alteraciones, la impresión que le produce lo incita a operaciones explicativas (los hombres improvisados de apuro), y por eso considero totalmente verosímil que su relación alterada con el mundo se puede explicar de manera exclusiva o predominante por la falta de interés libidinal.

    En efecto, la explicación es la falta de interés libidinal y no la sustracción de libido. La frase Yo lo amo (al varón) es, entonces, un intento de libidinizar el mundo por medio de un objeto que, en realidad, es una suerte de doble producto del sólo me amo a mí. El problema es, por lo tanto, dar cuenta del porqué de esa falta de interés, que habría que entenderla como una imposibilidad de investir al otro en tanto que diferente. Freud aún no había desarrollado la distinción entre libido objetal y libido narcisista. Tampoco había complejizado la teoría del yo en tanto instancia narcisista entramada entre el narcisismo infantil y el ideal del yo; ni había hablado de los modos de elección narcisista de objeto, ni de las consecuencia de la estasis libidinal en el yo. Y, mucho menos, había indicado la enorme importancia que tiene la producción de his majesty the baby a partir de la castración de los padres. Todos estos aspectos permiten formular una explicación del porqué ocurre esa imposibilidad de investidura objetal del otro. Pero será en la respuesta a Jung, pocos años después de este texto, que Freud pudo hacerlo. Dejemos subrayada la relación íntima que establece entre psicosis y narcisismo, lo cual es recordado y reiterado en Breve informe sobre el psicoanálisis, escrito el mismo año que El yo y el ello, lo que no es asunto menor, dado que el giro conceptual respecto a la tópica y las pulsiones, ya se ha dado:

    Pronto se obtuvo la separación a grandes rasgos entre las llamadas neurosis de transferencia y las afecciones narcisistas […] La concepción psicoanalítica se vio precisada a computar también entre las afecciones narcisistas a todas las enfermedades que la psiquiatría llama psicosis funcionales.

    Ahora bien, en este breve recorrido por la obra freudiana se debe decir que, independientemente de la problemática narcisista apreciada en toda psicosis, Freud también va indicando distinciones entre el narcisismo y las psicosis:

    Para todo lo demás, estados narcisistas, psicóticos, (la terapia analítica) es inapropiada en mayor o menor medida.

    En este planteamiento, donde se diferencia neurosis, psicosis y narcisismo, cabe destacar que el término usado por Freud no es el de neurosis narcisista; aquí habla de estado y en otras ocasiones, recurre al término de afección. La observación es importante pues permite ver la oscilación de Freud respecto a la problemática narcisista; por una parte, aparece vinculada a la neurosis y a la psicosis; por otra, es entendida como un estado o una afección. No pasemos por alto la indicación de que la terapia analítica no sería lo más indicado tanto para los estados narcisistas, como para la psicosis. El argumento ya lo mencioné: la imposibilidad de investidura libidinal. Sin embargo, el mismo Freud dice a continuación:

    Ahora bien, sería enteramente legítimo precaverse de fracasos mediante la cuidadosa exclusión de esos casos. Esa precaución mejoraría mucho las estadísticas del análisis. Pero […] hay una dificultad. Nuestros diagnósticos se obtienen a menudo con posterioridad […].

    Ironía de por medio, Freud expresa tanto una posición técnica como ética, lo cual, en el psicoanálisis, es lo mismo; antes que diagnosticar, hay que escuchar y eso, incluidos los estados narcisistas como las psicosis, genera condiciones para una subjetividad por-venir. En la introducción de Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico se lee lo siguiente:

    Cuando el médico lleva a cabo el tratamiento psicoanalítico de un neurótico, su interés en modo alguno se dirige en primer término al carácter de éste. Mucho más le interesa averiguar el significado de sus síntomas, las mociones pulsionales que se ocultan tras ellos y que por su intermedio se satisfacen, y las estaciones del secreto camino que ha llevado de aquellos deseos pulsionales a estos síntomas. Pero la técnica que le es forzoso obedecer lo obliga pronto a dirigir su apetito de saber primeramente a otros objetos. Nota que su investigación es puesta en peligro por resistencias que el enfermo le opone y le está permitido imputar tales resistencias al carácter de éste. Y entonces cobra primacía en cuanto a su interés.

    Freud se refiere claramente, a la clínica de las neurosis. Sin embargo, en la perspectiva de lo que estamos estableciendo, en este párrafo vemos de manera condensada, la forma cómo Freud piensa la clínica a partir de la metapsicología y la introducción del narcisismo. La teoría del conflicto, expuesta de manera paradigmática en Las neuropsicosis de defensa, cede lugar a una concepción más compleja. No es que desaparezca, por el contrario, sigue siendo central en la concepción freudiana a lo largo de toda su obra. El problema es que, desde la metapsicología y con el concepto del narcisismo, el conflicto ya no es nada más la puesta en juego de dos fuerzas contrarias que representarían dos lugares diferentes, el inconsciente y el preconsciente-consciente. Ahora el conflicto es el resultado de una multiplicidad de factores, todos ellos heterogéneos y que, con la formulación de la segunda tópica, queda establecido en un entrecruzamiento no de dos, ni de tres, sino de cinco componentes radicalmente heterogéneos; pulsión, fantasía, superyó (anticipado en la Introducción del narcisismo bajo la modalidad del ideal del yo), yo y lo Otro, son las aristas que tensarán la lógica del conflicto y que, en el capítulo dedicado a los vasallajes del yo de El yo y el ello, quedarán claramente expuestos. Regresemos al párrafo citado. Ahí lo primero que destaca Freud es que el síntoma es una forma de satisfacción pulsional. Nunca se insistirá lo suficiente; la clínica es, antes que nada, clínica de la pulsión y esto vale no sólo para la neurosis. El síntoma, más allá de su determinación inconsciente y de su carácter de formación de compromiso, es una modalidad de goce pulsional la cual incide de manera determinante en el proceso de estructuración del aparato psíquico. Pero también están, nos dice Freud, las estaciones secretas que se recorrieron entre la pulsión-deseo y la producción del síntoma. Sin duda que la frase estaciones secretas se puede prestar a múltiples lecturas, pero creo no alejarme del pensamiento freudiano si planteo que aquí, entre otras cosas, alude tanto a las vías de facilitación, postuladas desde el Proyecto, así como a la plasticidad de la(s) fantasía(s). Dicho en otras palabras: las estaciones secretas son las diversas formas de articulación de las inscripciones, la memoria y las puestas en escena. La subjetividad se entrama ahí en los diversos recorridos que el sujeto hace con y desde lo Otro; la clínica del narcisismo da cuenta, en este sentido, de una modalidad de subjetividad. De eso habla Freud en el texto que estamos comentando, de la subjetividad en general, de cómo ésta está marcada, pautada, por tipos. Recordemos que tipo está estrechamente ligado con la inscripción y con el carácter. Si bien Freud se refiere aquí a las neurosis de transferencia, es importante subrayar que él llama la atención sobre un aspecto central: el carácter, el cual aparece como una zona de resistencia en el proceso analítico. El carácter forma parte de toda subjetividad por lo cual, lo que se plantea en Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico, en realidad son modos subjetivos de estar en la vida. El sujeto se da entre caracteres. En efecto, las excepciones, los que fracasan cuando triunfan, los que delinquen por culpa son, en su complejidad narcisístico-edípico-pulsional, caracterizaciones de diversos tipos de subjetividades. Pareciera que con la palabra tipo, Freud buscó dar un contenido fenomenológico a diversos modos de presentación del aparato psíquico.⁹ Pero no sólo eso. En las tres modalidades de carácter propuestas por Freud, formula una problemática que, desde nuestra perspectiva, va definiendo ya las subjetividades narcisistas; ante lo que entendemos como una falla en la actividad de la fantasía, el aparato psíquico convierte la realidad en un escenario que viene a suplir dicha actividad. Se produce así, una especie de extimidad con el consecuente espejo de una hiper-realidad, también producida en detrimento de la intimidad. Es como si las fronteras del yo se desplazaran hacia el afuera al convertirse, esos tipos, en lo único visible posible del sujeto. Se es, eso que se da a ver, pero a diferencia de lo que podría ser un rasgo histérico, eso que se da a ver no está vinculado con la castración, ni con la fantasía, ni con el deseo del otro. Extimidad que no es lo Otro-Cosa-Íntimo. Extimidad sin intimidad; extimidad que se apoya en la hiperrealidad impuesta al otro.Gran parte de la clínica del narcisismo se va a ver reflejada en esta problemática.

    Volvamos con Freud en torno a los tipos y el carácter, aunque antes sostendré que las llamadas problemáticas del carácter son, esencialmente, narcisistas y, por lo tanto, están ligadas al yo y a la pulsión. La clínica del narcisismo no es clínica de las caracteropatías pero, toda problemática del carácter sí es narcisista y, en ese sentido, revela aspectos que son importantes. No es gratuito que Freud sostuviera que el concepto de tipo y sus combinaciones permite:

    […] de hecho una buena clasificación de las estructuras psíquicas individuales.¹⁰

    Afirmación que no es menor tratándose de un texto de 1931. En ella, más allá de los efectos clasificatorios de la clínica, apreciamos un intento por poner acentos sobre un aspecto que estaba latente desde la Introducción del narcisismo y que fue pasado por alto en la escucha clínica: el carácter y su vinculación con el narcisismo. En efecto, la tipología freudiana, cuya breve exposición implica toda una actualización metapsicológica, pretende poner de relieve una modalidad del(os) conflicto(s) que no deriva, ni se explica, por el modo en como se da en la condición neurótica:

    Aquí uno se percata de que el fenómeno del tipo se engendra justamente porque de las tres principales aplicaciones de la libido dentro de la economía anímica se favoreció a una o dos a expensas de las restantes.¹¹

    El problema aquí es la distribución y una cierta estasis libidinal. Y esa economía anímica es, como veremos, uno de los modos, una de las formas, en que se re-encuentran pulsión, fantasía, instancias y objeto. Este re-encuentro marca, re-imprime las condiciones estructurales de cada elemento. Desde nuestra perspectiva, la importancia del concepto tipo está dada por dos razones; la primera es que establece una modalidad clínica que no se reduce a la neurosis ni a la psicosis. La segunda es que, en el uso que hace de la palabra tipo, Freud pone en juego elementos estructurales y, consecuentemente, permanentes –recordémoslo, tipo es impresión–, pero también, la posibilidad del acontecimiento y el movimiento. Aspectos parecidos tiene la problemática del carácter. En la Interpretación de los sueños Freud dice:

    lo que llamamos nuestro carácter se basa en las huellas mnémicas de nuestras impresiones; y, por cierto, las que nos produjeron un efecto más fuerte, las de nuestra primera juventud, son las que casi nunca devienen conscientes.¹²

    Ésta es una de las primeras observaciones de Freud acerca del carácter. Lo dicho aquí aún no involucra al yo. Se trata de inscripciones tempranas que no devienen conscientes. Son caracteres. En este sentido, la proximidad con el concepto tipo es evidente. Un punto importante para nuestro tema, es la pregunta respecto a la diferenciación o no de las huellas mnémicas, es decir, ¿toda huella mnémica incide en el carácter?, ¿existen ciertas huellas mnémicas que formarán parte de éste? y si esto es así, ¿qué determina que sean unas y no otras? Adelantemos que si no hubiese procesos que privilegian unas huellas respecto a otras, no habría, en principio, ninguna razón para distinguir huella mnémica de carácter. Veamos por donde siguen los argumentos de Freud:

    Por lo demás, es posible indicar una fórmula respecto de la formación del carácter definitivo a partir de las pulsiones constitutivas: los rasgos de carácter que permanecen son continuaciones inalteradas de las pulsiones originarias, sublimaciones de ellas, o bien, formaciones reactivas contra ellas.¹³

    Aquí Freud ya no habla de las primeras impresiones. Es la pulsión, su metamorfosis, ya sea como formación reactiva o como una modalidad de sublimación y las huellas mnémicas que la acompañan, aquello que explica los rasgos de carácter. Si consideramos lo dicho desde el Proyecto respecto a las vías facilitadas de deriva pulsional, queda claro el porqué de lo inamovible que puede ser un rasgo de carácter; es una modalidad de goce articulada, fijada, en las primeras inscripciones del aparato. En este momento todavía no está involucrado al menos de forma explícita, el yo en la temática del carácter a pesar de que habla de formación reactiva. Vale la pena insistir sobre este punto pues acentúa el componente pulsional del carácter. Dicho de otra manera, la instancia yoica es conformada, entre otros aspectos, por vías específicas de deriva pulsional; es decir, hay rasgos de carácter que anteceden al Yo. Estos serán, entre otras cosas, los modos de manifestación de esas vías pulsionales que, posteriormente con la constitución del yo, adquirirán expresión subjetiva. En este sentido, Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico, es ejemplar. A diferencia de lo que ocurrirá años más tarde en el texto Tipos libidinales, donde Freud privilegió la temática económica para explicar los tipos, el acento está puesto en los modos de subjetividad. Es llamativo, pues los tres tipos descritos en éste último no son propuestos como modalidades neuróticas, como tampoco lo serán los que se enuncian en Tipos libidinales. Mucho menos está en juego la idea de formular condiciones psicóticas o perversas. A partir de la inclusión del problema del carácter aquello que Freud planteará en ambos textos, son modos de estar en la existencia y, por lo tanto, de estar con el otro. Son modos marcados por el conflicto, y lo que éste supone en la teoría freudiana, pero sin dar lugar a formaciones sintomáticas. Otro tema sería discutir, como lo han propuesto varios autores, que el síntoma deviene rasgo de carácter. En todo caso, subrayo por el momento, que el término tipo articulado al de carácter, da cuenta de una forma psíquica que no es equivalente, a pesar de su cercanía, con el de estructura, aun teniendo como uno de sus rasgos importantes, la no producción de síntomas. Consecuentemente, no se explica por el privilegio del mecanismo de la represión. Dicho de otra manera, como ya mencioné, los tipos establecen una forma de pensar un campo de la clínica no definido por los modos neuróticos ni psicóticos.

    Ahora bien, hay tres aspectos a destacar planteados por Freud respecto al tema del carácter, no sólo por su importancia para la clínica en general, sino por su clara participación en lo que van constituyendo las trazas freudianas para una clínica del narcisismo. En El Yo y el ello formula lo siguiente:

    […] el carácter del yo es una sedimentación de las investiduras de objeto resignadas, contiene la historia de estas elecciones de objeto.¹⁴

    Es otra característica del yo que pone en evidencia su complejidad y el que no pueda ser reducido ni a un lugar de funciones,ni a una mera producción imaginaria. En la cita el tema central es la identificación. Pero ¿no cabe aquí la pregunta por el problema de las pérdidas y el duelo? Sabemos con Freud, que la identificación interviene en el llamado trabajo del duelo pero, no lo explica y, mucho menos, éste se reduce a aquélla. Si el yo contiene la historia de las elecciones de objeto, se puede decir que el yo es la historia de esas pérdidas. Eso que termina siendo sedimentación y, por lo tanto, resultado de las identificaciones, son también lápidas o monumentos erigidos respecto al objeto perdido. En algún sentido se podría decir, parafraseando a Nietzsche, que el yo es un cementerio. Los muertos, los objetos perdidos, hablan desde el yo. Él mismo es, de alguna manera, efecto de las pérdidas y esto no supone trabajo del duelo, porque ese examen de realidad del que habla Freud y que es necesario para dicho trabajo, no lo lleva a cabo el yo sobre sí mismo. Es otra de las razones por las cuales el carácter es tan complicado de trabajar en un proceso analítico, hacerlo es desestructurar al yo mismo. El carácter es, a fin de cuentas, la imposibilidad del duelo y esto determina una cierta condición melancólica de todo carácter. Ahora bien, si esto es muy difícil en una condición neurótica, en la clínica del narcisismo la complejidad es aún mayor ya que ahí, como veremos, la estructura del yo es particularmente frágil y rígida.

    Otro aspecto a considerar lo podemos ver en las siguientes afirmaciones de la 32 Conferencia:

    Sin duda ustedes ya habrán supuesto por sí mismos que eso difícil de definir que se llama carácter es atribuible por entero al Yo.¹⁵

    Agreguemos ahora, como un complemento que nunca falta a la formación del carácter, las formaciones reactivas que el yo adquiere primero en sus represiones y, más tarde, con medios más normales, a raíz de los rechazos de mociones pulsionales indeseadas.¹⁶

    Llama la atención en este texto tardío, que Freud delimite el problema del carácter exclusivamente al yo. No deja de hacer referencia al componente pulsional, el cual es expresado en las formaciones reactivas pero, pareciera que los aspectos mencionados tanto en la Interpretación como en los textos ya citados quedan, en apariencia, relegados. Destaquemos el acento que pone en las formaciones reactivas ya que explican el componente de satisfacción pulsional que se juega en el carácter. Es un ángulo retomado por muchos autores. Sin embargo, hay un punto a subrayar por su conexión con el narcisismo y es el que conduce a la pregunta por la formación reactiva en sí, por su metapsicología y por la diferencia, si la hay, con la formación de compromiso, la sustitutiva y de síntoma. Digamos con Freud, que no todo en el carácter es formación reactiva pero ¿todo lo que es formación reactiva forma parte del carácter?, ¿se puede hablar de formaciones reactivas temporales o incluso efímeras y, por lo tanto, no integrantes del carácter? Por otra parte, a raíz de la segunda tópica es claro que el superyó, en gran medida, es una formación reactiva pero ¿eso lo convierte en componente del carácter?¹⁷ En una de las citas mencionadas, Freud enfatiza que el carácter compete por entero al Yo, desde tal perspectiva, el superyó queda excluido como parte del carácter aunque, no elimina su papel como indicador de contra qué hay que construir la formación reactiva al igual que cómo sucede en la represión. Y quizá el punto relevante se dirime precisamente en esta última. La formación reactiva es una producción que está en relación directa con la vía de descarga pulsional, es decir, con el representante pulsional. Con Freud sabemos que cuando la represión opera, lo reprimido se expresa por medio de los retoños y respecto a ellos, no es necesaria una formación reactiva. Ésta se produce ahí cuando la represión falla o bien, no opera todavía porque no se ha constituido el yo. En términos económicos, la formación reactiva es contrainvestidura al igual que la represión entonces, ¿cuál sería la diferencia, si es que la hay, entre ellas? En el texto metapsicológico dedicado al tema, Freud plantea que en toda represión, incluida la llamada primaria u originaria, está presente la contrainvestidura pero ésta, como lo estamos viendo, no supone siempre al mecanismo de la represión. ¿Cómo opera y a qué da lugar la contrainvestidura en la formación reactiva? Como se ha mencionado, la contrainvestidura en la formación reactiva queda fijada al representante pulsional o, en todo caso, a representantes todavía muy cercanos a él. De hecho, para retomar una imagen muy usada, terminan siendo casi una moneda: la formación reactiva es una de las caras. En este sentido, tiene un cierto paralelismo con el destino pulsional de la vuelta en lo contrario y cabría preguntar si no es éste, en alguna medida, su soporte en términos de huellas. El paralelismo acaba ahí donde la formación reactiva se queda a medio camino; no es la transformación en lo contrario, no hay transformación, tampoco distancia, como sí sucede en el caso de la represión; en la formación reactiva hay producción de un contrario que se alimenta de la misma pulsión y con él, queda soldada. Es un punto importante. Si el carácter a través de la formación reactiva, es un modo de satisfacción pulsional no transformado ni atemperado por la distancia con el representante pulsional, y este modo se lleva a cabo en el yo, el narcisismo, en su aspecto de grandor del yo, se ve amenazado por dicha satisfacción a menos que, se incluya tal modalidad de satisfacción como parte del grandor. El defecto convertido en virtud. O dicho así, el carácter es la formación reactiva investida narcisísticamente y, por lo tanto, vivida de manera ilusoria como seña de identidad. Si esto no opera, la formación reactiva no deviene carácter, pues no tiene un soporte interior en el aparato psíquico (es decir, en el yo). Así el otro, el objeto (la droga y el alimento en muchos casos), devienen suplencias narcisistas que soportan a la formación reactiva y, en tanto que son investidos narcisísticamente, operan a su vez como señas de identidad para el sujeto.

    Un último punto planteado por Freud respecto al tema del carácter y el narcisismo reviste particular interés. Se encuentra en Tipos libidinales:

    El tercer tipo, con buen derecho llamado narcisista, ha de caracterizarse en lo esencial por vía negativa. No hay en él ninguna tensión entre el yo y el superyó –partiendo de este tipo difícilmente se habría llegado a postular un superyó–, ningún hiperpoder de las necesidades eróticas; el interés principal se dirige a la autoconservación, muestra independencia y escaso amedrentamiento. El yo dispone de una elevada medida de agresión, que se da a conocer también en su prontitud para la actividad; en la vida amorosa se prefiere el amar al ser-amado. Los hombres de este tipo se imponen a los otros como personalidades, son en particular aptos para servir de apoyo a los demás, para asumir el papel de conductores, dar nuevas incitaciones al desarrollo cultural o menoscabar lo establecido.¹⁸

    Más allá de la distinción que en el texto Freud pretende hacer entre tipo libidinal y cuadro clínico, que él mismo cuestionará al poner en duda la separación entre lo normal y lo patológico, en el párrafo describe uno de los planteamientos más importantes respecto a la clínica del narcisismo. Ahí se dice que no existe tensión, conflicto entre el yo y el superyó y que, partiendo de este tipo difícilmente se habría llegado a postular un superyó. No es menor la observación. Freud enuncia que en el tipo narcisista no hay conflicto entre el yo y el superyó y que esta ausencia lleva a cuestionar la presencia misma de este último. ¿Hasta dónde llevar esta sugerencia? ¿A la no constitución efectivamente, del superyó? Más allá de algunas posturas post-freudianas para las cuales las psicopatías, sociopatías e, incluso, algunas modalidades de perversión, evidenciarían estructuras donde no hay superyó, ¿podemos afirmar lo mismo en el tipo narcisista? Y ¿qué supondría ello respecto a la cuestión edípica, las identificaciones, las vías de deriva pulsional, etc.? Ya en otro momento¹⁹ al seguir el planteamiento freudiano acerca de las funciones del superyó (auto-observación, conciencia moral e ideal del yo), propuse la idea de que dichas funciones van siendo envolturas heterónomas del núcleo irrepresentable del superyó. Es decir, las funciones no son meras operatividades isomorfas de una instancia unificada. Cada una de ellas posee una genealogía distinta y el superyó puede estar constituido faltando algunas de ellas. Éste es el caso, desde nuestra mirada, en la problemática del tipo. La ausencia de conflicto de la que habla Freud compromete, en sentido estricto, a la función del ideal del yo y ésta va a ser una característica común a todas las formas de afección narcisista: falta el ideal del yo. Esta afirmación permite establecer una primera diferencia entre las figuras-tipo narcisistas y los rasgos narcisistas de las condiciones neuróticas y psicóticas. En efecto, en las primeras es posible dar cuenta de una modalidad de estructuración en la que determinados componentes, que pueden ser calificados de narcisistas –tanto por ausencia como por sobreinvestidura–, dominan la subjetividad, las vías de goce pulsional, la elección de objeto narcisista y, por lo tanto, la forma de estar y presentarse ante el otro. Hablar de figuras-tipo no significa considerar una condición clínica con una suerte de pureza narcisista a partir de la cual se pudiera explicar todo lo relativo al sujeto. Estamos planteando, bajo la concepción freudiana de tipos, formas de estar en la existencia y modos de subjetividad. Es una primera distinción. Iremos ahondando en este tema pues es central en el presente libro. Prosigo con Freud respecto al tipo libidinal narcisista: Ningún hiperpoder de las necesidades eróticas, es el siguiente aspecto. Cabe preguntar otra vez, ¿a qué se refiere Freud? Tratándose de otra característica negativa, al igual que la anterior, es de suponer que la referencia positiva es la condición neurótica en la que la exigencia pulsional y el deseo, están articulados con el otro (objeto). Entonces, es la ausencia de libido objetal, esto es, de investidura del otro en su otredad, el rasgo negativo. En sentido estricto, no es que no haya excitación; el punto es que ésta queda regulada únicamente por una pura economía de libido narcisista donde el yo es el objeto principal y los objetos, son diversas modalidades de especularidad. De ahí la independencia y el escaso amedrentamiento, características ya enunciadas en Introducción del narcisismo, cuando formuló los diversos tipos de elección de objeto narcisistas.

    Freud enuncia un rasgo más en la cita: El yo dispone de una elevada medida de agresión. Lacan, mejor que nadie, desarrolló en sus tesis sobre la agresividad, el íntimo vínculo entre ésta y el narcisismo. No hay afección narcisista donde la agresividad no sea una de sus más importantes manifestaciones. La observación que haré, es que tal relación no se expresa solamente en la agresividad hacia el objeto con el cual se establece, según Lacan siguiendo a Hegel, esa dialéctica en lo imaginario del yo o tú. También se refleja en el propio sujeto y, en su cuerpo. Es claro que el destino pulsional que subyace a esta situación es la vuelta en lo contrario y contra sí mismo. Esto explica la condición del yo como objeto de ese doble destino pulsional. Pero, la agresividad dirigida hacia el yo, no sigue la ruta del superyó. No se trata del sadismo del superyó, ni del masoquismo moral. Esa elevada medida de agresión, en determinadas condiciones, no tiene salida; no hay más objeto que el yo mismo. En ocasiones, puede intervenir la Entfremdung, mecanismo que analizaremos a detalle más adelante; el yo se distancia de sí mismo, se vuelve ajeno para sí y, desde esa ajenidad, posibilita ser objeto de la agresión que no tiene salida. Los usos del cuerpo como superficie doliente a partir de lo cual se puede construir un-otro-cuerpo, es algo que con frecuencia sucede en la clínica del narcisismo. Ahora bien, la elevada tensión agresiva se da a conocer, dice Freud, en la prontitud para la actividad. Aquí se aprecia tanto la intolerancia a la frustración y la demora, de la que han hablado muchos autores, como las condiciones del pasaje al acto. Por el momento, es pertinente subrayar lo siguiente: la prontitud para la actividad en la condición narcisista, las más de las veces es un modo de salir de un proceso des-subjetivante; es, por lo tanto, un intento que se podría calificar de maníaco, donde el sujeto adquiere

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1