Argumenta Philosophica 2020 - Vol. 1
Por Varios autores
()
Información de este libro electrónico
Son temática primordial de la revista las disciplinas clásicas de la filosofía y su historia: metafísica, epistemología, lógica, ética, filosofía de la ciencia y de la mente, filosofía de la religión, estética o filosofía de la historia. Asimismo también acoge consideraciones teóricas sustanciales en relación a otras disciplinas humanísticas o relacionadas con ellas (psicología, sociología o antropología, por ejemplo).
Varios autores
Autores incluidos en esta antología: JACOB y WILHELM GRIMM E. T. A. HOFFMANN NATHANIEL HAWTHORNE HANS CHRISTIAN ANDERSEN FIÓDOR M. DOSTOIEVSKI CHARLES DICKENS THEODOR STORM BRET HARTE ZACHARIAS TOPELIUS ALPHONSE DAUDET ANTHONY TROLLOPE GUY DE MAUPASSANT AUGUST STRINDBERG NIKOLÁI S. LESKOV ROBERT LOUIS STEVENSON AMALIE SKRAM ANTÓN P. CHÉJOV THOMAS HARDY GUSTAV WIED SARAH ORNE JEWETT ARTHUR CONAN DOYLE LÉON BLOY WLADYSLAW REYMONT CLARÍN SAKI RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN GRAZIA DELEDDA O. HENRY G. K. CHESTERTON JAMES JOYCE EMILIA PARDO BAZÁN DYLAN THOMAS RAY BRADBURY DINO BUZZATI TRUMAN CAPOTE PAUL AUSTER
Lee más de Varios Autores
Escribir cuento: Manual para cuentistas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5INTRODUCCIÓN AL DERECHO: Materiales didácticos de Derecho Civil y Tributario Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los mejores chistes cortos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5100 Oraciones contra el diablo y el mal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Punto C/ELE: Manual de español como lengua extranjera. Nivel C1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn paseo por el universo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Dermatología podológica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Divertidos chistes para niños Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Manual de ortopodología Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cardiología y enfermedades cardiovasculares Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Conservas de fruta y verdura Calificación: 5 de 5 estrellas5/51000 plantas y flores para el jardín Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hiperactivos: Estrategias y técnicas para ayudarlos en casa y en la escuela Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOraciones de siempre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Metapericia psicología forense Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLecciones de derecho penal. Parte especial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lecciones de derecho penal. Parte general Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El gran libro de los chistes Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Inteligencia artificial: Casos prácticos con aprendizaje profundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Relacionado con Argumenta Philosophica 2020 - Vol. 1
Títulos en esta serie (6)
María en puntos suspensivos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa. Vol. I Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Argumenta Philosophica 2020 - Vol. 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas estrategias de investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa. Vol. III Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMétodos de recolección y análisis de datos: Manual de investigación cualitativa. Vol. IV Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación: Manual de investigación cualitativa. Vol. V Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Argumenta philosophica 2016/1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Miradas Cruzadas 2-3: La nueva escena del sujeto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo que somos de los clásicos: Espej(ism)os de la Antigüedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa revolución biopolitica: La peligrosa alianza entre materialismo y técnica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitología, locura y risa: Subjetividad en el idealismo alemán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlrededores del ser Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl imperio científico: Investigaciones político-espaciales Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Conocimiento y tradición metafísica: Estudios gnoseológicos sobre Bergson, Heidegger, Husserl, Hegel, Kant y Tomás de Aquino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArgumenta philosophica 2018/2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspacios afectivos: Instituciones, conflicto, emancipación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía de la cruz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl culto a la innovación: Estragos de una visión sesgada de la tecnología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExtravío y hallazgo de ser sí mismo: Fundamentos de la relación sujeto-tecnología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa felicidad en los tiempos del capitalismo: Un análisis desde la obra de Max Horkheimer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTierra de nadie: Cómo pensar (en) la sociedad global Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Levinas y lo político Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología inventada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdiós al cuerpo: Marcel Proust y las estéticas y poéticas contemporáneas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMisterio y transparencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPulsión y símbolo: Freud y Ricoeur Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo que he visto, oído y aprendido... Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl nihilismo de nuestro tiempo: Una crónica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJünger y lo político Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFelicidad en la infelicidad: Reflexiones filosóficas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBanalizaciones contemporáneas: lenguaje, sufrimiento, enfermedad y muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre el colorido de la vida y la fenomenología de lo inefable Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNecesidad, volición y amor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl principio de angustia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos filósofos contemporáneos y la técnica: De Ortega a Sloterdijk Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Filosofía para usted
El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El obstáculo es el camino: El arte inmemorial de convertir las pruebas en triunfo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Kybalion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De la ira Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anexo a Un Curso de Milagros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Devocional 365 días para Mujeres :: 20 Mujeres de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El camino del carácter Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cartas del diablo a su sobrino Calificación: 5 de 5 estrellas5/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Libro de Enoc Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Filosofía para principiantes: Introducción a la filosofía - historia y significado, direcciones filosóficas básicas y métodos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Illuminati: los amos que controlan el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Jesús y la mujer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de Psicomagia: Consejos para sanar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Príncipe Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de ser libre: Un manual de sabiduría clásica para una vida estoica y feliz Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Como Un Hombre Piensa: Así Es Su Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas filosóficas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5LA REPUBLICA: Platón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los 100 Secretos de las Parejas Felices: Lo Que los Cientificos Han Descubierto y Como Puede Aplicarlo a Su Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario para padres estoicos: 366 meditaciones sobre crianza, amor y educación de los hijos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Argumenta Philosophica 2020 - Vol. 1
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Argumenta Philosophica 2020 - Vol. 1 - Varios autores
Dr. Raimund Herder
Dr. Miquel Seguró
Dra. Sonia Arribas
Teoría crítica; psicoanálisis (Universitat Pompeu Fabra)
Dra. Olga Belmonte
Filosofía de la religión (Universidad Pontificia Comillas)
Dr. Carlos Blanco
Filosofía de la ciencia epistemología (Universidad Pontificia Comillas)
Dr. Robert Caner
Estética; teoría de la literatura (Universitat de Barcelona)
Dr. Bernat Castany
Filosofia de la cultura; estética; teoría de la literatura (Universitat de Barcelona)
Dr. Juan M. Cincunegui
Ética; filosofía política (Universidad El Salvador, Argentina)
Dr. Alexander Fidora
Filosofía Medieval (ICREA-Universitat Autònoma de Barcelona)
Dr. Daniel Gamper
Filosofía política (Universitat Autònoma de Barcelona)
Dra. Mar Griera
Sociología de la religión (Universitat Autònoma de Barcelona)
Dr. Francesc Núñez
Sociología del conocimiento (Universitat Oberta de Catalunya)
Dr. Iván Ortega
Fenomenología; filosofía política (Universidad Pontificia Comillas)
Dra. Anna Pagès
Hermenéutica; filosofía de la educación (Universitat Ramon Llull)
Dr. Cristian Palazzi
Filosofía y ética contemporáneas (Universitat Ramon Llull)
Dr. Rafael Ramis
Historia del pensamiento jurídico, moral y político (Universitat Illes Balears)
Dra. Mar Rosàs
Filosofía y ética contemporáneas (Universitat Ramon Llull)
Dra. Neus Rotger
Teoría de la literatura y literatura comparada (Universitat Oberta de Catalunya)
Dr. Miquel Seguró
Metafísica; filosofía contemporánea; ética (Universitat Ramon Llull)
Dr. Camil Ungureanu
Filosofía política (Universitat Pompeu Fabra)
Dr. Roberto Aramayo
CSIC, España
Dr. Mauricio Beuchot
UNAM, México
Dr. Daniel Brauer
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Dra. Judith Butler
University Berkeley, USA
Dra. Victoria Camps
Universitat Autònoma de Barcelona, España
Dr. Manuel Cruz
Universitat de Barcelona, España
Dr. Lluís Duch
Universitat Autònoma de Barcelona, España
Dr. Alessandro Ferrara
Università Roma-Tor Vergata, Italia
Dr. Miguel García-Baró
Universidad Pontificia Comillas, España
Dr. Jean Grondin
Université de Montréal, Canadá
Dr. James W. Heisig
Inst. Nanzan-Nagoya, Japón
Dr. Joan-Carles Mèlich
Universitat Autònoma de Barcelona, España
Dra. Concha Roldán
CSIC, España
Dr. Francesc Torralba
Universitat Ramon Llull, España
Dr. Ángel Xolocotzi
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Dr. Slavoj Žižek
Kyung Hee University, Seúl
Revista indexada en / Journal indexed in: Carhus Plus+, Dialnet, ERIH Plus, IBZ, IBR, Latindex, Philosopher’s Index, MIAR y SCOPUS
Cubierta: Gabriel Nunes
Imagen de cubierta: Agustí Penadès
Edición digital: José Toribio Barba
EAN: 9788425442681
ISSN: 2462-5906
Para suscripciones y pedidos
Herder Editorial
Tel. 934762640
http://www.herdereditorial.com/argumenta-philosophica
pedidos@encyclopaedia.herdereditorial.com
NOTA DEL EDITOR
La marca que va entre corchetes en color rojo [p. XX/XXX] establece una correspondencia con la paginación de la versión PDF de la revista.
1/2020
Un enfoque hegeliano hoy 5
Slavoj Žižek
Derecho, Estado y política en Kant y Schmitt 15
Clara Ramas San Miguel
La inteligencia de la inteligencia artificial. Consideraciones epistemológicas 37
Daniel Innerarity
¿Por qué Marvel es nuestro enemigo a superar? The Thanos Quest... 51
Ricardo Espinoza Lolas
Truth and Readiness 69
Diego D’Angelo
Donatella Di Cesare, Marranos. El otro del otro 87
Facundo Bey
Daniel Gamper, Las mejores palabras. De la libre expresión 91
José Antonio Pérez Tapias
Corine Pelluchon, Manifiesto animalista. Politizar la causa animal 94
Melissa Hernández Iglesias
Helmuth Plessner, Poder y naturaleza humana. Ensayo para una antropología de la comprensión histórica del mundo (ed., intro. y trad. de Kilian Lavernia y Roberto Navarrete) 98
César Roche Luengo
El presente continuo del ciudadano prudente Gregorio Luri, La imaginación conservadora 101
Juan Piñol Ortega
■ Resumen
El presente artículo aborda el tema de la vigencia de la filosofía hegeliana en el pensamiento contemporáneo, interrogándose acerca de las posibles significaciones de la obra de Hegel en relación con algunas de las principales corrientes del siglo XX. Con tal fin, el artículo toma como punto de partida un análisis del libro de Paul Livingston The Politics of Logic, planteando un esquema de comprensión alternativo de las rupturas especulativas y metafísicas que repercuten en la filosofía contemporánea. A partir de la puesta en discusión de la hipótesis de Livingston se abre la posibilidad de una recuperación del pensamiento hegeliano. La rehabilitación de un enfoque hegeliano permite superar las limitaciones de los enfoques paradójico-crítico y genérico elaborados por Livingston. El enfoque hegeliano así entendido propicia una aproximación a la totalidad social que tenga en cuenta la necesidad de dar un paso atrás de la crítica directa al análisis del antagonismo inmanente en el fenómeno que se critica, centrándose en cómo nuestra propia posición crítica es parte del fenómeno que critica.
Palabras clave: Hegel, Livingston, Badiou, Lacan, antagonismo.
■ Abstract:
This article addresses the issue of the validity of Hegelian philosophy in contemporary thinking, questioning about the possible meanings of Hegel’s work in relation to some of the main currents of the twentieth century. To this end, the article takes as its starting point the analysis of Paul Livingston’s book, The Politics of Logic, proposing an alternative pattern for the understanding of the speculative and metaphysical ruptures that impact contemporary philosophy. The discussion of Livingston’s hypothesis opens up to the possibility of a recovery of the Hegelian thought. [pp. 5/126] The rehabilitation of a Hegelian approach makes it possible, in fact, to overcome the limitations of the paradoxical-critical and generic approaches developed by Livingston, while promoting a different approach to social totality. This last approach should take into account the need to take a step back from direct criticism to the analysis of the immanent antagonism of the criticized phenomenon, focusing on how our critical position itself participates in the phenomenon it criticizes.
Keywords: Hegel, Livingston, Badiou, Lacan, antagonism.
*
Me defino a mí mismo como un hegeliano, pero ¿a qué Hegel me estoy refiriendo? ¿Desde dónde estoy hablando? Para simplificarlo al máximo, la tríada que define mi posición filosófica es la de Spinoza, Kant y Hegel. Posiblemente Spinoza sea la cumbre de la ontología realista: existe una realidad substancial ahí fuera y podemos llegar a conocerla a través de nuestra razón, disipando el velo de las ilusiones. El giro transcendental de Kant introduce aquí una brecha fundamental: nunca podemos tener acceso al modo en que las cosas son en sí mismas, nuestra razón está confinada en el dominio de los fenómenos y, si intentamos ir más allá de los fenómenos hacia la totalidad del ser, nuestras mentes quedan atrapadas en necesarias antinomias e inconsistencias. Lo que hace Hegel aquí es plantear que no hay realidad en sí misma más allá de los fenómenos, lo que no significa para nada que todo lo que hay sea la interacción de los fenómenos. El mundo fenoménico está marcado por la barrera de la imposibilidad, pero más allá de esta barrera no hay nada, ningún otro mundo, ninguna realidad positiva, así que no estamos volviendo al realismo pre-kantiano; es solo que lo que para Kant es la limitación de nuestro conocimiento, la imposibilidad de alcanzar la cosa-en-sí-misma, está inscrita en esta cosa misma.
Pero, de nuevo, ¿puede Hegel desempeñar todavía el papel del horizonte insuperable de nuestro pensamiento? ¿Acaso la ruptura con el universo metafísico tradicional, la ruptura que define las coordenadas de nuestro pensamiento, no tiene lugar posteriormente? La muestra más segura de esta ruptura es la reacción instintiva que nos invade cuando leemos algún clásico de la metafísica —algo nos dice que hoy en día sencillamente ya no podemos pensar de ese modo... ¿Y acaso esa reacción instintiva no nos invade también cuando leemos las especulaciones de Hegel acerca de la idea absoluta, etc.? Hay un par de candidatos para esta ruptura que hace que Hegel ya no sea nuestro contemporáneo, empezando por el giro post-hegeliano de Schelling, Kierkegaard y Marx, pero este giro puede fácilmente explicarse en términos de una inversión inmanente del tema idealista alemán. Respecto a los asuntos filosóficos que han predominado en las últimas décadas, una nueva y más convincente argumentación [pp. 6/126] acerca de esta ruptura fue presentada por Paul Livingston, quien, en su The Politics of Logic,¹ la sitúa en el nuevo espacio simbolizado por los nombres de «Cantor» y «Gödel», donde, por supuesto, «Cantor» está por la teoría de conjuntos que, por medio de procedimientos autorreferentes (conjuntos vacíos, conjuntos de conjuntos), nos obliga a admitir una infinidad de infinitos, y «Gödel» por sus dos teoremas de incompletitud que demuestran que —para simplificarlo al máximo— un sistema axiomático no puede demostrar su propia coherencia puesto que genera necesariamente afirmaciones que no pueden ser ni probadas ni refutadas por él.
Con esta ruptura entramos en un universo nuevo que nos obliga a dejar atrás la noción de una visión coherente de (toda) la realidad (hasta el marxismo, por lo menos en su forma predominante, puede verse todavía como una manera de pensar que pertenece al viejo universo: elabora una visión bastante coherente de la totalidad social, en algunas versiones hasta del todo de la realidad). Sin embargo, el nuevo universo no tiene nada en absoluto que ver con el irracionalismo de la Lebensphilosphie, cuyo primer representante ha sido Schopenhauer, es decir, con la idea de que nuestra mente racional sea solamente una superficie sutil y que las verdaderas bases de la realidad sean impulsos irracionales. Nos quedamos dentro del dominio de la razón y este dominio es privado de su consistencia desde dentro: las inconsistencias inmanentes de la razón no implican que no exista alguna realidad más profunda que se escapa a la razón; estas incoherencias son en cierto sentido «la cosa misma». Nos encontramos en un universo en el cual las incoherencias no son una señal de nuestra confusión epistemológica, del hecho de que no alcanzamos «la cosa misma» (que, por definición, no puede ser incoherente), sino, al contrario, una señal de que tocamos la realidad.
Las raíces de todas estas inconsistencias son, por supuesto, las paradojas de la autorreferencia, de un conjunto que se vuelve uno de sus propios elementos, de un conjunto que incluye un conjunto vacío como uno de sus subconjuntos, como su propio suplente entre sus subconjuntos. La perspectiva hegelo-lacaniana concibe estas paradojas como una indicación de la presencia de la subjetividad: el sujeto puede emerger solamente en el desequilibrio entre un género y sus especies; el vacío de la subjetividad es, en última instancia, el conjunto vacío entendido como la especie en la cual un género se encuentra en su determinación opositora, tal como lo habría dicho Hegel. Pero, ¿cómo puede la misma característica ser la señal de la subjetividad y simultáneamente la señal de que hemos tocado lo real? ¿No tocamos lo real justamente cuando tenemos éxito al erosionar nuestro punto de vista subjetivo? La lección de ambos, Hegel y Lacan, es exactamente la opuesta: cada visión de la «realidad objetiva» ya se constituye a través de la subjetividad (trascendental) y solamente tocamos lo real cuando incluimos en el campo de nuestra visión el corte-en-lo-real de la subjetividad misma.
La metafísica de la subjetividad lidia con estas paradojas por medio de la noción de [pp. 7/126] reflexividad como herramienta básica de la autoconciencia, de la habilidad de nuestra mente de referirse a sí misma, de ser consciente no solamente de los objetos sino también de sí misma, de cómo se refiere a los objetos. El gesto elemental de la reflexividad es el de dar un paso atrás e incluir dentro de la imagen o situación que se está observando o analizando la presencia de uno —solamente de este modo puede obtenerse la imagen completa. Cuando, en una novela policial, el investigador está analizando la escena del crimen, tiene que incluir en ella su propia presencia, su propia mirada —a veces, el crimen está literalmente puesto en escena para él, para atraer su mirada, para involucrarlo en el relato. En algunas películas el detective que investiga un asesinato descubre que él es directamente el destinatario, es decir, que el asesino entendió el crimen como una advertencia para él. De forma parecida, en una de las novelas de Perry Mason, Mason presencia el interrogatorio policial de una pareja sospechosa de un asesinato sin poder entender por qué el marido, más que de buena gana, narra todos los detalles de lo que la pareja estaba haciendo el día del asesinato, pero luego lo comprende —el verdadero destinatario del detallado relato del marido era su mujer, es decir, él utilizó la oportunidad de estar juntos (los dos se mantenían separados en la prisión) para contarle a ella su falsa coartada, la mentira a la que ambos debían de atenerse... Uno puede también imaginarse una historia en la que el relato que el sospechoso de asesinato cuenta a la policía es una amenaza de chantaje velada para uno de los detectives de policía presentes. Lo que todos estos casos comparten es el hecho de que, para comprender una declaración, uno ha de identificar el destinatario. Esta es la razón por la que un detective necesita de figuras como el Watson de Holmes o el Hastings de Poirot, alguien que represente el gran Otro en su aspecto de sentido común, la mirada que el asesino preveía cuando cometió el crimen.
Lo que se vuelve palpable con la ruptura Cantor/Gödel es la cantidad total de paradojas autorreferenciales que pertenecen a la subjetividad: una vez incluida nuestra propia posición en la imagen del todo, no hay camino de vuelta a una visión del mundo consistente. Así, la ruptura Cantor/Gödel hace imposible una totalidad consistente —tenemos que elegir entre totalidad y consistencia, no podemos tener ambas al mismo tiempo, y esta elección se materializa en las dos orientaciones del pensamiento del siglo XX bautizadas por Livingston como genérica (la posición de Badiou de optar por la consistencia a expensas de la totalidad) y como paradójico-crítica (optar por la totalidad a expensas de la consistencia —en este saco Livingston, de manera no del todo convincente, mete a Wittgenstein, Heidegger, Lévi-Strauss, Foucault, Deleuze, Derrida, Agamben y Lacan). A esta altura notamos el primer hecho extraño en el edificio de Livingston, un sorprendente desequilibrio: si bien la paradójico-crítica y la genérica se presentan como dos maneras de lidiar con el nuevo universo que vuelve imposible una totalidad consistente, tenemos en un lado una multiplicidad de pensadores muy divergentes y en el otro lado un nombre solo, el de Badiou. La implicación de este desequilibrio está clara: demuestra que el verdadero tema del libro de Livingston es: [pp. 8/126] ¿cómo proporcionar una correcta respuesta paradójico-crítica al enfoque genérico de Badiou? Livingston trata a Badiou con mucho respeto y es muy consciente de que los fundamentos lógicos y políticos de su posición genérica han sido elaborados de una manera mucho más precisa que las respectivas posiciones de los principales representantes del enfoque paradójico-crítico. Lo que vuelve a Badiou tan importante es el hecho que él elabora explícitamente su posición acerca del tema indicado en el título del libro de Livingston, «la política de la lógica»: las profundas implicaciones del tema filosófico-lógico de la consistencia, de la totalidad y de las paradojas de la autorreferencia. ¿Acaso semejantes paradojas no se encuentran en el corazón mismo de todo edificio de poder que tiene que imponerse de una manera ilegítima y luego legitimar retroactivamente el ejercicio de su poder?
Aunque aprecie profundamente el enfoque de Livingston, mis divergencias con él son múltiples. En primer lugar, la dualidad básica del universo del pensamiento que procede de la ruptura de Cantor/Gödel es, para mí, no la que se da entre ontoteológico y criteriológico, sino la que se da entre ontológico (en el sentido de una ontología realista universal) y trascendental —entre Spinoza y Kant, para dar dos nombres ejemplares. En segundo lugar, la verdadera ruptura con este universo se cumple ya con Hegel y el pensamiento post-hegeliano es una regresión con respecto a Hegel. La postura de Livingston hacia Hegel está clara: mientras que admite que la dialéctica de Hegel es un caso ejemplar de totalidad inconsistente, sin embargo afirma que en el pensamiento de Hegel esta inconsistencia está finalmente «asimilada» en la totalidad más amplia del autodesarrollo racional, de manera tal que los antagonismos y las contradicciones quedan reducidos a momentos subordinados del Uno. Aunque esta visión pueda aparecer casi autoevidente, sin embargo, uno debería cuestionarla. Hegel no difiere de la postura paradójico-crítica porque en su pensamiento todos los antagonismos y las contradicciones quedan «asimilados» en el Uno de la totalidad dialéctica —la diferencia es mucho más sutil.
Para explicar esta diferencia, dirijámonos a Lacan. Para un lacaniano, es inmediatamente evidente que la dualidad de Livingston entre genérico y paradójico-crítico encaja perfectamente con la dualidad del lado masculino y femenino de las «fórmulas de la sexuación». La posición genérica de Badiou es claramente «masculina»: tenemos el orden universal del ser (cuya estructura ontológica está descrita en detalle en la obra de Badiou) y la excepción de los acontecimientos-verdad que pueden producirse ocasionalmente. El orden del ser es consistente y continuo, obedece a estrictas reglas ontológicas y no permite paradojas autorreferentes; es un universo sin una unidad preestablecida, un universo compuesto de multitudes de multitudes, de muchas palabras y muchos lenguajes. Badiou proporciona aquí una gran lección en contra de la sabiduría tradicional según la cual la vida es un movimiento circular y finalmente todo se vuelve polvo:² este círculo cerrado de la [pp. 9/126] realidad,