Información de este libro electrónico
Lee más de María Moreno
Mejor que ficción: Crónicas ejemplares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor qué cambié de opinión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor cuatro días locos: Pequeño inventario de la patria pop Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Contramarcha
Títulos en esta serie (6)
Un resplandor inicial: Los libros que leí para escribir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl ojo en la mira Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Avellaneda profana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContramarcha Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Primeras luces Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl ojo que escribe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
En el corazón del corazón del país Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCameron Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tascá Skromeda: El peor más pobre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMis dos mundos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El ojo en la mira Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En breve cárcel Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La reina del baile Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cielos de Córdoba Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Varia imaginación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ensayos I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTres truenos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa chica del milagro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos mejores días Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVivir entre lenguas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Familias de cereal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiencias de la vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las reuniones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Escenario de Guerra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Quién se hará cargo del hospital de ranas? Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En cualquier lado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El amor es una cosa extraña: Trilogía de novelas inéditas: Beni - Leonilda - El tren que nos lleva Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Fui Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Avellaneda profana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvierno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLenguas vivas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna música Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El escritor comido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de Tamar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las mujeres que amé Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo aceptes caramelos de extraños Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Biografías de mujeres para usted
El Manual Del Hombre Hombre: Guía definitiva para dominar cada aspecto de tu vida: desde estilo y confianza hasta éxito y relaciones. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo que pasó Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Una vida robada Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cosas que odio del mundo (y me dan ansiedad): Reflexiones de un milenial sobre la vida, el amor, el trabajo y la muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPóker de Reinas: Las cuatro hermanas de Carlos V Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl diario de Ana Frank Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mujeres poderosas: aduéñate de tu cuerpo, de tu mente y de tus deseos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El despertar de la maternidad: Un recorrido íntimo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Madre Teresa de Calcuta: Desde los orígenes hasta el reconocimiento Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Perdón (Forgiveness Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Atrevidas: Mujeres que han osado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pecadoras: Maestras del sexo y la seducción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRenaciendo al dolor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMadre! Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContar las cosas como fueron Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaestra Ascendida Perla, Mi Maestra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMe llamo Ana Frank Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mujer en Papel: Memorias inconclusas de Rita Macedo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Viajeras de leyenda: Aventuras asombrosas de trotamundos victorianas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLeonora Carrington: Una vida surrealista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cleopatra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesShikoku. Peregrinaje de la madurez a la vejez. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Luna Bella • La porno-youtuber que escandalizó a México. Una descarnada autobiografía Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Secuestrada (Kidnapped): Una historia de la vida real Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libertad interior. Sor Juana Inés de la Cruz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La razón de mi esperanza: Salvación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curar y ser curados: Poesía y reparación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSalto de amor por la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cleopatra: Una reina inteligente y luchadora en un mundo dominado por hombres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodo lo que soy capaz de (no) decir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Contramarcha
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Contramarcha - María Moreno
Contramarcha
Lectores
Colección dirigida por Graciela Batticuore
MARÍA MORENO
CONTRAMARCHA
Buenos Aires
Índice de contenido
Portada
Portadilla
Legales
Prólogo
Nombre falso
Leer con los oídos
Leer salteado
Yo no leo (o poco): escribo
El saque de leer
El sexo de los libros
Me dan a leer o escriben antes que yo
Contramarcha
Lista de obras mencionadas
Moreno, María
Contramarcha / María Moreno. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ampersand, 2021.
Libro digital, EPUB - (Lector&s / 12)
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-4161-56-7
1. Autobiografías. 2. Lectura. 3. Literatura. I. Título.
CDD 808.8035
Colección Lector&s
Primera edición, Ampersand, 2020
Derechos exclusivos reservados para todo el mundo
Cavia 2985, 1 piso (C1425CFF)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
www.edicionesampersand.com
© 2020 María Moreno
© 2020 de la presente edición en español, Esperluette SRL,
para su sello editorial Ampersand
Edición al cuidado de Diego Erlan
Corrección: Belén Petrecolla
Diseño de colección y de tapa: Thölon Kunst
Maquetación: Silvana Ferraro
Versión: 1.0
Digitalización: Proyecto451
ISBN 978-987-4161-56-7
Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante el alquiler o el préstamo públicos.
A Oscar Alonso
Es cierto: donde otros se explayaron, yo puse el punto final. Al narrar la novela de mis lecturas, me detuve poco después de un episodio de apariencia trivial: el del día en que vi a mi profesora de Castellano, detrás de mí, en la cola para tomar el ómnibus que me traería del colegio. Entonces aturdida, como ciega, le ofrecí mi lugar –ella se negó con un leve golpecito en el hombro para impulsarme a subir–. Retrocedí espantada y terminé huyendo: no volví más a clase. Creo recordar el instante de vacilación sobre si tenía o no que pagar su boleto, el temor a la obligada charla de circunstancias, pero nada explica, en ese tropiezo por cortedad que seguramente habrá hecho sonreír a la profesora acostumbrada a las extravagancias de los tímidos, sus vastas consecuencias. Fue una contramarcha, lamento la jerga militar pero es precisa. En efecto, algo se puso en marcha entonces, algo, no por confuso, menos decidido: de hecho en la contramarcha se impone más la decisión por el desvío que su nuevo sentido. No hay plan ni deseo, sí lo que importa: al contrario que en la retirada, no es el otro el que nos obliga con su acción.
Después vino una deriva gozosa entre caídos del sistema escolar, libertarios de poca monta, buscavidas amistosos que tomaban de la cultura lo que les venía bien, sin disciplina impuesta ni peso de los ideales, en tiempos en que la palabra bohemia
ya no se pronunciaba sin ironía. Eran mis compañeros del nocturno en el que terminé la escuela secundaria. Entonces leía con frecuencia, como quien devora, y sin comentarios; escuchaba sí, con atención curiosa, las improvisaciones de aquellos que, como yo, parecían no querer llegar a ninguna parte: vivían de trabajos esporádicos y completaban el nocturno por flojas cuestiones de currículum laboral, sin miras a la universidad. Afuera del afuera, yo, que tampoco trabajaba, hacía mi educación sentimental. Mucho más tarde, escribí en diversos artículos, en libros, sobre mis lecturas posteriores. Ahora prefiero contar la infancia y la adolescencia tardía de lo que he leído. Y con el resto, no insistir.
NOMBRE FALSO
Ana había muerto. Delante de la casa de sepelios, yo vacilaba al imaginar la angustia de tener que entrar y enfrentarme a sus hermanas y a sus hijas. No había logrado llevar preparadas las palabras que planeaba acompañar con un abrazo cuya fuerza y duración serían –calculaba– el verdadero mensaje, más que las palabras. Mi espontaneidad suele ser torpe, sobre todo, carente de tacto. En esos casos mi timidez es egoísta. Porque ¿importaba el protocolo? Solo debía evitar quebrarme en llanto, dando la nota y convirtiendo el imposible consuelo en indiscreción. Pero las bandejas de Sarkis y las visibles petacas que pasaban de mano en mano, el murmullo común y una música de fondo alegre y no demasiado baja transmitían el espíritu de Ana, ajeno a toda melancolía. Su hermano, el único varón entre las Amado, contaba anécdotas risueñas sobre ella. Evocaba su conocida distracción, su osadía para transgredir los espacios oficiales con frases inoportunas por lo informales, dichas con su acento santiagueño, que terminaban por calar, despeinando los ánimos y haciéndola alcanzar una popularidad de proporciones.
Tamara y yo no habíamos coincidido en el velorio, pero de pronto nos encontramos, por la mañana, muy cerca del coche fúnebre ya cerrado y próximo a partir. Cada una leía en la otra una conmoción evidente: era como si nos hubiéramos desplomado sin caer. Quizás para sobreponernos, acudimos a lo que nos era familiar: pensar en el lenguaje. Entonces comenzamos a balbucear una hipótesis sobre aquello que nos había conmovido tanto –dentro de la ya enorme conmoción–, y acordamos que era el nombre trazado con provisorias letras blancas sobre el soporte de felpa negra del coche: Ana María Amado. Es el nombre, siempre es el nombre
, decía Tamara, no sé con qué predicado, no lo recuerdo. Estábamos seguras de que la cruz no era una incongruencia, sino un pedido de Ana, que solía sorprendernos con su fe en esa comunidad de ateas –lo eran más por omisión que como práctica razonada–. Yo sentí que se nos confiaba un secreto: el segundo nombre, ese que los muertos suelen revelarnos cuando ya es tarde para preguntar si lo avalaban, lo mantenían oculto por vergüenza o simplemente lo dejaban de lado para resumir. Somos casi todo el tiempo para los otros, nuestro primer nombre, el de pila, si no se ha merecido un apodo, un diminutivo, un nombre de guerra y, en el peor de los casos, un alias. Ana María
sería para la documentación, las actas de examen y, ahora, la inscripción en la tumba seguida por la fecha del día.
Recuerdo haber ido caminando con Tamara del brazo de Ana por el cementerio alemán, durante el entierro de Nicolás, y que la conversación tenía una falsa ligereza a la que Ana parecía aferrarse y que el camino era hermoso y arbolado y a ninguna le pareció que señalarlo estuviera fuera de lugar y nos reímos –¿por qué no?– de que hubieran metido en la parcela a Nicolás junto a su hermana Martina y ya no quedara lugar para Ana. Sí, nos reímos. Y eso que Ana había dicho: Es como si me hubieran quitado una parte del cuerpo
, pero no como una queja, sino como una observación para tener en cuenta y someter a juicio.
Ana María Amado
: pensé, pero mucho más tarde, en que esa pérdida de contención, el breve quiebre de Tamara y mío y al que nos sobrepusimos, se debía al hecho de saber que sería solamente Ana la que, para siempre, no podría acudir al llamado de su nombre, que serían otros los que lo dijeran en voz alta, los que lo escribieran para citarla, pero nunca para que ella viniera, se pusiera de pie o simplemente se diera vuelta, es decir, que su cuerpo volviera a moverse en determinada dirección por una voz que lo interpelaba.
La radio ya no era de madera oscura y casi del tamaño de un mueble pequeño: ahora le cabía el adjetivo flamante de funcional
, a tono con los muebles de patas puntiagudas y durísimos resortes fabricados por la línea escandinava, incomodísimos pero imprescindibles para ostentar un estatus que nosotros no respetábamos y seguíamos con nuestros provenzales desparejos, a menudo sin manijas, rayados y opacos, manteniendo la atmósfera del conventillo que pretendíamos haber modernizado. Era negra, pequeña y de plástico duro, con la rueda del dial color marfil y unos huecos en el borde para apoyar los dedos. La pequeña aguja tenía un ligero lomo y, lo juro, yo la asociaba a aquella forma que me veía entre las piernas cuando estaba sentada en el inodoro y alcanzaba a darme algún breve toqueteo, con su consecuente calentura antes de que la habitual interrupción –no me dejaban cerrar la puerta del baño– me obligara a apartar la mano. Será por eso que cuando mi abuela se ponía a girar el dial con una lentitud exasperante, como si el aparato, que ella consideraba casi mágico, fuera de una delicadeza extrema, yo me ponía nerviosa. Escuchábamos la versión adaptada de Los miserables de Víctor Hugo escrita por Abel Santa Cruz, ella sin dejar de preparar la cena –a veces, la caída de las arvejas que pelaba en el interior de una cacerola volvía confusos los parlamentos–, yo tirada en un sofá, con una atención intermitente. Recuerdo la ira que me invadía cuando mi abuela aprovechaba que las últimas sílabas de mi nombre coincidían con las de las protagonistas más desgraciadas del radioteatro para hacer rimas humillantes. Yo no quería saber nada con Baptistina, la criada del obispo que servía sopa de agua, aceite y ajo como si fuera un manjar. Menos con Fantina, de la que no me daba cuenta que era puta, pero sí que se había vuelto fea por vender sus cabellos por diez francos y, por dos napoleones, los incisivos, para comprarle un vestido a su hija asilada en una taberna. Y menos aún con Eponina, que era mala y se moría de miseria y allí mi abuela me cargaba
una y otra vez, señalándome Cristina, como Eponina la sardina
. Y se reía con una risa fingida, porque no sabía reír.
Me gustaba un poco