Información de este libro electrónico
Tres mujeres. Tres monólogos. Tres voces que nos soplan su historia en primera persona.
Vera Pepa es la primera, una mujer mbyá guaraní en cuya tradición parir gemelos es señal de adulterio, y ella nació gemela. Instalada en una aldea que no es la suya, nos cuenta la cesárea que ha sufrido y la convalecencia en casa de su cuñada. La segunda es Demut. Una joven alemana que a comienzos del siglo xx huye de la miseria del continente y llega a Misiones, en el noreste argentino. En realidad, de lo que huye despavorida es de las reprobatorias miradas sobre la relación incestuosa que mantiene. La tercera es Adriana, estudiante de artes, independiente e inquieta, que está descubriendo su sexualidad.
Tres truenos, situado en un ambiente rural, narra lo pequeño y terrible, lo delirante, pero siempre desde el humor. Aquí encontramos aquello que sucede cuando no se conoce la ley. También la añoranza de una vida simple; la culpa que está unida al deseo, al placer, y el asombro ante lo desconocido. Marina Closs tiene un estilo austero que se deja llevar por el ritmo, de forma que, en las mejores escenas, cuando la ingenuidad se funde con la crudeza, casi podemos escuchar una música.
«Tres mujeres cuyas voces cargan la fuerza del sonido del rayo. Tres historias llenas de intensidad, de experiencias en las que se entremezclan el miedo, la culpa y el deseo. La escritura de Marina Closs tiembla, suda, estalla: es, desde ya, una de mis escritoras favoritas». —Mónica Ojeda
«Una belleza de libro. Tiene un lenguaje austero pero muy efectivo. Su uso del lenguaje es muy musical, y tiene algo muy emotivo. Me emocionó, son tres historias muy distintas de mujeres distintas. Somos infinitas en nuestras diferencias, y nuestras distintas maneras de ver la vida, y este libro lo hace ver, pero a la vez me hizo sentir muchas cosas respecto a mi propia vida. Hermoso». —Julieta Venegas
«Por un talento asombroso y poco común a la hora de manejar el lenguaje, por una mirada única y singular a la violencia, a la maternidad, a la mujer y al cuerpo. Por las tres voces contundentes, sobrias, ágiles y singulares de cada una de las narradoras. Por la originalidad de las tres historias que conforman este libro, todas recreadas en atmósferas asfixiantes y extrañas. Por un diálogo sólido que la autora establece entre ellas y que hablan sobre formas dispares de amor y sexualidad a desde ángulos diferentes y singulares. Por el realismo y el respeto con el que están escritas. Por esa voz narrativa que logra provocar al lector todo tipo de reacciones, desde el asombro a la sorpresa». —Jurado del Premio Finestres de Narrativa, compuesto por Mariana Enríquez, Mathias Énard, Camila Enrich, Jordi Costa y Carlos Zanón
Marina Closs
Marina Closs nació en Aristóbulo del Valle (Misiones, Argentina) en 1990. Es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (CONICET). Sus comienzos fueron influenciados por Marosa Di Giorgio y su obra se caracteriza por escribir cosas crueles y tristes desde el humor. Ha publicado Tres truenos (2019), Álvar Núñez: trabajos de sed y de hambre (2019), Tascá Skromeda (2021) y Monchi Mesa (2021).
Lee más de Marina Closs
Tascá Skromeda: El peor más pobre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Tres truenos
Libros electrónicos relacionados
La inocencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl fin Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPombero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Quién se hará cargo del hospital de ranas? Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nuestra piel muerta Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cielos de Córdoba Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cameron Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Familias de cereal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlgo se nos ha escapado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo aceptes caramelos de extraños Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los mejores días Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl desierto y su semilla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Provincias Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Una casa en llamas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las maravillas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Clara y confusa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnimalia Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Fiebre de carnaval Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Invierno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodo lo que aprendimos de las películas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa reina del baile Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El triunfo de la memoria Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una música futura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Era tan oscuro el monte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las reuniones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La máquina de hacer pájaros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTreinta y seis metros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContramarcha Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Marca personal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sanguínea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Ficción general para usted
Orgullo y Prejuicio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de los espiritus Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las 95 tesis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La matriz del destino: El viaje de tu alma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi cicatriz ya no llora Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El metodo de la domadora de mamuts Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Esposa por contrato Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cuentos infantiles: Cuentos para niños en español (Ilustrado) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La milla verde (The Green Mile) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Cómo habla un líder?: Manual de oratoria para persuadir audiencias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Piense y hágase rico (traducido) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFortuna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Susúrramelo al oído Calificación: 5 de 5 estrellas5/5JJ Benítez: desde el corazón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Leviatán - Espanol Calificación: 5 de 5 estrellas5/5100 cartas suicidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crítica de la razón pura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una y mil veces que me tropiece contigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos para pensar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vaya vaya, cómo has crecido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Reto de valientes: El honor comienza en el hogar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos infantiles de ayer y de hoy Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No me toques ni un pelo... ¡o te vas a enamorar! Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder de la conciencia (traducido) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arsène Lupin. Caballero y ladrón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Novela de ajedrez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Tres truenos
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Tres truenos - Marina Closs
Cuñataí o de la virginidad
Tengo el nombre Vera Pepa y nací mirando el monte. Mi primera vez que vi: tenía el monte como un ojo fijo, puesto enfrente de mi mirada. Vera Pepa no me llamo, yo ya le mentí. Señorá, mi nombre en guaraní no digo. No soy Vera Pepa, ese nombre mío es inventado sólo para decirle. El verdadero, me lo callo. O… soy del nombre Gran Monte. Para usted, me lo callo, y sólo dígame «Vera Pepa».
Yo, Gran Monte, soy mujer por voluntad de mi madre. Ella quería: suavidad y ayuda para las tareas de la casa. Había parido dos, tres hijos hombres, bebedores todos. Tenía así ansiedad de mujer. Si fue golpeada, dijo:
—No importa, no merezco, pero igual recibo. Tampoco no merezco nada bueno, pero puede ser que recibo algo.
El cuarto hijo que tuvo, pidió a Añá que sea mujer, porque pedir a Tupá… ya había intentado. Entonces Añá otorgó. Yo nací la suave, la quieta, la mujer entre todos. Mi mamá festejaba de obedecida. Mi papá no quería tocarme, porque decía: yo de chica parecía que me desarmaba como un puñado de agua.
De niñez, tuve el cuerpo muy flaco. Tanto que, desnuda, me confundían con mis hermanos. De atrás mi mamá se asustaba que si no había parido un muchacho. Me ponía la mano en el hombro y me miraba la vagina, para ver si estaba. Yo era sí mujer. No me parezco a las demás, por flaca, por huesos saltones. Parece que nací faltando carne entre la piel y los huesos.
Flaca, de niña ya me desnutrí. Me dicen Vera Pepa. O también aún: Gran Monte.
Vera Pepa quería llamarme mi madre, por si yo tenía la necesidad de irme. Mi papá obligó «Gran Monte», porque no quería que mi nombre, en la aldea, no significase nada. Así que me llamo las dos veces, las dos cosas, una dicha en guaraní, la otra Vera Pepa, en simple. No hablo bien el guaraní. Perdí el continuo. Tuve hijo en hospital. Empecé a vagabundear. Me fui muy joven de donde yo era.
Sí, señorá, yo todavía le tengo afición al monte. Me fui, extrañé la luz, la oscuridad. Volví al monte y fue lo mismo. Prefería, pero no aguantaba. Allí estaba, yo mirándolo, como la primera vez que vi. Se ve que mi ojo mira el monte y se acuerda de algo. Se queda mirando mucho rato, buscando por lo que va entre las hojas. Y me besé una vez con un hombre allá, en el monte. Me acuerdo estirarme tumbada y sentir, señorá, le juro: las hojas, los palos de espina que se me clavaban en la espalda.
Sí, yo tuve un hijo así, pero también tuve un hijo de matrimonio. Allá, donde monte, se vive en matrimonio muy temprano. Antes de que en una exista la inquietud del hombre. Es querido por la mujer. No el hombre, sino el matrimonio. La mujer puede vivir, en matrimonio, fuera de la casa en que nació, la suya, la que ya no soporta. Por eso toda mujer quiere casarse. Pero no sabe lo que hace. La madre y las abuelas no le cuentan.
Señorá, acá usted se casa, usted tiene compañía también con la vida de un hombre, ¿no es así? Yo veo, en la puerta del supermercado, mujeres que se casan. Se besan con el marido al pasar la puerta. Y ellas a veces llevan ya de la mano a un muchacho, a un hijo chiquito. Pueden casarse, teniendo en la mano el hijo de un marido olvidado. Así es en el supermercado. En la aldea, en cambio, no se quiere así. Allá, se aciertan otras cosas. Veo mal a ambas. Pero, en cierta forma, es lo mismo. La verdad es la necesidad injusta de que algo siempre no se pueda.
Yo hubiese querido, de jovencita, hacer algo libre. Pero no es barato, no se estila, es rebeldía, no se suele. Me gusta imaginar que tengo plata y soy jovencita. Mirá que voy en pollera, con un zapato taco y la cartera linda. Señorá, yo paso todo el día en el supermercado.
La ropa de mujer me gusta. Tengo mucha porque usted me da su ropa vieja. Llevo también de la caja de beneficencia la ropa que más puedo, la que me quiero poner. Me gusta que brille la tela. Para el viento, me gusta la tela volando.
Para andar por la calle me gusta pollera, si estoy sentada en la casa, me siento en pantalón. Déjeme contarle una cosa, deme plata, señorá, estoy triste. No quiero vivir tocando el timbre, me quedo acostada aquí, llorándole.
Señorá, ¡no tengo más voluntad! Si me da plata, yo vivo. Le cuento lo que me pasó, ¿no quiere saber? una cosa que no está ni en la imaginación… ¡es desde el portón! ¡Escúcheme!
No necesita que yo toque más timbre. Dejo en paz su botón. No le pasó nunca a usted lo que a mí me pasó. Yo soy de una aldea, el padre y la madre mbyá. Allá, de donde yo era, los niños nos escapábamos de los brazos de las madres para salir de entre los árboles y llegar a la ruta, a mirar pasar los camiones. Nos decíamos en el oído «¡camión!», y ya nos íbamos corriendo para allá.
Cuando pasa un camión, en el monte, el corazón de un niño da un salto; ríe, festeja lo que ha visto, tiembla. Un camión, y los hijos van como una mariposa a la llama. Luego, si es día añá, si ha sido un triste día, el camión atropella. Lleva a un niño en su quehacer con él, lo lleva tonto, hipnotizado. A los hijos mirando arrastra, o solamente pasa bramando.
—¡Camión campeón! —gritan los otros. Ven que el muerto gira y se arrodilla. Les cuesta comprender.
Pero Camión se va, sube humo desde su grandeza. Se marcha rojo, contra el cielo, andando. Así, sale un indio a la ruta y halla barro. Sangre y ropa: un hijo tirado al suelo.
Es lindo, cuando uno es chico, ver pasar un camión. Hace un ruido gigantesco. Ramas que se caen. Camión, la cara ancha, roja, grande. Luz amarilla o anaranjada. La yerba en la cabeza. Embolsado, todo un monte muerto, y una rama arriba. Una rama verde arriba, que le brota al monte de la muerte.
—Mamá, ¿por qué se lleva el monte?, ¿lo embolsó él al monte? ¿Quién es el camión?
Mamá responde:
—El camión es un hombre que va metido en él, cunumí-cariño.
—Ah. —Miro mejor qué puede ser. Me descubro la cabeza y lo sigo.
Yo, si fuera ahora más mujer, más joven, menos flaca, más así, más bella, no me casaría con un hombre. Me gustó ser virgen. Tenía otra sed. Otra piel, también, como de rayo solar en el borde. Flaca y todo, no importaba. Allá, en la aldea, el monte, antes de casarme, me decían Cuñataí-sin-mí. No sé si era linda o fea, pero estaba en edad. Me decían «sin-mí» porque yo no les gustaba. Me miraban a los ojos y veían un espíritu. No veían una mujer. Me parecía demasiado al venadito. Venían los perros del mundo y me pasaban la lengua por la palma de la mano. Cuñataí-la-pobre. Yo miraba sin embargo que formaba parte de lo destacado del mundo. Hermosa, verdad, no digo. Pero podía correr muy rápido y sabía trepar a los árboles.
No sé cuándo es lindo o feo. Me enamoro sólo cuando veo rojo. Me gusta: lo que resplandece rojo. Un ojo de gato, la cabeza de un bebé. Mi hijo, cuando quiero recordarlo, me parece feo. Él es como una sombra, está sucio. Yo le cuento después de mi hijo. Qué cosa a quien no quiero.
En la aldea, jovencita, me enseñaron que los gemelos no deben tenerse. Sólo un alma por vez envían los dioses. Si son dos los cuerpos de los recién nacidos, deben ser malditos y abandonados. La madre no debe intentar ni siquiera darles nombre. La mujer soltera no debe ver, tocar ni escuchar llanterío de gemelos.
Porque además, la mujer de gemelos es que tuvo dos hombres. Dos para el mismo año, un marido y luego otro. Un hombre se encontró con ella para un hijo, el otro hombre para el otro. El tener un bebé en la aldea se hace todo sin mal. Se tiene al hombre en la casa o en el monte, varias veces, hasta que el niño nace. En muchas veces nace un hijo: hace primero el hombre la sangre, en la mujer. Luego hace los huesos, la carne, un agujero para el alma y por último: la piel. El cabellito. Los ojos todavía después, más lento. El cuerpo de la mujer, por sí solo, no hace casi nada. Pero ella sostiene el cuerpo del recién nacido. Esto es como nace un bebé en la aldea. Es dedicado, pero sencillo. Luego, claro, no se puede de un día para otro.
En la aldea, ya no miran los ojos a la pobre mujer que pare gemelos. La reputación se mancha, si hay gemelos. El marido se esconde. Después, vuelve borracho y mata a los dos hijos, porque dice que no puede reconocer cuál es de otro y cuál es de él. Así, la mujer se queda triste. Tiene que volver a