Psicologia (Taller)
Psicologia (Taller)
Psicologia (Taller)
FACEE EPEL
SEMINARIO TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
2012
Se estaban dando entonces saltos gigantescos en la evolucin de nuestra inteligencia, exteriorizando indicios del mundo mental humano. Smbolos, imgenes, cdigos, configuraron la escritura. A lo largo de siglos continu la explosin informativa originada en parte, por un supuesto: la escritura; es el probable nico vehculo adecuado para el aprendizaje, enseanza, anlisis y diseminacin de la informacin. Pero, si esto es cierto y est realizndose Por qu existen personas que tienen problemas de aprendizaje, pensamiento creativo y de memoria? por qu se quejan de alguna incapacidad, prdida de confianza en s mismas, disminucin de inters o reduccin de poderes de concentracin?
Dr. Eusebio Campoj B.
Vale la expresin: la historia de la inteligencia humana puede explicarse como el empeo del cerebro humano buscando formas eficientes de comunicarse consigo mismo.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
La I.E. es til en tiempo de bonanza, imprescindible en tiempos de crisis H. Weinsinger. Al referirnos a la I.E. podramos desarrollar personalmente una tarea o ejercicio de reafirmacin o redireccin de lo que significa la Visin individual, familiar, profesional, preguntndonos activamente, acerca de nuestras ilusiones, sueos y principios sobre los que asentamos nuestras acciones. Ninguno creemos, quiere aislarse o vivir en vacos personales de emociones, sentimientos o caricias, deseamos llenarlas, vivirlas con plenitud, organizarnos en todo sentido.
Dr. Eusebio Campoj B.
Necesitamos seguridad, competencias, reconocimientos, poder, xito, optimismo, habilidades, destrezas, entender y respetar a los dems. En sentido muy real, todos tenemos dos mentes, una mente que piensa y otra mente que siente, estas dos formas fundamentales de conocimiento, interactan para construir nuestra vida. Una de ellas es la mente racional, modalidad de comprensin de la que somos conscientes, es ms despierta, ms pensativa, ms capaz de ponderar y de reflexionar. El otro tipo de conocimiento, ms impulsivo y ms poderoso aunque a veces ilgico, es la mente emocional.
Dr. Eusebio Campoj B.
Existe una proporcionalidad constante entre el control emocional y el control racional sobre la mente, ya que cuanto ms intenso es el sentimiento, ms dominante llega a ser la mente emocional, y ms ineficaz en consecuencia, la mente racional.
La mente emocional y la mente racional, constituyen dos facultades relativamente independientes que reflejan el funcionamiento de circuitos cerebrales distintos, aunque interrelacionados. En muchsimas ocasiones, estas dos mentes estn exquisitamente coordinadas, porque los sentimientos son esenciales para el pensamiento y lo mismo ocurre a la inversa.
Dr. Eusebio Campoj B.
Pero, cuando aparecen las pasiones, el equilibrio se rompe y la mente emocional desborda y secuestra a la mente racional. La I.E. NOS SIRVE para:
* Identificar las emociones. Reconocer cmo uno es y qu sienten las personas de nuestro entorno. Capacidad de emocionarse con los otros en el trabajo, la msica, el arte, los conocimientos las reuniones sociales, el deporte, etc.
Usar las emociones. Capacidad para generar emociones y luego razonar con ellas. Las emociones pueden ayudar a nuestro pensamiento, a entender cmo otros sienten, a ponernos en el lugar del otro.
Entender las emociones. Qu acontece con las emociones que se tornan fuertes, cmo las personas reaccionan ante distintas emociones, algunas ms complejas que otras? La I.E. no opera aisladamente y en distintos tipos de personalidad. Una persona puede ser inteligente emocionalmente siendo introvertida o extrovertida, calmada o activa.
Dr. Eusebio Campoj B.
Existen reseas frecuentes que ilustran el uso de una peculiar terminologa, p.e.: La envidia entra por los ojos y sale por la boca, sus frases me conmueven la mirada reflejaba total desprecio esos ojos transmitan ternura el cuerpo y gestos demostraban el desaire Sus ojos traicionan lo que su lengua niega (A. Christie) Una persona no debe considerarse vctima pasiva, llena y embotellada de emociones, hay que reconciliarnos con la imagen y ejercicio de ser personas responsables, dinmicas, perseverantes en la consecucin del propio destino.
Debemos razonar, nuestros conceptos emocionales expresan relacin, no identifican posesin. p.e. sentir ira no es tener rabia es relacionarse de un modo Dr. Eusebio Campoj B. particular.
CONCEPTO Es conjunto especfico de reacciones que se hallan implcitas dentro de las capacidades internas y abarcadas por la inteligencia social. Las emociones comportan vitales responsabilidades en las relaciones sociales, sin dejar de contribuir en otros aspectos de la vida cotidiana. Cada individuo necesita establecer prioridades, mirar positivamente el futuro y reparar en los sentimientos negativos que nos pueden hacer caer en la ansiedad y la depresin. Constituyen un aspecto mensurable de la capacidad individual, con razonamiento abstracto y adaptacin al entorno.
Dr. Eusebio Campoj B.
Se ponen de manifiesto cuando operamos con informacin emocional e inteligencia racional en el mbito de la psicologa. Un precursor, Thorndike (1920) sobre el concepto de inteligencia social, la defini como la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas. La expresin inteligencia emocional la introdujeron P. Salovey y J. D. Mayer (1990) definindola como la capacidad para percibir los sentimientos propios y los de los dems, distinguir entre ellos y servirse de sa informacin para guiar el pensamiento y la conducta de uno mismo.
Dr. Eusebio Campoj B.
Mediticamente fue presentada por Daniel Goleman (1995) La I.E. en la Empresa (1998) la refiere como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones.
Considera 05 aptitudes emocionales clasificadas en dos grandes grupos: * Aptitud Personal: Autoconocimiento - Autorregulacin - Automotivacin. * Aptitud Social: Empata Habilidades Sociales. IMPORTANCIA A nivel personal profesional. Aumento de la motivacin, eficacia y eficiencia en las personas y en los grupos.
Mejora en la comunicacin. Los trabajadores se sienten ms personas, plenos, contentos, con mejor calidad de vida, se esfuerzan mejor en su trabajo, con ms responsabilidad y autonoma. Las relaciones personales, el clima laboral, las relaciones con los clientes y con los pblicos de la empresa mejoran. Los procesos de cambio y desarrollo continuo, se agilizan. La energa carismtica y el liderazgo se refuerzan adems de la rentabilidad. La clave del desarrollo se encuentra en el propio desarrollo personal, en el esfuerzo de cada uno, ritmo, calidad de internalizacin, toma de conciencia, voluntad de cambio y mejora continua.
Dr. Eusebio Campoj B.
Para desarrollarla en la empresa todos (y especialmente los altos cargos) deben desarrollar la suya propia. Por tanto, si queremos gestionar y dirigir el desarrollo de la I.E. es necesario facilitar un clima de confianza y apertura, elevar el nivel de conciencia y autoconocimiento de cada empleado e incrementar su motivacin. Leemos o escuchamos sobre la importancia creciente que se est dando a facultades como: la motivacin, la proactividad, el liderazgo, la cooperacin, el compromiso, el optimismo, la adaptabilidad, el autocontrol, la tica y la capacidad del trabajo en equipo La I.E justamente concierne a estos talentos, habilidades y otras aptitudes ntimamente relacionadas.
Dr. Eusebio Campoj B.
Raciocinio lgico, habilidades matemticas, habilidades especiales, capacidad analtica, etc. Sin embargo actualmente se ha descubierto que el xito depende tambin en gran medida de otro tipo de inteligencia: la emocional. El coeficiente intelectual (C.I.) y la inteligencia emocional (I.E.) son habilidades distintas, pero, no son opuestas sino ms bien complementarias.
Dr. Eusebio Campoj B.
La persona con un alto C.I. es ms analtica y lgica, acumula datos, requiere de tiempo y calma para tomar decisiones, sopesa la informacin, examina, es numrica, tiende a ser serena, fra en sus apreciaciones; utiliza ms el hemisferio izquierdo del cerebro. La persona con una alta I.E., se relaciona con facilidad, gusta de ideas nuevas, decide a partir de intentos y errores, es rpida, espontnea, tiende a ser impaciente e imprecisa, cree en sus sensaciones, es clida y gregaria; utiliza ms el hemisferio derecho del cerebro.
ASPECTOS BIOLGICOS
La I.E. aparentemente algo intuitivo, tiene respaldo cientfico. Existe una pequea estructura neuronal que comunica directamente el tlamo con la amgdala centinela emocional capaz de tomar el control de una situacin, mucho antes que el cerebro racional adopte una decisin. Las emociones tienen su asiento en el sistema lmbico: una estructura ubicada bajo los hemisferios cerebrales; desde el punto de vista evolutivo es anterior al desarrollo de la corteza (sede del aprendizaje cognitivo). Se trata de un sistema que no posee control sobre s mismo, es comn que la parte emocional del cerebro responda con ms rapidez y fuerza frente a una situacin estresante.
Dr. Eusebio Campoj B.
Es un administrador que obliga cmo y cundo actuar, pone freno, sentido, a una circunstancia emocional antes que se responda con impulsividad. Este administrador racional es justamente una parte de la corteza: el lbulo frontal, ubicado detrs de la frente. Ambos aspectos del ser humano racionalidad y emocionalidad estn ntimamente ligadas e interactan cada vez que se genera una conducta. La efectividad con que el administrador funcione, depende de los aos de maduracin como tambin de su entrenamiento.
Dr. Eusebio Campoj B.
QU ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?
Es trmino acuado por dos psiclogos de la Universidad de Yale. Peter Salovey y John Mayer (1990) y difundida mundialmente por el psiclogo, filsofo y periodista Daniel Goleman (1995) es capacidad de: 1) Sentir 2) Entender 3) Controlar 4) Modificar los estados anmicos. - Propios - Ajenos Reconocer sentimientos propios y ajenos, y habilidad para manejarlos.
Dr. Eusebio Campoj B.
Es una forma de actuar en el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos y emociones, abarca habilidades personales y tambin sociales.
Competencia personal
Habilidades Sociales Influencia Comunicacin Liderazgo Catalizacin del cambio Resolucin de conflictos Colaboracin y cooperacin Habilidades de equipo
Empata Comprensin de los dems. Orientacin hacia el servicio. Aprovechamiento de la diversidad. Conciencia poltica
HABILIDADES PERSONALES
El objetivo principal es el desarrollo personal, apoyar el desenvolvimiento de una vida equilibrada, fomentar el bienestar emocional, y habilidades para tomar decisiones. Incluye programas educativos relacionados con el alcohol y otras drogas, acceso a la informacin, la responsabilidad sexual , la diversidad, las relaciones de los medios de comunicacin, prevencin de la violencia, temas de ajuste a la universidad.
Administracin del dinero, servicios estudiantiles, habilidades de comunicacin, valoracin de la diversidad, reconociendo y forjando el desarrollo de un conjunto de valores personales. Habilidades para la vida, estilos de existencia saludables, convertirnos en personas equilibradas.
LA I.E. INTRAPERSONAL
Es dimensin y competencia que atae la relacin con uno mismo. Conocimiento propio. Es percatarse de los estados internos personales. Conciencia emocional. Reconocer las propias emociones, analizar cmo inciden en nuestros comportamientos, tenerlas en cuenta en la toma de decisiones. Valoracin apropiada de uno mismo. Conocer nuestros recursos individuales capacidades y limitaciones; tener visin clara de aspectos a mejorar, permitindonos aprender de las experiencias. Confianza en uno mismo. Permite asumir decisiones, an frente a incertidumbres, presiones y adversidades.
Dr. Eusebio Campoj B.
EL AUTOCONOCIMIENTO
Es proceso cognitivo accin y efecto de conocernos, debe ser constante durante toda nuestra vida. Es el conocimiento de uno mismo, acto natural, espontneo, que en diversos grados realizamos todas las personas. Conocemos nuestro mundo interior en forma directa, nos damos cuenta de diversos fenmenos que experimentamos y podemos observarlos. Esta actitud y capacidad para conocerse a s mismo, vara segn las personas.
Dr. Eusebio Campoj B.
Es imposible conocerse totalmente, requiere esfuerzo continuo, pues evolucionamos diariamente. Hay mucha informacin de uno mismo que es imposible descifrar. El autoconocimiento es estudio personal que hace cada uno intentando analizar nuestros aspectos positivos o negativos.
Es de imperativa necesidad, es valioso, cada ser constituye una realidad muy peculiar, con sus fortalezas y debilidades; sobre esta base es posible mejorar.
Dr. Eusebio Campoj B.
Spivack y Shure (2005) plantean que en cada persona podemos encontrar a tres personas. - La que creemos que somos = autoconcepto - La que otros creen que somos - La que somos realmente = autoconocimiento
El autoconocimiento es necesario para mantener o mejorar nuestras relaciones interpersonales, en el trabajo, con la familia, con los amigos, en el deporte
Dr. Eusebio Campoj B.
Cmo me puedo conocer? - Observndome y analizndome porqu hago o dejo de hacer X cosas. - Contemplando y examinando a otras personas. - Preguntndome - Informndome - Meditando que es lo que reflejo de m
Boyatzis (2000) define la conciencia de s mismo como: la capacidad de permanecer atentos, reconocer indicadores y sutiles seales internas que nos permiten saber lo que estamos sintiendo y saber utilizarlos como gua que informa continuamente acerca del modo cmo estamos haciendo las cosas. Reconocimiento que las emociones tien todas nuestras percepciones, pensamientos, acciones, y permiten comprender la manera en que nuestros sentimientos afectan tambin a los dems.
Dr. Eusebio Campoj B.
* El flujo de los sentimientos. Siempre existe algn estado de nimo, aunque no nos percatemos; estos sutiles estados de nimo fluyen y refluyen mientras desarrollamos nuestra rutina cotidiana.
Dmonos cuenta de ellos, y no solo querer atenderlos cuando se han desbordado sofocndonos.
La sordera emocional, constituye olvido de los mensajes internos que nos enva nuestro cuerpo en forma de: jaqueca crnica, ansiedad o dolores.
Dr. Eusebio Campoj B.
* Guiarnos por nuestra brjula interna. Los sentimientos nos proporcionan una imagen global de toda situacin. Existiendo discrepancias entre nuestros valores y sentimientos, el resultado ser una profunda inquietud en forma de culpabilidad, vergenza, dudas, ensoaciones, remordimientos, etc. niebla emocional que puede acabar saboteando todos nuestros esfuerzos. * Dirigir la propia vida. Dice el refrn: Si no sabes hacia donde te diriges, cualquier camino sirve. Hay personas que sienten que su trabajo no les permite aprovechar sus potencialidades o que su actividad es rutinaria, aburrida, as, corren un mayor riesgo de experimentar dolencias.
Dr. Eusebio Campoj B.
Valoracin y confianza en s mismo. Reconocimiento sincero de muestras debilidades, visin clara de puntos que debemos fortalecer y capacidad de aprender de la experiencia. Conocer nuestros recursos, capacidades y limitaciones internas. No abandonar la formacin continua.
* Aportar talento. Ligado a la autoeficacia, juicio positivo de nuestra capacidad de actuar. Autoeficacia, es lo que creemos que podemos llegar a hacer con nuestras habilidades. Cada uno dispone de un mapa interno de las propias preferencias, capacidades y deficiencias.
Dr. Eusebio Campoj B.
AUTORREGULACIN Control de impulsos y recursos personales: Pensar antes de actuar. Autocontrol. Capacidad de manejar las emociones e impulsos conflictivos, sin explosiones emocionales. Autoestima y energa. En la posibilidad de alcanzar las metas. Adaptabilidad. Flexibilidad para afrontar cambios y desafos. Innovacin. Disposicin de estar abierto a nuevos eventos.
Dr. Eusebio Campoj B.
AUTOMOTIVACIN.
Conjunto de tendencias emocionales que guan o facilitan el resultado de objetivos personales. Motivacin de logro. Capacidad de esfuerzo por mejorar o satisfacer un objetivo preestablecido. Compromiso. Asumir y mantener los objetivos. Iniciativa. Actuar cuando se presenta la ocasin de ejercerla o demostrarla. Optimismo. Animo continuo, pese a obstculos y contratiempos.
Dr. Eusebio Campoj B.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
RESUMEN Es habilidad de conocerse a si mismo y a los semejantes con el fin de vivir armnicamente en la sociedad siempre ms interactiva, controlar las emociones para poder relacionarse de modo franco con el entorno y establecer contactos humanos verdaderamente significativos. Aprender, entender y sensibilizar nuestras emociones.
Es capacidad, para saber conjugar la razn y la emocin, sin hacer dao a otros, ni a nosotros mismos. Enfrentar situaciones conflictivas del mejor modo.
Manejar nuestras emociones de manera que ellas no dominen nuestra conducta, hay que adecuarlas para salir con xito en las situaciones presentadas. Permite conocerte a ti mismo, conocer a los dems, adaptar tu comportamiento en cada situacin, con adecuacin del estado de nimo tuyo y el de tu interlocutor.
LA I.E. INTERPERSONAL
La dimensin de la competencia interpersonal o social, presenta variaciones segn los autores y el contexto de aplicacin: familiar, laboral, institucional, empresarial o profesional.
Empata. Habilidad para entender necesidades, problemas, sentimientos de los congneres, ponindonos en su lugar, respondiendo con correccin a sus reacciones emotivas. Capacidad de escuchar, entender motivaciones, captar puntos de vista, anticiparse al reconocimiento social.
Habilidades Sociales. Son talentos en el manejo de relaciones con los dems. Estn relacionadas con las capacidades que tienen las personas de entender las relaciones sociales. Comunicacin. Amplio espectro de habilidades, desde la escucha, recibir y dar informacin, an la delicada o problemtica. Liderazgo. Orientando y promoviendo cambios en los grupos, cooperando y trabajando en equipo. Resolucin de conflictos. Negociar estrategias de persuasin eficaces, manejo adecuado, buscando puntos de acuerdo, y distensin. Buen sentido del humor.
EL ESTALLIDO EMOCIONAL
Explorar las reacciones que nos provocan en el cuerpo cada una de las emociones y establecer su origen, permite reconocer los denominados secuestros del centro emocional o estallidos emocionales. Normalmente, cuando ingresa un estmulo por nuestros sentidos, la informacin va al tlamo (regin primitiva del cerebro), donde traduce neurolgicamente la mayor parte, pasa despus a la corteza cerebral, donde funciona nuestra parte lgica y racional. La corteza se encarga de tomar la decisin ante el estmulo sensorial. Sin embargo, no toda la informacin pasa en forma directa del tlamo a la corteza.
Dr. Eusebio Campoj B.
Una parte ms pequea de la informacin va directa del tlamo al centro emocional, lo que permite que tomemos una decisin instantnea e instintiva, antes de que nuestra parte racional logre procesar la informacin. Esta relacin instantnea y automtica entre el tlamo y el centro emocional origina el secuestro emocional o estallido emocional; y el resultado es que actuamos antes de pensar, a veces para beneficio y otras para perjuicio nuestro.
En los estallidos emocionales se producen tambin fenmenos expresivos como gritos y sollozos. Se perturba el tono afectivo habitual, se altera el ritmo de los pensamientos y se pierde, en algunos casos, el control de los actos. En emociones muy violentas, se liberan los sentimientos reprimidos, reaparecen modos primitivos donde el sujeto puede expresar palabrotas, realizar gestos y acciones brutales
EMOCIN
Aburrimiento Agresividad Amor Ansiedad Culpa Depresin Enojo Envidia Esperanza Miedo Odio Orgullo Pena Rechazo
OPUESTO OCULTO
Deseo de compromiso, de valores reales Anhelo de ternura, de intimidad. Aspiracin de conocerse uno mismo y de trascender. Afn de significado, de una meta Necesidad de despojarse de la propia falsa imagen. Recelo reprimido, molestia Apuro de poder, de autoestima Inters de mejorar uno mismo, de autoaprecio Querer huir de la desilusin Valor contenido y excitacin Aprieto de integrar el lado oscuro Requerimiento de humildad no de humillacin Empeo de transformacin ms all de la prdida. Intencin de aceptar la vida y llegar a ser libre Dr. Eusebio Campoj B.
AUTOCONOCIMIENTO
EMOCIONAL
PERSONAL
AUTORREGULACIN
MOTIVACIN
INTELIGENCIA
EMPATA
SOCIAL
HABILIDADES SOCIALES
III. AUTOMOTIVACIN Tendencias que guan o facilitan la obtencin de metas, ordenando nuestras prioridades * Afn de triunfo * Compromiso * Iniciativa * Optimismo HABILIDADES SOCIALES IV. EMPATIA Comprender problemas e intereses del otro, interpretando las emociones ajenas, preocupaciones o sentimientos de las personas, sincronizar con los compaeros. * Comprender a los dems * Ayudar a los otros a desarrollarse. * Orientar hacia el servicio * Aprovechar la diversidad * Conciencia Poltica Dr. Eusebio Campoj B.
V. HABILIDADES SOCIALES (H.S.) Competencias para inducir en los otros las respuestas deseables, sintonizar las emociones de otras personas. * Influencia * Comunicacin * Manejo de conflictos * Liderazgo. * Catalizador de cambio * Establecer vnculos. * Colaboracin y cooperacin. * Habilidades de equipo.
LA ESTUPIDEZ
Es tendencia humana a cometer acciones torpes, carentes de sentido y perjudiciales, cualquiera puede cometer una estupidez en un determinado momento o situacin, pero solamente los estpidos estarn orgullosos de sus estupideces y persistirn en sus errores, debido a la pobre capacidad para entender, ceder y beneficiarse de la experiencia.
A la estupidez tambin se le llama estulticia, estolidez, sandez e insensatez. Bertrand Russell filsofo del siglo XX entenda que la causa fundamental de los problemas del mundo, es que los inteligentes estn llenos de dudas y los estpidos completamente seguros. Dr. Eusebio Campoj B.
La misma palabra, encierra una carga emocional negativa; las acciones estpidas siempre reflejan falta de racionalidad, sensibilidad y buen gusto. A. Einstein refera: Hay dos cosas infinitas; la estupidez y el universo, del universo no estoy seguro. Es una comprensin mecnica de las situaciones o realidades, que se manifiesta interrumpiendo o disminuyendo las facultades intelectuales y emocionales que evitan o regulan la estupidez o la accin estpida. La actitud y falta de comprensin es constante, los individuos son porfiados, no escuchan, no ven las cosas desde otro punto de vista, se fanatizan por cualquier causa o idea por absurda que sea.
Dr. Eusebio Campoj B.
En las personas normales o inteligentes, el factor estupidez es circunstancial. Est claro que la estupidez est presente en toda accin daina, torpe o maliciosa. Qu hacer para reducir o eliminarla? Hacer que la censura y el castigo sean sus consecuencias naturales, pero estimulando conductas alternativas deseables. Todo lo que se practica y se premia se aprende; si la sociedad premia las buenas acciones tendremos mejores ciudadanos. En realidad muchas dificultades tienen solucin; pero se complican por falta de racionalidad y sentido comn.
Dr. Eusebio Campoj B.
Una meta es que el mayor nmero de personas HAGA LO CORRECTO y que aprecie que hacer lo correcto es mejor, porque aumenta la dignidad, beneficia y evita la censura. Carlo Cipolla (1922-2000) en detallado estudio seala que hay 04 tipos de personas: Inteligentes. Se benefician, beneficiando a los dems con sus acciones. Incautos. Se perjudican, beneficiando a los dems. Malvados. Se benefician, perjudicando a los dems Estpidos. Se perjudican, perjudicando a los dems con sus acciones.
Dr. Eusebio Campoj B.
La sociedad necesita enriquecerse, no empobrecerse con la estupidez que distancia emocionalmente a las personas, debilita el sentido de comunidad. El filsofo Jos A. Marina (2005) expresa que el fenmeno de la estupidez, paradjico e innegable hecho se da en personas muy inteligentes que pueden comportarse neciamente. En su libro La inteligencia fracasada dice Solo pretendo desbrozar el camino para una vacuna haciendo una tipologa de la estupidez, porque hay diferentes clases de fracasos: cognitivos, afectivos, volitivos. Unos son privados y otros pblicos, todos tienen un elemento comn: provocan la desdicha en el campo personal y la injusticia en el campo social. Todos somos o hemos sido estpidos en algn momento de nuestra vida. (Cipolla).
ABCISAS
Dr. Eusebio Campoj B.
Representacin en el eje de abcisas el beneficio positivo o negativo que obtiene el individuo y en el eje de ordenadas el beneficio (+) o costo (-) que causa a los dems (Anlisis de costo y beneficio de Carlo M. Cipolla).
El filsofo italiano Lawrenghi, en El Poder de la estupidez, escribe: cualquier estudio cuidadoso de la historia o de los eventos actuales, nos lleva a la invariable conclusin que la fuente ms grande de los terribles errores es la pura estupidez humana. Todo anverso tiene su reverso, y la cara de la I.E., tiene su cruz en la estupidez emocional. Rivera (1998) utiliz y relacion el trmino estupidez como base de las ideas irracionales, que son ideas estpidas, no nos permiten discernir nuestra realidad, nos llevan a vivir en desarmona; y a cometer actos irracionales. Para Larrosa, el concepto se refiere a la Torpeza notable en comprender las cosas
Dr. Eusebio Campoj B.
Algunos nacen estpidos, otros alcanzan el estado de estupidez; hay individuos a quienes, no por influencia de sus antepasados o de sus contemporneos hacen el papel de tonto(a) cabal y perfecto(a) Naturalmente son los ltimos en saberlo; uno se resiste a ponerlos sobre aviso, pues la ignorancia de la estupidez equivale a la bienaventuranza (Tabori 1999). Referencias: Tabori, P. (1999)
El texto El encanto de la estupidez de Esther Vidal (1989), trata sobre los seres humanos estpidos, que suelen ser, a ojos de la mayora, personajes simpticos y encantadores, que incluso generan sentimientos de automtica estima y buena vibra, mientras que aquellos con inteligencia superior, logran generar ms fcilmente sentimientos de temor, antipata y repudio. La ignorancia puede ser curada, pero la estupidez es eterna; parte de eso, porque el ser humano est al servicio de la misma. La necedad significa ineptitud imaginativa, escasa inventiva, insensibilidad, carencia de tacto, y delicadeza. Por eso no se puede confundir la necedad con la falta de conocimiento, porque la formacin es asequible pero la ineligencia no, (Robles, 2010)
Dr. Eusebio Campoj B.
Anatole France (1844-1924) expresaba: El estpido, es peor que el malo, porque el malo descansa de vez en cuanto, pero el estpido jams. El filosofo francs Adam, enfoc hace dcadas las caractersticas de la persona estpida: * No se interesa por el conocimiento * No acepta el esfuerzo * No toma en cuenta la realidad * Sus limitaciones no le molestan * Es feliz en su estado
Dr. Eusebio Campoj B.
Otra caracterstica del estpido es desconectarse de la realidad de manera activa y militante, reemplazando el mundo por su propia actitud frente a l.
Toda vida tiene una dosis de sufrimiento , ineludible como la frustracin, la enfermedad y la muerte. La estupidez es comn, como sociedad, la vemos en las guerras o en la destruccin del planeta, en la familia, cuando sus integrantes se atacan mutuamente y en las relaciones de pareja. El estpido emocional se especializa en criticar a la persona y a lo ajeno, con rigidez en el pensamiento y suceptibilidad. Una mayor estupidez es el autoengao contra l solo podemos autoeducarnos da a da.
Freud (1935) expresaba que no hay nada ms caro que la enfermedad y la estupidez.
La poca y la cultura, as como la idiosinracia de las personas, tienen un papel relevante a la hora de calificar de estpido a algo o a alguien (Puey, 2011).
Paz Torrebadella (2010) cree que la estupidez es una enfermedad curiosa, no la sufre quien la padece, sino quienes le rodean, y su fundamento es el tiempo: si alguien repite una estupidez el suficiente nmero de veces, acabar considerando que esta actitud es lo normal, la defender y la incorporar definitivamente en su vida.
CARACTERSTICAS
- Algunos nacen, otros la alcanzan y hay individuos a quienes se les adhiere la estupidez. - Reviste formas variadas como la soberbia, la vanidad, la credulidad, el temor y el prejuicio. - Las consecuencias no solo son cmicas, trgicas o reiteradas. - Se blinda, se especializa en criticar, y se acomoda en ver la estulticia ajena - Reside en personas rgidas, con pensamiento dicotmico del tipo bueno malo
Dr. Eusebio Campoj B.
HABILIDADES PERSONALES
El desarrollo personal apoya el desenvolvimiento de una vida equilibrada, fomenta el bienestar emocional y habilidades para tomar decisiones. Incluye programas educativos relacionados con el alcohol y otras drogas, acceso a la informacin, la responsabilidad sexual, la diversidad de personas, relaciones con los medios comunicativos, prevencin de la violencia, ajuste a la universidad, administracin del tiempo y del dinero, ejercicio de los valores, escogiendo estilos de vida saludables, dilogo con uno mismo y convertirnos en personas armnicas.
Dr. Eusebio Campoj B.
Todas las competencias personales parten de una primera: el autoconocimiento. Concete a ti mismo(a). El desconocimiento de los propios sentimientos y recursos emocionales, impide que seamos capaces de comprender el mundo interior del otro.
Dr. Eusebio Campoj B.
* Es reconocimiento de nuestros sentimientos, emociones y cmo afectan nuestro comportamiento. * Es saber qu sentimos, porqu lo sentimos, porqu en esa situacin y no en otra, porqu con algunas personas y no con otras es habilidad complicada pero til. * Es un proceso reflexivo, la persona adquiere nocin de su YO, de sus propias cualidades y caractersticas, es anlisis interno, externo y reflexin. * Es tener conciencia de uno mismo, en el sentido de una atencin progresiva a los propios estados internos, incluidas las emociones.
Dr. Eusebio Campoj B.
* Supone conocer cul es nuestro potencial, nuestros valores, creencias, aptitudes y actitudes. * La palabra auto, significa por si mismo, y conocimiento saber sobre algo, establecer autntico conocimiento de s mismo. Si no nos conocemos nosotros mismos Cmo podemos pretender llegar a conocer a los dems? Por tanto, comprende: * Nuestra conciencia emocional * Confianza en uno mismo * Reconocimiento de los afectos y los efectos * La autoestima
Dr. Eusebio Campoj B.
Somos seres cambiantes y la tarea de autoconocimiento dura toda la vida. HISTORIA La antigua mxima concete a ti mismo seala Plutarco, estaba grabada como inscripcin tallada en el Orculo de Delfos, un Santuario Mstico de reyes y generales, que buscaban consejo acerca de sus asuntos de importancia. Desde el ao 42 A.C., Pubillus Syrus propuso: No importa lo que se piense que seas, sino lo que eres en realidad. Alfred Lord Tennyson (1809-1892) dijo: La autorreverencia, el autoconocimiento y el autocontrol, solo estas tres cosas, llevan al poder soberano
Un pasaje citado acerca del Yo, es el consejo de Polonius en Hamlet: Se fiel a ti mismo y a eso seguir, como la noche al da, que no podrs ser entonces falso para nadie. Messinger (s/f) nos recuerda: Aquel que gobernara a los dems, debe primero ser amo de si mismo. Freud (1937) asever que ser completamente honesto con uno mismo, es el mejor esfuerzo que un individuo puede hacer, porque la honestidad completa, requiere una bsqueda continua de ms informacin acerca del yo interno y un deseo de mejoramiento personal.
Dr. Eusebio Campoj B.
Fromm (1939) observaba la cercana conexin entre el concepto de uno mismo y los sentimientos de la persona hacia los dems: El odio hacia uno mismo es inseparable del odio hacia los dems. Rogers(1995) propuso que el autoconocimiento y la aceptacin de uno mismo, son requisitos previos para la salud psicolgica, el crecimiento personal y la capacidad de conocer y aceptar a los dems.
La gente adopta estilos caractersticos para responder y enfrentar sus emociones. 1. Consciente de si mismo. Estar al tanto de los propios estados de vida emocional, tener cuidado en la propia ayuda y manejo. 2. Sumergido. No discriminar la emocin, sentirse avasallado sin ser capaz de librarse de ella. Ser voluble, no estar consciente de las emociones. No ser capaz de mirarlas desde fuera. 3. Aceptador. Tener claro los sentimientos, tendencia a aceptarlos y no cambiarlos.
LA AUTORREGULACIN
Anlisis semntico: Auto: Prefijo, con significacin de propio, por s mismo. Regulacin: -Accin y efecto de regular - Medir, ajustar, concertar Segn el Diccionario Ideolgico de la Lengua Espaola: Capacidad de una persona para ajustar sus acciones o determinadas acciones conforme a las reglas del entorno en que se desenvuelve. Dr. Eusebio Campoj B.
Mecanismo del ser humano que permite mantener constante el balance psicolgico; se necesita un sistema de feedback de control que faculte mantener el estatus en relacin a una seal de control.
Bandura (1986) comentaba que el proceso de regulacin se da mediante tres caractersticas: Observacin =imitacin de modelos Retencin = comprensin del modelo Produccin = realizacin de lo aprendido La autorregulacin, se refiere al manejo de los propios estados de nimo, impulsos y recursos. Una vez que aprendemos a detectar nuestros sentimientos podemos aprender a controlarlos. Controlar implica luego de detectarlos, reflexionar sobre ellos, requiriendo tres pasos:
1. Determinar la causa y qu emociones Me enfado porque tengo miedo, porque me siento inseguro(a) o porque me siento confuso(a)? 2. Distintas causas, necesitarn distintas respuestas, meditar. 3. Elegir mi manera de actuar.
Kanfer y Huber (1986) expresan que la autorregulacin conlleva fases: * Autoobservacin * Autovaloracin * Autorecompensa o autocastigo Mediante tcnicas de autocontrol, se ensea a conocer los principios de la conducta, para autoaplicarse procedimientos y modificarla. Por tanto, la persona debe poseer habilidades. - Que sepa observar y registrar objetivamente su propia conducta - Que establezca normas y criterios especficos y razonables a los que pueda ajustarse en el futuro.
Dr. Eusebio Campoj B.
- Que sepa buscar un medio favorable que le permita conseguir dichas normas. - Que discrimine correctamente, cundo su conducta se ajusta o se aparta de las normas establecidas. - Que sepa programar consecuencias reforzantes para aplicarlas a la nueva conducta.
Referencias. Loscos, L.; Paz, M. (2001) Autorregulacin del estilo cognitivo a travs del lenguaje. Madrid.
AUTOCONTROL
Goleman (1995) menciona I.E. como una herramienta que permite no dejarnos llevar por los sentimientos del momento, saber que son pasajeros en una crisis, y qu es lo que perdura. Sin autocontrol estaramos continuamente actuando irresponsablemente y luego pidiendo perdn. El interior del ser humano no es algo sencillo, cada persona es distinta, lo que tienen unos no lo tienen los otros. Lo valioso, es que cada persona pueda conocerse a s misma, y reconocer sus fortalezas y cules son sus carencias. En base a las carencias trabajar, para ser una mejor persona, ser feliz y tambin hacer felices a los dems!
Dr. Eusebio Campoj B.
DEFINICIN Es capacidad que nos permite control de nosotros mismos, nuestro comportamiento y emociones, no que stas nos manejen, descartando la posibilidad de elegir lo que queremos sentir y hacer en cada momento de nuestras vidas. Referencias. Goleman, D.(1995) La inteligencia emocional. Bs.As.: Javier Vergara
Valles y Valls (2003) sealan: puesto que las emociones tienen tres niveles de expresin: Conductual Cognitivo Psicofisiolgico, la regulacin del comportamiento emocional afectar a estos tres sistemas de respuesta.
COMPETENCIAS: * Autocontrol. Mantener vigiladas las emociones perturbadoras y los impulsos. * Confiabilidad. Sostener estndares adecuados de honestidad e integridad. * Conciencia. Asumir las responsabilidades del propio desempeo laboral. * Adaptabilidad. Flexibilidad en el manejo de situaciones de cambio. * Innovacin. Comodidad con la nueva informacin, nuevas ideas y nuevas situaciones.
El estado de equilibrio dinmico en los seres vivos, se denomina homeostasis. P.e. Mantenimiento constante de la temperatura corporal 36 grados; gracias al sistema automtico, termorregulador, que se halla en el Hipotlamo.
Bonano (2001) presenta un modelo secuencial que se centra en el control, anticipacin y exploracin de la homeostsis emocional. 1. A.E. De control Se refiere a comportamientos automticos e instrumentales, dirigidos a la inmediata regulacin de respuestas emocionales, que ya haban sido instigadas. Se incluyen: -Disociacin emocional -Supresin emocional -Expresin emocional -La risa
Dr. Eusebio Campoj B.
2. A.E. Anticipatoria Si la homeostsis est satisfecha en el momento, el siguiente paso, es anticipar los futuros desafos, necesidades de control que se puedan presentar. Utilizar los siguientes mecanismos. - Expresin emocional, la risa, evitar o buscar personas, sitios, lugares o situaciones, adquirir nuevas habilidades. - Revaloracin - Escribir o hablar acerca de sucesos angustiantes 3. A.E. Exploratoria Si no hay necesidades inmediatas o pendientes, involucrarse en actividades exploratorias que nos permitan habilidades o recursos para monitorear la homeostasis emocional. Pueden ser: - Entretenimiento, actividades, escribir sobre emociones.
Dr. Eusebio Campoj B.
LA AUTORREGULACIN es capacidad de controlar y encauzar adecuadamente las emociones e impulsos perturbadores, adaptabilidad ante situaciones cambiantes, coherencia en nuestras acciones con valores y compromisos asumidos. Proporciona serenidad, lucidez necesarias para afrontar situaciones adversas y ayuda a mantenernos serenos ante situaciones crticas. Autorreegulacin Emocional = A.E. Capacidad especfica de la I.E. para intervenir y modificar el curso y la generacin de las propias emociones. Tanto antes como durante la emocin misma (Gross, 1999;2005)
LA AUTOMOTIVACIN
Es motor interno, que nos impulsa a ser alguien en la vida, nos impele a ir un poco ms all, es mecanismo que nos energiza. La motivacin personal, es base esencial para conseguir lo que nos proponemos. Son ganas que nos estimulan a la accin. Podemos observarla claramente en deportistas de alta competicin, es la mente la que trabaja al momento de requerir mximos esfuerzos para el xito
Dr. Eusebio Campoj B.
Definicin Literal Auto = De mi mismo(a) Motiv = Motor Accin = Accin Cada persona se esfuerza por motivar a otros, pero a uno quien lo motiva?... Si nosotros(as) mismos(as) no tenemos suficiente motivacin, tampoco podremos darla. La motivacin se basa en efectos internos y efectos externos. La automotivacin, puede definirse como un estado de activacin o excitacin que nos impulsa a actuar. Que nuestra actividad tenga sentido. Para automotivarnos, necesitamos tres elementos.
* Anlisis serio. Determinar objetivos reales y valorar la capacitacin que necesitamos para alcanzar la motivacin. * Meta clara y realista. Desarrollar propsitos despejados que signifiquen muy ntidos para nuestra persona. * Pensar, escribir y ejecutar objetivos. Deben ser fines que adems de proporcionarnos aspectos materiales deseados y buscados, nos permitan crecer personal y profesionalmente.
COMO AUTOMOTIVARNOS? Empezando a realizar cambios en nuestros enfoques y modelos. Hay que buscar nueva ptica o visin para mantenernos motivados. LINEAS DE PENSAMIENTO * La derrota no es una opcin Convencimiento total de no pensar en los fracasos. * La perseverancia todo lo alcanza. Es una forma de disciplina. Incluye continuidad, conviccin, sacrificio por un ideal o meta, no rendirse jams, sin disciplina no hay motivacin.
Dr. Eusebio Campoj B.
* Un problema es una oportunidad para triunfar. No existe situacin que no se pueda potencializar, todo depende de cmo la abordemos. * La mejor competencia es la Auto-competencia. Cuando competimos contra nosotros mismos, el nico producto resultado es la mejora personal. * Innovar, crear e inventar. La necesidad es madre de la invencin. La constante renovacin es imprescindible permanentemente, mucho ms en los momentos difciles. Da ejercicio mental e incremento en la autoestima.
* El conformismo es falso sentido de seguridad. Es igual a la aceptacin de cualquier situacin o circunstancia que invita a la pasividad e inercia, hay que generar el deseo de cambio, pero no superfluo.
TECNICAS Para impulsar: * Desde las primeras horas en que se levante, intente que sus quehaceres transcurran en lo posible sin mayores complicaciones. * No se deje influenciar por los eventos. No permita que algn suceso fuera de su control eche a perder el da. Llueva, truene o haga calor, dgase que ser un da agradable y productivo.
Dr. Eusebio Campoj B.
* Escuche acontecimientos positivos por las maanas. Hoy, la mayora de noticias que nos presentan los medios, enfocan lo negativo. Deje las noticias para la tarde cuando vuelva a casa . * Positivice un dilogo interior. Reduzca actividades que no tengan ninguna relacin con las que ejecuta en el trabajo, es valvula de escape para dejar salir nuestras normales tensiones. * Asciese con gente eficiente. Rodese y hable con personas que enfocan las posibilidades, no las limitaciones y aprenda a neutralizar a las personas negativas que drenan la energa.
Dr. Eusebio Campoj B.
* Tome los fracasos como experiencias. Sabemos que de vez en cuando, un trance de la vida nos va a enviar a la lona y so duele. De los fracasos se extraen grandes lecciones y oportunidades, son peldaos para alcanzar alturas.
* Sea perseverante. Comenzar a aplicar tcnicas de disciplina, reprogramar nuestra mente, que las circunstancias externas no nos manejen, hay que renovar prcticas y esfuerzo.
Cuanto ms esperes para ejecutar una estrategia o una idea, menos entusiasmo sentirs por ella. R. Sharma
Referencias. Fernndez Abascal, E.G.; Jimnez S.M.P. y Martn D.M.D. (2003) Emocin y Motivacin. La adaptacin humana. Madrid: Ramn Areces. Papalia, E.D. (2009) Psicologa. Mxico: Mc. Graw Hill
HABILIDADES SOCIALES
Significan la forma en que nos comportamos y lo que decimos cuando estamos con los dems. Sabemos que hay buenas y malas maneras de hablar a la gente. Si tenemos buenas habilidades sociales, probablemamente nos llevaremos mejor con los profesores, compaeros de clase y miembros de la familia. Es importante aprender estas habilidades, nos dan bienestar y como resultado menos problemas. Habilidades. Son capacidades o talentos aprendidos y desarrollados. Social. Significa cmo nos llevamos con los dems, amigos, padres, vecinos, la colectividad.
Dr. Eusebio Campoj B.
Es congeniar con los dems. P.e. hacer un elogio a alguien; pero tambin hay habilidades ms difciles como decir NO a un amigo cuando nos pide un favor, de modo que no se disguste. Otros ejemplos: formular quejas, compartir sentimientos, rechazar peticiones irracionales, solicitar favores, defender los propios derechos, relacionarse con el sexo opuesto, solicitar cambio de comportamiento a los dems, tratar con los adultos. El trmino habilidad, se utiliza para indicar que la competencia social no es un rasgo de la personalidad, sino un conjunto de comportamientos aprendidos y adquiridos.
Dr. Eusebio Campoj B.
COMPONENTES: Se adquieren principalmente a travs del aprendizaje por: Observacin * Imitacin * Ensayo * Informacin IMPORTANCIA Una baja aceptacin personal, rechazo o aislamiento social, son consecuencias de no disponer de destrezas sociales adecuadas. En el mbito laboral, se hace necesario el desarrollo de habilidades de comunicacin eficaz, poseer habilidades para superar con xito tareas, informes, entrevistas, etc.
Dr. Eusebio Campoj B.
FUNCIONALIDAD Se obtiene relaciones con los dems de carcter reforzante impide que los dems bloqueen el reforzamiento al que uno tiene derecho. Monjas (1993) seala varias funciones que cumplen las habilidades sociales: * Aprendizaje de la reciprocidad. Entre lo que se da y se recibe. * Adopcin de roles. Asumir el rol que corresponde en la interaccin, la toma de perspectivas al ponerse en lugar del otro. * Control de situaciones. Se aprende a asumir distintas situaciones en el grupo: posicin de direccin, o seguimiento de instrucciones.
Dr. Eusebio Campoj B.
* Comportamiento de cooperacin. Permite el aprendizaje de destrezas de colaboracin, compartir tareas, trabajar en equipo. Establecimiento de acuerdos, expresin de diferencias, etc. * Autocontrol y regulacin de la conducta. En funcin del feed-back recibido de los dems. * Apoyo emocional de los iguales. Como expresin de sentimientos: afecto, alianza, ayuda, compaa. * Aprendizaje del rol sexual. Se desarrollan criterios morales y del sistema de valores.
EMPATIA
Significa entender a la otra persona, identificando sus emociones y sintiendo como si fusemos la otra persona, ponindonos en su lugar, en su piel, en sus zapatos. Feshback(1984) la defini como una experiencia adquirida a partir de las emociones de los dems, de las perspectivas tomadas de stos y de la simpata definida como un componente emocional de la empata. Berger (1987) expresa es escuchar atentamente, pudiendo experimentar las emociones y pensamientos de la otra persona
Dr. Eusebio Campoj B.
QU ES? * Escuchar con los ojos para captar emociones * Respetar la emocin escuchada, tener eco de las emociones del otro. * Reafirmar las emociones del otro * Desarrollar comprensin y apertura en las relaciones interpersonales Cundo escuchar con empata: - Al comenzar o restablecer una relacin de confianza - Ayudando a otros a entenderse mejor, facilitando entrar en contacto con sus emociones y actitudes. - Siendo difcil entender lo que el otro est expresando o no est claro. - Para aprender ms sobre la otra persona - Cuando las ideas propias y las del otro difieren,, la empata ayuda a entender el punto de vistaDr. Eusebio Campoj B. ajeno.
No confundir los errores comunes de: - Figurar como un loro al repetir sin propiedad - Dialogar sobre un contenido, ignorando las emociones involucradas. La empata ayuda en las relaciones interpersonales - Mostrando que se entiende al otro y que interesa entenderlo. - Pudiendo dirigir la conversacin hacia tpicos emocionales importantes. - Dejando saber al otro que es aceptado, entender su realidad, invitndolo a expresar sus temas personales o ntimos.
Dr. Eusebio Campoj B.
- Generando espacio seguro para manifestar sus emociones y explorar el origen de las emociones u opiniones. - Suscitando relaciones ms significativas y profundas. Por qu tener empata? Por qu todos somos y pertenecemos a: * La misma especie : humanos * Los individuos son : personas * La sociedad : engloba a familias, grupos, instituciones.
Dr. Eusebio Campoj B.
Cmo empatizar? El elemento ms importante es la escucha activa Expresiones empticas, que ayudan a desarrollarla: A su servicio, dgame.. Le estoy escuchando y noto que Est usted incmodo Le preocupa que Entiendo que no se sienta bien atendido Deme su opinin por favor Comprendo su punto de vista Extraeremos ms beneficio de nuestras relaciones, aprendiendo a ser ms empticos en diversas facetas de nuestra vida personal, familiar, laboral o social
Dr. Eusebio Campoj B.
Se puede estar en completo desacuerdo con alguien, sin dejar de ser empticos. Mahatma Gandhi, sostena las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminaran, si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista.
LA ASERTIVIDAD
Es habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa, adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar o herir a los dems, transando un cumplimiento.
Asertividad
Pasividad
Agresividad
Dr. Eusebio Campoj B.
Es actitud intermedia entre pasividad y agresividad reflejada en el lenguaje hablado, no verbal, postura corporal, gestos, expresin facial, en la voz. La persona asertiva es tolerante, acepta errores, propone soluciones, segura de s misma, frena pacficamente a los que atacan verbalmente. Impide que seamos manipulados en cualquier aspecto, es factor decisivo en la conservacin y aumento de nuestra autoestima, valorando y respetando recprocamente a los otros. En un dilogo de importancia, distinguir dos sub fases: 1. Preparacin personal para evitar caer en la pasividad o en la agresividad. 2. Elaboracin del dilogo a plantear.
Dr. Eusebio Campoj B.
LA ASERTIVIDAD es fuerza, valor, empuje, intencin que impulsa a obtener lo que se desea, suea o se necesita, sin agredir a los dems o lastimarse a si mismo. Afirmar nuestros intereses y derechos, respetando a los dems. Cmo es la persona asertiva? * Pide lo que necesita * Dice lo que realmente le gusta * Expresa lo que siente, cuando es necesario * Tiene presente, el para qu y el porqu, lo manifiesta
COLUMNAS DE LA ASERTIVIDAD: * Sensibilidad Para ponerse en la piel o en los zapatos del otro, comprenderlo, respetarlo, no lesionar su autoestima. * Razonamiento Para ponderar, evaluar, decidir, persuadir. * Firmeza Para saber pedir, exigir, plantear, controlar Ejercicio de la Asertividad Yo Autoafirmativo Crtica constructiva
* Usted me dijo - Yo le escuch * Usted es muy desordenado me fastidia el embrollo! - Procurar poner todo en orden!
Dr. Eusebio Campoj B.
* Usted siempre est llegando tarde! - Entiendo que est molesto por mi tardanza
* El jefe me sermone - Comprendo que ests molesto por el grito del jefe Comportamiento NO asertivo Agresivo * Lo que t necesites no * me interesa en absoluto! * Aqu el que manda soy yo! *
Sumiso Solo me interesa lo que t pienses y sientas Vivo solo para servirte
Dr. Eusebio Campoj B.
EL OPTIMISMO La esperanza es el sueo de los hombres despiertos Aristteles Las personas optimistas confrontan los eventos adversos; piensan en trminos temporales con esperanza y accin frente a situaciones o circunstancias especficas poco halagueas; crean estrategias, recursos, para solucionarlas. Seligman (1990) observ que los pesimistas tienen tendencia a ceder ms rpidamente y a deprimirse ms a menudo. Sugiere que es posible cambios mediante habilidades que pueden ser aprendidas, validadas por investigaciones cientficas.
Dr. Eusebio Campoj B.
Es habilidad de ver el cambio de hbitos, rutinas y actitudes no relevantes, como retos alentadores mediante acciones voluntarias. Tenemos la opcin de tomar la accin, o ceder el control a otros. Depende de nuestras acciones, de las que tomemos o no, lo que determina nuestra existencia, cmo manejamos los conflictos, nuestra interaccin o relacin, o tambin cmo y cundo expresamos nuestro potencial. Nuestras actividades, se relacionan con la forma y modo que las escogemos. Lo que pensamos de nuestras habilidades y limitaciones tienen relacin directa con circunstancias, oportunidades y eventos que encontremos. Dr. Eusebio Campoj B.
Seligman (2004) indica que la visin optimista o pesimista, son dos componentes que influyen en cmo los individuos se explican habitualmente los sucesos que les ocurren. Un estilo de vida optimista, explica circunstancias cotidianas o especiales de la vida, nos protege de la desesperanza, aumentando nuestra posibilidad de bienestar y xito. Para Alberoni (2005) Optimismo no significa que las cosas vayan bien, que no existan problemas y tragedias; solamente la confianza, la esperanza que exista en nosotros, nos dar la capacidad de superarlas, de mejorar.
Dr. Eusebio Campoj B.
SABER ESCUCHAR
El que sabe escuchar, mejora la calidad de la conversacin, Quien no escucha vende productos, quien sabe escuchar vende soluciones.
Diferencias Or. Significa recepcionar con el sentido del odo las palabras que nos dirigen. Escuchar. Involucra otros sentidos para ayudarnos a entender las palabras que nos dicen. Significa pensar en el mensaje, entender clara y completamente. Requiere interpretar las palabras, observar el tono de voz, estado anmico y otra seal que compromete el mensaje. Dr. Eusebio Campoj B.
DIFERENCIAS
OIR
* Con el sistema auditivo * Recepcionar palabras, sonidos, distinguir resonancias.
ESCUCHAR
* Percepcin y comprensin de palabras, el tono de voz, inflexin, volumen. * Tener en cuenta el estado de nimo del hablante * Mantener la ausencia de distractores * Darse cuenta de seales no verbales, lenguaje corporal, expresin facial distancia entre las personas. * Voces vocablos * Aplicar la cognicin, poner atencin, y ruidos y recordar mensajes. * Oigo * Entiendo
Dr. Eusebio Campoj B.
EL BUEN HUMOR
Todos tenemos una invitacin a aprender a vivir con buen humor; aprender a desdramatizar las situaciones en vez de echar ms lea al fuego, incrementando la crispacin de todos. Intentar ver el lado positivo, la botella media llena, incluso el lado cmico de muchas circunstancias cotidianas, aprender a rerse de uno mismo, de los propios fracasos, de la vanidad herida, del contraste entre ricas aspiraciones y pobres resultados. Sonrer. James (1842-1909) deca: que no sonremos porque estemos alegres, sino que ms bien, nos convertimos en personas alegres, cuando nos empeamos en sonrer.
Dr. Eusebio Campoj B.
Vivir con buen humor no es colmo de irresponsabilidad. Chesterton (1874-1936) expresaba: Lo divertido no es lo contrario de lo serio, sino de lo aburrido. El antdoto. Inteligente contra la crispacin es siempre el buen humor (Jaime Nubiola).
Daan las relaciones con los dems, causan conflictos, ocurren debido a los acontecimientos y manera de ver que cada uno de nosotros tenemos. Necesitamos buen estado de nimo para vivir. Escuchamos: Es que tiene un carcter muy agrio. Esto significa que est viviendo atrapado por las emociones negativas y da lugar a que se evite la relacin con esa persona.
Hay otros momentos en los que sentimos gran deseo de vengarnos de alguien. Vivir con emociones negativas de manera permanente, es vivir con nuestros peores enemigos. Las emociones negativas alteran nuestro SNC.
Dr. Eusebio Campoj B.
Impactan la actividad cerebral. Las emociones son fenmenos psicofisiolgicos continuos que nos permiten adaptarnos a ciertos cambios de nuestro entorno. Psicolgicamente alteran la atencin, condicionan nuestras conductas e incluso activan la memoria.
Una investigacin realizada en la Universidad de Stanford, EE.UU. ha analizado el efecto sobre el cerebro de nuestra capacidad de regular las emociones, segn sigamos dos estrategias distintas: la reconsideracin cognitiva y la represin expresiva.
Para Goldin y J. Gross (2010) la estrategia de reconsideracin cognitiva (pensar sobre lo que est pasando) tendra un impacto temprano en el proceso de generacin emocional; mientras que la represin expresiva (evitar que se note lo que estamos sintiendo) sera una estrategia de comportamiento cuyo impacto es tardo, dentro del proceso de generacin emocional. La reconsideracin, es una estrategia cognitiva que altera la significacin de una situacin potencialmente desquiciante. La represin, es una estrategia del comportamiento que implica la inhibicin de la expresin fsica (no llorar o rer, por ejemplo) provocadas por las emociones.
Dr. Eusebio Campoj B.
Recordemos La inteligencia emocional no consiste en olvidar las emociones, sino en APRENDER a manejarlas ADECUADAMENTE.
Nada provechoso acarrean estas reacciones emocionales que traen experiencias afectivas desagradables con alta activacin fisiolgica. Evitan la parte pensante del cerebro la Certeza y actan en el centro del control emocional: La amgdala.
Dr. Eusebio Campoj B.
El miedo. Se manifiesta tanto en seres humanos como en animales, ante la percepcin de algo inminente, peligro futuro o dao, que amenaza ciertamente el equilibrio y la tranquilidad. La ansiedad. Es un estado de agitacin, inquietud o zozobra de nimo, que acompaa a diversas enfermedades. La Tristeza. Estado anmico donde la persona siente abatimiento, deseos de llorar, con baja autoestima. Cuando se prolonga en el tiempo, impide realizar tareas cotidianas y puede convertirse en depresin.
Dr. Eusebio Campoj B.
El odio. Sentimiento de aversin, rechazo muy intenso, hacia otra persona o hacia algo; es lo ms negativo que un ser humano pueda experimentar. La enemistad y la repulsin se vinculan estrechamente en esta realidad.
Muchos preconizan que la risa y el buen rumor pueden ser herramientas efectivas para enfrentar la enfermedad. El buen humor, imprime buen sentido de perspectiva a nuestros problemas.
La risa brinda liberacin fsica de tensiones acumuladas, por tanto, se espera que todo aquello que logre que el hombre mantenga emocionalmente estable y lejos de experiencias desagradables, puede contribuir a que el sistema inmunolgico funcione ptimamente (Lpez, 1999).
Dr. Eusebio Campoj B.
Las emociones positivas en la enfermedad, favorecen el proceso de recuperacin, pero por s solas no logran mejorar a la persona. El optimismo y la esperanza tambin resultan beneficiosas. La psicologa positiva considerada benficas: la alegra, gape, amabilidad, asombro, compasin, confianza, deleite, dicha, embeleso, entusiasmo, gratificacin, satisfaccin, bienestar.
EMOCIONES DESTRUCTIVAS
No solo provocan el desbienestar del que las padece sino tambin de su familia y de todo aquel que atraviesa su camino. Para Goleman (2005) existen diez emociones bsicas: enojo-miedo-tristeza-disgusto-desprecio-sorpresadisfrute-turbacin-culpabilidad-venganza. Cada una de ellas tiene muchos integrantes derivados. P.e. El disfrute (felicidad) engloba: regocijo fiero (gozo de afrontar un reto) - alivio - excitacin - novedad sobrecogimiento - admiracin - placeres sensoriales calma - sosiego.
Dr. Eusebio Campoj B.
EFECTO Daan a los dems o a nosotros mismos, nos paralizan como el miedo o arruinan nuestros vnculos - la ira - o nos impiden disfrutar: la ansiedad . Desde donde provienen? Hay diversos factores: eventos, fundamentos genticos, funciones cerebrales, etc. que catalizan las emociones destructivas. En medida que las emociones negativas se adueen poco a poco de la mente, acaban transformndose en estados de nimo y finalmente en rasgos temperamentales.
En la envidia, debemos alegrarnos (como antdoto) de las cualidades ajenas. En caso del orgullo, apreciar los logros de los dems, abrir los ojos a nuestros propios defectos y cultivar la humildad. La mayor parte del sufrimiento humano es derivado de las emociones destructivas: el odio alimenta la violencia o el deseo que promueve la adiccin. Las emociones son estados anmicos que manifiestan gran actividad orgnica, se refleja a veces, como un torbellino de comportamientos externos e internos, y otros con estados anmicos permanentes.
Dr. Eusebio Campoj B.
Son una combinacin compleja de aspectos fisiolgicos, sociales y psicolgicos, dentro de una misma situacin polifactica, como respuesta orgnica a la consecucin de un objetivo, necesidad o de una motivacin. El comportamiento puede ser originado por causas externas e internas, que pueden persistir incluso una vez que ha desaparecido el estmulo. Que son? Son aquellas que daan a los dems y a nosotros mismos.
- Baja autoestima - Exceso de confianza - Resentimiento - Celos y envidia - Falta de compasin - Incapacidad de mantener relaciones interpersonales prximas
- Ira, que incluye la hostilidad y el odio - Soberbia - Ignorancia e ilusin - Duda - Visiones errneas
EL APRENDIZAJE EMOCIONAL
PRIMERA ETAPA: Un acontecimiento, un impulso Quinta etapa: nueva vida respuestas emocionales revisadas Posible repeticin del ciclo espiral alimentado por lo negativo SEGUNDA ETAPA: reaccin emocional
TERCERA ETAPA: La oportunidad de revisar la reaccin emocional examinando las suposiciones, los valores y las creencias vitales
LA MENTE EMOCIONAL
Caractersticas
* Es infantil y categrica, o es blanco o negro, no existe el gris. * Personaliza y enfoca todo en uno mismo. * Es autoconfirmante, no permite la percepcin que socave las propias creencias o sentimientos, se centra en lo que los ratifica. * Impone el pasado sobre el presente. Una situacin o suceso que se asemeje al pretrito, ante cualquier detalle que considere semejante, activa en el presente los sentimientos que acompaaron al hecho pasado, aadiendo reacciones emocionales difusas.
Dr. Eusebio Campoj B.
* Se autojustifica. Utilizando la mente racional, de modo que sin tener idea de lo que est ocurriendo, tiene total conviccin que sabe perfectamente. * Tiene realidad especfica de estado. Cada emocin tiene propio repertorio de pensamientos, sensaciones y recuerdos asociados, que el cerebro percibe y emite automticamente sin control racional. As, la visin de la realidad se modifica en funcin de la emocin que se siente; lo que percibo no es lo mismo si me siento furioso o enamorado. * Posee rasgo de memoria selectiva. Ante una situacin emocional determinada, reorganiza recuerdos y posibles alternativas, de modo que sobresalgan las que considera relevantes.
Dr. Eusebio Campoj B.
* Es asociativa. Considera elementos que activan los recuerdos como si fueran realidad; se sabe, un solo rasgo similar, puede evocar la totalidad de sentimientos asociados, por tanto, el lenguaje de las artes, metforas, leyendas, fbulas, le hablan directamente. * El tiempo no existe. No le importa cmo son las cosas, si no cmo se perciben y lo que nos evocan. * Contiene palabras coligadas. Podemos hablar de rapidez, impaciencia, interrelacin, decisiones a partir de ensayo error, globalizar, orientadas a emociones de: sentir, creer, intuir, vincular. * Es clida e imprecisa. Esta canaliza bsicamente a las relaciones con nosotros mismos y con los dems.
Dr. Eusebio Campoj B.
LA AUTOIMAGEN
Un elemento clave es la consistencia, sin ella la autoimagen y la propia autoestima se degradaran; son conceptos estrechamente ligados; la imagen personal debe ser reforzada cada oportunidad que sea posible. Es importante el autoconcepto, que es una estructura mental dinmica que motiva, interpreta, organiza, media y regula las conductas y procesos interpersonales. La autoimagen, como desarrollo visual de nuestra personalidad. Sello personal, una herramienta persuasiva, no es sobrevaluarse.
Mejoramiento * Analizar cmo uno est actuando, lo que se est proyectando, reflexionar sobre las propias debilidades y fortalezas. Qu proyectamos con la apariencia, comportamiento, gestos, expresin corporal y la voz. * Cmo juzgamos a las otras personas; las dems personas lo juzgarn a uno de ese modo tambin. * Qu expresamos hacia afuera y la imagen que tenemos de nosotros mismos. * Ser autocrtico, pensando cmo nos presentamos y cmo nos perciben ellos.
Dr. Eusebio Campoj B.
* Dejar halo de xito, o estela positiva en los dems, contagiando entusiasmo por lo que hacemos. * Las primeras impresiones, son referencias y permanecen * Ser originales, aceptarnos, querernos, dan autoimagen slida, consistente. * Utilizar la ventana de Johari. En especial lo desconocido (ciego) que otras personas pueden percibir acerca de uno mismo, pero que nosotros no podemos ver en nosotros mismos.
Es innegable que la mejora o xito de nuestra autoimagen, es el comportamiento que presentamos cada uno de nosotros.
REFERENCIAS Everett, L.
Zimbardo, P.G.
(2008) Mejore su imagen, Mxico: McGraw-Hill Interamericana (2005) Psicologa y vida. Mxico: Pearson Educacin
LA CONCIENCIA POLTICA
Expresa nuestra manera de entender el mundo que nos rodea, con racionalidad o punto de vista coherente con nuestra experiencia. Un enfoque del que las personas compartimos y entendemos la actividad social, econmica y poltica, una interpretacin ideolgica. Permite darnos cuenta, si la conducta moral es o no valiosa. Naturaleza. * Innatista * Emprica.
Dr. Eusebio Campoj B.
LA CONCIENCIA POLTICA
El talento Proviene de entidades inmateriales, desarrolladas y puestas en prctica por los profesionales de la empresa, ofreciendo un servicio positivo distinto. Lo intangible tiene un valor: la creatividad, relacin con los clientes, tcnicas de ventas. La tecnologa es potenciadora del talento para innovar. Se puede desarrollar? Las aportaciones claves ms reveladoras entre el genio nace y el ser humano puede ser cambiado, reavivan debate. Recordemos a H. Gardner D. McClelland y M. Seligman. Seligman (2004) las caractersticas humanas son innatas y se pueden cambiar con el aprendizaje.
La heredabilidad del C.I. se estima en 75%. Los rasgos de personalidad, tienen componente innato no menos del 50%. Esto indica que ms de la mitad proviene de lo que se hace, experimenta y aprende. Pero tambin nos ensea que diferentes caractersticas tienen distinto margen de aprendizaje y cambio.
TIPOS El profesional con talento alcanza resultados superiores, pero necesita estar en una organizacin que permita y lo motive. Talento Directivo Comercial Tcnico Operativo. Cada uno tiene capacidades diferentes. Un profesional de talento que no alcance resultados superiores, no significa que no pueda hacerlo en otro entorno, en otra empresa, en otro puesto. El talento no est en la cantidad de conocimientos, sino en la capacidad de aprender y de desaprender; nace de la interaccin.
Dr. Eusebio Campoj B.
Accin.
Significa velocidad, innovacin constante. Posicionarse en primera lnea y ejecutar con la conveniente toma de decisiones.
Febrero, 2012
LAS EMOCIONES
Caractersticas * Es conjunto complejo de respuestas naturales y qumicas que conforman un patrn. * Son procesos determinados biolgicamente de modo innato. * Los mecanismos que las producen, utilizan un conjunto restringido de regiones subcorticales del cerebro, tronco del encfalo, hipotlamo, cerebro anterior basal y amgdala. * Se desencadenan automticamente; tienen componentes de estereotipia y automatismo, en las variadas culturas.
Dr. Eusebio Campoj B.
* Se dan en el cuerpo orgnico, sistemas visceral, vestibular y msculo esqueltico, y afectan la funcin de circuitos cerebrales. * Son vivencias afectivas simples relacionadas con la satisfaccin insatisfaccin de necesidades orgnicas: alimento, sed, aire, fro, situaciones de peligro para la vida, necesidades sexuales, etc. * Implican reacciones afectivas dando un tono emocional. * A diferencia de los animales; son emociones de un ser social
Dr. Eusebio Campoj B.
LOS SENTIMIENTOS Son resultado de la emocin, a travs de la cual el consciente tiene acceso al estado anmico propio. Solo pueden existir cuando hay pensamiento y emocin, representan la unin de los dos. Son el medio para relacionarnos con nosotros mismos. No es posible captar la realidad sin tener en cuenta los sentimientos. El intelecto y las abstracciones, tienen importancia, pero cuando pierden contacto con los sentimientos abren camino para los actos infrahumanos y destructivos. Crean vnculo comn entre todos los humanos y son medio para lograr seres abiertos y libres.
Sentimientos y emociones son extraordinarios instrumentos del ser humano para expresar su fuerza interior. Caractersticas * Estn relacionados con necesidades que han aparecido en el curso del desarrollo histrico de la humanidad, ligados a relaciones grupales, necesidades culturales o espirituales. * Dependen siempre de objetos y fenmenos en conjunto, no por cualidades aisladas de los objetos. * Son inherentes y especficos al hombre, tienen carcter histrico en su desarrollo, pueden motivar en una clase social determinada y causar sentimientos opuestos en otra clase social.