Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Optimizacion Sistema Gestion Higiene y Seguridad Industrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 270

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA ANTONIO JOS DE SUCRE VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERA INDUSTRIAL TRABAJO DE GRADO

OPTIMIZACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN MASISA - VENEZUELA.

Autor: Bustamante, Lisbeth

Ciudad Guayana, Abril del 2006

U N E X P O

U N E X P O

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA ANTONIO JOS DE SUCRE VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERA INDUSTRIAL TRABAJO DE GRADO

OPTIMIZACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN MASISA - VENEZUELA.

Autor: Bustamante, Lisbeth C.I. 16.395.503

Ciudad Guayana, Abril de 2006

ii

U N E X P O

U N E X P O

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA ANTONIO JOS DE SUCRE VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERA INDUSTRIAL TRABAJO DE GRADO

OPTIMIZACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN MASISA - VENEZUELA.

Autor: Bustamante, Lisbeth C.I. 16.395.503 Trabajo presentado al

Vicerrectado de la UNEXPO para optar al ttulo de

Ingeniero en la especialidad de Industrial.

Tutor Acadmico: Ing. Mara Cadenas

Tutor Industrial: Ing. Flavio Calligaro

Ciudad Guayana, Abril del 2006

iii

U N E X P O

OPTIMIZACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN MASISA - VENEZUELA.

iv

U N E X P O

U N E X P O

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA ANTONIO JOS DE SUCRE VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERA INDUSTRIAL TRABAJO DE GRADO

Ciudad Guayana, abril de 2006 Seores Comit Trabajo de Grado. Presente

ACTA DE APROBACIN Quien suscribe, miembros del Jurado Evaluador designados por el comit de Trabajo de Grado de Ingeniera Industrial de la universidad Nacional Experimental Politcnica Antonio Jos de Sucre, para evaluar el Trabajo de Grado presentada por la ciudadana: Br. BUSTAMANTE CARRILLO, LISBETH CAROLINA, portador de la cedula de identidad N 16.395.503 titulada: OPTIMIZACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN MASISA-VENEZUELA, para optar al titulo de INGENIERO INDUSTRIAL. Consideramos que este cumple con los requisitos exigidos para tal efecto y por lo tanto la declaramos: APROBADA.

_______________________ Tutor Acadmico Prof. Mara Cadenas.

________________________ Tutor Industrial Ing. Flavio Calligaro.

U N E X P O

NDICE

ndice ............................................................................................................. vi ndice de tablas ............................................................................................ xiii ndice de figuras ........................................................................................... xv Agradecimiento............................................................................................xvii Dedicatorio..................................................................................................xviii Resumen.......................................................................................................xiv Introduccin.....................................................................................................1 CAPITULO I EL PROBLEMA ............................................................................................. 3 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 3 JUSTIFICACIN ................................................................................. 6 IMPORTANCIA ................................................................................... 6 LIMITACIN........................................................................................ 7 OBJETIVOS ........................................................................................ 7 1.5.1. 1.5.2. CAPITULO II 2. 2.1. 2.2. 2.3. GENERALIDADES DE LA EMPRESA ................................................... 9 RESEA HISTRICA DE LA EMPRESA ........................................... 9 Misin ................................................................................................ 13 Visin ................................................................................................ 13 Objetivo General ...................................................................... 7 Objetivos Especficos ............................................................... 7

vi

U N E X P O

2.4. 2.5.

Poltica de Responsabilidad Social ................................................... 13 POLTICA .......................................................................................... 14 2.5.1. GESTIN ............................................................................... 14

2.6. 2.7.

CERTIFICACIN .............................................................................. 15 ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA ............................... 16 2.7.1. ORGANIGRAMA DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

Y ASUNTOS LEGALES ....................................................................... 16 2.8. 2.9. CONCEPTO DE LA EMPRESA ........................................................ 17 UBICACIN DE LA EMPRESA ........................................................ 17

2.10. MEDIO AMBIENTE ........................................................................... 18 2.10.1. 2.10.2. 2.10.3. 2.10.4. DIVISIN FORESTAL ........................................................ 18 DIVISIN MADERA SLIDA .............................................. 19 DIVISIN TABLEROS ........................................................ 19 RED DE PLACACENTROS ................................................ 20

2.11. PROCESO PRODUCTIVO DE LA PLANTA ..................................... 21 2.11.1. (MPR). 2.11.2. 2.11.3. 2.11.4. 2.11.5. 2.11.6. 2.11.7. 2.11.8. 2.11.9. 2.11.10. Lnea de Recepcin de Materia Prima y Planta de Astillado .............................................................................................22 Lnea de Tableros de Fibra de Densidad Media (MDF). ..... 24 Lnea de Tableros de Partculas (PB). ................................ 27 Lnea de Servicios o Tratamiento. ...................................... 30 Lnea de Planta Trmica. .................................................... 36 Lnea de Lijado. .................................................................. 39 Lnea de Melamina. ............................................................ 42 Lnea de Cut To Panel. ....................................................... 44 Lnea de Cut To Size. ......................................................... 45 Lnea de Molduras. ............................................................. 45

vii

U N E X P O

CAPITULO III 3. 3.1. 3.2. MARCO TERICO ............................................................................... 48 CONCEPTOS BSICOS................................................................... 48 SEGURIDAD INDUSTRIAL............................................................... 52 3.2.1. 3.2.2. 3.2.3. Antecedentes histricos del desarrollo de la seguridad. ........ 52 Higiene Y Seguridad Industrial En Venezuela ........................ 53 Organismo encarados de promover la Seguridad e Higiene

Industrial en Venezuela ........................................................................ 55 3.2.4. 3.2.5. 3.2.6. 3.2.7. 3.2.8. 3.2.9. 3.3. Objetivos de la seguridad e higiene industrial. ....................... 57 Estructuracin y contenido ..................................................... 57 Percepcin social de la Seguridad Industrial .......................... 61 Las races de la Seguridad Industrial ..................................... 63 Programas De Prevencin De Accidentes ............................. 66 Equipo De Proteccin Personal Ms Usado ........................... 67 DE LOS FACTORES DE RIESGOS

CLASIFICACIN

INDUSTRIALES. .......................................................................................... 79 3.4. 3.5. COSTOS DE LOS ACCIDENTES ..................................................... 85 LA SEGURIDAD LABORAL .............................................................. 86 3.5.1. 3.5.2. 3.6. 3.7. Accidentes Graves ................................................................. 88 La articulacin legal de la Seguridad Industrial ...................... 89

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL INTEGRAL ...................................... 95 CONSECUENCIAS, CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

INDUSTRIALES ........................................................................................... 99 3.7.1. 3.7.2. 3.8. CONSECUENCIAS ................................................................ 99 Causas ................................................................................. 101

MAPA DE RIESGO ......................................................................... 104 viii

U N E X P O

3.8.1. 3.8.2. 3.9.

Riesgo .................................................................................. 104 Elaboracin del mapa de riesgo: .......................................... 105

EVALUACIN DE RIESGOS LABORALES ................................... 113 3.9.1. 3.9.2. TIPOS DE EVALUACIONES ................................................ 116 Etapas del proceso general de evaluacin ........................... 117

3.10. Diagramas de flujo .......................................................................... 123 CAPITULO IV 4. 4.1. MARCO METODOLGICO ................................................................ 127 TIPO DE INVESTIGACIN ............................................................. 127 4.1.1. 4.1.2. 4.1.3. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. Descriptiva ............................................................................ 127 Evaluativa ............................................................................. 127 Proyectivo ............................................................................. 127

DISEO DE LA INVESTIGACIN .................................................. 128 POBLACIN ................................................................................... 128 TABULACIN Y ANLISIS DE DATOS ......................................... 128 TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS.................................. 129 4.5.1. 4.5.2. 4.5.3. Anlisis Documental ............................................................. 129 Observacin de Campo ........................................................ 129 Entrevistas............................................................................ 130

4.6. 4.7. 4.8. 4.9.

DIAGNOSTICO DE LOS RIESGOS: ............................................... 130 EVALUACIN DE LOS RIESGOS.................................................. 136 MTODO WILLIAM. T. FINE .......................................................... 139 ELABORACIN DEL MAPA DE RIESGOS .................................... 143

ix

U N E X P O

CAPITULO V 5. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9. DIAGNSTICO................................................................................... 145 Trabajador: ...................................................................................... 145 Programa de higiene y seguridad ocupacional: .............................. 147 Servicios de salud ocupacional: ...................................................... 150 Prevencin y proteccin contra incendios ....................................... 151 Gases o lquidos inflamables: ......................................................... 154 Inmuebles de sitios de trabajo:........................................................ 154 Higiene en los centros de trabajo: ................................................... 154 Vibraciones: .................................................................................... 156 Manejo de materiales y equipos:..................................................... 156

5.10. Tanques y recipientes de almacenamiento: .................................... 157 5.11. Instalaciones y equipos elctricos: .................................................. 157 5.12. Generadores de vapor: ................................................................... 158 5.13. Trabajadores de mantenimiento:..................................................... 158 5.14. Soldaduras cortes: .......................................................................... 159 5.15. Equipos y accesorios de proteccin personal: ................................ 159 5.16. Transito de vehculos dentro de las reas de la empresa: .............. 160 5.17. Sealizacin de reas y actividades: .............................................. 160 5.18. Caso de accidentes: ........................................................................ 161

U N E X P O

5.19. reas de almacenamiento: ............................................................. 161 5.20. Manejo de desechos: ...................................................................... 162 CAPITULO VI 6. 6.1. EVALUACIN GENERAL DE LOS RIESGOS ................................... 163 CLASIFICACIN DE LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO: .............. 163 6.1.1. 6.1.2. 6.1.3. 6.1.4. 6.2. 6.3. reas externas a las instalaciones de la empresa: .............. 163 Etapas del proceso: .............................................................. 165 reas de almacn, bodega intermedia y bodega: ................ 175 Tareas definidas: montacargas. ........................................... 176

IDENTIFICACIN DE RIESGOS .................................................... 177 EVALUACIN GENERAL DE RIESGOS ........................................ 183

CAPITULO VII 7. 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. RESULTADOS ................................................................................... 202 Determinar el grado de riesgo: ........................................................ 202 Presentacin De Las Medidas Preventivas ..................................... 216 Clculo de la Magnitud de riesgo (MR). .......................................... 221 Elaboracin del mapa de riesgo ...................................................... 226 7.4.1. 7.4.2. 7.4.3. 7.4.4. Riesgo Fsico No Mecnico .................................................. 227 Riesgo Fsico Mecnico ....................................................... 228 Riesgos Qumicos ................................................................ 230 Riesgos Ergonmicos Y Biolgicos ...................................... 231

CONCLUSIONES ...................................................................................... 232 RECOMENDACIONES. ............................................................................. 236 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS........................................................... 236 APNDICE ................................................................................................ 237

xi

U N E X P O

Apndice 1: Mapa de riesgos de Descortezado..........................................241 Apndice 2. Mapa de riesgos de Astillado..................................................242 Apndice 3 Mapa de riesgos de Secado PB...............................................243 Apndice 4. Mapa de riesgos de Ciclones Separadores MDF....................244 Apndice 5. Mapa de riesgos de Chip Washing- refinador.........................245 Apndice 6. Mapa de riesgos de Pre- prensa.............................................246 Apndice 7. Mapa de riesgos de Prensa....................................................247 Apndice 8. Mapa de riesgos de Rueda de enfriamiento...........................248 Apndice 9 Mapa de riesgos de Ligado......................................................249 Apndice 10 Mapa de riesgos de Cut to panel...........................................250 Apndice 11 Mapa de riesgos de Bodega intermedia.................................251 Apndice 12 Mapa de riesgos de Melamina...............................................252 Apndice 13 Mapa de riesgos de Planta trmica........................................253 Apndice 14 Mapa de riesgos de Planta de tratamiento.............................254

xii

U N E X P O

NDICE DE TABLAS Tabla 3.1 Limite permisible de Ruido Continuo ........................................... 80 Tabla 3.2 Limite permisible de Ruido de Impacto ........................................ 80 Tabla 6.3 Identificacin de riesgos en Secado PB ..................................... 178 Tabla 6.4 Identificacin de riesgos en Ciclones separadores MDF ........... 178 Tabla 6.5 Identificacin de riesgos en Chip Washing ................................ 179 Tabla 6.6 Identificacin de riesgos en Refinador ....................................... 179 Tabla 6.7 Identificacin de riesgos en Pre- Prensa ................................... 179 Tabla 6.8 Identificacin de riesgos en Prensa ........................................... 180 Tabla 6.9 Identificacin de riesgos en Rueda de enfriamiento .................. 180 Tabla 6.10 Identificacin de riesgos en Ligado .......................................... 180 Tabla 6.11 Identificacin de riesgos en Cut to panel ................................. 181 Tabla 6.12 Identificacin de riesgos en Bodega intermedia....................... 181 Tabla 6.13 Identificacin de riesgos en Melamina ..................................... 181 Tabla 6.14 Identificacin de riesgos en Cut to size .................................... 182 Tabla 6.15 Identificacin de riesgos en Planta trmica .............................. 182 Tabla 6.16 Identificacin de riesgos en Planta de tratamiento................... 182 Tabla 6.17 Identificacin de riesgos en Bodega ........................................ 182 Tabla 6.18 Identificacin de riesgos en Patio 3 ......................................... 183 Tabla 6.19 Evaluacin de Riesgos en Descortezado................................. 184 Tabla 6.20 Evaluacin de Riesgos en Astillado ......................................... 185 Tabla 6.21 Evaluacin de Riesgos en Secado PB ..................................... 186 Tabla 6.22 Evaluacin de Riesgos en Ciclones separadores MDF ........... 187 Tabla 6.23 Evaluacin de Riesgos en Chip washing ................................. 188 Tabla 6.24 Evaluacin de Riesgos en Refinador ....................................... 189 Tabla 6.25 Evaluacin de Riesgos en Pre- Prensa ................................... 190 Tabla 6.26 Evaluacin de Riesgos en Prensa ........................................... 191 Tabla 6.27 Evaluacin de Riesgos en Rueda de enfriamiento .................. 192 xiii

U N E X P O

Tabla 6.28 Evaluacin de Riesgos en Ligado ............................................ 193 Tabla 6.29 Evaluacin de Riesgos en Cut to panel ................................... 194 Tabla 6.30 Evaluacin de Riesgos en Bodega intermedia......................... 195 Tabla 6.31 Evaluacin de Riesgos en Melamina ....................................... 196 Tabla 6.32 Evaluacin de Riesgos en Cut to size ...................................... 197 Tabla 6.33 Evaluacin de Riesgos en Planta trmica ................................ 198 Tabla 6.34 Evaluacin de Riesgos en Planta de tratamiento ..................... 199 Tabla 6.35 Evaluacin de Riesgos en Bodega .......................................... 200 Tabla 6.36 Evaluacin de Riesgos en Patio 3 ........................................... 201 Tabla 7.37 Riesgos Qumicos .................................................................... 231 Tabla 7.38 Riesgos Ergonmicos y Biolgicos .......................................... 231

xiv

U N E X P O

NDICE DE FIGURAS

Ilustracin 2.1 Vista de la planta .................................................................13 Ilustracin 2.2 Organigrama general de la empresa .................................16

Ilustracin 2.3 Organigrama de gerencia de recursos humanos y asuntos legales .................................................................................................16 .................................17 ..................................24 ..................................30 .......................36

Ilustracin 2.4 Ubicacin geogrfica de la empresa Ilustracin 2.5 Diagrama de flujo de la lnea MDF Ilustracin 2.6 Diagrama de flujo de la lnea PB

Ilustracin 2.7 Esquema de tratamientos de efluentes

Ilustracin 2.8 Diagrama de Bloque del Acabado Final de los Tableros..... .42 Ilustracin 3.1 Cuadro sinptico de la gnesis de la Seguridad Industrial....64 Ilustracin 3.2 Riesgos que motivan el uso de protectores auditivos............73 Ilustracin 3.3 Estructura esquemtica de la metodologa tcnica de la seguridad industrial.......................................................................................94 Ilustracin 3.4 Ejemplo de la simbologa utilizada en la construccin de mapas de riesgos........................................................................................110 Ilustracin 3.5 Anlisis de riesgos...............................................................114

xv

U N E X P O

AGRADECIMIENTO

Nadie consigue grandes logros sin la colaboracin de otras personas. Es por eso que en el presente trabajo de investigacin he contado con la ayuda de muchas personas, especialmente:

Al grupo de Ingeniera de MASISA, por recibirme y brindar gran apoyo en la ejecucin del proyecto.

Prof. Maria Cadenas, quien me encamin y orient en la realizacin y culminacin de la presente investigacin.

A Flavio Calligaro, Por darme esta oportunidad para la realizacin de este proyecto

A mis amigas y amigos, Adriana, Ana C., Maria cristina, Johana, Michelle, Zulmira, Luis, Carlos, por la alegra y apoyo que siempre me han brindado. A todas aquellas personas que de alguna forma colaboraron conmigo.

A todos, Muchas Gracias.

xvi

U N E X P O

DEDICATORIA

A DIOS

Hacedor multidimensional de la magia de la vida, responsable final de todas las cosas, por la oportunidad de vivir y por los incontables regalos que nos ha dado.

A MI MAMA Y HERMANOS

Por apoyarme en todos momentos, y recibir su ayuda incondicional.

A JOS F. RAMOS Por estar en los momentos difciles y brindarme su leal ayuda.

xvii

U N E X P O

U N E X P O

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA ANTONIO JOS DE SUCRE VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERA INDUSTRIAL TRABAJO DE GRADO

OPTIMIZACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN MASISA - VENEZUELA.

Autor: Bustamante. Lisbeth. Tutor Acadmico: Ing. Cadenas, Maria. Tutor Industrial: Ing. Calligaro, Flavio. RESUMEN

En el siguiente trabajo se realizo la Optimizacin del Sistema de Gestin de Higiene y Seguridad Industrial. El presente trabajo es una investigacin derivada de campo, el cual se llevo a cabo mediante el seguimiento que llevara a una descripcin analtica y comparativa, permitiendo as recopilar toda la informacin necesaria para ejecutar dicha optimizacin. Realizando la evaluacin general de riesgos, definiendo los riesgos presentes en la empresa, logrando disear los mapas de riesgos de cada rea, consiguiendo plantear las medidas preventivas El xito de este proyecto depender del compromiso de la Gerencia al motivar a su personal para la utilizacin de las medidas preventivas planteadas.

PALABRAS CLAVES: Optimizacin, Seguridad e higiene industrial, Riesgos, mapa de riesgos,

xviii

INTRODUCCIN

Una de las caractersticas de la industria moderna es el continuo crecimiento, donde permite disear, fabricar instalaciones y equipos de mayor potencial, cuyo objetivo es alcanzar mejores rendimientos, donde conducen a disminuir los costos de produccin.

En las empresas es de gran importancia crear estudios de riesgos y seguridad industrial de los procesos que se llevan a cabo en cualquier departamento o rea que faciliten la coordinacin de las actividades, pudiendo cumplir con todos las normas del control de las acciones de todos sus trabajadores y lo referente a todos los factores que integran el proceso.

Independientemente del desarrollo alcanzado hasta el presente en cada una de las industrias por separado, se observa, en general un aumento del grado de complejidad en los procesos, el cual se asocia un incremento en los riesgos a los que se expone el personal, las instalaciones, la poblacin y el medio ambiente donde se desarrollan las actividades industriales.

No obstante factores y consideraciones de orden econmico y tecnolgico, han conducido a orientarse hacia la bsqueda de instrumentos tcnicos y mtodos lgicos con un objetivo de estudiar los factores que determinan el riesgo, a evaluarlos y logra su control, con la finalidad de prever accidentes o minimizar sus consecuencias cuando estos llegan a ocurrir, tomando como punto de comparacin las normas respectivas.

U N E X P O

En el presente proyecto se recurrir a las herramientas apropiadas, ya que se realizara la optimizacin del sistema de la gestin de higiene y seguridad industrial de la empresa MASISA en el departamento de control de emergencia, donde se identificara los factores como los riesgos presente en la empresa, donde se realizara un estudio general de evaluacin de riesgo, permitiendo identificar las actividades mas criticas, tratando de clasificar cada riesgo existente, logrando realizar el mapa de riesgo de la empresa, entre otros objetivos que abarca la higiene y seguridad de la empresa, logrando proponer las actividades criticas que se desarrollan en la empresa por medio de la evaluacin general de riesgo

Este proyecto tiene como finalidad plantear las actividades para mejorar las fallas detectadas, las estrategias y planes preventivos basados en los factores de riesgo y lograr que la empresa conozca la situacin en que se encuentra con sus planes de seguridad industrial, lugares y actividades crticos, trayendo como consecuencia plantar las estrategias para mejorar el sistema de seguridad industrial.

Este informe preliminar est estructurado en captulos de la siguiente manera: En el Captulo I, se plantea el Problema objeto del proyecto. En el Captulo II, se realiza una breve descripcin de la empresa, capitulo III el marco terico del proyecto realizado, Captulo IV se presenta el diseo metodolgico a seguir para la realizacin de este proyecto, capitulo V se describe el diagnostico actual de la empresa, capitulo VI la evaluacin general de riesgo, Capitulo VII los resultados del proyecto, Capitulo VIII el manual de Higiene y seguridad Industrial de la empresa Masisa.

U N E X P O

CAPTULO I

1. EL PROBLEMA

En el presente captulo se realiza una descripcin del problema objeto de estudio, su justificacin, importancia y objetivos que fueron planteados para la solucin de dicho problema. Tambin se hace referencia a las posibles limitaciones que se puedan presentar durante la realizacin del mismo.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En los ltimos aos el tema de higiene y seguridad industrial y el anlisis de riesgo ha adquirido importancia y mayor preocupacin por los accidentes industriales, laborales como ambientales que han ocasionado graves consecuencias de orden econmico y de produccin.

La empresa actualmente consta de un sistema de seguridad apropiado para acudir a cualquier emergencia y proporciona el adecuado entrenamiento a las personas que realizan trabajos en condiciones peligrosas, igualmente cuenta con polticas que se tienen que cumplir en las actividades y procesos cotidianos, por consecuencia toda empresa debe contar con una

documentacin organizada y puntualizada de toda la informacin de seguridad industrial, y a su vez contar con la identificacin y clasificacin de los riesgos presente en al mbito laboral y conocer el grado de peligrosidad de las actividades, ruido industrial y la exposicin de polvo proporcionando una informacin bsica para el anlisis de la salud laboral y para la elaboracin de planes preventivos. 3

U N E X P O

Contar con la informacin necesaria de riesgo es una excelente herramienta para superar las dificultades de comunicacin experimentadas por los empleados, generando un procedimiento estndar, nico y excelente. Por lo tanto, se detecta la necesidad de lograr una mejora en el sistema de gestin de higiene y seguridad industrial de la empresa Masisa Venezuela. Donde se estudiaron todos los planes que la empresa hasta el momento lleva ejecutando y al detectar una actividad o norma con fallas se deber plantear la manera para corregirla, esto es con el fin de mejorar la eficiencia y calidad de la empresa.

Con la finalidad de mejorar el desempeo excelente, se decide realizar las actividades respectivas para optimizar el sistema de gestin de higiene y seguridad industrial, a lo que con lleva a abarcar factores como:

Riesgos laborales en puestos de trabajo. radiaciones, productos qumicos, entre otros). Identificar actividades crticas.

(ruido, vibraciones,

Determinar el grado de peligrosidad de cada riesgo. Valoracin de riesgos. Polticas ambientales. Normas de seguridad industrial. Costos destinados a la seguridad industrial. Enfermedades laborales.

En general, en la mayora de los problemas de las industrias, se suele trabajar con un nico objetivo, como puede ser maximizar beneficios o minimizar gastos. Sin embargo, como todos sabemos, en las empresas los objetivos son mltiples y a veces, incluso excluyentes, es decir, el

U N E X P O

cumplimiento de un objetivo se hace a costa de incumplir otros, pero en el caso de seguridad industrial esto no se debe aplicar. A la vez, teniendo en cuenta que los impactos o riesgos laborales no podrn ser llevados a cero o eliminarlos, pero si pueden ser reducidos a niveles aceptables, donde con lleva una mejora continua y disminucin de costos, ya que, desde el punto de vista econmico, se crea con aumento en los gastos de seguridad social.

Este proyecto se requiere de todos los departamentos de la empresa Masisa, sin embargo por la magnitud del proceso est siendo elaborado

especficamente por el Departamento de Ingeniera conjuntamente con el Departamento de Control de Emergencias. Este departamento es el que percibi la necesidad de observar con la debida importancia al tema de

seguridad industrial para aumentar el nivel de eficiencia y eficacia dentro de lo que es y corresponde a la gestin del departamento en su totalidad, es por ello que se recurre a la aplicacin de tcnicas de ingeniera industrial para la realizacin de esta optimizacin que deber abarcar todos los factores que afectan de manera directa todos y cada uno de los procesos internos, de acuerdo a los requerimientos y polticas de la empresa.

La realizacin de este estudio est orientado a la descripcin y a proponer las condiciones de los aspectos antes mencionados, que de ellos depende el resultado de la gestin y a la vez familiarizar a los trabajadores de riesgo, los factores que lo determinan y conocer sobre la naturaleza y entidad del riesgo a que el hombre se expone en su vida diaria, donde requieren ser medidos de una manera constante, permitiendo de esta manera corregir las desviaciones que se podrn presentar, lograrlo de una manera ptima.

U N E X P O

1.2. JUSTIFICACIN En vista de que la seguridad industrial es un tema de vital importancia en cualquier tipo de empresa. Se debe tomar en cuenta en cada actividad y proyecto que se ejecute para poder mejorar la calidad de las decisiones que se toman, se hace necesaria la realizacin de este proyecto en este nuevo proceso diagnosticando cada factor que se involucra en el mismo.

Es por ello que la realizacin del presente estudio encuentra su justificacin en la imperiosa necesidad de conseguir el mejoramiento continuo de la empresa Masisa referente a la higiene y seguridad industrial, mediante la metodologa y herramientas adecuadas logrando una optimizacin para el bienestar de la gerencia de al empresa y de los trabajadores de la misma y promoviendo al mismo tiempo la creacin de una cultura de mejoramiento continuo.

1.3. IMPORTANCIA Es importante sealar que la realizacin del estudio se efectuar para poder evaluar y diagnosticar de manera completa y general todos los factores y la situacin actual que se encuentra la empresa en el nivel de seguridad industrial.

Hay que resaltar que este estudio, permitir

que la empresa analice las

situaciones y actividades criticas y determinar el costo de los programas existentes o futuros gracias al planteamiento de estrategias, conclusiones y recomendaciones que se llevaran en la culminacin del mismo.

U N E X P O

1.4. LIMITACIN Las posibles limitaciones que puedan conseguirse para la elaboracin de este estudio radican en que la obtencin de la informacin depende de la colaboracin de todas las personas que integran la unidad en estudio. As como tambin de la disponibilidad de tiempo del personal para la facilitacin de la misma.

1.5. OBJETIVOS Con el desarrollo del presente trabajo se conseguirn los siguientes objetivos:

1.5.1. Objetivo General Optimizar el sistema de gestin de higiene y seguridad industrial en MASISA - Venezuela.

1.5.2. Objetivos Especficos Realizar un diagnstico de la situacin actual en que se encuentra la empresa Masisa Venezuela referente al tema de higiene y seguridad industrial.

Realizar la evaluacin general de riesgo, la cual cuenta con: clasificacin de las actividades de trabajo, identificacin de peligros, estimacin y valoracin de riesgos, determinando el grado de riesgo.

Realizar los mapas de riesgo de forma general de cada rea de la planta, identificando los riesgos existentes en la empresa

U N E X P O

Plantear las estrategias y actividades de prevencin para mejorar las fallas existentes en la empresa, logrando disminuir los riesgos en cada rea.

Determinar la justificacin de los costos de las medidas preventivas para los riesgos presentes en la empresa.

Disear un Manual de higiene y seguridad industrial de Masisa Venezuela.

U N E X P O

CAPTULO II

2. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

El presente captulo contempla la descripcin de la empresa MASISA, entre las cuales se resalta su visin, misin, valores y estructura

organizativa. De igual manera se realiza una pequea descripcin del proceso resaltando las ventajas que conlleva el proceso a la empresa.

2.1. RESEA HISTRICA DE LA EMPRESA MASISA es una empresa que produce y comercializa, internacionalmente, tableros y productos de madera, operando dentro de un marco de tica y de responsabilidad social y ambiental, diferencindose por la forma de relacionarse con sus clientes y ambiental, diferencindose por la forma de relacionarse con sus clientes y dems pblicos de inters. El negocio de la compaa se encuentra fuertemente potenciado por estar inserto dentro de sistema de gestin integrado, sistema que engloba aspectos como la responsabilidad social, la salud y seguridad ocupacional de sus trabajadores y el cuidado y respeto de las normas ambientales imperante en nuestro entorno.

Actualmente, es uno de los mayores productores de tableros de madera a nivel mundial y el primero en Amrica Latina con una capacidad instalada de 2.270.000 m3.

U N E X P O

Sus operaciones estn divididas en tres reas de negocio: forestal - madera tableros. Cuenta con centros productivos en Chile y Argentina, Brasil, Mxico, Estados Unidos y Venezuela, oficinas comerciales en nueve pases y una amplia red de distribucin con mas de 220 Placacentros en 12 pases latinoamericanos, empleando, en total, a cerca de 10.000 colaboradores. Sus acciones se transan en la Bolsa de Nueva York (NYSE) en la Bolsa de Comercio de Santiago de Chile, entre otros. En el ao 1998 se constituye en Venezuela, la filial Fibranova C.A, para la construccin de una planta de tableros, y Andinos C.A., para la construccin de un aserradero y planta de secado.

En septiembre de 1999 se constituye Oxinova C.A, con el objeto de producir la resina necesaria para los procesos de produccin de tableros de Fibranova C.A. Esta inversin es realizada en forma conjunta entre Terranova Internacional S.A y Oxiquim S.A, en porcentaje de 49% y 51%, respectivamente.

En Marzo del 2000, Terranova Internacional S.A., materializa la compra de activos forestales de Venezuela, de aproximadamente 76.000 hectareas de bosques, a la sociedad Manufacturas de Papel S.A. (Manpa), , para lo cual adquiri el 100% de la propiedad de Corporacion Forestal Imataca C.A y el 85% de la propiedad de Corporacin Forestal Guayana C.A

El 12 de abril del 2005 la junta de accionistas de Masisa aprob la fusin de terranova y Masisa. Con esto, se crea uno de los mayores grupos forestales de la regin, con activos por aproximadamente US$1.800 millones en Latinoamrica y Estados Unidos. La nueva empresa fusionada se llamar Masisa S.A., debido al reconocimiento de marca que tiene Masisa en los diferentes mercados.

10

U N E X P O

GrupoNueva es al accionista controlador de Masisa, con sede en Chile a contar del 2005. es lder en los principios de gestin de negocios con responsabilidad social empresarial. Opera en distintos mbitos industriales empleando, en total, 17.000 personas, con una facturacin que sobrepasa los 1.200 millones de dlares (2004).

FUSIN DE TERRANOVA Y MASISA La fusin entre Terranova y Masisa da origen a una nueva empresa que, respetando su historia, busca consolidar su cultura empresarial. En el horizonte de esta nueva empresa, se muestran importantes desafos y oportunidades que estamos seguros, a travs del respeto a nuestras historias y considerando el nuevo escenario mundial, sabremos enfrentar con xito.

La confianza de contar con un grupo humano motivado y entusiasta, tanto en nuestros colaboradores como en nuestros clientes, nos hace mirar el futuro con optimismo. Creatividad e innovacin, confianza y modernidad, unidas a una actitud humana de cercana con su publico interesado, la llevaran a destacarse como una empresa mundial a la vanguardia en su rubro.

En abril pasado, los directorios de Masisa y Terranova - ambas controladas por el Grupo Nueva- citaron a sus juntas de accionistas para someter a aprobacin la fusin por incorporacin de Masisa en Terranova.

La idea de la fusin se potenci desde que Terranova tom el control de Masisa, y era considerada, hace tiempo, como un paso lgico en la integracin de dos empresas que tienen grandes complementariedades, incluyendo el desarrollo de sus operaciones forestales, el uso de materias primas, su mix de productos y sus canales de distribucin. Primeramente en marzo de este ao, Terranova S.A. complet el proceso de registro en la Securities and Exchange Commission (SEC), con lo cual qued 11

U N E X P O

facultada para registrarse en el New York Stock Exchange (NYSE), y acceder al mercado financiero estadounidense. La fusin estaba sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones, como que el monto que debe pagar Masisa S.A., como consecuencia del derecho a retiro ejercido por los accionistas disidentes de la fusin antes indicada.

Las

condiciones

se

cumplieron

satisfactoriamente

tras

las

juntas

extraordinarias de Masisa y Terranova el pasado 12 y 13 de abril respectivamente, y el proceso culmin con xito en mayo, dando vida a una nueva empresa que generar una activa economa de escala, mayor eficiencia comercial y un sustantivo ahorro en los procesos al dejar de duplicar algunas acciones.

A partir del 31 de mayo, la nueva compaa se llama Masisa S.A., por el mayor reconocimiento de marca que tiene Masisa en la mayora de los mercados, y dispondr de una capacidad industrial con operaciones productivas en Chile, Brasil, Venezuela, Argentina, Mxico y Estados Unidos. Adems, el patrimonio forestal y la capacidad industrial de ambas empresas se potenciarn al combinarse con una slida estrategia comercial. En este contexto, la empresa fusionada contar con una red de distribucin de ms de 230 tiendas franquiciadas, llamadas Placacentros, distribuidas en 12 pases de Latinoamrica, y que en dos o tres aos podran aumentar a 400. En Mxico, la empresa fusionada ser uno de los principales actores en el mercado de madera aserrada; y en Estados Unidos tendr una fuerte presencia en el mercado de productos de madera de valor agregado, como puertas y molduras.

12

U N E X P O

2.2. Misin Desarrollar posiciones sostenibles para productos forestales en los mercados donde queremos participar, creando valor para nuestros accionistas, nuestra gente y para la sociedad.

2.3. Visin Queremos ser reconocidos como un Grupo empresarial lder, conformado por empresas que crean valor econmico, operando dentro de un marco de tica, de ecoeficiencia y de responsabilidad social, de manera que podamos contribuir a mejorar la calidad de vida de la gente.

Ilustracin 2.1 Vista de la planta

2.4. Poltica de Responsabilidad Social Procuramos vincularnos activa y positivamente con las comunidades que conforman nuestro entorno. Privilegiamos el apoyo a la gestin o a la generacin de oportunidades por encima de las donaciones filantrpicas

VALORES Las acciones que tomamos se basan en las siguientes creencias: Nuestros clientes:

13

U N E X P O

Buscamos constantemente anticipar y satisfacer las necesidades cambiantes de nuestros clientes a travs de nuestros productos y servicios, trabajando con estndares de clase mundial.

Nuestros colaboradores: El respecto es la base de las relaciones ente todos los colaboradores de nuestras empresas; promovemos el trabajo en equipo, la sinergia entre colaboradores y empresas. Brindamos y promovemos oportunidades para el desarrollo personal. Proporcionamos condiciones de trabajo sanas y seguras. Queremos que nuestros colaboradores sean protagonistas en los esfuerzos del Grupo en pro del desarrollo sostenible.

Nuestras comunidades: Interactuamos de manera responsable y tica con nuestras

comunidades en Amrica y trabajamos para mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras. La sociedad nos ofrece oportunidades. Por ello dedicamos una parte de nuestros esfuerzos y talentos al mejoramiento de la sociedad. Nuestras empresas promueven la responsabilidad social y ambiental con todas nuestras operaciones y entre todos aquellos con quines realizamos negocios.

2.5. POLTICA 2.5.1. GESTIN De acuerdo con sus principios y valores, MASISA reconoce el desarrollo sustentable como fundamento de su estrategia empresarial, la que incorpora en forma integrada la gestin ambiental y la gestin de seguridad y salud ocupacional. Para ello, se compromete a: Mejorar continuamente el desempeo Ambiental y en seguridad y Salud Ocupacional, mediante 14 la reduccin de los impactos

U N E X P O

ambientales adversos y de los riesgos a la seguridad u salud ocupacional de sus colaboradores. Prevenir y / o mitigar las enfermedades profesionales, los accidentes y la contaminacin asociada a sus procesos, productos y servicios. Optimizar el uso de los recursos naturales que utiliza en su gestin productiva. Cumplir con las legislaciones y los compromisos voluntariamente adquiridos en materias ambientales y en seguridad y salud ocupacional. Promover el crecimiento y desarrollo de sus colaboradores mediante capacitacin, entrenamiento, igualdad de oportunidades y trabajo en equipo. Mantener comunicacin abierta y transparente con la comunidad, colaboradores, proveedores, clientes, autoridades y accionistas. Promover entre sus proveedores, gestin y conducta acorde con esta poltica.

2.6. CERTIFICACIN Contamos con nuestras instalaciones industriales de tableros y madera certificadas bajo un sistema de gestin de Seguridad y Salud Ocupacional (OSAS 18001) Y Medio Ambiente (ISO 14001).

Nuestras plantaciones forestales poseen la certificacin Forest Sterwardship Council (FSC), y nuestras instalaciones industriales de aserrn de madera en Chile y Brasil se encuentran certificadas por Cadena Custodio en FSC.

Poseemos la certificacin otorgada por Scientific Certification Systems ( SCS) para la produccin de tableros de fibra (MDF). Esta 15

U N E X P O

certificacin acredita el porcentaje de componentes reciclados presentes en nuestros productos. Certificacin E 1 sobre emisin de formaldehdo, vigente para todos nuestros tableros, lo que nos permite exportarlos a los mercados mas exigentes del mundo.

2.7. ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA

Ilustracin 2.2 Organigrama general de la empresa

2.7.1. ORGANIGRAMA DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS Y ASUNTOS LEGALES

Ilustracin 2.3 Organigrama de gerencia de recursos humanos y asuntos legales

16

U N E X P O

2.8. CONCEPTO DE LA EMPRESA Fibranova C.A. se define como una empresa amigable con el medio ambiente por lo que solo utiliza como materia prima pino Caribe de las plantaciones renovables de Uverito ubicadas al sur de los estados Monagas y Anzotegui. La materia prima para el proceso MDF es 100% astillas. Un gran porcentaje es producido por nosotros pues poseemos un descortezador (debarking drum) y un astillador (chipper). Tambin recibimos subproductos del aserradero de Andinos, que est ubicado a un costado de nuestra planta. En el futuro es muy probable que procesemos subproductos de otros aserraderos. Para el proceso PB se utilizan: astillas, aserrn del aserradero y desechos del proceso MDF. La sinergia Fibranova-Andinos, permitir

aprovechar aproximadamente un 80% del rbol en productos forestales de gran valor comercial.

2.9. UBICACIN DE LA EMPRESA La misma est ubicada en la ribera norte del Orinoco, sector Macapaima, distrito Independencia del estado Anzotegui, frente a la zona industrial de Matanzas en Puerto Ordaz.

Ilustracin 2.4 Ubicacin geogrfica de la empresa

17

U N E X P O

2.10.

MEDIO AMBIENTE

Al igual que en el resto de las empresas del GRUPO TERRANOVA, la preocupacin por el medio ambiente es una de las principales caractersticas que regulan las operaciones desarrolladas, es por ello que a partir del ao 2000 se comenz a trabajar con miras a la implementacin de un sistema de gestin ambiental que permita la certificacin del trabajo forestal bajo las normas ISO 14001, permitiendo con dicho sistema de gestin, realizar las principales operaciones forestales en un marco de control de los posibles efectos que ellas puedan causar al medio ambiente conjunto tendrn una consumo anual de 920.000 m3 de madera, constituyndose en el mayor demandante de madera proveniente de plantaciones de Venezuela.

2.10.1.

DIVISIN FORESTAL

El objetivo de la divisin es la bsqueda de la maximizacin de la rentabilidad de largo plazo de los activos forestales del grupo, dentro de un marco de ambiente sustentable y de su interrelacin con los dems activos de la compaa en su conjunto. Estas reservas garantizan a Masisa el abastecimiento de sus materias primas, asegurando las expansiones en el futuro.

El patrimonio de bosques y tierras administradas por la divisin forestal corporativa del grupo se encuentra distribuido en cuatro pases: Chile, Argentina, Brasil y Venezuela. Estos recursos forestales totalizan una superficie de 367.708 hectreas de tierras y 244.140 hectreas de

plantaciones forestales, principalmente de especies de confieras _(pino radiata, taeda, elliottii y caribea) y de eucaliptos en menor proporcin (grandis, globulus y nitens).

18

U N E X P O

Todas las operaciones forestales cuentan con la certificacin de Forest Stewardchip Council (FSC) de manejo forestal sostenible.

2.10.2.

DIVISIN MADERA SLIDA

El objetivo de la divisin de madera slida es elaborar productos de madera de pino, de alta calidad y valor agregado, que reporten el mayor retorno econmico, maximizando la utilizacin de la capacidad instalada, en un marco de responsabilidad ambiental y social.

Las instalaciones industriales que administran se encuentra ubicadas en Chile, estados unidos, Brasil y Venezuela. Las oficinas de administracin central de al divisin de madera slida se encuentra en Santiago, Chile. Adicionalmente, en cada pas se encuentra las gerencias operacionales locales. En Chile las plantas estn ubicadas en la VIII regin en las ciudades de Cabrero y Chillan, en estados unidos en Charleston en el estado de Santa Catarina y en Venezuela en Macapaima, Estado Anzoategui.

2.10.3.

DIVISIN TABLEROS

En la fabricacin de sus tableros, Masisa utiliza subproductos derivados del bosque y los aserraderos. Esto, sumado a tecnologas de vanguardia, sistemas de control de calidad ejecutados bajo normas internacionales y una permanente labor de investigacin y desarrollo, hacen posible ofrecer la mas amplia variedad de productos para ser utilizados en las industrias del mueble y de la construccin. Todo los tableros producidos por la empresa clasifican bajo la Norma Europea E-1, de baja emisin de formaldehdo.

19

U N E X P O

Con una capacidad instalada de 2.270.000 m 3 anuales de tableros y liderando el sistema de distribucin en Amrica latina, Masisa es uno de los mayores productores a nivel mundial en esta industria.

Tableros aglomerados: es un tablero fabricado con chips, viruta de madera y aserrn, los que son mezclados con adhesivos, para luego ser prensados en grandes placas planas de diversos tamaos y espesores.

Tableros de MDF: es un tablero de fibras de densidad media. Esta compuesto por capas exteriores de mayor densidad y una capa interior de menor densidad y mxima uniformidad, lo que la hace ms fcil de trabajar y permite excelentes terminaciones.

Tableros melamnicos: es un tablero recubierto por ambas caras con laminas decorativas impregnadas con resinas melaminicas, lo que le otorga una superficie totalmente cerrada, libre de poros, dura y resistente al desgaste superficial.

Tableros OSB: es un panel estructural de astillas o virutas de madera, orientadas en forma de capas cruzadas para aumentar su fortaleza y rigidez, unidas con resina fenlica aplicada bajo alta presin y temperatura.

2.10.4.

RED DE PLACACENTROS

Los placacentros, introducidos en Chile por Masisa en 1992, son una red de locales comerciales que operan bajo una misma marca y formato.

Esta red, que hoy abarca mas de 220 locales en distintos pases de Latinoamrica, opera como un negocio de cooperacin conjunta entre la compaa y sus distribuidores, permitiendo entregar un servicio de 20

U N E X P O

excelentes a todos nuestros clientes quienes, a su vez, se ven beneficiados al tener a su disposicin una amplia variedad de productos relacionados con la fabricacin de muebles, como tambin accesorios y productos

complementarios: bisagras, tornillos, cerraduras, tapacantos, pinturas, etc.

Estos locales especializados cuentan adems con una amplia variedad de servicios como optimizacin de corte, dimensionado de tableros, instalacin de bisagras y tapacantos, y asesora tcnica, entre otros, que permiten el mediano y pequeo mueblista aumentar considerablemente su productividad.

Los placacentros son una realidad exitosa y nica, siendo hoy la mayor red de distribucin especializada de Latinoamrica. Tambin han demostrado ser un excelente medio para capacitar e instruir en la correcta aplicacin y uso de los tableros, aumentando el consumo per capita y constituyndose en un factor pionero, mejorando as los estndares existentes en el rubro 2.11. PROCESO PRODUCTIVO DE LA PLANTA

Para su operacin la planta cuenta con una serie de instalaciones, las cuales se han dividido en secciones: Lnea de Recepcin de Materia Prima y Planta de Astillado (MPR). Lnea de Tableros de Fibra de Densidad Media (MDF). Lnea de Tableros de Partculas (PB). Lnea de Servicios o Tratamiento. Lnea de Planta Trmica. Lnea de Lijado. Lnea de Melamina. Lnea de Cut To Panel. Lnea de Cut To Size. Lnea de Molduras.

21

U N E X P O

2.11.1.

Lnea de Recepcin de Materia Prima y Planta de

Astillado (MPR). Esta seccin es comn para ambas lneas de produccin y comprende un sistema para el manejo de troncos y produccin de astillas, as como la recepcin de astillas, corteza y aserrn verde comprado a terceros.

Los troncos pulpables llegan a la planta en camiones y se llevan a un patio de recepcin y almacenamiento con capacidad para mantener un stock para dos semanas de operacin. El rea, de aproximadamente 254 m de largo por 70 m de ancho (17.780m2), es compacta, libre de piedras y con piso de asfalto o de cemento y sistemas de drenaje, con rejillas de desbaste para la retencin de slidos, para canalizar las aguas de lluvia.

Para la movilizacin y manejo de los troncos se utilizan gras tipo Prentice o cargador frontal con garra o skidder, que descargan los camiones, forman las pilas de almacenamiento, tomando el tronco desde el rea de acopio y lo llevan hasta el descortezador, equipo con forma de tubo donde el tronco se hace girar y por accin del choque entre los troncos y con los elementos de corte en la pared interior del cilindro, se logra desprender toda la corteza.

La corteza cae en una correa transportadora que la lleva a una bodega techada. El sistema cuenta con una tolva para la recepcin de corteza proveniente de Andinos C.A., para ser utilizada igualmente como combustible en la planta de energa. Antes de ser almacenada en el silo que dosifica a la planta trmica, la corteza se chequea con un detector de metales y se pasa por un molino para reducirla de tamao.

Para alimentar la planta trmica se dispone igualmente de un silo para almacenar los desechos de fibra que se generan en diferentes puntos del proceso de elaboracin de los tableros. 22

U N E X P O

El tronco descortezado sigue por una correa transportadora hasta el astillador (Chipper), donde se obtienen astillas de aproximadamente una pulgada (2,54 cm). El astillador cuenta con extractor y filtro de mangas para retener las partculas, los mismos se extraen del filtro y se recirculan al unirlos, mediante una correa transportadora, con la pila de astillas para PB.

El sistema de recepcin de materia prima cuenta con tolva de recepcin de astillas (chips) sin corteza de proveedores externos, las cuales son transportadas hasta las pitas de almacenamiento. Las pilas de astillas estn construidas sobre un piso de asfalto o concreto y canales de recoleccin de aguas de Lluvia. Los canales estn cubiertos con una malla para retener los slidos. Se tiene previsto que el astillador procese igualmente troncos con corteza y producir astillas con corteza que sern utilizadas en la elaboracin de los tableros PB. Para el almacenamiento de astillas se dispone de dos pilas o silos, cada uno con capacidad para una semana de produccin.

Otro tipo de materia prima que se recibe de proveedores externos es aserrn, el cual es transportado igualmente en camiones, se deposita en una tolva y mediante cinta transportadora se lleva al silo cerrado de almacenamiento. Por consideraciones ambientales, el diseo de la planta contempla que todas las cintas transportadoras de materia prima, en las reas externas, son cerradas.

Adicionalmente, en el proceso se utiliza resina (urea-formaldehdo) como aglomerante, parafina y cera emulsionada, las cuales se adicionan a la fibra, a fin de darle las caractersticas al producto. La parafina, utilizada solo en la elaboracin del tablero MDF, es suministrada y almacenada en estado slido (bloques) y para su uso es derretida en tanques enchaquetados. La cera emulsionada se utiliza para los paneles de PB. Como medida de seguridad,

23

U N E X P O

los tanques de almacenamiento de resina y cera emulsionada disponen de fosas de retencin para casos de derrame.

2.11.2.

Lnea de Tableros de Fibra de Densidad Media (MDF).

Las astillas procedentes de las pilas de almacenamiento se hacen pasar por un detector de metales y luego un clasificador (criba vibratoria) donde se seleccionan las astillas. El material grueso rechazado se enva a la bodega techada que alimentan a la planta trmica, los finos se recirculan al proceso de PB y las astillas caen a una correa transportadora que las lleva a un lavador, donde se limpian con agua para extraerle impurezas como arena y piedras. El agua utilizada en el lavado pasa por una serie de separadores para retirarle los slidos y retornara al estanque de lavado. En este proceso de separacin se genera una purga de un 5 a 10% de agua que es enviada a la planta de tratamiento y el 90 95 % se recircula al proceso. La Ilustracin 2.5 muestra el diagrama de flujo de la lnea de produccin de tableros MDF.

Ilustracin 2.5 Diagrama de flujo de la lnea MDF

Las astillas lavadas pasan al rea de refinacin, all son descargadas en una tolva vaporizadora y luego a un precalentador, mediante lo cual la astilla se 24

U N E X P O

ablanda para pasar seguidamente al desfibrador mecnico o refinador, sistema presurizado a unos 8 bars, donde se separa la fibra (algodn de madera).

La lnea est provista de una vlvula para desviar la carga hacia un cicln denominado de partida ("start up cyclone") donde se separa el vapor que es descargado a la atmsfera y la fibra hmeda se recoge para enviarla a la planta trmica. Esta operacin ocurre en los arranques de planta y dura aproximadamente 3 minutos.

Una vez estabilizado el sistema, la fibra pasa por un mezclador esttico donde se dosifica la parafina y la resina preparada, luego de lo cual se introduce en un secador de tubo (de aproximadamente 100 m de longitud), equipado con un ventilador que le suministra velocidad a los gases de combustin provenientes de la planta trmica.

De esta manera se logra un contacto violento (flash) entre la fibra y los gases, permitiendo as el secado y transporte de la fibra hacia un par de ciclones. La temperatura de la mezcla fibra gases alcanza aproximadamente 180 C.

Al salir del secador, la carga de fibra seca se distribuye a dos ciclones, por medio de lo cual adems de la separacin gases y fibra, se logra bajar la temperatura de la fibra a 120C aproximadamente. Los gases de combustin con partculas que salen del cicln se envan a un sistema de control de emisiones compuesto por un scrubber donde se retienen los gases de formaldehdo y material particulado. En el interior de todos los ductos y ciclones donde se transporta fibra seca se instalaron equipos de prevencin de incendios, formados por detectores de partculas incandescentes y sistema automtico de extincin. 25

U N E X P O

La fibra que sale de los ciclones pasa a un separador de materiales denominado "Sifter" el cual separa las partculas de mayor peso que la fibra, tales como gomas que se forman de la resma y parafina que no logra mezclarse con la fibra, las cuales se envan a la planta trmica.

La fibra que sale del separador pasa a un cicln, el aire separado se combina con aire caliente y se retorna al separador, de esta forma se logra mantener la temperatura de la fibra, la presin del sistema y una humedad de 10 %. La fibra separada pasa a la formadora de manto y luego al PRE-prensado hidrulico, ambos equipos estn dotados de sistemas de extraccin para la emisin de partculas, los cuales son recirculados al sistema de separacin de elementos pesados.

El panel al salir de la PRE-prensa recibe un corte de orillas preliminar, pasa por un detector de metales y luego a la prensa caliente, la cual utilizar aceite trmico a una temperatura de aproximadamente 280C. La prensa est

equipada con una campana para extraer los gases que se generan de la reaccin de la resina con la fibra de madera, los cuales son enviados a un scrubber.

A la salida de la prensa, el tablero se corta longitudinal y transversalmente para pasar a la rueda de enfriamiento y posteriormente a la bodega de almacenamiento intermedia. En todos los puntos de corte del tablero existe la conexin de extractores, que toman las emisiones de partculas para enviarlas a filtros de mangas.

Los restos de tableros se repican y se llevan a la planta trmica, mientras que el polvo retenido en los filtros se lleva al silo de polvo de aserrn, utilizado para la elaboracin de tableros PB. 26

U N E X P O

2.11.3.

Lnea de Tableros de Partculas (PB).

El proceso para la elaboracin del tablero PB se diferencia del anterior en que es un proceso "seco". La ilustracin 2.6 muestra el diagrama de flujo del proceso. Los tableros de partculas (Tableros PB) se elaboran a partir de astillas con y sin corteza, aserrn procedente de Andinos C.A. y un aserrn ms fino (polvo), que se recolecta en los filtros de manga en diferentes puntos del proceso de produccin. Para ello la planta cuenta con tres silos de almacenamiento, para hojuelas (chips), aserrn y polvo.

Las astillas con y sin corteza se dosifican a un sistema clasificador compuesto por zarandas vibratorias y molinos, donde las astillas se convierten en hojuelas. Este sistema est equipado con extractor y un cicln donde se separan las partculas slidas del aire, para ser reincorporadas a la cinta transportadora que lleva las hojuelas a almacenamiento. En este proceso de clasificacin las zarandas (harneros vibratorios) rechazan cualquier material de sobre tamao, compuesto generalmente por nudos de la madera, los cuales son llevados a la planta trmica.

Los tres tipos de materia prima (hojuelas, aserrn y polvo) se dosifican y se llevan por medio de una cinta transportadora hacia un tubo secador, donde se ponen en contacto con los gases de combustin de la planta trmica. Luego del tubo secador pasa a un secador rotatorio donde se completa el secado a la vez que se logra una mezcla homognea del material.

En el proceso de secado los gases de combustin con cierta cantidad de vapor y las partculas de polvo que son arrastradas, pasan a un sistema de ciclones donde se separan los gases para recircularlos y combinarlos con los gases calientes que se reinyectan al tubo secador, mientras que los slidos 27

U N E X P O

se combinan con los que salen del secador para ser llevados por medio de cintas transportadoras hasta la estacin clasificadora.

En la estacin clasificadora el material se separa en partculas finas y medias que son enviadas a silos cerrados, para formar posteriormente las capas del tablero, mientras que las partculas gruesas o de sobre tamao pasan a un repicado y se retornan al sistema de clasificacin.

El proceso de clasificacin de partculas cuenta igualmente con un sistema de control de emisiones, conformado por extractores, cicln para separar las partculas slidas del aire y filtro de mangas.

Los slidos son retornados al proceso y el aire con las partculas finas (polvo) que pueda arrastrar pasan a un filtro de mangas, en las cuales se retiene el polvo para enviarlo posteriormente al tanque de almacenamiento de finos que alimenta la lnea. En los ductos del sistema de control de emusiones, luego de los extractores y antes del cicln y filtro de mangas se colocaron detectores de partculas incandescentes (chispas) y extintores automticos (rociadores).

Las partculas medias y finas clasificadas pasan por silos cerrados, desde donde se dosifican a mezcladores rotatorios donde se les agrega la resina (permite unir las fibras) y la cera emulsionada (impermeabilizante que permite al tablero cumplir con los estndares para el uso interior) en las proporciones requeridas.

Las partculas son transportadas hacia la formadora; equipo en el cual las partculas con aditivos se distribuyen en dos capas finas que forman las caras superior e inferior del tablero y una capa intermedia con la mezcla de partculas medias. 28

U N E X P O

Al salir de la formadora, el manto recibe un corte preliminar para formar los paneles. Los restos de manto se recolectan y llevan a la planta trmica. En el punto de corte se coloc un sistema de control de emisiones compuesto por un extractor, un cicln y un filtro de mangas, los slidos separados en el cicln se reciclan a la lnea de formacin del manto, y las partculas finas retenidas en las mangas del filtro se llevan al tanque de almacenamiento de finos que alimenta al proceso.

El panel cortado pasa a la prensa caliente donde reacciona la resina, por efecto de la presin ejercida y la temperatura se forma el tablero. La prensa est equipada con una campana para extraer los gases que se emiten durante el prensado, los cuales son llevados a un scrubber. El agente que se utiliza en la prensa para el suministro de calor es aceite trmico a una temperatura de 200 - 230 C.

La temperatura mxima que debe alcanzar el tablero es de 100C, la cual garantiza una reaccin ptima de la resina. En caso de existir en este punto algn rechazo de material (tableros soplados), el mismo es picado y llevado a la planta trmica. El tablero, al salir de la prensa, se pesa, se corta y se pasa a una rueda de enfriamiento para posteriormente ser llevado a la bodega intermedia de almacenamiento. Tanto el proceso de corte como de enfriamiento del tablero estn conectados a un sistema de control de emisiones (extractor y filtro de mangas) con detectores de partculas incandescentes y rociadores (sprinklers).

29

U N E X P O

Ilustracin 2.6 Diagrama de flujo de la lnea PB

2.11.4.

Lnea de Servicios o Tratamiento.

El predimensionamiento de la planta de tratamiento se efecta considerando una capacidad para el tratamiento de las aguas de proceso y las aguas servidas que se generen durante la operacin, con el fin de dar cumplimiento con el Decreto N 883 con relacin a la descarga de efluentes destinados para el riego de cualquier tipo de cultivo y para uso pecuario (sub. Tipo 2B). Esto es con la finalidad de destinar parte de los efluentes tratados a este uso.

30

U N E X P O

Se tiene previsto que el agua tratada proveniente de la planta de tratamiento se utilizar para el riego de las reas destinadas al paisajismo y a las sabanas circundantes. Para conocer dicha rea se considero el volumen del agua tratada (474m3/da) y la tasa mnima de evaporacin (3,3mm/da) a fin de evitar la inundacin del terreno; el clculo dio un total de 14 ha.

El tratamiento de las aguas contempla como etapa inicial un tratamiento fsico-qumico, el cual se inicia mediante la filtracin de slidos, y el almacenamiento en un estanque homogeneizado que permite absorber las variaciones del proceso y eventuales emergencias. Seguido de un proceso de estabilizacin del pH, la adicin de coagulantes y floculantes, para luego mediante un estanque sedimentador, separar las aguas claras de los lodos.

El agua de proceso proviene principalmente de seis (6) reas, a saber: Efluentes del sistema de lavado de astillas y tornillo de pistn. Efluentes del Scrubber. Contiroll de las plantas de MDF y PB. Efluentes del rea de preparacin de aditivos. Efluentes del rea de generacin de vapor. Efluentes eventuales en diferentes puntos de la planta, como son arranque del refinador, secador de la planta de PB, drenajes de bombas, lavado de pisos, y otros. Efluentes del secador de MDF. Aguas sanitarias provenientes de los baos, duchas, comedor, vestidores, etc.

Los lodos generados son quemados en la caldera luego de comprobar que el mismo cumple con los parmetros del Tes. de lixiviado, establecidos en el Decreto N0 2.635 "Reforma Parcial del Decreto 2.289 de fecha 18-12-97, contentivo de las Normas para el control de la recuperacin de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos". 31

U N E X P O

Seguidamente se indican los datos del efluente de la Planta de Fibranova as como las etapas de tratamiento del mismo:

Datos de entrada del afluente a la planta de tratamiento. Flujo mnimo operacional: 356 m3/d (14,83 m3/h). Flujo normal operacional: 474 m3/d (19,75 m3/h). Flujo de diseo se estima en 545 m 3/d (22,70 m3/h) tiene un 15 % sobre el mxima operacional. DBO5,20= 5.000-13.000 mg/l D0= 14.000-36.000 mg/l S.S. 50.000 mg/l

A la salida de las etapas de tratamiento fsico-qumico (compensacin y flotacin) se tiene una DBO5,20 de aproximadamente 2.000 mg/l en el efluente, este es tratado ahora en un sistema de Lodos Activados modalidad convencional con sistema de difusin de aire. Con este tratamiento se debe garantizar una descarga de efluentes acorde con lo establecido en el Decreto N 883 de la G.O. N 5.021 extraordinaria del 18-12-95, para aguas sub. Tipo 2B (DBO5,20< 60 mg/l; SS< 80 mg/l). - Etapas de Tratamiento: El tratamiento contempla el cribado, tanque de compensacin, celda de flotacin, reactor biolgico, cargo orgnica de la planta, las cuales se presentan a continuacin:

Cribado: Las aguas a ser tratadas pasan por una etapa de Cribado antes de caer al tanque de compensacin, esto con la finalidad de que todos los slidos gruesos que puedan interferir con los equipos son separados evitando tambin que gran cantidad de slidos no biodegradables entren a las 32

U N E X P O

unidades de tratamiento y deterioren la calidad del efluente. Estos slidos son ser recolectados en una tolva.

Tanque de compensacin o igualacin: El agua efluente de Fibranova C.A. se recibe en un tanque de compensacin o igualacin, el cual tiene un tiempo de retencin de 4 horas y cuyo volumen es de aproximadamente 100 m3. Ac se mantiene el nivel del pH en el rango adecuado, utilizando dosificacin de neutralizantes, este sistema de

neutralizacin tiene un mezclador esttico, sistema de control de pH y tanque de dosificacin de aproximadamente 4m3 y bomba dosificadora.

Celda de Flotacin: La unidad de flotacin es de la modalidad con recirculacin presurizada, ya que se aprovecha la mayor solubilidad del aire en aguas a altas presiones para producir burbujas coalescentes al liberar la presin. Estas burbujas se forman, preferentemente, en la superficie de las las partculas y las ayudan a flotar. El agua ingresa al tanque de flotacin en el punto ideal de mezcla acorde con el diseo del sistema de flotacin, se permite la permanencia prolongada de burbujas finas, las cuales se formaran en puntos activos de la masa de agua floculada (flculos) de manera tal que disminuye la densidad aparente de los flculos haciendo que asciendan a la superficie. Luego de haberse producido la mezcla el agua tratada pasa al sistema biolgico y los lodos o material separado se enviarn al tanque de espesamiento de lodos. La superficie de flotacin estimada es aproximadamente de 6 m 2 Capacidad de recirculacin: 45% Tasa de sobre flujo 6,1 m3/h / m2 VT: Velocidad de flotacin mxima 4 m/h vs.: Velocidad de sedimentacin: 1,5 4 m/h Vh: Velocidad horizontal 60 m/h 33

U N E X P O

Factor de cortocircuito: 1,2 Factor de turbulencia: 1,66 Caudal del proceso: 22,70 m3/h Temperatura mxima del proceso 35 C Volumen del tanque de disolucin: 280 I Dimensiones aproximadas: Dimetro 2.500 mm Altura 2.650 mm

Sistema de presurizacin del sistema de flotacin: Tanque cilndrico de aproximadamente 150 litros, dos bombas de presurizacin, de tipo centrfuga, de aproximadamente 60m3/h, 70 psi de presin de descarga.

Reactor biolgico (Lodos activados aeracin extendida) Las aguas provenientes de la cmara de flotacin llegan al reactor biolgico donde se les suministra oxigeno mediante difusores de aire de burbuja, (este aire es suministrado por sopladores), tanto para la actividad bacteriana como para la mezcla completa del lquido en el tanque. Los lodos biolgicos generados en esta etapa de tratamiento son extrados hacia un tanque de espesamiento de lodos. Flujo mnimo operacional: 356 m3/d (14,83 m3/h) Flujo medio operacional: 474 m3/d (19,75 m3/h) Coeficiente mxima horario: 3,7 DBO5,20= 2.000 mg/l S.S. 1.000 mg/l

El lquido del reactor biolgico pasar a la etapa de sedimentacin donde los lodos generados en el reactor decantan hacia el fondo para ser reciclados hacia el reactor o descargados al Tanque de Digestin desde donde pasan a un espesador y luego ser deshidratados. 34

U N E X P O

El agua proveniente de esta etapa de sedimentacin (volumen de sedimentacin de aprox. 180 m3) pasa a una etapa de floculacin y posteriormente a otra etapa de sedimentacin 180 m 3 de manera de retirar la mayor cantidad de slidos presentes en el agua y cumplir con los requerimientos ambientales. Para el proceso de coagulacin y floculacin se requiere de un sistema de dosificacin de qumicos. (Tanque, mezclador esttico, bombas dosificadoras).

Los lodos provenientes de la primera etapa de sedimentacin y de la etapa de flotacin (tratamiento fsico-qumico) pasarn a una etapa de filtracin, cuya rea de filtrado es aproximadamente de 40 m2.

En la ilustracin 2.7 se muestra el esquema de tratamiento de los efluentes provenientes de la Planta Fibranova C.A.

35

U N E X P O

Ilustracin 2.7 Esquema de tratamientos de efluentes

2.11.5.

Lnea de Planta Trmica.

La planta trmica tiene como funcin: Suplir la energa necesaria para el proceso de secado de ambas lneas, mediante la utilizacin de los gases calientes de combustin (900- 925 C).

36

U N E X P O

Calentar el aceite trmico, el cual alcanza una temperatura de 230 a 280 C.

Este aceite trmico es utilizado para el prensado en caliente de ambas lneas y para calentar el agua y generar el vapor que se requiere en el desfibrador.

La planta trmica cuenta con los siguientes componentes principales: Sistema de alimentacin de combustible slido para el distribuidor de carga. Cmara de combustin con: distribuidor de carga reciproco (parrilla inclinada mvil), en la parte inferior de la cmara; boquillas de quemado para los polvos de lijado, situados en la parte superior de la cmara; quemador de gas natural instalado sobre el techo de la cmara. Chimenea de emergencia para ventear el humo en caso de fallas, como por ejemplo la falta del suministro de energa. Cmara de mezclado para enfriar los gases que pasan a los multiciclones limpiadores y al secador a travs de la dilucin con aire externo. Multiciclones limpiadores para la depuracin del gas antes de pasar por el secador como medida de seguridad. Caldera de aceite trmico, con bombas de circulacin, enfriamiento de seguridad, tanques de expansin y drenaje. Generador de vapor con sistema de alimentacin de agua. Sistema de control de procesos.

.- Descripcin general del sistema El combustible slido (corteza, rechazos de astillas, restos de los procesos de cortado y repicado, desechos de fibra) es quemado dentro de la parte inferior de la cmara de combustin, la cual contiene una parrilla inclinada mvil que permite que el quemado se efecte en tres etapas o zonas de 37

U N E X P O

procesos: zona de PRE-secado, zona de pirolisis, en el cual se liberan los voltiles y carbn vegetal. Los voltiles combustionan en la parte superior de la cmara; mientras que el carbn vegetal se quema eficientemente en la ltima zona de quemado.

El gas caliente o gas combustible (flue gas) generado durante la combustin, pasa a travs de unos multiciclones para evitar un transporte de partculas finas (aunque la generacin de las mismas se considera despreciable) hacia el secador y como medida de seguridad de estos gases que son alimentados a 350 C. Un mnimo de 20% de la produccin de la planta debe provenir de la cmara de combustin inferior para evitar daos a los equipos.

La combustin del polvo de lijado, el cual contiene un alto poder calorfico, se realiza desde la parte superior de la cmara de combustin. Esta combustin acelera el proceso de quema (debido a la cantidad de calor emitido) del combustible slido. El polvo no es introducido dentro de la cmara al menos que la temperatura sea mayor de 600 C.

La temperatura interna del homo se mantiene menor que 1000 C (900925C) por media de la recirculacin con un ventilador que induce el reciclaje de parte del aire de enfriamiento que se origina en el calentamiento del aceite trmico; esto permite la minimizacin en la produccin de NOx, as como la reduccin de cenizas derretidas en las paredes internas del refractario que inducen a su desgaste.

En el sistema de aceite trmico se emplea un intercambiador de calor de aceite trmico para generar vapor a partir de agua PRE-tratada y calentada; la calidad del agua de alimentacin es fundamental para minimizar la acumulacin de minerales (slice, hierro, calcio) en el generador de vapor. El

38

U N E X P O

sistema est ubicado a una distancia considerable de la cmara de combustin por razones de seguridad y mantenimiento.

La produccin de gas caliente a travs de la combustin del combustible slido est completamente automatizada, al igual que el sistema de aceite trmico. La quema del combustible slido opera de acuerdo a una seal de demanda (requerimiento) del secador (lo cual depende a su vez del contenido de humedad en la lnea de manto); mientras que la quema del polvo de lijado es controlada manualmente y depende de los niveles del polvo en el silo de almacenamiento. Esto, a su vez, est controlado por los fluctuantes niveles de alimentacin de las lneas de lijado. En caso de que exista una sobreproduccin de polvo en la lnea MDF, esta es enviada desde los filtros de lijado hacia el silo de polvo de la lnea PB.

De darse un dficit energtico, por ejemplo debido a una escasez de cortezas en el rea de operacin de la madera, el mismo puede ser satisfecho con la quema de gas natural en los quemadores localizados sobre la cmara de combustin.

2.11.6.

Lnea de Lijado.

Esta seccin es comn para ambas lneas principales de produccin. Los tableros, una vez que terminan su proceso de enfriamiento a la salida de la prensa, pasan a una bodega intermedia que permite almacenar pilas de tableros y/o pasarlos directamente a la lnea de lijado o la lnea de dimensionamiento. El sistema de lijado permite calibrar y pulir las dos caras de los tableros y apilarlos, dependiendo de su clasificacin superficial. Los tableros que

superficialmente no cumplen los requisitos de calidad final son utilizados

39

U N E X P O

como tapas en el embalaje. Como producto del lijado se genera polvo que es retirado neumticamente desde las lijadoras, separado en ciclones y retirados del sistema en los filtros de mangas. Finalmente son enviados al edificio de almacenamiento de combustible de la planta trmica.

Esta tiene como funcin darle el acabado superficial a los tableros. Esta lnea es alimentada por los carros (tambin llamados satlites) de la bodega intermedia con pilas con una altura mxima de cuatro metros o un peso mximo de 60 toneladas. Esta posee dos estaciones de alimentacin compuestas por una mesa elevadora y un transportador de cadena cada una, permanentemente alimentada de tableros desde la bodega de

almacenamiento intermedia y donde el carro con ventosas alimentar los tableros de uno en uno a la mesa transportadora de rodillos para luego pasar el tablero por la primera maquina calibradora en donde se desbastar el 80% del sobre espesor del tablero y posteriormente pasarlo por la segunda mquina (lijadora) en donde se desbastar el 20% del sobre espesor y se le dar al tablero el acabado superficial. A la salida de la segunda mquina se encuentran cinco medidores de espesor, que se encargarn de medir el espesor a lo ancho del tablero aceptando una diferencia de espesor mxima de 0,15 mm, luego tenemos la estacin de tres plazas en donde se pueden apilar los tableros hasta 1,5 metros de altura segn la calidad final de lijado. Luego esta pila es pasada por medio de mesa transportadora de rodillos hasta la estacin afiladora, que se encargar de agrupar tres pilas para luego ser almacenada en los puestos destinados en la bodega para producto lijado.

Desde la lnea de lijado o desde las pilas de tableros de la bodega intermedia, los tableros pasan a la lnea de dimensionamiento (ver diagrama de bloques del acabado final de los tableros). Las dimensiones de los tableros dependen de los requerimientos del mercado oscilando desde 0,64 m x 0,33 m a 1,86 m x 4,88 m. Durante el corte se genera aserrn, el cual es 40

U N E X P O

retirado desde las sierras por succin con aire y enviado a los silos de almacenamiento.

Luego del dimensionamiento, los tableros son empaquetados y almacenados en la bodega de productos terminados, con capacidad para almacenar la produce con de 30 das, para su posterior despacho en camiones a los centros de distribucin. La bodega de almacenamiento intermedia est conformada por 104 puestos de almacenamiento, con una capacidad mxima de almacenamiento de 9000 mts3.

La funcin de esta bodega es almacenar las pilas de tableros recin salidos de prensa por un periodo de 48 horas, con la finalidad de lograr que culmine la reaccin de la resina y los tableros alcancen las propiedades fsico mecnicas. Esta se encuentra formada por dos conjuntos de carros y vehculos base (dos carros trabajan en conjunto con un vehculo base), un grupo se encarga de alimentar a la bodega intermedia y la lnea de lijado (y forma parte de esta ltima), y el otro grupo se encarga de alimentar a 1/3 de la bodega de producto lijado y a la lnea de cut to panel (formando parte de ella). El sistema de operacin es totalmente automatizado por medio de un software, que es capaz de ubicar la pila de tablero segn el tipo de producto, almacenando datos referente a la produccin de la misma, y una vez transcurridas las 48 horas ser solicitado por la lnea de lijado para continuar las secuencias de las lneas posteriores.

41

U N E X P O

Ilustracin 2.8 Diagrama de Bloque del Acabado Final de los Tableros

2.11.7.

Lnea de Melamina.

El proceso de la lnea de melamina, consiste en un recubrimiento de papel melamnico o chapa de madera sobre la superficie superior e inferior del tablero, pudiendo ser este un tablero MDF como PB. Este proceso se realiza mediante la alimentacin de uno o ms tableros dimensionados a una lnea, donde se le coloca la chapa o el papel melaminizado que se encuentra impregnado de resina, la cual que reacciona con la aplicacin de

temperatura, esto se lleva a cabo en una prensa hidrulica monoplato, en la mediante la aplicacin de presin y temperatura se logra la adhesin del material a la superficie del tablero. La temperatura de los platos de calentamiento de la prensa, se logra mediante aceite trmico a una temperatura de 220C con una presin de 5 bar.

El transportador de rodillos para pilas de tableros que se encuentra a la entrada de la lnea, es el que se encarga de recibir el material y transportarlo a un carro de desplazamiento el cual distribuye de manera equitativa las pilas de tableros teniendo un movimiento transversal reversible. Luego que el material es recibido por dos plataformas elevadoras, que se encargan de 42

U N E X P O

levantar las pilas de tableros cada vez que se alimente un tablero a lnea de produccin, despus un mecanismo empujador con nariz y ventosas, extrae el tablero de la pila envindolo a la mesa alineadora, que alinea el tablero con respecto a la direccin de trabajo. Seguidamente el tablero limpiado por de dos cepillos con movimiento de giro opuestos entre s, estos pasan a un transportador de rodillos con dispositivo empujador el cual se encarga de rechazar los tableros que no cumplan con las medidas requeridas, luego el tablero con las medidas aceptables, es transferido a un transportador de correas con dispositivo de centraje, luego a la salida del transportador se le aplica una carga electrosttica para lograr una mejor adherencia del papel, seguidamente, el tablero pasa por un elevador de dos pisos donde se

adhiere el papel melamnico por medio de la carga electrosttica.

Cabe destacar que el papel es introducido a la lnea por un mesa de cuatro pisos este a su vez es alimentado por otro mesa de doble piso que se encarga de transportar paletas de papel y chapas de prensado.

El tablero con el papel PRE-adherido recibe una carga electrosttica para evitar que queden ampollas en el papel al pasar por el puesto transferidor. En el puesto transferidor el tablero es presionado por listones de apriete, los cuales se encargan de introducir el tablero (con otra carga electrosttica, aplicada a la entrada de la prensa) en la prensa hidrulica monoplato, all el tablero es prensado logrando la adherencia total del papel en el tablero por medio de transferencia de calor y presin. Posteriormente, el tablero es sacado de la prensa por medio de ventosas, el mismo es enviado por un transportador de correas hasta un transportador de rodillos con dispositivo de centraje el cual se encarga de centrar y transferir el tablero al sistema de limpieza de bordes aqu se le elimina el sobrante de papel del tablero, de aqu, el tablero pasa a un transportador de correas para pasar por el sistema de limpieza de tableros acabados donde se le extraen las impurezas por 43

U N E X P O

medio de cepillos limpiadores y un mecanismo de ionizacin para luego pasar al sistema de inspeccin de tableros donde el operador realiza una inspeccin visual de las diferentes texturas con las cuales va a salir el tablero terminado, continuando, el tablero es transportado por medio de un mecanismo de ventosas a las diferentes reas o zonas de calidad descritas en el proceso donde se llevara a una estacin de embalaje para luego pasar a la bodega de productos terminados.

2.11.8.

Lnea de Cut To Panel.

Esta es conocida como la lnea de formateo y tiene como funcin recibir los tableros con las dimensiones estndares de salida de prensa (entradas mximas 7500mm x 2900 mm y mnimas 5000 x 2500mm), esta lnea es alimentada por los satlites de salida de la bodega intermedia, los tableros ya lijados se almacenan en la bodega y son llevados a la estacin de separacin de pilas para luego alimentar a las dos mesas elevadoras de la lnea de CUT To panel. Posteriormente, por medio de un mecanismo de ventosas se forman paquetes (book) de 210 mm de alto, para realizarle los cortes correspondientes segn el formato seleccionado (salidas mximas 4880 x 1850 mm, salidas mnimas 1850 x 940 mm).El paso siguiente, una vez realizados los cortes, es trasladar el paquete cortado por medio de la carretilla elevadora hasta la mesa formadora de paquetes y apilarlo a una altura cuyo rango est entre 750 y 900 mm. pasa el paquete a la estacin separadora de paquetes para posteriormente trasladarlo a la lnea de embalaje, en donde se colocan tapas, tacos y flejes al paquete terminado, el cual es entregado a la bodega de productos terminados.

Si el formato deseado es menor al mnimo de salida de Cut To panel, este tendr que ser enviado a la lnea de Cut To size por medio de montacargas.

44

U N E X P O

2.11.9.

Lnea de Cut To Size.

Esta lnea recibe los tableros provenientes de Cut To panel o la lnea de melamina. Los formatos mximos de entrada son de 4880 x 1850 mm y mnimos de 2140 x 1220 mm para realizar pequeos formatos de cortes y de salida tendremos formatos mximos de 4880 x 1220 mm y mnimo 610 x 305 mm.

Aqu luego de recibir los paquetes de CUT To panel se forman paquetes de hasta 112 mm de altura para poder as realizar los cortes y luego se trasladan a la mesa formadora de paquetes en donde se apilan los tableros a una altura entre 800 a 900mm. Por ltimo, el tablero es embalado en una lnea destinada para tal fin, para luego ser entregados a la bodega de productos terminados.

2.11.10.

Lnea de Molduras.

Fabricacin de listones de MDF.

Los tableros de MDF con los formatos de 610 mm de ancho por un largo variable que va desde 2440 a 4880 mm, son colocados por montacargas en las mesas de alimentacin de cortes mltiples longitudinales. La mesa

dosifica tableros de uno en uno a la estacin de corte, la cual puede producir listones de MDF de diferente anchura (20 - 200 mm), dependiendo del tipo de moldura a fabricar. Una vez cortado los listones son almacenados en las mesas de apilamiento al final de la lnea.

Fabricacin de Moldura

Los listones son transportados por medio de montacargas desde la mesa de apilamiento de la estacin de corte a la mesa de alimentacin de la maquina moldurera. La mesa alimenta listn por listen a la maquina, en la cual se realiza la moldura requerida por medio de fresas. se puede variar el perfil de 45

U N E X P O

moldura, cambiando el tipo de fresa. Una vez realizada la moldura, las piezas son acumuladas en una mesa de apilamiento al final de la lnea.

Pintado y secado de Moldura (I Etapa)

Las molduras son suministradas a la lnea de pintado y secado desde las mesas apiladoras de la estacin de molduras hasta la mesa de entrada a la lnea de pintado. la mesa alimenta esta moldura una a una a la cmara de pintado donde se le suministra la primera capa de pintura a travs de un sistema de rociado. una vez pintado, el producto es ingresado por medio de transportadores de rodillo a la estacin de secado, la pieza es secada por medio de irradiacin de calor mientras atraviesa la cmara. El calor es generado por quemadores de gas natural. Una vez seco el producto es llevado por medio de transportadores de rodillos hasta la estacin de lijado.

Lnea de lijado, pintado y secado (II Etapa)

La moldura pintada y seca es transportada a travs de rodillos a la estacin de lijado, la maquina lijadora consta de 10 cabezales lijadoras (muelas) de granos 120 y 220 tipo cepillos (denominados en ingles Hist.). En esta maquina se realiza mi lijado grueso de la moldura luego de haberle suministrado la primera capa de pintura, luego la pieza es transportada hasta la segunda estacin de pintura, para suministrarle la ultima capa de pintura, el equipo es similar a la primera estacin. la moldura pintada continua va rodillos a la segunda estacin de secado, la cual es similar a la primera, la pieza seca continua el proceso a travs de rodillos hasta la siguiente etapa.

Lnea de Pulido de Molduras

La moldura ingresa a la estacin de pulido, donde se encuentra una maquina lijadora de dos cabezales (muelas), la primera de grano 280 de alta dureza y la segunda de grano 600 de baja dureza. En esta maquina se realiza un desbaste muy fino para pulir las molduras. Una vez que es pulida, la moldura 46

U N E X P O

es transportada por medio de una base de polines hasta una mesa de apilamiento, los paquetes de molduras son transportados por medio de montacargas hasta la bodega de productos terminados.

47

U N E X P O

CAPITULO III

3. MARCO TERICO

3.1. CONCEPTOS BSICOS 1. Higiene Industrial: Es la ciencia y el arte dedicados al conocimiento, evaluacin y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por o con motivo del trabajo y que puede ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar, o crear algn malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad.

2. Salud: Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) es el estado de bienestar fsico, mental y social y no meramente la ausencia de dao y enfermedad. Es decir, es el estado en que la persona ejerce normalmente todas sus funciones con perfecto equilibrio entre sus fuerzas y las exigencias del medio circundante en el que desarrolla sus actividades.

3. Salud Ocupacional: Se dedica a la anticipacin, reconocimiento, evaluacin y control de aquellos factores o tensiones, originando o provenientes del lugar de trabajo que pueden provocar enfermedades, deterioro de la salud y bienestar, incomodidad e ineficiencia.

El reconocimiento de la exposicin, la evaluacin de su origen y potencial para producir prdidas potenciales, son los tres elementos bsicos de un estudio para un programa de salud ocupacional.

48

U N E X P O

4. Enfermedad Profesional: Es el estado patolgico contrario con ocasin del trabajo o exposicin al medio en el que el trabajador se encuentre obligado a trabajar; y aquellos estados patolgicos imputables a la accin de agentes fsicos, condiciones ergonmicas, meteorolgicas, agentes

qumicos, agentes biolgicos, factores psicolgicos y emocionales, que se manifiesten por una lesin temporales o permanentes, contrados en el ambiente de trabajo.

5. Condiciones de Trabajo: Las modificaciones en el medio son producidas por las condiciones de desarrollo del trabajo que se definen como cualquier caracterstica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generacin de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.

As pues, las condiciones de trabajo son las mquinas, el ruido producido por ellas, los disolventes empleados para limpiar ciertos materiales, la iluminacin de los talleres, la atencin requerida, las relaciones con los dems, etc.

6. Anlisis de Riesgo: Es el estudio en el cual se identifican los riesgos asociados a cada etapa de la ejecucin de los trabajos que puedan potencial mente provocar un accidente.

7. Riesgo: Es la probabilidad de prdida o probabilidad de que algn grado de peligro cause prdida.

8. Situaciones Peligrosas: La existencia de riesgos genera situaciones que pueden ser ms o menos peligrosas. Esta condicin depende de la combinacin entre la posibilidad de que el evento ocurra y la magnitud de la gravedad.

49

U N E X P O

9. Peligro: Fuente o situacin con potencial para producir daos en trminos de lesin a personas, enfermedad ocupacional, daos a la propiedad, al medio ambiente, o una combinacin de stos.

10. Acto Inseguro: Es toda actividad voluntaria, por accin u omisin, que conlleve la violacin de un procedimiento, norma, reglamento o prctica segura establecida tanto en el Estado como por la empresa, que puede producir un accidente de trabajo, una enfermedad profesional o fatiga al trabajador.

11. Accidente: Es todo suceso imprevisto o no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina una o ms de las siguientes consecuencia: lesiones personales, daos materiales y/o prdidas econmicas.

12.

Accidente

de

Trabajo:

Es toda lesin funcional o corporal,

permanentemente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la accin violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasin del trabajo; ser igualmente considerado como accidente de trabajo, toda lesin interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias.

13. Permisos de trabajo: es un documento escrito mediante el cual el supervisor de un rea, proceso o instalacin autoriza la ejecucin de una actividad especifica, en un tiempo y lugar determinado, garantizando la identificacin y control de riesgos operacionales; as como la reintegracin del rea y/o equipo, al termino del trabajo, en condiciones de reiniciar operaciones en forma segura.

50

U N E X P O

14. Programa de higiene y seguridad ocupacional: es el conjunto de objetivos, acciones metodologas establecidas para prevenir y controlar

aquellos factores o condiciones de riesgos potenciales o presentes en el ambiente de trabajo que puedan generar incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

15. Seguridad ocupacional: Aplicacin del conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas, cuyo objetivo es de controlar el riesgo de accidentes y daos, tanto a las personas como a las equipos u materiales que intervienen en el desarrollo de toda actividad productiva.

16. Permiso para intervencin de equipos: Registro de uso obligatorio, para la ejecucin de actividades de: mantenimiento fuera del taller, montajes, construccin, modificacin e inspeccin, pruebas de equipos y cualquier actividad inherente, que involucra trabajos en calientes, en altura, en espacios confinados o restringidos, etc, con el fin de garantizar el control de los riesgos asociados a la actividad a desarrollarse, evitando la ocurrencia de situaciones inesperadas que pudiesen afectar a las personas, equipos o proceso productivos por incendios, accidentes.

17. Comit de higiene y seguridad industrial: es un ente paritario encargado de vigilar las condiciones y medio ambiente de trabajo asistir y asesorar al empleador y a los trabajadores en la ejecucin del programa de higiene y seguridad industrial.( Chiavenato1994). 18. Equipo de proteccin personal (EPP): Todo equipo, aparato o dispositivo de uso individual, especialmente proyectado y fabricado para

preservar el cuerpo humano, en todo p e parte, de riesgos especficos o enfermedades profesionales.

51

U N E X P O

19. Incendio: Es un fuego descontrolado que provoca daos.

20. Mapa de riesgo: Instrumento que permite localizar factores nocivos en forma sinttica y grfica, de un espacio determinado.

3.2. SEGURIDAD INDUSTRIAL Uno de los aspectos ms importantes tomar en cuenta de los integrantes de una organizacin es su estado de salud, que segn la organizacin Mundial de Salud, abarca bienestar fsico, mental y social para llegar a pleno desarrollo del individuo. Si los trabajadores no se sienten bien, su trajo no ser eficaz, creando as un crculo vicioso.

3.2.1. Antecedentes histricos del desarrollo de la seguridad. El desarrollo de la seguridad se inici a fines del siglo antepasado, cuando el estudio de aspectos ambientales y mecnicos a travs de la ingeniera e higiene industrial obtuvo considerables xitos al disminuir el ambiente inanimado de trabajo.

Dcadas despus lo expertos se percataron que a travs de la capacitacin y la supervisin involucraran al personal en el esfuerzo preventivo de accidentes. Esto disminuira notablemente las catstrofes. Despus de ms observaciones los expertos se dieron cuenta que la supervisin,

capacitacin, plticas, folletos, carteles y otros medios usados para entrenar al personal en el uso correcto de los recursos a fin de evitar accidentes eran insuficientes para controlar al factor humano de las organizaciones. Nueve de cada diez accidentes en el trabajo recaan en la inseguridad que presentaban algunos trabajadores al realizar su trabajo. Despus de varios estudios biolgicos, psicolgicos y de destrezas y habilidades se lleg a la

52

U N E X P O

conclusin que los accidentes en el trabajo no estn determinados nicamente por caractersticas biolgicas y psicolgicas insuficientes sino por otras variables que situaban al accidente como una expresin o sntoma de mala adaptacin coincidente con un bajo rendimiento y una conducta inadecuada.

En resumen, la siniestralidad constituye una sintomatologa ocasionada por la deficiente integracin del individuo con los variados elementos de su ambiente laboral, familiar y extralaboral. Algunas organizaciones no invierten en la capacitacin de sus trabajadores ni en el desarrollo de programas de prevencin de riesgos argumentando muchsimas barreras, tales como, falta de infraestructura y asistencia tcnica, falta de recursos econmicos, etc.

3.2.2. Higiene Y Seguridad Industrial En Venezuela En 1905 que se comienza a dar los primeros pasos en Venezuela cuando se crea un artculo especial sobre los riesgos profesionales en el cdigo de poltica del estado Tchira. De aqu parti la creacin de una ley de sociedades cooperativas y una ley de talleres y establecimientos pblicos que determino las primeras normas que garantizaban el bienestar de las personas que laboraban para el ao 1917, entre estas normas se regulariz y los das feriados.

Para el ao 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela, esta realmente no estableca una verdadera legislacin en lo que respecta a la prevencin de accidentes; pero para el ao 1936 con la promulgacin de una nueva ley del trabajo si se comenzaron a establecer verdaderas leyes sobre la prevencin de accidentes.

53

U N E X P O

En esta ley de seguros sociales se establecen indemnizaciones por enfermedades, maternidad (incluyendo permisos PRE y post-natal),

accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y vejes a sobrevivientes, invalidez y paros forzosos. Estas leyes de seguros sociales fueron apoyadas por otros organismos como el ministerio del trabajo y el consejo venezolano de prevencin de accidentes que fue fundado con el ao 1959, cuyo objetivo principal es la estimulacin y promocin de tcnicas que ayuden a la disminucin de accidentes para crear un medio ambiente de trabajo seguro para sus empleados, obreros, visitantes y de todas las personas que estn en contacto con el medio ambiento de trabajo.

En el ao 1955 se creo una seccin en el ministerio de sanidad u asistencia social, esta seccin fue llamada seccin de higiene ocupacional, la cual esta adscrita a la divisin de Ingeniera Sanitaria.

Para el ao 1963 es elaborado el reglamento de la ley del trabajo. Para el ao 1967 se promulga la nueva ley de seguro social obligatorio. En el ao 1968 se decreta el reglamento de las condiciones de higiene y seguridad industrial, este reglamento tendra una vigencia de unos 5 aos ya que fue reformada para el ao 1973.

Para terminar de tener un marco legal que nos permitiera ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y que nos sirva de apoyo para la proteccin de trabajadores y acondicionarlos a un seguro medio ambiente de trabajo se crea en 1986 la ley orgnica de prevencin, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT).

La ley del trabajo tendra otra reforma en el ao 1990 y luego se reformara nuevamente por ltima vez en el ao 1997 segn la gaceta oficial de la Repblica de Venezuela N 5152. A la higiene y seguridad industrial tambin 54

U N E X P O

la apoyan leyes como la ley nacional de ambiente y hasta el cdigo penal puede ser usado como medio de defensa o marco en la higiene y seguridad.

La higiene y seguridad est estrechamente ligada a los aspectos legales ya que nos encontramos con disposiciones existentes en la constitucin de Venezuela as como tratados y convenios internacionales, el mismo sistema jurdico venezolano tiene normas que rigen condiciones aptas y medio ambiente de trabajo, vale destacar que todas estas leyes son apoyadas por las disposiciones que se puedan celebrar en las contrataciones colectivas de los empleados.

3.2.3. Organismo encarados de promover la Seguridad e Higiene Industrial en Venezuela Los organismos encargados de promover la seguridad e Higiene industrial en Venezuela son: A. Ministerio del trabajo: A travs de la divisin de seguridad e higiene industrial y medicina del trabajo dependiente de la divisin de prevencin social, cuyas actividades esenciales son: Prevencin: son llevadas mediante labor educativa, distribucin de folletos, afiches, conferencias y seminarios. De control: llevada mediante visitas de inspecciones realizadas por funcionarios pertinentes cuyo resultado es conocer las condiciones imperantes. De revisin: acatar las disposiciones de la ley del trabajo en su articulo 102, del reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.

B. Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social: la seccin de medicina e higiene ocupacional es el encargado de conservar, promover y proteger la salud del trabajador. El programa de trabajo MSDS es 55

U N E X P O

prevenir en forma directa e indirecta las enfermedades profesionales entre acciones fundamentales: Higiene Industrial Medicina Industrial. Saneamiento Bsico.

C. Instituto Venezolano de los Seguros Sociales: el IVSS incide en el desarrollo de la seguridad e higiene industrial a travs del trabajo, cumpliendo con la reglamentacin establecida en la ley orgnica del trabajo, en la ley del seguro social y en sus respectivos reglamentos y sus principales funcionamientos son: Inspecciones y revisin de empresa. Diagnostico profesiones. Organizacin y control de los servicios mdicos de empresas. y tratamiento de las enfermedades

D. Consejo Venezolano de Prevencin de Accidentes (CVRA): Es un organismo privado que promueve la seguridad: es un organismo privado que promueve la seguridad e higiene industrial y cuyos objetivos principales es estimular y promover mtodos y

procedimientos dirigidos al incremento de la seguridad, proteccin, salubridad de obreros, empleados, patronos y publico en general, realiza anlisis y recomendaciones para los miembros y por extensin para el pas, sobre prevencin de causas que producen daos a personas y a las propiedades; con el fin de evitar: : Lesiones personales. Enfermedades profesionales. Incendios.

56

U N E X P O

Accidentes de trnsitos. Cualquier otro riesgo o dao.

3.2.4. Objetivos de la seguridad e higiene industrial. El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de produccin, por lo tanto, una produccin que no contempla las medidas de seguridad e higiene no es una buena produccin. Una buena produccin debe satisfacer las condiciones necesarias de los tres elementos indispensables: seguridad, productividad y calidad de los productos. Por tanto, contribuye a la reduccin de sus socios y clientes.

3.2.5. Estructuracin y contenido La Seguridad Industrial es una realidad compleja, que abarca desde problemtica estrictamente tcnica hasta diversos tipos de efectos humanos y sociales. A la vez, debe ser una disciplina de estudio en la que se han de formar los especialistas apropiados, aunque su naturaleza no corresponde a las asignaturas acadmicas clsicas, sino a un tipo de disciplina de corte profesional, aplicado y con interrelaciones legales muy significativas.

La propia complejidad de la Seguridad Industrial aconseja su clasificacin o estructuracin sistemtica. En eso, no se hace sino seguir la pauta comn del conocimiento humano, que tiende a subdividir las reas del saber con objeto de hacerlas ms accesible, no slo a su estudio, sino tambin a su aplicacin profesional.

Tambin la Seguridad Industrial es divisible como disciplina, y que ello mejora tanto el nivel de imparticin lectiva, como la comprensin de la

57

U N E X P O

fenomenologa asociada a los riesgos industriales, e igualmente la articulacin legal de las disposiciones preventivas que se han ido promulgando. Al considerar y estudiar la evolucin de los conceptos ajenos a la Seguridad Industrial se aprecia que, bien los tcnicos, bien los legisladores, han optado por abordar los temas de manera acotada en cuanto a casustica. Los tcnicos y legisladores han ido reaccionando a medida que era posible abordar una problemtica acotable y de solucin asequible. Ello ha influido en que la Seguridad Industrial presenta, de hecho, una estructuracin relativamente fcil de identificar,

El estudio de la Seguridad Industrial se estructura, segn tres niveles relativos al mbito cubierto, y segn varios pilares de vertebracin de su estudio. Los tres niveles hacen referencia a: Seguridad laboral u ocupacional Seguridad de los productos industriales Seguridad de los procesos y las instalaciones industriales concretas (empresas, servicios, instalaciones)

En cuanto a los pilares de estudio podemos sealar las lneas siguientes Anlisis segn el origen fsico del riesgo Metodologas generales de Seguridad y principios de aplicacin genricos (como los conceptos de Costo-Beneficio, uso de Normativa, etc) Metodologas especficas de diversas reas (Alta Tensin, Baja Tensin, Mquinas, etc.) Aplicaciones a realidades industriales.

La seguridad, como tantos otros conceptos genricos, tiene una acepcin amplia y no exenta de subjetividad. Seguro e inseguro son adjetivos que aplicamos con relativa ligereza a situaciones de la vida, sin que 58

U N E X P O

necesariamente nuestra apreciacin responda a un anlisis riguroso de aquello que juzgamos. De hecho, tal anlisis es a menudo imposible de efectuar porque en l concurren circunstancias no gobernadas por leyes fsicas, sino por la decisin de personas.

Esa es en general una importante causa de subjetividad e incertidumbre. La otra lo es la propia naturaleza, a travs de sus agentes meteorolgicos, sismotectnicos y dems. Es obvio que el factor humano y el elemento natural van a estar siempre presentes en todas las actividades, incluidas las industriales, pero en stas cabe reducir la incertidumbre propiamente industrial hasta lmites muy bajos, acordes con los principios de proteccin que deben inspirar la Seguridad Industrial como tcnica.

En la evolucin histrica del desarrollo industrial suelen distinguirse tres fases que pueden caracterizarse por los conceptos primordiales o ms significativos de cada una de ellas. La primera fase, propia de la revolucin industrial, estuvo fuertemente marcada por el concepto de productividad, al cual se relegaban otros objetivos, pues resultaba primordial asegurar que los nuevos procesos de produccin tuvieran capacidad suficiente para rentabilizar las inversiones requeridas. Es una fase que se dio sobre todo en los pases de ms temprana industrializacin, pero que tambin se aprecia en los pases de incorporacin ms tarda a la revolucin industrial, en los cuales se hubo de hacer un primer esfuerzo para asimilar tecnologa y hacerla productiva, por encima de otras consideraciones. En una segunda etapa, el concepto de seguridad adquiere la mayor relevancia, en su doble vertiente de seguridad interna en la fabricacin 59

U N E X P O

o en los procesos industriales, y seguridad externa en el uso de los productos o los servicios industriales. Tan pronto se dominaron las tcnicas fundamentales de la industrializacin en los diversos pases, y segn su historia particular de desarrollo, se produjo cierto realineamiento de objetivos, en los cuales la seguridad aparece como caracterstica a cumplir necesariamente, aunque no de manera maximalista. Bien es cierto que en esta segunda fase el concepto de productividad sigui siendo imprescindible, y de hecho las fases de la industrializacin se suceden precisamente porque se van asumiendo y madurando los objetivos de las etapas previas. El concepto de seguridad aparece ligado a lo que podramos denominar requisitos imprescindibles, que dependen del estado del arte. Aunque la industria haya de seguir satisfaciendo los criterios de rentabilidad econmica para los cuales es necesaria la productividad, su optimizacin no puede en ningn caso contrariar los requisitos esenciales de seguridad. En la tercera fase, que podramos considerar se inicia en el mundo industrializado despus de la Segunda Guerra Mundial, cobra importancia decisiva el concepto de calidad, puesto que no basta con asegurar unos mnimos requisitos de seguridad, ni tampoco es suficiente maximizar la productividad a corto plazo o tcticamente, sino que hay que considerar la calidad como valor intrnseco y de carcter estratgico, tanto en relacin con los procesos como por la calidad de los productos. Tcnicas tales como la Garanta de Calidad, o el Aseguramiento de la Calidad, no son sino subfases evolutivas en el tratamiento de la calidad en el entorno industrial.

Aun cuando estas tres fases sean clsicas en los estudios sobre historia industrial, hay que reconocer que la preocupacin por la seguridad, e incluso 60

U N E X P O

por lo que podramos denominar seguridad industrial, es prcticamente tan antigua como la historia de la humanidad. Debemos decir que el concepto de seguridad industrial, tal como se entiende hoy da, aparece en la segunda fase de la revolucin industrial, si bien cabe encontrar precedentes singulares de preocupaciones en el tema de la seguridad.

3.2.6. Percepcin social de la Seguridad Industrial Los productos y servicios industriales son tan comunes en nuestra sociedad actual que se puede caer en la falsa percepcin de que esos productos y servicios estn garantizados de una manera natural, y no es necesaria mayor preocupacin para que sigan aportando un beneficio fiable y cotidiano a la sociedad. Cierto es que la madurez tecnolgica de nuestro desarrollo es una garanta magnfica de que dominamos los medios y mtodos para aportar esos productos y servicios, pero cierto es tambin de que, para hacerlo posible, es necesario mantener y acrecentar nuestra capacidad tecnolgica y sus caractersticas ms sobresalientes: seguridad, rentabilidad y calidad.

Opuesta a la percepcin que minusvalora la importancia de la tecnologa por creer que es un arte dominado y superado, est la percepcin, as mismo exagerada, de que la sociedad depende tan crticamente de la tecnologa que podra hablarse de un chantaje tecnolgico.

Entre ambas percepciones extremas, encontramos una realidad habitual en la que se usan continua y extensamente todo tipo de productos y servicios industriales, con resultados muy satisfactorios en cuanto a seguridad y fiabilidad. Es obvio que la seguridad absoluta no existe, y que los riesgos naturales y biolgicos confieren a nuestra vida un marco de desarrollo no exento de sobresaltos. Tampoco en la Seguridad Industrial puede existir la seguridad absoluta, pero el nivel al que se ha llegado es muy elevado, y se 61

U N E X P O

debe seguir trabajando para que la aparicin de nuevas tecnologas y nuevos medios de produccin y comercializacin no comporten niveles de inseguridad inaceptables para la poblacin ni para las personas

profesionalmente expuestas a los riesgos industriales.

Una de las cuestiones ms singulares y llamativas de la seguridad industrial es la aparente desproporcin entre causas y efectos, sobre todo en lo referente a lo que suele llamarse accidentes mayores, a menudo iniciados por un incidente menor. Por ejemplo, son numerosos los casos en que accidentes industriales de importancia han comenzado simplemente con la utilizacin de un soplete de soldadura, herramienta ampliamente empleada en la industria y en las construcciones industriales, y cuyos efectos deberan limitarse a la zona tratada, es decir la soldadura. Sin embargo, en muchos accidentes se aprecia esta desproporcin entre causas y efectos, y ello tiene su explicacin en la concentracin de energa y de sustancias inflamables o explosivas que pueda haber en las instalaciones industriales. Precisamente se reserva el nombre de accidentes graves (anteriormente conocidos como accidentes mayores) para aquellas circunstancias en las que hay emisin de energa o de sustancias txicas fuera de su recinto nominal de confinamiento, y particularmente fuera de las propias instalaciones, y por tanto en cercana al medio ambiente humano.

En la prctica de las aplicaciones industriales, el hombre se encuentra rodeado de fenmenos fsicos que no estn en su estado habitual o ms estable: cargas elctricas separadas, aparatos a alta presin, vehculos impulsados a alta velocidad, hornos a muy elevada temperatura, etctera. Gracias a esas alteraciones de la fenomenologa natural, el hombre puede disponer de luz y motores elctricos, puede trasladarse a grandes distancias en breves plazos de tiempo o puede fabricar mejores y ms baratos materiales para su vivienda y confort. El objetivo de la Seguridad Industrial es 62

U N E X P O

velar porque esas actividades se realicen sin secuelas de dao inaceptables para los profesionales que las ejecutan, las personas en general, los bienes y el medio ambiente

Como consecuencia de la preocupacin por el riesgo, la Seguridad Industrial ha ido cristalizando en una serie de leyes, decretos y reglamentos que articulan de manera eficaz las exigencias planteadas en dicho terreno. Puede decirse que la prctica totalidad de los pases disponen de legislacin de seguridad industrial, aunque sta es realmente completa slo en los pases ms avanzados y con mayor tradicin tecnolgica.

3.2.7. Las races de la Seguridad Industrial La Seguridad industrial no debe considerarse como un conjunto de preceptos totalmente consolidados, porque stos han de evolucionar tal como lo hacen las aplicaciones tecnolgicas. En la ilustracin 3.1 se presenta una interpretacin acerca de la gnesis de la Seguridad Industrial como materia de estudio y trabajo. Parte este cuadro de que el avance cientfico produce invenciones tecnolgicas que pueden materializarse en nuevos productos y servicios industriales. Ello implica nuevos procesos de fabricacin, nuevos tipos de instalaciones industriales, y as mismo nuevos productos o servicios que se ponen a disposicin del consumidor, entendido ste en un sentido amplio, de poblacin que no tiene por qu tener conocimientos sobre la materia relacionada con dicho producto. En algunos casos los productos o servicios estn limitados en su utilizacin a personas profesionalmente preparadas, por lo que la seguridad adquiere un matiz distinto. Obviamente, de cualquier innovacin comercializable ha de derivarse un beneficio social o personal, pues todos estos productos o servicios han de aportar algo til para la satisfaccin de necesidades humanas. Tal es el caso del transporte, la energa, los tejidos, materiales de construccin, etc. 63

U N E X P O

Ilustracin 3.1 Cuadro sinptico de la gnesis de la Seguridad Industrial

Las nuevas invenciones necesariamente implican nuevos riesgos, o bien riesgos ya conocidos, pero con races distintas o mecanismos de propagacin diferentes, relacionados con la novedad de la invencin. Esos riesgos tienen por lo general una doble faceta, aunque en algunos casos sea dominante una de ellas. Por un lado comportan riesgos laborales, asociados con la actividad de los profesionales que trabajan en las nuevas instalaciones. Por otro lado implican riesgos a los usuarios, y por lo general la tipologa de riesgos de un caso y otro ser totalmente diferente. 64

U N E X P O

Para valorar los riesgos hace falta conocer los efectos mdico-biolgicos causados por esas nuevas invenciones. Los estudios mdicos no tienen por qu ser especfico de una aplicacin industrial, habida cuenta de que muchos riesgos son genricos desde el punto de vista biolgico, como todos aquellos en los que existen sobre presiones, colisiones, efectos de energa cintica, etc.

El advenimiento de nuevas invenciones obliga al menos a un estudio tecnolgico para reducir sus riesgos, atendiendo fundamentalmente a dos cuestiones: acotar y minimizar en lo posible los efectos producibles por estas nuevas invenciones; y reducir la probabilidad de sufrir esos efectos. El dao o efecto causado, multiplicado por la probabilidad con que suceda ese determinado efecto, es lo que comnmente se define como riesgo en trminos probabilsticas. Tambin hay aproximaciones deterministas al concepto de la seguridad, al rgimen nominal de funcionamiento de una instalacin) y en particular para el campo de la seguridad ocupacional.

Debido a la naturaleza tcnica de los riesgos industriales, las exigencias sobre la materia no pueden conformarse con declaraciones de principio, bajo el lema obvio de que todo ha de hacerse con seguridad. Hace falta descender a un detalle que est en coherencia con el estado del arte de la tcnica en cuestin y ello se suele escapar del marco abordable desde el poder legislativo e, incluso, de la Administracin; por lo que es indispensable la participacin de los propios tcnicos en la elaboracin de normas y cdigos de prctica. Ello permite aprovechar todo el conocimiento cientficotecnolgico sobre la materia y sistematizar los requisitos de diseo, construccin, operacin y eventual desmantelamiento, de tal manera que sean guas para la buena prctica industrial relativa a esa materia. Es importante sealar que, por lo general, las normas tcnicas no tienen 65

U N E X P O

obligatoriedad desde el punto de vista legal, salvo aqullas que estn explicitadas como parte de un reglamento que se haya promulgado como de obligado cumplimiento. Sin embargo las normas tcnicas son un elemento imprescindible no solo para mejorar la seguridad industrial, sino para otras cuestiones relacionadas con la productividad y la calidad. En nuestro contexto, lo que importa es que muchas de estas normas permiten asegurar que una instalacin o un servicio se est explotando de acuerdo con el mejor conocimiento disponible en el momento.

La Administracin debe preocuparse de disponer de los mecanismos de inspeccin y control independientes que sean capaces de conocer el estado del arte y entender de cmo ste se concreta en disposiciones de seguridad. Las formas en que los diferentes estados se organizan acerca de estas actividades de control e inspeccin son realmente muy variadas, habiendo sociedades que descansan ms en entidades no propiamente

administrativas, sino procedentes de la sociedad civil, mientras que en otros casos se produce exclusivamente una intervencin estatalista. Obviamente, en cualquiera de las circunstancias, ha de observarse y hacerse cumplir el conjunto de disposiciones legales vigentes en la materia.

3.2.8. Programas De Prevencin De Accidentes El empleo en la industria de algunas tcnicas de la sicologa del comportamiento, puede lograr que las actividades en el programa de prevencin de accidentes resulten ms eficaces para los trabajadores y, por consiguiente, que estos participen ms activamente en la prevencin de accidentes.

Hay siete elementos bsicos: Liderazgo de alta gerencia. 66

U N E X P O

Asignacin de responsabilidades Mantenimiento de condiciones adecuadas de trabajo. Entrenamiento en prevencin de accidentes. Un sistema de registro de accidentes. Servicio mdico y de primeros auxilios Aceptacin de responsabilidad personal por parte de los trabajadores.

Los logros de un programa de seguridad irn directamente proporcionados a la capacitacin del personal. El entrenamiento en la prevencin de accidentes debe tener como objetivo fundamental que la disminucin de accidentes tiene que ser consecuencia del esfuerzo de cada trabajador. Esto supone dos fases: Cada persona debe aprender a comportarse y efectuar su trabajo de modo seguro. Debe ser estimulada a poner en prctica sus conocimientos.

3.2.9. Equipo De Proteccin Personal Ms Usado 1. Proteccin ocular La proteccin ocular debe considerarse como muy importante y llevar en todo momento dentro del laboratorio una adecuada proteccin ocular. Las gafas protectoras deben ofrecer una buena proteccin frontal y lateral

Las gafas protectoras deben ser lo ms cmodas posible, ajustndose a la nariz y la cara y no interferir en los movimientos del usuario. La entrada a zonas peligrosas, en las que se requiere proteccin ocular, debera anunciarse con smbolos.

Debe utilizarse siempre proteccin ocular cuando se maneja:

67

U N E X P O

Material de vidrio a presin reducida Materiales criognicos Material de vidrio a presin elevada Explosivos Sustancias Custicas, Irritantes o Corrosivas Sustancias biolgicas con riesgos para la salud Materiales Radiactivos Luz Ultra Violeta Sustancias qumicas txicas Sustancias Carcingenas Materiales inflamables Luz Lser

La proteccin ocular debe utilizarse cuando se realizan las siguientes operaciones con mquinas: Fusin Taladrado Lijado/ Triturado Serrado

2. Dispositivos de proteccin de piernas y pies: La gran mayora de daos a los pies se deben a la cada de objetos pesados. Es fcil conseguir zapatos de seguridad que protejan en contra de esa clase de riesgo Esa clase de zapatos pueden conseguirse en tamaos, formas, y estilos, que a la vez se adaptan bien a diferentes pies, y adems tienen buen aspecto. Existen varias clases de zapatos de seguridad, entre ellos tenemos: 68

U N E X P O

a. Con puntera protectora: se usan para proteger los dedos de la cada de grandes pesos y evitar algn tipo de lesin en ellos. Las puntas son normalmente elaboradas de acero. b. Conductores: son diseados para disipar la electricidad, para evitar que se produzcan chispas estticas. Se emplean en salsa de operaciones de hospitales y en ciertas tareas de industrias de explosivos o donde se manejan sustancias altamente inflamables. c. No productores de chispa: se fabrican excluyendo todo material de metal ferroso en su estructura, y en caso de que contenga punta protectora de metal, esta se recubre en chapas de material no ferroso. d. No conductores: fabricacin de materiales con ausencia de todo tipo de metales, salvo en la punta protectora que sea bien aislada. Se emplea para trabajar en zonas donde exista algn riesgo elctrico. e. De fundicin: es un botn diseado con ligas elsticas a sus lados para evitar la entrada de chispas o rociados de metal fundido. f. Impermeables: son aquellas fabricadas en plstico de tal manera que sea impermeable para evitar el contacto de productos qumicos o de aguas negras contaminadas. g. Calzado especial: hay zapatos especiales dependiendo de la industria y del peligro que estas conlleven, pro ejemplo en la construccin se deben usar zapatos de suela reforzada o plantillas de metal flexibles para evitar el que los clavos lo traspasen. h. Cubre zapatos de plsticos: se usan para evitar la

contaminacin de un producto ya que forman una barrera fsica entre el zapato del obrero y el suelo limpio de la zona de 69

U N E X P O

trabajo. Se pueden encontrar desechables, fabricados en papel, y plstico las cuales se desinfectan dentro de un periodo de tiempo establecido. La forma de limpiar las botas se debe hacer de acuerdo al uso que se le da, teniendo en cuenta que la forma ms fcil es con agua y jabn, comenzando desde el centro hasta los lados, por dentro y por fuera, enjuagndolas sola con agua, y dejndolas listas para el secado. Teniendo en cuenta que si las botas son de uso sanitario se deben desinfectar adecuadamente.

Para la proteccin de las piernas debemos tomar en cuenta la exposicin del cuerpo, en este caso las piernas, y en el caso de las piernas viene de acuerdo a la altura de las botas, adems del uso de zahones, lonetas, las cuales forman una capa de material especial adherido al cuerpo del trabajador por medio de correas o cintas debidamente fijadas o ajustadas.

3. Proteccin de cabeza La proteccin a la cabeza es una de las partes a ser mejor protegida, ya que es all donde se encuentra nuestro centro de mando, es decir el cerebro y sus componentes.

Debe suministrarse proteccin para la cabeza a aquellos trabajadores que estn expuestos a sufrir accidentes en esta parte del cuerpo, creados particularmente por la realizacin de trabajos como trabajo con rboles, construccin y montaje, construccin de buques navales, en minas, trabajos con aviones, trabajos con el manejo de metales bsicos de gran tamao (aceros y aluminios), y los de las industrias qumicas, adems de poder usarse donde se crea que exista el riesgo de algn golpe a la cabeza.

70

U N E X P O

Los materiales en los cuales se fabrican los diferentes tipos de cascos y gorras, pueden ir desde telas para las gorras, como de plsticos de alta resistencia a impactos y chispas que puedan provocar incendios, como el uso de metales. El tipo de material va a depender del uso que se le van a dar de acuerdo a su clasificacin: Entre los tipos de proteccin de cabeza podemos nombrar: a. Cascos en forma de sombrero o de gorra: son protectores rgidos para la cabeza, adems protegen a choques elctricos o combinacin de ambos. Tambin protegen al cuero cabelludo, la cara, y la nuca de derrames areos de cidos o de productos qumicos, as como tambin de lquidos calientes. Tambin evitan que las mquinas puedan atrapar la cabellera del trabajador, como la exposicin de polvos o mezclas irritantes, incendios, y con resistencia a altos voltajes. Adems estas dos clases se subdividen en: CLASE A y B: resistentes al agua y a la combustin lenta, y a labores elctricas. CLASE C: resistentes al agua y a la combustin lenta CLASE D: son resistentes al fuego, son de tipo auto extinguible y no conductores de la electricidad. La suspensin del casco es la parte que confiere a este las propiedades de distribuir los impactos. Existen forros para los cascos que protegen al trabajador en tiempos fros, hacindolos ms ergonmicos y confortables. Para mantener el casco en su lugar existen los barboquejos, que le permiten al trabajador sostener el casco en su cabeza y evitar que este se le caiga.

71

U N E X P O

Existen

tambin

cascos

con

dispositivos

de

conexin

desmontables para protectores faciales, y auditivos. b. Gorras antigolpes: son otro tipo de proteccin para la cabeza, en donde no se tengan riesgos tan fuertes de golpearse la cabeza, y se tengan espacios limitados de funcionamiento que transformen al casco en limitaciones y se usan estos tipos de gorras fabricada en materiales livianos y de pequeo espesor. c. Protectores para el cabello: se usan para evitar que los trabajadores con cabellera larga que trabajan en los

alrededores de cadenas, correas, u otras maquinas en movimiento, protegindolas y evitando as que estas entren en contacto con dichas piezas en movimiento. 4. Dispositivos de proteccin auditivos: Los sonidos se escuchan en condiciones normales como una variacin de diferencias de presin y llegan al odo para luego ser transmitidas por los mecanismos auditivos al cerebro, en donde se producen diferentes sensaciones, de acuerdo al tipo de ruido, los perjudiciales que excedan los niveles de exposicin al ruido permitidos (85-90 dB) se debe realizar disminuciones en la fuente de emisin, pero a veces no es suficiente y se debe acudir a la proteccin del odo, sea en su parte interna, o directamente en los canales auditivos.

Ilustracin 3.2 Riesgos que motivan el uso de protectores auditivos

72

U N E X P O

Los protectores para odos se pueden dividir en dos grupos principales: a. Los tapones o dispositivos de insercin: son aquellos que se colocan en el canal auditivo. Las cantidades de reduccin de ruido dependern del tipo da material con el que se encuentren fabricados, siendo mas o menos absorbentes del ruido pudiendo llegar hasta disminuir 15 dB. b. Orejeras: es una barrera acstica que se coloca en el odo externo, proporcionan una atenuacin varan grandemente de acuerdo a las diferencias de tamaos, formas, material sellador, armazn, y clase de suspensin. La clase de cojn o almohada que se usa entre la copa y la orejera y la cabeza tienen mucho que ver con la eficiencia de la atenuacin. Los cojines llenos de lquidos o grasas, brindan una mejor suspensin de ruido, que los plsticos o caucho esponjoso, aunque pueden sufrir perdidas. Las variaciones de los modelos brindan distintos grados de disminucin de ruido. Pudindolos llevar en el caso de las orejeras hasta unos 25 dB o 30 dB menos de lo que existe en el ambiente.

A pesar de lo eficiente que puedan ser los protectores auditivos el que se lo acepte bien o mal, depende enormemente de lo cmodo que resulte, debido a que existen personas que por defectos fsicos o psquicos no pueden usar tapones, mientras que a otras les es imposible usa orejeras.

Es importante notar, que dentro de las maneras de disminuir la cantidad de ruido, se deben disponer de ambas para permitirle al obrero elegir cual le sea ms confortable y le sienta mejor, siempre y cuando estas cumplan con los debidos niveles de proteccin buscados con este dispositivo.

5. Dispositivos de proteccin facial y visual:

73

U N E X P O

El proteger los ojos y la cara de lesiones debido a entes fsicos y qumicos, como tambin de radiaciones, es vital para cualquier tipo de manejo de programas de seguridad industrial.

En algunas operaciones es necesario proteger la totalidad de la cara, y en algunos casos, se requiere de que esta proteccin sea fuerte para que los ojos queden salvaguardados del riesgo ocasionado por partculas volantes relativamente pesadas. Existen varios tipos de proteccin para la cara y los ojos, entre los cuales podemos nombrar: a. Cascos de soldadores, ya que presentan una proteccin especial contra el salpicado de metales fundidos, y a su vez una proteccin visual contra la radiacin producida por las operaciones de soldado. b. Pantallas de metal: se usan en operaciones donde exista el riesgo de salpicadura por metales fundidos los cuales son parados por una barrera fsica en forma de una malla metlica de punto muy pequeo, que le permite ver al operario sin peligro de salpicarse y de exponer su vista a algn tipo de radiacin. c. Capuchones, esta realizado de material especial de acuerdo al uso, por medio del cual se coloca una ventana en la parte delantera, la cual le permite observar a travs de dicha ventana transparente lo que esta haciendo, el empleo de este tipo de capuchones se usa en operaciones donde intervengan el manejo de productos qumicos altamente custicos, exposicin a elevadas temperaturas, etc. Los materiales de fabricacin van a depender del uso, pero pueden ir de metales, plsticos de alta resistencia.

Los dispositivos de proteccin visual, son bsicamente cristales que no permiten el paso de radiaciones en forma de onda por un tiempo prolongado que perjudiquen a los diferentes componentes del aparato visual humano y 74

U N E X P O

objetos punzones penetrantes, desde los tamaazo ms pequeos, exposiciones a vapores irritantes, rociados de lquidos irritantes.

La fabricacin de estos implementos de proteccin debe hacerse de acuerdo a los requerimientos, y esto hace que cada fabricante produzca su propio diseo. Los materiales que se usan para la fabricacin de estos no deben ser corrosivos, fciles de limpiar, y en la mayora de los casos no inflamable, y la zona transparente debe ser lo mas clara posible evitando de esta manera efectos de distorsin y prisma. Existe la necesidad de que el trabajador posea correccin visual, esta debe ser preferiblemente tomada en cuenta directamente en la fabricacin de los lentes.

Existe el problema que se presenta en ambientes hmedos el empaamiento de los lentes, esto se corrige con una aeracin mxima hacia el interior de los lentes. Con respecto a las protecciones del resplandor y energas radiantes, es necesario utilizar lentes con filtro adecuados al uso. Entre los principales tipos de lentes o gafas a usar a. Gafas con cubiertas laterales: resisten al impacto y a la erosin para el trabajo en madera, pulido y operaciones ligeras b. Antirresplandor (energa radiante): Son aquellos fabricados para proteger en contra del resplandor, escamas y chispas volantes, usados en soldadura, y trabajo de metales a altas temperaturas. Varan de acuerdo al tono 3-4 hasta 12 para trabajos pesados y la intensidad de la radiacin a la cual se encuentra sometido el obrero. c. Qumicos: fabricados en materiales anticorrosivos y resistentes al impacto, en donde se manipulen materiales qumicos, etc. d. Combinacin: se encuentran fabricados con antirresplandor y qumicos, se usan en procesos de soldadura especial y fundicin.

75

U N E X P O

e. Polvo: se elaboran en materiales livianos que le permitan tener ventilacin adecuada. Se usa en labores de carpintera, molido y preparacin de piedras, etc. f. Vapores Qumicos: son fabricados de manera que mantengan a los ojos sellados hermticamente por medio de gomas y no permitan que estos vapores estn en contacto directo. Se usan en el manejo de cidos. g. Rejillas de Alambre: estn formados por una malla de metal muy fina que le permite al operario ver lo que hace y a su vez no pasen partculas metlicas dentro de ellos. Se usan en minas, canteras, teneras, ambientes de gran humedad. h. Lentes: es una forma de sostener por medio de patas a un juego de cristales o plstico para evitar el contacto de objetos pesados con los ojos.

6. Dispositivos Respiratorios En los procesos industriales se crean contaminantes atmosfricos que pueden ser peligros para la salud de los trabajadores. Deben existir consideraciones como aplicar medidas de controlar los contaminantes. Existen casos, en donde estas medidas no son suficientes, por lo que habr que disponer de equipos protectores a nivel respiratorio.

Existen situaciones de emergencia donde el personal esta expuesto a una condicin insegura causada por accidente inesperado, por periodos cortos que pongan en peligro su salud.

Adems de las situaciones de emergencia, que son las generadas de acuerdo a la naturaleza del proceso en sus operaciones normales o de rutina, que exponen a los trabajadores a la exposicin de una atmsfera que 76

U N E X P O

pueda producir enfermedades crnicas, incomodidad muy marcada, o puedan resultar daos permanentes fsicos, o la muerte despus de exposiciones repetidas o prolongadas.

La seleccin del tipo de dispositivo protector respiratorio debe hacerse de acuerdo a los siguientes criterios: a. Tipo de contaminante del que hay que protegerse. b. Propiedades qumicas, fsicas y toxicologas c. Es un contaminante de tipo emergencia o de situacin normal. d. Factores limitadores a los obreros para minimizar la posibilidad de que el riesgo se materialice en lesin. e. Seleccin del tipo adecuado de protector respiratorio de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Los tipos de dispositivos respiratorios estn 1. Los respiradores de cartuchos qumicos, considerados tambin como mascaras de gas de baja capacidad. Este tipo de respiraderos tapa la nariz y la boca, la cual esta unido por medio de goma a un cartucho reemplazable. Su uso se hace evidente cuando existen exposiciones a vapores de solventes, limpieza en seco, fundicin de metales sulfurosos, y lugares donde exista una baja concertacin de gases txicos. Su uso es en situaciones normales. 2. Las mascaras de gas, es una forma de mascara que se acopla a los ojos, nariz y boca, la cual se encuentra conectadas a un bote que contiene un absorbente qumico que protege al operario contra un determinado vapor o gas. Es de uso en situaciones de emergencia. Su uso actualmente se encuentra

77

U N E X P O

en el amplio espectro de todos los gases o vapores peligrosos conocidos. 3. Los respiradores de filtro mecnico, son dispositivos de uso en situaciones de normales de tal manera que tapa la boca y la nariz. Su medio de filtro es mecnico, ya que todo el aire que el individuo respira pasa por un filtro conectado en la misma mascara. Existen tres tipos de respiradores: Los de humo, aquellos evidentemente no ms txicos que el plomo Los de Neblina, se usan cuando hay cido crmico o neblinas dainas que produzcan neumoconiosis Los de polvo, usados para protegerse de elementos como el asbesto, la slice libre, carbn, madera, aluminio, cal, cemento entre otros. 4. Aparatos respiradores autnomos: son aquellos que permiten al usuario moverse en el lugar de aire contaminado, que por medio del suministro de aire comprimido, o mezclas de gases respiratorios. Este equipo tiene un mximo de uso de 2 horas sin que se acaba la reserva de aire. Su uso se hace en situaciones de emergencia 5. Mascara de tubo y soplador: dispositivo formado por una mascara que tapa la cara, cubriendo ojos, nariz, boca, y a su vez esta unida a un tubo de alta resistencia el cual se encuentra unido a un soplador, mecnico o manual, el cual suministra una corriente de aire fresco y limpio al operario. Posee gran longitud de extensin este tipo de aparto respiratorio 6. Mascara de tubera sin soplador, al igual que el tipo anterior, pero de menor longitud y sin ayuda mecnica o manual en el suministro de aire hacia el operario.

78

U N E X P O

7. Respiradores de tubo de aire seco, son una serie de dispositivos que funcin con aire comprimido de mezcla de gases y estos van a una careta hermtica que sella toda la cara. Su uso en ambientes contaminados con emanaciones, neblinas humos, gases y vapores de bajo riesgo toxico. Los dispositivos respiratorios obligan a mantener una serie de regmenes de mantenimiento muy exigente ya que su mecnica lo exige, por lo que deben ser revisados peridicamente y correctamente mantenidos para que al momento de verse la necesidad de usarlos estos, estn en perfecto estado.

7. Proteccin del cuerpo y los miembros: Guantes, mitones, mangas o cualquier otro equipo semejante, construido y diseado de tal manera que permita los movimientos de las manos y dedos y que puedan quitarse fcil y rpidamente. Ropa de trabajo diseada y construida con materiales: de acuerdo con el tipo de riesgo Botas de seguridad.

3.3. CLASIFICACIN INDUSTRIALES.

DE

LOS

FACTORES

DE

RIESGOS

Peligros Fsicos: Son tipos o formas de energa existentes en un lugar de trabajo; que dependiendo de ciertas condiciones y situaciones pueden causar daos.

Tipos de peligros fsicos: Ruido: es una forma de energa transmitido a travs de slidos, lquidos o gaseosos, capaz de producir molestias o daos al ser humano.

79

U N E X P O

Tipos de ruido: Continuos o estables: es aquel que no tiene cambios rpidos o repentinos a nivel en el tiempo ( +- 5 db) de banda ancha. Intermitentes: es aquel que se produce cadas bruscas de forma intermitente hasta el nivel ambiental y viceversa; puede ser uniforme o variado. (>- 0.5 db). Impacto: es aquel cuya frecuencia de impulso en forma brusca en un tiempo inferior a 35 miliseg.

Limite permisibles: segn norma COVENIN 1535: cuya medicin se realiza con el dosmetro:
Tiempo de (hrs.) 8 4 2 1 30 min. Nivel de ruidos (Db(A)) 85 90 95 100 105

Tabla 3.1 Limite permisible de Ruido Continuo

N de impulso o impacto por jornada de 8 horas 100 500 1.000 5.000 10.0000 Tabla 3.2 Limite permisible de Ruido de Impacto

Db 140 135 130 125 120

Efectos: Daos que genera la exposicin prolongada a altos niveles e presin sonora. Es el aumento de umbral de audicin o perdida auditiva.

80

U N E X P O

Vibraciones: es el movimiento oscilatorio de u sistema el cual puede ser armnico o extremadamente complejo. Los movimientos

armnicos se originan en las partes mviles de las maquinas.

Tipos: Libre: movimiento producido cuando un sistema elstico es desplazado de su posicin de equilibrio y se abandona a si mismo. Forzada: movimiento resultante de la aplicacin de una fuerza externa peridica sobre un cuerpo. Transitoria: cualquier vibracin en un sistema que tiene lugar durante el tiempo requerido par que se adapte por si solo desde unas condiciones de fuerzas a otras distintas. Permanentes: es la generada cuando sobre un sistema acta un tipo de fuerza definido durante un tiempo suficiente.

Efectos: Deterioro del equipo. Produccin del ruido por las maquinarias, componentes y accesorios sometidos a vibraciones, Lesiones en el organismo.

Iluminacin: Es la aplicacin de luz a los objetos o a mis alrededores par que se puedan ver.

Tipos: Natural: proveniente del sol. Artificial: creada por el hombre: de emergencias, seguridad, evacuacin general. Local. Limites permisibles: Depende del tipo de proceso, instalaciones, rea y actividades: (COVENIN 2249). 81

U N E X P O

Efectos: Industriales: la acomodacin, la adaptacin y la agudeza visual. Fatiga. Tasa de errores y accidentes. Disminucin de la cantidad y calidad del trabajo.

Temperaturas extremas: son energas que pueden ser naturales o artificiales y cuya expresin puede afectar al hombre.

Limites permisibles: dependen del rgimen de trabajo, duracin y carga de trabajo (COVENIN 2254).

Efectos: Temperaturas bajas: Hipotermia. Molestia general. Congelacin de los miembros. Comportamiento extravagante. Muerte por falla cardiaca.

Temperaturas altas: Hipertermia. Trastorno siconeuroticos. Trastorno sistemticos. Trastornos en la piel.

Radiaciones ionizantes: Son ondas o partculas con energa suficiente para producir una gran cantidad de ionizaciones en la materia con la que interactan.

82

U N E X P O

Tipos: Alfa, Beta, Gamino. X y Neutrones. Limites permisibles (COVENIN 2259): Personas ocupacionales expuestos: Exposicin uniforme: 20 msv anual. Exposicin parcial de rganos y ejidos individuales: 500 Msv anual, excepto en el caso del cristalino de os ojos que es de 150 msv anual. Operaciones planificadas: 50 msv anual. 250 msv toda la vida profesional. Para las personas publicas: 1 msv anual en caso de exposicin.

Peligros qumicos: son todas las sustancias orgnicas e inorgnicas, naturales sintticas que durantes su fabricacin, manejo, transporte, almacenamiento o uso pueden incorporarse al ambiente en forma de polvo, humo (partculas), gas y/o vapor que son capaces de afectar por sus propiedades o cantidades la salud o vida de las personas expuestas a ellas.

Clasificacin: Gases: fluidos amorfos que ocupan el espacio de los recipientes que las contiene y pueden cambiar de estado fsico nicamente por una combinacin de presin y temperatura. Vapores: en fase gaseosa de una sustancia ordinariamente slida o liquida a 2 TC y 760 mmHg de presin. Puede pasar slido liquido actuando sobre su presin o sobre su

temperatura. Los vapores proceden de lquidos voltiles o de slidos sublimables a temperaturas ambiente. Polvos: suspensiones en el aire de partculas slidas, se originan en procesos fsicos de pulverizacin y trituracin. 83

U N E X P O

Nieblas y bruma: suspensiones en el aire e pequeas gotas de lquidos generadas por condensacin de u estado gaseoso o por la desintegracin de un estado liquido

Humo: suspensin en el aire de partculas slidas. Se genera durante el proceso de combustin incompleto. Humo metlico: suspensin en el aire de partculas slidas. Se produce durante el proceso de condenacin de las partculas de slidos fundidos.

Peligros Biolgicos: son los agentes infecciosos de origen animal o vegetal y las sustancias derivadas de ellos, presentes en los sitios de trabajo que puedan ocasionar enfermedades o malestar en los trabajadores.

Clasificacin: Virus: parsitos patgenos no celulares, ms pequeos que las bacterias, ricketsias y clamidias. Producen virus respiratorio, entero virus, hepatitis, sida, fiebre amarilla y rabia. Bacterias: organismos unicelulares simples, visibles solo a travs del microscopio, algunos son patgenos, inofensivos. Producen infecciones bacterianas, tetano, intoxicaciones

alimenticias y fiebre tifoidea. Parsitos: Organismo causadas parsito por de animales y planta, y

enfermedades

protozoarios,

halmintos

antropodos. Producen malaria, amibiasis, tripanosomiasis, triquinaris, dermatitis y toxoplasmosis. Hongos: forma de vida vegetal, carece de clorofilas que producen enfermedades micoticas.

Peligros ergonmicos: son aquellos factores inadecuados del ctela hombremaquina desde el punto de vista del diseo, construccin, operacin, 84

U N E X P O

ubicacin de las maquinarias, los conocimientos, habilidades, las condiciones y caractersticas de los operarios y las interrelaciones con el medio ambiente de trabajo, que puedan afectar la salud del trabajador. Causa accidentes o incide en la productividad de la empresa.

3.4. COSTOS DE LOS ACCIDENTES Son los daos a maquinarias que debe determinar el supervisor; se refiere al costo del dao en s y al tiempo perdido de produccin, y al costo de mano de obra. Todo esto lo debe determinar el departamento de contabilidad de la empresa. Una forma usual de determinacin de daos, podra ser:

Costo por Unidades de Produccin: El departamento de contabilidad calcula el costo por unidad de produccin que grava la fabricacin y que incluye costos de supervisin, costos indirectos de mano de obra, pensiones y planes de HCM, SSO, impuesto, combustible, fuerza motriz, alumbrado, agua, depreciacin, investigacin, etc. Costos de Maquinarias: Incluyen los costos de reparacin de la maquinaria daada como resultado de un accidente, as como la prdida de tiempo de produccin. sta ltima partida se determina estableciendo la cantidad de tiempo que la mquina estuvo sin funcionar debido al dao causado por el accidente y estableciendo tambin el nmero de unidades de produccin que se hubiese obtenido durante este perodo de tiempo.

Costos para el Trabajador: Este procedimiento para medir los costos de los accidentes, se ocupa principalmente de los costos para el patrn. Adems del sufrimiento fsico por las lesiones, el trabajador tambin pierde dinero cuando ocurren 85

U N E X P O

accidentes con lesiones.

La prdida econmica real del trabajador es

elevada, en relacin con su capacidad para poder soportar la carga econmica extra. Por lo general el trabajador pierde la diferencia entre la paga por incapacidad y su sueldo regular, si su lesin tiene como resultado una incapacidad permanente, puede sufrir una prdida continua de salario durante el resto de su vida. Si el trabajador se lesiona fuera del trabajo, tendr que pagar sus gastos mdicos e incurrir en la prdida de salario si la lesin lo incapacita para trabajar.

Disminucin de los costos por accidentes: El modo ms seguro para disminuir todos los costos por accidentes que gravan a patronos y trabajadores, es reducir el nmero de accidentes implementando los mecanismos de control permanente y capacitacin peridica, recomendando a todos los responsables de industrias, empresas, etc., que conozcan y verifiquen las condiciones en que se encuentran trabajando sus empleados, ya que esta situacin va a traducirse directamente en la eficiencia y eficacia de su accionar diario.

3.5. LA SEGURIDAD LABORAL El mbito correspondiente a los profesionales suele denominarse seguridad laboral u ocupacional, y est afecta en varios casos a las organizaciones que entienden del Trabajo. Lgicamente en este campo se trata de proteger al profesional, y de ah la importancia que adquieren las organizaciones, entidades o institutos dedicados a velar por la seguridad de los trabajadores.

Ello sin embargo no debe hacer olvidar que es el origen del riesgo, en definitiva la escala horizontal del cuadro, lo que provoca la necesidad de articular una seguridad ocupacional; pues de lo contrario las disposiciones legales al efecto se limitaran a declaraciones de objetivos y de buena 86

U N E X P O

voluntad, pero no podran descender a cuestiones mbito esencialmente Tcnico Efectos sociales prcticas que realmente sirvieran para proteger a los profesionales. En este caso, en el cima de la pirmide normativa aparecen una o varias leyes generales de proteccin, que ante todo piden la limitacin de efectos sobre los profesionales, obligan a mantener unas determinadas estructuras de seguridad, y contemplan un rgimen

sancionador para actuar contra los individuos o las empresas que transgredan estos principios legales.

Adicionalmente existen unas normas voluntarias y unos cdigos de prctica aplicables a los diversos sectores industriales y generados tanto por asociaciones profesionales como por la propia empresa que los impone. Las normas voluntarias contienen un conjunto mucho ms detallado de prescripciones y disposiciones que sirven para concretar la normativa obligatoria a un puesto especfico de trabajo. En algunos casos ello constituye la esencia de los planes de prevencin [internos y de puestos especficos] y de los planes de emergencia que por lo comn son requeridos por las leyes generales de proteccin.

No puede dejar de sealarse que a menudo la seguridad laboral se entiende bsicamente desde el lado de los efectos y tiene menos peso especfico lo correspondiente a la parte tcnica Una seguridad laboral u ocupacional equilibrada debera contar tambin con mayor indagacin sobre los orgenes del riesgo, y no solamente sobre como limitar los efectos de stos mediante limitaciones en valores tales como la tensin elctrica, la temperatura, la presin, los decibelios, la exposicin radiolgica, o las concentraciones de diversos productos. El anlisis de cmo asegurar para una instalacin que esas limitaciones no van a ser infringidas, por disponer de mrgenes muy amplios entre los valores nominales y los valores lmite, debera ocupar una parte importante de la seguridad laboral. 87

U N E X P O

Este punto no es competencia explcita o exclusiva de los organismos inspectores, que bsicamente tienen que velar por el cumplimiento de la ley, sino que recae fundamentalmente en las propias empresas y en los propios ingenieros que tienen a su cargo dichas instalaciones, y por tanto son

quienes estn ms cualificados para realizar dichos anlisis sobre los orgenes del riesgo, con los cuales se puede llevar a efecto una inmejorable poltica de proteccin. La ley de Prevencin de Riesgos Laborales prev la existencia de planes de prevencin, y estos planes solo pueden llevarse a efecto de manera rigurosa si se cuenta con una metodologa de seguridad que vaya ms all de la mera aceptacin de unos valores lmites y de un control peridico de stos.

3.5.1. Accidentes Graves Un tercer mbito de la Seguridad Industrial lo conforma todo lo relativo a los accidentes mayores o graves, entendiendo por stos los que repercuten en el pblico en general o al medio ambiente humano, con emisin de sustancias txicas fuera de las instalaciones industriales, o con emisin de energa en cantidades anormales. La emisin de energa suele ir acompaada en estos casos de fenmenos peligrosos tales como detonaciones, deflagraciones e incendios.

En numerosas ocasiones, la existencia de estas emisiones energticas estimula la dispersin de los agentes txicos y por tanto contribuye a dar una mayor proporcin catastrfica a un determinado accidente. En grandes lneas cabe diferenciar dos mbitos industriales en los que estos accidentes tiene especial relevancia, y que se tratan separadamente. Por un lado los agentes qumicos txicos, y por otro los productos radiactivos.

88

U N E X P O

Por un lado es pertinente tener capacidad de reaccionar ante catstrofes de cualquier naturaleza, incluso con planes de evacuacin, pero por otro hay que prevenir los accidentes industriales en sus races, evitando su propagacin y magnificacin. En el caso de los accidentes mayores aparecen problemas relacionados con el pblico en general, y por tanto con el orden pblico. Ello explica que muchas de las cuestiones referentes a la seguridad ante accidentes mayores se contemplen bsicamente desde la ptica de la proteccin civil, olvidando en algunos casos que la proteccin ms eficaz se debe producir en la raz de la instalacin y de los procesos.

3.5.2. La articulacin legal de la Seguridad Industrial La importancia social de la Seguridad Industrial ha obligado a incluir sta entre los temas cubiertos por la legislacin de los diversos pases, e incluso por tratados internacionales. De hecho, la Seguridad se vrtebra, jurdicamente hablando, en una pirmide, o conjunto de pirmides en funcin de la diversidad de sectores, en cuyos vrtices existe una ley que da valor jurdico completo a todo lo amparado por la ley o leyes en cuestin.

Las leyes contienen los principios generales que inspiran las medidas de seguridad que luego se han de materializar, e incluyen tambin varias referencias al rgimen sancionador, en general de carcter civil, pero que puede llegar hasta la ndole penal. Las leyes suelen delimitar muy bien el campo de aplicacin y proporcionan indicaciones para la depuracin de responsabilidades, pero no descienden al detalle de como llevar a la prctica las medidas de seguridad.

Este cometido recae en disposiciones de rango inmediato inferior, generalmente Reales Decretos (gubernativos o legislativos) que constituyen la base reglamentaria de la Seguridad Industrial. La Ley tuvo, a lo largo de 89

U N E X P O

los aos, un desarrollo desigual en distintas reas. Como consecuencia de la misma, se dict multitud de disposiciones sobre cada uno de los temas que en cada momento se consideraron de inters, hasta formar un entramado de cientos de disposiciones.

Estas disposiciones afectan a un gran nmero de productos e instalaciones industriales, sobre los que existen riesgos de seguridad, y cuyo desglose en grandes campos es como sigue: Refineras de petrleo y similares Instalaciones y almacenamiento de productos qumicos Instalaciones y almacenamiento de gases licuados de petrleo Redes y acometidas de combustibles gaseosos Plantas e instalaciones frigorficas Instalaciones trmicas Instalaciones elctricas, haciendo distincin de Alta tensin (> 1000 V) Baja tensin

La legislacin sobre productos o instalaciones se plante en el pasado de forma individualizada, basndose en las necesidades de cada momento y en cada sector, sin que la misma respondiera a un hilo conductor comn, razn por la que no era infrecuente el hecho de que un mismo problema recibiera tratamientos muy diferentes, en funcin de las circunstancias concretas de cada caso.

Dentro de las disposiciones legales, los Reglamentos son las disposiciones esenciales en la articulacin de la Seguridad Industrial, y proporcionan tanto a las empresas como a los profesionales, como al pblico en general, los elementos necesarios para explotar con seguridad una determinada actividad industrial. Los Reglamentos suelen jugar un papel esencial en las demandas 90

U N E X P O

o litigios civiles y penales relacionados con los daos producidos por actividades industriales.

El objetivo fundamental de los Reglamentos no es, sin embargo, depurar responsabilidades en caso de accidente, sino dejar sentadas las bases para que el aprovechamiento de los bienes industriales se haga con las mejores y ms fiables tcnicas compatibles con el estado del arte en la especialidad en cuestin.

Metodologa tcnica La complejidad de las ciencias de la naturaleza obliga a que el conocimiento humano las divide en diversas especialidades o reas de conocimiento, por la imposibilidad de abarcar toda la realidad fsica en una nica materia de estudio. Con la Seguridad Industrial ocurre, aunque en menor medida, algo similar, pues la Seguridad Industrial en su conjunto complejo, y se presta adems a cierta parcelacin para su estudio.

El ncleo central de la metodologa de la Seguridad Industrial es el Anlisis de Riesgos, pero esta actividad no debe contemplarse nunca como un fin en s misma, sino como un medio o una herramienta. En este campo tienen tambin importancia esencial las Normas. La palabra norma puede aplicarse a campos muy diversos y con distintos grados de obligatoriedad, pero aqu interesan las Normas cuyo cumplimiento se hace obligatorio por su mencin en la legislacin.

Hay otras que, son imprescindibles porque gracias a ellas puede demostrarse ante la autoridad que un determinado proceso industrial se lleva a cabo de acuerdo con una buena prctica totalmente avalada por el estado del arte. La gran ventaja de las Normas es que sistematizan el tratamiento de temas complejos, evitan la improvisacin, aprovechan la experiencia 91

U N E X P O

acumulada, facilitan la comunicacin entre interlocutores (ingenieras, titulares de instalaciones, administracin, etc) y dan un gran respaldo tcnico porque precisamente proceden de adecuados Anlisis de Riesgos.

Naturaleza similar a las normas existen las Guas de Aplicacin, mediante las cuales se establecen procedimientos operativos, de ensayo, etc., a partir de los principios de seguridad que rigen una determinada actividad. Las Guas no son por lo general obligatorias, pero su buen uso puede implicar la demostracin de que se cumplen dichos principios, y en tal sentido, ms que recomendables, son tcnicamente imprescindibles.

De lo contrario, la ingeniera encargada de disear u operar un proceso industrial, se ve obligada a hacer un enorme esfuerzo en solitario para demostrar el cumplimiento de los principios de seguridad.

En el marco de dichos principios hay una figura tcnica muy usada en los diversos campos industriales: los lmites mximos. Estos lmites pueden referirse a concentraciones en aire y agua de productos txicos, a temperaturas mximas, a tensiones elctricas mximas, etc. Por lo comn, estos lmites tcnicos proceden de lmites biolgicos establecidos para no traspasar determinados umbrales de dao, y de ah que se llamen lmites derivados. Son, sin embargo, los que pueden aplicarse fcilmente en los anlisis tcnicos. Por ejemplo, se puede conocer biolgicamente que la inhalacin de una determinada cantidad de una sustancia dada produce una afeccin cardio-respiratoria grave. Teniendo en cuenta el ritmo respiratorio (litros de aire / hora) y el tiempo de inmersin esperado en esa nube txica, se puede determinar cual es la concentracin mxima permitida de esa sustancia en el aire. Por descontado, los tiempos de exposicin tambin figuran entre los lmites tcnicos.

92

U N E X P O

En la legislacin sobre Seguridad Industrial, son varias las listas de lmites tcnicos, particularmente en el campo qumico y en el radiolgico, pero su aplicabilidad es general.

La caracterizacin y evaluacin de los efectos mdicos y biolgicos de las aplicaciones industriales es por tanto un pilar bsico en la metodologa tcnica de la Seguridad Industrial, y en el descansa en parte la pirmide legal en la que esta se articula, segn se representa esquemticamente en la ilustracin 3.3.

El otro pilar lo constituye el anlisis tcnico de esas aplicaciones, materializadas en productos y servicios, para los cuales hace falta desarrollar procesos que se llevan a cabo en las instalaciones industriales. Tambin en la ilustracin 3.3 se indica este pilar, cuya estructura y contenido dependen significativamente del tipo de seguridad de la que se trate, si bien existen procedimientos tcnicos comunes a todas ellas.

Ilustracin 3.3 Estructura esquemtica de la metodologa tcnica de la Seguridad Industrial

93

U N E X P O

En el campo laboral, se dispone de varios procedimientos escritos (check lists) de Seguridad Ocupacional, con los que se identifican las fuentes de peligro y la intensidad de stos. Tambin podra considerarse en estos casos el anlisis probabilstico, pero la mayor parte de los organismos competentes no admiten ese planteamiento. Es decir, se considera que la seguridad absoluta es inalcanzable, y que por tanto puede ocurrir un accidente, pero no se admite que ste tenga como causa un peligro bien identificado; pues si se identifica, hay que disponer los medios de proteccin para que desaparezca como tal peligro. En otras palabras, en Seguridad Ocupacional no se suele aceptar el concepto de cierto dao, aunque sea improbable. Se entiende que la tecnologa tiene elementos suficientes para evitar ese tipo de daos, aunque nunca pueda garantizarse del todo que las mquinas fallen, o que el elemento humano no se equivoque y d lugar a un accidente. En el campo de los productos industriales comercializados, stas contienen los requisitos de seguridad esenciales que deben cumplir los productos que vayan a ser comercializados. Estos requisitos pueden considerarse como los resultados de un anlisis de daos potenciales (ms que de riesgos en su sentido estricto) y las Directivas imponen los mencionados requisitos para imposibilitar esos daos.

Como en el caso anterior de la Seguridad Ocupacional, no se trata de una aproximacin probabilstica, sino de una identificacin de los peligros a evitar de raz. Ahora bien, la demostracin de que un producto cumple (o viceversa, de que no cumple) los requisitos esenciales, requiere una tcnica de ensayos que asegure que dichos peligros estn efectivamente descartados. Para ello hacen falta laboratorios convenientemente equipados y que acten conforme a los procedimientos de calidad que deben regir estos ensayos.

94

U N E X P O

3.6. LA SEGURIDAD INDUSTRIAL INTEGRAL Para las instalaciones y procesos industriales, y en particular para los llamados Accidentes Graves o Mayores, el mtodo basado en la identificacin de peligros mediante medidas de proteccin no es en general posible. En este caso aparece la palabra riesgo en su sentido conceptual ms puro, como el resultado de multiplicar un dao identificado por la probabilidad de que dicho dao acaezca. El riesgo podra as asociarse a grandes daos con muy pequea probabilidad de ocurrencia o a pequeos daos que son relativamente frecuentes (minera, construccin, pesca martima, etc.)

Tcnicas como las de rboles de sucesos y rboles de fallas son bien conocidas en este mbito de anlisis de riesgo, donde los efectos de un accidente pueden o bien mitigarse por las medidas y reacciones oportunas, o bien acrecentarse por concurrencia de circunstancias o procesos

desafortunados (con mayor o menor probabilidad de que estn presentes en ese momento).

Cuando la tcnica se aplica en el contexto probabilista, se ha de conocer la tasa de fallo de los sucesos iniciadores, lo cual no suele ser un requisito fcil de cumplir, pues sobre los modos y probabilidades de fallo pesa mucha incertidumbre, y la significacin estadstica de la experiencia es por lo general muy pobre. Adicionalmente se ha de conocer fallas de los elementos de seguridad, dispuestos para evitar que la falla tenga consecuencias mayores.

Complementariamente, el anlisis de sucesos puede establecerse con secuencia revertida: se parte de un suceso indeseable (por ejemplo, fuga de un gas txico) y se analiza, aguas arriba de los procesos, cuales son los sucesos que pueden dar lugar a dicha situacin indeseable. 95

U N E X P O

Un requisito fundamental de la ingeniera de seguridad es que ha de ser sistemtica. En algunos casos el ingeniero puede encontrarse ante aplicaciones tan novedosas, pero lo habitual es lo contrario: que haya un cuerpo de experiencia general tan amplio que dicho estado del arte se pueda sistematizar en Normas.

El anlisis de riesgos de las instalaciones industriales no slo debe usarse como elemento evaluador en la concesin o no de un permiso de funcionamiento, sino como herramienta para identificar mejoras en los procesos y en las instalaciones con objeto de minimizar los daos potenciales. En esta lnea son as mismo imprescindibles las Normas y Guas, an cuando no tengan carcter obligatorio. Ms an, este carcter debe ser conferido por los propios titulares de la propiedad de las instalaciones, que tiene el deber de velar por su Seguridad, en el sentido ms amplio. De esa manera, a partir de Normas y Guas genricas, en una instalacin de gran porte se deben elaborar los Manuales de Procedimientos y las Especificaciones de Funcionamiento que deben regir con carcter obligatorio todas las actividades en la instalacin.

An a riesgo de parecer muy simplistas, y hablando en trminos internacionales, podra decirse que la legislacin orientada a la proteccin de la poblacin contra efectos de las aplicaciones e instalaciones industriales, queda a menudo en mera definicin de responsabilidades civiles y penales de notoria entidad y, en cuanto a aspectos tcnicos, en exigencias genricas para que se acte con seguridad. Pero queda un tanto etrea la concrecin de cules deben ser las cotas de seguridad y el cmo se demuestra haber alcanzado esas cotas en el diseo y operacin de las instalaciones y procesos.

96

U N E X P O

Una situacin singular se da en el campo concreto de las radiaciones ionizantes, donde todos los pases con este tipo de instalaciones han optado por Organismos de alta competencia tcnica para resolver este problema. Es importante notar que los aspectos tcnicos se centran en el Informe de Seguridad De nada vale enfatizar la importancia de la seguridad si no se concreta de manera tcnica esa exigencia. De ah la importancia del Informe de Seguridad, documento tradicional en la industria, pues el trmino Sustancias Peligrosas es muy amplio, aunque est especialmente asociado a la industria qumica y a la energtica.

El

gran

desafo

de

la

Seguridad

Industrial

Integral

es

formular

adecuadamente Informes de Seguridad y hacerlos tiles para la minimizacin de riesgos. el contenido mnimo de los Informes de Seguridad, se trata de disposiciones genricas relativas a: Informacin sobre el sistema de gerencia y sobre la organizacin de la instalacin con vista a la prevencin de accidentes mayores. Descripcin del entorno de la instalacin (demogrfico, meteorolgico, hidrogrfico, etc.) Descripcin de la instalacin (con inventario de sustancias peligrosas, descripcin de procesos, mtodos de operacin.) Anlisis de riesgos y mtodos de prevencin (que es el ncleo tcnico de las medidas a adoptar para prevenir o evitar de raz los accidentes, y que presenta una fenomenologa variadsima en funcin del tipo de instalacin, nivel de las magnitudes fsicas y dems). Medidas de proteccin e intervencin para limitar las consecuencias de los accidentes (que es el otro gran pilar tcnico de la Seguridad, y que comienza por requerir una red de censores y monitores que permitan conocer la evolucin de un accidente).

97

U N E X P O

Es mucho lo que cabe hacer en estos dos ltimos campos, en los que de verdad descansa la realidad de la Seguridad Industrial de grandes instalaciones y gracias a los cuales se pueden convertir en realidad los deseos expresados de proteger a la poblacin.

Una pieza importante en esta metodologa, pero no la nica, es el estudio de accidentes precedentes, aunque sean de pequea escala. Eso ayudara a algo importante: la sistematizacin de estos precedentes para formular la accidentologa general, con lo cual s podra mejorarse sustancialmente la Seguridad Industrial. Es obvio que tal sistematizacin es de tipo sectorial, esto es, dependiente de cada industria, y an en cada rama industrial cabra distinguir subdivisiones.

La proteccin en cuestin cabe estructurarla o considerarla a niveles: la seguridad laboral, para proteger a las personas profesionalmente expuestas a diversos riesgos debe regirse por la ley. la seguridad colectiva de la poblacin (incluyendo el medio ambiente) para prevenir os daos causados por Accidentes

Se pone mucho nfasis en los requisitos previos a la ubicacin de instalaciones con alto riesgo potencial, a la informacin al pblico y a los Planes de Emergencia. Podra hablarse por tanto de tres pirmides normativas en el tema de la seguridad industrial vista desde el lado de la proteccin de las personas (y animales, bienes y medio ambiente) segn los tres apartados precedentes, que quedan bien delimitados.

La articulacin legal de la Seguridad Industrial es el pinculo de la pirmide normativa, y es adems la referencia inexcusable en cuanto a potestad sancionadora y, ms an, tratamiento penal de algunas transgresiones. Desde ese punto de vista parece sin duda la parcela ms importante de la 98

U N E X P O

Seguridad Industrial, pero esta importancia hay que entenderla en sus justos trminos, y no puede hacer olvidar la raz tcnica y humana de la seguridad industrial, en otros campos de la Seguridad Industrial podra hacerse mucho ms, y no slo por armonizacin, sino para mejorar el nivel general de las actividades, productos y servicios industriales.

Cierto es que en este tema est siempre presente el binomio coste-beneficio, cuyo anlisis no siempre es riguroso, aunque con ello no quiera decirse que hay un sesgo intencionado, sino que resulta difcil equilibrar la balanza sobre qu est justificado exigir en materia de seguridad industrial.

El anlisis coste-beneficio no es slo una tcnica aplicable a grandes instalaciones (centrales nucleares, petroqumicas,) sino que tambin puede aplicarse de un modo genrico a los productos industriales.

La metodologa de la Seguridad Industrial, tanto genrica como sectorial o especfica, es an un campo de trabajo donde queda mucho por hacer. Esto es tarea de todos, pero especialmente de los ingenieros vinculados con la industria en sus diferentes facetas, sin cuyo compromiso de trabajo ser difcil mejorar en Seguridad.

3.7. CONSECUENCIAS, INDUSTRIALES 3.7.1. Consecuencias

CAUSAS

DE

LOS

ACCIDENTES

Conociendo el resultado final de un accidente, podemos describir la secuencia y por ende las consecuencias: Factores Ambientales: Espacio Fsico 99

U N E X P O

Orden Limpieza Iluminacin Desplazamiento Ruidos Interferencia

Factores Personales: Capacidad Visual Capacidad Auditiva Capacidad Intelectual Destrezas Identificacin con el trabajo Estado de nimo Capacidad fsica

Factores de Seguridad: Las mquinas Las herramientas Los equipos Las instalaciones Los mtodos de trabajo Los instructivos

Todos, pueden contener riesgos implcitos que podran eventualmente desencadenar algn incidente. Donde se pueden identificar a continuacin Atrapado o entre: es aqul accidente donde la lesin es producida por aplanamiento o parte lesionada entre el objeto en movimiento 100

U N E X P O

Golpeado por: es el impacto recibido por algn objeto Cadas (al mismo nivel): es cuando la persona se cae sobre la misma superficie donde se encuentra Cadas (en otro nivel): es cuando el accidente se produce al caerse una persona de un nivel a otro. Esfuerzos violentos: cubre la parte de esguinces, hernias y dolores lumbares o musculares. Contacto con corriente elctrica: son los contactos con energa elctrica que producen conmociones y quemaduras. Resulta muy conveniente aclarar que si bien las causas que podran dar origen a los accidentes, resultan relativamente fciles de identificar, no as se pueden predecir sus consecuencias. En efecto, un mismo tipo de accidente de trabajo puede causar muertes, lesiones o ninguna de ellas sino demora o interrupciones de procesos productivos y daos a la produccin y a las instalaciones, el accidente de trabajo no solamente ha de considerarse desde el punto de vista de las lesiones o muertes, sino tambin en cuanto a los daos materiales y prdidas de tiempo.

3.7.2. Causas Con el fin de promover la uniformidad en el anlisis de las causas de los accidentes, ciertos grupos de empresas interesadas en el tema, han reunido todos sus esfuerzos para elaborar un mtodo estndar, el cual ha sido bien recibido por las industrias, ya que mantienen unidades estadsticas para procesar lo relacionado a la ocurrencia de un accidente.

El sistema consiste en que una vez que se haya estudiado el peligro, se debe hacer una lista de los pasos a seguir en el trabajo, describir los posibles accidentes y cmo prevenirlos. No deben confundirse las causas bsicas con las causas inmediatas. Por ejemplo, la causa inmediata de un accidente 101

U N E X P O

puede ser la falta de una prenda de proteccin, pero la causa bsica puede ser que la prenda de proteccin no se utilice porque resulta incmoda.

Es pues imprescindible tratar de localizar y eliminar las causas bsicas de los accidentes, porque si solo se acta sobre las causa inmediatas, los accidentes volvern a producirse.

1. Causas Bsicas Las causas bsicas pueden dividirse en factores personales y factores del trabajo. Las ms comunes son:
Factores personales: Falta de conocimiento o de Factores de trabajo: Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas. Diseo o mantenimiento

capacidad para desarrollar el trabajo que se tiene encomendado. Falta de motivacin o motivacin inadecuada. Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo y/o evitar incomodidades. Lograr la atencin de los dems, expresar hostilidades. Existencia de problemas o defectos fsicos o mentales.

inadecuado de las mquinas y equipos. Hbitos de trabajo incorrectos. Uso y desgaste normal de

equipos y herramientas. Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones.

Tabla 3.3 Causas Bsicas

2. Causas Inmediatas: Las causas inmediatas pueden dividirse en actos inseguros y condiciones inseguras. Veamos algunos ejemplos de los ms comunes:

Actos inseguros 102

U N E X P O

Realizar trabajos para los que no se est debidamente autorizado. Trabajar en condiciones inseguras o a velocidades excesivas. No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen, o no sealizadas. No utilizar, o anular, los dispositivos de seguridad con que va equipadas las mquinas o instalaciones. Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado. No usar las prendas de proteccin individual establecidas o usar prendas inadecuadas. Gastar bromas durante el trabajo. Reparar mquinas o instalaciones de forma provisional. Realizar reparaciones para las que no se est autorizado. Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo cuando se manejan cargas a brazo. Usar ropa de trabajo inadecuada (con cinturones o partes colgantes o desgarrones, demasiado holgada, con manchas de grasa, etc.). Usar anillos, pulseras, collares, medallas, etc. cuando se trabaja con mquinas con elementos mviles (riesgo de atrapamiento). Utilizar cables, cadenas, cuerdas, eslingas y aparejos de elevacin, en mal estado de conservacin. Sobrepasar la capacidad de carga de los aparatos elevadores o de los vehculos industriales. Colocarse debajo de cargas suspendidas. Introducirse en fosos, cubas o espacios cerrados, sin tomar las debidas precauciones.

103

U N E X P O

Condiciones inseguras

Falta de protecciones y resguardos en las mquinas e instalaciones. Protecciones y resguardos inadecuados. Falta de sistema de aviso, de alarma, o de llamada de atencin. Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo. Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales. Almacenamiento incorrecto de materiales, apilamientos desordenados, bultos depositados en los pasillos, amontonamientos que obstruyen las salidas de emergencia, etc. Niveles de ruido excesivos. Iluminacin inadecuada (falta de luz, lmparas que deslumbran ...). Falta de sealizacin de puntos o zonas de peligro. Existencia de materiales combustibles o inflamables, cerca de focos de calor. Huecos, pozos, zanjas, sin proteger ni sealizar, que presentan riesgo de cada. Pisos en mal estado; irregulares, resbaladizos, desconchados. Falta de barandillas y rodapis en las plataformas y andamios.

3.8. MAPA DE RIESGO 3.8.1. Riesgo El termino riesgo se asocia a peligro o contingencia de un dao que puede o no suceder, la Norma COVENIN 2270-95, establece que el riesgo es una medida potencial de perdida econmica o lesin en trminos de la probabilidad de la ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias. La ley orgnica de prevencin, condiciones y el Medio 104

U N E X P O

Ambiente de trabajo, LOPCYMAT, se refiere a los riesgos laborales como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado dao derivado del trabajo.

El termino riesgo se relaciona inmediatamente con la posibilidad o proximidad de dao, y adems es un elemento indeseable y persistente. Sin embargo, los riesgos ocupacionales pueden ser referidos como la probabilidad de enfermarse, accidentarse o morir que tiene los trabajadores inseguros, siendo que esta probabilidad no siempre estn presentes todos los trabajadores, si no que la aparicin de los efectos va a depender del tiempo y frecuencia de exposicin, adems del conocimiento de la situacin que tengan.

3.8.2. Elaboracin del mapa de riesgo: El proceso de elaboracin de mapas de riesgo se convirti en una excelente herramienta para superar las dificultades de comunicacin experimentadas por los empleados, generando un medio en el cual todos podran comunicarse cualquiera que fuese su idioma nativo. Y ayud a que los empleados sintieran que tenan cierto impacto sobre su centro de trabajo. Muchos de estos obreros jams se haban expresado claramente sobre los riesgos por temor a perder sus trabajos, y para la mayora de ellos, sta era la primera vez que se les haba pedido sus opiniones sobre la prevencin de los accidentes en el trabajo.

Los directores de seguridad pueden usar la elaboracin de mapas de riesgo para analizar las situaciones y determinar la costo-eficacia de los programas existentes o futuros. La siguiente visin panormica resalta algunos de los aspectos que deben tener en cuenta los gerentes de seguridad al desarrollar un mapa de riesgos. 105

U N E X P O

Definicin

En su forma actual, se considera que la elaboracin de mapas de riesgos es la reunin y exhibicin organizada de informacin crtica relativa a una amenaza, incidente o actividad que es vista como un riesgo, real o potencial, para la operacin segura de una organizacin, grupo o compaa.

El mapa presenta una imagen o grficos de funciones para mostrar la gravedad de un problema, y se emplea mejor si lleva una solucin y el costo de la solucin. Los mapas de riesgos tambin pueden incluir datos o cifras financieras. Los mapas de riesgos pueden ser usados para analizar diversas perspectivas sobre un asunto especfico.

El proceso.

Antes de iniciar el proceso de formular un mapa de riesgos, una compaa debe decidir cul es el resultado final deseado del ejercicio y aislar al concepto que va a ser transmitido.

Una vez que se ha establecido el objetivo, la persona o equipo que est creando el mapa de riesgos debe reunir la informacin en la que se basar el mapa. Para asegurar credibilidad para la presentacin del mapa de riesgos, la informacin empleada debe ser precisa, documentada y verificable. Los presentadores tambin deben estar preparados para posibles preguntas. Las actividades que podran ser necesarias durante el proceso de reunin de informacin, incluyen: Obtener una historia escrita de los incidentes relacionados con el tema del mapa de riesgos o desarrollar la capacidad de registrar esta informacin si todava no existe. Efectuar una encuesta de seguridad o de proteccin del rea pertinente, para aislar las deficiencias. En caso de que sean 106

U N E X P O

instalaciones mltiples, se puede dar esta tarea a los gerentes de las instalaciones si se les entrega un modelo estndar que les ayuda a dar la informacin que se necesita de una manera uniforme. Examinar el rea buscando negocios que podran tener un impacto negativo sobre la operacin de la instalacin si existe un problema.

Usos. Convencer a otros del valor de un programa especfico de seguridad. Utilizar para ayudar a que los gerentes tengan el panorama total-a correlacionar varios factores de forma que puedan anticipar de mejor manera las futuras ramificaciones de las combinaciones de los sucesos. El proyecto establecer un programa de preparacin de mapas de riesgo que no slo trazarn las ubicaciones de

enfermedades especficas. Los mapas de riesgos son excelentes para los ejercicios de mesa en los programas de entrenamiento de seguridad o de manejo de emergencias. Aqu, un mapa actual de las instalaciones de la organizacin podra ser el fondo principal, agregndole los riesgos que estn siempre presentes. La elaboracin de mapas de riesgos en el entrenamiento para emergencias ayudara a que los participantes encontrasen problemas potenciales que de otra manera pueden haber sido pasados por alto.

La preparacin de mapas de riesgos proporciona un medio para que el profesional de seguridad defina visualmente un problema, conjuntamente con sus posibles soluciones. Al usar este creativo medio para presentar a los 107

U N E X P O

altos directivos una imagen ms clara de las recomendaciones de seguridad, un gerente puede hacer que la alta gerencia las comprenda mejor, incrementando las posibilidades de que el proyecto sea aprobado. Ese es un mapa que todos quisieran conservar.

El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma grfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo. De esta misma manera se ha sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro de crear y mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que contribuyan a la preservacin de la salud de los trabajadores, as como el mejor desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.

Los fundamentos del Mapa de Riesgos estn basados en cuatro principios bsicos:

La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina. Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud Los trabajadores ms interesados son los ms competentes para decidir sobre las condiciones ambientales en las cuales laboran.

El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral donde se desempean, debe estimularlos al logro de mejoras.

Estos cuatro principios se podran resumir en participacin activa en el proceso y necesidad de conocer para poder cambiar, con el cual queda claramente indicado la importancia de la consulta a la masa laboral en la utilizacin de cualquier herramienta para el control y prevencin de riesgos, como es el caso de los Mapas de Riesgo. 108

U N E X P O

Como definicin entonces de los Mapas de Riesgos se podra decir que consiste en una representacin grfica a travs de smbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposicin ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la informacin recopilada en archivos y los resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el control y seguimiento de los mismos, mediante la implantacin de programas de prevencin.

El uso de una simbologa que permite representar los agentes generadores de riesgos de Higiene Industrial tales como: ruido, iluminacin, calor, radiaciones ionizantes y no ionizantes, sustancias qumicas y vibracin, para lo cual existe diversidad de representacin, en la figura 1, se muestra un grupo de estos smbolos, que sern usados para el desarrollo del trabajo practico.

Ilustracin 3.4 Ejemplo de la simbologa utilizada en la construccin de mapas de riesgos

109

U N E X P O

En la elaboracin del mapa, los trabajadores juegan un papel fundamental, ya que stos suministran informacin al grupo de especialistas mediante la inspeccin y la aplicacin de encuestas, las cuales permiten conocer sus opiniones sobre los agentes generadores de riesgos presentes en al mbito donde laboran. La informacin que se recopila en los mapas debe ser sistemtica y actualizable, no debiendo ser entendida como una actividad puntual, sino como una forma de recoleccin y anlisis de datos que permitan una adecuada orientacin de las actividades preventivas posteriores. La periodicidad de la formulacin del Mapa de Riesgos est en funcin de los siguientes factores:

Tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de mejoras. Situaciones crticas. Documentacin insuficiente. Modificaciones en el proceso Nuevas tecnologas

De acuerdo al mbito geogrfico a considerar en el estudio, el mapa de riesgos se puede aplicar en grandes extensiones como pases, estados o en escalas menores como en empresas o partes de ellas y segn el tema a tratar stos pueden estar referidos a Higiene Industrial, Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Asuntos Ambientales

La elaboracin de un Mapa de Riesgo exige el cumplimiento de los siguientes pasos: A. Formacin del Equipo de Trabajo: Este estar integrado por especialistas en las principales reas preventivas:

Seguridad Industrial 110

U N E X P O

Medicina Ocupacional Higiene Industrial Asuntos Ambientales Psicologa Industrial

Adems se hace indispensable el apoyo de los expertos operacionales, que en la mayora de los casos son supervisores de la instalacin.

b) Seleccin del mbito: Consiste en definir el espacio geogrfico a considerar en el estudio y el o los temas a tratar en el mismo.

c)

Recopilacin

de

Informacin: y

En

esta del

etapa mbito

se

obtiene

documentacin

histrica

operacional

geogrfico

seleccionado, datos del personal que labora en el mismo y planes de prevencin existentes.

Asimismo, la informacin sobre el perodo a considerar debe ser en funcin de las estadsticas reales existentes, de lo contrario, se tomarn a partir del inicio del estudio.

Identificacin de los Riesgos: Dentro de este proceso se realiza la localizacin de los agentes generadores de riesgos. Entre algunos de los mtodos utilizados para la obtencin de informacin, se pueden citar los siguientes:

Observacin de riesgos obvios: Se refiere a la localizacin de los riesgos evidentes que pudieran causar lesin o enfermedades a los trabajadores y/o daos materiales, a travs de recorrido por las reas a evaluar, en los casos donde existan elaborados Mapas de riesgos

111

U N E X P O

en

instalaciones

similares

se

tomarn

en

consideracin

las

recomendaciones de Higiene Industrial sobre los riesgos a evaluar. Lista de Verificacin: Consiste en una lista de comprobacin de los posibles riesgos que pueden encontrarse en determinado mbito de trabajo.

ndice de Peligrosidad: Es una lista de comprobacin, jerarquizando los riesgos identificados.

Evaluacin de Riesgos: En este proceso se realiza la valoracin de los factores generadores de riesgos, mediante las tcnicas de medicin recomendadas por las Normas Venezolanas COVENIN o en su defecto en Normas Internacionales y se complementa esta valoracin mediante la aplicacin de algunos mecanismos y tcnicas que a continuacin se citan:

Cdigos y Normas: Consiste en la confrontacin de la situacin real, con patrones de referencia, tales como: guas tcnicas, reglamento del trabajo, Normas COVENIN y otros.

Criterios: Se refiere a decisiones que se toman basadas en la experiencia.

Anlisis de Riesgos: Consiste en un proceso de evaluacin sobre las consecuencias de accidentes y la probabilidad de ocurrencia.

Elaboracin del Mapa: Una vez recopilada la informacin a travs de la identificacin y evaluacin de los factores generadores de los riesgos localizados, se procede a su anlisis para obtener conclusiones y propuestas de mejoras, que se

112

U N E X P O

representarn por medio de los diferentes tipos de tablas y en forma grfica a travs del mapa de riesgos utilizando la simbologa mostrada.

3.9. EVALUACIN DE RIESGOS LABORALES Actualmente se reconoce que la evaluacin de riesgos es la base para una gestin activa de la seguridad y la salud en el trabajo. Planificar la accin preventiva a partir de una evaluacin inicial de riesgos. Evaluar los riesgos a la hora de elegir los equipos de trabajo, sustancias o preparados qumicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. De hecho la Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales lo establece como una obligacin del empresario:

La evaluacin de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la informacin necesaria para que el empresario est en condiciones de tomar una decisin apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

En sentido general y admitiendo un cierto riesgo tolerable, mediante la evaluacin de riesgos se ha de dar respuesta a: es segura la situacin de trabajo analizada?. El proceso de evaluacin de riesgos se compone de las siguientes etapas:

1. Anlisis del riesgo, mediante el cual se: Identifica el peligro Se estima el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro.

113

U N E X P O

Ilustracin 3.5 Anlisis del riesgo

El Anlisis del riesgo proporcionar que orden de magnitud es el riesgo.

2. Valoracin del riesgo, con el valor del riesgo obtenido, y comparndolo con el valor del riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestin.

Si de la Evaluacin del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que controlar el riesgo.

La evaluacin de riesgos debe hacerse con una buena planificacin y nunca debe entenderse como una imposicin burocrtica, ya que no es un fin en si misma, sino un medio para decidir si es preciso adoptar medidas preventivas.

Si de la evaluacin de riesgos se deduce la necesidad de adoptar medidas preventivas, se deber:

114

U N E X P O

Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevencin en el origen, organizativas, de proteccin colectiva, de proteccin individual o de formacin e informacin a los trabajadores.

Controlar peridicamente las condiciones, la organizacin y los mtodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores,.

De acuerdo con el artculo 33 de la Ley de Prevencin de Riesgos laborales, el empresario deber consultar a los representantes de los trabajadores, o a los propios trabajadores en ausencia de representantes, acerca del procedimiento de evaluacin a utilizar en la empresa o centro de trabajo. En cualquier caso, si existiera normativa especfica de aplicacin, el

procedimiento de evaluacin deber ajustarse a las condiciones concretas establecidas en la misma.

La evaluacin inicial de riesgos deber hacerse en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa, teniendo en cuenta: Las condiciones de trabajo existentes o previstas La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe sea especialmente sensible, por sus caractersticas personales o estado biolgico conocido, a alguna de dichas condiciones. Debern volver a evaluarse los puestos de trabajo que puedan verse afectados por: La eleccin de equipos de trabajo, sustancias o preparados qumicos, la introduccin de nuevas tecnologas a la modificacin en el acondicionamiento de los lugares de trabajo.

La evaluacin de riesgos debe ser un proceso dinmico. La evaluacin inicial debe revisarse cuando as lo establezca una disposicin especfica y cuando se hayan detectado daos a la salud de los trabajadores o bien cuando las

115

U N E X P O

actividades de prevencin puedan ser inadecuadas o insuficientes. Para ello se debern considerar los resultados de: Investigacin sobre las causas de los daos para la salud de los trabajadores Las actividades para la reduccin y el control de los riesgos El anlisis de la situacin epidemiolgica

Adems de lo descrito, las evaluaciones debern revisarse peridicamente con la periodicidad que se acuerde entre la empresa y los representantes de los trabajadores.

Finalmente la evaluacin de riesgos ha de quedar documentada, debiendo reflejarse, para cada puesto de trabajo cuya evaluacin ponga de manifiesto la necesidad de tomar una medida preventiva, los siguientes datos: Identificacin de puesto de trabajo El riesgo o riesgos existentes La relacin de trabajadores afectados Resultado de la evaluacin y las medidas preventivas procedentes Referencia a los criterios y procedimientos de evaluacin y de los mtodos de medicin, anlisis o ensayo utilizados, si procede.

3.9.1. Tipos de evaluaciones Las evaluaciones de riesgos se pueden agrupar en cuatro grandes bloques: Evaluacin de riesgos impuestas por legislacin especfica. Evaluacin de riesgos para los que no existe legislacin especfica pero estn establecidas en normas internacionales, europeas, nacionales o en guas de Organismos Oficiales u otras entidades de reconocido prestigio.

116

U N E X P O

Evaluacin de riesgos que precisa mtodos especializados de anlisis. Evaluacin general de riesgos. 3.9.2. Etapas del proceso general de evaluacin

Un proceso general de evaluacin de riesgos se compone de las siguientes etapas:

1. Clasificacin de las actividades de trabajo Un paso preliminar a la evaluacin de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo, agrupndolas en forma racional y manejable. Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente: reas externas a las instalaciones de la empresa. Etapas en el proceso de produccin o en el suministro de un servicio. Trabajos planificados y de mantenimiento. Tareas definidas, por ejemplo: conductores de carretillas elevadoras.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener informacin , entre otros, sobre los siguientes aspectos: Tareas a realizar. Su duracin y frecuencia. Lugares donde se realiza el trabajo. Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional. Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo (por ejemplo: visitantes, subcontratistas, pblico). Formacin que han recibido los trabajadores sobre la ejecucin de sus tareas. Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo. Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados. Herramientas manuales movidas a motor utilizados. 117

U N E X P O

Instrucciones

de

fabricantes

suministradores

para

el

funcionamiento y mantenimiento de planta, maquinaria y equipos. Tamao, forma, carcter de la superficie y peso de los materiales a manejar. Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los materiales. Energas utilizadas (por ejemplo: aire comprimido). Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo. Estado fsico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores, lquidos, polvo, slidos). Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias utilizadas. Requisitos de la legislacin vigente sobre la forma de hacer el trabajo, instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas. Medidas de control existentes. Datos reactivos de actuacin en prevencin de riesgos laborales: incidentes, accidentes, enfermedades laborales derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias utilizadas. Debe buscarse informacin dentro y fuera de la organizacin. Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad desarrollada. Organizacin del trabajo.

2. Anlisis de riesgos 1.- Identificacin de peligros Para llevar a cabo la identificacin de peligros hay que preguntarse tres cosas: Existe una fuente de dao?.

118

U N E X P O

Quin (o qu) puede ser daado?. Cmo puede ocurrir el dao?.

Con el fin de ayudar en el proceso de identificacin de peligros, es til categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecnicos, elctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc.

Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas, tales como: durante las actividades de trabajo, existen los siguientes peligros? Golpes y cortes. Cadas al mismo nivel. Cadas de personas a distinto nivel. Cadas de herramientas, materiales, etc., desde altura. Espacio inadecuado. Peligros asociados con manejo manual de cargas. Peligros en las instalaciones y en las mquinas asociados con el montaje, la consignacin, la operacin, el mantenimiento, la modificacin, la reparacin y el desmontaje. Peligros de los vehculos, tanto en el transporte interno como el transporte por carretera. Incendios y explosiones. Sustancias que pueden inhalarse. Sustancias o agentes que pueden daar los ojos. Sustancias que pueden causar dao por el contacto o la absorcin por la piel. Sustancias que pueden causar daos al ser ingeridas. Energas peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones). Trastornos repetitivos. 119 msculo-esquelticos derivados de movimientos

U N E X P O

Ambiente trmico inadecuado. Condiciones de iluminacin inadecuadas. Barandillas inadecuadas en escaleras.

3. Estimacin del riesgo Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad del dao (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.

1. Severidad del dao Para determinar la potencial severidad del dao, debe considerarse: Partes del cuerpo que se vern afectadas Naturaleza del dao, gradundolo desde ligeramente daino a extremadamente daino.

Ejemplos de ligeramente daino: Daos superficiales: cortes y magulladuras pequeas, irritacin de los ojos por polvo. Molestias e irritacin, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.

Ejemplos de daino: Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores. Sordera, dermatitis, asma, trastornos msculo-esquelticos,

enfermedad que conduce a una incapacidad menor.

Ejemplos de extremadamente daino:

120

U N E X P O

Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones mltiples, lesiones fatales. Cncer y otras enfermedades crnicas que acorten severamente la vida.

2. Probabilidad de que ocurra el dao. La probabilidad de que ocurra el dao se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio: Probabilidad alta: El dao ocurrir siempre o casi siempre Probabilidad media: El dao ocurrir en algunas ocasiones Probabilidad baja: El dao ocurrir raras veces

A la hora de establecer la probabilidad de dao, se debe considerar si las medidas de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los cdigos de buena prctica para medidas especficas de control, tambin juegan un papel importante. Adems de la informacin sobre las actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente: Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (caractersticas personales o estado biolgico). Frecuencia de exposicin al peligro. Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua. Fallos en los componentes de las instalaciones y de las mquinas, as como en los dispositivos de proteccin. Exposicin a los elementos. Proteccin suministrada por los EPI y tiempo de utilizacin de estos equipos. Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones intencionadas de los procedimientos). 3. Valoracin del riesgo:

121

U N E X P O

Los valores de riesgos indicados forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, as como de tiempo de las acciones. Se debe tener un criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisin, igualmente indica los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales al riesgo.

Preparacin de un plan de control de riesgos

El resultado de una evaluacin de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones, con el fin de disear, mantener o mejorar los controles de riesgos. Es necesario contar con un buen procedimiento para planificar la implantacin de las medidas de control que sean precisas despus de la evaluacin de riesgos. Los mtodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios: Combatir los riesgos en su origen Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepcin de los puestos de trabajo, as como a la eleccin de los equipos y mtodos de trabajo y de produccin, con miras, en particular a atenuar el trabajo montono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. Tener en cuenta la evolucin de la tcnica. Sustituir lo peligroso por lo que entrae poco o ningn peligro Adoptar las medidas que antepongan la proteccin colectiva a la individual. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Revisar el plan 122

U N E X P O

El plan de actuacin debe revisarse antes de su implantacin, considerando lo siguiente: Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirn a niveles de riesgo aceptables. Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros. La opinin de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la operatividad de las nuevas medidas de control.

La evaluacin de riesgos debe ser, en general, un proceso continuo. Por lo tanto la adecuacin de las medidas de control debe estar sujeta a una revisin continua y modificarse si es preciso. De igual forma, si cambian las condiciones de trabajo, y con ello varan los peligros y los riesgos, habr de revisarse la evaluacin de riesgos

3.10.

Diagramas de flujo

Un diagrama de flujo es una representacin grfica de los pasos e un proceso, til para determinar como funciona realmente el proceso para producir un resultado. El resultado puede ser producto, un servicio, informacin o una combinacin de los tres. Al examinar como los diferentes pasos en un proceso se relacionan entre si, se puede descubrir con frecuencia las fuentes de problemas potenciales.

Los diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso, describen en la mayora los pasos de un proceso. Con frecuencia este nivel de detalles no es necesario, pero cuando se necesita, el equipo completo normalmente desarrollara una versin de arriba hacia abajo; luego grupos de trabajo ms pequeos pueden agregar niveles de detalle segn sea necesario en el proyecto.

123

U N E X P O

Se utiliza con al finalidad de ver como funciona realmente un proceso completo. Este esfuerzo con frecuencia revela problemas potenciales tales como cuellos de botella en el sistema pasos innecesarios y crculos de duplicacin de trabajo. Algunas aplicaciones comunes son:

Definicin de proyectos: Identificar oportunidades de cambios en el proceso. Desarrollar estimados de costos me mala calidad. Identificar organizaciones que deben estar representadas en el equipo. Desarrollar una base comn de conocimientos para los nuevos miembros del equipo. Involucrar a trabajadores en los esfuerzos de resolucin de problemas para reducir la resistencia futura al cambio.

Identificacin de las causas principales: Desarrollar planes para reunir datos. Generar teoras sobre las causas principales. Discutir las formas de estratificar los datos para el anlisis para identificar las causas principales. Examinar el tiempo requerido para las diferentes vas del proceso.

Diseo de soluciones: Describir los cambios potenciales en el proceso y sus efectos potenciales. Identificar las organizaciones que sern afectadas por los cambos propuestos.

124

U N E X P O

Aplicacin de soluciones: Explicar a oros el proceso actual y la solucin propuesta. Superar la resistencia al cambio demostrando como los cambios propuestos simplificaran el proceso.

Control: Revisar y establecer controles y monitorias al proceso. Auditar el proceso peridicamente para asegurar que se estn siguiendo los nuevos procedimientos. Entrenar a nuevos empleados.

La metodologa para elaborar un diagrama de flujo es: 1. PROPSITO: Analizar como se pretende utilizar el diagrama de flujo, exhibir esta hoja en el pared y consultarla en cualquier momento para verificar que su diagrama de flujo es apropiado para las aplicaciones que se pretenden. 2. DETERMINAR EL NIVEL DE DETALLE REQUERIDO. 3. DEFINIR LOS LIMITES: Despus de establecer los limites del proceso, enumerar los resultados y los clientes en el extremo derecho del diagrama. 4. UTILIZAR SMBOLOS APROPIADOS: Utilizando los smbolos apropiados para el diagrama de flujo, presentar como los primeros pasos en el diagrama. 5. DOCUMENTAR: Documentar cada paso en al secuencia, empezando con el primer o ultimo paso. 6. COMPLETAR: Continuar la construccin del diagrama hasta que se conecte todos los resultados definidos en el extremo derecho del diagrama. 7. REVISIN. 8. DETERMINAR OPORTUNIDADES. 125

U N E X P O

Dichos diagramas se construyen utilizando ciertos smbolos de uso especial como son rectngulos, diamantes, valos, y pequeos crculos, estos smbolos estn conectados entre s por flechas, conocidas como lneas de flujo. A continuacin se detallarn estos smbolos.

Nombre

Smbolo

Funcin Representa el inicio y fin de un programa. Tambin puede

Terminal

representar una parada o interrupcin programada que sea necesaria realizar en un programa.

Entrada / salida

Cualquier tipo de introduccin de datos en la memoria desde los perifricos o registro de informacin procesada en un perifrico. Cualquier tipo de operacin que pueda originar cambio de valor,

Proceso

formato o posicin de la informacin almacenada en memoria, operaciones aritmticas, de transformaciones, etc. Indica operaciones lgicas o de comparacin entre datos (normalmente dos) y en funcin del resultado de la misma

Decisin

determina (normalmente si y no) cual de los distintos caminos alternativos del programa se debe seguir Sirve para enlazar dos partes cualesquiera de un diagrama a travs de un conector en la salida y otro conector en la entrada. Se refiere a la conexin en la misma pagina del diagrama

Conector Misma Pgina

Indicador de direccin o lnea de flujo Se utiliza en ocasiones en lugar del smbolo de salida. El dibujo Salida representa un pedazo de hoja. Es usado para mostrar datos o resultados. Tabla 3.4 Simbologa del diagrama de flujo Indica el sentido de la ejecucin de las operaciones

126

U N E X P O

CAPTULO IV

4. MARCO METODOLGICO

En el presente captulo se exponen los aspectos referidos al diseo metodolgico utilizado para el desarrollo del estudio planteado, indicando el tipo de estudio que se desarroll, la caracterizacin de la muestra, los instrumentos a utilizar y finalmente se especifica los mtodos a seguir para el cumplimiento de cada uno de los objetivos de la investigacin a desarrollar.

4.1. TIPO DE INVESTIGACIN 4.1.1. Descriptiva La investigacin es descriptiva debido a que los datos obtenidos fueron revisados de manera independiente, y porque permiti describir, conocer y registrar los factores variables en la produccin

4.1.2. Evaluativa Es una investigacin evaluativa ya que se hizo necesario evaluar ciertas condiciones que exige la realizacin de la optimizacin del proyecto.

4.1.3. Proyectivo Esta investigacin tuvo como propsito proponer soluciones a una futura situacin determinada. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas. 127

U N E X P O

4.2. DISEO DE LA INVESTIGACIN El diseo de la investigacin concuerda con un diseo de campo, debido a que los datos de inters se recogen de manera directa de la realidad, constituyendo un proceso sistemtico, riguroso y racional de recoleccin, anlisis y presentacin de datos.

Se dice tambin que es de campo porque se tiene contacto directo con las personas y equipos involucrados en el proyecto, basndose en entrevistas estructuradas a dicho personal y por observacin directa.

4.3. POBLACIN En el caso del estudio del recurso humano existente en el departamento, se tomar toda la poblacin, es decir, las 4 personas que laboran en el Departamento de Ingeniera bajo estudio, debido a que esta cantidad no constituye un nmero elevado de muestras y haciendo el estudio de la poblacin en su totalidad los resultados obtenidos tendrn mayor grado de confiabilidad, y tomaremos en cuenta la persona asignada a facilitar la informacin integrante del departamento de seguridad industrial de la empresa

Con respecto al anlisis y estudios de los factores involucrados en el proyecto se tomara en cuenta toda la data destinada al funcionamiento del sistema de higiene y seguridad industrial. 4.4. TABULACIN Y ANLISIS DE DATOS La poblacin se analiz de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia de los accidentes y la severidad de las consecuencias ante determinados riegos (fsicos, qumicos, biolgicos y ergonmicos), luego de la identificacin de los 128

U N E X P O

riesgos existentes, los factores o las condiciones inseguras y los equipos de proteccin personal recomendadas, se estimul el efecto de los diferentes riesgos en el trabajador, enfocndose aquellos factores de mayor incidencia para la determinacin de las reas de mayor riesgo en la empresa, posibilitando la adaptacin de medidas preventivas y/o correctivas a fin de eliminar o minimizar las consecuencias de los mismos.

4.5. TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS La recopilacin de datos es la parte de la investigacin que sucede una vez que se realiza el planteamiento del problema, es decir, una vez que se establecen los elementos que determinan lo que se va a investigar, se realizo la recopilacin o recoleccin de datos. En la obtencin de la informacin requerida para el desarrollo de este trabajo de investigacin se emplearn las siguientes tcnicas: 4.5.1. Anlisis Documental La informacin necesaria para el desarrollo de este estudio se obtuvo a travs de documentacin, investigaciones similares realizados a proyectos anteriores o con metodologa parecida a la aplicada para el desarrollo del presente.

4.5.2. Observacin de Campo Esta tcnica es uno de los instrumentos de mayor importancia en la elaboracin de este estudio ya que el conocimiento general del

procedimiento interno de produccin y el comportamiento general de equipos es de vital importancia para el satisfactorio desenvolvimiento del mismo.

129

U N E X P O

4.5.3. Entrevistas Estas son fundamentales en la realizacin del trabajo, ya que proporciona una fuente de informacin de gran importancia. Estas entrevistas se realizarn principalmente al personal adscrito al Departamento de Ingeniera de la empresa Masisa y a cada jefe de rea de la planta.

4.6. DIAGNOSTICO DE LOS RIESGOS: En la evaluacin general de los riesgos en la empresa Masisa se cumplieron los siguientes pasos: Reconocimiento del rea de estudio: como paso previo al desarrollo de este trabajo de grado, se realizo un completo reconocimiento de las reas con la finalidad de detectar accesos y facilidades de apoyos logstico, adems de conformar un patrn preliminar sobre la existencia de ciertos riesgos presentes en el ambiente de trabajo. Localizacin de los riesgos laborales: la identificacin, ubicacin y distribucin de los riesgos se realizo a travs de la descripcin de los diferentes procesos y actividades que se desarrollan en la planta, tomando en consideracin las maquinarias, materia prima, sustancias qumicas, desechos, etc, que se involucran en el proceso, el cual para su localizacin se utilizaron los planos suministrados por el personal de la empresa. Identificacin de la peligrosidad de los riesgos: esta actividad fue realizada tomando en cuenta el material bibliogrfico, las normas tcnicas existentes, las polticas aplicadas en la empresa, las recomendaciones de los fabricantes de los productos manejados por la empresa.

130

U N E X P O

Evaluacin de los efectos de los riesgos sobre la salud: se considero lo pautado por las normas tcnicas COVENIN y LOPCYMAT, entre otras, para enfocar la problemtica de los efectos de los riesgos sobre la salud de los trabajadores. Valoracin de los efectos de los riesgos sobre al salud: se implemento uno de los mtodos cualitativos mas utilizados por su claridad para estimar el riesgo, el mtodo Risk management and Prevention Program RMPP. (Tabla 4.2) Probabilidad de que ocurra el dao Alta: Siempre o casi siempre. Alta. (lesiones Severidad de las consecuencias Extremadamente muy daino grandes,

enfermedades crnicas graves, etc.) Media: Algunas veces. Media: Daino (dermatitis, sordera, etc) Baja: Rara vez. Baja: ligeramente daino (molestia, irritaciones de ojos por polvo, etc.)
Tabla 4.1 Valoracin de los riesgos

Esta metodologa de anlisis cualitativos que estiman el efecto de los diferentes tipos de riesgos: fsicos, biolgicos, ergonmicos y psicosociales.

Riesgos Fsicos: Iluminacin: Alto: ausencia de luz natural o deficiencia de luz artificial, con sombras evidentes y dificultad para leer. Medio: percepcin de algunas sombras para ejecutar una actividad. Bajo: ausencia de sombras.

131

U N E X P O

Ruido: Alto: no escuchar una conversacin a tono normal a u a distancia de cuarenta y cinco (45) centmetros. Medio: escuchar la conversacin para escuchar a una distancia de dos (2) metros a tono normal. Baja: no hay dificultad para escuchar una conversacin a tono normal a mas de (2) metros.

Radiaciones ionizantes: Alto: exposicin frecuente (una vez por turno o mas). Medio: ocasionalmente y/o inmediaciones. Bajo: rara vez, casi nunca sucede la exposicin.

Radiaciones no ionizantes: Alto: seis (6) horas o ms de exposicin por jornada. Medio: exposicin entre dos (2) y seis (6) horas de jornada. Bajo: exposicin por menos de dos (2) horas por turno.

Temperaturas altas o bajas: Alto: percepcin subjetiva de calor o fro, luego de permanecer cinco (5) minutos en el sitio que se valora. Medio: percepcin de algn disconfort con al temperatura del ambiente que se valora, luego de permanecer en el cinco (5) minutos. Bajo: existencia de vibraciones que no son percibidas.

Vibraciones: Alto: percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de trabajo. Medio: percibir moderadamente vibraciones en el puesto de trabajo. 132

U N E X P O

Bajo: existencia de vibraciones que no son percibidas.

Riesgos Qumicos Polvos: Alto: evidencia de material particulado depositado sobre una superficie previamente limpia al cabo de quince (15) minutos. Medio: percepcin subjetiva de emisin de polvo sin deposito sobre superficie, pero sin evidencia en luces, ventanas, rayos solares, etc. Bajo: presencia de fuentes de emisin de polvos, sin la percepcin anterior.

Gases y vapores: Alto: percepcin de olor a mas de tres (3) metros del foco emisor. Medio: percepcin del olor entre uno (1) y tres (3) metros del foco emisor. Alto: percepcin de olor a menos de un (1) metro del foco emisor.

Lquidos: Alto: manipulacin permanentes de Productos qumicos lquidos (varias veces en la jornada). Medio: manipulacin de productos qumicos una vez por jornada. Bajo: rara vez u ocasionalmente se manipulan productos qumicos.

Riesgos biolgicos: Virus: 133

U N E X P O

Alto: zona endmica de fiebre amarilla, dengue o hepatitis, con casos positivos entre los trabajadores en el ultimo ao. Medio: manipulacin de material contaminado y/o pacientes o exposicin a virus altamente patgenos o zona endmica sin casos previos en el ultimo ao. Bajo: zona endmica o manipulacin de material contaminado y/o pacientes, exposicin a virus no patgenos o zona endmica sin casos de trabajadores anteriores. Bacterias: Alto: consumo o abastecimiento de agua sin tratamiento fisicoqumico. Manipulacin de material contaminado y/o pacientes con casos de trabajadores en el ultimo ao. Medio: Tratamiento fisicoqumico sin pruebas en el ultimo semestre. Manipulacin de material contaminado y/o pacientes sin casos de trabajadores en el ultimo ao. Bajo: tratamiento fisicoqumico del agua con anlisis

bacteriolgico peridico. Manipulacin de material contaminado y/o pacientes con casos de trabajadores en el ultimo ao.

Hongos: Alto: ambiente hmedo y/o manipulacin de muestras o material contaminado y/o pacientes con antecedentes de micosis. Medio: ambiente seco y manipulacin de muestras o material contaminado y/o pacientes sin antecedentes de micosis en el ultimo ao. Bajo: ambiente seco y manipulacin de muestras o material contaminado sin casos previos de micosis en los trabajadores.

134

U N E X P O

Riesgo Ergonmicos: Sobrecargas y esfuerzo: Alto: manejo de cargas de 25 Kg y/o consumo necesario de mas de 901 Kcal./jornada. Medio: manejo de cargas mayores de 15 Kg y/o un consumo necesario de mas de 901 Kcal./jornada. Bajo: manejo de cargas mayores de 15 Kg y/o un consumo necesario de menos de 6000 Kcal./jornada.

Postura Habitual: Alto: de pie con una inclinacin superior de los 15 grados. Medio: siempre sentado (toda la jornada o turno) o de pie con una inclinacin no menor de 15 grados. Bajo: de pie o sentado indistintamente.

Diseo del puesto: Alto: puesto de trabajo que obliga al trabajador a permanecer siempre de pie. Medio: puesto de trabajo sentado, alternando con la posicin de pie, pero con mal diseo del asiento. Bajo: sentado y buen diseo del asiento.

Riesgos Psicosociales Monotona: Alto: ocho (8) horas de trabajo repetitiva y/o solo o en cuenta. Medio: ocho (8) horas de trabajo repetitivo y en grupo. Bajo: sentado y buen diseo del asiento.

Sobretiempo: Alto: mas de doce horas (12) horas por semana y durante 135

U N E X P O

cuatro (4) semanas o ms. Medio: de cuatro (4) a doce (12) horas por semana y durante cuatro (4) semanas o ms. Bajo: menos de cuatro (4) horas semanales.

Carga de trabajo: Alto: mas del 120% del trabajo habitual. Trabajo contra reloj, toma de decisiones bajo responsabilidad individual. Medio: del 120% al 100% del trabajo habitual. Bajo: menos del 100% del trabajo habitual, jornada partida con horario flexible. Toma de decisiones bajo responsabilidad grupal.

Atencin al publico: Alto: mas de un conflicto en media hora de evaluacin del evaluador. Medio: mximo un conflicto en media hora de evaluacin del evaluador. Bajo: ausencia de conflicto e media hora de evaluacin del evaluador.

4.7. EVALUACIN DE LOS RIESGOS Clasificacin de las actividades de trabajo:

Se preparo una lista de actividades de trabajo, agrupndolas en forma manejable, de al siguiente manera: reas externas como calle, reas distanciadas de la planta, etc. reas de las etapas del proceso. reas de almacn como bodegas, silos, etc.

136

U N E X P O

Anlisis de riesgos: Se realizo este paso por medio de las siguientes etapas: Identificacin de peligros: se realizo por la observacin directa en cada rea de produccin, y entrevistas con los operarios de las reas.

Estimacin del riesgo: cada riesgo identificado se determin la potencial severidad del dao (consecuencia) y la probabilidad de que ocurra el hecho. o Severidad del dao: para determinar la potencial severidad del dao, debe considerarse partes del cuerpo que se vern afectadas y naturaleza del dao, gradundolo desde ligeramente daino a

extremadamente daino. o Probabilidad de que ocurra el dao: se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio: Probabilidad alta: el dao ocurrir siempre o casi siempre. Probabilidad Media: el dao ocurrir en algunas ocasiones. Probabilidad baja: el dao ocurrir rara veces.

A la hora de que se estableci la probabilidad de dao, se considero si las medidas de control ya implantadas son adecuadas, los requisitos legales, donde se considero la siguiente: Trabajadores sensibles a determinados riesgos. Frecuencia de exposicin al peligro. Fallos en los componentes de las instalaciones y de las maquinas. Actos inseguros de las personas. 137

U N E X P O

El cuadro siguiente fue el mtodo utilizado para deducir la consecuencia de cada riesgo en cada rea de la planta.
Consecuencias Ligeramente Daino LD Baja B Riesgo trivial T Media M Probabilidad Alta A Riesgo tolerable TO Riesgo moderado MO Daino D Riesgo tolerable TO Riesgo moderado MO Riesgo importante I Extremadamente Daino ED Riesgo moderado MO Riesgo importante I Riesgo intolerable IN

Tabla 4.2 Matriz para determinar la valoracin del riesgo

Valoracin de riesgos: Los niveles de riesgos indica que los esfuerzos precisos para el control

de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control.

Riesgo Trivial (T)

Accin y temporizacin No se requiere accin especfica. No se necesita mejorar la accin preventiva. Sin embargo se deben

Tolerable (TO)

considerar soluciones ms rentables o mejoras que no supongan una carga econmica importante. Se requieren comprobaciones peridicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

138

U N E X P O

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben Moderado (M) implantarse en un perodo determinado. Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias extremadamente dainas, se precisar una accin posterior para establecer, con ms precisin, la probabilidad de dao como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar Importante (I) el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se est realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. Tabla 4.3 Definicin de los riesgos

Intolerable (IN)

4.8. MTODO WILLIAM. T. FINE Procedimiento originalmente previsto para el control de los riesgos cuyas medidas correctivas son de alto costo. Dicho mtodo permite calcular el grado de peligrosidad de los riesgos y en funcin de este ordenarlos por su importancia.

Los conceptos empleados son los siguientes: - Consecuencias: se definen como el dao, debido al riesgo que se considera, mas grave razonablemente posible, incluyendo desgracias personales y danos materiales. Se asignan valores numricos en funcin de la siguiente tabla:

139

U N E X P O

CONSECUENCIAS CATSTROFE, numerosas muertes, daos por encima de 2.400.000.000 Bs. VARIAS MUERTES, daos desde 1.200.000.000 a 2.400.000.000 Bs. MUERTE, daos desde 240.000.000 a 1.200.000.000 Bs. LESIONES GRAVES, invalidez permanente o daos de 24.000.000 a 240.000.000 Bs. LESIONES CON BAJA, daos desde 2.400.000 a 24.000.000 Bs. LESIONES SIN BAJA, daos hasta 2.400.000 Bs. Tabla 4.4 Consecuencias de los riesgos

C 100 50 25 15 5 1

- Exposicin: es la frecuencia con que se presenta la situacin de riesgo. Siendo tal que el primer acontecimiento indeseado iniciara la secuencia del accidente. Se valora desde continuamente con 10 puntos hasta remotamente con 0,5 puntos. La valoracin se realiza segn la siguiente lista:

Tabla 4.5 Exposicin de los riesgos

- Probabilidad: la posibilidad de que, una vez presentada la situacin de riesgo, se origine el accidente. Habr que tener en cuenta la secuencia completa de acontecimientos que desencadenan el accidente. Se valora en funcin de la siguiente tabla:

Tabla 4.6 Probabilidad de los riesgos

140

U N E X P O

Segn la puntuacin obtenida en cada una de las variables anteriores se obtendr el Grado de Peligrosidad de un Riesgo, lo que se consigue aplicando la siguiente formula:

Una vez se ha calculado el Grado de Peligrosidad de cada uno de los riesgos detectados, estos se ordenan segn la gravedad relativa de sus peligros comenzando por el riesgo del que se ha obtenido el valor mas alto en el Grado de Peligrosidad. Clasificaremos el riesgo y actuaremos sobre el en funcin del Grado de Peligrosidad. A modo de gua se presenta el siguiente cuadro:
MAGNITUD DEL RIESGO CLASIFICACIN DEL RIESGO Mayor de 400 Riesgo muy alto (grave e inminente) Entre 200 y 400 Entre 70 y 400 Entre 20 y 70 Riesgo alto Riesgo notable Riesgo moderado Detencin inmediata de la actividad peligrosa Correccin inmediata Correccin necesaria urgente No es emergencia pero debe corregirse Menos de 20 Riesgo aceptable Puede omitirse la correccin ACTUACIN FRENTE AL RIESGO

Tabla 4.7 Magnitud de los riesgos

Dicho mtodo se completa con el estudio de la justificacin de la inversin realizada para eliminar los riesgos, siendo funcin del Grado de Peligrosidad, del costo de las medidas correctivas y del grado de correccin conseguido, siguiendo las siguientes tablas:

Costo Mas de 140.000.000 Bs. De 70.000.000 a 140.000.000 Bs. De 30.000.000 a 70.000.000 Bs. De 3.000.000 a 30.000.000 Bs.

Valor 10 6 4 3

141

U N E X P O

De 500.000 a 30.000.000 Bs. De 100.000 a 500.000 Bs. Menos de 100.000 Bs.

2 1 0.5

Tabla 4.8 Costo de las medidas preventivas

Correccin Riesgo eliminado al 100% Riesgo reducido al menos al 75% Riesgo reducido del 50% al 75% Riesgo reducido del 25% al 50% Riesgo reducido menos del 25%

Valor 1 2 3 4 6

Tabla 4.9 Correccin de los riesgos

Donde se aplica la siguiente formula, con el fin de determinar si la inversin en la medida correctiva planteada es justificada. J = R / (FC x GC) J: Justificacin de al inversin. FC: Factor de costo R: Valor del riesgo GC: Grado de correccin.

Donde: S J > 20 => Muy justificado S 10 <J > 20 => Probable Justificado S J < 10 => No Justificado

El resultado de una evaluacin de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones, con el fin de disear, mantener o mejorar los controles de riesgos.

142

U N E X P O

En funcin del Grado de Peligrosidad o Grado de Riesgo se actuara prioritariamente sobre: Los riesgos ms severos. Ante riesgos de la misma severidad, actuar sobre los que tienen mayor probabilidad de ocurrencia Ante riesgos que implican consecuencias muy graves y escasa probabilidad de ocurrencia, actuar antes, que sobre riesgos con mayor probabilidad pequeas En funcin del numero de trabajadores expuestos actuar sobre los riesgos que afectan a un mayor numero de trabajadores. En funcin del tiempo de exposicin de los trabajadores al riesgo, actuar sobre aquellos riesgos a los que los trabajadores estn expuestos durante mas horas dentro de su jornada laboral. de ocurrencia pero que implican consecuencias

4.9. ELABORACIN DEL MAPA DE RIESGOS La metodologa empleada para la elaboracin de los mapas de riesgos de la empresa Masisa Venezuela responde bsicamente a una serie de procedimientos que abarcan: La caracterizacin del lugar, dibujo de la planta dividida por proceso productivo, ubicacin de los riesgos prioritarios, valoracin de los riesgos y representacin grafica de los mismos, para luego consumarlo con las conclusiones. Caracterizacin del lugar: Para elaborar el mapa de riesgos de Masisa se defini el lugar a estudiar y se tomo la empresa en su totalidad, subdividida en reas enfocndose principalmente en las que estn actualmente operativas.

Dibujo de la planta y del proceso:

143

U N E X P O

Como segundo paso se dibujo la planta, especficamente como se distribuyan en el espacio las diversas etapas del proceso, tomando todas las reas de la planta.

Ubicacin de los riesgos: Utilizando la lista de riesgos prioritarios, identificados en la evaluacin de riesgos, se sealizo la ubicacin donde estn presentes los diferentes riesgos en el rea.

Valoracin de los riesgos:

La valoracin de riesgos s segn la ubicacin de los riesgos: Riesgo del puesto: riesgos presentes en las estaciones de trabajo en las cuales se interacta directamente con las maquinas o elementos productivos. Riesgo del proceso: riesgos inherentes y presentes a lo largo del proceso productivo. Riesgo del entorno: riesgos presentes en las

adyacencias del proceso productivo, los cuales pueden afectar a los trabajadores por exposicin indirecta. Una vez realizada la clasificacin de los riesgos, se realizo la valoracin segn la gravedad de los daos y riesgos. Se realizo segn la evolucin de riesgos por cada categora: trivial, tolerable, moderado, importante, intolerable.

Simbologa de la valoracin de los riesgos: Se reporto en el mapa la lista de riesgos valorados, empleando el smbolo correspondiente a cada riesgo segn las Normas COVENIN.

144

U N E X P O

CAPITULO V

5. DIAGNSTICO

En este captulo se detalla la situacin actual de la empresa referente a la higiene y seguridad industrial, detectando las fallas o posibles irregularidades en cada rea. Para realizar el diagnstico se cont con apoyo de la data respectiva, procedimientos actuales, polticas y normas ambientales de la misma y la observacin directa.

Para diagnosticar el sistema de gestin de la higiene y seguridad industrial, se diagnostic en comparacin de las normas venezolanas COVENIN (Comisin Venezolana de Normas Industriales) y LOPCYMAT, logrando un resultado ms confiable del proyecto. El diagnstico se hace con el fin de detectar la falla y as reducir o eliminar los accidentes y los costos generados por algn accidente.

5.1. Trabajador: Toda empresa tiene que seguir sus procedimientos y normas de higiene y seguridad industrial para todos sus trabajadores, ya sean permanentes o temporales, donde le garanticen seguridad en la realizacin de cualquier actividad, cada trabajador debe conocer los riesgos que corren en la empresa y a la vez las maneras ms correctas para prevenirlos.

El Comit de Seguridad esta integrado por miembros del Departamento de Control de Emergencias, el cual no se adapta a las normas ya que debe

145

U N E X P O

implantar la participacin de delegados de los trabajadores que cumplen con la funcin de participar a la consulta regular y peridica de las polticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, a la vez participar en la aprobacin del proyecto de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa y la vigilancia de su cumplimiento, ente otras funciones y objetivos.

En el tema de seguridad industrial los trabajadores tienen deberes y derechos que se tienen que cumplir con la exactitud posible, en la cual se deber garantizar un nivel de proteccin en el trabajo. En la empresa, los trabajadores elegirn delegados de prevencin, que sern sus

representantes ante el Comit de Seguridad y Salud Laboral.

Los trabajadores actualmente reciben informacin y capacitacin adecuadas acerca de las condiciones inseguras de trabajo a las que van a estar expuestos as como los medios o medidas para prevenirlas, teniendo una recibiendo constante supervisin del comit de seguridad en cada actividad realizada en al planta.

La empresa actualmente realiza una formacin inicial a los nuevos trabajadores, donde recibe una induccin de la informacin de los riesgos que pondrn presentarse en la realizacin de cualquier actividad,

presentemente se le exige en todo momento el cumplimiento de las normas, por medio de charlas al inicio de una actividad y del requisito del Permiso de Intervencin de Equipos. Sin embargo es necesario realizar supervisin peridica durante la ejecucin de las actividades para verificar y asegurar el cumplimientos de las normas y procedimientos.

146

U N E X P O

Igualmente la empresa debe reforzar la toma de conciencia de los riesgos existentes y la consecuencia que podra ocurrir al obviar alguna norma o procedimiento.

5.2. Programa de higiene y seguridad ocupacional: Toda empresa debe implementar un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, especfico y adecuado a sus procesos, el cual tiene como objetivo prevenir y controlar los factores o condiciones de riesgo presentes en el ambiente de trabajo, en el cual se debe tener conocimiento de las condiciones de trabajo y los factores de riesgos potenciales.

En la empresa se cuenta con un programa de higiene y seguridad ocupacional, ya que aseguran el cumplimientos de las normas y reglamentos, que todos los trabajadores la conozcan, entienden y la cumplan y aseguran la ejecucin de las diferentes actividades en condiciones optimas de higiene y seguridad ocupacional, pero existe informacin especifica que los trabajadores desconocen como por ejemplos procedimientos de nuevas actividades, normas de la LOPCYMAT que se requiere implantar, etc.

La empresa cuenta con los requisitos fundamntales para disear el programa, ya que se tiene conocimientos sobre el proceso productivo, puestos de trabajo, las condiciones y factores de riesgos presentes, a continuacin se detallan los requisitos, expresando las fallas que se detectaron: Declaracin de polticas: la empresa tiene definido la poltica de higiene y seguridad especificando los objetivos generales para la prevencin de accidentes, asegurando, pero no de forma constante, el estricto cumplimiento de leyes, reglamentos y procedimientos relacionados con la higiene y seguridad 147

U N E X P O

industrial en la realizacin de alguna actividad, a travs del Permiso de Intervencin de Equipo el cual es una obligacin solicitarlo al Tcnico de Seguridad, al inicio de un trabajo.

Liderazgo, compromiso y motivacin: en este punto la empresa se encuentra deficiente, ya que no realiza actividades especiales para mantener el inters en la higiene y seguridad industrial en la realizacin de actividades cotidianas pero si realizan la asignacin de responsables a cada jefe de rea, para la exigencia de la rendicin de cuentas.

Asignacin de responsabilidades: tienen definido al personal que administra, desempea y verifica actividades que tengan efecto sobre los riesgos y seguridad industrial ocupacional, el cual son los tcnicos de seguridad industrial, sin embardo es debido que la empresa contrate tcnicos de seguridad debido a la cantidad de actividades que se ejecutan en la empresa.

Formacin, toma de conciencia y competencia: la empresa le proporciona al trabajador la induccin inicial sobre el proceso que estar involucrado, as como la informacin de los riesgos asociados al mismo y los medios para prevenir y protegerse por medio de una charla realizada por el tcnico de Seguridad Industrial.

Los trabajadores no reciben una informacin peridica sobre los procedimientos de trabajo con los aspectos de higiene y seguridad ocupacional con el fin de garantizar la ejecucin segura de las actividades, aclarando que la empresa no garantiza la permanencia de los conocimientos. 148

U N E X P O

Diseo, operacin y mantenimiento: la empresa no toma en cuenta la seguridad industrial en las etapas tempranas en el diseo, construccin de las instalaciones para permitir llevar a cabo las actividades de manera segura pero si verifican la confiabilidad de los equipos al ingresar a la planta, igualmente por la cantidad de polvo que genera el proceso se realizan actividades de mantenimiento adecuado a las instalaciones y maquinarias.

Evaluacin de las condiciones y medio ambiente de trabajo: la empresa cuenta con los procedimientos necesarias para el reconocimiento, evaluacin y control de los riesgos

ocupacionales asociados a una actividad laboral, el cual se realizan estudio para la identificacin de todos los riesgos a la salud y seguridad existente en la planta, donde los riesgos detectados han sido controlados hasta donde ha sido posible.

Equipos de proteccin personal: la empresa suministra a los trabajadores el equipo de proteccin personal requerido, de acuerdo al tipo y magnitud de los factores riesgos que no puedan ser controlados, lo cual son lentes de seguridad, casco, ropa de trabajo, botas de seguridad, etc.

Investigacin

anlisis

de

incidentes,

accidentes

enfermedades ocupacionales: a la hora de ocurrir un accidente se realiza de inmediata las investigaciones requeridas, elaborando el informe de investigacin, llevando un control estadstico de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, en la empresa el ndice de accidentes es bajo. 149

U N E X P O

Vigilancia medica: la empresa cuenta con vigilancia medica donde se evala el estado de salud de los trabajadores en el ingreso y egreso de la empresa, cuenta con atencin medica de primeros auxilios y control medico constante.

Documentacin y registro: cuentan con una documentacin organizada sobre las normas y reglamentos de la higiene y seguridad industrial, igualmente los registros donde se realicen actividades con posibles riesgos, por medio del Permiso de Intervencin de Equipos, donde es obligatorio que el tcnico de control de emergencia realiza la evaluacin y identificacin de riesgos.

Tratamiento de visitante y contratistas: exigen y verifican que se cumplan todas las medidas y normas de higiene y seguridad ocupacional, en la empresa existen gran cantidad de trabajadores por contratos, por lo cual, cada contrata debe tener un tcnico de seguridad con el fin de cumplir con todas las normas de seguridad.

5.3. Servicios de salud ocupacional: Los servicios de salud ocupacional en centros de trabajo deben disponer de una estructura organizacional debidamente dotada de recursos tanto humanos como materiales, donde las funciones deben ser orientadas a la prevencin y mantenimiento de la salud del trabajador.

En la empresa cuentan con una asistencia integral, dirigidas por especialistas en la higiene y medicina ocupacional, donde las funciones actuales son para socorrer, estabilizar y trasladar a lesionados producto de accidentes laborales, donde se debera implantar otras funciones especificas para la

150

U N E X P O

prevencin de la salud del trabajador con el fin de tener un mejoramiento continuo en los servicios de salud ocupacional en la empresa.

Ejemplos de las posibles funciones a implantar, con el fin de cumplir lo pautado por la LOPCYMAT mencionamos: vigilar los factores y condiciones del ambiente que puedan afectar a la salud de los trabajadores, asesorar en materia de higiene, medicina y seguridad y lo relacionado con los equipos de proteccin individual y colectiva, asegurar la actualizacin de normas y procedimientos, entre otras.

5.4. Prevencin y proteccin contra incendios La empresa debe cumplir con los sistemas de deteccin, alarma y extincin de incendios de acuerdo a la naturaleza del riesgo existente y del tipo de ocupacin. La empresa es de riesgo de ocupacin de gran riesgo por el tipo de materia prima (rolas de madera)

Como su naturaleza en procesos industriales implica riesgo de incendio de rpida propagacin se encuentra aislada de lugares pobladas, se toman las medidas necesarias para evitar escapes de gases o lquidos inflamables.

La empresa cuenta con procedimientos donde se detallan las medidas especificas y generales en caso de incendios en reas de produccin y oficinas en la planta. En este tema de la prevencin y proteccin contra incendios se deben seguir varios aspectos, donde se mencionaran a continuacin:

Extintores porttiles:

151

U N E X P O

Existen extintores porttiles, manuales, sobre ruedas y segn la sustancia para combatir el fuego, etc. En la empresa se sigui el procedimiento para la clasificacin de los extintores segn la naturaleza de los materiales combustibles e inflamables con que se trabaja, actualmente la empresa se encuentra en la clase A y de alto riesgo por tener materiales combustibles slidos (madera) y se encuentra reas donde se encuentran materiales combustibles que permiten extender fuego a gran magnitud como por ejemplo el aceite trmico.

Su ubicacin de los extintores es la correcta, ya que tienen acceso fcil y claramente identificados para no obstaculizar su uso inmediato, igualmente cuenta con la marcacin sobre la informacin mnima y con sus colores respectivos, los extintores se encuentran debidamente sealados y cuentan con la distancia y altura permitida.

Existen sistemas de rociadores de agua en algunas reas de la produccin de alto peligro, que se encuentra en condiciones optimas como el rea de planta trmico y sala de bomba.

Tablero central de detencin y alarma de incendio: En toda empresa se requiere unas caractersticas mnimas de diseo y funcionamiento para el uso de deteccin y alarma de incendios, la empresa no cuenta con ningn tablero que pueda controlar y supervisar los circuitos internos de los dispositivos de deteccin de alarma, ya que, no existe un sistema de deteccin y control de incendios como detectores de alarma en oficina ni salas elctricas, en el presente se esta comenzando a ejecutar el proyecto.

152

U N E X P O

Los tableros de detencin deben existir para cumplir todos los requisitos mnimos sobre la fuente de alimentacin, supervisin, seales tanto de

averas como de alarma general.

Medios de escapes: La empresa cuenta con puertas de escapes en sitios de reunin, oficinas y la planta tambin poseen almacenamientos, estacionamientos alejados de las reas e igualmente cuentan con un sitio de control (cerca del portn) donde se resguardan los trabajadores en caso de alguna emergencia.

Todas las edificaciones poseen medios de escapes apropiados, con la capacidad para desalojar a un lugar seguro, las escaleras estn libres de obstculos, poseen salidas de emergencia, no cuentan con lmparas porttiles de emergencias para ser requeridos en caso de emergencia, ni con sealizacin mediante letreros o seales donde indiquen la va de escape.

Actualmente en la planta cada rea de produccin cuenta con salidas de emergencias necesarias detectando, identificando que algunas no cumplen con todos los requisitos mnimos, ya que, existen escaleras de escape que no estn construidas con materiales resistentes al fuego.

La empresa tiene la obligacin de informar al personal como actuar en caso de incendio y el cual, no le facilita a los trabajadores en debido entrenamiento en el uso de los equipos de extincin.

La empresa cuenta con los recursos disponibles para atender situaciones de incendios como ambulancia, cada oficina cuenta con un kit contra incendios y actualmente s esta formando la brigada de emergencia de la planta.

153

U N E X P O

5.5. Gases o lquidos inflamables: En la empresa toman las medidas para evitar escapes de gases o lquidos inflamables para eliminar riesgos de fuego o explosiones mediante inspecciones cada cierto tiempo, existe un almacn de sustancias inflamables protegidos adecuadamente segn las propiedades de cada uno. Este almacn no esta ubicado correctamente en la planta, ya que se encuentra en una rea peligrosa, por esta cerca del filtro de ligado, donde en el pasado ocurri una explosin, por lo tanto es un rea de alto riesgo,

5.6. Inmuebles de sitios de trabajo: Los pasillos, escaleras y rampas estn diseados y construidos de manera que de acuerdo a la naturaleza del trabajo y al nmero de trabajadores, dispongan de espacio cmodo y seguro para el trnsito de personas.

Estn diseadas de forma tal que tienen la resistencia y las dimensiones necesarias para cumplir sus funciones con seguridad. Las salidas y pasillos de los edificios, estn en optimas condiciones para que las personas puedan abandonar rpidamente y con seguridad las instalaciones, en caso de emergencia.

5.7. Higiene en los centros de trabajo: La empresa cuenta en el sitio de trabajo con recipientes porttiles que suministren agua potables. Con relacin a los servicios sanitarios, siguen las especificaciones respectivas segn el nmero de trabajadores en cada rea de la planta, concuerdan con determina el nmero de retrete, urinarios, lavamanos. Disponen de los casilleros individuales, en las reas que lo ameritan, donde cada uno tienen su para guardar las ropas de habitual y de trabajo, con dimensiones mnimas.

154

U N E X P O

En las reas de oficinas tienen los sitios salas de descanso en aquellos locales donde trabajen ms de 10 mujeres para que realicen labores que requieran un descanso peridico, especificando que es el edificio administrativo donde se encuentra la mayor cantidad de oficinas. En los lugares de trabajo cerrados, se provee un sistema de ventilacin mecnica que asegure la renovacin del aire.

En los sitios de trabajo donde se ejecutan operaciones o procedimientos que dan origen a vapores, gases, humos, polvos o emanaciones txicas, que es el caso del galpn principal, donde se encuentra la presa, que es la principal fuente de formaldehdo, se eliminando por medio de campanas de aspiracin y por medio de un sistema de lavado, para evitar que dichas substancias constituyan un peligro para los trabajadores. En el rea de ligado, se percibe actualmente los vapores de formaldehdo, donde no se han tomando ninguna medida correctiva.

En las reas donde existen concentraciones de polvo, vapores, gases, o emanaciones txicas o peligrosas, se examinan peridicamente para determinar que las concentraciones se mantengan dentro de los lmites mximos permisibles.

Con respecto a la iluminacin la empresa no se detecta ninguna falla ya que en determinada labor se requiera iluminacin intensa, sta se obtiene mediante combinacin de la iluminacin general y la local complementaria, instalada de acuerdo con el trabajo a ejecutarse, aclarando que el rea de produccin no techada no existe ninguna iluminacin.

155

U N E X P O

5.8. Vibraciones: En las reas se trata de eliminar las vibraciones que pudieran ocasionar trastornos fsicos o mentales a la salud de los trabajadores, excepto en el rea de astillado no se puede eliminar las vibraciones debido a la ubicacin de la cabina de control, y no se ha tomado ninguna medida de prevencin al trabajador, igualmente el riesgo del ruido se detecta en la mayora de las reas de la planta.

5.9. Manejo de materiales y equipos: En la empresa verifican que los trabajadores que laboren con gras, montacargas y aparatos mecnicos, tengan conocimientos y experiencia en su trabajo, respetando las normas de seguridad industrial, la empresa exige su cumplimiento, por medio de las contratas, ya que son los que realizan estas labore.

La empresa se encarga de examinar cuidadosamente los materiales para la manipulacin de aparatos como eslingas, cables, cadenas, ganchos, cuerda y dems accesorios y el equipo de carga a utilizar, el encargado de esta inspeccin es el tcnico de seguridad.

Igualmente cuentan con poca sealizacin en reas o maquinas para identificar los factores de riesgos existentes, y se tiene sealizado por donde van a transitar los montacargas y los trabajadores, acotando que la sealizacin es caso omiso para los conductores de montacargas en el rea de Cut to Panel y bodega.

156

U N E X P O

5.10.

Tanques y recipientes de almacenamiento:

La mayora de los tanques de almacenamiento (silos) se encuentran diseados para soportar presiones segn sus propias funciones, estn provistos de agujeros de hombre (bocas de visita), y donde es un riesgo es el atochamiento de fibras en cual, a la hora de limpieza se toman todas las medidas respectivas como por ejemplo utilizando el cinturn de seguridad, permiso de intervencin de trabajo, etc.

5.11.

Instalaciones y equipos elctricos:

Las instalaciones y equipos elctricos estn construidos y conservados de tal manera que evitan los riesgos de contacto accidental con los elementos bajo incendio, todos los equipos elctricos tienen fijados todos los datos correspondientes (amperes, potencial, etc.) con sus respectivos planos elctricos, para conservarse en buenas condiciones y evitar confusiones y as lograr evitar accidentes.

Solamente a personas calificadas por su experiencia y conocimientos tcnicos se permite proyectar, instalar regular, examinar o reparar equipos e instalaciones elctricas, notificando al supervisor de turno. Cuando por reparaciones o mantenimiento se requiere desconectados equipos o instalaciones elctricas, se requiere de la ficha Permiso de Intervencin de Equipos autorizado por el tcnico de seguridad y el jefe de rea se toman todas las precauciones para que ellos no puedan ser energizados accidentalmente, en las cuales se requiere una tarjeta de bloqueo en el lugar que se efecte el trabajo y en su tablero de control, facilitada por el electricista de turno.

157

U N E X P O

5.12.

Generadores de vapor:

Para calentar el aceite trmico necesario en el proceso, se cuenta con el sistema de regulacin que permite control del flujo, cuentan con las vlvulas de seguridad necesarias.

Los trabajos de soldadura, en aire comprimido son vigilados de forma regular, exigencia el cumplimiento obligatorio de todas las normas de seguridad, estos trabajos se realizan en actividades no peridicas de la planta.

5.13.

Trabajadores de mantenimiento:

La empresa realiza las actividades para mantener buenas condiciones de aseo, limpiando pisos, recogiendo desperdicios tanto en el rea de oficinas como en la de produccin.

Cuando es necesario efectuar trabajo de mantenimiento en locales de trabajo, sin detener las operaciones, se toman todas las medidas preventivas necesarias para asegurar que los trabajadores de los mismos estn suficientemente protegidos. En el caso que se requiera detener el proceso, se solicita el permiso de intervencin de equipos con su respectiva evaluacin de seguridad.

Con respecto a las calles y maquinas se sigue un mantenimiento diario debido a la gran cantidad de polvo generado en la produccin, cada trabajador cuenta con su equipo de proteccin, evitando limpiar con agua si esta cerca algn contacto elctrico.

En la limpieza de la prensa se debe seguir una serie de procedimientos porque existe aceite trmico y en el aire se detecta el formaldehdo por lo 158

U N E X P O

tanto deber existir la supervisin del operador de turno y el contratista y donde se realizan en paradas programadas de la lnea, igualmente antes de trabajar en esta rea se le dan a conocer todas las medidas preventivas que se deben de cumplir, la limpieza la realiza mediante un sistema de aspiracin, efectuada por contratas de la empresa

5.14.

Soldaduras cortes:

Todos los trabajos de soldadura deben solicitar el Permiso de Intervencin de Equipos, evaluados por el paramdico de turno, los trabajadores deben utilizar el equipo de proteccin personal, se verifica que no exista ningn material combustible ni focos de incendios y cuenten al menos con un extintor de fcil acceso y as disminuir los riesgos y se exigen el uso de ventanas filtros en la mascarilla de proteccin

5.15.

Equipos y accesorios de proteccin personal:

En la empresa es obligatorio el uso de equipos de proteccin personal al entrar a planta, la misma suministrar anteojos botas de seguridad, casco, calzado de seguridad y dems quipos para proteger a los trabajadores eficazmente en algunas reas, cuentan con la sealizacin respectiva en algunos sitios informando sobre el equipo de proteccin a utilizar como es el caso del rea de prensa es obligatorio el uso de mascara completas, aclarando que algunos trabajadores se hacen omisos a las sealizaciones de llamado.

En algunos trabajos se exigen de equipos de proteccin respectivos como por ejemplo los trabajos en altura, donde se exigen el uso de cinturones o arneses de seguridad con sus respectivas cuerdas de suspensin. A la vez

159

U N E X P O

se mantiene un procedimiento para el mantenimiento y limpieza tanto del equipo como de la ropa de trabajo que es responsabilidad del supervisor.

5.16.

Transito de vehculos dentro de las reas de la empresa:

Actualmente se regula el transito de vehculos dentro de la empresa, se regula la velocidad mxima de 60 km/h, no existe ninguna sealizacin de la misma, no existe la demarcacin para el camino de gandolas, carros particulares y peatones, ni el sentido que se desplazan los vehculos. A la par la empresa cuenta con un registro en el pronto de todos los vehculos que entren a la planta evitando alguna anomala.

La empresa como procedimiento de seguridad industrial verifica que tanto gandolas, camiones como vehculos posean buenas condiciones evitando un posible accidente igualmente se le exigen que tengan todo los implementos de seguridad apropiados dentro del vehculo y en buen estado.

5.17.

Sealizacin de reas y actividades:

Las sealizaciones de las actividades ejecutadas en planta tiene como fin preservar la integridad fsica de las personas en las diversas reas, adems restringir el acceso de personal ajeno a alguna actividad. En todas las actividades que se realizan en el empresa Masisa tienen su respectivas sealizacin y depender de la relevancia de las actividades a realizar, donde se colocan vallas describiendo la actividad que se realiza. Existe sealizacin en cada rea del proceso con los respectivos riesgos que se pueden existir en el rea, estos letreros no estn actualizados.

160

U N E X P O

5.18.

Caso de accidentes:

A la hora de ocurrir algn accidente los involucrados tanto trabajadores de la empresa como compaas de servicio debern informar inmediatamente al tcnico de control, diagnosticando la gravedad del accidente se procede a al solicitud de recursos, igualmente se siguen con las medidas de control que cada trabajador debera conocer y aplicar para mantener la calma y no permitir agraviar la situacin, se dispone con recursos humanos y materiales para atender alguna emergencia.

5.19.

reas de almacenamiento:

Se sigue un procedimiento para ordenar los paquetes en el rea de bodega, que segn la norma pautado por la empresa puede haber paquetes en los pasillos impidiendo la circulacin de trabajadores y una altura mxima es de 5 mts, estas medidas de control en la actualidad no se cumplen, consecuentemente, puede ocurrir un accidente, no cumplen esta regla porque ya no existe espacio disponible en la bodega para el almacenamiento de paquetes de productos terminados y a la vez los paquetes estn muy cerca de los pasillos provocando la posibilidad de caerse un paquete y ocurrir un accidente.

En esta rea, se necesario el uso de montacargas para descargan los paquetes en los camiones de carga, donde los operarios no toman en cuenta ninguna norma y procedimiento de seguridad, respecto al recorrido o velocidad mnima para trasladarse en la planta, aclarando que la empresa le exige a las contrata el uso de equipo de proteccin por la cantidad de polvo generada al movilizar los paquetes

161

U N E X P O

5.20.

Manejo de desechos:

Se realiza un procedimiento para clasificarlo en no peligrosos, y peligrosos donde va a depender del componente y material del desecho, los desechos de madera que no se pueden reutilizar en el proceso, son llevados a patio 3, los cuales se retiraran diariamente. El proceso en general genera muy poca cantidad de desechos, ya que la mayora de la materia prima es rehusada.

Los desechos peligrosos son autorizados por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, donde exige un registro de manejo de los desechos peligrosos, la empresa cuenta con los diferentes tipos de desechos para su posterior clasificacin y ser llevados a los destinos indicados y autorizados.

162

U N E X P O

CAPITULO VI

6. EVALUACIN GENERAL DE LOS RIESGOS

La evaluacin de los riesgos es el proceso dirigido a estimar la valoracin de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la informacin necesaria para que el empresario est en condiciones de tomar una decisin apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse y as planificar la accin preventiva.

6.1. CLASIFICACIN DE LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO: Este es el paso preliminar a la evaluacin de riesgo donde se clasifican las actividades de trabajo, con su respectiva informacin necesaria:

6.1.1. reas externas a las instalaciones de la empresa: 1. Calles: transita gandolas, camiones, gras, vehculos, etc. Tanto de contratista, empresa y visitantes. Circulan vehculos con gran frecuencia las medidas de control por parte de la empresa es que antes de ingresar a planta exigen que estn en buenas condiciones y con su respectiva verificacin de estado del vehculo con un mantenimiento ptimo, solo permite trasladarse a una velocidad mnima, le exigen tener los equipos de seguridad respectivos.

Igualmente reciben instrucciones de seguridad, la distancia que recorren en la planta es variable depende del trabajo o funcin a realizar. No existe 163

U N E X P O

ninguna sealizacin que el recuerde al conductor la velocidad mnima permisible ni cual es el sentido de las calles que se encuentra dentro de planta.

2. Patio 3 (almacenamiento de rolas y desechos del proceso): esta zona esta destinada a almacenar todos los troncos que por control de calidad no pueden ser utilizados en el proceso y igualmente destinan todos los desechos del proceso (fibra) donde luego son llevados a su destino final, en algunas oportunidades tienen el permiso de realizar quemas controladas, se tiene restriccin, solo se le permite el pasa a personal autorizado, igualmente tiene vigilancia constante solo permite el acceso camiones con el fin especifico.

Entre los peligros detectados se encuentra la posibilidad de incendios ya que el material son desechos de madera de la produccin, la posibilidad de que cada de rolas, ya que estn ubicadas una arribas de otras a gran altura y la probabilidad de picaduras de insectos y de culebras.

3. Regadera de rolas: esta zona esta destinada a la limpieza de las rolas donde posteriormente son utilizadas como materia prima, esta actividad la realizan automticamente y los montacargas donde trasladan las rolas a la zona de descortezado, donde existe el peligro bacterias porque el agua utilizada debido al es reciclada y presenta de

contaminacin,

igualmente

constante

movimiento

montacargas existe la posibilidad de que el operario no vea algn empleado realizando algn trabajo cerca de esta rea y ocurra un accidente, aclarando la empresa tiene prohibido la circulacin de trabajadores.

164

U N E X P O

6.1.2. Etapas del proceso: La produccin de las actividades de la empresa Masisa se divide en los siguientes procesos:

Descortezado:

Esta seccin es comn para ambas lneas de produccin y comprende un sistema para el manejo de troncos y produccin de astillas, as como la recepcin de astillas, corteza y aserrn verde comprado a terceros.

Los troncos pulpables llegan a la planta en camiones y se llevan a un patio de recepcin y almacenamiento con capacidad para mantener un stock para dos semanas de operacin. El rea, de aproximadamente es de 17.780m 2, es compacta, libre de piedras y con piso de asfalto o de cemento y sistemas de drenaje, con rejillas de desbaste para la retencin de slidos, para canalizar las aguas de lluvia.

Para la movilizacin y manejo de los troncos se utilizan gras tipo Prentice o cargador frontal con garra o skidder, que descargan los camiones, forman las pilas de almacenamiento, tomando el tronco desde el rea de acopio y lo llevan hasta el descortezador, equipo con forma de tubo donde el tronco se hace girar y por accin del choque entre los troncos y con los elementos de corte en la pared interior del cilindro, se logra desprender toda la corteza.

La corteza cae en una correa transportadora que la lleva a una bodega . El sistema cuenta con una tolva para la recepcin de corteza proveniente de Andinos C.A., para ser utilizada igualmente como combustible en la planta de energa. Antes de ser almacenada en el silo que dosifica a la planta trmica, la corteza se chequea con un detector de metales y se pasa por un molino para reducirla de tamao.

165

U N E X P O

Astillado:

El tronco descortezado sigue por una correa transportadora hasta el astillador (Chipper), donde se obtienen astillas de aproximadamente una pulgada (2,54 cm), el astillador cuenta con extractor y filtro de mangas para retener las partculas, los mismos se extraen del filtro, mediante una correa transportadora, con la pila de astillas para PB.

El sistema de recepcin de materia prima cuenta con tolva de recepcin de astillas (chips) sin corteza de proveedores externos, las cuales son transportadas hasta las pitas de almacenamiento. Las pilas de astillas estn construidas sobre un piso de asfalto y canales de recoleccin de aguas de Lluvia. El astillador procesa troncos con corteza y produce astillas con corteza que son utilizadas en la elaboracin de los tableros PB. Para el almacenamiento de astillas se dispone de dos silos, cada uno con capacidad para una semana de produccin.

En esta rea existen factores de riesgo controlados como por ejemplo el uso del equipo de proteccin personal, donde el mayor riesgo detectado fue en la sala de control de esta rea, que presenta una vibracin y ruido cuando los troncos entran a la maquina, la vibracin se debe al diseo original de las instalaciones, otros riesgos manifestados fueron aceite a presin, cada a nivel, contacto con objeto cortante, entre otros.

Ciclones separadores:

La carga de fibra seca se distribuye a dos ciclones, por medio de lo cual adems de la separacin gases y fibra, se logra bajar la temperatura de la fibra a 120C aproximadamente. Los gases de combustin con partculas que salen del cicln se envan a un sistema de control de emisiones compuesto por un scrubber donde se retienen los gases de formaldehdo y material particulado. Denominado cicln de partida donde se separa el vapor 166

U N E X P O

que es descargado a la atmsfera y la fibra hmeda se recoge para enviarla a la planta trmica.

En el interior de todos los ductos y ciclones donde se transporta fibra seca se instalaron equipos de prevencin de incendios, formados por detectores de partculas incandescentes y sistema automtico de extincin. La fibra que sale de los ciclones pasa a un separador de materiales denominado "Sifter" el cual separa las partculas de mayor peso que la fibra, tales como gomas que se forman de la resma y parafina que no logra mezclarse con la fibra, las cuales se envan a la planta trmica.

La fibra que sale del separador pasa a un cicln, el aire separado se combina con aire caliente y se retorna al separador, de esta forma se logra mantener la temperatura de la fibra, la presin del sistema y una humedad de 10 %. La fibra separada pasa a la formadora de manto

Algunos de los riesgos identificados son: ruido, cada a desnivel, cada a nivel, entre otros.

Chip Washing - Refinador:

Las astillas lavadas pasan al rea de Refinacin, all son descargadas en una tolva vaporizadora y luego a un precalentador, mediante lo cual la astilla se ablanda para pasar seguidamente al desfibrador mecnico o refinador, sistema presurizado a unos 8 bars, donde se separa la fibra (algodn de madera).

La lnea est provista de una vlvula para desviar la carga hacia un cicln Esta operacin ocurre en los arranques de planta y dura aproximadamente 3 minutos.

167

U N E X P O

Una vez estabilizado el sistema, la fibra pasa por un mezclador esttico donde se dosifica la parafina y la resina preparada, luego de lo cual se introduce en un secador de tubo (de aproximadamente 100 m de longitud), equipado con un ventilador que le suministra velocidad a los gases de combustin provenientes de la planta trmica.

De esta manera se logra un contacto violento (flash) entre la fibra y los gases, permitiendo as el secado y transporte de la fibra hacia un par de ciclones. La temperatura de la mezcla fibra gases alcanza aproximadamente 180 C.

Las astillas procedentes de las pilas de almacenamiento se hacen pasar por un detector de metales y luego un clasificador (criba vibratoria) donde se seleccionan las astillas. El material grueso rechazado se enva a la bodega techada que alimentan a la planta trmica, los finos se recirculan al proceso de PB y las astillas caen a una correa transportadora que las lleva a un lavador, donde se limpian con agua para extraerle impurezas como arena y piedras. El agua utilizada en el lavado pasa por una serie de separadores para retirarle los slidos y retornara al estanque de lavado. En este proceso de separacin se genera una purga de un 5 a 10% de agua que es enviada a la planta de tratamiento y el 90 95 % se recircula al proceso.

Los riesgos detectados son: gran cantidad de polvo, ruido, equipo en movimiento, cada a desnivel, vapor caliente, cada a nivel por las escaleras mojadas, bacterias por agua sucia, entre otros.

Pre-prensa, Prensa:

La fibra separada pasa a la formadora de manto y luego al PRE-prensado hidrulico, ambos equipos estn dotados de sistemas de extraccin para la 168

U N E X P O

emisin de partculas, los cuales son recirculados al sistema de separacin de elementos pesados. El panel al salir de la PRE-prensa recibe un corte de orillas preliminar, pasa por un detector de metales y luego a la prensa caliente, la cual utilizar aceite trmico a una temperatura de

aproximadamente 280C. La prensa est equipada con una campana para extraer los gases que se generan de la reaccin de la resina con la fibra de madera, los cuales son enviados a un scrubber. Estos gases reciben el nombre de formaldehdo, el cual es un gas toxico.

A la salida de la prensa, el tablero se corta longitudinal y transversalmente para pasar a la rueda de enfriamiento y posteriormente a la bodega de almacenamiento intermedia. A lo largo del todo este proceso se genera gran cantidad de polvo y ruido.

En esta rea se encuentra la mayor concentracin de formaldehdo, igualmente de alta concentracin de calor, de ruido y de polvo, existe el riesgo de derrame de sustancias caliente como aceite trmico y agua, gran posibilidad de incendios y explosin.

Planta trmica:

La Planta trmica entrega la energa necesaria al proceso para ablandar la astilla mediante vapor en la tolva vaporizadora y en el precalentador., mediante la utilizacin de los gases calientes de combustin (900- 925 C). Por otra parte, tambin se usan los servicios de la planta trmica para la produccin del aceite trmico requerido en la prensa para la produccin de los tableros; donde el calor transferido por el aceite trmico y la presin ejercida por la prensa en conjunto convierten la mezcla de fibra y aditivos en tablero, la cual alcanza una temperatura de 230 a 280 C.

169

U N E X P O

La planta trmica es alimentada con la corteza producida en el tambor de descortezado las cuales caen en correas transportadoras que la lleva en direccin a un silo techado; este sistema cuenta con un equipo de descarga para la recepcin de corteza proveniente de otros aserraderos de la zona, que ser utilizada igualmente como combustible en la planta de energa. Esta corteza antes de ser almacenada en el silo de descarga que dosifica a la planta trmica, se chequea con un detector de metales o electroimn y se pasa por un molino denominado desfibrador de corteza para reducirla de tamao.

Para alimentar la planta trmica se dispone igualmente de un silo para almacenar los desechos de fibra que se generen en diferentes puntos del proceso de elaboracin de los tableros.

La combustin del polvo de lijado, el cual contiene un alto poder calorfico, se realiza desde la parte superior de la cmara de combustin. Esta combustin acelera el proceso de quema del combustible slido. El polvo no es introducido dentro de la cmara al menos que la temperatura sea mayor de 600 C.

La temperatura interna del homo se mantiene menor que 1000 C (900925C) por media de la recirculacin con un ventilador que induce el reciclaje de parte del aire de enfriamiento que se origina en el calentamiento del aceite trmico.

En el sistema de aceite trmico se emplea un intercambiador de calor de aceite trmico para generar vapor a partir de agua PRE-tratada y calentada; la calidad del agua de alimentacin es fundamental para minimizar la acumulacin de minerales (slice, hierro, calcio) en el generador de vapor. El

170

U N E X P O

sistema est ubicado a una distancia considerable de la cmara de combustin por razones de seguridad y mantenimiento.

La produccin de gas caliente a travs de la combustin del combustible slido est completamente automatizada, al igual que el sistema de aceite trmico. La quema del combustible slido opera de acuerdo a una seal de demanda del secador; El recorrido del aceite trmico se establece en gran parte de la planta por lo tanto los riesgos que se detecta es la posibilidad de incendios, explosin.

Planta de tratamiento:

El predimensionamiento de la planta de tratamiento se efecta considerando una capacidad para el tratamiento de las aguas de proceso y las aguas servidas que se generen durante la operacin, con el fin de dar cumplimiento con el Decreto N 883 con relacin a la descarga de efluentes destinados para el riesgo de cualquier tipo de cultivo y para uso pecuario. Esto es con la finalidad de destinar parte de los efluentes tratados a este uso.

El agua proveniente de la planta de tratamiento se utiliza para el riego de las reas destinadas al paisajismo y a las sabanas circundantes. Dicha rea tiene un total de 14 ha. a fin de evitar la inundacin del terreno.

El tratamiento de las aguas contempla como etapa inicial un tratamiento fsico-qumico, el cual se inicia mediante la filtracin de slidos, y el almacenamiento en un estanque homogeneizado que permite absorber las variaciones del proceso y eventuales emergencias. Seguido de un proceso de estabilizacin del pH, la adicin de coagulantes y floculantes, para luego mediante un estanque sedimentador, separar las aguas claras de los lodos.

171

U N E X P O

Los lodos generados son quemados en la caldera luego de comprobar que el mismo cumple con los parmetros del Tes. de lixiviado, establecidos en el Decreto N0 2.635 "Reforma Parcial del Decreto 2.289 de fecha 18-12-97.

Lnea de Lijado:

Los tableros, una vez que terminan su proceso de enfriamiento a la salida de la prensa, pasan a una bodega intermedia que permite almacenar pilas de tableros y/o pasarlos directamente a la lnea de lijado. Como producto del lijado se genera polvo que es retirado neumticamente desde las lijadoras, separado en ciclones y retirados del sistema en los filtros de mangas. Esta tiene como funcin darle el acabado superficial a los tableros. Luego pasar el tablero por la primera maquina calibradora en donde se desbastar el 80% del sobre espesor del tablero y posteriormente pasarlo por la segunda mquina (lijadora) en donde se desbastar el 20% del sobre espesor y se le dar al tablero el acabado superficial. Luego esta pila es pasada por medio de mesa transportadora de rodillos hasta la estacin afiladora, que se encargar de agrupar tres pilas para luego ser almacenada en los puestos destinados en la bodega para producto lijado. Desde las pilas de tableros de la bodega intermedia, los tableros pasan a la lnea de ligado. Durante el corte se genera aserrn, el cual es retirado desde las sierras por succin con aire y enviado a los silos de almacenamiento.

Como se menciono en este proceso se genera mucho polvo y aunque existen mtodos que lo retiran automticamente, igualmente se genera en el ambiente y en la zona donde es necesaria la limpieza diariamente y se detecto los gases de formaldehdo en esta rea.

Lineal de secado PB:

Esta rea cuenta con varias divisiones que clasificamos a continuacin, con sus diferentes objetivos: 172

U N E X P O

Silos de almacn: Almacenar el polvo de aserrn y chips suministrados por terceros y Mantener un nivel y flujo constante de partculas en el proceso de secado FLAKERS: Recibir el material con la granulometra apropiada para el repicado, Repicar las partculas en hojuelas, Enviar el material repicado a un silo de almacn de hojuelas. ZARANDAS VIBRATORIAS: Recibir los chips provenientes del dosificador, Clasificar los chips segn la granulometra apropiada y alimentar los flakers para repicado de las partculas en hojuelas CERNIDORES: Recibir el material proveniente del dosificador de polvo y aserrn, Sacar fuera del proceso cualquier material sobre dimensionado y alimentar al silo de almacn de aserrn y polvo ELECTROIMN: Sacar de la alimentacin del proceso

cualquier material ferrosom, Enviar a un deposito de desechos el material ferroso que pueda ocasionar daos a los cernidores SECADOR: Disminuir la humedad de las partculas que van a ser utilizadas en el proceso por medio del contacto con gases caliente.CICLN Separar las partculas de los gases.AIR GRADER: Seleccionar las partculas de espesor y masa adecuadas para el proceso, eliminando de ellas arena,

piedras, metales, grumos, gomas , astillas, etc.Balanzas dosificadoras: En este tipo de mquinas se utiliza para dosificar el grosor de los flujos de partculas para mquinas

resinerasBLENDERMezclar las partculas con los aditivos requeridos para el proceso. Donde los riesgos detectados fueron: cada a desnivel, altas temperaturas, polvo, ruido.

173

U N E X P O

Lnea de Cut To Panel:

Esta es conocida como la lnea de formateo y tiene como funcin recibir los tableros con las dimensiones estndares de salida de prensa esta lnea es alimentada por los satlites de salida de la bodega intermedia, los tableros ya lijados se almacenan en la bodega y son llevados a la estacin de separacin de pilas para luego alimentar a las dos mesas elevadoras de la lnea de Cut To panel. Posteriormente, por medio de un mecanismo de ventosas se forman paquetes, para realizarle los cortes correspondientes segn el formato seleccionado. Una vez realizados los cortes, se traslada el paquete cortado por medio de la carretilla elevadora hasta la mesa formadora de paquetes y apilarlo para posteriormente trasladarlo a la lnea de embalaje, en donde se colocan tapas, tacos y flejes al paquete terminado, el cual es entregado a la bodega de productos terminados.

Cualquier paquete fuera de especificacin es trasladado por medio de montacargas al repicador, y entre los riesgos detectados podemos mencionar que se genera aserrn por consiguiente polvo, ruido, equipo en movimiento, electricidad, movimiento del carrito satlite.

Lnea cut to size:

Esta rea en la actualidad esta fuera de operacin pero se debe considerar ya que se existen oficinas habitadas, por lo tanto, se detallar la evaluacin de riesgos la rea de las oficinas.

Melamina:

El proceso consiste en un recubrimiento de papel melamnico o chapa de madera sobre la superficie superior e inferior del tablero. Este proceso se realiza mediante la alimentacin de uno o ms tableros dimensionados a una lnea, donde se le coloca la chapa o el papel melaminizado que se encuentra impregnado de resina, la cual reacciona con la aplicacin de temperatura, 174

U N E X P O

esto se lleva a cabo en una prensa hidrulica monoplato mediante la aplicacin de presin y temperatura se logra la adhesin del material a la superficie del tablero. La temperatura de los platos de calentamiento de la prensa, se logra mediante aceite trmico a una temperatura de 220C con una presin de 5 bar.

Por lo tanto existe riesgo de equipo en movimiento por la circulacin de montacargas, ruido, alta temperatura, posibilidad de incendios.

6.1.3. reas de almacn, bodega intermedia y bodega: Bodega intermedia:

La bodega de almacenamiento intermedia est conformada por 104 puestos de almacenamiento, con una capacidad mxima de almacenamiento de 9000 mts la funcin de esta bodega es almacenar las pilas de tableros recin salidos de prensa por un periodo de 48 horas, con la finalidad de lograr que culmine la reaccin de la resina y los tableros alcancen las propiedades fsico - mecnicas. Esta se encuentra formada por dos conjuntos de carros y

vehculos base (dos carros trabajan en conjunto con un vehculo base), un grupo se encarga de alimentar a la bodega intermedia y la lnea de lijado, y el otro grupo se encarga de alimentar a 1/3 de la bodega de producto lijado y a la lnea de cut to panel. El sistema de operacin es totalmente automatizado por medio de un software, que es capaz de ubicar la pila de tablero segn el tipo de producto, almacenando datos referente a la produccin de la misma, y una vez transcurridas las 48 horas ser solicitado por la lnea de lijado para continuar las secuencias de la lnea de conversin. Con una altura mxima permitida de 4 mts, esta horma no se cumple, por lo que existe el riesgo de cada de objetos, equipo en movimiento, incendio, polvo y ruido.

175

U N E X P O

Bodega:

Los tableros son empaquetados y almacenados en la bodega de productos terminados, con capacidad para almacenar la produce de 30 das, para su posterior despacho en camiones a los centros de distribucin. Est conformada por 104 puestos de almacenamiento, con una capacidad mxima de almacenamiento de 9000 mts3.

Entre los riesgos que se detectan es la altura de los paquetes, equipos en movimientos, igualmente el mal procedimiento que siguen los conductores de los montacargas para trasladar los paquetes.

Almacenamiento:

Entre los almacenamientos ubicados en planta son: Silo de polvo, recortes, desechos de fibra, corteza, entre otros. La mayora de los tanques de almacenamiento (silos) se encuentran diseados para soportar presiones segn su propias funciones, estn provistos de agujeros de hombre (bocas de visita), y a la hora de limpieza se toman todas las medidas respectivas como por ejemplo utilizando el cinturn de seguridad, lentes, casco, etc. El aserrn que se recibe de proveedores externos cual es transportado en

camiones y se lleva al silo cerrado de almacenamiento.

El almacn de lubricante, se encuentra las sustancias qumicas del proceso, esta mal ubicado, ya que, se encuentra al frente de la cmara de combustin, donde presenta gran posibilidad de explosin.

6.1.4. Tareas definidas: montacargas. En la rea de carga y de bodega se tiene establecido el recorrido de los montacargas, esta sealizado las zonas por donde deben circular los equipos. De igual manera como los montacargas circulan por todo la planta 176

U N E X P O

para transportar algn equipo pesado, por lo tanto, los trabajadores tiene conocimiento que deben ser cautelosos en esta rea para prevenir algn accidente.

Entre los riesgos identificados son equipos en movimientos, cada de objetos, paquetes desorganizados.

6.2. IDENTIFICACIN DE RIESGOS En la identificacin de riesgo, se realizo mediante la observacin directa y documentos, la cual se logr la identificacin en cada rea de los siguientes riesgos:
Actividad: Descortezado Fecha: 27-01-06 RIESGOS Ruido Carga suspendida Vibracin Cadas de rolas Polvo Incendios Consecuencia del riesgo Traumatismo Enfermedades respiratorias.. Hipoacusia. Heridas Lesiones oculares. Fracturas. Muerte. Equipo de proteccin Lentes Mascarillas Botas Casco Protectores auditivos Guantes

Tabla 6.1 Identificacin de riesgos en Descortezado

177

U N E X P O

Actividad: Astillado Fecha: 27-01-06 RIESGOS Vibracin Ruido Contacto con objeto cortante Cadas de rolas Cadas a desnivel/ nivel Incendios Polvo Elctrico Sobreesfuerzo Carga suspendida Aceite a presin Consecuencia del riesgo Traumatismo Enfermedades respiratorias.. Hipoacusia. Heridas Lesiones oculares. Fracturas. Muerte. Enfermedades causadas por vibraciones (afecciones de los msculos, tendones, huesos, articulaciones, etc.): Tabla 6.2 Identificacin de riesgos en Astillado Actividad: Secado PB Fecha:27-01-06 RIESGOS Polvo Ruido Elctrico Cada a nivel/ desnivel Cada de objeto Incendio Temperatura extrema Gas natural Consecuencia del riesgo Enfermedades respiratorias Hipoacusia Heridas. Fracturas. Equipo de proteccin Lentes Mascarillas Botas Casco Equipo de proteccin Lentes Mascarillas Botas Casco Protectores auditivos

Tabla 6.3 Identificacin de riesgos en Secado PB

Actividad Ciclones separadores MDF Fecha: 27-01-06 RIESGOS Ruido Vibraciones Incendio Cada a desnivel/ nivel Consecuencia del riesgo Fracturas. Traumatismo. Hipoacusia. Heridas. Equipo de proteccin Lentes Mascarillas Botas Casco

Tabla 6.4 Identificacin de riesgos en Ciclones separadores MDF

178

U N E X P O

Actividad: Chips washing Fecha: 27-01-06 RIESGOS Ruido Cada a desnivel Poca ventilacin Bacterias por agua sucia Equipo en movimiento Incendio Vapor caliente Consecuencia del riesgo Traumatismo Torceduras Heridas Cadas Muerte Facturas Quemadura Equipo de proteccin Lentes Mascarillas Botas Casco

Tabla 6.5 Identificacin de riesgos en Chip Washing Actividad Refinador Fecha: 27-01-06 RIESGOS Ruido Poca ventilacin Incendios Cada a desnivel Aceite a presin Vapor caliente Consecuencia del riesgo Fracturas. Traumatismo. Hipoacusia. Heridas. Equipo de proteccin Lentes Mascarillas Botas Casco

Tabla 6.6 Identificacin de riesgos en Refinador

Actividad: Pre Prensa Fecha: 27-01-06 RIESGOS Ruido Temperatura extrema Polvo Elctrico Incendios Atrapado por / entre Carga suspendida Cada a nivel/ desnivel Aceite a presin Consecuencia del riesgo Enfermedades respiratorias. Fracturas. Traumatismo. Hipoacusia. Heridas. Equipo de proteccin Lentes Mascarillas Botas Casco Protectores auditivos

Tabla 6.7 Identificacin de riesgos en Pre- Prensa

179

U N E X P O

Actividad: Prensa Fecha: 27-01-06 RIESGOS Ruido Temperatura extrema Poco Ventilacin Polvo Elctrico Incendios Cada a desnivel Vapores de formaldehdo Fuente radioactiva Aceite a presin Atrapado por Contacto con objeto cortante Consecuencia del riesgo Traumatismo. Enfermedades respiratorias. Quemaduras. Fatiga. Heridas.. Hipoacusia. Fractura. Lesiones oculares. Intoxicacin. Muerte. Equipo de proteccin Lentes Botas Casco Mascarilla cara completa. Protectores auditivos

Tabla 6.8 Identificacin de riesgos en Prensa Actividad: Rueda de enfriamiento Fecha: 27-01-06 RIESGOS Ruido Incendios Vapores de formaldehdo Polvo Equipo en movimiento. Sobre esfuerzo Atrapado por/ entre Consecuencia del riesgo Fracturas Quemaduras. Heridas. Hipoacusia Equipo de proteccin Lentes Mascarillas Botas Casco Guantes

Tabla 6.9 Identificacin de riesgos en Rueda de enfriamiento

Actividad: Ligado Fecha:27-01-06 RIESGOS Polvo Ruido Atrapado por/ entre Temperatura extrema Incendio Vapores de formaldehdo Elctrico Consecuencia del riesgo Enfermedades respiratorias Hipoacusia Heridas. Fracturas. Equipo de proteccin Lentes Mascarillas Botas Casco

Tabla 6.10 Identificacin de riesgos en Ligado

180

U N E X P O

Actividad: Cut to panel Fecha:30-01-06 RIESGOS Polvo Ruido Incendio Elctrico Cada a desnivel Equipo en movimiento Cada de objetos Contacto con objeto cortante Atrapado por/ entre Consecuencia del riesgo Enfermedades respiratorias. Quemaduras. Heridas. Muerte. Equipo de proteccin Lentes Mascarillas Botas Casco

Tabla 6.11 Identificacin de riesgos en Cut to panel

Actividad: Bodega intermedia Fecha: 30-01-06 RIESGOS Ruido Polvo Equipo en movimiento Cada de objetos Incendio Consecuencia del riesgo Quemaduras. Heridas. Fracturas Equipo de proteccin Lentes Mascarillas Botas Casco

Tabla 6.12 Identificacin de riesgos en Bodega intermedia

Actividad: Melamina Fecha: 30-01-06 RIESGOS Equipos en movimiento Ruido Incendio Temperatura extrema Cada a desnivel Elctrico Consecuencia del riesgo Heridas. Quemaduras. Fracturas. Equipo de proteccin Lentes Botas Casco

Tabla 6.13 Identificacin de riesgos en Melamina

181

U N E X P O

Actividad: Cut to size Fecha: 30-01-06 RIESGOS Ruido Incendio Equipos en movimiento Consecuencia del riesgo Heridas. Quemaduras. Fracturas. Hipoacusia Equipo de proteccin Lentes Mascarillas Botas Casco

Tabla 6.14 Identificacin de riesgos en Cut to size

Actividad: Planta trmica Fecha:30-01-06 RIESGOS Temperatura extrema Incendio/ Explosin Aceita a presin Ruido Elctrico Cada a desnivel Consecuencia del riesgo Quemaduras. Heridas. Fracturas. Muerte. Equipo de proteccin Lentes Mascarillas Botas Casco

Tabla 6.15 Identificacin de riesgos en Planta trmica Actividad: Planta de tratamiento Fecha:30-01-06 RIESGOS Ruido Polvo Incendio Consecuencia del riesgo Quemaduras. Heridas. Fracturas. Equipo de proteccin Lentes Mascarillas Botas Casco

Tabla 6.16 Identificacin de riesgos en Planta de tratamiento

Actividad: Bodega Fecha: 31/01/06 RIESGOS Polvo Equipo en movimiento Cada de objetos Incendio Ruido Consecuencia del riesgo Quemaduras. Heridas. Fracturas Equipo de proteccin Lentes Tabla 6.17 Identificacin de riesgos en Bodega Mascarillas Botas Casco

182

U N E X P O

Actividad: Patio 3 Fecha: 31/01/06 RIESGOS Polvo Incendios Atrapado por / entre Golpeado por/ contra Cada de objetos Picaduras Consecuencia del riesgo Infecciones. Quemaduras. Heridas. Equipo de proteccin Lentes Tabla 6.18 Identificacin de riesgos en Patio 3 Mascarillas Botas Guantes

6.3. EVALUACIN GENERAL DE RIESGOS Una vez identificado cada riesgo de las reas, se procede a determinar la severidad del dao, es decir, la consecuencia que sufrir el trabajador, gradundolo desde ligeramente daino hasta extremadamente daino y la probabilidad de que se produzca el hecho, gradundolo desde probabilidad alta hasta baja, esta valoracin se realizo implementndolo el mtodo Subjeticvo Rik management and prevention program.

Inmediatamente se determina la estimulacin del riesgo que nos indica los niveles de los esfuerzos precisos para el control y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control. (Tabla 4.2 - 4.3).

183

U N E X P O

EVALUACIN DE RIESGOS Localizacin: Descortezado Puestos de trabajo: Operador de Turno en sala de control Evaluacin: Inicial Peridica Fecha 06 Peligro identificado Fsicos no mecnicos 1. Ruido 2. Vibracin Fsicos mecnicos 3. Incendios 4. Carga suspendida 5. Cada de objetos Qumicos 6. Polvo A: Alto M: Medio B: Bajo LD: Daino D: Daino ED Daino X X X X X X X X X X X X X X X Probabilidad B M A Consecuencias LD D ED evaluacin:27-01-

Estimacin del Riesgo T TO M I IN

X T: Trivial TO: Tolerable M: Moderado I: Importante IN: intolerable

X OBSERVACIONES:

Tabla 6.19 Evaluacin de Riesgos en Descortezado

184

U N E X P O

EVALUACIN DE RIESGOS Localizacin: Astillado Puestos de trabajo: Operador de Turno en sala de control Evaluacin: Inicial Peridica

Peligro identificado

Probabilidad B M A

Fecha evaluacin:27-01-06 Consecuencias Estimacin del Riesgo LD D ED T TO M I IN

Fsicos no mecnicos 1. 2. 3. Ruido Vibracin Elctrico X X X X X X X X X

Fsicos mecnicos 4. 5. 6. 7. 8. Qumicos 9. 10. Ergonmico 11. A: Alto M: Medio B: Bajo Sobreesfuerzo LD: Daino D: Daino ED Daino X T: Trivial TO: Tolerable M: Moderado I: Importante IN: intolerable X X OBSERVACIONES: Aceite a presin Polvo X X X X X X Incendios Cada a desnivel/ nivel Cadas de rolas Contacto con objetos cortantes Carga suspendida X X X X X X X X X X X X X X X

Tabla 6.20 Evaluacin de Riesgos en Astillado

185

U N E X P O

EVALUACIN DE RIESGOS Localizacin: Secado PB Puestos de trabajo: Supervisor y trabajador de la lnea PB Evaluacin: Inicial Peridica Fecha evaluacin: 27-0106 Peligro identificado Fsicos no mecnicos 1. Ruido 2. Temperatura extrema 3. Electricidad Fsicos mecnicos 4. Incendios 5. Cada a nivel/ desnivel. 6. Cada de objetos Fsico Qumico 7. Polvo 8. Gas natural A: Alto M: Medio B: Bajo LD: Daino D: Daino ED Daino X T: Trivial TO: Tolerable M: Moderado I: Importante IN: intolerable X X X X OBSERVACIONES: X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Probabilidad B M A Consecuencias LD D ED Estimacin del Riesgo T TO M I IN

Tabla 6.21 Evaluacin de Riesgos en Secado PB

186

U N E X P O

EVALUACIN DE RIESGOS Localizacin: Ciclones separadores MDF Puestos de trabajo: Supervisor y trabajadores de la lnea MDF Evaluacin: Inicial Peridica Fecha evaluacin:27-0106 Peligro identificado Fsicos no mecnicos 1. 2. Ruido Vibracin X X X X X X Probabilidad B M A Consecuencias LD D ED Estimacin del Riesgo T TO M I IN

Fsicos mecnicos 3. 4. A: Alto M: Medio B: Bajo Incendios X X X OBSERVACIONES: X X

X Cada a desnivel/ nivel LD: Daino T: Trivial D: Daino TO: Tolerable ED Daino M: Moderado I: Importante IN: intolerable

Tabla 6.22 Evaluacin de Riesgos en Ciclones separadores MDF

187

U N E X P O

EVALUACIN DE RIESGOS Localizacin: Chip washing Puestos de trabajo: Supervisor y trabajadores de la lnea MDF Evaluacin: Inicial Peridica Fecha 06 Peligro identificado Probabilidad B Fsicos no mecnicos 1. Ruido 2. Poca ventilacin Fsicos mecnicos 3. Incendios 4. Cada a desnivel 5. Equipo en movimiento Qumico 6. Vapor caliente Biolgicos 7. Bacterias por agua sucia A: Alto LD: Daino M: Medio D: Daino B: Bajo ED Daino X T: Trivial TO: Tolerable M: Moderado I: Importante IN: intolerable X X OBSERVACIONES: X X X X X X X M A Consecuencias LD D ED evaluacin:27-01-

Estimacin del Riesgo T TO M I IN

X X X

X X X

X X X

Tabla 6.23 Evaluacin de Riesgos en Chip washing

188

U N E X P O

EVALUACIN DE RIESGOS Localizacin: Refinador Puestos de trabajo: Supervisor y trabajadores de la lnea MDF Evaluacin: Inicial Peridica Fecha evaluacin:27-01-06 Peligro identificado Fsicos no mecnicos 1. 2. Ruido X X X X X X Probabilidad B M A Consecuencias LD D ED Estimacin del Riesgo T TO M I IN

Poca ventilacin Fsicos mecnicos 3. 4. Qumicos 5. 6. A: Alto M: Medio B: Bajo Aceite a presin Vapor caliente LD: Daino D: Daino ED Daino X Incendios Cada a desnivel

X X

X X

X X

X X T: Trivial TO: Tolerable M: Moderado I: Importante IN: intolerable X

X X OBSERVACIONES:

Tabla 6.24 Evaluacin de Riesgos en Refinador

189

U N E X P O

EVALUACIN DE RIESGOS Localizacin: Pre prensa Evaluacin: Inicial Puestos de trabajo: Jefe de turno en sala de control y trabajadores Peridica de la lnea MDF y PB Fecha 01-06 Probabilidad B Fsicos no mecnicos 1. Ruido 2. Electricidad 3. Temperatura extrema Fsicos mecnicos 4. Incendios 5. Cada a nivel/ desnivel 6. Atrapado por/ entre 7. Carga suspendida Qumicos 8. Aceite a presin 9. Polvo A: Alto M: Medio B: Bajo LD: Daino D: Daino ED Daino X T: Trivial TO: Tolerable M: Moderado I: Importante IN: intolerable X X X X OBSERVACIONES: X X X X X X X X X X X X X X M A Consecuencias LD D ED evaluacin:27-

Peligro identificado

Estimacin del Riesgo T TO M I IN

X X

X X X X X

Tabla 6.25 Evaluacin de Riesgos en Pre- Prensa

190

U N E X P O

EVALUACIN DE RIESGOS Localizacin: Prensa Evaluacin: Inicial Puestos de trabajo: Jefe de turno en sala de control y trabajadores Peridica de la lnea MDF y PB Fecha evaluacin:27-0106 Probabilidad B Fsicos no mecnicos 1. Ruido 2. Temperatura extrema 3. Poca Ventilacin 4. Electricidad 5. Fuentes radioactivas Fsicos mecnicos 6. Incendios 7. Cada a desnivel 8. Atrapado por 9. Contacto con objetos cortantes Qumico 10. Polvo 11. Vapores de formaldehdo 12. Aceite a presin A: Alto M: Medio B: Bajo LD: Daino D: Daino ED Daino X X X X X X X X X X X X X X X X X X M A Consecuencias LD D ED Estimacin del Riesgo T TO M I IN

Peligro identificado

X X X X X

X X

X X X T: Trivial TO: Tolerable M: Moderado I: Importante IN: intolerable

X X X

X X X OBSERVACIONES:

Tabla 6.26 Evaluacin de Riesgos en Prensa

191

U N E X P O

EVALUACIN DE RIESGOS Localizacin: Rueda de enfriamiento Puestos de trabajo: Supervisor y trabajador de la lnea MDF y PB Evaluacin: Inicial Peridica Fecha evaluacin: 2701-06 Peligro identificado Fsicos no mecnicos 1. Ruido Fsicos mecnicos 2. Incendios 3. Atrapado por/ entre 4. Equipo en movimiento Qumico 5. Vapores de formaldehdo 6. Polvo Ergonmico 7. Sobreesfuerzo A: Alto M: Medio B: Bajo LD: Daino D: Daino ED Daino X T: Trivial TO: Tolerable M: Moderado I: Importante IN: intolerable X OBSERVACIONES: X X X X X X X X X X X X X Probabilidad B M A Consecuencias LD D ED Estimacin del Riesgo T TO M I IN

X X X

X X

Tabla 6.27 Evaluacin de Riesgos en Rueda de enfriamiento

192

U N E X P O

EVALUACIN DE RIESGOS Localizacin: Ligado Puestos de trabajo: Supervisos y operador de turno de Ligado Evaluacin: Inicial Peridica Fecha evaluacin: 27-01-06 Peligro identificado Fsicos no mecnicos 1. Ruido 2. Electricidad 3. Temperatura extrema Fsicos mecnicos 4. Incendios 5. Atrapado por/ entre Qumicos 6. Polvo X T: Trivial TO: Tolerable M: Moderado I: Importante IN: intolerable X X X X X X X X X Probabilidad B M A Consecuencias LD D ED Estimacin del Riesgo T TO M I IN

X X

X X

X X

X X OBSERVACIONES: X

7. Vapores de formaldehdo A: Alto LD: Daino M: Medio D: Daino B: Bajo ED Daino

Tabla 6.28 Evaluacin de Riesgos en Ligado

193

U N E X P O

EVALUACIN DE RIESGOS Localizacin: Cut to panel Evaluacin: Inicial Puestos de trabajo: Supervisor y operadores de turno de Peridica terminacin. Fecha evaluacin: 30-0106 Peligro identificado Fsicos no mecnicos 1. Ruido 2. Electricidad Fsicos mecnicos 3. Incendios 4. Cada a desnivel 5. Cada de objetos 6. Contacto con objeto cortante 7. Atrapado por/ entre 8. Equipo en movimiento Qumico 9. Polvo A: Alto M: Medio B: Bajo LD: Daino D: Daino ED Daino X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Probabilidad B M A Consecuencias LD D ED Estimacin del Riesgo T TO M I IN

X T: Trivial TO: Tolerable M: Moderado I: Importante IN: intolerable

X OBSERVACIONES:

Tabla 6.29 Evaluacin de Riesgos en Cut to panel

194

U N E X P O

EVALUACIN DE RIESGOS Localizacin: Bodega intermedia Evaluacin: Inicial Puestos de trabajo: Supervisor y operadores de turno de Peridica terminacin Fecha evaluacin: 30-01-06

Peligro identificado Fsicos no mecnicos 1. Ruido Fsicos mecnicos 2. Incendios 3. Cada de objetos 4. Equipo en movimiento Fsicos no mecnicos 5. Polvo A: Alto M: Medio B: Bajo LD: Daino D: Daino ED Daino

Probabilidad B M A

Consecuencias LD D ED

Estimacin del Riesgo T TO M I IN

X X X

X X X

X X X

X T: Trivial TO: Tolerable M: Moderado I: Importante IN: intolerable

X OBSERVACIONES:

Tabla 6.30 Evaluacin de Riesgos en Bodega intermedia

195

U N E X P O

EVALUACIN DE RIESGOS Localizacin: Melamina Puestos de trabajo: Supervisor y operadores de turno en Melamina Evaluacin: Inicial Peridica Fecha evaluacin: 30-01-06 Peligro identificado Fsicos no mecnicos 1. Ruido 2. Temperatura extrema 3. Electricidad Fsicos mecnicos 4. Incendios 5. Cada a desnivel 6. Equipo en movimiento A: Alto LD: Daino M: Medio D: Daino B: Bajo ED Daino X X T: Trivial TO: Tolerable M: Moderado I: Importante IN: intolerable X X X X OBSERVACIONES: X X X X X X X X X X X X Probabilidad B M A Consecuencias LD D ED Estimacin del Riesgo T TO M I IN

Tabla 6.31 Evaluacin de Riesgos en Melamina

196

U N E X P O

EVALUACIN DE RIESGOS Localizacin: Cut to size Puestos de trabajo: Fuera de funcionamiento. Evaluacin: Inicial Peridica Fecha evaluacin: 30-01-06 Peligro identificado Fsicos no mecnicos 1. Ruido Fsicos mecnicos 2. Incendios 3. Equipo en movimiento A: Alto LD: Daino M: Medio D: Daino B: Bajo ED Daino X T: Trivial TO: Tolerable M: Moderado I: Importante IN: intolerable X X X X OBSERVACIONES: X X X X Probabilidad B M A Consecuencias LD D ED Estimacin del Riesgo T TO M I IN

Tabla 6.32 Evaluacin de Riesgos en Cut to size

197

U N E X P O

EVALUACIN DE RIESGOS Localizacin: Planta trmica Puestos de trabajo: Supervisores y trabajadores de la planta Evaluacin: Inicial Peridica Fecha 06 Peligro identificado Fsicos no mecnicos 1. Ruido 2. Electricidad 3. Temperatura extrema Fsicos mecnicos 4. Incendios 5. Cada a desnivel Qumicos 6. Aceite a presin A: Alto M: Medio B: Bajo LD: Daino D: Daino ED Daino X T: Trivial TO: Tolerable M: Moderado I: Importante IN: intolerable X OBSERVACIONES: X X X X X X X X X X X Probabilidad B M A Consecuencias LD D ED evaluacin:30-01-

Estimacin del Riesgo T TO M I IN

X X X

Tabla 6.33 Evaluacin de Riesgos en Planta trmica

198

U N E X P O

EVALUACIN DE RIESGOS Localizacin: Planta de tratamiento Puestos de trabajo: Supervisores y trabajadores de la planta Evaluacin: Inicial Peridica Fecha evaluacin: 30-01-06 Peligro identificado Fsicos no mecnicos 1. Ruido Fsicos mecnicos 2. Incendios Qumico 3. Polvo A: Alto M: Medio B: Bajo LD: Daino D: Daino ED Daino X T: Trivial TO: Tolerable M: Moderado I: Importante IN: intolerable X X OBSERVACIONES: X X X X X X Probabilidad B M A Consecuencias LD D ED Estimacin del Riesgo TO M I IN

Tabla 6.34 Evaluacin de Riesgos en Planta de tratamiento

199

U N E X P O

EVALUACIN DE RIESGOS Localizacin: Bodega Puestos de trabajo: Operadores de turno y chferes de montacargas. Peligro identificado Fsicos no mecnicos 1. Ruido Fsicos mecnicos 2. Incendios 3. Cada de objetos 4. Equipo en movimiento Fsicos no mecnicos 5. Polvo A: Alto M: Medio B: Bajo LD: Daino D: Daino ED Daino X X X X X X X X X X X X Probabilidad B M A Consecuencias LD D ED Evaluacin: Inicial Peridica Fecha evaluacin: 31-0106 Estimacin del Riesgo T TO M I IN

X T: Trivial TO: Tolerable M: Moderado I: Importante IN: intolerable

X OBSERVACIONES:

Tabla 6.35 Evaluacin de Riesgos en Bodega

200

U N E X P O

EVALUACIN DE RIESGOS Localizacin: Patio 3 Puestos de trabajo: Trabajadores de la planta Evaluacin: Inicial Peridica Fecha evaluacin: 31-01-06 Peligro identificado Fsicos mecnicos 1. Incendios 2. Cada de objetos 3. Atrapado por / entre 4. Golpeado por/ contra Fsicos qumicos 5. Polvo Biolgicos 6. Picaduras A: Alto M: Medio B: Bajo LD: Daino D: Daino ED Daino X T: Trivial TO: Tolerable M: Moderado I: Importante IN: intolerable X OBSERVACIONES: X X X X X X X X X X X X X Probabilidad B M A Consecuencias LD D ED Estimacin del Riesgo TO M I IN

Tabla 6.36 Evaluacin de Riesgos en Patio 3

201

U N E X P O

CAPITULO VII

7. RESULTADOS En este capitulo se detallan los resultados obtenidos en al evaluacin general de riesgo, donde se calculo el grado de cada riesgo, con los valores pautado en la Norma LOPCYMAT logrando determinar el grado promedio que se ubica la empresa y se determina la magnitud de riesgo desde la visin econmica utilizando el mtodo William Fine.

7.1. Determinar el grado de riesgo: Se procedi a efectuar la valoracin de cada uno de los riesgo, por lo cual se determino el grado de riesgo y la prioridad de intervencin, en dependencia del valor obtenido.

Las clases de riesgo se fija por los resultados de la evaluacin general de riesgo, para cada clase se establece un limite mnimo, un valor promedio ponderado y un limite mximo dependiendo de las consecuencias del mismo, logrando determinar al grado de cada riesgo que comprenden a su vez una escala de grados de riesgos que van del 14 al 186. de acuerdo a la tabla siguiente:
Clase I II III IV V Mnimo 14 21 35 64 93 Promedio 21 35 64 93 102 Mximo 28 49 93 122 186

Tabla 7.1 Grado de los riesgos

202

U N E X P O

La determinacin de grados de cada riesgo se har basndose en los siguientes factores: Los ndices de morbilidad, mortalidad y accidentalidad de la empresa. El cumplimiento de las polticas de seguridad y salud en el trabajo. La ejecucin delos planes y programas de prevencin normados por el Instituto Nacional De Prevencin, Salud Y Seguridad Laborales. Los dems elementos que influyen sobre el riesgo particular de cada empresa.

Por lo tanto, en la determinacin de riesgo, se lograr clasificar cada riesgo y lograr un grado promedio donde se ubica la empresa.
DESCORTEZADO Peligro identificado CLASE DEL RIESGO I Fsicos no mecnicos 1.Ruido 2. Vibracin Fsicos mecnicos 3. Incendios 4. Cadas de Objetos 5. Carga suspendida Qumicos 6. Polvo I: Riesgo mnimo II: Riesgo bajo. III: Riesgo Medio IV: Riesgo Alto V: Riesgo Mximo M: mnimo P: Promedio Mx.: Mximo X X OBSERVACIONES: 35 X X X X X X 64 35 64 X X X X 93 64 II III IV V M LIMITE P Max GRADO

Tabla 7.2 Grado de riesgo de Descortezado

203

U N E X P O

ASTILLADO Peligro identificado I Fsicos no mecnicos 1. Ruido 2. Vibracin 3. Electricidad Fsicos mecnicos 4. Incendios 5. Cada nivel 6. Cadas de rolas 7. Contacto con objetos cortantes 8. Carga suspendida Qumicos 9. Aceite a presin 10. Polvo Ergonmico 11. Sobreesfuerzo |I: Riesgo mnimo II: Riesgo bajo. III: Riesgo Medio IV: Riesgo Alto V: Riesgo Mximo M: mnimo P: Promedio Mx.: Mximo X X OBSERVACIONES: 35 X X X X 35 14 X X 35 X X X X 93 35 a desnivel/ X X X X 64 35 X X X X X X 93 93 64 CLASE DEL RIESGO II III IV V M LIMITE P Max GRADO

Tabla 7.3 Grado de riesgo de Astillado

204

U N E X P O

SECADO PB Peligro identificado I Fsicos no mecnicos 1. Ruido 2. Temperatura extrema 3. Electricidad Fsicos mecnicos 4. Incendios 5. Cada nivel 6. Cada de objetos Qumico 7. Polvo 8. Gas natural I: Riesgo mnimo II: Riesgo bajo. III: Riesgo Medio IV: Riesgo Alto V: Riesgo Mximo X M: mnimo P: Promedio Mx.: Mximo X X X OBSERVACIONES: 64 35 X X 35 a desnivel/ X X X X 64 35 X X X X X X 35 64 35 CLASE DEL RIESGO II III IV V M LIMITE P Mx. GRADO

Tabla 7.4 Grado de riesgo de Secado PB

205

U N E X P O

CICLONES SEPARADORES MDF Peligro identificado I Fsicos no mecnicos 1. Ruido 2. Vibracin Fsicos mecnicos 3. Incendios 4. Cada a nivel / desnivel I: Riesgo mnimo II: Riesgo bajo. III: Riesgo Medio IV: Riesgo Alto V: Riesgo Mximo M: mnimo P: Promedio Mx.: Mximo OBSERVACIONES: X X X X 64 64 X X X X 14 14 CLASE DEL RIESGO II III IV V M LIMITE P Mx. GRADO

Tabla 7.5 Grado de riesgo de Ciclones separadores MDF

REFINADOR Peligro identificado I Fsicos no mecnicos 1. Ruido 2. Poca ventilacin Fsicos mecnicos 3. Incendios 4. Cada nivel Qumicos 5. Aceite a presin 6. Vapor caliente I: Riesgo mnimo II: Riesgo bajo. III: Riesgo Medio IV: Riesgo Alto V: Riesgo Mximo M: mnimo P: Promedio Mx.: Mximo X X X X OBSERVACIONES: 35 64 a desnivel/ X X X X 64 64 X X X X 14 21 CLASE DEL RIESGO II III IV V M LIMITE P Mx. GRADO

Tabla 7.6 Grado de riesgo de Refinador

206

U N E X P O

CHIP WASHING Peligro identificado I Fsicos no mecnicos 1. Ruido 2. Poca ventilacin Fsicos mecnicos 3. Incendios 4. Cada a desnivel/ nivel 5. Equipo en movimiento Qumicos 6. Vapor caliente Biolgicos 7. Bacterias sucia I: Riesgo mnimo II: Riesgo bajo. III: Riesgo Medio IV: Riesgo Alto V: Riesgo Mximo M: mnimo P: Promedio Mx.: Mximo OBSERVACIONES: por agua X X 21 X X 35 X X 64 X X X X 64 64 X X X X 64 64 CLASE DEL RIESGO II III IV V M LIMITE P Mx. GRADO

Tabla 7.7 Grado de riesgo de Chip washig

207

U N E X P O

PRE PRENSA Peligro identificado I Fsicos no mecnicos 1. Ruido 2. Electricidad 3. Temperatura extrema Fsicos mecnicos 4. Incendios 5. Cada a nivel/ desnivel 6. Atrapado por/ entre 7. Carga suspendida Qumico 8. Aceite a presin 9. Polvo I: Riesgo mnimo II: Riesgo bajo. III: Riesgo Medio IV: Riesgo Alto V: Riesgo Mximo M: mnimo P: Promedio Mx.: Mximo X X X X OBSERVACIONES: 93 64 X X X X X X X X 93 14 64 21 X X X X X X 93 64 64 CLASE DEL RIESGO II III IV V M LIMITE P Mx. GRADO

Tabla 7.8 Grado de riesgo de Pre- prensa

208

U N E X P O

PRENSA Peligro identificado I Fsicos no mecnicos 1. Ruido 2. Alta Temperatura 3. Poca Ventilacin 4. Electricidad 5. Fuentes radioactivas Fsicos mecnicos 6. Incendios 7. Cada a desnivel 8. Atrapado Por 9. Contacto con objeto cortante Qumico 10. Polvo 11. Vapores de formaldehdo 12. Aceite a presin I: Riesgo mnimo II: Riesgo bajo. III: Riesgo Medio IV: Riesgo Alto V: Riesgo Mximo M: mnimo P: Promedio Mx.: Mximo X X OBSERVACIONES: 64 X X X X 64 186 X X X X X X X X 64 35 64 64 X X X X X X X X X X 93 93 93 64 35 CLASE DEL RIESGO II III IV V M LIMITE P Mx. GRADO

Tabla 7.9 Grado de riesgo de Prensa

209

U N E X P O

RUEDA DE ENFRIAMIENTO Peligro identificado Fsicos no mecnicos 1. Ruido Fsicos mecnicos 2. Incendios 3. Atrapado por/ entre 4. Equipo en movimiento Qumicos 5. Vapores de formaldehdo 6. Polvo Ergonmico 7. Sobreesfuerzo I: Riesgo mnimo II: Riesgo bajo. III: Riesgo Medio IV: Riesgo Alto V: Riesgo Mximo M: mnimo P: Promedio Mx.: Mximo X X OBSERVACIONES: 93 X X 21 X X 64 X X X X X X 64 64 93 X X 64 CLASE DEL RIESGO I II III IV V LIMITE M P Mx. GRADO

Tabla 7.10 Grado de riesgo de Rueda de enfriamiento

210

U N E X P O

LIGADO Peligro identificado I Fsicos no mecnicos 1. Ruido 2. Electricidad 3. Temperatura extrema Fsicos mecnicos 4. Incendios 5. Atrapado por/ entre Qumicos 6. Polvo 7. Vapores de formaldehdo I: Riesgo mnimo II: Riesgo bajo. III: Riesgo Medio IV: Riesgo Alto V: Riesgo Mximo M: mnimo P: Promedio Mx.: Mximo OBSERVACIONES: X X X X 93 64 X X X X 64 64 X X X X X X 35 64 64 CLASE DEL RIESGO II III IV V M LIMITE P Mx. GRADO

Tabla 7.11 Grado de riesgo de Ligado

211

U N E X P O

CUT TO PANEL Peligro identificado Fsicos no mecnicos 1. Ruido 2. Electricidad Fsicos mecnicos 3. Incendios 4. Cada a desnivel 5. Atrapado por entre 6. Contacto con objetos cortantes 7. Cada a de objetos 8. Equipo en movimiento Qumicos 9. Polvo I: Riesgo mnimo II: Riesgo bajo. III: Riesgo Medio IV: Riesgo Alto V: Riesgo Mximo X M: mnimo P: Promedio Mx.: Mximo X OBSERVACIONES: 35 X X X X 93 64 X X X X X X X X 64 64 35 35 X X X X 64 35 CLASE DEL RIESGO I II III IV V LIMITE M P Mx. GRADO

Tabla 7.12 Grado de riesgo de Cut to panel

212

U N E X P O

BODEGA INTERMEDIA Peligro identificado Fsicos no mecnicos 1. Ruido Fsicos mecnicos 2. Incendios 3. Cada de objetos 4. Equipo en movimiento Qumicos 5. Polvo I: Riesgo mnimo II: Riesgo bajo. III: Riesgo Medio IV: Riesgo Alto V: Riesgo Mximo X M: mnimo P: Promedio Mx.: Mximo X OBSERVACIONES: 14 X X X X X X 64 93 64 X X 64 CLASE DEL RIESGO I II III IV V LIMITE M P Mx. GRADO

Tabla 7.13 Grado de riesgo de Bodega intermedia

MELAMINA Peligro identificado Fsicos no mecnicos 1. Ruido 2. Temperatura extrema 3. Electricidad Fsicos mecnicos 4. Incendios 5. Cada a desnivel 6. Equipo en movimiento I: Riesgo mnimo II: Riesgo bajo. III: Riesgo Medio IV: Riesgo Alto V: Riesgo Mximo M: mnimo P: Promedio Mx.: Mximo X X X X X X OBSERVACIONES: 64 35 93 X X X X X X 64 64 64 CLASE DEL RIESGO I II III IV V LIMITE M P Mx. GRADO

Tabla 7.14 Grado de riesgo de Melamina

213

U N E X P O

CUT TO SIZE Peligro identificado Fsicos no mecnicos 1. Ruido Fsicos mecnicos 2. Incendios 3. Equipo movimiento I: Riesgo mnimo II: Riesgo bajo. III: Riesgo Medio IV: Riesgo Alto V: Riesgo Mximo M: mnimo P: Promedio Mx.: Mximo OBSERVACIONES: en X X X X 35 21 X X 35 CLASE DEL RIESGO I II III IV V LIMITE M P Mx. GRADO

Tabla 7.15 Grado de riesgo de Cut to size

PLANTA TRMICA Peligro identificado I Fsicos no mecnicos 1. Ruido 2. Electricidad 3. Temperatura extrema Fsicos mecnicos 4. Incendios 5. Cada a desnivel Qumico 6. Aceite a presin I: Riesgo mnimo II: Riesgo bajo. III: Riesgo Medio IV: Riesgo Alto V: Riesgo Mximo M: mnimo P: Promedio Mx.: Mximo X X OBSERVACIONES: 93 X X X X 93 35 X X X X X X 35 35 93 CLASE DEL RIESGO II III IV V M LIMITE P Mx. GRADO

Tabla 7.16 Grado de riesgo de Planta trmica

214

U N E X P O

PLANTA DE TRATAMIENTO Peligro identificado I Fsicos no mecnicos 1. Ruido Fsicos mecnicos 2. Incendios Qumicos 3. Polvo I: Riesgo mnimo II: Riesgo bajo. III: Riesgo Medio IV: Riesgo Alto V: Riesgo Mximo X M: mnimo P: Promedio Mx.: Mximo X OBSERVACIONES: 21 X X 93 X X 64 CLASE DEL RIESGO II III IV V M LIMITE P Mx. GRADO

Tabla 7.17 Grado de riesgo de Planta de tratamiento

BODEGA Peligro identificado I Fsicos no mecnicos 1. Ruido Fsicos mecnicos 2. Incendios 3. Cada de objetos 4. Equipo en movimiento Qumicos 5. Polvo I: Riesgo mnimo II: Riesgo bajo. III: Riesgo Medio IV: Riesgo Alto V: Riesgo Mximo X M: mnimo P: Promedio Mx.: Mximo X OBSERVACIONES: 14 X X X X X X 64 93 21 X X 64 CLASE DEL RIESGO II III IV V M LIMITE P Mx. GRADO

Tabla 7.18 Grado de riesgo de Bodega

215

U N E X P O

PATIO 3 Peligro identificado Fsicos mecnicos 1. Incendios 2. Cada de objetos 3. Atrapado por / entre 4. Golpeado por/ contra Qumicos 5. Polvo Biolgicos 6. Picadura I: Riesgo mnimo II: Riesgo bajo. III: Riesgo Medio IV: Riesgo Alto V: Riesgo Mximo M: mnimo P: Promedio Mx.: Mximo X X OBSERVACIONES: 35 X X 21 X X X X X X X X 64 93 93 64 CLASE DEL RIESGO I II III IV V LIMITE M P Mx. GRADO

Tabla 7.19 Grado de riesgo de Patio 3

El promedio de la empresa es de 58, donde esta clasificada como Clase III, riesgo medio, en el cual se puede tomar medidas correctivas y lograr una mejora en la empresa referente a la Higiene y Seguridad Industrial.

7.2. Presentacin De Las Medidas Preventivas A continuacin se presenta un anlisis detallado de los diferentes riesgos a los que se encuentra expuesto el personal, potenciales accidentes y sus causas, as como las medidas preventivas y las recomendaciones que se han formulado con el propsito de incrementar los niveles de seguridad en las reas de trabajo.

216

U N E X P O

En la evaluacin general de riesgo se puede identificaron los riesgos de cada rea y el anlisis realizado. Como se puede observar en la descripcin presentada anteriormente, se realizo la clasificacin por riesgo fsicos mecnicos y no mecnicos, riesgo qumico, biolgicos y ergonmicos.

217

U N E X P O

RIESGO
Ruido

CAUSAS
Movimiento continuo de maquinarias y rolas Movimiento de la cabina de control Calentamiento por la presencia de aceite trmico

MEDIDAS PREVENTIVAS
Utilizar los protectores auditivos

RECOMENDACIONES
Precaucin al momento de salir al rea. Utilizar las orejeras unidas al casco para recordar su uso. Estudiar la factibilidad de reubicar la cabina de control.. Verificar peridicamente que no exista ninguna fuga. Precaucin al momento de realizar trabajos en las reas. Acondicionar ventanas. Ubicar ventiladores adecuados.

Vibracin

Turnar a los trabajadores por el limite de exposicin permisible. Utilizar los equipos de proteccin personal (guantes, mascarillas, lentes) Prevencin al acercarse a prensa y planta trmica Regular la realizacin de actividades y el perodo de permanencia durante el perodo de produccin. Realizar el trabajo con el conocimiento adecuado Disposicin extintores. adecuada de

Temperatura extrema

Poca ventilacin

Falta de adecuada. Presencia elctricas

ventilacin

Electricidad Incendio y/o explosin Equipo en movimiento Cadas a un mismo nivel Cadas nivel a diferente

de

salas

Presencia y manipulacin de materiales inflamables. Traslado de paquetes y maquinarias por montacargas Obstculos en la va, Superficie resbalosa. Escaleras inclinadas Trabajo en altura sin la debida proteccin.

Solicitar el bloqueo seguro al electricista de turno y jefe de rea. Precaucin al momento de realizar trabajos de soldaduras. Verificar peridicamente el estado de los extintores. Precaucin al acercarse al rea de bodega Evitar movimientos bruscos al desplazarse. Utilizar zapatos adecuados. Utilizar arns de seguridad. Revisar peridicamente el estado de barandas y escaleras. Colocar vallas indicado el riesgos.

Respetar y actualizar sealizacin del recorrido.

la

Mantener orden y limpieza en el rea de trabajo. Mantener orden y limpieza en el rea de trabajo.

218

U N E X P O

Golpeado por cada de objetos

Almacenamiento de paquetes en altura Manipulacin de herramientas en altura. Manipulacin en rodillos y de rolas.

Respetar la altura mxima de 5 mts. Utilizar las herramientas de forma adecuada y mantenerlas limpias. Evitar movimientos trabajar bruscos al

Utilizar implementos de seguridad. Precaucin al desplazarse por el rea de trabajo.

Atrapado en/ entre/ por

Utilizar las herramientas adecuadas. Plantear colocar vallas en patio 3 con los riesgos detectados.

Tabla 7.31 Riesgos y medidas preventivas relacionadas con los riesgos fsicos mecnicos y no mecnicos

219

U N E X P O

RIESGO
Exposicin a gases y/o vapores.

CAUSAS
Reaccin de la resina con la fibra de madera Manipulacin de materia prima proceso. la del

MEDIDAS PREVENTIVAS
Utilizar la mascarilla cara completa. Utilizar los equipos de proteccin personal (mascarillas, lentes, casco) Precaucin al momento de acercarse al tanque y sus componentes cuando est procesando. Evitar el contacto.

RECOMENDACIONES
Precaucin al momento de estar cerca de la prensa Solo permanecer el en rea del personal encargado Notificar inmediatamente al tcnico de emergencias, al sentir alguna molestia en ojos o garganta. Utilizar implementos de seguridad adecuados. Evitar movimientos bruscos.

Polvo Exposicin al contacto con superficies calientes.

Calentamiento del tanque reaccin de los materiales.

Tabla 7.32 Riesgos y medidas preventivas relacionadas con los riesgos qumicos

RIESGO
Sobreesfuerzo

CAUSAS
Traslado del tablero rechazado al montacargas

MEDIDAS PREVENTIVAS
Tener cuidado al manipular el tablero.

RECOMENDACIONES
Utilizar implementos de seguridad adecuados. Evitar movimientos bruscos. Utilizar implementos de seguridad adecuados. Disponer de duchas y lava ojos..

Bacterias

Presencia de agua sucia

Mantener orden y limpieza en el rea de trabajo.

Tabla 7.33 Riesgos y medidas preventivas relacionadas con los riesgos ergonmicos y biolgicos

220

U N E X P O

7.3. Clculo de la Magnitud de riesgo (MR). El calcul se realizo recurriendo al Mtodo de William T. Fine procedimiento que esta previsto para el control de los riesgos cuyas medidas correctivas son de alto costo, donde se lograron determinar si la existe justificacin en la inversin a realizar.

Con dicho clculo se obtiene una evaluacin numrica considerando tres factores: a) Consecuencias (C) de un posible accidente debido al riesgo. b) Exposicin (E) frecuencia con que ocurre la situacin de riesgo. c)Probabilidad (P) de que ocurra la secuencia completa del accidente y consecuencias.

La frmula de la magnitud del riesgo es la siguiente: MR = C x E x P Se selecciono los riesgos con ato grado riesgo de cada rea, para realizar el calculo de magnitud del riesgo, se determino la probabilidad de correccin se recurri al departamento de ingeniera, donde se logro estudiar proyectos anteriores:
DESCORTEZADO Peligro Ruido Lesin Hipoacusia Consecuencia 15 Exposicin 10 Probabilidad 0.5 Riesgo 150

Tabla 7.20 Magnitud del riesgo en descortezado ASTILLADO Peligro Vibracin Lesin Afecciones de los msculos Ruido Cada de rolas Hipoacusia Heridas, fracturas 15 5 10 6 1 0.5 150 15 Consecuencia 5 Exposicin 10 Probabilidad 10 Riesgo 500

Tabla 7.21 Magnitud del riesgo en Astillado

221

U N E X P O

PRE- PRENSA Peligro Ruido Incendio Aceite a presin Lesin Hipoacusia Quemaduras Enfermedades por temperatura extrema Tabla 7.22 Magnitud del riesgo en Pre- prensa Consecuencia 5 15 1 Exposicin 10 6 6 Probabilidad 0.5 0.1 0.5 Riesgo 25 9 3

PRENSA Peligro Vapores de formaldehdo Ruido Temperatura extrema Poca ventilacin Tabla 7.23 Magnitud del riesgo en Prensa Lesin Enfermedades respiratorias, muerte Hipoacusia Enfermedades por temperaturas extremas Asfixia 1 6 0.5 3 5 1 10 6 0.5 0.5 25 3 Consecuencia 25 Exposicin 6 Probabilidad 0.5 Riesgo 75

RUEDA DE ENFRIAMIENTO Peligro Equipo en movimiento Sobreesfuerzo Enfermedades msculos esquelticos Tabla 7.24 Magnitud del riesgo en Rueda de enfriamiento 5 6 10 300 Lesin Heridas, fracturas Consecuencia 5 Exposicin 6 Probabilidad 0.5 Riesgo 15

222

U N E X P O

LIGADO Peligro Polvo Lesin Enfermedades respiratorias, Tabla 7.25 Magnitud del riesgo en Ligado Consecuencia 5 Exposicin 10 Probabilidad 0.5 Riesgo 25

CUT TO PANEL Peligro Cada de objetos Tabla 7.26 Magnitud del riesgo en Cut to panel Lesin Heridas, fracturas Consecuencia 1 Exposicin 6 Probabilidad 0.5 Riesgo 3

BODEGA INTERMEDIA Peligro Cada de objetos Lesin Fracturas Consecuencia 5 Exposicin 6 Probabilidad 0.1 Riesgo 3

Tabla 7.27 Magnitud del riesgo en Bodega intermedia

PLANTA TRMICA Peligro Temperatura extrema Incendio Quemaduras 15 6 0.1 9 Lesin Quemaduras Consecuencia 5 Exposicin 6 Probabilidad 0.5 Riesgo 15

Tabla 7.28 Magnitud del riesgo en Planta trmica

BODEGA Peligro Cada de objetos Lesin Fracturas, Heridas Consecuencia 5 Exposicin 6 Probabilidad 0.1 Riesgo 3

Tabla 7.29 Magnitud del riesgo en Bodega

223

U N E X P O

Una vez calculado el grado de peligrosidad de cada uno de los riesgos detectados, se ordena la gravedad de cada uno, comenzando por el riesgo que ha obtenido el valor ms alto:

Riesgo Vibracin Sobreesfuerzo Ruido

rea Astillado Rueda de enfriamiento Astillado Descortezado

Grado de peligrosidad 500 300 150

Vapores de Formaldehdo Ruido

Prensa Prensa Pre- Prensa

75 25

Polvo Cada de rolas Temperatura extrema Equipo en movimiento Incendio

Ligado Astillado Planta trmica Rueda de enfriamiento Pre- Prensa Planta trmica

25 15 15 15 9

Temperatura extrema Poca ventilacin Aceite a presin Cada de objetos

Prensa Prensa Pre- Prensa Cut to panel Bodega intermedia Bodega Tabla 7.30 Resumen de magnitud de riesgo

3 3 3

Con los resultados obtenidos y comparndolos con la tabla 4.7, actuaremos sobre los riesgos en funcin del grado de peligrosidad desde los riesgos moderado a riesgo muy alto, logrando plantear las medidas preventivas y as lograr la justificacin de la inversin de la medida con alto costo de inversin, mediante de la siguiente formula: J = R / (FC x GC) J: Justificacin de al inversin.

224

U N E X P O

FC: Factor de costo (tabla 4.8) R: Valor del riesgo GC: Grado de correccin (tabla 4.9)

Donde el factor de costo (FC) se determino con el apoyo del departamento de ingeniera, justificndolo por trabajos similares y suposiciones de los costos planteados por la empresa a las medidas correctivas propuestas a cada riesgo, por lo que solo se tiene una media confiabilidad en el factor costo. Vibracin en Astillado, su clasificacin de riesgo es muy alto (500), es riesgo grave e inminente, donde la justificacin de la inversin es la siguiente:

J = R / (FC x GC) = 500 / (10 x 2) = 25 > 20

Muy justificada

La medida correctiva que es la reubicacin de cabina de control, alejado del repicador, se encuentra en el rango de muy justifica, ya que, se corrige el riesgo en un 75%

Otro riesgo de magnitud de que se clasifico como riesgo notable (150), es el ruido en el rea de astillado y descortezado, donde igualmente la medida correctiva es la reubicacin de la cabina de control, el cual la justificacin de la inversin se calculo anteriormente. Sobreesfuerzo en rueda de enfriamiento su clasificacin de riesgo es alto (300), donde la justificacin de la inversin es la siguiente:

J = R / (FC x GC) = 300 / (4 x 1) = 75 > 20

Muy justificada

225

U N E X P O

La medida correctiva es un sistema automtico que desplazara los tableros de rechazo al montacargas sin el sobreesfuerzo de un trabajador, ya que se corrige el riesgo en un 100% Vapores de Formaldehdo en la prensa: su magnitud de riesgo se clasifica como un riesgo notable (correccin necesaria urgente), en la cual la justificacin de la inversin es al siguiente:

J = R / (FC x GC) = 75 / (6 x 2) = 6.25 < 10.

No justificada

Donde la medida preventiva es la instalacin de ventiladores para succionar los gases, recientemente se elaboro un proyecto en la planta de esta magnitud para este riesgo, por el cual la inversin de este estilo no es justificada, ya que se corrigi en gran grado, por lo tanto se haya la falla es que los trabajadores no usan los equipos de proteccin, algunos por falta de disponibilidad de las mascaras y otro por descuidos, consiguientemente la distribucin de mascaras a los trabajadores que la requieran, donde el tipo de mascarilla es Mscara buconasal con 2 filtros, la cual es al que se esta usando actualmente por la empresa y igualmente se implantara la sealizacin para recordar la importancia del equipo de proteccin

7.4. Elaboracin del mapa de riesgo La elaboracin de los mapas se realizo, consecutivamente a la identificacin y evaluacin general. En el cual de ubic cada riesgo por rea, con la simbologa

226

U N E X P O

segn la norma COVENIN, el cual se determino la ubicacin de acuerdo a puesto de trabajo, proceso o entorno, con los colores rojo, amarillo y azul respectivamente (Ver apndice 1 al 14)

7.4.1. Riesgo Fsico No Mecnico En la tabla estn presentes los factores de riesgo fsicos no mecnicos a que estn expuestos los trabajadores, con un desglose de los diferentes indicadores de factores de riesgo segn rea de trabajo.

La exposicin al ruido industrial se controla con los equipos de proteccin individual que cada trabajador debe utilizar, la exposicin a las vibraciones por los operarios de astillado y descortezado y diferentes contratas ocasiona dao a la salud que pueden manifestarse por un sndrome ostemiarticular, vascular perifrico y neurolgico.

Factor de riesgo

reas de trabajo

Indicador del factor de riesgo

Descortezado Astillado Secado PB Prensa Pre-prensa Planta trmica Rueda de enfriamiento Planta tratamiento Chips washing Refinador Ciclones MDF Cut to panel Bodega intermedia Ligado Ruido

227

U N E X P O

Melamina Bodega Descortezado Fsicos no mecnicos Astillado Ciclones MDF Secado PB Prensa Pre-prensa Planta trmica Melamina Ligado Prensa Chips washing Astillado Secado PB Pre- prensa Prensa Ligado Cut to Panel Melamina Planta trmica Tabla 7.34 Riesgos Fsicos no mecnicos Electricidad Poca ventilacin Temperatura extrema Vibracin

7.4.2. Riesgo Fsico Mecnico En la tabla de riesgos mecnicos demuestran la mayor probabilidad de accidentes es por incendios, ya que, la materia prima utilizada par el proceso, cuyas consecuencias se evitan con el cumplimiento de todas las normas y reglas de detencin de incendios. as como la proteccin individual a todos los trabajadores expuestos, despus de haber agotado todas las posibilidades de correccin del riesgo

228

U N E X P O

Factor de riesgo

reas de trabajo

Indicador del factor de riesgo

Descortezado Astillado Secado PB Prensa Pre-prensa Planta trmica Melamina Planta tratamiento Fsicos mecnicos Chip Washing Refinador Ciclones Cut to size Cut to panel Ligado Rueda de enfriamiento Bodega Bodega intermedia Patio 3 Rueda de enfriamiento Cut to panel Melamina Bodega intermedia Bodega Astillado Prensa Pre-prensa Chip Washing Planta trmica Melamina Ciclones MDF Descortezado Cada a desnivel/ nivel Equipo en movimiento Incendio

229

U N E X P O

Astillado Secado PB Ligado Cut to panel Cut to size Pre-prensa Prensa Ligado Cut to panel Patio 3 Descortezado Astillado Pre-prensa Tabla 7.35 Riesgos Fsicos Mecnicos Carga suspendida Atrapado por/ contra Golpeado por/ contra Cada de objetos

7.4.3. Riesgos Qumicos Los factores de riesgos qumicos que se presentan, se identifican gran cantidad de trabajadores se exponen al polvo, debido a los diferentes procesos de la empresa, igualmente existen reas que se encuentran expuestas a este riesgo por lo que tiene riesgo de padecer enfermedades respiratorias y de origen ocupacional (neumoconiosos), adems de malestar e irritabilidad asociado a la poca ventilacin.

Factor de riesgo

reas de trabajo

Indicador del factor de riesgo

Descortezado Astillado Pre-Prensa Prensa Rueda de enfriamiento Secado PB Ligado Polvo

230

U N E X P O

Planta de tratamiento Cut to panel Bodega intermedia Qumico Bodega Patio 3 Astillado Pre-Prensa Prensa Planta trmica Prensa Ligado Rueda de enfriamiento Secado PB Chip Washing Refinador Tabla 7.37 Riesgos Qumicos Gas natural Vapor caliente Vapor de formaldehdo Aceite a presin

7.4.4. Riesgos Ergonmicos Y Biolgicos Los riesgos ergonmicos y biolgicos, tambin encierran la capacidad de producir efectos en pocos trabajadores, donde el primero se asocia con las alteraciones del sistema osteomioarticular (lumbalgias, ciatalgias, dolor, etc), donde no cumplen con las medidas preventivas en relacin con las posiciones y formas correctas de realizar cargas de peso.

El indicador del factor de riesgo biolgicos al que esta expuesto el personal con la posibilidad de padecer una intoxicacin, dermatosis por agua contaminada presente en el rea. Aclarando que es una rea que se encuentra afectada.
Factor de riesgo reas de trabajo Indicador del factor de riesgo Ergonmicos Astillado Rueda de enfriamiento Biolgicos Chip washing Bacterias Sobreesfuerzo

Tabla 7.38 Riesgos Ergonmicos y Biolgicos

231

U N E X P O

8. CONCLUSIONES

Habiendo culminado el presente trabajo, conduce a enunciar las siguientes conclusiones derivadas del proyecto

1. Con respecto al objetivo general que se refiere a optimizar el sistema de gestin de Higiene y Seguridad Industrial de Masisa, Venezuela, se planteo con el fin de detectar las fallas presentes y para presentar plantear las posibles medidas correctivas.

2. Se realiz el anlisis de riesgo en las diferentes etapas de produccin en la que se identificaron los diferentes tipos de riesgos, con las causas, medidas preventivas y recomendaciones asociadas.

3. Se realizo la evaluacin general de riesgo clasificndola en reas externas, actividades del proceso y lugares de almacenamientos,

4. Se elaboraron los mapas de sealizacin de riesgos y medidas preventivas permitiendo obtener una visin ms profunda en referencia a los factores denominados higiene y seguridad.

5. Los riesgos a los que estn expuestos el personal que labora en el rea de produccin tiene como principales causas, la presencia de polvo presente en la ambiente debido a la materia prima del proceso.

6. Se diseo un manual de higiene y seguridad industrial con el fin de actualizar las normas, reglas, programas y procedimientos de la empresa. Y

232

U N E X P O

que facilite al trabajador, cumplir con las normas de trabajo seguro para incrementar los niveles de seguridad.

7. Por ltimo, en funcin de la identificacin de los riesgos ocupacionales en el proceso productivo de la empresa, la mayora de los riesgos identificados son los riesgos fsicos y qumicos, sin embargo no es relevante la frecuencia con la que se producen los accidentes En lo que respecta a accidentes por riesgos biolgicos, qumicos y ergonmicos no estn presentes o con muy poca frecuencia.

8. Al optimizar el sistema de gestin de Higiene y Seguridad Industrial de la empresa, es decir que se preocupan por una mejora en la calidad de produccin y bienestar de los trabajadores.

9. Los riesgos ms critica detectado en las reas de la empresa fueron los riesgos fsicos en el cual se encuentra la vibracin y ruido del rea de astillado.

10. Evaluar el valor de promedio del grado de riesgo de la LOPCYMAT, es cual fue 58, donde esta clasificada como Clase III, riesgo medio, en el cual se puede tomar medidas correctivas y lograr un mejora en la empresa con respecto a la Higiene y Seguridad Industrial.

11. Este proyecto tiene un alto nivel de confianza debido a se evaluaron las aras en diferentes jornadas de trabajo y a medida del transcurso de la investigacin, se pudo adquirir los conocimientos necesarios y suficientes, como para conocer el tema de Higiene y Seguridad Industrial a plenitud.

233

U N E X P O

9. RECOMENDACIONES

Los resultados del presente estudio tienen importantes implicaciones para el mejoramiento del desarrollo seguro de las actividades que se realizan en el rea de produccin, por ello se recomienda:

1. Considerar este proyecto como punto de iniciacin y apoyo al actualizar las normas y procedimientos de la empresa en el rea de higiene y seguridad industrial.

2. Concientizar a travs de charlas de seguridad al personal que permanece en el rea acerca de los riesgos a los cuales estn expuestos, con el fin de que utilicen el equipo de proteccin personal adecuado durante su estada en planta.

3. Publicar los mapas de riesgos elaborados en el proyecto, con el fin de que los trabajadores conozcan los riesgos a que estn expuestos en las diferentes reas de la empresa.

4. Instalar barreras para bloquear la emisin de ruido a fin de evitar la exposicin de los trabajadores a niveles altos de ruido que les puedan ocasionar daos auditivos.

5. Identificar los peligros existente en la empresa, por medio de vallas que contengan toda la informacin necesaria para advertir a los trabajadores que manipulan los mismos de los riesgos a que se encuentran expuestos.

234

U N E X P O

6. Dotar de equipos de proteccin respiratoria a todo el personal que labora en el rea de produccin, esto con el fin de disminuir el nivel de exposicin al cual estn expuestos los trabajadores.

7. Adiestrar al personal en la implementacin del manual, facilitando el conocimiento de las normas y procedimientos, disminuyendo las

probabilidades de fracaso en caso de presentarse una emergencia en la empresa.

8. A la hora de poner el programa de Higiene y Seguridad, registrar datos en marcha en cuanto a la eficiencia y efectividad del proceso, y a la vez, actualizarlos constantemente para, as, facilitar el anlisis de cualquier nueva modalidad que se desee implementar.

235

U N E X P O

10. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ELWOOD, S. Buffa (1.982) Administracin y direccin tcnica de la Produccin. Mxico D. F. GAITHER, Norman & Frazier Greg (2.003) Administracin de produccin y operaciones. Oklahoma. KRICK, Edward V. (1.961) Ingeniera de Mtodos. Mxico D. F. MAHECHA, Myrian (1.999) Seguridad e Higiene en el Trabajo. Bogot. MAYNARD, Harold B. (1.987) Manual de Ingeniera y Organizacin Industrial Madrid. NARVEZ, Rosa (1.990) Orientaciones prcticas para la elaboracin de informes de investigacin. Puerto Ordaz. NIEBEL, Benjamn & Frievalds Andris (2.001) Ingeniera Industrial. Mxico D. F. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2.001) Introduccin al Estudio del Trabajo. Mxico D. F. Ley Orgnica De Prevencin, Condicin y Medio Ambiente De Trabajo. (2005) HERNANDEZ T., Maritza. "Acerca de la definicin de control de gestin. Disponible en: http://www.5campus.com/leccion/cgdefi

W.W.W.google.com W.W.W.monografias.com W.W.W.el prisma.com

236

U N E X P O

11. APNDICE

237

MAPA DE RIESGO

AREA

NUMERO

ELABORADO

U N E X P O

DESCORTEZADO

L. Bustamante

Ruido Cada de rolas Carga suspendida

Incendio Vibraciones Polvo

MEDIDAS PREVENTIVAS

E.P.P
Lentes Mascarillas Botas Casco Protectores auditivos Guantes

RIESGO DEL PUESTO

Utilizar el equipo de proteccin personal. Cumplir con las normas, procedimientos del trabajo. Utilizar equipos y herramientas en buen estado. No fumar en esta rea. Informar al supervisor las condiciones inseguras que observe.

RIESGO DEL PROCESO

RIESGO DEL ENTORNO


TELFONOS DE EMERGENCIAS 4099

238

MAPA DE RIESGO

AREA

NUMERO

ELABORADO X
P O

U N E

ASTILLADO

L. Bustamante

Cabina de control
Contacto con objetos cortantes

Ruido Cada a nivel Cada a desnivel Aceite a presin

Incendio Vibraciones Riesgo elctrico Sobre-esfuerzo

Polvo Cada de rolas Carga suspendida

MEDIDAS PREVENTIVAS

E.P.P
Lentes Mascarillas Botas Casco Protectores auditivos Guantes

RIESGO DEL PUESTO

Utilizar el equipo de proteccin personal. Cumplir con las normas, procedimientos del trabajo. Utilizar equipos y herramientas en buen estado. No fumar en esta rea. Informar al supervisor las condiciones inseguras que observe.

RIESGO DEL PROCESO

RIESGO DEL ENTORNO


TELFONOS DE EMERGENCIAS 4099

239

MAPA DE RIESGO

AREA
SECADOR PB

NUMERO

ELABORADO X
P O

U N E

L. Bustamante

Polvo Ruido Incendio Temperatura extrema

Cada a desnivel Cada de objetos Cada a nivel Riesgo elctrico

Dump

MEDIDAS PREVENTIVAS

Utilizar el equipo de proteccin personal. Lentes Cumplir con las normas, procedimientos del trabajo. Mascarillas Utilizar equipos y herramientas en buen estado. Botas No fumar en esta rea. Casco Informar al supervisor las condiciones inseguras que observe.
Protectores auditivos Guantes

2660

2470

E.P.P

RIESGO DEL PUESTO

RIESGO DEL PROCESO RIESGO DEL ENTORNO


TELFONOS DE EMERGENCIAS 4099

240

MAPA DE RIESGO

AREA
CICLONES SEPARADORES MDF

NUMERO

ELABORADO X
P O

U N E

L. Bustamante

scrubber

ciclones

Ruido Incendio Vibraciones

Cada a desnivel Cada a nivel

MEDIDAS PREVENTIVAS

E.P.P

RIESGO DEL PUESTO

Utilizar el equipo de proteccin personal. Lentes Cumplir con las normas, procedimientos del trabajo. Mascarillas Utilizar equipos y herramientas en buen estado. Botas No fumar en esta rea. Casco Informar al supervisor las condiciones inseguras que observe.
Protectores auditivos Guantes

RIESGO DEL PROCESO RIESGO DEL ENTORNO


TELFONOS DE EMERGENCIAS 4099

241

MAPA DE RIESGO

AREA
CHIP WASHING-REFINADOR

NUMERO

ELABORADO X
P O

U N E

L. Bustamante

Preparador de resina REFINADOR

Ruido Cada a nivel Cada a desnivel Bacterias

Incendio Equipo en movimiento Vapor caliente

MEDIDAS PREVENTIVAS

E.P.P
Lentes Mascarillas Botas Casco Protectores auditivos Guantes

RIESGO DEL PUESTO

Utilizar el equipo de proteccin personal. Cumplir con las normas, procedimientos del trabajo. Utilizar equipos y herramientas en buen estado. No fumar en esta rea. Informar al supervisor las condiciones inseguras que observe.

RIESGO DEL PROCESO

RIESGO DEL ENTORNO


TELFONOS DE EMERGENCIAS 4099

CHIP WASHING
242

MAPA DE RIESGO

AREA

NUMERO

ELABORADO X
P O

U N E

PRE-PRENSA

L. Bustamante

570

SL

CL

760

1330

Polvo Riesgo elctrico Ruido Atrapado por

Cada a desnivel Incendio Temperatura extrema Carga suspendida

570

Cada a nivel Aceite a presin

MEDIDAS PREVENTIVAS

E.P.P

RIESGO DEL PUESTO

Utilizar el equipo de proteccin personal. Lentes Cumplir con las normas, procedimientos del trabajo. Mascarillas Utilizar equipos y herramientas en buen estado. Botas No fumar en esta rea. Casco Informar al supervisor las condiciones inseguras que observe.
Protectores auditivos Guantes

RIESGO DEL PROCESO RIESGO DEL ENTORNO


TELFONOS DE EMERGENCIAS 4099

243

MAPA DE RIESGO

AREA

NUMERO

N ELABORADO E X P O

PRENSA

L. Bustamante

570

Vapores de formaldehdo Riesgo elctrico Cada a desnivel Atrapado por MEDIDAS PREVENTIVAS

Aceite a presin Temperatura extrema Fuentes radiactivas Contacto con objeto cortante

Incendio Polvo Ruido

E.P.P

RIESGO DEL PUESTO

Utilizar el equipo de proteccin personal. Lentes Cumplir con las normas, procedimientos del trabajo. Mascarillas Utilizar equipos y herramientas en buen estado. Botas No fumar en esta rea. Casco Informar al supervisor las condiciones inseguras que observe.
Protectores auditivos Guantes

RIESGO DEL PROCESO RIESGO DEL ENTORNO


TELFONOS DE EMERGENCIAS 4099

244

MAPA DE RIESGO

AREA
RUEDA DE ENFRIAMIENTO

NUMERO

ELABORADO X
P O

U N E

L. Bustamante

Ruedas de enfriamiento

Incendio Polvo Ruido Vapores de formaldehdo

Atrapado por Equipo en movimiento Sobre esfuerzo

MEDIDAS PREVENTIVAS

E.P.P

RIESGO DEL PUESTO

Utilizar el equipo de proteccin personal. Lentes Cumplir con las normas, procedimientos del trabajo. Mascarillas Utilizar equipos y herramientas en buen estado. Botas No fumar en esta rea. Casco Informar al supervisor las condiciones inseguras que observe.
Protectores auditivos Guantes

RIESGO DEL PROCESO RIESGO DEL ENTORNO


TELFONOS DE EMERGENCIAS 4099

Mesas de rechazo

245

U N

MAPA DE RIESGO

AREA
LIJADO

NUMERO

E ELABORADO X P O

L. Bustamante

Ligado

Polvo Riesgo elctrico Incendio Ruido

Atrapado por Vapores de formaldehdo Temperatura extrema

MEDIDAS PREVENTIVAS

E.P.P

RIESGO DEL PUESTO

Utilizar el equipo de proteccin personal. Lentes Cumplir con las normas, procedimientos del trabajo. Mascarillas Utilizar equipos y herramientas en buen estado. Botas No fumar en esta rea. Casco Informar al supervisor las condiciones inseguras que observe.
Protectores auditivos Guantes

RIESGO DEL PROCESO RIESGO DEL ENTORNO


TELFONOS DE EMERGENCIAS 4099

246

MAPA DE RIESGO

AREA
CUT TO PANEL

NUMERO

ELABORADO X
P O

U N E

10

L. Bustamante

Cut to panel

Ruido Incendio Polvo Atrapado por Riesgo elctrico MEDIDAS PREVENTIVAS

Cada de Objetos Cada a desnivel Contacto con objetos filosos Equipo en movimiento

E.P.P

RIESGO DEL PUESTO

Utilizar el equipo de proteccin personal. Lentes Cumplir con las normas, procedimientos del trabajo. Mascarillas Utilizar equipos y herramientas en buen estado. Botas No fumar en esta rea. Casco Informar al supervisor las condiciones inseguras que observe.
Protectores auditivos Guantes

RIESGO DEL PROCESO RIESGO DEL ENTORNO


TELFONOS DE EMERGENCIAS 4099

247

MAPA DE RIESGO

AREA
BODEGA INTERMEDIA

NUMERO

U N ELABORADO E X P O

11

L. Bustamante

Ruido Polvo Incendio

Cada de objetos Equipo en movimiento

MEDIDAS PREVENTIVAS

E.P.P

RIESGO DEL PUESTO

Utilizar el equipo de proteccin personal. Lentes Cumplir con las normas, procedimientos del trabajo. Mascarillas Utilizar equipos y herramientas en buen estado. Botas No fumar en esta rea. Casco Informar al supervisor las condiciones inseguras que observe.
Protectores auditivos Guantes

RIESGO DEL PROCESO RIESGO DEL ENTORNO


TELFONOS DE EMERGENCIAS 4099

248

U N E X P O

MAPA DE RIESGO

AREA
MELAMINA

NUMERO

ELABORADO

12

L. Bustamante

Riesgo elctrico Ruido Temperatura extrema

Cada a desnivel Incendio Equipo en movimiento

MEDIDAS PREVENTIVAS

E.P.P

RIESGO DEL PUESTO

Utilizar el equipo de proteccin personal. Lentes Cumplir con las normas, procedimientos del trabajo. Mascarillas Utilizar equipos y herramientas en buen estado. Botas No fumar en esta rea. Casco Informar al supervisor las condiciones inseguras que observe.
Protectores auditivos Guantes

RIESGO DEL PROCESO RIESGO DEL ENTORNO


TELFONOS DE EMERGENCIAS 4099

249

MAPA DE RIESGO

AREA
PLANTA TRMICA

NUMERO

U N E X P O ELABORADO

13

L. Bustamante

Aceite a presin Incendio Ruido Temperatura extrema

Cada a desnivel Riesgo elctrico

MEDIDAS PREVENTIVAS

E.P.P

RIESGO DEL PUESTO

Utilizar el equipo de proteccin personal. Lentes Cumplir con las normas, procedimientos del trabajo. Mascarillas Utilizar equipos y herramientas en buen estado. Botas No fumar en esta rea. Casco Informar al supervisor las condiciones inseguras que observe.
Protectores auditivos Guantes

RIESGO DEL PROCESO RIESGO DEL ENTORNO


TELFONOS DE EMERGENCIAS 4099

250

MAPA DE RIESGO

AREA
PLANTA DE TRATAMIENTO

NUMERO

U N E X P O ELABORADO

14

L. Bustamante

Ruido Polvo Incendio

E.P.P MEDIDAS PREVENTIVAS Utilizar el equipo de proteccin personal. Lentes Cumplir con las normas, procedimientos del trabajo. Mascarillas Utilizar equipos y herramientas en buen estado. Botas No fumar en esta rea. Casco Informar al supervisor las condiciones inseguras que observe.
Protectores auditivos Guantes

RIESGO DEL PUESTO RIESGO DEL PROCESO RIESGO DEL ENTORNO


TELFONOS DE EMERGENCIAS 4099

251

U N E X P O

252

También podría gustarte