Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

08 La Moda en Simmel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Contenido. Arte y Cultura. / Artculos de Ciencias Sociales. N 1 / 2012 / pp. 89- 97.

LA MODA EN SIMMEL
UN CASO DE PRODUCCIN SIN PRODUCTOR

Ricardo Mellado*.

Resumen: En el siguiente ensayo se har una breve revisin de la moda como fennemo de la vida social a ojos del filsofo y socilogo alemn Georges Simmel. La exposicin cuenta en primer lugar con la explicacin de la moda como fennemo moderno; luego se expondr como ella sirve de puente entre el sujeto y el orden social; a regln seguido se explicitar porque la moda deviene tragedia en la modernidad con la consiguiente problematizacin de aquel fenmeno social en cuanto la moda como medio de homogenizacin social.

Palabras clave: Cultura; dualidad; imitacin; homogenizacin; moda; tragedia.

*Universidad Alberto Hurtado, Sociologa, Santiago, Chile, rmelladolabbe@gmail.com

89

Contenido. Arte y Cultura. / Artculos de Ciencias Sociales. N 1 / 2012 / pp. 89- 97.

por modernidad entiendo lo efmero, lo contingente, la mitad del arte cuya otra mitad es eterna e inmutable Charles Baudelaire, El pintor de la vida moderna la voluntad de emancipacin debeseguir buscando formas en que ella haga uso del juego de perspectivas, de la intensificacin del instante, de la inocencia del devenir(...) Hopenhayn, Martn; Despues del nihilismo: de Nietzsche a Foucault 1. La moda como fenmeno de la vida moderna No es casual que es precisamente en la modernidad donde la moda esttica pareciera haber dado un salto con respecto a otros perodos histricos en cuanto a su cada vez ms rpida capacidad de ruptura e innovacin con tendencias que ha dejado en el pasado. En efecto, la modernidad provee el piso ideal de dicha dinmica en tanto que las formas estticas se encuentran, al igual que todas las formas sociales, bajo un proceso circular de constante creacin y destruccin, innovacin y cambio. Lo anterior se acopla de forma armnica con lo que entiende Marshall Berman acerca de la experiencia vital temporal y espacial - que caracteriza a la modernidad: ser moderno es encontrarnos en un entorno que nos propone transformacin de nosotros y el mundo y al mismo tiempo amenaza con destruir todo lo que tenemos y somos(...) como dice Marx todo lo slido se desvanece en el aire (Berman, 1982: 1). Especficamente es en la modernidad donde lo actual y contingente lleva en s mismo desde su aparicin su propio hundimiento, fenmeno sintomtico en una poca donde se considera todo lo pasado como algo en s caduco y lo nuevo como aquello que nos abre las puertas al porvenir, al futuro esplendor. Lo anterior se refleja muy marcadamente en la moda esttica como uno de los fenmenos cotidianos donde ms se muestra esta tendencia inmanente de la modernidad de innovar constantemente los elementos que van apareciendo en su presente. La particularidad que la moda adopta en la modernidad no pasa desapercibida por el filsofo alemn Georg Simmel, quien dedicar sendos anlisis a dicho fenmeno que va paulatinamente poblando la vida cotidiana en las florecientes ciudades modernas de Alemania. El mundo que Simmel observa es aquel que ya adopt como bandera de lucha la modernizacin de todos los componentes que conforman la sociedad moderna:
90

Contenido. Arte y Cultura. / Artculos de Ciencias Sociales. N 1 / 2012 / pp. 89- 97.

de las mquinas de vapor, fbricas automticas, telegramas, telfonos; movimientos sociales de masa que surgen a la par del crecimiento del proletariado industrial (el caso arquetpico es la Comuna de Paris en 1871); desarrollo del cosmopolitismo y la pluralidad. Sin embargo le llam profundamente la moda como fenmeno social en tanto era una inefable seal de la vaciedad del sujeto moderno en tanto que incansable buscador de objetos de toda clase que la moda le proporcionaba, objetos dotados de un poder especial de atraccin que hace delirar y tambalear espasmdicamente al hombre. Objetos que guardan un significado mstico para el sujeto pero que, para Simmel, en el fondo carecen de l. Siguiendo la frmula de Marx es lisa y llanamente el fetiche de la mercancia en su mxima expresin 2. Consideracin pre-eliminar: la vida como dualismo Qu mecanismo genera el particular fenmeno de la moda en la sociedad moderna? Por qu los objetos que se encuentren a la moda tienen esa capacidad hipntica sobre el sujeto ponindolo en una frentica carrera hacia su adquisicin? Para responder a esta pregunta tenemos que intentar explicar en primer lugar como Simmel piensa la sociedad moderna bajo la tensin entre el sujeto y el orden social: el hombre y los objetos espirituales que l ha creado y que se le oponen, lo que nos permite pensar la existencia social como una escisin entre individuo y estructura. Primero que todo es necesario concebir en primer lugar el supuesto simmeliano de que es la interaccin del sujeto con el otro el fundamento de la sociedad. La universalidad del sujeto, desbordante y catica, se acopla con los contenidos espirituales del orden social de modo que lo parcela en distintos yo, limitando el fluir interno esencial del sujeto mimetizando ste caractersticas propias del orden social para s y finalmente volviendo en s mismo como sujeto total y realizado. Aquel movimiento de lo universal a lo particular donde el sujeto se escinde de s mismo, incorpora los elementos del orden social y vuelve a s mismo como sujeto total Simmel lo conceptualiza a travs del concepto de cultura: Cultura es el camino desde la unidad cerrada a travs de la multiplicidad cerrada, hasta la unidad desarrollada(Simmel, 2008: 97). Lo anterior nos permitir finalmente entender que el sujeto es esencialmente dual: en la vida espiritual nos gua el afn de generalizacin y mimetizacin con el resto a la par que la necesidad de captar lo singular para diferenciarnos, o dicho de otro modo la tensin entre el impulso de fundirnos con nuestro grupo social y el deseo de destacar fuera de l nuestra individualidad, como ocurre en el caso de la moda.

91

Contenido. Arte y Cultura. / Artculos de Ciencias Sociales. N 1 / 2012 / pp. 89- 97.

3. La moda como expresin de la dualidad Una de las expresiones de esta dualidad la podemos visualizar en el fenmeno simmeliano de la imitacin, proceso que involucra al sujeto y al grupo social : la imitacin proporciona al individuo la seguridad de no hayarse solo(...) descarga nuestro acto presente de la dificultad de sostenerse a s mismo (Simmel, 2008: 72). A travs de dicho proceso el sujeto adquiere un comportamiento similar a sus pares en bsqueda de la sobre-identificacin con el otro, originado en la voluntad de querer pertenecer a un grupo que comparta un universo simblico comn. As la moda es la imitacin de un modelo dado satisfaciendo as la necesidad de apoyarse en la sociedad. Paradojalmente, y es aqu donde se manifiesta la dualidad, el sujeto ve en este proceso el modo el cual se diferencia de todos bajo el cual se hace nico en su especie: Pero no menos satisface la necesidad de distinguirse, la tendencia a la diferenciacin, a cambiar y destacarse(Ibd. 37).Precisamente cuando el individuo adapta para s tal o cual moda nueva lo hace bajo la motivacin de desplegarse como nico, como medio para diferenciarse del resto que lleva consigo una determinada moda, sin embargo, adquiriendo una moda nuevamente sigue el patrn social de una colectividad que tiene por etiqueta esa moda buscada por el sujeto, generando una tensin entre lo uno y la totalidad: necesidad de diferenciarse y necesaria imitacin del otro. Bajo la dinmica social de la imitacin la moda esttica (prendas de vestir, modo de hablar, costumbres, etc) sirve de palanca bajo la cual el sujeto se mimetiza con el grupo social: la moda es imitacin de un modelo dado, y satisface as la necesidad de apoyarse en la sociedad (Ibd. 73). Dicha mimetizacin obedece a la voluntad del sujeto de entrar en comunin con el otro compartiendo un gusto esttico por algo determinado que los diferencie sobre otros, algo as como un aura que provee al sujeto de caracteres especiales que slo pueden concretizarse adquiriendo tales o cuales objetos proporcionados por la moda de turno. La moda sigue una dinmica tal que en el momento en que ella logra imponer una tendencia determinada es cuestin de poco tiempo que sea reemplazada por otra nueva que satisfaga nuevas ansias de renovacin esttica demandada por la ciudadana: Nuestra ritmica interna exige que el cambio de impresiones se verifique en perodos cada vez ms cortos (Ibd. 80), entrando ella en una carrera frentica por querer innovarse a s misma, de forma puramente espontnea e irreflexiva. Dicha dinmica provoca una ruptura no solamente con los aspectos materiales de la moda (peinados, ropa, accesorios, etc) si no tambin con aquello que va adherido a dicho componente material: el concepto, vale decir, lo que significa ser portador de lo que

92

Contenido. Arte y Cultura. / Artculos de Ciencias Sociales. N 1 / 2012 / pp. 89- 97.

tal o cual moda ofrece. Es muy comn ver hoy en da en la publicidad la venta de accesorios de vestir junto a un slogan del tipo S original Sigue tus instintos. Pero No es el sujeto quien de forma autnoma decide que moda adoptar y cual discriminar?. O dicho de otra forma: No es dicha eleccin una manera de ejercer mi libertad, de ser quien yo quiera ser a partir de la moda esttica que elija adoptar? De qu manera se torna la bsqueda de una identidad a travs de la moda en una apariencia de libertad y autonoma? Indudablemente para Simmel hay un acto de querer individualizarse al cambiar de moda para diferenciarse y destacarse, pero dicha diferenciacin es aparente y no constituye un acto de ser original y uno mismo. El sujeto cambia de moda nicamente cuando ve que aquella que ha elegido como propia para s y su entorno est siendo adoptada por una masividad de sujetos, por lo que necesita diferenciarse de nuevo eligiendo una nueva tendencia esttica que lo identifique. Pero no cambia dicha tendencia solo, sino con quienes comparta su anterior moda constituyendo as un nuevo grupo donde nuevamente prima la unidad por sobre la diferencia, la igualdad y la mediocridad por sobre la originalidad individual. Tal dinmica es tpica cuando las clases bajas, que tienen por motor social muchas veces querer nivelar hacia arriba, adoptan para s mismos la moda utilizada por las clases altas las cuales reaccionan buscando una nueva moda para mantener la debida distancia de quienes consideran inferiores: significa la moda nuestro ayuntamiento a los pares, la unidad de un crculo que ella define y, consecuentemente, la oclusin hermtica de este crculo para los inferiores que quedan excluidos de l (Ibd.74). Nuevamente vemos aqu que la voluntad de ser uno y nico en su especie choca directamente con el proceso de ser parte de una masa indiferenciada, de hacer visible la individualidad cayendo necesariamente en la imitacin social, cuestin paradojal en el fenmeno social de la moda. 4. La tragedia de la moda Es preciso recordar que el sujeto produce mltiples figuras que constituyen un espritu objetivo autnomo el cual se define como la objetivacin de las relaciones sociales reales, como productos creados por el hombre. La sociedad moderna se define principalmente, en consecuencia principalmente de la revolucin industrial inglesa, por presentar un gran salto cuantitativo con respecto al desarrollo tecnolgico lo que inevitablemente genera una alta complejizacin de las relaciones sociales reales manifestado principalmente en la divisin social del trabajo y la predominancia de la economa poltica. Aquellas relaciones sociales reales

93

Contenido. Arte y Cultura. / Artculos de Ciencias Sociales. N 1 / 2012 / pp. 89- 97.

se objetivan en diversas formas particulares las cuales son imposibles de totalizarlas y hacerlas suyas por parte del sujeto, quedando aquellas operando bajo una lgica completamente autnoma independizndose del sujeto que las creo, sintiendo as sus productos suyos como ajenos, carentes de sentido. Es as como el sujeto experimenta la cultura moderna como una tragedia: El hombre se convierte ahora en mero portador de la coercin con la que esta lgica domina los desarrollos y los contina como en la tangente de la va por la que regresaran de nuevo al desarrollo cultural del hombre viviente (...) esta es la autntica tragedia de la cultura(...)(Ibd. 115). La particularidad de la modernidad no deja fuera al fenmeno de la moda bajo la cual sta comienza, principalmente por el auge del capitalismo, a desarrollar una lgica autnoma de autoproduccin sin sujeto creador de forma que sta desarrolla los dictados estticos imperantes de forma arbitraria, haciendo-se deseable segn directrices ligadas a una necesidad social de status y no necesariamente a un gusto esttico. Los productos de la moda no traducen as la esencia del sujeto, son mltiples producciones estticas sin significado alguno para el individuo lo cual inmediatamente pensamos los productos del espritu objetivo como objetos sin productor La consecuencia de lo anterior nos permite formular a la moda como un fenmeno social que manifiesta la tensin siempre subyacente entre individuo y orden social que en la modernidad implica asumir que ella es un mero engendro de necesidades sociales, vale decir, de necesidades psicolgicas puramente formales lo cual se comprueba en que difcilmente podemos descubrir una razn esttica que explique sus creaciones. Como lo plantea Simmel refirindose a los trajes: se hallan nuestros trajes, en general, adaptados a nuestras necesidades; pero no es posible hallar la menor huella de utilidad en las desiciones con que la moda interviene para darles tal o cual forma: levitas anchas o angostas; peinados agudos o amplios; corbatas negras o multicolores (Ibd.75). Lo anterior nos habla de la arbitrariedad de la moda la cual ordena de una vez que es lo bello y lo feo sin tener bajo ninguna consideracin criterios necesariamente racionales en cuanto a estndares estticos o de utilidad material fetichizando-se as misma como lo que debe ser adquirido por un individuo que quiera diferenciarse del resto, un estandar auto-creado donde el individuo siente como ajeno aquel producto. 5. Homogenizacin e indiferenciacin Si bajo esta dinmica el sujeto quiere a travs de la moda alcanzar eso que es necesario para parecer al otro y as pertenecer a un grupo, vale decir, ganar la membreca a un universo simblico compartido:

94

Contenido. Arte y Cultura. / Artculos de Ciencias Sociales. N 1 / 2012 / pp. 89- 97.

Qu ocurre con la posibilidad siempre latente de ser uno nico e irrepetible? Si la promesa moderna consista que a travs del uso de la conciencia el sujeto lograra su libertad y autonoma No es la moda una nueva forma de sujecin, de coaccin, de nivelacin mediocre y gregaria del sujeto al rebao? No se opone ella a que el sujeto tenga la libertad de proyectar una identidad particular? No es ella que, a travs de su flujo incesante de imgenes proyectadas por los mass media, mantiene un discurso homogenizante de la conducta humana, privilegiando la unidad por sobre lo singular? Por ltimo No es la moda, al ser un mecanismo de conformacin de la identidad del sujeto, un nuevo modo de dominacin donde el individuo queda atrapado en la ansiedad por la bsqueda constante de una imagen construida fuera de l por otros?. Martn Hopenhayn identifica el consumo estandarizado de la moda como: la lgica del rebao que opera en la sociedad de masas(...), es el vnculo entre la racionalizacin de la produccin moderna y la domesticacin del deseo (Hopenhayn, 2005: 67), lo cual ejerce una evidente coaccin del tipo social a quien ose a transgredir las pautas estticas dominantes en la sociedad con el fin de formar su propia personalidad. Es precisamente la regla la que se impone por sobre la voluntad individual en la lgica del consumo contemporneo especficamente en lo que respecta a la moda donde los imperativos de qu es lo bello se establece de forma arbitraria de una vez generando un flujo de movimiento hacia su adquisicin por parte de una masa indiferenciada y carente de voluntad. Se transforma as la moda en un pastor que dirige ovejas hacia el camino necesario que hay que tomar. Sin perjuicio de lo anterior, frente a la problemtica planteada anteriormente, podemos pensar una forma de resistencia pensando cuando Simmel describe una forma en la cual el sujeto puede mantener su individualidad frente a la constante exigencia social de homogenizacin social a travs de la moda. Efectivamente el sujeto puede mantener, a travs de ingeniosas tretas, su intimidad intacta frente al mundo exterior. Para el filsofo alemn la moda nunca termina por apoderarse del hombre entero ya que frente a la moda, que es exterior y efmera, el hombre siente espordicamente un sentimiento de permanencia frente a lo contingente y efmero. Entra as una relacin dialctica entre sujeto-objeto de modo siguiente: el yo entra en conciencia de s, de su individualidad, al ver la variabilidad de la moda que lo induce continuamente a renovar-se segn sus designios arbitrarios. El sujeto, para Simmel, cuando toma conciencia de su subjetividad que se encuentra en juego paradjicamente adopta todo lo que la moda le ofrece de forma estratgica, de forma de aparentar exteriormente ser algo y guardar en su intimidad lo que verdaderamente es. Por ende en muchas ocasiones la dinmica que consiste en la nivelacin con el otro a travs de la homogenizacin esttica es aparente ya que la subjetividad misma queda intacta del escrutinio pblico, el cual nicamente puede determinar el modo de
95

Contenido. Arte y Cultura. / Artculos de Ciencias Sociales. N 1 / 2012 / pp. 89- 97.

como ella debe sujetarse a los imperativos de la moda, a lo externo. Ldica o no, dicha estrategia es bastante til, segn Simmel, para mantener una diferenciacin entre la individualidad(donde prima el flujo interno, la existencia vital) y lo social(lo establecido, lo comn) cuestin fundamental si es que en la sociedad moderna el sujeto quiere tomar su libertad por las riendas, sobreponindose al juicio comn que unifica y homogeniza desde el plpito de la racionalidad y el sentido comn los hbitos y las costumbres por sobre la genialidad y la voluntad de ser uno mismo., de querer autodeterminar-se a s mismo. Lo anterior, empero, es un fenmeno el cual es indito en trminos de que son pocas las personas que utilizan aquella herramienta de camuflaje que le permite desplegar su individualidad en mbitos ms ntimos. Claramente es la mayora la cual tiende a verse sobrepasada por el gusto comn, donde los objetos estticos deslumbran por s solos y adquieren caracteres mgicos y seductores los cuales generan la marcha desbocada del individuo hacia su adquisicin Conclusin La moda en la sociedad moderna genera una dinmica que, como haba planteado al principio, provoca una relacin circular del tipo creacin y destruccin bajo la cual las distintas tendencias estticas adoptan el ritmo del mismo paradigma moderno: veloz, pasajero y efmero. Al momento de instaurarse una moda lleva una bomba de tiempo con ella que la hundir para dar paso a otra moda, proceso que adopta una velocidad cada vez mayor a medida que las tendencias estticas van variando. Es un proceso circular que adopta la forma del eterno retorno, es decir, de creacin y destruccin, camino de polo a polo, oscilacin contina sin finalidad. Dicho proceso, entre tantos otros, es una manifestacin de la dualidad de la vida la cual consiste en que el individuo vive siempre bajo la tensin entre por un lado constituirse como sujeto total y universal, diferenciado y nico, y la constante compulsin a querer ser parte de algo lo que logra a travs de la imitacin. Precisamente es a travs de la moda el fenmeno social bajo el cual paradojalmente le permite al sujeto individualizarse, a travs de un nuevo estilo modal puedo diferenciarme, pero a la vez el hecho de adquirir materialmente un objeto estticamente deseable hace reunirme con otros que la utilizan unindome a un grupo. Por ello la moda trae aparejado un doble movimiento: imitacin y diferenciacin a la vez. La moda se manifiesta en la sociedad moderna de una forma problemtica. El desarrollo industrial trae aparejado una complejizacin de las relaciones sociales manifestado en la economa poltica, la coordinacin
96

Contenido. Arte y Cultura. / Artculos de Ciencias Sociales. N 1 / 2012 / pp. 89- 97.

generalizada del intercambio a travs del dinero y la divisin social del trabajo. Trae todo ello por consecuencia que los productos objetivos del espritu, aquellos que son creados por el individuo sintindolos suyo, se les aparece como algo ajeno dado a que la complejizacin de la sociedad provoca que adquieran vida propia, vale decir, que funcionen bajo una dinmica autopoitica generando productos sin productores los cuales son diversos y mltiples. As los productos de la moda son finalmente percibidos por los sujetos como algo que no traduce su esencia, vale decir, los cuales poseen caractersticas resplandecientes y estticamente deseables pero que en el fondo carecen por completo de la porcin esencial que constituye al individuo al ser aquellos auto-producidos bajo una lgica autnoma. Es una manifestacin ms de lo que Simmel llama la tragedia de la cultura moderna, esto es, la incapacidad del individuo de hacer suyo los productos del espritu a travs del trabajo cultural. Por ltimo problematizamos el fenmeno de la moda de la siguiente manera: Si es que la modernidad traa tras s la promesa de un perodo bajo el cual el individuo poda finalmente autodeterminarse moralmente, es decir, de formar su propia subjetividad de forma autnoma No es la moda una nueva forma bajo la cual el sujeto se mimetiza con el otro siguiendo a su vez una regla general en desmedro de la libertad individual? A travs de la imitacin no cae el sujeto bajo los dictados del sentido comn mermando la posiblidad de autoformarse a su imagen y semejanza? Queda abierta la pregunta bajo la cual es menester de todos formularla para abrir nuevas perspectivas de anlisis para enfrentar esta paradoja. Referencias bibliogrficas Berman, Marshall, 2008. Todo lo slido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. Mxico: Siglo veintiuno. Hopenhayn, Martn, 2005. Despus del nihilismo: de Nietzsche a Foucault. Santiago: Andrs Bello. Simmel, Georg, 2008. De la esencia de la cultura. Buenos Aires : Prometeo.

97

98

También podría gustarte