Accidentes Quimicos
Accidentes Quimicos
Accidentes Quimicos
ACCIDENTES QUIMICOS:
ASPECTOS RELATIVOS A LA SALUD
Guía para la preparación y respuesta
O rg an iz ac ió n P an am eri can a d e la S al ud
O f ici n a R e gi o n al d e l a
O rg a niz a ció n Mun d ia l de la S al ud
ACCIDENTES QUIMICOS:
ASPECTOS RELATIVOS A LA SALUD
Guía para la preparación y respuesta
INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Los tres documentos guía en este libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Capítulo 1
Guía para un plan de preparativos de salud y de respuesta a una emerg e n c i a . . . . . . . . . . . . 7
1.1 Preparativos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2 Disponibilidad de equipo, suministros e instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3 Fuentes de inform a c i ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4 Respuesta de emerg e n c i a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5 Tratamiento de los lesionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.6 Entrenamiento y capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.7 Comunicación con el público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.8 Investigación y seguimiento de un accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.9 Investigación y desarro l l o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Capítulo 3
Necesidades de inform a c i ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7
3.1 I n t ro d u c c i ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
G rupos que re q u i e ren inform a c i ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Obtención y divulgación de la inform a c i ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.2 Tipos de información necesaria: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Antes de que ocurra un accidente químico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
En el sitio del accidente químico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
A nivel hospitalario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
En los centros de información especializada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
i
3.3 Obtener información de los centros especializados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
P rocedimientos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
C e n t ros de Información Toxicológica (CIT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
C e n t ros para Emergencias Químicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.4 Otras fuentes de inform a c i ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Bases de datos químicos y sistemas de información . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
O rganizaciones intern a c i o n a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.5 Contactos import a n t e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Capítulo 4
O rganización y planificación del sector salud para responder a accidentes químicos . . . . . . . . 4 1
4.1 Intro d u c c i ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.2 Organización de la respuesta al accidente químico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Funciones y re s p o n s a b i l i d a d e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Concientización y pre p a r a c i ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Cooperación en la preparación de inventarios de peligro s . . . . . . . . . . . . . 43
4.3 Planes para accidentes mayores y emergencias químicas . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Principales elementos de un Plan para Accidentes Mayore s
en lo relativo al sector salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Mandos, control, y las comunicaciones de emerg e n c i a . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Respuesta médica de emerg e n c i a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Medidas a nivel hospitalario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
I n f o rmación al público y relaciones con los medios de comunicación . . . . . . 49
R e t i ro de los servicios médicos de emerg e n c i a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.4 Equipo de emergencia, medicinas y antídotos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Equipo de emerg e n c i a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Medicamentos y antídotos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.5 Protección personal de los que responden a los accidentes químicos . . . . . . . . 54
Equipo de protección personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
P rotección del cuerpo de rescate y del personal médico . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.6 Seguimiento y evaluación del accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
I n v e s t i g a d o res del accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Técnicas de investigación del accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Obtención de inform a c i ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Análisis de las investigaciones de accidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4 . 7 Consideraciones de índole veterinaria en la re s p u e s t a
a los accidentes químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Capítulo 5
Aspectos de salud en la respuesta a un accidente químico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 9
5.1 Definiciones: Exposiciones agudas y crónicas (interm i t e n t e s ) . . . . . . . . . . . . . 59
5.2 Vías de exposición . . . . . ........................ . . . . . . . . . . . . . 59
Inhalación . . . . . . . . ........................ . . . . . . . . . . . . . 60
Exposición ocular . . . ........................ . . . . . . . . . . . . . 62
Contacto con la piel . . ........................ . . . . . . . . . . . . . 62
Ingestión . . . . . . . . . ........................ . . . . . . . . . . . . . 63
ii
5.3 Primeras acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Identificación rápida de las sustancias químicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Principios para el "triage" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Principios de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Inhalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Exposición ocular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Contacto con la piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Ingestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
S u m i n i s t ro de asistencia médica y descontaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
En el sitio del accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Durante el transport e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
En hospitales y otras instalaciones de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . 75
5 . 4 Efectos psicológicos y psiquiátricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
D e t e rminantes de las reacciones de estrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Naturaleza y amplitud del accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
I n f o rmación y comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Características personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Características de las reacciones de estrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.5 Seguimiento del accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Actividades iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Seguimiento después del accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
R e g i s t ro del accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Capítulo 6
E n t renamiento y capacitación relacionados con salud en la prevención, la preparación
y la respuesta a un accidente químico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
6 . 1 I n t ro d u c c i ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
6 . 2 G rupos y entidades que deben formar parte del
e n t renamiento y capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
La comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Los trabajadore s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Los primeros en re s p o n d e r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Personal médico y otros profesionales de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
6 . 3 E n t renamiento y ejercicios conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
iii
Planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Medicamentos y equipo de emerg e n c i a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Seguimiento y evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
7.3 Respuesta a los accidentes químicos en lo relativo a la salud . . . . . . . . . . . . . 94
Primeras acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Reacciones psicológicas y psiquiátricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Seguimiento del accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
7.4 Entrenamiento y capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3
iv
Ilustraciones p á g i n a
C u a d ro 3.1 Algunas sustancias para las que se debería contar con instru c c i o n e s
de fácil acceso en lo que concierne a tratamiento específico en caso
de exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 2
Figura A.4 Rombos de advertencia de la Clasificación de Peligro de las Naciones Unidas . . . .108
v
Introducción
"Accidentes Químicos: aspectos relativos a la salud" contiene tres documentos guía, dos anexos y
una extensa bibliografía. Los borradores de cada documento fueron preparados para el Taller sobre los
Aspectos de los Accidentes Químicos que se llevó a cabo en Utrecht, Países Bajos, en abril de 1993, co-
mo base para análisis. Los tres documentos guía fueron revisados después del Taller.
Guía General
El propósito del documento Guía General es ayudar a los gerentes y a las personas que toman las
decisiones para desarrollar políticas apropiadas para la prevención, preparación y respuesta a los ac-
cidentes químicos. Puesto que enfoca los aspectos de salud de los accidentes químicos, este documen-
to se dirige principalmente a las personas que toman las decisiones en el campo de la salud incluyen-
do, por ejemplo, a los funcionarios de los ministerios de salud, del trabajo y de la industria; las
autoridades de salud locales y regionales; hospitales; centros de información toxicológica (CIT) y los
centros de capacitación ocupacional.
Muchas otras organizaciones y funcionarios tienen que considerar los aspectos de salud de los acci-
dentes químicos y trabajar estrechamente con los miembros de las profesiones de la salud en la preven-
ción, preparación y respuesta a los accidentes químicos. El documento Guía General también se dirige
entonces a las autoridades públicas, la industria, la defensa civil, los servicios de rescate, etc., que parti-
cipan en la preparación de planes de contingencia para los accidentes químicos.
Guías Prácticas
En tanto que el documento Guía General puede servir como base para el desarrollo de políticas,
las Guías Prácticas abordan de una manera más detallada y técnica los aspectos de salud para la pre-
vención, preparación y respuesta a los accidentes químicos. Las Guías Prácticas abarcan:
1
Introducción
Las Guías Prácticas serán útiles para los profesionales de la salud responsables de cuidar a las
víctimas de un accidente químico, así como para cualquiera a nivel operacional, por ejemplo, las auto-
ridades públicas, los hospitales y demás instalaciones de tratamiento, la defensa civil y los servicios de
rescate, los centros de información especializada, y la industria con responsabilidades en la prepara-
ción de planes de contingencia para accidentes químicos.
Anexos
En el Anexo 2, se ofrece una breve descripción sobre el taller de Utrecht que dio origen a este
documento, y sobre las cuatro organizaciones internacionales que lo hicieron posible.
Bibliografía
La bibliografía que se incluye aquí, aunque no exhaustiva, podrá ser útil para localizar las publica-
ciones importantes o información más detallada sobre los temas abordados en los documentos guía.
2
Parte I Guía gene ral
Introducción
Esta Guía General, tiene por objeto ser utilizada como una guía de políticas para los gerentes y
otras personas que toman decisiones y que participan en las actividades de prevención, preparación
y respuesta a los accidentes químicos. Dado que enfoca los aspectos de salud de los accidentes quími-
cos, este documento se dirige particularmente a los funcionarios del campo de la salud, incluyendo,
por ejemplo, a los de los ministerios de salud, del trabajo y de la industria; las autoridades regionales
y locales de salud; los hospitales; los centros de información toxicológicos (CIT), y los centros de sa-
lud ocupacional. También se dirige a otras organizaciones y funcionarios que necesiten considerar los
aspectos de salud derivados de los accidentes químicos y trabajar estrechamente con profesionales de
la salud en la prevención, preparación y respuesta a los accidentes químicos.
Se preparó un borrador del documento Guía General como base para debates en el Taller sobre los
Aspectos de Salud de los Accidentes Químicos del PISSQ/OCDE/PNUMA(CAP/IMA)/ OMS-
ECEH que se llevó a cabo en Utrecht, Países Bajos, en abril de 1993. Esta versión preliminar fue revi-
sada después del Taller. Se analizó minuciosamente el texto y se hicieron sugerencias para mejorarlo.
Para este documento se aprovechó la experiencia colectiva de los casi 100 profesionales que asistieron
al Taller, quienes constituyeron una muestra representativa de la experiencia de diferentes regiones del
mundo. Por ello, este documento proporcionará asesoría sólida, actualizada y práctica, aplicable en el
mundo entero.
Para los propósitos de este documento, se utilizan los términos "accidente químico" o "emergencia
química" para referirse a incidentes o situaciones peligrosas provocados por descargas accidentales de
una sustancia o sustancias riesgosas para la salud humana y/o el medio ambiente. Estas situaciones in-
cluyen incendios, explosiones, fugas o descargas de sustancias peligrosas que pueden causar la muerte,
o lesiones a un gran número de personas.
Este documento fue preparado como una guía de políticas. Se puede encontrar información más
detallada y técnica sobre los temas abordados aquí, en las Guías Prácticas que siguen, así como en las
publicaciones mencionadas en la Bibliografía. Por ejemplo, el documento Guía General aborda el tra-
tamiento de las víctimas de un accidente químico sólo de una manera muy preliminar. Puesto que su
objetivo no es ser una guía técnica para los profesionales de la salud, sólo se dan referencias generales
para la selección y el tratamiento médico específico. El tratamiento de las víctimas de accidentes se
aborda con mayor detalle en el capítulo 5 de las Guías Prácticas.
La guía de políticas fue desarrollada teniendo en cuenta que debe haber flexibilidad en su aplicación,
dadas las importantes diferencias que existen entre los países y las regiones en lo que respecta a, por ejem-
plo, las infraestructuras legales y reglamentarias, la cultura y la disponibilidad de recursos.
5
Introduccíon
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Cabe hacer mención que esta guía es específica para los aspectos de salud de los accidentes
químicos. La guía general que se aplica a los profesionales de la salud y a los demás está disponible
en un grupo de documentos previamente publicados por las cuatro organizaciones que colaboraron:
el Manual sobre el Control de Riesgos de Accidentes Mayores, de la OIT y su "Convention
Concerning the Prevention of Major Industrial Accidents" (No. 174), los "Guiding Principles for
Chemical Accident Prevention, Preparedness and Response", de la OCDE y el Manual de APELL
(Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local) del PNUMA y otros materiales
relacionados.
6
Cap. 1
Guía para un plan de preparativos de salud y de respuesta a una emerg e n c i a
(i) Las autoridades de salud pública deberían asumir el mando al desarrollar los componentes de
salud en los planes de preparación a nivel nacional, regional/estatal y local, como parte de la
preparación general para las emergencias.
(ii) La planificación de emergencias es una tarea multidisciplinaria. Debe existir una estrecha co-
laboración entre las diversas partes involucradas en la planificación y la respuesta, incluyen-
do a las organizaciones médicas y no médicas.
3. En los planes de emergencia, se deben establecer claramente las funciones y las responsabilidades
de los individuos y de las organizaciones que participarán en la respuesta, así como las jerarquías de
autoridad. En el campo de la salud, las partes involucradas deberían incluir:
♦ ministerios de salud;
7
Parte I
4. En los planes de emergencia, se deberían identificar los recursos (incluyendo personal, equipo,
suministros y fondos) que estarían disponibles en el caso de un accidente químico. Antes de que
ocurra un accidente se deben tomar las decisiones sobre quién tendrá la autoridad para distribuir
y autorizar estos recursos.
5. Mucho antes de que pueda ocurrir un accidente químico, se han de examinar las necesidades de
información y de comunicación. Habría que identificar las partes que requieren información (por
ejemplo, los que participan en la organización de la respuesta al accidente químico en lo relativo a
la salud, quiénes son los que responden primero, y el público potencialmente afectado) y los tipos
de información que necesitan. Se deben diseñar y someter a pruebas cuidadosas los planes para la
obtención y diseminación de la información necesaria (inclusive la que se dará al público por los
medios de comunicación).
6. Los planes de emergencia tienen que identificar también a los encargados de proporcionar la infor-
mación (ver Sección 1.3, a continuación) y las fuentes de ayuda de respuesta en caso de emergencia.
7. Los profesionales de la salud tienen que mantenerse enterados de los planes médicos locales para
emergencias y de sus funciones dentro de estos planes.
8. Los que participan en la planificación de emergencias deben tener acceso a la información sobre
la naturaleza y alcance de las sustancias peligrosas en las instalaciones pertinentes y, en la medida
de lo posible, de las sustancias que son transportadas en la región. Los inventarios de peligros son
un medio importante para identificar posibles situaciones de emergencia. Un sistema de notifica-
ción de casos de emergencia puede ser útil para que los planificadores puedan conocer los antece-
dentes de casos de emergencia en el área. Los planificadores también deben disponer de la infor-
mación sobre la naturaleza de los accidentes químicos que podrían ocurrir, y de la población
potencialmente expuesta en caso de un accidente. Esta información es necesaria para, entre otros
objetivos, asegurar que se tenga disponible la capacidad adecuada de respuesta, incluyendo perso-
nal, equipo y suministros médicos.
9. En una planificación para casos de emergencia debería tomarse en cuenta que, además de los po-
sibles efectos biológicos de corto y largo plazo de los accidentes, pueden surgir efectos psicológi-
cos durante, o poco después del accidente, o en una fecha posterior.
(i) Por ello, la planificación debería incluir la identificación de los grupos con riesgo de reacciones
de estrés, una evaluación de la información disponible para el público, una evaluación de las
redes por las cuales se puede transmitir la información, y los planes para una red de informa-
ción que pueda ser activada en caso necesario.
(ii) En áreas de alto riesgo, se debe disponer de datos epidemiológicos y de instrumentos interna-
cionalmente aceptados para la evaluación de los impactos en la salud mental, de manera que
se pueda llevar a cabo un monitoreo en caso de accidente.
10. La organización y planificación de la respuesta relacionada con la salud a los accidentes químicos,
debería incluir la presencia de veterinarios y de otras personas familiarizadas con el cuidado del ga-
nado y de las mascotas.
8
Cap. 1
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
11. Como parte del proceso de planificación para casos de emergencia, hay que determinar los tipos de
equipo médico y de instalaciones necesarios para responder a los diferentes tipos de emergencias.
Estos incluyen equipo de transporte, equipo de descontaminación para uso en el lugar y en hospita-
les, y equipo de protección para el uso del personal de respuesta, y de descontaminación.
(ii) En una emergencia, una rápida transformación de las instalaciones normalmente utilizadas
para otros propósitos puede ser necesaria. Por ejemplo, si un hospital y/o la ruta de transporte
a éste se encuentran dentro del área del accidente, podría ser imposible transportar a las vícti-
mas durante cierto tiempo. Por ello se tienen que hacer planes para proporcionar locales al-
ternativos, como escuelas, instalaciones deportivas o tiendas de campaña, a donde se pueda
llevar a las víctimas y se les pueda proporcionar atención médica hasta que un hospital o al-
gún otro centro de tratamiento pueda recibir a las víctimas.
(iii) Todo el equipo de emergencia debería encontrarse en buen estado, ser confiable, eficaz y estar
disponible con rapidez en caso de una emergencia química.
12. Como parte de la planificación para casos de emergencia, se debe asegurar que estén disponibles
antídotos actualizados, así como otros productos farmacéuticos que puedan ser necesarios, inclu-
yendo el oxígeno.
(i) Si las autoridades de salud pública no pueden asegurar la disponibilidad y adecuado suminis-
tro de antídotos apropiados, se debe exigir a la industria que utiliza o produce las sustancias
en cuestión, que disponga de estos antídotos en cantidades suficientes.
(iii) Las instalaciones para tratamiento en casos de emergencia, los centros médicos o los hospita-
les cercanos a las instalaciones peligrosas, o los principales centros de información toxicológi-
ca, deberían almacenar también cantidades apropiadas de medicamentos y antídotos para la
emergencia.
13. Puesto que el equipo y los demás recursos disponibles para la respuesta médica a un accidente
químico a menudo serían limitados, hay que considerar la creación de un fondo común entre las
comunidades circundantes. Estos recursos podrían incluir, por ejemplo, personal médico de emer-
gencia, ambulancias, unidades de descontaminación e instalaciones de cuidados intensivos.
14. Como parte de la planificación en casos de emergencia, los hospitales y otras instalaciones de tra-
tamiento deben desarrollar sistemas para la recepción y el manejo de grandes cantidades de pa-
cientes al mismo tiempo, incluyendo la selección y las disposiciones para identificación y docu-
mentación de los pacientes.
9
Parte I
(i) Los hospitales y demás instalaciones de tratamiento deben mantener un inventario del equipo
disponible que pudiera necesitarse, y tener información actualizada sobre cómo obtener equipo
adicional (por ejemplo, ventiladores). Se deben preparar planes para enviar pacientes a otros
hospitales o instituciones cuando no se disponga del equipo necesario.
(ii) Estas instalaciones tienen que tener una línea telefónica asignada, en servicio las 24 horas del
día, todos los días del año, para uso de los servicios de emergencia, en caso de un accidente.
Esta línea, que no estará disponible para uso general, debería aparecer listada en los centros
de teléfonos de emergencia.
(iii) Estas instalaciones deben mantener un registro de los profesionales de la salud a los que se
puede llamar para que respondan a las emergencias de una manera preplaneada, incluyendo
el listado de quién está disponible en días particulares.
(iv) Estas instalaciones han de tener un sistema para alertar a otros paramédicos, como sea nece-
sario, en caso de un accidente, en especial a los que están activos en los campos de la toxico-
logía y del cuidado intensivo, así como a los médicos generales.
(v) Estas instalaciones tienen que establecer mecanismos para el seguimiento de casos antes de
que ocurra un accidente.
15. Cada país debe asegurar que se establezcan centros para organizar la recolección, el filtrado y la
difusión de información para su uso durante la planificación y la respuesta a emergencias quími-
cas. Éstos podrían incluir centros de información especializada.
(i) En muchos países existen centros de información toxicológica a nivel local, regional/estatal y
nacional que proporcionan la información necesaria para la respuesta del sector salud a las
emergencias químicas. Además, en muchos países de alta producción química, o con grandes
volúmenes de agentes químicos en tránsito se ha considerado necesario el establecimiento de
centros que den la respuesta adecuada a las emergencias químicas.
(ii) Este centro de información especializada debe ser capaz de proporcionar, en caso de una
emergencia, la información pertinente acerca del diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de
las personas expuestas a productos químicos y sobre la prevención de una exposición poste-
rior. Esta información tiene que estar disponible 24 horas al día durante todo el año.
16. Los centros de información toxicológica y los centros de emergencias químicas en los diferentes
países o regiones deberían compartir su información y experiencia. Cuando sea adecuado, se debe
promover la operación de los centros en una red. Se deben establecer listas de expertos naciona-
les e internacionales.
(i) Cuando existe la posibilidad de un accidente con efectos transfronterizos, o cuando existe un
desplazamiento de sustancias a través de las fronteras, hay que establecer mecanismos para la
cooperación internacional.
10
Cap. 1
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
(ii) Se deben hacer esfuerzos para superar cualquier problema relacionado con las diferencias
idiomáticas que pudieran limitar la cooperación entre los centros de información especializa-
da. Esto podría hacerse, por ejemplo, mediante el uso de códigos numéricos uniformes o la
adopción de expresiones estándar.
(i) La industria debe asegurar que se disponga fácilmente de la información necesaria para la planifi-
cación y la respuesta a emergencias y que ésta sea proporcionada a los servicios de emergencia,
así como a los centros de información especializada, cuando sea apropiado. Esto incluye informa-
ción sobre la composición, las propiedades toxicológicas, y otras propiedades relevantes.
(ii) Cuando sea adecuado hay que hacer arreglos para garantizar la confidencialidad de la infor-
mación.
18. Los servicios de salud (hospitales, planificadores de emergencias médicas, centros de información
toxicológica, etc.) deben entablar un contacto dinámico con las industrias locales para analizar
sus propias necesidades de información, así como el tipo de asesoría o informes que podrían pro-
porcionar los profesionales de la salud.
19. Durante la planificación para casos de emergencia, se deben establecer vínculos de comunicación
para asegurar la disponibilidad y difusión de la información que necesita el personal de respuesta,
incluyendo a los profesionales de salud, para atender a las personas expuestas a los agentes quí-
micos durante un accidente.
(i) Los vínculos de comunicación tienen que incluir canales de comunicación con centros especia-
lizados de información, así como con la industria local, funcionarios de aduanas y transporte, y
proveedores médicos y quirúrgicos.
(iii) La planificación debe tomar en consideración la posibilidad de que se interrumpan los medios
normales de comunicación (por ejemplo, líneas de teléfono/fax) durante las situaciones de
emergencia.
20. A medida que progrese la respuesta ante la emergencia, hay que establecer sistemas para la ac-
tualización continua de la información disponible para los profesionales de la salud y otras entida-
des, inclusive a través de los medios de comunicación para difusión al público.
21. La información proporcionada para las actividades de preparación y respuesta a las emergencias
debe ser clara, concisa y orientada hacia la audiencia a la que se dirige. Por ejemplo, la naturaleza
de la información proporcionada a los servicios de bomberos y policía será diferente de la propor-
cionada a los profesionales de salud.
11
Parte I
22. Cualquier sistema de información debe ser condiderado como un instrumento a ser utilizado
por los profesionales como una ayuda para sus juicios, y nunca como un sustituto del juicio de
expertos.
23. Durante el transporte de sustancias químicas, los vehículos deben estar equipados con rótulos
que identifiquen la(s) sustancia(s) química(s) transportada(s) y su(s) clasificación(es) de riesgo.
(i) Estos rótulos deben ser fáciles de leer a distancia y deben utilizar un sistema de identificación
internacionalmente aceptado.
(ii) Cuando exista un riesgo para la salud humana por la fuga de la carga, los vehículos también
deberían llevar consigo información adicional sobre la naturaleza de la(s) sustancia(s) quími-
ca(s) transportada(s) y las medidas de seguridad correspondientes. Cuando sea apropiado,
esta información deberá incluir el tratamiento de personas que hubieran entrado en contacto
con la(s) sustancia(s); las acciones de respuesta de emergencia, en caso de un accidente (por
ejemplo, fuga o incendio); y el número de teléfono de algún contacto para respuesta en emer-
gencias.
24. En principio, el personal médico no tiene porque entrar en un área contaminada. Ellos sólo debe-
rían trabajar en los puntos donde se agrupen los heridos, y a los cuales son llevadas las víctimas
del accidente después de la descontaminación. Sólo excepcionalmente el personal médico necesi-
tará entrar al área del accidente, por ejemplo, para llevar a cabo una clasificación de pacientes o
para dar tratamiento de sostén.
(i) Si es necesario que el personal médico ayude en el área contaminada o durante los procedi-
mientos de descontaminación, tendría que estar debidamente equipado. Cuando sea indicado,
tendría que utilizar equipo de protección al trabajar bajo condiciones adversas o tóxicas.
Podría requerir también equipo protector en los hospitales u otras instalaciones de tratamien-
to, en especial durante la descontaminación de las víctimas. Por consiguiente, el personal mé-
dico debería recibir entrenamiento en el uso de este equipo.
(ii) Como regla, el personal médico debería ser asesorado por personal de rescate que ha sido en-
trenado para trabajar en áreas contaminadas.
25. Los profesionales de la salud presentes o cerca de la escena del accidente deberían formar parte
de la cadena de información. La siguiente información debe estar disponible y actualizarse con re-
gularidad.
♦ los recursos disponibles (por ejemplo, instalaciones para descontaminación y hospitalarias, servicios de
monitoreo biológico, centros de información toxicológica); y
26. Con base en la información preliminar de que se dispone acerca del sitio y de la(s) sustancia(s)
química(s) involucrada(s), y en la interpretación que se hizo de esta información, el coordinador
en el sitio debería decidir las acciones a tomar de inmediato incluyendo aquéllas destinadas a evi-
tar o limitar la exposición de los individuos. El coordinador también debería tomar medidas para
evitar la contaminación del personal de rescate si existe la posibilidad de una exposición continua.
(i) A este respecto, el coordinador en el sitio debe determinar si existe un área contaminada a la
cual sólo pueda entrar el personal que tenga ropa protectora. Podría ser necesario que esta
decisión se tome en colaboración con un coordinador médico o higienista industrial, si lo hay.
(ii) También tendría que determinarse en una etapa inicial si existe la necesidad de instalaciones
de descontaminación en el lugar del accidente o en hospitales y otros centros de tratamiento,
y si existe el peligro de que los que responden al accidente se contaminen por la exposición a
las víctimas del accidente.
27. El "triage" de las víctimas del accidente químico debería llevarse a cabo según las reglas que sue-
len aplicarse a las situaciones de emergencia.
(i) Es importante que el "triage" sea un proceso continuo. Cada víctima debe ser reevaluada a in-
tervalos regulares. Las condiciones de las víctimas pueden cambiar, así como las de los recur-
sos disponibles.
(ii) Como regla general, los niños son más sensibles a las sustancias tóxicas y por tanto, se les da-
rá normalmente prioridad en la atención médica.
28. Los hospitales y las demás instalaciones de tratamiento deberían poner en funcionamiento sus
planes de emergencia en cuanto se sepa que existe la posibilidad de que lleguen pacientes.
29. Los hospitales, las demás instalaciones de tratamiento y los centros de información toxicológica
que puedan participar en la respuesta al accidente químico deberían recibir información sobre
la(s) sustancia(s) química(s), el tipo de accidente (derrame, incendio, etc.) y el posible número de
víctimas, tan pronto como sea posible.
(i) Esta información debería utilizarse para hacer una determinación inicial de los posibles efectos
tóxicos así como de la terapéutica o atención requerida.
13
Parte I
(ii) Es deseable que los protocolos proporcionados por el centro de información toxicológica se
observen, especialmente si las víctimas del accidente se llevan a varios hospitales o a otros
centros de tratamiento.
30. Si un hospital u otro centro de tratamiento se encuentra dentro del área de un accidente químico,
se deben cerrar (o aislar) de inmediato las puertas, las ventanas y los sistemas de ventilación. Esta
regla tiene que formar parte de los planes de preparación para una emergencia.
31. En los accidentes químicos, existen cuatro vías principales de exposición directa: inhalación, ex-
posición ocular, contacto con la piel, e ingestión. Ninguna de estas vías de exposición es mutua-
mente exclusiva.
32. El tratamiento de las personas expuestas a productos químicos debería seguir principios amplia-
mente aceptados para el manejo de situaciones de emergencia. Sin embargo, será necesario ajus-
tar estos principios para que tomen en consideración las condiciones especiales después de los ac-
cidentes químicos.
33. El propósito del tratamiento inicial que se da en el sitio debe ser para brindar a los lesionados la
atención que requieren para que puedan estar en la mejor condición posible al ser transportados al
hospital o a otro lugar de tratamiento.
(i) Esto es especialmente importante cuando las personas expuestas deben ser transportadas dis-
tancias considerables, o en accidentes con víctimas masivas en donde puede tomar tiempo lle-
varlas a las instalaciones de tratamiento.
(ii) Además de las medidas generales de primeros auxilios, puede ser necesario empezar otro tra-
tamiento en el sitio del accidente. Por esta razón, habría que disponer ahí mismo de equipo y
fármacos especiales, según sea necesario.
34. El tratamiento de la intoxicación aguda se basa en cuatro principios importantes que pueden ser utili-
zados en diversos grados, dependiendo de las circunstancias de la exposición y de las características
del agente tóxico. Estos principios son:
(i) eliminación de la sustancia tóxica para evitar un mayor daño local o la absorción corporal;
35. Las decisiones sobre la descontaminación de las personas expuestas deberían basarse en el tipo y
la gravedad de sus lesiones y en la naturaleza de los contaminantes químicos.
14
Cap. 1
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
(i) Si la descontaminación no interfiere con el tratamiento esencial, ésta debería llevarse a cabo.
Si no puede efectuarse, será necesario envolver a la víctima para reducir la contaminación del
resto del personal o de los vehículos, y alertar al personal médico fuera del sitio acerca de la
contaminación potencial o de los procedimientos específicos de descontaminación.
(ii) Antes de ingresar a un hospital o a otra instalación a un paciente que estuvo expuesto a agen-
tes químicos, debería llevarse a cabo la descontaminación necesaria. De otra manera, la uni-
dad de tratamiento podría quedar inservible. Debería haber estaciones de descontaminación
en cada hospital o en las otras instalaciones en las que puedan admitirse pacientes expuestos
a productos químicos.
36. Puede ser necesario que después de la exposición a ciertas sustancias, las personas relativamente
no afectadas tengan que ser colocadas bajo observación durante uno o más días. Se deberían ha-
cer planes para crear unidades adecuadas de observación, por ejemplo, en hoteles, escuelas, etc.
37. Las autoridades de salud pública y educación deberían cerciorarse de que los profesionales médi-
cos y paramédicos que participen en las actividades de respuesta a emergencias estén bien entre-
nados y capacitados para poder funcionar con eficacia bajo circunstancias estresantes.
(i) El entrenamiento de los profesionales médicos y paramédicos debería incluir, por ejemplo,
principios de toxicología médica y de medicina de emergencia, incluyendo el uso de antídotos.
Los profesionales de salud en cuestión también deberían familiarizarse con: la cadena de man-
do durante una emergencia química; la jerarquía y control intrahospitalarios; la identificación
de los pacientes descontaminados y no descontaminados; el uso del "triage"; la reacción psico-
lógica de las víctimas, de los que responden a la emergencia y del público; y los métodos para
diagnosticar y tratar a un gran número de pacientes potenciales.
(iii) Los profesionales de salud deberían contribuir también, cuando sea apropiado, al entrena-
miento de las personas fuera de este sector que podrían participar en las actividades de res-
puesta a la emergencia, además de entrenar al propio personal en sus responsabilidades y en
la comprensión de las responsabilidades de otros profesionales.
(iv) El entrenamiento de los profesionales del sector salud debería repetirse periódicamente para
mantener actualizado el conocimiento y proporcionar información específica sobre condicio-
nes y procedimientos locales.
38. Los aspectos médicos en el sitio, así como los planes de emergencia fuera de él, deberían ser so-
metidos a prueba bajo condiciones simuladas. Las autoridades de salud pública deberían tomar
parte en los ejercicios regulares con otras autoridades pertinentes que participen en la emergen-
15
Parte I
cia, a fin de someter a prueba los planes de emergencia y entrenar al personal médico para la res-
puesta.
(i) Deben llevarse a cabo, sin aviso, pruebas de los planes globales, o de partes importantes de
ellos, incluso bajo condiciones adversas.
(ii) Hay que prestar atención a los elementos específicos de estos planes como: la disponibilidad
de equipo; la disponibilidad de la información necesaria; la disponibilidad de comunicaciones
y la coordinación de y entre las diversas entidades involucradas.
(iii) Después de cada ejercicio, debe hacerse una evaluación y crítica total y comunicar los resul-
tados a todos los grupos interesados. Hay que utilizar la retroalimentación en las sesiones de
entrenamiento y los ejercicios de simulación para revisar los planes de emergencia, cuando
sea apropiado.
39. El personal médico de emergencia debe estar familiarizado con los tipos de lesiones que pueden
ocurrir como resultado de la exposición a sustancias peligrosas, incluyendo variaciones debidas a las
vías de exposición (y las posibles vías de exposición dependiendo de la naturaleza del accidente).
40. Los primeros en responder (personal de policía, bomberos y ambulancias) deben estar entrena-
dos y capacitados para tomar las medidas adecuadas que reduzcan los efectos para la salud huma-
na de un accidente químico.
(i) Este entrenamiento y capacitación debería permitir, como mínimo, que los primeros en responder se
familiaricen con: las características de los diferentes tipos de accidentes químicos; las medidas de pro-
tección, incluyendo el uso de prendas y equipo protectores; los riesgos y procedimientos de contamina-
ción e indicaciones para la descontaminación; las medidas específicas de primeros auxilios; y los efec-
tos psicológicos de los principales accidentes químicos en los pacientes y el personal de emergencia.
(ii) A los primeros en responder se les debe proporcionar información detallada sobre cómo de-
ben trabajar en conjunto los diversos grupos (incluyendo al personal médico), y sobre otros
temas como identificación, selección y tratamiento inicial de las víctimas del accidente.
(iii) El entrenamiento de los primeros en responder tiene que repetirse a intervalos regulares.
41. La industria debe proporcionar el entrenamiento inicial (así como un seguimiento regular) de los
trabajadores sobre cómo evitar y reaccionar a los diferentes tipos de emergencias químicas. Los
especialistas de la salud y de seguridad ocupacional han de tener una función importante, donde
estén disponibles. Los integrantes del sector salud tienen que estar preparados para proporcionar
asesoría y ayuda sobre el método para incorporar la información de salud al entrenamiento de se-
guridad de los trabajadores.
16
Cap. 1
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
42. La planificación para casos de emergencia debe tomar en consideración la necesidad de propor-
cionar regularmente al público información exacta y apropiada, incluyendo la relacionada con la
salud. Por ejemplo, el público potencialmente afectado en caso de un accidente tiene que recibir
información sobre lo que debe hacer para proteger su salud, si hay un accidente o una amenaza
inminente de accidente.
43. La información que se dé al público potencialmente afectado debe enfatizar la prevención de la ex-
posición, o cualquier tipo de contacto directo con productos químicos, permaneciendo en interiores
con las ventanas y los sistemas de ventilación cerrados, y boca y nariz cubiertos con una toalla hú-
meda. Los profesionales de la salud tienen que estar preparados para contribuir a la difusión de in-
formación a la comunidad.
44. Sería necesario desarrollar una coordinación entre los profesionales de la salud y los medios de
comunicación a fin de asegurar que se difunda la información de salud relacionada a los acciden-
tes químicos, y que sea exacta y consistente. Se debería consultar a las autoridades de la salud pú-
blica cuando se hagan declaraciones a los medios de comunicación sobre los aspectos de salud de
los accidentes químicos.
45. Todas las personas expuestas a las sustancias tóxicas durante un accidente, ya sea que parezcan es-
tar afectadas o no, deben ser registradas en forma adecuada para permitir un seguimiento a corto y
largo plazo. El inicio de los síntomas puede retrasarse horas o días después de la exposición.
(i) Podría ser necesario buscar a las personas expuestas de diversas maneras para su adecuada
observación, y para aplicar un tratamiento cuando sea preciso.
(ii) El seguimiento de las personas expuestas a los agentes químicos es muy importante desde el
punto de vista científico así como terapéutico, puesto que se dispone de poca o ninguna infor-
mación sobre los efectos en la salud humana por exposición aguda de muchas sustancias.
46. Durante las investigaciones de un accidente, las víctimas deben ser entrevistadas tan pronto sea
posible después del accidente.
47. Inmediatamente después, sería necesaria la presencia de un psiquiatra o psicólogo para, entre
otras cosas:
♦ ayudar al montaje de una red para el tratamiento de los casos de síndrome por estrés.
17
Parte I
48. Las autoridades de salud y la industria deberían fomentar la investigación para mejorar el trata-
miento de los efectos adversos para la salud originados por los accidentes químicos. Esta podría
incluir el desarrollo de nuevos antídotos y de procedimientos de descontaminación.
18
Parte II Guías prácticas
Cap.2
Generalidades
El Anexo 1 da un panorama breve de los sistemas actuales para identificación del riesgo químico.
Estas Guías Prácticas están destinadas a ser utilizadas por los profesionales de la salud que po-
drían ser llamados a ayudar a las víctimas de accidentes químicos. Se dirigen también a los sectores
operacionales, por ejemplo, las autoridades públicas (a nivel nacional, regional o local), hospitales y
otras instituciones de tratamiento, defensa civil y servicios de rescate, centros de información toxico-
lógica (CIT), centros para emergencias químicas, y la industria con responsabilidades de preparar y
poner en práctica planes de contingencia para accidentes químicos.
21
Parte II
La versión preliminar de las Guías Prácticas fue revisada durante el Taller sobre los Aspectos de
Salud de los Accidentes Químicos, en Utrecht, el 13 y 14 de abril de 1993, organizado por esas cua-
tro organizaciones, y fue revisado posteriormente con base en las discusiones en el Taller.
Las Guías Prácticas serán utilizadas por estas organizaciones en sus respectivas actividades para mejo-
rar la prevención, la preparación y la respuesta al accidente químico. Serán empleadas por el PISSQ en la
promoción de una cooperación internacional eficaz en lo que se refiere a los accidentes químicos, y en el
fortalecimiento de las capacidades médicas nacionales para la prevención y el tratamiento de los efectos
dañinos para la salud de los accidentes químicos. También serán utilizadas por la OCDE para ampliar sus
"Guiding Principles for Chemical Accident Prevention, Preparedness and Response": Guía para
Autoridades Públicas, Industria, Trabajo y Otros, para el establecimiento de programas y políticas relacio-
nadas con la Prevención, Preparación y Respuesta a los Accidentes que involucren Sustancias Peligrosas,
publicados en 1992. Serán utilizadas por el PNUMA-CAP/IMA en el proceso de Concientización y
Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL). Por último, serán empleadas para proporcio-
nar información técnica al Programa de Planificación de la Preparación para Casos de Emergencia
de la OMS, que aborda los aspectos de salud de los desastres importantes, y el desarrollo de material
de entrenamiento para ser utilizado por las Oficinas Regionales de la OMS en sus actividades de se-
guridad química. En particular, el Centro Europeo para el Medio Ambiente y la Salud-OMS utiliza-
rá las Guías Prácticas en la cooperación técnica con los países miembros.
Para propósitos de este documento, se utilizan los términos "accidente químico" y "emergencia
química" para hacer referencia a un acontecimiento o situación peligrosa que resulta de la liberación
de una sustancia o sustancias riesgosas para la salud humana y/o el medio ambiente, a corto o largo
plazo. Estos acontecimientos o situaciones incluyen incendios, explosiones, fugas o liberaciones de
sustancias tóxicas que pueden provocar enfermedad, lesión, invalidez o muerte (a menudo de una
gran cantidad) de seres humanos.
Aunque la contaminación del agua o de la cadena alimenticia que resulta de un accidente químico
puede afectar a poblaciones dispersas, a menudo la población expuesta está dentro o muy próxima a una
zona industrial. En un área urbana la población expuesta puede estar en las cercanías de un vehículo acci-
dentado que transportaba sustancias peligrosas. Con menos frecuencia, la población expuesta está a cierta
distancia del sitio del accidente, incluyendo zonas al otro lado de las fronteras nacionales. Las áreas poten-
cialmente afectadas en países vecinos podrían incluir a aquéllos que tienen planes o capacidades limitadas
para responder a una emergencia química.
Esta definición debe plantearse aunada al concepto de un "incidente químico", en el que una ex-
posición originada por las liberaciones de una sustancia o sustancias puede resultar en enfermedad o
22
Cap. 2
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
la posibilidad de ésta. El número de personas afectadas por un incidente químico puede ser muy re-
ducido (incluso una sola), y la enfermedad, incapacidad o muerte pueden ocurrir en un lapso consi-
derable (por ejemplo varios años) después del accidente.
Además de los efectos para la salud humana, los accidentes químicos pueden resultar en un daño
considerable o a largo plazo al medio ambiente, con cuantiosos costos humanos y económicos.
Desde la perspectiva de la salud, existen varias maneras de clasificar los accidentes químicos, de las cua-
les ninguna es completa o mutuamente excluyente. Por ejemplo, la clasificación podría basarse en: la(s) sus-
tancia(s) química(s) involucrada(s), la cantidad, forma física, y dónde y cómo ocurrió la fuga; las fuentes de
la liberación; la extensión del área contaminada; el número de personas expuestas o con riesgo; las vías de ex-
posición; y las consecuencias médicas o de salud de la exposición.
A) SUSTANCIAS INVOLUCRADAS
♦ sustancias peligrosas (por ejemplo, explosivos, líquidos o sólidos inflamables, agentes oxidan-
tes, sustancias tóxicas o corrosivas);
♦ aditivos, contaminantes y adulterantes (en, por ejemplo, el agua potable, bebidas y alimentos,
medicamentos y bienes de consumo);
♦ productos radioactivos (no considerados en estas Guías Prácticas).
La clasificación según la cantidad del agente químico liberado debería tomar en cuenta sus pro-
piedades peligrosas (por ejemplo, un kilo de cianuro es más peligroso que un kilo de gas clorado).
B) FUENTES DE LA LIBERACIÓN
Las liberaciones pueden originarse por la actividad humana, o tener un origen natural.
♦ Las fuentes de origen natural incluyen entre otras actividades geológicas, la volcánica, toxinas
de origen animal, vegetal y microbiano, incendios naturales y minerales.
♦ se dispersaron mucho.
Los accidentes químicos podrían clasificarse por el número de personas afectadas, calculado en tér-
minos de muertes, lesiones, y/o evacuados. Sin embargo, la gravedad de un accidente químico no puede
determinarse únicamente sobre esta base. Al valorar su gravedad, se deben tomar en cuenta todas las
circunstancias y consecuencias conocidas.
E) VÍAS DE EXPOSICIÓN
Desde la perspectiva de salud, las vías de exposición podrían ser un medio para clasificar los acci-
dentes químicos. Existen cuatro principales vías directas de exposición:
Los accidentes químicos pueden también clasificarse según las consecuencias médicas o para la salud,
o en función del sistema/órgano afectado. Ejemplos de esto serían los accidentes que dan origen a efectos
cancerígenos, dermatológicos, inmunológicos, hepáticos, neurológicos, pulmonares o teratogénicos.
En principio, la estructura organizacional que existe para responder a otros tipos de accidente
(por ejemplo, los desastres naturales) podría utilizarse en caso de un accidente químico. Sin embar-
go, desde la perspectiva de salud, los accidentes químicos tienen varias características especiales.
Estas se describen a continuación:
♦ Una exposición química "pura" (es decir exposición humana a productos químicos sin trauma-
tismo mecánico) puede producir un número finito de efectos predecibles para la salud. No to-
das las víctimas tendrán la misma colección de efectos, los que dependerán de las vías de expo-
sición, de la duración de la misma y de las susceptibilidades individuales.
♦ Puede existir una zona tóxica a la que sólo pueda penetrar el personal que utilice ropa de protec-
ción completa. En principio, el personal de ambulancia y médico nunca deberá entrar a esa zona.
♦ Los individuos expuestos a los agentes químicos pueden constituir un riesgo para el personal
de rescate, que podrá contaminarse por las sustancias que queden sobre las personas expues-
24
Cap. 2
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
tas. Por consiguiente, sería preferible que se lleve a cabo una descontaminación inicial antes de
que los expuestos reciban un tratamiento definitivo.
♦ Los hospitales (y otros centros para tratamiento) y las carreteras que lleven a ellos pueden es-
tar localizados dentro de la zona tóxica, por lo que el acceso se encontrará bloqueado y no se
podrán recibir nuevos pacientes durante un período considerable. Por lo tanto se deberían ha-
cer planes para crear instalaciones de tratamiento temporal en escuelas, centros deportivos,
tiendas de campaña, domicilios privados, etc.
♦ Se necesita llevar a cabo actividades de inventario para identificar los riesgos (fijos y móviles)
y los recursos disponibles para dar tratamiento a las personas expuestas que sufran quemadu-
ras corrosivas o térmicas y que necesiten soporte ventilatorio.
♦ Puede ser necesario mantener a un número de personas expuestas bajo observación durante
uno o dos días, aún si no presentan síntomas.
25
Cap.3
Necesidades de inform a c i ó n
3.1 Introducción
La información es un elemento crítico en la prevención, la preparación y la respuesta al accidente quí-
mico. En términos generales, este capítulo considera las necesidades de información y de comunicación,
así como las fuentes y los eslabones de las comunicaciones.
Mucho antes de que pueda ocurrir cualquier accidente químico, se deben examinar las necesidades
de información y de comunicación. Se deberían elaborar cuidadosamente planes para satisfacer estas
necesidades, y poner a prueba los procedimientos para obtener y divulgar la información. Estas activi-
dades no pueden postergarse hasta que se haya presentado un accidente.
Toda la información debe ser clara, concisa y presentada de una manera que sea fácilmente compren-
sible para todos aquéllos a los que se dirige.
♦ Los involucrados en organizar y planificar los aspectos relacionados con la salud de la respues-
ta a una emergencia química (incluyendo al personal importante de salud pública) necesitan
acceso a la información sobre la naturaleza y las cantidades de sustancias presentes en las ins-
talaciones, al igual que los procesos que se ejecutan en éstas. También necesitan información
sobre los tipos de accidentes químicos que podrían ocurrir y la población que podría ser poten-
cialmente afectada, para asegurar que se disponga de la capacidad adecuada de respuesta (in-
cluyendo personal entrenado, suministros y equipo médico).
27
Parte II
♦ Los primeros en responder necesitan poder obtener información con rapidez en la escena del
accidente, incluyendo datos sobre los agentes químicos involucrados, la población bajo riesgo,
cómo cuidar de las víctimas del accidente, cómo protegerse a sí mismos, y la ubicación de hos-
pitales y otras instalaciones de tratamiento.
♦ Con el fin de proporcionar un cuidado adecuado a las víctimas expuestas a una(s) sustancia(s)
química(s), los funcionarios del área de salud (a todo nivel) necesitan información sobre los agen-
tes involucrados, incluyendo riesgos; posibles efectos (agudos y retardados) en la salud; medidas
de primeros auxilios; los procedimientos de descontaminación cuándo están indicados; e informa-
ción más detallada sobre tratamiento que contenga opciones específicas de terapéutica, tal como
la administración de antídotos.
♦ El público potencialmente afectado debería recibir información sobre cómo comportarse en ca-
so de un accidente químico, de tal manera que reduzca los riesgos a la salud y cuando sea via-
ble, que participe en los simulacros. El público debería también recibir información durante la
situación de emergencia para que pueda tomar la acción adecuada para protegerse y proteger a
su familia.
♦ los agentes químicos que podrían ser liberados por las instalaciones industriales y comerciales,
incluyendo las formas y cantidades de éstos;
♦ las posibles medidas protectoras y correctivas que se tomen, o de las que se dispone localmente; y
♦ las listas de expertos de la industria, autoridades públicas, etc., sobre agentes químicos particu-
lares o grupos de ellos (estas listas deben ser actualizadas por la industria; ver Sección 1.3.17).
A fin de evaluar el accidente químico y sus posibles efectos (por ejemplo, por parte de un centro de
información especializada), se debe disponer de información sobre:
28
Cap. 3
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Los planes de preparación para casos de emergencia tienen que tomar en cuenta el hecho de que
los medios normales de comunicación pueden no funcionar adecuadamente en situaciones de emer-
gencia (por ejemplo, las líneas telefónicas pueden dañarse o ser insuficientes). Se debe disponer
de sistemas de respaldo para estos casos.
Los radioaficionados pueden ser muy eficaces para ayudar a transmitir la información en la
comunidad o a mayores distancias.
Durante la planificación de los preparativos para emergencias, debería reconocerse, en cuanto ocurre
un accidente, que será necesario proporcionar información (médica, química o técnica) tan rápido como
sea posible y de preferencia por parte de expertos. Los especialistas entrenados en la recolección de dicha
información (ya sea de libros médicos de referencia o de bases de datos en línea) podrían necesitar interro-
gar a aquéllos que la buscan, con objeto de determinar el nivel de la información requerida.
La información sobre agentes químicos se tiene disponible cada vez en forma más generalizada.
Sin embargo se debe tener cuidado al seleccionar la información apropiada para un propósito especí-
fico. A menudo es necesario que la información obtenida de fuentes generales sea interpretada por un
experto antes de ser aplicada a una situación particular. La información de libros de texto y de bases
de datos podría estar obsoleta.
Ninguna fuente prevista de información, cuando esté disponible, podría tomar el lugar de los ex-
pertos. Invariablemente se requerirá cierto juicio técnico, que tome en cuenta por ejemplo la cantidad
del agente tóxico involucrado, la ubicación del accidente, la dispersión química, y las variaciones en
los efectos para la salud y las características que hayan sido observadas.
29
Parte II
En cada país, deberían existir uno o más centros de información especializada (ver Sección 1.3)
con el propósito de organizar la obtención, recolección y difusión de la información necesaria para la
prevención, los preparativos y la respuesta al accidente químico. En un país grande, podría ser apro-
piado tener una red de centros adecuadamente enlazados.
Los vehículos que transportan productos peligrosos llevan tarjetas de emergencias en el transpor-
te. Los servicios de rescate (policía, bomberos, etc.) a menudo llevan en sus vehículos hojas técnicas.
30
Cap. 3
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
En muchas regiones del mundo, no siempre se dispone de hojas técnicas de seguridad o de tarje-
tas de emergencias en el transporte. Los que responden a un accidente químico deben localizar en-
tonces otras fuentes de información como el Centro de Información Toxicológica, el Centro de
Emergencias Químicas, los servicios de salud ocupacional (médicos ocupacionales, higienistas indus-
triales), o incluso a un químico, farmacéutico o trabajador de salud en la localidad.
Los profesionales de salud en el sitio del accidente químico, (personal de ambulancias, paramédi-
cos y equipos médicos - doctores y enfermeras) requerirán información más detallada sobre los sínto-
mas, signos y medidas terapéuticas, en especial en situaciones en las que deba administrarse una tera-
pia específica (por ejemplo, con antídotos) en el lugar del accidente. Este tipo de información puede
ser proporcionado por un centro de información toxicológica o algún otro centro de información es-
pecializada.
En el caso de ciertas sustancias, cuando es posible una terapia específica, o cuando se conoce que
el agente químico se maneja, almacena o transporta en grandes cantidades, debería disponerse de ins-
trucciones específicas de tratamiento en los hospitales locales u otras instalaciones de tratamiento. Si
fuera necesario, debería ser posible llevar estas instrucciones al sitio del accidente. En el Cuadro 2.1
se dan ejemplos de las sustancias para las cuales se debería tener instrucciones de tratamiento fácil-
mente al alcance.
Los profesionales de salud también necesitarían información sobre los hospitales u otras instalacio-
nes de tratamiento que fueron creadas con base en la emergencia para la admisión de pacientes o para
la aplicación de terapia de soporte o tratamiento especial. Por ejemplo, los médicos necesitan saber el
número de camas disponibles en las unidades de emergencia o en centros de cuidado intensivo, así co-
mo la disponibilidad de respiradores u otro equipo especializado, antídotos, y otros productos farma-
céuticos requeridos. Cuando sea apropiado, la industria debería ayudar a recolectar esta información.
A nivel hospitalario
A nivel hospitalario se requiere información más detallada sobre los riesgos, síntomas, tratamien-
to y seguimiento de las víctimas de la población potencialmente expuesta. No sólo es necesario cono-
cer en detalle los efectos inmediatos de la sustancia en la salud, sino también los efectos secundarios
y crónicos y las secuelas potenciales. El personal o los asesores médicos y demás profesionales en los
centros de información especializada deben ser capaces de suministrar la información médico-toxico-
lógica necesaria a los médicos que están atendiendo a las víctimas.
31
Parte II
zados también necesitan recibir información sobre el accidente y sobre los efectos observados.
Es de suma importancia establecer el diálogo y el intercambio de información entre los que respon-
den a la emergencia y los profesionales del centro de información y, cuando sea apropiado, entre los
diferentes centros. Los síntomas de las víctimas, el grado de exposición, el tiempo transcurrido, el nú-
mero de personas afectadas, y muchos otros tipos de información son necesarios, no sólo para evaluar
la emergencia química sino también para predecir lo que pudiera ocurrir.
El centro de información también necesita saber cómo se coordina la respuesta del sector salud
al accidente, de manera que pueda proporcionar cualquier asesoría necesaria en lo que respecta al
transporte y admisión de los pacientes. Esto es especialmente importante cuando un gran número de
pacientes debe ser transportado a diversas unidades médicas (o médicoforenses).
Cuadro 3.1
Algunas sustancias para las que se debería contar con instrucciones de fácil acceso en lo que
concierne a tratamiento específico en caso de exposición
Amoníaco Nitritos
Arsénico Nitrobenceno
Cloro Organofosforados
Cianuros Fenoles
Formaldehído Fosgeno
32
Cap. 3
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Procedimientos generales
Se debería contar con el acceso a los centros de información especializada las 24 horas del día, to-
dos los días del año, para que puedan responder si ocurre un accidente químico.
♦ los primeros en dar respuesta, incluyendo los servicios de policía y de bomberos, que necesitan
saber por ejemplo, las medidas de primeros auxilios que pueden necesitarse antes de que lle-
guen los profesionales de salud, así como las medidas precautorias a tomar para evitar la conta-
minación mientras se da respuesta a la emergencia química (o después, mientras participan en
la descontaminación del sitio);
♦ los profesionales de salud que acuden al lugar del accidente, o que transportan o atienden a las
víctimas;
♦ el público afectado por el accidente (o ubicado en las cercanías) que necesite ser tranquilizado
o requiera asesoría práctica;
♦ los medios de comunicación (radio, televisión, prensa, etc.), cuyo trabajo es mantener informa-
do al público acerca del accidente (ver página 49);
♦ las autoridades responsables de la protección de la salud y el medio ambiente que necesitan co-
nocer las posibles consecuencias inmediatas, a mediano y largo plazo del accidente.
Los datos proporcionados por el centro de información deberían ser directos, concisos y exac-
tos. No deberían ser especulativos ni incitantes. Para cada pregunta, el centro debería adaptar la
información y la asesoría a las circunstancias específicas, incluyendo la naturaleza del accidente y
la condición de las víctimas. El centro también debería tomar en consideración el tipo de pregunta,
el nivel de comprensión técnica de la persona que la hace, y el propósito para el cual se utilizará la
información.
~ propiedades físico-químicas;
~ propiedades toxicológicas;
33
Parte II
~ efectos clínicos del agente químico, incluyendo los agudos, retardados, y a largo plazo;
♦ información sobre el tratamiento médico dirigida al lego (no médicamente calificado), al practi-
cante general, y al experto médico en un área especializada, tal como cuidado intensivo:
~ los signos y síntomas esperados después de diferentes tipos de exposición como inhalación,
absorción cutánea e ingestión;
~ asesoría sobre cómo hacer el "triage" de los casos, en particular cuando hay víctimas nume-
rosas, tomando en cuenta el número de ellas, las circunstancias locales y la disponibilidad
de antídotos, las instituciones de apoyo para el cuidado de la salud o el equipo especial;
~ asesoría sobre las medidas de protección que pueden ser adoptadas por el personal médico
o de respuesta a la emergencia, a fin de evitar contaminarse ellos mismos;
♦ información sobre cómo entrar en contacto con los servicios de primera necesidad:
~ con quién entablar contacto entre las autoridades locales, y en qué momento;
~ cómo iniciar la comunicación con los servicios de policía, bomberos y demás cuerpos de rescate;
34
Cap. 3
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Los centros de información deberían trabajar con las autoridades locales en el momento de un ac-
cidente para tener acceso a los datos sobre inventarios de sustancias en las instalaciones afectadas, así
como información sobre la población bajo riesgo. Los centros podrían contar con estos antecedentes
relativos a las industrias en su vecindario.
Podría presentarse la necesidad de establecer acuerdos voluntarios con la industria local a fin de
obtener la información necesaria (ver página 38). En algunos casos, se tiene el requisito legal de que
las autoridades sean notificadas de las actividades de alto riesgo que involucren agentes químicos. La
información a este respecto debe estar al alcance del centro de información.
Los antecedentes sobre experiencias con accidentes anteriores (o las personas que la posean) y
que involucraron productos químicos industriales podrían estar disponibles en muchas instalaciones,
pero no siempre fuera de ellas. Es de suma importancia que los centros de información tengan acceso
a dicha información y/o a los expertos.
El centro de información toxicológica puede actuar como el punto focal a nivel local para la res-
puesta a un accidente químico (ver también la Sección 4.2). Por consiguiente, debe estar preparado
para proporcionar rápidamente la información adecuada en una situación crítica. En el proceso de
creación de un banco de datos toxicológicos, el centro de información toxicológica debe recoger ante-
cedentes sobre todas las sustancias que sería probable estuvieran involucradas en los accidentes de su
área (región o país), incluyendo productos industriales utilizados con menos frecuencia, los interme-
diarios reactivadores y otras cuestiones con relación al tema.
Varias actividades de inventario deberían preceder a esta actividad. Los centros de información
toxicológica deben solicitar u obtener de las instituciones y cuerpos que se relacionan con el tema in-
formación sobre:
35
Parte II
Los tipos de información descritos anteriormente deberían ser reunidos por el propio centro
de información toxicológica cuando todavía no se haya organizado adecuadamente la planificación
de los preparativos para emergencias, o debería ser solicitada a las autoridades públicas cuando tal
planificación existe y es eficaz. A menudo existe el requisito legal de que se notifique a las autorida-
des públicas las actividades de alto riesgo que involucren el uso de agentes químicos, así como su ubi-
cación y lugar de almacenamiento. En consecuencia, los centros de información toxicológica también
tendrían a su alcance la información apropiada a este respecto.
En algunos países, los centros de información toxicológica previamente identificados como pun-
tos focales en la atención de emergencias químicas a nivel local, son advertidos cuando se va a trans-
portar una carga peligrosa o cuando se llevan a cabo actividades de alto riesgo que involucren pro-
ductos químicos.
Los CIT comparten información médica y experiencia a nivel internacional por medio de varios
cuerpos profesionales, como la Federación Mundial de Asociaciones de Centros de Toxicología
Clínica y Centros de Información Toxicológica (World Federation of Associations of Clinical
Toxicology Centres and Poison Control Centres) y sus asociaciones miembros, nacionales y regiona-
les, así como a través de las actividades del Programa Internacional de Seguridad sobre Sustancias
Químicas (PISSQ). Los centros también deben aportar a cualquier base internacional de datos den-
tro del rubro (de acceso gratuito), sus datos en lo que concierne a accidentes químicos.
Cuando estos centros para emergencias químicas existen además de, o en relación con, centros de
información toxicológica, generalmente serán responsables de proporcionar información sobre los
riesgos físicos (por ejemplo incendio, explosión) y su manejo, en tanto que los centros de información
toxicológica serán responsables de proporcionar la información relacionada con salud.
36
Cap. 3
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
En algunos países, un centro de información toxicológica existente, también actúa como centro
para emergencias químicas. En Argelia y Uruguay, el centro nacional de información toxicológica ac-
túa como el centro nacional para emergencias químicas.
Los centros para emergencias químicas en diferentes países o regiones pueden darse apoyo mu-
tuo, compartiendo información y experiencias a fin de mejorar su capacidad de respuesta. Con el au-
mento del transporte internacional de productos químicos, hay una necesidad aún mayor de que es-
tos centros establezcan lazos de comunicación entre sí. Ésta fue la base de una iniciativa
recientemente tomada por la Asociación Europea de Petroquímicos (EPCA-European Petrochemical
Association), en conjunto con el Consejo Europeo de la Industria Química (CEFIC-European
Chemical Industry Council), para establecer el proyecto del Ambiente Químico Internacional (ICE-
International Chemical Environment project). Uno de los principales elementos del ICE es ayudar a
establecer lazos internacionales entre los centros existentes y alentar a los países que no poseen ac-
tualmente un centro de respuesta nacional a desarrollar uno.
Los lazos de comunicación establecidos por el ICE han demostrado ser particularmente valiosos en
Europa cuando, por ejemplo, ocurren accidentes en el transporte de agentes químicos que involucran
sustancias importadas. Los que responden al accidente pueden obtener información mediante el centro
de respuesta nacional, que a su vez puede comunicarse con un centro de respuesta en el país exportador.
Se acordó que se utilizaría el inglés para las comunicaciones internacionales entre los centros de
respuesta. En algunos casos, los problemas del lenguaje pueden superarse en gran medida con el uso
de códigos numéricos y la adopción de expresiones estándar.
37
Parte II
En una situación crítica, los primeros en responder y los profesionales de salud suelen no tener
tiempo de utilizar estos sistemas. Además, no siempre están entrenados para buscar diferentes fuen-
tes y evaluar la información obtenida. Por otro lado los profesionales en suministrar información en
los centros de información toxicológica y en los centros para emergencias químicas, suelen estar fa-
miliarizados con el acceso a la información, y con la evaluación cuando es necesario.
El uso de una o más bases de datos o de los sistemas de información accesibles hoy en día debe
ser cuidadosamente valorado antes de invertir los considerables recursos que se necesitarían para de-
sarrollar una base de datos personal.
Las bases de datos y los sistemas de información deberían ser utilizados únicamente por los que
poseen un entrenamiento apropiado. Una vez evaluada, la información puede ser difundida a los gru-
pos adecuados.
Industria
En general, la industria tiene la responsabilidad preponderante de proporcionar antecedentes
confiables sobre las sustancias que almacena, maneja, reprocesa, manufactura y distribuye, o que se
utilizan en el lugar de trabajo. Los fabricantes de los productos disponen del mayor nivel de informa-
ción (en términos de cantidad y sofisticación).
La industria debería vigilar que esta información sea de fácil acceso, y que sea proporcionada a
las autoridades públicas, centros de información toxicológica y centros para emergencias químicas,
como sea apropiado. Una manera en que esto se puede hacer es teniendo disponible un experto (es
decir a un empleado científicamente calificado, como el gerente de una planta). Es importante seleccio-
nar a alguien que trabaja con los que planifican y responden a una emergencia química que no sólo ten-
ga el conocimiento técnico, sino que también trabaje con los que no están científicamente entrenados.
La industria debe proporcionar centros de información especializada con listas actualizadas de ex-
pertos en la industria, autoridades públicas, etc. que puedan dar asesoría sobre sustancias específicas.
Organizaciones internacionales
Existen varias organizaciones internacionales que preparan datos evaluados sobre agentes quími-
cos para uso de los estados miembros en el desarrollo de sus propias medidas de seguridad química.
Por ejemplo, se dispone de las siguientes publicaciones del Programa Internacional de Seguridad so-
bre Sustancias Químicas:
♦ Los Criterios de Salud Ambiental están diseñados para los expertos científicos responsables de
la evaluación de los riesgos que plantean las sustancias a la salud humana y al medio ambiente.
Brindan un resumen de las publicaciones sobre propiedades físicas, químicas y toxicológicas
de una sustancia, y proporcionan una evaluación de los riesgos a la salud humana y al medio
ambiente;
♦ Las Guías para la Salud y la Seguridad están dirigidas a una amplia gama de administradores,
gerentes y tomadores de decisiones en los diversos ministerios y agencias gubernamentales (así
como dentro del comercio, la industria y los gremios), y que están involucrados en los diferen-
tes aspectos del uso seguro de los agentes químicos y la prevención de riesgos a la salud am-
38
Cap. 3
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
biental. Estos son documentos cortos que resumen la información toxicológica en un lenguaje
no técnico, y proporcionan asesoría práctica sobre cuestiones como almacenamiento, manejo y
eliminación seguros de los agentes químicos; prevención de accidentes y medidas de protección
de la salud; primeros auxilios y tratamiento médico en casos de exposición que induzca efectos
agudos; y procedimientos de limpieza.
♦ Las Fichas Internacionales de Seguridad Química resumen los datos esenciales de identidad
del producto y la información sobre salud y seguridad de las sustancias. Están diseñadas para
proporcionar información evaluada para su uso a nivel del taller en fábricas, instalaciones agrí-
colas u otros lugares de trabajo.
♦ Las "Monografías con Información de Venenos" (en inglés "Poisons Information Monographs")
(PIM) están diseñadas para los centros de información toxicológica y otros. Proporcionan aseso-
ría médica sobre prevención y tratamiento de intoxicaciones, resumen las propiedades químicas,
físicas y toxicológicas básicas de la sustancia, y dan asesoría sobre diagnóstico y manejo del pa-
ciente, incluyendo métodos analíticos toxicológicos.
Las "Guías para el Control de Venenos" (en inglés "Guidelines for Poisons Control") (PISSQ) in-
cluyen una lista de bases de datos utilizada para la respuesta médica a emergencias químicas.
Además, el PISSQ está elaborando un paquete de información computarizada sobre agentes tóxi-
cos/venenos, PISSQ/INTOX.
El Manual sobre el Control de Riesgos de Accidentes Mayores y el Código de Práctica sobre "Safety in
the Use of Chemicals at Work" ("Seguridad en el Uso de Químicos en el Trabajo") y sobre "Prevention of
Major Industrial Accidents" ("Prevención de Accidentes Industriales Mayores") de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), que son contribuciones al PISSQ, proporcionan una importante asesoría
de guía y práctica, en particular en lo que se refiere a la prevención de accidentes en el lugar de trabajo y las
responsabilidades de la industria en el campo de la prevención y la respuesta a los accidentes químicos.
El Centro de Información sobre Seguridad y Salud Ocupacional (CIS) de la OIT tiene disponi-
ble una serie de aproximadamente 80,000 Hojas de Seguridad Química, así como información sobre
la legislación del lugar de trabajo.
Como ya se indicó en este capítulo, las buenas comunicaciones son esenciales para implantar y coordi-
nar una respuesta eficaz a las emergencias químicas. Sin embargo, pueden surgir problemas de comunica-
ción como resultado de una falla o sobrecarga del equipo, o de un error humano relacionado con el estrés.
Los principales lazos de comunicación que necesitan ser consolidados incluyen: lazos entre cen-
tros de información especializada y personas en el sitio del accidente; lazos dentro y entre hospitales
y otras instalaciones para tratamiento; y lazos entre los medios de comunicación y aquéllos a los que
se delega el manejo de las relaciones con estos medios.
39
Cap.4
Organización y planificación del sector salud para responder a accidentes químicos
4.1 Introducción
Este capítulo considera la contribución de los profesionales de la salud a la planificación general para
una emergencia química. No brinda una asesoría detallada sobre la formulación de un Plan para
Accidentes Mayores, relacionado con salud, aunque sí describe los principales elementos de ese plan (ver
página 44). Brinda además asesoría sobre los aspectos especiales de las principales emergencias químicas
que el sector salud necesita considerar y planificar antes de que ocurra cualquier accidente.
La Sección 4.2 describe las funciones y responsabilidades de la planificación de preparativos para una
emergencia y la respuesta a la misma. Se atrae la atención hacia la necesidad de programas de concientiza-
ción y preparación local, la importancia de la identificación y evaluación del riesgo, y las fuentes de informa-
ción útiles en la planificación para una emergencia, en lo que se refiere a la salud. La Sección 4.3 avanza en la
consideración de las emergencias químicas en relación con los elementos de un Plan para Emergencias
Mayores relacionado con salud. Las Secciones 4.4 y 4.5 enfocan con mayor detalle el equipo y la protección
del personal. La Sección 4.6 aborda la investigación y el seguimiento del accidente. Por último, la Sección 4.7
describe brevemente las consideraciones de índole veterinaria en la respuesta al accidente químico.
En cualquier emergencia química de importancia es necesario reducir el daño a la población bajo riesgo
que puede requerir una evacuación. Cuando ha habido una planificación adecuada, la evacuación general-
mente se lleva a cabo sólo si existe riesgo inmediato, como explosión; o a largo plazo, como contaminación del
aire, suelo o agua por sustancias altamente tóxicas. Puede ser preferible proporcionar asesoría sobre protec-
ción personal y albergue, a efectuar una evacuación mal planeada y ejecutada. Los planes para emergencias
deberían proporcionar una guía clara sobre la política de evacuación bajo condiciones locales.
Funciones y responsabilidades
Muchos países han reconocido la necesidad de la planificación para desastres de diversos tipos.
En algunos casos, esta responsabilidad ha sido dada a cuerpos existentes, como las fuerzas armadas o
los servicios de defensa civil. En otros, se han creado organizaciones especiales para el manejo de
41
Parte II
casos de desastre. Se necesita la aportación de las profesiones de salud para la planificación en caso
de una catástrofe. Todos los hospitales u otras instalaciones que reciben casos graves o emergencias
deberían tener un plan para accidentes mayores que se vincule con los planes de emergencia de los
demás cuerpos interesados, por ejemplo de las autoridades locales y de policía, bomberos y servicios
de rescate. El plan para accidentes mayores debe estipular la cooperación con otros hospitales o insti-
tuciones de salud para casos en que exista un gran número de víctimas.
En varios países se ha establecido una estrecha colaboración entre los servicios civiles y militares
para hacer frente a los accidentes mayores. Esta cooperación puede tener ventajas claras para ambos
servicios, en términos del uso óptimo de los recursos disponibles para la emergencia y del acceso a
una mayor cantidad de médicos entrenados. Los mandos máximos o de conjunto deberían ser clara-
mente establecidos y se tendría que llegar a un acuerdo sobre la integración de un liderazgo funcional
en las operaciones y las responsabilidades médicas. Es necesario efectuar los ejercicios de entrena-
miento y capacitación en conjunto (ver Capítulo 6).
Los profesionales de salud (incluyendo al personal pertinente dentro de salud pública) deberían
contribuir al proceso de planificación de los preparativos para una emergencia, así como preocuparse
por conocer los planes médicos de emergencia locales, y su función dentro de ellos. Cuando se carece de
una organización central que coordine las funciones y las responsabilidades de los médicos independien-
tes, ellos deberían establecer sus propios planes para responder a las emergencias, según sea necesario.
En este contexto, las autoridades de salud y los hospitales necesitan considerar y prepararse para las ca-
racterísticas y las exigencias especiales de los accidentes químicos. Éstos pueden implicar la necesidad de: in-
formación médica de emergencia sobre la base de 24 horas por día los siete días de la semana; personal, fár-
macos y equipo especializados; disponer de una descontaminación y prevenir una mayor contaminación en
todas las etapas; y el seguimiento epidemiológico y la atención psicológica/psiquiátrica a largo plazo.
Los planes para emergencias deberían incluir una lista de las fuentes de información y de ayuda en
la respuesta, en países vecinos o potencialmente afectados. Puede presentarse una exposición más allá
de las fronteras nacionales, y esto debería tomarse en consideración cuando se formulen planes de res-
puesta a emergencias (para las necesidades de información relacionadas con salud, ver Capítulo 3).
En muchos países, la tarea de organizar y planear la respuesta a los accidentes químicos relacio-
nada con la salud es realizada por los centros de información toxicológica (CIT), a nivel local, regio-
nal/estatal y nacional (ver página 35). Estos centros de información especializada deben estar cons-
cientes de los planes existentes para emergencias y de sus funciones en ellos. Además de actuar como
fuente de información y asesoría toxicológica, y en algunos casos efectuar una función coordinadora
y/o administrativa, los centros de información toxicológica son un medio importante para obtener y
reunir datos de exposición y de casos clínicos para evaluar las consecuencias reales y potenciales de
un accidente químico.
La función del centro de información toxicológica necesita recibir publicidad. Se debería poder
entablar contacto con él las 24 horas del día, y su personal debería ser especializado. Si se pretende
que el personal de guardia para emergencias proporcione información técnica, es sumamente impor-
42
Cap. 4
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
tante que tenga un concepto suficientemente claro de la naturaleza de los datos que está aportando
para permitirle discutir esta información con el solicitante.
Concientización y preparación
En el contexto de la planificación de preparativos para una emergencia que involucre riesgos quí-
micos de importancia, los gobiernos regionales/estatales y nacionales deberían fomentar los progra-
mas de concientización y preparación local; por ejemplo promoviendo la aplicación del proceso de
Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL) del PNUMA u otras acti-
vidades similares (ver Anexo 2).
Las autoridades locales, a su vez, deberían estar preparadas para tomar parte en este proceso o en
un programa similar, incluyendo el intercambio de toda la información importante con la comunidad y
la industria local. Esto permitirá que se desarrolle un plan coordinado de respuesta a la emergencia a
nivel local. Los hospitales y otras instalaciones para tratamiento, los profesionales de salud y centros
de información toxicológica/centros para emergencias químicas deberían participar en este proceso.
En la realización de inventarios de peligros, los servicios de salud deberían estar enlazados y coo-
perar estrechamente con otras autoridades u organizaciones públicas que puedan participar también
en la respuesta a un accidente químico. Entre aquellos que pueden ayudar para hacer dichos inventa-
rios se encuentran las autoridades locales y los responsables de la protección ambiental y de la medi-
cina preventiva, cuerpos de policía y bomberos, hospitales, centros de control de emergencias, defen-
sa civil y autoridades militares, e industria. Por ejemplo:
♦ los cuerpos de bomberos y policía locales que pueden identificar instalaciones peligrosas, rutas
de transporte, etc;
♦ los funcionarios de aduanas y transporte, que pueden asesorar sobre importación, distribución
y traslado de los productos químicos; y
♦ los meteorólogos que pueden asesorar sobre los efectos del clima en la dispersión química.
Las autoridades públicas que participan en programas de atención a la salud comunitaria deberían
43
Parte II
Los hospitales deberían establecer un contacto dinámico con la industria local y ésta debería pro-
porcionar rápidamente información sobre la presencia de sustancias peligrosas, a éstos y a otras ins-
talaciones vinculadas. Estas actividades pueden ser iniciadas por las autoridades locales o nacionales.
La información que necesitan los profesionales de salud para planear su respuesta a un posible acci-
dente químico se estudia en el Capítulo 3. Sin embargo, además de las fuentes obvias de información
(centros de información toxicológica, centros para emergencias químicas, industria), las autoridades de
salud pública deberían considerar aproximarse a los que abastecen antídotos y otros fármacos, equipo
de resucitación, protección y descontaminación, que puedan dar asesoría sobre su uso y disponibilidad.
~ disposición de camas;
~ muestras biológicas de los pacientes, sobre las cuales basar el análisis de seguimiento;
~ fármacos y equipo;
~ prendas de protección;
44
Cap. 4
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
♦ el entrenamiento en el uso del Plan, pruebas prácticas del Plan, y la evaluación de resultados
de las pruebas;
Los siguientes párrafos se refieren específicamente a los accidentes químicos y a sus consecuencias.
El seguimiento y la evaluación de los pacientes se considera en la Sección 5.5, y el entrenamiento y capaci-
tación (incluyendo los procedimientos de prueba de los preparativos para la emergencia) en el Capítulo 6.
Por consiguiente, aquí se omiten esos asuntos.
En varios países se han creado equipos de coordinación y grupos de mando. Están diseñados pa-
ra ubicarse en el perímetro del sitio del accidente. La ubicación de dicho equipo debería estar bien in-
dicada, para que sea claro que éste es el punto de información para la emergencia. La entidad respon-
sable de la organización de este punto variará de un país a otro, pero debería estar claramente
señalado en el plan de emergencia.
En muchos casos, el vehículo de mando y control debería ser complementado con vehículos adicionales
de otros servicios. Una vez en el lugar, el centro/vehículo de mando y control debería localizarse predomi-
nantemente, aunque lejos de cualquier riesgo de exposición a los productos químicos.
Para tomar decisiones sobre el manejo del accidente y de sus víctimas, el coordinador en el sitio
necesitará estar rápidamente informado acerca de:
45
Parte II
♦ el clima, las condiciones ambientales inmediatas, y la posibilidad de exposición del cuerpo de rescate;
Además, el coordinador en el sitio también será responsable de vigilar las actividades de todos los
que responden en la zona contaminada, así como de otros factores que puedan afectar la seguridad
de todos ellos, incluyendo la necesidad de reubicar las zonas de seguridad o de evacuar completa-
mente el área si las condiciones empeoran dramáticamente.
Se pueden establecer comunicaciones desde y hacia la escena del accidente mediante una diversidad de
métodos, por ejemplo: teléfono, fax, radio, radio localizador, o una combinación adecuada de ellos. Es esen-
cial que tanto la calidad, como la confiabilidad de los medios de comunicación sea de alto nivel. Por la expe-
riencia de accidentes anteriores, parece que se requiere mayor información cuando se utiliza la radio. Por
consiguiente, debería disponerse de suficientes frecuencias y de un número adecuado de emisoras. Durante
los preparativos para responder a un accidente, la compatibilidad de las frecuencias de radio debería verifi-
carse y si es necesario, efectuar adaptaciones. Si es posible, deberían separarse las frecuencias utilizadas por
los diferentes servicios, de manera que no se sobrecargue una frecuencia o un operador de radio específicos.
Es necesario que el personal médico pueda comunicarse directamente con los centros de informa-
ción toxicológica/centros para emergencias químicas, a fin de optimizar la información disponible y
permitir que los hospitales y las demás instituciones receptoras se preparen para los pacientes que
van a manejar. Si es posible, cuando se obtenga directamente esta importante información, deberá ser
transmitida al centro de mando y de control para que los que estén a cargo de la operación puedan
conservar un panorama claro de la situación.
Las condiciones en el lugar del accidente pueden ser caóticas. Es esencial la información exacta
de los nombres químicos o comerciales de cualquier producto involucrado. Es una práctica común
que los que están a cargo en los sitios de accidentes soliciten información sobre las sustancias a las
centrales telefónicas de emergencia, operadas por las autoridades o la industria.
Para asegurar comunicaciones precisas, sería deseable disponer de una lista de verificación de la
información, específicamente diseñada para ser llenada por la persona a cargo en el lugar del acci-
dente. Esta lista de verificación puede guiar o acelerar la obtención de los detalles importantes. Estos
detalles se registran de una manera que facilita la interacción con un técnico experto.
♦ las personas que llamen posteriormente que podrían (o no) estarse refiriendo al mismo accidente;
46
Cap. 4
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
♦ los números de teléfono de los funcionarios a cargo de los diversos servicios de emergencia;
♦ los números telefónicos de hospitales, otras instalaciones para tratamiento, centros de información
especializada, e importantes sitios industriales del área;
El personal médico que acude a la escena de un accidente importante empieza (y se asume que lo
hará) el diagnóstico y tratamiento inicial de las víctimas, si ésto no ha sido hecho ya por los primeros
en dar respuesta, en especial los servicios de rescate. Sin embargo, la clasificación por prioridad
("triage") de las víctimas es un aspecto importante de la función que llevan a cabo los profesionales
de salud en el sitio. (El "triage" se analiza más en detalle en la página 62).
Asimismo, el personal médico tiene una función importante al ayudar al coordinador a definir el
área del accidente y a tomar decisiones en la asignación de instalaciones para descontaminación y
evacuación de la zona del accidente. Estos requisitos deben tenerse en mente cuando se decide la in-
tegración de una brigada para emergencias químicas. Cualquier personal médico que participe en ac-
tividades de campo necesita estar bien entrenado para este propósito.
Es necesario determinar la extensión del área del accidente, para facilitar la toma de decisiones so-
bre la atención de las víctimas y la seguridad del público y del medio ambiente. Si ocurre un accidente
en una fábrica, es necesario que el servicio de salud ocupacional tenga planes por lo menos para un en-
foque general de respuesta, tomando en consideración las instalaciones existentes que podrían ser utili-
zadas para manejar a las víctimas expuestas, incluyendo su descontaminación, examen y tratamiento.
Cuando ocurren accidentes en edificios públicos, por ejemplo en albercas bajo techo, es menos probable
que existan instalaciones para tratamiento. Sin embargo, las autoridades de salud pueden preparar pla-
nes para este tipo de situación de emergencia. Los planes de las autoridades locales para casos de desas-
tres deberán considerar que pueden ocurrir accidentes de transporte en cualquier lugar.
La información preliminar desde el sitio deberá incluir: el tipo de accidente; características del sitio (fá-
brica, edificio público, escuela, etc.; si es un área rural o industrial); el peligro de accidentes posteriores
(incendios, explosiones, colisiones); y la presencia o fuga de sustancias tóxicas. Con base en esta informa-
ción y su interpretación, proporcionada por ejemplo, por un centro de información toxicológica/centro pa-
ra emergencias químicas, el coordinador en el sitio necesitará decidir qué acciones se tomarán de inmedia-
to, inclusive las que tengan por objeto evitar o atenuar la exposición de los seres humanos y del medio
ambiente. Por último, esto podría incluir una evacuación total del área del accidente. Es imprescindible la
aportación médica en estas decisiones y donde mejor se ofrece es en el sitio.
El coordinador en el sitio también tiene que determinar si existe una área contaminada a la que
sólo pueda penetrar el personal con prendas de protección total. Cuando sea posible, esta decisión se
tomará en conjunto con el coordinador médico y/o un higienista industrial.
Además, el coordinador en el sitio deberá también determinar si existe la posibilidad de contami-
47
Parte II
nación del cuerpo de rescate, por una exposición continua o por contacto con las víctimas. También
es importante decidir en una etapa inicial si existe la necesidad de instalaciones de descontaminación
en el sitio o en el hospital u otro lugar de tratamiento. Será necesario que el coordinador médico ase-
sore sobre estos puntos.
Debería existir un sistema para registrar a los trabajadores del área del accidente y los medios pa-
ra mantener el contacto con ellos. Debería haber un monitoreo regular de la situación de los trabaja-
dores, además de actualizar la información general de la que ellos disponen.
Asimismo, puede ser apropiado tomar las mismas precauciones con unidades de cuidados intensi-
vos en otros hospitales, para los pacientes que requieran soporte respiratorio. Si se toma la decisión
de atender a las víctimas en camilla, entonces deberían existir también planes ejecutables para dispo-
ner del personal y equipo adecuado para esas camas. Será necesario prevenir a los laboratorios y far-
macias del hospital de la posibilidad de una gran cantidad de solicitudes de análisis y de productos
farmacéuticos.
La posibilidad de que un gran número de pacientes necesite atención para respirar implica la dis-
ponibilidad, o la posibilidad de obtener ventiladores mecánicos. Se debe llevar a cabo un inventario
de los ventiladores disponibles, teniendo en mente que la ventilación manual es posible, pero que re-
quiere un mayor número de personas.
El personal de la brigada de emergencia necesitará ropa protectora apropiada y sería posible que
48
Cap. 4
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
también la requiera el personal médico y de enfermería que reciba a pacientes aún contaminados (ver
Secciones 4.5 y 5.3). Toda esta plantilla tendrá que estar minuciosamente entrenada en el uso de la
ropa de protección y de las limitaciones que plantea para ciertos procedimientos.
Todos los planes para accidentes mayores deben facilitar el recurso de personal extra y el mante-
nimiento de un registro actualizado de nombres y números de teléfono. Cuando se trata de emergen-
cias químicas, éste debe incluir médicos con experiencia en toxicología y cuidados intensivos y perso-
nal de enfermería experimentado en el uso de ventiladores mecánicos.
Es importante asegurar que el sistema de comunicación con el público sea claro, y que incluya la
designación de los responsables de proporcionar información directamente o a través de los medios
de comunicación. Los planes para accidentes mayores relacionados con salud deben aportar informa-
ción para este sistema, en particular en lo que se refiere a precauciones para la salud pública y al nú-
mero y condición de las víctimas.
Un plan para los medios de comunicación es una parte integral del plan de emergencia global.
Los medios de comunicación tienen una enorme importancia en la manera en que el público reaccio-
nará ante una emergencia química. Ésto a su vez significa que los responsables del manejo de la
emergencia, incluyendo los profesionales de salud, deberían cerciorarse de que los medios de comuni-
cación proporcionen información correcta. Este proceso será más fácil si se ha entablado contacto
previo con representantes de los medios de comunicación, y si ya se logró la conceptualización sobre
la manera de proceder si llega a ocurrir un accidente químico.
Se deberá tomar en cuenta que la información al alcance de los primeros en llegar al sitio del acci-
dente, podría trascender al público. Sin embargo, la información proporcionada por el que reportó ini-
cialmente el accidente, o la que se transmitió a los primeros en reponder, es a menudo inexacta o in-
completa. En la medida que sea posible, sólo debería difundirse información que se sepa es correcta.
No se podrá asumir que el personal que opera en el campo maneje las relaciones con los medios
de comunicación; más bien debería indicársele que dirija a los representantes de la prensa hacia los
encargados de transmitir información. Idealmente, debería contarse con un oficial de prensa prepara-
do para contestar preguntas escuetamente dentro de los límites de la información conocida como co-
rrecta. Este funcionario debería poder obtener asesoría general de salud (de los profesionales del ra-
mo) y detalles sobre el número y condición de las víctimas, para transmitirlos más adelante. Este
portavoz debería tener contacto periódico con psicólogos expertos (ver Sección 5.4).
49
Parte II
nunca saldrá del sitio hasta que el coordinador del mismo esté satisfecho de que se ha concluido el
trabajo y que sus miembros de ahí en adelante serán mejor aprovechados en su base central.
El personal médico de emergencia debería estar preparado para contribuir a la reseña general so-
bre el funcionamiento del plan de emergencia global y a las enseñanzas que se asimilarán.
Equipo de emergencia
Se debería determinar el tipo de equipo necesario para satisfacer el modelo específico de la
emergencia (por ejemplo, vehículos especialmente diseñados para la respuesta de emergencia), y
éste deberá conseguirse. Todo el equipo de emergencia debería funcionar bien, ser altamente con-
fiable, eficaz, y estar disponible cuando ocurra una emergencia.
Como parte del plan de preparación para la emergencia, se debería verificar la disponibilidad
de instalaciones médicas apropiadas, incluyendo las de transporte. En una emergencia, esto puede
significar la rápida transformación de instalaciones utilizadas para otros propósitos.
En las Secciones 4.5 y 5.3 se analiza el equipo de descontaminación para uso en el sitio, y en el
hospital, y conforme sea apropiado, el equipo de protección para el personal médico.
Medicamentos y antídotos
Cuando existen antídotos adecuados para los agentes químicos producidos por la industria, se
debe solicitar que esta última garantice su disponibilidad a nivel local, si el obtenerlos es un proble-
ma para las autoridades de salud. Se debería disponer de los medicamentos esenciales de emergencia
actualizados, dentro o cerca de las plantas que manejan sustancias tóxicas para que puedan ser utili-
zados por los profesionales de salud autorizados. Las instalaciones médicas de emergencia, centros
médicos u hospitales próximos a dichas instalaciones - o si es necesario, los centros de información
toxicológica de la región - también almacenarán medicamentos y antídotos apropiados de emergen-
cia, para enfrentar las consecuencias de un accidente químico de importancia (ver Cuadro 4.1).
50
Cap. 4
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Cuadro 4.1
Antídotos y otros fármacos que pueden necesitarse en caso de un
accidente químico
A n t í d o t o / F á rm a c o Indicación
Permanganato de potasio
+ Bicarbonato de sodio (tópico)*1 Fósforo blanco (amarillo)
51
Parte II
A n t í d o t o / F á rm a c o Indicación
52
Cap. 4
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Cuadro 4.2
Instalaciones y equipo portátil básicos necesarios para el tratamiento
de emergencia de pacientes intoxicados
Suministro de oxígeno
Laringoscopios
Sondas endotraqueales
Mascarillas (oxígeno)
Sistema de succión (mecánico)
Bolsa autoinflable
Equipo para traqueotomía (incluyendo sondas)
Ventilador mecánico portátil
Monitor cardíaco
Desfibrilador
Marcapasos externo
Para descontaminación:
Regaderas portátiles
Suministro de agua, jabón y soluciones para enjuagues específicos
Equipo para lavado de ojos (incluyendo anestésicos locales)
53
Parte II
La ropa CPC incluye prendas de vestir, guantes, botas, overoles con capucha y trajes completa-
mente encapsulantes. Estos existen en tres categorías: para trabajo ligero (para exposición a ácidos o
alcalinos diluidos); para trabajo medio (adecuado para la mayor parte de las sustancias); y para tra-
bajo pesado (para exposición a sustancias sumamente peligrosas y corrosivas). Se debe recordar que
las sustancias pueden penetrar los trajes después de un cierto período y que las exposiciones subse-
cuentes a diferentes sustancias pueden provocar reacciones en el material del traje disminuyendo su
eficacia. Debería considerarse el uso de trajes para una sola puesta (desechables) para evitar los ries-
gos de utilizar trajes contaminados previamente.
También existe una gama de RPE que se puede utilizar en ambientes tóxicos o con oxígeno insu-
ficiente. Este equipo se puede dividir en dos tipos: unidades para escape de emergencia, que pueden
ser utilizadas durante cortos períodos para permitir la salida de atmósferas tóxicas; y el aparato de
respiración autónoma, que proporciona un período más largo de protección a los individuos que pe-
netran o escapan de situaciones peligrosas o tóxicas.
La ropa de protección contaminada deberá ser lavada, o regada con manguera, antes de que el
usuario o trabajador de rescate se la retire. Esto asegurará una vida útil más larga, y evitará que ocu-
rra una contaminación de la siguiente persona que la utilice.
♦ almacenado de tal manera que se evite que sea dañado por accidente;
♦ de fácil acceso; e
La selección apropiada de la ropa de protección es crítica, y por consiguiente debería ser llevada
a cabo por personal calificado, como un higienista industrial o un funcionario de seguridad. Cuando
esto no es posible, se debería solicitar asesoría a los bomberos, al centro de información toxicológica
o al centro para emergencias químicas. El personal señalado para utilizar equipo protector debería
54
Cap. 4
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
estar bien entrenado sobre la manera de utilizarlo correctamente. El entrenamiento se reforzará al ser
incluido en ejercicios regulares de simulación de desastres.
En principio, el personal médico nunca entrará al área contaminada. Sólo trabajará en los puntos
donde se agrupen los accidentados, a los cuales serán trasladados éstos después de la descontamina-
ción. Sólo excepcionalmente será necesario que entren al área del accidente, por ejemplo para llevar a
cabo un "triage" o para dar tratamiento de sostén. Puede ser necesario que ayuden en los procedi-
mientos de descontaminación, pero en ese caso estarán adecuadamente equipados, por ejemplo con
una mascarilla para gases, para el caso de que el viento cambie de dirección y pueda exponerlos a
una sustancia tóxica. También deberían contar con guantes de hule, un traje protector, botas de hule
y de otros equipos de protección.
Como regla, el personal médico debería ser guiado por el personal de rescate que fue entrenado
para trabajar en este ambiente. Cuando sea indicado, tendrán que utilizar el equipo protector todo el
tiempo, si trabajan bajo condiciones adversas o tóxicas. Es posible que también necesiten de este
equipo en los hospitales u otras instalaciones de tratamiento, especialmente durante la descontamina-
ción de las víctimas.
Las investigaciones del accidente y sus resultados son una parte crucial de todo programa de salud y
seguridad ocupacional. Las organizaciones responsables deberán llevar una política que demande que
los accidentes o situaciones cercanas a accidentes sean investigados, analizados y reportados.
55
Parte II
podría solicitar una reunión de emergencia del comité, dando instrucciones para llevar a cabo una in-
vestigación especial. En algunas compañías, podría instituirse un comité especial para investigar y re-
portar incidentes de accidentes o de salud.
Obtención de información
El objetivo de la investigación del accidente es descubrir información acerca de él, y cómo ocu-
rrió, así como la naturaleza de las lesiones provocadas, y registrar los hechos importantes (ver tam-
bién página 82). Los registros, tanto individuales como colectivos, deberían proporcionar idea de las
áreas, condiciones y circunstancias hacia las cuales se orientarán con mayor provecho la prevención
de accidentes y los esfuerzos de respuesta.
Es necesario que la información sobre las consecuencias para la salud de los accidentes químicos
sea puesta a disposición de otros profesionales del ramo que puedan enfrentarse a accidentes simila-
res en el futuro. Cada vez que sea posible, estos datos deberían ser publicados o aportados e incluidos
en bases de datos ya establecidas y apropiadas.
56
Cap. 4
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
tipo de sustancias involucradas y el área afectada. La mortalidad de los peces conlleva un especial in-
terés en la detección de la contaminación de ríos y mantos acuíferos.
Los animales domésticos necesitan atención particular durante los accidentes químicos. Es posi-
ble que requieran un tratamiento especial, o que sea necesario sacrificarlos. Puede también suceder
que se tenga que organizar la evacuación de los animales. Además, el manejo de los animales muertos
merece atención.
Durante el seguimiento del accidente, el monitoreo de los animales domésticos y salvajes puede
proporcionar información valiosa para comprender el efecto de los agentes químicos (ver también la
página 81).
57
Cap.5
Aspectos de salud en la respuesta a un accidente químico
En el caso de muchas substancias químicas, los efectos biológicos y/o de salud, después de
una exposición aguda a altas concentraciones pueden ser bastante diferentes de los producidos por una
exposición crónica o intermitente a un bajo nivel. Por ejemplo, los efectos agudos de la exposición al
benceno consisten predominantemente en una toxicidad del sistema nervioso central, en tanto que la
exposición intermitente y crónica a un bajo nivel puede resultar en una depresión de la médula ósea.
Las definiciones de exposición aguda y crónica (intermitente) se han derivado sobre todo de experi-
mentos en animales. Sin embargo, bajo condiciones experimentales es mucho más fácil determinar la
duración de la exposición, que en los casos de accidentes químicos que involucran a seres humanos.
Aunque las exposiciones agudas se han definido con una duración no mayor a las 24 horas, cuando ocu-
rre un accidente químico, suele ser difícil determinar el momento exacto en que se inició la exposición.
Primero, es necesario aclarar si de hecho existió exposición; y si es así, durante qué período estuvieron
expuestas las personas.
Las exposiciones crónicas (intermitentes) pueden presentarse cuando hay una contaminación am-
biental o si se presentan sustancias tóxicas en la cadena alimenticia. Sin embargo, en estas situacio-
nes, el problema tiende a ser agudo y será necesario que las principales autoridades tomen las accio-
nes necesarias. Además de las medidas para reducir la exposición y, si es posible, para evitar una
mayor exposición, es necesaria una evaluación formal del riesgo que determine si la exposición origi-
nará efectos adversos en la salud, ya sea en el presente o en el futuro. Durante el período de esa eva-
luación del riesgo, aquéllos que tengan problemas o molestias atribuibles a la exposición deberían ha-
ber tenido la oportunidad de consultar a un médico que pueda valorar sus síntomas y signos y darles
información acerca de un posible vínculo con la exposición.
sistémicos, o ambos. Las características sistémicas agudas más comunes se manifiestan en el sistema
nervioso central (excitación, depresión), en el sistema circulatorio (vasodilatación, arritmias, depre-
sión cardiovascular), vías respiratorias, gastrointestinales (malestar, vómito, diarrea), y en la sangre
(metahemoglobinemia, hemólisis). Se pueden observar características retardadas en cualquier siste-
ma orgánico, pero con mayor frecuencia en el aparato respiratorio (edema pulmonar de inicio retar-
dado), riñones, hígado y órganos de formación de sangre.
Inhalación
En los accidentes químicos que involucran la exposición de un gran número de personas, la prin-
cipal vía de exposición puede ser por inhalación, de gases, humos, aerosoles o polvo respirable. El re-
sultado de la exposición a las sustancias de la vía aérea puede consistir en efectos locales en las mem-
branas mucosas a diferentes niveles, así como otros efectos debidos a la absorción por los pulmones.
Pueden surgir síntomas inmediatos, así como síntomas que aparecen después de un intervalo "laten-
te" (más o menos) libre de síntomas.
Los inhalantes tóxicos (gases, vapores, aerosoles y polvos) se caracterizan por sus propiedades fí-
sicas y efectos fisiopatológicos, que a su vez determinan los signos clínicos que se presentan. Se reco-
nocen cinco categorías de agentes nocivos: inhalantes irritantes; venenos sistémicos; una combinación
de inhalantes irritantes y venenos sistémicos; gases inertes; y gases calientes.
Los inhalantes irritantes producen toxicidad al originar daño a las mucosas del aparato respirato-
rio. La ubicación y gravedad de la lesión dependerá de la reactividad, concentración, tamaño de las
partículas y solubilidad en agua de la sustancia, así como de la duración de la exposición. Una enfer-
medad subyacente previa, especialmente de las vías respiratorias, tendría una función importante en
este contexto. Es importante distinguir dos grupos de gases irritantes, es decir: (i) los que provocan
características inmediatas de toxicidad; y (ii) los que ocasionan sólo síntomas menores y/o no inme-
diatos de toxicidad.
Los inhalantes que son sumamente solubles en agua (por ejemplo, ácidos, alcalinos, amoníaco, ácido
clorhídrico, ácido fluorhídrico) se disuelven en la fase acuosa de las membranas mucosas del aparato res-
piratorio superior y suelen no llegar al inferior, a menos que se prolongue la exposición o que se inhalen
altas concentraciones de gas. Estos gases suelen producir síntomas inmediatos como lagrimeo, rinitis, fa-
ringitis, tos, y en casos severos, edema laríngeo.
Después de la exposición a altas concentraciones de gas, vapor o polvo, puede presentarse un pa-
ro circulatorio o reflejo respiratorio. Cuando hay una exposición prolongada, puede haber daño al
aparato respiratorio inferior. Es aún más probable que esto ocurra con las sustancias que son inter-
medias en su solubilidad en agua (por ejemplo, gases halogenados, haluros de hidrógeno, fenol, bióxi-
do de azufre). Por otro lado, son sobre todo los agentes químicos inhalantes de baja solubilidad en
agua los que dañan el aparato respiratorio inferior en bajas concentraciones, y después de una corta
exposición, provocan neumonitis, alveolitis y edema pulmonar, algunas veces sin efectos importantes
60
Cap. 5
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
en el aparato respiratorio superior o en los ojos (por ejemplo, cloruro, ácido sulfhídrico, isocianatos,
vapor de mercurio, óxidos de nitrógeno, fosgeno).
Por lo general, los primeros síntomas respiratorios son importantes, pues dan una indicación de la
gravedad de la exposición. Sin embargo, debe prestarse atención al hecho de que puede no haber signos
iniciales de daño a las vías respiratorias en caso de, por ejemplo, óxidos de nitrógeno y fosgeno. Después
del inicio de los primeros síntomas, suele haber un período latente durante el cual el paciente manifiesta
poco malestar. Este período puede durar entre 30 minutos y 24-48 horas, y raras veces 72 horas.
Este período latente es seguido por el desarrollo de síntomas respiratorios y edema pulmonar de-
bido a una mayor permeabilidad capilar. En los casos graves, puede aparecer edema pulmonar du-
rante o poco después de la exposición química.
Aparte de la irritación química, pueden presentarse otros efectos sobre el sistema respiratorio. Los
isocianatos, por ejemplo, ocasionan un síndrome similar al asma. Este síndrome tiene dos mecanismos
diferentes. Uno es atribuible al hecho de que los isocianatos son sensibilizadores de las vías respirato-
rias, originando síntomas asmáticos, en particular después de una exposición repetida a bajas concen-
traciones de isocianato. El otro mecanismo es que los isocianatos pueden alterar la respuesta biológica
a la estimulación beta adrenérgica o pueden inducir una liberación local de histamina, ocasionando así
una opresión bronquial que no aparece más que después de un período latente de varias horas.
Las sustancias inhaladas también pueden provocar una intoxicación sistémica sin síntomas del aparato
respiratorio. Los síntomas de esta intoxicación varían según la sustancia tóxica y los órganos que ataca. Se
pueden observar casi todos los tipos de daño tóxico, y los síntomas y signos pueden ser inmediatos o retar-
dados. Las características inmediatas más importantes son las que surgen de los sistemas nervioso central
y cardiovascular. Por ejemplo, el cianuro de hidrógeno y el sulfuro de hidrógeno bloquean la utilización
celular del oxígeno, provocando casi de inmediato hipoxia celular y deterioro de los sistemas nervioso cen-
tral y circulatorio. También es válido para el monóxido de carbono, que además impide el envío de oxíge-
no a las células, al bloquear la capacidad de la hemoglobina para transportarlo.
También existen los inhalantes tóxicos que son tanto inhalantes irritantes como venenos sistémi-
cos: por ejemplo, sulfuro de hidrógeno, ozono, acetileno y algunos humos metálicos.
Los gases biológicamente inertes no son tóxicos por sí mismos, pero en altas concentraciones o en
habitaciones mal ventiladas desplazan el oxígeno del aire y ocasionan hipoxia. Los gases de este tipo
son el hidrógeno, el bióxido de carbono, el metano y el gas líquido. La inhalación de gases calientes
puede provocar quemaduras térmicas de las membranas mucosas de todo el aparato respiratorio; el
inicio del edema laríngeo agudo puede ocurrir después de un período latente de horas.
61
Parte II
Exposición ocular
Es más probable que las lesiones oculares que afectan a varias personas resulten de gases, vapores o
polvos, aunque las salpicaduras de líquidos a los ojos pueden ocurrir en un accidente industrial, de carretera
o de ferrocarril, cuando se disemina ampliamente la substancia tóxica. En estas situaciones las lesiones ocu-
lares se combinarán a menudo con lesiones cutáneas, daños al sistema respiratorio o intoxicación sistémica.
En general el daño ocular es el resultado de una acción lacrimógena, de una lesión epitelial de la cór-
nea, o queratitis. Estos efectos pueden ser inmediatos o retardados. Algunas sustancias causan lesiones
graves y profundas casi de inmediato, en tanto que otras sólo provocan un daño superficial reversible.
El daño que resulta del contacto de la piel con un agente químico suele ser una quemadura quími-
ca o corrosiva, y puede ser clasificada de la misma manera que las quemaduras térmicas (ver Cuadro
5.1). Se observan lesiones características después de quemaduras con ácidos o alcalinos. Sólo quedan
afectadas las capas superficiales de la piel en los casos leves de quemaduras químicas debido a estos
tipos de agentes, en tanto que en los casos graves se dañan todas las capas cutáneas y posiblemente
también el tejido subyacente. Con más frecuencia se observa un daño local directamente después de
la exposición cutánea al agente tóxico, pero en algunas situaciones los signos iniciales de daño local
no se presentan, aunque después aparece un daño local avanzado. Por ejemplo, los fenoles y com-
puestos de tipo fenólico inicialmente anestesian la piel, enmascarando así los signos típicos de daño
local - el dolor. Después de la exposición cutánea con bajas concentraciones de soluciones de ácido
fluorhídrico no hay signos iniciales de daño cutáneo (e hipocalcemia); pero varias horas después apa-
recen signos de daño cutáneo y de daño al tejido subcutáneo. Los iones de fluoruro penetran en la
piel e interfieren con los iones de calcio de la membrana celular, provocando necrosis celular. Las so-
luciones fuertes de ácido fluorhídrico producen una quemadura cutánea local inmediata.
La intoxicación sistémica después de una absorción cutánea a través de piel intacta ocurre con mayor
facilidad después de un contacto con sustancias solubles en lípidos. Una vez que ha ocurrido la absorción
cutánea, pueden aparecer características clínicas de toxicidad después de un intervalo de varios minutos,
horas o hasta días sin síntomas, dependiendo del tipo de daño y de los órganos afectados. Las caracterís-
ticas de toxicidad del sistema nervioso central, como excitación, convulsiones, depresión del SNC, y co-
ma, aparecen poco después de la exposición, así como los signos cardiovasculares de toxicidad. La meta-
hemoglobinemia y la hemólisis también pueden ser características iniciales de toxicidad. No suelen
presentarse signos de daño renal y hepático hasta uno, dos, o más días después de la exposición.
62
Cap. 5
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Cuadro 5.1
Clasificación de las quemaduras corrosivas
Para la exposición a sustancias corrosivas con daño cutáneo, se puede hacer la clasificación según los
principios aplicables a las lesiones por quemadura térmica
Ingestión
Después de la ingestión de sustancias corrosivas, oxidantes o coagulantes, existe el riesgo de le-
sión local en el sistema gastrointestinal. Las sustancias de baja viscosidad como los destilados de pe-
tróleo del tipo keroseno se asocian con un riesgo de aspiración dentro de la vía del aire con efectos
consecuentes a los pulmones. Desde luego, existe el riesgo de intoxicación sistémica después de la in-
gestión de una sustancia tóxica si la sustancia se absorbe a través del aparato gastrointestinal.
También puede presentarse intoxicación por ingestión de alimento o agua químicamente contami-
nados o inclusive de productos farmacéuticos. Pueden presentarse daños en grandes cantidades de
víctimas.
Puede ocurrir una exposición a largo plazo a través de la placenta y de la leche materna debido a
una contaminación ambiental o de la cadena alimenticia con sustancias tóxicas persistentes.
63
Parte II
Las unidades de atención a la salud deben utilizar la información proporcionada sobre las sustan-
cias involucradas, etc. para determinar en forma temprana los posibles efectos y mecanismos tóxicos
(toxicidad local o sistémica, toxicidad aguda o retardada), así como cualquier terapia específica im-
portante, o si el cuidado sintomático puede ser un tratamiento suficiente.
Los profesionales de salud en, o cerca de la escena del accidente, deberían volverse parte de la ca-
dena de información. La información, que necesita ser actualizada con regularidad, debe contener:
♦ cualquier nueva información sobre el tipo de químicos involucrados y, cuando se hayan medi-
do, las concentraciones de los mismos;
♦ datos médicos adicionales de los centros de información toxicológica y de los hospitales, como
sintomatología, terapia de antídotos o tratamiento específico;
64
Cap. 5
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Cuadro 5.2
Ejemplos de productos de la combustión
Isocianatos Poliuretanos
La clasificación es un proceso continuo y debe ser llevada a cabo a intervalos regulares, tomando
en consideración la condición del paciente y en qué punto ocurre de la cadena de tratamiento. La
condición del paciente puede cambiar dramáticamente cuando se le administra una terapia particular,
ya sea para mejorar o empeorar; o puede haber un cambio en los recursos disponibles.
Bajo condiciones en las que no se carece de recursos (personal, materiales, medicamentos, vehículos
de transporte, etc.) todas las personas lesionadas deberán recibir un cuidado óptimo. Sin embargo,
en situaciones en las que se carece de recursos, puede ser necesario suspender la terapia a personas
gravemente lesionadas dándoles únicamente tratamiento paliativo, en beneficio de personas menos
gravemente lesionadas que tienen más probabilidades de sobrevivir. En estas situaciones, el cuidado
de las personas gravemente lesionadas podría requerir tantos recursos que como resultado, varias
víctimas menos dañadas no recibirían el cuidado adecuado.
65
Parte II
El "triage" es un proceso complicado. En principio debe ser llevado a cabo por el personal mejor
entrenado y experimentado médicamente, tanto en el sitio del accidente como en las instalaciones de
tratamiento. Sin embargo, en las situaciones en las que "sólo" hay una exposición química sin lesiones
por traumatismo mecánico que la compliquen, todas las personas tendrán el mismo tipo de daño aun-
que en diferentes magnitudes. En estas situaciones puede ser posible dar instrucciones al personal
médico menos entrenado para que lleve a cabo la clasificación, a fin de facilitar el cuidado de un gran
número de personas lesionadas.
La clasificación para el "triage" resultado de exposiciones químicas sigue los mismos principios
que para otros tipos de accidentes. La sintomatología existente suele ser la base de la clasificación.
Sin embargo, se puede identificar un "grupo químico especial": los expuestos a un agente químico
que no presentan síntomas inmediatos, pero en quienes se pueden presentar síntomas graves después
de un retraso de horas (por ejemplo, exposición a ciertos gases irritantes como el fosgeno o los óxidos
de nitrógeno, o la exposición cutánea a sustancias absorbidas a través de la piel). Estas personas re-
quieren una observación adecuada y posible tratamiento inmediato.
♦ pacientes con lesiones que ponen en peligro la vida, que necesitan tratamiento y transporte inmediato;
♦ pacientes con lesiones moderadas y graves, que pueden esperar por tratamiento o transporte;
♦ pacientes con lesiones leves o sin lesiones, que no necesitan ningún tratamiento;
♦ pacientes sin síntomas, pero en quienes se pueden esperar síntomas retardados, y que por con-
siguiente necesitan observación, posible tratamiento inmediato, y transporte a instalaciones de
tratamiento.
Es posible que sea necesario atender de inmediato a las personas con reacciones histéricas o sepa-
rarlas de los demás, para evitar que difundan la angustia.
Las condiciones que ponen en peligro la vida son las que afectan la respiración o la circulación,
directa o indirectamente.
El deterioro respiratorio agudo puede deberse a una vía de aire bloqueada (lengua, cuerpos extraños,
sangre y secreciones, edema laríngeo) o a graves trastornos pulmonares (secreciones masivas, broncoespas-
mo grave, deterioro en el intercambio de gases). También se incluye aquí la interferencia en la respiración a
nivel celular (por ejemplo, intoxicación debido a monóxido de carbono, cianuros, sulfuro de hidrógeno).
El deterioro circulatorio agudo puede deberse a una hipovolemia producida por sangrado externo
o interno. Las quemaduras extensas, térmicas y químicas, pueden provocar muy rápido una pérdida
excesiva de líquido e hipovolemia. Se puede observar hipovolemia relativa e hipotensión grave debi-
do a una vasodilatación periférica. La cardiodepresión y las arritmias graves son condiciones que po-
nen en peligro la vida.
Para facilitar la selección se puede llevar a cabo una clasificación de ciertos tipos de lesiones. En
los Cuadros 5.1 y 5.3 se dan ejemplos de dicha clasificación.
66
Cap. 5
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Como regla, los niños son más sensibles a las sustancias tóxicas (debido a un metabolismo y a
una circulación más rápidos, y a menos grasa subcutánea). Por consiguiente, normalmente se les
dará una mayor prioridad de cuidado médico, así como a otros grupos sensibles (como mujeres
embarazadas, ancianos, y los que tienen problemas de salud preexistentes).
Principios de tratamiento
El tratamiento de la intoxicación aguda se basa en cuatro principios importantes que pueden ser utili-
zados en diversos grados, dependiendo de las circunstancias de la exposición y de las características del
agente tóxico. Estos principios son: (i) la eliminación del agente tóxico para impedir un mayor daño local
con la absorción al cuerpo; (ii) terapia sintomática y de soporte; (iii) terapia específica ("antidotal"); y (iv)
incremento de la eliminación (del tóxico).
El mantenimiento de las funciones vitales (por ejemplo, al impedir la obstrucción de la vía aérea,
ayudar en la ventilación, reponer las pérdidas de líquidos) tiene una importancia obvia. La eliminación
del agente tóxico para impedir un mayor daño local o la absorción al cuerpo también tiene una impor-
tancia crucial en el tratamiento inicial de las víctimas en el sitio de un accidente químico. Sin embargo,
nunca debe permitirse que la descontaminación retrase el tratamiento que tenga por objeto el manteni-
miento de las funciones vitales, y de preferencia se llevará a cabo antes del transporte al hospital o a
otras instalaciones de tratamiento. La terapia sintomática y de apoyo siempre es aplicable en el trata-
miento para intoxicaciones. En la mayoría de los casos, éste es el único tipo de tratamiento requerido
para permitir una total recuperación de la intoxicación.
Como se dijo antes, la clasificación de la gravedad y del tratamiento puede estandarizarse, por lo
menos en cierta medida. Aparte de los primeros auxilios, existen casos en los que el tratamiento espe-
cífico con antídotos, por ejemplo, puede tener una influencia profunda en el resultado de la intoxica-
ción. Sin embargo, la terapia antidotal es eficaz para reducir la morbilidad y la mortalidad sólo en un
número limitado de tipos de intoxicación (ver Cuadro 4.1). No existe un antídoto universal, y la tera-
pia antidotal será utilizada sólo cuando existen indicaciones específicas. Sin embargo, es posible que
sea necesario iniciarla antes de que la persona lesionada sea transportada a un hospital o a otro cen-
tro para tratamiento. En ciertas circunstancias, se podría delegar en el personal de atención de la sa-
lud sin entrenamiento médico - por ejemplo, darles instrucciones de que empleen ciertas medidas
específicas si las víctimas muestran ciertos rasgos característicos de toxicidad.
Los procedimientos para la descontaminación de las víctimas podrían incluir enjuagar con
cantidades abundantes de agua y el cepillado de polvos, así como el retiro de las prendas contami-
nadas. Las prendas contaminadas deberán ser manejadas y eliminadas con seguridad (por ejemplo
67
Parte II
Inhalación
En caso de que se inhalen gases irritantes o tóxicos, la exposición debería concluir en cuanto
sea posible. Debe tomarse nota de que el rescatista puede necesitar ropa de protección y una mas-
carilla para la respiración.
Después de una exposición a gases que producen intoxicación sistémica, el tratamiento debe-
ría basarse en el tóxico específico inhalado y los síntomas y signos de toxicidad de la víctima. Si la
víctima está inconsciente, debería administrársele oxígeno. Además de ser una forma de terapia
de soporte, el oxígeno reduce la toxicidad del monóxido de carbono y probablemente la del ácido
cianhídrico y también la del ácido sulfhídrico. El tratamiento específico adicional (como la terapia
antidotal) es de vital importancia en algunos tipos de intoxicación, como los originados por ácido
cianhídrico, organofosforados, metales pesados y agentes formadores de metahemoglobina (nitri-
tos, nitrobenceno) y deberían ser administrados con rapidez, cuando sea apropiado, en el sitio del
accidente (ver Figura 5.3).
Cuadro 5.3
Clasificación de la exposición a gases irritantes
En lo concerniente a exposición a gases irritantes, la severidad de las
características clínicas de toxicidad puede graduarse como sigue:
68
Cap. 5
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Figura 5.1
Exposición por inhalación de gases irritantes - I
Suspensión de la exposición
No Síntomas Sí
Procedimientos de diagnóstico
Examen físico
Análisis de gases sanguíneos
Rayos X de tórax
Terapia
Boncodilatadores (1)
Oxígeno
Intubación
Ventilación mecánica
Corticoesteroides (2)
69
Parte II
Figura 5.2
Exposición por inhalación de gases irritantes - II
Suspensión de la exposición
No Síntomas Sí
Disnea
Observación durante
Cianosis
24 horas
(broncoespasmos)
Procedimientos de diagnóstico
Examen físico
Análisis de gases sanguíneos
Rayos X de tórax
Terapia
Oxígeno
Intubación
Ventilación mecánica
en la etapa inicial
Boncodilatadores (1)
Corticoesteroides (2)
70
Cap. 5
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Figura 5.3
Exposición por inhalación de gases tóxicos - III
Suspensión de la exposición
No Síntomas Sí
Terapia
Depende del órgano afectado
y de la sustancia de la que
se trate
71
Parte II
Exposición ocular
La descontaminación inmediata o "primeros auxilios" de ojos debería llevarse a cabo con suma ra-
pidez, en general enjuagando el ojo expuesto con agua para reducir el daño de la exposición superfi-
cial a los agentes químicos. Para una irrigación continua, las mejores elecciones son el agua corriente
y las soluciones salinas. No debe perderse tiempo buscando un líquido especial para irrigación. No
obstante, la ventaja teórica de utilizar agentes especiales para neutralizar ciertas substancias quími-
cas, este tipo de tratamiento raras veces ha mostrado una ventaja importante sobre la irrigación inme-
diata con agua o solución salina, que en general es de mucho más fácil acceso en el tratamiento de
primeros auxilios.
Siempre deberá ponerse atención a si los pacientes usan lentes de contacto. Si es así, deberán ser
retirados.
Es sumamente importante iniciar la dilución y el enjuague en cuanto sea posible después de la le-
sión por exposición cáustica. No debería considerarse que el transporte a un hospital es más impor-
tante que la irrigación cuidadosa en el sitio. Como el dolor ocular provoca blefaroespasmo, la víctima
necesita ayuda para mantener los párpados abiertos. Un anestésico tópico facilitará la irrigación ade-
cuada de los ojos y mantendrá más cómodo al paciente. La práctica común es irrigar durante 15 a 30
minutos para estar seguro de una limpieza completa. Sin embargo, si se conoce definitivamente la na-
turaleza del contaminante químico, se podrá ajustar a ella la irrigación utilizada. Para quemaduras al-
calinas graves, debería continuarse la irrigación durante un cierto tiempo, inicialmente por lo menos
15-30 minutos y repetir después durante varias horas. Para quemaduras ácidas, la irrigación debería
ser de 15 minutos; para irritantes menores, suele ser suficiente una irrigación de pocos minutos.
Todas las quemaduras corrosivas en los ojos deberían ser seguidas por un examen oftalmológico
formal.
Después de una exposición de la piel a sustancias tóxicas, debería iniciarse en cuanto sea posible
el enjuague de todas las áreas potencialmente contaminadas con abundantes cantidades de agua.
Para facilitar un enjuague adecuado, se deberían retirar las prendas, zapatos, relojes de pulso y joye-
ría contaminada y colocarlos en bolsas cerradas.
Tome nota de que deberán utilizarse abundantes cantidades de agua, en especial cuando es pro-
bable una pronunciada producción de calor, por ejemplo después de la aplicación de agua a ácidos
fuertes como el ácido sulfúrico. Debe continuarse la aspersión durante por lo menos 15 minutos.
Probablemente sea necesario tomar medidas especiales: por ejemplo, después de una exposición a
fósforo amarillo, la parte del cuerpo contaminada deberá permanecer bajo el agua o cubrirse con pa-
ños húmedos porque el fósforo amarillo se enciende con el aire.
Después de un enjuague adecuado, la piel deberá ser lavada minuciosamente con jabón (no abra-
sivo) y agua, en especial si existe el riesgo de absorción química a través de ella. Después de una ex-
posición cutánea a corrosivos, se debería considerar el riesgo de una pérdida grave de líquidos y la
aplicación de líquidos intravenosos a la víctima desde la etapa inicial.
72
Cap. 5
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Ingestión
Después de la ingestión de una sustancia desconocida que puede conllevar un riesgo de intoxica-
ción, algunos aconsejan dar al paciente uno o dos vasos de agua o un agente emoliente. La emesis
nunca debe ser inducida antes de que se confirme que esta medida es la indicada. Nunca debe provo-
carse en personas cuya condición general se encuentra afectada (circulación, respiración, conciencia)
o si existe el riesgo de convulsiones, o después de la ingestión de sustancias corrosivas o de destilados
de petróleo (sobre todo del tipo keroseno). En muchos casos, puede ser indicada la administración
peroral de carbón activado para absorber el agente tóxico, evitando así la absorción por el sistema
gastrointestinal. Por otra parte, la terapia es sintomática y de soporte, pero en ciertos casos podría es-
tar indicada una terapia antidotal; por ejemplo, en el caso de intoxicación por cianuros, organofosfo-
rados y arsénico.
El propósito de la atención inicial en el sitio del accidente es proporcionar a las víctimas el trata-
miento necesario para que estén en la mejor condición posible al ser transportadas a un hospital o a otra
instalación de tratamiento. Esto es particularmente importante cuando puedan tener que transportarse
distancias considerables, o en un accidente masivo cuando el movimiento de las víctimas a instalaciones
de tratamiento puede llevar un largo tiempo debido a su gran número.
Además de las medidas generales de primeros auxilios, como la protección de las vías respiratorias,
la administración de fluídos parenterales, mitigación del dolor, irrigación cutánea y ocular, etc., en algu-
nos casos podría justificarse iniciar un tratamiento más específico en el sitio del accidente. Por esta ra-
zón, debería disponerse de equipo especial, así como de antídotos y de otros fármacos, en el sitio.
En los casos en que es necesaria una descontaminación, las víctimas siempre deberían ser adecua-
damente descontaminadas antes de ser llevadas al punto donde se agrupan los lesionados (ver Figura
5.4). Se debe crear una estación de descontaminación en el perímetro inmediato al acceso del cordón
interno, de manera que las personas contaminadas (y el personal de rescate) puedan ser bañadas
abundantemente con agua. Cuando sea posible, se deberá utilizar agua caliente para que las personas
no padezcan un frío innecesario. Por esta razón se requiere una gran cantidad de agua caliente en el
sitio del accidente.
73
Parte II
Figura 5.4
Diagrama de las zonas de trabajo en un sitio de accidente
Línea de control
de contaminación
Puntos
de control
de acceso
Area de contaminación
Estación
de descontaminación
del personal
Puesto de mando
Tomado de: Standard Operating Safety Guides, U.S. Environmental Protection Agency, 1988
El personal de los cuerpos de rescate/bomberos son a menudo las personas más indicadas para des-
contaminar a los lesionados antes de que sean llevados al punto donde se agrupan. La responsabilidad
de establecer estaciones de descontaminación en el sitio del accidente debería asignarse de antemano
(probablemente a los servicios de rescate o de bomberos).
Puede necesitarse personal médico para ayudar en la descontaminación. En ese caso, podría ser
necesario que cuenten con equipo de protección. Deberían estar entrenados en el uso de este equipo
y en los procedimientos de descontaminación (ver sección 4.5).
Las prendas, zapatos, etc. contaminados deberían ser retirados en cuanto sea posible. Por ello, tam-
bién será necesario disponer de ropa, mantas, y artículos similares para un gran número de personas.
De preferencia, las víctimas serán descontaminadas antes de ser llevadas a los puntos de reunión.
Durante el transporte
74
Cap. 5
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
incluir envolver a la víctima en plástico, cubrir con plástico el vehículo, dejar las ventanas abiertas y
el uso de CPC (ropa de protección contra químicos) por parte del personal de transporte.
De acuerdo a las características clínicas de toxicidad, se puede hacer una clasificación prioritaria
para el transporte de las víctimas a los hospitales (o a otras instalaciones de tratamiento). En caso de
exposición a agentes con un posible período latente antes del inicio de la toxicidad, aquéllos que estu-
vieron más expuestos deberían ser transportados a los hospitales para observación. Los hospitales
necesitarán tener un equipo adecuado de ventilación.
Antes y/o durante el transporte, debería informarse a los hospitales receptores de la condición ge-
neral de los pacientes antes de su llegada, tan detalladamente como sea posible. Los hospitales po-
drán entonces obtener información acerca del tratamiento específico del principal centro de informa-
ción toxicológica. Los pacientes gravemente lesionados deberían ser transportados después de una
estabilización inicial y se debería considerar cierta descontaminación preliminar. Los hospitales nece-
sitan conocer de antemano si se necesita realizar una descontaminación aún mayor.
Durante el transporte se debería continuar la terapia inicial (oxígeno, ventilación, líquidos paren-
terales, mitigación del dolor, etc.). Se debería disponer de equipo para irrigación ocular en ambulan-
cias y otros vehículos que transporten víctimas expuestas a agentes químicos. Desde luego, el perso-
nal de descontaminación podrá también necesitar usar el equipo de protección adecuado.
Como las víctimas pueden presentar vómito al ser trasladadas, se deberían tomar las medidas ne-
cesarias para evitar que ensucien el vehículo (por ejemplo, teniendo a disposición cubetas, toallas,
bolsas de plástico u otros envases).
Los hospitales y demás instalaciones de tratamiento deben poner en funcionamiento sus planes de res-
puesta a emergencias en el momento en que se les informa de la posibilidad de llegada de las víctimas de un
accidente. Pueden combinar la información recibida del coordinador médico en el sitio con los datos que
provienen del centro de información toxicológica. Es deseable que se obedezcan los protocolos proporciona-
dos por el centro de información toxicológica, en particular si los pacientes son llevados a varios hospitales.
Los equipos de asistencia médica pueden ayudar para la admisión de grupos de personas. Sin em-
bargo, no en todos los países existen equipos experimentados de esta naturaleza. Es importante que
cualquier evaluación y tratamiento siga el mismo protocolo para todos los pacientes.
Antes de que un paciente expuesto a productos químicos sea admitido en un hospital, debe realizarse
una descontaminación, cuando sea necesario, de preferencia fuera de la sala de emergencias. Por ejemplo,
si el paciente no fue descontaminado después de una exposición a amoníaco o fenol, al llegar a la unidad
de emergencia, esta unidad podría quedar inutilizable durante un período considerable. Dependiendo del
equipo de ventilación existente, también podrían quedar inservibles otras partes del hospital.
En la mayor parte de los casos una estación de descontaminación debería estar conectada a la
unidad de emergencia - por ejemplo, en la entrada de ambulancias o en una habitación especial, y si
es posible, con una válvula de aire. También debería ser posible enjuagar a los pacientes mientras
permanecen acostados. Las prendas deben retirarse antes o durante el enjuague y colocarlas, por
ejemplo, en bolsas de plástico. Se necesita mucha agua caliente para este fin.
75
Parte II
En cuanto los pacientes llegan, la primera prioridad es la continuidad del tratamiento, basándose
en los signos vitales. Después de la estabilización inicial, debería realizarse un examen clínico com-
pleto, así como cualquier investigación adicional (por ejemplo, rayos X, ECG, EEG, análisis de labo-
ratorio). Las muestras deberían ser analizadas según los protocolos aceptados. Debería continuarse
el tratamiento específico y de soporte.
En casos de exposición a gases irritantes, una gran cantidad de personas puede requerir ventila-
ción. El hospital debería haber realizado un inventario de los ventiladores disponibles, o haber deter-
minado dónde y cómo obtener equipo adicional, así como el personal para llevar a cabo la ventilación
manual. Si es necesario, también se deberían habilitar planes para enviar pacientes a otros hospitales
o instituciones que dispongan de este equipo.
Después de la exposición, por ejemplo, a gases irritantes, es posible que varias personas relativa-
mente no afectadas tuvieran que ser colocadas bajo observación durante uno o más días. Se debería
contar con planes para crear las adecuadas unidades de observación, por ejemplo, en escuelas, hote-
les, etc.
En casos de exposición a corrosivos, es posible que una gran cantidad de personas requieran tra-
tamiento para quemaduras químicas. Se debería entonces poner en práctica los planes que ya existen
para atender a un gran número de víctimas con estas quemaduras.
Con un número limitado de productos químicos podría ser necesaria una terapia antidotal específica
después de la exposición. Por consiguiente, en cada región se debería disponer de existencias de antídotos
de emergencia (para desastres). El cuadro 4.1 señala algunos antídotos y otros fármacos que pueden ser
valiosos en el caso de un accidente químico.
Si el hospital u otra institución de tratamiento, y/o la ruta de transporte del sitio al hospital se en-
cuentran dentro del área del accidente, podría ser imposible trasladar a los lesionados durante cierto
tiempo. Debería disponerse entonces de locales alternativos como escuelas, instalaciones deportivas,
tiendas de campaña, etc. a las que se pueda llevar a los lesionados y en donde pueda dárseles atención
médica más o menos avanzada hasta que el hospital u otra institución de tratamiento pueda recibir pa-
cientes. Se puede designar un punto de reunión de los lesionados que satisfaga esta necesidad. También
se identificarán por adelantado rutas alternas de transporte.
Si el hospital u otra institución de tratamiento se encuentra dentro del área del accidente, es im-
portante poder cerrar puertas y ventanas, y también poder cerrar de inmediato los sistemas de venti-
lación. Esta regla debería incluirse en los planes locales de preparación para emergencias de hospita-
les y otras instalaciones de tratamiento. En los casos en que hubiera pasado una nube de gas lenta, las
instalaciones deberían ser aireadas antes de que se restablezca el sistema de ventilación.
76
Cap. 5
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
A menudo los accidentes químicos tienen efectos psicológicos y psiquiátricos, además de los efec-
tos biológicos directos o indirectos de las sustancias tóxicas sobre el sistema nervioso. Éstos se refie-
ren a la percepción del accidente por parte de individuos o grupos. Incluso si no hubo una exposición
real, el riesgo percibido puede causar reacciones de estrés.
El público en general tiene la tendencia a considerar que todas las sustancias son sumamente peli-
grosas. Con frecuencia se presentan reacciones de estrés a los accidentes químicos y podrían disfra-
zar la importancia de los efectos orgánicos de salud. La experiencia ha demostrado que cuando existe
una amenaza ambiental importante, puede darse un incremento importante en los síntomas psiquiá-
tricos y psicosomáticos relacionados con el estrés. Tales efectos se pueden observar aún muchos años
después de un acontecimiento así.
Las reacciones a los desastres pueden tener las siguientes características en común:
♦ asedio de los medios de comunicación que puede agravar los temores de que ha sucedido lo peor; y
♦ presión cultural relacionada con la opinión pública (a menudo conflictiva) sobre qué debe es-
perarse y cómo comportarse (por ejemplo, si las mujeres embarazadas expuestas deberían so-
meterse a un aborto).
77
Parte II
Las características de un accidente que pueden determinar la reacción de los individuos, o gru-
pos, incluyen su escala, las substancias involucradas, y el curso de los acontecimientos. Algunos acci-
dentes tienen un inicio obvio o una fase aguda. Sin embargo, en otros casos puede haber existido una
exposición (o la amenaza de una exposición) durante un cierto tiempo antes de que sea del conoci-
miento de las autoridades y/o del público.
Información y comunicaciones
La información acerca de un riesgo potencial para la salud puede originar una considerable alar-
ma, aún cuando no esté claro si es posible que ocurra algún daño real. La información disponible, y la
manera en que se comunica, pueden ser importantes variables intermedias en la determinación de las
reacciones subsecuentes.
La información disponible acerca de una situación de emergencia puede dar forma a las reaccio-
nes psicológicas subsiguientes:
♦ La información disponible de antemano, puede producir una sensación de estar amenazado an-
tes de que un accidente ocurra en realidad.
♦ A menudo el público sospecha que la información oficial está influenciada por intereses políti-
cos y/o económicos.
♦ Puede haber problemas para entender qué significan concentraciones medidas, niveles de um-
bral, etc. de las sustancias (tóxicas).
Si se presenta una emergencia química, la información oficial deberá difundirse con regularidad
(ver Capítulo 3). Esto es particularmente importante debido a lo siguiente:
♦ La información circulada por redes de comunicación informal, como escuelas, fábricas y com-
pañías, y que suele ser recibida en las etapas iniciales después de un incidente, es a menudo im-
precisa y puede originar marcadas reacciones de estrés;
♦ La mayor parte de los accidentes químicos importantes reciben una amplia cobertura de los
medios de comunicación. Esta cobertura puede ser una fuente valiosa de información para el
público. Sin embargo, existe el riesgo de que la información inexacta o contradictoria agrave la
situación.
78
Cap. 5
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
♦ La información también puede ser transmitida mediante servicios telefónicos. Este servicio puede
ser un suplemento importante para los medios. Proporciona información tras una consulta, incor-
porando así una sensación de control para el individuo.
Características personales
Las características personales pueden determinar la reacción de varios grupos. Por ejemplo:
♦ Los rescatistas y sus ayudantes directos pueden tener tendencia a reacciones de estrés modera-
das o severas.
♦ Los padres de niños pequeños suelen encontrarse entre los que enfrentan el mayor riesgo de
reacciones de estrés.
♦ Las personas con problemas mentales preexistentes (15 a 20% de la población promedio), son
otros que enfrentan un riesgo de reacciones de estrés.
♦ Reacciones agudas: algunas personas manifiestan una conducta de mala adaptación, como mie-
do inmovilizante o incontrolable, depresión, o comportamiento heróico irresponsable. Un tipo
más frecuente de reacción en la fase aguda es el pánico. Este tipo de reacción suele dejar más o
menos intacta la conducta orientada hacia una meta. Puede durar de horas a días después del
accidente.
♦ Reacciones intermedias: son comunes los síntomas de estrés durante las primeras semanas o
meses después de un incidente traumático serio. Éstos incluyen: recuerdos perturbantes del in-
cidente (por ejemplo, pesadillas), problemas de sueño, irritabilidad, angustia exagerada, estado
de ánimo deprimido o ansioso, y sentimientos de culpa.
79
Parte II
dad y desconfianza. Tales reacciones crónicas pueden complicarse, y mantenerse por el hecho
de que las víctimas a menudo se enfrentan a un rechazo social porque son consideradas "con-
taminadas".
Recomendaciones
La preparación para la respuesta de emergencia debería incluir la identificación de los grupos en
riesgo a reacciones de estrés, así como una evaluación de la información disponible para el público y
de los medios para comunicarla. En áreas de alto riesgo, se debería disponer de datos epidemiológi-
cos y de instrumentos internacionalmente aceptados para la evaluación del impacto en la salud men-
tal para que se puedan llevar a cabo de inmediato actividades de monitoreo.
Los planes deberían estar listos para mantener informado al público durante las diferentes etapas
de la emergencia. En áreas de alto riesgo, se debería disponer de planes detallados para poner en
operación una red de información en cuanto se necesite. Se debería establecer un servicio telefónico
para uso del público, así como un plan de comunicación con el público a través de los medios masivos
(ver Capítulo 3).
Los equipos de emergencia que manejan las consecuencias de un accidente que involucra exposi-
ción (o el riesgo de exposición) a sustancias tóxicas deberían incluir de preferencia a un psicólogo o
psiquiatra que realizará, entre otras, las siguientes tareas:
♦ proporcionar apoyo emocional a los rescatistas y a los amigos y familia de las víctimas;
♦ ayudar en las actividades de clasificación de problemas de salud mental, en grupos bajo riesgo; y
En la mayor parte de los casos, el tratamiento debería organizarse a través de las instalaciones de
salud mental existentes.
Desde un punto de vista terapéutico y científico, puede ser importante el seguimiento a corto y
largo plazo de las víctimas expuestas a productos químicos. Por esta razón, es de vital importancia el
registro de todas las personas expuestas, sin importar si tienen (o han tenido) síntomas.
El inicio de los síntomas después de la exposición a los agentes químicos puede retardarse horas o
hasta días. Quizás sea necesario buscar a estos individuos, de diferentes maneras, para poder brin-
darles la observación y el tratamiento adecuados, cuando sea necesario.
Desde el punto de vista científico, son esenciales el seguimiento a corto y largo plazo de las per-
sonas expuestas a las sustancias, y la evaluación del accidente. En el caso de muchos productos
químicos, se dispone de poca o ninguna información sobre efectos en la salud humana. Por consi-
80
Cap. 5
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
guiente, cualquier experiencia que se pueda obtener tiene una gran importancia. Aún en caso de
exposición de pequeños grupos, es importante obtener y evaluar los datos para uso futuro en estu-
dios epidemiológicos.
Actividades iniciales
Las muestras para monitoreo biológico de los individuos o grupos de individuos expuestos debe-
rían obtenerse de inmediato, o en cuanto sea posible, durante la respuesta inicial. En caso de una ex-
posición crónica o intermitente, es aconsejable obtener muestras biológicas durante o inmediatamen-
te después de que ha terminado la exposición. Si no se toman las muestras iniciales, puede ser
imposible evaluar después si los individuos estuvieron expuestos o no, haciendo difícil si no imposi-
ble, el seguimiento y los estudios epidemiológicos. Por consiguiente, se debería subrayar la importan-
cia de una recolección dinámica de hechos durante la etapa inicial.
Los estudios epidemiológicos deberían ser planeados cuidadosamente, porque a menudo requie-
ren de mucho tiempo y son caros. Las decisiones tomadas en la fase inicial determinarán el segui-
miento futuro. Es posible que estas decisiones se tomen en base a una información limitada, lo que
hará difícil la planificación. Se debería seleccionar el grupo expuesto y los grupos de comparación pa-
ra los estudios epidemiológicos, de manera que se incremente al máximo el contraste con el tiempo de
exposición.
Se pueden utilizar animales como centinela para los desastres ambientales. Por ejemplo, en los de-
sastres de Minamata los gatos manifestaron la "enfermedad del baile del gato" antes de que se enfer-
maran los seres humanos. El monitoreo biológico de los animales puede ser llevado a cabo por los ve-
terinarios.
Se puede hacer un seguimiento de los accidentes, con base en la información de los registros de
admisión hospitalaria. Es más difícil seguir a los que estuvieron expuestos, pero que no presentaron
síntomas o no recibieron tratamiento. En el caso de agentes que originan efectos a largo plazo (por
ejemplo cáncer) el seguimiento debe ser organizado y se establecerán grupos poblacionales apropia-
dos que se compararán con los expuestos, para poder estudiar la incidencia del resultado en relación
con la exposición. El seguimiento debe suspenderse en una etapa en la que se vuelva inaceptable la
proporción costo/beneficio del seguimiento.
81
Parte II
El seguimiento es caro, pero a largo plazo puede ser barato comparado con la ignorancia. Sin un
seguimiento adecuado, puede uno encontrarse en una situación desesperada de tentativas frustrantes
por investigar el efecto de un accidente en la salud humana sin datos de referencia. En la mayor parte
de los países, no existen mecanismos básicos para financiar los estudios de accidentes, y por consi-
guiente deben haberse perdido gran parte de los datos inherentes al seguimiento.
Los gobiernos nacionales y locales, asociaciones industriales y compañías necesitan estar cons-
cientes de la gran importancia de los estudios de seguimiento y de la necesidad de iniciar la obtención
de información y de muestras desde el principio, en caso de que ocurra un accidente. Esto requerirá
no sólo recursos financieros, sino también de organización; por ejemplo, disponer de técnicos y de
instalaciones. Por tanto, es necesario considerar el seguimiento desde la etapa de planeación. Se debe
promover que las agencias financieras consideren los estudios de seguimiento en los países más po-
bres como proyectos que merecen apoyo.
82
Cap.6
Entrenamiento y capacitación relacionados con salud en la prevención,
la preparación y la respuesta a un accidente químico
6.1 Introducción
Para aquéllos dentro del campo de la salud así como de otros grupos, el entrenamiento y la capacita-
ción tienen una función muy importante en la preparación y respuesta a un accidente químico (ver tam-
bién Capítulo 3, "Necesidades de Información y Comunicación relacionadas con la Salud", y la sección 4.2
sobre la organización de la respuesta relacionada con la salud). Los programas nacionales e internaciona-
les como el de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL) del PNUMA,
proporcionan entrenamiento para la implantación de planes conjuntos aprobados para la respuesta a
emergencias. El entrenamiento debe ser llevado a cabo con periodicidad, al menos una vez por año, para
los grupos profesionales. El nuevo personal deberá recibir entrenamiento tan pronto como sea práctico.
La comunidad
Las personas que viven en las cercanías de industrias productoras de agentes químicos, y otros
lugares de trabajo en donde se manejan éstos, tienen el derecho a conocer los riesgos que presentan
83
Parte II
dichas sustancias. También deberían recibir entrenamiento sobre cómo reaccionar en situaciones de
emergencia.
Estas personas necesitan que se les diga lo que hay que hacer en caso de emergencias químicas,
por ejemplo: derrames, rupturas de grandes contenedores de productos químicos, o fugas súbitas
de gas o vapor. El entrenamiento y la capacitación deberían enfatizar la supresión de exposición o
de cualquier tipo de contacto directo con las sustancias, permaneciendo bajo techo con las ventanas
o las entradas de aire (ventilaciones) cerradas y la boca y nariz cubiertas con una toalla húmeda.
Debido a las variaciones en el nivel educativo de la población general, es evidente que la informa-
ción debería ser presentada de una manera simple, amplia y atractiva. Las presentaciones por video,
los folletos o volantes ilustrados, y materiales similares pueden ser medios apropiados para propor-
cionar la información básica sobre cómo reaccionar en casos de emergencia que involucren agentes
químicos. Bajo ciertas circunstancias, el uso de los medios de comunicación para difundir dicha infor-
mación (por ejemplo, programas de televisión local o regional) puede ser adecuado.
Los trabajadores
Los trabajadores tienen el derecho a ser instruidos en los riesgos potenciales de las sustancias, así
como las medidas preventivas adecuadas. Además de la información sobre cómo evitar diferentes ti-
pos de emergencias químicas, se les debería proporcionar información sobre cómo reaccionar en si-
tuaciones de emergencia.
84
Cap. 6
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
sición, cómo evitar niveles peligrosos de exposición, y las acciones que deberán ser tomadas por los tra-
bajadores individuales y sus supervisores durante las emergencias. Este entrenamiento debería estar
bien organizado y presentado de una manera interesante, haciendo uso de los diferentes medios, inclu-
yendo conferencias y presentaciones por video. Este entrenamiento no debería ser un acontecimiento
único; deberán darse cursos para refrescar la memoria a intervalos regulares.
El entrenamiento de los trabajadores debe incluir también ejercicios prácticos bajo condiciones de
accidentes químicos simulados. Además, deberían mantenerse disponibles gráficas simples que mues-
tren claramente las principales medidas preventivas y los pasos que se deberán tomar en caso de acci-
dentes químicos (y de otro tipo de exposición aguda) y se colocarán de tal manera que llamen la aten-
ción de los trabajadores.
En las instalaciones en donde se cuente con esos programas, los especialistas de salud y seguridad
ocupacional tienen una importante función. Los profesionales de salud deberían estar preparados para
asesorar y ayudar a estos especialistas, cuando los hay, y si no, para asesorar a la dirección de la indus-
tria sobre cómo incorporar información de salud al entrenamiento de la seguridad de los trabajadores.
Es necesario proporcionar información detallada sobre: la cadena de mando en el sitio del acci-
dente; cómo trabajan en conjunto diversas organizaciones y autoridades en una situación de emer-
gencia; y la identificación, selección y tratamiento inicial de las víctimas.
Una vez más la educación no debe limitarse a suministrar información por diferentes medios, sino
que tiene que incluir ejercicios prácticos regulares a diferentes niveles que cubran aspectos como prime-
ros auxilios y procedimientos de descontaminación, así como simulacros de accidentes químicos en pe-
queña y gran escala. Los ejercicios de entrenamiento por simulación deben enfocarse a situaciones que
incluyan las sustancias específicas manufacturadas, almacenadas o transportadas en el área.
Debería disponerse de una capacitación regular en el trabajo, a fin de mantener actualizada esta
información y suministrar información específica sobre los procedimientos de operación estándar en
el área local.
85
Parte II
El material de apoyo para este tipo de entrenamiento y capacitación debería abarcar las necesida-
des del grupo de profesionales de salud al que va dirigido. El abastecimiento de material de respaldo
requerirá la participación de especialistas en diferentes disciplinas médicas. Podrán participar espe-
cialistas de los centros de información toxicológica, de los centros para emergencias químicas, y de
otros centros de emergencias.
Las autoridades de salud deben mantener disponible el entrenamiento regular en el trabajo para ac-
tualizar estos conocimientos y proporcionar información específica sobre procedimientos estándar de
operación en áreas locales.
Además del entrenamiento y capacitación de los grupos antes mencionados, es muy importante que
todos los que tengan responsabilidades específicas en la respuesta a una emergencia química reciban
entrenamiento teórico y práctico aunado al uso y la implantación de planes de respuesta a emergencias
nacionales e internacionales acordados en conjunto. Esto les permitirá practicar sus habilidades y fami-
liarizarse con ser parte de un amplio esfuerzo cooperativo para responder a un accidente químico. Es de
gran importancia que los que tienen responsabilidades en caso de un accidente químico se conozcan
personalmente y que estén acostumbrados a trabajar en forma efectiva unos con otros. Esto sólo podría
lograrse con una planificación y entrenamiento comprensivo que incluya a todo el personal clave.
Los aspectos médicos de los planes de respuesta a emergencias dentro y fuera del sitio deberían
ser sometidos a prueba bajo condiciones simuladas. Se deberían llevar a cabo pruebas no anunciadas
86
Cap. 6
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
del plan total o de las partes importantes del plan, incluso bajo condiciones adversas. Se debería
prestar atención a los elementos específicos del plan como: la disponibilidad de equipo; el suministro
de la información necesaria; y la provisión de comunicaciones y coordinación entre diversos grupos.
Después de cada ejercicio, se hará una evaluación integral que se analizará y cuyos resultados se
difundirán a todas las entidades en cuestión.
El entrenamiento en la ejecución de planes debe programarse con regularidad para permitir que
los equipos bien entrenados en la respuesta mantengan su eficacia en todo momento.
Las autoridades públicas a todo nivel tienen que proporcionar a los entrenadores, materiales para
entrenamiento y cursos, incluyendo ayudas audiovisuales, para facilitar su trabajo.
87
Parte III Síntesis: Acciones prácticas esenciales
N O TA : E st a Li s ta d e r e f e r enc i a es t á d i ri g i da a aq u e ll o s qu e t i ene n
l a re s po n sa b i li d ad g er e n ci a l i nt e gr a l e n l a p l an if i c ac i ó n y ej e c u-
c i ón de p r ep ar at i vo s pa r a co n t ing e nci a s po r a c ci d en t es q uí m i c os ,
y p a r a se r v ir d e en l ac e c o n o t ra s en t i da d e s r es p on s ab l es e n di -
v e r s as á r ea s. L a Li s ta d e R e fer e n ci a s i gu e la e st r u ct u ra ge n e ra l
d e la s G u í as P rá ct i ca s , q ue p u ed en c on s ul ta rse p ar a o bt en e r i n -
f o r mac i ó n d e t al l ad a cua ndo s e a a p r o p i a d o .
Cap. 7
Lista de acciones para la planificación y ejecución de medidas de prevención,
preparativos y respuesta a accidentes químicos, relacionadas con el sector salud.
7.1.1 ¿Se han considerado, planificado y sometido a prueba las necesidades de información
(por ejemplo qué grupos necesitan información y los tipos de información a que pue-
den requerir), como parte del proceso de la planificación para emergencias; es decir
antes de que en realidad ocurra un accidente químico? (ver secciónes 3.1 y 3.2 de las
Guías Prácticas).
7.1.2 ¿Sabe cómo obtener asesoría inmediata de expertos en caso de un accidente químico?
¿Se ha establecido contacto con el centro de información toxicológica nacional o lo-
cal/regional (CIT) o con el centro para emergencias químicas, si existe alguno de
ellos?
7.1.4 ¿Se ha establecido un sistema para obtener y actualizar información sobre los produc-
tos químicos relacionada con los fabricantes? ¿Se proporciona información adecuada
(por ejemplo, sobre las hojas de seguridad de materiales) para: (i) protección de la sa-
lud y del medio ambiente; (ii) descontaminación; (iii) primeros auxilios; (iv) tratamien-
to y seguimiento de las víctimas: (v) limpieza del sitio; y (vi) medidas de desecho?
7.1.5 ¿Se dispone de información de salud y medio ambiente relacionada con sustancias pe-
ligrosas almacenadas, manejadas o transportadas en su país o región? ¿Se ha estableci-
do un sistema para obtener y actualizar información pertinente sobre almacenamiento,
manejo y transporte de estas sustancias?
91
Parte III
7.1.6 ¿Existe en su país una clasificación unificada de los riesgos, y un sistema de etiquetado
para las sustancias? ¿Se aplica este sistema a todas las plantas de almacenamiento y
procesamiento y durante el transporte de agentes químicos?
7.1.8 ¿Se ha desarrollado un sistema de informes pro forma para ser utilizado por el funcio-
nario a cargo en el sitio de un accidente que permita la obtención sistemática de los de-
talles inherentes al accidente, incluyendo impactos en la salud y ambientales? ¿Existe
un mecanismo para el seguimiento del accidente? ¿Existe un mecanismo que permita
que la información de este sistema de informes y de seguimiento del accidente sea utili-
zado en la evaluación o actualización de los planes para emergencias?
7.1.9 ¿Existe un sistema que maneje las comunicaciones durante una emergencia: (a) entre
centros de información especializada y el personal en el sitio del accidente; (b) con y
entre instalaciones de salud; y (c) con los medios de comunicación y el público? ¿Se
han sometido a prueba estos planes bajo condiciones de simulación del accidente?
Organización
7.2.1 ¿Incluyen, los miembros de las profesiones de salud, los posibles accidentes químicos
en su planificación para emergencias? ¿Están integrados los aspectos de salud en la
planificación para emergencias químicas, dentro de los planes globales para emergen-
cias en su país o región?
7.2.2 ¿Se ha informado a cada autoridad local de salud pública (por ejemplo, gobierno local
o defensa civil) acerca de quién tiene la responsabilidad de coordinar los planes globa-
les de concientización y preparación dentro y fuera del sitio? ¿Estas autoridades loca-
les de salud pública forman parte de un programa de concientización y preparación lo-
cal (por ejemplo, con un centro de información toxicológica o por medio del APELL o
un programa similar) que incluya la identificación y evaluación de riesgos químicos en
la comunidad?
7.2.3 Teniendo en mente las diferencias en las condiciones locales, ¿se ha considerado la va-
lidez de establecer contactos con los servicios médicos militares en lo que respecta a la
concientización, preparación y respuesta a una emergencia química?
7.2.4 ¿Han desarrollado los hospitales y otras instalaciones receptoras un sistema adecuado
para identificación y documentación (estandarizadas) de los pacientes en caso de un
accidente químico?
92
Cap. 7
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Comunicaciones
7.2.5 Dentro del campo de la salud, ¿se ha establecido la cadena de mando y las líneas de co-
municación en caso de un accidente químico como parte del proceso de la planificación?
¿Se ha considerado la necesidad de crear un equipo coordinador o un grupo de mando
que se ubicaría en el perímetro del sitio del accidente? ¿Existen mecanismos para la coor-
dinación entre el personal médico y los servicios de rescate?
7.2.6 ¿Incluyen los planes para emergencia el suministro de medios adecuados de comunica-
ción en caso de un accidente químico, es decir radio, teléfono, fax, localizador, o cual-
quier combinación adecuada a las circunstancias locales?
7.2.7 ¿Incluyen los planes lineamientos sobre aspectos de salud de los accidentes químicos pa-
ra los operadores de teléfonos de emergencia? ¿Proporcionan también estos lineamien-
tos instrucciones sobre cómo obtener la máxima información posible del primer infor-
mante, requerida por los profesionales de salud?
7.2.8 ¿Tienen previsto los planes que los primeros en responder tengan información disponible
(por ejemplo, sobre el tratamiento apropiado y los recursos médicos locales) en cuanto sea
posible, en la escena de un accidente? ¿Existe un sistema para registrar a los que se ocupan
de la emergencia en el área del accidente?
7.2.9 ¿Consideran los planes la comunicación directa entre el personal médico y otros ex-
pertos en el sitio del accidente y en las instalaciones para tratamiento?
Planificación
7.2.10 ¿Tienen los hospitales y otras instalaciones para tratamiento en el área planes para
accidentes mayores? ¿Toman en cuenta estos planes la posibilidad de accidentes
químicos a gran escala y sus condiciones especiales (por ejemplo, medicamentos y
equipo particulares, y un registro de médicos en la zona con experiencia en toxicología
y cuidados intensivos)
7.2.11 ¿Consideran los planes, la determinación del área del accidente, y del área de la insta-
lación para tratamiento donde se manejará a los pacientes expuestos, de manera que se
pueda evitar la contaminación del personal médico?
7.2.13 ¿Existe para el área un plan coordinado para emergencias químicas? ¿Contribuyen las
autoridades locales y los profesionales de la salud con este plan? ¿Satisfacen los planes
médicos a los planes de emergencia de otros servicios (por ejemplo, gobierno local,
defensa civil, servicios de rescate, etc.)? ¿Se vinculan con las actividades de los centros
de información toxicológica y/o los centros nacionales de emergencia química (dónde
existen)?
93
Parte III
7.2.15 ¿Consideran los planes la necesidad de veterinarios, por ejemplo, cuando se puedan
utilizar animales como centinelas de la exposición humana?
Seguimiento y evaluación
7.2.17 ¿Participan los profesionales de salud en los planes para investigación de los acciden-
tes químicos, enfocados a objetivos de análisis, acción correctiva y mejoras en el entre-
namiento?
Primeras acciones
7.3.1 ¿Consideran los planes el cuidado inicial y la evaluación médica por parte de profesio-
nales de salud de las personas posiblemente expuestas en el sitio del accidente?
94
Cap. 7
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
7.3.5 ¿Los vehículos para transportar víctimas a los hospitales u otras instalaciones de trata-
miento están provistos del equipo adecuado, como ventiladores e irrigadores de ojos?
7.3.7 ¿Se tienen disponibles en los hospitales u otras instituciones para tratamiento los proto-
colos del centro de información toxicológica que aseguren una terapia consistente en pa-
cientes afectados de manera similar?
7.3.8 ¿Se han hecho planes para obtener y registrar las muestras de los pacientes?
7.3.9 ¿Tienen los hospitales un inventario de ventiladores? ¿Sabe el personal del hospital
dónde obtener rápidamente equipo adicional y personal entrenado, o como alternativa,
dónde transferir a los pacientes para que reciban este tratamiento?
7.3.10 ¿Los planes existentes para accidentes mayores incluyen consideraciones para trata-
miento de grandes cantidades de pacientes con quemaduras térmicas que puedan po-
nerse en práctica si un accidente químico provoca víctimas con este tipo de lesión?
7.3.11 ¿Se han hecho planes para crear unidades de observación, por ejemplo en escuelas u
hoteles, durante un período de varios días?
7.3.12 ¿Tienen los hospitales y otras instituciones para tratamiento bastantes existencias de
antídotos y otros medicamentos para cuidar a un gran número de personas expuestas a
productos químicos?
7.3.15 ¿Se ha dado una adecuada consideración a la necesidad de apoyo psicológico para el
cuerpo de rescate y los amigos y familiares de las víctimas?
95
Parte III
7.3.19 ¿Se ha considerado el seguimiento de quienes estuvieron expuestos pero que no pre-
sentan síntomas, o de aquéllos que pueden no haber recibido tratamiento y por consi-
guiente no han sido considerados como accidentados?
7.4.2 ¿Se dispone de miembros del ramo de la salud que asesoren y ayuden a los especialis-
tas en salud y seguridad ocupacional, o a la gerencia industrial, en lo que se refiere a
incluir información sobre situaciones de emergencia en el entrenamiento de salud y se-
guridad de los trabajadores?
7.4.3 ¿Se dispone de miembros de las profesiones de salud para asesorar y ayudar a los jefes
del servicio de rescate en el entrenamiento inicial y la capacitación regular en funcio-
nes del personal de ese servicio?
7.4.4 ¿Se han dispuesto programas periódicos (en funciones) para mantener actualizados
los conocimientos de los profesionales de salud en este ramo, y para suministrar infor-
mación específica sobre procedimientos a nivel local durante una emergencia?
7.4.5 ¿Están recibiendo todos los profesionales de salud (con responsabilidades específicas - es
decir, todos los servicios involucrados en la respuesta a los accidentes químicos) el entre-
namiento teórico y práctico en el uso y ejecución de planes de respuesta a emergencias
conjuntamente acordados? ¿Abarca este entrenamiento la obtención de información y
sistemas de difusión local en casos de emergencia? ¿Se han sometido a prueba los aspec-
tos médicos de los planes dentro y fuera del sitio bajo condiciones simuladas? ¿Se han
evaluado y difundido los resultados de estas pruebas? ¿Se retroalimenta el proceso de
entrenamiento con los conceptos aprendidos de estas evaluaciones?
7.4.6 ¿Se cuenta con los planes de estudio adecuados para los diferentes grupos de profesio-
nales que podrían tener que atender accidentes químicos?
96
Cap. 7
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
7.4.7 ¿Existen recursos humanos suficientes (es decir, instructores) para poner en práctica
estos planes de estudio? ¿Reciben estos instructores un entrenamiento periódico rela-
cionado con accidentes químicos?
97
Anexo 1 Sist emas para la identificación de peligros químicos
Anexo 1
Los primeros en responder a un accidente químico necesitan conocer de inmediato la(s) sustan-
cia(s) química(s) a la(s) que se enfrentan, los riesgos asociados, y las medidas de primeros auxilios.
En general se puede encontrar mucha información básica sobre los peligros químicos en las hojas de
seguridad y en las tarjetas de emergencias en el transporte. La información sobre riesgos de la que se
dispone inmediatamente se encuentra, a menudo, en las etiquetas y los rótulos, cuyo punto focal es el
Número de Identificación de Sustancia de las Naciones Unidas y la Clasificación de Peligros de las
Naciones Unidas. Además, para proporcionar información inicial rápida sobre los riesgos químicos y
las acciones apropiadas de respuesta, algunos países han adoptado un sistema de clasificación por
grupos de peligros.
Cada uno de estos métodos de identificación de los riesgos químicos se analiza a continuación.
La identificación de las sustancias involucradas en un accidente no siempre es simple. Las fugas de pro-
ductos químicos dentro de instalaciones pueden ser reconocidas e identificadas con facilidad dadas las sus-
tancias utilizadas y los procesos empleados en la planta, a menos que sean productos de reacciones químicas
o de descomposición térmica. Con respecto a los derrames químicos por accidentes de transporte, el personal
responsable (ya sean los dueños u operadores del vehículo) deberían poner al alcance la información necesa-
ria, o hacerla obvia en los documentos del embarque, hojas de seguridad, o etiquetas y símbolos sobre los
contenedores. Sin embargo, por diversas razones los primeros en responder pueden tener grandes dificulta-
des para identificar las sustancias derramadas y de hecho, podrían no reconocer el riesgo, a menos de que ha-
ya un indicador organoléptico, como un fuerte olor picante o irritación ocular y cutánea.
En algunos países se tiene el requisito legal de que las Hojas de Seguridad de Materiales (MSDS-
Material Safety Data Sheets) acompañen a cada producto que se surte hasta el consumidor final.
Estas hojas están dirigidas principalmente a los patrones de las personas que manejan el producto,
para que éstos a su vez puedan difundir la información a sus empleados. No necesariamente están di-
rigidas a los que responden a una emergencia, pero pueden ser utilizadas por el personal científico
para asesorar a los que responden a una emergencia.
101
Anexo 1
Las MSDS han existido durante muchos años en una amplia variedad de formatos, con una amplia
variedad de calidades y cantidad de datos. El PISSQ y la Comunidad Europea producen estas hojas:
las Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ) que se traducen a varios idiomas e incluyen:
identificación de la sustancia y del fabricante; composición química; información sobre los riesgos; in-
formación sobre primeros auxilios; medidas para combatir incendios; medidas ante el derrame acciden-
tal; información sobre manejo y almacenamiento; control de exposición y medidas de protección; pro-
piedades físicas y químicas; estabilidad y reactividad; e información toxicológica. También contienen
información ecológica, de derecho, de transporte, reglamentaciones y otras informaciones.
En las Figuras A.1 y A.2 se muestra una ficha FISQ. Cuando se utilizan en conjunto con infor-
mación adicional, como en el establecimiento de medidas de primeros auxilios, las MSDS son una va-
liosa fuente de información general para los procedimientos de seguimiento más allá del nivel de la
acción inicial. Sin embargo, antes de poder ser utilizadas por completo por los equipos de respuesta,
pueden requerir una interpretación experta.
♦ información sobre la naturaleza del peligro inherente a la sustancia transportada, y las medidas
de seguridad que necesitan ser tomadas para evitarlo;
♦ la acción a tomar y el tratamiento a aplicar a las personas que entren en contacto con las sustan-
cias transportadas;
La TREMCARD está redactada con frases estándar, internacionalmente aceptadas, con traduc-
ciones aprobadas.
Etiquetas y rótulos
Cuando ocurren accidentes dentro de plantas de producción, se suele disponer fácilmente de la
información adecuada y del peritaje técnico. Sin embargo, en instalaciones de almacenamiento y
plantas procesadoras, la información puede limitarse a las etiquetas del producto, respaldada por in-
formación adicional como las hojas de datos. El transporte de productos químicos origina, quizás, las
situaciones con el potencial de accidente más alto, y las mayores dificultades en la respuesta. La falta
102
Anexo 1
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
de información acerca del producto químico involucrado y los problemas para localizar rápidamente
expertos familiarizados con éste pueden exacerbar estas dificultades.
Un punto focal de la mayor parte de los sistemas de información sobre sustancias peligrosas es el
Número de Identificación de Sustancia mundialmente reconocido, así como la Clasificación de
Peligro, ambos de las Naciones Unidas. Aunque de alcance limitado, este sistema puede proporcio-
nar datos básicos acerca de las sustancias presentes en un accidente mientras se busca información
más específica. La Clasificación de Peligro de la ONU contiene nueve grupos numéricos, como se se-
ñala en el Cuadro A.1. Cada clase de peligro se representa con un rombo de advertencia. Se mues-
tran ejemplos en la Figura A.4.
Durante el transporte de los productos químicos, especialmente en cantidades a granel (por ejem-
plo, >3 000 litros) los vehículos deberían llevar rótulos que puedan ser vistos a cierta distancia desde
todos los ángulos. Estos rótulos deben mostrar, como mínimo, el rombo de advertencia de la ONU
que indique la principal clase de riesgo de la sustancia transportada. Esta información puede ser
complementada con información adicional, como el Número de Identificación de Sustancia de la
ONU, identificación adicional del riesgo, o hasta un código de respuesta de acción inicial para ayu-
dar a una rápida maniobra por parte de los servicios de bomberos y de emergencia si el vehículo tu-
viera un accidente. La información de los rótulos también puede proporcionar la base para obtener
datos más detallados de los sistemas de información computarizada o del fabricante de la sustancia.
La etiqueta del producto puede ser considerada la fuente inicial de información, asumiendo siem-
pre desde luego que no esté demasiado dañada para ser leída. La información proporcionada en la
etiqueta debería incluir un nombre apropiado de embarque con información sobre el peligro y las
precauciones de seguridad y de riesgo. Por ejemplo, la etiqueta de productos químicos originados
dentro de la Comunidad Europea está sujeta a una serie de directivas que requieren que se muestre
información especifica, incluyendo números de código/frases relacionadas con el riesgo y la seguri-
dad, y que ha sido aceptada por los doce Estados Miembros. La Figura A.5 ilustra una etiqueta de
producto de la CE.
Es muy importante que cualquier información que se muestre en un vehículo sea de fácil com-
prensión para cualquiera que pueda responder. A este respecto, se debería reconocer que un progra-
ma educacional es un pre-requisito para la introducción de cualquier esquema de identificación de
sustancias y de riesgos.
103
Anexo 1
Figura A.1
Ficha Internacional de Seguridad Química (frente)
Inhalación Dolor de garganta, tos, Ventilación, extracción lo- Aire fresco, descanso, posición semire-
respiración difícil. cal de gases, o protección clinada, respiración artificial si es indi-
para respiración. cada, y referir para atención médica.
Piel Dolor, graves quemaduras Guantes protectores, pren- Retirar las prendas contaminadas, enjua-
cutáneas. das de protección. gar la piel con abundante agua o tomar
una ducha, y referir para atención médi-
ca.
Ojos Dolor, quemaduras Mascarilla o protección Primero enjuagar con abundante agua
severas y profundas. para los ojos en combina- durante varios minutos (retirar los lentes
ción con protección para de contacto si se puede con facilidad),
respiración. después llevar con el médico.
Ingestión Dolor grave, vómito, No comer, beber o fumar Enjuagar la boca, dar de beber abun-
shock. durante el trabajo. dante agua, NO inducir el vómito, y re-
ferir para atención médica.
Evacuar el área de peligro, recoger Separado de otros materiales (ver Embalaje irrompible: poner el embala-
el líquido que se fuga en contene- Notas), almacenar en envases de ace- je frágil dentro de envases irrompibles
dores sellables (protección personal ro inoxidable. cerrados.
extra: ropa de protección completa,
incluyendo un aparato de respira- Clase de Riesgo de ONU: 8
ción autónoma). Grupo de Embalaje de ONU: II
INFORMACIÓN ADICIONAL
104
Anexo 1
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Figura A.2
Ficha Internacional de Seguridad Química (reverso)
LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL: Los pulmones se pueden dañar por la exposición repeti-
da o prolongada a un aerosol de esta sustancia. Existe
TLV: 1 mg/m3 (como TWA); 3 mg/m3 (como STEL) el riesgo de erosión dental por la exposición repetida o
(ACGIH 1989-1990). prolongada a un aerosol de esta sustancia.
PDK: 1 mg/m3 (URSS 1980)
VÍAS DE EXPOSICIÓN:
NOTAS
A menudo los síntomas de edema pulmonar no se manifiestan hasta que han pasado algunas horas y se agravan con el es-
fuerzo físico. Por consiguiente, son esenciales el descanso y la observación médica. NUNCA derrame agua sobre esta sus-
tancia; cuando la disuelva o la diluya agréguela lentamente al agua. Almacenar en un área con piso de concreto resistente
a la corrosión. Tarjeta de Emergencia en el Transporte: TEC (R)-10b. Código NFPA: H 3; F 0; R 2; W
INFORMACIÓN ADICIONAL
105
Anexo 1
Figura A.3
Tarjeta de Emergencia en el Transporte - TREMCARD
Clase 3 ADR
Ítem 3b
CARGA: CICLOHEXANO
• Líquido incoloro con olor perceptible
• Mezclable con el agua
• Más ligero que el agua
N ATURALEZA DEL PELIGRO • Sumamente inflamable (punto de inflamación por debajo de 21°C
• Volátil
• El vapor es invisible, más pesado que el aire y se extiende a lo largo del
suelo.
• Puede formar una mezcla explosiva con el aire, particularmente en reci-
pientes vacíos sucios
• El calentamiento originará un aumento en la presión con el riesgo de explo-
sión y explosión subsecuente
PROTECCIÓN PERSONAL BÁSICA • Gafas protectoras que brinden protección total para los ojos
• Guantes de plástico o hule
• Frasco con agua limpia para lavado de ojos
INCENDIO • Mantener frescos los envases mediante aspersión de agua si están expues-
tos al fuego.
• Extinguir de preferencia con una sustancia seca, halones, aspersión de
agua o espuma.
• No utilizar agua en chorro
PRIMEROS AUXILIOS • Si la sustancia penetra a los ojos, lavar de inmediato con abundante agua
durante varios minutos
• Retirar de inmediato la vestimenta empapada
• Solicitar atención médica cuando alguien presente síntomas aparentemente
debidos a inhalación
106
Anexo 1
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Cuadro A.1
Clasificación de Peligro de las Naciones Unidas
1 Explosivos
1.1-1.5 Peligro de explosión masiva ...
... Sustancias muy inestables
3 Líquidos inflamables
7 Sustancias radioactivas
8 Sustancias corrosivas
107
Anexo 1
Figura A.4
Rombos de advertencia de la Clasificación de Peligro de las Naciones Unidas
CLASE 1 - EXPLOSIVOS
CLASE 2 - GASES
INFLAMABLE 3
CLASE 5 - OXIDANTES
CLASE 6 - TÓXICO
CLASES 7, 8 & 9
108
Anexo 1
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
La etiqueta mostrada en la Figura A.6 se utiliza en los vehículos europeos. Muestra un Número
de Identificación de Peligro (HIN, siglas en inglés) encima del Número de Identificación de
Sustancia de la ONU.
Cuando las cifras del riesgo principal y secundario son las mismas, el riesgo principal se indica en
negritas. Cuando el código es precedido por una "X", se prohíbe el uso de agua. Así el rótulo de la fi-
gura indica que:
Otro sistema de rótulos adoptado en algunos países incorpora un simple código de 2 ó 3 caracte-
res (acción de emergencia) como se muestra en la Figura A.7. El rótulo especifica la acción de prime-
ros auxilios que se tomará en caso de emergencia.
En relación a la tarjeta asociada HAZCHEM, más comúnmente al alcance del cuerpo de bombe-
ros, se puede ver que el código proporciona información como:
Algunos países han adoptado un procedimiento de "agrupamiento" como método para proporcio-
nar una rápida identificación inicial de los riesgos químicos y de las acciones de respuesta. Este pro-
cedimiento se basa en la selección de las propiedades físicas y químicas de las sustancias. A cada guía
de respuesta por grupos, que puede presentarse como hoja de información, se le asigna un número de
referencia. Este procedimiento tiene la ventaja de manejar grandes cantidades de sustancias utilizan-
do relativamente pocas hojas de datos.
Las guías de respuesta por grupos están diseñadas sólo para una respuesta inicial: proporcionan
información genérica más que específica. Cada hoja de datos numerada se relaciona con un Número
de Identificación de Sustancia de Naciones Unidas.
Por desgracia, la manera en que fue creado este sistema de clasificación da lugar a un agrupa-
miento exagerado - o deficiente - de agentes químicos. Además, el número de grupo designado por
una organización para sustancias específicas puede no relacionarse con el número asignado por otra
organización. Como consecuencia, es necesario que un número de grupo mencionado en relación con
un número de Naciones Unidas haga referencia al documento fuente adecuado del usuario. Esto es
particularmente importante en los países que utilizan diferentes sistemas de documentación.
Actualmente, el único vínculo conocido entre un número guía de respuesta y su información corres-
pondiente son las TREMCARDS producidas por CEFIC. En este caso, los primeros dígitos se relacio-
nan con la clase de riesgo de la ONU. Por ejemplo, "30G30" identifica un líquido inflamable Clase 3, se-
guido por un Número 30 secuencial de Texto de Grupo.
En la Figura A.8 se muestra una publicación de guía de respuesta agrupada preparada por el
Centro Canadiense de Emergencia para el Transporte. El Departamento de Transporte de Estados
Unidos y el Servicio Danés de Bomberos han producido guías agrupadas similares.
110
Anexo 1
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Figura A.5
Etiquetado de la Comunidad Europea para el producto
Metanol
Tóxico
XYZ Chemical Co., Ltd, Old Street, New Town, No1 2 RS, County
111
Anexo 1
Figura A.6
Rótulo europeo
X423
2257
112
Anexo 1
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Figura A.7
Rótulo con código de acciones de emergencia y tarjeta HAZCHEM
Acción de emergencia
Código de escala
para incendio o derrame
1 CHORRO
2 NIEBLA
3 ESPUMA
4 AGENTE SECO
P V
R Lleno
S BA
V
S BA sólo para incendios
T BA
Z BA
E Considere la evacuación
2R
1789 Hydrochloric Acid
Newtown-on-Moors THE
SPECIALIST ADVICE
CHEMICAL
(0123) 45678 COMPANY
113
Anexo 1
Figura A.8
Guía de respuesta por grupo
114
Anexo 2 E l Ta l l e r d e U t r e c h t y l a s o r g a n i z a c i o n e s
internacionales colaboradoras
Anexo 2
Introducción
El Taller sobre los Aspectos de Salud de los Accidentes Químicos fue coordinado por cuatro organi-
zaciones internacionales:
El Taller se llevó a cabo del 13 al 16 de abril de 1993 en Utrecht, Países Bajos. Fue patrocinado
por el Hospital Universitario, Utrecht, en colaboración con la Universidad de Utrecht, el Instituto
Nacional de Salud Pública y Protección Ambiental, y la Organización Médica de las Fuerzas
Armadas. El apoyo financiero fue proporcionado por los Ministerios Holandeses de Vivienda,
Planificación Urbana y del Medio Ambiente; de Relaciones Exteriores, de Asuntos del Interior; y de
Asistencia Social, Salud Pública y Cultura.
117
Anexo 2
La intensa preocupación internacional ante los peligros que las sustancias químicas plantean para la
humanidad y el medio ambiente natural, expresada en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente Humano, en Estocolmo, Suecia, en 1972, así como en el reconocimiento, en 1977, por
parte de la Asamblea Mundial de la Salud de la necesidad de una acción internacional, originó la crea-
ción, en 1980, del Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (PISSQ) por parte
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del Programa de las Naciones Unidas para el medio
Ambiente (PNUMA) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El PISSQ, ubicado en la
sede de la OMS en Ginebra, fue creado para proporcionar una base científica internacionalmente eva-
luada sobre la cual los países puedan desarrollar sus propias medidas de seguridad química y fortalecer
sus capacidades nacionales para la prevención y el tratamiento de los efectos dañinos de los productos
tóxicos y para manejar los aspectos de la salud ante las emergencias químicas.
La Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), que tu-
vo lugar en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992, reconoció la necesidad de asegurar un manejo
ambientalmente sano de las sustancias tóxicas, de acuerdo con los principios de un desarrollo sosteni-
ble y la mejoría de la calidad de vida para el ser humano.
El fomento de una cooperación internacional eficaz en relación con la prevención, la preparación y la res-
puesta ante las emergencias y los accidentes que involucren agentes químicos, inclusive el manejo de pacien-
tes intoxicados, el seguimiento de las secuelas, y la limpieza y rehabilitación del sitio del accidente, es uno de
los aspectos importantes del manejo ambientalmente sano de las sustancias identificadas por la CNUMAD.
El PISSQ se ocupa de los aspectos de salud y médicos de esta área de cooperación internacional.
La OIT, como organización colaboradora del PISSQ, contribuye al PISSQ con su trabajo técni-
118
Anexo 2
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Este libro no reproduce el trabajo extensivo llevado a cabo por la OIT en el campo de los accidentes
industriales importantes - a los que aquí se hace referencia como accidentes y emergencias químicas -
incluyendo su control y la mitigación de sus consecuencias. Además de la Convención N° 174 y la
Recomendación N° 181, anteriormente mencionadas, también se señalan las siguientes publicaciones
de la OIT preparadas como contribución al PISSQ: Control de Riesgos de Accidentes Mayores: un
Manual Práctico (OIT, 1988), "Code of Practice on the Prevention of Major Industrial Accidents"
(OIT, 1991), "Code of Practice on Safety in the Use of Chemicals at Work" (OIT, 1993), y "A Training
Manual on Safety and Health in the Use of Chemicals at Work" (OIT, 1993).
El trabajo acerca de los Accidentes Químicos, como parte del Programa Ambiental de la OCDE,
se inició en 1988 con un evento especial a alto nivel: la Conferencia sobre Accidentes con Sustancias
Peligrosas, que fue auspiciada por las autoridades francesas. Como seguimiento, se creó el Programa
de Accidentes de la OCDE, para desarrollar, entre otras cosas, principios, procedimientos y una guía
de políticas comunes relacionada con los accidentes. Se formó un Grupo de Expertos sobre
Accidentes Químicos para llevar a cabo el trabajo. Este Grupo, integrado por expertos nacionales
nombrados por los países miembros, así como por representantes de importantes organizaciones in-
ternacionales, trabaja estrechamente con representantes de la industria, del trabajo y de otras organi-
zaciones no gubernamentales. También ha buscado incluir en todos los talleres y en otras actividades
relacionadas a representantes de los países que no forman parte de la OCDE.
Con base en los resultados de los talleres internacionales y en numerosas consultas, la OCDE pu-
blicó en 1992 un amplio documento guía llamado "Guiding Principles for Chemical Accident
Prevention, Preparedness and Response". Este documento establece la guía para las autoridades pú-
blicas, la industria, el trabajo y otros organismos relacionados con todos los aspectos de la preven-
ción, preparación y respuesta ante el accidente químico con respecto a las instalaciones asentadas que
manufacturan, manejan y almacenan sustancias peligrosas. También incluye secciones sobre inversio-
nes y programas de ayuda en relación con las instalaciones que representan riesgo en países que no
119
Anexo 2
pertenecen a la OCDE. Se han distribuido mundialmente miles de copias. Los principios guía están
disponibles en inglés, francés y ruso. Se están traduciendo al español.
La OCDE también publicó dos "Guías para Usuarios", una sobre los bancos de datos de las sus-
tancias peligrosas y la otra sobre los sistemas de información útiles para los que planifican y hacen
efectiva la respuesta a una emergencia. Las Guías para Usuarios permiten a cualquiera que participe
en la prevención, preparación y respuesta a un accidente químico aprender acerca de su naturaleza y
de cómo tener acceso a los bancos de datos importantes y a los sistemas de información existentes en
los países miembros de la OCDE.
Entre los objetivos del actual Programa de Accidentes Químicos de la OCDE está trabajar en la implan-
tación y elaboración de los Principios Guía e incrementar la cooperación con países que formen parte de ella.
La Oficina de la Industria y el Medio Ambiente (OIMA) fue creada por el Programa de las
Naciones Unidas para el medio Ambiente en 1975 con el fin de unir a la industria y al gobierno para
promover el desarrollo industrial ambientalmente sano. La oficina, que desde entonces se transformó
en el Centro de Actividad de Programas de la Industria y el Medio Ambiente, (PNUMA-CAP/IMA)
se localiza en París. Sus metas son:
120
Anexo 2
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Se han distribuido en todo el mundo más de 6000 copias del manual APELL. Están disponibles
en inglés, francés, italiano, español, portugués, árabe, ruso, chino, checo, húngaro, indonesio y tailan-
dés. Las actividades en proceso del APELL incluyen: seminarios/talleres para participantes a nivel
superior que provengan de la industria, gobiernos, instituciones educativas y organizaciones no gu-
bernamentales; el Boletín de Noticias del APELL, que se publica dos veces por año y aparece como
suplemento de la revista "Industry and Environment"; y el desarrollo de materiales complementarios
para ayudar a poner en práctica el APELL. La Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de
las Naciones Unidas mencionó la expansión del APELL como parte de la Agenda 21.
En la Carta Europea sobre Medio Ambiente y Salud, que fue adoptada en 1989 por los Ministros
del Medio Ambiente y Salud de los estados miembros de la región europea de la OMS, uno de los fac-
tores prioritarios del medio ambiente y de la salud que requiere que se tomen acciones fue "la planifi-
cación de acciones durante contingencias y la respuesta a accidentes y desastres". En este contexto es
como el Centro Europeo para el Medio Ambiente y la Salud (OMS-ECEH), cuya creación fue una
consecuencia de la adopción de la Carta, concibe su mandato para cooperar en el desarrollo de docu-
mentos guía sobre los "Aspectos de Salud de los Accidentes Químicos". Éstos serán útiles para el tra-
bajo del Centro en el área de la cooperación técnica con los países miembros, en particular con países
de Europa Central y Oriental.
121
Bibliografía:
Accidentes Químicos :
aspectos relativos a la salud
Bibliografía
Aunque esta bibliografía no es exhaustiva, puede ser útil para localizar las publicaciones perti-
nentes o información más detallada sobre los tópicos abordados en los documentos guía. Algunas
de las referencias están comentadas.
Las referencias no se han organizado por categorías. Se listan en orden alfabético y por nombres
de autores (en lugar de, por ejemplo, por nombres de las agencias u organizaciones responsables)
cuando se cuenta con ellos.
Agency for Toxic Substances and Disease Registry, véase United States
Aldous, J.C. – Chemical hazards and health: the role of public health physicians. – London, UK:
London School of Hygiene and Tropical Medicine, 1991. – (Policy report submitted for
and MSc in Community Medicine).
Alexeef, George V……|et al.|. – Problems associated with the use of immediately dangerous to life
and health (IDLH): values for estimating the hazard of accidental chemical releases. – En: Am.
Ind. Assoc. Journal, vol.50, no.11, p.598-605, 1989.
APPEN (Asia-Pacific People’s Environment Network). – The Bhopal tragedy: one year after. –
Malaysia, 1987. --(Contains interviews with victims and doctors and transcriptions of documents,
including letters and minutes giving information about treatment of victims).
Australian Counter Disaster College. – Toxic chemical accidents. – Australian Counter Disaster
College, Mount Macedon, Victoria, Australia, 1988. – (Papers and recommendations from a sym-
posium held at the College on 5-9 October 1987).
Barbera, Joseph…..|et al.|. – En: Critical Care Clinics, vol.7, no.2, 1991. – (Various articles covering
disaster management; man-made disasters; search, rescue and evacuation; assessment of pre-hos-
pital and hospital response in disaster).
Barbera, Joseph; Cadoux, Claude G. – Search, rescue and evacuation. – En: Critical Care Clinics,
vol.7, no.2, 1991.
125
Bibliografía
Barrier, Genevieve. – Emergency medical services for treatment of mass casualties. – En: Critical
Care Medicine, vol.17, no.10, 1989.
Baxter, P.J. – From Flixborough to Bhopal: is legislation enough?. – En: British Journal of
Industrial Medicine, vol.43, p.1-5, 1986.
-----. Responding to major toxic releases. – En: Annals of Occupational Hygiene, vol.34, no.6, p.615-
620, 1990.
-----. Review of major chemical incidentes and their medical management. – En: V.Murray (ed.).
International Congress and Symposium Series No.155: Major Chemical Disasters-Medical
Aspects of Management. – 1990. -- Véase V.Murray (ed.).
-----. Major chemical disasters: Britain’s health services are poorly prepared (leading article). – En:
British Medical Journal, no.302, p.61, 1991.
Baxter, P.J.; Davies, P.C.; Murray, V. – Medical planning for toxic releases into the community: the
example of chlorine gas. – En: British Journal of Industrial Medicine, vol.46, no.4, p.177-285,
1989.
Beech, J.W. – Planning for emergencies. -- Symposium on Industrial Accidents and the Risks to the
Community. – En: Chemistry and Industry, vol.13, p.436-437, 1985.
Binder, S. – Deaths, injuries and evacuations from acute hazardous materials releases. – En:
American Journal of Public Health, vol.89, p.1042-1044, 1989.
Boer, Jan de. – Definition and classification of disasters: introduction of a disaster severity scale. –
En: Journal of Emergency Medicine, vol.8, p.591-595, 1990.
Borak, J…..|et al.|. – Hazardous materials exposure, emergency response and patient care. – New
Jersey: Prentice Hall, Ingewood Cliffs, 1991. – (A textbook dealing with most aspects of chemi-
cal emergencies).
Bourdeau, P. (ed.); Green, G. (ed.). – Methods for assessing and reducing injury from chemical acci-
dents. – IPCS Joint Symposia 11, SGOMSEC 6. – John Wiley and Sons, Chichester PO19
1UD, UK. – 1989. --(Papers and recommendations from a workshop held 27 January-2
February 1987 in New Delhi, India. Véase también Pokorny et al.
British Association for Immediate Care (BASIC). – Guide to major incident management. – BASIC,
Ipswich, Suffolk. – 1985. -- (Contains articles on hospital disaster planning; the roles of the poli-
ce, fire and ambulance services; the Medical Incident Officer and the Mobile Team; and equip-
ment for mobile medical teams).
126
Bibliografía
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Bruzzi, P. – Health impact of the accidental release of TCDD at Seveso. – En: Coulston, F.;
Pocchiari, F. (eds.). – Accidental exposure to dioxins: human health aspects. – New York:
Academic Press, p.215-228, 1983.
Calamari, D. – The role of ecotoxicology in the assessment of human exposure to chemical substan-
ces. – En: Human and Experimental Toxicology, vol.11, p.307-310, 1992.
CANUTEC. – Dangerous goods initial emergency response guide. – Transport Canada (CANU-
TEC), Canada, 1992.
Cates, A.T. – Shell stanlow fluoroaromatics explosion. – 20 March 1990: assessment of the explosion
and blast damage. -–En: Journal of Hazardous Materials, vol.32, p.1-39, 1992.
-----. Guidelines for chemical sites on offsite aspects of emergency procedures. – Extension Notes to CIA
publication. Recommended Procedures for Handling Major Emergencies. – London, 1989. – 6p.
-----. Aims and practices of transfrontier emergency planning within the EC countries in case of an
accident in a nuclear installation. – Luxembourg, 1986. – 28p.
-----. Lessons learnt from accidents in the United Kingdom involving dangerous chemical substances.
– Vol. 1: Report and conclusions. A study for the Commission of the European Communities,
Joint Research Centre, ISPRA. – Technical Consulting Scientists and Engineers, Stockport,
England, 1990.
-----. Directive 88/379 EEC: "Directive on the approximation of laws, regulations and administrative
provisions relating to the classification, packaging and labelling of dangerous preparations" (the
"Preparations Directive"). – En: Official Journal of the European Communities No.L 76/35 22. –
Brussels, 1991.
Conseil Européen des Fédérations de l’Industrie Chimique (CEFIC); National Chemical Emergency
Centre (NCEC). – TREMCARDS Reference Edition. – NCEC, Harwell, UK, 1991.
Cooke, Matthew W. – Arrangements for on-scene medical care at major accidents. – En: British
Medical Journal, vol.305, no.6856, p.748, 1992.
Cumberland, R.F. – The control of hazardous spills in the United Kingdom. – En: Journal of
Hazardous Materials, vol.6, no.3, p.277-288, 1982.
-----. The National Chemical Emergency Centre. – En: Chemistry in Britain, p.643-645, July 1991.
127
Bibliografía
Danon, Y; Bar, Y. – Planning and activities of toxicology centres for mass casualties. – En: Voen Med
Zh, vol.8, p.72-73, 1990.
Davies, P.A.; Lees, F.P. – The assessment of major hazards: the road transport environment for con-
veyance of hazardous materials in Great Britain. – En: Journal of Hazardous Materials, vol.32,
p.41-79, 1992.
Dayan, A.D. – Risk assessment: scientific aspects. – En: Medical Toxicology, vol.5, no.15, p.61-72,
1992. – (Paper presented at the EUROTOX conference in Maastricht, the Netherlands)
Doeglas, H.M.G…..|et al.|. – The margarine disease. – En: Arch. Dermatol., vol.83, p.175-181, 1961.
Doepel, David C. – Psychological preparedness and crisis management: theory and practice. – En:
Industrial and Environmental Crisis Quarterly, vol.7, no.4, p.279-292, 1993.
Doyle, Constance J. – Mass casualty incident: integration with pre-hospital care. – En: Emergency
Medicine Clinics of North America, vol.8, no.1, p.163-175, 1990.
Doyle, Constance J…..|et al.|. – Acute exposure to hazardous materials. – En: Haddad , L.M.;
Winchester, J.F. (eds.). Clinical management of poisoning and drug overdose: chapter 14. –
Philadelphia: W.B.Saunders Company, 1983. – (Covers special features of chemical accidents in
relation to general toxicology).
Duckworth, G.J. – Consultants in communicable disease control: currently lacking resources, po-
wer, and training. – En: British Medical Journal, vol.303, p.483-484, 1991.
Dutch Institute for the Working Environment and Dutch Chemical Industry Association. –
Chemical Safety Sheets. – DIWE and DCIA, the Netherlands, 1991.
European Chemical Industry Ecology and Toxicology Centre (ECETOC). – Emergency exposure
indices for industrial chemicals. – (Technical Report No.43). – Brussels, 1991. – 69p.
Evans, R.J.; Evans, R.C. – Reviews in medicine: accident and emergency medicine-I. – En:
Postgraduate Medical Journal, vol.68, p.714-734, 1992.
-----. Reviews in medicine: accident and emergency medicine-II. – En: Postgraduate Medical
Journal, vol.68, p.786-799, 1992.
Feldstein, D. Bruce..|et al.|. – Disaster training for emergency physicians in the United States: a sys-
tems approach. – En: Annals of Emergency Medicine, vol.14, no.1, 1985.
Fischer, Judith M. – The British Association for Immediate Care (BASICS): its experience in major
disasters, with special reference to the role of the medical incident officer. – En: Injury: The
British Journal of Accident Surgery, vol.21, p.45-48, 1990.
Froebe, L.R. – State and national resources for community spills: disaster preparedness in the USA.
– En: Journal of Hazardous Materials, vol.10, no.1, p.107-124, 1985.
128
Bibliografía
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Gelbke, H.C. – Industrial aspects of risk assessment. – En: Medical Toxicology, vol.5, no.6, p.73-74,
1992. – (Paper presented at the EUROTOX Congress in Maastricht, the Netherlands).
Gow, H.B.F.; Kay, R.W. – Emergency planning for industrial hazards. – Elsevier, Amsterdam, 1988.
– 387p.
Grandjean, P.; Tarkowski, S. (eds.). – Toxic oil syndrome: mass food poisoning in Spain. – World
Health Organization, Regional Office for Europe, Copenhagen, 1984. – (Report of a WHO mee-
ting at Madrid, 21-25 March 1983).
Grimmer, H.; Joseph, A. – An epidemic of infectious erythema in Germany. – En: Arch. Dermatol.,
vol.80, p.283, 1959.
Guha-Sapir, Debarati. – Rapid assessment of health needs in mass emergencies: review of current
concepts and methods. – En: World Health Statistics Quarterly, vol.44, no.3, p.171-181, 1991. –
(Disaster Epidemiology Research Centre; School of Public Health; Louvain Catholic University,
Brussels).
Haines, John. – IPCS African Workshop on Major Chemical Accidents. – International Programme
on Chemical Safety (IPCS), Geneva, 1990. – (Major chemical accidents/incidents, 1950-1988).
Hayes, M. – Emergency action under COSHH: anticipating chemical accidents. – En: Occupational
Health Review, vol.32, p.24-26, 1991.
Hayward, R. – Building on ICE. – En: Hazardous Cargo Bulletin, p.69-70, April, 1992.
Hazarika, S. – Bhopal: the lessons of tragedy. – New Delhi: Penguin Books, 1987.
Hines, C. Kenneth. – The medical incident officer and the mobile teams. – En: The British
Association for Immediate Care, p.4-19, 1985.
Hines, C. Kenneth; Robertson, Brian. – Equipment for mobile medical teams. – En: The British
Association for Immediate Care, p.19-21, 1985.
Hines, C. Kenneth…..|et al.|. – Chemical accidents. – En: Baskett, P.; Weller, R. (eds.). Medicine for
Disasters: chapter 27. – London: Wright, 1988. -- p.376-390. – (Covers special features of che-
mical accidents in relation to disaster medicine).
Houston, Alan. – Dangerous chemicals: emergency first aid guide. – 2nd. Ed. – Croner Publications
Ltd., 1986.
Huguenard, P.; Desfemmes, C. – Emergency aid disaster medicine applied to the technological field.
– En: Convergences Medicales, vol.5, no.6, p.449-451, 1986.
Hunter, Paul R.; Mannion, Philip T. – Doctors and control of major releases of chemicals. – En:
British Medical Journal, vol.304, p.1116-1117, 1992.
129
Bibliografía
Hushon, J.M. – Response to chemical emergencies. – En: Environmental Science and Technology,
vol.20, no.2, p.118-121, 1986.
Illing, H.P.A. – Assessment of toxicity for major hazards: some concepts and problems. – En: Human
Toxicology, vol.8, p.369-374, 1989.
International Labour Organisation (ILO). – Major hazard control: a practical manual. – Geneva:
ILO, 1988.
-----. Code of practice on the prevention of major industrial accidents. – Geneva: ILO, 1991.
-----. Convention concerning the prevention of major industrial accidents. – Geneva: ILO, 1993. –
(No.174).
-----. Recommendation concerning the prevention of major industrial accidents. – Geneva: ILO,
1993. – (No.181).
-----. A training manual on safety and health in the use of chemicals at work. – Geneva: ILO, 1993.
International Register of Potentially Toxic Chemicals (IRPTC) véase United Nations Environment
Programme.
Jacobs, M…..|et al|. – An emergency medical system approach to disaster planning. – En: Journal of
Trauma, vol.19, no.3, p.157-162, 1979.
Jarvis, S.N…..|et al.|. – Illness associated with contamination of drinking water supplies with phenol.
– En: British Medical Journal, vol.290, p.1800-1802, 1985.
Kalins, R.V. – Emergency preparedness and response. – En: Plant/Operations-Progress, vol.6, no.1,
p.6-10, 1987.
130
Bibliografía
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Koplan, J.P.; Falk, H.; Green, G. – Public health lessons from the Bhopal chemical disaster. – En:
Journal of the American Medical Association, vol.264, no.21, p.2795-2796, 1990.
Krishna Murti, C.R…..|et al.|. -- Prevention of chemical accidents: the health dimension. – London:
WHO; Hemisphere Publishing, 1989. – 150p.
Kulling, P. – Major chemical accidents: medical and organisational aspects. – En: Vincent, J.L.
(ed.). Yearbook of Intensive Care and Emergency Medicine. – Berlin: Springer Verlag, 1992. –
(Includes examples of major chemical accidents, acute health effects of toxic chemicals, treat-
ment, and health sector preparedness. Tables detail emergency storage of antidotes for use at the
site of the accident and in hospitals).
Kuratsune, M…..|et al.|. – Epidemiological study on Yosho, a poisoning caused by ingestion of rice
oil contaminated with a commercial brand of polychlorinated biphenyl. – En: Environmental
Health Perspective, vol.1, p.119-128, 1972.
Kurttio, P. – Technological disasters in Africa. – Addis Ababa, Ethiopia: WHO Panafrican Centre
for Emergency Preparedness and Response, 1992. – (Analyses response to questionnaire issued
in September 1991 to all African member states of WHO, concerning current state of prepared-
ness for technological disasters).
Kvetan, Vladimir. – Disaster management. – En: Critical Care Clinics, vol.7, no.2, p.257-484, 1991.
Lave, B.; Ennever, F.K. – Toxic substances control in the 1990s. – En: Annual Review of Public
Health, vol.11, p.69-87, 1990.
Lave, L.B.; Upton, A.C. – Regulating toxic chemicals in the environment. – En: Lave, L.B.; Upton,
A.C. (eds.). Toxic Chemicals: health and the environment. – Baltimore: Johns Hopkins
University Press, 1987.
Lavoie, F.W.; Coomes, T.; Cisek, J.E.; Fulkerson, L. – Emergency department external decontamina-
tion for hazardous chemical exposure. – En: Veterinary and Human Toxicology, vol.34, no.1,
p.61-64, 1992.
Lechat, M.F. – The epidemiology of health effects of disaster. – En: Epidemiologic Reviews, vol.12,
p.192-198, 1991.
Lenga, Robert E. – The Sigma-Aldrich Library of Chemical Safety Data. – 2nd.ed. – Sigma-Aldrich
Corporation, 1988. – 2 v.
Leonard, Ralph B.; Teitelman, Uri. – Manmade disasters. – En: Critical Care Clinics, vol.7, no.2,
p.293-320, 1991.
131
Bibliografía
Lowermoor Incident Health Advisory Group. – Water Pollution at Lowermoor, North Cornwall. –
London: HMSO, 1989.
-----. Water Pollution at Lowermoor, North Cornwall (second report). – London: HMSO, 1991.
Lugar, R.M. – Health and safety plan for operations performed for the environmental restoration
program. – Washington, D.C.: Department of Energy, 1991. – NTIS/DE91018758, 200.
McAlpine, D.; Arake, S. – Minamata disease: an unusual neurological disorder caused by contamina-
ted fish. – En: The Lancet, p.629-631, 1958.
Madam, I. – The toxic hazards of firefighting. – En: Occupational Health Review, vol.33, p.17-18,
1992.
Magos, L. – Thoughts on life with untested and inadequately treated chemicals. – En: British
Journal of Industrial Medicine, vol.45, p.721-726, 1988.
Mantovani, Ad…..|et al.|. – Veterinary action in disasters. – Repubblica de San Marino: European
Centre for Disaster Medicine, 1990. – (CEMEC Monographs No.5).
Margerison, T.; Wallace, M.; Hallenstein, D. – Seveso: the disaster before the accident. – En: New
Scientist, vol.1239, p.334-336, 1986.
Matthews, Peter. – The police role in major incidents. – En: The British Association for Immediate
Care, p.3-6, 1985.
Misra, V…..|et al.|. – Risk analysis in hazardous industries. – En: Regulatory Toxicology and
Pharmacology, vol.13, no.1, p.62-69, 1991.
Moskowitz, P.D.; Fthenakis, V.M. – Approaches to identifying, characterizing and managing risks
from accidentally released toxic gases. – En: Saxena, J. (ed.). Hazard Assessment of Chemicals,
vol.XIII. – New York: Hemisphere Publishing Corporation.
Moskowitz, P.D…..|et al.|. – Approaches for identifying, characterizing and managing risks from ac-
cidentally released toxic gases. – p.271-284. -- American Conference of Governmental Industrial
Hygienists. – Industrial Hygiene Science Series: Hazard Assessment and Control Technology in
Semiconductor Manufacturing. – Conference at Cincinnati, Ohio, 20-22 October 1987. –
Chelsea, Michigan: Lewis Publishers, Inc., 1989.
132
Bibliografía
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Moss, John. – The role of the ambulance service. – En: The British Association for Immediate Care,
p.10-13, 1985.
Moxon, Julian. – Will accidents always happen?. – En: New Scientist, p.22-23, 17 October, 1992.
Mrvos, R.; Dean, B.S.; Krenzelok, E.P. – A poison centre’s emergency response plan. – En:
Veterinary and Human Toxicology, vol.30, no.2, p.138-140, 1988.
Munro, N.B.; Watson, A.P.; Ambrose, K.R.; Griffin, G.D. – Treating exposure to chemical warfare
agents: implication for health care providers and community emergency planning. – En:
Environmental Health Perspectives, vol.89, p.205-215, 1990.
Murray, V. (ed.). – International Congress and Symposium. – London: Royal Society of Medicine
Services Ltd., 1990. – (Series No.155: Major Chemical Disasters – Medical Aspects of
Management). – (Proceedings of a meeting held by the Royal Society of Medicine on 21-22
February 1989 in London. Contains papers on likely causes, immediate and planned responses,
problems of definition and identification, management of resulting medical conditions, and fo-
llow-up)
Murray, V.; Wiseman, H. – The national poisons unit: the development of electronic databases and
their proposed use for chemical disaster management. – En: Parker, D.; Hanmer, J. (eds.).
Hazard management and emergency planning : perspectives on Britain: Chapter 15. – p.219-225.
-- London: James and James Science Publishers Ltd., 1991. -- (Reviews international develop-
ments in computerised information systems for medical management of chemical disasters).
Murray, V…..|et al.|. – Epidemiology of acute occupational poisoning: a multicentre accident and
emergency department survey. – Brussels, 1987. – (Report for the Commission of the European
Communities).
National Academy of Sciences; National Research Council. – Toxicity testing: strategies to determine
needs and priorities. – Washington, D.C.: National Academy Press, 1984.
National Chemical Emergency Centre (NCEC). – CHEMDATA: Rapid information for the emer-
gency services. – Harwell, UK: NCEC, 1993. – (International chemical emergency response da-
tabase, designed primarily for responders to chemical accidents and easily loaded onto a personal
computer. Provides basic information on hazards, precautions, protection and regulations, cove-
ring 17 datafields on over 70.000 products. Produced in English, French, German, Dutch and
Spanish and updated every six months).
Nemery, B. – Bright red blood of Bhopal victims? (letter). – En: British Journal of Industrial
Medicine, vol.44, no.4, p.287-288, 1987.
New, Bill. – Too many cooks?: the response of the health-related services to major incidents in
London. – London: Kings Fund Institute, 1992. – (Criticises response of the health-related servi-
ces to five recent major incidents in London: the Kings Cross fire; the Clapham, Purley and
Cannon Street rail crashes; and the Marchioness riverboat sinking. Concludes that London’s hos-
pital major accident plans are not well co-ordinated).
133
Bibliografía
Nichols, A.B. – Emergency response keyed to local planning. – En: Journal of Water Pollution and
Control Federation, vol.3, part.1, p.325-331, 1988.
Noji, E.K. – Natural disasters. – En: Critical Care Clinics, vol.7, no.2, p.271-292, 1991.
Oreilly, J.T. – Emergency response to chemical accidents: planning and coordinating solutions. –
USA: McGraw-Hill, 1987. – 375p.
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). – Users guide to hazardous
substance data banks available in OECD Member Countries. – Paris: OECD, 1991. – (GD
91/102). – (Available in English, French and Spanish).
-----. Users guide to information systems useful to emergency planners and responders available in
OECD Member Countries. – Paris: OECD, 1991. – (GD 91/103). – (Available in English,
French and Spanish).
-----. Guiding principles for chemical accident prevention, preparedness and response: guidance for
public authorities, industry, labour and others for the establishment of programmes and policies
related to prevention of preparedness for, and response to accidents involving hazardous substan-
ces. – Paris: OECD, 1992. – (OECD Environment Monograph No.51). – (GD(92)43). –
(Available in English, French and Russian. A Spanish version will be published).
-----. International directory of emergency response centres. – Paris: OECD/UNEP, 1991. – (OECD
Environment Monograph No.43; UNEP IE/PAC Technical Report Series No.8). – (Contains in-
formation on centres around the world that are accessible to callers worldwide, usually 24 hours
a day, and that share information internationally).
Pan American Health Organization (PAHO). – Desastres tecnológicos. – En: Biblio-Des, no.4,
1992. – San José, CR: PAHO, 1992. – (Bibliografias selectivas sobre desastres)
Parmentier, N.; Nenot, J.C. – Radiation damage aspects of the Chernobyl accident. – En: ATMOS,
vol.23, no.4, p.771-775, 1989.
Pepe, P.E.; Kvetan, V. – Field management and critical care in mass disasters. – En: Critical Care
Clinics, vol.7, no.2, p.401-420, 1991.
Perry, Audrey R.; Iglar, Albert F. – The accident at Chernobyl: radiation doses and effects. – En: The
American Society of Radiologic Technologists, vol.61, no.4, p.290-294, 1990.
Philip, R. – Environmental health training within public health medicine. – En: Public Health,
vol.104, p.465-471, 1990.
Phillips, J. Linda. – Regional relationships between toxic releases and environmental and human ex-
posure to toxic substances. – En: Bull. Environ. Contam. Toxicol., vol.48, p.795-802, 1992.
Plante, Dennis M; Walker, James S. – EMS response at a hazardous materials incident: some basic
guidelines. – En: Journal of Emergency Medicine, vol.7, p.55-64, 1989.
134
Bibliografía
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
Pocchiari, F.; Silano, V. – Contingency planning for and response to emergencies and accidents invol-
ving toxic chemicals. – 1982. – Third International Symposium on Chlorinated Dioxins and
Related Compounds, Saltzburg, Austria, 12-14 October, 1982.
Pokorny, J.; Dolezal, V.; Noji, E.K. – Planning for the emergency medical service response to chemi-
cal disaster. – En: Bourdeau, P.; Green, G. (eds.). Methods for assessing and reducing injury
from chemical accidents. -- p.199-210. -- SCOPE 40. Scientific Group on Methodologies for the
Safety Evaluation of Chemicals. – IPCS Joint Symposia 11. SGOMSEC 6, 1987. John Wiley
and Sons, Chichester.
Quarantelli, E.L. – Disaster planning for transportation accidents involving hazardous materials. –
En: Journal of Hazardous Materials, vol.27, no.1, p.192-198, 1991.
Ricci, Edmund; Pretto, Ernesto. – Assessment of prehospital and hospital response in disaster. – En:
Critical Care Clinics, vol.7, no.2, 1991.
Robertson, J.S. – Chemical disasters, real and suspected. – En: Public Health, vol.107, p.277-286,
1993.
Rosenberg, T. – Hazard identification and evaluation in a local community. – Paris: UNEP IE/PAC,
1992. – (Technical Report Series No.12). – (English version of a handbook originally issued by
the Swedish National Rescue Services Board, published in co-operation with the Swedish go-
vernment as a contribution to UNEP’s APELL (Awareness and Preparedness for Emergencies
at Local Level) programme. Also available in French).
Rosser, R.; Dewar, S. – Therapeutic flexibilty in the post disaster response. – En: The Royal Society
of Medicine, vol.84, no.2, p.2-3, 1991.
Rowland, A…..|et al.|. – Water contamination in North Cornwall: a retrospective cohort study into
the acute and short-term effects of the aluminium sulphate incident in July 1988. – En: Royal
Society of Health Report, vol.110, p.166-172, 1990.
Runyan, Carol W…..|et al.|. – Risk factors for fatal residential fires. – En: New England Journal of
Medicine, vol.327, no.12, 1992.
Rutherford, William H. – The place of exercises in disaster management. – En: Journal of Injury,
vol.21, p.58-60, 1990.
Salmon, A.G. – Bright red blood of Bhopal victims: cyanider or MIC?. – En: British Journal of
Industrial Medicine, vol.43, p.502-504, 1986.
Satyanarayana, K; Rao, P.G. – Improved equation to estimate flash points of organic compounds. –
En: Journal of Hazardous Materials, vol.32, p.81-85, 1992.
Savage, E.A. Peter. – Hospital disaster planning. – En: The British Association for Immediate Care,
p.22-28, 1985.
135
Bibliografía
Sax, N. Irving; Lewis, Richard J. – Hawley’s condensed chemical dictionary. – 11th.ed. – Van
Nostrand Reinhold, 1987.
Semple, A.B.; Johnston, J.K. – Practical guide for medical officers of environmental health. –
London: Nuffield Provincial Hospitals Trust, 1978.
Sidal, V.W…..|et al.|. – Public health responses to natural and human-made disasters. – En: Last, J.;
Wallace, R. (eds.). Public Health and Preventive Medicine: chapter 74. – p.1174-1186. --
Norwalk, Connecticut: Appleton and Lange, 1992.
Silano, V. – Evaluation of public health hazards associated with chemical accidents. – 2nd.ed. –
Mexico: Panamerican Centre for Human Ecology and Health, PAHO/WHO, 1984. – (Reviews
types of chemical accidents, evaluation of hazards, prevention, and the value or otherwise of re-
trospective studies).
Sorensen, J.H.; Carnes, S.A.; Rogers, G.O. – An approach for deriving emergency planning zones
for chemical munitions emergencies. – En: Journal of Hazardous Materials, vol.30, no.3, p.223-
242, 1992.
Swedish National Board of Health and Welfare. – Care of casualties in chemical disasters. –
Stockholm, Sweden: Socialstyrelsen, distributionscentralen, 1991. – (Official recommendations.
Covers organisation and planning, the accident area, hospitals, follow-up, effects of injury and
how to deal with them, training and the literature).
Tarasankar, P…..|et al.|. – Permeation measurements of chemical agent stimulants through protective
clothing materials. – En: Journal of Hazardous Materials, vol.33, p.123-141, 1993.
Thompson, J. – Theoretical issues in responses to disaster. – En: The Royal Society of Medicine,
vol.84, no.2, p.19-22, 1991.
Tierney, K.J. – Community and organisational awareness of and preparedness for acute chemical
emergencies. – National Invitational Conference on Planning for and Response to Acute
Chemical Emergencies at Columbia, Ohio, 14-15 July 1980. – En: Journal of Hazardous
Materials, vol.4, no.4, p.331-342, 1981.
United Kingdom. Department of Health. – Public health in England: the report of the Committee of
Inquiry into the future development of the public health function. – London: HMSO, 1988.
136
Bibliografía
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
-----. New group of experts to advise on any future incidents of water contamination. – London: DH
Press Release 90/495, 1990.
United. Kingdom. Health and Safety Executive. – The fire and explosions at B & R Hauliers,
Salford, 25 September 1982. – London: HMSO, 1983.
-----. Arrangements for responding to nuclear emergencies. – London: HMSO, 1990. – 24p.
-----. Release of chemicals from International Biosynthetics Ltd.: a report of the investigation by the
Health and Safety Executive into the chemical emission from International Biosynthetics Ltd.
On 7 December 1991. – London: HMSO, 1991. – 16p.
United Kingdom. Home Office and National Chemical Emergency Centre, Harwell (NCEC). –
HAZCHEM List No.7. – London: HMSO, 1992.
United Kingdom. Home Office/Scottish Office. – Incidents involving radioactive materials. – En:
Technical Bulletin, vol.2, 1993. – London: HMSO, 1993. – 108p.
United Kingdom. Ministry of Health. – Emergency treatment in hospital of cases of acute poisoning.
– London: HMSO, 1962.
United Kingdom. National Health Service Management Executive (NHSME). – Emergency plan-
ning in the NHS: health service arrangements for dealing with major incidents. – London: HM-
SO, 1990.
United Nations Economic Commission for Europe (UNECE). – European agreement covering the
international carriage of dangerous goods by road (ADR). – New York: United Nations, 1992.
United Nations Environment Programme Industry and Environment Programme Activity Centre
(UNEP IE/PAC). – APELL: awareness and preparedness for emergencies at local level: a pro-
cess for responding to technological accidents. – Paris: UNEP IE/PAC, 1988. – (The Handbook
of UNEP’s APELL programme, outlining a ten-step process for instituting or improving joint
planning for prevention of and response to technological accidents. The APELL Handbook is
available in English, French, Italian, Spanish, Portuguese, Russian, Arabic, Chinese, Czech,
Hungarian, Indonesian and Thai).
-----. Storage of hazardous materials. – Paris: UNEP IE/PAC, 1990. – (Technical Report Series
No.3).
United States. Agency for Toxic Substances and Disease Registry. – Emergency medical services: a
planning guide for the management of contaminated patients. – Atlanta, Georgia: US
Department of Health and Human Services, Public Health Service, 1992. – (Managing
Hazardous Substances Incidents, vol.1)
137
Bibliografía
-----. Hazardous substances emergency events surveillance (HSEES): draft protocol, 12/31/92. –
Atlanta, Georgia: US Department of Health and Human Services, Public Health Service, 1992.
-----. Hospital emergency departments: a planning guide for the management of contaminated pa-
tients. – Atlanta, Georgia: US Department of Health and Human Services, Public Health
Service, 1992. – (Managing Hazardous Substances Incidents, vol.2).
-----. Medical management guidelines for acute chemical exposures. – Atlanta, Georgia: US
Department of Health and Human Services, Public Health Service, 1994. – (Managing
Hazardous Substances Incidents, vol.3).
United States. Environmental Protection Agency, Federal Emergency Management Agency and US
Department of Transportation. – Technical guidance for hazards analysis (OSWER-88-001). –
Washington, D.C., 1987.
United States. National Response Team. – Hazardous materials emergency planning guide (NRT-1).
– Washington, D.C.: NRT, 1987.
-----. Developing a hazardous materials exercise program: a handbook for State and Local Officials
(NRT-2). – Washington, D.C.: NRT, 1990.
Volans, G.N…..|et al.|. – Cyanide poisoning: the UK National Poisons Unit Experience 1963-1984. –
En: Ballantyne, B; Mars, T.C. (eds.). Clinical and experimental toxicology of cyanides. – Bristol,
UK: Wright, 1987.
Waeckerly, Joseph F. – Disaster planning and response. – En: New England Journal of Medicine,
vol.324, no.12, p.815-821, 1991.
Wilkins and Williams.—Operation desert storm: task force on disasters and critical care. – En:
Critical Care Medicine, vol.19, no.7, 1991.
William, J. Mackenzie. – The fire service role in major incidents. – En: The British Association for
Immediate Care, p.6-10, 1985.
Windholz, Martha (ed.). – The Merck Index. – 11th.ed. – Merck and Co. Inc., 1989.
World Health Organization (WHO). – Prevention of chemical accidents. – New York: Hemisphere
Publishing Corporation.
-----. Planning emergency response systems for chemical accidents: administrative guidelines. –
Copenhagen, Denmark: WHO Regional Office for Europe, 1981. – (European Co-operation on
Environmental Health Aspects of the Control of Chemicals: Interim Document 1). – (Outlines a
model emergency response system and describes the current status of systems of contingency
planning and emergency response to chemical accidents in Europe. Presents case studies on the
accidents at Seveso, 1976, and Mississauga, 1979).
-----. Toxic oil syndrome: mass food poisoning in Spain. – Copenhagen, Denmark: WHO Europe,
1984.
138
Bibliografía
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud
-----. Prevention of chemical accidents: the health dimension. – New York: WHO Regional Office for
Europe. Hemisphere Publishing Corporation, 1989. – (Report of the World Conference on
Chemical Accidents held on 7-10 July 1987 in Rome).
-----. Protocols on rapid health assessment. – Geneva: WHO Emergency Preparedness and
Response, Emergency Relief Operations, 1990.
In particular:
-----. African Workshop on Technological Disasters. – Finland: National Public Health Institute,
1991. – (Proceedings of the African Workshop on Health Sector Management in Technological
Disasters held on 26-30 November 1990 in Addis Ababa, Ethiopia).
World Health Organization (WHO); Food and Agriculture Organization (FAO); Collaborating
Centre for Research and Training in Veterinary Public Health. – Catastrophes Chimiques et
Actions Vétérinaires. – Rome, Italy: WHO/FAO Collaborating Centre, Istituto Superiore de
Sanita, Laboratorio di Parassitologia. – (Report in French of a conference held at CEMEC in
San Marino on 29-31 October 1990. Contains a summary in Arabic).
World Health Organization (WHO); Instituto Superiore di Sanita, Rome; International Programme
on Chemical Safety (IPCS). – World Conference on Chemical Accidents, Rome, July 1987. –
Edinburgh: CEP Consultants, 1987.
Worthing, Charles R.(ed.). – The pesticide manual: a world compendium. – 8th.ed. – The British
Crop Protection Council, 1987.
Ziegler, A. – Chemical risk assessment: a tool for disaster prevention. – En: Journal of Hazardous
Materials, vol.31, p.233-239, 1992.
139