El documento presenta un resumen de las 100 preguntas y respuestas sobre el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo de Bolivia. El modelo se basa en la experiencia de la escuela Ayllu de Warisata y promueve una formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de dimensiones como el Ser, Saber, Hacer y Decidir. El modelo también busca superar los problemas de la educación colonial y neocolonial de Bolivia, como la dependencia económica y la falta de valoración de los saberes indígenas, a través de
88%(25)88% encontró este documento útil (25 votos)
20K vistas7 páginas
El documento presenta un resumen de las 100 preguntas y respuestas sobre el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo de Bolivia. El modelo se basa en la experiencia de la escuela Ayllu de Warisata y promueve una formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de dimensiones como el Ser, Saber, Hacer y Decidir. El modelo también busca superar los problemas de la educación colonial y neocolonial de Bolivia, como la dependencia económica y la falta de valoración de los saberes indígenas, a través de
El documento presenta un resumen de las 100 preguntas y respuestas sobre el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo de Bolivia. El modelo se basa en la experiencia de la escuela Ayllu de Warisata y promueve una formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de dimensiones como el Ser, Saber, Hacer y Decidir. El modelo también busca superar los problemas de la educación colonial y neocolonial de Bolivia, como la dependencia económica y la falta de valoración de los saberes indígenas, a través de
El documento presenta un resumen de las 100 preguntas y respuestas sobre el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo de Bolivia. El modelo se basa en la experiencia de la escuela Ayllu de Warisata y promueve una formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de dimensiones como el Ser, Saber, Hacer y Decidir. El modelo también busca superar los problemas de la educación colonial y neocolonial de Bolivia, como la dependencia económica y la falta de valoración de los saberes indígenas, a través de
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
100 Preguntas y Respuestas.
PARA EL EXAMEN DE ASCENSO DE CATEGORIA 2013.
1. El Modelo Educativo "Sociocomunitario Productivo" se sustenta en las experiencias educativas: Respuesta.- De la escuela Ayllu de Warisata 2. A travs de Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo se promueve: Respuesta.- Una formacin integral holstica del y la estudiante, a travs desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. 3. el modelo educativo sociocomunitario productivo responde a las siguientes problemticas: Respuesta.- La condicin colonial y neocolonial de la educacin: la dependencia econmica: la revalorizacin y reconstitucin de los saberes v conocimientos de los pueblos indgena originarios v el carcter cognitivista y desarraigado de la educacin. 4. La construccin de un nuevo Modelo Educativo responde tambin a una lectura crtica de la educacin boliviana: Respuesta.- Porque ste debe expresar claramente las insuficiencias, los aspectos obviados o relegados en los anteriores modelos educativos y sus subsecuentes propuestas curriculares. Porque las polticas educativas deben seguir siendo importados desde el exterior. 5. La condicin colonial y neo colonial de la educacin se expresa: Respuesta.- En la sobrevaloracin de lo forneo, imponiendo contenidas enajenantes y descontextualizados. 6. La desestructuracin de la mentalidad colonial no form parte de las propuestas educativas anteriores, de modo que: Respuesta.- El desprecio a las culturas propias, la exclusin y la discriminacin continuaron.
7. En la educacin basada en una mentalidad colonial: Respuesta.- Se parta de la eiemplificacin de modelos forneos, enseando slo desde la teora. 8. Una educacin neocolonial y colonial: Respuesta.- Adems de promover la imitacin de estereotipos de otras culturas, desarrollaba una mentalidad copista, repetidora y mecanicista. 9. La mentalidad colonial presente tambin en los sistemas de enseanza aprendizaje, hizo que la brecha entre teora y prctica: Respuesta.- Se agrandara. 10. En una educacin colonial: Respuesta.- No se consideraba relevante partir de nuestras realidades. 11. Todos los caminos para profesionalizar y cualificar la mano de obra tcnica, pese a sus buenas intenciones: Respuesta.- Solo atinaron a reforzar la condicin subordinada al mercado internacional, por lo tanto fortalecieron cada vez ms la dependencia de Bolivia. 12. El sesgo colonial presente en el mercado de trabajo: Respuesta.- Desvaloriza los oficios tcnicos, no solo por ser menos remunerados sino tambin por ser menos valorados v en algunos casos hasta considerados inferiores. 13. El desencuentro entre las polticas educativas y la formacin tcnica que permita salir de la dependencia econmica, en Bolivia tuvo como consecuencia: Respuesta.- La condicin histrica monoproductora facilitadora de materias primas para el mercado mundial. 14. En Bolivia, una educacin centrada en la formacin humanstica con una incipiente educacin tcnica: Respuesta.- Solo ha reforzado la dependencia econmica, mediante la generacin de mano de obra harata para el mercado de trabajo interno. 15. La sobrevaloracin de la formacin humanstica por sobre la formacin tcnica se expresa tambin en: Respuesta.- La proliferacin de profesionales en las reas humansticas. 16. La posibilidad de desestructurar la mentalidad colonial en el mbito educativo no depende solamente de la articulacin del trabajo manual e intelectual, ni del incentivo econmico para generar mejores condiciones de formacin tcnica, sino que requiere: Respuesta.- Un accionar pedaggico que ample la formacin tcnica hacia una formacin productiva articulada a polticas econmicas de trasformacin de la matriz productiva v la soberana alimentaria. 17. El currculo tiene como una de sus fuentes y bases el conocimiento, la sabidura, saberes y valores: Respuesta.- De los pueblos y naciones indgena originarios, desplegados a partir de una educacin comunitaria. 18. Es necesario revalorizar y reconstituir los saberes y conocimientos de los pueblos indgenas originarios, abandonando la consideracin de inferioridad en relacin a los conocimientos y saberes denominados "universales": Respuesta.- Dada su potencialidad para generar saberes v conocimientos propios y pertinentes. 19. Una de las razones porque la educacin en Bolivia releg los saberes y conocimientos indgena originarios es que: Respuesta.- Las consider superados por los "avances" del conocimiento acumulado " universalmente" 20. planteada por los pueblos y naciones indgena originarios, implica considerar sus saberes y conocimientos como: Respuesta.- Suficientemente vlidos para aprender de ellos, es decir, asumir el hecho de que tambin pueden ser "universalizables" v aportar a la transformacin de las consecuencias perversas del capitalismo. 21. Considerar los saberes y conocimientos de pueblos y naciones indgenas originarias como suficientemente vlidos implica: Respuesta.- Producir conocimientos desde las culturas en igualdad de jerarqua con los conocimientos considerados "universales". 22. El carcter cognitivista y desarraigado de la educacin se centraba: Respuesta.- Slo en el aprendizaje v desarrollo cognitivo reproduciendo un tipo de educacin como si la formacin de los seres humanos estuviera al margen de la realidad en la que viven. 23 Cuando una educacin no est comprometida con su realidad: Respuesta.- No incide en la transformacin de los contextos locales, v por tanto, reproduce las condiciones de carencia, exclusin v desigualdad.
24. Cundo una educacin se gua por modelos forneos tiene como consecuencias: Respuesta.- Una educacin colonizadora, desarraigada de la realidad. 25. En una educacin de carcter cognitivista los procesos econmicos, polticos, sociales y culturales iban por un lado, y la educacin por otro, generando una brecha colonial, en otras palabras: Respuesta.- La educacin no estaba comprometida con su realidad, pues no incida en la transformacin de los contextos locales, y por tanto, reproduca las condiciones de carencia, exclusin y desigualdad. 26. Una consecuencia negativa de la educacin centrada en el desarrollo cognitivo es que: Respuesta.- Reproduce un tipo de educacin como si la formacin de los seres humanos estuviera al margen de la realidad en la que viven, nunca se vincula a la mejora, cambio o transformacin de las condiciones de vida existentes en el pas. 27. Una poltica educativa centrada en el desarrollo cognitivo y desarraigada es una: Respuesta.-Educacin que no se compromete con su realidad, Educacin que no incide en sus formas de vida, Educacin que reproduce la carencia y desigualdad y La educacin no cubri las exigencias de lo nacional, regional y local. 28. En el planteamiento del Currculo Base del Sistema Educativo Plurinacional, en la dimensin del Ser se: Respuesta.- Recuperan v fortalecen los principios y valores ligados a diferentes tradiciones culturales, las mismas que se transmiten mediante relaciones intergeneracionales. 29. En el planteamiento del Currculo Base del Sistema Educativo Plurinacional, en la dimensin del Saber se: Respuesta.- Recuperan y desarrollan dialgicamente los saberes v conocimientos locales v universales. 30. En el planteamiento del Currculo Base del Sistema Educativo Plurinacional, en la dimensin del Hacer se: Respuesta.- Desarrollan prcticas manifestadas en actividades y procedimientos tcnico tecnolgicos aplicando saberes y conocimientos con pertinencia sociocultural. 31. En el planteamiento del Currculo Base del Sistema Educativo Plurinacional, la dimensin del Decidir es: Respuesta.- La educacin de la voluntad con sentido comunitario hacia la vida, lo que se expresa en acciones de impacto social con pensamiento crtico, propositivo. 32. Los fundamentos ideolgico-polticos del Currculo Base se asientan en: Respuesta.- La descolonizacin. 33. En la perspectiva de los fundamentos ideolgico-poltico, la descolonizacin implica: Respuesta.- La salida de la condicin colonial, en funcin de una nueva alternativa o forma de convivencia inspirada en los pueblos v naciones indgena originarios de Bolivia para salir de la condicin de desigualdad v explotacin producidas por el capitalismo globalizado. 34. El currculo es descolonizador porque transforma las estructuras neocoloniales: Respuesta.- En lo material e inmaterial/subjetivo v objetivo. 35. En lo subjetivo, la descolonizacin se propone: Respuesta.- La generacin de una conciencia productiva, creativa y transformadora que permita la revolucin cultural del pensamiento v el saber. 36. El colonialismo abarca la dimensin de dominacin: Respuesta.- Poltica, Econmica, social y productiva, manifestndose en el mbito material, la explotacin de la fuerza de trabajo y el saqueo de los recursos naturales. 37. La descolonizacin no significa eliminar: Respuesta.- La ciencia denominada universal. 38. El currculo descolonizador: Respuesta.- Vitaliza la relacin entre el individuo v la comunidad, propicia el desarrollo de una conciencia comunitaria. 39. Desde la perspectiva de la descolonizacin, el currculo se orienta: Respuesta.- Al reconocimiento de las identidades culturales, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores sociocomunitarios, las cosmovisiones y la espiritualidad de los pueblos indgenas originarios, en dilogo con los saberes del mundo. 40. El currculo plantea una educacin descolonizadora que: Respuesta.- Incorpora los valores v conocimientos de los pueblos y naciones indgenas originarios de modo igualitario. 41. Desde el currculo descolonizador se promueve tambin una educacin que: Respuesta.- Revalorice, Recupere, despliegue nuestras potencialidades y contribuyan adems como formas contra-hegemnicas v alternativas al capitalismo. 42. El planteamiento del currculo descolonizador promueve: Respuesta.- Lo comunitario como forma alternativa de convivencia: el Vivir Bien como horizonte de vida que busca la armona v la complementariedad con la Madre Tierra, v toda forma de vida en el planeta, donde no prime la competencia individual v la racionalidad instrumental, sino una relacionalidad complementaria. 43. El currculo propone y articula prcticas descolonizadoras que: Respuesta.- Rompan los esquemas mentales individualistas v dogmticos. 44. El currculo propone y articula prcticas descolonizadoras que rompan los esquemas mentales individualistas y dogmticos: Respuesta.- Para que las y los estudiantes sean capaces de reafirmar v fortalecer sus identidades culturales propias a travs de la prctica de los valores sociocomunitarios y el uso y desarrollo de las lenguas originarias. 45. La transformacin de la realidad boliviana en sentido descolonizador tiene como uno de sus puntales la: Respuesta.- Transformacin de la educacin, pues tiene un papel fundamental en la generacin de un nuevo tipo de pedagoga que permita consolidar esa transformacin. 46. Una educacin descolonizadora: a. Propicia el desarrollo de una conciencia comunitaria, productiva, creativa y transformadora extendida en las aulas y ms all de ellas. b. Reconoce las identidades culturales, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores sociocomunitarios, las cosmovisiones y la espiritualidad en dilogo con los saberes del mundo. c. Lo comunitario como forma alternativa de convivencia 47. Los fundamentos Filosficos se asientan en el: Respuesta.- Vivir bien. 48. Desde la perspectiva de los fundamentos filosficos el vivir bien es: Respuesta.- Un criterio de vida que orienta la bsqueda de complementariedad v armona del ser humano con la Madre Tierra (naturaleza), el cosmos v las espiritualidades. 49. Desde la perspectiva del vivir bien el conocimiento cientfico es insuficiente: Respuesta.- Porque la educacin no slo instruye en la manipulacin de objetos, aprendizaje de habilidades o destrezas, sino que en un sentido profundo implica una educacin de la vida, en la vida v para la vida. 50. El vivir bien, en la bsqueda de resolver los problemas y necesidades de la poblacin boliviana, nos plantea una alternativa frente a: Respuesta.- La crisis mundial. 51. Educarse en el Vivir Bien tiene que ver con una bsqueda de armona con: Respuesta.- La Madre Tierra (naturaleza), el cosmos v la dimensin espiritual de la vida. 52. Educarse en el Vivir Bien tiene que ver tambin con una bsqueda de armona con la Madre Tierra (naturaleza), que no es un respeto racional ni calculado, as como lo es por ejemplo en el desarrollo sustentable: Respuesta.- Si no que se da a partir del desarrollo de la conciencia holista donde el ser humano se piensa y siente como parte de las relaciones armnicas de la naturaleza y el cosmos. 53. En la perspectiva del vivir bien el conocimiento cientfico, tcnico tecnolgico, hoy importante para el desarrollo de la vida del ser humano: Respuesta.- No garantiza por s mismo una vida armnica ni complementaria. 54. La educacin tiene la tarea de recuperar esa conciencia del Vivir Bien, esto significa: Respuesta.- Una formacin que busca la complementariedad bajo un sentido de vida dialgico. es decir, de manera articulada y complementaria, tambin con la ciencia, e incluso con otras alternativas que se estn gestando en otros lugares. 55. El Vivir Bien, expresado en las experiencias y prcticas de los pueblos y naciones indgena originarios, para la nueva educacin se convierte en: Respuesta.- Un criterio de orientacin de vida del cual emerge la bsqueda de complementariedad y armona con la Madre Tierra (naturaleza), el cosmos v las espiritualidades. 56. En el Vivir Bien se busca aprender a educarse: Respuesta.- En las relaciones complementarias y regidas por los ciclos de vida de los seres humanos, plantas, animales v Cosmos 57. En la educacin del Vivir Bien: Respuesta.- Se promueve la constitucin de una nueva conciencia de vida repensando el lugar que ocupa el ser humano en relacin armnica con todo lo que le rodea. 58. Desde el Vivir Bien podemos encarar la vida de otra manera y permitir que los seres humanos: Respuesta.- Aprendan y construyan alternativas de vida inspiradas en las experiencias y prcticas de los pueblos indgena originarios. 59. Desde la educacin se recupera una formacin que busca la complementariedad bajo un sentido de vida dialgico, es decir: Respuesta.- De manera articulada v complementaria, tambin con la ciencia, e incluso con otras alternativas que se estn gestando en otros lugares. Y que como elemento educativo en concreto plantea la formacin integral y holstica de las v los estudiantes. 60. Desde el Vivir Bien, la educacin se desarrolla: Respuesta.- En interrelaciones con equidad y justicia social. desarrollando una conciencia de convivencia con la naturaleza, el cosmos y la dimensin espiritual de la vida. 61. Los fundamentos sociolgicos se basan en: Respuesta.- La pluralidad de la realidad boliviana. 62. La pluralidad de la realidad boliviana est constituida por los siguientes niveles: Respuesta.- La coexistencia de pueblos y naciones indgena originarias que tienen cosmovisiones y modos de vida con una larga memoria cultural, La diversidad de regiones y realidades socioeconmicas. Esto es la diferencia que existe a nivel de lo urbano y rural, y las mltiples regiones, La pluralidad boliviana, constituido por la diversidad identitaria y organizativa. 63. La condicin plural de la realidad boliviana, fue considerada sistemticamente como un obstculo del despliegue de Bolivia: Respuesta.- Por lo que se pretendi homogeneizar a la poblacin mediante la educacin que de este modo adquiri un carcter colonial y civilizatorio. 64. El Estado Plurinacional, basado en la convivencia de los pueblos y naciones indgena originarios, tiene como uno de sus puntales: Respuesta.- La construccin de un modelo educativo sociocomunitario productivo que pueda entre otras cosas reconstituir las distintas culturas, modos de vida v formas educativas diversas. 65. Los pueblos y naciones indgena originarias que tienen cosmovisiones y modos de vida con una larga memoria cultural: Respuesta.- Han logrado, pese al colonialismo, mantener su sentido de vida comunitario hasta la actualidad. 66. Un segundo nivel tiene que ver con la diversidad de regiones y realidades socioeconmicas; esto es: Respuesta.- La diferencia que existe a nivel de lo urbano y rural, v las mltiples regiones de Bolivia v sus distintos pisos ecolgicos. 67. La pluralidad de la realidad boliviana obliga a una gestin protagonizada localmente y a un currculo que tiene que contextualizarse segn la regin y localidad: Respuesta.- Por ello, el Currculo Base plantea lineamientos generales que deben ser desplegadas segn la realidad de cada regin, denominados, en la lev Avelino Siani - Elizardo Prez, como el currculo regionalizado y diversificado. 68. Los fundamentos epistemolgicos se asientan en: Respuesta.- El pluralismo epistemolgico. 69. El pluralismo epistemolgico se entiende como: Respuesta.- La articulacin y complementariedad, sin jerarquas de distintos tipos de saberes, conocimientos, ciencia v sabidura, propios v otras tradiciones, en un proceso de recuperacin y dilogo intracultural e intercultural. 70. El pluralismo epistemolgico significa tambin: Respuesta.- Que no puede haber un predominio unilateral de un tipo de conocimiento considerado equvocamente como universal. 71. La ciencia moderna, por ejemplo, puede ser muy importante para muchas actividades humanas, pero no abarca todas las dimensiones de la vida sino slo aspectos cuantificables, medibles, de lo "real", que no es toda la realidad. Respuesta.- Por lo tanto, el conocimiento no se agota con la ciencia. 72. El conocimiento cientfico se considera como neutro y apto para cualquier cultura pues aparece como un conocimiento universal, del mismo modo que la tecnologa se considera la solucin a todos los problemas, en todos los lugares, pero tiene, como todo conocimiento: Respuesta.- Sus limitaciones. 73. Los otros tipos de conocimiento y sabidura tambin tienen una gran importancia; por ejemplo, al recuperar la sabidura indgena originaria como la relacin espiritual con la naturaleza: Respuesta.- No estamos retrocediendo a una visin "primitiva", mtica, pre-cientflca, sino reconociendo que el ser humano no puede vivir slo v exclusivamente a travs de la ciencia. 74. La sabidura de muchas tradiciones culturales y de los pueblos y naciones indgenas originarios tienen una gran importancia en la educacin: Respuesta.- Ya que posibilitan no caer en las consecuencias perversas de la totalizacin de la ciencia. 75. La ciencia moderna ha justificado la explotacin sistemtica de la naturaleza, considerada puramente como un objeto: Respuesta.- Hasta el punto en que se ha puesto en peligro la vida de la Madre Tierra (naturaleza) v el ser humano, al haberse producido un desequilibrio, una crisis ecolgica sin precedentes. 76. El pluralismo epistemolgico no significa que: Respuesta.- La ciencia moderna deba ser negada, sino que no puede ser el nico tipo de conocimiento vlido pues requiere articularse con otros tipos de conocimiento recuperados y reconocidos como igualmente vlidos para responder de manera pertinente a los problemas producidos por la globalizacin del capitalismo, Los saberes y conocimientos locales igualmente vlidos y Desarrollar una conciencia igualitaria.
77. El fundamento psicopedaggico se basa en: Respuesta.- El aprendizaje comunitario. 78. El aprendizaje comunitario significa: Respuesta.- Un aprendizaje desde, en v para la comunidad. Se aprende desde la comunidad: la comunidad es el nudo central desde el cual la formacin y el aprendizaje tienen sentido v pertinencia. 79. Metodolgicamente podemos establecer que el aprendizaje comunitario se concretiza en cuatro criterios de orientacin metodolgica: Respuesta.- Prctica, teorizacin, valoracin, produccin. 80. Una educacin en la prctica se expresa: Respuesta.- En la experiencia (vivencia) v la experimentacin (contacto directo con la realidad). 81. Al empezar el proceso educativo desde y a partir de las vivencias de las y los estudiantes, as se conecta la educacin: Respuesta.- Con su cultura desde sus experiencias y vivencias. 82. La teorizacin comprende: Respuesta.- Un proceso de construccin terica que reflexione, re - semntica, elabore, sistematice y organice contenidos pertinentes y nuevos, a partir de las experiencias y la experimentacin, que genere un pensamiento terico, capaz de contribuir al proceso de trasformacin de la realidad concreta. 83. El proceso de valoracin que, como resultado del momento prctico y terico, facilita la: Respuesta.- Autoevaluacin del desarrollo de las capacidades, habilidades v destrezas aplicadas a la vida en cuanto a su uso v pertinencia. 84. La produccin integra la prctica, la teora y la valoracin: Respuesta.- En actividades, procedimientos tcnicos y de operacin en productos terminados, que muestren su pertinencia como parte del sentido til del conocimiento, generando bienes tangibles e intangibles. El desarrollo humano. 85. El momento de la produccin enfatiza el carcter pertinente y por tanto: Respuesta.- Creativo del conocimiento como parte de una enseanza desde lo concreto y til para la comunidad. 86. Los procesos educativos son de carcter prctico- terico-valorativo-productivo y se desarrollan en espacios productivos que comprende: Respuesta.- Talleres, laboratorios, gabinetes, campos deportivos, campos de produccin v el entorno socio comunitario en general. 87. Las bases del currculo son: a. Los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indgenas b. La experiencia pedaggica de la Escuela Ayllu de Warisata. c. La propuesta pedaggica crtica de Vigotsky. d. La propuesta de educacin popular latinoamericana liberadora de Freir 88. Desde el conocimiento, la sabidura, saberes y valores de los pueblos y naciones indgenas originarios: Respuesta.- La comunidad no est constituida solamente por la humanidad, sino que tambin hay una relacin, o ms bien lo que podramos denominar una relacionalidad comunitaria, tambin con la Madre Tierra (naturaleza), el cosmos v las espiritualidades. 89. Warisata tuvo una organizacin social, econmica y poltica comunitaria, fundada en: Respuesta.- Las cosmovisiones y valores propios. 90. Warisatafue una escuela de: Respuesta.- Estudio, trabajo y produccin. 91. En la experiencia educativa de Warisata: Respuesta.- La escuela pierde su dimensin de recinto aislado, cerrado, apartado de la sociedad y el entorno, y se transforma en una institucin de la vida que contribuye a la formacin del ser humano con potencialidades v capacidades para aprender y desarrollarse en el mundo de hoy. 92. La Escuela Ayllu de Warisata permite: Respuesta.- Pensar v actuar con ideologa propia y desarrollar un pensamiento crtico, creativo v propositivo, dirigido a la produccin de bienes materiales, intelectuales v espirituales para el bien comn. 93. Desde la pedagoga liberadora y problematizadora. se sostiene que la educacin debe ser: Respuesta.- Un proceso de comprensin crtica, de concienciacin, sobre la realidad v dominacin que se vive propiciando un proceso de liberacin. 94. La propuesta de educacin popular latinoamericana liberadora de Freir sostiene que la educacin: Respuesta.- Se da a partir de un ejercicio de problematizacin crtica de la realidad, en el que se pregunta, reflexiona, investiga, a partir del dilogo de una comunidad. 95. Los principios del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo son: a. Educacin descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora. b. Educacin comunitaria, democrtica, participativa y de consensos. c. Educacin intraculturalntercultural plurilinge. d. Educacin productiva, territorial, cientfica, tcnica tecnolgica y artstica. 96. Los saberes y conocimientos en el currculo, se organizan en los siguientes campos: a. Cosmos v Pensamiento b. Comunidad y Sociedad c. Vida. Tierra Territorio d. Ciencia Tecnologa y Produccin. 97. En el Currculo del Sistema Educativo Plurinacional se plantean los siguientes ejes articuladores: a. Educacin intracultural, intercultural y plurilinge. b. Educacin en valores sociocomunitarios. c. Educacin en convivencia con la Madre Tierra y salud comunitaria. d. Educacin para la produccin. 98. En el currculo base se plantean los siguientes enfoques: a. Descolonizador, integral y holstico, comunitario y productivo. b. Educacin intracultural, intercultural y plurilinge. c. Educacin en valores. d. Educacin con la Madre Tierra. 99. El enfoque integral y holstico significa: Respuesta.- Promover una formacin integral: a travs del desarrollo de las dimensiones del Ser. Saber. Hacer y Decidir en el proceso de transformacin social y holstica a travs de la bsqueda de una convivencia armnica y complementaria con la Madre Tierra (naturaleza), el Cosmos, fundada en el desarrollo de la conciencia v la espiritualidad. 100. El eje articulador del Currculo del Sistema Educativo Plurinacional "convivencia con la naturaleza y salud comunitaria" tiene mayor relacin epistemolgica y metodolgica con el campo de saberes y conocimientos: Respuesta.- Vida Tierra Territorio.