Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Panorama de Derecho Romano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 168

PANORAMA

DEL
DERECHO ROMANO
Octava edicin
Tercera edicin en Editorial Porma

EDITORIAL PORRA
AV. REPBLICA ARGENTINA 15
MXICO,2007
Sptima edicin
Segunda edicin en Editorial Porna, 2005
Copyright 2007
SARA BIALOSTOSKY
Esta edicin y sus caracteristicas son propiedad de
EDITORIAL PORRA, SA de CV 6
Av. Repblica Argentina 15 altos, col. Centro,
06020, Mxico, DF
www.porrua.com
Queda hecho el depsito que marca la ley
Derechos reservados
ISBN978-970-07-7592-0
IMPRESO EN MXICO
PRINTED IN MEXICO
PRESENTACIN
Entre laHistoriay el Derecho existen lazos intimas; el Derecho,
como estructura formal que regula la convivencia social, nutre sus
contenidos de las tradiciones, las costumbres y lamemoria que
permiten afirmar una identidad nacional. Al explorar el pasado,
losestudiosos delascienciasjuridicas, contrastan puntos devis-
ta, recogen raices y pueden, a travs de la correccinque la razn
realizasobre losdatos histricos puros, plantearse unproyectode
Nacin, deEstado yde sociedad.
Lahistoriadelasinstituciones juridicas tanto deMxico como
delamayor parte delospaises deoccidente, sebasaenantiquisi-
mastradicionescompartidas; del mismomodoenqueunindividuo
puede colocarse enun rbol genealgicoycompartir antepasados
comunes con otros individuos con quienes no necesariamente
guarda una relacin cercana, cada grupo humano de occidente,
tiene enel DerechodeRoma, enel pensamiento clsicodeGrecia,
yenlamoral judeo cristiana una fuente deidentidad yuna tradi-
cin que sigue presente en sus instituciones modernas.
Puede decirse que los cdigosde comunicacin y comporta-
miento ms importantes de nuestra cultura se encuentran ya en
lacultura clsicayque, desde su fundacin, losseres humanos
hemosconstruido nuestras instituciones apartir deesevocabula-
riocultural ypoliticofundamental. Conocerloycomprenderlo esla
base principal paralaformacindel autntico abogadohumanista
que laFacultad deDerechodelaUniversidad Nacional Autnoma
deMxico sehafijadocomoideal educativo.
Desde 1982, SaraBialostosky haofrecidoalosestudiantes de
laFacultad deDerechouninstrumento deenseanza privilegiado,
enese ao, delasprensas delaFacultad deDerechosalilapri-
mera edicinde su Panorama del Derecho Romano. Losalumnos
deloscursos deDerechoRomanodelaFacultad de Derechohan
contado, desde entonces, conuntextoclaro, profundo enlospun-
tos cuyacomprensin es nodal para entender el mecanismo del
VII
VIIl PRESENTACIN PRESENTACiN IX
sistemajuridico romanoyprovocador enlosaspectos enqueel es-
tudiante podr profundizar enel futuro.
Sinembargo, laaceptacin yventajas que ofrece el libro de
la Maestra Bialostosky, exige que su conocimiento exceda los
muros delaFacultad deDerecho, sinduda, al realizar estanue-
vaedicin, ms ambiciosa por contar conel apoyo de laEdito-
rial Porra, podr servir mejor a los estudiantes latinoamerica-
nos en su afn de conocer el pasado de nuestras instituciones
juridicas ylaimportancia de lahistoria ennuestras institucio-
nes contemporneas.
Lasventajas metodolgicas einformativas del librode Bialos-
tosky sonmuchas. Espreciso, claroysuprofundidad essiempre
unainvitacinal estudiante curiosoquepodr, conlasfuentes ahi
ofrecidas, prolongar lashoras decontacto conlacultura clsicay
disfrutar deuna historiaque, afindecuentas, esparte delasuya
propia. Porotraparte, suricayaccesiblebibliografiaysuglosario,
soninstrumentos quepermiten lasexploraciones individualesyel
contraste deopiniones.
Sinembargo, destaca enel Panorama del Derecho Romano, no
slolaerudicinylaintencinpedaggica, sinolavisincompleta
del mundo romano comouna complejared social cuyogenioprag-
mticoysuprofundo conocimiento humano, lograronun sistema
juridico fundado enlabuena fe, enlajusticia ylaequidad como
valoressupremos. Enestesentido, SaraBialostoskylogracompar-
tir con sus lectores, no slo una serie de ricos datos histricos y
deanlisisjuridicos, sinouna experienciaintelectual yhumana de
hondo contenido, sus pginas sonlaobra de una pasin por la
historiaypor el Derecho, unviajehaciael pasado ymsquehacia
losdias idos, al carcter del hombre que, mediante el Derecho, se
elevasobre supropianaturaleza para convertirse enciudadano y
enhombre libre.
ParaBialostosky, el Derechoromano "logrtraspasar loslimi-
tesdesuesferadevigenciapositivayadquiri una trascendencia
histricayuniversal que se sobrepuso al tiempoyal espaciopor-
que surgi y se transform no por obra de la razn abstracta,
comounproducto lgico,sinoal calor decircunstancias econmi-
cas, polticas y religiosas, permitindonos as observarcmo res-
pondeunsistemajuridico ante losgrandes cambiossociales...",es
esaformadeentender el Derecho, comounproducto denecesida-
deshistricas ycomoun sistema ordenador deprioridades socia-
les, loque hace del librode Bialostosky una enseanza que tras-
cendertambinel anlisis enlasaulas paraconvertirse enpunto
dereferenciayunauxilioparacuantos quieranvolverlavistapara
encontrarse a s mismos en el concierto de su cultura. se es
nuestro mejor deseo para este libro, para su autora y para sus
lectores.
FERNANDO SERRANO MIGALLN
Ciudad Universitaria, enero 2002
PREFACIO
Lahistoria del Derechoromano privado se extiende desde laLey
delasXII Tablas hasta el reinado deJustiniano; yposteriormente
siguiinfluyendoenlaEdad Media, tanto enEuropaoriental como
enlaoccidental, hasta llegar anuestros das, donde ese Derecho
sigueviviendoysu historia nose haclausurado an.
Esalargahistoria no puede encerrarse enloslimites de este
texto, que como su nombre 10indica, da slo una visin panormi-
cadel sistemajurdico romano. Encadauno delosdocecaptulos
deestaobrasesealan lasfuentesjurdicas romanas quehanser-
vidodebase paraelaborarla, mismas quedebern servr deguaa
losestudiosos delamateria para un conocimiento ms profundo
del origen, vigenciay recepcin del Derecho romano. Con este
mismofinse hanincluido: una tablacronolgica, un esquema de
losprincipalesjuristas, una bibliografiageneral ymonografiasauxi-
liares.
Si dealgunamanera, conlalecturadelaspginas que forman
esta obra, lograremos convencer a los estudiantes que se inician
enel estudio del Derechoque loslogrosdelosromanos enel cam-
pode dichadisciplina fueron el fundamento del Derecho civil en
lospases que sebasan enel sistema romanogermnicoyque su
estudioalaluzdel mtodohistricocomparativo, esindispensable
para laformacinintelectual del futuro jurista, losdesiderata de
la misma, se vern mas que satisfechos.
LA AUTORA
PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIN
Valganlas siguientes lineas comoagradecimiento, disculpa y pro-
mesaalosestudiantes de Derecho aquienes me debo.
Laprimera edicinde este textotuvoun tiraje de 5,000 ejem-
plares que se agotaron sorpresivamente en menos de dos aos por
locual hubo premura y celeridad para emitir esta segunda edi-
cin. Latercera ser debidamente revisada corregiday aumenta-
da; laque si nollegaraamerecer el atributo delaelegantia enten-
didastacomosignodegraciay originalidad literaria, s cumplir
conlosrequisitos de lajurisprudencia clsica, para quien laele-
gantia se expresaba en la suma de los juicios, sentencias, opinio-
nes rectas yprcticas que supona una indagacin de ella, un co-
nocimiento y de ah lacreacin final.
Lejosdel preciosismo literario perosi, conaltaprecisinycla-
ridad conceptual, leemoslaelegante frasedeUlpianoal referirse al
papel quejuegael convenioenel contrato yenlaobligacin.. adeo
Autem conventionis nomen generale est, ut eleganter dicat Pedius,
nullum esse contractum, nullam obligationem, quae non habeat in
se conventionem ... (UlpianoD. 2. 14.13).
Muchotenemos anque aprender deladoctrinaelaborada por
losjurisprudentes romanos.
LA AUTORA
XIII
PREFACIO A LA TERCERA EDICIN
Rasgosdelapromissio, lapolicitatio yel votum contiene lapromesa
que enlasegunda edicin hice alos alumnos de laFacultad de
Derecho, de corregir, revisar y aumentar la Tercera edicin de este
texto.
Lanecesidad de incluir un glosariolatin-espaol de lostrmi-
nos empleados en una obra de Derecho Romano es obvia; pero
sloel usodeque l hagan losalumnos y lectores, ledarsuvalor
real y justificarn su inclusin en la misma.
Consciente de que este glosario puede ser perfectible, queda-
moscomosiempre endeudayalamanera del pretor yguardando
todaproporcin, nos reservamos el Derechode adiuvare supplere
vel corregire propoter utilitatem publicam.
Para la elaboracin del glosario se revisaron las siguientes
obras:
Berger, A. Tlalelaeus. B.l.D.R. 1959.
Follet, J. NazR. Dictionnaire du Droit Canonique. Paris. 1955.
Diccionario de Derecho Romano. (F. Gutirrez Alviz), Madrid.
1948.
Encyclopedia Dictionary oI Roman Law, Philadelphia, 1953.
Enciclopedia del Diritto, Milano, 1958-1977.
Congratitud aMariana Moranchel, por su colaboracin enla
revisin de esta tercera edicin.
LA AUTORA
PREFACIO A LA CUARTA EDICIN
Sirvan las siguientes consideraciones como agradecimiento, dis-
culpaypromesaalosestudiantes deDerecho, aquienes medebo.
Sorpresivamente, latercera edicinde este texto se agoten
unao. Lapremura deeditar lapresente meimposibilitaahacer
unarevisindel contenido, laque haremos enlaprximaedicin,
lacual adaptaremos alosnuevosprogramas delaFacultad deDe-
rechodelaUNAM,que entrarn envigoren 1993.
CoincidimosconKarl Popper enque todaindagacin e inter-
pretacin histrica es necesariamente selectiva, loque significa
que nopuede haber historia del pasado tal comorealmente ocu-
rri; slopuede haber interpretaciones histricas y ninguna de
ellasesfinal ydefinitiva; por loque, cadageneracintiene derecho
ahacer lasuyapropia.
Espero, queridos lectores, que el diademaana algunodeus-
tedes puedahacer supropia seleccin.
LA AUTORA
PREFACIO A LA QUINTA EDICIN
Antelosposibles ynecesarios cambios de losprogramas de lali-
cenciatura ydel posgrado de Derecho, engeneral yde lamateria
deDerechoromano enparticular, delaFacultad deDerechodela
Universidad Nacional Autnoma de Mxico, he preferido, enesta
ocasin, mantener el contenido ydistribucin deeste textoyajus-
tarla posteriormente.
He considerado necesario sin embargo, prender una luz de
alerta sobre un rea, que en nuestro ambiente, a pesar de las va-
rias llamadas de atencin del Dr. Guillermo Floris Margadant,
hasta el momento nohanrecibidorespuesta; merefieroal estudio
delallamada Segunda vida del Derecho Romano; oseaal Derecho
justinianeo que parte del sigloXI hasta el sigloXVIII, momento enel
que seiniciael movimientocodificadoque sedaenEuropa enfe-
chas que difierensegn lospases: el CdigoPrusiano (1794), El
CdigoNapolen(1804), el CdigoAlemnB.G.E. (1900), el Cdigo
Suizo(1912), etctera.
Paraestaquinta edicinmehe permitido incluir enlaseccin
deobras recomendadas una bibliografiaad hoc parael estudio de
lamencionada Segunda Vida.
Sirvan las presentes lneas, como un reconocimiento a la labor
tanimportante que el Dr. Margadant hatenido, tieneytendr en
la formacin de romanistas mexicanos. Por cierto, el Dr. Marga-
dant yaestincursionando enloque hadenominado proel iusro-
manismo internacional, laTercera Vida del Derecho Romano.
LA AUTORA
XIX
PREFACIO A LA SEXTA EDICIN
Laromanstica contempornea havueltolosojosypuesto especial
atencin durante las ltimas dcadas, al estudio de Derecho p-
blicoromano.
Desdeel 2CongresoInteramericano deDerechoRomano, or-
ganizadoenlaCiudad deMxicoenjuliode 1972ysubsecuentes,
incluyendo al Seminario !talo-mexicano celebrado en Moreliaen
agostodel presente ao sehareiterado ensus respectiva" conclu-
sioneslanecesidad deincluir capita selecta sobre el reapublicis-
tade nuestra disciplinayver laposibilidad enel futuro, de darle
autonoma alaenseanza del Derechopblico romano.
Si bien su estudio histrico se remonta al florecimiento del
humanismo al sigloXV yprincipios del sigloXVI, sonlasinvestiga-
cionesdeNiebuhr ysus discpulosenlaspostrimerias del sigloXIX,
quienesmarcan el iniciodel florecimientodedichadisciplina, mis-
maqueencuentra susistematizacin enel conocidotratado deDe-
recho Romano de Mommsen. A partir de entonces obras comoel
Derecho pblico romano de Costade 1920, el Manual de Derecho
pblico romano deBurdese de 1972, el textoRes publica, res populi
deGiovanni Lobranode 1996, sonentre otros, labibliografianece-
saria para incursionar en su estudio.
Cabe mencionar al respecto laaportacin de laconstruccin
dogmticaque hace Rousseau enel libroIVde su Contrato Social,
enel cual seesbozaun modeloconstitucional inspirado enlain-
terpretacin sistemtica del ius publicum romano.
Esperamos que el rganolegislativodelaFacultad deDerecho
de laUNAM,el H. ConsejoTcnico, despus de escuchar las opi-
niones delos"cuerpos colegiadosyde losmaestros enparticular,
de nuestra disciplina, decida incluir enel prximoplan de estu-
dios de la licenciatura, capita selecta sobre el Derecho pblico
romano.
Enesta sextaedicin, el contenido temtico aparece inaltera-
ble sujeto a la condicin suspensiva mencionada. Hemos sin em-
bargo, agregado a laTabla cronolgica Leyesy acontecimientos
histricos importantes, adems de los incluidos en el propio texto,
XXII PREFACIO A LA SEXTA EDICION
as comoenriquecido labibliografia, incluyendo ms de 45 textos
de reciente adquisicin ylahemerografia correspondiente, ambas
yacatalogadas, que se encuentran enlaBibliotecaAntonioCaso
de laFacultad de Derecho de laUNAM.
LA AUTORA
PREFACIO A LA SPTIMA EDICIN
A iniciativadel Sr. Director de laFacultad de Derecho de laUni-
versidad Nacional AutnomadeMxico,nuestro H. ConsejoTcni-
codespus de haber escuchado las opiniones de lacomunidad y
de las instituciones universitarias correspondientes; aprob, en
juliode2004, unnuevoPlandeEstudios. Planque presenta ensu
estructura, un tronco comn de siete semestres, en los que se
conservan los contenidos de mayor relevancia para laformacin
juridicadel estudiantado. Apartir del octavosemestre, seintrodu-
celaespecializacin, caracteristica fundamental del conocimiento
cientificomoderno, atravs de docereas depreespecialidades, a
saber: Derecho Civil, Derecho Administrativo, Comercio Exterior,
DerechoConstitucional yAmparo, DerechoEconmico, Filosofiay
Tcnicadel Derecho, DerechoFiscal, Historiadel DerechoyDere-
choComparado, Derecho Internacional, Derecho Mercantil, Cien-
ciasPenales yDerecho Social.
Porloque respecta aladisciplinadel DerechoRomano, sehan
incluido ciertos temas que la romanstica moderna considera com-
plementarias del DerechoPrivadoRomano.
Enlapresente sptimaedicin, rasgos delapromissio ylapoli-
citatio que hiciere a los lectores en la sexta edicin, consistentes en
ajustar loscontenidos al nuevoPlandeEstudios ydeintroducirlos
atravs de capita selecta al Derecho PblicoRomanopara incur-
sionar enel fenmenodelaRes Publica romana; severndealgu-
namanera satisfechos. Materias que enlas preespecialidades co-
rrespondientes, tendrn un lugar preponderante.
Asi mismo, hemos aumentado la bibliografia, el glosario, y
confrontaciones importantes del Derecho Romanoconel Derecho
Civil Mexicano.
Hemos iniciado cada captulo con un proemium, que sin pre-
tender que seaalamanera deParmnides untrnsito delaoscu-
ridad alaluz, s que sirvaamanera de p;logopara ayudar alos
alumnos a comprender mejor nuestra disciplina e incursionar en
ese mundo maravilloso que es el Derecho Romano.
A los lectores en general y en especial a mis alumnos a quienes
LA AUTORA
medebo, gracias por laacogidatanextraordinaria que tuvolasex-
taedicin.
Congratitud ami exalumna NormaVera, por sucolaboracin
enlaltima revisinde esta sptima edicin.
XXIV PREFACIO A LA SEPTIMA EDICIN
PREFACIO A LA OCTAVA EDICIN
Reiteromi agradecimiento aloslectores engeneral yenespecial a
misalumnos aquienes medebo, por laacogidatanextraordinaria
que tuvolayaagotada sptima edicin.
Espero que este modesto y breve panorama no slo cumpla
conlosrequisitos que todo textouniversitario de lamateria debe
contemplar, es decir, agotar lostemas que el Programa de Estu-
dios oficial seala, sino que inspire el inters por el conocimiento
del DerechoRomano.
Posiblemente encontrarn ustedes algunos temas menosdesa-
rrollados ocomplejos que otrosyenestos casos deber pensarse
que nohe atendido solamente ami afndeinstruirlos, comoal de
prevenirlos eindicarles que lessealo un sendero por donde pue-
den caminar, si les parece bien, con el auxilio de otros libros,
cuestionar a los maestros de nuestra disciplina o darse un "remo-
jn" (valgalaexpresin) enlas fuentes juridicas ehistricas.
Consecuentemente en esta octava edicin, he aumentado tan-
tolabibliografiacomplementaria, comoel nmero de citas de las
Instituciones, Digesto, Cdigoy Novelas, mismas que alolargo
decasi cuarenta aosdeexperienciadocente, hansidomislibrosde
cabecera.
Congratitud al Profesor Jos LuisChirinos Palomo, por suco-
laboracin enlarevisinortotipogrficade esta octavaedicin.
LA AUTORA
xxv
Gayo 1
1
D
e
N
cc
ABREVIATURAS
Instituciones de Gayo
Instituciones del Corpus Iuris Civilis
Digestodel Corpus Iuris Civilis
Cdigodel Corpus Iuris Civilis
Novelasdel Corpus Iuris Civilis
CdigoCivil mexicano vigente
XXVII
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
CAPTULO I
NOCIONES PRELIMINARES
1. CONCEPTODE DERECHOROMANO
El Derechoromano es el conjunto de disposiciones juridicas que
rigieronalacomunidad politicaromana desde sufundacin (753
a.C.?)hasta lamuerte del emperador Justiniano (565d.C.). Nues-
tradisciplinasededicaespecficamente al estudio deaquellas ins-
tituciones que actualmente denominamos de Derecho privado ro-
manoyalareconstruccin de losconceptos juridicos elaborados
por losromanos. Queda fuera de nuestro campo, por razones de
programa, el estudio del gobiernodeRomaysuorganizacincons-
titucional, esdecir, el Derecho pblico romano que noslonoha
desaparecido totalmente, sinoque esfundamental paralaconcep-
cinvivadel Derecho privado romano.
2. CARACTERSTICASDEL DERECHOROMANO
A pesar deque el Derechoromano noesel Derechoms anti-
guo que se conoce, presenta en su sistema, sus fuentes, concep-
cioneseinstituciones, ciertas particularidades que lohacen apa-
recer comoautnomo einconfundible frente alosotros Derechos
delaantigedad.
Mssobresalientes entre sus caracteristicas podemos citar:
a) Laseparacin entre norma juridica y religiosa-la distin-
cinentre ius ytas esantiquisima-. El tas eslonoprohibido, lo
que lareliginconsidera licito, el ius lopuesto enordencomojus-
to; netas loprohibido por lareligin. Noobstante larelacin del
Derechoarcaico conlosritosreligiosos, el Derechoromano sepre-
senta como un orden secular.
b) Lapresencia de un sistema unitario integral regulador de
las manifestaciones sociales y no simple elaboracin de normas
juridicas. Apesar delayuxtaposicin decapas atravs desularga
3. CONCEPTOSFUNDAMENTALES
Losconceptos fundamentales del Derechoromano son:
al Derecho objetivo. Jus, es el conjunto de normas obligatorias
que regulan las relaciones sociales. Celso(D. 1.1.1. pr.) lodefine
comoel arte delobueno ydeloequitativo (ars boni et aequi). Esta
definicinnoseala ladistincin exactaentre Derechoymoral, y
catalogaal Derechocomounarte nocomounaciencia. El Derecho
objetivopodemos entenderlo comoaquellas normas que tienen su
origenenel puebloromano (Gayo1.1, 2)Jus es, por lotanto, lade-
nominacin tcnica del Derecho.
b)Derecho subjetivo. Lafacultad quetieneunapersona deriva-
dadelanormadel Derechoobjetivo;deexigiraotraciertaconduc-
ta. Ihering (Espiritu111.61)lodefine como"el inters protegidopor
el ordenjuridico". Losconceptos deDerechosubjetivo (ius) yobje-
tivo(ius) nose diferencian enlaconcepcinromana nitidamente
,
historiajuridica, entodomomento sedelineaeindividualizael De-
rechovigente.
c) Laconstante transformacin y evolucinjuridica, que sin
romper con el pasado, hace que el sistema jurdico romano se
adapte anuevas situaciones y prevea futuras necesidades. Los
romanos no abolan instituciones obsoletas, por el contrario colo-
cabanasulado, instituciones que seacoplaban ms alasnuevas
exigencias; respetando asi el apego alatradicin yadaptando la
mentalidad juridica aloscambios polticos, religiososyeconmi-
cosimperantes. Laconvivenciadel ius civi/e yel ius honorarium du-
rante variossiglosformundualismojuridico, similaralacoexisten-
ciadel Common Law ylaEquity del sistema anglosajn.
d) Laparticipacin activaque ensuformacintuvieronlosju-
ristas, quienes diferenciaron lanormajuridica y su aplicacin al
caso particular distinguieron lanorma de la sentencia del juez.
Losjurisconsultos romanos no slo se encargaron de aplicar el
Derecho, sino que, participaron activamente ensu desarrollo.
e)Ladensacasuistica delosiurisprudentes esunclaroyvivifi-
cante ejemplod~raznydel ampliocriterioque lojusto yloinjusto
que tenian. Lacoleccinde los escritos hecha por el emperador
Justiniano ylasleyesemanadas delosemperadores romanos, for-
manunacompilacindel ius yleges que desde el sigloXII sedeno-
minaCorpus Juris Civilis.
3
NOCIONES PREUMINARES
f)Jurisprudencia. Ulpiano(D. 1.1.10.2) ladefinecomo"el cono-
cimientodelas cosas divinas yhumanas ylacienciadelojusto y
loinjusto". Para los romanos, iurisprudentia, aludia alaactivi-
dad de losjurisconsultos, es el orden legal emanado de losque
saben de lojusto, los iuris prudentes, yde quienes lopractican.
Nocoincide este concepto conel del Derecho mexicano dejuris-
prudencia, que implicael Derecho que emana del tribunal supe-
rior dejusticia.
g) Derecho civil, Derecho de gentes y Derecho natural. El ius ci-
vi/e encontraposicin conel ius gentium, significael Derechoposi-
tivovigenteenRoma. El ius gentium, esaqul que sebasaenlara-
zn misma y es comn a todos los pueblos del mediterrneo
organizados politicamente. Emanado deeste Derechoesel princi-
aunque la nocin de derecho subjetivo se insina en la ~?ocajus-
tinianea, su elaboracin es posterior. Los romanos utlllZ~ban el
tnnino ius para indicar posiciones o situaciones legales; as!, la fa-
ltad que tiene unapersona, emanada deunanormadeDerecho
cu h b"
objetivo, deexigiraotraciertaconducta, esunDerec osu jetivo.
c)Preceptos deDerecho objetivo. Lostres famosospreacepta iu-
risson: segn Ulpiano (1. 1.1.3) vivir honestamente, no daar a
otrosyatribuir acadaquienlossuyo (honeste vivere, alterum non
ladere y suum cuique tribuere). Estos preceptos sintetizan el objeti-
vodel Derecho, osealograr laconvivenciasocial dentro deciertas
reglas. Estas reglas secritican por suambigedad ypor suconte-
nidoque esms filosficoquejuridico.
d)Justicia. Ulpiano(D. 1, 1.10pr.) ladefinecomo:laconstante
yperpetua voluntad de dar acadaquien losuyo (constans et per-
petua voluntas ius suum cuique tribuendi ). Lapalabrajusticia de-
signaasi laconformidad de un acto con el Derecho positivo, no
conunideal supremo yabstracto delojusto. Lojusto serialavo-
luntad de obrar conforme alaleyeinjusto, locontrario.
e)Equidad. Laequitas entraaba enel Derechoclsicolaidea
de otorgar igual proteccin atodos losmiembros de lasociedad,
este concepto se impregna enel Derechojustinianeo de loscrite-
riosde benignitas, charitas, humanitas, etctera. Laevolucinque
sufredichoconcepto sereflejatambin enel conocidoaforismoro-
mano; summum ius, summa iniuria. En el periodo clsico, sum-
mum ius significalanormajuridica atendida ensutenor literal, no
en su espritu, mientras que para Justiniano, la frase es equiva-
lentealade ius strictum.
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO'
2
piocitado por Gayo(1.1.78; 80; 81), por el cual el hijonacido de
un hombre yuna mujer unidos por el connubium, sigue lacondi-
cindel padre, de otra formasigue lacondicin de lamadre. El
trmino ius naturale notieneunsignificadoprecisoenlasfuentes.
Enuna citaatribuida aUlpiano(0.1. 1.3)seledefine comoel De-
recho inculcado por lanaturaleza atodos losseres humanos, en
otra citatambin de Ulpiano (0.1. 1.4)expresa el concepto de un
Derecho ideal; enlas instituciones de Justiniano (1, 1, 2, 11)el
Derechonatural influidopor ladoctrina cristiana, afinatodos los
pueblos, est constituido por laprovidencia divinay permanece
inalterable. Este conceptotuvogranresonancia enel Derechocivil
ycannico medieval.
h) Derecho honorario y Derecho civil. Lalabor de losmagistra-
dosquetienenel ius edicendi seveplasmada enel ius honorarium.
Papiniano (D. 1, 1,7, 1)afirmaque fuecreado parareforzar, com-
plementar yenmendar al ius civile (adjuvandi, suplendi vel com-
gendi, iuris civilis gratia).
El ius civile encontraposicin al honorario, esaquel que tiene
comofuentes formal lacostumbre, lasleyes, lossenadoconsultos,
losplebiscitos ylasconstituciones imperiales, Gayo(1.2al 7). Du-
rante varios siglos, Romasevioregidajuridicamente por esoscjos
sistemas simultneamente. Justiniano, al unificar los dos siste-
mas acaba conese dualismo.
i) Derecho escrito y Derecho no escrito. Ladistincin entre ius
scripto yius ex non scripto tiene sufuente principal enUlpiano(D.
1.1.6.1), aunque esde origengriego. Equivale el ius non scriptum
al Derechoque tiene comofuente formal laconducta delosciuda-
danos, lacostumbre alacual losromanos atribuyen lafacultad de
abrogar el Derecho escrito.
j) Derecho pblico y Derecho privado. Ulpiano(D. 1.1.1.2), con-
trapone el ius publicum al ius privatum, el primero se refierealas
cosas del Estado, el segundo es el que regula las necesidades de
losparticulares. Estadistincin sevedesvirtuada enotracitaro-
mana (Papiniano0.2, 14,38) enlacual ladistincin tieneunsig-
nificadodiverso; el Derechopblicotiene comofuente formal alos
rganos del Estado yel privadoconstituido por las reglas que los
particulares introducen voluntariamente en sus convenciones.
Dentrodeesteordendeideasseencuentra significadoel famo-
soprincipio de que el Derechopblico nopuede cambiar lospac-
tos de losparticulares.
k)Derecho comn y Derecho singular. Paulo (D. 1, 3, 16)define
4, IMPORTANCIADEL ESTUDIODEL DERECHOROMANO
Variassonlasrazones por lascuales el Derechoromano trapa-
sloslimitesdesuesferadevigenciapositivayadquiriuna tras-
cendencia histrica yuniversal que se sobrepusieron al tiempo y
al espacio:
a) Surgiy se transform no por obra de larazn abstracta,
como un producto lgico, sino al calor de circunstancias econmi-
cas, politicas yreligiosas, permitindonos asi observar comores-
ponde un sistemajuridico alosgrandes cambios sociales.
b)RecibilosDerechosdealgunospuebloseinfluyenotrosde
manera esencial, sentando lasbases del fenmenodelarecepcin.
c)Debidoasuvigenciaenel tiempoyasuextensin enel es-
pacio, permite ver la transformacin de un Derecho que regul
5
NOCIONES PREUMINARES
1 . s commune como aquel que contra tenorem rationis, ha sido in-
e '~ucido por la autoridad de quien constituye el Derecho. En
tro . 'd' d' t l
principiolospreceptos y normas Jun lcas se lbcI ~parEal reguar
casOS generales y son ob~igat~naspara una po. aClon.. . m~s~o
. .sta considera que el lUSslngulare, es una dIsonancIa Jundlca
JU~seintroduce encontra delosprincipios vigentespor causa de
~ . O h '1
tilidad pblicayque constItuye un erec oexcepclOnaynosu-
~to siemprealalgicajuridica (contra tenorem rationis), caracteris-
{icadel ordenamiento romano. Esinteresante hacer notar que las
normas que tenian el carcter de ius singulare enel Derechoclsi-
co, se convierten en ius commune en el Derecho justinianeo.
1)Privilegios y beneficios. Conel trmino deprivilegium losro-
manos indican aquellas normas que exceptan a las personas o a
casos delaaplicacinde lanorma comn. Curiosamente lospri-
meros privilegia imponan una situacin ms desfavorable para los
titulares (privilegium in odium); apartir del imperio, el privilegioim-
plicaindudablemente una situacin ms favorable aquien se le
otorgayse confunde conel ius singulare.
Losbeneficia implicanuntratamiento excepcional, derivadode
unadisposicinlegislativaparaatenuar endeterminada situacin
juridica, losrigoresdeuna normaodeunprincipiogeneral deDe-
recho, por ejemplo: el beneficium inventarii, el beneficium compe-
tentiae, etctera.
m)Religin y Derecho. Lapalabrafas significenunprincipio
loque eralicitoconforme alavoluntad divina, enoposicinnefas
eraloprohibidopor lareligin. El conceptode ius que enuna po-
ca remota coincidi con el de fas, se fue emancipando y se convir-
tienel Derecho creado por el hombre.
PANORAMA DEL DERECHO RO~
4
B. DIALCTICA
Porqueel conocimientoycomprensin delosprincipios funda-
mentales del Derechoromano, lac1andadyla10gIClald:'dd ddela~~:'S-
rudencia romana, son una escuela de la ment 1 a J U~lC::-,
p dan alaformacindel criteriojuridico, adesarrollar lamtUl-
ayu . di' .. I d d
cin jurdica, a comprender la esenCIa . e a JustICIa, a equl ~ '
etctera. Ejemplos: en materia sucesona el testamento poste:,or
derogaal anterior; el que puede lomas puede lomenos ynoVlce-
versa, etctera.
En1525, Melachnton enAlemaniapreguntaba alosestudian-
tesingleses, por quvienenaestudiar DerechoRomano?, porque
esel almayel espiritu del Derecho, saerasurespuesta. El Dere-
choromanoesalosdems sistemas juridicos, loque el ajedrez es
alosdemsjuegos de saln.
C. HISTRICA
Enlapocaactual el Derechopositivoenparticular, noesms
queuneslabn enlahistoria. Parasaber dnde estamos ydeter-
minar haciadnde vamos, tenemos que saber de dnde venimos.
El hombre sin pasado, sin conciencia, es un esquizofrnico; la con-
cienciadel Derecho, esel Derecho romano.
Laraznhistrica puede analizarse dentro de tres facetas:
al Duracin en el tiempo. El Derechoromano ensentido estric-
to, esel conjunto dedisposicionesjuridicas que rigieronalasocie-
dad romana desde su fundacin en753a.C? hasta lamuerte del
emperador Justniano en565 d.C. Enun sentido ms amplo, el
Derechoromano seprolongaria atravs de losglosadores ypost-
glosadores, pandectstas alemanes, etctera, hasta lasgrandes co-
dificiacionesdel siglopasado. Selesuele llamar primeraysegun-
davidadel Derecho romano. Casi catorce siglosde vigenciapara
laprimer vidayapartir deentonces alapocaactual, lasegunda.
Al Derecho romano se le debe ver no como una fotografia, sino
comounapelcula. Hoyendianoconocemos ningn otrosistema
juridico tan longevo.
b)Extensin en el espacio. Debidoalascaracteristcas decon-
quistadores yexpansionistas que distingui alosromanos, sobre
todoafinalesdelarepblcayprincipios del imperio, llegunmo-
mentoenquetodoel mundo antiguo conocidoestababajolafrula
del Derechoromano. Hoyendia, apesar dequeel imperialismonor-
teamericanoolagidasocialistaocupangrandesextensionesterrito-
rialesno se comparan an conlosdominiosterritoriales romanos.
c) Profundidad. Lasgrandes crisis que registr el Derecho ro-
mano, han sidolasque cambiaronlahistoriadelacivilzacin.
6
desde lapequea sociedad agrcolaque fund ~oma, hasta el go-
bierno que dominpueblos de Europa, AsiayAfrica. Monarquia,
repblica, diarquia, tetrarquia eimperioabsoluto, sonlas formas
polticasdelascuales brotunDerechoarcaico, plsticoyrigoris-
ta; un Derecholgico, sistemtico yequitativo. Yun Derechopla-
gadode humanitas y benignitas, respectivamente.
d) Nunca antes y nunca despus losjuristas han tenido la
oportunidad de participar tan directamente en laformacin del
Derechocomolatuvieron los iurisprudentes romanos.
e)Gracias alaobracompilatoria deJustiniano --el Corpus Iu-
ris Civilis-, conocemosgranparte delasdisposiciones normativas
de diversas pocas del Derechoromano, mismas que inspiraron y
sirvieronde base al movimientocodificador del sigloXIX.
Loscompiladores del CdigoNapolenico, modelodeotros C-
digosCiviles,entre ellosel nuestro, siguieronlaconcepcinromana.
Segn VanMayr, ninguna ciencianecesita justificacin, pero
no podemos estudiar todos los sistemas juridicos. Sin embargo
para una mejor comprensin esgrimiremos cuatro razones por las
que estudiamos el Derechoromanoynoel Derechoaztecaoel De-
recho asirio.
A. DOGMTICA
Porsurelacinconel Derechopositivomexicano. Esel antece-
dente delasinstituciones juridicas bsicas, sobre todoenmateria
de Derecho privado, por ejemplolas acciones edilcias: quanti mi-
noris ylarecisoria. -El mundojuridico estrepartido enfamilias:
romano-germnica, anglosajona, socialista y la de los Derechos
relgiosos (Mxicopertenece alaprimera de stas)-. El Derecho
romano influyenel mexicano atravs de cuatro conductos:
a) Derecho espaol. LasSiete Partidas, estuvieron vigentes en
Mxicohasta laexpedicindel CdigoCivil de 1870.
b) Derecho napolenico, que contiene gran parte del Derecho
romano, sirvi de inspiracin a nuestras codificaciones.
c)El estudio intensivo del Corpus Iuris Civilis inspira agenera-
ciones dejuristas mexicanos.
d) La influencia que los grandes romanistas alemanes del siglo
pasado: Savigny, lhering, Windscheid yDerburq, entre otros, tu-
vieronennuestros tratadistas.
El Derechoromano esuna plataformajuridica supra nacional,
laLingua Franca dice Maine--el comn denominador de losju-
ristas-.
NOCIONES PRELIMINARES
7
A. FONDO POLTICO
Segnlatradicin, el primer rey, Rmulo, crelapropiedad y
Losdatos tradicionales, si bienpocoseinciertosy losmateria-
les arqueolgicos, permiten esbozar con cierta aproximacin la
fundacindeRomaenel sigloVIII a.C. Losautores romanos laca-
lendarizanel 21deabril de753a.C. Si bienestafechaesdudosa,
nohayduda, sinembargo, que laprimeraestructura delacomu-
nidad primitivaromana hayasidolamonarquia.
l. MONARQUA
Si bienalgnsector deladoctrinaromanista consideraalosestu-
diosdeDerechopblicoromanocomounahistoriaexternadel De-
rechoromano yal desarrollo de las instituciones juridicas priva-
dascomolahistoria interna, hoyendia, laromanistica moderna
aceptaque laintima conexinentre Derechoy Politicaen Roma
hacenecesario profundizar el estudio delas instituciones consti-
tucionalesypublicistas, amendel delascausas econmicasyso-
cialesque influyeronenlasdel Derechoprivado.
Debepor consiguiente sealarse lainterdependencia entre el
Derechoprivadoyel pblico.
Nocabelamenor dudaque durante lamonarquia sevisualiza
undeterminado Derechodiferentedel queproduce laConstitucin
republicanayotrodistinto al del periodoimperial.
Parapoder conocer laHistoriadel Derechoromano ensularga
vida, desde lafundacin de Roma(753a.C) hasta su cada en
Occidente(476d.C.) yenOriente hasta lamuerte del Emperador
Justiniano, es necesario periodizarla, periodizacin que reviste
tanto uncarcter formal comosubstancial.
PERIODIZACIN POLTICO-JURDICA
CAPTULOIl
PROEMIO
PANORAMA DEL DERECHO R
E. POLTICA
Considerando que la conexlOnentre Derecho y Politica en
Romaeratal, es imprescindible profundizar en el estudio de las
instituciones nosloprivadas sinotambien laspblicas, desde su
genesisysus subsecuente scambiosalaluzdelosfenmenosso-
ciales, religiososyeconmicos. Antelascrisisdelasdiferentesfor-
mas de gobierno que enlostiempos recientes se viven, debemos
pensar en la posibilidad de una futura homegeneizacin juridi-
ea-econmica latinoamericana cuya base sea el Derecho Romano,
plasmada enuna Constitucin que comprenda en su articulado
instituciones comolarevocacindemandato, el plebiscito, el refe-
rendo, organismos autnomos, etctera, caractersticas del orde-
namiento republicano romano, queJuan Jacobo Rousseau procla-
mcomo"unmodelodeConstitucin detodoslospuebloslibres".
Trataremos atraves del estudio del Derechoromanodedemos-
trar el valor que tiene paralaformacindel jurista engeneral yen
particular para aquellos que pertenecemos a la familia roma-
no-germnica.
Sinembargo, nohayqueidealizar, el Derechoromanotienelu-
cesysombras.
D. SOCIOLOGA JURDICA
El Derechoromano nosmuestra el ciclocompletodeunavida.
juridica -no seproduce por generacinespontnea ni crececomo
hongos despues delalluvia- comprende elementos religiosos, fi-
losficos,estticos, politicosysociolgicos. Nosenseaqueunsis-
temajuridico noslosedebe adaptar alosgrandes cambios, sino
que puede ser el promotor de losmismos, oestar al serviciode
esas transformaciones sociales.
Losque creemos en el Derecho, debemos procurar que sea
dentro del marco juridico y no fuera de el, donde se logrenlos
cambiosanhelados: nivelar lasdiferencias entre poseedores y des-
poseidos, laprctica de lajusticia, laoportunidad para todos no
importando credo, raza o posicin econmica, etctera.
r-'--
B
-
i) Luchaentre patriciosyplebeyos.
ii) Luchaentre esclavosyhombres libres.
iii) Luchaentre cristianos ypaganos.
Escapan al Derecho romano dos grandes cnSlS por razones
temporales, larevolucinindustrial -inicio del capitalismo- yla
revolucinsocialista. El Derechoromano reglamentlasnecesida_
des de cadauna deesas crisis.
9
cambio de productos. El mediogeneral de cambio erael ganado
(pecunia) peropronto apareci el cobre (aes aestimatio).
C. FONDO SOCIAL
Los elementos sociales que constituyeron la sociedad monr-
quicaromana estaban formados por:
a) Lagens. Grupo supra famil~arinfra estatal, conun.nome.n
gentilicium y un antepasado. com.un. Practicaban ~~propIa relI-
gin, tenan su propiaorgamzaclOnyse~n Tlt? LI':o (11.50) po-
dianinclusodeclarar laguerra. Enestaepocahlstonca, Romafue
una confederacin de gens; ejercieron fuerte influencia politica
hasta que el Estado comenzasolidificarse.
bl Lafamilia (domus). Integradapor eljefe(pater familias), mu-
jer, hijosehijas, descendientes unidos por el parentesco civil (ag-
natio). El pater familias erael nicopropietario, sacerdote doms-
ticoyjuez dentro desu domus. Teniael derecho devidaymuerte
(ius vitae necisque) sobre hijosynietos.
c) La clientela. Cuyoorigenes incierto, yafueran extranjeros
acogidospor el patrn ociudadanos demenor rango, se subordi-
nabanal jefedeladomus prestndole ciertosserviciosacambiode
proteccin, defensa en los litigios y actuacin en los negocios.
Constituyeron un estamento artificial dependiente del patriciado.
d) Los patricios. Sonlospatricii, losdescendientes de lospa-
tres, oseadelosprimeros miembros del senado, esdecir, losjefes
delasdistintas gens. El rey, el senadoyloscomiciosestaban inte-
grados por patricios, forman el populus romano, independiente-
mente delaposicinque ocuparan dentro desus familiasogens.
e)La plebe. Politcayjuridicamente noformabaparte delacivi-
tas romana. Suorigensedesconoce, peroesindudable que fuela
clasedominadacarente detodaproteccin. Teniasus propias au-
toridades (tribuni pie bis) y su propia religin. Cuando adquiri
concienciadeclase se iniciuna luchaentre lospatricios yellos,
mismaque culminenlaRepblica.
D. EL DERECHO Y SUS FUENTES
El Derechoprivadodelamonarquia esconsuetudinario yper-
tenece alacompetencia delafamiliaylagens. Enlosmos maio-
rum se encontraban las soluciones juridicas rutinarias. Es dificil
establecer lasformas que pudo adoptar laintervencin del reyen
las controversias privadas en esos siglos. El Derecho arcaico se
nospresenta comoun ordendepoderes personales que se mani-
la
el senado. NumaPompilioestableci lareligin. TulioHostilio, el
tercero, organiz la milicia y Anca Marcio ---con quien termina la
dinastia latina-, estableci losritos militares.
En617a.C., se inicialadinastia etrusca conPriscoTarquino
el antiguo. ServioTulio, sextomonarca, dividilaciudad endistri-
tosterritoriales: 4tribus opagi, 193centurias y5clasesquecons-
tituyeron el punto de partida para lanuevaorganizacin militar.
Aunque seafirmatradicionalmente que ladistribucin delosciu-
dadanos por clases tuvo comobase lariqueza, no tenemos ele-
mentos suficientes para afirmar que asi haya sido. El ltimo rey
- Tarquino el Soberbio-, marcel findelamonarquia yladinas-
tiaetrusca, ydiolugar al nacimiento delarepblica entre 509y
510a.C. Cabehacer notar quelaromanstica contempornea con-
sideraqueeshasta el aode367a.C, conlapublicacindelasLe-
ges Liciniae Sextiae que seconsolidalaRepblica(Verfondopoli-
ticode lamisma). El rex primitivo tenia carcter vitalicio, erael
sumo sacerdote y lasuma autoridad juridica, pero se asesoraba
del senadoydeloscolegiosdepontifices. Sinembargo, el cargono
eshereditario ni electivoyladesignacin del futuro lecorrespon-
diaalas tres fuerzas juridico-politicas predominantes: el Senado
(patres), pueblo(populus) yaJpiter. El senado estabacompuesto
por ancianos, cuyaedad debiaser de60aos oms, elegidospor
trescientos grupos defamilias. Si bienparece ser quebajoRmulo
los senadores fueron en nmero de cien, hay datos que indican
que posteriormente fuerontrescientos yapartir delosGracosas-
cendieron a seiscientos, tenan carcter vitalicio pero no eran ina-
movibles. El colegiodepontfices erael encargado de custodiar e
interpretar latradicinyteniaentre sus cargos lasupervisin de
todoslosactos pblicos, redactar el calendario, presidir lostesta-
mentosyadopciones enloscomicioscuriados, oficiar enlaconfa-
rreatio, etctera.
Factor importante delaestructura polticaromana sonlosco-
micios, asambleas delosciudadanos, cuyafuncinoriginal parece
haber sidoaprobar laeleccindel rey. Al dividirseloscomiciosen
curiados ycenturiados, se ocuparon losprimeros de asuntos ad-
ministrativos ylossegundos participaron enal elaboracin dele-
yesyeleccindefuncionarios pblicos.
B. FONDO ECONMICO
El sistema econmico de esta poca primitiva se caracteriza
comounrgimendomsticoautnomo basado enlapropiedad pri-
vadaylaagricultura. El trficocomercial serealizabaatravs del
PERlODIZACION POLfTICO-JURfDICA
11
13
PERIODIZACIN POTICO-JuRlOICA
diodel cual el titular tiene el poder deejercer ennombre delas
- . d
P
ublica romana una serie de funciones; los magtstra os actua-
res d b' fl' 1
ban como mandatarios del pueblo, sus actos e lan re eJar a vo-
luntad del Estado. .'
Lascaractersticas generales de las magIstraturas republIca-
nas eran:
Electividad. Segn laConstitucin Republcana los magistra-
dosmayores eran elegidosenloscomitia centuriata ylosmenores
enloscomitia curiata; el poder electoral delasasambleas para ele-
gir libremente alos magistratus fue tarda, pues enlosprimeros
tiemposrepublicanos laelectividad secombinaconformas autori-
tarias dedesignacin.
Porlaaltaposicinasumida dentro del Estado, nohabapoder
constitucional pararevocar alosmagistrados durante sufuncin.
Anualidad. Paraprevenir posibles abusos de autoridad de los
magistrados se estableci un trmino fijopara el desempeo del
cargo, mismo que consista en un ao, al finalizar ste, a travs de
eleccionesse renovaban loscargos del Estado. Por reglageneral,
todaslasmagistraturas sonanuales, salvoladictadura ycensura.
Aunadoal principiodeanualidad estaba laprohibicin deacu-
mular cargos de magistrados, pues quien desempeaba una ma-
gistratura, nopodaal mismo tiempo desempear otra.
Colegialidad. Este principio significaba que, varias personas
ocuparan una misma magistratura, y que cada una de ellas tuvie-
rael mando total. Mommsendefinialacolegialidad comoel man-
dato pblico, en s mismo nico, pero conferido de igual manera a
variaspersonas; sta supone que loscolegasparticipen enlatitu-
laridad de un poder nico, pero que cada uno tiene conferido el
poder completamente yque cadauno puede actuar, entanto, no
seloimpidael otro atravs del derecho deveto (intercessio).
Gratuidad. Lasmagistraturas eran cargos gratuitos, noconce-
dianal magistrado ningn tipodepagopor sufuncin, aunque si
significaban cierto tipos de privilegiossociales, siendo el ms im-
portante de stos, el poder.
Responsabilidad. Losmagistrados al asumir el cargojuraban
actuar segn el ordenamiento civico(iurare in leges) yal acabar el
periodode mando, haber obrado legalmente, por loque, laactua-
cindelosmagistrados nopodiaser atacada (salvopor lainterces-
sio deotromagistrado conpar maiorve potestas). Cuando termina-
bansucargoyvolvianaser ciudadanos comunes, respondian del
PANORAMA DEL DERECHO RO~
12
2. REPBLICA
fiestan por actos defuerzaformalmente ritualizados, enloscual
lostItulares sonlosjefes de ladomus. es
. Latransformacin del sistema polticoromano, fue impuesta
smduda !,or l,,:snecesl~ades polticas y econmicas imperantes.
LatradIcIOnsenala el ano 510a.C. comoel iniciodelafase repu-
b.hcana, pero su ln~t~uraci?an est rodeada de la misma Oscu-
ndad que caractenzo el penado anterior. Por un lado lareaccin
latmacontra losetm.scosypor otroladolasnecesidades militares
debIdas alaexpanSIOn,sonaducidos comolosfactores que impul-
saron el cambIOde laformade gobierno.
A. FONDO POLTICO
Si bienlatradicin latina (TitoLivio2, 1, 1.2). seala que afi-
nes del sIgloVI a.C. fueabolidalamonarqua enRomayse fund
un nuevo sIstemapoltico: larepblica condoscnsules al frente'
lahistoriografia moderna considera quehayperiodos obscuros, la~
gunas documentales sobre la estructura republicana delineada
completamente enel ao 509a.C.
Debe sealarse que las instituciones republicanas fueron es- .
tablecndose lentamente comoresultado de las luchas ytensio-
nes, es decir, de una evolucin lenta, aun con tantas oligarquas
que perdurara hasta el ao 367a.C. conlasleyesLiciniae Sextia,
una de las cuales establece que uno de los cnsules deba ser
plebeyo.
. Enconsecuenca las refinadas conquistas democrticas repu-
blIcanas: desmembramiento del consulado, colegialidad, provoca-
tzo ad populum, etctera, son ms tardias, y son el resultado de
una largalucha combatida por laplebe romana.
. Lostres elementos delas Constitucin Republicana durante el
SIgloIV a.C. (momento de mayor apogeo). se asientan sobre las
Magistraturas, Asambleas populares y el Senado; hay que hacer
notar que, si bien, la Constitucin Republicana nunca fue una
constitucin escrita yfija, s cristaliz un delicado equilibrio dela
fuerzas polticas.
La creacin de las magistraturas, su carcter temporal, los
co!Itrolesalosque estaban sometidas al acabar sucargo, suelec-
CIOnen asambleas populares, etctera, rompe frontalmente con
las caracteristicas del poder monrquico.
El magistrado (magistratus) fue el individuo singular elegido
por las asambleas para ejercer el poder durante un periodo de
tIempo fiJO,el cargo magistratural es considerado como funcin
pblica con la que son investidos ciudadanos particulares, por
15
PERIODIZACIN POLtTICO-JURfDlCA
ii. Tribunos de la plebe (tribuni plebis). Surge en el ao 494
a,C., se puede considerar como una magistratura extraordinaria
yaque tenian lafacultad deimpedir mediante sus vetos, losactos
delosdems magistrados. Sunmero al principiodedos, fueele-
vadoms tarde adiez.
candidatos Yproclamaelegidos, alosque hayan obtenidolamayo-
tia en los comidos.
Cuestura. En447 a.C., posiblemente desde.el comienzode la
. bl' ase nombran a los cuestores. En su ongen fueron secre-
repu IC . f' . . . .. .
. de los cnsules, postenormente su unClOn conslsItlo en Vl-
tanOS d .. . t"
'1 Yadministrar el tesoro pblico, asi comoa mlmstrar JUsICla
gar b" 1 d
en los juicios criminales que conlleva an como san~lOna pena .e
muerte. Enunprincipiofuerondosloscuestores, Sllaelevosunu-
meroaveinte; Csar, acuarenta. En421 a.C. losplebeyosalcan-
zaronesta magistratura.
Censura. Se considera alacensura comolacimadel cursus
honorum, loscensores sonelegidospor loscomitia centuriata cada
cincoaos. Lafuncinprincipal deloscensores eralarealizacin
del censo(revisingeneral yperidicadelaposicinfamiliar patri-
monial ypoliticadecadaciudadano), debiandeterminar sus, lebe-
resmilitares yfiscales, eran totalmente libres ensusjuicios.
As mismo, los censores tuvieron competencias finacieras en
ordenalaadministracin yarrendamiento del ager publicus, los
suministros pblicos, lacontratacin deobras pblicas, etctera.
Pretura. El pretor se configuracomomagistratura jurisdiccio-
nal encolegialidad, sonelegidosenlacomitiacenturiata presididos
por un cnsul yconlas mismas formalidades que loscnsules.
Edilidad. Laedilidad curul secreaen336 a.C. losedilestenian
asucargo el cuidado de laciudad, el orden de losmercados, la
distribucin del trigoylaorganizacin de losjuegos pblicos. En
363a.C. logranlaedilidad losplebeyos.
Magistraturas extraordinarias:
i. Dictadura. Ladictadura eslamagistratura suprema extraor-
dinaria, que sesustrae atodos losprincipios constituciom,Jes que
rigenpara las dems magistraturas; es nico, tiene el imperium
maius sobretodoslosmagistrados ytiene unalimitacintemporal
muyprecisa, decae cuando seharesuelto el problemaparael que
fue nombrado o mximo a los seis meses de su nombramiento, no
estlimitado por laprovacatio olaintercessio. Estamagistratura
no es electiva.
14
modoenque habian desempeado sucargoyde losactos lesivQ8
que hubieran realizado enel desempeo de sus atribuciones.
Poderes delosmagistrados:
Imperium. Algunasde lasfunciones que implicabael imperium
de losmagistrados eran, latoma de auspicios, el mando militar,
quecomprendia el reclutamiento delastropas, laformacindelos.
cuadros delaslegiones, disposiciones sobre el botndeguerrayel
derechoal triunfo. Asi mismo, comprende lacoercitio, que es, lafa~.
cultad de aplicar medidas coercitivas y sanciones directas alo~
ciudadanos yasu patrimonio; enotras palabras, es el poder dar .
rdenes alosciudadanos, constreirlos alaobediencia, consan~
ciones econmicas opersonales. El imperium implicatambin la
iurisdictio, que es, laintervencin del magistrado enlascontrover-
sias entre particulares. Los magistrados el imperium contaban
adems conel ius edicendi, el derecho apublicar edictos obligato-
riospara todos losciudadanos durante el ao que duraba lama" .
gistratura; correspondia astos tambin, convocar al Senado ya
losComiciosparasometerles una propuesta deley(rogatio) opara
hacer alguna comunicacin al pueblo.
Potestas. Representa un poder inherente alas funciones del.
Estado, esel poder conferidoespecialmente aaquellas magistratu-
ras que constitucionalmente estaban desprovistas del imperium,
comoladel censor. Lapotestas representa losderechos ydeberes
relacionados conalguna magistratura enparticular.
Magistraturas ordinarias.
Consulado. Enlapocademayor esplendor delarepblica los
cnsules, podian ser tanto patricios como plebeyos, esta es una
magistratura anual, colegiada, elegidaenloscomitia centuriata, el
cnsul tiene el poder del imperium ilimitadoyostentan el primer
puesto dentro delas magistraturas ordinarias. Sucompetencia es
total ysepresume para todafuncinque nohayasidoespecifica-
mente atribuida aotramagistratura. Dependendeloscnsules las
campaas blicas, reclutar tropas, nombrar aloscuadros delegio-
nes ytiene derecho al triunfo. Enlaciudad convocanypresiden
las asambleas populares yal Senado ypueden dar rdenes alos
ciudadanos; tiene lacoercitio enmateria penal, pudiendo conde-
nar amuerte alosdelincuentes, adems tienen funciones finan-
cieras auxiliados por loscuestores.
Loscnsules sonelegidosenlosComitia Centuriata que presi-
didospor uncnsul del ao anterior, que propone nombres delos
. l' ante conlaprimera secesindelaplebe, en494a.C.
SOdlO cu ffilO . .
M t Av
entino A partr deeste suceso lospatnclOspactan
enel one . ... . dI'
1 I
beyreconocenlanstItuclOndel tnbunado y e osconCl-
conape f .. d' d 1 lb
. 1 b' Los tribunas tienen como unClOn elen er a a p e e,
/iapelS. . 1 tI
. 'derados individualmente bIen como c ase, con ra as
bIenconSI .' . 1
al a
rbitrariedades de los magIstrados patnclOs, para o
eventu es . .
al
ali--el tribuna--- del derecho deveto(mtercessw). Junto
cu sev ... 1 d
t f C
innegativael tribuna ejerceotrapOSItIva,a econvo-
aes
aun
-.
1sasambleas delaplebe ---quese reunan por tnbus-, para
cara d" d 't
elegira sus sucesores y para tomar eClSlones e carac er norma-
tivo(plebiscitos). . .
Lostribunas fueronlosorganosqueguIaronalaplebeylalle-
varonalaconquista delasmagistraturas yalacompletaigualdad
conel patriciado: laLeyHortensia (287a.C.?) consuma lafusin
delaplebeconel patriciado. Peropocoapocoseimpusouna nue-
vaclasificacindelosciudadanos entres clases: ladelossenado-
res, ladeloscaballeros yladelossimples ciudadanos.
D. EL DERECHO Y SUS FUENTES
El Derechorepublicano ensufaseinicial esunDerechonacio-
nal (ius quiritium) sininflujodeotrospueblos, riguroso, formalista
casi plstico y conpocas figuras y medos de defensajuridicas,
cuyafuente principal eslaley. Posteriormente esunDerechocos-
mopolita. Deser ensus inicios, un Derechoformal cas litrgico,
devieneunDerechoconsensual al final delarepblica. Lamateria
deobligaciones, especialmente loscontratos sufrecambiosradica-
lespor el desarrollo del trficomercantil.
Lasfuentes del Derecho son los modos segn loscuales la
normajurdica es establecida como tal, es decir, como norma posi-
tivaycoactiva. A partir delacreacindelapretura seaprecaun
periododetransicn yseobservagracias alafuncinjurisdiccio-
nal del pretor una paulatina yfecunda tarea de acoplamiento del
Derechoquiritario alasexigenciasdelarealidad; loquedetermin
el nacimiento de loque fue llamado Derechopretorio que form,
conel Derechoemanado deotrosmagistrados el Derechohonora-
rio. Por otroladolajurisprudencia, esdecir, lalabor delosjuris-
consultos fueel graninstrumento quehizoposiblelacoordinacin
deeste Derechoconel antiguo ius civi/e.
Lasfuentes del Derechoenel periodorepublicano son:
al La ley. SegnGayo(1.1.3)esloqueel puebloordenaoesta-
tuye. Lasleyesms importantes eneste periodosonlas que sur-
17
PERJODIZACION POLfTICD-JURIDICA
PANORAMA DEL DERECHO ROMJ\No
C. FONDO SOCIAL
Caracteriza losprimeros siglosdelarepblica laantitess en-
treel patriarcado ylaplebe, tanto enloeconmicocomoenel poli-
ticoyenel social. Lalucha, segnlatradicin, encuentra suepi-
111. Pontfice mximo (pontifex maximus). En510a.C. el reyes
substituido en sus funciones religiosas por el pontifice mximo.
Su cargo era vitalicio e inamovible.
c)El senado. Junto aloscnsules yalosnuevos magistrados
seencuentra el senado integrando laestructura politicarepublica_
na. Si bienel senado noteniafacultades ejecutivas olegislativas,
fue considerado durante larepblica comolaautoridad preemi_
nente, enloquealadireccingeneral delapolticaenRomasere-
fiere. Enl, encontramos el valuarte de las tradiciones romanas.
El senado se rene por iniciativa del magistrado confacultades
para convocarlos (senatum habere). Lafacultad ms importante
del Senado eralaratificacin de las leyes (auctoritas patrum), la
administracin de las provincias donde los magistrados haban
deejercer autoridad yvigilancia, lapremiacinoenjuicamientode
laslegionesylapoliticaexterior.
d)Los comicios. Ademsdeloscnsules yel senado, loscom-
cios partciparon en funciones administrativas (divididosen cu-
rias), enfunciones legislativas(comciospor centurias), oenlaim-
posicindemultas yeleccinde funcionarios religiosos(comicios
por tribus).
B. FONDO ECONMICO
Durante el periodo republicano, Romadejade ser un pueblo
deeconomaagrcolayadquiere una economamercantilista. De-
bidoentre otras cosas aque el trigodefricaerademejor calidad
y ms barato, los patricios romanos abandonaron el campo. La
transicin del rgimen econmico de trueque al rgimen monetario
severificaal acuar el Estadolamonedacirculante, laprimerafue
el as libralis, moneda de cobre de 327 a272 gramos. Lariqueza
del pueblo se encuentra sobre todoenlapropiedad inmueble.
Losromanos organizaron colonias que se extendieron por la
pennsula itlica, fuera de ella, las guerras pnicas favorecieron
la creacin de mercaderes, annadores, mineros, especuladores y
usureros que sobre todoaportaban milesymilesdeesclavosque
conformaron la clase productiva y transformaron la economa
romana.
gendelacolaboracinentre losmagistrados (cnsules) quienes la
proponen (rogatio) aloscomiciospor centurias, paraque lasauto-
ricen(iussum) yseanratificadas por el senado. Selesdenomina le-
ges rogatae. Por logeneral llevanel nombre del magistrado que
proyect la rogatio. Segn Mommsen laleyencerraba enel mo-
mento desuconfeccinuncontrato entre lavoluntad del puebloy
lade laautoridad.
Laleytiene las siguientes partes:
i) Lapraescriptio. Que contiene el nombre del magistrado pro-
ponente, diaylugar del comiciodonde seaprobynombre del pri-
mer ciudadano que vot.
ii)Larogatio. Eslopropuesto, el contenido delanormaysedi-
vide encapitulos. Larogatio debe ser interpretada, lainterpreta-
cinlarealizaban losprudentes (D. 23, 5, 4) tomando encuenta
ms el sentido que laletra (D. 1, 3, 17).
iii)Lasanctio. Sonlasconsecuencias que sederivanencasode
violacindelanorma.
LaleydelasXII Tablas, hasidoconsiderada lalex rogatae por
excelencia. A partir de las XII Tablas, seprohibi alosmagistra-
dos expedir leyescontra cualquier particular y lageneralidad se
consider requisito esencial de las leyes(XIItab. 9, 1).
Larogatio del famosocdigodecemviral segn latradicin, la
hizoen462 a.C., el tribuno TerentilioArsa. Senombruna comi-
sinparaque estudiara el Derechohelnicoyredactara uncdigo
de leyes. En 451 a.C. los decemviri, todos patricios, codificaron
dieztablas. El textooriginal de lasXII Tablas nohallegadohasta
nosotros. Sus preceptos fuerontransmitidos por historiadores de
laantigedad (TitoLivio, Dionisio de Halicarnaso, etctera), por
citas dejuristas clsicos (Ulpiano, Gayo, etctera); dicho mate-
rial sirvidebase paralareconstruccin que hizoJacobi Godofre-
doen 1616.
Sucontenido erael siguiente:
Tabla1.Procedimiento in iure, osealacomparecencia ante el
magistrado.
Tabla11.Procedimiento in iudido, trata delasinstancias judi-
ciales.
Tabla III. Procedimiento ejecutivo, en caso de confesin o
condenacin.
TablaIV. Patriapotestad.
TablaV. Tutela, curatela ysucesiones.
TablaVI. Propiedad, posesin yusucapin.
TablaVII. Servidumbres.
TablaVIII. Derechopenal yobligaciones.
TablaIX. Derechopblico.
TablaX. Derecho sagrado.
Pocotiempodespus, otracomisin,staconparticipacindeple-
beyos redactdostablasms que complementabanlasanteriores.
~ criticamoderna hadesconocido valor alaleyendadelasXII
Tablas. Dosautores sehan destacado por sus objeciones: Hctor
PaisyEduardo Lambert. Ambosniegan que las XII tablas fueran
redactadas enel siglova.C.; pero mientras el primero respeta su
condicin de leyes comiciales, el segundo considera que son una
recopilacin de normas consuetudinarias.
Nopodemos determinar laexacta conexin entre lapublica-
cindelasXII Tablasylosconflictosentre laplebeylospatricios.
Sinembargo, eslicitoaceptar que dichalegislacinfueun triunfo
delaplebe, que si biennolograatravs deellalaplenaequipara-
cinjuridica conlospatricios, si consiguique lafijacindeaque-
llasnormas se aplicara tambin aellos.
Lalabor delosdecemviri fueinterpretada primero por lospon-
tificesyms tarde por losprudentes; lasecularizacin del Derecho
se hizopaulatinamente y correspondi alosjurisconsultos de la
pocarepublicana, atravs de lasfunciones decontestar pregun-
tas sobre Derecho, redactar el Derecho de losactosjuridicos, di-
fundir lacultura juridica (respondere, scribere, cavere y agere) lo-
grar lalaicisacindel Derecho. Pomponio(D. 1,2,2) enumera los
nombres de losjurisconsultos de lapocarepublicana, que reali-
zandichalabor entre losque citaremos a: PublioPapirio(quereco-
pillasleyesregias), ambosApiosClaudios(eldecemviroyel ciego),
Sempronio, Tiberio Coruncanio, Sexto Elio Peto, Cato Marcius,
PorcioCatn (el censor).
Surgias apartir del sigloIII a.C. unadecididatendencia ase-
cularizar el Ius Civile.
i)Ius Flavianum. Publicado en304a.C., fue una coleccinde
modelosde reclamaciones procesales divulgadas por CneoFlavio,
libertodel pontfice ciegoApioClaudio.
ii)En254a.C. seelevaal plebeyoTiberioCoruncano al colegio
de sacerdotes, dedicndose ste a dar consultas pblicas sobre
cuestiones juridicas apoyndose enlas frmulas sacramentales.
iii)Ius Aelianus. SextoElioPetopublica en204a.C.una obra
llamadaTripartito, lacual rene laleydecemviral, lainterpretatio
yunformulario de acciones procesales.
19
PERIODIZACIN pOLfTICO-JUR1DICA
PANORAMA DEL DERECHO RQ 18
b) Los plebiscitos. Sonlas medidas legislativas O administrati_
vas emanadas de los concilia plebis (1.1, 2, 4) originalmente slo
fueronobligatorias para losplebeyos; apartir delaLey Hortensia
de287a.C. losontambin paralospatricios. Desdeesemomento
,
losplebiscitos adquieren el carcter de leges. Laequiparacin del
populum yplebe se ha llevado acabo, comoyase seal ante-
riormente.
c)Edicto de los magistrados. Sonlasdisposiciones deaquellos
magistrados que tenian el ius edicendi, oseaDerechodepublicar
edictos entre loscuales se contaban programas de trabajo ynor-
mas deconducta. El Derecho edictal, que sefunda enlapotestad
de los magistrados es fuente del Derecho, pero no del ius civile
sinodel Derecho honorario.
Por suvinculacin conel Derecho, losedictos ms importan-
tes fueronlosdel pretor, losdel edil, ylosde losgobernadores de
provincia. Losedictospueden ser traslaticios(edictum traslaticium)
el que el pretor recogedesus antecesores (principalmente del pre-
tor del aoanterior), que al igual que l, sloduraba enfunciones
unaoycuyoedictosepublicaba al comienzodelamagistratura;
edictoanual (edictum perpetuum) el que sepublica al comenzar la
magistratura yel edictum repentinum que editapara resolver un
casonoprevistoenel edictoanual. BajoAdriano, el jurista Julia-
nohace una recopilacinde edictos, llamado el Edicto Perpetuo. A
partir deestapublicacin el edictodel pretor pierde sucarcter in-
novador. El pretor nocambiaba el Derecho, yaque laderogacin
de una leydebiahacerse por otra; peroutilizaba eficaces medios
procesales tales como: acciones in factum, interdictos, excepcio-
nes, etctera. Asi el edicto de los magistrados ayudaba, suplia o
corregiael Derechocivil. Todoel Derechoelaborado por losmagis-
trados recibe el nombre de Derechohonorario, pero debidoaque
lasfunciones del pretor fuerontanabundantes, lasnormas quede
sus edictos emanaron hacen que el Derechopretorio se confunda
conel anterior. Cabepues resaltar, que el ius honorarium esel g-
neroyel ius praetorium ladiferenciaespecifica.
Crisis de la Repblica. Laconquista allende los mares trajo
como consecuencia crisis econmica, demogrfica, moral y religio-
sa. Laformacindeun inquieto proletariado urbano, laconstitu-
cindeuna nobilitas compuesta por quienes habian desempeado
las magistraturas yadquirido negociosytierras, losconflictosen-
tre Roma y los aldeanos, etctera, fueron transformaciones socia-
lesque el Estado ensuformarepublicana nosupo solucionar. Era
necesario renovar la estructura poltica.
Las primeras manifestacio~~~agudas de esta crisis, se pr.ese~-
conlasistemtica OposlclOnal Senado por parte deTlbeno
taron l" 1 .. d 1
Gracoen 133a.C., quienpropuso se ImItara aposeslOn e ager
.blico y se repartiera entre los desposeldos. Su hermano Cayo
pu . di' fu . d
Gracocontinu su obradespues e que ~ pnmero e aseSlna o,
ufriendo lamisma suerte. El senado seImpone, peroel elemento
~ilitar entra entonces enlavidade lares publica. CayoMario, el
cnsul (100a.C.) formaun ejrcitoprofesional; se erigeendefen-
sor delaclase desposeidayseopone al senado. Enestapocase
abandona laanualidad en las magistraturas. El cnsul Sila (90
a.C.)quiere restaurar laconstitucin republicana conmedidas en-
caminadas adisminuir el poder de lostribunas (Tribunicla potes-
tas) yseotorganfacultades excepcionales paraorganizar el Estado
(Lex Valeria de Sila dictador del ao 82 a.C.). Esta restauracin
dur pocotiempo, peropara lahistoria de Romaladictadura de
Silamarcunmomentoimportante: Romasehabiaacostumbrado
denuevoatener al frente de sugobierno aun solohombre.
Lanecesidad de nuevos rganos politicos se revelaba: Craso,
PompeyoyCsar formaronuntriunvirato que disponiadelasma-
gistraturas ydel gobiernodelas provincias. El senado se debilita-
ba. Lascrisisseprecipitaron yCsar triunfador delasGalias, ocu-
pel poder, quedando solo en el ao 46 a.C. Csar concibe un
plangeneral dereformadelasmagistraturas concentrando ensus
manostodoslospoderes, loque significenrealidad unpoder ab-
soluto. Seleotorgel titulo de imperator, transmisible asus here-
deros. Desuobrasepueden sealar: mejorasenlaadministracin
enlasprovincias (Lex Julia provincis), reformas enel sistemapenal
(leges de vi y maiestates), creacin de nuevos funcionarios (prae-
fectus urb;), proteccindedeudores (Lex Julia de pecunius mutuis),
frenoal lujo (Lex Julia sumptuaria), distribucin de tierras pbli-
cas (Lex Julia agraria), control de natalidad (Lex Julia caducaria),
etctera. Latragediadelosidus demarzo (44a.C.) fueel iniciode
otras guerras civiles, que apresuraron ladesintegracin del orde-
namiento republicano. Antonio, Lpidoy Octaviose unen enun
segundotriunvirato conlaideadereorganizar el Estado. Estaidea
lallevaalaprctica solamente Octavio, sobrinoyheredero politico
deCsar.
Lacrisis de laRepblicanopuede explicarse suficientemente
conbase enun solofactor, eslacombinacin de ellosloque nos
puedeacercar acomprender latransicin delaRepblicaal Impe-
rioatravs deunaformapoliticaque loshistoriadores calificande
Principado oDiarquia.
Factores polticos, sociales, econmicos, militares, agrarios, et-
ctera fueron determinantes para la mencionada crisis, misma
20 PANORAMA DEL DERECHO RO~
PERIODIZACIN POLtTICO-JURIDICA
21
23
PERlODIZACIN POLfTICO-JuRfOlCA
C. FONDO SOCIAL
Durante ladiarquia surge una burocracia imperial bienpaga-
da. El ordenecuestre, aristocracia delabancaydel comercio, ri-
valizaconel ordensenatorial, conlanobilitas. Afloranmanifesta-
cionesculturales entodas las artes. Lapoblacindisminuye yla
riquezaaumenta. Este panorama cambiaapartir del sigloIII enel
cual el ejrcitotiene ingerencia poltica. Lacoexistenciade aque-
llasdosclases dominantes produjo enfrentamientos que repercu-
tieronenlasituacin econmicaysocial deRoma, locual aunado
al crecimiento delaurbs empobrecial erario. Pararesolver esta
situacinseincorporatodosloshabitantes del imperioromano a
laciudadania, para convertirlos en contribuyentes (Constitucin
Antoninianadel ao 212d.C.).
Lasituacin econmicalejosdemejorar empeoraba. Losempe-
radores Antoninos iniciaronuna polticatendiente asolucionar el
hambre del pueblo (Puallac alimentariae Faustinianae, Tabula ali-
rnentariae Traian~ etctera). Lasreformas absolutistas de Diocle-
sianoyConstantino noayudaron asuperar lacrisiseconmicadel
d 1
- 476 diofinal imperioromano deOccidente siendo em-
to e ano . l'd'
rador Rmulo Augstulo. El imperio de Onente se consoI o
pe. I reinado deJustiniano (527-565) emperador al cual debe-
baJOe . C' '1'
maslacompilacindel Corpus Iuns [VllS.
B. FONDO ECONMICO
Gracias a las conquistas, el imperio romano en los primeros
-os de su existencia vivi la fase, que los economistas denomina-
"-"andel comercialismo. Nonecesitaban producir ni fabricar loque
nec~nsumia, suproblemasereducaatrasladar lariquezadesus
~ominiOSy acoordinar laeconomiade las diferentes provincias.
Lasriquezas trajeron comocorolarioel abandono del campo yel
crecimientodelosgrandes latifundios queprovocarianconsecuen-
ciasnefastas enlosprximossiglos. Creciuna poblacinurbana
deinfimaclaseeconmicayRomaparatenerlacontenta adoptla
polticaeconmicadepanem et circenses. Durante el BajoImperio
losemperadores trataron de solucionar el problemaagrico!acon-
cediendotierras alosbrbaros yadscribiendo colonosalatierra,
peroestospaliativosnofueronsuficietes. El comerciodecayde-
bidoalainseguridad deloscomerciantes. Losimpuestos aumen-
taronycontribuyeron al ahogo econmico. Lamoneda se depre-
ciabay despreciaba dia adia. Las calles y caminos estaban en
ruinas. Pocosenecesit, por tanto paraquesedieranlosaconteci-
mientos que se avecinaban.
PANORAMA DEL DERECHO RO~ 22
que sinduda, tuvo su origenconel movimientoiniciado por 108 '
Gracos (versupra Crisis delaRepblica)..
3. IMPERIO
,
El imperioromano nace alahistoriaconlabatalla deActium'
enel ao 3I a.C. Octaviorecibe enel ao 27a.C. el titulo deAIJ,~
gustus, el imperioproconsular ylapotestad tribunicia. Seledesig':
na adems cnsul, princeps, senatus, gran pontifice ypater pa~
triae concarcter vitalicio. ,.
El advenimiento del principado deAugustonofueunhechore:,:.
volucionario ni casual. Fue un proyectopolticoelaborado por ~
quefuemadurando atravs detressigloshasta que Dioclecianolf:.
dael carcter deImperioAbsoluto. ;
A. FONDO POLTICO
Laprimera fase del imperioque abarca desde Augusto hasq{
Dioclesiano, se denomina Diarquia, porque el principe comparte
conel Senado el poder pblico. Paulatinamente el principe anule)'
al Senadohasta convertirse ste, despus deAdriano, enuncuer~
po servil. Loscomicios no encajaban en el nuevo ordenamiento
institucional. El principe fue sustrayendo pocoapocolas funcio~
nes administrativas y legislativas. Enel sigloIV loscomiciosha-
biandesaparecido comorganos polticosdel Estado. Yadesde fi~
nesdel sigloIIJ el poder del emperador eraabsoluto. Senombraron
nuevos magistrados sin carrera honoraria nombrados de oficio.
Lasmagistraturas, consulado, censura, cuestura yedilidad pier-
denfacultades, slolapretoriaconservdurante el imperiosuan-
tiguafisonomia. Laestructura del imperioestaba encrisis loque
trajo como consecuencia la separacin definitiva de Oriente y
Occidente apartir deTeodosioenel ao de395. Aosantes Dio-
clesianoenel ao 286 habiadivididoel poder entre dosAugustoy
dosCsares, rgimenque sedenomintretarquia. Dioclesianotra-
tdereestructurar el imperio, nosloconmedidas militares, sino
realizando reformas administrativas, jurdicas y econmicas, entre
las que podemos citar el establecimiento definitivo del sistema
procesal extraordinario (cognitio extraordinem), laprohibicin de
ceder crditosapersonas que tuvieran por suposicineconmica
influenciaenlostribunales, el liberar al deudor encaso de mora
creditoris por mediode laobsignatio (precursora de nuestra con-
signacin enpago), y el otorgamiento al vendedor de rescindir el
contrato encaso de laesio enormis (C. 4, 44, 2; 8) precursora del
articulo 17de nuestro CdigoCivil. Mientras tanto losbrbaros
asolaban lasfronteras. Odoacro, reydelosHrulos, el 25deagos-
Estado y si provocaron las crisis econmicas privadas. En esta
fase el cristianismo se convirtiprimero enreligintolerada (edic-
tosdetolerancia 311,313 d.C.) yenel aode382 d.C. enreligin
oficial.
O. EL DERECHO Y SUS FUENTES
Durante el periodo deladiarquia el Derecho romano llegaasu
mximaplenitud, predomina enl, laindividualizacin, laequidad
ylalgica.
Lapresencia dedos corrientes juridicas paralelas el ius civUey
el ius honorarium dalugar auna verdadera cienciajuridica que se
denomina Derecho clsico, cuyafuente son principalmente laju-
risprudencia yel edictodelosmagistrados. Durante el periododel
bajoimperioel Derecho seveafectado por ladivisingeogrfica, la
autoridad absoluta del emperador yel advenimiento del cristianis-
mo; este Derecho denominado posclsico ovulgar no reviste ya
signos dedesenvolvimiento ycontinuidad yseveplagado desenti-
mentalismo; caritas, humanitas ybenignitas, cuyafuente principal
por no decir nica, son lasconstituciones imperiales.
Lasfuentes del Derecho clsico son;
a)La ley. Lalegislacinnacidaenloscomicios(leyesyplebisci-
tos), sufren (exceptobajoAugusto) una rpida evolucin. Lalti-
maleycomicial se encuentra enuna tabla de bronce, es del ao
70d.C., Lex deimperio Vespasiani por lacual seconcede laautori-
dad imperial adicho emperador.
b) Los senadoconsultos. Gayo(Inst. 1, 4) dice que Senatuscon-
sultum esloque el senado ordenayestablece. Aunque algunos au-
tores loscitan comofuente formal durante larepblica, fue hasta
el principado cuando realmente se puede hablar de su funcin
normativa.
Desde el ao 10d.C. (enrelacin al rgimendelibertades fidei-
comisarias) hay cientos de senadoconsultos que nos muestran la
importante ylargaactividad del senado enel campo del Derecho.
Entre los senatusconsultum ms importantes enmateria de Dere-
choprivado seencuentran el Pegasianum, el Orfitianum, yel Nero-
nianum. Generalmente se identifican los senadoconsultos conlos
nombres de lossenadores que se encargaron devigilar latrascrip-
cindel texto, el que pudo haber sidopropuesto por cualquier ma-
gistrado oel emperador; enotras ocasiones seagregaal senadocon-
sulto el objeto omateria del mismo. Desde pocas de Augusto el
papel delossenadores se redujo aser aclamadores delavoluntad
imperial. Esta formade legislacin cayenmanos del emperador.
cl El edicto de los magistrados. Esta fuente formal tan impor-
tante durante la Repbhca detuvo su evoluclOnen tlempos de
d
. quien encarg a SalVIoJuhano una codlficaclOnde los
A nano, . . d d'
d
t anuales mas Importantes. El resulta o, e zctum perpe-
el
COS
. 1
contiene edictos del pretor urbano, peregnno yde as pro-
tuum, s Sufechadepublicacin esincierta, pero puede colocarse
VlnCla. J l' 11 . d'
t
e losaos 130Y134d.C. El texto ulaneo nonos ego Irec-
enr . . 1 t' d
tamente pero se pudo reconstruIr graCIas a os comen anos a
Edictum de Gayo, PauloyUlpiano.
d) La jurisprudencia. Entendida comodoctrina delosjuriscon-
sultos, puede considerarse comofuente formal del Derecho hasta
el principado. Anteriormente las respuestas delospru~entes slo
gozabandeautoridad yprestigio moral, SI?embarg~, a,,;n~u~a,:te
laRepblica su mfluenClaen laformaclOnde lacienciaJundlca
fue extraordinaria.
Mediante una iniciativa de Augusto, laopinin de ladoctrina
adquiricaracteres defuente oficial, Pomponio(D. 1,2,2,49) afir-
maque se otorg aalgunos jurisconsultos el ius respondendi ex
auctoritate principis, pero fue hasta Adriano cuando estos respon-
sa se hicieron obligatorios para losjueces. El apogeo de lajuris-
prudencia coincide conlosdos primeros siglosdel imperio.
Lasescuelas clsicas. Durante el reinado de Augusto, losju-
ristas se encontraban divididos en dos escuelas. Una de ellas,
tomel nombre deSabino, cuyaobraprincipal fueel Ius Civile yla
otra, ladeun prestigiado jurista, Prculo, apesar deque sus fun-
dadores fueronCapitnyLabenrespectivamente. Sinembargo si
estudiamos las discusiones existentes entre las dos escuelas ob-
servamos que no existe oposicin general y uniforme entre ellas,
sinopuntos devistadiferentes sobre ciertos tpicos.
Losprincipales exponentes de laescuela proculeyana fueron:
Labensufundador [en42a.C.), Prculo, Nervapadre, Nervahijo,
Celso. Losms destacados de laescuela sabiniana fueron; Capi-
tn (sufundador en 22 a.C.?), Sabino, Casio Longino, Javoleno,
SalvioJuliano yGayo.
Ladistincin entre estas dos escuelas dur hasta MarcoAure-
lio. Lasobras deestosjuristas nos sonparcialmente conocidas por
haber sidoutilizadas para el Corpus Iuris Civilis, ensuparte deno-
minada Digesto.
Despus del acercamiento delasescuelas sabiniana yprocule-
yana, cabe mencionar losnombres yobras delosexponentes dela
Jurisprudencia clsica;
i) Sexto Pomponio, en su obra Enchiridium, recoge lahistoria
de la ciencia jurdica romana.
25
PERIODIZACIN pOLtTICO-JURfDICA
PANORAMA DEL DERECHO RO~ 24
4. DERECHOPREJUSTINIANEO
e le hacan por escrito magistrados y personas particulares.
qu d' I"tad t
Desde el imperio deA nano, osJuns s. eca~go:,aestaban to-
dosal serviciodel emperador, enel COnC!IIUmPrinClpes yeran sus
asesores para responder alas consultas que al ledirigian atra-
sde lasecretaria imperial; las respuestas que se suscribian en
v .
lamismainstancia se llaman rescnpta.
iv)Mandata. Instrucciones impartidas por el emperador alos
funcionarios imperiales yalosgobernadores de las provincias.
Durante el imperioabsoluto el Derecho secreopor obradeesos
rescripta que sedenominaron constituciones imperiales, dichas le-
ges fueronlafuente formal casi nica, deeste periodo. Fue tan co-
piosasuproduccin que Teodosio11yValentiano III ordenaron su
recopilacin.
Despus de las XII Tablas y del Edictum perpetuum Hadriani
debemoscitar comoobracompilatoria importante losCdigosGre-
gorianoyHermogeniano. El primero de estos cdigosfueredactado
enOrienteen292d.C. Esta coleccinfue destinada especialmente
para la prctica forense y contenia exclusivamente rescriptos
(constituciones imperiales), siendo el ms antiguo uno de Sptimo
Severodel 196. Estaba dividido en 15libros, divididos entitulos,
ordenados cronolgicamente desde 196d. C. hasta 302siendoem-
perador Diocleciano.Este cdigoloconocemos gracias alarecons-
truccin que de l hiciera laLex Romana Visigotorum.
El Codex Hermogenianus, compilado posiblemente en Oriente
por Hermogeniano autor de un conocido eptome uris, recoge to-
doslosrescriptos de Diocleciano desde 291 hasta losde Valenti-
niano en365. Noloconocemos tampoco directamente sino atra-
vsde lamisma fuente que el CdigoGregoriano.
Apesar deque ladoctrina romanistica losconsidera comopri-
vados, algunos autores opinanqueposiblemente seelaboraron si no
formalmente s conautorizacin de DioclecianoyValentiniano.
Lagrancoleccinoficial deconstituciones imperiales, sepubli-
cpor orden del emperador Teodosio 11(408-450) Y se conoce
comoCodex Theodosianus (Codex Th).
Esta coleccinperdur enOccidente enlossiglosVI yVIII se-
gntestimonio de Isidoro de Sevilla(570-636)
El 15 de febrero de 438, dividido en 16 libros, se public en
Oriente donde reinaba Valentiniano III.
27 PERlODIZACION POL1TIco-JuRlmCA
PANORAMA DEL DERECHO
26
ti) Emilio Papiniano, principe de losjurisconsultos (mandado
matar por Caracalla), atravs de sus Quaestiones, Responsa yloa'
dos libros de definitiones, nos muestra el tipicocasuismo delaju- '
rispmdencia romana. .
ii)DonisioUlpiano, sus Regulae y Liber singularis, degranori- '
ginalidad y abundancia, llenan una tercera parte del Digesto.
iv)Julio Paulo, sus clebres Sententia, comentarios ad Edictu", '
Y ad Sabinum son muestra de laobrade este proliferojurista.
v) Herennio Modestino, cuya obra, ms que tratados fueron '
manuales destinados alaenseanza y al ejercicio prctico de la
profesin, marca el final de lajurisprudencia clsica.
Gayoysuobra. Estejurista, merece una atencin especial. Su
biografiaesunmisterio, nosabemos sunombre, Galus tiene el as-
pecto de ser un praenomen, no conocemos el lugar de su naci-
miento, ysedesconoce lafechaexactaenquevivi. Noshalegado,
sinembargo una fecunda obra: Comentarios ensus librosalasXII
Tablas; comentarios ad edictum praetoris y ad edictum prouinciale,
entreinta libros; tres libri rerum cottidianarum y4libros de insti-
tuciones. Estas Instituta, sonel primer ejemploque conocemoS de
una exposicin sistemtica de losprincipios elementales del Dere-
choprivado, loque hace pensar amuchos, que fue un maestro de
Derecho enalguna reginoriental del imperio.
El primero de loscuatro libros trata delas personas ylafami-
lia, el segundo se refiere alas cosas, alaformade adquiridas ya
las sucesiones, el tercero de labonorum possessio yde las obliga-
ciones ysus origenes, el cuarto libro, se ocupade las acciones, es
decir del procedimiento engeneral. Estaobralaconocemos casi en
su totalidad gracias al descubrimiento que Niebhr hiciera de un
palimsesto enVeronaen 1816. EnsupocaGayonofueunjurista
reconocido, nunca obtuvo el ius respondendi sin embargo en la
LeydeCitasdeValentiniano III del ao 426, locolocajunto aPapi-
niano, Ulpiano, Paulo y Modestino, y siglos despus Justiniano
tom como modelo sus instituciones y lo llam Gaius noster.
e)Las constituciones imperiales. Sonel trmino usado para de-
signar las manifestaciones de voluntad normativa del emperador,
estas fuentes de Derecho podian tomar lasiguiente forma:
i) Edicta. Principios y normas que losfuncionarios y sbditos
debian seguir. Enesta poca rara vezse referian al Derecho pri-
vado.
i) Decreta. Manifestaciones concretas del poder jUrisdiccional
del emperador, el procedimiento por l sealado era siempre una
cognitio extraordinem.
ii)Rescripta. Respuestas dadas por el emperador apreguntas
A. CDIGO
B. DIGESTO
Unacomisin farmada por Triboniana ---{;uestorde palacio--,
Canstantino, Tefila, Dorotea y .otros 13jurisconsultos inici la
29
PERIODIZACIN POLITICO-JURIDICA
Unacaleccinde leges, tomando comobase lasCdigosGrego-
nano, Hermageniano yTeadosiano, recibiel nombre de Cadex Ve-
tus y se public en 529. De este Cdiga (Cadex Vetus) que sola-
mente estuvavigente cuatro aos slaconacemos unfragmento de
l (Pap. Oxirineo, XV, 1814).
En 534 se public una nueva edicin del Cdigode cuya re-
daccinse.ocuparonTriboniano yDorotea principalmente, que re-
cibiel nambre de Codex Iustinanus repettae praelectianes. Sedi-
videen 12libras, enrecuerda de las XII Tablas, subdivididos en
titulas. Laconstitucin ms antigua que contiene es de Adriano
IC.6, 23sinfecha) ylams reciente deJustiniano (C. 1.4)del 4de
naviembre de 534. El libro I trata del Derecho eclesistico yde las
fuentes del Derecha. Loslibros II al VIII estn dedicadas al Dere-
cha procesa!. El libro IXdedicado al Derecho pena!. Loslibros X,
Xl yXII cantienen Derecho administrativo y financiero.
Dichacompilacin que canstituye nuestra fuente principal de
Derecho romano;la cual carresponde alacancepcin. politicareli-
.asa de Justiniana. N.o se pude en ellanegar lareligIOsIdaddel
gtmperadarni tmpaca sucesaropapismo, plasmados ambas ennu-
~erosasconstituciones que reprimen a paganos, hechos que dis-
ciplinan lavidamanstica, regulan el nambramiento de obispas,
asi cama laNavela131 que atarga valar de leyaloscuatra conci-
liasde Nicea, Canstantinopla, Efesay Calcedanio.
Apesar delainmensidad de tada suabra, laHistaria recuerda
a Justiniana principalmente par su gran compilacin jurdica.
Cabesealar que ensuintenta restaurador del Derecho, Justinia-
no fue consciente de que su codificacin debera seIVircomo Dere-
cha vigente, par loquevarias delostextas utilizados nocorrespon-
denexactamente alosoriginales clsicas, debidaalocual algunas
textos contenan interpolaciones, contradicciones. etctera.
Lalabar legislativajustinianea sedesarrolla gradualmente, su
recapilacin de leges y ius recibe apartir del sigloXVI el nombre de
Carpus Iuris Civilis, se divide en: Cdiga, Digesto, Instituciones y
Navelas.
5. JUSTINIANOy EL CORPUS IURlS
El Cadex Th. tuva granfartuna enlaparte accidental del impe_
ria. N.o asi enla.oriental dande fuesustituida por lalegislacinjus-
tinianea.!
Camo medidas compilatorias del ius es importante laLeyde
Citas de426 d.C. Esta leysirvipara aclarar ladesorientacin tan
grande que enlaprctica habia. Enellase establece laautoridad
de lostextos juridicos de Papiniano, Ulpiana, Paulo, Modestino y
Gaya. El tribunal de losmuertos coma seleconoce alaLeydeCi-
tas leotorgael ius respondendi past martem aGaya. Losjuriscon_
sultos ysuobra, ius, estn apartir de este momento al serviciode
las emperadares, lajurisprudencia entra enplena decadencia.
Colecciones mixtas de iura yde leges, son:
LosFragmenta Vaticana, (alrededar de470) anteriares aCans-
tantino y descubiertos en 1821; consisten en una coleccin de
fragmentos extrados de las abras de Papiniano, Paulo y Ulpiano
ms algunos rescriptos de Severoy Dioclesiano. Despus de 476
cabe mencionar las leyesgermanas brbaras:
a) Las Leges Ramanae Barbarorum (redactadas alrededor del
aa 500) oseael Edicto de Teadasia que adopta el sistema de la
territarialidad enlugar del de lapersonalidad del Derecho.
b) La Lex Ramana Burgundianun (liber Papianus) (474-516)
cuyafuente sanlas CdigosGregoriano, Hermogeniano, Teadosia-
no, las Sentencias de Paulo ylas Instituciones de Gayo.
c)El Breviaria de Alarica (Lex Ramana Visigatharum) (506). En
l se recagen el CdigoTeodosiano, las leyespasteodasianas ydel
ius, las Pauli Sententiae ylaEpitome Ga.
28
Justiniana subi al poder enel aa 527d.C. canuna ideafija:
restaurar y renavar la Repblica romana. Larealizacin de esta
ideaimplicaba larestauracin de launidad territorial, lareligiasa,
laadministrativa ysobre toda lajuridica, que seriael instrumento
para lagrar sufinalidad. Lafusindel Derecho honorario ydel De-
recho civil, ya iniciada siglos antes, encuentra su culminacin en
laabra de Justiniano: el Carpus luris Civilis.
1 Sirva como corolario de las peripecias que vivi el Codex Th, el hecho de tener
copia fotocopiada de dicho cdigo en el Seminario de Derecho Romano de la Facul-
tad de Derecho de la UNAM,mismo que recib como obsequio de manos del Dr. Osu-
jovsky Director del Seminario de Derecho Romano de la Universidad de Cracovia.
A. RECEPCIN DEL DERECHO ROMANO EN ORIENTE
31
PERIODIZACION POLtnCO-JURlDICA
6. EL DERECHOROMANOA PARTIRDE JUSTINlANO
.. Omnen rei del 16denoviembre de 533, lacarrera deDere-
tuC10n, . .. . l' -
haca en cinco aos, baJoel sIguIente plan. en e pnmer ano
chose , I'b dIO'
t d
' banlas Instituciones yloscuatro pnmeros 1ros e 1-
seesu la
t en
el segundo lapars de iudiciis (libro5al 11) olapars de
ges o,
rebus (12al 10),Yloslibrosdedicados aladote, tutela, tes~amento
ylegados(libros23, 26, 28Y30); enel tercero, I~part~deJueces o
sas que no se habia estudiado en segundo ano, mas los hbros
~~dicadosaprenda e hipoteca, acciones edilicias y usura (libros
20al 22); encuarto ao se estudiaban loslibros 24, 25, 27, 29Y
31al 36; Yenquinto ao, el Cdigo. Laobligacindeasistir acla-
sescesaba encuarto ao loque implicaque apartir de entonces
losalumnos eran autodidactas.
Enoriente se publicaron:
al LasParphasis delas Instituciones yun ndice del Digesto,
atribuidos aTefilo(542), corredactor junto conTriboneano y00-
rateodelas Instituciones. Ambas obras seasegura que seredacta-
ronenvidadeJustiniano,
b) LaEkloga legum, redactada en 18libros, los primeros 16
tratan de Derecho privado y los dos ltimos de Derecho penal y
militar. Publicado por LenIII el Isaurio (726)conel objetodefaci-
litar lalabor delostribunales haciendo de suconocimiento el De-
rechovigente.
c) LasBaslicas, recopilacin delas Instituciones, Digesto, C-
digoy Novelas, divididaen 60libros ytitulas, Lacompilacin fue
redactada engriegoypublicada enel sigloIX por LenVI el filso-
fo. Constituy lalegislacinde Oriente hasta lacadadeConstan-
tinopla.
Lasprohibiciones hechas por Justiniano (Const. Deo auctore y
ratificadapor Const. Tanta) de hacer comentarios asuobrayslo
permitir traducciones enlengua griega, no fueron puestas nunca
en prctica.
El Derecho romano justinianeo sigui dos trayectorias dis-
tintas:
PANORAMA DEL DERECHO
30
Comosu nombre loindica, esta obra se inspir enlas Institu-
tas deGayoyhabian deservir comolibrodetexto apartir del pri- ,
mer curso de lacarrera de Derecho, se iniciaypromulga en533.
Sedivideencuatro libros subdivididos entitulas. El libroI trata de
las personas. El libroII de las cosas, propiedad, derechos reales y
el testamento. El libro III de la sucesin intestada, obligaciones
nacidas decontrato ydoctrina general delas obligaciones. El libro
IVseocupadelasobligaciones nacidas dedelitos, proceso privado
y termina conun titulo sobre publicis iudiciis. LasInstitutas fue-
ronadems deun manual escolar, fuente legislativa.
D. NOVELAS
C. INSTITUCIONES
Lasconstituciones que redact Justiniano apartir delapubli-
cacindel Cdigofueronrecopilados despus desumuerte. Seco-
nocentres versiones deellas: LaAuthenticum oVulgata que contie-
ne 134 novelas, la Epitome Juliani que comprende 124 (o 122,
pues hay dosrepetidas) yuna griegaque contiene 168novelas. La
mayor parte de las constituciones se refieren al Derecho pblico;
las que se refierenal Derecho privado tienen carcter interpretati-
va. Sinembargo hay algunas que renovaron efectivamente lasma-
terias que reglamentan las Novellae 118y 127sobre sucesiones y
la22 sobre matrimonio.
Lacompilacin de Justiniano constituy una reforma al plan
deestudios para losestudiantes deDerecho. Atravs delaconsti-
compilacin del ius con base en laConstitucin Deo Auctore de
conceptione Digestorum, del 15 de diciembre de 530. Divididoen
50libros, ttulos, leyesyfragmentos, el Digestocontiene citas <ilI
39jurisconsultos, aquienes se dalamismajerarquia. Loscomp.
ladores tuvieron plena libertad para elegir material yautores, asl
comolafacultad de enmendar, suprimir ysustituir lostextos ori.
ginales (Constitucin Tanta; del 16de diciembre de 533que ala
vezprohibe hacer criticas al texto, debido aque el mismo eraex~
presin de laauctoritas imperial deJustiniano) yaque el objetivo
eraestablecer unsistema deDerecho vigente. Laobranosigueun
ordencronolgicoyel indice deobras yautores utilizados nocon-.
cide conel contenido, loque nos hace pensar, enlaexistencia de
predigestos. Esta antologiajurisprudencial se public en533.
33
PERlODlZACIN POLtnCO-JURIDICA
NDICE Y OBRAS DE LOS PRINCIPALES JURISTAS ROMANOS
(ORDEN ALFABTICOI
Aelius Paetus Catus Tripertita (o).
SigloII (cnsul)a.C.
Africanus Epistolarumlibri.
Siglo11a.C.
Quaestionum 1.IX.
Alfenus Varus Digestorumlibri XL.
cnsul suffectus)
Digestorum a Paulo epitomatorum libri.
39a.C.
AquiliusGallus.
(Pretor)
66a.C.
Cassius Longinus. Iuris civilis libri.
(Cnsul)
30d.C.
Cato Marcius Porcius. Comentarii iuris civilis.
(Censor)
234-159d.C.
EnEspaa, el FueroJuzgo (654)que tiene principios romanos,
lido tanto para los romanos como para los germanos de
fue v . 1" l' I . I
- a Si bien pronto se abrogo, vo VIOa ap lcarse en e Slg o XII.
Espan. . ..
Entre 1256Y1263Alfonsoel S~blOelaborala?fa~~sas S,:,tePa.rtl-
das de tnte romanista. Ademas el Derecho]UstImaneo mfluyoa
t vsdelasuniversidades. Durante lossiglosXIXYXXsurgen las
r':.ndes codificaciones. El Derecho romano dej de ser Derecho
~sitvo, pero lamayor parte de losCdigos(Prusiano, Napolen,
~lemnJ Suizo, etctera) contienen en sus artculos principios e
instituciones de Derecho romano. Los romanistas ven su ciencia,
apartir deentonces, conperspectivas tanto culturales, histricas,
como cientficas. El Derecho romano deviene una vez ms Derecho
universal.
Larecepcindel DerechorOmanoennuestra legislacinse dio
porvariosconductos. Apartir delaconquista seaplicaron enM-
xicolasleyesespaolas eindianas, ambas de indudable corte ro-
mano, las Siete Partidas, laNueva ylaNovsima Recopilacin prin-
cipalmente, que siguieron vigentes, en parte, an despus de la
Independencia. El Cdigode Napolenyladoctrina francesa fue-
ronsinlugar aduda base einspiracin deloscdigoscivilesmexi-
canosde 1870, 1884Y 1928.
PANORAMA DEL DERECHO RO~O
32
d) El Hexabiblos, condensacin de las Baslicas y el Derecho
romano vigente en 6 libros, de ahi su nombre, ordenada por el
Juez Constantno Harmenpulos (1345). Suvigenciaperdura to-
daviabajo losturcos yenel ao 1835 se leconfiere fuerzadeley
para el reino de Grecia.
B. RECEPCIN DEL DERECHO ROMANO EN OCCIDENTE
Lahistoria del Derecho romano enOriente sigue una trayecto-
riaconstante de decadencia, encambio, enOccidente el Derecho'
romano renaci.
Escuela delosglosadores. Apartr de 1090pocaenlaqueun
manuscrito del Digesto fue descubierto por el monje Imerio en
una bibliotecade Pisa, losjuristas de Boloniase dedicaron aglo-
sarlo, entre ellosdestacan Martin, Blgaro, Jacobo y Hugo. Esta
aficinal estudio delajurisprudencia romana se materializa enla.
GlosadeAcursioen 1227que consagra todas lasglosasrealizadas
anteriormente.
LaEscuela de loscomentaristas. A laescuela boloesa delos
glosadores sigue, amediados del sigloXIII,ladelosPosglosadores:
ocomentariastas. Entre losjuristas msdestacados podemosnom-
brar aCirodePistoia, Bartolade Sassoferrato yBaldodeUbaldis.
Conunnuevomtododeestudio, comentan lasobras delosglosa-
dores, formulando definiciones y haciendo divisiones y clasifica-
ciones que se apartan del espiritu del Derecho romano.
Estas escuelas carecen deperspectiva histrica, pero tienen el
mrito de darle difusinyvidaal Derecho romano.
Lainfluenciaque el Derechoromano tuvoapartir delosglosa-
dores y posglosadores enEuropa, fue diversa; larecepcin se dio
envarios pases de distinta manera.
En Francia, al sur, imper el Derecho romano; a travs del
BreviariodeAlaricoprincipalmente; enel norte, rigisobre todoel
Derechogermnico; peroestareginrecibiel impacto delospos-
glosadores ysurgieron grandes romanistas comoCuyacio, Donne-
loyPoter; ste ltimo influyenel CdigoCivil de Napolen.
EnAlemania, el Derechogermnico sevioinfluidopor el roma-
no apartir del sigloxv, atravs de las universidades, principal-
mente lade Boloniaalas cuales se remitan las sentencias para
que opinaran. Asi se creel usus modemus pandectarnm, el cual
alcanza esplendor enlossiglosXVII YXVIII, cuyomximoexponente
fue Heinecius.
Holanda ofrecidurante el sigloXVIIuna escuela brillante, la
jurisprudencia elegante, en la que destacaron Vinnio, Noodt y
Schultng.
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
NDICE Y OBRAS DE LOS PRINCIPALES JURISTAS ROMANOS
(ORDEN ALFABTlcol
PERIODIZACIN POLtTICO-JURIDlCA 35
De iure avilL
Epistolarum libri.
Regularum.
Responsorum
De adulteriis.
Definitionum.
Quaestionum.
Responsornm.
De usucapionibus libri..
De actionibus.
De adulteriis.
De appellationibus.
Ad edictum aedilium.
Ad edictum praetoris.
Epitomae Labeonis.
De extraordinariis criminibus.
De forma testamenti.
De iniuriislnstitutionum.
De iure liberllornm.
De iure patronatus.
De iure singulari..
Ad legem Aeliam Sentiam.
Ad legem Falcidiam.
De legibus.
De libertatis dandis.
De officio praefecti urbis.
De officio praetoris tutelaris.
De publicis indiciis.
Quaestionum.
Ad Sabinum.
Ad senatus consultis.
De usuris.
De testamentis
Nerva(padre)
(cnsui)
ao 22.
NDICE Y OBRAS DE LOS PRINCIPALES JURISTAS ROMANOS
(ORDEN ALFABTlcol
Neratius Priscus.
Siglo11.
Papiniano.
SigloIlI.
Nerva(hijo)
(pretor)
Ao65
Mucius Scaevola.
(Cnsul)
95a.C.
Paulus.
Sigios 11- UI.
Ad XII tabulas libri
Ad edictum praetorls peregrini libri.
Ad edictum praetoris urhani libri.
Responsomm libri
De delatoribus.
Insntutionum.
De indicis publicis.
Iuris epitomarnm.
Epistolarum.
Ex posterioribus Labeonis
Comentariorum libri Digestorum XXXIX.
Epistolarum libri Qaestionum libri.
Digestorum.
Ad legem Juliam et Papiam.
De officio consulis libri.
De appettationibus.
Ad edictum praetoris urbani libri.
Ad edictum provincia le.
De fideicommissis.
De manumissionibus.
Institutionum.Rerum cottidianarnm.
Ad senatus consultum Oifitianum.
Ad senatus consultunn Tertullianum.
Ad verborum oblgationibus.
De ambiguitatibus.
Digestorum.
De differentia dotis.
De excu.sationibus.
Pandectarnm.
De praescriptionibus.
RegularumResponsorum.
De testamentis.
De ritu nuptiarum.
De nofficoso testamento.
Gayo.
Siglo U.
Celsus (padre)
Siglo 1.
Celsus (hijo)
Siglo U.
Hermogenianus.
Siglo IV.
Marcellus.
Siglo U.
Marcianus.
Sigios U-lIl.
Modestino.
Siglo U.
Javolenus Priscus.
(Cnsul)
ao 90
Julianus.
Siglo U.
Labeo.
Siglo 1.
34
me : :
m. . . ,
<110m mm m. " m. "
~,"
~, ' "
~, ~
~'o
<&-5"
'" ~
~o"
' l 3. 0' ' l 3. 0 ' l 3. S
-
~~
'" ::l':S
o el 21
o ~,
o "
o ~,
o."
~
'" ~
(: (JJ C
::l
~S
?
t:l
ip
. E. en
,..."
"
~
?9 ;n ("l
m
;n
~.
l'l
: : : "
"
,...'"
-e
o<
,,'
O
2' tll
;n
~
m
t:l
l'l
: t >: : o : : o t J t J t J o ; ; : : t >l f t J : t . : t . ~t J
~~
: t >t J : : o : t J : t .
; ; : l >l o \ ; ' t J : t >o \ ; ' l >l : t >
'05 P... (ti (ti (1) (ti (1) ('ti o $:l.. (ti ::" p... . (ti
1>. ' "
" ' ~" ' I >.
o > < ('tP... ;:sQ..
"'~ l~~~o h-~~iU~. 'g .
'" el ' " 1>.
~'.", '"
S' "o Cij' (f (f Oj' g.. ( 1)
~m
'" '"
1>. 0
~:~~
( 1) 0S - (1) ~ o....s:l.
=~
'" '" S",'" ~_'~'~'" '" '"
o' ::t.
","'-
2 <>' ;- ;:1. '
O" nono ctI::1'. ) !:l
".,~
p" ' ~Q - , 1>. " -,~2- ' - ' - ' ~' 1>. 3 o " g " . ~
o <ti
"g'
O -, "
~~2-,
;::::s o O O O O ;::::s 2' o' .
,...~,2
~21
"2 i l ' t i ' t i ' t i el j , - " g , 3 ~i E ~
i l !'> 2~' 3
' " , 3
q3; :
i~
?;3 aal3 e E.;3 o ~;3:: o' 3 - ,
3 ' t i
g ' o - : : : - :
8
&<fl 5'
() (ti (1) @ ~ ... '"'l:.., Q ;3 ;:3
' ' t i
il
~01fSR~ ~~~. ~
'"
5'
0" <>'
~~, ~.
E.
'"
;::::s (f J.
~, o
'"S
"
" ~' " . , ~, 1>. 1>. !'> o S: !'>
~
l'l
--: " <5' '" ~, "
9' ~, i l <>'
o m
~" ' ; " ' : t > , 3
'"
-~
f? s : ....(f p...
"
o
~
~
-'."S""
!'
'" " - a tr ~~
2,
5'
~
' '" J:l 2:
el '" '" 5'
~,
' " ' t i '
m
"-, ~,
S'
~
2,
E
<ti
~ O
~
m
CUADRO DE PERIODIZACIN POLTICA-JURDICA
Fundacin Crisis dela
Leges
Le x LexPoetelia
Crisis agraria
10y2
de Roma Monarquia
XII Tablas Liciniae
Hortensia Papiria
al frente
Triunviratos
Sextiae
losGracos
753 a.C.? 510 a.C.? 451 a.C. 367 a.C. 286 a.C. 362 a.C. 133 a.C. 31a.C.?
MONARQUA
Periodo
REPBLICA de Transicin
Rey Magistraturas Senado
Comisios
Colegiode pontifices
ORGANlZACIN
Senado
al ordinarias b) extraordinarias
- por curias
P OI \ ' \ CA
- cnsul ~ pontfice
- por centurias
- cuestor mximo
- por tribus
Comicios: - por curias
- censor - dictador
(asamblea - por centurias
- pretor - tribuna
del puebla)
- edil de la plebe
RtGIMEN
Agrcola(domstico-, trueque)
Mercantilista (monetario)
ECONMICO
Gens
Tres clases:
CONTEXTO
Familia
Patricios
- Senadores
S OCI AL
Clientela patricios / plebeyos
v ,
- Caballeros
(populus romano)
plebeyos
- Simples ciudadanos
CARACTERSTICAS
Arcaico: Ius y fas
Prec1asicos: Tus ciuile y ius honorarium (dualismo) DE DERECHO
FuENmS
Costumbres
La.Ley
DELDERECHQ
Mosmaiorum
Losplebiscitos
Legesregias?
Edicto de 10$Magistrados
37
~
:z
o
~
;::
,.
"
'"
'"
"
'"
'"
'"
(')
:t
o
'"
o
;::
,.
:z
o
Imperio absoluto
Emperador
Ascenso
Diocleciano
Cristianismo
de Octavio Augusto
Religin oficial
27 a.C.-31 a.C.
286
382
IMPERIO
Principado
Tetrarqua
(Diarquia)
2Augustos
ORGANIZACIN Prncipe
POLlTICA
2Csares
Senado
Divisin del Imperio
enOriente y Occidente
apartir de Teodosio
395
Caida del Imperio
Romano de Occidente
476
REGIMEN
ECONMfCO
Comercialismo
Crisis econmica
(panem et ciTcenses)
Crisis monetaria yagricola
Persecuciones religiosas
CONTEXTO
SOCIAL
CARACTERisT1CAS
DEDERECHO
Burocracia imperial
bien pagada
- orden ecuestre
- aristocracia de labanca ydel comercio
- orden senatorial (nobilitas)
Derecho Clsico (ius civile / ius honorarium)
Aumenta larepresin penal
y el Derecho se burocratiza
Injerencia politica del ejrcito
Derecho vulgar oposc1sico
Cdigo
Napolen
Siete
Partidas
Fuero
Juzgo
Constituciones imperiales
LexRomanae Barbarorum
LexRomana Burgundionum
LexRomana Visigothorum
Teodosio II
Cdigo
Teodosiano
Ley de
Citas
Cdigo
Hermogeniano
Cdigo
Gregoriano
La Ley
Senadoconsultos
Edicto de los Magistrados
Lajurisprudencia
Constituciones imperia1ea
Diocleciano
FUENTES
DELDERECHO
285-305
292? 293? 426 408-450
475-506
450-500? 1256-1263
1084
IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE
ORGANIZACIN
POLITICA
Absolutismo Imperial
REGIMEN
ECONMICO
Disminuye laesclavitud
Regimen Feudal Medieval
CONTEXTO
SOCIAL
Fuerte estratificacin social
CARACTERlsTICAS
DEDERECHO
Derecho posclsico ovulgar
Recepcin enoccidente
FuENTES
DELDERECHO
Constituciones Imperiales
Jurisprudencia burocrtica
39
41
1. CONCEPTOY CLASIFICACiN
Al Derechonoleinteresan todas las caractersticas fisicas ops-
quicasde lossujetos. Sonsloalgunos atrbutos relevantes tales
comoel estado civil,lanacionalidad, el domicilio, laedad, etctera,
losque conforman eseente artificial que llamamos persona.
Apesar deque lasfuentes romanas sealan que todoel Dere-
choexisteparael hombre, noesel ser humano el protagonista en
el actuar juridico; lacapacidad para tener propiedades, crditos,
derechos, deudas, etctera, esloque llamamos enDerecho, capa-
cidadjurdica yquiengozade ellaes lapersona.
CAPITUW III
SUJ ETOS DE DERECHO
PROEMIO
El hombre, considerado segnlaterminologiakelseniana como
centrodeimputacin dederechos yobligacionesconstituye laper-
sona, esdecir, sonsujetos de Derecho, aquellos que tienen el po-
der tutelado por el derecho objetivode exigir de otra persona el
cumplimiento de determinada conducta.
Etimolgicamente persona significa mscara, carcter, perso-
najedeteatro, etctera. Laspersonas pueden ser jurdicas ofisi-
casoComoseobservael concepto depersona enDerechoromano,
esmsestrecho que el de hombre, puesto que losesclavosnoson
considerados personas; pero alavezesun concepto ms amplio,
debidoaque las personas jurdicas nosonhombres.
A. PERSONAS JURDICAS OMORALES
El Derechoromanonoteorizsobre el conceptodepersonaju-
rdica, sinembargo enlaprctica, tanto enel ordenprvadocomo
esel caso de las universitas personarum: corporaciones profesio-
nales, societas publicanorum, etctera, comoenel orden pblico:
populus romanus, municipia y colonias; se dieron muchos casos
o
"
]
ID
"
..,
o
.c

~
"
Q
O
~
x
~
~
z
o

e
'0

O-
E
o

!'l

;:
"
E

z
O
0(;
~-
z5
<O
O~
~
O
'"
N
~
o
o
'"
"
N
~
o
'"
~
'"
'"
.,.
.,.
'"
~
B. PERSONAS FlsICAS
EnRomaadiferenciade laactualidad notodohombre erasu-
jetodeDerecho. Paraser sujeto activodeDerecho, persona, loque
b) Fundaciones. Sonafectaciones de patrimonio destinados ,~
unfincomn. Unpatrmonio personificado comotal seencuen~
esbozado hasta Justiniano. Enel Derechoclsicoparalograr fines
benficos se recurra a medios indirectos como la donado sub
modo, legados, fiducia, etctera.
2. STATUS DE LASPERSONASFSICAS
SUJETOS DE DERECHO
43
en,terminologiajurdica llamamos capacidad de obrar O deejerci-
cio,el Derechoromanorequerialaconfluenciadevariosrequisitos.
Inicioyextradicindelapersona fisica. Paralaexistenciadela
personafisicael Derechorequiere que nazcaviva, viableyconfor-
mahumana. Segnlosproculeyanos, laprueba deque el ser vivia
sedemostraba conel prmer llanto, paralossabinianos, CUalquier
movimiento del cuerpo, sobre todo, de larespiracin, era signo
suficiente de vitalidad, Justiniano acogiesta ltima opinin. La
extincindelapersona fisicasedaconlamuerte, el conceptojur-
dicodemuerte correspondeal mdico-biolgico.El hechodelamuer-
tedeuna persona marca el momento de laapertura de su suce-
siny el inicio de laaplicacin de las instituciones del Derecho
hereditario. Sinembargoantes denacer ydespus delamuerte se
puedenproducir efectosjuridicos enrelacinconlapersonalidad.
Nacidounhombre enlascondiciones antes dichas, el Derecho
romanonoleconfiere, sinms, laaptitud detener derechosyobli-
gacionescomoenlas legislacionesmodernas, exigeseadems que
el nacidosealibre (status libertatis), ciudadano romano (status ci-
vitatis) yque tenga cierta posicinenlafamilia(status ami/iae),
Gayo(1, 159, 162).
Enlaconcepcinjurdica romana estos tres status seconside-
raba comoaspectos de lapersonalidad jurdica de un individuo
respectodel ordenamiento jurdico del Estado.
Enel Derechoromano sepuede dar laextincindelapersona-
lidadjuridica an envida, debidoalareduccin alaesclavitud de
Unhombre libre, o ladisminucin de su personalidad debido a
cambiosde suposicinrespecto al ordenjurdico.
.. El cambiodeposicindel individuofrente al ordenamiento ju-
ndlCOseconoceconlaexpresincapitis deminutionis delacual se
distinguen tres casos: '
. a} Lamxima, cuando el individuolibrepierde lalibertad yde-
\>leneesclavo(1.1, 3, 1; 2YD. 1, 5, 4, pr.)
. b} Lamedia, cuando pierde laciudadana romanaconservando
libertad y
.. c} Lamnima, cuando cambiasucondicindentro del seno fa-
mihar cayendo bajolapotestad deunpater familias opasando de
lapotestad deunpater familias aotro.
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO 42
que confirman laexistencia de loque hoydenominamos persona
jurdica omoral.
Laspersonas jurdicas son entes diferentes alos hombres, a
losque el ordenamiento lesconcede capacidad de ser titulares de
derechos yobligaciones.
El concepto de persona jurdica o moral aparece paulatina-
mente enlostextos romanos; ladoctrnamoderna alaluzdeellos'
las divideen:
a) Asociaciones ocorporaciones. Sonun conjunto de personas
unidas entre si, voluntariamente o por la tradicin, para la conse- ,
cucindeunfincomn. Losromanos lasdesignaban condiversos
nombres: societas, collegium, corpus, universitas, etctera y les
concedian lacapacidad de ser titulares de derechos ylafacultad
de crear, modificar yextinguir derechos yobligaciones. '
Lascaractersticas de las corporaciones son;
i)Suexistenciadebe ser independiente deladesus miembros. '
El cambio de sus miembros noafectalaexistencia de lacorpora-
cin. Alfenos. I a.C. (D. 5, 1.76).
ii) Supatrimonio no debe mezclarse conel de sus miembros, '
Loque se le debe auna persona colectivano se le debe asus
miembros. (UlpianoD. 3,4.71).
iii)Losactosdelosmiembrosnodebenafectar alacorporacin.
Las corporaciones pueden ser pblicas como el Estado y el'
municipio y semi-pblicas tal es el caso de cofradias religiosas;
corporaciones funerarias, corporaciones de artesanos, navos, et.
ctera, yprivadas, entre lasque seencuentran lassociedades parli
laexplotacinde minas, de salinas ycobrode impuestos. I
Sonpocas las corporaciones alas que losromanos reconocie-
ronpersonalidad jurdica, al resto las trataban comosimples rela"'
dones entre los socios sin trascendencia hacia los terceros. )'
3. STATUS LIBERTATIS
Sobreesostres casos de capitis deminutio ladoctrina romanis-
ticabasndose enuna citade Paulo (D.4, 5, 11)haconstruido la
teoriade lostres status: libertatis, civitatis yfamilme.
A. FUENTES DE LA ESCLAVITUD
Lasfuentes delaesclavitud sonel Derechodegentesyel Dere-
chocivil.
a) Del ius gentium son: .
i)El nacimiento. Naceesclavoel hijodemadre esclava. Apartir
del Derecho clsico, se reconoca (favor libertatis) que si lamadre
eralibre encualquier momento de lapreez, aunque enel parto
fuera esclava, el hijoserialibre (D. 1, 5, 5, 3; Inst. 1, 3, 4pr.)..
ii)Lacautividad deguerra. El Derechocivil romano sloconSI-
deraesclavosalosextranJ'eras apresados por losromanos durante
. 'dad
una guerra declarada (D. 50, 16, 139, 1; 1.1,3,3). LacautlVl
I
eralafuente ms anUguayms importante de laesclavi~d, o:
prisioneros devenian ,>ropiedaddel Estado quien los destinaba
45
SUJETOS DE DERECHO
serviciospblicos olosvendaaparticulares ensubasta pblica.
El Derechoromano aplicaba lainstitucin de lacaptivitas tanto a
favor como en contra de los ciudadanos romanos. Laesclavitud
que sederivabadel cautiverio eradenominada por losjuristas ro-
manosservitus injusta. Loscautivos que enel momentodecaer en
prisineran ciudadanos romanos, por el simple hecho devolvera
unterritorioromano adquirian ipso iure supristina calidad deciu-
dadano romano ytodos sus Derechos (postliminium).
b) Segnel Derechocivil,derivado delasXII Tablas, secae en
esclavitud por:
i)Lanegativa ainscribirse enlosregistros del censo: el ineen-
sus, el que dolosamente se sustrae al registro censal, amerita la
esclavitud. Estacausaestuvo anvigenteenel Derechoimperial.
ii)Faltar al pagodelosimpuestos.
iii)Noparticipar odesistirse del serviciomilitar; al indeleetus
seleconsidera comoindigno depertenecer alacomunidad roma-
na; losmagistrados puedenvenderlopor cuenta einters del pue-
bloromanoydevienepropiedad del compraqor. o
iv)Ser sorprendido durante lacomisindel delitode robo; el
ladrnse convierte enesclavodel robado, pena que ms tarde se
sustituy por lapecuniaria.
v) Por no pagar una deuda. Lalex Poetelia Papiria (326 a.C.)
prohibilaesclavitud por deudas.
e)Segnel Derechoclsicoyel Derechoposclsico caaenes-
clavitud:
i)El hombre libreque sehaciavender comoesclavo(Inst. 1, 3,
4; D. 1.5, 5, 1);estacausal slose considera del ius eivile apartir
deJustiniano.
ii)El libertoingrato. Apartir del Derechoimperial el patrn po-
da revocar su manumisin, si el esclavo no haba cumplido con
sus obligaciones frente aaqul.
iii)Lamujer libreque tuvierarelaciones sexuales conel escla-
vo. ajeno sin autorizacin del patrn, deviene esclava de ese pa-
trono(Gayo1, 1, 84).
iv)El que eracondenado alas minas oaser arrojado alasfie-
ras oagladiador, eraconsiderado para todos losefectoscomoes-
clavo sin tener patrn.
B. CONDICIN JURiDICA DEL ESCLAVO
. El esclavo no tiene personalidad jurdica. Su unin con la mu-
Jer no es un matrimonio sino un contubemium. que no crea familia
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO 44
Ladistincinjurdica entre esclavosyhombres libres (Gayo1,
1, 9)encuentra subase enel contexto social yeconmicodel mun-
doantiguo, que consideraba alaesclavitud institucin del Dere-
chodegentes, comonecesariaalaorganizacindetodacomunidad
poltica. Losservi eran seres humanos alosque el ordenamiento
juridico noreconocani atribuia personaldad.
Durante lamonarqua laesclavitud eramnma, lospocoses-
clavosque cadafamiliaromana tenagozabandeuna posicinsi-
milar alade las personas sujetas al poder del pater familias.
Durante larepblica al verificarse losgrandes cambios quelas
conquistas causaron, lacomunidad econmicadejdeser autosu-
ficienteycediel paso alas grandes explotaciones agricolas ein-
dustriales laafluenciaaRomadeesclavosnoitlicascautivos au-
ment. L~esclavitud entr en auge a fines de la repblica y .
principios del imperio, conlagrancantidad decautivos que llega- .
ban allende los mares. Las fuentes hablan de diez mil esclavos
vendidosenunsolodiaenel mercado deDelos, decientocincuen-
tamil chipriotas vendidos por PaoloEmilio, deun millndegalos'
vendidos por Csar, etctera, el esclavo se convirti en simple ins-
trumento detrabajo yseleubicenlacategoriade res mancipi. El
Derecho positivomexicano proscribe laesclavitud confundamen- .
toenel articulo 10 constitucional.
ni relaciones de parentela. Tiene capacidad de obrar pero no de
goce, es decir, puede realizar ciertos actos jurdicos, que no son ln-
tuiti personae, sino intuiti re (estipulaciones, derechos reales, con-
tratos, etctera, que nosonintuiti personae) si bientodo!oque ad-
quiera atravs de ellos pasa a ser propiedad del patron, el que
podiadesconocer las operaciones si leperjudicaban, por loque los
terceros seveianasi perjudicados.
El pretor crelas actiones adiecticiae qualitatis para responsa-
blizar al patrn delosactos realizados por su esclavo. SI e: escla~
vocomete un delito se hace civilmente responsable el dommus, SI
biencabe aste, laposibilidad de liberarse de lacorrespondiente
condena pecuniaria, entregando al esclavoalapersona pel)Ud1Ca-
da (noxae deditio). .
El esclavo puede tener unpeculium, cierta cantidad de bIenes
odinero, que el dominus le confiere, reteniendo lapropiedad, en
tales casos losterceros que tuvieran relaciones conel esclavopue-
denejercer laactio de peculio, contra l. El esclavotiene personali-
dad enel ordenreligioso, enel votum, enel sepulcro yenlas hon-
ras funerarias.
C. LIMITACIONES LEGALES A LOS DERECHOS DEL DUEO
Enlaantigedad el dueo tenael ius vitae necisque sobre el es-
clavo, peronoloejerca, posteriormente cuando este derecho esde-
rogado, el esclavoesvictimadegrandes castigos yseinicau~ase-
riededisposicioneslegalesparaaliviarsusituacin, cabemenClOnar:
a) LaLex Petronia (19 a.C.) que requiere que el dueo obtenga
autorizacin del magistrado para arrojar al esclavo alas fieras.
b) Unedictodel emperador Claudio(aos41-54 d.C.)que prohi-
beque el dueo abandone esclavos viejosoenfermos.
c)El emperador Domiciano (aos 81-96 d.C.) castiga conpena
pecuniaria lacastracin de un esclavo.
d) Antonino el Piadoso equipara lamuerte deun esclavo aun
homicidio (138-161 d.C.).
e)Losemperadores cristianos sinhacer aun lado las diferen-
cias entre libres y esclavos mitigaron su condicin dando mayor
importancia alas uniones conyugales entre esclavos.
. ... doro el esclavo
j) Justiniano introduce un pnnC1plOmnova .
abandonado por su dueo se considera liberto (Nov.22, 12).
D. EXTINCIN DE LA ESCLAVITUD
Laesclavitud se puede extinguir por un acto voluntario del
dueo, manumissio, por laley, por lamuerte ocomoresultado de
unfenmeno sociolgicoque llevaotraformadesumisin, el co-
lonato, que se dioenel feudalismo medieval.
Lamanumissio esun acto dedisposicin por virtud del cual el
esclavose hace librey ciudadano.
a) Losmodos demanumisin del antiguo Derecho civil son:
i)Por un proceso fingido(manumissio vindicta). Ante el magis-
trado, el dominus se acompaaba de un amigo quien declaraba,
tocandoal esclavo conuna varita, que erahombre libre, el dueo
noseoponiayel pretor, cnsul ogobemador, confirmaba ladecla-
racin(addictio libertatis).
i)Por lainscripcin del esclavo enel censo (manumissio cen-
su). Podiahacerse slocada 5aos. El dueo inscribia al esclavo
enlalista del censo de ciudadanos. Esta formade manumisin
desapareciafinesde larepblica.
ii)Por testamento (manumissio testamento). Queconsiste en1.1
declaracindelibertad hecha por el dominus ensutestamento; ya
fuerademododirecto, nombrndolo heredero, oenformaindirec-
ta, indicndole asu heredero que manumitiera adeterminado es-
clavo.Lamanumisin hecha atravs deun testamento puede es-
tarsujeta a una condicin suspensiva.
Iv)Por sacrosantis eclesiis. EnlapocadeConstantinoaparece
otraformasolemne de manumitir mediante ladeclaracin hecha
porel sacerdote ante losfieles, reunidos enlaiglesia.
b) El pretor intervino enlamateria de manumisiones creando
otrasformas menos formales que son:
i)Por declaracin escrita (per epislotam).
i)Conlapresencia de testigos (inter amicus).
i)Por sentar al esclavo alapropia mesa (per mensam).
E. RESTRICCIONES A LA LIBERTAD DE MANUMITIR
Las .manumisiones, por razones polticas, sociales, econmi-
~asJ etcetera, comenzaron a ser excesivas, Augusto puso coto a la
libertad de manumitir, de lasiguiente manera:
a) Estableci un impuesto de 5%.
t b) UnaLex Fufia C?aninia(2a.C.) prohibia al testador manumi-
Irpor testamento mas de CIertoporcentaje del total de sus escla-
vos;.e~total no podian exceder de cien. Esta leyfue abolida por
Justimano (1. 1, 7).
47
SUJETOS DE DERECHO
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO 46
F. SITUACIN JURDICA DEL LIBERTO
c)LaLex Aelia Sentia (ao4d.C.)completlaslimitaciones es-
tablecidas por laanterior. Prohibilas manumisiones hechas en
fraude de acreedores y exigique el que manumitiera, tuviera
cuando menos veinte aos yel esclavotreinta. Estaleyseencon-
traba vigentean entiempos deJustiniano.
Cabe sealar quetanto lasmanumisiones comoladecadencia
de la esclavitud no obedecen a una causa nica; as para la meto-
dologamarxista obedeceacausas econmicas; el avance cultural
que supuso el Cristianismo junto conlainfluenciaestoicamarca-
ronsuimpronta enambos fenmenosjuridicos.
Nosepuede acusar al ordenamiento romano deinhumano por
admitir laesclavitud para desconocer que todoel mundo antiguo,
yel derecho natural enespecial, lareconociancomounmal nece-
sarioynosotros comocorrespondiente a undeterminado periodo
histrico.
49
SUJETOS DE DERECHO
4. STATUS CIVITATIS
.Par~.que una persona tenga capacidad juridica respecto ala
legslaclOnro~ana debe ser miembro delacomunidad polticade
Ro
l1l
a,delaClVltas. Este conceptode civis romanus tiene una evo-
lucI?nparalel~alaexpansin deRoma, as el concepto deciuda-
damaseamplIapnmero aloshabitantes noromanos delaregin
latma(340a.C.I: luegoaloshabitantes nolatinos deItalia(90a
88a.C.), despues bajOVespasiano, se concede atodos los inge-
nuos deEspaayfinalmente el emperador CaracallaenlaConsti-
tUtlOAntommana (ao212d.C.), laconcedeatodosloshabitantes
dellmpeno, excluyendo alosdedicticios. Estarestriccin tuvoun
alcance mlmmoyperdipronto sentido.
A. DERECHOS QUE COMPRENDE LA CIUDADANiA ROMANA
a) Derechos del iuspublicum
i) El derechodevotar enloscomiciosyenlosconcilia pie bis, es
deCIr,el lUS sufragii.
ii)El derecho de acceso alasmagistraturas, ius honoru';'.
111) El lUSp:ovocationis ad populum, osea, el derechodeapelar
ante loscomlCIOSpor laimposicindeuna penacapital decretada
porcualquier magistrado que nofueradictador.
IV)El derecho de servir enlas legiones(ius militiae).
b) Derechos del iusprivatum:
b
. 1) El derecho acasarse eniustae nuptiae; ius conubii oconnu-
lUmyp "
. or consIguIentepoder constituir una familiaconlospode-
resmherentes alamisma: patria potestad tutela manus etce'-
tera. ' , ,
m ii)El derecho arealizar negociosjuridicos; ius commercii oco-
su~:~~um;tales comoadquirir y transmitir lapropiedad civil, ser
J pasIvooactIvo, enlasrelaciones contractuales etctera El
comerclum abar t b" . .. ,.
S
ca amlenPOSIbIlIdadesenel ordensucesorio' ya
eacomotestador h di' '
facti . '. ere era, egatano o testigo, o sea la testamenti
0, actwa o paSlVa.
imp::~a~1der~choderecurrir alostribunales; tener el ius actiones,
efectivo~pOderponer enmarcha lamaquinaria procesal yhacer
~os erechos subjetivos.
laa~~f:n ~l ~en~amientoromano, comoel detodoslospueblosde
vig gue a , e ordenamiento jurdico de un estado slo tiene
or entre sus ciud dI' .
jero . " a anos y exc uye OrigInalmente a los extran-
s. El lUS ewde es, por tanto, exclusivo de los ciudadanos
!nanos. ro-
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO 48
El esclavomanumitido solemnemente, liberto (diferente esel
ingenuus, que esel que naciypermaneci libre), adquiere el sta-
tus libertatis yparticipa dealgunamanera enlaciudadana yenla.
situacin familiar (status [amiliae). Nolograsinembargoel iusho-
norarum ni en el ius connubii.
Si el libertonofuemanumitido solemnemente sloseconside-
raba un latini iuniani, no tena los derechos anteriores, ni el ius su~
[ragii, nopodatestar, eralibre dehecho peronodederecho.
Si fuemanumitido solemnemente quedaba enrelacindede- .
pendencia consuantiguopatronus (iurapatronatus) respectoal cual
tieneciertasobligaciones:
a) Respetarlo (obseqium), deestaobligacinderivael abstener-
sedeentablar contral accincrminal quellevaraaparejada infa- ,
miaylaobligacindedarleciertosalimentosencasodeindgencial
b) Servirle(operae officiales); oseaacompaarlo ensus viajes,
cuidar su casa durante su ausencia, etctera. '
c) El patrn y sus descendientes agnaticios tienen derecho,'
siempre que el liberto no tenga herederos agnados, de sucederlo
legitimamente. Este derecho sehallatutelado por lasaccionesFa-
biana y Calvisiana.
d) Ademsdeestos iura patronatus automticos, el patrnPD;
daestipular otros operae [abriles. El pretor puede modificarlosSI
considera que son excesivos.
51
SUJETOS DE DERECHO
c)Por concesindeloscomicios, durante larepblica, opor el
emperador. Esta concesinque podaser individual odadaauna
comunidad poltica, devinouno delosfactores deintegracin na-
cional ms importante del imperio, que culminaconlaConstitutio
Antoniniana (enel ao 212 d.C.) laque lograadems, launifica-
cinde todos los derechos locales provinciales existentes hasta
entonces.
El problema delaConstitutuio Antoniniana hasidoestudiado
desde muchos puntos devista:
a) Comoclavepoltica, esdecir, que tal providenciarepresenta
latendenciaalasimplificacinigualitaria, caracteristica delosre-
gmenesabsolutistas.
b) Comoremediofiscal; medidahbil para someter alas pro-
vinciasal pagodemayores impuestos.
c)Desde el punto de vista militar encuentra sujustificacin
comouna medidapara revigorizarlas legiones.
Ningunadeestas explicacionesencuentra apoyoenlasfuentes
debidoaqueel propiodocumento delamencionada constitutio es
dedificillectura. El papiro griegodiceas: "Dseatodosloshabi-
tantes delaEcumene (del rea del imperio), laciudadana roma-
na, pudiendo conservar sus relaciones con las comunidades loca-
les, excepto a los dedicticios". Respecto de quienes fueron los
dedicticios, ArangioRuiz seala que enel siglo111a.C., eran los
brbaros; paraDeMartinosetrata delosantiguos esclavosmanu-
mitidosal margendelasformassolemnes envirtud delaLex Aelia
Senctia. Otros autores consideran que fueron losjudos despus
deladestruccin del templodeJerusaln (78d.C.). Esimportante
sealar que conlamencionada y debatida constitutio el Derecho
romano, que antes respetaba las autonomas locales, dejde ha-
cerlaytodas las provincias debieronregirse por lalegislacinro-
mana. Por tanto, Caracallaprovocun conflictodederechos loca-
les. Despus deDiocleciano, laconstitutio tuvounefectonegativo,
ProduJ?lavulgarizacindel Derechoromano, acentuada por labi-
PartlclonOrienteyOccidente. Meatrevoaafirmar que si bienel
~t' ,
~elVOde Caracalla eraotorgar laciudadana atodos loshabi-
tantes del Imperiosinque estos tuvieran que renunciar asupro-
Pi.aciudadana, logrsentar lasbases deladoblenacionalidad fe-
norn ~ ,
. eno que aparece en la epoca de Augusto, quien en su tercer
edlcto concede en fonna de excepcin que los ciudadanos que ha-
Yan logrado la ciudadana romana, estn obligados a pagar los im-
PUestosdelaprovinciade Cirene.
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
50
B. CATEGORAS INTERMEDIAS ENTRE CIUDADANOS Y EXTRANJEROS
El ciudadano romanoquegozaplenamente delosderechos an-
tes enunciados esun ingenuo (civis ptimo iure) y se lereconoce
por losnombres que lleva, el nombre individual praenomen, por
ejemplo, Marcus, el nombre familiar nomen, por ejemplo, Tulio, y
larama particular delagens cognomen, por ejemplo, Camelia, y;
algunas vecesel apodo agnomen por ejemplo, Cicern.
Entre el ingenuo ylosbrbaros losque vivianfuerade lare-
gindominada por Romahay una gradacin:
a) Losantiguos confederados del Latium, loslatini veteres, no
tenanenRomael ius honorum, gozabanemperodetodoslosdere-
chos; seconvirteronbajoSilaenciudadanos conplenosderechos.
b) Loslibertas manumitidos conformeal ius civile, carecandel
ius honorum ydel connubium confamilias senatoriales.
c)Losque haban establecido una colonia, latini coloniarii, ca-
recan de todos losderechos poltcosenRoma, pero losejercan
ensus ciudades ynogozabandel connubium.
d) Los creados por la Lex [unia Norbana (ao 19d.C.) gozaban
de un ius commercii limitado, yaque noabarcaba lafacultad de
testar oser nombrado heredero, testamenti factio activaypasva.
e)Losperegrinos (peregrini), extranjeros que tenan el derecho
devivirenRoma, podanacudir al praetor peregrinus paradirimir
sus contendas, el cual utilizaba el ius gentium. Conel tiempolos
peregrinos fueronmejorando sucondicnjuridica, merced acon-
cesiones especales envirtud de loscuales gozaban del commer-
cium odel connubium.
Fueradelaescalasealada quedan loslibertas que durante la
esclavitud haban sufridouna penainfamante, losdedictciosque
notenan derecho avivirenRoma.
C. ADQUISICN y PRDIDA DE LA CIUDADANA
Laciudadana se adquiere por:
a) Nacimiento (ius sanguinis); loshijosproducto deun matri- .
moniojusto siguenlacondicinque hubiere tenidoel padre enel
momento de laconcepcin; los nacidos fuera de ste siguen la
condicin que tuviera lamadl'e en el momento del nacimient~.
Estafrmulafuederogadapor laLex Minicia (ao90a.C. aproXI-
madamente) queestablece que el hijonacidodepadres dediferen-
tes sitatus civitatis recibe el status ms bajo.
b) Por manumissio solemne.
5. STATUS FAMlLAE
D. PRDIDA DE LA CIUDADANlA
Laciudadania se perdiapor:
a) Lacadaenesclavitud (capitis deminutio mxima).
b) Por emigracin.
c)Por adquisicin de otraciudadania.
d) Comoconsecuencia de ciertas penas.
Lafamiliaromana constituia un ordenamiento asociado muy
distinto al delafamiliaactual, el vinculofundamental noconsis~ia
en la descendencia comn o en lazos de sangre, sino en la ~~mun
dependencia de lapotestas del pater familias, erauna famIhaag-
naticia, esdecir, enlaque slocuentan loslazospaternos. .
Laposicinque el ciudadano romano tiene respecto ~sufamI-
lia conformasu status fami/iae. Si el ciudadano noesta sUjeto.a
ni~gunapotestad, es sui iuris, si lo est es un. alieni iu~, en el pn-
mer caso tendr capacidad juridica plena, mdependIente de su
edad oestado civil; enel segundo tendr una capacidad juridica
limitada.
El campo deaccindel pater fami/ias, esprincipalmente lafa-
milia, ladomus, que durante lamonarquia estaba configura~apor
ungrupo depersonas sujetas asuautoridad, conpoderes slmil~-
res alosdeunjefe poltico. Estos poderes del pater famzlzas reCI-
bendiferentes nombres conforme aquienlosdiriga:
a) Es el amo de losesclavos, sobre losque ejerce ladominica
potestas.
b) Ejercelapatria potestad sobre losfilius familias.
c)Lapotestad que ejercesobre sumujer sedenomina manus.
d) Comodirector del culto familiar posee lossacra privata.
El pater familias esel nico que brilladentro deladomus co!,
. .... sus sate-
luz propia, l es sui iuris, los dernas, los allenlluns son
lites. .. f t laGim-
Laestructura delafamiliacomoncleopOhtlCOrenea .
.. d d' .. ue seacentuo en
tas republicana sefuedebIhtan o, IsgregaclOnq
el imperio. Enel Derechojustinianeo, nose encuentran yatrazos
exteriores de ese primitivo organismo familiar.
53
SUJETOS DE DERECHO
6. ATRIBUTOS,CAUSASMODIFICATIVAS
yPRDIDADE LAPERSONALIDAD
A. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
Losatributos delapersonalidad son:
a) Capacidad degoce. Quiencarece delacapacidad degoceno
espersona. Lacapacidad de ejerciciono siempre coincide conla
jurdica; as, infantes, impberes, mujeres, dementes, prdigos,
etctera(ansiendosui iuris) nopuedenpor si solosadquirir dere-
chosyobligaciones.
b) Unpatrimonio. Configurael patrimonio el conjunto decosas
tangibles (res corporales), eintangibles(res incorporales) ydeudas
que tiene una persona. Por reglageneral cada persona tiene un
patrimonio ytodopatrimonio tiene un titular. Excepciones aesta
reglasonlaherenciayacente, lafundacin, laseparatio bonorum,
etctera.
c)Domicilio. El domicilioes el lugar donde una persona tiene
suprincipal residencia ypuede ser de origen(el del hogar del pa-
ter), voluntario ylegal. El Derechoromano admite que una perso-
napueda tener variosdomicilios.
d) Nombre. Lafinalidad del nombre eslaidentificacin.
e)Nacionalidad. Hayalgunos derechos que emanan de laciu-
dadania.
B. CAUSAS MODfFICATIVAS DE LA PERSONALIDAD FfslCA
Comocausas modificativas de lapersonalidad fisicaenel De-
recho romano, podemos sealar:
a) Latacha de infamia. Lainfamialasufren el condenado por
lacomisindeciertosdelitos, el que realizaactos que ofendenala
nacionalidad, el que ejecuta actos deshonrosos, etctera (D. 50,
13, 5, 1). Losefectosdelainfamiasetraducen enuna seriedein-
capacidades tales comoser testigo enactos pblicos, ejecutar ac-
c~onespopulares, desempear cargos pblicos, etctera. Por gra-
~Iadel emperador o del senado se podia borrar la tacha de
Infamia.
b) Larelign. Enel Derechopagano, larelignnoinfluyenla
personalidad; a partir de Constantino se establecieron ciertas limi-
taciones ajudos, paganos, etctera (C.I. 5, 1).
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO 52
..
C. EXTINCIN DE LA PERSONALIDAD
Lapersonalidad fisicase extingue:
a) Por muerte (verarticulo 22 CC).
b) Por cualquiera de las capitis deminutionis estudiadas.
e)Lacondicinsocial ylaprofesin. Baste recordar lacontra-
posicinentre patricios yplebeyos, laque setradujo enel noacce-
soalasmagistraturas, prohibicin dematrimonios mixtos, etcte-
ra. Posteriormente el hecho de ser manumitida, eraimpedimento
para contraer nupcias conun senador enfunciones (Lex Claudia
218a.C.).
Lafamiliaromana msque unainstitucin rigurosamente juridica
esfundamentalmente social; que presenta rasgos muy diferentes
tanto ensu concepto comoestructura segn laubiquemos enel
periodo arcaico, clsico o posc1sico-justinianeo.
El origende lafamiliaromana reviste el mismo carcter con-
ceptual yoscuro que tienen lasprimigenias instituciones politicas
deRoma; sinembargo lamayor parte delosautores coincidenen
considerarla comoel ncleo oclulagerminal de lasociedad.
El Derechodefamiliaromano nohatenido lamismarepercu-
sinenel Derechopositivomexicanoadiferenciadeloque sucede
enotras ramas, comopor ejemplo en materia de obligaciones y
contratos.
Figuras como la manus, la agnatio y el ius vitae necisque que
fueronmuyimportantes enel Derechoarcaicoyanenel clsico,
soncompletamente ajenas anuestro ordenamiento civil.
LA FAMILIA
CAPiTULO IV
PROEMIO
1. CONCEPTOY EVOLUCN
Variassonlasacepciones que sedanal trmino familia. Noso-
trosaceptaremos ladeUlpiano(D. 50, 16, 195,2) quelaconsidera
comoel conjunto de personas libres reunidas bajolapotestad del
pater familias. Esas personas sonlosdescendientes inmediatos y
mediatos, laesposaylasnueras enel casodeque hayancontraido
matrimonio cum manu. Todos estos miembros son alieni iuris, de-
~endenjuridicamente del nico que enlafamiliaes sui iuris, que
tienelacapacidad deactuar. El ciudadano slopuede pertenecer
: u~afamilia, slounmiem.brodelafamiliapuede ser sui iuris. La
amiharomana arCalcasegun Bonfante sebasaba enlaautoridad
patriarcal, slo se tomaba en cuenta el parentesco por lnea pater-
na; era una fam.ilia agnaticia. unida slo por lazos civiles, 10 que
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO 54
57 LA FAMILIA
a) Sobresus hijosynietos- patria potestad (verarto412 CC).
b) Sobre suesposaynueras - manus.
c)Sobre algunas personas libres - mancipium.
d) Sobre sus esclavos- dominica potestas.
e)Sobre sus libertas - iura patronatus.
Eljefeyseor delafamiliaesel pater familias, sinembargose
puede tener estacapacidad jurdica plenasinser pad~edefamilia;
unnio hurfano puede ser pater faml/as. Enlospnmeros tIem-
posel poder que el pater familias ejercasobre las personas que
estaban bajo supotestad eraabsoluto ycomprendIa:
El derecho devidaymuerte (ius vitae necisque), el derecho de
vender al filius familias comoesclavo(ius vendendi), el derecho de
ceder aun tercero al filius familias (ius noxae dandi), paraliberar-
sedelasconsecuencias que lacomsndeundelitoque aquel hu-
bieracometido.
Progresivamente el Derecho romano fuelimtando lapatria po-
testas hasta llegar enel Derechojustinianeo atransformar el ius
vitae et necisque enun simple Derecho acorregir aloshijos (ver
arto423CC).
Lasmujeres nopodanejercer lapatria potestas ni atraer asu
descendencia alapotestad de sus propios padres.
A. FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD
Lasfuentes de lapatria potestas son:
a) Lasiustae nuptiae. Loshijosnacidosdespus decientoochen-
taydosdas de celebrado el matrimonio legitimo(iustae nuptiae),
caenbajo lapotestad del pater familias, que comoyaindicamos
puede serioel padre oel abuelo (D. 1, 3, 19). El concebidofuerade
dichomatrimonio siguealamadre (D. 1, 5, 19)Ypor lotanto nace
sui iuris (verarto324CC).
b) Lalegitimacin. Loshijosnacidos fueradematrimoniojusto
(sine connubio) pueden caer bajolapatria potestad si seleslegiti-
ma. La legitimacin puede hacerse por matrimonio subsecuente,
por un rescripto del prncipe, encasodeque nohubiera hijoslegi-
timas ypor oblacinalacuria, es decir, cuando el padre ofrece
quesuhijo desempeara las funciones de decurin. El Derechocl-
s.icono conoci ningn acto para legitimar, fue la influencia cris-
tianaquienintrod'-Uoestas formasdelegitimacin(verarto354CC).
c) Laadopcin. Por la adopcin, un filius familias -adopta-
do-sale de lapatria potestad de su padre para entrar alade otro
pater familias -adoptante-. Adiferenciade los casos a y b, en la
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO 56
dapor resultado que slo se tuvieran abuelos paternos, que los
hermanos uterinos de diferente padre s eran hermanos, que los
descendientes delahijacasada cum manu nofueran parientes de
su familia natural, etctera. Esta teoria politica-patriarcal que
daba alafamilialamisma estructura que lacivitas dominenel
campo del Derechotodoel sigloXIX, fuerebatida enel sigloXX es-
pecialmente por Kasser yArangioRuiz, negndole el carcter poli-
tico y reconociendo en ella un carcter econmico-s~cial .
A travs delaintervencin del pretor, sereconOCIeronpaulati-
namente derechos a los parientes maternos, hasta pasar de la
granfamiliaagnaticiadelapocarepublicana, donde entraban to-
dos lossometidos jurdicamente alapotestas del pater, fueran o
nohijossanguneos, auntipodefamiliaque podemos denomnar
domsticaonatural, perofuehasta el Derechojustnianeo, al uni-
ficarse el ius civile y el Derecho honorario cuando se rompieron
por completolosrastros delaagnatio yseconfiguralafamilacog-
naticia que tomaenconsideracin el parentesco paterno ymater-
no, como hoy en da.
El parentesco tiene varias clases ygrados, asaber:
a) Lnearecta. Une ascendientes condescendientes: abuelos,
padres, hijos, nietos, etctera. .
b) Lneacolateral. Uneaparientes que tienen un ascendIente
comn sin estar ellos en lnea recta: tos, sobrinos.
c)Parentesco deafinidad. Entre losparientes del esposoydela
mujer.
Dentro de las diferentes clases de parentesco hay grados, los
grados se computan por el nmero de generaciones que in~ervie-
nen. Asi, entre unabueloysunieto, donde hay dosgeneracIOnes,
se encuentran en2' grado de linea recta. Para lalineacolateral
hayque remitirse al ascendiente comn; entre untoyunsobrino
hay tres generaciones: una del tiarespecto del abuelo yluegodos
entre el abueloynieto, estn enuntercer gradodelneacolater~: .
El conjunto de familias conun apellidocomn (nomen genti'
cium) formalagens. Si bien esta institucin fue muy impo~te
durante larepblica, decae afinesdeellayel Derechodelaepoca
del principado yanolatomaencuenta.
2. LAPA']RIAPOTESTAD
El poder general que el pater familias, ejercesobre personas Y:
cosas de la domus se conoce en una poca histrica como manUS..
Posteriormente esapotestad recibdiferentes denominaciones se-
gnaquien se dirigia:
59
LA FAMILIA
B. ASPECTO PATRIMONIAL DE LA PATRIA POTESTAD
Desde el punto devistapatrmonial el hijodefamilianopodia
ser titular dederechos. Lascosas corporales, losderechos reales y
losdecrdito, losderechos sucesorios que adquiria el hijo, se en-
tienden adquiridos por el pater familias. Por el contrario las deu-
das contraidas por el filius familias no tenian efectojuridico para
el padre. Para evitar las injusticias que esta situacin provocaba,
el pretor crelasacciones adiectitiae qualitatis (D. 14, 1,5, 1),que
protegian alosterceros que contrataban conlossujetos alapatria
potestad.
Laincapacidad econmicadeloshijosdefamiliaempezami-
tigarse afinesdelarepblica conlacreacin del peculio, conjunto
debienesque el pater familias asignaba al hijo, que si biennodeve-
niapropietario deellos, enlaprctica lepertenecan permanente-
mente, amenos que el padre revocara laconcesin. Augusto insti-
tuypara lossoldados el peculio castrense (D. 14, 6, 2)constituido
por losemolumentos y botin que recibian. El rgimen del peculio
seextendidesde ConstantinoaJustiniano para todos aquellosfi-
lius familias que adquiran bienes atravs decargos administrati-
vosoreligiosos;el cual sedenominpeculium quasi oastrense (C.1,3).
C. EXTINCIN DE LA PATRIA POTESTAD
.. Lapatria potestas noseextingue ni por lamayoriadeedad del
hIJO,ni se extingue por sumatrimonio, ni por suingreso alamili-
CIa,ni siquiera cuando selenombra para desempear las ms al-
tas magIstraturas civiles. Por ser una institucin de tal importan-
CIa,tampoco se extingue por el simple acuerdo entre las partes.
Lapatria potestad se extingue: (verarto443CC).
. a) Por muerte del pater familias opor caer encapitis deminutio
m=ma o media.
b) Por muerte del hijo-o por caer encapitis deminutio mxima
omedia-o
. c)Por el nombramiento del hijo aalgunas magistraturas reli-
giosas muy elevadas. Justiniano consideraba tambin causa de
extincindelapatria potestaS el nombramiento alas altas magis-
traturas burocrticas.
Nopodia ser adrogadas las mujeres ni losimpberes. Antoni-
noPiopermiti laadrogacin de impberes yel Derechojustinia-
neo la adrogacin de las mujeres. Laadrogatio a partir de esta
pocaperdi sufuncin original yse realizpara crear unvinculo
ficticiode parentela ypermitir tener derechos sucesorios.
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO 58
adopcin noexiste larelacin biolgicapadre-hijo. Enel Derecho
antiguo laadopcin se hacia mediante tres ventas ficticias, segui-
das delas correspondientes reivindicaciones, logrando conlalti-
maque el magistrado adjudicara lapotestad al nuevo pater fami-
lias. Enel Derechojustinianeo se logralaadopcin mediante una
declaracin del padre natural hecha ante el magistrado, en pre-
sencia del adoptante ydel adoptado IC. 8, 48, 11).
El adoptado salia de su familiaoriginaria perdiendo los lazos
deagnacin ypor consiguiente todos losDerechos sucesorios por
vialegitima. Respecto alanueva familiaadquiria el nombre, los
Derechos gentilicios y los sucesorios, eraesta una adoptio plena
(verarto410 CC).
Justiniano reconoce esta formadeadopcin sloenel caso de
que hubiere vinculas familiares entre el adoptante yel adoptado, y
crealaadoptio minus plena para loscasos enque el adoptante fue-
raun extrao. Enesta formade adopcin, el adoptado no pierde
los Derechos sucesorios respecto de su familiaoriginal (C. 8, 47,
10)Ynoimplicapor lotanto una capitis deminutio.
Pararealizar laadopcindebenllenarselosrequisitos siguientes:
i)El adoptante debeser diezyochoaosmayor queel adoptado.
ii)El adoptante nodebe tener hijoslegitimas.
iii)El adoptante debe ser mayor desesenta aos -a partir del
Derecho clsico-.
iv)El adoptado debiadar su consentimiento -a partir del De-
recho clsico-. Afinesdelarepblica yprincipios del imperioen-
contramos lallamada adopcin testamentaria para procurarse un .
sucesor politico. El caso ms famoso es el de Julio Csar que
adopt aOctavio(verarto390, 399 CC).
d) Laadrogatio. Por laadrogacin (adrogatio) unpater familias
se sujeta alapatria potestas de otro pater familias. El adrogado
atrae alafamiliadel adrogante yasupatrimonio. Debidoaque la.
adrogacin implicaladesaparicin no slode una familia, deurt
patrimonio, sinotambin deun cultoytiene por lotanto implica- .
ciones del orden pblico; su realizacin tomaba el carcter deun
actolegislativoydebiasolicitarse atravs deun rogatio. El actose
celebraba, enlapocarepublicana, ante los comitia curiata prece:
didopor el pontifex maximus. Cuando cayeron endesuso las ea",:-
tia laadrogacin serealizenpresencia detreinta lictores. Ap~
de Dioclesiano se admite que laadrogatio pue?a hacerse tamblen
por rescripto del prncipe (per rescriptum prinaP
lS
).
3. EL MATRIMONIO
d) Por el matrimonio cum manu de lahija.
e) Por emancipacin.
fJ Poradopcin-en este caso seriaal mismotiempofuente de
otrapatria potestad-o
g) Por disposicinjudicial.
h) Porexposicinoprostitucindel hijo-a partir deJustiniano-.
El fundamento legal delafamiliadurante todas las pocas del
Derechoromano, fueel matrimonio. Sinembargosereconociotra
formade unin entre el hombre ylamujer libre; el concubinato;
que si bienconefectosjuridicos ms reducidos que las iustae nup-
tiae, era igualmente monogmico, duradero y respetado social-
mente. Ladiferenciaprincipal entre ambas instituciones laconsti-
tuye el hecho deque del concubinato noemana lapatria potestad.
El advenimiento del cristianismo influyenlaorganizacin fami-
liar romanayparalograr losfinesque el mismoperseguia, elevy
sacralizel matrimonio alavezque situ enuna posicinindigna
alosque seunian enconcubinato.
61 LA FAMILIA
Durante el Derecho clsico el matrimonio eum manu qued
abolidoyfuedesplazadopor el matrimoniosine manu, enel cual, no
serompenloslazosdeagnacindelamujer consufamiliaoriginal.
B. REQUISITOS PARA CONTRAER lUSTAE NUPTIAE
Losrequisitos paracontraer matrimonio vlidoson;
a) Tener laaptitud legal (connubium). Slolatienen losciuda-
danos romanos. El matrimonio con un extranjero es considerado
nojurdico (iniustum), el matrimonio deesclavosesllamado contu-
bemium.
b) Ser pberos, oseatener capacidad biolgicaparaengendrar
yconcebir; lossabinianos ladeterminaban por lainspeetio eorpo-
ris; los proculeyanos -<lpinin que prevaleci-- establecieron la
pubertad de las mujeres alosdoceaos ylade losvarones alos
catorce aos de edad (verarto148CC).
c)El consentimientosinviciosdeloscontrayentesydelospadres.
El matrimonio romanoyadesde antes del cristianismo diore-
levanciaal consentimiento deloscontrayentes aunque fueran alie-
ni iuns yseperfeccionaba por el simple consentimiento ylaaffec-
tia maritalis (verarts. 149, 150CC).
C. IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER IUSTAE NUPTIAE
Si bienenel Derechoromano noexiste propiamente un siste-
madeimpedimentos paracontraer iustae nuptiae, si podemos se-
alar algunos (verart. 156 CC).
a) Laexistencia deotros lazosmatrimoniales.
b) El parentesco. El lmite delopermisible variageneralmente
entre tres ycuatro grados.
e) Laafinidad. Seprohibe el matrimonio entre afines enlnea
rectaysegnlapoca-los grados variaron entre tresycuatro-.
d)Ladiferenciaenel rango social.
e) Laexistencia de relaciones de tutela o curatela entre los
cnyuges.
fJ Extempus luetus.
g)El hecho de haber sidoadlteros.
.Si existaalguno delosimpedimentos sealados ylaparejase
UDIa a pesar de ellos, la convivencia se reconoce como concubinato
(concubinatus).
D. EFECTOS JURlDICOS DEL MATRIMONIOJUSTO
. Los efectos jurdicos que producen la iustae nuptiae son los si-
gttientes:
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
A. MATRIMONIO CUM MANUY SINE MANU
El matrimonio en el Derecho antiguo sola realizarse cum
manu. Actopor el cual, lamujer saliade lapatria potestad de su
padre -si eraalieni iuns- ycaiabajo lamanus de su marido o
perdia su calidad de sui iuns -si latenia- ydevenia alieni iuns
dependiendo desumarido, comouna hija(locofiliae) yenrelacin
asus hijosseleconsideraba locosorons. Mientras queel matrimo-
nio, por s mismo, no es ms que una situacin de hecho ---que
produce consecuencias juridicas- lamanus esun derecho.
Lamanus podiarealizarse conforme alas siguientes formas:
a) Por eonfarreatio. Ceremoniareligiosaque sellevaacabo en
presencia de diez testigos y del flamen Dialis; es representativa
del matrimonio entre patricios yesuna prueba evidente desuco-
nexinconlasociedad gentiliciapreestatal ysucarcter netamen-
te religioso.
b) Por eoemptio. Actojuridlco que consiste enuna venta ficti-
cia, utilizando lamancipatio.
e) Por usus. Por la simple convivenciaininterrumpida de un
ao entre el hombre ylamujer. Paraevitar entrar alaman~ por
el usus la mujer poda ausentarse de la domus durante tres das.
60
a) Lafidelidad. Al respecto el Derecho romano es ms sev
1 . d-1 ero
con amUjera Uteraque conel adltero. (Nov. 117y 184).
b) El deber recprocodehacer vidaencomn (D.43 30 2)(u
arto163CC). , , ver
e) Laobligacinmutua dedar alimentos, segnsus posibilida_
desynecesidades (D. 24, 3, 22, 8) (ver 162, 164, 302 CC).
d) Lapatriapotestad en relacin con los hijos (verarto414CC).
e).~ap~ohibicinde donacin entre loscnyuges (D. 24, 1, 1)
(SOluclOndIversaofreceel artculo 232del CC).
j) Laprohibicin de ejercer acciones contra el cnyuge, sobre
todo~quellas que acarrean lainfamia. Sinembargo el pretor cre
laactio rerum amotarum (E. P. XX,II)paraqueuno deloscnyuges
lograralarestitucin de las cosas robadas.
63
LA FAMILIA
4. LATUTELA
a)La dote. Constituye ladote, el conjunto debienesque lamu-
jer uotrapersona ensunomb~eentreg~al ~arid? para ayudar a
lasnecesidades ygastosdelaVIdamatnmomal. SI ladoteesdada
por el padre opor unascendiente paterno, se de?-~minaprofeeti-
cia' si laconstituye otrapersona se llamaadventiela.
'Ladotesepodiarealizar atravs devariosnegociosjurdcos:
a) Por dietio dotis, comoun contrato verbal.
b) Por datio dotis tomando laformadeuna entrega real.
e) Porsimplepacto-a partir deTeodosioII yValenti~iano111-.
d) Por disposicinde ltima voluntad. . \ .
Si el matrimonio sedisolvapor muerte del mando op~dlvor-
cio ladote serestitua olaesposa; si moralaesposa, sedevolva
al ~adre. Si lahabainstituido un tercero, ste tenaderecho are-
clamarla (dos reeeptitia).
b)La donacin. Ladonatio puede ser ante nuptias oentre cn-
yuges. Ladonacin ante nuptias llamada por Justiniano tambin
donatio propter nuptias seentrega conlacantidad debienes que el
futuro marido regalaalamujer antes del matrimonio. Losbienes
permanecen enel patrimonio del donante pero soninalienables y
nopodanhipotecarse. Paragarantizar alamujer laconservacin
de las cosas donadas, Justiniano creuna hipoteca tcita sobre
losbienes del marido (Nov.22, 20; Nov. 61, 1).
Ladonacin entre cnyuges tuvouna reglamentacin muyva-
riada durante las diferentes pocas del Derecho romano, asaber
(verarts. 219y232 CC):
a) LaLex Cineia (s. II a.C.) permite las donaciones.
b) Augusto las declaranulas.
e)UnsenadoconsuIto bajoSeveroyconfirmadopor otrodeCa-
racalla (ao206) convalidalas donaciones.
d) Constantino declarque no eran nulas las donaciones he-
chas por el marido alamujer aun encaso de deportacin (C. 5,
16.24).
e)Justiniano eximide todaprohibicin alasdonaciones que
se hicieren el emperador ysuesposa (C. 5, 16, 26).
Laspersonas sui iuris se distinguen de los alieni iuris por su
capacidad jurdica. Sinembargo hay algunos sui iuris, aloscua-
les por razones de edad, de sexo, de enfermedad mental opor su
tendencia alaprodigalidad, se les privaolimitasucapacidad de
actuar, esdecir, apesar de que tienen lacapacidad degoceestn
impedidas de lacapacidad de ejercicio.
PANORAMA DEL DERECHO ROMANo
62
E. DISOLUCION DEL MATRIMONIO
Enel Derecho romano el matrimonio se disuelve, adems de
por lamuerte opor laeapitis deminutio mxima omedia por los
motivossiguientes (verarts. 266, 267 CC): ' i
a) Por mutuo consentimiento. Justiniano prohibe el divorcio
por mutuo consentimiento sincausajusta (Nov. 134, 11).
b) Por culpadeun cnyuge.
e)Bona gratia, por esterilidad, impotencia, etctera.
d) Porv?lunta? deuna delaspartes (repudium). Enlarepbli-
cael re~udlOdeblahacerse ante siete testigos (testatio), Augusto
ensu.afande~oI?entarla.natalidad suprime todaformalidad para
repudIar, JustImano requIere ellibellus repudii para darle validez
al repudio yprohbe el repudio sine causa (Nov. 117, 13).
F. RGIMEN PATRIMONIAL ENTRE LOS CONYUGES
Si el matri~onio se realizaeum manu, lamujer estincapaci-
tada para ~~rtItular del derecho de propiedad, y por lotanto la
concentraCIO?de todoel patrimonio de loscnyuges est enma-
nos del mando. Durante el Derecho clsico, el matrimonio sine
manu noproduce efectosinmediatos enlapropiedad deloscnyu-
ges; cad~.u~oespropietario de sus respectivos bienes. Si laespo-
saesSUllUns nonecesita el consentimiento del marido para reali-
z~actos lega:es, esdecir, prevalece el principio de separacin de
bIenes. Losconyugespueden adiscrecinatravs deun contrato
formar una sociedad total oparcial (verarto178CC).
B. FUNCIONES DEL TUTOR
Designadoun tutor, debaaceptar yentrar enfunciones desu
cargo, siempre que nosehubieran aceptado sus excusas oque no
65 LA FAMIUA
C. RESPONSABILIDAD DEL TUTOR
Desde pocasmuy remotas seprotegileg~m~nte al pupiloen
d 1 tos del tutor que pudieran pelJUd1carle.Encontra-
contra e osac d 1t t
1,medidas preventivas yrepresivas encontra e uoro
mosas . . t .
Entre lasprimeras se encuentran las slgu1enes.
a) Prohibicindeenajenar ciertosbienes, especialmente losin-
muebles (D. 27, 9, 1, 2) (verarto561 CC).
b) El tutor debe hacer un inventario de los bienes del pupilo
(verarto537CC).
e)El tutor debe otorgar laeautio rempupilli salvamfore (D. 27,
8; C. 5, 75) (verarto519CC).
d)Prohibicinde hacer donaciones.
e) Prohibicin de contraer matrimonio conlapupila (ver arto
159 CC).
Comomedidas represivas encontramos (ver~s. ,6~7-617 CC):
a) Una accin pblica infamante (postu~atlO p'ubltea), por.!:
cual se acusaba al tutor del crimen suspeetl tutons. Esta accIO
existente enlaLeXdelasXII Tablas, proceda~uando se~osP:~~~~
baque el tutor m1.versaba losfondosdel pupIlo. CualqUIer? .
na, excepto el pu ilo poda ej~rcer1a. En el Derecho Justlmano
esta acusacin pr cedade OfiCIO(D. 26: 10). ., de la
b) Laaetio de rationibus distrahendLS. Esta aCCIOndata
leyde las XII Tablas, es una accin penal,. que segurament~s:
ejercaslocontra el tutor legitimoy postenormente s~am~avs
losdems. Laejercael pupilocontrael tutor, yselogra a.a _
deellauna cantidad igual al duplo deloque el tutor hublere sus
trado (D. 27,3).
. rart 452 CC). El tutor seencargaprincipalmente de
lastuVl~r~{ve., n de los bienes del pupilo, para lo cual puede
la admm1stracIO .t tis nterpositio completando lapersonalidad
nlaaueton al, . .
obrar c~ losefectos recaen directamente en. el patnmomo del
del pupIlo, , d 1 estio negotiorum comoSI setratara deuna
10oatraves e a9 1
PUP1, .,. d t supliendo al pupilo, en este caso os
esentaclOll In 1reca, . . ,:;
repr b 1patrimonio del tutor. Si el pupIlo es lTl,ans
t'ectos recaenso re e . . . ,b
el' , de lagestin de negOCIOS, SI es 1mpu ero
1tutor obraa traves d d El. ,
e t doointerponiendo su auton a. 1mpu-
uede obrar gesIOnan . . . 'd.
P b 1 auetoritas interposltlO enlosactosJun 1COS
beropuede o rar sma . 1 d
. ltuacineconmica comodonacIOnes, ega os, que mejoren su s ,
etctera (verarto449 CC).
PANORAMA DEL DERECHO RO'AHo
64
En el Derecho romano desde pocas muy remotas encontra_
mos dos instituciones que cumplen conlafuncin de vigilar, su-
plir ocoadyuvar alaspersonas que seencuentran enlascondicio-
nes antes mencionadas, esas instituciones Son la tutela y la
curatela. Si bienenel Derecho de las XII Tablas estas institucio_
nes se nos presentan distintas entre s, enel Derecho posclsico
tienden afundirse (D. 26Y27; C. 5, 28). Tambin laratio iuris de
ambas instituciones cambiatravs desudesarrollo histrico. La
nica diferencia vlida que encontramos entre ambas formas de
guardaduria consiste en que mientras que la tutela presupone
siempre laexistencia de lapersona del pupilo; el curador puede
darse para lagestin deun patrimonio.
Cabehacer notar que mientras que enel Derechoromano am-
bas instituciones se excluyen, enel Derecho mexicano se comple-
mentan; donde hay tutor hay curador (verarto618CC).
A. CLASES DE TUTELA
Latutela se aplicaalossui iuris infans hasta lossiete aos, a
losimpberes de ambos sexos hasta doce ocatorce a?,smujeres
uhombres respectivamente yalas mujeres pberas s~i iuris. Los
juristas distinguen varias clases de tutela:
a) Testamentaria. A travs del testamento el pater familias de-
signael tutor delosimpberes. (TablaXII 5, 3). El tutor as desig-
nado noest sujeto ainformacinynodebe prestar laeautio.
b) Legitima. A faltadetutor testamentario laleydecemviral se-
alaque deben ser tutores losagnados ms prximos yafaltade
stos, losgentiles (Gayo1.1, 155). Latutela legtimaesabolidadu-
rante el imperiodeClaudio. Cuando concurren varios tutores tes-
tamentarios otambin legtimos, puede encargarse uno deellosde
todalagestin, dando alosotros una caucin.
e)Dativa. Afaltadetutores testamentarios olegtimos, unaLex
Atilia (anterior al ao 186a.C.) dispuso que enRomael pretor ur-
bano designara untutor (tutor atiUano odativo). Claudiootorgadi-
chafuncin aloscnsules y MarcoAureliocreael praetor tutela-
ris. Durante el Derechojustinianeo, aestas formas dedar tutores
se lesdenomina dativa (verarto471 CC).
D. EXTINCIN DE LA TUTELA
67
LA FAMILIA
a) El pretor obligaalostutores aautorizar negociosyarealiza-
dospor lamujer. _.
b) Selepermite alamujer rechazar latutela legitimay~scoger
I ..; tutoris) yse leotorgael recurso delaeoemptlO fidu-
sUtutor (opo
'aria para cesar al tutor legitimo.
CI e/LaS Leges iulia yPapia Poppaea (1.8a.C.)di~~ensandelatu-
tela(ius liberorum) alaingenuaque tUVieratres hiJOSyalamanu-
mitidaque tuviera cuatro. .
d) LaLex Claudia de tutela mulierum declara abolidalatutela
legtimade las mujeres (Gayo1.1, 157).
Enel Derechojustinianeo noquedan yarestos delatutela de
lasmujeres.
A. CURATELA DE LOS PRDIGOS
LaleydelasXII Tablas (5, 7c)considera prdigosalosque di-
sipaban losbienes procedentes delasucesin legitimadel padre y
del abuelo. Enestos casos se les consideraba enestado de inter-
dicciny se lesnombraba\un curador. Enel Derecho pretorio la
interdiccin debe ser decl~ada por ,:n decreto que ~rohibiera al
prdigoadministrar susbidnesydedicarse al comerCIO(Paul Sent
3, 4a7). Posteriormente se acept que el padre nombrara ensu
testamento un curador para el casoque el heredero fueraprdigo,
previo decreto de interdiccin del pretor. El curador del prdigo
ejerciasufuncincomogestor de negocios, el pupilo tiene contra
l, laaetio negotiorum gestorum utilis.
5. LACURATELA
DesdelaleydelasXII Tablas (5, 7a.) seconsideraba que loslo-
cosestaban incapacitados para actuar yque deban estar sujetos
auncurador (eurator furiosi). Originalmente slopodan ser cura-
doreslosagnados, posteriormente el pretor nombraba curador, no
slopara losfuriosi sinotambin paralossordomudos. El Derecho
justinianeo otorgcuradores alos mente eapti. Nose permiti? ~
pater familias nombrar ensu testamento curador para el funosl,
sinembargo enlaprctica, el magistrado solasiempre confirmar
alapersona que el difuntohubiere indicado. El curador ejercesus
funciones slopor negotiorum gestio, el pupilotiene contraellaae-
tio negotiorum gestorum utilis. (Solucindiferente muestra el ar-
tculo618CC).
)
66
Latutela llegaasutrmino por las siguientes causas (verarto
606 CC):
._e)Laaetio tute~ae: ~ partir del Derechoclsicosecreaestaac..
ClOnque enunpnnciplOslose ejercicontra lostutores dati '
P?steriormente s~dirigitambin contralostestamentarios. A:::
vesdeellael pupilopuede al finalizar latutela pedir larestitucin
de las cosas ylosresultados de latutela. El tutor asuvezti .
contra el pupilo laaetio tutelae contraria para satisfacer loscr~~
tos que tengacontra el pupilo comoresultado de sugestin.
d) Laaetio ex stipulatu. Datadel Derechorepublicano. Procede
contra. el t~tor legitimo. A travs desuejercicioel pupilo consigue
larestItuclOndelascosasylosresultados delagestindel tutor.
e)Laaetio utilis. Si lasmedidas procesales sealadas nologra-
ban el objetivobuscado por el pupilo, ste podaacudir al pretor
quien leconcedauna aetio utilis oin faetum.
f} El privilegium exigendi. Enel casodequiebradel tutor, el pu-
pilotenael derecho aser pagado antes quelosdems acreedores.
a) Por llegar alapubertad el pupilo (si esvarn).
b) Porlacapitis deminutio mxima omedia del pupiloodel tutor.
e)Por adrogacin del pupilo odel tutor.
d) Por caer inmanu (si esmujer lapupila).
e) Por muerte del tutor odel pupilo.
f} Por haber prosperado lapostulatio que acusaba al tutor del
crimen suspeeti tutoris.
g) Por haberse aceptado una excusa departe del tutor.
E. TuTELA DE LAS MUJ ERES
Latutela mulierum se aplica alas mujeres pberes y se en-
cuentra vigentean enplenoperiodoclsico. Laratio iuris deesta
institucin es segn Gayolalevitas animi de lamujer (1.1, 144),
por locual, seconsidera que debe estar entutela perpetua. Latu-
telade las mujeres puede ser testamentaria, legtimaodativa. El
tutor ejerce sufuncininterponiendo su auetoritas.
El rgimendelatutela mulierum seempezadesvirtuar atra-
vsdeciertas medidas legislativas, asaber:
B. CURATELA DE LOS MENORES DE 25 AOS
, A.lallegadad~lapubert~d el sui iuris saladelatutela, peroI
practIcademostro quelospuberos decatorce aosnoestaban a'
capacitados para ejercer plenamente sus derechos. A finesdel ::
gloII a.C. lalex Laetoria, ms conocidacomoPlaetoria, introduj ,
unjuicio pbl~cocon~ra~quellas personas que sehubieran apro~
vechadodela10expenencIadelosmenores de25aos. Alfindela:
repblica el pretor concede larestitutio in integrum alosmenores
conlacual lograban larescisin del negocio. Estas medidas pro~
tectoras paralosmenores de25 aosprodujeron desconfianzaen-
tre los terceros que no queran realizar actos jurdicos conesas
personas, amenos que el pretor lesnombrara uncurador (eurator
ad eertam eausam). BajoMarcoAureliose concede alosmenores
lafacultad deobtener uncurador permanente, el cual administra-
basus bienes. Lafacultad discrecional del menor paraaceptar cu-
radar (aplicadaan bajoJustiniano) sevelimitada enlamateria
procesal, eneste caso, debe aceptar un curador.
Enel Derecho posclsico se considera que los varones entre
los21ylos25 aosylasmujeres alos 18, pueden ser considera-
dosplenamente capaces (venia aetatis) yselesdispensa por el)em-
perador enalgunos casos delanecesidad del curador alosrr/eno-
res de 25 aos. Enlapocaposclsica, lacuratela ylatutela se
rigenpor lasmismas reglasderemocin, excusas, cauciones, limi-
taciones, etctera. Lacuratela de losmenores termina por las si-
guientes causas:
a) Por muerte del curador opupilo.
b) Poreapitis deminutio mxima omedia del curador opupilo.
e) Por lavenia aetatis.
d) Por cumplir los25 aos.
68
PANORAMA DEL DERECHO ROlU.No
CAPTULO V
DEFENSA DE LOS DERECHOS
Y EL PROCESO CIVIL ROMANO
PROEMIO
El ejerciciodelosderechos subjetivo~no~epende exclusivamente
delavoluntad de sutitular. El propletano de una cosa, puede .a
vecesverse impedidoagozar delasfacultades que deellase ~en-
an
el acreedor deunadeuda suele confrecuencia nover satIsfe-
v , d
chosu crdito, el menor enms de una ocasin es abandona o
por el padre, etctera. . ., .
Anteestas yotras mltIples sItuacIOnes, el tItular deun dere-
cho debe contar conmediosque aseguren laefectividadyprotec-
ci~de sus facultades mediante laintervencin deuna actividad
estatal establecida enformadeproceso, esdecir, sealando suini-
cio-demanda-indicando lospasos aseguir -procedimiento- y
llegandoaun fin-sentencia-. El derecho aponer enmovimiento
estamaquinaria procesal se llamaderecho de acci~., .
Enlosambientes socialesprimitivos, lacontestacIOnalavIola-
cinodesconocimiento de los derechos subjetivos se presentaba
enuna formadesmedida, imperaba el sistema delaautodefensa o
venganzaprivada. Posteriormente, lacontestacin a~i~has agre-
sionesfueequivalente al dao causado yaparece el regmendela
Leydel Talin. Mstarde, el ofendidorenunciaal ejerciciodelafuer-
zafsicarecibiendoacambiouna cantidad debienes, sistemadela
composicinvOluntari~Ue se vepor ltimo sepultado por.la in-
gerenciade laautorida pb.l~ca,.quienfij~,no slolo~medIOsle-
galesparaobtener larep aCIOns100tambIenlacuantIa delasan-
cin; estaetapaseconocecomodelacomposicinlegal.,Restosde
lafaseprimitivadelaleydel Talinseencuentran todavlaenlaley
de las XII Tablas. Progresivamente se introdujeron enel Derecho
romano leyese instituciones tanto republicanas comoimperiales
queeliminaron lajusticia privada; sinembargolalegtimadefensa
69
A. LEGIS ACTIONES
71 DEFENSA DE WS J:lERECHOS yEL PROCESO CIVIL ROMANO
B. PROCEDIMIENTO FORMULARIO
Tienelas siguientes caractersticas:
a) Lasustitucin deLassolemnidades orales por un documen-
toescrito, lafrmula iudieum ensu sentido estricto.
b) Lalitis contestatio, que sigue dividiendolas dos fases, tiene
ahora carcter novatorio yfijatoriodelalitis.
El procedimiento per formulam seextendihasta el sigloIIId.C.
peroan antes, el magistrado apoyado ensu imperium resolvaen
algunos casos lacontroversia sinremitir laspartes al juez privado.
e) Sanciona derechos que salen de la esfera del ius civile al
crear el pretor las acciones pretorias.
d) Imperael concepto de bonae fides por el cual pueden crear-
serelaciones antes desconocidas, esdecir, se crean nuevos nego-
ciosjuridicos.
e) El extranjero puede acudir aeste procesopara ladefensade
sus derechos.
f) Secrean nuevos negocios.
Debidoalargidezdelaslegis actionis yenvistadelanecesidad
deamparar situaciones notuteladas por el ius civile nacipaulati-
namente el procedimiento per formulam afinales del sigloI a.C.
Este sistemaesoficialmente reconocidopor laLex Aebutia (aproxi-
madamente enel ao 130 a.C.) ycoexiste conel anterior durante
ms de un siglo. Posteormente -fuedeclarado nico, ya que se
abrogan las legis aetionis por laLex Julia iudiciorum publicorum
(cercadel ao 17a.C.).
C. ELPROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO
Enoposicinalossistemas anteriores, normales uordinarios,
se designa aestos procedimientos extraordinarios (eognitiones ex-
traordinem). Enlapocaimperial conlaconcentracin depoderes
enmanos del emperador yconlanuevaorganizacinadministrati-
vayjerrquica, ste deviene lamxima autoridad judicial, quien
delegaenlosmagistrados dichafuncin; transformando as el pro-
cedimiento privado enpblico.
Comosunombre loindicaseutilizenunprincipioparacasos
extraordinario!!, tiene las siguientes caractersticas:
a) Resuelve controversias entre romanos y peregrinos oentre
peregrinos yaun fuera de Roma.
PANORAMA DEL DERECHO~~O
Tienenlas siguientes caractersticas:
a) Exclusivas de los ciudadanos romanos y sloutilizable en
Romaofuerade una millade laciudad.
b) Slosanciona derechos reconocidos por el ius eivile (ius Qui-
ritium): nulla actio sine lege (nohay accin sinley). ,
e) Solemnidades formales yorales, el desarrollo ritual espresj
crito por laleyde las XII Tablas. /
d) Divideel procesoendosetapas: lafase in iure, queseventila
ante el magistrado ylafase in iudicio oapud iudieem, ante el juez
quiendebe ser unparticular designado por laspartes opor el ma-
gistrado. Lalitis eontestatio esel actoque cierralaprimeraetapay
que constata el proceder ante testigos (testes).
l. DESARROLLOHISTRICO
DEL SISTEMAPROCESALROMANO
Losromanos nousaron el trmino "proceso" enel sentid,ptc-
nico. Sinembargo, para designarlo utilizaron lapalabra aetio, que'
derivadel vocabloagere, que designalaactuacin delaspartes en
el proceso. Es eneste sentido comose encuentra enlas fuentes.
Celso(0.45,1.51) considera que laaccin no es ms que el dere-
chode perseguir enjuicio loque nos esdebido.
El sistema procesal romano atraves dentro desuhistoriajur-
dicapor tres etapas, lascuales apesar dehaber coexistidoencier-
tos momentos, muestran cadauna de ellas rasgos especficos.
Laromanstica moderna agrupa dichos procedimientos endos
grandes grupos: el ordo iudiciorum privatorum y laextraordinaria
cognitio. Enel primero, incluyen al procedimiento delasacciones
de laley (legis actiones) y al procedimiento formulario (per for-
mulam).
Notenemos datos suficientes para afirmar quptocedimiento
seseguaparaladefensadelosderechos enlamonatqua; peroen
la repblica, por lo menos a partir de las leges Liciniae Sextiae
(367a.C.), seutilizyael procedimiento delas legis actionis, el que
si bienesreglamentado por el Estado, tiene anvestigiosdel siste-
madelavenganzaprivada. El conocimiento deeste procedimiento
lodebemos principalmente al libroIVdeGayo(enparte mutilado),
que al exponer el procedimiento formulario -vigente ensu tiem-
po-, hace una descripcin histrica del sistema anterior.
siempre seadmiticonsiderndosela comoinstitucin del Derecho;
natural (D. 43, 16, 1, 27YD. 43, 16, 1, 28).
70
b) Preponderancia de laactividad estatal.
e)Sedesarrolla el proceso enuna solaetapa. Lalitis eontesta~
tio, yano supone un contrato arbitral, ni divideel procedimiento
esuna designacin sincontenido deun momento del proceso. '
d) Lasentencia esgeneralmente dadapor el propiomagistrado.
e) Lajusticia yano se imparte gratuitamente.
73 .....o.-HOSy EL PROCESOCIVIL ROMANO
DEFENSA DE LOS DE~
B. PARTES EN EL PROCESO
D' G (1478)'
Laspartes litigantess'* por lomenos dos. lce
l
ayo1d' 1de~
-' ". uno asume e pape e
"Yonopuedo litigarcontra.ml mismo, d d d
mandante el que acta rrui aguere), el otro el del em~ a o
(reus) A p'artir delaConsl~tutio Antoniniana todos l~shalabItantels
. al t' rmente solo gunos a
deRomatienencapacidad ~roces , aneno
tenan. . . 1 rtesdebancom-
Enel procedimiento de[.aslegis aetwms aspa
arecer ersonalmente en l1I1basfases, sinembargoencontramos
pp. . (1 4 L O pr.)pro populo, pro libertate, pro tute-
algunas excepclOnes. . , t nuna
la, ex lege Hostilia (cuandOacta enc~so.deun ausen ecom
' .. ti ial ocuando se:ha sidoperjudIcado conunfurm, ).
mlSlOnoIC , " ti lario adems de loscasos cItados,
Enel procedImIento O'tnlU , n-
laspartes pueden, cuando as lesconvenga, nombrar unreprese
tante que puede ser: 't Y de
a) Un eognitor. Repre~entante nombrado dlrectamen. e d la
modo solemne cuyadesigJ:\acindebe hacerse enpresencIa e _
t arte
Y
mediante un mandato expreso conpalabras sacra
ora p al d dante ylaac-
mentales. El cognitor susti~ye plenamente eman
A. RGANOS JUDICIALES . . ..
1 d
. d 'c;orum pot-ticipanenlaetapa mlure losslgulen-
Ene 01' olU l.
tes magistrados:
a) Pretores -urbano y~regrino- .
b) Losedilescurules. . . .
d . d' i3l""'1 sedesarrollan losht1glOsante cual-
Enlaetapa apu lU le ,
quierade lostres rganos:'
a) El juez privado. . .
b) Losrbitros. tres o(hco jueces. . .
' iJ1:mbrosdeuno delostres eollegw ojU-
e) Losrecuperatores, ID . . 't 1 )
anentes (deeem~i.ri, eentumviri ytreSVln eapl a es.
radC:;nPl:rr;Ognitio extraordii-.em, fundidas las dos fases, desapare-
1 sj'uecesprivados.
cen o l' las d$D losmagistrados competentes que se
LasresoUClOnes d d 1 dor
rdenan enuna organizacilnjerrquica emana a. e emp~ra . .'
o t onfiormanlosLiferentesprefectos: urbl, praetono. tltgl-
enesecasoc
lum. annonae.
. .' diciales aSllK'""11e el procesoentero entodos sus mo-
funclOnanosjU , :_ .. _
d de lacltaclOn~JaejeCUclOn.
mentos, es
..
'..... '.,','
PANORAMADEL DERECHOR()~O
3. ORGANIZACINJUDICIAL
72
A partir del momento enque el Estado participa enladefensa
delosintereses delosparticulares seveenlanecesidad dedeter-
minar cules sonlosrganos encargados dedichafuncin, cules
son sus atribuciones yaqunormas deben sujetarse tanto ellos
comolosparticulares que acudirn ademandar justicia.
Iurisdietio. Conel trmino de iurisdietio seindicaenlasfuente
romanas (D. 2, 1, 10; C. 3, 13)tanto el poder comolafuncinque,
lepermite al magistrado intervenir enlosprocesos del ordo priva-
torum, envirtud del cual puede conceder onegar acciones, desig-
nar juez, etctera. Durante lamonarqua, el reytenalaiurisdietio,
apartir delarepblica, gozandeellaloscnsules, el dictador, los
deeemviri legibus, el pretor urbano yel peregrino, losedilesfpara
ciertas materias-, loscensores --en Roma- ylosprefects. Du-
rante el imperio dicha investidura latiene tambin el emperador
entodoslosjuicios. Durante el procedimiento extra ordinem, laiu-
risdietio aparece comolafacultad de decir el derecho (ius dieere),
de pronunciar lasentencia ylatienen el magistrado yel empera-
dor. Durante el Derechobizantino, iurisdietio designatodafuncin
opoder del magistrado para conocer yjuzgar controversias juridi-
cas sinnecesidad dejuez privado.
Imperium. Semuestra enlas fuentes como (D. 2, 1, 3yC. 6,
23, 3)el poder supremo unitario del cual emanan enunprincipio
laiurisdietio, el ius edieendi, el ius agendi eum populo, etctera. La
iurisdietio se erigiposteriormente comouna funcin especficay
as pudieron ser investidos de ella, magistrados que no tenan el
imperium. Durante larepblica gozaban del imperium los magis-
trados mayores; apartir del imperio, el emperador.
Cognitio. Enunprincipio tambin emandel imperium, consis-
teenlafacultad que tiene el magistrado deintervenir enlasegun-
dafasedel ordo privatorum, debidoaquelaiurisdietio slopermite
participar enlafase in iure. As conlaeognitio el pretor pudo crear
lasestipulaciones pretorias, labonorum possessio, losinterdictos,
etctera. Esta funcin de relevancia extraordinaria enel periodo
formulario, pierde importancia al diluirse ladiferenciaentre iuris-
dietio y eognitio en el tercer sistema, y la eognitio de los nuevos
3. ORGANIZACINJUDICIAL
b) Preponderancia delaactividad estatal.
e) Sedesarrolla el proceso enuna solaetapa. Lalitis eontesta-
tio, yanosupone un contrato arbitral, ni divideel procedimiento
esuna designacin sincontenido deun momento del proceso. '
d) Lasentenciaesgeneralmente dadapor el propiomagistrado.
e) Lajusticia yanose imparte gratuitamente.
73
DEFENSA DE LOS DERECHOS Y EL PROCESO CML ROMANO
funcionariosjudiciales, asume el procesoentero entodossus mo-
mentos, desde lacitacinalaejecucin.
B. PARTES EN EL PROCESO
Laspartes litigantessonpor lomenos dos. DiceGayo(1.478):
"Yonopuedolitigar contram mismo"; uno asume el papel del de-
mandante, el que acta (qui aguere), el otro el del demandado
(reus). A partir de laConstitutio Antoniniana todos loshabitantes
deRomatienencapacidad procesal, anteriormente sloalgunos la
tenan.
Enel procedimiento delas legis actionis laspartes debancom-
parecer personalmente enambas fases, sinembargoencontramos
algunas excepciones: (1.4, 10pr.)pro populo, pro libertate, pro tute-
la, ex lege Hostilia (cuando acta encaso deun ausente conuna
misinoficial, ocuando se hasidoperjudicado conunfurtum).
Enel procedimiento formulario, adems de loscasos citados,
laspartes pueden, cuando as lesconvenga, nombrar unrepresen-
tante que puede ser:
a) Un cognitor. Representante nombrado directamente y de
modosolemne cuyadesignacin debe hacerse enpresencia de la
otra parte y mediante un mandato expreso conpalabras sacra-
mentales. El cognitor sustituye plenamente,al demandante ylaac-
A. RGANOS JUDICIALES
Enel ardo iudiciorum participan enlaetapa in iure lossiguien-
tesmagistrados:
a) Pretotes -urbano yperegrino-.
b) Losedilescurules.
Enlaetapa apud iudieem, sedesarrollan loslitigiosante cual-
quieradelostres rganos:
a) El juez privado.
b) Losrbitros, tres ocincojueces.
e) Losrecuperatores, miembros deuno delostres eollegia oju-
rados permanentes (decemviri, centumviri y tresviri capitales).
Enlacognitio extraordinem, fundidas las dosfases, desapare-
cenlosjueces privados.
Lasresoluciones las dan losmagistrados competentes que se
ordenan enuna organizacinjerrquica emanada del emperador,
enestecasoconformanlosdiferentesprefectos: urbi, praetorio. tligi-
lum. annonae.
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
A partir del momento enque el Estado participa enladefensa
delosintereses delosparticulares seveenlanecesidad dedeter-
minar cules sonlosrganos encargados dedichafuncin, cules
sonsus atribuciones yaqunormas deben sujetarse tanto ellos
comolosparticulares que acudirn ademandar justicia.
Iurisdietio. Conel trmino de iurisdietio seindicaenlas fuente
romanas (D.2, 1, 10;C. 3, 13)tanto el poder comolafuncinque,
lepermite al magistrado intervenir enlosprocesos del ardo priva-
torum, envirtud del cual puede conceder onegar acciones, desig-
nar juez, etctera. Durante lamonarqua, el reytenalaiurisdietio,
apartir delarepblica, gozandeellaloscnsules, el dictador, los
deeemviri legibus, el pretor urbano yel peregrino, losediles-para
ciertas materias-, loscensores -en Roma- ylosprefectos. Du-
rante el imperio dichainvestidura latiene tambin el emperador
entodoslosjuicios. Durante el procedimiento extra ordinem, laiu-
risdietio aparece comolafacultad de decir el derecho (ius dieere),
depronunciar lasentencia ylatienen el magistrado yel empera-
dor. Durante el Derechobizantino, iurisdietio designatodafuncin
opoder del magistrado paraconocer yjuzgar controversias juridi-
cas sinnecesidad dejuez privado.
Imperium. Semuestra enlas fuentes como(D. 2, 1, 3YC. 6,
23, 3)el poder supremo unitario del cual emanan enun principio
laiurisdietio, el ius edieendi, el ius agendi eum populo, etctera. La
iurisdietio se erigiposteriormente comouna funcin especificay
as pudieron ser investidos de ella, magistrados que notenan el
imperium. Durante larepblica gozabandel imperium losmagis-
trados mayores; apartir del imperio, el emperador.
Cognitio. Enunprincipiotambin emandel imperium, consis-
teenlafacultad quetieneel magistrado dintervenir enlasegun-
dafasedel ardo privatorum, debidoaquelaiurisdictio slopermite
participar enlafase in iure. As conlaeognitio el pretor pudo crear
lasestipulaciones pretorias, labonorum possessio, losinterdictos,
etctera. Esta funcin de relevancia extraordinaria en el periodo
formulario, pierde importancia al diluirse ladiferenciaentre iuris-
dietio y cognitio en el tercer sistema, y lacognitio de los nuevos
72
4. LASACCIONESDE LALEY
A. CLASIFICACIN DE LAS LEGIS ACTIONES
a) Legis actio sacramento. Esta accinde laley, consiste en
una apuesta sacramental, de 50a500ases, segnel valor d.elos
objetosenlitigiode mil ases oms, que el postulante que pierde
pagaal patrimoniosagrado. Estaaccinpodraser usada paraha-
cer valer derechos subjetivos de cualquier especie, derechos del
El conocimientoquetenemosdelaslegis actionis sedebecomo
yaindicamos principalmente aGayo(1.IV),sinembargo esdificil
sealar conexactitud, aque pocade desarrollo de este antiguo
sistema serefiereel jurista, quienafirmaque erancincolas legis
actionis: La sacramento, la per iudicis arbitrive postulationem, la
per conditionem, la per manus iniectionem ylaper pignoris capio-
nem. Seconsideraquelastres primeras sondeclarativas, conten-
ciosas, enlas que se plantea yresuelve lacuestin litigiosaylas
dosltimas sonejecutivas, debidoaque procuran mediosdeeje-.
cucin coactivapara hacer valer los derechos subjetivos que ya
hubiesen sidodeclarados enlas legis actionis opara ejecutar si-
tuaciones juridicas yareconocidas.
75 DEFENSA DE LOS DERECHOS Y EL PROCESO CIVIL ROMANO
pater familiassobre cosas opersonas sujetas asupotestad (actio
sacramento in rem) oparahacer efectivosderechos decrdito (ac-
tia sacram.ento in personam), Gayollamaaesta accingeneralis,
enel sentido de que podautilizarse siempre que no se contara
paraladefensadeun derecho, deun procedimiento especial.
El ritual delaLegisactiosacramento in rem esel siguiente:
Anteel magistrado ambas partes reclamanel objetosimulando
una lucha fisica(vindicatio y contra vindicatio); poniendo sobre l
unavarita(festuca), intervenael pretor preguntando lacausalegi-
timade suafirmacinylosconminaba ahacer una apuesta (sa-
cramento); otorgabalaposesin del objetoauno de losdos con-
tendientes, ordenndole dar al adversario una garanta (praedes),
paraasegurar al que resultara vencedor delacosalarestitucin
delacosaydelosfrutos. El pretor procedaanombrar unjuez en-
trelosciudadanos privados. Poruna lex Pinaria, defechaincierta,
se estableci que el nombramiento debera hacerse 30 das des-
pus. Laspartes acudan al juez paraquehicierael examendelas
pruebas yalegatos, enun soloda, al final del cual se limitabaa
indicar quinhabaganado laapuesta.
Latramitacin de laLegis actio sacramento in personam, nos
esmenosconocida; parece ser que implicabalaafirmacindeun
Derechode parte del actor y lanegativacorrespondiente del de-
mandado. Posiblemente este procedimiento sustituy al sistema
delavenganzaprivada, yaquesi secomprobabael derechodecr-
ditoque se hacavaler el actor ejercalamanus iniectio sobre el
reus.
b)Legis actio per iudicis arbitrive postulationem. Estaaccinde
la.leypor peticindejuez orbitro sloseutilizparacasosdeter-
mmados, Gayo(4, 13), seala que procedacuando se trataba de
reclamar 10debidopor una stipulatio; enel casodedivisindeuna
herenci~.e~~recoherederos (actio familiae erciscundae) ypara ha-
cerladlVlslondeunbiencomn(actio communii dividundo) envir-
tud deuna Lex Licinia (210a.C.). Consiste este procedimiento en
unaafi " d' '
lrIDaClOnel actor relativa a su pretensin sealando la
~ausade.lami~ma, seguidadeunapeticinparaquesedesignara
JU~z,oSI habla que valorar dinero, un rbitro. Designado cual-
qUierade stos, pasaba alasegunda fase.
. c)Legis actio per conditionem. Estaaccindeleypor 1 _
mi t d' .- fu . tr d . empaza
enoocon lClon eIn o uClda, segnGayo(11V 17) 1
Le S'l' (25 . d . , , por a
x lla O a.C. aproXlIDaamente) parahacer e&et' 'd'
d
. . l l' ClVOScre ltos
e dmero, postenonnente a Lex Culpumia (200 e) 1 .,
. dit d . d a. . a ampho
paracualquier otrocr o enva ode cosas deterrnl'nd 1 l"
a as ,Ulue
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
cinseconsume definitivamente; peroaunque lasentencia recai-
gasobre l, laaccinejecutivase dar afavor del representado.
b) Un procurator. Que puede representar al demandante oal
demandado, interviene envirtud deuna mandato genrico, ante-
rior alalitis sinpresencia delaotraparte ysinninguna formali-
dad. El procurator nosustituye plenamente al representado, laac-
cinnose consume, por 10cual ste puede volveraejecutarla.
c) El defensor. Interviene motu proprio; pensado que conello
ayudaaquiennopudo comparecer enel juicio.
Laparte adversaria puede, para tener lacertezade que acta
ennombre del otrolitigante odequeel dominus negatu consuma-
rlaaccin, exigirque el procurator oel defensor presten una ga-
ranta, lacautio de rato ocautio ratam rem dominum habiturum..
d) Losadvocati. Intervienen apeticindelosclientes. Anteso
durante larepblicalosserviciosdestoscomoladelosoradores
(alosque sustituyeron) eran gratuitos, su remuneracin estaba
prohibida(Lex Cincia de muneribus del ao204a.C.). Augustoes-
tableciunapenadel cudruplo contrael abogadoqueinfringiera
laprohibicin de lamencionada lex. Posteriormente se permiti
gradualmente suremuneracin, honoraria (C.2, 7, 9Y 12, 10,61).
74
certae res). Suformalidad essimple; el actor declaraante el magis-
trado que el demandado ledebe ciertasuma de dinero ocosaysi
ste 10 niega, 10 conmina para que se presente alos30das para
sealarles unjuez. Enestaaccinnoseindicabalacausa delare-
clamacin, lautilizacinyexistenciadeesteprocedimiento esmuy
discutidayhadadolugar adiversas hiptesis yconjeturas. Parece
ser que esta formade reclamacin por condictio fue imitacin de
lasreclamaciones que sedirigancontralospueblos extranjeros, o
posiblemente haya significadoun paso evolutivoenel desarrollo
histrico delas legis actiones.
d) Legis actio per manus iniectionem. Estaaccinde laleypor
aprehensin corporal, esun procedimiento ejecutivoque seaplica
directamente enlapersona del demandado. Eslams antigua de
todas lasaccionesyrevelaaun, el sistemadelavenganzaprivada.
Por mediode lamanus iniectio el actor vaasolicitar se lepermita
ejercer sus derechos sobre el reus. Esta medida slopuede reali-
zarse encasodeque el demandado hayasidopreviamente juzgado
ydeclarado culpable (iudicatus) enunprocesodeclarativo oseha-
lleconfeso(confessus). El procedimiento seiniciabaapartir delos
30das de que sehubiere dictado lasentencia. El demandante le
ponaal vencidolamano al cuello, utilizando una frmulaespecial
(Gayo1.4, 1);si nopagaba el demandado, el pretor conlapalabra
addico, autorizaba laejecucindel deudor, envirtud delacual, se
llevabaasucasaal addictus, donde debatenerlo atado ydarle de
comer, por un lapso nomayor de 50das. Enel nterin deballe-
varlotres das al mercado proclamando ladeuda, para el casode
que algunoquisierapagarla. Llegadoel trmino quedaba el deudor
amerced del acreedor quienpodavenderlocomoesclavo(trans Ti-
berim, odarle muerte). Este rgimenrigoristasefueatenuando en
laprctica hasta llegar ala Lex Poetelia Papiria (326 a.C.) que
prohbe laesclavitud por deudas ypermite alosdeudores que res-
cataran sulibertad pagando ladeuda consutrabajo personal.
e) Legis actio per pignoris capionem. Esta accin de ley por
tomade prenda, consiste enuna ejecucindelosbienes del deu-
dor sinnecesidad dejuicio eincluso enausencia del deudor yan
enun danefasto. Gayo(1.IV,27Y28) enumera loscasos enque
procede estaaccin, que comosevernosonderivadas del Dere-
choprivado. Esta accinse admiti entre otros, contra:
i) El que compraba una res para sacrificada alosdioses yno
pagaba el precioconvenido. _..
ii) El que nopagaba el alquiler deuna cabal~ena, SI el alquiler
eradestinado para el pagode sacrificiosalosdIoses.
5. EL PROCEDIMIENTOFORMULARIO
iii) El crdito de lossoldados, etctera.
Laformalidad eneste procedimiento ejecutivo, nos es desco-
nocida.
77 DEFENSA DE LOS DERECHOS Y EL PROCESO CIVIL ROMANO
B. DECADENCIA DEL PROCEDIMIENTO DE LAS LEGIS ACTIONIS
SegnGayo(1.IV,30Y31) estas legis actionis, debidoal exce-
sodeformalidad, aqueel mnimoerror cometidoensuliturgiapo-
daacarrear queel juicioseperdiera, "empezaronaser odiosas". A
estas causas sedebe agregar el que esosinstrumentos procesales
fueroninsuficientes pararesolver losproblemas del trficocomer-
cial,yaque nopodanutilizarse paralitigiosentre romanos ypere-
grinosypara aquellos que emanaban del nacimiento de las nue-
vasinstituciones jurdicas. Remediosaesas dificultades losdioel
sistemaformulario que fueimponindose paulatinamente (Lex Ae-
butia haciael ao 130a.C.). Apartir del sigloII a.C. el sistema im-
perante (Lex Iulia iudictiorum privatorum), fue el formulario.
Otrodelosfactores que explicalagnesisdel sistemaformula-
rioesel concepto de bona fides, que sirviparaabarcar una serie
derelaciones desconocidas para el ius civile yque por 10tanto, no
podanser materia procesal dentro del esquema delas legis actio-
nes. Esos negociosbasados enlaconfianzamutua proliferaron y
entre otras causas: pretor urbano, desarrollocomercial, lex Aebutia,
etc, dieronlugar alaaceptacin progresivadel sistemaformulario.
El procedimiento per formulam, obramaestra del Derecho ro-
mano, se aplicaba en Romay alos ciudadanos romanos en las
provincias. Es atravs de lafrmulacomoel pretor envirtud de
su imperium transform gradualmente el Derechoromano. Lafr-
mulaesunescritobreveenel que el magistrado ylasparte redac-
tanuna especie deintroduccin del juicio que dirigenal juez oiu-
dex privatus; sunaespecie deprograma procesal enel cual apare-
cen expresadas los hechos relevantes en el litigioal que el juez
debe deatenerse.
Introduccin al procedimiento formulario. El acto por el cual el
demandante invita al demandado a presentarse ante el magistrado
se denomina ius vocatio, eimplicaque ste debagarantizar (vadi-
monium, cautio), atravs de u~a estipulacin, el pago de cierta
sumadedinero sucomparecencIaenel juicio. Algunostratadistas
sostienen que comoacto extrajudicial, preparatorio, seencontra-
balaedictio actionis, que enel procedimiento extra ordinem, con-
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO 76
sistir enlaindicacinverbal del contenido del derecho subjetivo
que se har valer.
79 DEFENSA DE LOS DERECHOS Y EL PROCESO CIVIL ROMANO
iii}Laintentio. SealaGayo(1.4, 41), que laintentio eslaparte
delafrmulaenlacual el demandante reflejasudeseo, oseaque
esenella, donde se plantea lacuestin litigosa. Laintentio como
eslgico, debe existir entodaclase defrmulas. Seiniciaconlas
palabras si resulta (si paret): "S.ires~Iltaque Nu~erio N,egidio,debe
dar aAurioAgeriomil sesterclOS... SuredacclOnvana segun la
accinque seinterponga. Laintentio puede ser certa oincerta. Es
cierta, cuando determina completamente el objetoyextensin de
lapeticin; incierta cuando hay imprecisin. Laintentio es in ius
concepta cuando las acciones que se solicitan tutelan derechos
personales oreales del ius civile; es in factum concepta cuando el
demandante solicitasereconozcaunasituacin dehechoynohay
por lotanto invocacindederecho.
Aparece entonces lalabor creativa del magistrado, envirtud
del ius edicendi. Laintentio yaseacerta oincerta, in ius oinfactum
concepta puede ser in rem cuando seejercitauna accinreal, oin
personam cuando derivadeun derecho decrdito.
iv)La adjudicatio. A travs deellase otorgaal juez lafacultad
deadjudicar determinadas porciones deunbiencomnauna oa
unas de las partes. Laadjudicatio se presenta exclusivamente en
el casodelasacciones divisorias: enlaactio familiae erciscundae,
para el reparto de una herencia, en la actio communi dividundo
paraobtener ladivisindeunbiencomn, yenlaactio finium re-
gundorum para lafijacinde linderos entre fincascomunes.
v)Lacondemnatio. Atravs delacondemnatio seotorgaal juez
lafacultad decondenar odeabsolver; seredactaas: "tjuez, con-
denaaNumerioNegidioapagar aAurioAgeriomil sestercios, si
noresulta absulvele". Cabehacer notar quelacondenaenel pro-
cedimiento formulario debe constar siempre de una determinada
cantidad dedineroyaseaque el monto sefijeenlafrmulaosea
el juez el que determine lacuanta de lamisma; sinembargo se
puede insertar enlacondemnatio una clusula especial, clusula
arbitraria enlaque sefacultaal demandado aliberarse delacon-
denapecuniaria mediante larealizacinde algnacto. Lasaccio-
nesenlaque pueden hacerse valer estaclusula sellamanaccio-
nes arbitrarias.
b) Laspartes accesorias delafrmulason:
i}Laexceptio. Representa laprimera medida de defensa que
tiene el demandado. Enlafase in iure, snnegar laveracidad de
loshechos afirmados por el actor, oel fundamento delacuestin
jurdica, el demandado puede basndose enotracircunstancia de
hechoosituacin deDerecho, encontrar unamedidaqueloexima
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
78
A. PROCEDIMIENTO IN JURE
~~sent~s l~spartes ante el magistrado, el actor hace oreitera
laedztlOactlOnlS, ~~ decir, pideque seleotorgue proteccinjurdi-
caya sea concedlendole una accin de las existentes o creando
un~.nueva, po~tulatio actionis. El demandado por suparte puede
S?!ICItaral magIstrado quenieguelaaccin, leconcedaunaexcep-
ClOnosedeclaraconfessus. Si el magistrado concedelaaccin se
prestan lascauciones -si proceden- yseredacta lafrmula. 'En
algunos casosel actor llevaconsigounproyectodefrmularedac-
tada. por algnjurisconsulto. Yaseaque el caso concreto que se
ventIlaseacomodeal modeloabstracto defrmulaqueexisteenel
edictodel magistrado ose redacte una nueva.
La frmula: Consiste en un documento doble, extendido en
una doble~ablIllade ceraselladapor laspartes ylostestigos. En
estamaraVIllosacreacintcnico-jurdica, obrapersonal yorigi-
~~?el pret~r urbano ydel peregrino, seplasman lostrminos del
~ltIgIOque SIrvede base para lalitis contestatio y proporciona al
juez la~auta aseguir. Lafrmulaesunsilogismoque sepresenta
ante el juez para decidir lacontroversia.
Lasfrmula~~rocesales se caracterizan por sutipicidad, para
cadasupuesto tIplCOse adaptaba una frmula, de tal frmulatal
derecho.
P~es delafrmula. Lafrmulaconstadediversas partes; los
tratadIs.tas moder:noslas dividen: enpartes principales y partes
accesonas; las pnmeras se designan as porque endeterminadas
clase~?e frmulas deben presentarse siempre; las segundas, no
sontIpIcasdeninguna accin.
a) Laspartes principales de lafrmulason:
i}El n?mbramiento del juez, orbitro (instituto iudicis). Yasean
~noovanos, sedesignan entrminos imperativos: "Que Ticio sea
juez".
ii}La~e":0:rstratio. SegnGayo(1.4, 40)lademonstratio sein-
sertaap.~ncIplOsdelafrmulayenellaseexplicael asunto por el
que se lItIga. Lademonstratio empiezaconlas palabras, puesto
que (quod):
"Puesto que AurioAgerioha vendido un esclavo a Numerio
Negidio".
Lademonstratio noesnecesariainsertarlaenlafrmulacuando
se tratadeaccionesin factum, accionesrealesyenlas condictiones.
de lacondena. Laexceptio, se colocageneralmente enseguidade
laintentio, bajolaformadeuna condicinnegativa: "si entre Nu-
merioNegidioyAurioAgerionosehubiera pactado que sepedira
ese dinero..."
B. PROCEDIMIENTO APUD IUDICEM
Terminado el procedimiento in iure conlalitis contestatio se
iniciael procedimiento in iudicium oapud iudicem, generalm~nte
tres dasdespus ante eljuez rbitro orecuperadores, nombrados
enlafrmula, enun acto que se denomin comperendatio.
El poder que tiene el juez dejuzgar, el officium iudicis, eslimi-
tado por lafrmulayconsiste en:
a} Presenciar ydirigir losalegatos delaspartes.
b} Aceptar yvalorar las pruebas que laspartes presenten.
c}Dictar sentencia, si veclaroel asunto litigioso, delocontra-
rio, puede alegar tal circunstancia,iurare sibi non liquere ydesen-
tenderse del asunto. A pesar denoser magistrados, sinoParticu-
lares, losjueces deben cumplir consu deber; pueden eXcusarse
ii)Lareplicatio. As comoel demandado puede oponer las ex-
ceptionis, el actor puede desvirtuarlas; para 10 cual cuenta conla
replicatio, laque puede contestar el demandado atravs deladu-
plicatio yas sucesivamente.
iii) Lapraescriptio. Es una parte de lafrmula que como su
nombre 10indica(prae scribere) seinserta al principio deella; son
advertencias dendolediversa, insertas apeticindel demandado,
que operan comolas excepciones, pero debido alaimportancia
que pueden tener se insertan alacabezadelafrmulaynodes-
pus delaintentio.
Litis contestatio. El decreto por el cual el pretor dalaaccina
laf~ula, que sefijaenlastablillas frente atestigos, sedenomi-
na lztlS contestatio. A partir de ese momento el demandante no
puede yavariar supeticinni el demandado introducir nuevas ex-
cepcionesorehusar 10yaaceptado. Ambosquedanvinculados con
10hasta ah asentado, lacuestinlitigiosaseconvierteenel objeto
del juicio (res in iudicium deducta). Operacomouncontrato proce-
sal cuyoefectoesdarle un carcter novatorioyfijatorioalalitis.
Conlalitis contestatio se consuma laaccin, esdecir, esaaccin
nos~p~ede volveraejecutar, cuyoobjetivoesdelimitar el litigioy
restnngIr el efectoextintivodelalitis contestatio' enellaseinstru-
yeal juez para que tome encuenta determinad~s circunstancias
quedenoapreciarse pueden llevaraunasentencia injusta paraei
actor oel reus, pueden ser por lotanto pro actore opro reo.
81 DEFENSA DE LOS DERECHOS Y EL PROCESO CIVIL ROMANO
por motivosgraves, pero.habiendoacept~~oincurren, si descuida
sudeber (litem suamfaclt) enresponsabIlIdad (D. 5, 1, 15pr.).
Plus petitio, minus petitio. Por el efectonovatoriodelalitis eon-
testatio, el actor agotasuderecho, paradar lugar aunonuevo, por
loque pedir dems (plus petitio) lehace perder eljuicio, yaque el
juez, nopodadictar sentencia por al?oque e.l.dema~dant~noha-
basolicitadoyal pedir demenos (mmus petitlO), el Juezsolootor-
gar10que serequiri; quedando sinembargoal actor laalternati-
vadecompletar el resto enuna segunda accin.
Cursodel procesoante eljuez. Sonescasos losdatos quetene-
mosenlasfuentes sobre estafase, por loquesededuce quenoes-
tabargidamente reglamentada. Lanopresencia dealguna delas
partes dabalugar alacontumacia. Presentada lafrmulaal ju~z,
seiniciabanlosalegatosvalindose laspartes deoradores especIa-
lizados;laLex Julia iudiciorum, establece quelosmismosnodeben
exceder deuna hora.
Laspruebas queofrecen, admitenorechazanydesahoganpue-
denser:
a} Documentospblicosoprivados:scripta, tabulae oinstrumenta.
b}Testigos(testes) que erael mediodeprueba preferidopor los
romanos.
e) Juramento que puede ser iusiurandum voluntarium. oel que
promueve el juez, iusiurandum in litem.
d) Declaracindeuna parte (eonfessio).
e) Peritaje (inspeetio) osealainspeccin que el juez opartes
hacan trasladndose al lugar de loshechos para rectificar cues-
tionesprcticas; peropodantambinreferirse adudasjuridicas.
f) Famapblica.
Lacargadelaprueba, por reglageneral, incumbe aaquel que
afirmaalgo(D. 22, 3, 2);estaafirmacinsecomplementaconotra
que dice que "lanecesidad de probar incumbe al que demanda"
(D. 22,3, 21). Desahogadas las pruebas, teniendo el juez lalibre
valorizacindeellas, laspartes procedenaalegar yacontinuacin
el juez de vivavoz dicta sentencia. Lasentencia debe ser con-
gruente con la frmula, absolviendo o condenando, y produce
efectosentre las partes nocontra terceros (noes erga omnes). La
sentencia essobre ciertacantidad dedinero, exceptoenlasaccio-
nesarbitrarias, endondeel demandado tiene30dasparacumplir
conella.
Lasentencia otorgaal actor una actio iudicati para reclamar
materialmente loque lasentencia le concedaenteoray al de-
mandado triunfante una exceptio iudicati contra posibles deman-
das posteriores por lamismacausa y entre las mismas partes.
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
80
C. EJECUCIN DE LA SENTENCIA
Laspartes podan acatar lasentencia, para locual disponan
de~nplaz~~e30das, oexponerse auna ejecucinforzosa, que
podlaconsistIr enuna:
a) Manus inieetio ounapignoris eapio.
b) Bon~~m venditio, procedimiento deejecucin, creado por el
pretor ~utIlIoRufo(118a.C.) que consiste enlatomadeposesin
-auto~ad? por el magistrado- detodoslosbienes que integran
el patnmomo del demandado, el cual sevendacomounaunidad a
una s.~laper~ona (bonorum emptor). Labonorum venditio es una
suceSIOna tItulo universal entre vivos, institucin inaceptable
para el Derechopositivomexicano.
. e)Cessio b?norum, procedimiento menos riguroso que el ante-
n~r qu~seaplIcabaadeudores que cedanvoluntariamente supa-
tnmomo ~sus acreedores, por lo cual gozaban del beneficum
eompetentzae.
. d) Distra~tio bonorum, procedimiento ms benigno que losan-
tenores, debidoaque el patrimonio nosevende comounidad' bie-
nes~crdito sevendenpor partes ysloseprivaal deudor delos
suficientes para cubrir las deudas que tiene contra el demandan-
te. ~adistra~tio bonorum, que seaplicexcepcionalmente encasos
deInsOlVenciadesenadores oparaproteger alossujetos atutelao
a.curatela, segeneralizenpocadeJustiniano, laquepuede con-
SIderarse comoel antecedente de nuestro embargo.
D. EFECTOS DE LA SENTENCIA
El efectocaracteristico de lasentencia es el de constituir una
res iudieata ocosajuzgada.
Losefectosgenerales sondos: lafuncinextintivaprec1usivao
exc~uy~ntey. lafuncinnormativa, esdecir nopuede volverseaver
enJUICIOytIene carcter de cosajuzgada.
E. VAS DE RECURSO
Lasentencia puede impugnarse por laparte perjudicada; ale-
gand.oq.u
e
esi?justa ypidiendo lanoejecucindeellaatravs de
las Siguientes Instituciones:
a) El vetode lostribunas olaintercessio de loscnsules, que
nooperaba enlas sentencias absolutorias.
b) Lain integrum restitutio, que procedaencasos excepciona-
lesdeterminados enel edictoanual.
6. EL PROCEDIMIENTOEXTRAORDINARIO
e)La revoeatio in duplum, que ejerciael demandado, tachando
lasentencia deinvlida, antes delaejecucin. Encasodeque no
prosperara su recurso el que 10haba impugnado debapagar el
doble.
d) Laappellatio, que slose encuentra enaquellosjuicios en
loscuales se dirime lacontienda enuna solafase; por 10que se
dudasi seaplicenel sistema formulario osloenaquellos casos
extraordinarios, queposteriormente formaronparte al tercer siste-
maprocesal.
83 DEFENSA DE LOS DERECHOS Y EL PROCESO CIVIL ROMANO
El procedimiento extraordinem o eognitio extraordinaria co-
mienzaaaplicarse, an durante lavigenciadel sistema formula-
rio, tanto enlasprovincias comoenRomaeItaliaaprincipios de
siglo,paraalgunosjuicios enlosque seventilaban problemas refe-
rentes atutela, alimentos entre cnyuges, estado de libertad de
unapersona, etctera; enloscuales determinados magistrados, el
praetor tutelaris, el fideieomissarius y el liberalibus causa, resol-
vanlacontroversia enuna solainstancia in iure sin mandar el
asunto aalgn iudex.
Este procedimiento que sevadesarrollando paralelamente con
el formulario seafirmacomonicaformadeprocesoentodoel im-
perioromano. Si bienenlapocadeDioc1ecianode extraordinario
yaslolequedaba el nombre, es apartir de una constitucin de
Constancia y Constantino (C. 2.57.1 del ao 342) cuando queda
abolidoel sistema anterior.
A. DESARROLLO DEL PROCESO
El demandado escitado, por peticindel actor, por una invita-
cindel magistrado, evoeatio que puede ser hecha por:
a) Requerimiento verbal (denuntiatione).
b) Requerimiento escrito (litteris).
e)Bandos (edictos) encaso de no tener domicilioconocido el
demandado.
d) Por documento escrito firmadopor el actor yconcopias (li-
bellus eonventionis). Estamodalidad decitacinaparece, segnal-
gunos papiros, acomienzosdel siglovd.C. yseencuentra vigente
an enlapocadeJustiniano.
Desdelafechadelanotificacinhasta ladecomparecencia del
demandado ante el magistrado deben transcurrir por lo menos
diezdas, Justiniano extiende el plazoaveinte (Nov.53.3). El pro-
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
82
C. EJECUCIN DE LA SENTENCIA
Paralaejecucindelacondena el demandante cuenta conla
actio iudicati conlacual puede obtener:
a) Laaprehensin delacosa(manu militan). Paralograrlacuen-
taconlaayudadefuncionariosdependientes deljuez (appantores).
b) El secuestro de cosas pertenecientes al demandado, cuyo
valorcorrespondaalasumadedineroquemarcalasentencia (pig_
nus ex causa iudicati captum).
c)Lamedidacoercitivaimpuesta por el pretor para que el de-
B. LA SENTENCIA
. Te~minadoel perodo de pruebas y de alegatos el magistrado
JuezdIctaverbalmente lasentencia, ledadeun libellus quepuede
ser condenatoria oabsolutoria para el demandado. Ambas deben
ser incondicionales, claras yprecisas.
Lasentencia puede consistir en:
a) Pagodeuna suma dedinero.
b) Entrega deuna cosacierta.
c)Cumplimiento dedeterminada conducta.
Eljuez debesealar enlasentencia cual delaspartes debepa-
gar las costas procesales (C. 7, 62).
cesoseiniciaconlapresenci~delaspartes ante el magistrado, el
actor exponesucausa (narratzo), enlaqueexponeloshechosylos
argumentos .le~alesque aduce. El demandado opone sus Objecio_
nes (contradlctzo). Delacontraposicin delanarratio ylacontradic_
tio surge lalittis contestatio entre laspartes, lacual tiene solamen_
~eel v~or.de fijarlalittis. Acontinuacin laspartes ylosabogados
Juran (luslurandum calumniae), esdecir queactan procesalmente
p~rque creenqu~lesasiste tal derecho; enseguida, losabogados
fijanlas pretensIOnesde sus clientes, postulatio simplex y contra-
dictio respectivamente.
Todaoposicindel demandado alaspretenciones del actor se
conoce con el trmino de exceptiones y se pueden entablar en
cualquier momento del proceso.
Mediosdeprueba. El magistrado sevelimitadoenloquesere-
fiereal ordendeprelacindelosmediosdepruebaya laaprecia-
cinque enellosdebehacer. Justiniano impone lapreferenciade
lap~eba documental, frente aladelostestigos (C. 4, 2, D.J.). El
magIstrado puede por iniciativapropia solicitar otros medios de
prueba si lojuzganecesario. (C. 3, 1, 9).
85
DEFENSA DE LOS DERECHOS Y EL PROCESO CIVIL ROMANO
El Derechoromano clsiconopresenta uncuadro declasifi~~-
cinde las acciones. Slopresenta un repertorio oenumeraCIOn
deellas. Corresponde alajurisprudencia posclsica(siglosIVyy)
ya lalabor delosglosadores delaEdad Mediael haberlas claSIfi-
cado en acciones reales (actiones in rem) y acciones personales
(actiones in personam). Enlasprimeras nohay una persona ?bli-
gadaadar opagar algo. Todoslosmiembros deuna comumdad
responden (erga omnes).
Enlassegundas, laspersonales, hayunapersona, sujeto dela
obligacinque tiene laresponsabilidad decumplir. (verinfra, De-
rechos reales yderechos personales).
El concepto de accinromana, contrario al sostenido por los
autores modernos, implicalaparticularidad desuaplicaciny.su
independencia respecto al derecho subjetivo. EstoseexpresaSIm-
plemente enladefinicindeCelso(D. 44, 7, 51)"esel Derechode
perseguir ante unjuez aquelloque nos esdebido".
7. ACCIONESYEXCEPCIONES
D. VAS DE RECURSO
Debidoaque lasentencia enel procedimiento extraordinario
aparece comoexpresindelavolun~~ddel Estado, d~jadeser ina-
pelableyse admite que el falloemItIdopor un magIstrado pueda
ser revisado por otro de categora Superior. Surge as, lainstitu-
cindelaimpugnacin delasentencia: laappellatio, yau~ad~en
el procedimiento formulario, perosloparacasos extraordmanos,
onel cual laparte que se creelesionada por lasentencia, acude
~ljuez que ladictypor escrito overb~mente (~ibellus appellato-
nus), dentro deunlapsodedosotres dIaspo~tenores a.lasent~n-
cia Justiniano laamplaadiez, muestra sumconformIdad. SI el
jue~nolaadmite, el apelante puede dirigirse al.magistrado supe-
rior; ante ste, laapelacin se tramita comoSI se tratara de un
nuevoproceso. El procesodeapelacindebeventilarse entre unoo
dosaos. Si el apelante pierde el proceso, debe abonar al apelado
el cudruplo delascostas procesales. Constantino (C. 1.5.3.) cas-
tigaal apelante que perdi, condestierro dedosaos yconfis~a-
cindelamitad desupatrimonio. Justiniano derogestas sanCIO-
nes (C. 3, 1, 13, 6).
mandante entre enposesindelascosas propiedad el demandado
(missio in possessionem).
d) Encaso deque hubiere pluralidad deacreedores (missio in
possessionem).
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
84
Mientras que enel lenguaje modemo al afirmar que somosti-
tulares de un derecho reconocemos implcitamente que t
" d . enemos.
una aCCIOnpara efenderlo, enlatermmologaromana se 1
alb
' . .. usa a
p .~raactio env:z de lUSparamdlcar quesetienelafacultad de
eXlgirunadetermmada conductadeotrosodeactuar judicialmen_
te paraobtener ciertosefectos.
A. CLASIFICACION DE LAS ACCIONES
Lasacciones sonsusceptibles devarios criterios de clasifica-
cin, losms comunes son, losque lasdividenen:
a) Accionescivilesyhonorarias opretorias. Sudistincin se
?asa.e~lafuente dedondeemanan, lasprimeras seoriginanenel
lUSclVlle lassegundas enlosmagistrados quetienenel ius edicen-
di. Lasfrmulas delasacciones civilesposeensiempre una inten-
tio in ius concepta, laintentio delasaccionespretorias puede ser in
factum concepta peroaveceslatienen in ius concepta.
Entre lasaccionespretorias podemoscitar: las actiones utiles
las actiones ficticiae, las actiones adiectitiae qualitatis y las actio~
nes in factum.
b) Acciones rei persecutoriae y acciones penales. Sudistincin
ti~neuna base cuali~ativa, cadauna cumple una funcinjurdica
dl~erente;conl~srel persecutoriae tiende el actor arecuperar un
objetoosuequl~alenteendinero, conlaspenae persecutonae, lo-
grauna reparacin por el dao sufrido. Lasprimeras sonacumu-
lativas-en casodecoautoria- yhereditarias.
c)Accionesrealesyaccionespersonales. Sudistincinsebasa
en!adif~renciaentre derechos reales yderechos personales. Las
a.ctlOnes m rem notenan demonstratio enlafrmulay enlainten-
tl? noaparece el nombre del demandado. Lasaetiones in personam
solo carecen de demonstratio, si el objeto de la intentio era
determinado.
d) Accionespersonales dederechoestrictoyaccionespersona-
~es.debuenafe. ~stadistincintienecomobase losnegociosstrieti
lUns ylosnegocIOsbonae fidei ysedasloenel campoobligacio-
nal. Enlosprimeroseljuez estar aloestrictamente pactado yso-
bre esohar sus apreciaciones. Enlossegundos, el iudex tomar
encuenta las circunstancias encadacaso concreto yvalorar a
que debe estar obligado, el deudor segnlabuena fe.
e)Accionesarbitrarias y acciones noarbitrarias. Sebasa esta
distincinenlafacultad que tiene el juez demodificar laeondem-
natio delafrmula, cuando aquellacontienelaclusula arbitraria
,
87
DEFENSA DE LOS DERECHOS Y EL PROCESO CIVIL ROMANO
8. LOSINTERDICTOS
B. CONCURRENCIA DE ACCIONES
Nosiempre que concurren dos oms acciones, pueden acu-
mularse. Laacumulacin obedeceaciertas reglas:
a) Lasacciones rei perseeutoriae que nacen deun mismo he-
cho, nopueden acumularse.
b) Lasaccionespenales, sonacumulables entre s, si el deman-
dante puede utilizar ambas (D. 44, 7, 60).
e)Lasacciones reipersecutorias pueden acumularse alas pe-
nales tanto si soneadem comodisparem eausam (D. 13.1.7.1.).
Sonmedidas de proteccinjurdica extrajudiciales, que con-
sistenenuna ordendadapor el magistrado, decarcter adminis-
trativoycondicional por laque se procura poner remedio auna
controversiaentre dospersonas, mandando que se hagaonotal
cosasininvestigar afondoloshechos. Si el interdicto esobedeci-
do, halogradosuobjetivoylacontroversiapor el momentofinali-
za, sinpetjuicio, paralapersonaqueloacata, depoder mstarde
lacu
al el demandante podasolicitar larestitucin delacosa
por , , . d'
lug
ar de lacondena endinero, que eraaloumco que po la
en - d" h l' 1
condenar el iudex cuando lafrmulanocontema lC acausu a.
f) Accionesperpetuas y a~cionestemporales. ComosunOl?bre
loindica, el ejerciciodelaspnmeras, por reglageneral, noes~asu-
. t aplazoalguno mientras que las segundas, deben ser mter-
Je o . al .
U
estas dentro deunplazodetermmado. Salvo gunas excepcIO-
p . h .
nes las acciones civilessonperpetuas y las aCCIOnesonoranas
por logeneral sontemporales.
g)Accionesdecondenasimp.l~,doble, ~ripleocud~ple ..Esta
clasificacinsefundaenlarelaclonqueeXlsteentre lamtentio yla
eondemnalio delafrmula. Si el valorentre launay laotracoinci-
denseruna accindecondenasimple. Si laeondemnatio faculta
al iudex acondenar por unvalor mltiple serdoble, tripleocu-
druple segnel caso.
h) Accionesdivisorias.
i) Accionespopulares yacciones privadas. Esta distincin se
basaenlaspersonas que pueden ejercerlas. Lasprimeras, lasin-
terpone cualquier persona que lodesee debido aque pretenden
proteger el inters pblico; lassegundas, seotorganalosparticu-
laresparaproteger sus derechos subjetivos.
PANORAMADEL DEREcIIo' ltOMANo
86
88
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
acudir al procedimiento ordinario para hacer valer sus derechos.
Si el interdicto noseobedece, el que 10solicit, iniciarel procedi_
mientoordinario, acreditando adems el desacato al interdicto; di-
choprocedimiento se denomina ex interdicto.
El fundamento de los interdictos no se basa enla iurisdictio
sino enel imperium del magistrado.
Clasificacinde losinterdictos.
A. ATENDIENDO A LA FORMA
a) Prohibitorios. Prohiben determinada conducta.
b) Retinendae possessionis. Retener laposesin.
e) Exhibitorios. Ordenan se exhibaalgo.
B. EN CUANTO AL CONTENIDO:
a) Recuperande POssessionis. Recuperar laposesin.
b) Retinendae POssessionis. Retener laposesin.
e) Adipiscendae possessionis. Adquirir laposesin.
C. EN CUANTO A LOS EFECTOS QUE PRODUCEN EN LAS PARTES
a) Simples (simplicia), cuando habiendo actor y demandado,
sloste debaobedecer.
b) Dobles (duplicia), cuando ambas partes deben obedecer
comoenel interdicto uti possidetis yenel interdicto utrubi.
Medidascontralatemeridad deloslitigantes. Siendolaimpar-
ticinde lajusticia gratuita se dictaron medidas para evitar du-
rante el ordo iudiciorum privatorum el excesivonmero de litigios,
entre las cuales podemos mencionar:
a) Laprdidadel sacramentum que sufrael litigante temerario
ylacondena al duplum que puede sufrir el condenado enciertos
casos en virtud del prncipio lis infitiando crescit in duplum. En
tiemposdeSenon(entrelosaos 474-491 d.C.)seiniciael sistema
deque el vencidoreembolse al vencedor el pagodelosgastos pro-
cesales. Justiniano refrendaestadisposicin(C. 7, 51, 5pr.) eim-
poneunapenadel dobleodel trplealoslitigantes que nieguende
malafelosderechos delaotraParte (C. 3, 1, 13, 6).
CAPTULO VI
DERECHOS REALES
PROEMIO
EnlasInstituciones deGayo, encontramos unadelasgrandes cla-
sificacionesdel Derecho; personas, cosas yacciones..
El concepto jurdico de cosa, es una de las nOCIOnesfunda-
ntales del Derechoylabase sobre laque seestructuran losde-
me . "fi
rechosreales; este trmino sederivadel vocablores-rez que slgm1-
cacosa.
Enel lenguaje jurdico tcnico se entiende por cosa(res) todo
objetodel mundo exterior que produce satisfaccin al hombre y
que tiene un valor econmico. El Derecho ro~ano regulado: de
una sociedad antigua desconocia muchas nOCIOnesreconoCIdas
por lacienciamoderna, por 10que el concepto de res esmenos ex-
tenso que el decosadel Derechomoderno, debidoa10cual, nose
reglament la propiedad industrial, la propiedad intelectual,
etctera.
El ncleo de los derechos reales fue surgiendo amedida que
fueron apareciendo nuevas relaciones que deban tener sancin
jurdica.
El primer derecho que se reglament fue lapropiedad, poste-
riormente losderechos reales sobre cosaajena (ius in re aliena) se
fueronformandopocoapocoysunombre esprueba dequesetra-
tdelaposibilidad de admitir laexistencia dederechos sobre co-
sas ajenas, esdecir que no sonde nuestra propiedad.
Conformanlacategoradelosius in re aliena lasservidumbres
(servitutes) realesypersonales, lafiducia, laprenday lahipoteca,
as comolaenfiteusis ylasuperficie.
Todoslosderechos reales que recaen sobre las cosas, se dife-
rencian de losderechos de crdito uobligaciones.
91
DERECHOS REALES
1. CLASIFICACINDE LASCOSAS
A. COSAS FUERA DEL COMERCIO
Lascosas pueden no ser objeto de relaciones juridicas (extra
eommercium), losjuristas usan el trmino res extra patromonium,
paraexpresar el mismoconcepto (Gayo1,2, 1)(verarts. 748, 749
CC).
a) Cosas fueradel comerciopor razones fisicas. Criteriorelati-
voyque puede variar segnel avance delacienciaylatecnologa,
por ejemplo, un viajealaluna concebido hace cuatro dcadas.
b) Cosas fueradel comerciopor razones deDerechodivino(di-
vini iuris). Lascosas fueradel comerciopor razones deDerechodi-
vinoson:
i)Lasres saerae, consagradas alosdiosespblicos comotem-
plos, terrenos, etctera. Paraque dichas cosas devinieran in eom-
mereio eranecesaria laceremoniadelaexauguratio, posteriormen-
tefue suficiente ladecisindel emperador.
ii)Las res religiosae, destinadas al culto de losdioses manes
comolossepulcros, monumentos mortuorios, etctera. Laimpor-
tanciaque el Derechoromano ledaaestas cosas, seconstata en
lasnumerosas citas que el Digestoyel Cdigolesdedican.
iii)Lasres sanetae, sonlas construcciones que limitanlaciu-
dad comopuertas, muros, etctera. Laviolacinalascosas sacras
se consideraba saerilegium y alosvioladores se castigaba conla
penade muerte (0.1. 8, 11).
e) Lascosas fueradel comerciopor razop.esdeDerechohuma-
noson:
i) Lasres eommunes onimun iure naturali, que sonaquellas in-
dispensables para laviday por lotanto pertenecen atodos los
hombres: aire, mar, agua corriente, etctera.
ii) Lasres publieae, coneste trmino losjuristas romanos indi-
canlascosas que sonpropiedad del puebloromano: caminos, pla-
yas, etctera. Si estas cosas seseparan desufuncinpblicapue-
denconvertirse enres in eommercio (D. 41, 2, 30).
iii) Las res universitatem, son las que estn adisposicin, de
una corporacin pblica inferior al Estado: teatros, estadios,
etctera.
Laclasificacinderes puede ser hechaconformeavarioscrite-
rios, sealaremos lasms importantes:
s
2
~
v
m
<U
aJ
lo<
V
o..
O
rJ J
<U
al
::
o
rJ J
lo<
<U
o..
o
rJ J
;:J
o
rJ J
aJ
o..
v
lo<
.o
S
v rJ J
;::J
"O "00 aS
'O 1:
;::J
aS
~ v
"E
v .. 'O ..
o.. I::i ::
.9-
v ;::J ::
~
m m ril :I:
aS
aJ
aS
"::
"~
~
aS v

.. ()
"::
..
2
o
"S
Ol)
o
<U
O' a:l
el
v
el
'O
aS v
'O
lo<
<U
"S aS
"a
o
aS ::
o:
....~
. a al
rJ J
o rJ J
..t::v
~al
lo< v
v lo<
el
B. COSAS DENTRODEL COMERCIO
Lasres in commercium, sonlassusceptibles arelacionesjurdi-
casysepuedenclasificar segndiferentescrterios; dealgunosde
ellosresultan las siguientes divisiones:
a) Cosas mancipi y cosas nec mancipi. Ladistincin entre res
mancipi y res nec mancipi tiene suorigenenel sistema deecono-
maagraria de laantigua Roma. Son mancipi losterrenos enel
suelo itlica, losesclavos, losanimales de tiroy carga, las servi-
dumbres, etctera, setransmiten por lamancipatio olain iure ces-
sio. Constituyenlabase delascosas nec mancipi el ganado menor
(pecus) yluegoel dinero. Estas cosassetransmiten por simpleen-
trega (traditio). Ladistincin entre res mancipi y res nec mancipi
vlidaeimportante anenel Derechoclsicoesabolidapor Justi-
niano (C. 7, 31, 1, 5).
b) Cosas corporales y cosas incorporales. Gayo(1, 2, 12, 14)
distingue lasrescorporales delasincorporales. Lasprimeras, son
susceptibles de tocarse, las segundas no; entre stas ltimas se
sealan laherencia, el usufructo, loscrditos. Estadistincintie-
neimportancia prcticarespecto alaposesin, modosdeadquirir
lapropiedad: traditio, usucapin, etctera.
c)Cosas muebles y cosas inmuebles. Ladistincin entre res
mobiles y res inmobiles tiene pocaimportancia enel mundo anti-
guo romano, sinembargo encontramos dicha diferenciaenrela-
cinconlausucapin. Lasprimeras sonaquellas que se pueden
desplazar, entre las que hay que distinguir aquellos seres vivos
que semuevenpor s solososemovientesylas segundas lasque
estn enunlugar fijo. Entre losinmueblesdebendiferenciarse los
predios rsticos olosprovincialesylosurbanos orsticos. Enel
Derecho de laltima poca, el de las constituciones imperiales,
estadivisinadquiere relevancia, peronosellegenel Derechoro-
mano adiferenciar un Derecho"inmobiliario"(verarto750CC).
d) Cosasgenricasycosas especficas. Lasgenera oquantita-
tes sonaquellas cosas que no tienen una individualidad propia,
sonapreciadas por sugneroonmero ypueden ser sustituidas
por otras, ejemplo: 10quintales de trigo, 50borregos, 20mts. de
algodn, etctera (D. 12, 1, 2, 1).Lasespecficassonaquellas que
han sidodebidamente individualizadas, ejemplolacasanmero 5
de laCalleFontana. Lacalidad de genricas yespecficas node-
pende de lanaturaleza de las cosas ypuede ser cambiada por la
. ID lo' unborregomarcado
voluntad delaspartes contratantes, eje P .
(verarto750CC). . determinar las responsabili-
EstadivisineslID?or:antde~arasapor casofortuitoofuerza
d
enel caso deperdIda e aco
da es,
mayor. . cosas compuestas. Las res singulare ~~n
e) Cosas SImplesy d' t Jun' dicoy segu-nsufunClOn
d d 1punto eVISa
aquellas que es ee .d comouna solacosa, tales como
-. .al se conSl eran
economlca-socl t -t a Sonres composte lasformadas
ball naestatua, eceer . 'fi .
unca o, u . . 1 ejemplouna nave, un edllclO,
delaunin ~evarIas slmd.Pt~sc, i~~rnoestanfcil dedeterminar en
etcetera Esta lSm . -d'
uncarro, . dalu ar ainteresantes problemasJun lCOS
loscaso~ct~n~rl.:'~~:emosrareivindicacindeunbarcoal que se
enlaprac lca. b' 5 1 76)
1 h ncambiadoyavarias de sus partes (D. " .
e a , f
. . ales cosas accesorias. DelavivacaSUlSlca
f) cosas
d
pnn~~de q;: una cosaesconsiderada accesoriares-
romanase es~r. al cuando depende parasuexistencia, deotra
pectoaunapnnclp , .
quetiene individualidad propIa. l'fi ., tambin lafuncin
S tomaencuenta para esta caSI lcaclOn .
:. social de las cosas. As losromanos conSIderanalos
economlc: los animales domsticos, etctera,. c~~o instrume,:ta
escla~os, . del fundo el que constItuma lacosapnn-
fundl, cosas accesonas arael Derecho romano loaccesorio no
cipal. Comoobserv~mo~p . naentidad abstracta concebi-
corresponde auncnteno fiSlCO, esu . ., d arte
oelementointegrador delaprincipal. LapOSlClO~~P ,
~:sc~~o del todo depende noslodelacondicineconomIcaque
leta lasociedad,'sinotambindel negociojurdicodel cual lacosa
esobjeto.
g) Cosasconsumibles ycosas noconsumibles: Lascosa~con-
sumabili seagotanconel uso normal deellas, como~~pan, e car-
bn etctera. Mientrasqueenlascosas inconsuma~llt,. el des~aste
, .. 1 arro unedlficlO,etcetera.
conel usoesimperceptIble, eJempounc , _
Estadistincinesimportante enrelacinconel usufructo, arren
damiento, mutuo, comodato, etctera (1.2, 4, 2).
h) Cosasdivisiblesycosasindivisibles. Cosas,divisibl~s.sonlas
. erder su caracter ongInal, en
que se pueden descomponer smp . arc-
cambiolasindivisiblespor el hechodesepararse pIerdensuc
ter original.
92
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
DERECHOS REALES
93
95 DERECHOS REALES
A. DIFERENCIAS ENTRE POSESIN Y PROPIEDAD
Laposesin esuna presuncin delapropiedad peronolaim-
plicanecesariamente. . . .,
El propietario generalmente esposeedor, SI pIerde laP?SeSlO~
puede reclamarla mediante laactio reivindicatoria olaactzo publz-
ciana.
El poseedor puede noser propietario, yllegar onoserIoalgn
da; mientras, gozade los privilegios que ese poder de ~echo le
brinda. Como sealamos, en el Derecho vulgar la propIedad se
confunde conlaposesin, tocaaJustiniano volver ahacer ladis-
tincinentre propiedad yposesin (verarto798CC).
t
. 1que una persona tiene conuna cosaconlaintencin
tomaena ,, ..
detenerlapara si yconexcluslOndeotras personas (IndependIen-
temente de ser onopropietario). Esun hecho noun derecho (ver
art 790CC).
'Enel Derechovulgar, laposesinylapropieda~se~onfu~den.
El Derechojustinianeo laconsid~racomouna~panencIa detitula-
'dad noslode lapropiedad, SInOde cualqUIer derecho (D. 3, 3,
~3, 1). Enladoctrina pandectstica, sobre todoenlaobrade Sa-
. y sevelatendencia aconfigurarla comoun Derecho, perolas
Vlgn ,
fuentes sonevidentes (D. 41, 2, 17, 1Y41, 2,.2~pr.).
Laposesin implicadoselementos: uno objetIvo, e~co,?us ~ :1
otrosubjetivo, el animus. Possessio, parece tener sunuz etImologI-
cain sedere, sentarse, asentamiento.
B. CLASES DE POSESIN
Laposesin noesunconcepto unitario, ytiene diferentes con-
secuencias juridicas; enrelacin constas, se clasificaen:
a) Posesindebuena fe. El poseedor tiene el corpus yel animus
ycreeque espropietario del objeto. Esta bonae fidei possessio tie-
nelossiguientes efectosjuridicos: .
i) El poseedor devienepropietario por mediodel transcurso del
tiempoatravs delausucapio olapraescriptio longi tempores, esta
formade posesin se llamatambin possessio ad usucapionerr:.
ii) El poseedor deviene propietario de los frutos del objeto
posedo.
iii)El poseedor tiene derecho, si devuelveel objetoal verdadero
propietario, arecuperar los gastos necesarios y tiles hechos al
objeto.
iv) El poseedor gozade losinterdictos (verarto806 CC).
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
2. NOCINYCLASIFICACIN
DE LOSDERECHOSREALES
94
3. LAPOSESINROMANA
Ladlistinci?nent~e derec~os reales y personales tiene su ori.
genen as acclOnesln rem e ln personam respectivamente.
Losderechos reales sonlosque ejercen las personas direct _
mente sobre una cosaconoposicinacualquier tercero yque 1:S
f~cu1tanas~c~el mayor provecho de ella, constituyendo lapro-:
pIedad oahmItarla, aprovechndola enuna forma reducida s'
. t' d In
~erpr0I;>Ieanos, ando lugar alosderechos sobre cosaajena (iura
ln re alzena).
Enel orden~iento juri~ico losderechos reales se presentaIl
como figuras fij~sy determInadas, su contenido y extensin no
p:ue~enser modIfic,ad.ospor lavoluntad delas partes ytienen las
SIguIentescaractenstIcas:
. a) Se ejercen sin necesidad de otra persona, laconducta del
sUjetopasivo escasi siempre negativa.
b) Danun derecho de persecusin sobre lacosa.
e) Otorganun derecho de preferencia ode exclusin sobre los
que reclaman derechos de crdito sobre ella.
d) Estn sancionados por acciones in remo
, Enaras delapaz social, losordenamientos juridicos tanto e~
epocas remotas comoactualmente, sehanvistoenlanecesidad de
proteger situaciones deJacto de los individuos respecto aciertas
cosas, independientemente deque tal hecho tengacomobase una
situacin juridica. Esta situacin de hecho se reconoce con el
nombre deposesin. Conceptoste quenoslopor suincertidum-
breterminolgica, sinotambin por lodificil desusistematizacin
enel ordenamiento juridico tanto antiguo comomoderno, hasido
un~de.lostemas ms dificilesdedilucidar. Concientes deque con
el termInOposesin seindicaavecescontenidos muy diversos (ver
arto790CC).
Lapolmica sobre laposesin se iniciaprincipios del siglo
X!X.por .Sa~gny que laconsidera comoun concepto unitario sin
dIstInguIr dIversosperiodos, teniendo comobase el Derechoroma-
~oque laconsidera comounhecho que produce efectosjuridicos,
Intentando restaurar el mismo enAlemania, teoriaque estuvo vi-
gente hasta 1900. Possessio enel Derechoclsicoindicael contac-
C. LA PROTECCIN POSESORIA
d
Laposesin se protege mediante interdictos loscuales se divi
enen: -
d a) Inter~ic~ospara adquirir laposesin (interdicta adipiscen-
ae posesslOms). Tcnicamente hablando, estosinterdictos nosir-
ven~araproteger laposesin, sinoparaadquirirIa, ejemplos: el in-
terdlctum quorum bonorum, el interdictum Salvianum, etctera.
b) Interdictos para retener oevitar perturb . 1
.. (" " . aClonesen apose-
SlOn mterdlcta retmendae possessionis) stos t'
no b 1 . d' 1 . lenen como su
mre omlca afinalidad dedefender unaposesi . -d'
tual t b . nJun lcaac-
conrapertur aClOnes.Entre ellosse encuentran 1 " .
tes interdictos: osslgulen-
i) Uti possidetis, dado para 1 .-
a poseslOnde inmuebles, que
b) Posesindemalafeoad interdicta. Tienelos . .
tosjurdicos (verart 806 prrafi' SIgUIentesefec-
)
El . .' opnmero, CC).
l poseedor nodeVlenepropietarioatra . d
po(solucindiferente dael Derech "1 v~s el cursodel tiem-
1 . 1 oClVlmeXIcanoque slo .
paz?Smas argospara usucapir. Artculo 1152del CC) eXIge
~i!El poseedor debe devolverlosfrutos. .
lli) El poseedor estprotegidoconlosinterdict .
nolosutilicecontralapersona delacual obt os, sle~pre.que
violenta, clandestinamente opor ru (" ~volaposeslOnSI fue
art. 806 CC). ego Ul, cam aut precario) (ver
c) Posesinnatural osine animo. Sepresenta enal n
enqueu~apersona teniendo una cosa, sinser proPie~~s s~:StOS
ner el ammus de serio, debe verse protegida por alguna 'medi e-
~rocesal paraproteger suderecho; esel casodel acreedor prend~~
no, del enfiteutaydel superficiario (verarts 806 S d .
fo, 814CC). . , egun oparra-
~sta posesintiene lossiguientes efectos:
i) El poseedor gozadelosinterdictos
~~El poseedor nopuede usucapir. .
lli) El poseedor nogozade losfrutos delacosa.
d) Detentacin. Eslaposesinmeramente corporea; losdeten-
tad~res, tal esel casodelosarrendatarios, loscomodatarios, etc-
tera~poseen para otro, actan, para el Derecho romano como
serv~~or:saw.aliaresdeuna posesin ajenaynogozande'lapro-
tecclOnmterdlctal.
97
DERECHOS REALES
prohibeperturbar al queenel momentodeentablarlo estabapose-
yendosinviciosrespecto al contr~o (D. 43, 17, 1pr.).
ii) Utrubi, que protegelaposeslOndemueblesynoseotorgaba
siempreafavordequienestaba poseyendoel objetoenel momen-
todedictar el interdicto, sinodeaquel quedurante el aoanterior
poseymstiemposinviciosfrente al adversario (D.43, 31.1 pr.).
Enel Derechojustinianeo, el interdicto utrubi se equipar al uti
possidetis yse leaplical rgimendeste.
c) Interdictos pararecuperar laposesincuando sehaperdido
(interdicta recuperandae possessionis). Entre losque podemos ci-
tar paraproteger losinmuebles, estn losinterdictos:
i) De vi, que sedaydebesolicitarse enel plazodeunaoal ex-
pulsadodeunfundo, oal queconviolencianoselepermite entrar
(D. 43, 16; C. 8, 9).
ii) De vi armata, queprocede si el despojosehace por hombres
puedesolicitarsesinlmitesdetiempo. Justiniano suprimientodo
casolaclusula deposesinviciosaymantuvo el plazodeunao.
iii) De clandestina possessione, que procede cuando el despojo
delaposesinesenausencia osinque sepercate el poseedor (D.
10, 30, 7, 5).
iv) De precario, el cual sedacontra el precarista que seresiste
adevolverel objeto, apesar dereclamarlo el propietario (D.43, 26;
C. 8, 9).
Enel Derechojustinianeo los interdictos pierden su antiguo
carcter; dichoslitigiosseventilanpor laviaordinaria. El nombre
de interdicto conservado en el Corpus Iuris, es sloun recuerdo
histrico (verarto803CC Y 16constitucional).
D. ADQUISICIN, RETENCIN Y PRDIDA DE LA POSESIN
Paraadquirir laposesindebenreunirse losdoselementos, el
corpus et animus, pero el corpus puede adquirirse por mediacin
de personas subordinadas oseaun esclavo, un hijo, incluso un
procurator.
Pararetener laposesin deben reunirse tambin losdos ele-
mentos; perosepuede retener el corpus, por mediacindeunter-
cero, por ejemplo un depositario, un arrendatario, un acreedor
pignoraticio (D. 41, 3, 33, 4).
Laposesin se pierde, tanto por laprdida del animus, como
por laprdidadel corpus yforzosamente cuando sepierdenambos
elementos (verarto828CC).
PANORAMA DEL DERECHO ROMANo
96
4. LAPROPIEDAD
~s juristas romanos se abstuvieron de .
propIedad. Lostrminos tcnicos e 1 d dar una defilllcinde
~arios: mancipium, dominium (D 8~ ~~)ospar~identificarlason
ultimo, aunque de origenvulg~ i' ypropletas, siendo ste
Los 1 d ' e que prevaleci
gosa ores definen la propiedad .
fruendi, et abutendi re sua. Variosdelos .c~mo ~l .ius utendi, et
entre ellosel mexicano delimitan 1 d COd1g0S CIVilesmodernos
b os erechos del pr . t' '
aseenestadefinicin.El propietariode op1eano con
poner deellaconlaslimitacionesquemunalcolsapuedegozarydis-
arca a ey(verarto830CC).
A. BENEFICIOS QUE EL DERECHO DE PROPIEDAD OTOR
GA A SU TITULAR
Losbeneficiosque el derecho depropiedad t .
son: oorgaasutitular
.a) El ius utendi ousus, que le ermit o
su llltegridad; sta es posible S~lo ~usar. lacosa, Slll alterar
bles, sobre losconsumibles, co~o ed ~o re
l
b1enes. no consumi-
al usarlo. caro, apropIedad se agota
b) El ius fruendi ofructus que 1 d d
tos, naturales ociviles sinalt lea erechoapercibir losfru-
(verarto887CC). ' erar aCosa(salva rerm substantia)
e)El ius abutendi o abusus ue 1 d d .
objeto, consumirlo, enajenarloo'u~arl e
d
a erecho a~lspo~er .del
o eunmodoantieconom1co.
B. RESTRICCIONES A LA PROPIEDAD
Lapropiedad romana nofue nunca absoluta
. al EnlaleydelasXII Tablas seencuentran . d'd
tnngIrla, asaber: me 1asparares-
i) Losvecinosdelosfund d b o.
losrboles cuyosfrutos Caiga~Sso~r~~~erm1tIr que losdueos de
oarecogerlos, cuentan conlaaetio glad telrrenodPasen acortarlos
sar ( d- . e egen a paralograr p
.~.1lllaSI,.otro.no)arecoger sus frutos (T.8,' 10) a-
zi) Losprop1etanostienenderecho acortar 1 o .
~olesdel vecinoque caigansobre suterr asramas delosar-
tzo de arboribus caedendis (T.8, 9). eno, selesconcede laae-
bb
1
Enel Derechojustinianeo encontramos otras ll'm10t.
asa er: aClOnes;
i) Selimitael poder del propietario deunfu .
obras que obstaculizan el VIOento dI' ndo, ahacer CIertas
.. e osvecllloS(C 3 34 14)
zi) Lospropietarios delosfundossuperiores, de'lo~cu~es flua
el aguaparalosinferioresnopodanusar1aconexceso. El derech.o
delospropietarios delosfundosinferioressedefiendeconlaactzo
aquae pluviae arcendae (D. 39, 3).
c) Seencuentran tambin limitacionesalapropiedad por moti-
vosreligiosos, entre losque podemos citar:
i) Laprohibicindesepultar oincinerar cadveres dentro dela
ciudad.
ii) El permiso depaso alossepulcros.
A partir del Derecho posclsico, encontramos adems limita-
ciones de Derecho pblico; tales comoexpropiaciones forzosasy
demolicionespor razones deutilidad pblica(CTH.10, 19, 10YCo
11,7, 3)(verarts. 16, 830-840, 842-847, 853CC)o
99
DERECHOS REALES
C. PROPIEDAD QUIRITARIA
Laantigua propiedad romana, lapropiedad civil (dominium ex
iure Quiritium), expresa lasoberana del pater familias sobre las
cosaspertenecientes al grupodelafamilia. Estapropiedad apare-
cedesde lostextosms antiguos yenunprincipioeraslolimita-
daalas res mancipi. Parece ser que lafuente originaria de esta
propiedad fueronlosbotines deguerradelosque, slopodanser
propietarios losciudadanos romanos yloslatinos conius eommer-
ci losque debanadquirirla por alguna delasformasestablecidas
por el Derechocivil.
Proteccinprocesal de lapropiedadoCuando el propietario se
veprivadodelaposesindeloque lepertenece, cuenta conlaac-
cinreivindicatoria, larei vendieati que debe ser dirigidaprecisa-
mente contrael poseedor. Medianteellael propietario noposeedor
hace efectivosu derecho de exigir larestitucin de lacosaal po-
seedor nopropietario.
Lacargade laprueba latiene el demandante, el demandado
puede nosloretener lacosadurante el proceso, sinoque puede
adems limitarse acontradecir las pruebas alegadas por el pre-
sunto propietario.
E1vencido enun juicio reivindicatario tiene que devolver al
vencedor, el objetooel valor estimado del mismo. Susituacinva-
riaryase trate deun poseedor debuena ode malafe.
El propietario tienetambin laaetio negatoria, por locual pue-
de impedir que cualquier persona loperturbe enel derecho de
gozar pacficamente de sus propiedades, es decir, que el finde
esta accin es negar laexistencia de derechos limitativos de la
propiedad.
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
98
101
DERECHOS REALES
A. MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD
Losmodos originarios de adquirir lapropiedad son:
a) La.occupatio. Laoccupatio esel modode adquirir lapropie~
, ti'guaalavezque ms importante entre losro~anos,
dad mas an . . d
. t en laaprehensin matenal hecha por el adqUIrente e
conSISe . l' ._
ue no pertenece anadie (res nulllus), con amtencIOn
una cosaq ., 1
'arse deella El Derechoromano conSIderares nulllus as
deapropI .
siguientes cosas: .
i)LosanimalessalvajesqueseadqUIerenpor cazaopesca(D.41,
1, 3, 2) (verarto859CC). , "
ii) Laislaque nace enel mar oenel no publIco (insulae, in
mari oflumine nata).
iii)Lascosas capturadas al enemigo (res hostiles). . .
iv)Las res nec mancipi abandonados por sus propIetanos (res
derelictae).
b) El tesoro. Losromanos conceban jurdicamente el tesoro
(the saurus) comolacantidad de monedas uobjet~spreciosos es-
condidos tiempo atrs, cuyo dueo era desconOCIdoy cuyo en-
cuentro habasidocasual (D.41, 1,31, 1).Delasfuentes sededu-
ceque el criterioseguidopor el Derechoromano parareglamentar
el tesoro nofueconstante. Del Derechorepublicano se desprende
que el propietario del fundo donde se encontr el tesoro deviene
propietario por accesin. Enel Derechoimperial, el Estado a~q':l-
ralosDerechos sobre el tesoro (leyesIuliadeAugusto). JustIma-
nosiguilasolucindel emperador Len, por lacual el que encon-
trara un tesoro tena Derecho aretener lamitad, debiendo dar la
otraparte al propietario del inmueble (verarto875-885 CC).
c) La accesin. Laaccesin se da respecto alapropiedad d.e
unacosaque seincorpora aotraprincipal yconsiste, enlaadqUI-
sicinque hace el propietario delacosaconsiderada comoprinci-
pal sobre loque se incorpora; formando parte integrante de ella
cuyaseparacin esimposible oimplicagravesperjuicios. Surge el
problemadedeterminar cual eslacosaprincipal ycul laacceso-
ria. Lossabinianos consideraron que loprincipal era lacosa de
mayor valor, mientras que losproculeyanos opinaron que lacosa
principal esaquellaque determina lafuncintpicadelacosapro-
ducto de laaccesin (verarto886 CC).
Enlaaccesin se pueden dar lossiguientes casos:
)Unindecosamueble conotracosamueble. Mediantehierro
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
100
5. MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD
D. PROPIEDAD BONITARIA
Lapropiedad in bonis habere, bonitaria opretoria, nace cuando
el pretor defiende al que adquiri una cosa sin utilizar lati
. Orma
pres~nta.por el Derecho civil; otambin cuando defiende como
~rop~e~ano,aunposeedor contra todos, menos contra el propieta-
n.ocIVILASIpw:alelamente.a lapropiedad quiritaria, surge lapro-
pIedad reconocIda por el lUS honorarium protegida por medidas
procesales emanadas node laleyodelajUrisprudencia, sinodel
pretor, tal esel casodelaactio Publiciana, encuyafrmulaordena
al juez que finjaque.hatranscurrido el tiempolegal parausucapir
(Gayo1.4.36; E.P. TIt. XV, 60). Si biencuando se crealain bonis
habere aparece comounapropiedad demenor rango, conel trans-
curso del tiempo, usucapio (unao para muebles y dos para in-
muebles), lapropiedad bonitaria seconvierte automticamente en
quiritaria. EstaaplicacindelaaccinPubliciana que aparece c1a-
ram~n~edibuj.adae~el Derecho clsico, pierde su utilidad bajo
JustImano qUIenumficalas dosinstituciones.
Adems el propietario puede defenderse con:
a) Losinterdictos tanto posesorios comolosprohl'b't. ,;
b) Laaetio finium regundorum, que' lesirvepara el d~~:~' d:
fincas (D. 10, 1; C. 3, 39). e e:
e)Lavindieatio servitulis contra todo poseedor qu' 'd ..
. " dIe Impl ael
eJerCICIOe aservidumbre. .
d) Las acciones penales, si se hubiere cometido un delitoen
sus propiedades.
. Ladoctri~a. mo?ema hadivididolosmodos deadquirir lapro-
pIed~d en ongmanos y derivativos. A travs de los primeros, la
propIe~ad se ~dquiere sinnecesidad de una relacinjuridica con
otrosUJ~t~,mI,e~trasque, comosunombre loindica, enlossegun-
dos, esta Imp~ICItalaprdida de lapropiedad para una persona Y
lacorrespondIente obtencin para otra.
. Losmodosdeadquisicin derivativos, pueden ser attulo par-
tIcular o attulo universal y ambos acaecer nter vivos omonis
causa.
103
DERECHOS REALES
dadeunsujeto aotro; implican por lotanto, una relacinjurdica
entre el transmitente Yel adqui~ente. ., _ .
El Derechoromano clsicosoloconoclOtres mod?stiplCOSpara
transmitir voluntariamente lapropi~~ad de un s~Jeto a otro: .la
mancipatio, lain iure cessio ylatradltlO yotromedIO,l~usucaplO,
1cual el derechodepropiedad deunacosapertenecIente aotra
pare _. o d . d
sana se adquiere atitulo particular al venficarse etermma os
pee
r
supuestos' cesando por lotanto el derecho de propiedad sobre
pr, d d' b
dichacosapor parte del primer titular. Losotrosmo os enva an
delavoluntad deuna delas partes opor intervencinjudicial.
a) Mancipatio. Esel acto solemne ms antiguo para laadquisi-
cindelapropiedad ydelatransformacin delosderechos reales
querequiere. Enel Derechoclsicoesel mododetrasmitir las res
mancipi.
Gayodescribe su estructura; era un proceso muy simple, el
comprador (mancipio accipiens) tomaba lacosaenventaydeclara-
basolemnemente que lacosaleperteneca ex iure quiritario, depo-
sitabasobre el platillodelabalanza al aes ynoserequera ningu-
namanifestacin devoluntad del vendedor.
Siguiendo este proceso lamancipatio se convirtienun nego-
cioabstracto para diversos fines: para transferir lapatria potestas
sobre loshijos, lamanus de lamujer, para fines testamentarios,
etctera.
Lamancipatio esun negociojurdico del ius civile, por locual
esexclusivodelosciudadanos romanos ynopuede estar sujeto a
trmino ocondicin. Realizadalamancipatio, el mancipio accipiens
dispone delareivindicatio ydelaactio auctoritatis, contrael propio
vendedor, quien debaindemnizarlo encaso de que procediera la
accincondosveces el valor del preciopagado. Justiniano supri-
mieste modode adquirir lapropiedad.
b)In iure cessio. Esunnegociojurdico bilateral, formal yficti-
cioque sirve para transmitir lapropiedad tanto de cosas mancipi
comode las nec mancipi; se utilizatambin para constituir servi-
dumbres personales yurbanas ypara efectuar laemancipacin y
laadopcin. Lain iure cessio serealizaconlapresencia delaspar-
tesante el magistrado, una deloscuales cedejurdicamente cierta
cosaalaotra(Gayo1,2,25). Apartir deDioclecianoestaformade
transmitir lapropiedad noaparece enlas fuentes.
c) Traditio. Esel modoms frecuente deadquirir lapropiedad,
tanto lacivil de las res nec mancipi como la bonitaria de las res
mancipi. Consiste enlaremisin deuna cosaquehace el trandens
al accippiens. Para que la traditio sea traslativa de dominio debe
llenar lossiguientes requisitos:
PANORAMA DEL DERECHOR6l1ANo
102
fundido {ferruminatio}, mediante plomo {plumbatio' ,1 md'
1 . " e lante .
yte.~{te~ra}, por laescntura {scriptura} ypor lapintura (pictu;
11) Umondecosamueble conuna inmueble SI'1 . b ~j
_ . . . aSlemraec .
ratces {satlO}, oSI laplanta echaraces {plantatio} o
sobre terreno ajeno {inaedificatiol Lareglade qOSI slecon~tru~
. . /. ue e prople . o
del suelo deV1enepropIetario de loconstruido (su ...:;,.;~
d
't)' 'd' - 1d - pe.J'''_=s solo
l , lmpl laque e ueno romano admitiera lapropied d .
dI
" .. aporpl
e Derechomoderno, mstItuclOnyaconocidapor el D h h ,~
,. l" erecoel
mstIco, ene cual noeXlstIalareglamencionada. /
iii)Unindeuninmueble conotroinmueble Seda . .~~
o SIunagran
cantIdad detIerraesarrancada deunpredioyse deposita +..J
l Zs ,l' fu d . enou,
{avu lO" SI un n ose mcrementa lentamente por el m '. 00'
oV1mlentQ'
del agua acostadeotro (s)fundo (s) lalluviol si surge u . 1 .0'
_ o. {'" naISae:Q o
el no; ental casolospropletanos delospredios ribereos 1 "
l' l' se are~
parten {lnSUa lnfumine nata} ocuando el roabandona sucauceY'
el lecho secose reparte entre loscolindantes {alveus derelictus}.,. ':
d}La especificacin. Sedalaspeclificatio cuando una p :.
. d - , ersonaJ1
s~nser ueno ~euna cosalatransforma yconvierte enun ob'eto'
dIferente. AdqUIerepor especificacinel quedel orohace un k
d~latelaun vestido, etctera. Surge una formanueva {nov~s;;':
cles! (~. 13, 7,_18, 3). Paradeterminar cual eslacosaprincipal lo.
s~blmanos sen~lan lamateria, losproculeyanos, el trabajo. Justi".
m~o dalaraz?n alossabinianos. El Derecho mexicano, permite
al Juez que decIdasobre lamateria y el valor artstico de laobra
Tanto enloscaso~deacc~sincomodeespecificacin, se planteJ
el problema de lamdemmzacin del expropiado. . .
e}Confusio :y ,comixtio. Delamezclade lquidos {confusio} yla
amal.gam~de sohdos {comixtio} sin lavoluntad de losrespectivos
prop~etarlOs,,nacelafiguradelacopropiedad: yaseaquefuerende
lamIsmacahdad odediferente clase peroquenopuedan separar-
se (D. 36, 3, 78).
, j) Adquisicin defrutos. Adems del propietario pueden adqui ..
nr l?s frutos, las siguientes personas:
9El enfiteuta, que lospuede adquirir por separatione
11) El usufructuario, que los hace suyos por laperce~tio (ver
arto990 CC).
iii)El poseedor de buena fe, por separatione opor consumptio
(verart. 810 Fracc. 1CC).
B. MODOS DERIVATIVOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD
Losmodos derivativos suponen que lapropiedad estransmit-
i) Laexistencia de una causa anterior, esdecir, una compra-
venta, donacin, etctera. Lasfuentes al respecto nosonmuy cla-
ras (D.41, 1,31; 1. 2, 9, 5; C. 7, 32). Algunosromanistas conside-
ran que latraditio esun negocioabstracto.
ii)Lacongruencia delavoluntad delaspartes. Si una deellas
cree que se est realizando una compraventa ylaotra una dona-
cin, nohay traditio ypor lotanto nose transfiere lapropiedad.
iii)Laentrega material, corpus. Este requisito se fuesuavizan-
doconel tiempoysepermitilatraditio simblica, comopor ejemplo
laentrega delasllavesdelacasa, el sealamiento delapropiedad
(traditio longa manu) ocuando el adquirente teniayalacosacon
otrottulo, arrendamiento, etctera (traditio brevi manu).
d) Usucapio. Esel mododeadquirir lapropiedad civil por me-
diodelaposesin continuada. Slopueden usucapir losciudada-
nosromanos yser objetode usucapio losfundos itlicos. Todaslas
sociedades humanas jurdicamente organizadas han aceptado que
deuna relacin dehecho, entre un hombre yuna Cosapropiedad
de otro, que se prolongapor determinado tiempo sinoposicinde
parte del legitimotitular, nazcalaadquisicin deunderecho defi-
nitivosobre esacosa. Lausucapio tiene adems otras funciones:
i)Convierte lapropiedad bonitaria encivil.
ii)Convierte al poseedor de buena feenpropietario civil.
iii)Facilitalaprueba de lapropiedad.
Parapoder usucapir se requiere lapresencia de determinados
requisitos, asaber:
i)Laexistencia deun hechojurdico anterior: justa causa que
fundamenta laposesin.
ii)Labuena fe, esdecir, creer que laposesin esjusta. Labue-
nafedebe tenerse enel momento que se inicialaposesin.
iii)Que lacosaestenel comercio, que no sea robada (posi-
cindiferente sustentan losarticulos 1154y 1155del CC), que no
haya sido obtenida por presin legal de funcionarios pblicos,
etctera.
iv)Que el usucapiente tengalapossessio ad usucapionem.
v) Que se haya posedo cuando menos un ao, si se trata de
bienes muebles ydos si sonbienes inmuebles.
e) Praescriptio longi temporis. Debidoaque losfundosprovin-
ciales no se podan usucapir y que no podan beneficiarse con
lausucapio losque notenan el ius commercium, el pretor crela
longi temporis praescriptio. Losrequisitos de bonae fides y fusta
causa siguen enpie. Eneste mododeadquirir lapropiedad; nose
.. tre bienes muebles einmue-
requiere sin.embargo.ladistinc1~:::capir segn se trate de pre-
bles, pero d1fiereel ~lem!,opar 1 rimeros, veinte entre losse-
sentes yausentes; d1ezanos para osp
gundos. . . raescriptia longi temporis slotuvoefectos
EnunprinC1plO,lap d' dedefensaenlasfrmulas con
b omoun me 10 d
negativos, opera ac ocadeTeodosioadquiere yaefectos.a .-
acciones in re~ .. Enla P79 8)funde lausucapio ylapraescnpto
quisitivos. Justimano (C. " n'pc1'o'nde tres aos para mue-
. douna presc t
longi tempons, cre~ . eblespara (presentes oausen es
bles, ydediezovemte para mmu
respectivamente). ..., esun mododeadquirir lapro-
. d' ( Laadjud1CaClOn, ti 1
.f) AdJu lCa lO. . .rt d del poder que le con1ere a
d mana del juez enV1u d'd
pieda que e .. , . 'sorios Laadjudicacin pue e conS1e-
frmula enlosjU1C10S. ,d1: derecho ocomolacreacin deun
rarse comoconfirmaClOn eun
nuevo. t leaislativos diferentes tambin puede ad-
g)Ex lege. Por acos lY
quirirse lapropiedad.
6. DERECHOSREALESDE GOCE SOBRE COSAAJENA
. . lafacultad quetieneuntitular
Losius in re a.llena con~l~~e~:~bre lacosadeotroodeimpedir
deejercer d~termmad~aC~lV1,tA arecen por lotanto comolimita-
al propietano que laejerc1t~e'd p t or del titular del ius in re
ciones al derecho de prop1eda en av
aliena. . doce odegaranta; entre los
Losius in re alzena pueden ~edr e
b
g
reales lasservidumbres
tran lassefV1um res, 1
primeros seencuen . la enfiteusis; entre los segundos a
personales, la superfic1e y
prenda ylahipoteca.
A. SERVIDUMBRES REALES .' i-
. . limitaciones determmadas ytlp
Estas servztutes c.ons1stenenfundo (fundosirviente) afavor de
casque sufre laprop1e~addeun
otrofundo (fundodommante)'d derivar losprincipios que ri-
Delostextos romanos po emos
genalas servidumbres reales y son:
. ueden consistir enun hacer para el
a) LassefV1dumbresno p . r un permitir otolerar (ser-
fundo sirviente sinoq~e deben m~~l~:cepcin aesta regla es la
vitus in faciendo ~onslSted~ 1nequ~ ~onsiste enapoyar vigasenun
servidumbre onens feren z, acu
105
DERECHOS REALES
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
104
107
DERECHOS REALES
iii)Derechoaque nose construya ~guna cosaalta para que
nose nosprivede luz (altius n?n tollend~).fi d')
iv)Derechodeapoyar lasvlgas (onens eren l.
v) Derecho de escurrimiento aguas negras (cloaeae) (ver arto
1071CC). 'd t' d
Si bienlajurisprudencia pudo haber reconOCl~o~ros lpOS e
'd bres adems delossealados ensucasulstlca, eshasta
serv1um , . .. di' . .
O hoJ'ustinianeo que dejadeprivar el pnnclplo e atlplCl-
el erec . .
dad enmateria de servidumbres predlales,.por loque.a ~artlr de
entonceslospropietarios delosfundas pudleron constitUidas, de-
terminando libremente sucontenido. . .. .
Constitucin delas servidumbres. Paraque laznmlSslO enlll-
eble aJ'enosealcita, debe constituirse una servidumbre. Las
mu l' "t
'dumbres pueden constituirse directamente (trans ano servl u-
servl d . .. d
tis), obienpor reservadelasm~smasen~~acto eena.Jena~lOn.e
lapropiedad (deduetio servituts) y tamblen por actos de dlsposl-
cinmortis causa. Losmodosms comunes son:
a) Por mancipatio. Dadoque las primer~s.se~dum~res (itin~-
ris actos, va y aquaeduetus) eran res manelpl solopodlan constl-
tuir~epor lamancipatio.
b) Por in iure eessio. Todaslasservidumbres reco~oci.daspo~~l
ius eivile podanestablecerse por una vindieatio servltuts que ml-
ciael propietario del predioque se hace dominante contra el pre-
dioque se hace sirviente.
e)Porpaetiones et stipulationes. Sobrelosfundas pr~vinciale.s
slopodan constituirse servidumbres mediante convemos escn-
tos(verarto1067CC).
d) Por usueapio. Lasservidumbres antiguas podanadquirirse
por el uso continuado dedosaos; una lex Seribonia (siglo1 a.C.)
prohibilausucapin delasservidumbres. Posteriormente el pre-
torprotegilasservidumbres constituidas sinforma, peroconsoli-
dadas por el ejerciciopacficocontinuado (D. 8, 5, 10pr.). Enla
poca posclsica se admite una posesin sobre derechos (qua-
si-possessio) de las servidumbres y su adquisicin. Mediante la
longi temporis praeseriptio. Justiniano asimilalaUsucapioalalon-
gi temporis praeseriptio ylanocindelaquasi possessio alapose-
sinconsiderando alalongi temporis praeseriptio comomodo de
adquirir las servidumbres.
e)Por deductio. Enrelacinconuna compraventa odonacin,
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
106
muroyobligaal propietario aconservada enbuenestado (D.8, ~!
6, 2) (verarto1058CC). $
b} Lasservidumbres nopueden constituirse sobre cosapropif.'
(nulli res sua servit); se extingue laservidumbre por confundirso1
enuna persona, lostitulares del predio sirvienteydominante (D:;
4, 8, 51) (verarts. 1057, 1128CC)..,;
e)Lasservidumbres debenproporcionar una ventaja al fund~
dominante noal titular, delocontrario seriaunaservidumbre pel"j:;
sQnal (D. 8, 3, 33, 1)(verarto1057CC). !'.~'i'
d} Lasservidumbres debenestablecerse por reglageneral en1l;
fundas vecinos, si biennoesnecesario que sean contiguos (D.~t
5,5,6).
e}Lasservidumbres estn sujetas al principio deque loacce:,,;
soriovaimplcitoenloprincipal (verarto1117CC)..~,
f) Lasservidumbres soninalineables (verarto1065 CC)'l .
g) Nopuede haber servidumbre sobreservidumbre (servitus serr
vitur non po test). ,
h} Lasservidumbres sonindivisibles. Ladivisindeunou04'9
fundo nocambialaservidumbre (verarto1066 CC). .
i} El uso parcial de laservidumbre laprotege contra lapres~
cripcin. Lasservidumbres prediales seclasificanenrurales yur~
banas, el criteriopara determinar cuando sondeunauotraclase
se derivadelanaturaleza del predio dominante.
a) Servidumbres rurales. Lasservidumbres rurales, concedid ,
alosfundas rsticos songeneralmente discontinuas y consisteil
,) enun faciendoysonlas de: " ,
i)Derechodepaso apie (iter). ,
ii)Derechodepasar conganado yel anterior (actus). ,'J
iii)Derechodepasar concarros ylasanteriores (viae) (verarti
1090CC). ',{
iv)Derechodepermitir el pasodel agua(aquae duetus) (verarx
1073CC). ,
v)Derechodesacar aguadel ro, pozo(aquae hustus) (verart.
1078CC).
vi)Derechodepastoreo (pasto peeoris). . .,'
vii)Derecho de preparar cal y extraer cal y derecho de sacar
piedras (eretae eximendae, ealeis eoquendae, lapidis eximendae).,'9!;'
b) Servidumbres urbanas. Sondeaparicinms tarda quela4t':f
rurales ylas principales son: "l~
i)Derechodeque escurra el aguadelluvia(stillicid).
ii)Derechodetener laluz necesaria (luminum).
109 DERECHOS REALES
B. SERVIDUMBRES PERSONALES
Las servidumbres personales son aquellos derechos reales
queseconstituyen sobre cosaajenaafavordeunapersona deter-
minada; tienen carcter personalisimo ysontemporales (nopue-
denenajenarse ni pasan alosherederos) ysi seconstituyen afa-
vordeuna persona moral, suduracin nopuede exceder de cien
aos.
Si bienel Derechoclsiconolosenglobaenlacategoradeser-
vidumbres personales las reglamenta con sus nombres especfi-
cos: usus fructus, usus habitatio y.operae servorum mismos que
mencionael Digesto(D. 7; 8).
a) Usufructo. El usus fructus es el derecho real de usar ydis-
frutar temporalmente deuna cosaajenasinalterar susubstancia
(D.7, 1, 1),(salva rerum substantia). El artculo 960C.C. as lode-
fine, abstenindose deestaltima frase. Sucontenido consiste en
usar yaprovechar losfrutos deuna cosa, por loque nopuede ha-
ber usufructo sobre cosas consumibles. El usufructuario, titular
del derecho nopuede disponer de lacosa, ni inter vivos ni mortis
causa; el propietario (nudus dominus) sloletransmite ladetenta-
cinyenalgunos casos lapossessio sine animo. Comoseobserva
laconcurrencia del derecho usufructuario limita el derecho del
propietario, yaque loprivadel usoydisfrute delacosadesupro-
piedad (verarto980 CC).
El usufructuario adquiere lapropiedad delosfrutos naturales
y civiles, losprimeros por percepcin y lossegundos, dapor da.
El usufructuario estobligadoaconservar lacosa, cuidarla como
buen padre de familia, devolverlaen su oportunidad, pagar los
gastosordinarios ydeexplotacinyaprestar unagaranta afavor
del nudo propietario, lacautio usufructuaria (verarto1006 CC).
El propietario gozaadems, encaso de incumplimiento ode
omisindel usufructuario, delaactio ex stipulatio paraconstreir-
loenlaobservancia del uso ydisfrute prescrito de lacosaopara
obligarloarestituirla. El usufructuario por suparte cuenta conla
vindicatio usufructus y sin ser propiamente poseedor dispone de
interdictos (similares al uti possidetis y unde vi) ygozadealgunas
a~cionespenales (laactio legis Aquiliae, laactio furti), que puede
eJercerlasan encontra del nudo propietario.
El Digestoenel libro7, nosmuestra cmolajurisprudencia se
ocupdedeterminar casusticamente el alcance delosderechos y
deberes del usufructuario.
Constitucin del usufructo. El usufructo se adquiere (verarto
981 CC):
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
108
el vendedor oel donante sereservalaservidumbre, convirtindose
el comprador odonatario enel titular del predio sirviente.
j} Por adjudicatio. Enel casodejuicios divisoriosel juez puede
c~nst~!uirafavorde.unprediouna servidumbre. Paraque laadju-
dlcaclOnpueda surtir efectosesnecesario que setramite enun iu-
dex unus iudicium legitimum uicioante eljuez) (verarto1113CC).
g) Porlegadoper vindicationem. El heredero seobligaaaceptar
una servidumbre sobre un predioque el testador hayafijadoafa-
vordeunprediocuyopropietario serel titular delaservidumbre.
Extincindelasservidumbres. Lasservidumbres seextinguen
(verarto1128CC):
a) Por confusin. Envirtud de que se confunden lostitulares
enuno solo, laservidumbre se extingue; es decir, cuando coinci-
danenel mismo sujeto, lacalidad depropietario tanto del fundQ
dominante comodel sirviente. Envirtud del principio de que no
puede haber servidumbre sobre cosapropia.
b) Por renuncia. El titular puede, si quiere, renunciar asube-
neficio. Enel Derecho antiguo eranecesaria hacer larenuncia a
travs deuna mancipatio ouna in iure cessio; apartir del Derecho
clsicofue suficiente lasimple manifestacin delarenuncia.
c)Por el nouso. Enel caso deque el titular nousara las~rvi-
dumbre durante un ao, el Derechoclsico, consideraba extngu,,:
da laservidumbre. El Derecho posc1sicorequiere que transcu":
rran veinte aos entre ausente ydiez entre presentes de nouSQ
para losefectosdelaextincin. Exceptoenlaservidumbre iter ad
sepulchrum.
d) Por prdidaotransformacin del fundodominante odeam.
bos. Para que opere laextincin, laprdida debe ser total; de Id
contrario laservidumbre contina enlaparte noafectada.
Laproteccin procesal de las servidumbres. El titular de uIll.\
servidumbre protege su derecho mediante la actio confesora, ~
n~mbre ,de~s.t~accin es posclsico que si bien orignariament~
solopodladmgrse contrael propietario del fundosirviente, poste~
riormente procedicontra cualquiera que interfiera enel ejercici~
de laservidumbre. Ejercitando laactio confesora el actor obtien~?
el restablecimiento de suderecho yel resarcimiento delosdao~i,
El de~andado puede adems ser obligadoaprestar lacautio ~:
amplzus non turbando, paragarantizar el libreejerciciodelase~~
dumbre depaso yagua que gozarontambin deproteccin inter;,,\
dictal (D. 43, 173, 5, 6), Yotras quassi possessionis de servidum:;\
bres que se favorecieroncondichas medidas (D. 43, 19, 1, pr.).
i)Por mancipatio.
ii)Por in iure cessio.
iii)Por deductio enun acto deenajenacin depropiedad.
iv)Por legadovindicatorio.
v)Por adjudicatio.
vi)Por leyexpresamente.
vii)Porpactiones et stipulationes, enlasprovincias.
viii)Por contrato seguido deuna cuasi traditio.
Extincin del usufructo. El usufructo se extingue (ver arto
1038CC):
1)Por muerte oeapitis deminutio mxima omediadel usufruc:-
tuario.
ii)Por consolidacindelasdostitularidades; propiedad yusu-
fructo.
iii)Por desuso, durante losplazosdelausucapin yposterior-
mente delapraeseriptio longi temporis.
iv)Por desaparicin del objetooexclusindel comercio.
v)Por renuncia.
vi)Por lallegadadel trmino olacondicin.
b) Cuasi usufructo. Hemossealado quedebidoalanaturaleza.
del usufructo, este nopodarecaer sobre cosas consumibles. Sin
embargoun senadoconsulto deprincipios del Imperio(D. 7, 5, 1)
admitilaposibilidad delegar el usufructo decualquier objetoque
formaraparte del patrimonio del testador. El usufructuario poda
disponer de losbienes consumibles (noexcluyendo ni al dinero)
obligndose conlacautio usufructuaria, arestituir una cantidad
igual al finalizar el usufructo (D. 7, 5, 7). Sehizoas posible tam-
binel usufructo degneros (D. 7, 5, 3; D. 33, 2, 24pr.).
Dichanormasegeneralizposteriormente avariascosascren-
dose as lafiguradel quasi-usufruetus.
c)Uso. El usus es el derecho real temporal de usar una cosa
ajena. Esun derecho similar al usufructo perodecontenido ms
limitado, yaque nocomprende losfrutos. Enlaprctica, lajuris-
prudencia permitial usuario el gocedelosfrutos para beneficio
propio. El uso noestransferible aterceros. El usuario debepres-
tar lacautio usuaria yprotege su usus conlaactio confessoria (ver
arts. 1049, 1054CC).
d) Habitacin. Lahabitatio es el derecho real intransferible
que tiene una persona dehabitar una casa ajena. Lahabitatio se
constituye yextingue comoel usufructo, exceptopor lacapitis de-
minutio yel nouso. Lahabitatio adquiri caractersticas defigura
juridica autnoma bajoJustiniano (C. 3, 33, 13) (verarts. 1050,
1053CC).
. aenos. Lasoperae seroo-
e) Se~cios de anImales. oes~~v~~ei~troducida por Justinia-
rum consIderadas comose~dum odosprevistosenlasotras ser-
no. Seconstituye por losm
d
lsmos; vivientes se extingue adems,
b
Por tratarse e sere ,
vidumres. al' lamuerte del esclavooanimal, perono
por losmodosusu es. por
por lamuerte del titular.
C. SUPERFICIE . .
rfi
. esel derechoreal transferible entre ViVOS omortls
Lasupe ICle . t . nedificio
a uefacultaasutitular, superficiano, acons rul: u
eaus q . durante largotiempooaperpetUidad. Lasu-
sobreterreno ajeno, ., al principioromano superficies solo cedit
erficieesunaexcepclOn d
p 5 2) tuvosuorigenenel Derechopblico. El Esta oymu-
(~..1'.' y 't' laconstruccin deedificiossobre sus terrenos;
mClplOSperml lan l'
dichaprctica se generaliz entre particula:es, os q~e se.velan
tegidos por acciones personales. Postenormente l~terVInoel
prot dndole al superficiario el interdicto de superficzebus pa.r:a
P~~t~~er1ocontra los terceros. Justiniano configura lasuper~cle
~omounderecho real (N.7, 3, 2y 120, 1,2). El C.C. ~nel artlcu-
lo2899, reconoceel derechoreal desuperficiesloind~re~tamente.
a) Derechosydeberesdel superficiario. El sup_erficlanopuede:
i)Transmitir suderecho sinnotificar al dueno.
ii)Hipotecar laconstruccin oel derecho.
iii)Establecer servidumbres reales opersonales.
El superficiario debe: ., . .
i1Pagar al propietario una renta penodlca (solanum).
ii) Pagar losimpuestos. .
b) Constitucin delasuperficie. Lasuperficie,se constituye: .
i)Por convencinentre laspartes. Nosepreveun~odo p~rh-
cular, por loque cualquier acuerdo entre laspartes podlautll1zar-
s e (D. 43, 18, 1, 1).
ii)Por disposicindeltiI?~.voluntad.
iii)Por prescripcin adqulsltlva. .
e)Extincindelasupe~ci~. Lasuperficie se extmgue:
i)Por destruccin del edlficlO.
ii)Por renuncia del titular.
iii)Por confusin.
iv)Por prescripcin extintiva. . ..
v)Por contrato seguido deuna cuasz tradztw.
d) Defensadelasuperficie. El superficiario gozaparadefender
suderecho de:
i) Laaetio eonfessoria.
110
PANORAMA DEL DERECHO ROMANo
DEIUllCHOS REALES
111
ii) Laactio negatoria.
iii)Losinterdictos.
iv)Lasmedidas emanadas delavecindad (verarto2899CC).
D. ENFITEUSIS
Esel derecho real transmisible inter vivos y mortis causa que
otorgaasutitular, el enfiteuta, lafacultad deusar ygozar plena-
mente deun fundoajeno. Laenfiteusis fuedesconocida enel De-
recho clsico, aparece enel Derechoposclsicocomoun derecho
real autnomo apartir de una constitucin de Zenn enel ao
480d.C. (C. 4, 66, 1). Ensus origenesfueuna institucin del de-
recho pblico que consista en el arrendamiento que hacan el
Estado omunicipios de sus terrenos aparticulares que pagaban
renta (vectigal).
a) Derechosydeberes del enfiteuta. El enfiteuta tiene sobreel
fundolas facultades que correspondan al propietario, asaber:
i)Puede cambiar su cultivo.
ii)Puede constituir servidumbres reales.
iii)Puede darloenusufructo. Puede hipotecarIo.
iv)Hacesuyos losfrutos por separatione.
v) Puede vender su derecho. El enfiteuta tiene las siguientes
obligaciones:
q Pagar al propietario una renta peridicaopensio que desde
el sigloIV d.C. se leconoceconel nombre de canon.
ii) Notificaral propietario antes devender suderecho el cual
tieneel derechodepreferencia(ius praelationis) oel derech~areci-
bir un 2%del importe delaventa (laudemium).
iiq Pagar losimpuestos.
b) Constitucin delaenfiteusis. Laenfiteusis se constituye de
las siguientes formas:
i)Porconvencinentre laspartes, oseauncontratoenfitutico.
ii)Por disposicin deltimavoluntad.
iii)Por prescripcin adquisitiva.
iv)Por contrato seguido deuna cuasi traditio.
c)Extincindelaenfiteusis. Laenfiteusis se extingue:
i)Por destruccin del fundo.
ii)Por larenuncia del enfiteuta asuderecho.
iii)Por el nopagodel canon durante tres aos.
iv)Por el ejerciciodel derecho depreferenciadel dueo.
v)Por confusin.
vi)Por prescripcin extintiva.
vii)Porlafaltadenotificacinal dueo delaventadel derecho
deenfiteusis.
7. DERECHOSREALESDE GARANTA
d) Defensa de la enfiteusis. El enfiteuta gozaparadefender su
derecho delossiguientes medios:
i) Delaactio negatoria.
ii) Delareivindicatio utilis o actio in rem utilis.
iii)Delosinterdictos posesorios.
iv)Detodos losmedios de defensa relacionados conlavecin-
dad: comolacautio damni infecti, laactiofinium regundorum, etctera.
Laenfiteusis esel ius in re aliena que ms se acercaalapro-
piedad; el nudo propietario slogozadel canon, del laudemium y
del ius prelationis. Esta situacin diolugar enladoctrinajuridica
medieval aladistincin entre dominiodirectoydominiotil.
113 DERECHOS REALES
Sonderechos reales degaranta aquellosque el deudor conce-
desobre una cosapropiaodeuntercero, paragarantizar el cum-
plimientodeuna obligacin. Constituyen afavordel acreedor de-
r.echosvalederos erga omnes y presuponen laexistencia de una
obligacinprincipal entre deudor yacreedor. Si bienlosromanos
fueronms afectosaavalar sus obligacionescongarantas perso-
nales (cautiones); los derechos reales de garanta -debido alas
transformaciones econmicas-, seimpusieron prontoalosperso-
nales; perolograronsudesarrollo hasta el Derechojustinianeo.
El Derecho romano conocitres formas de garantas: lafidu-
cia, laprenda ylahipoteca.
A. LA FIDUCIA
Esel derecho degaranta ms antiguo. Consiste enlaentrega
enpropiedad de una cosarealizada por una mancipatio ouna in
iure cessio que hace el deudor al acreedor para garantizar una
obligacin, seguidadeun pacto (pactum cum fiduciae), por medio
del cual el acreedor se obligababajolabuena fe, atransmitir di-
chacosadespus deque ladeuda se hubiere satisfecho. Paralo-
grar larestitucin del objeto, el deudor de laobligacinprincipal
cuenta conlaactio fiduciae. Laaccin de lafiducia no nace del
pacto, sino de laenajenacin fiduciae causa; pero es el pacto el
que quedacontenido alajiducia. Enel pacto sepuede establecer
tambinque el fiducianteautorice laventa(D. 13, 7, 22, 4).
Estafiduciae cum creditore contractum se utilizdurante los
periodos preclsico y clsico y fue abolida por los compiladores
justinianeos. (D. 13, 7, 8; D. 17, 1, 30).
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO 112
El pignus consiste enlaentrega enposesin deuna cosaque
hace el deudor al acreedor paragarantizar unaobligacin. El obje-
to.entregado e~garanta y lamisma garanta se llaman pignus;
qUIenlaco.nstltuye (el deudor oun tercero), se denomina pigno-
rante y qUIenla recibe, acreedor pignoraticio o prendario. Slo
pueden ser objetode prenda las cosas especficas. Laprenda no
transmite lapropiedad, por loque el deudor tiene laactio reivindi-
eatio olaaetio publieiana contrael acreedor ylosprendarios terce-
ros; peroal ceder laposessio sine animo nopuede usar lacosa, ni
ofrecerlapara garantizar otras obligaciones (verarto2286 CC). El
artculo 2856 C.C. seala que laprenda slopuede constituirse
sobre bienes inmuebles.
a) Derechosyobligaciones del acreedor prendario. Delostex-
tosclsicossedesprende queel acreedor prendario tienederechoa:
i)Devenir propietario de lacosadada enprenda.
ii)Vender lacosa, si el deudor nosatisface laobligacinprinci-
pal (ius vendendi) previadenuntialio que debehacerle, cobrndose
del precio su deudaydevolviendoel sobrante (hyperoeha) (D. 20,
4, 20) (verarto2881, 2884 CC).
iii)Cobrar losgastos hechos para laconservacin del objeto.
iv)Reclamar daosyperjuiciosquelacosahayapodidocausar.
v) Retener lacosa pignorada, no obstante haya satisfecho el
crditoque garantizaba, si el deudor tiene otroscrditos contral.
A esta extensin de laprenda se llamapignus Gordianum (C. 8,
27,27).
El acreedor prendario est obligadoa:
i) Conservar lacosaynousarla, salvopacto encontrario (ver
arto2876, F. 1,CC).
ii)Devolverlacosa, satisfecha laobligacinprincipal (verarto
2876, F. II, CC).
iii)Notificar al deudor encaso deventade lacosa.
iv) Devolver al deudor el excedente del precio si se vendi el
objeto.
b) Constitucin de laprenda. El pignus se constituye:
i)Por convenio (verarto2859 CC).
ii)Por testamento (D. 13, 7, 26 pr.).
iii)Por resolucinjudicial.
iv)Por disposicindelaley(pignus taeitum) (verarto2859CC).
e) Extincinde laprenda. El pignus se extingue:
i)Por el pagodelaobligacinprincipal (verarto2891 CC).
ii)Por renuncia del acreedor.
iii)Por prdida del objetodado enprenda.
iv)Por confusin.
v)Por prescripcin extintiva. .
d) Defensaprocesal delaprenda. El derecho del ac~:edor plg-
t
poseer lacosasehayaprotegidopor unaaCClOnreal, la
noraICIOa .. . .
vindieatio pignoris que aparece tambin comoaetio plgnoratiela.
115
DERECHOS REALES
C. HIPOTECA
Lahipoteca (hypotheea oeonventum) es un derecho real que
gravitasobre una cosapara g~antiza:, una obligacinprinci~al.
Sepresenta comounaprendaS10poseslOn(D:,13,~, 9,2). Lah~~o-
tecanotransmite ni lapropiedad, ni laposeslOn,nI ladetentaclOn.
El artculo 2896 C.C., aunque no loexpresa, slose refiere alos
bienes inmuebles.
El origendeeste mediodegaranta seencuentra enlacostum-
bre que tena el arrendador de lospredios rsticos de asegurarse
el canon mediante los aperos de labranza (inveeta et illata) del
arrendatario. El pretor concedaal arrendador, encasodeque no
sepagara larenta, un interdicto (interdietum Salvianum) para que
entrara enposesin de esos animales einstrumentos que se ha-
bandado engaranta. Este interdicto notenaefectofrente ater-
ceros. Parasubsanar este defectose leconcedial arrendador (1.
4,6,7, Y31YD. 16, 1, 13, 1)laaetio Serviana queloprotegiacon-
tralaventaque el deudor pudiera hacer deesosaperos delabran-
za. Estaprctica, seextendifueradel ambiente agrcolapara ga-
rantizar cualquier crdito. El pretor edit la aetio util Serviana,
posteriormente llamada aetio quasi Serviana, ohypoteearia opig-
noratitia in rem; creando as, el derecho real de garanta hipoteca
diferente del de prenda. Para lajurisprudencia romana, sn em-
bargoel pignus fueuntiponicodegaranta real (D.20, 1,5, 1).
a) Derechos yobligaciones del acreedor hipotecario. El acree-
dor hipotecario tiene adems delosderechos del acreedor prenda-
rio, el derecho de preferencia, persecusin y cobrarse enprimer
lugar. Si hay concurrencia de acreedores ysi hay varios acreedo-
res hipotecarios hace uso de laregla: prior tempore, potior iure.
Tieneel acreedor hipotecario, lasmismas obligacionesque las
del acreedor pignoraticio.
b} Constitucin yextincindelahipoteca. Lahipotecase.cons-
tituye yextingue por losmismos medios constitutivos del pzgnus.
Tanto laprenda comolahipoteca pueden constituirse sobre:
PANORAMA DEL DERECHO ROMANo
114
B. PRENDA
i) Cosas corporales. Siempre que se trate de una res incom-
mercium.
ii) Cosas futuras.
iii) Cosas incorporales (apartir del Derecho justinianeo) in-
ch~sosobre el Derecho deusufructo, el deenfiteusis yel deSUper-
ficIe.
e) Exti~cin delahipoteca: se extingue por losmismos medios
que se extmgue laprenda. A partir del Derechojustinianeo se de-
sarroll ladoctrina de lahipoteca tcita (D. 20, 2' C. 8 14) (v
arto2941 CC). ' , er
116
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
CAPTULO VII
OBLIGACIONES
PROEMIO
El derecho delas obligaciones nominado tambin derechos perso-
nales odecrdito ylosderechos reales forman conjuntamente los
llamados derechos patrimoniales.
Coincidimos condiversos autores, que es enel mbito de las
obligaciones donde el genio de los juristas romanos, alcanz la
ms alta perfeccinjuridica siendo el concepto de obligatio al que
los romanstas han dedicado un minucioso anlisis tratando de
captar suverdadera esencia.
Ladistincin entre losderechos, que recaen sobre las cosas, y
losderechos obligacionales ode crdito se encuentra enDerecho
romano principalmente en la ndole de las acciones; cuando la
sancin deuna relacinjurdica seventilaatravs deuna aetio in
re aliena, se est frente aun derecho real, mientras que si laaetio
es in personam se trata de un derecho personal, de crdito u
obligacional.
Ladiferencia principal derivada del pensamiento romano que
tiene la doctrina jurdica moderna consiste en considerar que
mientras el derecho real esun derecho ejercible, respetado y que
afecta atodos (erga omnes) por el contrario el derecho de obliga-
cinslorelaciona ados oms personas, acreedores ydeudores,
siendo stos losque deben cumplir conlaobligacin.
1. CONCEPTOY GNESIS DE LAOBLIGACINROMANA
Laobligacin (obligatio) enel Derecho clsico se nos presenta
comoun vnculojurdico envirtud del cual una persona, el acree-
dor (ereditor) tiene lafacultad deexigir aotra, el deudor (debitor) el
ejercicio de determinada conducta positiva onegativa, que puede
consistir endar, hacer, nohacer oprestar (dare,facere, nonfacere
praestare oportere).
117
Llamamosfuentes delas obligaciones (eausae obligationum) a
aquelloshechosjuridicos aloscuales el Derechoromano atribuye
lafacultad dehacer surgir el vinculoobligacional entre dosoms
personas. Lasfuentes delasobligacionesfueronaumentando con-
formeel desarrollo econmicodelasociedad romana. Haydiscu-
B. GNESIS DE LA OBLIGACIN
Determinar lagnesis de laobligatio romana ha sido uno de
los~roblem~s ms arduos conlosque se han encontrado losro-
mamstas, SInembargo, gracias aBrinz (1874)de laescuela pan-
119
OBUGACIONES
2. LASFUENTESDE LASOBLIGACIONES
dectsiticaalemana, muchas de las dudas se han disipado yhoy
nda aceptamos que enlaprimitivaobligacinse encontraban
:epara.'dosdoscomponentes: el deber decumpl~rconla.o~ligacin
(debitum, Schuld) y laresponsabilidad por el.Incumphmlento de
dichaprestacin (laobligatio, Haftung), esdeCIr,que ladeuda no
llevabaaparejada laresponsabilidad; para que sta naciera, era
menester que al actooriginariose aadiera otro, del cual nacala
responsabilidad. Unnegociojuridico creabaladeudayotrolares-
ponsabilidad, deuno surgiael deudor ydeotro, el responsable, el
quesesometafisicamente encasodeincumplimiento del deudor.
Unsegundo paso enlaevolucinhistrica delaobligatio lomarca
el hecho de que el propiodeudor se convierte enresponsable, en
obligatus des mismo; esdecir, seautopignora perosiempre como
resultado dedosnegociosjuridicos. Enunaterceraetapa, al ema-
nar deunsolonegociojuridico lafiguradel deudor yladel respon-
sable, sefunden losaspectos deSchuld yHaftung. Paralelamente
aesteprocesosevatransformando el carcter corporal delaobli-
gacinpara convertirse enel Derecho clsico, enuna obligacin
estrictamente patrimonial cuyopunto de partida fuelaLex Poete-
la Papiria (326a.C.), loque implicque el deudor, encasodein-
cumplimiento, slosufrieralaejecucindetodossus bienes patri-
moniales. Hubo sin embargo, en esta pocaciertos deudores (el
hijoque contrat estando an bajo lapotestad del padre, el do-
nante, el socioomnium bonorum, el marido demandado, por lalex
uxoriae, etctera), aloscuales, fuere cual fuere el total deladeu-
da, slodebacobrrseles hasta el montodeloque tuvierencomo
activoenel momentodelacondena (in id quodfaeere potest). Jus-
tiniano amplael contenido desta disposicinconsiderando que
el deudor podaretener encasodedeclarrsele insolvente, laparte
de su patrimonio que le fuera imprescindible para atender asu
subsistencia. Este privilegiorecibe apartir del sigloXVI el nombre
de beneficium eompetentiae. Enel Derechojustinianeo unificados
el ius honorarium y el ius civile, el trmino obligatio comprende
tambin las obligaciones emanadas del pretor, llamadas honora-
riasopretorias.
PANORAMA DEL DERECHO ~O
118
Si laconducta noserealiza, oserealizademaner d.fj
laestipulada el acreedor cuenta conunaactio . a 1erente a
tradel deudor. znpersonam encon-
El derecho decrdito, personal uobligaclonal -
. . , aSI comola
to ~nper~onam sondenaturaleza diferente al derecho real aac-
aCCIOneszn remo Enlas fuentes romanas lad~ . Y las
herenCIaentre el d
rechoreal yel derechopersonal seencuentra enunacit d P e-
(D. 44, 7, 3pr.) yladeaccinpersonal ylareal enGaa ~4
aulo
Entre las obligaciones reales y personales podemos yo_al(' , 2).
bl
. sen ar las
o IgacIOnespropter rem las cuales gozan de caractersti
ambas. cas de
A. EL CONCEPTO DE OBLIGACIN
El concepto de obligatio clsica se circunscribe al ius ve
co~o el.de dominium hereditas, por loque nopodemos habl: de
obhgacIOnes honorarias en esta poca. Laclebre defln .-
d bl . IClon
.~o 19atzo. que encontramos enlas fuentes (1.3, 13pr.): "obliga~
Clanesel VInculojuridico que nos constrie apagar alguna cosa
conforme al Der~chode nuestra ciudad" (obligatio est iuris vincu.:.
lum, quo nee:s~lt~te. adetringuimur alieuius solvendae rei secun-
dum nostra elvltats lura) es de origenposclsico. Laromanstica
moderna, lehahecho las siguientes observaciones:
a) ~s pala?ras"a pagar algunacosa"indicanquelaliberacin
del oblrgatus soloselogramediante laentregadeunacosayomite
por lotanto. las obligacionesdehacer ylasdetolerar yareconoci-
das enesaepoca.
b) Lacl~~ula":onforme al Derechodenuestra ciudad" impli-
cauna relacIOndenvada del ius eivile, yenel Derechoposclsico
yase reconocenlas obligacioneshonorarias.
.. e) Dichadefinicinslovisualizaal sujeto pasivo delaobliga-
cIOn,al deudor.
Definiremosalaobligacincomoel vinculojuridico envirtud
del cual unapersona, llamadaacreedor, tienelafacultad deexigir-
le a otra persona, llamada deudor, el ejercicio de determinada
conducta.
3. ELEMENTOSDE LAOBLIGACIN
A. SUJ ETO
121
OBLIGACIONES
A. CLASIFICACIN DE LAS OBLIGACIONES SEGN EL OBJ ETO
Enrelacinal objetodelasobligaciones, estas pueden dividir-
seen:
a) Divisibleseindivisibles. Laobligacinesdivi~iblecuando su
cumplimiento puede hacerse fraccionadamente, smque po~ello
pierdasunaturaleza osuvalor; esindivisibleencasocon~rar:lO, es
decir, si al cumplirse enpartes cambiasunaturaleza odlsmmuye
suvalor. . t
Lasobligaciones dedar songeneralmente divisi~les.'~.Ienras
que aquellas cuyoobjetoconsiste enunfacere ~~~ mdlVl~lbl~s:.
Lasobligacionesde nonfacere pueden ser dlV1slblesomdlvls~-
bles. Laimportancia deestadistincin esd~granv~or enlas?bh-
gacionesenlascuales hay pluralidad desUjetosactivosopasIvos.
b) Obligacionesgenricas yespecficas. Sonoblig~cionesgen-
ricas aquellas cuyoobjetoest dete~i~ad? .porel gener~(~enw:)
al que pertenecen, esdecir, que noestamd~vldualmentedlstmgul-
da, ejemplos: un esclavo, diezfanegas de~ngo,un cuerno demar-
fil,etctera. Lasespecficaspor el contrano: sonaque.llascuyoo?-
jetoseencuentra determinado deunmod~mco~fundlb~e,esdeCir,
esuna cosaconcretayespecificada (specles), ejemplos. e~esclavo
Stico el cuerno demarfil que tienelamancha negra, lasdiezfane-
,
4. DIVISINDE LASOBLIGACIONES
Noencontramos enlasfuentes una sistematizacin delas,o~li-
. perobasndose enlaampliacasustica, lapandectIstIca
gaclOneS, d 1 'fi' de
alemanaylosautores modernos han elabora ocaSI Icac~ones
lasobligaciones, enrelacinalosobjetos, sujetos yeficaCiadelas
mismas.
B OBJ ETO .
. Esloque el deudor debedar, hacer onohacer. Esel contemdo
delaconducta del deudor.
C RELACIN J URDICA
. 'lo reconocidoynormado por el Derechoobjetivo, el
Esunvmcu d
aculta al acreedor aexigiruna conducta del deu or.yasegu-
cual ti mpll'mientoconlaposibilidad de obtener coactIvamente
rasu cu
sUcumplimiento.
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
120
sinentre losromanistas sobre cual hayasidolafuente prirnige-
nia: el contrato oel delito.
Gayoensus Instituciones (3, 8) dividelas fuentes de lasobli-
gaciones encontractus ydelicta omaleficia; encambioenotrotex-
totambin atribuido al, enlosLibri rerum cottidianarum sive au-
reorum, lasclasificamenosrigidamente, asaber: contratos, delitos
yotras figuras causales (variae causarum figurae). Ademsdeesta\
divisintripartita, encontramos una cuatripartita de Justiniano,
que despus dehaber clasificado lasobligaciones encivilesypre-
torias uhonorarias, clasificalasfuentes en: contratos, delitos, cua-
sicontratos (quasi ex contractu) ycuasidelitos (quasi ex maleficio).
Parael Derechoclsico, contrato esel negociobilateral del ius ,
civile que produce obligaciones. El trmino delitoimplicael dao
injustamente causado un hecho humano contrario al Derecho y
castigado por laley. Sinembargolosjuristas clsicosnoreconocen
categorias generales de unos yotros sino figuras tpicas. Figuras
atpicas serian lasque Gayoabarca dentro las variae causarum fi-
gurae: oseaactoslcitoseilcitosgeneradores deobligaciones, dis-
tintas de loscontratos ylosdelitos. Enel Derechojustinianeo ya
reconocidos loscontratos ylosdelitos, comocategorias juridicas,
latetraparticin tiene un valor tericoms que prctico ysuper-
manencia se debeseguramente alatendencia de losbizantinos a
mantenerse enlatradicin escolstica comoafirmanvariosroma-
nistas. Estadivisin, que apesar deser insuficientemente (noca-
benenella, lapaternidad, latenencia de un testamento, lasen-
tencia, laleyensentido estricto, etctera), pas aalgunos cdigos
modernos comoel CdigodeNapolenyel CdigoCivilItaliano de
1865. Hoyenda, predomina latendencia arefutar fuentes delas
obligaciones, alaley, al contrato ya ciertas promesas unilaterales
tal comolas considera el CdigoCivil Mexicanode 1928.
Loselementos de laobligacinson:
Sonlaspersonas aptas para ser titulares dederechos yresul-
tar obligadas. Parauna obligacinbastan dos sujetos: acreedor y
deudor.
a) Acreedor, es aqul que tiene lafacultad de exigir del otro
(deudor) una determinada conducta.
b) Deudor, esel obligadoarealizar laconducta.
g~sdetrigoempacadas yselladas que el comprador seleccion, et-
cetera. Comoseobserva el objetodebido enlas obligaciones -_
. d' - '.. gene
ncas eV1eneespecifico al eJecltarse el lUS eligendi. Generalmente
laeleccindelaspecies dentro del genus, salvopacto encontrario
corresponde al deudor. Enel Derecho clsico selepermite al deu~
dor selector, salvopacto encontrario, que seliberedelaobligacin
entr:g~do una cosa, dentro del gnero de lapeor calidad (favor
debtons). Enel Derechojustinianeo, el deudor que pagaconel ob-
jeto depeor calidad nose libera, el objeto debe ser de calidad me-
dia(mediae aestimationis) (D. 17, 1, 52).
Ladistincin entre obligaciones genricas yespecficas esim-
portante encaso de que lacosaperezcapor caso fortuito ofuerza
mayor.
Cu~ndo el objetodeuna obligacinespecfica, perece por cau-
sas noimputables al deudor, laobligacinseextingue yel deudor
selibera; por el contrario, enlas obligaciones genricas si el objeto
se destruye por las mismas causas, el deudor contina obligado:
genera non pereunt.
e) Obligaciones alternativas yfacultativas. Enlas obligaciones
alternativas se deben dos oms objetos, pero el deudor se libera
delaobligacinconuna solaprestacin, (plures res sunt in obliga-
tione una tantum in solutione); laeleccindel objetocorresponde al
deudor, si nosepacta locontrario. Entregado un objetolaobliga-
cinse extingue (D. 45, 1, 138, 1). Si una de las prestaciones de-
vieneimposible, por causas noimputables al deudor, laobligacin
subsiste, pues queda an el otro objeto (verarto 1963CC). Enla
obligacinfacultativa existe un objeto in obligatione peroel deudor
puede liberarse conotradistinta (una res est no tantum in obliga-
tione verum etiam in solutione) (D. 33, 9, 1).
Distinguir entre obligaciones alternativas yfacultativas esim-
portante encaso de que lacosaperezcapor caso fortuito ofuerza
mayor. En una obligacin alternativa laobligacin subsiste an
cuando un objeto devenga imposible de cumplirse, laobligacin
sersimple respecto al objetonodestruido; enuna facultativa una
solaprestacin, si staperece enloscasos sealados laobligacin
se extingue, por ejemplo: laobligacinque tena el pater familias
de resarcir losdaos causados por el fillius familias oel esclavo,
erauna obligacinfacultativa, el pater podaliberarse del pagoen-
treg~do al acreedor, el que cometiel dao, hijooesclavo, aban-
donandoloen noxa (noxae deditio) (D. 45, 1, 105).
123
OBUOACIONES
B. CLASIFICACIN DE LAS OBLIGACIONES SEGN EL SUJETO
Enrelacinalossujetos lasobligacionespueden clasificarse en:
a) Obligaciones consujeto variable. Lasobligaciones de sujeto
variable, llamadas ambulatorias opropter rem, sonaquellas enlas
cuales el sujeto pasivooel activode laobligacinnose hallan de-
terminados enel momento del nacimiento de laobligacin; por lo
que resultar sujeto pasivooactivodelaobligacinaquellaperso-
naque seencuentre enuna determinada situacin. Podriamos de-
cir, que comparten caracteristicas de las acciones reales y de las
personales. Enel Derecho romano sonpocas las obligaciones am-
bulatorias, las ms importantes son:
i)Laobligacindereparar cl muro enlaservidumbre onerisfe-
rendi; eneste caso, tanto el sujeto pasivo comoel activo pueden
ser indeterminados ysloseliberan deesaobligacinabandonan-
doel fundo (D. 8, 5, 6, 2).
ii)Lasobligaciones que tienen el enfiteuta, yel superficiario de
pagar el canon yel solarium al dueo, an cuando el pagodebiera
haberlo hecho el titular anterior delosrespectivos ius in re aliena.
iii)Laobligacinnacidadel delitocometidopor unesclavooun
animal, recae sobre lapersona que sea propietaria de ellos en el
momento que el propietario ejerzalaaccincorrespondiente (D. 9,
1, 1, 12).
Enel Derechomoderno, estas obligacioneshantenido grande-
sarrollo debido aladifusin de losttulos al portador.
b) Obligaciones correales osolidarias. Lasobligaciones correa-
lesosolidarias sonaquellas enlasque hayvariossujetospasivos o
activos, o varios sujetos pasivos y activos y un solo objeto que
aunque divisible, debe ser satisfecho o puede ser requerido por
cualquiera de los sujetos deudores oacreedores respectivamente
(verarto 1898CC).
Estas obligaciones pueden ser por lotanto solidarias pasivas,
solidarias activas osolidarias mixtas (pasivasoactivas).
Lafuente de estas obligaciones son:
i)El contrato. Enel Derecho clsico (1.3, 16pr.), lanica for-
made lograr lasolidaridad por acuerdo delaspartes, eraatravs
deuna estipulacin. Enel Derechojustinianeo cualquier contrato
puede generar lasolidaridad.
ii)El testamento. Por declaracin deltimavoluntad expresa-
daenel testamento atravs de un legado(D. 45, 2, 9pr).
iii)El delito. Tanto enel Derecho primitivocomoenel Derecho
clsico, losdelitos cometidos por varias personas originaban acu-
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
122
mulacin deobligaciones ycadauno delosautores estaba obliga-
doapagar ~or ~ntero la?ena pecuniaria. Enel Derechojustinia-
neo las obhgaclOnes denvadas de actos ilcitos en los casos de
pluralidad de autores son obligaciones solidaria~.
iv!Laley. ~ ~o~i~aridadpuede surgir delaley, encaso deque
el objeto sea mdIVIsIble, en el caso de que haya varios tutores
etctera. '
Las obligaciones solidarias se extinguen con el cumplimiento
decualquiera delossujetos pasivos ocuando se satisface el crdi-
toacualquiera delossujetos activos. Sinembargo, segn laforma
como se extingan las obligaciones solidarias estas producirn el
efecto extintivo para todos los deudores oacreedores. Si se extin-
guenpor el pago, dacin enpago, novacin, etctera, seextinguen
todos losvinculos, pero si laobligacin se extingue por causas o
motivos relacionados conlossujetos solidarios como capitis demi-
nutio, pactum de non pretendo, confusin, etctera, laobligacin
persistir para losdems sujetos solidarios (verarto 1990 CC).
v)La litis contestatio que durante el Derecho clsico (D. 45, 2,
2) tuvo efectos extintivos tanto enlas obligaciones solidarias pasi-
vas como enlas activas, dejade tenerlos, enel Derechojustinia-
neo, para las activas (D. 8.40.28.2). Conbase eneste texto ladoc-
trina romanstica, entre ella destaca Ribbentrop, diferencia las
obligaciones correales (lasque se extinguen por reclamacin pro-
cesal) delassolidarias (lasque seextinguen por el cumplimiento).
Para Bonfante la diferencia entre unas y otras radica en su
fuente: las que nacen de actos ilcitos son solidarias, las que de
convenciones, soncorreales. Schulz considera que esa terminolo-
gano esclsica, yaque losclsicos nohablan ms que de una o
varias obligaciones. Sloenun caso (D.34, 3, 33), aparece el trmi-
nocorreosynotiene el sentido tcnico que damos alacorrealidad.
El derecho de recuperacin afavor del codeudor que hapaga-
doal acreedor, as comoel derecho de compartir, acargo del coa-
creedor que harecibido del deudor, depende delacausa que haya
motivado larelacin entre ellos; pudo haber sidouna sociedad, un
mandato, una gestin de negocios, etctera.
Mientras que lacorrealidad pasiva estil para garantizar una
deuda (nodebe confundirse conlafianzaque tiene otras caracte-
rsticas), lacorrealidad activa, sobre todolaconvencional, se hace
por razones de comodidad.
c) Obligaciones mancomunadas. Sonobligaciones mancomu-
nadas aquellas enlas cuales el crdito como el dbito se encuen-
tran repartidas entre varios sujetos (pro partibus vinlibus) y cada
deudor slotiene laobligacin de cumplir conlaparte de lapres-
tacin que lecorresponda (verarto 1985 CC).
C. CLASIFICACION DELASOBLIGACIONES SEGNLANATURALEZA DEL
VNCUW
El vinculo que une alos sujetos de laobligacin pu~de ~ener
eficacia, origenyefectos diferentes, segn el cual, lasoblIgaclOnes
se dividenen:
a) Obligaciones civilesy obligaciones n~turale~. Lasobliga~io-
nes civilessonaquellas enlas cuales el sUjetoactIvode laoblIga-
cin tiene una actio para exgirleal deudor el cumplimiento de la
mis~a. Encontraposicin aellas encontramos enel Derecho cl-
sicoaalgunas obligaciones enlas cuales el sujeto pasivo erainca-
pazypor lotanto faltaba laactio in personam para hacer efectivo
el crdito, se lesdenomin obligaciones naturales (D. 46, 1.16.4~.
Lasobligaciones naturales producen, apesar de no estar protegi-
daspor medidas procesales, ciertos efectosque el Derecho positivo
lesreconoce, entre losque podemos sealar los siguientes:
i)El derecho que tiene el acreedor aretener el pago (solutio re-
tentio), si el deudor obligadonaturalmente paga. Aunque el deudor
alegue que pagpor error, creyendo que debacivilmente, nopue-
de aducir un pago de loindebido (solutio indebiti).
ii) Pueden ser objeto de una novacin, encuyo caso se trans-
formaenobligacin civil (D. 46, 2, 1.1). Puede tambin laobliga-
cinnatural convertirse encivil mediante un constitum debiti. (D.
13, 5, 1.7).
iii) Pueden ser garantizadas mediante prendas, hipotecas o
fianzas.
iv)Pueden compensarse conuna obligacin civil. Losjuristas
del sigloIIIconsideraron que para que se hiciera lacompensacin
ambas obligaciones deban derivarse del mismo negocio (ex pan
causa). Loscompiladores justinianeos convirtieron esas excepcio-
nes en regla general, admitiendo que en cualquier caso pueden
compensarse loscrditos nacidos deobligaciones civilesynatura-
les (ex dispan causa).
Loscasos que el Derecho clsico reconoce como obligaciones
naturales serefierensolamente alascontradas por losfili familias
sujetos alapatria potestad olas de los servus. El Derechojusti-
nianeo reconoce comoobligaciones naturales adems de las ante-
riores, entre otras, los siguientes casos:
i) El del pupilo que contrat sin laauctontas del tutor (D. 46,
1.2).
125
OBLIGACIONES
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
124
ii) El de las personas que haban contrado deudas y sufran
posteriormente una capitis deminutio.
iii)El deber deprestar alimentos.
iv)El deber del padre de no desheredar alos hijos (C. 3.28.
36.2).
v) El de las deudas extinguidas civilmente por una sentencia
injusta (D. 12.6.60).
Justiniano considera tambin como obligaciones naturales
aquellas que tienenpor causa undeber moral que debe ser respe-
tado. El Derecho positivo mexicano slo reconoce expresamente
uncasodeobligacinnatural: el delasdeudas presuntas ymora-
les, alimentos dados aunhijonatural noreconocido(verarto1984
CC).
b) Obligacionescivilesyhonorarias. Lasobligacionescivilesen
contraposicin conlashonorarias sediferencianpor lafuente que
lasgenera. Lasprimeras las sancionan lasleyes, lossenatus con-
sulta, las responsa prudentiam ylasconstituciones imperiales. Las
honorarias, sonlasque emanan delosedictosdel pretor, del edil y
del prefecto del pretorio.
Esta distincin tuvo importancia enel Derecho clsico (aun-
que losclsicos sloconsideran obligaciones alas civiles), por el
rgimen de prescripcin aque estaban sujetas: las acciones que
emanaban de las obligaciones civileseran perpetuas y las de las
honorarias prescriban al ao.
Laconstitucin deTeodosio11yHonorioque reglamenta el r-
gimendeprescripcin de30aos paratodas lasobligaciones, ter-
minaconladiferenciaentre las civilesyhonorarias (C. 7, 38, 3).
c) Obligaciones stricti iuris y bonae fidei. Ladistincin entre
obligaciones stricti iuris ybonae fidei encuentra subase enlaam-
plitud que tiene el juez parajuzgar, segn se trate de bonae fidei
iudicia oiudicia stricti iuris. Enestos, el juez resolverconforme a
10 estrictamente pactado, enlosdebuena fetomar encuenta las
circunstancias que rodean el casoconcreto. Figuras comolacom-
pensacin, dolo,casofortuito, etctera, tuvieronampliocampopara
desarrollarse enlas bonae fidei iudicia.
Durante el Derecho antiguo todas las obligaciones eran stricti
iuris, las bonae fidei tienen suaparicin enel Derechopreclsico,
su apogeo, enel Derecho clsico. Enel Derecho mexicano todas
las obligaciones son bonae fidei (verarto1796 CC).
d) Obligacionesunilaterales ysinalagmticas. Sonobligaciones
unilaterales, aquellasdelascualesslosederivanobligacionespara
. de laobligacin(ver arto 1835
art 1 . to paSIVO .
na de las p es, e sUJe , . bas partes tIenendere-
u bl' cionessinalagmatIcas aro l'
CC).Enlaso .lga 1836 CC).Sedebendistinguir lasob1-
bl
' lOnes(verarto .
chosyo 19ac ,. l'mperfectas de las perfectas. Enlas pn-
. . alagmatIcas d
g
aclOneSSIn . obliga y eventualmente pue e
1 d dor SIempre se .
meras e eu. t' por ejemploenun depsito, SIemprese
obligarse el sUjetoacl~tO,. a devolver el objeto depositado y la
' bli do el deposl ano .
vera o ga . ., l'nobligacionesparael deposItante; pero
. ., seextmgulna s . t
obhgaclOn ueden devenir obligaciones para el deposItan e
eventualmente P de daos yperjuicios, etctera); enesos ca-
(pagode ~ast~~, pago ntacaracteres debilateralidad. Enlas obli-
sos.laobh~acl~nP~~:~asimperfectas se presenta la a.ctio directa
gaclOneSsmal ~ st obligadoylaactio contrana contra el
contra el que SIempree
que puede deve~1ir?bligad~. alagmticas perfectas o bilaterales
E las obhgaclOnes sm d d
. n bl' nlasdospartes, ambas sonacreedores y eu 0-
SIempreseo l~ae'em 10 enuna compraventa, el comprador y el
res:~tuoe~t~:n ~ier::preobligados entre otras cosas, aentregar
ven ~or . es ectivamente. Lasacciones que tutelan es-
~~:~~~;~i~~~e~~~i~e: el nombre del negociojurdico respectivo.
127
OBLIGACIONES
5. INCUMPLIMIENTODE LASOBLIGACIONES
El objetodelasobligacionespuede onocumplirse (C.7,47). Si
se cumple, laobligacinse extingue, pero puede suceder aveces
que;~as~e~u:I;~~nemos que acudir alacasustica romana. para
al especto se presentan debIdo a
solucionar los problemas que, r al obre el incumplimiento
ocontamos conuna teona gener s ... .
que n bli aciones. Referentea10cual debem~sdlstmgulr tres s~-
~~;~~~es:ga)que hayaimposibilidad decumphr, b) que hl~y~POtSl-
'1 h atraso enel cumplmlenO. bilidad de cumplir ye) que soo aya
A. IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES .
Enel casodeque el cumplimiento seaimposible, debeverse SI
al d d urge por causas extra-
laimposibilidad esimputable eu or os.. olun-
- al Si surge por causas ocircunstancIas aje.nasa,suvid
~=el deudor que no cumple puede cobij.arsebajOlaformu~te
Cel~o'a10imposible noestobligadonadIe (D. 50, 17, 185). ~,a
. innola uede hacer valer, el deudor, si al contratar sa la
~~~efa.c prestaci~eraimposib~eypor t~to q~edaO~i~~d~o~u~~:~
de daos y peIjuicios. Las clrcunstanclas ajenas
PANORAMA DEL DERECflO ROMANO
126
pueden ser el casofortuitoylafuerzamayor (casus fortuitus y vis
maior). El primero, podemosconsiderado comotodosuceso noim-
putable al deudor que originael incumplimiento de laobligacin
(D. 50, 17, 23); lafuerza mayor consiste enlos acontecimientos
imprevisibles, fatales oinevitables, es decir, que escapan de las
manos del deudor el evitadas, debidoaloscuales seoriginael in-
cumplimiento de laobligacin(D. 44, 7, 1, 4).
Laimposibilidad decumplimiento puede ser imputable al deu-
dor por dolo, culpaocustodia.
a) Dolo. Esuna conducta positivaonegativa, consciente, anti-
jurdica, conel afndedaar. Referidaal temaque tratamos, pro-
vocalaimposibilidad del cumplimiento, si laobligacin, debidoal
dolo, nopuede cumplirse onosecumple conformealopactado, y
sedenomina dolus malus. El dolonosepresume; al acreedor que
alegue que una obligacindevinoimposible de cumplimiento por
dolodel deudor debe probarlo (D. 22, 3, 18, 1).El deudor siempre
responde de sudolo; laclusula envirtud delacual laspartes se
eximende sudolo, esnula.
b) Culpa. Eslafaltade diligencia, el noprever las consecuen-
cias posibles que laconducta positivaonegativapueda tener. En
relacin conel temaque analizamos se denomina culpa contrac-
tual. Enbase alacasustica podemos sealar tresclases deculpa:
laculpalataograve, laculpaleveylaculpalevisima. Laprimera
es lafaltatotal de prudencia, lainobservancia ms elemental de
cautela que todosdebemos tener yentender (D. 50, 16,213,2), la
segunda eulpa levis, eslafaltadediligenciaqueunhombre comn
ycorriente debe tener yentender respecto asus pertenencias, los
romanos sereferanaestcomportamiento comoel que debetener
todo bonus pater familias, el Derechomoderno ladenomina culpa
enabstracto; laculpa levsima oinconcreto (aplicad por los
comentaristas alamateria contractual) consiste enladiligencia
especialsima privativa que ciertos hombres deban poner en su
conducta debidoasuinteligencia, asuconocimientoespecial res-
pecto alamateria que se obliga.
e) Custodia. El significadodecustodia enlasfuentes noesun-
voco. Enrelacin al incumplimiento de las obligaciones debemos
entenderla comolaresponsabilidad objetivaque tienenciertos su-
jetos pasivos de las obligaciones, de entregar orestituir las cosas
despus dehaberlos usado oconservado ciertotiempo. Implicaun
grado mayor deresponsabilidad, pero sinculpa. Laprestacin de
custodia nosepresume, pueden laspartes convenirlaoderivarse
de una disposicin legal. Laobligacindepraestare custodiam la
b co(nautae) enlos
t am
os por ejemploenlospatrones de ar
enconr _
d
lcaupones) etcetera.
para eros l'
SIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO
B. Po osibilidad decumplir por parte del ~eu-
Encasodeque hayap 1 dor cuenta conlasmedIdas
. ahacerlo e acree _ d
dar yste semegue .', -d1'COhadispuesto, atraves e
1 denam1entoJun ._
P
rocesales que e or l' 'ento de laobligaclOnouna com-
1 - oel cump1m1 d _
lascuales, ograra "al que incluir el pagode anos y
.- d -cter patnmom 095
pensaclOn ecara be - aluar el juez (verarts. 2062,2 ,
perjuicioscuyomontode raev
2014CC).
129
OBUGACIONES
C ATRASO EN EL CUMPLIMIENTO
. El cumplimiento delasalbligacidonore: Pau::b::tr::r:;op~:s~a~~
bl al deudor acree
sas imputa es ~sel atraso dolosoyculposoenel cum-
diceque hay mora: M~~a. atraso sedebeal deudor sedeno-
PlimientodelaoblIgaclOn,SIese d't .
. . . al acreedor mora cre t ons.
minamora :e~~~~o~~ Enlasobli~acionespuras ysi.mplesnosu-
a) Mora e .. _ 1deudor debedesde el pnmer momen-
jetas aplazooacond1c10n,e t . tobligadoadeterminar si el
to. El juez encada. c~soco~cr: o~~gacinesonoimputable ael
atraso enel cumplImIento e ao
deudor. .' . que el deudor seconstituyera
Enel DerechoJustlmaneo, para
enmorase requiere: bl" - civil' no se puede caer en
i) Que se trate de una 19aclOn, .aibles
. . turalis puesto que nosoneX1t>&.
moradeuna obligatw ~ . tlfi dopara retardar el pago.
ii)Que nohayam~tivoJUls.1~a(nterpellatio) enaquellas obli-
iii)Que hayauna mterpe ac~onv:ncimiento fijo, enlas cuales
gaciones que no teng~ fec(~a22
e
1 32pr.) (verarto2080 CC).
dies interpellat pro homme . '~. .
LosefectosdelamorasonlosSIguIentes. .
1 91 3)' por loque SI du-
i) Seperpeta laobligacin(D. 45, fortu'ito'ofuerzamayor el
rante lamora, laco~aperecetorl cas~to delacosa amenosque,
deudor contina oblIgadoyde.ee mo 'd 'gualme~te si hubiera
1 . ahub1ere perec1 o1
compruebe que am1sm bl' .- Segu-nladoctrina moderna,
lid t' poconlao 19aclOn.
~':tr;jav~r ~e~t::,ris es obrade losjuristas bizantinos.
d b'd rtenecen al acreedor desde ii) Losfrutos de ~~cosa e 1 ape
que el deudor incumo enmora.
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
128
iii)El deudor debe, enlosnegociosdebuenafe,pagar intereses
al acreedor ylacompletaprestacin debida. Si el acreedor notiene
causajusta para aceptar laprestacin yseniega, el deudor seli~
bera. Lapungatio morae (0.45, 1,91,3) enlosnegociosdebuena
fe-debe, enel Derechoclsico-, ser declarada por el juez enla
sentencia; enlosdeDerechoestricto, serequiereuna exceptio doU.
Enel DerechoJustinianeo laofertadel deudor morosooperaipso
iure, liberando al deudor, tanto delaobligacincomodelosefec-
tosdelamora.
b) Moradel acreedor. Si el acreedor sincausajusta rechazare-
cibir laprestacin ofrecidapor el deudor, se encuentra en mora
creditoris (verarto2098CC).
Tratndose de cosas ingenere, el acreedor moroso sufre los
riesgosdelacosa, pues suofrecimientolashan convertidoenes-
pecficasy pierde tambin las garantas reales opersonales que
tuviera. Encaso de que el deudor no encuentre quien acepte el
pago(acreedor orepresentante) que l ofrece, puede liberarse de
laobligacinofrecindoloydepositndolo enunlugar pblico(ab-
signatio, depositio). El Derechojustinianeo atribUyeaesta deposi-
tio losmismos efectosliberatorios del pago(verarto2097 CC).
6. TRANSMISINDE LASOBLIGACIONES
B. PROCURATIO IN REM SUAM
Esotradelasformasindirectas queusaron losromanos para
cambiar el olosacreedores odeudores delasobligaciones. Opera
comounmandato judicial, enel cual, si biennoesuna cesinde
crditos yaque no se cede el derecho substancial del crdito, se
131
OBUOACIONES
C, CESIN DE CRDITOS . .
, " limitenalgunoscasos(debIdop?~-
Sinembargosepro~lblO!. d 1flavor debitoris). Seprohlbla
cipalmentealatendenCIacnstlana e
lacesin:
dar tiene laactio iudi-
d 1nuevoacree . 1 '
. eel mismoresulta oye lepague enjUiClO,aeJe-
obtien ir encasodequenose
ti paraconsegu , ..
cacinforzosadelaobligaclO~._ laintervencindel deudor ni del
cU d sinnoeX1ga .
Estaforma ece _, deudas respectlvamente. _
creedor paraceder credltOs:
o
nitor osuprocurator encargan~.?-
a El acreedor ~o~braba suel ~eudor paraobtener lapr~st~cl.on
1 deactuar enJUICIOcontra t ry el deudor seconstltulaJu-
;ebida. Larelacine~tre ell~r~iC;::~~ntestatio; el pretor redactaba
diciariam
ente
atrav~ ~ebienenlaintentio senombraba al acree-
unafrmulaenlac~ SI 1 demnatio que el deudor pagara
dor, seordenaba,al JU~zen acon ,
al procurator (CeSlOna;noJ' lalitis contestatio sevedesligado~ela
El cedente apartIr e t ocesal puede revocar hbre-
t deese momenopr, 1 d
accin, peroanes cobrar libremente, perdonar a eu-
menteel mandato (~: 3.3~;)~tro ladolamuerte del cedente odel
day ejercitar laaCClOn. P ._ El procurator enesoscasos queda-
. . t"ngualaceSlOn. a-
ceSlOnanoex.1 al nciertoscasosconcretos seempez
badesprotegdo, por 10~u e
t ar
varias medIdas: . 'l' al ecom-
rona om , P ediouna acto ut lS qu
a) EnlapocadeAntomo od
S
' areclamar ennombre propio
. paraque pu ler
prabauna herencIa. d O 2 14 16pr.).
loscrditosdelahe~enc~la. calmp~:e:o~~q~ien'secedaenprenda
b) Sediouna acto utr lS ac
uncrdito(D. 13, 1, 18?r.) 'al d 1sigloIII seconcedeuna ac-
c)Enconstituciones lmpen es e
d
t muere antes delalitis
tio utilis al procurator si el acreedor ce ene
contestatio (C,2, 12), , ._ el cedentedehacer saber (de-
d)Seestablece laobhgaclOnparbad nprocurator: apartir de
de hanomra ou " ,
nuntiatio) al deu or, ques lidamente al cedente.
lacual el deudor nopuede pagar v d' ndoaotroscasos hasta
dd sevanexten le .
Estas y otras me 1~s . til' otorgndola acualqUIer
que ~ustiniano gen~r~1Zal~:lc~~d~m agendi, pierd~su.r~n-
adqUIrentedeun cred~t~,as titu eun negociojurdICOtlplCO
ciny lacesinde credltos.:; de~n simple acuerdo dev~lun-
quepuede establecerse enVI. . tl'enecomobase unaJusta
sionano SI se
tades entre cedente yce ,. (C 4 10 1)
.. dote etcetera, ., , . causa; venta, donaclOn, ,
PANORAMA DEL DItRIDCRo ROMANO
130
Dentro del pensamiento juridico romano no era aceptable el
cambiodeuno uotrodelossujetos delasobligacionessinextin-
guir el vnculojurdico originario, amenos, quehubierauntraspa-
sototal depatrimonio comoenlaadrogatio oenlastransmisiones
mortis causa. Para lograr los efectosprcticos deseados enuna
transmisin el Derechoromano usmedidas indirectas, asaber:
A. DELEGATIO
Ladelegacinesel actopor el cual unapersona tomael lugar
del deudor odel acreedor (delegatio solvendi odelegatio obligandi)
(D. 46.3.56, O. 46, 2.11 pr.; C. 8.41).
Ladelegacinpodahacerse por unaestipulacin, enlaquese
extingualaprimera obligacin.
a) S~el ces~O~arioeraun acreedor poderoso C
b) S.Iloscr:dos estaban enlitigio(C. 8, 36 ~. 21, 3, 2).
e). SI el ces.l~narioerael tutor del deudor (N' i;
. SI seadquma uncrdito aunprecioms ba:o .5).
mmal, nosepodareclamar al deud _ ~que suvalor no-
or mas que loqu h b-
gadoal cedente (Lex Anastasiarsa del ao 506 d C)ese a lapa-
CC). . . (verarto2029
7. EXTINCINDE LASOBLIGACIONES
Sonmodos de extincin de las obligaciones loshech . -.
C?Saloscuales se otorgalafacultad deromper el vincu~s J~~d1-
clOnal que une al acreedor yal deudor. oo Iga-
A. CONTRARIUS ACTUS
~s m(~os de extincin de las obligaciones, solutio ensentido
genen~o t corr:~sucedi conlaobligatio primitiva) estuvieron en
sus ongenes, temdos de un fuerte carcter formalist p
u~~de~da seextinguiera eramenester, adems deCU~Pli~;o~~:
~ IgaclOn,unac~odecancelacin formal exactamente contrario a
qu~l que ~ohabla generado (eontrarius aetus). As si se oblig b
n~~ se.:xtmgua nexi liberatio, etctera. Volterrac~nsidera qu: 1:
o IgaclOnque sehaba contrado verbis debaextinguirse por u
aeeeptatio (D. 46.4.1) si sehaba contrado litteris sloserb ~a
~l ~~udor de l~~bligacinpor un acto per aes ei librara.l :~~
e erecho claslCo,desaparecido yaal principio del eontrarius ac-
~~s~d::c~~t;mos que losmodos.de e~tincin de las obligaciones
IVI Irse endos grupos: lpSOlure y ope exeeptionis.
B. MODOS DE EXTINCIN DE OBLIGACIONES IPSO JURE
. .~stos modos ~eextincin encuentran sufuente enel Derecho
CI~I,.destruyen dl:ecta y totalmente las obligaciones y todas las
reaClOnesacces?nas que de lamisma dependen y pueden invo-
carse encualquier momento del proceso. Losmodos que
de pleno Derecho son: operan
. _ a) El pag.o(solutio). Consiste enel cumplimiento de laobr _
ClOn,comodlCeKaser "lamaterializacin desurazndeser" sl.ga
t~atadde ~na obligacinde dar, se pagar dando' si de hace~~:~
cien o, SI de no de hace - ' ,
arto2062 CC). r, se pagara abstenindose, etctera (ver
El pagopara que seavlidodebe sujetarse aciertas reglas:
133
OBUGACIONES
i)Debe--como reglageneral- ser hecho por el deudor; perosi
fuere incapaz debe pagar conauetoritas del tutor. Puede hacer el
pagosurepresentante (proeurator, tut~r, etctera~. ~ede un~erce-
o conconsentimiento del deudor, smconsentimiento de este y
~n en contra de su voluntad efectuar un pago vlido, siempre
que se trate de una obligacinde dar y sea hecho anombre del
deudor (D. 5.3.31). Hayobligaciones enlas cuales sloel deudor
puede realizar el pago; generalmente esto sucede, enlasobligacio-
nes de hacer, cuando las condiciones personales del deudor fue-
ronlacausa principal de su eleccin como tal (intuitu personae)
(verarts. 2064-2068 CC).
ii)Debehacerse al acreedor siempre que ste fueracapaz, osi
siendoincapaz mejorasu situacin; delocontrario, debe pagarse
asu representante (tutor, curador, proeurator, etctera). El pago
hechoaunesclavodel acreedor, liberaal deudor. Laconsignacin
del pago, valecomopago. El pagohecho aunacreedor correal, ex-
tingue laobligacin. El pago hecho al acreedor del acreedor sin
consentimiento de ste, noesvlido (verarto2073 CC).
iii)Debehacerse enlaformacomoseestableci. Si nosepact
locontrario debe ser total. El acreedor no est obligado arecibir
pagosparciales. Puede sinembargo suceder que aciertos deudo-
res. se les dispense del pago entotal y se considere extinguida la
obligacinconun cumplimiento parcial (Verbeneficium eompeten-
tiae) (verarto2078 CC).
iv)Deberealizarse enel lugar que sefij. Si sefijaronvarioslu-
gares, corresponde al acreedor laeleccindeuno deellos, si l no
elige,queda adecisindel deudor (D. 13.2.3.4). Si laspartes nofi-
jan el lugar, se determina deacuerdo alanaturaleza delapresta-
cin(verarto2082 CC).
v) Debe verificarse inmediatamente, siempre que no se haya
pactado otracosa(D. 45, 1, 41, 1)(ver: interpellatio). Seentiende,
por reglageneral, que el plazose establece afavor del deudor, por
loque ste puede renunciar al ypagar antes detiempo. Si se es-
tablece que el plazo es enbeneficio del acreedor, no se le puede
obligar aque recibael pagoantes delafechaestablecida (verarto
2080 CC).
b) Ladacinenpago(datio in solutum). Si conel consentimien-
todel acreedor, el deudor pagalaobligacinconuna cosadiversa
de laconvenida, laobligacinse extingue por dado in solutum. Al
respecto Gayo(1, 3, 68), serefierealadisputa entre proculeyanos
ysabinianos; losprimeros consideran que sloextingue laobliga-
cin por excepcin, los segundos de pleno Derecho. El Derecho
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
132
135
OBUGACIONES
.. bli acinenestecasoseextingue de
tuito(legadoodonaclon). Laoda
g
or otro conducto su finalidad
pleno Derecho, pues alcanza p
ierdetodaraznde ser. ,.
p .. 1 b' t debido. Cuando el objetodebidoeses-
,)Laperdidade o ~eo bl' ._
9/ f, rtuito ofuerzamayor, lao IgaclOnse
pecficoy perecepor caso o
extingue.
tisdeminutio Enlasobligacionesemanadas
h) Lamuerte ocapl . . d) d
al' ados intuitu personae (sociedad, man ato o ~
decontradtol~t re(fulZrt' damnum in iuria datum), lamuerte olaeapl-
algunos eI os , . .
. . t' 4 5 2 pr.) tienen un efectoextmt1vo.
tls demmu o. , , ,
i) Mutuodesistimiento.
j) Lasentencia.
C. MODOS DE EXTINCIN DE OBLIGACIONES OPE EXCEPTIONIS
Estos modosdeextincinencuentran sufuente enel Derech~
. articularmente en el pretorio. Al travs de ellos, e
honorano, p .. 1 . . d cobro
deudor puede detener, mediante unaexcepclOn, ~aCClOne fi
intentada por el acreedor. Paraque dichas exc~pclOnesse~ ~IC~-
ces debenser insertados enlafrmula(ap.artlrdel p:oce Imleno
ext;aordinario este requisito dejadetener ImportancIa). . .
Encasodeque seanvarioslosdeudores, losefectosextmtivos
delaexcepcinimpuesta por un deudor norepercut~.enlo~otros
deudores. Entre los modos que operan por excepclon po emos
sealar:
a) El pactode non pretendo (pactum de no~ ?retendo). Consist~
enel conveniopuroysimpledeperdnoremlSlOndedeuda, cual
quiera que sealafuente de laobligacin. Losefectos d~l pacto,
puedensujetarse atrminooacondicinyrenovarse medIante un
nuevopacto.
b Lacompensacin (compensatio). Esel saldorecprocodelos
Crdi{OSde naturaleza anloga (D. 16,2, 1). Implica por tanto'dque
losdeudores yacreedores sean recprocamente acreedores y eu-
dores (verarto2185 CC). .. .
Paraque procedalacompensacin sonnecesanos losSiguIen-
tes requisitos:
i)Quelas deudas estn vencidas. . ..
ii) Que las deudas tengan el mismo objetogenenco (ver2187
CC'lii)Que las deudas sean determinadas, es decir, que se sepa
PANORAMA DEL DEREcHO ROMANO
134
justinianeo acepta sta ltima opinin. Enladacin enpago se
puede presentar el problemadequelacosadadaenlugar delade-
bidasepierdapor eviccin, encUyocasoladacinenpagoesn~
Yrenace laobligacinprimigenia(D. 46, 3, 46).
e) Laremisindedeuda (aeeeptilatio). Si bienenel Derechoan-
tiguo laremisin de deuda formal (aeeeptilatio) sirvicomouna.
imaginaria solutio para loscontratos verbis, apartir del Derecho
clsicoseutilizeste recibosimulado depagoparaextinguir cual-
quier tipode contratos. Laacceptilatio se us apartir del jurista
AquilioGallo(1.3,29,2), comoformapara nOVaratravs de una
estipulacin variasrelaciones obligatoriaspreexistentes. Dichaes-
tipulacin se conocecomostipulatio aquiliana (D. 46, 4, C. 8, 43)
(verarto2209 CC).
d) Lanovacin(novatio). EssegnUlpiano(D.46, 2, 1), latras-
lacinde una deuda anterior enuna nuevaobligacin. Si biena
travs delanovacinsecreaotraobligacin, seextingue laprimi-
tiva. Hayciertasimilitud entre lanovacin(si loque se cambiaes
el objeto)yladacinenpago, peroenstalaextincinesdefiniti-
va, mientras que enlanovacinnace el derecho aexigirunnuevo
crdito. Al desaparecer laobligacinantigua seextinguen conella
losderechos pignoraticios, losprivilegiosdeprelacin encasode
concurso, etctera. Lanovacintiene siempre carcter concretoy
no abstracto, es decir, se debe enunciar lacausa juridica aque
responden lanueva obligaciny su contenido (animus novandi)
(verarto2013CC).Enel Derechoclsicoencontramos adems de
lanovatio voluntaria, otraque laleyimpona, lanovatio necesaria
(verlitis contestatio captoIV).
Lanovacinenel Derecho romano tuvoun campo de accin
muyamplio, seusparaceder crditos, traspasar deudas, substi-
tuir obligacionesdeDerechoestricto por otras del Derechohono-
rario, cambiar obligacionesnaturales enciviles, etctera.
e)Laconfusin(confussio). Cuandolascualidades del deudor y
acreedor coincidenenuna persona, laobligacinse extingue. Ge-
neralmente laconfusinsepresenta enel Derechosucesorio, pero
sepuede tambinpresentar enel mbitocontractual yenlasobli-
gaciones que nacen dedelitos (verarto2206 CC).
Laconfusin extingue la obligacin, tal como la extingue el
pago(D. 34, 3, 21, 1).
JJ Concurso dedoscausas lucrativas (concursus causa rem lu-
crativarum). Ocurre cuando el acreedor obtiene por diferente cau-
salucrativa, el objetoconcretoqueseleadeudapor otrottulogra-
137
Adiferenciade10que sucede enel Derechomoderno, donde se
reconocecomofiguraabstracta decontrato el acuerdo devolunta-
destendiente agenerar obligaciones, siempre que tengau~a cau-
salcitaydel cual nacenacciones; el Derechoromano preCIsa,que
para que una promesa contractual seavlidayexigible, necesita
deun fundamento jurdico (causa civilis). As eontra.etus, para. los
juristas romanos, noestodoacuerdo devoluntad, SInOexclUSIva-
mente aquel que dabase aobligaciones sanci?nadas por u~a ac-
cincivil ypor 10 tanto dicho ordenamiento solo:e~onoce clen:~s
figurastpicas contractuales, esdecir, que el ius elvde. por suutlh-
dad social yeconmicalesdaproteccinprocesal aCIertosacuer-
dosentre laspartes; dejandodesprovistos detutelajuridicaaotros
(verarto1793CC).
1. CONCEPTODE CONTRATO
CONTRATOS
CAPTULO VIII
PROEMIO
El campodel eontraetus nos revelauna vez.mslaextraordi~~a
elaboracin de losjuristas romanos, que SIndesterrar ,los.V1e}o.s
. temas del ius civile pugnan por ir generando categonas Jundl-
~ . d
sadecuadas alas nuevas necesidades del creCIente mun o
eapublicano ydel imperial queyael dualismo ius civile-ius honora-
~um trat deresolver. Yposteriormente, atravs del Derechocl-
sicointerpolado, encuentra respuesta enlacompi1ac~njusti~ia-
neaparaadaptarlo al mundo bizantino, dedonde deV1e~~,debIdo
al fenmeno de larecepcin aser base de lacontrataclOn enlos
pases pertenecientes alafamiliaromano germana. . ., .
Apartir deSavigny,quieninfluymucho enlalegslaclOnmeXi-
cana, quedacuadoel trminocontrato(contractus) como~ ~~er-
dodedosomsvoluntadesconel objetodeproducirefectosJundicos.
El voluntarismo enel Derecho cristalizenlaideadecontrato
comoacuerdo devoluntades.
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
136
exact~ente el monto de cadauna de ellas. Este requisito se in,,!:'
tradUjOpor Justiniano. ...
Losju~~tas ~lsicos no tuvieron una nocin unitaria de \I
compensaclOn, SInOcomoentantas otras instituciones slopre_'i
sentaron un elencocasustico de ella. Entre esos casos podemos'
mencionar lossiguientes: .~...
i)Enlosprocesos debuena fe, el juez tiene potestad paraesti. <
mar loque se ledebe restituir al actor, ysi ste debe pagar algo,
debecompensarse paracondenar al deudor slopor el resto, siem-
pre que sean ex pan causa (1.4, 6, 30).
ii)Loscrditos que losbanqueros (argentani) demanden asus
clientes debendeducirse deloqueellosmismoslesadeuden (Gayo
1.4, 64).
iii)El que compraenbloque el patrimonio deunquebrado (ba-
norum emptor) debe, al demandar al deudor, permitir que el juez
deduzcadelacondena loque, el que quebr, ledebieraal deman-
dado (Gayo1.4.35).
Fuera de estos casos el pretor tanto enlos bonae fidei iudicia
comoenlosprocesos stneti iuris procedasegn sulibre arbitrio.
Fue el emperador MarcoAurelioquien, enun rescripto famoso,
dispuso que el demandado que ostentara un crdito demandable
contra el actor pudiera oponer contra laaccin stneti iuris, laex-
eeptio doli generalis (1. 4, 6, 30), anenjuicios ex pan causa. Jus-
tiniano llevaatrmino lareforma, haciendo desaparecer las dife-
rencias existentes concediendo lacompensacin entodognerode
acciones, hasta enlas reales. Convierte as laantigua excepcin
compensatoria en medio defensivo legal que dentro del proceso
surte eficaciaipso iure; por lotanto eljuez estobligadoatomarla
enconsideracin sinnecesidad deespecial advertencia del deman-
dado (C. 4, 31, 14).
e)Modalidadesextintivas. El trminoylacondicinresolutoria
pueden ser insertadas enlafrmulapor el demandado para dete-
ner laaccin de cobro contra l. El juez no las puede tener en
cuenta, si no sonsolicitadas por el demandado.
d) Lapraescriptio longi temporis. Si bien en un principio el
transcurso del tiempo slotuvoefectosextintivos, apartir deTeo-
dosioadquiere efectosadquisitivos (C. 7.33-36; 40; 22).
139
CONTRATOS
. r necesitaba deautorizacin para contratar. Paulatinamente me-
je . . 1 1
.orsu situacin hasta llegar al Derecho JustImaneo ene que a
~ujer sui iuris encuanto acapaci~ad juridica, seencuentra ~nla
mismasituacin que el hombre. Smembargo nunca pudo oblIgar-
secomofiadora, deacuerdo al senadoeonsulto Veleyano (D. 16, 1;
e. 4, 29).
e)Incapacidad derivada de transtornos mentales. Enel Dere-
choantiguo se diferencia alos mente eapti de losfuriosi sui iuris;
loscuales pueden contratar sinel curador enel momento deluci-
dez, este favorpersiste enel Derechojustinianeo, perosindiferen-
ciar losdostiposdedemencia(D. 50, 17, 5; C. 6,22,9) (verarto23
eC).
d)Incapacidad derivadadelaprodigalidad. Por disipar losbie-
nessinraznalguna, unapersona podaser declarada interdicta y
verse en la necesidad de que se le nombrarse un curador para
contratar.
e)Incapacidad derivada del status:
i) Losesclavos eran considerados por el Derecho civil como
simples objetos de Derecho, no podan ni adquirir Derechos ni
contraer obligaciones; sinembargo podan obligarse naturalmente
(D. 44, 7, 14).
ii)Losperegrinos, nopodan ser parte encontratos del ius eivi-
le, podan empero, intervenir enloscontratos del ius gentium. Si
lasXII Tablas (VI . 4.a) establecen una eterna auetoritas sobre el
extranjero, locual significanopodan adquirir por usucapin pero
s podanexigirlagaranta delacual gozabael ciudadano romano
por lacosavendida, osea, gozabadelasacciones edilicias. Losla-
tinii conius eommercium si podan ser partes contratantes.
iii)Losfilius familias ylamujer in manum carecan decapaci-
dad para contratar ennombre propio enel Derecho antiguo. Pro-
gresivamente se fueron reconociendo los peculios alos hijos de
familia, hasta llegar el Derechojustinianeo que otorgaplenacapa-
cidad deobrar alfiliusfamilias (C. 6, 61, 6). Restaemperosuinca-
pacidad enloque respecta al contrato de mutuo (senadoeonsulto
Maeedoniano).
Objeto. El objetodel contrato eslaprestacin alaque el deu-
dor estobligado. Si bienenlaprctica el objetodelaobligaciny
el del contrato se identifican, tericamente debemos sealar ladi-
ferencia; laprestacin es el objeto inmediato de laobligacinyel
objetomediato del contrato.
El objetopuede consistir enun dare, faeere, praestare, nonfa-
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
138
t tM:~ntr:s ~ue ~o~juristas clsicos consideraron que todo con'
rao eva aImplIcltoun acuerdo (conventio) los" . -
nos identificaron losdos trminos El eo 'l' Junstas ~IZa.nti-,.
d fi '" d . rpus uns nodanIn01. -
emIClOneeontraetus encontramos p 1 ~""'&CII.
., ' or e contrario ci rt
fuslOnentre contrato yobligacin(D. 5, 1.20). ,e acon-
Al lado del contrato enlapocajustineanea
(faetus) comocontrato de menor entidad. aparece el pacto,
2. ELEMENTOSDEL CONTRATO
L~vo~un:~dde l~spartes nopuede adiscrecin, ni crear 10$
negocI~sjUndICOsmdeterminar sus elementos. Encontramos en
ellos cIertos el~m~ntos, que deben existir siempre, que son obra
del Derecho objetIvo, otros, que pueden suprimirse yalgu
P
odri - d' T nos que
anana Irs~. omando enconsideracin loanterior ladoctri-
namoderna claSIficaloselementos del contrato en: esencI'al
t al 'd al es, na-
ur esyaCCI ent es (verarto1839CC).
A. ELEMENTOS ESENCIALES
. Son.aqu~llosque constituyen requisitos sine qua non para la
~XIs~enclamIsmadel contrato. Si faltauno de ellos, el contrato es
meXIstente. Talesson: lossujetos, el objeto, el consentimiento, la
causa ylaforma; loscuales deben estar presentes enel momento
de lac.elebrac~ndel contrato (D. 50, 17, 29).
SUjetoactivoysujet~pasivo. Entodocontrato debe haber por
lo~enos dospersonas; estas, denominadas sujeto activoysujeto
paSIVO,deben ser capa~es. Lacapacidad osealaaptitud que tie-
nen,laspartes para regIrydecidir autnomamente sus intereses a
t~~vesdel c.ontratoeslareglageneral; laincapacidad, eslaexcep-
ClonyreqUIerenormaque exprese quienes sonconsiderados inca-
paces (verarto1798CC).
El Derecho romano reconoce ciertas incapacidades:
a) Incapacidad derivada de laedad:
i) Laspersonas sui iuris menores desieteaos (inl'ans D 23 1
14). '.}. ."
ii) ~s personas sui iuris entre siete y doce aos (hembras) y
entre sIeteycato:ce aos (varones), losimpberes pueden contra-
tar conlaauetontas interpositio de su tutor.
iii)Losmenores deveinticinco aos, podan contratar conayu-
dade su curador.
b) Incapacidad derivadadel sexo. Enel Derechoantiguo lamu-
141
CONTRATOS
i)Error enlapersona (inpersona). Sepresenta si seconcluyeel
contrato conunapersona distinta deaquellaconlaque sepensa-
bacontratar. Debemosdiferenciar el tipode contrato para deter-
minar si seinvaldaonodichonegocio. Si se trata deun negocio
intuitu personae, osea, aquel enel que lascualidades oaptitudes
delapersonasonel elementoquemotivel contrato, si seinvalida
el contrato (D. 12, 1, 32) de 10 contrario, el error in persona ser
irrelevante.
ii)Error enel contrato (in negotio). Sepresenta, cuando el error
recae sobre lanaturaleza del contrato. Si una de las partes cree
que estdando una cosaendepsitoylaotrarecibiendo enmu-
tuonohayni depsito ni mutuo. El error enestos casos, invalida
el contrato (D. 12, 1, 18, 1).
iii)Error enlacausa. Surge si losmotivosque impulsaron a
laspartes arealizar el contrato nosecumplen, esdecir, que el in-
ters subjetivonoseviosatisfecho. Entales circunstancias nose
puede alegar lainvalidezdel negocioyste subsiste.
iv)Error enlaidentidad del objeto. El error in corpore, sepre-
sentacuando cadauna delas partes estpensando enun objeto
distinto. Este tipodeerror nulificael contrato (D. 18, 1, 9).
v)Error enlacantidad. El error in quantitate por reglageneral
noinvalidael negocio, amerita solamente ajustes enel precio. En
el Derechoantiguo, enel casodeunaestipulacin (vid infm VIII,4)
El error in quantitate originabanulidad; apartir del Derechoclsi-
coysobre todoenel justinianeo las normas deinterpretacin fa-
vorecenal deudor (D. 45, 1,4 yD. 19,2,52) (verarto1814CC).
vi)Error enlacalidad. El error in qualitate, noinvalidael con-
trato, si lamismanoessubstancial del negocio. Apartir del Dere-
chojustinianeo aquel que haadquirido un objetodecalidad infe-
rior alaque pensaba que tena, tiene laactio quanti minoris (vid
infm VIII,7D. 19, 1,21,2).
vii)Error enlacualidad. El error in substantia, oseael que se
tienesobrelacualidades esenciales, tanto econmicascomosocia-
lesdel objeto, anula el contrato (D. 18, 1, 9, 2yD. 18, 1, 41, 1).
viii)El error deDerechoconsiste enel desconocimiento delas
disposicionesjurdicas que norman al contrato encuestin. Laig-
nomntia in iuris nopuede alegarseparainvalidar al contrato (D.22,
6, 9). Sinembargo, el Derechoromano nosmuestra ciertos casos
enque laspartes pueden alegarloypedir laanulacin del contra-
to, siempre que trataren de evitarse un perjuicioynode obtener
unbeneficio(D.22, 6, 7). As lasmujeres, lossoldados, loscampe-
sinos, losmenores deveinticincoaos, podaninvocar el error de
Derecho.
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
eere O tolerare, O seasubdivisiones deunaaccinoabstencin del
deudor (verarto1794F.I1,1824CC).
Conbase enlacasustica romana, lacienciaromanstica h~
elaborado un elencoderequisitos que el objetodebe tener yson:
a) Que seajurdicamente posible. Hayimposibilidad jurdica
cuando las cosas sonextra eommercium, cuando soncontrarias "
laley(D. 1,3,29; C. 1, 14,5) oalasbuenas costumbres (C.2,3,6).
Enestos casos el contrato esnulo (1.3,19,1; D. 50,17,185).
b) Que seafisicamente posible. Laimposibilidad fisicapuede
ser abstracta oconcreta. Cuando se encuentra enoposicincon
leyesyfuerzas naturales, ejemplos: laentregadeunsatlite; revi~
vir aun muerto, etctera; estaremos ante el primer casodeimpo.
sibilidad; cuando esel deudor quiennopuede cumplir, por ejem~
plo: hacer uncuadro el pintor que quedmanco, setratar deun
casodeimposibilidad concreta, yel contrato esnulo.
e)Querepresente uninters parael acreedor. Si nointeresa al
acreedor, nohayaccinypor tanto nohabr contrato. Basndose
enun texto de Ulpiano (D. 40, 7, 9, 2) algunos autores afirman
que el objetodebe ser estimable endinero. Si bieneste requisito
debiser fundamental para el procedimiento formulario, enel ex-
tra ordinem dejde ser necesario.
d)Queseadeterminado odeterminable. Si hayvaguedad exce-
sivaenel objeto, el contrato es nulo. Lacasustica nos muestra
empero ciertocriterio de interpretacin: si hubiere duda sobre la
calidad del objeto, el deudor seliberaentregando el objetodecali-
dad media(D. 30, 37pr.) (verarts. 1825-1831 CC).
Consentimiento. El consentimiento es lacongruencia de 2o
msvoluntades declaradas. Si laofertadeunadelaspartes difiere
delaaceptacin delaotra, nohay consentimiento ypor tanto no
hay contrato (1.3, 19, 5). El consentimiento notuvoenel Derecho
antiguo unpapel preponderante; eralaforma, el almadelosnego-
cios. Apartir del Derechoclsicolaimportancia del consentimien-
to, laequidad, lajusticia, etctera, aumenta ydesplazan alosde
seguridad, rigidez, etctera.
El consentimiento puede adolecer de ciertas deformaciones
que sehandenominado viciosdel consentimiento, yque tienensu
origenen: el error, el dolo, laintimidacinylalesin(verarto1812
CC).
a) El error. El error esel falsoconocimientodelarealidad. Esa
ignorancia, puede ser sobre un hecho oun derecho (error faeti o
error iuris). El error dehechonosiempre invalidael contrato, laca-
susticaromananosdalassiguientes normas: (verarto1813CC).
140
b) Dolo. El dolo consiste en las maquinaciones fraudulentas
para provocar el error enuna persona opara mantenerla e -1 1
. d' . ne, os
romanos Sl 1stmguen el dolus malus (D. 4, 3, 1, 2) de laastucia
que puedan tener ciertos comercinates para sobre estimoar 1
l
'd d d ascua-
l a es elasmercan~, dolus bonus(D.18, 1,43) (verarto1815CC).
. .Enel Derec~lOantiguo el dolono invalidaba el contrato, el ius
czvlle no protega al que haba contratado motivado por el dolod
la ?t~~p~e. Pos~eriormente se pudo insertar en los contrato:
stnca lUns _unaclausula dol~ en virtud de lacual, las partes se
comprometlan ano obrar dolosamente. El paso decisivo en esta
mat~ria, lodauna vez~~s el pretor AquilioGalo, siendo pretor pe_
regnno en el 66 a.C. tlplficando el dolus malus en su edicto yda
una actio de dolo (E. P. TitoX, 40).
Lascaracteristicas de laaccin de doloson las siguientes:
i) Se obtiene, si prospera laaccin, el valor del dao sufrido.
ii)Essubsidiaria, esdecir, slose ejerce enel caso deque nin-
guna otra accin seaposible.
iii)Es infamante, por loque produce latacha de infamia enel
demandado.
iv)Prescribe al ao contado desde el momento enque se pro-
dujeron las maquinaciones.
Para neutralizar laeventual accin intentada por el acreedor
se diolaexceptio doli, sta deba alegarse expresamente por el de-
mandado en lafase in iure, para que se insertara en lafrmula.
Cabe hacer notar que loanteriormente dicho opera en losjuicios
de Derecho estricto, porque enlos bonae fidei, laexceptio doli va
implcita, el juez debe tomar encuenta el dolodelas partes (D. 30;
84, 5YD. 24, 3, 21).
c)Intimidacin. El consentimiento puede verse privado de su
~ibertad por dos clases deviolencia: lafisica(vis absoluta ocorpori
lllata) olamoral (vis compulsiva oanimo illata).
Para que laintimidacin pueda alegarse, apesar de que no
suprima el consentimiento yaque ste se dio, aunque bajo coac-
cin(D. 4, 2, 21, 5), debe llenar ciertos requisitos, asaber:
i)Laamenaza debe ser grave, esdecir, poner enpeligrolainte-
gridad, lalibertad, lavidadel intimidado olade sus hijos (D. 4, 2,
8,3).
ii)Laintimidacin debe ser real, seriayefectiva, no solamente
presumible (D. 4, 2, 9).
iii)Laamenaza debe ser de tal naturaleza que amedrente aun
hombre normal (D. 4, 2, 6).
iv)Laintimidacin debe ser ilegtima (D. 4, 2, 3, 1).
v) Losefectos de laamenaza deben ser mayores que el prejui-
cioque acarree laconclusin del contrato (D. 4, 2, 5).
vi)Laamenaza debe ser actual, aunque losdaos sean futuros
(D. 4, 2, 9pr.). . . _ .
Si se reunian los reqUlsitos senalados antenormente, el pretor
Octavo,ao 80a.C., concediuna actio quod metus causa, decarc-
ter penal, lacual persigue una penadel cudruplo. El efectode esta
accininfactum prescribe enunao, noesacumulable, ni infaman-
te, perosepuede dirigircontralosterceros que hayan obtenido algu-
naventajadelaintimidacin, aunque nohubiesen intervenido enla
coaccin, estaaccinespor 10tanto, una accinin rem scripta. Otro
remediopretorioque puede alegar el intimidado eslain integrum res-
titutio, conel cual obtiene laanulacin del negocio. Laactio quod me-
tus causa (E. P. X, 39)Ylain integrum restitutio (E. P. X, 38) fueron
remediospretorios sucesivos. Haysinembargo desacuerdo entre los
tratadistas, sobre suordencronolgico. Justinano borraesedualis-
mo, ysubsiste slolaactio quod metus causa, privndola de suca-
rcter penal.
d) Lesin. Haylesincuando una delaspartes seaprovecha de
laignorancia oextrema necesidad de laotra parte, rompiendo en
su beneficio, laigualdad que debe existir entre laprestacin y la
contraprestacin. El concepto de lesin aparece tardamente enel
Derecho romano incorporado al contrato de compraventa. Justi-
niano interpolando aDioclesiano (C. 4, 44, 2, 8); introduce lareci-
sinde laventa de inmuebles cuando el vendedor loshavendido
por un precio inferior alamitad del valor efectivo, esdecir, no ha
recibido el iustum pretium. A partir de laEdad Medialainstitucin
delalaesio enormis olaesio ultra dimidium seaplicatambin afavor
del comprador. Durante el Renacimiento, losiusnaturalistas laex-
tiendenatodos loscontratos como10hace el DerechoPositivoMexi-
cano (verarto17CC).
Causa. El conceptodecausa tienevariossignificadosenDerecho
romano. Enalgunas citas, causa, se identificaconfuente (D. 44, 7,
1, procausae obligatorium), enotras, es el motivosubjetivo (animus)
que tienen las partes al contratar (D. 44, 7, 55) comosucede enel
casodelacausae probatio; yenotras, esel motivoobjetivo, lafmali-
dad jurdico-prctica que buscan las partes al contratar (D. 12, 7)y
que estipicadel negocioque serealiza. Lacausa puede ser, segnel
contrato, dona~ si el finaque se encamina esuna donacin; sol-
vendi, si setrata desaldar unadeuda existente ycredendi, si setrata
degenerar un crdito. Mientras que losmotivossubjetivos que ten-
ganlaspartes al contratar sonirrelevantes parael Derecho; losmoti-
vosobjetivos, lacausa enese sentido, eselemento esencial siempre
que setrate denegociosocontratos causales. Porlocontrario, enlos
143
CONTRATOS
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
142
B. ELEMENTOS NATURALES
. Los~lemen~o~naturales de loscontratos son aquellos que los
s~gulanzan y~p1fican.A diferenciadelosesenciales, nosonrequi-
S1toSparasueXistencia;perorealizadoel negocio,sedancomoinhe-
rentes al mismo, esdecir, formanparte desunaturaleza, sinquelas
part~s losmencionen. Sinembargo, si ellasas lodesean, pueden
modificarseoextraerse del contratoyel mismo, noseverafectado.
Por e~emplo,es elemento natural de lacompraventa, laobligacin
que tiene el vendedor de responder delosviciosocultos delacosa
delascualesresponder sedigaonoenel contrato; perolaspartes:
ne~ocio~abstractos, lacarencia de un finjurdico, no afecta s
eXIstenC1a. U
Enel Derecho~om~o antiguo, lacausanoeraelementoesencial
del.contrato. Lastpulato yloscontratos litteris sonmuestra del Un.
peno de ~~formadesprendidos de lacausa, del predominio de la
con~ataclOnabstracta. Paulatinamente se empezaronadar ciertas
medidasproce~ales.(cond~n:~) paraa~~elloscontratos enlosque
lac~,:safuerameXIstenteoilc1ta(condzcto sine causa, condictio in-
debzti). Enel Derechoclsico, exceptolastipulatio, todosloscontra-
tossoncausales sintomar encuenta que seanonoformales. En 1
Derecho~osclsico, se exigeque todocontrato debatener una ca:-
sa. Apartir deentonces, podemosconsiderar lacausacomoelemen-
toesencial del contrato. Enrelacinconlacausa se presentan los
problemas del fraude alaley(fraus legis) ydelasimulacin; el pri-
merocuando el contrato esformalmente legal,perovaencontradel
~spritudelaleyyel segundo, quesepresentacuando el motivoque
rmpulsaalaspartes acontratar nocoincideconel fineconmicoso-
cial tipicodel contrato que se celebra.
. Forma. Laformaesel moldeobjetivoal quelaspartes debensu-
Jetarse, paraque el acuerdo delaspartes, devengaobligatorio.
En el Derecho antiguo, todos los negocios eran formales. Los
contratos eran nulos si no se cumpla conlosrequisitos formales:
pesaje, nuncupatio, testigos, preguntas seguidas de respuestas con
palabras establecidas por latradicin, etctera, eran el almade la
contratacin romana. Conel tiempo, laformavaperdiendo su im-
portancia, al mismotiempoque creceel delacausa, ylalibertad de
formasimperaenlacontratacinposclsica. JUstiniano al reconocer
alospactos nudos acciones, se pronuncia por laliberacindel for-
malismo. Actualmente encontramos algunos contratos enloscuales
laformaeselementoesencial ysucarenciaproduce lanulidad (ver
arts. 1796CCy 1832CC).
144
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
145
CONTRATOS
puedenadiscrecinextraer eseelemento(pactum de non praestanda
evicfione), yel contrato decompraventa nosever~af~~tadoapesar
deque nose hayaliberadoal vendedor detal obligaclOn.
C. ELEMENTOS ACCIDENTALES
Loselementos accidentales, son aquellos que las partes pue-
deninsertar enel contrato, sonexpresin desuvoluntad._~s ms
comunes son: lacondicin, el trmino yel modo. LacasUlstlcaro-
mananos presenta una ampliagamadeejemplos. Lateorasobre
dichos elementos se debe sobre todo, alapandectstica alemana
(verarto1839CC).
Hayalgunos negociosjurdicos (actus legitima) que nopueden
sujetarse atrminooacondicin, comoel matrimonio, laadopcin,
etctera.
a) Condicin. Lacondicinesel acontecimiento futuro, dereali-
zacininciertadel cual sehacen depender el nacimiento olaextin-
cindelosefectosdeunactojurdico. Lacondicinpuede por tanto
sersuspensiva, si deellanacenlosefectosjurdicos, oresolutoria, en
cuyocasoseextinguenlosefectosjurdicos. El Derechoromano slo
consideralaexistenciadecondicionessuspensivas; pararesolverlos
contratos, losromanos utilizaban pactos resolutorios:
Enlacondicin suspensiva, deben sealarse tres momentos:
i)Cuando lacondicinnoseharealizado (pendente condicione).
Nohalugar auna accin, peroel acreedor mientrastanto puede to-
mar ciertas medidas preventivas para asegurarse de que el deudor
puedacumplir, si serealizalacondicin.
ii)Cuando lacondicinnosevaarealizar (deficente condicione).
Laobligacinnonacer, losactos provisionalessonanulados ysi el
deudor hapagadopor error puede ejercerlaconditio indebiti pues ha
pagadoloque nodeba.
iii) Cuando la condicin se cumple (existente condicione). La
obligacinnace yel Derechodel acreedor esexigible,tal comosi la
obligacinhubiera sidopuraysimple.
Las condiciones pueden ser positivas, cuando consisten en
queocurra osehagaalgo; negativas, cuando consisten enuna fal-
taouna abstencin.
Las condiciones pueden ser potestativas, casuales o mixtas,
segn que el hecho previsto dependa de lavoluntad del interesa-
do, sea independiente de su voluntad, odependa de lavoluntad
propiay del azar ode una voluntad ajena. Nodeben confundirse
147
CONTRATOS
3. CLASIFICACIN DE WS CONTRATOS
-al d ten'ormente que contrato, para losjuristas
Hemossen a oan, , bl'
1 d devoluntades tendiente aproducIr o 19a-
manos ese acuer o , . d d "1 d
ro "d por una accin civil. Laobhgatone a C1Vl e
' es sanClOna o 89) 1
C10n 't ede nacer de diferentes formas. Gayo(1, 3, ca-
ncontra opu al l't al
u 1 tratos en cuatro grupos: reales, verb es, 1er es y
'fica os con , ,. h't
SI al (re contrahitur verbis contrahltur, lzttens contra l ur
consensu es ,, ,
consensu contrahitur). ,
y Contratos reales. Sonaquellos que se perfe~clOn~ conlaen-
ade lacosa; contratos verbales losque reqmeren CIertaspala-
~::s establecidas por latradicin expresada verbalmente; contr~-
tosliterales losque ameritan ciertas palabras expresadas atrav:es
delaescritura yloscontratos consensu.al~s, aquellos que adqUIe-
ren su existencia por el simple consent~m1ento. Cabe hacer notar
ue todas las formas de contratos reqmeren del conser:s~'
q Algunos romanistas consideran que esta tetrapart1clOn no es
originariamente gayana, sino. que fue~ormuladapor laesc~ela ~a~
biniana. Enel sigloIII losjunstas clasificanlo.scontratos triparti~
t eliminanloslittens queyanoestaban Vlgentes.EnlasInstitu-
mene, ifi '- d G
ciones deJustiniano (3.14) reaparece latetraclas caClOn e ayo.
4. CONTRATOSVERBALES
Los contratos verbis constituyen las formas de contratos ms
antiguas que conocieronlosromanos,. sonesenc~a1mentefo~ale~ ~
laspalabras solemnes que losperfecclOnasonfijadaspor el lUSClVl-
le (D. 45, 1; C. 8, 39). .
Segnlasfuentes, loscontratos verbis so.nc~atro: el ,nego~ per
aes et libram, ladictio dotis, el iusiurandum libera ~ laStiI!ulatio, No
todas estas formas de contrato coexistieron al rmsmo tiempo,. su
aparicinyextincin(siempre que contemos conlosdatos sufiCIen-
tes) se sealarn enlaexposicinde cadauna de ellas.
A. EL NEGOTIOPER AES ET LIBRAM
Parece ser que enel Derecho arcaico todas las formas co~trac-
tuales nacan como resultado de un ritual jurdico, denommado
negotio per aes et libram, en el cual tomaban parte las ~ersonas
que se obligaban, cincotestigos yuna persona que sostema l~b~-
lanzaypesaba (ellibripens). Segnlaspalabras quesepronuncIaran
ydespus detocar labalanza (libra)conun ~edazodebronce (aes),
las partes se vinculan jurdicamente a traves de: un nexum, una
PANORAMA DEL DEREcHo ROMANO
146
las condiciones con las conditiones iuris o tacitae, entendiendo POr.
stas, losrequisitos implcitosenel concepto denegociojuridico ce-
lebrado, ejemplo: laprecedencia de lamuerte del testador para que
sutestamento surta efectos.
b) Trmino, El trmino (dies) esel acontecimiento futuro dereali-
zacinciertaapartir del cual entran envigor (dies a quo) oseextin-
guen (dies ad quem) losefectosdeun actojuridico. Es decir, que el
trmino puede ser suspensivo oresolutorio. El trmino, nodebe ser
forzosamente una fechacierta (15de enero de 1982), puede ser un
daque forzosamente llegar(el daque X se muera).
A diferenciadeloque sucede enlacondicin, el que adquiere un
derecho sujeto atrmino suspensivo, tiene no slouna expectativa .
de derecho, sino un derecho que puede transmitirse inter vivos y
mortis causa, servirle de garantia yencaso de que el crdito lesea
satisfecho antes del trmino, tiene Derecho aretener lopagado yel
deudor no podr alegar pago de loindebido; losjuristas romanos
(D. 50, 16,213) distinguen esosdosmomentos, el momento enel que
el negocio jurdico toma vida (dies cedene), y el momento en el
que surte efectosjurdicos (dies veniens).
Losactus legitimi no pueden sujetarse atrmino, comonopue-
dendepender de una condicin.
Loscontratos del ius civile slopodan sujetarse atrmino sus-
pensivo, paralograr losefectosdel resolutorio utilizaban, comoenla
condicin, lospacta unidas al negocioprincipal. Aldesaparecer ladi-
ferenciaentre el ius civile yel ius honorarium, se daeficaciaplenaa
lostrminos resolutorios (C. 2, 54, 2).
c) Modo. El modo(modus) ocargaesungravamenque seimpone
aciertosnegociosjuridicos noonerosos, esdecir, alosgratuitos. Su
misin consiste en obligar alapersona beneficiada por el negocio
(donatario, manumitido, etctera) aque haga algosegn indicacin
del que lobenefici. Losjuristas clsicos consideraban que si el mo-
dus esimposible oilicito, el negocioerade todas formas vlidoyen
el casodeque el beneficiarionocumplieraconl, sloeraacreedor a
una sancin moral.
En el Derecho posclsico (C. 8, 54, 3), con la influencia del
cristianismo se comienza a sancionar jurdicamente la falta del
cumplimiento del modo; pero es hasta el Derecho justinianeo,
donde seconsagra definitivamente laobligatoriedad juridica delas
cargas modales; para locual se dan dos acciones distintas: lacon-
dictio causa data causa non secuta parareclamar larestitucin delo
entregado ylaactio praescripti verbis para exigirel cumplimiento de
lacarga.
mancipata, una eanventio in manum, un testamento mancipatoria
o una jiducia.
. a) Nexum.. LaleydelasXII Tablas (6.1), habla yadeeste nego-
CIO,por medIOdel cual, una persona somete aotra, oas misma
comogaranta deuna deuda contrada amodo deprstamo; para
liberarse deesasujecin personal, eranecesario un acto simtrico
(nexi liberata). Acercadelanaturaleza del nexum, hayvarias opinio-
nes. Algunosautores consideran que nofueuna formade contratar
sinoqueel nexum seutilizparagarantizar unarelacindedeudaya
contrada, esdecir, eralaHaftung delaSehuld preexistente. Deuna
uotraformalosefectosdel nexum eran extremadamente rigurosos;
suincumplimiento dabalugar aque el acreedor acudiera al ejercicio
directodelalegis aetio per manus inieetionem, conlasrigurosas con-
secuencias que estaaccinejecutivasupona. LaLex Poetelia Papiria
(326 a.C.) privaal nexum de su fuerzaejecutivay significael inicio
del cambiodel carcter fisicodelaobligacinpor uno patrimonial. El
nexum, apartir deesafechafue cayendo endesuso.
b) Maneipatio. Las XII Tablas (6.1) se refieren ala mancipatio
cuando tratan al nexum. Lamancipacin consiste enuna declara-
cindel adquirente (mancipio accipiens) el que se apodera formal-
mente de lapropiedad, en presencia del propietario de la misma
(mancipio dans). A travs delamancipatio, se adquiere lapropiedad
iure civile delas res mancip~ delacual se deriva, que el adquirente
tendr larei vindicatio ylaactia auetoritatis. Conestaltima, el ad-
quirente obtendr el dobledel valorpagado, si seveprivadodel obje-
toque adquiri.
Cuando surge lamoneday sta sustituye al aes, lamancipata
dejadeser una comprareal para convertirse enun negocioatravs
del cual se adquiere lapropiedad por cualquier causa (donacin,
compra-venta, etctera), esdecir, devieneunnegocioabstracto ycon
este carcter aparece enel Derecho clsico. Enel Derechojustinia-
neo, se sustituye sistemticamente alamancipata por latradita.
e) Conventio in manum. Atravsdelaconventio in manum realiza-
daenformade coemptio, una mujer sale de ladomus de su padre
para entrar alade su marido, adquiriendo laposicinlegal de hija
(filiae familias). Estaformacontractual caypronto endesuso como
consecuencia del auge delosmatrimonios sine manu.
d) Testamento mancipatorio. A travs del testamento mancipato-
rio, el testador transfiere lapropiedad al comprador formal delahe-
rencia(familiae emptor) quiense obligaadistribuida alamuerte del
primero. Debidoentre otras razones, alapublicidad que caracteriza
estaformade testar, pronto cayendesuso y fue sustituida por el
testamento tripartito.
D. LA STIPULA710
~",i '~
/" fr; r'\: ; ,'t,) :;.,!>
e)Fiducia.""Atravs delafiducia, seconfiabalapropiedad deuna
res mancipi auna persona, fiduciario, el cual seobligabaarestituir-
la endeterminado momento al fiduciante. Esta formade contrato,
fue sinduda larazde loscontratos bona fidei.
149 CONTRATOS
C. EL IUSIURANDUM UBER11
Este contrato conocidotambin conel nombre depromissio iura-
ta libe~ consiste enel juramento que hace el libertoal patrono de
prestarle servicios (operae), como agradecimiento por haber sido
manumitido.
Algunostratadistas afirman que el juramento se hacaantes de
lamanumissio; peroestoesdudoso, yaque el servus nopodautili-
zar formas sacramentales. El textode Gayo(1.3, 96) presenta lagu-
nasyguarda silenciosobre laaccinqueprotegeeste contrato, posi-
blemente se haya visto tutelado por la misma aetio incerti de la
stipulatio. Lalex Aelia Senta (ao4) parece haber introducido una
accusatio ingrati liberti conpenadesconocidacontrael libertoincum-
plidoconsuexpatrono.
B. LA DICTIO DOTIS
Esun contrato por mediodel cual, lamujer oquientengasobre
ellalapatria potestad, se obliga(antes odurante el matrimonio) a
contribuir alas cargas econmicas del matrimonio. Nose conocela
frmula exacta de este contrato, ni el nombre de su accin, pero
Gayo(1.3, 95) sostiene que se perfeccionaba conuna declaracin
unilateral del constituyente; el silenciodel futuro marido seconside-
rabacomouna aceptacin tcita. Posiblemente laaccinpararecla-
mar el incumplimiento deladote hayasidolamisma aetio eerti que
nacedelastipulatio. Ladictio dotis caeprontoendesuso. Enlapoca
posclsica, sevedesplazada por el pactodedotecreadopor Teodosio
11en428 (C. 5, 11, 6).
Msqueun contrato esuna formadecontratar, que debidoasu
carcter abstracto sirvepara tutelar mltiples negocios.
Consiste laestipulacin (ensu formams antigua) enuna pre-
gunta solemne hechapor el estipulante: dari spondes (conlaindica-
cindelacantidad dedineroocosa) seguidadeuna respuesta con-
gruente dada por el prominente: spondeo. Deesta sencillafrmula
verbal sederivauna actio iuris civile quetendr el acreedor encontra
PANORAMA DEL DEREcHO ROMANO
148
del deudor encaso de incumplimiento yque segn lanaturaleza. del
objeto, se denomina de las siguientes formas:
a) Condictio certae creditae pecuniae, si el objetoeradeterminada
cantidad de dinero.
b) Condictio triticaria ocondictio certae re~ si el objetoeragneroO
cosa especifica.
e)Actio ex stipulatu, si el objetoconsista enunfacere, non facere
opati.
La. stipulatio es un contrato: abstracto, unilateral, stricti iuris y
formal.
Para su perfeccionamiento la stipulatio requiere (enel Derecho
antiguo de los siguientes requisitos:
i) Que loscontrayentes sean ciudadanos romanos.
ti)La.presencia simultnea del estipulante y el promitente.
iii)La.congruencia entre lapregunta ylarespuesta.
iv)La.utilizacin del verbo spondeo.
v) La.realizacin enun sloacto (unitas actum). Las caractersti-
cas y requisitos de la sfipulatio, antes sealados sevantransformando.
A partir del sigloIII pierde sus caracteristicas originales y se ini-
ciasu evolucin:
i) Pueden estipular los extranjeros utilizando los verbos debo,
promitto. Seprescinde del requisito desollemna verba (C. 8,37, 10).
ti)Pueden estipular personas residentes enregiones diversas por
loque se rompe conel requisito de lapresencia de las partes yel de
unitas actum (1.3, 14, 1y 3, 19, 12).
iii)El documento que desde lapocarepublicana elaboraban las
partes en algunas ocasiones, para recordarles lafecha del cumpli-
miento de supromesa yque notenia ningn valor juridico, deviene,
apartir deCaracalla (C. 8, 37, 1)mediodeprueba delar~lacinobli-
gacional (cautiones stipulationes) y posteriormente adquiere eficacia
juridica propia; conlocual, lacaracteristica de verbis delastipulatio
se transforma en litteris. El documento redactado era conservado
enlosarchivos pblicos. Archivoque fuedestruido enpocadel em-
perador Vitellius (54d.C.) yreconstruido por Vespasiano (69d.C.).
iv)Sepermite al estipulante introducir ensupregunta una indi-
cacindelacausa y, se otorgaal deudor laexceptio doliy laquereUa
non numeratae pecuniae para que pueda probar lafaltade causa (D.
18,5,3 yC. 4, 30, 3). Desaparece as sucarcter abstracto ylaesti-
pulacin deviene causal. El ejercicio de laquereUa caducaba en un
ao. Cabe hacer notar que si una de las partes fuera el Estado, era
necesaria una autorizacin del Senado. (Suet. 79-140 d.C. Vesp. IX.).
Dioclesiano laampli acincoyJustiniano lalimitad~s. ~ sti-
ulatio utilizpara crear mltiples negocios, pero sus aplic.aclones
p - fre:entes fueron el prstamo estipulatorio, lafianzaestipulato-
mas . ul .- d . t es
. las . ulatio poenae ylaestip aClOn emeres .
na, a) E~rstamo estipulatorio. A travs delarespuesta yl~contes-
.- el deudor se obligaapagar en determinada fecha, smcausa
taclOn, . rtacantidad dedinero, podiasuceder pues, que el deud~r
alguna, Cle . 'b'd bli
nohubiera recibido nada oque hublera reCl 1 o~~nos, pero ~uo .-
acinnacaoriginada por surespuesta. La.creaClOndelaacto doli y
~obretodo laexceptio pecunia non numerata por l~cual el acreedor
debe probar que entreg el dinero, restan populandad aesta forma
deobligarse que se ve suplantada por. el mutuo.
b) La.fianzaestipulatoria. Por medlo de lacual una persona ~fia-
dor) se obligaacumplir encaso deque ~trapersona (fiado),el sUjeto
pasivode larelacn que se vaagarantizar, no cum~la..Esta fo~a
de garanta personal, tiene en el Derecho romano mas rmportancla
que lagaranta real y cump'le una ~cin social muy destacada, !a
fianzasepodalograr atraves devanos contratos, pero laforma.mas
usual eralade lastipulatio y segn las palabras que se produJer~
podiadar lugar auna sponsio, una jideipromis~io ouna jideiussw.
i)Sponsio. Utilizando el verbo spondere losclUdad~os ro~~os,
podian garantizar contratos verbales. Debidoasu caracter religiOSO,.
loque priva alos extranjeros de su uso, se ve relegada por lajidez
promissio. . .
ti)Fideipromissio. Al igual que lasponsw ..de?ldo a,que. el fiador
promete lomismo que prometi el deudor prmclp~, solo sn:re ~~a
garantizar deudas nacidas depromesas estipulatonas. La.obligaclon,
contrada atravs delajideipromissio esintransmisible asuherede-
ro. Paraobligarse. ciudadanos operegrinos deben utilizar .elv~~bofi-
deipromitto. A travs deestaformadefianzasurge una obligacl~nso-
lidaria. es decir. que el acreedor tiene dos deudores alternativos y
puede cobrarle directamente. si as lodesea, al fiador. El fiador qu~
hapagado tiene contra el deudor principal, otorgada por laLe~ Publi-
la (enel ao 200), laactio depensi para recuper~ l~que pago. El le-
gislador paulatinamente intervino para hacer mas ligeralacarga de
losspansores yjideipromissores atravs de las s~guient:s leyes:
LaLex Appuleia. defechaincierta, pero postenor al ano 240. ~.C.,
estableca una especie de sociedad para dividirse larespons.~bilidad
entre loscofiadores, otorgndole acadauno deellosuna aC~lOnpara
recuperar de losotros, loque excediera de laparte proporclOnal que
debahaber pagado. ..
La.Lex Furia, de fechaincierta, pero postenor alaAp~uleza,. por
lacual el acreedor slopodaexigir de cada sponsor ojidelpromzssor
su parte proporcional ylimita su responsabilidad ados aos.
150
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
CONTRATOS
151
LaLex Cicereia, de fechaincierta, impona al deudor principal
laobligacindedeclarar acadauno delosfiadoreslacuanta dela
deudayel nmero defiadoresyaobligadospor ella.
LaLex Camelia, del ao 81 a.C., limitla responsabilidad de
cadafiadorconel mismoacreedor, durante unao, aun mximode
ve!n~emil sestercios. Deestalimitacin, sevenexcluidosenlapoca
claslca, las fianzas de dote, legado, las de herencias ylasjudiciales
(Gayo1.3, 124,5). Enel Derechoposclsicoseguramente dichalimi-
tacincayendesuso. Lasinstituciones deJustiniano nohablan de
ella(1.3, 20).
iii)Fideiussio. Lasrestricciones emanadas delasleyessealadas
hicieronsurgir estafigurajurdica, segnalgunosautores, enlapo-
cade Labeny significaun avance enlahistora de las garantas
reales. El verboutilizadoeselfideubere. A travs de lajideiussio se
pueden garantizar todotipodeobligaciones, laobligacindelfideius-
sor es transmisible asus herederos y no tiene plazode caducidad.
UnaepstoladeAdrlanoextendiel beneficiodeladivisin, estable-
cidopor laLex Furia, entre loscodeudores, perosloentre losquere-
sultaran solventes enel momento de lalitis contestatio. El Derecho
justinianeo suplant sistemticamente lasponsio ylajideipromissio
por lajideiussio alaque otorglas caractersticas siguientes:
El beneficiodeexcusindel ao 539, llamadotambin deorden,
envirtud del cual cl fiador puede negarse apagar entanto el acree-
dor nohayaagotadotodoslosrecursos depagodel deudor principal.
El beneficiodedivisin(yaestablecido por Adrano), atravs del
cual se permiti aloscofiadoresrechazar lareclamacin que exce-
dierade laparte correspondiente que resultara de ladivisinde la
deuda entre cofiadores que fueran insolventes enel momento de
lasentencia.
El beneficiodecesindeacciones, graciasal cual el fiador dispo-
necomoaccinderecuperacin contrael deudor principal delamis-
maaccinque tenacontraste el acreedor, sinnecesidad deque se
lecedaexpresamente esaaccin.
El nuevorgimenjustinianeo ledaalajideiussio el carcter defi-
nitivodefianzacomoobligacinsubsidiaria.
La stipulatio poenae. Pormediodeuna estipulacin el sujeto pa-
sivodelaobligacinsecomprometeadar unaindemnizacinal acree-
dor encaso deincumplimiento. (1.3, 20; D. 46, 1; C. 2, 23).
Estapena convencional esuna obligacinaccesora (D. 17,2, 71
pr.) que operacomouna condicinsuspensiva, ysirvepara fijar de
antemano cual ser el monto de losdaos y peIjuicios encaso de
inejecucindefinitivaodeatraso enel cumplimiento delaobligacin.
5. CONTRATOSLITERALES
153
CONTRATOS
Loscontratos litteris sonaquellos que seperfeccionan por cier-
tas palabras escritas establecidas por latradicin. Sonescasas las
fuentes que serefieren aellas (1.3, 21; D. 46) Gayo(1.3, 128, 134)
menciona la nomina transcriptitia, el chirographum y el syngraphe.
(C. 3.29).
Es caracterstica general de las obligationes litteris el hecho de
que paraconstituirse esnecesaria laformalidad desuescrturacin,
siendoirrelevantelacausadel negocioens; sonpor 10tanto, contra-
Cabe hacer notar que lasobligacionessurgidas delas dosestipula-
. s laprincipal ylaaccesoriano se acumulan.
Clon~Laestipulacin de intereses. Debido a que los contratos de
, e hTl latw' Ymutuo eranstricti iuris ylospactos referentes a
prestamo s~'T"u . tiliza
intereses que se lespudieran adhenr er~ n~os, las partes u . -
ronlaestipulacin parafijarintereses (stipulatw usurarum): esd~:rr,
rponan una estipulacin aun mutuo oalaotraestipulaclOn;
supe 1 "
surgiendo una solaobligacin,. con un~soa aCClOnpero con una
causa doble (re et verbis overbzs et verbzs).
Respectoalatasa deintereses, laleydelasXII tablas (8, 18f~-
nus unciarium) fijael 10%anual. Enel ao 342a.C., laLex GenuCla
prohibilosintereses, perosus dis?,osicionesno.se llev.aron~cabo.
Enlapocade Cicernse estableclOuna tasa diferenCIalde mtere-
ses, segn el rango social yactividad del acreedor, que detodas for-
mas nopodaexceder del 12%anual, exceptoenel caso del fo~n~
nauticum. Lainfluenciacrstiana consuimpronta del favor debltons
se reflejen la reglamentacin de la usura. LaLex Anastasiana,
prohibique el comprador deuncrditoexigieraal deudor ms dela
quelehubieracostadoesecrditoyseprohibicalcular intereses so-
bre intereses (C. 4, 32, 28). As loscrditos atrasados yacumulados
nopudieron exceder del capital. Justiniano redujodrsticamente el
mximodelosintereses: 6%anual paralosparticulares, 8%paralos
comerciantes, y 4%para las personas de rango elevado(N. 106;N.
136,4; C. 4,32, 26,~.
El Derechojustinianeo (1.3, 18),dividelas estipulaciones enju-
diciales, pretoras, convencionales y comunes. Entre las judiciales
podemossealar ladecaucindedolo, ladeperseguir al esclavofu-
gitivo, etctera. Delas que emanan del oficiodel pretor se encuen-
tran las delegados, las dedao inminente, etctera.
Lasestipulaciones que se originandel acuerdo delaspartes SO?
tanvariadas comopueden ser loscasos contractuales: entre lasesti-
pulaciones comunes destacan las que garantizan los intereses del
pupilo.
PANORAMA DEL DEREcHO ROMANO
152
tos.formalesyabstractos. Este carcter literal abstracto de laobli-
gano, corresponde guardada toda proporcin, alaletra de b'
moderna. cam 10
B. EL CHIROGRAPHUM
Consistia enun documento (unsoloejemplar) que permaneca
enpoder del acreedor enel que el deudor reconoca su deuda.
Lamayor parte de lostratadistas sloreconocen alachirograp-
hae un valor probatorio, presuponen laexistencia de una stipulatio
lacual genera las obligaciones del deudor. (C. 8.26).
C. EL SYNGRAPHE
El syngraphae, consistia endocumentos redactados endosorigi-
155
CONTRATOS
A. EL MUTUO (MUTUUM)
Esun contrato deprstamo deconsumo por mediodel cual una
persona, el mutuario, que ha recibido de otra, el mutuante, cierta
cantidad de dinero ode otras cosas fungibles, se obligaarestituir
otrotanto del mismo gneroycalidad (verarto2384 CC).
El mutuo esel prototipo delosnegociosdecrdito, suobjetoreal
esel valor de loprestado. El mutuo esun contrato: causal, gratuito,
stricti iuris unilateral. -~- ~
Dela"liIillateralldad del mutuo se derivaque slouna parte, el
mu~arioL;e obligU~.Suobligacinconsiste endevolverotras cosas
similares alas prestadas, por lotanto laotraparte, el mutuante; es
el nico que dispone de medidas procesales para exigir el cumpli-
miento. Lasacciones que tiene el mutuante son:
6. CONTRATOSREALES
Loscontratos reales sonaquellos que seperfeccionan conlaen-
tregadelacosa (re); esdecir, que adems del consentimiento delas
partes debe realizarse ladatio re. Gayo(1.3,90) clasificaenestaca-
tegoriasloal mutuo; las fuentes justinianeas (1.3, 14: D. 44, 7, 1)
aaden el comodato, el depsitoylaprenda. Algunostratadistas mo-
dernos agregan aesta clasificacinlafiduda.
Loque caracteriza alos cuatro contratos reales, adems de la
datio rei eslaideadel creditum yel que sus mediosdedefensa estn
dirigidosalarestitucin deuna cosa.
nales, suscritos por ambas partes, cada una de las cuales conser-
vaba uno.
Enalgunos casos adems delossellosdeloscontratantes apare-
canlosde lostestigos.
El syngraphe. Parecenhaber creado obligacionespor lasolaexis-
tenciade laescritura, esdecir, que generaban verdaderas obligacio-
nesliterales, independientemente delacausa otitulodelaobligacin.
Lasmedidas procesales que protegen ambas formasliterales son
laquerella y laexceptio non numeratae pecuniae que tienen una vi-
genciadecincoaos. Justiniano reduce el plazoadosaos apartir
de loscuales, no pueden las partes querellarse pero continan sin
embargo obligadas por laescritura, loque lesdaaloschirographum
yalossyngraphe carcter de contratos literales.
LasInstituciones de Justiniano (3, 21) mantienen latetraparti-
cinclsicade loscontratos.
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
154
A. LA NOMINA TRANSCRlJYI1TIA
. Surge de laprctica seguida por el pa.ter familias de anotar dia-
namente enun libroderegistro decasa (adversaria) lasoperacio
de entrada (accepti) y salida (expensi) que eran reproducidos m~:~
sualmente enun codex. El hecho formal, solemne delatranscripci-
al d ti't 'd on
co ~accep e expensl enegociosjuridicos anteriores, generaba
laaC?l~nencontra d~l que enese libroapareciera comodeudor, la
condzcno certae pecunzae. Nocontamos condatos suficientes enlas
fuent~s para afirmar que el consentimiento del deudor no fuerane-
cesano para hacer esta transcripcin, lanomina transcriptitia esun
contrato abstracto, unilateral, stricti iuris, exclusivo de los ciudada-
nos romanos y por supuesto formal. Latranscriptio, puede revestir
dos formas, a rein personam y a persona in personam.
a) La transcriptio a re in personam. Sirvepara transformar una
relacin obli~atoria preexistente en un contrato litteris. Gayo (1.3,
129), dael ejemplode una persona que debe aotra cierta cantidad
dedinero, por compra-venta, arrendamiento, etctera; si el acreedor
escribe ficticiamente ensucodex, enlatabladeexpensa que lehaba
dado al deudor esasuma (consu consentimiento), se obligal mis-
mo, por efectodelainscripcin, arestituir esasuma.
b) ~ transcriptio a persona in personam. Sirvepara efectuar una
delegano ouna cesin de crditos odeudas; es decir una modifica-
cinde lapersona del deudor (Gayo3, 130).
Laprctica solemne dellevar el "debe"yel "haber", lafrecuencia
conlaque losextranjeros participaron enlosnegocios, etctera, dio
lugar alacreacindedosnuevas formasdecontratos littetis: el chiro-
graphum yel syngraphe.
~)Lacondictio certaecreditae peey.n.i.gg, si el objeto del mutuo es
el dmero.
~). La condictio triticaria, si el objeto consiste en otros bienes
genencos.
A ambas acciones se les conoce con el nombre de condictio
mutuo. Para su perfeccionamiento, el mutuo requiere de lossiguI' ~
t
. . en
es reqUlsltos:
i)Que losbienes sean genricos. Puesto que el mutuario vaade-
volver, no losmismos que recibi, sino otros.
ii) Que el mutuante sea propietario de losbienes. Debido aque
vaatransmitir lapropiedad de ellos.
iii) Que el mutuario sea capaz de recibir el ius abutendi que el
prs~o deconsumo implica; delocontrario el mutuante puede in-
medlatamente reclamar la devolucin de lo prestado; para lo cual
cuenta conlacondictio sine causa.
iv)Que noproduzca intereses. Laeventual obligacindel mutua-
riode pagarlos debe surgir de otro contrato.
Casos especiales del mutuo. Excepciones alosrequisitos seala-
dos dieron lugar-a -ciertoscasos especiales de mutuo, entre losque
podemos citar: el fen@ /1!luti.c::g7!l, el mohatrae y el senadoconsulto
Macedoniano.-------------
. a) El [:nus nauticum opeCl.l~_~C!.:!:c:.tJ.!iE (D. 22, 2; C. 4, 33). Es
un prstamo maritimo, que obligaal mutuario arestituirlo solamen-
te si el barco llegabaasalvoasudestino. Por el peligroq~e lanave-
gacinimplicaba (pirateria, naufragio, etctera) yel riesgoque asume
el mutuante, es sinduda un contrato azaroso, por loque latasa de
inters poda exceder de losmximo permitidos.
b) E~~~ Es un prstamo de cosa especficaque otorgaal
mutuario el derecho a venderla y utilizar el producto de la venta
com()Qi~todel prstamo. El objtodel mohatre eseivalor-deroDjeTO,
sinembargo, si lacosa especfica pereca por fuerza mayor despus
de entregrsela al mutuario, pero antes deque lavendiera, laprdi-
dale perjudica.
c) El senatusconsultum M(cedpnig,7]O.Prohibe los mutuos alos
hijos delarriilla:. Efpretor cre la exceptio senatus consulti Macedo-
mani para paralizar laaccin del mutuo, despus del famoso caso de
Macedo que agobiado por sus acreedores, dio muerte a su padre
para obtener rpidamente laherencia ypagar alosmutuantes. Si el
filius familias pagaba voluntariamente ladeuda, no podia alegar el
pago de loindebido yel mutuante tendra laretentio soluti. El Dere-
chojustinianeo ve en este caso, uno ms de naturalis obligatio (D.
14, 6, 1pr.; C. 4, 28).
C. EL DEPSITO (DEPOSITVM)
Es un contrato por medio del cual una persona, el depositante,
B. EL COMODATO(COMMODATUM)
EsU: COI1tr~todeprstamo de uso por el cual una persona, el
comodante entreg~~l uso temporal ygratuito deuna cosaespecfia
aotrapersona, el comodatario, quien se obligaarestituirla despus
del pIazbconvenido. A pesar de que el prstamo de uso se practic
enlaantigua sociedad romana, el ius civile loreconoce tardiamente.
El comodato es un contrato, causal, gratuito, bonae fide~ sina-
lagmtico imperfecto. De esta ltima caracteristica, se deriva que
una delas partes, el comodatario, estar siempre obligadoadevolver
lacosaobjeto del comodato yque eventualmente pueda obligarse el
comodante, apagar lo~gastos extraordinarios (siempre que sean ne-
cesarios), los daos Y perjuicios, etctera, al comodatario (ver arto
249TCC).
Lasmedidas procesales para exigir losrespectivos deberes son:
i) Laactio commodati directa del comodante, que antes de que
fuerareconocido este contrato por el ius dvile fueuna actio infactum,
para que el comodatario ledevuelvael objetoyreclamarle losdaos
yperjuicios, si loshubiera.
) Laactio commodati contraria que tiene el comodatario, para lo-
grar el resarcimiento delosposibles daos. El comodatario gozaade-
ms del ius retentionis para detener laaccindirectadel comodante.
Debido aque el comodato no transmite lapropiedad, el como-
dante nodebe forzosamente ser propietario yslotransmite al como-
datario ladetentacin del objeto. Comoprstamo deuso, el comoda-
toslopuede versar sobre objetos no consumibles, loscuales deben
ser usados, conforme aloconvenido, expresa otcitamente, oensu
defecto, utilizarlos de acuerdo alanaturaleza de los mismos; de lo
contrario el comodatario comete una especie de hurto: furtum usus.
El comodatario debido aque se trata de un contrato gratuito y
beneficioso para l, responde de culpa levis in abstracto, de lacusto-
dia (laque slopuede referirse amuebles) que si bien en poca de
Justiniano equivale aculpa, enladeGayoimplicaba responsabilidad
por robo. Responde tambin delosgastos ordinarios que ocasione la
cosaprestada, amenos que las partes pacten lacontrario. Seleexi-
me, deresponsabilidad por laprdida odeterioro delacosapor fuer-
zamayor. El comodante responde de su dolo (accinsubsidiaria) y
slode su culpa lata, debido aque l no recibe ninguna ventaja del
contrato (verarts. 2504-2506 CC). (D. 13.6; C. 4.23).
157
CONTRATOS
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
156
entregauna cosamueble aotra, el depositario, para que laguarde
gratuitamente ylarestituya alallegadadel trmino o, cuando el de-
positante larequiera.
El reconocimiento del depsitocomocontrato esdepocatarda,
hasta laltimapocadel Derechoclsicoestafigurasetutelaba por
una accinin factum.
., El d~E~itl?, esun contrato: causal, bonae fide~ gratuito, y sina-
lagmticoimperfecto. Deestacaracteristica, sederivaqueuna delas
partes, el depositario, estar siempre obligadoacustodiar lacosaya
devolverlacuando lorequiera el depositante y que eventualmente
pueda obligarseste, apagar losgastos ordinarios yextraordinarios
quelacosacausare ylosdaos ypeIjuiciosque lamismaprovocara
(verarto2516, 2522 CC). (D. 16.3; C. 4.34).
Lasmedidas procesales para exigirlosrespectivos deberes son:
i)~@:t:io depositi directq, _Latiene siempre el depositante contra
el depositario paraque ledevuelvael objetocustodiado ylosfrutos,
si los hubiera. Tiene adems las acciones inherentes alapropie-
dad, si esque espropietario, calidad nonecesaria para ser deposi-
tante, pues 10nicoque transmite, esladetentacin del objetodepo-
sitado.
ti)La.CIE.tiociepositi contraria. Latendr eventualmente el deposi-
tarioparaexigirlosde1)eres-eque pueda incurrir el depositante. El
depositariocuenta conel ius retentionis mientras nocumplael depo-
sitante conlas obligacionesque hubieren surgido. Debidoaque el
depsitoesun contrato debuena feselepueden agregar pactos 00-
yectos. Si bienlaspartes nopueden eximirse de su dolo; s pueden
aumentar laresponsabilidad del depositario hasta responder de cul-
pa levis (D.2, 4, 7, 15) apesar deque el contrato noesthechoasu
favor. Enel Derechoclsicoel depositarioslorespondapor sudolo,
enel justinianeo, aumenta su responsabilidad alade culpa lata.
Loscontratantes no pueden pactar remuneracin en dinero o
servicios, debidoaque el depsitoesuncontrato esencialmente gra-
tuito, si 10hacen, devendrun contrato dearrendamiento oun con-
trato innominado.
Cabe hacer notar que en el Derecho mexicano, salvopacto en
contrario el depositariotiene Derechoaser remunerado yel depsito
puedeversar tambin sobreobjetosinmuebles (verarts. 2516y2517
CC).
El depositario nopuede usar lacosa, de10 contrario comete un
furtum usus yestobligadoadevolverlacosaal depositante mismo,
aunque otrapersona fueralapropietaria.
159
CONTRATOS
Casos especiales del depsito. Delafiguratipicadel depsito se
distinguen tres casosespeciales, el depsitonecesario, el secuestro y
el depsitoirregular.
a) El dep.~i~~-Eecesariollamado tambin miserab~. Es aquel 4--
que hace el depositante quien est obligadoporcrrcunstancias ex-
cepcionales opeligrosas (incendio, naufragios, terremotos, etctera),
sintener el tiempodeconocer lacalidad del depositario. Encaso de
quenoselograralarestitucin del objetodadoendepsito, el pretor
concedial depositante laaetio depositi conlacual obtenael doble
del valor del objetoencuestin (D. 16, 3, 1, 1).
b) E~~cuetro. Sepresentaba, estavariedad dedepsito, cuando -4
variaspersonas contendan enunjuicio ohaba entre ellasun con-
flictodeintereses respecto deuna cosacuyapropiedad eradudosa.
El secuestro puede ser ordenado por el juez (secuestro judicial) o
convenidopor laspartes (secuestroconvencional). El pretor creuna
aetio sequestraria (D.4, 3, 9, 3; D. 16, 3, 12, 2)atravs delacual el
secuestrario depositario novaadevolverlacosaacualquiera delos
codepositantes oal que ladeposit, sinoal que resulte determinado
por un acto posterior, que puede ser un litigioouna apuesta (ver
arto2539, 2540 CC).
El secuestrario adiferenciadel depositario noadquiere lasimple
detentacin delacosasinouna possessio ad interdi.ccta.
El depsitoirregular, esaquel, que por acuerdo delaspartes, se
constituye permitiendo al depositario disponer de los bienes fungi-
blesdepositados, consumirlos ovenderlos, conlaobligacinderesti-
tuir otrotanto delamisma calidad.
El casoms frecuente de depositum irregulare sedabaenlosne-
gociosbancarios. Lajurisprudencia clsica10clasificcomoun con-
tratodemutuo, el Derechojustinianeo 10configurcomoundepsito.
Lasdife:r~nG!Sentre el depsito irregular yel mutuo son:
a) El mutuo es stricti iurisyunilater:aCillientrasque el depsito
irregular es b;;~e fidei ysinalagmtico imperfecto.
b) El ~Utu0 ~originapor inters del mutuario, el depsito irre-
gular por inters del depositante.
Lasdiferencias entre el depsitoy el depsito irregular son:
a) El depsito transmite la detentacin, el depsito irregular la
propiedad.
b) El depsito es esencialmente gratuito, el depsito irregular ..., f
puede ir acompaado de intereses. El Derecho clsico descoooci
estafiguraatipicadedepsito.
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
158
c)Losinterdictos posesorios que tiene el acreedor prendario con-
tralosterceros.
Quienotorgael pignus debe ser propietario, puesto qutrasmite
al acreedor pignoraticio una possessio sine animo; si el pignorante
(dueo) sustrae laprenda comete unfurtum possessionis. si daen
prenda un objetoajeno oyapignorado comete el crimen stellionatus
(D. 13, 7, 22, 4) (verarto2838 CC).
Slopueden ser objetodeprenda cosas especficas (D. 20, 1,34,
2),.~uebles omuebles. Respecto alosmuebles el acreedor pigno-
raticlOresponde de lacustodia yde culpaleve;nopuede servirse de
la cosa, salvo pacto anticrtico, de lo contrario comete un furtum
usus (verarto2859 CC).
Casos especiales de laprenda:
a) ~ticresis. Por el pacto anticrtico, se autoriza al acreedor a
D. LA PRENDA (PIGNUS)
Esuncontrato por mediodel cual el deudor oun terceroentre .
una cosa aotra.persona, el acreedor prendario, como garanta :
una deuda pr~eX1stente,conlaobligacinprincipal. Del contrato de
prenda (del mlsmo nombre) se derivaun derecho real para el
dor, peroadems el deudor oel pignorante adquieren por lae~:;e-
un derecho personal de crdito contra el acreedor pignoraticio ga
di 1 al
. me-,
ante e cu puede reclamar lacosallegadoel momento oportuno.
Laprenda presupone laexistenciadeuna deuda que segaranti-
za, lacual puede ser incluso natural (verarto2856 CC).
. ~ ~renda esun contrato: caus~, ?onae .fi4ei, acce~rip.L~!}!1lag_
matcolnlperfecto. Deestas caractensticas se derivaque el acreedor
prendario estar siempre obligadoaconservar lacosayarestituida
conlosaccesoriosyfrutos, perocomoel pignus esun contrato acce~
so~o'. larestitucin se supeditar alasatisfaccin de laobligacin
pnnclpal. Eventualmente puede el propietario delaprenda (deudor o
un tercero) estar obligadoapagar losgastos, ordinarios yextraordi-
nario~, ~osdaos y pe~uicios que lacosa hubiere ocasionado y a
constiturr otraprenda, slla anterior hubiereperecidopor fuerzamayor.
(D. 20.1; 3; 6; C. 8.13-32).
Lasacciones que tutelan de losdeberes sealados son:
a) Laactio pignoratitia directa, que tiene el dueo de laprenda
para lograr su restitucin. (D. 13.7; C. 4.24).
b) Laactio pignoratitia contraria, que puede ejercitar al acreedor
prendario contra el dueo de laprenda para obtener los gastos de
conservacin que haya hecho y mientras losobtiene, cuenta conel
ius aetentionis.
161
CONTRATOS
7. CONTRATOS CONSENSUALES
Loscontratos consensuales sonaquellosque sep~rfeccionancn.n4--
el mero consentimiento (nudo consensu), es decir, que no requieren
deformaalgua, verbal oliteral, odeuna datio rei (verarto1796CC).
El consentimiento entre laspartes podamanifestarse por corres-
pondencia, por mensajero, por manifestaciones verbales e inclusive
tcitamente. Gayo(1, 3, 13, 6)contrapone el contrato consensual al
contratoformal, Justiniano, 10contrapone tambinal real (1. 3, 22, 1).
Loscontratos consensuales fueron desconocidos por el Derecho
primitivo, el procedimiento de lalegis actionis nolosprotega. Enel
procedimiento formulario se les comienza atutelar atravs de fr-
mulas in ius concepta que implicaban laclusula bona fidei.
El pretor peregrino fue el primero enreconocer tales convencio-
E. LA FIDUCIA t), "-,, -f'!~ >:,\,.
Esun contrato por el cual una persona, elfiduciario, que recibi
deotrapersona, el fiduciante, lapropiedad deuna cosa(por manci-
patio oin iura cessio), seobligaausarla dedeterminada manera ya
volverlaatransmitir alallegadadel trmino ocondicin.
Lafiducia secontraa confindegarantia (cum creditore contracta)
oconfinesde depsito, comodato omandato (cum amico contracta).
Laaccinde lafiducia (actio fiduciae) no nace del pacto sino de la
enajenacinfiduciae causa.
Lafiducia que existiadesde pocas remotas, tuvomucha aplica-
cinenel Derecho clsicoy desapareci enel posclsico al mismo
tiempoque desaparecan las formas solemnes deenajenacin (man-
cipatio einter iure cessio).
En los textos justinaneos se sustituye radicalmente lafiducia
por el commodatum, el depositum ysobre todopor el pignus.
utilizar laprenda, renunciando alosinterese~odisminuyndolos Y
siblemente logrando ladisminucin del capItal (D. 20, 1, 11, 1):
POb) Pignus Gordianum. El acreedor pignoratitio tenael ius reten~
. mientras el dueo de laprenda no lepagara losgastos hechos
~---conservar laprenda, peroapartir deun rescripto del emperador
para b" 1 d
Gordiano(C.8, 26, 1, 2)selefacultpararetener tam len apren a,
uando apesar de haberse cumplido conlaobligacingarantizada,
c A -
el mismo deudor 10siguierasiendo por otras cosas. estaprorroga
posesoriaseleconoce conel no~bre depign~ Gordw..num.
El Derecho clsicodesconoclOesta extenslOndel pgnus .
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
160
cindebe~eLfi~~yjuridicamen!e posible, suficientemente determi- 4--
nada muebJ~!Unm.ueble, corporal oincorporal, presente ofutura.
Laventadecosas extra commercium esnula(D. 18, 1,34, 1).Son
vlidaslasventas deservidumbres prediales, crditos, herencias, et-
ctera. Lasventas decosas fungibles deben ser de gnerolimitado,
ejemplo: armas y deben estar a~ompaadas de una stipulatio para
que seanvlidas. Pueden ser objetodeventas: lascosas futuras. La
casustica romana distingue entre laventadecosaesperada (emptio
rei speratae) y laventade esperanza (emptio spei).
i)Laemptio rei speratae (D. 18, 1, 8). Nombreque leotorgaron
loscomentaristas medievales, esun caso decompraventa condicio-
nadaalaexistenciaodisponibilidad delamerx, esdecir, queel com-
prador slopagar el preciosi lacosaexistieraollegaraasupoder,
ejemplo: se compran losproductos de lacaceriaopesca.
ii)Laemptio spei (D. 18, 1, 8, 1). Nombreotorgadotambin por
loscomentaristas medievales, esuna compraventaenlacual el com-
prador seobligaapagar el preciodeuna cosa, aunque eventualmen-
telamismallegaraasu poder, ejemplo: lacompradeun billetede
lotera. Losjuristas clsicos consideraban que lamerx eralaspei,
el alea.
e)E~e!::~o. El precio(pretium) osealacontraprestacin quedebe
entregar el emptor, laque slopuede exigirlel venditor, si l asuvez
entreglacosa(D. 19.1.3, 8), debe consistir enuna suma dedinero
(pecuniaria numerata). Al respecto lasfamosas escuelas clsicas de-
sintieron: los sabinianos consideraron que haba compraventa an
cuando se entregaotracosaque nofueradinero (Gayo1, 3, 14, 1),
losproculeyanos sostuvieron que ladiferenciaentre lapermuta yla
compraventa, eraprecisamente que el preciofueraendinero, requi-
sitoque consideraron esencial de laemptio-venditio (1.3, 23, 5).
Justiniano acogiestaltima opinin(C. 4, 64, 1).
El precio deba ..ser verdadero (verum) es decir, real Y.efectivo no .;':"J~'
simulado; si el precioerairrisorio, mnimo, se consideraba una do-
nacinylacompraventa eranula (D. 18, 1, 36). -
El precio, adems debatener lacaracteristica deser cierto (eer-
tum), esdecir, ser determinado O fcil dedeterminar (15:18, 1,7, 1).
El Derechoposclsico aade otrorequisito al precio: ser iustum.
Justiniano, interpolando dosconstituciones deDioclesiano(C.4, 44,
2,8) yuna deGraciano (C.4, 41, 15)introdujo enlacompraventade
inmuebleslafacultad de rescindir el contrat si el vendedor demos-
trabahaber recibidounprecioinferior alamitad del valorefectivode
lacosa; siempre que el comprador no quisiera completar el precio,
hasil!-loNar el iustum pretium.Los glosadoresprotegierontambin~
163
CONTRATOS
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
A. LA COMPRAVENTA (EMPTIO VENDITIO)
Es un contrato por el cual dos personas convienen launa, el
vendedor (venditor) adar el disfrute completoypacfico(habere licere)
deuna cosa(me1x), acambiodequelaotra, el comprador (emptor), le
transmita lapropiedad de una suma de dinero (pretium). (Solucin
diversa sealan los artculos 2248, 2249 CC).
Lainterdependencia delasdosobligacionesrecprocas, ladeen-
tregar una cosadel vendedor yladepagar el preciodel comprador,
sevisualizaperfectaysimultneamente enlacompraventa del Dere-
cho clsico; pero enel Derecho antiguo, el objetivodeseado por las
partes selogrposiblemente atravsdeuntrueque (antesdelaapa-
ricindelamoneda), despus conuna mancipatio (quesloservira
para operaciones al contado) y posteriormente atravs de dos esti-
pulaciones, doscontratos unilaterales, abstractos delascuales sur-
gieronacciones independientes.
Lacompraventa clsica es un contrato: bonae fidei, oneroso,
causal, sinalagmtico perfectoo bilateral, notranslativo dedominio.
Envirtud delacompraventa romana, el emptor, noadquiere lapro-
piedad delacosacomprada; el venditor, sloseobligaaprocurarle la
posesin pacficadelamerx.
Elementos constitutivos delacompraventa. Loselementos dela
compraventa son:
a) Elconsentimiento. El consensus, elemento sine qua non para
laexistencia de cualquier contrato, presenta en la emptio vendit;J-
ciertas peculiaridades, el consentimiento dado por error no sloes
relevante cuando recae enel objeto, sinotambin cuando eserror in
substantia (D. 18, 1, 9pr.); el comprador se reserva el derecho de
restituirlo yenalgunos casos seobligaavender ocomprar, esdecir,
adar suconsentimiento, ejemplo: el que dasepultura aun cadver
enfundoajeno, seleobligaaexhumarlo oacomprar laporcinel te-
rreno donde hizolainhumacin (D. 11, 7, 7).
b) Lacosa. Lamerx debe ser un bienpatrimonial, cuyapresta-
nes, que paulatinamente y debidoalaimportancia econmicay so-
cial que dichos negociostenan, fueronreconocidos por lajurispru-
denciaclsica.
El Derecho clsico acepta cuatro contratos consensuales: la
compraventa, el arrendamiento, lasociedadyel mandato. Loscuatro
contratos sonengendro delabuena feyfundamento delaevolucin
contractual moderna.
162
c~mprado: contraun precioinjusto. Estainstitucin designada lae-
Slo enonnlS hapasado aloscdigosmodemos de estraccin roma-
na-germnica, conel conceptodelesin, aplicadaatodosloscontra-
tos (verarto17CC).
Lasobligacionesdel emptor son:
a) Pagar el precioconvenido. Laobligacindedar (dare) el precio,
implicauna solutio. El comprador debetransferir al vendedor lapro-
piedad de las monedas que constituyen el precio. Comolacompra-
venta es un contrato sinalagmtico perfecto, ano ser que se haya
pactado trmino distinto para el cumplimiento de las respectivas
obligaciones, el comprador noestar obligadoapagar, hasta que no
seleentregue lacosa. Si el vendedor lereclamare el precio, el emptor
gozadelaexcepcinde nohaber cumplido el contrato (exceptio non
adimpleti contraetus) (D. 18,6, 19, 1; C. 8,44,24). Estamismaex-
cepcin, claroest, puede hacerlavaler el vendedor, si el comprador
que no ha pagado, le exigieralaentrega de lacosa (verarto2293,
2294 CC).
b) Recibirlacosacomprada. Encasoderechazooretardo, esta-
robligadoaresarcir al vendedor losdaos causados, eincurre en
moraereditoris.
e) Devolveral vendedor, losgastos que ste hubiere hecho para
laconservacindelacosa. Lasancinaestas obligacionesseencon-
traba enlaaetio venditi que teniael venditor (1.3, 23).
Obligaciones del vendedor. Lasobligaciones del venditor son:
a) Conservar lacosa. Si no se hizoentrega delacosaenel mo-
mentodelacelebracindel contrato, debeconservarlaenbuenesta-
do. Suresponsabilidad incluye no slodoloy laculpa lata, sinola
culpalevein abstracto.
b) Transferir laposesin. Lostextos clsicos afirman: (Gayo1.3,
140; D. 19, 1, 11, 13),que el vendedor noestobligadoatransferir
lapropiedad sino laposesin, exenta de vicios (vacuam possessio-
nem tradere) de lacosaobjetode lacompraventa. Es decir, que su
obligacinesdetradere ynodedare. Estacaracteristica tanpeculiar
delacompraventa romana, encuentra una posible explicacinenel
hecho deque losmodosdetransmitir lapropiedad delas res manci-
pi, es decir, la mancipatio y lain iure cessio eran exclusivos de los
ciudadanos romanos ystos, no tenian el ius eommercii Si el com-
prador eraciudadano romano, adquirirapor usucapio, conel trans-
curso del tiempo, lapropiedad delacosa(laemptio venditio constitu-
yeuna delas iustae causae delausucapio).
165
CONTRATOS
Si lacosaeramancipable yel comprador yel vendedor tenan el
ius commercii., el primero puede exigirle al venditor que realice la
mancipacin olain iure cessio del objetoparaadquirir asi lapropie-
dad del mismo. Comoconsecuencia de lanotransmisibilidad de la
propiedad, caracterstica delacompraventaromana, eraposiblepor
lotanto, enel Derechoromano laventa de cosaajena.
Lasancindeestas obligacionesseencuentran enlaaetio empti
que tiene el comprador.
e) Responder por laeviccin. Cuando el co},!!pradorseveapriva- .ti-
do de poseer"libre, pacficay defmitivamente lacosa que compr,
porqueuntercero demostraba enunjuicioque teniamejor derecho
quel;perda-lacosapor eviccin(total oparcial); ental caso, el ven-
dedor-debagarantizar oresponder por tal situacin. Si setrataba de
unobjetovendidoconmancipatio otraditio, el comprador tenialaactio
auetoritatis, con lacual el vendedor responda por el duplo; pero si
lacompraventafuesolamenteconsensual, esdecir, nosetransmitila
propiedad, se podaobligar al vendedor aresponder delaeviccina
travs deuna estipulacin (D. 21, 2, 37) (verarto2283F. III CC).
Posteriormente lajurisprudencia clsica(D. 19, 1,30, 1)admiti
que laresponsabilidad por eviccinfuere un elemento natural dela
compraventaylaactio empti sirvipararesponder delaeviccinsin
necesidad de que as se estipulara. A partir deese momento el ven-
dedor que no queria asumir tal responsabilidad, debapactarlo ex-
presamente (pacto de non praestanda evictione) (D. 21, 2; C. 8, 44,
45; 1. 10, 5).
d) Responder por losvic~~.ocultos de lacosa. Desde pocas re-
motasel vendedor solamediante estimlacion(stipulatio habere dice-
re) obligarse contra laeventualidad de que las caracteristicas mate-
~ales de lacosavendidavariasen; pero fue gracias al edil, que en
VIrtuddesu ius edicendi, establecienel edicto, que siempre que se
presentaran viciosocultos enlosesclavosyanimales, si stos nose
declaraban enel momento delacelebracindel contrato decompra-
venta; el comprador independientemente de que se hubiera o no
obligadopor estipulacin el vendedor aresponder de ellas, tendria
dosacciones diferentes:
i) Laa~tio redhibitoria in factum, para rescindir el contrato, con
restitucin re~procadecosayprecio; laque sepodia~jercer durante
losseismeses apartir delacelebracinde lacompraventa."
ti)!.actio quanti minoris oae.stimatoria, conlacual lograbalare-
duccindel precio. Estaaccinprescriba al ao.
Estas acciones que en un principio tuvieron vigencia slo en .4,.-
Roma, se aplicaronposteriormente entodaItalia. Justiniano extien-
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
164
de sucampo deaplicacinalaventadecualquier cosa(D. 21, 1, 1
pr.; 49y63). Lasacciones ediliciasenvirtud del fenmenodelare-
cepcin se; encuentran plasmadas en los cdigos de extraccin
romanista.
B. EL ARRENDAMIENTO (LOCATIO CONDUrIO)
Esun contrato por el cual una delaspartes seobligaaprocurar
alaotra, el usoydisfrute temporal deuna cosa, oalaprestacin de
determinados servicios oalaejecucin de una obra, acambio de
una determinada cantidad de dinerollamada merces.
167
CONTRATOS
Laloca.tW-conductio esuncontrato: bonae fidei, causal, onerosoy
sinalagmtico perfectoobilateral. .
Elementos del arrendamiento. Loselementos del arrendarmento
son: lacosa(res stri.cto sensu u operae) yel precio(merces).
i)Lacosa. Pueden ser objetodel arrendamiento todas las cosas
incommercium, corporales oincorporales, muebles oinmuebles, que
seaninconsumibles. Pueden ser tambin objetodel arrendamiento,
determinados servicios(operae), ouna obra(opus). Nopodianser ob-
jetodearriendo las actividades liberales (verarto2400 CC).
) El precio. Lamerces debe ser endinero (exceptoenlaaparce-
ria), delocontrario, se configuraun comodato oun mandato. Salvo
pacto en contrario la merces se paga al vencimiento del contrato.
Debeser adems determinado y cierto (verarto2399 CC). (1.3.24;
D. 14.2; C. 4.65).
Ladoctrinamoderna distingue enlalocatio-conductio tres moda-
lidades:
a) El arrendamiento de cosas (locatio-conductio rerum).
b) El arrendamiento de servicios(locatio-conductio operarum).
c)El arrendamiento delaobra (locatio-conductio operis).
El denominador comn entre las tres variedades consiste en
proporcionar temporalmente y mediante remuneracin, objeto,
trabajo oproducto del trabajo. Latriparticin de este contrato no
aparece enlas fuentes que se ocupan del (Gayo1.3, 142-147; D.
19, 2), pero sudesintegracin se inicidurante el Derecho clsico,
donde se encuentra yaladiferencia terminolgica (Gayo3, 147).
Actualmente laindependencia de estos contratos esabsoluta ysu
reglamentacin pertenece aramas del Derecho distintas, asaber:
Derecho civil y Derecho laboral.
a) La locatio-conductio rerum. Esun contrato por el cual una per-
sona, el arrendador (locator) seobligaaprocurar al arrendatario (con-
ductor) el usoydisfrute temporal deuna cosa, acambiodel pagoen
dinero (merces) que ste lehaga.
Puede ser dado en arrendamiento, cualquier cosa, excepto las
consumibles ylaservidumbres prediales conindependencia del pre-
dioal que benefician.
Lacosaarrendada puede ser propiaoajena, debidoaque conel
arrendamiento nose transmite ms que una simple detentacin.
El arrendamiento deinmuebles, tanto urbanos comorsticos fue
un contrato muy difundido desde pocas remotas.
Obligacionesdel arrendador. Lasobligacionesdellocator son:
i)Entregar oponer adisposicindel arrendatario lacosaarren-
dada, enel tiempoylugar convenidos.
) Verificar o pagar los gastos y reparaciones necesarias, para
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
Pactos adyectos alacompraventa:
Comoatodonegociodebuena fe, alacompraventa pueden ad-
herirsele pactos in continenti, losque tendrian las mismas acciones
del contrato. Lospactos ms frecuentes fueron:
a) El pactum displicentiae. Por el cual, el comprador, en cierto
tiempo, tenia derecho arescindir lacompraventa, si el objetonole
satisfaca. Funcionacomouna compraventa puraysimple, perosus
efectosse revocaban si severificabalaeventualidad sealada.
b) El pactum si res placuerit (1.3, 23, 4). Esuna compraventa a
prueba, sujetaaunacondicinsuspensiva: el quelacosaleplazcaal
comprador.
c)El pactum addictio in diem (D. 18, 2, 1).Esunpactopor el cual
se facilitaal vendedor avender lacosa, si antes deciertafechaotro
comprador leofrecemejores condiciones.
d)El pactum commisorium (D. 18, 3, 2). Por este pacto el vende-
dor sereservael derecho derescindir el contrato, si el comprador no
lepagael preciodentro del trmino fljado. Este pacto evitalanecesi-
dad dedeclarar previamente al comprador enmora.
e)Elpactum deretro emendo (D. 19,5, 12).Porel cual sepermite
al vendedor reservarse el Derechoavolveracomprar el objeto, den-
trodeciertoplazoocondicin.
f) El pactum de retro vendendo. Porel cual el comprador adquiere
lafacultad de volver avender el objetoal vendedor. Esta facultad
constituye laotracaradelamedalla.
g) El pactum protimesis (D. 18, 1, 75). Llamadodeprelacinode
preferencia, este pactootorgaal vendedor lafacultad deser preferido
acualquier otroadquirente, enlasmismas condicionespor ste ofre-
cidas, cuandoel comprador decidierevender lacosa(verarto2203CC).
166
169
CONTRATOS
. nar aotrapersona el arrendatario (colonus partiarius), ~l
proporClo , . d . rt taJe
al deun terreno agn.' cola acambIO eCle oporcen
gocetempor , CC)
delosfrutos que se obtuvieronde ese terreno (verarto2~41 .
El riesgodeunamalacose~~alosufrenamba~partes, losefectos
de laremissio mercedis sontaCltoSenlaaparcena. Esun contrato
transmisible aloshered:ros. . .
Extincinde lalocatio-conductio rerum. El arrendamIento de co-
sas se extingue por: (verarto2483 CC). . .'
i)Lallegadadel trmino, exceptoenel casodelarelocatio taClta..
)Lavoluntad deambas partes; exceptoenel casodelarelocatio
tcita.
i)Destruccin oprdidadel objeto.
iv)Devenir lacosaextra commercium. _
v)Incumplimiento enel pagodelamerces, durante dosanos..
vi)Deterioroocambiode destno delacosapor el arrendat~o.
v)Necesidadque tuvierael mismopropietario, deusar el objeto
arrendado (C. 4, 65, 3).
b) Lalocatio-conductio operarum. Esun contrato por el cual un.a
persona (locator) se compromete aprestar temporalmente sus servI-
ciosacambiodequeotrapersona(el conductor) lepagueuna merces.
Este contrato no tuvo mucha aplicacin en Roma, debido en
granparte aque losesclavosrealizaban lamayor parte del trabajo y
aquelasprofesionesliberales (abogados, mdicos, agrime?~ores, et-
ctera), noeransusceptibles deser arrendados ysus servICIOSse~o-
grabanpor mediodecontratos demandato osociedad. LostrabajOS
deartistas, nodrizas, aprendices, etctera, se reglamentaban por la
locatio conductio rerum.
El pagodelamerces sehace, salvopactoencontrario, postnume-
rando. Lamuerte del conductor (arrendatario) noextingue el contra-
to, enconsecuencia sus herederos pagarn allocator (arrendador) la
merces acordada. Este tiene laactio locati.
Ellocator (arrendador) debeprestar losserviciosenel tempo, for-
maylugar convenidoysalvopactoencontrario realizados personal-
mente l (D. 46, 3, 31).
Paraexigirlasobligacionesdellocator, el conductor tene laactio
conducti.
c)La locatio-conductio operis. Existael arrendamiento de obra,
cuando una persona (el conductor) se comprometa aejecutar una
obra, acambiodeque laotra(e1Iocator), lepagarciertaretribucin
endinero (merces). El objetodeeste contrato, noesel trabajo huma-
no, sinoel resultado oproducto del mismo, esdecir, laobrayater-
minada (opus perfectum D. 19, 2, 51, 1).
Ellocatordebe entregar algoal conductor paraquerealicelaobra,
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
168
que el arrendatario pueda disfrutar la cosa en
estipuladas.
i)Garantizar al arrendatario contralaeviccinylosviciosocul-
tos delacosa.
iv)Responder delosdaos ypeIjuiciosque el mismo causara al
arrendatario odelasque causaran personas sujetas asupatria po-
testas, dominica potestad o manus. Debidoaque enel Derechoro-
mano (noas enel Derechomexicano), el comprador deunbiendado
enarrendamiento, puede lanzar al arrendatario, el arrendador, est
obligadoaresponder de todos los daos que laactitud del nuevo
propietario ocasione al conductor.
v)Pagar loscargosque recaigansobre lacosa, tales comotribu-
tosygravmenes. Si lacosaperece por caso fortuito ofuerzamayor
el arrendador corre con los riesgos: periculum est locatoris (ver
art. 2412 CC).
Para exigirlelas obligaciones sealadas al locator, el conductor
tiene laactio conducti.
Obligacionesdel arrendatario. Lasobligacionesdel conductor son:
i)Pagar lamerces enel lugar, tiempoyformaconvenidos. Salvo
pactoencontrariosepagabapor periodosvencidos(verarto2425 CC).
ii)Servirsedelacosaarrendada conformealoconvenidoosegn..
el destino onaturaleza delacosa(verarto2245 CC).
i)Cuidar lacosaconladiligenciapropia, deunbuenpater fami-
lias, responde pues hasta de culpaleve(verarto2245 CC).
iv)Pagar losgastos ordinarios deconservacindelacosaarren-
dada (verarto2444 CC).
v)Restituir lacosa, alallegadadel trmino olacondicin.
Paraexigirlasobligacionessealadas al conductor, e1locatortie-
ne laactio locati.
Casos especiales de arrendamiento. Comoexcepciones del con-
trato tpicode locatio-conductio rerum, seencuentran larelocatio tci-
taylaaparcera.
a) La relocatio tcita. Cuando laspartes, alallegadadel trmino
del arrendamiento, se siguencomportando comosi el contrato estu-
vieraenvigor, ste seentende por prorrogado enlasmismas condi-
ciones, perosinplazodeterminado hasta queunadelaspartes desee
terminar el contrato; exceptoenlosprediosrurales enlosquelareZo-
catio tcita se hacaaopor ao, paranoperturbar laslabores agr-
colas (D. 19, 2, 13, 11)(verarto2487 CC).
b) Laaparcera. Esun contrato por el cual, el locator se obligaa
171
CONTRATOS
Elementos constitutivos delasociedad. Loselementos constituti-
vosde lasocietas son:
a) Intencinovoluntad delaspartes deconstituirse ensociedad,
estaaffectio societatis (D. 17, 2, ,31)deb~darse .deuna ~~~r~, ex-
resa-tcita; si faltaba, nosurgtalaSOCIedadsmouna mdIV1slOno
~omunidad debienes. Estavoluntad contractual noslodebe mani-
festarse inicialmente, debe ser continua.
b) Finlicito. Si la societas se constituye para un fmilcito, ser
nula(D. 17, 2, 57).
e) Utilidad ointers comn. Lasociedad enlacual se excluyaa
algunodelossociosdelasventajas conseguidas esnula, seevitaas
lasociedad leonina (D. 17, 2, 29, 2).
Obligacionesdelossocios. Lasrelaciones entre lossoc estaban
impregnadas deunambiente defraterntas, que seexplicaprobable-
mentepor el origenomoldedel que parece ser, eman este contrato:
delaherencia indivisapatrimonio delosheres sui, loscuales forma-
banuna societas ereto non cito enlaque permanecan enestado de
indivisinlos herederos hasta que no ejercitaban la actio familiae
herciscundae.
Lossociosseobliganaentregar laaportacin convenidayacui-
dar losintereses delasociedad, loscuales respondan, comoyaindi-
camosslodeculpa levis in concreto, puesto que cadasoc eraamigo
y seconoca.
Lossocii responden de laevicciny de losviciosocultos de las
cosasaportadas. Lossociosestn obligadosaentregar alosdems,
laparte que lescorresponda delasganancias que obtuvieronparala
sociedad y sufrir las prdidas que hubieren provocado losnegocios
realizadospara lamisma (verarto2702 CC).
Todoslossociostenian igual derecho aadministrar lasociedad,
peroenlaprctica se nombraban administradores oencargados de
cadaactividad, auno oms socios (verarto2709, 2710 CC).
Lamedidaprocesal que tienentodoslossoc eslaaetio pro socio,
conlacual se pueden recprocamente exigirel cumplimiento de sus
respectivas obligaciones; conlaconsecuencia, debidoal carcter in-
tuitu personae yal defratemitas. que suejercicioimplicalaextincin
delasociedad.
Clases de sociedad. Desde el punto de vistade las aportaciones
delossodos, las sociedades romanas pueden clasificarse enuniver-
salesy particulares.
a) Lassociedades universales se clasificanen:
i) Societas omnium bonorum. Eneste tipode sociedad lossocios
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
170
C. LA SOCIEDAD (SOCIETAS)
Esun contrato por el cual dosoms personas (soeci), acuerdan:
aportar determinados bienes, obras oactividades para lograr un tirl
comn. (1.3.25; D. 17.2; C. 4.37).
Caracteristica esencial de lasocietas es el hecho de lahomoge-;
neidad delasobligacionesdeloscontrayentes, encontraposicin a~:,
heterogeneidad de las obligacionesque nacen de loscontratos estu,.
diados, osea, ladeconferir el condominiodelosbienes destinados a:
lograr el fmcomnylaobligacinderepartir ganancias osufrir ppi.
didas segnlodeterminado oenpartes iguales si nosehubiere pac";
tado nada al respecto (verarto2688, 2689 CC).,
, ~ societas esun ~ontrato:r>n;~,f:1~i,i"ot)"er9t~?+, zay~al~sin~~" i
maticoperfectoomutilateral ezrtfit personae. Dee~ cti-~sti- "
ca, ladetomar enconsideracin lascualidades personales delasSD-
cii se desprende que el asociado demandado por su sociogocedel',
beneficium competentiae, quelossocii respondan deculpalevein con-;'
ereto yque lasociedad se extingaal ejecutarse laaetio pro socio oal '
morirse alguno de lossoc.
Lassocietas contractual romana, notiene por reglageneral per-
sonalidad juridica, por loque lagestinde cada socioproduce efec-
tostan solorespecto al mismo, el cual debe posteriormente comu-
nicarla alosdems socios (D. 17, 2, 74Y82).
Los terceros slo tienen relacin con el socio que celebra con
ellosun negocio, losbeneficiosoperjuicios del mismo repercuten en
primer trmino enel socioque locelebr.
Lassociedades depublicanos, lasdeexplotacindeminas ysali-
nas ylas vectigalium, constituyeron un tipode sociedad diferente a
lasparticulares; si biennogozabanan de personalidad jurdica ya
tenan un patrimonio social diferente al particular de lossoc.
pues si el conductor pone toda lamateria, el contrato se considera
compraventa. Ensus aplicaciones ms frecuentes lalocati.o-cond.uo,.
tio operis implicaladireccinintelectual ycoordinacinpor parte del,
locator de las actividades materiales precisas para laobtencin de
laobra.
Si loentregado es una cosa mueble el conductor responde pat,
custodia.:
El locator sufre el riesgo ajeno al oficio(periculum locatoris) y ei;
perjuicio culposo causado al conductor.
Lasacciones mediante las cuales pueden exigirselosdeberes al
conductor yallocator, sonlaactio conducti ylalocati respectivamente::
D. MANDATO (MANDATUM)
Esun contrato por el cual una persona, el mandante, encomien-
daaotra, el mandatario, larealizacin gratuita de determinado (s)
acto (s),por cuenta einters deaquella odeun tercero (D. 17, 1, 1
pr.) (verarto2546 CC).
El contrato de mandato tuvo pronto reconocimiento enel Dere-
cho romano, se letutelaba conuna accin iuris civilis de buena fe
an antes delacreacin del procedimiento formulario. Debidoprin-
cipalmente al grantrficocomercial, que nosiempre pudo realizarse
atravs del cognitor oprocurator, por ser figurasajenas alosperegri-
173
CONTRATOS
aio' el mandato como negocio iuris gentium. Fue probable-
nos, sur"".
mente el ms antiguo de loscontratos consensuales.. ..
Ladiferencia entre laprocura y el mandatum resIde pnnclpal-
mente enlarelacin frente alosterceros; del mandato ~losurgen
relaciones entre las partes (dominus negot y mandatano). (1.3.26;
D. 17.1; C. 4.35). ... .
El mandato esun contrato: bonae fidel, gratuIto, causal, mtultu
personae ysinalagmtico imperfecto. Po~loc,:al slosurgen necesa-
riamente obligacionesparael mandatano ysoloeventualmente pue-
deresultar obligadoel mandante.
El mandato esesencialmente gratuito, si fueraremunerado seria
nulo y devendria locatio conductio operarum (D. 17, 1, 1) (solucin
opuesta indcael arto2549 CC).
El mandato esun contrato personalisimo (intuitu personae), por
loquenosepuede sustituir al mandatario (D. 17, 1,8,3) y, lamuer-
tede cualquiera de las partes produce suextincin.
Elementos constitutivos del mandato. Loselementos constituti-
vosdel mandatum son:
a)Ladeclaracintcitaoexpresadeambas partes. Quenoforzo-
samente debe ser simultnea; puede darse posteriormente ladeuna
parte, por misivaescritaonuncius (D.7, 1, 1, 1)(verarto2547CC).
b) Lalicitud ydeterminacin del objetodel mandato. Si el objeto
esilcito, cl contrato sernulo. Pueden ser objetode mandato cual-
quier tipodeactividad, aunque nosetrate denegociosjurdicos (ver
arto2548 CC).
c)El inters del mandante odeun tercero. Gayo(1.3, 15, 5)nie-
gaque puede haber mandato si el ejerciciodel mismo beneficiaal
mandatario.
Obligacionesde las partes. Lasobligaciones del mandatario que
siempre tienen son:
i)Ejecutar el mandato siguiendo lasinstrucciones del mandante,
osi stas faltan, ejecutarlo segnlanaturaleza delaactividad queva
adesarrollar (verarto2562 CC).
) Rendir cuentas de su gestiny transferirle las adquisiciones
realizadas comoconsecuencia del mandato (verarto2566 CC).
Si bienenun principioel mandatario sloresponda de sudolo,
enel Derechoclsicoresponde tambin deculpa levis; apesar deque
nocobrapor su gestin (D. 17, 1, 12,9).
Para exigrlelas obligaciones sealadas el mandante gozade la
actio mandati directa.
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
172
aportan todos sus bienes, incluso sus ganancias futuras; formanas
una sociedad familiar artificial amanera deaquellanatural que sur-
gade laherencia indivisa.
) Societas quaestus. Comprende todas lasadquisiciones obteni-
das por el propioesfuerzodelossocios, excluyepor tanto herencias
legados odonaciones. '
b) Entre las sociedades particulares (D. 17, 2, 52, 2) podemos
citar:
i)Lasocietas unius re. Estasociedad selimitaauna solaopera-
cintransitoria, comercial onocomercial.
)Lasocietas alicuius negotiationis. Formada para determinadas
clases transacciones onegociosestables.
Extincindelasociedad. Lasocietas romana seextingue por las
siguientes causas: (verarto2720 CC).
i)Renuncia de cualquiera de lossocios (D. 17, 2, 63, 10).
)Muertedeun socio. El heredero del socionoocupael lugar del
difunto, podan, si loqueriael heredero si ylosdems sociosestaban
de acuerdo, crear otrasociedad.
ili)Por lacapitis deminutio mximaymediadecualquiera delos
socios. Enel Derecho clsico, aun por lamnima.
iv)Porlaquiebraoconfiscacindelosbienesdeunsocio(Gayo1,
3,54).
v)Pormutuo dsentimiento, esdecir, por voluntad delossocios.
vi)Por vencimiento del trmino olacondicinresolutoria (D. 17,
2, 1; C. 4, 37, 6).
v)Por volverseilcitoel objetivode lasociedad.
vili)Por laprdida, desaparicin total ovolvereextra commercium
el patrimonio social (D. 17, 2.63, 10).
ix) Por la realizacin del negocio (si se trata de una societas
unius rei).
x) Por el ejerciciode laacE9 pr? socio.
.-:' el 1.1 f . ;:"'-'j
Lasobligacionesdel mandante que eventualmente tienenson:
i) Resarcir conintereses, los gastos, daos y perjuicios que el
mandatario hubiere realizadopara laejecucindel mandato.
) Aceptar ensupatrimonio loseventuales resultados negativos
que surgieran del mandato.
Estosdeberes encuentran susancinenlaactio mandati contra-
ria. Efectosdel mandato frente aterceros. El Derecho romano no
aceptnunca larepresentacin directa; por consiguiente el negocio
que el mandatario realizabaconun tercero; nohacasurgir relacio-
nesjuridicas entre el mandante yel tercero, esdecir, que el manda-
tarioal contratar conterceros seobligabaas mismoyadquiratam-
binpara s, devendrlapues, acreedor odeudor del tercero.
Comoyavimosenlineas anteriores, dentro de sus obligaciones
comomandatario frenteal mandante estnladetransferirle esasad-
quisicionesydentro desus derechos el queloliberendelasdeudas
contradas.
Extincindel mandato. El mandato seextingue por las siguien-
tes causas: (verarto2595 CC).
i)Por cumplimiento total.
) Por lamuerte ocapitis deminutio decualquiera de las partes.
ili)Porrevocacinorenuncia del mandante omandatario respec-
tivamente.
iv)Por imposibilidad material ojuridica decumplimiento.
v)Por mutuo consentimiento.
vi)Por el vencimientodel trmino fijadopor las partes.
vii) Por lallegadadelacondicinresolutoria.
Casosespecialesdemandato. Comocasosanmalos demandato
podemosmencionar:
,~ a) El mandatum post mortem. Esel mandato quedebaejecutarse
despus delamuerte del mandante. Este mandato nofueaceptado
por losclsicos; Gayoleniegavalidez(1.3, 158)al mandato que de-
banasumir herederos del mandatario. Justiniano empero, reconoce
el mandatumpost mortem (C. 8,37,11; C. 4,11,1).
b) El mandatum pecuniae credendae o mandatum qualificatum.
Por el cual el mandante encargaba al mandatario que prestare una
suma determinada aun tercero. Creaba acargo del mandante, la
obligacinderesponder por lasprdidas que dichatransaccin aca-
rrear al mandatario. Enlaprctica surtia losefectosprcticos de
una fianza(D. 17, 1, 64).
c) El mandatum tua gratia. Esaqul que se hace eninters del
mandatario; se considera comoun consejoque otorgado sininten-
cindolosa, noproduce obligaciones(D. 50, 17,47). El consejopro-
\;<
175
CONTRATOS
. 1 actio mandati puesto
ducidocondolo,dalugar alaactiodoli ynoa a
que el mandato esinexistente. 1 '
d
'l El d d Sepresent paratutelar lasreaclO-
I man atoremunera o. ._
'd tr 1 lientesYlosabogados, mdICOS, etcetera; re-
nessurgt asen e osc .'
lacinque, por no considerarse comoun.aloca~ .c?nducto. opera-
m recibilatutela de laactio mandati ylos litigtossurgtdos al
:s~ecto setramitaron por el pretor mediante el procedimiento extra
ordinem. V
PANORAMA DEL DEREcHO ROMANO
174
CAPTULO IX
CONTRATOS INNOMINADOS yPACTOS
PROEMIO
Frente aladoctrina contractual clsica que noreconoda lacate-
gorageneral del contractus sino slotutelaba ciertas figuras con-
tractuales, tipificadas especficamente ensuformaocausa, surge
lanecesidad de reconocer un principio general fundado enel he-
chodequesi dospersonas acuerdan una prestacin yunacontra-
prestacin, yunacumplaconsuobligacin, surgaparalaotrala
obligacinde ejecutar lacontraprestacin, loque constituyen los
contratos innominados.
As tambin frente al contractus clsicogenerador, de obligatio
segnel ius civile, losacuerdos que noencajaban enellosnopro-
ducanuna accin, sloengendraban una excepcin.
Fue atravs del ius honorarium cuando lospactos siempre y
cuando nofueran ajenos al ius civile se empiezan areconocer.
1. CONCEPTO Y EVOLUCIN HISTRICA
DE LOS CONTRATOS INNOMINADOS
El cuadro contractual deGayoerainoperante para el desarro-
llode lavidasocial yel auge comercial de lapocaclsica, enla
queyasereconocan transacciones econmicas que nocaban en
dichocuadro.
A partir del Derecho clsico, encontramos que adems de las
cuatro formas decontratos reconocidas: losverbis, litteris, re ylos
que se perfeccionaban nudo consensu. se comenzaron atutelar
nuevas formas contractuales que lajurisprudencia clsicanosis-
tematizyque el Derechojustinianeo (D. 19, 5, 5)recogienuna
categoradistinta otorgndoles unamedidatutelar comn; laactio
praescripti verbis que, envarias citas del Digesto, cuando setrata
de restituir lacosa, se denomina condictio. Las fuentes justinia-
neas (D. 2, 14,7.2), serefierenalacondictio causa data causa non
177
A. LA PERMUTA
2. CLASIFICACINDE LOSCONTRATOSINNOMINADOS
179
CONTRATOS INNOMINADOS yPACTOS
B. EL AESTlMATUM
Esuncontrato por el cual una persona queharecibidounob-
jeto tasado, se obligaadevolverlodespus de cierto tiempo, en
casodenohaberlovendido, oaentregar el precioencasodehaber
realizado laventa. El aestimatum fue probablemente el contrato
innominado ms antiguo y el nico cuya frmula aparece en el
edictodel pretor (E.P. Tt. XIX,112). Losriesgosdelacosaestima-
dalossoportaquienentreglacosa, si l sugiriel contrato; si lo
pidiel quelarecibe, correl condichosriesgos. Cuandonoexiste
riesgodeninguna parte, sinosimplemente consentimiento, el que
recibilacosaresponde dedoloyculpa(D. 19, 5, 17, 1).El aesti-
matum setutelapor laactio praescripti verbis alaque, cosaexcep-
cional se denomin tambin actio aestimatoria (D. 13, 3, 1).
C. EL PRECARIUM
Esuncontrato por el cual unadelaspartes concedeel prsta-
mode uso aotra persona, que se loha solicitado especialmente
(preces), laque seobligaarestituirlo alaprimerareclamacin (D.
43,26, 1).El reconocimiento deestafiguracontractual aparece en
el Derechoposclsico. El objetodel precarium puede consistir en
bienes corporales e incorporales. Lacaracterstica principal de
este contrato, eslafacultad que tiene el propietario de revocar al
precarium en cualquier momento. Larenuncia atal facultad es
nula.
El precario accipiens adquiere, nolasimpledetentacin del ob-
jetocomoel comodatario, sinounapossessio sine animo ygozade
laproteccinposesoria frente aterceros.
El precario dans adems de laactio praescripti verbis dispone
del interdictum de precario.
D. LA TRANSACTIO
Esuncontrato por el cual laspartes, mediante concesiones re-
cprocas, evitabanunlitigioyainiciadooprevienenunlitigiofutu-
ro, esdecir, renuncian alaaccin(C. 2, 4, 6YC. 2, 4, 28, 1). Es
Lapermuta, segnladoctrina sabiniana, erauna compraven-
ta aunque noaparecieraenellael precioendinero; losproculeya-
n~slasancionaron conuna actio civilis yel Derechojustinianeo la
consideraytutelacomocontrato innominado. Enlapermuta am-
bas partes responden de laevicciny de losviciosocultos de la
cosa(verarto2327 CC).
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
178
secuta para r~cuperar loque se haba entregado, en caso de no
haber~e obtemdo lacontraprestacin esperada. Si al que cumpli
no lemteres~a ladevoh~<:in,ose tratara de una obligacinde
hacer contana conlaaCClOnmencionada.
. Soncontr~tosinnominados, aquellosconvenios, quenocoinci-
dIendo con~m~no de loscontratos tipificados, se perfeccionan
conel cumplImIentod: unadelaspartes. Esdecir, queapartir de
que una parte harealIZadosu prestacin afavor de laotra sta
queda obligadaacumplir; de locontrario laprimera tendr. una
medidaprocesal para exigirlelacontraprestacin convenida.
Ladenominacin decontratos innominadosnoesterminolgi-
camente exacta, yaquealgunos destos negotia nava comolosde-
nominel ius civile tienennominacinespecfica, msbienpodria.
mas considerarlos innominados porque no poseen una accin
propiadecadafiguracomosi latienen loscontratos incluidos en
lasistematizacin "gayana".
Cabehacer notar ladiferenciaentre loscontratos innominados
ylosre;apesar deque ambos seperfeccionanconlaentregadela
cosa, enlosprimeros, lacausa del contrato eslacontraprestacin,
enlossegundos, laentregadelacosaesacrditoeimplicanouna
contraprestacin, sinolarestitucin del mismoobjeto.
Loscontratos innominadosseclasificanencuatro distintas fi-
guras:
a} Doypara que des (do ut des). Cuando ambas prestaciones
tienenpor objetotransmitir lapropiedad deuna cosa.
b} Doyparaque hagas (do ut facias). Cuando una delas pres-
taciones consiste enlatrasmisin de lapropiedad yde laotrase
espera determinado comportamiento.
e}Hagopara que des (facio ut des). Cuando se presenta el su-
puesto inversoal anterior.
d} Hagoparaque hagas (facio utfacias). Si ambas contrapres-
taciones tienen comoobjetivounfacere.
Losprincipales contratos innominadosson:
Esuncontrato do ut des, por el cual una persona transfiere a
otra persona lapropiedad de una cosaacambio de que sta le
transfiera lapropiedad deotroobjeto.
3. CONCEPTOY EVOLUCiNHISTRICADE LOSPACTOS
181 CONTRATOS INNOMINADOS yPACTOS
A. PACTOS ADIECTOS
Sonaquellosqueinsertados enuncontrato debuena fe,tenien-
dopor objetivocomplementar omodificar las relaciones obligacio-
nales que de ellosse derivaron, cuentan coneficaciaprocesal.
Si lospacta seincorporan enel momento delacelebracin del
contrato (in continenti) cuentan conlamismamedidaprocesal que
tutela al contrato; si por el contrario seaadan posteriormente (ex
intervallo) se consideraban simples pactos y por lotanto slopo-
dan ser opuestos por el demandado atravs de laexceptio pacti
conventi.
Lospactos segnanalizamos pueden ser: adyectos, pretorios o
legitimas.
(.
4. CLASIFICACiNDE LOSPACTOS
El efectoparalizante de lapretensin del actor encuentra eco
enel Derecho pretorio (E. P. Tt. IV, 10: XLIV.269), que reconoce
eficaciaal pactum, si noparagenerar obligacionesentre laspartes,
s para evitar acciones futuras opara modificar relaciones jurdi-
cas yaexistentes entre ellas; siempre que el pacto no se hubiere
hechocondoloynoencontrara oposicinenalgunadela,sfuentes
formales del Derecho (D. 2, 14, 7, 7).
Ejemplotpico10constituye el pactum denon pretendo (Gayo1.
4, 119). El pretor noconcediaccinalospactos sinouna exceptio
pacti conventi al demandado, para detener laaccin del actor, si
tuviese un pacto asu favor.
Fue lajurisprudencia clsica, laprimera enreconocer eficacia
procesal alospacta que se adheran aloscontratos de buena fe
(pacta adiecta), posteriormente el pretor otorguna accin in fac-
tum adeterminadas convenciones, creando as losllamados pac-
tospretorios yfinalmente atravs deconstituciones imperiales se
crean lospactos legitimos.
Enel Derechojustinianeo pactum, essinnimo de conventio y
seconsidera al mismotiempo aloscontratos comopacta. Atravs
de losglosadores penetra enel Derecho intermedio, ladiferencia
entre lospacta vestitay lospacta nuda. considerando queestosl-
timossonaquellas convenciones que sinproducir obligaciones ci-
viles, engendran obligaciones naturales; apartndose as al~on-
ceptodepactum del Derecho clsico. 1; )'" /:?,'
I
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
180
Etimolgicamente pactum se derivadepascisci, hacer las pa- .
sesoEneste sentido 10concepta laLeyVIII delaLeydelasXII Ta-
blas. Es hasta laE.<!caclsica que llegaate.J:1er el,significadode
conveniojuridico. Lamayor'prte delaromanstica considera que
los pactos nudos slo tena cierto efecto; enge}:l(:!r~_1:>liK.acio-
nes naturales, d~tal manera que su cumplimiento voh,ll1Lario.nQ.
podaconsiderarse comoun pagodeloindepid9.
. Eshasta el derechojustinianeo cuando si bien~}pa,c:t~~
dum noproduce accincomomediodedefensa si cuenta el afecta-
doconuna excepcin.
El cambio devidaeconmica enRoma, el gran trfico~ollli:T-
cial, etctera, demandaron la creacin de reconocimiento ~_los
acuerdos noprevistos deformasyquenoencajaban enloscontr,-
tos reconocidos por el Derecho civil, as losoriginales Illi-Gt9-_!!:!!:.
cJQ.s al~anzaron plena categoriajuridica.
El concepto. de.Eactum enlas f"!:lentesno es unv()co, pero los
tratadistas Q-defineCOioel acuerdo devoluntad~s, desprovisto
de forma, tendiente aproducir efectosjurdicos. .
El e~(;!o comn del pacto esel negativodeuna exceptio yn~el
positivodeuna accin; el simple acuerdo devoluntades sinenca-
jonar enun contrato verbis, litteri, re oconsensual, estar des-
provisto de accin, ser un pacto nudo (nudum pactum9..l?J!fl<3J:io-
nem non parit). -
, El primer reconocimiento deeficaciajurdica alospacta seen-
cuentra enlas XII Tablas, donde se utilizel pacto para sustituir
lavenganza deun delito sufrido por el pacto de una composicin
voluntaria (XII T. 8, 2: si membrum rupsit nii cum eofact, talio
esto), evitndose as lavenganza legal del Talin. Si bienel pacto
no tena eficaciasubstancial, si latena procesalmente yaque, a
travs del seextinguael derecho quetenael actor al ejerciciode
laacciny se evitabalacondemnatio.
requisito delatransaccin que existieraun derecho inciertoyque'
hubiera concesiones deambas partes, deotramanera seconside-
raba una donacin. En el Derecho clsico latransaccin no era
msqueunpacto; enel posclsicodevieneuncontrato innominado.
Ademsdelaconsabida actio praescripti verbis. latransaccin
dalugar auna exceptio. que defiende al que fuedemandado, si el
demandante que transigi, pretende ejercitar nuevamente laac-
cincontra l.
B. PACTOS PRETORIOS
Atravs delasyamencionadas actiones nfactum, el pretor tu-
telaal~nas convenciones dndole as al actor lafacultad de in-
tentar dIrectamente enjuicio laprestacin pactada. Ellosson:
a) El pacto dejuramento. Esel conveniopor el cual dosperso~
n.as, ent~elas cuales existauna controversiajudicial oextrajudi.,.
CIal,d~cIdenresolverlamediante unjuramento (iusiurandum) vo-
luntano de una de las partes, si laotra, le ofrece atenerse alo
jurado (ius~urandum de ferre). Si el que hasidoprovocado ajurar
ensupropIofavorlohace, olaparte que leinvitahacerlo ledis-
pensadeello, lacontroversia seconsidera resuelta. Si lojurado fa-
voreceal demandado, ste cuenta conuna exceptio iusuirandi con-
tra otra posible reclamacin; si favorece al demandante, dispone
delaaetio infaetum ex iureiurando paraexigirlasconsecuencias.
b) El constitutum debiti. Esel conveniopor el cual una perso-
nasecompromete apagar enun dafijoolugar determinado una
deudapropiaoajena. Haydudas acercadel origendeestainstitu-
cin, que notiene descendencia enel Derechomoderno, debidoa
lalibertad de convenios adicionales.
El edictosloreconocaesospacta si lasobligaciones eranpe-
cuniarias; lajurisprudencia ampli el objeto del constitutum a
todas las cosas fungibles. Enel Derechojustinianeo, dicho pacto
tenaquetener por base cualquier obligacin(C.4, 18,2, 1)Yrefe-
rirse aotros elementos de laobligacinoriginal ajenos al venci-
miento, modificar alapersona del deudor oaadir un codeudor.
El eonstitutum debiti se convirti en una novacin informal
para todotipode derechos. Laaccinotorgada por el pretor para
tutelarlo fue laaetio de pecunia eonstituta.
e)El reeeptum argentarii. Esel conveniopor el cual unbanque-
ro se compromete apagar endeterminada fechaladeuda de un
tercero, generalmente cliente del banco que tiene en l fondos
depositados.
Estaformade receptum diferiadel eonstitutum debiti alieni por
lossiguientes rasgos:
i)Lacualidad profesional del promitente (banquero).
ii)El receptum argentarii podaversar sobre cualquier tipo de
deudas.
iii) El argentarius queda obligado aun en el caso de deudas
inexistentes.
C. PACTOS LEGITIMOS
183
CONTRATOS INNOMINADOS y PACTOS
Conel nombre depacta legtima sedesignan lasconvenciones
reconocidas ytuteladas, por el Derechoimperial, mediante el otor-
gamiento deuna accin, laeondietio ex lege.
Losprincipales son:
a) El pactodedote. Lapromesadedotar, an sinque sellenen
lasformalidades deladictio dotis odeuna stipulatio otorgaapar-
tir deTeodosio11yValentiniano (enel ao 428, C. 5, 11, 6)laac-
cinmencionada, para exigir el cumplimiento de loconvenido.
b) El pacto dedonacin. Lapromesa dedonar, an carente de
todaformalidad, creaapartir de Justiniano (enel ao 530, C. 8,
53, 35) unvnculo obligatoriotutelado por laaccinsealada.
e) El pacto de compromiso. Es el convenio envirtud del cual
doscontendientes encomendaron laresolucin deuna controver-
siaentre ellos, auno oms rbitros elegidospor ellosmismos.
Laaccinotorgada por el pretor contra el banquero que asu-
miladeudafuelaactio recepticia. queeraunaaccininfaetum.
Justiniano (C.4, 18,2) aboliel reeeptum argentarii, al ampliar
el campo de aplicacinde lapecunia eonstituta.
d) El receptum nautarum, cauponum, stabulariorum. Estos
reeepta consisten en convenios por los cuales se obligaban los
transportadores, hoteleros oarrendadores de establos, arestituir
asus clientes las cosas que leshaban dejado encustodia, enel
mismoestado (rem salvamfore reeipiere, D. 4, 9, 1pr.).
Si las cosas nose restituan alosdepositantes enlas mismas
condiciones, el pretor lesconcedauna aetio infaetum llamada ae-
tio de recepto.
E. El reeeptum arbitrii. Esel conveniopor el cual una persona
aceptaba el fungir comorbitro (arbiter) enuna cuestin contro-
vertidaque laspartes contendientes lesometan. Si bienel pretor
nopodaobligar anadie aaceptar el ser rbitro, una vezque al-
guienhubiere aceptado: el cargo, el pretor otorgabauna accin in
faetum, laaetio de reeepta, para obligarloacumplir lamisinque
acept (D. 4, 8, 3, 1).
Enel Derechopreclsico se comprometan por mediode rec-
procas estipulaciones eom- promettere de de donde viene lapala-
bracompromiso acubrir determinadas penas convencionales en
dinero en caso de revelarse contra el laudo. Justiniano dispone
queestas penas puedenestablecerse sinnecesidad deestipulacin.
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
182
CAPTULO X
CUASICONTRATOS
PROEMIO
Labiparticin clsicadelas fuentes delas obligaciones encontra-
tosydelitos, seconvierte conlaaceptacin deotras figuras causa-
les (ex varis causarum jiguris) entriparticin, misma que apartir
deJustiniano, deviene tetraparticin, al reconocer todas aquellas
figuras causantes deacuerdo (conventio), comofuente delasobliga-
ciones y que no entraban en los esquemas contractuales clsicos;
siendo encuadrados en el Derecho justinianeo en la categora de
cuasicontratos.
Lacaracterstica contractual decuasicontratos eslacarenciadel
acuerdo entre laspartes, esdecir nacen deun actounilateral, ape-
sar de10cual producen efectoscomparables alasobligacionesnaci-
das deloscontratos.
1. CONCEPTO Y EVOLUCIN HISTRICA
Lacategora de cuasicontratos aparece formulada por primera
vezenlasistematizacin delas fuentes de las obligaciones, realiza-
das por loscompiladoresjustinianeos (1.3, 27).
Bajoel trmino decuasicontratos seenglobanuna serie derela-
ciones que yaenel Derecho clsico eran generadoras de obligacio-
nes, que sintener comobase una conventio entre las partes (ypor
tanto noclasificablesentre loscontratos), surgendeunactounilate-
ral. Losjuristas posclsicosylosjustinianeos enparticular atribuye-
ronlafacultad deser fuente deobligacionesaotras relaciones surgi-
das tambin de manifestaciones unilaterales de voluntad a las
cuales las instituciones justinianeas bajo el titulo De obligationibus
quasi ex contractu yamencionado, recogenlagestindenegociosaje-
nos, el enriquecimiento ilegtimo, laindivisin, latutela, laacepta-
cindeuna herencia, lacopropiedad, etctera.
Estas figuras, loscuasicontratos, separecen aloscontratos de-
185
2. CLASIFICACINDE LOSCUASICONTRATOS
bid~aque sonactoslicitosproductores deobligaciones, perodifieren
de estos, por lafaltade consentimiento.
187
CUASICONTRATOS
. 1dominus negot sehaba enriquecido por lamisma. Justi-
gastosSIe, ederechoalosgestores"desobedientes" (C.2, 18, 24).
nianonegoesCl'alde lagestin de negocios. Laaetio funeraria. Se
Caso espe . .
ta
b cuando alguiencubria losgastos de un entierro smha-
presen a , ., . fi
'b'd mandato para ello. El pretor otorgouna aCClOnln ac-
ber recl 1 o
tum. Laactio funeraria (D. 11, 7, 14, 17; C. 3,44) al ges~orcontralos
herederos del difunto. Estaaccin, comotodas lasrelativas al sump-
tum funeris, tenaprefere~ciaen~l concurso de acreedores, eraper-
tu
Y
se transmte paSIvayactivamente alosherederos.
pe a . . t
Laaetio funeraria a diferencia de la acto negotiorum ges orum
puede ejecutarse an cuando el gestor hubiere obrado apesar dela
prohibicinexpresa del heredero (D. 11,7.14, 13).
B. ENRIQUECIMIENTO ILEGTIMO
El Derechoromano fuecreando paulatinamente, ciertas medidas
procesales contra aquellas personas que endetrimento de otras ha-
ban visto aumentado su patrimonio, sin que hubiera habido una
causa que lojustificara (D. 12,6, 14). El enriquecimiento injustifica-
doconvierte al enriquecido en deudor de aquella persona en cuyo
perjuicioseenriqueci, por loque lasobligacionesnacidas deesare-
lacinse consideran nacidas quasi ex contraetu.
Lasmedidas tutelares que el pretor fue otorgando asupuestos
casos concretos, eran acciones in personam (eondictiones) que tuvie-
rondenominacin diferente segn las hiptesis que contemplaban;
lasprincipales fueronlas siguientes:
a) Condictio indebiti soluti. Procedaesta accin cuando ~guno
creyndose errneamente obligado, cumplia con la prestaclOn; el
ejerciciode laaccinlepermita recuperar lopagado (D. 12, 6YC.
4, 5). Para que se configurara este cuasicontrato, deban llenarse
ciertosrequisitos: ., .
i)Error del que cumple laprestacin, entomo alarelaclOnobli-
gatoria; de locontrario se considera una donacin (D. 50, 1!, 53).
ti)Buenafedel que recibe laprestacin, encaso contrano se da
lafiguradel furtum.
Nose configuraba el indebitum enlossiguientes casos:
i)Cuando sepagaba por error una deuda antes del vencimiento,
yaque se pagun debitum (D. 12, 6, 10Y 16, 1).
ti)Cuando se pagaban obligaciones naturales (D. 12, 6, 38).
iii) Si el que pagaba eraun deudor que gozaba del beneficium
competentiae (D. 12, 6, 9).
iv)Cuando procedialaexceptio s. c. Macedoniani (D. 12,6,40 pr.).
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
186
A. LA GESTIN DE NEGOCIOS
Sedalanegotiorum gestio, cuando una persona sinautorizacin
oencargo deotra, esdecir, por propiainiciativa, realizagestiones en
favor de esa.
Es clara la semejanza de esta figurajuridica con el mandato,
comoes obviotambin que loque las diferencia, eslafaltade con-
sentimiento que caracteriza atodos loscuasicontratos (D. 44, 7, 5)
(verarto1896 CC).
El supuesto bsicoenque lagestinsinmandato sediofueel de
larepresentacin procesal deunausente. Laaccinque sedioorigi.~
nariamente adichagestinfueuna accinpretoria in factum, poste-
riormente figurenel edictobajo una frmula in ius y ex fide bona
conuna accinsimilar al mandato yaplicable agestiones fueradel
proceso (E. P. Tt. VIII,35).
De laactividad unilateral del gestor (negotiorum gestor) surga
unarelacinobligacional entre l yel dominus negotii, el cual tenala
actio negotiorum gestorum directapara exigiral gestor losiguiente:
i)Que rindiera cuentas.
ti)Queentregara ytraspasara 10que hubiera obtenido comore-
sultado de lagestin.
iii)Que pagara los daos y perjuicios que lagestin le hubiere
causado, si el gestor nohaba obrado comoun bonus pater familia.
Eventualmente podaresultar obligadoel dueo del negocio, el
gestor podareclamarle laindemnizacin delosgastos realizadosdu-
rante lagestin; para lograrlocontaba conlaaetio negotiorum gesto-
rum contraria. Si el dueo del negocio, ratificabalohecho por el ges-
tor, lagestin se converta en mandato, conefectos retroactivos al
iniciodel mismo. Nopodiael dueo del negocio, aceptar las conse-
cuencias delagestio que lefavorecieranyrechazar las que leperju-
dicaban.
Unavezcomenzada lagestin, el gestor debacontinuarla, hasta
que el propiodueo del negociopudiera hacerla personalmente. En
el casodeuna gestio negotiorum contralavoluntad expresadel due-
o; losclsicosotorgaban al gestor derechoalaindemnizacin delos
b} Condictio ob turpem ~usam. Seotorgabaestaaccin, parare.-
cuperar aquello que se hubiera entregado para que una persona no
cometieseunactoilcitoocriminal. Lasfuentes (D. 12, 5, 2pr.1) dan
el ejemplodel pagorealizado auna persona para que no cometiera
unfurtum, olasolutio dada para que el depositario devuelvalacosa
por aqul depositada.
Noseconfiguradichocuasicontrato, si lasdospartes tienenmala
reputacin, es decir, se encuentran (in turpitudine). Lacasustica
romana, nosdael ejemplodel pagohechoaunameretriz, el cual pue-
deser retenidopor ella(D. 12,5,4,3). Si bienambas partes obraron
indignamente tiene mejor derecho el que posee.
e}Condictio causa data causa non secuta. Por mediode estaac-
cin, denominada tambin condictio ob causam datorum, el que hu-
bierahecho una prestacin para obtener una contra prestacin, po_
diareclamar ladevolucinde10entregado si nosehubiere realizado
lacontraprestacin. Conel ejerciciode esta condictio, el tradens po-
diaobtener departe del accipiens ladevolucinde10entregado, ms
losfrutos producidos, si loshubiere. (D. 12.4; C. 4.6).
d} Condictio sine causa. Seotorgabaestaaccin, cuando lacausa
juridica que existiaenel momento derealizar laprestacin, desapa-
recaposteriormente. Loscasos que presenta lalegislacinjustinia-
neanosonmuyhomogneosyparece ser queutilizdichaaccinen
aquellos casos deenriquecimiento injusto que nocontaban conuna
condictio especfica. (D. 12.7; C. 4.9)
188
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
CAPTULO Xl
DELITOS Y CUASIDELITOS
PROEMIO
Gayosita al contractus yal delictum comocategorias generales que
dabanbase paracrear relaciones obligatorias, esdecir, ser fuente de
obligacin. . .
Lasobligaciones que nacen del delito sonhuellas delaantigua
venganza privada: que sigue subsistiendo enmenor medida enla
poca clsica y aun en lajustiniane~ y estn. en re~ac~nco~l~
distincin entre delitos privados (deltcta) y delitos publicas (cnml-
na) concepcinde loshechos penales muy distinta aladel Derecho
penal moderno.
Mientras que los delicta generaban obligacionesprivadas yeran
perseguidos por unprocedimiento civil,loscriminaeranperseguidos
por el Estado atravs deun proceso penal pblico, de ah ladistin-
cindel Derechoromano entre delitosprivadosque danlugar arela-
cionesobligatorias entre las partes (delicta) ydelitospblicos gene-
ralmente antisociales que lesionan a toda la comunidad y son
sancionados por losrganos jurisdiccionales. Si bienel nmero de
los delitos privados fue decreciendo, el de los sancionados por el
Estado fueenaumento, especialmente apartir del sigloI a.C. conla
creacin de instituciones especiales (quaestiones perpetuae) para la
represin de ciertos hechos criminales. . .
A partir de lapoca imperial se fue defimendo un slstema de
Derecho penal pblico.
1. CONCEPTODE DELITO
Desde pocas remotas encontramos enRomaladiferencia en-
tre losdelitos pblicos (crimina) ylosdelitosprivados (delicta omale-
ficia), sujetos ambos aordenamientos juridicos diferentes. El.De~e-
cho de coaccin correspondiente a los magistrados (coertio) lba
dirigidocontra aquellos daos causados alacomunidad, se perse-
189
2. CARACTERSTICASDE LASACCIONESPENALES
El infractor deun delito, yaseadelossancionados por el De-
recho civil oel Derecho pretorio, devenaendeudor de lavictima,
el acreedor gozabadeuna aetio, lacual tenalassiguientes caracte-
rsticas:
191
DELITOS Y CUASIDELITOS
que ledevolvieranhasta el lmite deloque acausa del actoilcito,
se hubiera el difunto enriquecido. "
A pesar de que originariamente tampoco se,acepto latransm1-
'b'lidad activa es decir los herederos deveman acreedores del
Sl 1 " . .,
tor del acto ilcito cometido en detnmento del d1funto, Slem-
aU hubo excepciones y lajursprudencia admiti sucesivamente
pre . 'b'l'd d (G
(siempre comoresiduos de lavenganza) latransm1s1 11 a ayo
1,4,22). ....,
Seconsideraron activamente mtransm1s1bles, laaCClOnpor le-
siones (adio iniuriarum) ylasllamadas vindictam spirans queafectan
alapersona, msqueal patrimonio (D.37, 6, 2, 4; 47; 10;C. 9.35).
b) Acumulacin. Lasacciones penales sonacumulables endos
sentidos; yaseaporque sonvarioslosautores del delito, ental caso
cadauno de ellosdebe pagar lapoena entera y son acumulables
tambin porque su ejerciciono implicael desplazamiento de cual-
quier otraaccinaque tuvieraderecho el ofendido, comolaaccin
rei persecutoria para lograr laindemnizacindel dao.
e)Noxalidad. Desdepocasremotas cuando undelitosecometia
porunapersona sujetaapotestad, el quelatena, podialiberarse de
laresponsabilidad entregando el cuerpo del que cometiel delito, o
asumir lalitis eontestatio, esdecir opagando laeventual condena
otraspasando por mancipacin al hijo (in mancipio) olapropiedad
del esclavo(noxae dedto). Esta alternativa latenael que ejercala
potestad andespus delacondemnato (D.9,4; C. 3, 41). Esintere-
sante hacer notar que encasodevariosjuicios noxaleslanoxae de-
dto hechaal primer reclamante, liberaal demandado; salepues fa-
vorecidosloel prmer demandante (D. 9, 4, 14pr.). En lapoca
clsicaseempiezaalimitar el rgimennoxal alosesclavos(D.44, 7,
55; D. 9, 3, 1pr.) Enlapocaposclsicael rgimennoxal yanose
aplicaloshijosehijas (1.4, 8, 7).
d) Perpetuas. El ejercicio de las acciones surgidas de delitos
del ius civile noestabasujetaadeterminado tiempo: eranperpetuas.
Laspretoras slopodanintentarse dentro del aosiguiente alaco-
misindel delito.
e)Extinguibles por el simple paetum. Desdepocas remotas se
permitiqueel mutuo desentimiento entre ofensoryofendidopudie-
raextinguir las obligacionespenales.
El Derecho justinianeo divide las acciones entres grupos: re
persecutoras (todaslasrealesylasnacidas ex contractu), penales en
sentidoestricto(slolaacto fun) ylasmixtas (enparte penalesyen
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
190
guandeoficiopor lasautoridades oapeticindeparte ysesancio-
naban conpenas pblicas (decapitacin, exilio,deportacin, ahorca-
mi.ento,etctera), se tramitaba el asunto primero enloscomiciosy
mastarde enlosiudicium populi yiudicium publicum. Entre loscri.mi-
na cabe destacar el parricidium, el peculatus, el perdueUio.
Frente aesos erimina, ajenos auna exposicindel Derechoro-
manoprivado, encontramos losdelitos. Losdelicta eranactosqueen
principio ofendianintereses particulares, reservndose los agravia-
dos, enel Derecho primitivo, lapersecucin del infractor contra el
cual lavenganzadesmedida, lavenganzamedida(leydel Talin)ola
compensacinpecuniaria (poena XII tablas 8.2);medidas quefueron
sucedindose cronolgicamente, hasta llegar a ser obligatoria la
composicinlegal; cuando lajurisprudencia configurael sistemade
penas privadas como objeto de la obligatio. Losdelitos son pues,
aquellos actos ilicitosque generan obligacionescuyasancin noes
aplicadadirectamente por losrganosestatales yque encontrar sa-
tisfaccinatravsdel ejerciciodelaaetio in personam intentada por
lavictimacontrael autor del actoilicito(D. 3, 3, 42pr.).
El objetodelas acciones penales esuna cantidad dedinero: la
poena. Laesferade los delitos privados, debienun principio ser
muy amplia, pero se fue reduciendo conformeel Estado tomcon-
cienciadel peligroque el delitosignificabay del obstculo que era
para lograr lapaz pblica. As, independientemente de lasatisfac~
cinalavictima, el Estado comenzaperseguir deoficiolosdelitos.
Sinembargo, el Derechoromano nollegnunca aconvertir atodos
losdelitosenpblicos.
a) Intransmisibilidad. Debidoal antecedente vengativoque te-
nianlasobligacionespenales sederivaqueel agraviadoquisieraque
quien sufriera o (posteriormente) pagara el dao, fuera el agresor,
por 10 cual alamuerte del autor del delito, sus herederos nodeve-
nian sujetos pasivos de laobligacinexistente entre el difunto yla
victimadel delitum. Si bienenunprincipioseaceptque laintrans-
misibilidad pasiva fuera absoluta, posteriormente se permiti al
agraviadointentar laaccinpenal para condenar alosherederos a
A. FuRTuM
3. CLASIFICACINDE LOSDELITOSPRIVADOS
193
DIIt.lI'oS y CUASIDELlTOS
B. DAMNUM INJURIA DATUM
Consiste el dao injustamente causado, en el detrimento o
prdidadeuna cosaque sufre una persona ensupatrimonio, cau-
sadopor otra, sinque hallahabido ninguna relacinjuridica entre
ellas, ysinafndel lucrodelaque cometiel delito. (D. 50.17.203).
Latipificacin de esta figura delictiva se debe aun plebiscito
probablemente del ao 287a.C., lalexAquilia, conacciones, tiles e
in faetum que sustituyeron alas diversas acciones que laleyde las
XIITablas otorgabaparaperseguir losdaos causados enpropiedad
ajena: laaetio pasto pecoris, para el dao causado por el animal de
uno enel predio del otro, laactio depauperie, contra el dueo del
animal que caus dao encosaajena, si obrcontra naturam, laae-
tio deaedibus incensis, contrael quecausara el incendiodeuna casa
ajena, laaetio de arboribus succisis, para el caso de talade rboles
ajenos, etctera. LaLex Aquilia constaba segn Gayo(1.3, 210-219)
detres captulos. El primero se referaalosdaos causados por la
muerte dada aun esclavooganado ajeno, cuyapenasefijabaenel
valor mximoque hubiere tenido lavctimaenel ltimo ao; el se-
gundoreglamentaba el dao causado aunacreedor por el adstipula-
dor, que sequedaba conel crditocobrado oque perdonaba al deu-
dor enuna obligacincorreal yel captuloterceroaludaatodaclase
d) Acto furti oblati. A favor del que haba sufrido laactio furti
concepti contra el que le haba trado a su casa la.~osarobada;
conuna pena del triple del valor del objeto encu~stlOn.
e) Aetio furti prohibiti. Contra aqul que nopermita. labsque-
daensu casa del objeto robado; conuna pena del cuadruplo.
j) Aetio furti non exhibiti. Contra el ladrn que noentrega el ob-
jeto sinlugar aduda se halla ensu poder; conuna pena del cu-
druplo.
Ademsdelasacciones sealadas, algunas introducidas por el
pretor (E. P. Tt. XX, 115) se introduce la aetio rerum amotarum
(contralamujer divorciadaque extrajo bienes dotales), laaetio furti
adversus nautas eaupones stabularius (porlascosas deterioradas en
losestablecimientos de supropiedad), etctera.
El Derechojustinianeo reduce las acciones alaactio furti mani-
festi yalaaetio furti nee manifesti.
Si bienlaactio furti enel Derechoclsicoslolaposeael propie-
tario, apartir del sigloprimero de laera cristiana se le concede a
todoel que detenta lacosalegitimamente. Justiniano laotorgatam-
binal poseedor debuena fe.
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
192
a} Aetio furti manifesti. Roboflagrante, conuna pena del cu-
druple del valor del objeto.
b} Aetio furti nee manifesti. Hurto ordinario, conuna pena del
doble del valor del objeto.
e}Aetio furti eoneepti. Robo descubierto mediante registro do-
miciliario; conuna pena del triple del valor del objeto.
El concepto ytratamiento del furtum fuerondiferentes segnlas
distintas pocas del Derecho romano. Entrminos generales pode-
mosdecir que esel apoderamiento ilcito, deuna cosamueble ajena
(furtum rei), pero losromanos consideraban tambin robo, el abuso
deuna cosaconfiada(furtum usus) y, el que cometael mismo pro-
pietarioque sustrae lacosadel acreedor prendario por ejemplo(fur-
tumpossessionis). Paulo(D.47, 2,1,3) defmeelfurtumdiciendo que
esel aprovechamiento dolosodeuna cosa, conel findeobtener una
ventaja, robndose lacosamisma, osuuso osuposesin.
Loselementos que configuran elfurtum son: el aprovechamiento
ilegal {contreetatio rei}, laintencin dolosa(anmus furandi) yel afn
delucro (anmus luerfacend).
Clases de Furtum. LaleydelasXII Tablas (8, 12Y 13)distingue
entre el furtum manifestum yel furtum nee manifestum. El primero, se
configuraba cuando el ladrn erasorprendido enel momento dela
comisindel delito(el culpable perdalavidasi eraun esclavoode-
venaaddictus encalidad deesclavo, si eraunapersonalibre)yel se-
gundo, enlasdems situaciones, encuyocaso, el ladrndebapagar
alavictimauna multa privadaconsistente enel doble del valor del
objetorobado. Paralograr loanterior el perjudicado contaba conla
aetio furti. El procedimiento formulario otorgaal furtum las siguien-
tes acciones:
parte re persecutoria) que logranlarecuperacin de lacosayuna
multa.
Lajurisprudencia romana ensu obrade reconstruccin yfor-
mulacin delasobligaciones sloconsider delitos, comosededu-
cedeGayoydelas Instituciones deJustiniano (Gayo1.3, 182el.
4, 1)acuatro actos ilcitos: el robo, el dao causado injustamente,
las lesiones y larapia.
e)Sediolaaetio legis Aquiliae atodas aquellas personas que sin
ser propietarias, tenan inters en laconservacin de lacosa (usu-
fructuario, usuario acreedor pignoraticio, etctera).
El Derecho justinianeo otorg dicha accin al poseedor de bue-
na fey al acreedor pignoraticio, contra el propietario de lacosa si
eral, quien caus daoo encosa ajena yal arrendatario ocolono
apesar de que notenan un ius in resobre lacosadaada (D. 9, 2,
27,14).
Laaetio legis Aquiliae era slopoenae perseculoria, no se trans-
mitia pasivamente, y si eran varios los que cometian el dao, cada
uno deellosdebapagar el valor integrodelacondena. Si el infractor
admitia haber cometido el delito, laactio seotorgaba in simplum, yse
daba in duplum si quien haba negado ser el transgresor resultaba
ser el autor del delito.
195
D. RAPIA
El origen de esta figura delictiva, el robo conviolencia ocome-
tido por bandas armadas, es incierto. Algunos tratadistas la re-
montan alaLex Camelia de iniuria de Sila(81a.C.). El pretor enel
edicto (Tit. XXXIV, 187) crea para el caso laactio vi bonorum rapto-
rum (76a.C.), conlacual lavctimapuede conseguir del autor de la
rapia el cudruplo de lacosasustrada, si laejerce dentro del ao
despus delacomisindel delito, yel simplum, si seintentaba poste-
Justiniano considera laactio legis Aquiliae comoactio mixta (rem
el peonam persequens).
C. lNIURlA o LESIONES
T xt almente el trmino iniuria significaactocometido sintener
d
ehOuSibiencomprende todo loque lesione laintegridad fisicao
erec . fi '1 1
moral deuna persona; lasXII Tablas (8, 2, 3, 4) sere erensooa e-
siones corporales yconsideran tres casos:
a) Amputacin de un miembr~(n:~mbru~ ruptum). Cuya ~ena
eralavenganza limitada por el pnnclplo de Igualdad entre dano y
pena; leydel talin olacomposicin voluntaria.
b) Fractura de hueso (os jractum). A un hombre libre oaun es-
clavo, que daba lugar auna composicin legal: trescientos y ciento
cincuenta ases respectivamente.
e)Lesiones demenor clase (iniuriam). Cuyapenaeranveinticinco
ases. El Derecho clsico sustituye dichas acciones y penas por una
accinpenal in faetum anual, intransmisible tanto activacomopasi-
vamente yuna pena que el juez estimara segn las circunstancias
que rodean el acto delictivoyalas personas afectadas por l mismo:
laaetio iniurirum, llamada tambin aestimatoria.
El pretor (E. P. XXXV, 190) extendi el concepto de iniuria ale-
siones morales eintrodujo para aquellos casos enloscuales lagra-
vedad de lainjuria, ya fuera por ladensidad de lalesin o por la
ofensafueramuy grande (iniuria atrox), una taxatio alacondemnatio,
enlaque l mismo fijabalacondena yno se dejaba alaestimacin
del juez. A finesde larepblica, laLex Camelia de iniuria de Silaco-
menz aconsiderar algunos casos de iniuria como delitos pblicos
(D. 47, 10, 5 pr.) ypermiti alas victimas optar entre el ejerciciode
laaetio iniuriarum oel procedimiento criminal delaquestio. Enel De-
rechojustinaneo toda lamateria de lainiuria pas al campo de los
delitos pblicos. (1.4.4; C. 9.35).
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
194
de, daos no incluidos en el primero (muerte a animales
drupedos, quemar, hacer pedazos, etctera).
En los casos referentes al primer captulo la m'demnlZa .. ':
c~nsista er: e~valor_ms ~to que el esclavo oanimal hUbier~l:;
mdo en el ultImo ano; lamdemnzacin en los casos del tercel1
erael valor ms alto enlos ltimos treinta das. Laleyotorgaba~;
ofendido una manus iniectio, estadesaparece enel Derecho clsico
lasuple una pena. El pretor ylajurisprudencia extendieron el carJ;.;'
podel damnum iniuria datum alos siguientes casos: "
a) .Anen el supuest? de que el dao no fuera corpore datum,
esdeCir,que noserequena yael contacto fisicoymaterial del autor;
siempre que llenara losotros requisitos del damnum. .,
b) Seincluyenlaestimacin, nosloel valor objetivodelacosa.
perdida, sino tambin el lucro indirectamente perdido (luerum ces-,'
sans). '
e)Se acept laresponsabilidad no solamente por comisin, sino
tambin por omisin, siempre que estuviere vinculado aun actopo-
sitivoanterior del omitente.
d) Noslolosactos do10sos,sinotambin losculposos configura-
ron dicho delito. Se distingui as laculpa "contractual" y laextra-
contractual o"Aquiliana". El damnum in iuria datum esel prototipo
del delitoculposo (nodoloso).
En base auna cita de Ulpiano (D. 9, 2, 44) algunos autores
consideran que el Derecho romano acept en la responsabilidad
extracontractual adems de laculpa latayleve, un tercer grado, la
levisima.
riormente. Laaccinerapenal, podan intentada losherederos de la
vctima, pero no con~~lo~h~rederos del que cometi larapia, se
acumulaba con la relUlndlCatio y con la condictio furtiva (D. 13 1
10, 1).Jus?illano laconsidera mixta (1.4, 2pr;; 4, 6, 19)Yle ~ ei
valor del triple. Gayo(1.3, 209) considera larapia comoun caso de
furtum, (hurto agravado D. 4, 2, 14, 12).Justiniano restableci ladis-
tincinentrefurtum yrapia por loque lasdosacciones se excluan.
G. FRAus CREDITORUM
El pretor (E. P. XLI, 25) otorg remedios contra losactos reali-
zados por el deudor que agravara su insolvencia en perjuicio de
sus acreedores:
a) La restitutio in integrum. Que anulaba los negocios jurdicos
realizados dentro del ao.
b) El interdictum fraudatorium restitutorio. Contra cualquiera que
adquiera losbienes enajenados enfraude.
197
DELITOS Y CUASIDELlTOS
Laenumeracin de los cuasidelitos que hacen tanto Gayo (D.
44, 7, 5) como las instituciones justinianeas (4.5) es lasiguiente:
5. CLASIFICACINDE LOS CUASIDELITOS
A. EL JUEZ QUE HACE SUYO EL LITIGIO
Contra el iudex qui litem suam fecit, el pretor concedi una actio
infactum; parece que este cuasidelito noserefiereal juez que se deja
corromper, que enlaleyde las XII Tablas eracastigado conlapena
capital, misma reaccin se derivan tanto delalex Comelia de Sicariis
(D. 48, 8, 1, 1)Ydelasconstituciones deCaracalla yConstantino (C.
7,49, 1,2); sinocontra aquel juez que yaseapor dolooimprudencia
habiendo juzgado mal, causare un perjuicio alaparte; lacual atra-
El concepto de cuasidelitos se origina al reproducir ydivdir el
tercer grupo delaclasificacin "gayana" de fuente delas obligacio-
nes: ex contractu y ex maleficio: aut propio quod iure ex variis causa-
rum figuris Yconvertida por tanto encuatrlpartita: ex contractu quasi
ex contractu, ex maleficio y quasi ex maleficio
Loscuasidelitos comprenden distintos supuestos sancionados
enel Derecho clsico por actiones infactum deloscuales larelacin
surgida entre lavctimayel agresor nosedenominaba obligatio, sino
actione teneri; acciones que como todas las pretorias eran anuales y
comolas penales eran intransmisibles pasivamente alosherederos.
Noseencuentra un comn denominador para enmarcar enuna sola
categoria aloscuasidelitos; el criterio de distincin basado enel ca-
rcter doloso oculposo no sirve para diferenciarlos de losdelitos, ni
estil tampoco el criterioque losdistingue por implicar responsabili-
dad por actos culpables ajenos.
El fundamento, en base al cual se hizo esta sistematizacin
pudo haber sido puramente histrico; ya enmarcados los delitos,
no se quiso aumentar el elenco de los mismos yal mismo tiempo,
se conservaba el cabalstico nmero cuatro, tan querido, parece
ser por Justiniano.
4. CONCEPTOY EVOLUCINHISTRICA
DE LOS CUASIDELITOS
El fraude de acreedores se considera delito privado en el Cor-
pus Iuris (D. 42, 86, 11). Sinembargo laa~tio Pauliana que lotutel~
noesinfamante, ni dalugar auna pena pnvada, por loque suclaSi-
ficacincomo delitoprivado es dudosa. (D. 42.8; C. 7.75).
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
196
E. INTIMIDACIN
Obra tambin del pretor (E. P. Tt. X, 39) fue latipificacin del
delito de intimidacin creado conlaactio quod metus causa atravs
de lacual lavctimapodareclamar ladevolucin de loque hubiera
entregado por miedo. Conel ejerciciode dichaaccin el ofendidoob-
tenauna pena del cudruplo, si se ejercadentro del ao, delocon-
trario, sloreciba el valor del dao sufrido.
Laactio quod metus causa (D. 44, 4, 4, 33) no es acumulable ni
infamante, y debido asu carcter de in rem scripta, puede dirigirse
contra los terceros que hubieran obtenido alguna ventaja del acto
coaccionado aunque no hubiesen intervenido enl.
Lavctima contaba adems conlain integrum restitutio yconla
exceptio quod metus causa contra las acciones derivadas del acto
coaccionado.
F. DOLO
El Edicto (E. P. Tt. XLIV, 277) al otorgar la actio doli mali yla
correspondiente exceptio tipifical engao malicioso (dolus malus).
Dichaaccinessubsidiaria, esdecir, slopuede ejercerla el agravia-
dosi nocuenta conotraaccin; prescribe al ao, esinfamante, osea
que el condenado sufriaun rechazo social, esarbitraria, loque impli-
caque lacondena slosurta efectosi el agresor nocumpla volunta-
riamente. Conel ejerciciodelaactio doli, el agravado obtenia el valor
del perjuicio sufrido. (D. 4.3.1.2).
C. PoSITUM VEL SUSPENSUM
El pretor crelaactio infactum de positis et suspensis (E. P. Tt.
XV,62)contraloshabitantes delacasaquehubieran colocado(posi-
tum) ocolgado(suspensum) sobrelaviapblicaunobjetoquepodra
causar un dao. Cualquier persona podaintentar laaccinyobte-
ner el pagodediezmil sestercios.
vsdelaaccinconseguael pagodeuna sumaquesecalcu1b
b al '" h aaen
ase peI]Ulcloque abareportado lasentenciainjusta.
B. EFFUSUM ET DEIECTUM
El dao que causaba el arrojar desde una casa habitacin
viapblica u~lqu~do(e.f(usum) oun objetoslido(deiectum) da:
lugar alaactw leglS Aqui1ae contra el que lanzlos objetos' pero
dada l~_dificulta~~e identificar al autor del lanzamiento, el ~retor
concedlO~na actw zn/a?tum de effusis et deiectis (E. P. Tt. XV,61)
que el lesIonadopodamtentar contra el habitante principal de la
casa, conlacual obtenauna suma solicitadapor el juez segnlos
daosocasionados. Si del hechosederivabalamuerte deunhombre
libre, laaccindeveniapopular y el que laejercapodaobtener la
sumadecincuenta mil sestercios.
199
Desdepocas muyremotas losromanos concibieronquelapo-
sicinde heredero (succesio) se podaadquirir por dos medios:
a) Yafuerapor losefectospost mortem deunactorealizado por
un sujeto, mientras vivia, por medio del cual ibaaremplazar en
1. CONCEPTOYOBJETODE LAHEREDITAS
PROEMIO
CAPTULO XII
A toda sociedad juridicamente organizada se le ha presentado el
problema del destino ydistribucin de losbienes que dejaun di-
funto. Nocabe dudaque cuando muere untitular del derecho, al-
gunas de sus atribuciones yrelaciones jurdicas se extinguen con
l (derechos polticos, derechos derivados delacalidad del marido
ysimilares, algunos derechos realesyfamiliares) perohayalgunas
relaciones jurdicas (derechos de crdito, ciertos derechos reales)
que continan yque debe haber una ovarias personas que prosi-
ganrespondiendo activaopasivamente aellas. Lasrespuestas po-
siblesaquderechos despus delamuerte se transmiten, cules
nodejantraza, quines sern lossucesores, quines losdesignan,
cunto y qules corresponde acada uno de ellos si son ms de
uno, etctera; son varias. Lasnormas segn las cuales losvivos
suceden enlasituacinjuridica alosdifuntos constituyen el Dere-
cho sucesorio. El Derecho romano resolvi estos problemas, en
forma autnoma respecto alos otros pueblos de laantigedad,
creando deuna manera singular yartificiosainstituciones tpicas
que leayudaron afortalecer laposicindel odelosherederos (he-
res) que alamuerte deun sujeto, devendrian enbloque, titular de
sus derechos, es decir, que ocuparian laposicinjurdica del di-
funto (de euius). Esta nocin del heredero universal adquisicin
per universitatem lailustraban losromanos enlaexpresin suces-
sio in locum defunct. (D. 50.16.124; 28.5.7).
SUCESIONES
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
198
D. ROBOS y DAOS SUFRIDOS EN NAVES, HOTELES Y ESTABLOS
Los navieros, hoteleros y estableros eran responsables ante
sus clientes por losdaos derivados del doloodel furto delosob-
jetos depositados en sus respectivos lugares, aunque no hubiera
habido pacto alguno. Si losresponsables eran lospropios nautas,
caupones ostabularius respondian alalex Aquilia, si eransus escla-
vospodaoptar por el abandono noxal, perosi loscausantes nopo-
dan identificarse el pretor crelaactio in factum adversus nautas
caupones stabularius (E. P. Tt. XV,78)que podaser ejercitadapor
lavictimaosus herederos, peroquenopodadrigirsecontraloshe-
rederosdelosnautas, hotelerosoestableros. Enlaobraatribuida a
Gayo, Aureoruro libri (D. 44, 7, 5, 6)Yenlas Instituciones justinia-
neas (4, 5, 3) seconsideran dchas obligacionescomoemanadas de
un cuasidelito.
Mortis Causa
A titulo universal: heredero
201
SUCESIONES
rechopretorioyconlalegislacinsenatorial yseunificfinalmen-
teenel Derecho imperial justinianeo.
El conjunto de bienes yrelaciones juridicas que configuran el
objetodelasucesin, sedenomina hereditas, si bienenel Derecho
arcaico laintegraban loselementos extrapatrimoniales comolos
sacra, losiura sepulchrorum, etctera, apartir del Derechoclsico
comprende bienes slode naturaleza patrimonial (D. 50, 16, 24).
El que lasucesin tuviera carcter universal yno particular, no
implicabael que el difunto nopudiera disponer departes deellaa
favordeotras personas; oel que lahereditas sedividieraentre va-
riosherederos. El patrimonio hereditario, aes, sedividaenunciae;
stas constituan laduodcima parte del aes.
A. ADQUISICIN DE LA HERENCIA
El Derechoposclsicoyel Derechojustinianeo, creanladistin-
cinentre sucessio in iusy succesio in universum ius (C. 3, 33, 14Y
N. 48pr). As, mientras que enel Derecho clsicolahereditas era
concebidanocomounatransmisin dederechos del difunto al he-
redero, sinocomouna sucesio del heredero enlasrelaciones inhe-
rentes al difunto, enel Derechojustinianeo lahereditas esconce-
bidacomolatrasnsmisin deuna universitas; lacual comprende
todoslosbienes yrelaciones delascuales erael titular el difunto.
Porlotanto, enDerechoromano se reemplazaenlaposicinjur-
dicadel difunto. Losherederos podan ser, desde pocamuy anti-
guatanto loshombres comolasmujeres, quienes devenannoslo
sujetos activossinopasivos delosderechos inherentes al difunto,
esdecir, el heredero suceda tambin loque sedebe (aes alienum)
ylas desventajas (incommodum), por loque podan ser herederos
de una herencia damnosa -con ms deudas que crditos-, ya
que habaconfusin depatrimonios que respondan entonces con
sus propiosbienes (ultra vires hereditatis). Paraatenuar losefectos
de laherencia damnosa el Derechoromano fue otorgando ciertos
remedios:
a) Si el heredero eraheredero de s mismo (unheres suus) no
podarechazar laherencia, eraunheredero forzoso, peroel pretor
leotorgbeneficum abstinendi, conel cual logra, el abstenerse de
ser heredero, rechazar las acciones de los acreedores y en todo
caso que fueran stos quienes sequedaran conlamasa heredita-
riantegra. Larepudiacin delaherencia debaser total eincondi-
cional. (1.2.14; 19; D. 28.5; C. 4.17; 6.24).
Modos derivativos
de adquirir
lapropiedad
[
Adrogatio
Manus
[
A titulo particular: legatario
A titulo universal
A titulo particular
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
Inter Vivos
200
todossus derechos; tal actoproducto deuna m' .,
luntad, recibiel nombre detestamento al alanifes~clOndevo-
l ' cu postenorment
~a~eg~o~ otras manifestaciones de voluntad con e . ese
dlstnbUlr cIertosobjetos, condicionar ciertos efectos et
l
~bt~etode
, ceera.
b) O por laposibilidad de que una ovarias person ti
al d'f t as, sus tu-
ye:an 1un oconbase enlasrelaciones familiares ygentilicias
eXIstentesentre ellos. Estas dosvassucesorias 1 t tam '
1 1 't' (b . , a es entana
y a eglma a zntestato), existieron enel ordenamient d
1 r. h' t' . 1 o urante
a ase lSancaye Derechoclsico deuna manera el'
d'" . ' xcuSlva, es
eClr,sIendoIncompatIble launa conlaotra' losroman
1
. . . ' osexpre-
saron a IncompatIbIlidad de estos dos sistemas con 1r.
. .. e famosO
pnnClpl?: ~e~o pro parte testatus, pro parte ere potest (D. 50, 17,7).
Este pnnclplO, comootros que veremos enel curso de lamat .
d . f" . ena
e sucesIOnes suno exc~pclOnesenel Derecho posclsico, enel
cual, encontramos otrotIP?desucesin, lavaoficiosa, que nose
e~cluye~on.l~testamentana. El derechomexicanohaabandonado
dIChopnnclplO(art. 1283C.C.)
Transmisiones
de patrimonio
Laroman~ti~amoderna ha discutido durante mucho tiempo
ace~cadelapnondad yprimogenitura delasvastestamentarias y
ab zntestato; no contamos condatos suficientes para inclinamos
por una u otraposicin, ambas defendidas por ilustres romanis-
tas, slopodemosafirmar que, losdossistemas eranyareglamen-
tados por lasnormas decemvirales.
El Derecho heredit~o :omano tuvo su fundamento enlaley
delasXII Tablas, serectIficoycompletposteriormente conel De-
B. SITUACIN JURDICA DEL HEREDERO
El heredero colocadoenel lugar del deeuius enlosderechos y
obligaciones que aste pertenecan, nosiempre queda enlamis-
masituacin del que sucede, asaber:
a) Losderechos personales) tutela olapatria potestad), seex-
tinguen.
b) Si el heredero erael propio esclavo manumitido (heres ne-
eessarii), nopodaenun principio abstenerse de losefectosdela
herenciadamnosa; posteriormente el pretor leotorgel iussepara-
tionis, esdecir, logrel privilegiodetener otropatrimonio parasus
adquisiciones futuras. Sin embargo en caso de quiebra, sta se
tramitaba anombre del esclavo.
e)Si losherederos eran extraos (heredes extranei vel volunta-
ri) podarechazar laherencia; encaso de aceptarla, laaceptacin
podaser expresa (aditio) otcita (gestio pro herede). Laaditio es
unactojuridico que implicapor unladolacapacidad deobrar, no
latienen ni los locos ni los infantes, los impberes slopueden
adir conla~uetoritas desututor. HastaTeodosio11yValentiniano
1lI no sepodaadir por representacin (C. 6, 30, 18). Laaditio no
se podahacer sujeta atrmino ni acondicin.
Entanto el heres extraneus noaceptaba, laherencia quedaba
yacente (hereditas iaeet); para proteger alosacreedores olegata-
rios, selesconcedilafacultad depedir que seimpusiera unplazo
al heredero para adir laherencia si esque el propiotestador nolo
habafijado. El trmino ms largofuedenueve mesesyfueconce-
didopor Justiniano. El silenciodurante el perodofijadoseconsi-
deracomoaceptacin.
Justiniano (N. 1, 2, 3)estableci afavordetodoheredero lafa-
cultad de hacer un inventario de laherencia y separarla encaso
de quiebra, quedando librado el patrimonio del heredero (benefi-
cium inventarii).
Ius adereseendi. Yase trate de herederos legitimas otesta-
mentarios se puede presentar el caso, cuando sonvarios, de que
alguno deellosnollegaraaadquirir suparte (porrepudiacin, in-
capacidad, etctera), esaparte noadquirida, aumentar lascuotas
delosherederos que s lleguenaaceptar laherenciaenproporcin
alaparte de cada uno; este crecimiento recibe el nombre de ius
adereseendi, derecho que puede ser establecido por el testador o
por laley.
203
Lainstitucin jurdica atravs de lacual se logralasucesin
testamentaria esel testamento. El testamento romano fueenuna
pocael negocio ms importante de lavida social yjurdica de
Roma, tanto enel campoprivadocomoenl pblico. Podemosde-
finir el testamento comoel acto solemne deltimavoluntad enel
que seinstituye heredero oherederos (verarto1295 CC).
Lainstitucin del heredero es larazn de ser del testamento
romano (Gayo1.2, 29, 9)lasdems disposiciones quedesteema-
nen: manumisin de esclavos, legados, nombramiento de tutores,
etctera, dependen de laaceptacin del heredero, las cuales que-
darn sin eficaciaencaso de que el heres faltara orechazara la
herencia. Cabe hacer notar que este concepto de testamento no
encuentra equivalente enel Derecho moderno, enel cual el testa-
mento esuna puraysimple disposicin patrimonial ynorequiere
forzosamente lainstitucin del heredero. Art. 1378C.C. (1.2.12;
D.28.1).
2. LASUCESINTESTAMENTARIA
c. MEDIDAS PROCESALES DEL HEREDERO
Parareclamar sus derechos, el heredero gozasegnel casode
lassiguientes medidas procesales:
a) Laaetio reivindicatio cuando trata deobtener lapropiedad de
los bienes sobre los que el difunto hubiera tenido la propiedad
quiritaria.
b) Laaetio publieiana, para reclamar losobjetos de loscuales
tuvieralapropiedad bonitaria.
e)Laaetio confesoria y laaetio negatoria para tutelar servi-
dumbres.
d)Laaetio petitio hereditatis parareclamar laherencia entotal
si se trataba de heres.
e) El interdietum quorum bonorum, para reclamar la bonorum
posessio.
b) Algunosde losderechos reales (uso, usufructo, habitacin),
seextinguen conlamuerte del titular.
e) Diversas relaciones contractuales (sociedad, mandato) se
extinguen.
d) Algunas de las acciones procesales (vindietam spirans) se
extinguen.
e) Se extinguen por confusin, los crditos oderechos que el
herederoyel de euius tuvieran recprocamente.
SUCESIONES
PANORAMA DEL DEREcHO ROMANO
202
B. FORMAS DEL TESTAMENTO ROMANO
Lasformas ms antiguas de testamentos romanos que se co-
A. TESTAMENTI FACTI ACTIVA Y PASIVA
Lacapacidad para hacer testamento y para ser denomin d
heredero testamentario sedenomina testamentifactio activa1~~
testador, pasiva ladel heres (verarts. 1334y 1335 C). a e
a) Testamenti factio activa. Carecen delatestamenti factio acti-
va loslocos, losimpberes, lossordos ylosmudos (enel Dere h
1
_. ) 1 c o
cas~~o, osescl~vos, losextranjeros. Loscapiti deminutio, los.fi/ii
famllzas, las mUJeres, los prdigos y los cautivos. En el Derecho
justinianeo sonincapaces de testar tambin losreosylosapsta-
tas (verarto 1306 CC).
Latestamentifactio activa debatenerse enel momento deha-
cer el testamento y en el momento de su apertura (ver arto 1305
CC).
205
nocen segn Gayo(l. 2, 101) sonel testamentum calatis comitis y
el testamentum inprocinctu. -
a) Testamentum calatis comitis. Se celebraba dosveces al an.o
(el 24de marzoyel 24de mayo), tenalu~a: ante el pueblo reUnI-
doencomicioscuriados. DebidoalapubliCIdadde este testamen-
to, alaposibilidad dua! desurealizacinyaladecadencia deesos
comicios, el testamentuo calatis comitis cayendesuso.
b) El testumentumin procinetu. Sehaca ante el ejrcito antes
de salir abatalla.
e) Testamentum per aes et libram o mancipatorio. Gayo (1.2,
102), serefiere auna tercera formadetestamento que tuvoun de-
sarrollo singular. Quien senta que lamuerte se aproximaba yno
haba hecho testamento acuda aun amigoaquienlevendaficti-
ciamente sus bienes, rogndole que dispusiera de elloscomol le
dictaba. El adquirente (familiae emptorj adquiria losbienes enpro-
piedad atravs de lamancipatio; de esta prctica se desarroll el
testumentum per aes et libram, omancipatorio, que se haca ante
los cinco testigos, el libripens y probablemente se escriba sobre
tablas de madera cubierta de cera. Si bien este testamento poda
hacerse encualquier oportunidad, nodejdetener el defectodela
publicidad ypor ser un actobilateral, podaser revocable. A pesar
de estos inconvenientes dicho testamento se us largo tiempo.
Pocoapocoseintrodujeron nuevas prcticas enlarealizacin
de este testamento, algunas por el propio ius eivile: el familiae
emptor nodevena propietario de losbienes sinslodepositario o
mandatario, lostestigos aunque invitados aleer las tabulae nolas
lean, etctera; perofueel pretor (E.P.Tt. XXV,152), quienal acor-
dar labonorum posessio alas personas indicadas comoherederas
encualquier material formado por siete testigos, si el difunto tena
latestamentifactio activa, independientemente de que tal escritu-
rase hubiera dado enuna maneipatio, quien creuna nueva for-
matestamentaria.
d) Labonorum possessio secundum tabulas. Llamada por los
romanistas modernos testamento pretorio, poda ser invalidado
por el ius civile si losherederos legtimosreclamaban. Unrescripto
de Antonino Poconcedi alos bonorum possessores la exceptio
doli mali (Gayo1. 12, 120; 147a149)para que rechazaran las pre-
tensiones de losherederos del ius eivile.
e)Testamentu tripartitum. Enel periodo grecorromano el testa-
mento per aes et libram por desuso oabolicinhaba desaparecido
(C.th. 4.4), losemperadores TeodosioIIyValentiniano III (ao439)
introdujeron una nueva formadetestar: el testamento tripartitum,
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
204
Lasexcepciones aloscasos expuestos sonlossiguientes:
i)El filius familias podatestar respecto asupeculium castren-
se, posteriormente seamplial peculium cuasi castrense Justinia-
no (N. 118), al equiparar lacondicin del filii familias alade los
pater familias lesdalaposibilidad de hacer testamento vlido.
ii) Los latinos podan testar, siempre que no fueran latinus
iunianus (G. 1.1, 23).
iii)Losesclavos pblicus populi romani podan disponer lami-
tad de su patrimonio.
iv) El testamento hecho por el captivus que moria en prisin
eravlido. LaLex Comelia introdujo laficcindeque habamuerto
enel ltimo momento de ser libre.
v)Lasmujeres que tenan el ius liberorum tenan plenacapaci-
dad de testar. (Vertutela de las mujeres).
b) Testamentifactio pasiva. Carecan delatestamentifactio pa-
siva: los peregrinos, los latini iuniani, losjunianos, los dedicios,
laspersonas inciertas, lasmujeres (hastael Derechojustinianeo), las
personas morales ojurdicas (hasta Constantino), los herejes y
apstatas (apartir deJustiniano) (verarto1313CC).
Lacapacidad desuceder debatenerse enel momento dehacer
el testamento, enel momento de ofrecerse lasucesin al heredero
(delatio) y enel momento que aceptara (aditio). (1.2.12; D. 28.1).
quederivadetres fuentes yconsta detrespartes: del Derechocivil
antiguo, del Derecho pretorio yde las constituciones imperiales y
enel cual adems del texto, debe contener ladeclaracin expresa
desiete testigos (subseriptio) ylossellosdelosmismos enlaParte
exterior del escrito (obsignatio) losrequisitos de este contrato son
launitas aetum ylapresencia de lossiete testigos.
j) Testamentum apud acta. Enel Derechoposclsico encontra-
mos tambin el testamento oral onuncupativo, que requiere sola-
mente que el testador manifieste ante testigos suvoluntad: el tes-
tamento apud acta udicial omunicipal).
g} Testamentum prineipe oblatum (C. 6, 23, 19). Presentado
ante el principe. Lafuncinque desempean laautoridad oel em-
perador eraigual alaquetenian lostestigos enel Derechoclsico.
h} Testamentos extraordinarios. Enel Derechojustinianeo ade-
ms del testamento tripartito y de las dos formas de testamento
pblico sealadas, se permite testar sin formalidad a personas
que se encuentran encondiciones especiales; ladoctrina hadado
enllamar aesos testamentos extraordinari yson:
i) El testamento del ciego. El cual puede manifestar suvolun-
tad ante siete testigos y un notario (tabularius) o frente a ocho
testigos.
ii)El testamento celebrado enel campo. Parael cual eran sufi-
ciente cincotestigos.
iii) El testamento hecho enpocade peste. El que eravlido
an cuando lapresencia de lostestigos nofuera simultnea.
iv)El testamento del padre afavor deloshijos. Que podaser
verbal, siempre que loatestiguaran dos personas, oescrito y en
este casoslorequeria que el testador depuo yletraescribiera el
nombre de losherederos ylafecha(N. 107, 1).
v)El testamento afavor de laIglesiaodelaspiae causa. Que
eravlidocualquiera que fueralaformaenque seredactara (C. 1,
2,25; 26).
vi)Testamentum militis. Mencinespecial merece el testamen-
tum militis, que ensuevolucinnosmuestra unrgimenespecial a
losotros testamentos; excepciones yprivilegiosque lentamente se
fueron implantando enlos testamentos ordinarios y que marcan
unpreludio al espritu delasucesin testamentaria (verarto1579
CC). Espordicamente desde Csar, y sucesivamente apartir de
Tito, Domiciano, Nervayconcarcter definitivodesde Trajano se
permiti alossoldados hacer testamento enlaformaque quisie-
206
PANORAMA DEL DEREcHO ROMANO
207
.. .o10tenan losmilitares enservicioy
ran (D.29, 1, 1). Este pnvilegt . O 37' C. 3).
su eficaciaduraba un afto. (1.2.11, . ,
b
d ms privilegiosencuanto
El testamento militar otorga aa e ,
al contenido entre ellos, lossiguientes:
i)El filiu~familiasmilitar. puede testar vlidamente. resp.ecto~
l
astrense (aunque carezcadelatestamentlfaetlO aeti-
supeeu lum e
va segn el ius eivile). . . t
ii)El militar puede testar afavor delospe:egn~os, l~tmos, e-
ctera (personas que carecen de latestamentl faetlO p~slva).
iii)El militar puede disponer ensutestamento desolo?arte .d.e
sus bienes ydejar que el resto pase asus herederos por V1a1~glt1-
rompiendoas conel principionemo pro parte testa~, etc:ter~.
ma,iv)El militar puede testar bajocondicinresolutona oaterm1-
o encontra de laregla: semel heres semper heres.
n ,v)El militar noestobligadoainstituir formalmente,al he~edero.
vi)Loslegados dispuestos enel testa~:nto noestan sUjetosa
las reducciones que marcaba laLex Faleldla. . . . .
En el Derechojustinianeo, el testamentum mllltlS no t1e~e.ya
ese carcter excepcional, en parte porque algunos de los pnvlle-
'ossealados yaeran comunes atodos lostestamentos yen~a~-
~porque lascondiciones del Estado ydelami1ici~:om~a-hele,m-
caas lorequerian. Por 10dems el testamento m1htar.solop~~lan
hacerlolosmilitaresmientras seencontraban enope.r~~lOnesblicas
(in expeditionibus oeeupati), no enserviciodeguarmclOn. (C. 21.17)
(verarto1579CC).
C. CONTENIDO DEL TESTAMENTO
Lainstitucin deuno oms herederos eslaparte fundamental
e imprescindible del testamento r~m~o, ~oa~ ene~testamento
del Derecho positivo mexicano. Sl se mstltuyo un s~lohe~edero
(heres ex asse) adquiere toda la hereditas, per? S.lel d1f~nto
nombr varios herederos sepodan presentar las slgUlentessltua-
ciones:
a} Que nose leshubiere designa?o la~a~~correspond~ente a
cadauno; encuyocaso, el patrimomo se d1V1d1a enpartes 19uales
(eoneursupartesfuint) (verarto1381 CC).
b} Que se les hubiere designado las parte~, en consecuencia
cada uno adquiere el patrimonio en la med1dadeseada por el
difunto.
e}Quesehubiere designado una parte aalgunos herederos ya
208
otrosno. Si hayresiduo~adems delaParte asignada, sedistribu-
yeentre losherederos szne parte. Si nohabaresiduo noseconsi-
deraba que sequisiera dejar al heredero instituido si~parte, por 10
que losjurisconsultos romanos distribuan enveinticuatro onzas
(duponduim) oentreinta y seis onzas (triponduim) y asignaban el
residuo alosherederos instituidos sine parte.
D. MODALIDADES A LAS QUE PUEDE ESTAR SUJETA LA INSTITUCIN DEL
HEREDERO
Lainstitucin del heredero podaestar sujeta aciertas modali-
dades asaber:
a) Condicin suspensiva. En este caso no hay delacin de la
herencia hasta que sehayaverificadolacondicin. Si el instituido
muere antes de que se cumpla lacondicin, ladelacin no tiene
efecto. El Derecho pretorio concedi la bonorum possessio provi-
sional durante el estado dependente conditione, siempre ycuando
diese una caucinyprometiese restituir laherencia si nosereali-
zabalacondicin; si muriese antes deque secumpliera oal cum-
plirse notuviera latestamenti factio pasiva. Tal caucin recibiel
nombre de quien lasugiri, cautio Muciana (D. 35, 1, 7pr.).
Lascondiciones imposibles noafectan lavalidezdel testamen-
to, pero si se tienen por nopuestas.
Lainstitucin del heredero sujeta atrmino suspensivo oreso-
lutorio noera. admisible enDerecho romano (exceptoenel testa-
mentum militis).
b) Modo. El heredero puede adir laherencia, pero debe ejecu-
tar el encargo; de no hacerlo puede ser obligado por el tercero a
cuyofavor hayasidoimpuesto el gravamen, por loscoherederos o
por los substituidos; faltando estos, el gravamen, en el Derecho
clsico no tena eficaciajuridica, pues los sucesores ab intestato
nopodan coaccionar. Justiniano permitilaintervencin judicial
(D. 33, 1, 7).
E. SUSTITUCIONES EN EL TESTAMENTO
El testador puede enel testamento, despus dehaber institui-
doheredero, instituir subordinadamente aotrouotrosparael caso
deque el primero noadquiera lahereditas; estasustitucin recibe
el nombre de vulgar (C. 6, 26, 28) (verarto1472CC). Existatam-
binlasustitucin pupilar que sepresentaba cuando el pater fami-
lias nombraba heredero al propiofilius familias impbero, para el
caso deque ste muriera antes de haber llegadoalapubertad; si
209
bertad lasustitucin pupilar
por locontrario el hijollegabaalafi~ufamilias yapodriadesignar
perda eficacia, pues entonces el us
su propioheredero.. ti"tu'0' n cuasipupilar o ejemplar,
J tini . tr dUJola sus CI
us ano m o b deun descendiente enfer-
que esladesignacin hecha ennom re .
O
mental sinintervalos delucidez. parael casodequeeste mue-
r o ,
raenestado de locura. ... .
El testamento adems de la mstltuclOn del heredero, puede
contener manumisiones de esclavos, nominacin detutores, lega-
dosyfideicomisos.
F . LEGADOS
El legado esladisposicin hecha por el test~dor enun te~ta-
mento ocodiciloadjunto aaqul, enel cual seaSIgnaa.dete~ma-
dapersona cierta cantidad del patrimonio, sinconfenrle el titulo
deheredero (D. 30, 116, pr.). El origende loslegados se remonta
segn Gayo(1.2, 224) alas XII Tablas. .. .
Mientras que el heredero suceda atItuloumversal ellegatano
recibalaliberalidad attulo particular (verarts. 1284, 128~CC).
Si bienenel Derecho prec1sicoel objetodel legadodeblafo:-
mar parte del patrimonio delahereditas, a.partir del Derecho c1a-
sicose permiti constituir legados sobre bIenes del heredero ode
un tercero.
En la institucin del legado encontramos por 10 menos tres
personas: el difunto, oseael causante, el gravad~conelleg~do o
seael que debe cumplirlo yel beneficiario, esdeCIrellegatano. El
causante debatener latestamenti factio activa enel momento de
lacelebracin del testamento yenlade su muerte (verarto 1391
CC). . .. al
El legatario debagozar delatestamentifactw paswa 19u que
el heredero. Si todos losherederos eran gravados conun legad~,
cadauno debasatisfacerlo proporcionalmente asucuota heredI-
taria. Si por 10contrario el legado se impona. nominalmente aal-
gunos, lacargasedivideentre ellosenpartes Iguales (D.30, 21).
a) Formas de legados. Losjuristas romanos distinguen cuatro
formas de legados que son:
i)Legatum per vindicationem. Atravs deeste legadoque ~eca-
racterizaba por lafrmula do lego (Gayo1.2, 193)ellega:ano ad-
quiradirectamente, enel moment~~ue.elheredero cumpha conla
aditio hereditatis, lapropiedad qUintana u otros. dere~hos reales
delas cosas legadas ygozabadelaaccinrevindlcatona para ob-
tener las cosas de manos de quien fueraposeedor.
Paraque este legadofueravlidoeramenester que el testador
tuvieralapropiedad quintana delascosas legadas tanto enel mo-
mento de hacer el testamento, comoenel momento de abrirse la
sucesin; este ltimo requisito se obviaba si los bienes eran
genricos.
ii)Legatum per damnationem. Lafrmuladeeste legadonos la
reporta Gayo(1.2, 201) mi heredero estobligadoadar yallegata-
riol; (heres meus damnas esto dare) atravs del cual, surgauna
obligacinacargodel heredero afavordel legatario; principalmen-
teuna obligacinde dare, peropodaser tambin de facere. El le-
gatario gozade laaetio ex testamento para hacer valer el crdito
surgido, espues una accinpersonal.
El legadoper damnationem podareferirse acosas que nofue-
ranpropiedad del testador, encuyocasoel heredero estaba obliga-
doaadquiridas oaentregarle el valor correspondiente. Este legado
se refiere acosas de las cuales el testador, slotuviera lapropie-
dad bonitana.
iii)Legatum sinendi modo. Lafrmulatpicadeeste legadola
daGayo(1.2, 209)mi heredero estobligadoaqueel legatariotome
losiguiente (heres, meus damnas esto tinere). Este legado creaba
una relacinobligatoriaentre el heredero yel legatario atravs de
lacual, el primero tena que cumplir conuna conducta pasiva; a
saber, permitir que el legatario se apropiara de la cosa legada;
comoconsecuencia, ste noadquiria lapropiedad por lausucapio
eramenester lapossesio. Lasobligacionesexistentes entre herede-
roylegatario se tuteaban por una aetio ineerti, de carcter, claro.
est, personal.
Objetosdel legado sinendi modo podan ser slolas cosas que
fueran propiedad del testador enel momento de su muerte, oco-
sas pertenecientes al heredero, peronoaterceros. Encaso deque
hubiere dudasobre lapropiedad delascosas, el legadoseconside-
rabacomosi sehubiere formuladoper damnationem, segndispu-
soel senadoconsulto Neroniano.
iv)Legatum per praeceptionem. Atravs deeste legadoel testa-
dor utilizando lafrmula: Stiehum praecipito ... (Gayo1.2, 216 Sti-
ehum debe tomar, antes de la divisin de la herencia entre los
coherederos, el siguiente objeto...) atribua lapropiedad de una
cosaauno delosherederos. Podanser objetodeeste legadocosas
delascuales el testador slotuvieralapropiedad bonitaria. El De-
recho del legatario estaba tutelado por laactio reivindicatoria, si
proceda, opor otraaccinreal segn el caso.
El momento deequiparacin entre losdiferentes tipos delega-
dosiniciadopor Neroniano (enel ao 57)contina conlosempera-
dores posclsicos. Constanzo enel ao de~39declaraque noson
es
arios enloslegados losverbasolemma (C. 6, 37, 21), Teodo-
nec 1 . (N
. permite usar enlaredaccin delosmismos la enguagnega .
~~. 16 8)Yfinalmente Justiniano unific todos lostipos de lega-
dos(C.'6, 43, 1e1.2,20, 2; 3);dejando ladistincin delosefectos
reales opersonales que de losmismos emanaron conlas diferen-
tesacciones para tutelarlos; aadiendo una actiohypotecaria res-
pectodelosbienes quetuvierael heredero enel momento deabrir
laherencia.
Enuna constitucin posterior (C. 6, 43, 2) Justiniano unifica
el rgimen de loslegados conel de losfideicomisos, equiparando
as ambas figuras.
b) Adquisicin de los legados. Laeficaciadel legado, comolas
de las otras disposiciones del testamento, estaba subordinada,
comoyahemos resaltado, alaexistencia yeficaciade lainstitu-
cindel heredero; por corolario, laaditio hereditatis eranecesaria
paraque el legatario adquiriera el legado. Acercadelaadquisicin
deloslegados losjuristas romanos distinguan dos momentos:
i)Dies eedens. Enel caso deun legadopuro ysimple este tr-
minocoincide conlamuerte del testador; enloslegados sujetos a
condicinsuspensiva, enel momento enque sta se cumpla pero
losefectosdelaadquisicin sonretroactivos al momento delaadi-
tia hereditatis (D. 36.2; C. 6.53).
ii)Dies venies. A partir del dies cedens, el legatario recibe una
expectativa de derecho que es transmisible a sus herederos, en
casodeque l muriera antes dehaber recibidoel legadoyque po-
diahacer efectivatan luego el heredero hiciera laaditio; en este
momento, el legatario devienetitular del derecho real odel derecho
personal segn el tipodel legadoque se trate. Dichomomento se
denominaba dies veniens (D. 36, 2, 7, 1).
e) Objeto de los legados. Segnel objetodeloslegados ladoc-
trinaromanstica, basndose enlasfuentes, hadistinguido losle-
gadosenlas siguientes denominaciones:
i)Legatum generis. Esel legadodeuna ciertacantidad debie-
nes fungibles ode una cosa ilegibleperteneciente aun gnero o
categoria (D. 33, 6).
ii) Legatum alternativo. Es el que tiene por objeto laeleccin
entre dos cosas (D. 33, 5).
iii)Legatum optionis. Esel legadoenel cual el testador, atribu-
yeal legatario, solemne yexpresamente, el derecho deescoger en-
tre cosas(genricasoespecficas)indicadas por el testador (0.33,5).
iv)Legatum dietionis. Esaquel enel cual el testador confiereal
211
SUCESIONES
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
210
heredero el derecho personal de seleccionar entre varias cosas,
aquellaque debe dar al legatario (D. 33, 6).
v)Legatum nominis. Esel legadoatravsdel cual seleconfiere
al legatarioel derechodeexigiral deudor el crditodebidoal testa-
dar (D. 33, 9).
vi)Legatum debiti. Esel legadoconel cual el testador, siendo
deudor un tercero, dispone por damnationem, que el propio here-
deropague al acreedor. Si ladeuda noexista, el legadoeranulo
(D. 34,3).
vii)Legatum dotis. Esel legadoatravs del cual el marido dis-
pone laasignacin de losbienes dotales, asumuerte, afavor de
sumujer (D. 33, 4).
viii)Legatum liberationis. El objetodeeste legadoconsiste enla
extincin de una deuda que el legatario tena frente al testador
(D. 34,3).
ix)Legatum partinionis. Esel legadoque tiene comoobjetouna
fraccinde lahereditas (D. 33, 8).
d) Lmites legales a los legados. Si bienlaherencia, ensuori-
gen, notenauncarcter patrimonial, yaqueloque interesaba era
la continuidad de lapersonalidad del difunto, los herederos en
muchas ocasiones noreciban ms que cargas, debido adeudas,
excesodemanumisiones ylegados, etctera; el concepto deellase
fuetransformando al mercantilizarse Romaylosromanos. Conse-
cuentemente el rechazo deherencia damnosas "caa"el testamen-
topor lacarencia de herederos yconel "caan" todas las disposi-
ciones ah incluidas.
Parasubsanar loschoques entre herederos ylegatarios encon-
tramos una legislacinmuy singular que trato delimitar losefec-
tosdeloslegados(Gayo1.2, 224Ysgts.), entre lasque seencuen-
tran las siguientes leyes:
i)Lex Furia Testamentaria. Estaleypublicada entre el ao204
yel 169a.C. dispuso que ningn legadopodaexcede: demil.a~es.
Gayomismo hace referencia aque dichaleynologrosuobJetlvo,
debidoaque serepartieron lospatrimonios enmuchos legadosde
mil ases cadauno.
ii)Lex Voconia. Esta leydel ao 169a.C. dispuso que ningn
legado poda exceder de la cantidad que recibiera el heredero.
Comolaanterior, estaleytambinviofrustrados sus desiderata, de-
bidoaque el testador podarepartir su patrimonio enmltiples
pequeos legados, para dejar de todas formas muy poco al
heredero.
iii)Lex Falcidia. El objetivodel legislador: se logrfinalmente
enel ao40a.C., conestaley, cuyaparte del.textoseconser;a en
(D.35, 2, 1pr.), al prohibir al testador repartu: ~nlegadosmas del
75%del montodelaherencia. El heredero ~e~lblapor lomenos, la
arta parte del patrimonio, laquartafalcidza. (1.2.22; C. 6.50).
cu iv)Senadoconsulto Pegaciano: Exentos de laprohibici~sea-
lada estaba el fideicomisoatraves del cual el heredero podlabur-
lar l~sdisposiciones delalex Falcidia yrepartir supatrimonio con
menoscabo del he res.
Pararemediar estasituacin, entiemposdeVespaciano, seex-
pide al senadoconsulto Pegasiano, que extiende laprohibicin de
dichaleyalosfideicomisos.
213
SUCESIONES
G. FIDEICOMISO
Conel nombre defideicommissium los romanos indicaban la
declaracin de voluntad exenta de formas hechas por el testador
(fideicomitente), envirtud de lacual se encargaba aotra (fiducia-
rio), laejecucindedeterminados actos que debanrealizarse ala
muerte del primeroenprovechodeuna tercerapersona (fideicomi-
sario).
Este tipode encargos, basados ensu origenen la fides yque
estaban sujetos aun rgimen menos estricto que los legata, po-
dianhacerse anfueradel testamento, encualquier tipodecodici-
10, de palabra, etctera. BajoAugusto estuvieron bajolajurisdic-
cindeloscnsules ysepodaexigir sucumplimiento eneognitio
extraordinem. El emperador Claudio crepretores especiales para
que se dedicaran alas cuestiones fideicomisarias.
Atravsdel fideicomisosepodanlograr lassiguientesventajas:
i)El testador podaimponer al heredero larestitucin aunter-
cerodetodalaherencia (fideicomisouniversal) oparte de ella, es
decir que permitadisponer temporalmente del patrimonio heredi-
tario; rompe el principio de: semel heres, semper heres yel deper-
petuidad delapropiedad. Reglamentaron esacesinel senadoeon-
sulto Trebeliano (aos 56 a 57) que concedi al fideicomisario
universal comoheredero yel senadoeonsulto Pegasiano que dioal
fiduciarioderecho auna cuarta parte delaherencia frente acual-
quier fideicomisario.
ii)Evitabalasprohibiciones delalexFalcidia(hastaque seex-
pidial senadoeonsulto Pegasiano).
iii)Permitadesignar por anticipado al fideicomisariodel fidei-
comisario (substitucin fideicomisario).
iv)Podabeneficiarse apersonas que notuvieran latestamenti
faetio pasiva (enlapocadeJustiniano).
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
212
3. LASUCESINAB INTESTATO
215
desexo, peroapartir del gradoulterior (tas, sobrinos) 1ajurispru-
denciaexcluyal sexofemenino.
e)Gentiles. Afaltadeagnadosoencasodequenopuedareali-
zarse laaditio, eran llamados arecibir laherencia losgentiles, es
decir, personas delamismagens.
LaleydelasXII Tablas observaaloslibertosque si bienpue-
dentener sui carecen de agnados (yaque notienen familiacivil);
encaso de morir intestados loshereda al patrono olosagnados
ms prximosdeste.
El pretor viendoque el sistemaestablecido por el ordenamien-
todecemviral nocorresponda alasnecesidades econmicasimpe-
rantes ni alaconcienciadelosromanos ynopudiendo otorgar el
ttulodeheredero (slolasfuentes del ius civile: leges, senatuscon-
sulta y ms tarde constituciones imperiales podan crear heres),
otorglaposesin (losbienes del difunto yuna defens~judicial
(accionesficticias)yel interdicto quorum bonorum aciertas perso-
nas (bonorum possessore que conel tiempo (usucapio) devendrian
titulares delosderechosrealesdelosderechosdifunto(GayoI. 3, 80).
Estas personas fueron:
a) Los liberi. Comprende estacategoraalosheredes sui (aun-
quefueranpstumos; ms loshijosemancipados del difuntoylos
hijosdestos). Si bienal incluir al emancipado secorrigeuna in-
justicia, se cometeotra, yaque losnoemancipados nohaban te-
nido oportunidad de hacer su propio patrimonio; por locual el
pretor (E. P. XXV,156)impuso alosemancipados que solicitaran
labonorum possessio, aportar para el cmputo delamasa heredi-
taria, el valor activode su propio patrimonio; esta aportacin se
conoceconel nombre de collatio.
b) Los legitimi. Formaban estaclase, todos aquellosque segn
el ius civile eran herederos intestados; perocomolosheres sui los
absorbalacategoradeloslegitimi (E.P. XXV,157),abarcalosotros
agnados.
e)Los cognados. Este grupo abarca alosparientes por cogna-
cionms prximos. Suinclusin significaun avance muy impor-
tante; lamadre sine manu tieneyauna posibilidad, aunque remo-
ta, derecibir laherencia ab intestato desuhijo.
d) Unde vir et uxor. El cnyuge viudo, ofrece al pretor (E. P.
XXV161)labonorumpossessio sine tabulis, si enel momentodela
muerte existaentre ellosun iustum matrimonium.
El Derechoimperial corrigladiferenciamximadel Derecho
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
Lasucesin intestada olegtimaslotiene lugar cuando falta
el testamento ocuando habindolo nopuede haber lugar alava
testamentaria. Lasucesinlegtimasedesenvolvicomounareac'"
cinal derecho absoluto de testar el pater familias, atravs de
varias reformas, unas de carcter formal y otras substanciales.
Durante laleydelasXII tablas sereconoceel derecho deser here-
deros ab intestado alassiguientes personas: (verarts. 1599, 1600
CC).
b) Agnados. Estos heredan cuando el que muere ab intestado
nodejaheredes sui (yas ocurre siempre conlas mujeres, que no
pueden tener potestad sobre nadie); hereda entales circunstan-
ciasel adgnatus proximus, que esel hermano ohermana (segundo
grado); si nohayhermanos, heredan losqueestnenel tercer gra-
doyas sucesivamente. Entre loshermanos nose hace diferencia
a) Heredes sui. Es decir, todos losque se hallaban (por naci-
miento, adoptio oconventio in manum) bajolapotestad directadel
decuius. Entre elloslaherencia sereparte por igual (in capita) sin
distincin de sexos. Estos heredes sui nopueden ser preferidosy
su desheredacin debe hacerse nominalmente (nominatem); cate-
goraespecial entre stos sui laconstituyeron lospostumi sui, o
seatodoslosquepor nacimiento, adopcin, arrogacinoconventio
in manu, adquiran lacalidad de sui despus delaconfeccindel
testamento; suaparicin dejasinvalor al testamento (ruptum). La
lex unia Vellaca (del ao 28) entre otras leyesylalabor jurispru-
dencial hicieron posible evitar laruptura del testamento recono-
ciendo lainstitucin odesheredacin de lospstumos (ver 1602
CC). (1.2.19).
214
H. CODICILIO (CODICILLI)
Docu~ento escri~oconteniendo disposiciones del testador que
eranefectivasdespues desumuerte (mortis causa) enel cual nose
podainstituir heredero. Designacinstaque slopodahacerse
enel testamento. Loscodicilosdeban realizarse por el de cuius
ante cincotestigos. El reconocimiento deloscodicilli estconecta-
dode alguna manera conlainstitucin de losfideicommisa bajo
Augusto (1.2, 25 D. 29.7 C. 6.36).
Justiniano equipar finalmente el fideicomisoparticular conel
legado. (D. 30; 31; 32; 37.5; 1.2.20; C. 6.37, 6.43).
4. LASUCESINOFICIOSA
Aparece esta vasucesoria, comouna limitacin efectivaala
libertad de testar ycomouna medida para asegurar lacontinui-
dad econmicadelafamiliaimpidiendo que losbienes del pater a
sumuerte pasen amanos deextraos. Tantoel Derechocivil como
el pretorio defendanlosderechos hereditarios deloshijospreteri-
dosenel testamento, fijandoreglas decmodebahacerse lapre-
tericin: nominativamente ladelosfilii familias, colectivamente la
de losfiliae familias, etctera, pero noimpedan ladesheredacin
injustificadadelosmismos. Laprimerareaccinprotectoradeesos
desheredados se formul procesalmente ante el tribunal de los
eentumviri, a fines de la repblica entablando el recurso de la
querellainofficiosi testamenti, alegando que el testamento erain-
217
SUCESIONES
justo encuanto eracontrario al officium pieta~ ~ que ell!ater ~
disponer de losbienes noestaba ensucabal JUiCiO(color znsame)
por 10que loshijos (inclusolospstumos) pedan se declarara el
testamento inoficioso(D. 5, 2, 5).
Debidoal principio nemo pro parte testatus pro parte intestatus
deeedere pos test no eraposible que losherederos testamentarios
concurrieran conlos herederos ab intestato, por 10 cual los een-
tumviri, notenan msremedioque anular el testamento yentraba
por consecuencia lavalegitima.
Sefue sentando as laprctica que loshijosyparientes ms
cercanos deban recibir, si no haba causa para desheredarlos,
unaporcindebienes que asemejanza delalex Falcidia, sefijen
lacuarta parte de10que lescorresponderia ab intestato (porto le-
gitima). Posteriormente dichaquerella setramit atravs delaex-
traordinaria eognitio; prescriba aloscincoaosynoeratransmi-
siblealosherederos. Constancio yJuliano introdujeron laaetio ad
supplendlam legitiman por mediodelacual secompletabalaportio
legitima reduciendo ventajas previstas en el testamento a otras
personas, sinque seanulara todoel testamento. Justiniano enla
Novela 115, establece queatravs delaaetio ad supplendam legiti-
mam, sereduzcan lascuotas detodoslosherederos, hasta llegar a
laporto legitima del actor yque losherederos, manumisiones, fi-
deicomisosydems disposiciones del testamento quedarn enpie.
(Inst. 2.18; D. 5.2; C. 3, 28).
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
216
p:~torio, O sealadesfavorable situ~cinenque seencontraban los
hiJos~esp;cto ~lamad.recasada sme manu yviceversa. El senado-
eonsu to ertulzano, baJoAdriano, excluyalamadre de entre los
cognadosycolocenuno delosprimeros lugares deloslegitimi (1
3, 3" 2) sie~pre que tuvie.rael ,ius liberorum. El senadoconsult~
Orfitwno, .baJoMarcoAureh~,.atnbuye aloshijos, alieni osui iuris
laherenc~ade lamadre legitimaonatural, anteponindolos alos
consangumeos yalosagnados de ladifunta.
Emperadores subsecuentes fueronintroduciendo reformas to-
das tendientes adar mayor importancia alaparentela consangu-
nea, adarle el mismorango alaparentela paterna yalamaterna
ya disipar todadiferenciaentre losfilfamiliasy losemancipados:
Lasucesin legitimacristaliza, gracias alasreformas legislati-
vas deJustiniano que, al fundir lahereditas ylabonorum posse-
ssi~, al reconocer lacapacidad patrimonial deloshijos, al aceptar
el sistema deparentesco agnaticio-cognaticio yal eliminar ladife-
renciadesexos: establece unsistemaunitario ycompletodelasu-
cesinab intestato (N. 118Y 127)enel siguiente orden: (verarts.
1602-1604 CC).
a) Losdescendientes (emancipados ono). Sereparten por es-
tirpes, esdecir, conderecho de representacin.
b) Losascendientes yloshermanos ohermanas.
e)Medioshermanos, uterinos oconsanguneos.
d) Los otros colaterales. Dentro de este orden no cabe la
representacin.
e)El viudoolaviuda.
f} Si noseencontraba ningn herederolegitimo,laherenciava-
cante ibaal fisco, leginoiglesiasegn lacalidad del difunto.
OBRAS RECOMENDADAS
1. HISTORIA
1. ARANGIORUlzV, Storia del diritto romano, Npoles, 1942.
2. BONFANTE, Pietro, Storia del diritto romano, Roma, 1934.
3. DE FRANCISCII, Pietro de Barn. Sntesis histrica de Derecho romano.
Madrid, 1965.
4. FEENSTRA,R. Fata Iuris Romani, Ley de 1974.
5. JOLOWICZ,HERBERT.Historical Introduccion to the Roman Law, Ox-
ford, 1962.
6. KRELLER,H. Historia de Derecho romano, Bogot, 1966.
7. MARTINO,FRANCESCODE, Storia della costituzione romana, Casa Edi.
Dott, Eugenio Jovene, Npoli, 2
a
ed., 1973.
8. SCHULZ,F. Clasical Roman Law, Oxford, 1954.
9. TIJDSCHRIFTVOORRECHISGESCHIEEDENIS, Revue d' Historie du Droit,
Haaelem, 1919.
10. WATSON,ALAN,Law y the Ancient Romans, Southern Meltrodist Uni-
versity Press.
2. INSTITUCIONES
1. LVAREZSUREZ,U. Curso de Derecho romano, Madrid, 1955.
2. ARANGIORUIZ,V. Istituzioni di diritto romano, Napoles, 1946.
3. ARIASRAMos, J. Derecho romano, Madrid, 1958.
4. BARRY,NICOLAS. An introduction toroman law. Oxford University Law.
5. BIONDI,Biondo, Istituzioni di diritto romano, Milano, 1965.
6. BONFANTE, P., Corso di dirtto romano. Milano, 1963.
7. DORS, A. Derecho romano privado, Pamplona, 1963.
8. HUNBEL,H. An introduction to roman legal and Constitutional History,
Oxford, University Press.
9. IGLESIAS,J. Instituciones de Derecho privado, Barcelona, 1965.
10. JOLOWlCZ,H., HistoricaLIntroduction to the study ofroman law. Oxford
1962.
11. KASER,M. Das Romische Privatrechit, Munchen, 1955.
12. MARGADANT, S., Guillermo. Derecho privado romano, Mxico, 1968.
13. PEAGUZMAN,A. Derecho romano, Buenos Aires, 1966.
14. SHULZ,F. Classical roman law, Oxford, 1954.
15. SOHM, R. Instituciones deDerecho romano privado, Mxico, 1951.
219
4. OBRAS VARIAS DE RECIENTE PUBLICACIN
5. REVISTAS
221
OBRAS RECOMENDADAS
Ao Vol. Ao Vol. Ao Vol. Ao Vol.
1880 14 1905 39 1932 65 1959 89
1881 15 1906 40 1933 66 1960 90
1882 16 1907 41 1934 67 1974 91
1883 17 1908 42 1935 68 1975 92
1884 18 1909 43 1936 69 1976 93
1885 19 1910 44 1937 70 1980 97
1886 20 1911 45 1938 71 1981 98
1887 21 1912 46 1939 72 1982 90
1888 22 1913 47 1941 73 1986 103
1889 23 1914 48 1941 74 1987 104
1890 24 1915 49 1942 75 1988 105
1891 25 1916 50 1942 76 1989 106
1892 26 1917 51 1943 76 1990 107
1893 27 1918 52 1944 77 1991 108
1894 28 1919 53 1947 78 1992 109
Ao
VolUD1en
Ao Volumen
1939
5 1972 14
1941
7 1973 15
1948
8-13 1974 16
1965
7 1976 18
1966
8 1977 19
1967
9
2. lura, Revista internazionale di diritto romano eantico, Npoles, funda-
daen 1950.
3. Labeo, Ressegna di diritto romano, Npoles, fundada en 1955.
4. RIDA. Revue internazionale des drotis del' Antiquite, Bruzelles, fun-
dada en 1948.
T. Tijdschrift voor Rechisgeschieedenis. Reveu d'historie dudroit, H~arlem,
fundada en 1919, Primera serie 1-41 (1888-93), segunda sene 42-61
(1934-1958), tercera serie 62- enadelante (1959-actualidad).
Z.S.S. Zeitchrift der Savigny. Stiftung fr Rechisgestchichte Romanistiche
AbteidugWeimar. 1880. Volumen 14al 117delosaos 1880al 2000.
PANORAMA DE DERECHO ROMANO
3. OBRAS COLECTIVAS
1. BAYNES, N. H. El imperio bizantino. FondodeCultura Econmica, Mxi-
co, 1985.
2. BUCKLAND W., Roman Law & Common Law, Gaunt Inc. USA, 1997.
3. BURDESE, E. Manual de Derecho Pblico Romano, Bosch Ed. Barcelo-
na 1972.
4. GARDNER, J. Women in Law and Society, Indiana Press, USA, 1995.
6. GIBBON, E. The decline and fall of the Roman Empire. Pinguin Books,
USA, 1985.
7. JUSTINIAN, The Digist ofRoman Law. Theft, Rapine, Damage and Insult.
Pinguin Books, USA, 1979.
8. LoBRANO, G. Modelo romano y constitucionalismo modernos, Traduccin
Universidad de Colombia, 1990.
9. MERRYMAN, J. H. La tradicinjuridica romano-cannica, Fondo de Cul-
tura Econmica, Mxico, 1989.
1. ARANGIO RUIZ,V. Scritti di diritto romano, Camerino, 1974.
2. FEENSTRA, R. Fata iuris romani, 1974.
3. Studi guivendice in onore de C. Fadda, Npoles, 1905.
4. Studi in memoria di A. Albertoni, Milano, 1935-1937.
5. Studi in memoria di E. Albertoni, Milano, 1917.
6. Studi in memoria di F. Ferrrara, Milano, 1943.
7. Studi in onore de P. Francisci, Warszarva, 1959.
8. Studi in onore di B. Blondi, Milano 1966.
9. Studi in onore di E. Volterra, Milano, 1971.
10. Studi in onore di E. Betti, Milano, 1963.
11. Studi in onore di V. Arangio Ruiz, Npoles, 1053.
12. Studi in onore de P. Bonfante, Pavia, 1930.
13. Studies in the Roman Law, dedicate tomemory of Francis deZulueta,
Oxford, 1959.
14. Studi in onore di P. Bonfante, Milano, 1930.
15. Taubenschalagr. Opere Minora, Warszarva, 1959.
16. THOMAS. Textbooks of roman law, North Holland.
17. VOLTERRAE. Istituzioni di diritto privato romano, Roma, 1961.
18. WOLFF,H.J. Roman law, University ofOklahoma, press.
220
B.I.D.R. Bulletino dellIstituto di romano Vittorio Scialoja, Romafundada en
1888. Primeraserie 1-41 (1888-93); Segunda serie 42-61 (1934-1958);
Terceraserie: desde el volumen 62 (1959):
7. FUENTES
BERGER, A. Enciclopedic dictionary 01 roman law, Philadelphia, 1953.
HUBEROLEA,FRANCISCO J. Diccionario de Derecho Romano, Mxico, 2000.
N. D. I. Nuovo Digesto Italiano, desde 1937.
N. N. D. I. Novissimo digesto italiano, desde 1957.
WISSOWA, PAULy Realenzyploadie der classichen Altertumssvissenschaft,
1984.
223
TABLA CRONOWGICA DE LEYES Y ACONTECIMIENTOS
TABLACRONOLGICADE LEYES
YACONTECIMIENTOSDE ROMA
1PeriodoArcaico(754a.C.? - 367 a.C.?)
754a.C.?
Fundacin de Roma. Teoriadel rey de la"tradicin":
Rmulo, Numa, etctera.
Expansin de los Etruscos enLazio.
VII secoa.C.? Expansin de los Etruscos enel campo yenItalia
septentrional. Reyesetruscos:
VI secoa.C.? Turquino Prisco, ServioTulio, Tarquino el Soberbio.
Pretensin de expulsin del reyyfundacin de lare-
510a.C.?
pblica. Finde ladominacin etrusca enRoma.
Establece que el ciudadano romano sentenciado con
pena capital poda apelar ante el pueblo.
509a.C. Estallido de la"revolucin" de laplebe. Primera sece-
sin (MonteSacro).
Creacin del tribuni plebis y de losconciliaplebis tri-
buta, de los aediles yde losjueces decemviri (median-
te leges sacratae)
494a.C.?
Alianzaromano-latina labor de Spurio Casio.
493a.C. Primera victoria naval de los Griegossobre losEtrus-
cosoBatalla de Cuma.
Segunda secesin de laplebe (MonteAventino). El
nmero de lostribunos aumenta por tanto de dos a
cuatro.
486 a.C.? Losdecemviri legibus scribundis redactan las XII
Tablas (?).
474a.C.? Leges Valeriae-Horatiae (?). Lex Valeria de provoca-
tione (?).
Admisin de laplebe al tribunatus militum consolari
potestae.
471 a.C.? Plebiscitum Canuleium.
Creacin de lacensura, magistratura patricia.
Victoriade los Romanos enVeio, que es destruida
ladictadura de M. Furio Camillo.
451-450 a.C.? Avanzada celtica contra Romayderrota de los
Romanos en el rioAllia. Incendio de Romaobra
de losGalos.
449 a.C.? Lex Leginia de Consulatu. Hace accesible sloalos
patricios el consulado. Romaesincendiada por los
galos.
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
6. ENCICLOPEDIAS Y DICCIONARIOS
Ao Vol. Ao Vol. Ao Vol. Ao VoL
1895 29 1920 54 1948 79 1993 110
1896 30 1921 55 1950 80 1994 111
1897 31 1922 56 1951 81 1995 112
1898 32 1924 57 1952 82 1996 113
1899 33 1925 58 1952 83 1998 115
1900 34 1926 59 1953 83 1999 116
1901 35 1927 60 1954 84 2000 117
1902 36 1928 61 1956 86
1903 37 1930 63 1957 87
1904 38 1931 64 1958 88
222
CICERN, MarcoTulio, Tratado de la republica; tratado de las leyes; catili-
narias; versin castellana de Francisco Navarro yCalvoyJuan Bau-
tista Calvo, Mxico, Porra, 2004.
Cdigo Teodosiano, Instituto dederecho Romano, Universidad Catlicade
Crdoba, 1964.
GAIUS,Institutas, Trad. por Alfredodi Pietro,. Buenos Aires, Abeledo-Pe-
rrot, 1997.
GELIO, Aulio, Noches Aticas, Mxico, Porra, 1999.
LIVIO, Tito, Ab Urbe condita, Madrid, Gredos, 1952.
TABLACRONOLGICADE LEYES
YACONTECIMIENTOSDE ROMA
448-368 a.C.?
Hace aLeges Liciniae-Sextiae. El primer cnsul plebe-
yo: L. Sistio (?). Institucin del praetor urbanus ydel
aediles curules, cargo exclusivamente patricio. Abas-
445 a.C.?
tecimiento de latasa de lausurae.
443 a.C.?
396 a.C.?
390 a.C.?
367 a.C.?
II PeriodoPreclsico (367a.C.? - 27a.C.?)
366 a.C.
Abastecimiento de latasa de lausurae. El pretor
puede ser plebeyo.
El dictador puede ser plebeyo.
356 a.C.
El primer cnsul plebeyo C. MarcioRutilio.
351 a.C.?
Acuacin de laprimera moneda romana, los ases li-
350 a.C.?
brales de bronce, divididos enduodcimas (uniciae)
Tratado de amicitia entre losRomanos ylosCartagi-
neses (el primer ouna renovacin del tratado prece-
dente del 509a.C.?)
348 a.C.?
Lex Genucia sobre usurae.
Primera guerra santa.
Insurreccin de losLatinos conel apoyode lamayo-
riade laciudad bajo laguade
342 a.C.?
Capua. Victoriade losRomanos sobre losLatinos.
Disolucin de laalianza latina.
343-341 a.C.?
Anexinde Capua, cuyos ciudadanos se hicieron ci-
ves sine suffragio de larepblica.
340-338 a.C.?
Lex Publilia Philonis. Al tribuna se lereconoce el po-
der de interceder.
El pretor puede ser plebeyo. El edil puede ser plebeyo.
Asediode Npoles por parte de losRomanos yestalli-
dode lasegunda guerra santa.
Rendicinde Npolesysu admisin enlaalianza
romana.
Lex Poetelia Papiria, que aligeralacondicin de los
deudores "nexo".
Derrota de losRomanos enFurculae Caudinae.
339 a.C.?
El plebiscitum Ovinium, aprobado por lacomitia centu-
riata, transfiere aloscensores laeleccindelosmiem-
bros del senado.
224
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
225
TABLACRONOLGICADE LEYES
YACONTECIMIENTOSDE ROMA
337 a. C: Appius Claudius Caecus censor (cnsul enel 307 y
296 a.C.)
Renovacindel tratado de comercio entre Romay
Cartagena.
327-326 a.C.? Gneo Flaviopublica losformularios de las acciones.
"Ius Flavianum" (?)
Lex Ogulnia: admisin de losplebeyos alosmximos
colegiossacerdotaIes del pontificioyde losaugurios.
Lex Valeria d.p.
326 a.C.? Tercera guerra santa.
Tercera secesin de laplebe. Lex Hortensia de
plebiscitis.
321 a.C.?
318a.C.?
312 a.C.?
306 a.C.?
304a.C.?
300 a.C.?
298-290 a.C.?
287 a.C.?
281-275 a.C.?
Guerra conTaranta, alianza de Pirro. Desembarco de
PirroenItalia. PirroenSicilia.
Victoriade losRomanos sobre Epiroti enMaleventum
yregreso de PirroaEpiro.
Tratado de amistad de TolomeoFiladelfoconRoma.
Rendicin de Taranta ante losRomanos. Sometimien-
273a.C.?
tode laMagna Graecia ante losRomanos.
LosRomanos desembarcan enMessina enayuda de
272 a.C.?
Mamertini. Iniciode laprimera guerra pnica. Prime-
ravictorianaval de C. Daulio aMilazzo. Desembarco
deAtilioRegaloenfrica: su derrota. Amilcare de-
sembarca enSicilia, victoriadecisivade losRomanos
264-242 (241)
enlaislade Ergadi. LaSicilia: primera provincia.
a.C.? Institucin del praetor peregrinus.
El nmero de lostribunas rsticos deviene por tanto
a31.
Ocupacin romana de laCerdea yde Crcega.
Reformade laestructura de lacomitia centuriata
Campaa contra losflliri. Rendicinde Mediolanum;
sometimiento del Boi yde losInsubri.
TABLACRONOLGlCA DE LEYES
YACONTECIMIENTOSDE ROMA
242 a.C.?
Annibale conquista Sagunto. Romadeclara laguerra
241 a.C.?
aCartagena: segunda guerra pnica.
paz conCartagena, triunfo de Scipione el Africano.
238-237 a.C.?
Segunda guerra macedonia. VictoriadeT. Quinzio
323a.C.?
Flaminio sobre FilippoV en Cinocefale.
229-215 a.C.?
Sextus Aelius Paetus Cato cnsul (censor en 194):
"Ius Aelianum".
T. Quinzio Flaminino proclama lalibertad de Grecia
de lahegemona macedonica.
219-202 a.C.?
Romadeclara laguerra aAtinoco1II rey de Siria. paz
deApamea conAtinoco. Represin de los "baccanalli"
(186).
201 a.C.?
Romadeclaralaguerra aPerseo(sucesor de FilippoV).
200 a.C.?
Divisinde Macedoniaencuatro pequeas repblicas.
LosCartagineses movieronlaguerra aMassinissa.
198a.C.?
Terceraguerra pnica. Insurreccin espaola. Cornelio
Scipione Emiliano destruye Cartagena. Se constituye
laprovincia de frica.
196 a.C.? L. Mummio expulsa ydestruye Corintio
Lex Gabina tabellaria.
192-188 a.C.? Lex Cassia tabellaria.
171-167 a.C.?
149-146 a.C.?
146 a.C.?
139a.C.?
137a.C.?
133-132 a.C.
Tribunato deTiberio Gracco; destruccin del tribuno
CaoOttavio. Institucin del tresviri agris dandis 00-
signandis iudicandis. P. Macius Scaevolacnsul. Ase-
sinato de Tiberio Gracco.
132a.C.
Attalo 1IIltimo rey de Pergamo, cede su reino alos
Romanos.
Lex Papiria tabellaria garantiza el votosecreto enel
131 a.C.
rea legislativa enlas asambleas populares.
Tribunato de CayoGracco: lex Sempronia testamenta-
ria, lex iudiciaria. Asesinato de CayoGracco.
123-121 a.C. Iniciode laguerra giugurtina.
TABLACRONOLGICADE LEYES
YACONTECIMIENTOSDE ROMA
Primer consulado de CayoMaro, que asume el man-
dode laguerra contra Giugurta.
111 a.C. Reformadel reclutamiento del ejrcito. Cuarto consu-
107-100 a.C. lado de Maro, que conel ejrcito reformado derrota
deTeutoni enAquae Sextiae. Quinto consulado de Ma-
rio, que derrota aCimbri en Campi Raudif (presoVer-
celli). Segundo tribunato de Saturnino: su asesinato.
Tentativa de reforma de LivioDruso: su asesino
(90a.C.)
Bellum sociale. Lex Plautia Papiria que promete laciu-
dadana. Italia es organizada en municipia civium
Romanorum.
Consulado de L. Cornelio Sila, que se ha encargado
91 a.C. de laguerra contra Mitridate.
Iniciode laguerra civil:Maro, conlaayuda del tribu-
node laplebe Sulpicio Rufo, obtiene larevocacin del
nombramiento de Sila. Maroes obligado ahuir a
frica.
Sptimo consulado de Maroy segundo de Cinna.
90-88 a.C. Muerte de Maro (12enero).
Victoriade Silaen Cheronea yenOrcomeno.
Cuarto consulado de Cinna: suasesinato (enAncona).
88a.C. Regreso de SilaaItaliay repeticin de laguerra civil.
LicinoMurena ataca de nuevo Mitridate (segunda
guerra mitridatica). Victoriade Silasobre lospartida-
rios de MaroenPorta Collina. Dictadura yreforma
de Sila: destierro.
Silase retiraalavidaprivada. Guerracontrapiratas en
Cilicia.
Muerte de Sila. Lpido, cnsul subversivo.
Revuelta de Espartaco enCapua. Finde larevuelta
de Sertorio.
Primer consulado de Gneo Pompeyo y M. Licino
Crasso.
86 a.C.
84a.C.
83-81 a.C.
79a.C.
78a.C.
73-71 a.C.
70a.C.
'I
I
227
TABLA CROROLOoICA DE LEYES Y ACONTECIMIENTOS
PANORAMADEL DERJ:CHo ROMANO
226
TABLACRONOLGICADE LEYES
YACONTECIMIENTOSDE ROMA
67a.C. LaLex Gabina confiaaPompeyo el mando de lague-
rra contra los piratas
LaLex Mamilia confiere aPompeyo el mando de la
guerra mitridatica.
66 a.C. Consulado de Ciceron. Conspiracin de Catilina.
Primer triunvirato de Cesare, Pompeyoy Crasso.
63a.C.
60a.C.
59a.C. Primer consulado de Cesare: lex agraria, lex de actis.
Cn. Pompei, lex de piblicanis. Lalex Vatinia confiere a
Cesare el mando delaGaUia Cisalpina por cincoaos.
Conquista de Galia.
Exiliode Ciceron acargo de P. Clodio. Regreso de Ci-
ceron acargo de Milone.
58-57 a.C. Convenio de Luccaentre los triumviri.
56 a.C. Segundo consulado de PompeyoyCrasso. Renovacin
aCesare del mando de laGalliapor otros cinco aos.
Primer expedicin de Cesare encontra de Britanni.
55 a.C. Pretensin de privar acesare del mando de laGalia.
52a.C. Cesare pasa el Rubicone. Iniciode laguerra civil.
Victoriade Cesare sobre lospartidarios de Pompeyo'
enEspaa. Abastecimiento organizativo yeconmico
(por ejemplo, lausurae).
Victoriade Cesare sobre Pompeyo enFarsalo en Tes-
saglia. Traiciny asesinato de Pompeyo en Egipto.
49a.C. Cesare controla larevuelta egipciay asigna el reino a
Cleopatra.
Tercer consulado del Cesare que derrota alospompe-
yanos enTapso. Suicidio de Catone en Utica. Derrota
del ltimo ejrcito pompeyano enMunda.
Asesinato del Cesare (15de marzo).
LaLex Titia de triumviris establece el triunvirato quin-
48a.C. quenal reipublicae constituendae causa entre Octavia-
no, Antonio y Lpido. Asesinato de Ciceron.
Batalla de Filippi y muerte de Bruto y Casio.
Acuerdo de Brindisi entre OctavioyAntonio.
48-47 a.C. Victoriade Octaviano sobre Antonio enAzio. Octavia-
no conquista Egipto. Antonio y Cleopatra se suicidan.
46-45 a.C. Octaviano, princeps Romanorum, le es conferido por el
senado el titulo deAuqustus (13de enero)
TABLACRONOLGICADE LEYES
YACONTECIMIENTOSDE ROMA
44a.C.
43a.C.
42a.C.
40a.C.
31-30 a.C.
27a.C.
mPeriodo Clsico (27a.C.? - 284d.C.)
23a.C. Augusto depone del consulado yrecibe latribunicia
potestas vitaliciay el imperium proconsulare maius et
infinitum sobre todas las provincias.
Augusto recibe lacura annonae perpetua.
22a.C. Lex Julia de adulteriis coercendis. Lex Julia de maritan-
dis ordinubus. Lex Julia de ambitu. Lex Julia sumptua-
18a.C. ria. Lex Julia de annona.
17a.C.? Leges Juliae iudicciariae.
12a.C. Augusto es nombrado Pontifex Maximus.
2a.C. Lex Furia Caninia
4(d.C.) Augusto adopta aTiberio. Lex Actia Sentia. Lex Papia
Poppea.
Derrota de Varoenlaselvade Teutoburgo.
9(d.C.) Muerte de Augusto enNola. Tiberioes aclamado
emperador (14-37)
14 Muerte de Tiberio enMiseno y aclamacin para
emperador de CayoCesare (Calgula: 37-41).
37
Cherea asesina aCalgula. Claudio es aclamado
emperador (41-54).
Nernemperador (54-68). Incendio de Romayprimer
persecucin de cristianos.
41 Maniobra monetaria yfiscal.
Senado consulto Neroriano
54
Primer desorden militar: ServioSulpicio Galba,
M. SalvioOtho, A. Vitellius.
Laleginde Oriente aclaman prncipe aTitoFlavio
Vespasiano (69-79).
Titoocupa Jerusaln.
61
Laerupcin del Vesuvio destruye Ercolano, Pompeya
IvStabia.
229
TABU.. CRONOLOoICA DE LEYES Y ACONTECIMIENTOS
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
228
TABLACRONOLGICADE LEYES
YACONTECIMIENTOSDE ROMA
68
Tito, hijastro de Vespasiano, asume el poder.
T. FlavioDomiziano (emperador)
69 M. Cocceius Nerva
UlpioNervaTrajano.
70 Campaa contra losDaci
79 Campaa contra losParti.
T. Aelius Hadriano.
79-80 Insurreccin judia enPalestina: represin.
81-96 Hadriana yAntonius Pius (divus Pius)
96-98 M. Aurelius Antonius y Lucius Verus (divifratres).
;
98-117 Paz entre Romay losParti.
101-107 M. Aurelius Antonius.
113-117 L. AeliusAurelius Commodus.
117-138 Breve reino de Pertinace. Segundo desorden militar.
132-135
138-161
161-169
165
169-180
180-192
193
193-211 Septimiro Severo.
211-212 M. Aurelius SeveroAntonino (Caracalla) y P. Settimo
Antonio Geta.
M. Aurelius SeveroAntonino.
212-217 Constitutio Antoniniana decivitate.
212 M. Opellius Macienus.
217-218 Eliogabalo
218-222 Alejandro Servero.
222-235 C. Julio Verus Maximino.
235-238 Efimera afirmacin de Gordiano 1,Gordiano I1,M.
ClodioPupieno y D. CelioBalbino.
TABLACRONOLGICADE LEYES
YACONTECIMIENTOSDE ROMA
238
Manifestacin el desorden militar (c.d. tercer
desorden).
Gordiano III.
Plulippus.
238-244 Decius.
244-249 Tribonianus Galles.
249-251 Aemilianus.
251-253 Reinode Valeriano consu hijoGallieno.
253 Gallieno, Reformaadministrativa. Posterior presin
253-260 de losbrbaros alos confinamientos.
261-268 Claudio I1,el gtico.
Aurelianus.
268-270 Revuelta de "Bagaudae" enGalia
270-275 Tacitus.
270-280? Florianus.
275-276 Probo
276 Carus.
276-282 Numerianus e Carinus
282-283
283-284
IV Periodo Postclsico (285 ? - 565 d.C. ?)
285-305 Dioclesiano. Nuevaconstitucin del imperio. Tetrar-
qua. Posterior persecucin de loscristianos.
292? CdigoGregoriano
293? CdigoHermogeniano.
300 (O?) Collatio legum Mosaicarum et Romanarum; Pauli sen-
tentiae, Tiluli ex corpore Ulpian~ y otras elaboraciones
de iura y leges.
Galerioy Costanzo "Augusti".
305-306 Galerio, Licino, Massenzio, Constantino, Massimo (en
varios periodos).
307-323 Constantino vence aMassenzio enPonte Malvio.
Edicto de Milnsobre lalibertad de culto.
231
TABlA CROff()J..OGICA DE LEYES Y ACONTECIMIENTOS
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
230
TABLACRONOLGICADE LEYES
YACONTECIMIENTOSDE ROMA
312 Constantino 1.
313
Constantino elimina al colegaLicino. Bizancio capital.
324-337 Conciliode Nicea.
324
Muerte de Constantino ynueva divisindel imperio.
325
337
337-340 Constantino 11,Constancio y Constantino.
340-350 Constancio yConstantino.
350-361 Constantino.
361-363 Julianus (Apostata).
363-364 Jovianus.
364-375 Valentiniano I enOccidente y su hermano Valente en
Oriente.
A Valentiniano I losucede su hijo Graciano yValenti-
niano 11(enOccidente).
375-378 Valentiniano 11yTheodosio 1(adems, termino en
383: Graciano) El Cristianismo se proclamo religin
del estado (381).
379-392 Theodosio 1.
Divisindefinitivadel imperio enoccidental yoriental.
392-395
395
Occidente
295 CdigoGregoriano
300 CdigoHermogeniano
395-423 Honorio. Stilicone, consejero.
410 Saquean Romapor obra de Goti de Alarico.
423-425 Giovanni
425-455 Valentiniano III. Regreso de GallaPlacidia. Leyde ci-
tas. CdigoTeodosiano.
Leone Magno salvaRomade laamenaza de losUnni
deAtila.
452 Petronio Massimo.
Avito. LosVandali saquean Roma.
TABLACRONOLGICADE LEYES
YACONTECIMIENTOSDE ROMA
455
Maiorano.
455-456
Severo III.
457-461
Antemio.
461-465
Olibrio.
467-472 Glicerio.
472
Julio. Neponte.
473-474 Rmulo Augusto: por su disposicin. Odoacre daini-
473-475 cioenoccidente al reino romano-brbaro.
475-476 Edicto deTheodorico. Lex Romana Burgundionum,
Lex Romana Visigothorum (Breviarium Alaricianum)
450-500? Lex Romana Visigothorum
Fuero Juzgo oLiber iudicium
506
654
1227 (Breviarium Alaricianum). Lagran glosa.
1256-1263 Siete partidas.
1804 CdigoNapolen.
1900 CdigoAlemn.
Oriente
395-407 Arcadio. Rufino, consejero. Conflictopor laMesia.
408-450 Teodosio 11.
438 CodexTheodosianus.
450-457 Marciano, Convocatoria del ConcilioEcumnico de
Calcedonia (451), que confirma ladoctrina de laorto-
doxiacatlica.
Leone 1.
457-474 Zenone.
474-491 Anastasio
491-518 Justino 1. Represin del partido (del hipdromo) del
518-527 Verdi afavor del partido de losAzzurri (ortodoxos)
Justiniano 1.
Primera edicin del Codex Iustinianus.
257-565 Digesta seu Pandectae.
233
TABlA CRONOLOGICA DE LEYES Y ACONTECIMIENTOS PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
232
TABLACRONOLGlCADE LEYES
YACONTECIMIENTOSDE ROMA
529
"pazetema" conlospersas. Revueltaintema (de
Nika).
530-533 Institutiones Iuistiniani Augusti.
532 Codex repetitae praelectionis
Guerra gticapor lareconquista de Italia. Contra los
Vandali enfrica.
533 Sanctio pragmatica pro petitione papae Vigilit exten-
534 sinde Italiade lalegislacinjustinianea. Conciliode
Constantinopla.
533-553 Nuevotratado de paz conlospersas
Muerte deJustiniano.
554 LaEcogle.
LasBaslicas.
Hexbiblos.
561 CdigoCivil Griego
565
726
900
1345
1946
NDICE DE FUENTES UTILIZADAS EN ESTA OBRA
C. Doce Tablas
3.128.134
3.129
3,130
3,136
3,140
3, 142-147
3, 54
3,155
3,119
2,201
2, 209
2, 216
2, 224
3,80
Edictum Perpetuum
1,9
9, 1
5, 3
5.7a.
5.7c.
6, 1
8.18
8, 2
8.12Y 13
8,2; 3;4
Tt. XX 115
XV.60
X. 40
235
Instituciones de Gayo
1, 1,2
1, 1.3
1, 78; 80; 81
1,2 al 7
1,3
1.4
159.162
1,3,4
1,84
4.78
4.10
1.155
1.157
2.1
2.12.14
4.36
119
2,25
4,2
3,8
3,16
3.68
3,29,2
4,64
4, 35
4,6,30
3,10,5
3,89
3,95
3.96
3.114, 5
3.18
3,21
PANORAMA DEL DERECHO ROMANO
234
236
X.39
X, 38
XIX, 112
IV, 10
XLIV,269
VIII. 35
XX, 115
xxxv. 190
XXXIV. 187
X.39
XLIV,277
XLI, 25
XV.61
XV, 62
XV, 78
XXV,142
XXV,156
XXV,157
XXV,161
4, 22
3,182
3, 210, 219
3,209
2,229
1, 23
2, 101
12, 120; 147a149
2, 224
2,193
3, 13
4,6,30
3, 19, 1
3, 14
3, 15, 1
3, 19, 12
3,20
3,21
3,22, 1
3,23,5
3,23
3,23,4
3,158
3, 27
4, 7
4, 1
4, 2
tNDICE DE FUENTES U'l'ILIZADAS
4,6,19
4,5,3
2,97
2,20,2,3
3,3,2
3,3,2
Digesto
1, 1, 1
1, 1, 10
1, 1, 10,2
1, 1,3
1, 1,4
1, 1, 7.1
1, 1, 6.1
1.1, 1,2
2, 14,38
1,3, 16
34,5,4
1,3, 19
1, 5, 19
43,30,2
24,3,22,8
24, 1, 1
26Y27
27, 9, 1, 2
27, 8
26,10
27,3
41,2,30
12, 1, 2, 1
5,1,76
41,2,17,1
41,2,23
3,3,33, 1
43, 17, 1
43,31, 1
43,16
10, 3, 7, 5
8,3,30
43, 26
43, 26
41,3,33,4
39, 3
10, 1
41, 1,3,2
41, 1,31, 1
13,7, 18,3
46,3,78
41, 1,31
8,5,6,2
4,8,51
8,3,31
8,3,33, 1
8,5,5.6
8,5,10
29.7
5.2
29.7
45, 2, 9
45,2,2
34, 3, 33
46, 1, 16,4
46,2, 1, 1
13,5, 1,7
46,1,2
12,6,60
50, 17, 185
50, 17,23
44,7,1,4
22,3, 18, 1
50, 16, 213, 2
22, 1, 32
45, 1,91,3
46,3,56
46,2, 11
3,3,29
2, 14, 16
13, 7, 18
46,4,1
5,3,31
5,3,31
13,2,3,4
45, 1,41, 1
46,3,46
46,4
46,2,1
34,3,21, 1
44,7,17
4, 5, 2
16,2, 1
INDICE DE FUENTES UTILIZADAS
5, 1.20
50.17,29
23, 1.14
16.1
50,17,5
50.16.85
50.16.139.1
50, 13.5.1
43.16, 1,27
43.16.1,28
2.1.10
2, 1,3
22,3,2
22.3,21
44, 7, 51
13, 1.7, 1
50, 16, 195,2
44,7,1
44,7,55
12.7
50.16,213
45, 1
18.5,3
17, 2, 71
467
44,7.1
22, 2
14.6.1
2,4.7, 15
16,3.1, 1
4.3,9.3
16.312, 2
13,7,22.4
20, 1.34,2
20.1.11, 1
18.1.9
11.7.7
18.1,34.1
18.1,8
18.1.8.1.1
43.173.5.6
43.19.1
7,8
7.1.1
7,5.1
7,5.7
237
Instituciones deJustiniano
238
7.5.3
33,2,24
43, 19.1, 1
13.7, 22.4
20.4,20
13, 7, 9, 2
16.1, 13.1
20,2,5.1
2,20
44.7,3
17, 1, 52
45.1, 138, 1
33,9, 1
13,3.1
43,26.1
44, 7, 5
11.7, 14, 17
11.7, 14.13
12, 6, 14
12,6
50.17.53
12,6.10 Y16.1
22,6,39
12,6.40
12,5,2.1
12,5,4,3
3,3,42
37, 6, 2.4
9,4
9,4,14
44.7,55
9.3.1
47.2.1.3
9,22.44
9,2,26.14
47.10.5
44.7.14
1.3.29
50.17, 185
40.7.9,2
30.37
12.1.18, 1
18, 1.9
45.1.4
19.2, 52
19.1.21.2
NDICE DE FUENTES UTILIZADAS
18.1.9.2
18.1.41.1
22,6.9
22,6.7
4,3,1,2
18.1,43
30.84.5
24,3,21
19.1.13.8
18.1,36
18.1.7.1
18.6.19.1
19.1.11.13
21, 22, 37
19.1.30.1
21, 2
21.1.1 pro 49y63
18,2.1
18,3,2
19,5.13
18.1.75
19, 2
46.3.31
19,2, 51.1
17,2.74y82
17,2,31
17,2,57
17,2,29,2
17,2,52,2
17,2.63.10
17,2.1
17,2.63.10
17.1.1
17.1.8.3
7.1.1.1
17.1.12.9
17.1.64
50.17.47
19, 5
12.4
19,5.17.1
7.62
3.1.13.6
7, 51, 5
3, 1, 13, 6
8,48, 11
8, 47, 10
13.1.10.1
4,2.14.12
44.4.4.33
42.86.11
44.7.5
48.8.1.1
44.7,5.6
29.1.1
35.1.7
33.1.7
30.116
36,2.7.1
33.6
33.5
33.9
34.3
33.4
33.8
35,2.1
5, 25
1,2, 11
1,2.49
1,3, 1,2
1,3,4
1, 3, 3
1,7
2,9,5
4,6,7y31
3,3,29
2, 14, 16
4, 5, 2
1.3, 17
1,2,2
1,2.3
3.4.1.1
1.5,4
4,5.11
1,5.5.3
1.5.5.1
2.1.10
2, 1,3
1
INDICI!: DE FUENTES UTILIZADAS
4,2,3, 1
2.25
4,2,5
4,9,9
2,4.7, 15
4.3,9.3
4,9,1
4,8,3.1
3,3,42
1.3.29
4,2,8.3
4,2.9
4, 2, 6
4.40
4.41
2,57.1
4, 2
3.1.9
3.1.13.6
3, 1, 13, 6
5, 25
2.18
Cdigo
4.44,2.8
6, 23
1.4
1.5.1
3.13
6,23.3
2.7.9
12.10.61
4.3
4.17
4.1
8,26.1,2
4.64.1
4.44,2.8
4.44.15
8.44,24
8.44.45
10,5
4.65.3
4.37.6
8,37,38,11
239
240
4, 11, 1
2,4.6
2,4,28, 1
5, 16,24
5, 16,26
5, 28
5, 75
7,3, 1, 1,5
8, 9
3,34, 14
11,7,3
3,39
7,32
7.9,8
3,33.13
4,66,1
8,34 (35)3
8, 26, 27
13,7,26
8, 14
8,40,28,2
3,28,36,2
7,38,3
7,47
2, 12
4, 10, 1
2, 13,2
8,36,2
8, 43
4,31, 14
4,29
6,22,9
6,61,6
1, 14, 5
2,3,6
4,44,2,8
2,54,2
8,54,3
8, 39
5,11,6
8,37, 10
8,37,1
4,30,3
4,32,28
lNDICE DE FUENTIl:s U'I1l.IzADAS
4,32.26,2
4,33
4,28
2, 18,24
4, 18,2.1
3, 44
7, 49, 1, 2
3, 33.14
6,30, 18
6,23, 19
1,2,25,26
6,26,28
6,37,21
6,47,1
6,43,2
6.36
3.28
Novelas
53, 3
117Y184
134, 11
117, 113
22, 20
61, 1
7, 3, 2
120, 1, 2
72, 5
106
136, 4
48
1,2,3
118
107,1
16, 8
118
127
Cdigo Theodosiano
1, 5, 3
10, 19.10
4,4
GLOSARIO
A
Ab intestato. Personaque muere sinhacer testamento, ocuyotestamento
deviene invlido.
Absolutorius. Si el demandado satisface lapretensin antes delalitis con-
testatio, el juez debe dar una sentencia absolutoria (ver litis
contestatio) .
Acceptilatio. Formaverbal deextinguir lasobligacionesnacidas verbis (ver
contrarius actus).
Acciones Fabiana y Calvisiana. El derecho del examoderecibir laheren-
ciade su exesclavo, estaba protegidopor laprimera accin; encaso
defraude yasealasucesin intestada otestamentaria procedalase-
gunda (versucesin ab intestato y testamentaria, obsequium).
Accusatio ingrati libelti. Queja que da ante un magistrado el ex patrn
cuando el liberto le es ingrato, y que puede ocasionarle el volver a
caer enesclavitud (ver manumissio, iusiurandum libeltz).
Actio aquae pluviae arcendae. Accincontra aqul vecinocuyaconstruc-
cinpueda afectar el flujonatural de las aguas de lalluvia. Esta ac-
cinse ejerce antes deque el dao se produzca.
Actio auctoritatis. Accinque sirve para responsabilizar al vendedor en
caso deprdida delacosapor eviccin, apagar el doblede suprecio
al comprador.
Actio calvisiana. Accinque protegiael derechodel patrn enrelacincon
suliberto encaso de morir intestado.
Actio certi. Accinque persigue un objeto especfico, suma de dinero o
cosa(veractio incertz).
Actio commodati contraria. Accinque tiene el comodatario encontra del
comodante paralograr el resarcimiento delosposiblesdaos ogastos
que lacosadada encomodato lehubiere causado (vercommodatum,
actio commodati directa).
Actio commodati directa. Accinque tiene el comodante encontra del co-
modatario paralograr larestitucin delacosadadaencomodatoylos
daos si loshubiere (vercommodatum, actio commodati contraria).
Actio communi dividurido. Accinentre copropietarios para dividir una
cosaencopropiedad. Seubicaentre lasacciones divisoriasylosiudi-
cia bonae fidei (veractio familiae erciscundae).
243
Actio conducti. Accinque tiene el arrendatario contra el arrendador para
.quecumpl~cons~.obligac~n(verlocatio conductio, locator, conductor).
Actio confessona. AcclOnque tIene el titular deuna servidumbre contrael
propietario del predio sirviente (ver vindicatio servitutis).
Actio contraria. Accincontraria, opuesta alaque tiene aqul que poseela
directa, tal es el caso del mandatario, depositario, etctera frente al
mandante, depositante, etctera(veractiodirecta).
Actio de aedibus incensis. Accincontra aqul que causa incendios en
casa ajena (verLex Aquilia).
Actio de arboribus succisis ocaedendis. Accincontra el que tala rboles
de propiedad ajena (verLex Aquilia).
Actio de pastu pecoris. Accinpara resarcirse del dao causado por gana-
doajeno enpropiedad del demandante (vernoxa).
Actio de pauperie. Accinpara resarcirse del dao causado por animales
domsticos (ver noxa).
Actio de peculio. Lotenan losacreedores del peculio, derecho encontra
del pater familias.
Actio de rationibus distrahendis. Accinpor el dobledel dao causado por
el tutor por el mal manejo desufuncin. Slopuede ejercerse al fina-
lizar latutela (vercrimen suspecti tutoris).
Actio de recepto. Accinque tienen losdepositantes enladiversas tran-
sacciones derivados de lospactos de receptum (verpactum receptum
argentariq.
Actio depensi. Accinque tiene el fiador paracobrar al deudor principal lo
quenoselehubierareembolsadoenel cursodeseismeses(versponsio).
Actio depositi contraria. Accinque tiene el depositario contra el deposi-
tante para que lepague losgastos que hayarealizado conmotivodel
depsito (verdepositum, actio depositi directa).
Actio depositi directa. Accinque tiene el depositante paraexigiral deposi-
tario laentrega de lacosa (verdepositum, actio depositi contraria).
Actio directa. Accindirecta que tiene el acreedor frente al deudor, quien
tiene siempre responsabilidad; tal es el caso del depositante, man-
dante, etctera frente al depositario, mandatario, etctera (ver actio
contraria) .
Actio doli. Accinpenal que se ejercita contra quien comete dolo(ver do-
lus, exceptio dolq.
Actio ex stipulatu. Accinque tiene el acreedor cuando el objetodelaesti-
pulacin noerani dinero, ni bienes genricos. Implicabaunhacer del
deudor (verstipulatio).
Actio familiae erciscundae. Accinentre coherederos para dividir una he-
rencia indivisa (veractio communi dividundo).
Actio fiducae. Accinque tiene el que transmite lapropiedad si el adqui-
rente noquiere devolverla(verfiducae, pactum cumfiduciae).
Actio finium regundom. Accindivisoriapara determinar entre vecinos los
lmites desupropiedad (veractio familiae erciscundae, actio communi
dividundo, adjudicatio).
Actio funeraria. Accinque otorgael pretor alapersona que pagagastos
funerarios sintener laobligacindehacerlo, pararecuperarlos. El de-
mandado esgeneralmente el heredero.
Actio furti. Accinque protege aaquel que sufriun robo, loque implica
no slolaprivacin de un objeto de su propiedad, sino del mal uso
que del sehagasinsuconsentimiento. El monto delapenaobteni-
dapor el ejerciciodeestaaccindepende del tipoderobo(verfurtum
manifestum, furtum non manifestum).
Actio furti manifesti. Accincontra roboflagrante. El demandante recupe-
rael cudruplo del valor del objetorobado (verfurtum, actio furti nec
manifestr) .
Actio furti nec manifesti. Accincontra el robo ordinario. El demandante
recupera el doble del valor del objeto robado (verfurtum, actio furti
manifestq.
Actio furti non exhibiti. Accincontra el ladrn que noentrega lacosaque
sinduda se encuentra ensupoder. Recupera el demandante el cu-
druplo del valor del objetorobado (verfurtum).
Actio furti oblati. Accincontra el que trajolacosaalacasadedonde des-
pus lahurt. El demandante obtiene el triple del valor del objetoro-
bado (verfurtum).
Actio furti prohibiti. Accincontra el que nopermite ensucasalabsque-
dadel objetorobado. Recupera el demandante el cudruplo del valor
del objetorobado (verfurtum).
Actio glande legenda. Accinque permite pasar arecoger ocortar losfru-
tos que caenocuelgan enterreno ajeno.
Actio incerti. Accincuyoobjetoan noestbiendefinido(veractio certI).
Actio iniuriarum. Accindada por el pretor cuando se ataca el honor,
cuando el padre oel patrn seexcedenensus castigos contra el hijoo
el esclavo (ver damnum iniura datum, Lex Aquilia).
Actio iudicati. Accinque seejercecontraalguienqueyahasidojuzgado y
nohacumplido conlasentencia (verexceptio iudicatr).
Actio legis aquiliae. Accinque protege aaqul que sufri daos en su
propiedad, yaseanesclavos, animales odestrozos, incendios, etctera;
en sus origenes la Lex Aquiliae slo se aplicaba si el dao no tena
una causajuridica ydebaser fisico. Apartir deJustiniano seampla
sucampo de aplicacinyabarca daos nofisicos.
Actio locati. Accinque tiene el arrendador contra el arrendatario (ver lo-
catio conductio, locator, conductor'.
Actio mandati contraria. Accinque tiene el mandatario contra el man-
dante paraexigirleel pagodelosgastos realizados durante el manda-
to (ver mandatum, actio mandati directa).
Actio mandati directa. Accinque tiene el mandante contra el mandatario
para exigirle cuentas del mandato (ver mandatum, actio mandad
contraria).
Actio negatoria. Accinque tiene el propietario frente acualquiera que
pretende una servidumbre ensupropiedad (verservitus).
245
GLOSARIO GLOSARIO
244
Actio negotiorum gestorum contraria. Accinque tiene el gestor contra el
dueo del negociopara recuperar losgastos hechos conmotivodela
.gestin. (ver negotioum g~stio, dominus negotti, negotium gestor).
Acto negotiorum gestorum dlrecta. Accinque tiene el dueo del negocio
contra el gestor para exigirlecuentas (vernegotiorum gestio, dominus
negotii, negotiorum gestor).
Actio negotiorum gestorum utilis. Accinque tiene el pupilo contra el tutor
ocurador, parareclamarle losdaos que sugestinlecaus (verges-
tio negotiorum).
Actio pauliana. Accinque protege al acreedor de losactos fraudulentos
de su deudor. Durante Justiniano sustituy atodos los otros reme-
diosexistentes contra el delitodefraude (verfraus creditorum, in inte-
grum restitutio, interdictum, fraudatorium).
Actio petitio hereditatis. Accinenvirtud delacual el heredero, testamen-
tario olegitimo, reclama laentrega delaherencia ensutotalidad (ver
per universitatem, ab intestato, testatementum, succession in univer-
sum ius).
Actio pignoraticia contraria. Accinque tiene el acreedor prendario para
recuperar losdaos que lacosapueda causar yladevolucindelos
gastos necesarios enque hubiera incurrido (verpignus, actio pignora-
ticia directa).
Actio pignoraticia directa. Accinque tiene el dueo de lacosa dada en
prenda para recuperarla despus de que se satisface la obligacin
principal (verpignus, actio pignoradcia contraria).
Actio poenae persecutoria. Accinque tiene por objeto lareparacin del
dao (ver rei persecutoria).
Actio praescriptis verbis. Esta accin creada por Justiniano tiene un ca-
rcter general, por loque se adoptaba asituaciones enlas que el ac-
tor habia cumplido con sus obligaciones y el demandado no haba
cumplido conlassuyas; seledioestaaccinparaobligarloacumplir.
Selellamtambin actio civilis incerti ocivilis infactum yal finsehizo
tpicodeloscontratos inominados (ver negotio nova).
Actio pro socio. Accinque tiene cada sociofrente alosdems; conlape-
culiaridad que si se ejerce se extingue lasociedad (veractio societas,
soci).
Actio publiciana. Accincreada por unpretor llamado Publicius, parapro-
teger lapropiedad bonitaria (ver ius praetorium, actio rei vindicatorio,
in bonis habere).
Actio quanti minoris. Accinllamada tambin aestimatoria, que tiene el
comprador contra el vendedor para exigiruna reduccin enel precio
delacosapor nocorresponder ese al precio real (veremptio venditio,
pretium, actio redhibitoria).
Actio quasi serviana. Extensin delaActio Serviana aotros objetos dados
enprenda. Esta accin se llam despus hypotecaria (ver invecta et
illato, pignus, hypoteca, Actio Serviana).
Actio quod metus causa. Accincuyacausa es el miedoque sufriel que
laejerce contra aqul que provocese temor.
Actio redhibitoria. Accinque tiene el comprador c~~trael vendedor para
rescindir el contrato envirtud deencontrarse VICIOS ocultos enlacosa
(veremptio venditio, actio quanti n:i.n~ris). .
Actio rei persecutoria. Accinque vadIngIdaarecuperar lacosa(veracno
poenae persecutoria). . . .
Actio rei vindicatoria. Accinque sirvepara proteger lapropIedad qUInta-
ria(veractio publiciana).
Actio rerum amotarum. Accinpara recuperar las cosas robadas por la
mujer asuesposo envistadeun divorcioinminente (verdivortium).
Actio sequestraria. Accinenvirtud delacual el depositariosequestrario va
adevolverlacosanoaquienladeposit sinoaaqul queenvirtud de
un litigiooapuesta resulta titular ovencedor (verdepositum).
Actio Serviana. Accinotorgada por el pretor para que el pignorante se
quedara enposesin delosinvecta et illata queibanaservir degaran-
ta(verpignus, invecta et illata).
Actio tutelae. Accinque puede ejercer el pupilocontra el tutor al finalizar
latutela, parapedirle cuentas desugestin (actio tulelae directa); ala
vezel tutor puede ejercerlacontra el pupilo para recuperar losgastos
realizados durante lamisma(actio tutelae contraria) (veractio de ratio-
nibus distrahendis, crimen suspecti tutoris).
Actio utilis. Acciones introducidas por los pretores y losjuristas modifi-
cando las frmulas existentes para resolver cuestiones que dichas
frmulas noprevean.
Actio vi bonorum raptorum. Accinpenal otorgada por el pretor que poda
ejercer el quehabasufridounroboconviolencia; si prosperaba dicha
accinobtenia el cudruplo del valor de lacosarobada siempre que
se ejerciera durante el ao de laejecucin del delito. Posteriormente
lacondena sloerael valor de lacosarobada.
Actiones. Losderechos que tiene lapersona deexigirenjuicio loque sele
debe. Tambinseentiende comosinnimo dejuicio. Enel derecho ro-
mano cadaaccinserefiereaunainstitucin legal. Noexistalaauto-
nomiade laaction.
Actiones adiectitiae qualitatis. Accinintroducida por el pretor, envirtud
delacual, el padre, el domnus oel dueo deun barco podaencier-
tas circunstancias ser juzgado por actos cometidos por suhijo, escla-
vooempleado (verpaterfamilias, serv, ius praetorium, dominus).
Actiones ficticiae. Accionespretorias simulando una situacin juridica no
protegida por lafrmula.
Actiones in factum. Accionesque sedanconbase enhechos concretos del
caso deque setrata, no,se basan endisposiciones legalesanteriores.
Seoponenalasacciones inius concepta. Lasacciones infactum fue-
ronun factor importante endesarrollo del derecho honorario (verius
honorarium, ius praetorium).
247
GLOSARIO
GLOSARIO
246
Actiones in personam. Accionesenlascuales el demandante basa supre-
tensin enuna obligacincontractual openal (veractWnes in rem)
Actiones in remoAccionesenlascuales el demandante basa supretensin
enun derecho real (ver actiones in personam.).
Actiones in rem scriptam. Accionesque sinser reales tieneneficaciacontra
terceros (veractiones in rem, actiones in personam, propter rem.).
Actus. Servidumbre rstica que permite el paso conanimales (verserui-
tus, iter, via).
Actus legitimi. Negociosjuridicos que nopueden sujetarse atrmino ni a
condicin.
Addictio in diem. Pactoentre el comprador yel vendedor envirtud del cual
este ltimo puede anular lacompraventa si dentro de cierto plazo
consigue mejor precio (verpactum, emptio, venditio, pretium).
Addictio libertatis. Adjudicacin que hace el juez del estado de libertad
(ver manumissio, manumissio vindicta).
Addictus. El deudor que nohapagado sudeudaycontra el cual hayuna
accin ejecutiva sobre su persona (ver legis actio per manus iniectio-
nem).
Aditio. Aceptacinde laherencia (verdelatio).
Aditio hereditas. Aceptacinde una herencia por el heredero (verheredi-
tas, heres).
Adiudicatio. Parte de lafrmula que permite al juez adjudicar el objetoa
las partes durante unjuicio divisorio(verActio familiae erciscundae,
actio communi dividundo, actiofiniumregundom).
Adoptio. Actoenvirtud del cual unfiliusfamiliassale delapotestad desu
pater familias para entrar alapotestad de otro (verfilius familias,
adrogatio, pater familias).
Adoptio minus plena. El filius familias no rompe sus vinculos completa-
mente conlafamiliaalaque pertenece particularmente losderechos
relacionados conlas sucesiones.
Adrogatio. Actoenvirtud del cual un sui iuris dejadeserloypasa alapo-
testad deunpater familias (veradoptio, sui iuris, pater familias).
Advocati. Persona que sededicaalaabogaca. Asisteasus clientes como
consejero legal.
Aes oas. Monedadecobre; comounidad demonedasedividaendoceun-
ciae.
Aes alienum. Loque debemos aotro. Unadeuda.
Aes aestimatio. Monedade cobre. El valor delas cosas odelosdaos en
monedas.
Aestimatum. Contrato envirtud del cual una parte recibe objetos tasados
conlaobligacindevenderlos odevolverlosdespus decertotiempo.
Ladiferenciaentre el preciotazado ylaventaeralaganancia queuna
delas partes obtena. Laaccinprocesal eslaPraescriptio Verbis, lla-
mada eneste caso Aestimatoria (veractio praescriptio verbis).
Affectio maritalis. Laideapermanente de permanecer casados. Esel ele-
mento esencal para contraer matrimonio romano (veriustae nuptiae,
concubinato). .'
Affectio societatis. Intencin delas partes deestar ensocIedad (verSOCle-
tas, SOcil). .. . .
Agere. Referidaalaactividad delosjurisconsultos, 1~~lcalaact~Vldadde
asesores legales con intervencin en laelaboraclOnde laformula y
comoreforzador enlosalegatos yconsejero delosabogados. Estaac-
tividad diolaoportunidad alosjuristas deelaborar nuevas frmulas.
Ager publicus. Latierraque pertenece al pueb~orom~o. Sufuente prin~i-
pal fuelaconquista. Partes del ager publzcus podlandarse enpropIe-
dad particular oser alquilados por ellos.
Agnatio. Larelacindelaspersonas que estn bajolapotestad del mismo
pater familias. Deacuerdo al ius civile laagnatio eralabase para los
derechos sucesorios (verpatria potestad, ius civile).
Album senatorium. Lalista delosmiembros del senado.
Alieni iuris. Depender legalmente de alguien. Estar bajo lapotestad de
otrapersona. El alieni iuris deviene sui iuris alamuerte del pater fa-
milias osi esemancipado (versui iuris, manus, patria potestad).
Alluvio. Tierraque lentamente, por el curso del riosehaincorporado aun
terreno (veravulsio).
Altius non tollendi. Servidumbre urbana que nopermite que laconstruc-
cinvecinapase de cierta altura (verservitus).
Alveus derelictus. Cauce del rioabandonado por el cambio del curso de
las aguas.
Animo illata. Producida enlamente, psicolgica. Laviolenciamental priva
lalibertad del consentimiento (ver vis).
Animus furandi. Intencin dolosa del apoderamiento ilegal de cosas (ver
furtum, contrectatio rel).
Annonae. Tiene diferentes significados, pero todos relacionados con el
abastecimiento deprovisiones. Lapersona encargada desupervisar lo
relacionado aellas se denominaba praefectus annonae.
Apellatio. Apelacinque hace quien litiga, auna autoridad superior ala
que sentenci.
Apparitores. Oficialesmenores que realizaban funciones auxiliares enlas
oficinas de losjueces.
Apud iudicem (verin iudicium). . .
Aquaeductus. Servidumbre rural que consiste enel derecho depermItir el
paso de agua atravs de conductos o canales (Ver servitus, aquae
hustus).
Aquae hustus. Servidumbre rural que permite el derecho desacar aguade
una fuente, pozo, etctera (verservitus, aquaeductus).
Argentarii. Banqueros. Realizabandiferentesoperaciones, tales comocam-
biosyventas demonedas, prstamos, hipotecas, etctera.
Auctoritas. Autoridad, prestigio. Enrelacin contextosjuridicos significa
lasoberana que, el que losemite tiene para hacerlo.
249
GLOSARIO
GLOSARIO
248
e
niodadopor el pretor aunapersona (veriuscivile, iushonorarium, bo-
norum possessor). d . . .
Bo
. secundum tabulas Posesindadaal here eromstitul-
norum possessw . . .
doenun testamento que, sinser vlidopara el derecho CIvilesreco-
nocido por el derecho pretorio (verius civile, ius praetorium).
Bonorum venditio. Ventatotal detodoel patrimonio del deudor ins~lvente.
Traa consigo latacha de infamia (ver bonorum emptor, cesslO bono-
rum, infamia).
Bonus pater familias. Jefe de familia, prudente, honesto y que obra de
acuerdo asupapel dentro de ladomus (verdomus).
Calcis coquendae. Servidumbre urbana que permite preparar cal enterre-
noajeno(verserviJus, cretae eximendae, lapidis eximendi).
Canon. Pagototal oparcial hecho enplazos predeterminados. Este trmi-
noaparece hasta las Novelas(verpensio, enfiteusis, Novelas).
Capitis deminutio. Prdidadealguna delascapacidades legalesque com-
ponen la personalidad juridica romana. Ladisminucin puede ser
mxima, mnima omedia (verstatus libertatis, civitatis y familiae).
Captivitas. Cuando un ciudadano romano eracapturado comoprisionero
por el enemigoenperiodo de guerra, l devenaesclavodel enemigo.
Caritas. Amor, afeccin. Apareceenpocostextosjuridicos deloscuales se
puede tomar enconsideracin ciertos tratamientos ms benevolentes
(ver humanitas, benignitas). .
Casus fortuitus. Eventoque sucede sinlaintervencin del hombre (verVlS,
vis maior).
Causa. Esuno delostrminos ms vagosdentro delaterminologiajuridi-
caromana. Avecesfiguracomoel motivosubjetivopor el quelaspar-
tes se obliganyseidentificaconanimus. Enotras ocasones aparece
comoel objetivojuridico econmicoque las partes buscan al obligar-
se. Frecuentemente se identificacomolaformaque debe acompaar-
se aloscontratos para que de stos nazcan derechos yobligaciones
para loscontratantes (veranimus, contractus, obligatio).
Cautio. Es laobligacinque asume el que garantiza laejecucin de una
deuda preexistente (verstipulatio).
Cautio damni infecti. Garanta que se daba antes de haber causado un
dao, comomedidapreventiva.
Cautio de rato (cautio ratam rem dominum habiturum). Fianzadada enjui-
ciopor el procurador (verprocurator).
Cautio rem pupilli salvam fore. Garantia dada por el tutor asegurando que
su actuacin no serenmenoscabo de supupilo.
Cautio usuaria. Garantia que debe dar el usuario paraasegurar el uso co-
rrecto delacosa (verusus).
Cautio usufructuaria. Garantia dadapor el usufructuario al propietario de
lacosadada enusufructo (ver usufructus, cautio).
251
GLOSARIO
Baslicas. Condensacin bizantina del Corpus Iuris Civilis, divididoen60
libros. Ordenada en890d.C. Por BasiliodeMacedoniaysuhijoLen
El Sabio (ver Corpus Iuris Civilis, Cdigo, Novelas, Instituciones y
Digesto).
Beneficium Abstinendi. Derechooprivilegioderechazar una herencia (ver
he res, hereditas).
Beneficium competentiae. Indicael derecho que el deudor tiene enciertos
casos deser condenado apagar enlamedidaque pueda (in id quid fa-
cere potest). Eraun derecho estrictamente personal. Trmino que no
coincide conel lenguaje romano.
Beneficium inventarii. Apartir deundecretodeJustiniano, el derecho que
tiene el heredero depedir inventario delaherencia. El inventario de-
badeser hechoante unnotario yrepresentantes concredibilidad del
estado (verseparatio bonorum).
Benignitas. Estaexpresin cuando esutilizada entextosjuridicos denota
las consideraciones de orden moral que prevalecian sobre las de na-
turalezajuridica. Laclasicidad delostextosdonde aparece este trmi-
noesdudosaysepuede sospechar deinterpolaciones (veraequitas).
Bonae fides. Buenafe. Honestidad. Enmateria contractual noslosignifi-
caque las partes actan conhonestidad, sino que el juez encaso de
incumplimiento noseatenga aloestrictamente pactado, sinoque de-
cidade acuerdo conlas circunstancias que rodean al caso (verstricti
iuris).
Bonorum emptor. El comprador deunpatrimonio enquiebra (verbonomm
venditio, distractio bonorum).
Bonorum possessio. Derecho sucesorio introducido por lospretores como
un sistema paralelo al dederecho civil, para corregir ciertas deficien-
cias deeste ltimo. Literalmente significalaposesin deun patrimo-
250
Auctoritas interposi~o ..~ctuacin del tutor que implicasuconsentimiento
pa:a losactosJundlcos que realizasu pupilo (ver tutela).
Auctontas patrum. Laratificacin del senado alas disposiciones votadas
enlas asambleas populares. Originalmente se daba inmediatamente
al votode los comicios, posteriormente devinouna mera fOrmalidad
yaque, sedabaantes deque el asunto pasara alaconcilia p1ebis (uer
concilia plebis).
Augustus. Ttulodehonor concedido al primer emperador romano funda-
dor del principado. Comoadjetivoel trmino serelacionaconlosuce-
dido enel origendel imperio, palabra para referir las constituciones
imperiales.
Authenticum. El original de un documento escrito.
Avulsio. Trozodetierraque sedesprende yel curso del agualollevaaad-
herirse aotroterreno (veralluvio).
B
Cautiones stipulationae. Declaracionesescritas spor el deudor confirman-
~o.que se h~o~ligadoatravs deun stipulatio (ver stipulatio).
Cautwltas. C~ut1veno.Cuando unciudadano romanoescapturado porel.
Cavere. Refendaalaactividad delosjurisconsultos, implicalaredaccin
yelaboracindetextos tales comotestamentos, contratos, etcteraa
peticindelosparticipantes enellos(verjurisprudentes).
Centumviri. Tribunal especial paralitigiosdealtovalor, referentes asuce-
siones ypropiedad. Enun principio constaba de 105jueces, poste-
riormente sunmero aument a180.
Certum. Cierto, real, cantidad fija.
Cessio bonorum. Cesin que hace el deudor quebrado para evitar una
posible ejecucin de sus bienes (ver bonorum venditio, distractio
bonorum).
Chirographum. Formaliteral deobligarsedelosperegrinos, envirtud dela
cual el deudor entregaba al acreedor un recibo, loque generaba el
contrato litteris del mismo nombre (verlitteris, nomina transcripticia,
syngraphe) .
Cives optimo iure. Ciudadanos romanos que tienentodoslosderechos co-
rrespondientes alosnacidos enRoma(verstatus civitatis).
Civitas romana. Ciudadana romana. Aparte delalibertad, esel donms
apreciado; de elladependa tener derechos pblicos y privados. Se
puede adquirir por nacimiento ypor causas posteriores al. En212
d.C. el emperador Caracalla atravs de una Constitucin otorgala
ciudadana romana atodos los habitantes del imperio romano (ver
Constitutio Antoniniana, status libertatis).
Cloacae. Servidumbre urbana que permite el escurrimiento deaguas ne-
gras (verseroitus, stillicidil).
Cdigo Gregoriano. Laprimera coleccinprivadasistematizada deconsti-
tuciones imperiales (292d.C. ?) (vercdigo Hermogeniano, constitucio-
nes imperiales).
Cdigo Hermogeniano. Coleccinsuplementaria del Cdigo Gregoriano
(293d.C. ?) (verCdigo Gregoriano).
Cdigo Justinianeo. Coleccindeconstituciones imperiales mandadas re-
copilar por Justiniano en 528 d.C. Este cdigo vetus n.c sustituido
por otroen534d.C. queesel quehallegadoanosotros. Estdividido
en12librosystos enttulos. Formaparte de Corpus Iuris Civilis (ver
Corpus Iuris Civilis).
Cdigo Theodosiano. Coleccinoficial de constituciones imperiales desde
312d.C. hasta 438 d.C. Estdivididoen 16 librosystos enttulos.
Estuvovigentehasta lapublicacindel Cdigo lustinianeo (ver Corpus
Iuris Civilis, Codex).
Coemptio. Formacontractual deadquirir lasmanus delaesposa, atravs
deuna mancipatio (ver manus, mancipatio).
Coemptio fiduciae causa. Sehace conobjetode liberar alamujer deun
tutor que noleagrada. Yapartir deAdrianoseutilizabaparadarle la
posibilidad dehacer testamento. (Gayo1. 114).
Coercitio. Derechodecoercinque tienenciertos magistrados; tales como
exilio,deportacin, etctera.
Cognatio. Relacinbasada en lazos sanguneos; incluye por lotanto el
ladomaterno (veragnatio).
Cognitio extra ordinem. Latercerayltima formaque adquiri el derecho
procesal romano. Laprimerafuelasaccionesdelaleyylasegunda. el
procedimientoformularioconlaquecoincidienunapoca, enforma
extraordinaria. Deah sunombre. Lacaracteristica principal deeste
sistemaesladesaparicin del juez particular quienessuplantado por
unfuncionario pblico (verlegis actiones, per formulam).
Cognitor. Representante dealgunadelaspartes enunjuiciocivil. Sude-
signacindebaser hechaenformasolemne (verprocurator, defensor).
Collegium. Asociacinde carcter privado opblico, comolas societas o
loscollegia sacerdotum. DesdelasXII tablas selespermitiel derecho
dereunirse, tener estatutos ydeterminar losderechosyobligaciones
de los asociados. Enlalegislacinimperial se lespermiti tener un
patrimonioyrecibir legadosatravs deuntestamento (vertestamenti
factio pasiva).
Colonus partiarius. Formadearrendamiento envirtud del cual envezde
las merces se pagan productos agricolas (ver locatio conductio,
merces).
Comitia. Asambleasdel puebloromanoque seconvocanparafineslegisla-
tivos, judiciales opolticos. Eran convocadas por altos magistrados
que tenan dichafacultad (verius agendi cum populo).
Commercium. El derecho avender ycomprar recprocamente, esdecir, la
habilidad legal para hacer transacciones. Unode losprivilegiosque
emanan del ser ciudadano romano (verstatus civitatis).
Commixtio. Mezcladeslidos(verconfusio).
Commodatum. Comodato. Prstamo deuso que seperfeccionaconlaen-
tregadelacosa, mismaque debe ser especfica(verdatio reI contrac-
tus, mohatre, mutuum).
Compensatio. Formadeextincindeobligacinque sedacuando laspar-
tes sondeudores yacreedores recprocamente.
Concilia plebis. Asambleasenlasque solamente participalaplebe. Lasre-
soluciones tomadas por dichos concilia se denominan plebiscitos (ver
plebiscitos) .
Concursus causarum lucrativarum. Formadeextincindeuna obligacin
debido aque el acreedor haobtenido lasatisfaccin por algn ttulo
gratuito.
Condemnatio. Parte de lafrmulaenvirtud de lacual el juez condena o
absuelve al demandado (verper formulam).
Condicio iuris. Requisitoque impone laleyparaque unactosealegal. No
esrealmente una condicin
Condictio causa data causa non secuta. Accinque garantizaaaquel que
entreg una cosa, anticipando larealizacindeun actoyste no se
llevaacabo. Por esta condictio sepuede recuperar loentregado.
253
GLOSARIO GLOSARIO
252
Cond~ certae c:editae pecuniae. Accinparatener el pagodeuna suma
fi~a~a(verstpulatio, condictio certae re).
COndlCtOc~rtae :e. Acc~~paraobtener laentregadeuna cosaespecfica
!v~r~tpu~~o, condtcto certae creditae pecuniae).
CodlCto mdebtt. Accinpara recuperar el pago hecho por error d
d d
. euna
~u. ameXIstente (vercondictio causa data causa non secuta).
COndlCtoob tu~em causam. Accinque seotorgapara recuperar aqullo
que sehublera entregado paraqueuna persona nocometierauna t
il~ci~o(~ercondictio causa data causa non secuta). co
CondlCto sme causa. Accinpararecuperar algocuyacausajurdica exis-
teenel momento derealizar laprestacin yque desaparece posterior-
mente (vercondictio, causa).
Condictio triticaria. Accinpara obtener ladevolucin de granos u otras
cosas fungibles (verstipiulatio, condictio certae creditae pecuniae con-
dictio certae ret). '
Conductor. Arrendatario. El que contrata, oel querealizalaobra. Variaen
cada una de las formas del arrendamiento (ver locatio conductio
locator). '
Confarreatio. Ceremonia solemne que, aunada al matrimonio conlapre-
sencia de 10testigos yun sacerdote hacaentrar alaesposa alama-
nus del marido (vermanus, convenio in manu).
Confessio. El reconocimiento que hace el demandado deloreclamado por
el actor enunjuicio.
Confusio. Mezclade lquidos (vercommixtio).
Constitutio Antoniniana. Editada por el emperador Caracalla (212d.C.) en
virtud de lacual se otorga laciudadana atodos los habitantes de
Roma(verstatus civitatis).
Constitutum debiti. Pacto que consiste en pagar una deuda preexistente
propiaoajenaenunlugar yfechafijados. Lareclamacin sehace por
laactio depecunia constitutia (ver receptum algentarii).
Consumptio fructus. Frutos consumidos (verseparatione perreptio).
Contra vindicatio. En unjuicio ficticio; cuando una parte afirma que la
cosalepertenece, eljuez pregunta alaotraparte si sequiere defender
(conta vindicatio); el silencio implicauna negacin (ver vindicatio, in
iure cessio).
Contractus. Contrato. Noexiste alguna defmicinenlasfuentes, ni sede-
sarrolluna teorageneral enDerechoromano. Seentiende, enel De-
recho clsico al contrato comoel acuerdo devoluntades tendientes a
producir una ovarias obligaciones civiles(verobligatio).
Contradictio. Respuesta que hace el demandado osuabogado alapreten-
sindel demandante (vernarratio).
Contrarius actus. Formaarcaica de extinguir las obligaciones. Implicaba
larealizacindeunactoformal exactamente contrario al que logene-
ra(veraceptillatio).
Contraectatio re. Aprovechamiento ilegal de lacosa (verfultum, animus
furandt).
contubemium. Unin permanente, forma de matrimonio entre esclavos.
Hijos nacidos de dicha unin eran liberi naturales (ver servus,
dominus).
Conubium. Capacidad legal que tiene lapersona paracontaraer unmatri-
moniovlido. El ius connub lotenan exclusivamente lospatricios; la
Lex Canuleia (445 a.C.) permiti el matrimonio entre patricios y
plebeyos.
Conventio. Acuerdo. Paralosclsicos todocontrato llevaimplcitoun con-
ventio; losbizantinosidentifican losdos trminos (vercontractus).
Conventio in manum. Contrato verbis envirtud del cual lamujer al con-
traer nupcias entraalafamiliadel marido, ocupando jurdicamente el
lugar deuna hija(vercontractus, verbis, manus).
Corpore illata. Introducida oproducida enel cuerpo.
Corpus. Unacosacorprea. Conjunto depersonas. Entre sus varios signi-
ficados, se leconsidera comosinnimo de coUegium (ver collegium).
Corpus iuris civilis. Nombre conel que se reconoce alaobracompilatoria
ordenada por el emperador Justiniano (s. VI d.C.). Lacodificacin
comprende alasInstituciones, el DigestooPandectas, el Cdigoylas
Novelas. Este nombre fue utilizado por primera vezenlaedicin de
DionisioGodofredoen 1583.
Creditor. Acreedor. Todoaqul que tiene accin para cobrar loque se le
debe.
Cretae eximendae. Servidumbre urbana que permite extraer cal enterre-
noajeno (verservitus, calcis coquendae, lapidis eximendt).
Crimen suspecti tutoris. Acusacinencontra deun tutor, del cual se sos-
pecha que no est ejerciendo su tutela correctamente. Laacusacin
puede ser hecha por un tercero, una autoridad ounfamiliar, perono
por el pupilo. Laleyde las XII Tablas yalacontemplaba. Posterior-
mente seextendaaloscuradores (verpostulatio pblica, actio de ratio-
nibus distrahendis, actio tutelae).
Crimina. Delitospblicos. Setramitaban enjuicios publicos (verdelicta).
Culpa lata. Excesivodescuido. Noentender loque todos entienden (ver
culpa levis).
Culpa levis. Culpaleve, gradodeculpaque equivaleanegligencia(vercul-
pa lata).
Curator ad certaem causam. Curador nombrado paraun negocioespecifi-
co(vercurator).
Curator furiosi. Curador de una persona de mentalidad enferma aguda
(vercurator).
Curiae. Formas antiguas de divisindel pueblo romano. Basadas proba-
blemente enel territorio peroconfinespolticosymilitares. Original-
mente haba 30curias, 10encadatribu. Parece ser que unprincipio
slo los patricios pertenecan a dicha organizacin, posteriormente
losplebeyos tambin fueron admitidos.
Custoria. Custodiar, vigilar (verpraestare custodia).
255 GLOSARlO
GLOSARIO
254
Damnosus. Cargada de deudas.
Damnum iniura datum. Dao causado en propiedad ajena (ver actiolegis
aguilae).
Dare. Dar. En materia contractual tiene el propsito de transmitirse al
propietario delacosa. Enmateria tutelar por ejemplo, tiene el signifi-
cado de nombrar: dare tutor.
Dari spondes ospondeo. Responsabilizarse; usando el verbospondeo (ver
stipulado). .
Dado dotis. Formadeconstituir una doteque seperfeccionaconlaentre-
gadeella(verdictiodotis, dos adventicia, dos profecticia, dosrecepdcia).
Datio in solutum. Forma de extincin de las obligaciones; consiste enla
entregadeuna cosadistinta alasealada enlaobligacin.
Debitor. Deudor. Todoaqul aquien selepueda cobrar an encontra de
suvoluntad.
Debitum. Objeto de la obligaciny/o el lazojuridico de lamisma (Ver
obligatio) .
Decemviri. Comisincompuesta dediezpersonas en451 a.C. paraque co-
dificaran laLeydelas XII Tablas.
Decreta. Decretos publicados por losemperadores enejerciciode sufun-
cinjurisdiccional tanto enmateria civil como enpenal, yaseadu-
rante oal final deunjuicio (verConstituciones Imperiales, Corpus Iu-
ris Civilis).
Decurion. Miembrodel senado municipal.
Dediticii. Ciudadanos deun pais extranjero al que Romaconquista, yque
estn bajo el poder romano. Nogozaban de ninguno de losderechos
de losciudadanos romanos (vercivitas optimo iure, status civitaris).
Deductio servituris. Modode constituir una servidumbre por mediode la
venta del inmueble reservndose dichoderecho (verservitutis).
Defensor. Persona que defiende losintereses deotroenunjuicio, de motu
propio, esdecir, sintener ningn nombramiento ocontando conlaau-
torizacindel defendido(vercognitor, procurator).
Deficiente condicione. Cuando lacondicin no se cumpli (ver condicio,
pendente condicione).
Definitiones. Titulo de una obra de Papiniano, preservada en el Digesto.
Unaobradel jurista Scaevolatambin recibeesenombre (verDigesto,
jurisprudentes, quaestiones, regulae).
Delatio. Ofrecimiento de laherencia (veraditio).
Delegatio. Actopor el cual una persona paga ocobra en nombre de un
deudor oacreedor.
Delicta. Delitosprivados. Actosilicitos que generan obligaciones civilesy
cuyasancin noesaplicada directamente por losrganos del estado
(vercrimina, maleficia, quasi ex delicta).
Demonstratio. Parte de lafrmula enlaque se define el objeto de lade-
manda. Se inicialafrase conlapalabra "quod..." (puesto que...). La
demonstratio eranecesaria cuando laintentio eraincierta (verper for-
mulam, intentio).
Denuntiatio. Notificacin; se aplica tanto para notificaciones oficiales
comoparticulares.
Deo auctore. Lasprimeras palabras (Doyautorizacin) dirigidaspor Justi-
niano aTriboniano para que se iniciara lacompilacin del Digesto
(530d.C.) (ver Corpus Iuris Civilis, Digesto):
Depositum. Depsito. Contrato que se perfeccIona con laentrega de la
cosaenvirtud del cual el depositario estobligadoadevolverlacuan-
doel depositante larequiera (vercontractus, datio re~ actio depositi di-
recta, actio depositi contraria).
Depositum irregulare. Depsito de dinero obienes fungibles envirtud del
cual el depositario nodebedevolverlamismacosasinolamismacan-
tidad (verdepositum, mutuum).
Dictio dotis. Contrato verbis envirtud del cual el padre, un tercero ola
mujer secomprometen aconstituir una dote. Este contrato fueaboli-
dopor el emperador TeodosioII en428d.C (vercontractus, verbis, dos
profecticia, dos adventicia).
Dies. Diaofechafija. Trmino.
Dies cedens. Momentoenque el negociojuridico tomavida(verdies).
Dies veniens. Momento enque el negociojuridico surte efectosjuridicos
(verdies cedens).
Digesto. Laparte ms importante de larecopilacinjustinianea. Iniciada
su elaboracin en 530 d.C. se termina en533d.C. Esuna compila-
cindelaliteratura juridica delosjurisprudentes delapocaclsica;
contiene ms de9000citas, divididas en50libros, titulos, fracciones;
cadauna deellassealando al autor ylafuente desuprocedencia. Se
ledenomina tambin Pandectas (ver Corpus Iuris Civilis).
Disparem causam. Causa ofuente diferente (vercadem causam).
Distractio bonorum. Ventaparcial delosbienes del patrimonio del deudor
insolvente. Notraiaconsigolatacha deinfamia(verbonorum venditio,
cesio bonorum).
Dolus. Conductaantijuridicapositivaonegativa, conel afndecausar dao.
Dominica potestas. Poder que tiene el dominus sobre el esclavo. Sepuede
liberar al esclavoatravs delasmanumisiones (vermanumissio ysus
diferentes formas).
Dominium. Propiedad. Poder juridico completo que se tiene sobre una
cosa. Comprende cl ius utendi, fnlendi y abutendi sobre una cosa. Si-
nnimo depropietas y mancipium (verius utendi, ius fruendi, ius abu-
tend~ mancipium).
Dominus. El dueo deuna cosa. Seoponeal del poseedor ousufructuario.
El patrn deunesclavo. Enmateria contractual esel principal enun
negocioyotroacta por l, asi sucede enel dominus negotii (vernego-
tiorum gestor, ius vitae necisque).
Dominus negotii. Dueo del negocio; tanto enun mandato comoenuna
gestin denegocios (ver mandatum, negotiorum gestu).
257 GLOSARIO
D
GLOSARIO
256
E
Ea~em ca~am. La~isma fuente ocausa (verdisparem causam).
Edzcta. EdIctospubhcados por losemperadores, conteniendo normas de
carcter general, dirigidatanto aoficialescomosbditos (ver Consti-
. tuciones Imperiales, Corpus luris Civilis).
EdlCtu~ p~'l!etum. Edictopublicado por el pretor al iniciar sufuncinque
seravlIdodurante el ao que dure su magistratura. Se conoce con
esenombre t:unbinalacodificacinque hizoSalvioJuliano, por r-
denes deAdnano (132d.C. ?) detodoslosedictosanteriores. Gracias
a esta recopilacin tenemos amplio panorama del derecho pretorio
(ver ius honorarium).
Edictur:z praetoris .. Tanto el pretor urbano comoel peregrino publicaban
edIctosal comIenzodesus funciones (veredictum trataticium, repenti-
num y perpetum, ius edicendz).
Edictum provinciale. Edictopublicado por el gobernador deuna provincia
al ocupar el cargo. Parece ser que tomaba comomodeloel Edicto de
. Roma(veredictum preatories, ius edicendz).
Edzctum repentinum. Edicto publicado por el magistrado en forma ex-
traordinaria durante sugestin (veredictum tralaticium, edictum per-
petuum).
Edictum tralaticium. Laparte del Edicto del pretor que es trasladada del
259
GLOSARIO
Edicto del pretor que le presidi (ver ius honorarium, edictum
petpetuum). . .
Editio actionis. Notificacinque hace el actor al demandado de laaCClOn
que vaaejercer encontra de l.. .
Effusum et deiectum. El d~o .quecausa .arroJ~. desde una casa hab.Ita-
cinenviapblicaunhqUldoounobjetosohdo, configurael cuasIde-
lito de dichonombre (verquasi ex delicta, positum vel supenssum).
Ekloga 'legum. Seleccinde leyesordenadas por Lende~sa~~oysuhij?
Constantino (726d.C.). Contiene extracto delacompllaclOndeJustI-
niano yalgunas constituciones deemperadores bizantinos. Sedivide
en 18ttulos (ver Corpus Iuris Civilis).
Emptio rei speratae. Ventade cosaque se espera existaenel futuro (ver
emptio venditio, emptio spez).
Emptio spei. Ventadeesperanza; se realizalacompraventa existaonola
cosaenel futuro (veremptio venditio, emptio rei speratae).
Emptio venditio. Compraventa. Contrato que se perfecciona cuando dos
personas estn de acuerdo, una enpagar lacosa (emptor) y laotra
(venditor) entransmitir el disfrute pacficoycompletode lacosade-
terminada (vercontractus, nudo consensu, emptor, venditor, pretium).
Emptor. Comprador (vervenditor, emptio venditio).
Enchiridium. Manual elemental. Escritosjuridicos conesenombre apare-
cenenel Digestobajoel nombre dePomponio(verCorpus Iuris Civilis,
Digesto).
Enfiteusis. Derechoreal sobre cosaajenaque permite asutitul~ u~ar y
disfrutar un terreno ajeno por largo plazo (ver enfiteuta, zus zn re
aliena).
Enfiteuta. Titular deuna enfiteusis (ver enfiteusis). .
Epitome gai. Unextracto delas Instituciones deGayo, escnta enel Impe-
riode Occidente probablemente enel S. IVd.C. Esparte delaleyro-
mana visigtica(verInstituciones, Lex Romanae Visigothorum).
Error. Falsoconocimiento delarealidad.
Error facti. Falsoconocimiento deloshechos (vererror iuris).
Error in substancia. Error en la sustancia, materia o en la naturaleza
econmica.
Error iuris. Falsoconocimiento del derecho (vererror factz).
Ex lege. Deacuerdo alaley.
Ex maleficio. Derivadosdel delito (vercrimen, delictum).
Ex pari causa. Causas diferentes (ver eadem causam). .
Exauguratio. Ceremoniaenvirtud de lacual las cosas extra commerczum
entran acomercio(ver res extra commercium,. res in commercium).
Exceptio. Objecinopuesta por el demandado alaaccindel demandan~e
incluida enlafrmula. Conladesaparicin de lafrmulalaexceptzo
deviene enuna defensa del demandado para realizar temporalmente
lapretensin del demandante.
Exceptio doli. Excepcinqueoponeel que hasidodemandado por una ac-
cindedolo(verdolus).
GLOSARIO
258
Domus. Unacasa. Avecestiene el significadodef.o_m- e
l. <U. u.ogens. omore-
gageneral anadIeselepuede sacar por lafuerzadesudo ..
co?vocado enellaajuicio (vergens). mus, mser
Donato. Actodeliberalidad hechapor el donador al donant la.
.. d h econ mten-
SIon e acerle un regalosinesperar ninguna retrib .. .
D UClOnacambIO
onato a~te nup~. Regalohecho por el prometido alaprometida (ve~
dona to, donato propter nuptias).
Donatio propter nuptias. Regaloshechos entre mand . A
. . oymUJer. partir de
Augusto seprohIbIeronyposteriormente JustinIano las r c (
. . e onoce ver
donato, donato ante nuptias).
Donatio sub modo. Donacinenlacual el donante impone al d tari 1
al .. d . ona o a
re lZaClOnecIertosactos. El derecho clsiconoconocieste t' ._
fu 1 1
. 1 ., . ermI
no, e a egsaClOnImperial posterior ysobre todolaJustinian la
d fu ea s
~ue: .Ieron erzajuridica al modoy, por consiguiente laposibilidad
JundIca de anular ladonacin.
Dos adventicia. Dotedadapor unterceroopor laesposasi essui iuris (
D
.F.. . ver
os proJ ectcza, sui iuris, dictio dotis).
Dos profec~. Dotedada por el padre (verdos adventicia, dictio dotis).
Dos recep~cza: Dote:que alamuerte delaesposadebe devolveraquienla
constItuyo segun se estipul (verdos profecticia dos adventicia)
Duplicatio. Objecinopuesta por el demandado ola 'replicatio interp~esta
por el demandante (verexceptio, replicatio).
F
Exce1=!ti~iU~icati. Medidaprocesal contrae
to ludlcati yyahaba cumrd 1que esdemandado por un ac-
Exceptio non adimpleti contractus
P
1 EsucO~dena(veractio iudicati).
d
. xcepcIOnque opon 1d
emandante porque ste tampoco cum licon ee . e~andado al
pr~cas que tena (vercontractus). p las oblIgaCIOnesrec-
Excepto non numerata pecunia. ExcepcIo-n
d
. que opone el d d d
Cuan ose leeXIgeunpagodel dinero ue .. eman a o
Exceptio senatusconsulti macedoniani Excq ._nohar~clbldo.
jetos apatria potestad contra ladem~CIOn qU~tienen loshijossu-
(vermutuum, pater familias, filius famili~ por e pagodeuna deuda
Extempus luctus. Tiempoentre diezydoce me
b
ses enque laviud d b-
a stenerse decontraer otromatrimonio. a e la
Extra commercium. Fueradel comercio, esdecir no .
propiedad privada (vercommercium) , pueden ser objetode
Extraordinem. Fuera del ordenmoral delas co ( .
nem). sas ver cogmdo extraordi-
261
GLOSARIO
Genera non pereunt. Losgneros noperecen (vergenus).
Gens. Grupoformadopor variasfamiliasdescendientes deunantepasado
comn. El nombre, lasceremonias religiosas, losderechos alasuce-
Fideiussio. Fianzautilizada enloscontratos verbis, decarcter subsidia-
riomenosrigoristaqueladejideipromissio (ververbis, fideipromissio).
Fiducia. Unacuerdo anexado alatransmisin depropiedad enel cual, el
recipiente asume ciertas obligacionesoal volveratransferir lapropie-
dad cedente; este pacto sebasa enlabuena fe.
Fiducia cum creditore contractum. Especiedegaranta envirtud delacual
el deudor transfiere lapropiedad deuna cosaatravs deuna manci-
patio ouna in iure cessio, asuacreedor, conlaobligacindeste de
restituirla cuando secumplaconladeuda(vermancipatio, in iure ces-
sio, fiducia).
Fiduciae causa. Serefiereatransacciones atravsdelacuales secreaen-
tre las partes las obligaciones derivadas de la fiducia (verfiducia,
mancipatio, in iure cessio).
Filius familias. Unhijosujeto alapatria potestad desupater familias ode
suascendiente. Nopuede tener propiedades, todas sus adquisiciones
pasan al poder del pater familias (veralieni iuris, pater familias).
Flamen Dialis. El nivel ms altodelossacerdotes. Enlapocadelamo-
narqua sudesignacindel pendadel rey. Bajoel imperioerandesig-
nados por losemperadores.
Fragmenta vaticana. Coleccindetextosjuridicos que contienen estrofas
delasobras dePapiniano, UlpianoyPaulo, as comoalgunas consti-
tuciones imperiales. Socompilacinseubicaentre 375 y400 d.C.
Fratemitas. Hermandad.
Fraus creditorum. Fraude enperjuiciodeacreedores. Todoslosactosdolo-
sosque realizael deudor para agravar suinsolvencia. El pretor dioa
losacreedores varias medidas paraprotegerse (verin integrum restitu-
tio, interdictum jraudatorium).
Fraus legis. El fraude alaley. Ocurre cuando alguienhace algo, que si
bienlaleynoloprohbe, nodeseaque sehaga.
Fundus fundo servit. El fundodebeproporcionar unaventajaal fundo (ver
servitus).
Furiosi. Unapersona nosana. Unluntico.
Furtum. Robo. El concepto clsico defurtum abarca no sloel apodera-
miento de lacosade otro, sino comprende cualquier mal uso de la
cosade otroenbeneficiopropio sinmotivo(verfurtum usus, furtum
possessionis) .
Furtum possessionis. Roboque comete el propietario delacosaal quitr-
selaaquientiene derecho aposeer, comoesel casodel usufructua-
rio, acreedor prendario, etctera (verfurtum usus, pignus).
Furtum usus. Roboque se dapor el uso ilcitodeuna cosa, nopor sub-
straccin delamisma (verfurtum).
G
GLOSARIo
260
Face:~. Hacer (verobligado contractus).
Famlhae emptor. Personaaquienselevende el patn .
. d 1 momopara que des-
p:u
es
e amuert~de~testador lodistribuya deacuerdo asus instruc-
CIOnes(vermanclpatw, testamentum).
Fas. Comoo~uestoaius. Leymoral deorigendivino. Fas esloquelosdio-
s(es~erm)lten; ensusentidomsamplioesloquelaleydivinapennite
ver lUS.
Favor ~ebldtonsal . Tendenciaainterpretar lasclusulas contractuales favo-
reCleno deudor.
Favor libertatis S h .
1 rb lempre que ay una mterpretacin dudosa enrelacin
~~:rt:tis~. ertad, se debe estar en favor de sta (ver servi, status
Fen t
us nau .lCum. Prstamos dados enrelacinal trnsito maritim S 1
deno~m~tambinpecunia traiecticia (vermutuum). o. e e
Fenus ~nclanum. Tasadeinters establecida por laleydelasXII Tablas
eqUIvalea81!3, por cientoanual. '
Ferruminatio. Launin de dos obietos del .
F, J mIsmo metal (verplumbado)
estuca. Varade madera utilizada durante el derecho arcaic l
demandant -al opor e
V
. d t) e para sen ar la cosa que pretenda recuperar (ver
m lCalO.
Fideicomm.issum. Peti~inque hacael testador asus herederos para ue
c~:PlIeran conCIertasdisposiciones abeneficiodeotrapersona ~n
~ .erechorepu~lic~o creaba endeber moral; enel derecho imp~rial
. .eV1eneuna oblIgaCInjuridica.
Fldelprom~sio. Fianzaestipulatoria, decarcter solidario accesible alo
extr8l1Jeros(verstipulatio, fideiussio). ' s
262
s~nab intestato yaladesignacindetutores eran derechos yobliga-
CIO?eSque!eser~ armes alosmiembrosdecadauna delasgens. La
umdad SOCIal maspequea dentro delasgens eslafamilia; grupoin-
termedio eran las estirpes (vernomen gentilicium).
Genus. Gnero, tipo(verspecies).
Gestio negotiorum. Manejodelosasuntos deun tercero sinautorizacin
de lapersona interesada, si lahubiera, devendria en mandato (ver
mandatus).
Gestio pro herede. Actuar intencionalmente comoheredero. Esta gestin
implicabauna aceptacin tcita de laherencia (ver hereditas, aditio
hereditatis) .
H
Habitatio. Servidumbre personal que permite el usodeuna habitacin; es
una formadeuso (verusus).
Haftung. Responsabilidad. Vocabloalemn (verschuld).
Hereditas. Herencia. Conjunto debienes, derechosyobligacionesquefor-
man el patrimonio deuna persona muerta (verheres).
Heres. Heredero. El que tomael lugar juridico delapersona muerta (ver
hereditas) .
Heres extranei vel voluntario Herederos extraos ovoluntarios. Tenanel
derecho derechazar una herencia (verheres necessarii hereditas).
Heres necessarii. Herederos necesarios. Aquellosque nopodan rechazar
una herencia, tal sucedaconel esclavomanumitido enel testamento
(vermanummissio per testamentum, testamentum, heres extranel).
Heres sUUS. Herederodes mismo (versocietas ercto non cito)
Hexabiblos. Condensacin de las Baslicas, ordenadas en 1345 d.C. por
Harmenopulos (verBaslicas).
Humanitas. Tendenciahumana deser benevolente conlosdems. El tr-
minoaparece tanto enlostextodelosjuristas comoenlas Constitu-
ciones Imperiales, pero es hasta el derecho cristiano cuando su im-
pronta transforma las materias de famlia, matrimonio, esclavitud y
sucesiones principalmente.
Hyperocha. El remanente delacantidad queel acreedor obtiene delaven-
tadel objetodado engaranta. Trminogriegoque sloaparece una
vezenel Digesto(verpignus, Digesto).
Hypoteca. Derechoreal degarantia envirtud delacual el hipotecario no
transfiere lacosaal acreedor deladeuda principal (verius in re alie-
na, pignus).
1
Ignorantia iuris. Ignoranciaoerror respecto alanormalegal.
Incensus. Cuando alguiennoseregistraba enel censo, deacuerdo conla
leydelosancianos, perdasulibertad.
263
. . 'ntener derecho (verservitus). _
Imrmssto. Penetrar enun lugar S.l D ante laRepblicaselepodIade-
l 1 .-rcltO. ur
mperator. El que manda e eje . t dosque entraban aRomadespus de
. - alt smagIsra
nonunar aSI alos o us sucesores asumierosn este trmino como
unavictoria. AugustoYs
praenomen (verpraenomen). . -. 1 d
1 . P d El derecho adar rdenes. Ensentido tecmco e po er
mpenum. o er. . 1
que tienen durante laRepblicalos altos magIstrados y durante e
Imperioel emperador (verimperat?~.. . . .
In bonis habere. Cuando una res manClpl haSIdotr~~mI~Ida~mel fo~a-
lismorequerido, noseadquiere lapropiedad qumtana, smolabomta-
ria(veractin publiciana, propietas, res mancip~. .
In integrum restitutio. Remediopretoriano que conSIsteenvolverlascosas
asuestado legal anterior (verius praetorium). .
In iudicio. Lasegunda etapa enlosprocedimientos delas. ~ccIOnesde la
leyy del formulario realizada ante el juez. LaexpreSIOncorrecta es
apud iudicem (verin iure). .
In iure. Laprimeraetapaenlosprocedimientos delasaCCIOnes .deleyydel
procedimiento formulario que sellevaacaboante el magIstrado (ver
in iudicio). . . .
In iure cessio. Mododeadquirir lapropiedad civil que conSIste.e~u~JU.I-
cioficticiorealizado ante el magistrado simulando una reIvmdIcatIO
(verreivindicatio).
In ius conceptae. Basado enel derecho civil. Se.~plicag~ner~m~nte ~.las
frmulascuyocontenidosebasaenel ius czvzle(verzntento, lUSczvzle).
In qualitate. Enrelacinalacalida~(vererr~ry:
In quantitate. Enrelacinalacantidad numenca (vererrory.
Inaedificatio. Loque se construye en un terreno deviene propied~~del
dueo del terreno, sin importar quin seael constructor oqu~enel
propietario delosmateriales utilizados (versuperficies solo cedlt).
Incommodum. Desventajas. Prdidas.
Infans. Nioque nopuede expresar sus ideas con:ectamente; comprende
desde el nacimiento hasta lossiete aos (verlmpuber; pubery. .
Ingenuus. Nacidolibre. Antitticodeservus oliberto (ver servus, manumzs-
sio, status libertatis).
Iniunam. Actoilegal. Todoaquelloque est hecho contraderecho. Esun
delitoprivado(verdelicta).
Interpretatio. El desarrollo del sentido delanormalegal.
Inspectio. Examinador encuestiones privadas.
Inspectio corporis. Revisincorporal.
Instrumenta. Documentos escritos (verscripta tabulae). _
Insula in mari oflumine nata. Islaque nace en.el mar o.enel no.
Instituciones. Textoelemental dederecho, escnto especIalmente par~es-
tudiantes. LasInstituciones fueronescritas por Gayo, Paulo, Ulpu~.no
y Marciano, entre otros (533d.C.): U~a.~elas partes de larecopIla-
cindeJustiniano (verCorpus Iuns ClVllzs). ._
Intentio. Laparte de lafrmuladonde el actor expone supretensIOn. Se
expresaconlapalabra "si paree' (si resulta...). Laintentio puede ser in
ius oin factum concepta. yaseaque tengapor fundamento una cues-
tinde derecho ode hecho. Puede tambin se certa oincerta segn
haya precisin o imprecisin en la solicitud (verper formulam, de-
monstratio) .
Inter vivos. Serefierealosactos legalesque producen sus efectos entre
personas vivas(vermortis causa).
Intercessio. El vetodeun magistrado contraladecisindeotros del mis-
morango ode rango inferior. Desuma importancia fue el poder de
vetoque. tenian lostribunos delaplebecontracualquier magistrado
(vertnbuni plebis).
Interdicta adipiscendae possessionis. Interdictos paraadquirir laposesin
(verinterdictum).
Interdicta recuperandae possessionis. Interdictos para recuperar lapose-
sin(verinterdictum).
Interdictum. Ordendecarcter condicional dadapor unmagistrado. gene-
ralmente el pretor. solicitadapor el demandante dirigidaal demanda-
do, aquien selerequiere acte dedeterminada manera (verdiferen-
tes tipos de interdictum).
Interdictum de precanum. Interdicto que tiene aqul que prest gratuita-
mente ypor ruego (verprecanum, interdictum).
Interdictum de superficiebus. Medidaprocesal conlaque cuenta el super-
ficiario, noslocontrael propietario del terreno sinocontracualquier
tercero (versuperficie, interdictum).
Interdictum de vi. Interdictopararecuperar laposesinque lehasidoqui-
tada por lafuerza(ver interdictum, possessionis. interdictum de viar-
mata. interdictum).
Interdictum de viarmata. Interdicto para recuperar laposesin que leha
sido quitada por hombres armados (ver interdictum recuperandae,
possessionis, interdictum de vi, interdictum).
Interdictum fraudatonum. Medidaprocesal para rescindir cualquier tran-
saccinque empeoraba lasituacin del deudor que intencionalmente
lohaciaparaperjudicar asus acreedores (verinterdictum, fraus credi-
torom, actio Pauliana).
Interdictum quorom bonorom. Interdictoque tieneel sucesor. enel derecho
pretoriofrente acualquiera que sincausajusta. detente cosas perte-
necientes alamasasucesoria (verb07wrum possessor, ius praetonum,
interdictum) .
Interdictum salvianum. Interdicto que tiene el arrendador contrael arren-
datario por el atraso enel pagodelarenta(verhypoteca; interdictum).
Interdictum uti possidetis. Interdicto que tiene el actual poseedor que es
molestado enlaposesindecosas inmuebles (verres inmobiles, inter-
dictum uturbi, interdictum).
Interdictum uturbi. Interdictoquetiene el poseedor queesmolestado ensu
posesin de muebles (ver res mobiles, interdictum uti possidetis,
interdictum) .
Interpellatio. Reclamacinque se le hace al deudor que no hacumplido
consuobligacinenel trmino fijado.
Intuitu personae. Enconsideracin alapersona.
Invecta et illata. Instrumento y herramientas. Se extiende el concepto a
ganadoyesclavos.
Ipso iure. Por voluntad de laleymisma. El.~rminoesop~esto al ~e ope
excepcionis (porlaayudadeuna excepcIOnounremedIOpretono) (ver
ius praetonum, exceptio).
Iter. Servidumbre rstica que otorgael derecho depaso (verservitus, ac-
tus, vial.
Iter ad sepulcrum. Accesoalatumba pasando por una propiedad ajena.
Iudex. Juez privadodesignado por laspartes parael conocimientodeuna
controversia, enel procedimiento biinstancial. Enel extraordinario,
juez escualquier magistrado que tengajurisdiccin.
Iudex qui litem suamfacit. Juez quehace suyoel litigio. Cuasi delitopor el
que se acusa al juez que dolosamente juzga (verquasi ex delicta).
Iudicatus. El demandado en un juicio a quien el juez ha condenado.
Iudicia bonae jidei. Juicios basados enlabuena fe, enloscuales el juez
tiene amplio criterio parajuzgar. Diferente posicintiene el juez en
losjuicios basados enacciones stncti iuris (verstncti iuris).
Iudicium legitimum. Juicio que debe hacerse frente aunjuez yque nore-
quieren el impenum del magistrado (veriudex, impenum).
Iudicium populi. Juicios criminales que se ventilan frente aloscomicios
(vercomitia).
Iura sepulchrorum. Derechos relacionados conlossepulcros. Derecho de
enterrar alapersona muerta enun sepulcro.
Iurare sibi non liquere. Juramento quehace eljuez enunjuiciocivilcuan-
doconsideraque notiene loselementos suficientes parajuzgar. Sele
eximedesuobligacinyse nombra aotrojuez (veriudex).
Iunsdictio. El poder yfacultad dedecir el derecho. Laiunsdictio latienen
todoslosmagistrados conimpenum. El pretor por laraznmismade
sucargoesel magistrado quemsejerceestafacultad (verimpenum).
Iurisprudens. Losque tienen el conocimiento delacienciajuridica. Fue-
ronel elementoms importante enel desarrollo del derecho romano
selesllamaconrazniuris auctores. Durante el ltimosiglodelaRe-
pblicaylosdosymediosiglosdel Imperiosuparticipacin fuecrea-
tiva. Principales cxponentes: Papiniano, Paulo, Ulpiano, Modestinoy
Gayo. Su obra se contiene en el Digesto (ver Digesto, Colpus Iuris
Civilis).
Ius. En su sentido ms amplio abarca todas las leyes. Cuando se usa
comoun atributo implicaun campo del derecho. Se identificatam-
binel conceptode ius conel deley. Asimismo, el concepto de ius se
utilizaparaindicar derechos subjetivos. Casi sinnimode ius sonlas
expresiones facilitasyprotestas. Unsignificadoespecial tiene el voca-
blo ius enel lenguaje procesal, alaprimera instancia procesal se le
265 GLOSARIO
GLOSARIO
264
denomina. in iure. :amb~n s~gnificael estatuto personal deuna per-
sona (ve: zus publzcum, zus szngulare, ius in re aliena, sui iuris).
Ius abutendz. Derecho de disponer de una cosa, tal como consumid
transmitirlo, etctera (verius utendi, ius fruendiJ. o,
Ius adcrescendi. Derechode aumentar laporcindelamasa hereditaria
que lecorresponde aunheredero cuando por alguna raznloscohe-
rederos nolapueden adquirir olarechazan (verheres extranei, heres
necessariz) .
Ius aelianum. Coleccinpublicada por el cnsul AeliusPaetus (en204
a.C.) llamado "tripartita" porque contiene el texto de las XII Tablas
comentario aellasyel procedimiento delasacciones delaley(verle~
gis actionis).
Ius agendi cum populo. Derechodeconvocar alasasambleas del pueblo,
comitia. Lotienen losaltos magistrados (vercomitia).
Ius civile. Enrelacinconsufuente deprocedencia esaqul derecho que
emana de las leyes, plebiscitos, senadoconsultos, jurisprudencia y
constituciones imperiales; antittico en este sentido al ius honora-
rium. Etimolgicamente Ius civile denotael derechodelosciudadanos
romanos antittico eneste sentido al ius gentium.
Ius comercii. Derechootorgadoalosciudadanos romanos para participar
enrelacionescontractuales. Abarcalatestamentifactio. Porconcesin
especial se podaotorgar alosextranjeros (verstatus civitatis, testa-
menti factio).
Ius commune. El derecho comnatodosloshombres oatodoslosciuda-
danos romanos. Esantittico al ius singulare yad privilegium (verius
singulare, privilegium).
Ius edicendi. El derecho que tienen losmagistrados deproclamar edictos
(verius honorarium).
Ius eligendi. Derechodeelegir.
Ius jlavianum. Coleccinde formas de acciones civiles, compiladas por
Cneo Flavio(304a.C.?) liberto secretario del jurista AppioClaudio
(verius aelianum).
Ius fruendi. Derechodegozar delosfrutos deuna cosa(verius utendi, ius
abutendi, usufructus).
Ius gentium. Enlasfuentes tieneunsignificadoconfuso. Enlasinstitucio-
nesdeGayoaparece comosinnimodeius naturale. Enlasinstitucio-
nesdeJustiniano seconfunde conel deius civile. Avecesseleidenti-
ficacomo el derecho comn a todos los pueblos; y otras como el
derecho que surge como producto politicoy econmico de laRoma
conquistadora (verius civile).
Ius honorarum. El derecho introducido por losmagistrados que tienenel
derecho depromulgar edictos (ius edicendz) para ayudar, suplir oco-
rregir el derecho existente. El ius honorarium que consiste principal-
mente enmedidas procesales, deviene enun sistema legal paralelo
alius civile. Dentrodel marco general al ius honorarium, el ius praeto-
rium ocupaunespaciomuygrande envirtud del edictoydelaactivi-
dad procesal del pretor. Laactividad delosedilessinser tan amplia
aportaimportantes medidas procesales talescomolasaccionesredhi-
bitorias ylaquanti minoris conocidas comoacciones edilicias (verius
praetorium, edictum petpetuum).
Ius in re aliena. Derecho sobre cosa ajena. Ejemplo: laservidumbre, el
uso, etctera (verservitus usus).
Ius liberorum. Privilegiosque selesdaaciertas personas liberndolas de
algunas obligacionesotrabas jurdicas. El casoms notable esel de
las mujeres ingenuas que teniendo a tres hijos, o las libertas con
cuarto seleseximedelatutela mulierum (vertutela mulierum).
Ius militare. Leymilitar aplicada alossoldados encasodeofensas crimi-
nales yfaltas dedisciplina.
Ius naturale. Enlasfuentes tiene un significadoconfuso. Losjuristas re-
publicanos desconocenel trmino. Losclsicosnocoinciden. Ulpiano
loconsideracomoaquel derechoquelanaturaleza enseaatodoslos
animales. Paulolodefinecomoaquel derechoque siempre esbuenoy
justo. Lainfluenciadeladoctrina cristiana sedejaver enlaInstitu-
cionesjustinianeas que loconsidera comoel derecho observado por
todas las naciones yestablecido por ladivinaprovidencia.
Ius noxae dandi. Derechode dar ennoxae, que tiene el pater oel patrn
para liberarse de laresponsabilidad que pudiera tener por losactos
delictuosos cometidos por suhijooesclavo(vernoxae deditio).
Ius praelationis. Derechodepreferencia.
Ius praetorium. El derechointroducido por lospretores, supliendo ycorri-
giendoel derecho civil. Este derecho se intensificaapartir delaLey
Aebutia(126a.C.?) (verius honorarium, ius civile).
Ius provocationis ad populum. Derecho que tiene un ciudadano romano,
condenado por unmagistrado enunjuiciocriminal, aapelar ante las
asambleas populares para que se revoque lasentencia (ver comitia,
status civitatis).
Ius publicium. El derechoque serefierealaexistencia, organizacinyfun-
cionamiento del Estado, eneste sentidoesantittico al ius privatum al
que concieme el inters delosindividuos. Enlas fuentes, ladiferen-
ciaentre el ius publicium yel ius privatum reside.enlafuente formal
yen laposibilidad ono de introducir modificaciones alospreceptos
legales.
Ius quiritium. El antiguo derecho de los romanos, un derecho riguroso,
formalista, adecuado a lasociedad primitiva rural de los primeros
tiempos. Durante el periodoclsicoseusaestetrmino contrastndo-
loal derechohonorarioyal derechodegentes (verius honorarium, ius
gentium).
Ius respondendi. Derechootorgadopor el emperador (apartir deAugusto)
aciertosjuristas paraque sus respuestas fueran consideradas como
ex auctoritate principis (verrespondere, iurisprudentes, Digesto).
Ius retentionis. Derechoaretener lacosadeotro, que ensituaciones nor-
males estobligadoadevolver (verpossessio bonae jidez).
267
GLOSARIO GLOSARIO
266
Ius san.guinis. El derecho de lasangre (vercognado).
Ius scnptum. ~erecho escrito. Consiste enleyes, plebiscitos, senadocon-
sultos: edIctode.losmagistrados, constituciones imperiales. Antitti-
~o~tus non.scnptum, derecho que hasidoaprobado por el uso. A la
JunsprudencIa se le considera durante el derecho clsico como ius
non scriptum, apartir de las Instituciones justinianeas adichas res-
ponsas se lescatalogadentro de lasformas del ius scriptum (ver res-
ponsa, iusrisprudentia, Institutiones).
Ius separationis. Derechoque otorgael pretor de separar lospatrimonios
del heredero y del difunto (ver heres necesari~ damnosa, hereditas,
sucedere in locum di functi).
Ius singulare. Derecho especial usado para dar privilegiosoventajas a
ciertas personas, ejemplo: soldados, menores (ver ius commune).
Ius strictum. Derechoestricto, rigido. El trmino noescreacintcnicade
lajurisprudencia clsica. Enlas Instituciones deJustiniano aparece
el trmino enyuxtaposicin al deaccionesbonae fidei yactiones stric-
ti iuris (verbonae fidei, stricti iuris).
Ius sufragii. Derechodevotar enlasasambleas del pueblo (verstatus civi-
tatis, comitia, curias).
Ius utendi. Derechodeusar unacosa(verius fruendi, ius abutendi, usus).
Ius vendendi. Derechodevender, yaseaunacosadadaengarantia al hijo
(verpatria potestas, ius distrahendi).
Ius vitae necisque. El poder devidaymuerte. Desdepocas muy remotas
este poder lotenael jefedefamiliasobre loshijos, esposayesclavos.
Sinembargo. Antes de ejercer este poder debaconsultar al consejo
familiar, pero suopininno losobligaba. El abuso de dicho derecho
trae como consecuencia latacha de infamia. El derecho de viday
muerte se fuedebilitando yqueddefinitivamente abolidopor Valen~
tiniano I (364-365 d.C.) (ver infamia).
Iusiurandum. Juramento. Podahacerse dentroyfueradel juicio, volunta-
riouobligatorio (ver iuramcntum, legis actio per sacramentum).
Iusiurandum calumniae. Juramento quehace el demandado por suvolun-
tad osolicitadopor el demandante envirtud del cual afirmaquenova
ademandar slopor calumniar.
Jusiurandum in litem. Juramento que hace el demandante alapropuesta
del juez (ver iusiurandum voluntarium).
Iusiurandum liberti opromissio iurata liberti. Contrato verbis envirtud del
cual el esclavo se compromete aprestar ciertos servicios al patrn
cuando lamanumite, faltaadicha promesa puede traer comoconse-
cuencia el volver acaer enesclavitud (vercontractus, verbis).
Iusiurandum voluntarium. Juramento extrajudicial, decidido por las par-
tes enrelacinconlacontroversia que estn ventilando (veriusiuran-
dum in litem).
Iussum. Orden dada por el magistrado dentro de los limites de sus
atribuciones.
Justa causa. Causajusta (verpossessio, usucapio, traditio).
L
269
GLOSARIO
Laesio enormis. Lesinenorme. Sepresenta enlaventadeuna cosaenla
cual el vendedor hapagado menos de lamitad del precioreal. Bajo
Justiniano avoluntad del vendedor dicha venta puede rescindirse.
Posteriormente seampliatodos loscontratos el pretium iustium (ver
Art. 17del CdigoCivil).
Lapidis eximen di. Servidumbre urbana que permite sacar piedras (ver
servitus, cretae eximendae, calcis coquendae).
Latini coloniarii. Ciudadanos delas colonias del Latio(verstatus civitatis,
Constitutio Antoniniana).
Latini veteres. Descendientes de los antiguos fundadores de Roma (ver
status civitatis).
Laudemium. Derechoque tiene el propietario deunbiengravadopor una
enfiteusis derecibir el 2%del importe delaventaquehagael enfiteu-
tade suderecho (verenfiteusis).
Legado per vindicationem. Legadoenvirtud del cual el legatariopueda re-
clamarlo atravs de laaccin reivindicatoria, en calidad de dueo
(veractio reivindicatoria). ._
Leges. Plural delex. Ensentido ampliosonlasleyesdIctadas por losorga-
nos legislativos. A principios delaRepblicase considerab::u: leges. a
las aceptadas por el pueblo (comitia), por losplebeyos(comttta. plebts)
yalaspropuestas deunmagistrado. Posteriormente sedenomman le-
ges tambin alosedictosdelospretores, alosdecreto~de.lossenado-
res. Durante el Imperioselesllama leges alas ConstitucIOnesImpe-
riales; las disposiciones legales emanadas de otras fuentes se les
denomina iura (ver iura).
Leges rogatae. Leyesque han sidoaprobadas por las. asamble~s popula-
res propuestas por un altomagistrado (verrogatio, cognatw).
Legis actio. El primer sistema procesal romano, consiste en.fr:n.ulas.o:a~
les. Tresdeclarativas ydosejecutivas: sacramento, per tUdlCtsanbttn-
ve postulationem, per condictionem, per pignoris capionem, per manus
iniectionem (vercadauna de ellas).
Legis actio per conditionem. Accindeclarativa. Procedimiento.utilizado
para reclamar dinero ocosas especficas, enel cual se notificaba al
magistrado de dichareclamaci6n (ver legis actio). .
Legis actio per iudicis arbitrive postulationem. Accindeclarativa. Pro.cedl-
miento introducido por laLeyde las XII Tablas, para reclamaCIOnes
originadas enun contrato verbis y por coherederos. Posteriormente
sucampodeaplicacinseextendialasotras acciones divisorias (ver
actio communi dividundo, legis actio, verbis).
[;
t P
tiae Enlenguaje juridico, sinnimo de matrimonio, pero enel
USaentl . _ ...
derecho primitivoserelacionamas conlaceremonIamatnmomal que
conel matrimonio mismo (verconnubium).
Justum. Justo. Conformeal derecho.
GLOSARIO
268
Legis. ac~ ~er manus iniectionem. Accinejecutiva. Procedimiento de la
eJe~~clOnpersonal, sobre ciertos deudores que no cumplian suobli-
gaclOndentro del plazoque selesconcedaencualquieradelasaccio-
nes declarativas (verlegis acti.o, nexum).
Legis actio per pignoris capionem. Accinejecutiva. Procedimiento extraju-
dicial envirtud del cual el actor tomacomoprenda alguna delasco-
sas propiedad del demandado para forzarloacumplir conuna deuda
pr:~xistente. S~ocierto~~creedoresgozabandeestaaccin. Ejemplo:
mIlitares ypontlfices rehgosos (ver legis actio).
Legis actio sacramento. Accindeclarativa. El trmino sacramentum revela
suorigensacro. Procedimiento deuso general queimplicabaunjura-
mento (ver legis actio).
Leonina. Leonina. Enrelacinconel contrato desociedad, aqullaenque
uno delossociosse reservatodas las ganancias ytodas las prdidas
correnpor cuenta del otroodelosotros socios. Estasociedad esnula
(versocietas, sociz).
Levitas animi. Ligerezadenimo, debilidad caracterstica del sexofemeni-
no segn el criterio romano.
Lex aebutia (Ao130a.C.?). Permite el uso del procedimiento per formu-
lam cuando an estaba vigente el sistema delas legis actionis (verle-
gis actio, per formulam).
Lex aelia sentia. (4d.C.). Completalas disposiciones delaLex Fufia Cani-
nia. Prohibe las manumisiones enperjuicio deacreedores yfijaun li-
mitedeaos parael manumitido (nomenor de20aos) ymanumisor
(nomenor de 30 aos) (ver manumissio, servus, dominus, lex Fufia
Caninia).
Lex aquilia (segundamitad del S. III a.C.). Serefiereal dao cometidoen
propiedad ajena. Seala normas generales de responsabilidad; el
dao debe ser antijuridico, fisicoydirecto (verdelicta).
Lex atilia (anterior al S. III a.C.). Tratadedesignacindetutores enel caso
dequenohayan sidodesignados enel testamento opor ley(vertutela
dativa, praetor tutelaris).
Lex calpumia (defechaincierta201 a.C. ?). Ampliael campodelalegis ac-
tioper conditionem paralareclamacin decosas ciertas (verlegis actio
per conditionem, legis actio).
Lex cincia (entre losaos 253y204a.C.). Prohibe alosabogados cobrar
honorarios asus clientes. Durante el imperio se permiti gradual-
mente su remuneracin honoraria (veradvocatz).
Lex Claudia (Ao218a.C.?). Excluyealossenadores del comerciomariti-
moyde casarse conlamujeres manumitidas (ver manumissio).
Lex Claudia de tutela mulierum. Unaleyque enel imperiodeClaudioper-
mite abolir lainstitucin de guardaduria que recaa sobre lamujer.
Lex commissoria. Pactoque seadhiere alacompraventa envirtud del cual
el vendedor tiene el derecho arescindir el contrato si el comprador no
pagaenel trmino acordado (veremptio venditio).
271
GLOSARIO
Lex Comelia de iniuris (de81 a.C.). Castigatres tiposdelesiones: mordi-
das, golpeseintroduccin violentaenel domicilio(verdelicta).
Lex Comelia de sicarsiis et veneficis (81a.C.). Contraloshomicidas yen-
venenadores, laleypromulgada por Sila. Se encuentra an vigente
bajoJustiniano.
Lex Fufia caninia (2a.C.). Introduce restricciones alamanumisin por:
testamento, fijandouna proporcin entre el nmero de esclavos que
tieneunapersonayel nmero que puede manumitir. Mayorel nme-
rodeesclavos, menor el porcentaje que puede manumitir; sinexceder
decien(vermanumissio, servus, dominus, status libertatis, testamentum).
Lex Hortensia. (286a. C)Proveedevalidezparatodos losromanos lode-
cretado enlosplebiscitos oasambleas de laplebe.
Lex iulia agraria. Leyagraria propuesta por Cesar durante suconsulado.
Fueconcretada paratransferir delatierrapublicaenItalia, aprivada
destinada alosbarcos.
Lex iulia caducaria. Uncaptulo delalegislacindeAugusto sobre el ma-
trimonioylosproblemas relacionaos conste.
Lex iulia depucniis mutuis. Estatuto creado bajoel periodode Cesar que
introdujo una disminucin para los deudores que haban celebrado
un contrato deprstamo endinero.
Lex iulia iudiciorum privatorum (del ao 17a.C. ?). Declara abolido el
procedimiento delalegis actionis, quedando vigenteenesapocaslo
el procedimiento per formulam (ver legis actionis, perfomtulam, lex
Aebutia).
Lex iunia norbana (ao 19d.C.). Losesclavos manumitidos no solemne-
mente, noeranciudadanos romanos integros, devenian latini iuniani,
es decir, notenan latestamenti factio activani pasiva, por loque el
manumitido noteniael control sobre sus bienes (vertestamenti factio,
ius commerciq.
Lex Iulia y Lex Papia Poppaea. AmbasleyessondelapocadeAugustoy
ambas tienen relaciones conasuntos maritales.
Lex licinia sextia. (del ao367a.C.). Tratadelacreacindel pretor, loque
nos demuestra queyaenel S. IVa.C. seusaba el sistema delalegis
actionis y no el sistema de lavenganza privada (ver legis actionis,
praetor).
Lex minicia (aproximadamente del ao90d.C.). Establece queel hijonaci-
dode padres de diferentes status civitatis recibe el status menor (ver
status civitatis).
Lex pretonia (61d.C.?). Prohibe alosamos exponer asus esclavos ape-
lear con las fieras sin autorizacin de un magistrado (ver servus,
dominus).
Lexpinaria (472a.C.). Establece el trmino de30das parareaparecer en
el juicio delalegis actio sacramento (verlegis actio sacramento).
Lexpoeteliapapiria (362a.C.?). Prohbe laesclavitud por deudas. Secon-
sideracomouno ms delostriunfos delaplebe (verpie bis, obligatio,
nexum).
GLOSARIO
270
M
Mancipatio. Originalmente laformasolemne de adqui~r laprop~~dadde
las cosa mancipi. Posteriormente es para emancipar un hiJO,para
transmitir el poder del padre al marido, para hacer testamento,
etctera (ver mancipium, manus, testamento mancipatorio, res
mancipl).
273 GLOSARIO
. A ompaantes del rex. Durante lamonarqua eran 12. A partir
Lzctores. c '.
delaRepblicaacompaaban alosmagIstrados ysegun sucargova-
riabael nmero. El cnsul tena 12, el dictador 24, ~l pretor enRoma
2 enlasprovincias 4. Erannombrados por losmagIstrados y.seocu-
Ybandeactividades menores. Suprincipal actividad eracammar de-
pa . . d 1 l' t
lante del titular del cual dependan. Durante el pnncIpa o os iCores
se organizaron enasociaciones profesionales (decuria lictorae).
Lis injitiando crescit in duplum. Lanegacin del demandado alareclam~-
cindel demandante sabiendo que procede, trae comoconsecuenCia
una sentencia por el dobledel valor delapretensin original; tal esel
caso de laLex Aquilia (veractio, Lex Aquilia). . .
Litem suam facit. Serefiereal juez que intencionalmente hace suyoel JUI-
cio, esdecir, que noesobjetivoal juzgar. El perjudicado tiene u~aac-
cinpara recuperar losdaos que lehaya causado susentencia (ver
index). . .
Litis contestatio. Laltima parte del procedimiento in iure del Ordo Iudww-
nim Prlvatorum. Enlas legis actionis conformalapresencia delostes-
tigos. Enel per formulam tiene uncarcter contractual, rogatorioyfi-
jatorio de la litis. En lacognitio extraordiner:" se~al~cl momento en
que se inicialalitis (ver ardo iudicionlm, leglS actonlS, per formulam,
cognitio extraordinem). .
Litteris. Literal. Laescritura eslacausa, loque ledaeficaCiaaloscontra-
tos litteris (vercausa, contractus, nomina transcriptitia).
Locatio conductio. Arrendamiento. Es un contrato por el cual una de la
partes (locator) se obligaaprocurar alaotra (conducto~ el uso y ~l
disfrute temporal deuna cosaolaprestacin dedetermmados se~-
cios(locatio conductio operarum) oalaejecucindeuna obra (locatw
conductio operis), acambio de una cantidad dedinero llamado mer-
ces (vercontractuus, merces, pretium).
Locatio conductio operarum (ver locatio conductio).
Locatio conductio rerum (ver locatio, conductio, merces).
Locator. Arrendador. El que dalacosaomaterial. Variaencada una de
las formas arrendamiento (verlocatio conductio, conductor).
Loco jiliae. Enlamisma situacin juridica que lahija.
Loco sororis. Ocupar el lugar deuna hermana.
Lucrum cessans. Prdidade una ganancia razonable. .
Liminum. Servidumbre urbana que permite gozar de laluz (verserVltus).
272
GLOSARIo
Lex Plaetoria de minoribus (192aC) Introdu' .. . tra II
. . lIOunJUICIOcon aque as
personas que sehubieren aprovechado delainexperiencia delosme-
nores de 25 aos.
Lex romana burgundiorum (entre 500y516 d.C.). Pertenecen alas llama-
das Leges Romanae Barbarorum. Esuna compilacindelas leyesro-
manas para el uso de los ciudadanos romanos en Burgundia. S
fue~tes son: el Cdigo Gregoriano, Hemtogeniano y Theodosiano, Ins~~
tucwn~s de Gayo y la Sententia de Paulo (verCdigo Gregoriano, Her-
mogeruano, Iheodosiano, Instituciones y Sententia).
Lex rom~na visigothorum (506d.C.). Ordenada por el reyde losvisigodos
Nanco. Esuna compilacin del derecho romano, hecho para uso de
losciudadanos romanos enel reinovisigtico. Sus fuentes sonel C-
digo Gregoriano, Hermogeniano, Iheodosiano, las Instituciones de
Gayo y Sententia de Paulo (ver Cdigo Gregoriano, Hermogeniano
Theodosiano, Instituciones y Sententia). '
Lex XII Tablas (453-451 a.C. ?). Laprimera codificacinromana del dere-
cho consuetudinario Lalabor se le atribuye auna comisin de diez
expertos (decemviri legibus). Seleconsidera aesta codificacincomo
el triunfo polticode losplebeyos frente alospatricios. Sloparte de
esta leyeshan llegadoanosotros atravs de otras fuentes. Lalex de
las XII Tablas contiene derecho procesal, derecho privado, derecho
penal yderecho sacro. Laleydecenviral esel germende ius civile; su
interpretacin hecha por los pontfices y posteriormente lalabor de
losiurisprudentes dieroncomoresultado lajurisprudencia romana. A
pesar deque se cuestiona laautenticidad delaLeydelasXII Tablas,
lafechade su elaboracin, laintegracin enun todo; el gran valor y
estima que se tiene por esta codificacindesde Cicernhasta nues-
tros das nohadecado (ver rogatio).
Libellus. Libretoopanfleto. El trmino se usa principalmente para escri-
tos dirigidos al emperador.
Libellus appellatorius. Apelacinhecha por escrito de inconformidad por
lasentencia, ante unmagistrado superior. Sedaapartir delacognitio
extraordinem (vercognitio extraordinem).
Libellus conventionis. Queja dirigida a algn magistrado judicial, en la
cual el quejoso expone loshechos enque labasa.
Libellus repudii. Notificacinescrita que entiempos deJustiniano esobli-
gatoriaparadisolver el matrimonio por voluntad deunadelaspartes.
Liber singularis. Escritos de Ulpiano, preservados enun manuscrito bajo
el ttulode"Seleccionesdelasobras deUlpiano". El nombre completo
es "Liber Singularis Regularum" (ver Digesto, reguale, dejinitiones,
questiones) .
Liberalibus causa. Juicios enlosque seventilabalacalidad del hombre li-
bre odeesclavo (ver manumissio, mancipatio).
Libra. Balanza. Instrumento que se usaba en larealizacin de algunos
contratos verbis (Ververbis, libripens, negotio per aes et libram). Per-
sonaque sostiene labalanza (ver negotio per aes et libram, libra).
Mancipio accipiens. El receptor deuna cosaatravs delamanf'in oo' (
. t' . . . _,..a ver
manclpa o, manclpw dans).
Mancipio ~am:' El que tr~sI~1ite lapropiedad deuna cosaatravs dela
manclpatw (ver manclpato, mancipio accipiens).
Mancipium. El poder que tiene el jefe de lafamiliasobre personas libr
fueradesufamilia. El trmino hasidoydiscutido ysuorigenesd~~
doso, posteriorm~nte seleid~~tific~como mancipatio (vermancipatio).
Mandata. ReglasofiCIalesoadmmIstratIvas publicadas por losemperado-
res dirigidas aaltos funcionarios (verCorpus Iuris).
Mandatario. Persona que realizael mandato (vermandatum).
Mandatum. Mandato. Contrato envirtud del cual una persona (mandante)
encarga a otra (mandatario) la realizacin gratuita de determinado
acto, por cuenta ointers de aquella odeun tercero (ver contractus
negotiorum gestu). '
Mandatum pecuniae credendae. Llamado tambin mandatum qualifica-
tum. Contrato envirtud del cual el mandante encarga al mandatario
que preste una suma dedinero determinada aun tercero. El manda-
tario se convierte de alguna manera enfiador (ver mandatum).
Mandatum post mortem. Mandato para ser realizadodespus delamuerte
del mandante. Losclsicos noloreconocen. Justiniano s (vermanda-
tum).
Mandatum tua gratia. Mandato enbeneficiodel mandatario, no se consi-
derams que un consejo sinningn efectojuridico (ver mandatum).
Manumissio. Liberacindel esclavo del poder del amo, quien leotorgala
libertad. Al manumitirse el esclavo, seconvierte enliberto (verserous
dominus, status libertatis).
Manumissio censu. Liberacin formal del esclavopor el hecho de que su
amo loinscriba enel censo (ver manumissio, servus, dominus, status
libertatis) .
Manumissio in eclesia. Liberacinformal del esclavorealizada enuna igle-
sia. Estaformafueintroducida por Constantino (vermanumissio, ser-
vus, dominus, status libertatis).
Manumissio inter amicos. Liberacininformal realizadapor el amofrente a
cualquier testigo (vermanumissio, servus, dominus, status libertatis).
Manumissio per epistolam. Liberacin informal del esclavo, realizada a
travs deuna carta que el patrn enviaasuesclavo(vermanumissio,
dominus, status libertatis).
Manumissio per mensam. Liberacininformal del esclavo, realizada por el
hecho deinvitar el patrn al esclavo acomer ensumesa (ver manu-
missio, dominus, status libertatis).
Manumissio testamento. Liberacin formal del esclavo, realizada atravs
deun testamento (ver manumissio, dominus, status libertatis).
Manumissio vindicta. Manumision realizada frente aun magistrado fin-
giendounjuicio de reivindicacin sobre lapropiedad del esclavocon
untercero. Pierdenambas partes el juicioypor consiguiente el escla-
voesdeclarado libre (ver manumissio, dominus, status libertatis).
275
GLOSARIO
Narratio. Exposicinoral que hace el demandante asuabogadodeloshe-
chos enque se basa sudemanda (vercontradictio).
Nefas. Loque losdioses prohben (verfas).
Nefasti. Referidoalosdas enloscuales el pretor nopuede pronunciar las
palabras: do, dico, addico. Lospontfices establecan tales dias (ver
addictus).
Negotio per aes et libram. Negociorealizadopor el asylabalanza. Este ne-
gociojuridico implicabalapresencia decincotestigosyunsostenedor
delabalanza. Segnlaspalabras solemnes pronunciadas dabalugar
adiferentes contratos, algunos deloscuales aparecen enlaLex delas
XlI Tablas ysobrevivenhasta Justiniano (vernexum, mancipado, con-
Manus. Originalmente significel poder que el pater familias tena sobre
todos los miembros de ladomus, incluso sobre los esclavos. Poste-
riormente fue sloel poder que el esposo tenia sobre sumujer si ha-
ba contrado matrimonio cum manu (ver conventio in manu, iustae
nuptias, domus, pater familias).
Media aestimationis. Valuacin delas cosas enunjusto medio.
Membrum ruptum. Extremidad fracturada. DelitoconfiguradoyaenlaLey
de Las XlI Tablas. Implica daos mayores al cuerpo humano (ver
delicta).
Mente capti. Personas conlesiones mentales, se lesajusta aun curador
(vercurator, curator furiosl).
Merces. Pagoendineropor larentaoprestacin deunservicio(verlocatio,
conductio, pretium).
Merx. Mercanca. Cosas que pueden ser objetos de lacompraventa (ver
emptio venditio).
Modus. Lmite o carga impuesta en actos de liberalidad al beneficiario.
Mohatre. Prstamo de cosa especfica que permite al deudor venderla y
considerar el precio comoobjetodel prstamo (vermutuum).
Mora creditoris. Ocurre cuando el acreedor rehsa aceptar el pagosinra-
znjustificada oimpide el pagodel mismo.
Mortis causa. Actos legales que tienen como causa lamuerte (ver inter
vivos).
Mos maiorum. Costumbres, usos eideas delosantepasados. Cuando son
observados por un largo periodo de tiempo esfuente del derecho de-
nominado costumbre. AntesdelacodificacindelaLeydelas XII Ta-
blas todo el derecho romano se basaba enlacostumbre. Enlacodi-
ficacin justinianea, diez siglos despus se establece que la
costumbre nopuede derogar una leyexistente.
Mutuum. Mutuo. Prstamo deconsumo que seperfeccionaconlaentrega
de lacosaque debe ser genrica (ver contractus, datio rei, commoda-
tum, mohatre).
N
GLOSARIO
274
ventio in manu, testamentum mancipatorium, libripens, Lex de las XlI
Tablas).
Negotiorum getio. Cuasicontrato que consiste enel manejo delosnegocios
deotrapersona, sinlaautorizacin deella(ver mandatum).
Negotiorum gestor. Gestor del negocio (ver negotiorum geno, dominus
negot).
Nemo pro parte testatus, pro parte intestatus decedere po test. Nadiepuede
morir enparte testado yenparte intestado. Este principio vlidodu-
rante el derecho clsicovasufriendo posteriormente excepciones (ver
ab intestato).
Nexi liberati. Actojuridico solemne que implicaba laextincin del nexum
(ver nexum, solutio, contrarius actus).
Nexum. Forma arcaica de contratacin que se realizaba atravs de una
mancipatio envirtud delacual el deudor oun tercero quedaban obli-
gados fisicamente. Sunaturaleza contractual an est endiscusin.
Enlasfuentes definesdelarepblica noseencuentra yaningn ves-
tigiode ella(vermancipatio).
Nobilitas. Losque ostentan las ms altas magistraturas, sus familiares y
descendientes. Ladiferenciaentre nobles ylosque noloeran (ignobi-
les) gradualmente supera laantigua distincin entre patricios yplebe-
yos (verpatricii, plebe, patres).
Nomen. Nombrepersonal. Unciudadano romano denacimiento teniatres
nombres: 1. praenomen (primer nombre); 2. nomen (apellido); 3. no-
men gentilicium ocognomen (el nombre delagens). A partir del S. III
d.C. lacostumbre delostres nombres sesuple por ladeunsolonom-
bre, avecesse agregaba un cognomen (apodo) (verpraenomen, gens,
nomen, gentilicium).
Nomen gentilicium. Nombrecomnquetienenlosquepertenecen alamis-
magens. Unciudadano romano libre tiene tres nombres: praenomen
(Nombre); nomen gentilicium y cognomen (sobre nombre). Ejemplo:
MarcoTulioCicern. Apartir del s. III d.C. seempiezaautilizar sloel
nombre (vergens, nomen).
Nmina transcripticia. Libroque contenia loscrditos ydeudas del pater
familias. Cuando esas transcripciones eranhechas conciertas forma-
lidades escritas daban lugar al contrato litteris del mismonombre (ver
litteris, chirographum, syngraphege).
Nonfacere. Nohacer.
Nova especies. Cosanueva (verspecificado).
Novati. Formadeextincindeuna obligacinpor lacreacin deuna nue-
va. Puede considerarse por lotanto tambin fuente deunanuevaobli-
gacin (verobligado, dado in soludum).
Novellae. Coleccinde Constituciones publicadas despus de lasegunda
edicin del Cdigo. Hay tres colecciones de estas constituciones de
Justiniano: 1. EpitomeJuliano contiene 122novelas; 2. Authenticum
con134novelasy3. Lacompilada por Tiberio1Icon168novelas. Las
277
GWSARlO
o
novelas forman parte del Corpus Iuris Civilis (ver Corpus Iuris Civilis,
Cdigo). '.. _ ili
Naxae deditio. Abandonar aunesclavooaunhIJOquecometlOunacto _
cito, por el cual el amooel pater familias puede ser demandado por el
lesionado. Encaso del hijo, lanoxae deditio debe hacerse por laman-
cipatio (vermancipium, ius vi~ae nec~qu~). .
Nudus consensu. MeroconsentimIento. Smnmguna entregadelacosa, m
otorgando ninguna garantia. .
Nudus dominus. Propietario sinderecho ausar lacosaobjetode su pro-
piedad (ver usus, usufructus). .
Nulli res sua seroit. Es nula la servIdumbre sobre la cosa propia (ver
seroitus). .
Nuncupativo. Declaracin oral solemne frente atestIgos (ver mancipatio,
nexum, testamentum, nuncupativo).
Nuntius. Mensajero.
Oblatio curiae. Ofrecer aalguien para que seamiembro del consejo muni-
cipal (verdecurio).
Obligatio. El vinculqjuridico que nos constrie apagar algun~~~sa, con-
formeal derecho denuestra ciudad, segn lafamosadefimclOndelas
Instituciones Justinianeas (verInstitutas, Corpus uris Civilis). .
Obligatio naturalis. Obligacin natural, que implica que no hay medIda
procesal para exigir su cumplimiento, pero que produce efectos
juridicos. "
Obligatus. Obligado. Persona obligada por una relaclOncontractual (ver
obligatio). ._
Obsequium. Favor especial quedebe el libertoasuexamo. TransgreslOna
estos favorespuede traer comoconsecuencia volveracaer enlaescla-
vitud (verdominus, serous, manumissio). . .
Obsignatio. Pago que hace el deudor a u~a auto.ri?ad civil o ~ehg?s.a
cuando el acreedor estausente onoqUIerereCIbIrel pago. Etrmolog-
camente significasellar un documento (ver mora creditoris!:
Occupatio. Mododeadquirir lapropiedad por mediodelaposeSlOndeuna
cosaque noperteneca anadie (ver res nullius). .
Officium iudicis. Conjunto de normas y.costumbres que el Juez debe ob-
servar ensuactividad judicial (ver ludex).
Omnem rei. Constitucin del emperador Justiniano enrelacin con.la~r~
ganizacindelosestudios dederecho (533d.C.) (verCorpus Iurzs CiVl-
lis, Digesto). '.
O . bonorum. Latotalidad de losbIenes (versocletas).
mnzum . t'tul
Oneris ferendi servitus. Servidumbre urbana que permIte asu 1 ar apo-
su edificioenun muro vecino (verservitus).
yar " ( . . )
O t lS' Operaatravs deuna excepclOnver lpSOlure. 'Pe excep wn .
GL08ARIo
276
p
Operae. Labo~entodas. sus manifestaciones yaseamanual ointelectual
(ver locatw conductw, opus).
Operae fabriles. Labor llevadoacabo por losartesanos.
Operae officiales. Serviciosde naturaleza personal tales comocom --
. . d ,parua
enVIaJes,a~ aen~l trabajo, etctera que debe el libertoal examo
(verobseqwum, dommus, servus, manumissio).
Operae servorum: Servidumbr~personal que otorgael uso del trabajo de
un escalvo8.Jeno(verservttutis).
Opus. Obra. Producto deuna labor (verlocatio conductio operae).
Ordo iu~ic!orum privatorum: Sistema procesal bipartita que abarca el pro-
cedImIento de las aCClOnesde la leyy el formulario. Recibe dicho
nombre porque el juez esun particular (verlegis actiones, per formu-
lam).
Osfractum. Hueso fracturado (ver membrum ruptum).
279 GWSARIO
Pactum displicentiae. Pactoanexo alacompraventa envirtud del cual se
reservael comprador el derecho derescindida dentro de ciertoplazo,
si el objetonoleplace (veremptio vendido, pactum, merx).
Pactum excontinenti. Clausula adicional adherida por laspartes al realizar
uncontrato (verpatum, contractus, pactum exinterval1o).
Pactum exintervallo. Clausula adicional que seagregaaun contrato des-
pus deformalizarlo (vercontractus, pactum, pactum ex continenn).
Pagi-pagus. Ladivisintnicaytribal que serviaparadividir al pueblo en
laRomaarcaica. Durante larepblicapagus denotaun territorio ru-
ral, un distrito administrativo; alosque loshabitaban se lesdenomi-
nabapaganus.
Panem et circenses. Panycirco. Distribuciones degranos ypresentacin
de espectaculos sincosto alguno para tener contento al pueblo.
Paraphrasis institutionum theophili. Versinengriegode laInstituciones
deJustiniano realizadas por el jurista bizantino Thefiloenpocade
Justiniano (verCorpus Iuris Civilis, Institutiones).
Parricidium. Parricidio. Asesinato del propio paterfamilias (ver criminal.
Pastus pecoris. Servidumbre rural que permite el pastoreo (verservitus).
Pater familias. Eljefedelafamilia, sinqueesoimpliquequetengaonohi-
jos, que seacasado osoltero, pber oimpber. El pater familias deba
ser ciudadano romanoynoestar bajolapotestad deotro. El esel ni-
coquepuede disponer delosbienes delafamilia(verpatria potestad).
Pater patriae. Aunque este ttulo sehaba dadoaCsar antes demorir, el
primer emperador que us este titulo fueAugusto. Posteriormente se
dioapocosemperadores este adjetivo.
Patio Soportar. Permitir.
Patres. Nombresque se lesdioalosprimeros miembros del senado. Los
familiares y descendientes de ellos formaron laclase social patricia
(verpatricit).
Patria potestas. El poder que tiene el jefedelafamiliasobre losmiembros
de ladomus. Originalmente erailimitado, posteriormente se vaate-
nuando hasta desvanecerse enel derechojustinianeo (verius vitae ac
necis, manus, dominica, potestas).
Patricii. Losprimerospatriciosfueronlosdescendientesdelosmiembrosdel .
senado durante lapocadel reinado. Eralaclase privilegiadayposi-
blemente losnicos ciudadanos romanos. Laclase bajalosplebeyos,
estaba privadoenunprincipiodetodoslosderechos polticos, religio-
sos, etctera. Lasluchas entre estas dosclases socialesledansuim-
pronta alosprimeros siglosde laRepblica. Lospatriciosdurante el
Imperiosonsuplantados por el surgimiento deunanuevaclasebasa-
daenlariqueza(verpatres, plebeyos, aequitas).
Patronus (verdominus).
Peculatus. Peculato. Mal uso de bienes pertenecientes al Estado (ver
criminal
GLOSARIO
Pacta legitima. Pactos tutelados por el derecho imperial, protegidos por
una condictio (vercondictio, pactum).
Pacta nuda. Acuerdos informales que no crean accin ni excepcin (ver
pactum).
Pactiones et stipulationes. Pactos y estipulaciones celebrados entre las
partes paraconstituir servidumbres reales ousufructos (verservitus,
usuf.ructus) .
Pactum adiectum. Pactoadiecto. Convenioadicional al contrato queimpli-
caalguna modificacinal contenido tpicode l.
Pactum commissorium. Pactoque contenauna condicinresolutoria afa-
vor del vendedor si el comprador nopagabael preciodentro del trmi-
nofijado(verpactum, emptio venditio, pretium).
Pactum cum fiduciae. Convenioque implicauna transaccin temporal de
lapropiedad. Sehaca atravs deuna mancipatio (ver mancipatio).
Pactum de non praestanda evictione. Pactoenvirtud del cual el vendedor
no se responsabiliza de laeventual prdida de lacosa por eviccin
que sufrael comprador (verpactum, emptio venditio).
Pactum de non pretendo. Formadeextincindeobligaciones, envirtud de
lacual ysinninguna formalidad el acreedor perdona total oparcial-
mente ladeuda.
Pactum deprotimesis. Pactoqueotorgaal vendedor lapreferencia decom-
prar lacosa cuando sta vuelvaa ser vendida (ver pactum, emptio
venditio).
Pactum deretro emendo. Pactoenvirtud del cual el vendedor sereservael
derechodevolveracomprar lacosadentro deciertotrmino yacierto
precio (veremptio vendido, pretium, pactum de retro vendendo).
Pactum de retro vendendo. Pacto envirtud del cual el comprador puede
venderle lacosaal vendedor (verpactum, emptio vendido, pactum de
retro emendo).
278
Peculium. Sumade dinero, negocioOindustria; ouna parte delapropie-
dad del padre odominus, destinado parael uso del hijoodel esclavo'
lapropiedad del peculium seguasendo del padre oamo. '
Peculium castrense. Todoloquefilius familias ganadurante el serviciomi-
litar (verfilius familias, pater familias, peculium, peculium quasi cas-
trense).
Peculium quasi castrense. Todoloque elfilius familas ganacomoservidor
pblicooeclesistico (verfilius familias, paterfamilias, peculium, pecu-
lium castrense).
Pecunia. Dinero. Antiguamente denotaba al ganado. Enel lenguaje clsico
comprende losbienesmuebles, inmuebles, corpreosylosderechos.
Pendente condicione. Cuando lacondicinan noserealiza(vercondicio,
deficiente condicione).
Pensio. Pagototal oparcial hecho enplazospredeterminados. Sedenomi-
natambin as el pagode impuestos (vercanon, enfiteusis).
Perceptio fructuum. Posesindelosfrutos despus deque han sidosepa-
rados (verseparatione, usufructus).
Perduellio. Subversin. Cualquier intento oactoqueponeenpeligrolaes-
tabilidad del Estado (vercriminal.
Per formulam. Segundo sistemaprocesal. Sebasaenundocumento escri-
to(frmula) que elaboran las partes conel magistrado yque, basan-
doseenella, el juez puede condenar Oabsolver. Lafrmulaconstade
cincopartes: institutio iudicis, intentio condemnatio, adjuciatio y sen-
tentia. Dichas partes no siempre se presentan entodas las frmulas
(ver legis actionis, cognitio extraordinaria).
Peregrini. Extranjeros. Granparte delapoblacindeRomaestaba forma-
dapor ellos. Dentrodel territorio romano gozabandelosderechos in-
herentes alaspersonas libres, peronotenan derechos polticos. Afin
decasarse ytestar tenan que solicitar laintervcncindeunciudada-
noromano paraque atravs del selegitimaran dichosactos (verius
gentium).
Periculum est locatoris. Losriesgossonparael arrendador (verlocatio con-
ductio, locator>.
Per universitatem. Ensutotalidad. Enrelacinalamateria desucesiones
se refiere atodalamasa sucesoria (verhereditas).
Pictura. Pintura.
Pignus. Prenda. Contrato envirtud del cual el deudor oun tercero entre-
ganlaprestacin deunacosaal acreedor prendario comogarantia de
una deuda preexistente (ver contractus, datio re ius in re aliena,
hypoteca).
Pignus gordianum. Reformaintroducida por el emperador Gordianoenvir-
tud delacual el acreedor prendario podaretener laprenda, aunque
el deudor hubiera satisfecho el crditosi tenaotras deudas pendien-
tes (verpignus).
Plantatio. Plantar.
Pl b La 1 ac
ial opuesta alos patricios. Por falta de datos en las
e e. ease s 'd d 1
fuentes, suorigenesuna delas cuestiones. ms con.trovertI as e a
historia de los orgenes de Roma. Hay qUIenes opman que sonlos
antiguos habitantes de Romadespus devencidos; otros que sonlos
cliente abandonados por sus protectores (ver concilia plebis,
plebiscito).
Plebiscito. Decisiones omedidas legislativas tomadas por laasamblea de
losplebeyos. Enunprincipio dichas decisiones eranobligatorias slo
paralosplebeyos; apartir delaLex Hortensia (287a.C. ?) suoblig~t~~
riedad se extendi a todos los ciudadanos romanos (ver patncu,
plebe).
Plumbatio. Lasoldurahechaconplomodedosmetales (verferruminatio).
Plus petitio-minus petitio. Rcclamar ms omenos de loque se nos debe.
Enlapocaclsicael demandante que incurria enelloperdael caso.
Al desaparecer lafrmula laplus petitio pierde actualidad. Si el de-
mandante pidemenos, el juez nopuede darle ms deloque pidi(ver
per formulam). .
Plus res sunt in obligatione una tantum in solutione. Muchas cosas enobli-
gacinperoslouna parael cumplimiento (verobligatio).
Poena. Pena. Compensacin pecuniaria acordada por las partes encaso
deincumplimiento deuna obligacin(verobligatio).
Populus. Ensentido ampliocomprende atodos losciudadanos romanos.
Ensentido estricto atodas laspersonas queparticipan enuna asam-
bleapopular.
Positum vel suspensum. El dao que causa un objetocolocadoocolgado
enviapblica configurael cuasidelito de dichonombre (verquasi ex
delicta, effusum et deictum).
Possessio. El control fisicodeuna cosa(corpus) unida al nimodetenerla
en calidad de propietario (animus possidendi) (ver corpus, animus
possidendl). .
Possessio ad interdicta. Posesinprotegidapor interdictos (verpossesslO,
interdictum). .
Possessio sine nimo. Posesinfisicadelacosa, si el nimodeser propIe-
tario, esdecir, simple detentador (verpossessio).
Post mortem. Despus de muerto.
Postnumerandum. Despus decorridoel trmino. Larentanosepagapor
adelantado (ver locatio conductio, merces).
Postliminium. Cuando un prisionero de guerra recobraba lalibertad yre-
cuperaba todod losderechos que antes tena.
Postulatio actionis. Solicitud dirigidaal magistrado paraque concedauna
accin, un interdicto ouna exceptio enunjuicio civil.
Postulatio pblica. Denuncia que hace una autoridad tutelar del mal ma-
nejodeun tutor (vercrimen suspecti tutoris).
Postulatio simplex. Consiste enel procedimiento extraordinario, enel acto
del demandante osuabogado, envirtud del cual sesolicitaal deman-
dado que sepresente ajuicio (veradvocatus).
280
GLOSARIO
GLOSARIO
281
Praedes sacramenti. A principios de larepblica eran ciertas personas o
co~asque avalaban alas personas quenegociaban enel Estado. Pos-
tenormente se utiliza entre otras cosas para garantizar el pago del
monto de laapuesta enel proceso (verlegis actio sacramentum)
Praefectus urbi. El prefecto de Roma. Durante lamonarqua fueel r~pre-
sentante del reyensuausencia. A principios delarepblica si todos
losmagistrados estaban ausentes se nombraba aunpraefectus para
que losrepresentara. A partir de lacreacin del pretor urbano (367
a.C.?) el prefecto de Romavadesapareciendo. Augusto restablece la
figuraslopara el caso de suausencia de Roma. Al final del imperio
seconvierte enlacabezadelaadministracin ydelajurisdiccin pe-
nal. Enlosjuicios enque estaba involucrado un senador, el praefec-
tus urbi erael juez deprimera instancia (ver ius praetorium)
Praenomen (ver nomen).
Praescriptio. Loque secolocaantes del texto. Enmateria procesal esuna
parte accidental de lafrmula. Enlaconformacin de laleyeses la
primeraparte ycontiene caracteres generales tales comolugar, fecha.
etctera (verleges rogatae, per formulam).
Praescriptio longi temporis. Mododeadquirir lapropiedad por el transcur-
sodel tiempo aplicable alosterrenos provinciales que nopodan ser
adquiridos por usucapio. BajoJustiniano ambas instituciones sefun-
den (verusucapio).
Praestare. Ser responsable; aparece enladefinicindeobligacinjunto a
lade dare, hacere, etctera comouna responsabilidad ms del obliga-
do(verobligatio).
Praestore custodiam. El trmino enlasfuentes noesunvoco. Enrelacin
conel incumplimiento delaobligacindebemos entenderlo comouna
responsabilidad ms diligente del deudor enciertos contratos, tal es
el caso de losnavieros.
Praetor peregrinus. El pretor que se encargaba de laactividad judicial en
laqueparticipaban losextranjeros. Sucreacinseremonta a367a.C'
(verpraetor, ius gentium).
Praetor tutelaris. Pretor encargado dedesignar tutor competente para re-
solver encaso dedivergencias entre ellos. Sucreacin se debe al em-
perador MarcoAurelio.
Precarium. Contrato inominado por el cual una de las partes concede el
prstamo deuna cosaalaotraparte, quien se lohasolicitado espe-
cialmente (preces) laqueestobligadaadevolverloalaprimerasolici-
tud. Estprotegidapor laactio praescriptio verbis ypor el interdicto de
precario (veractio praescritio verbis, interdicto deprecario).
Pretium. Precio. Cantidad que el comprador debe pagar al vendedor (ver
emptio venditio, emptor, venditor).
Pretium iustum. Preciojusto (ver laesio enonnis).
Princeps. El emperador Augusto esel queasume por primeravezestettu-
loentre 27y23d.C. deestafechayhasta Diocleciano(285-305 d.C.)
al imperio se lellamatambin Principado, que se caracteriza princi-
283
GLOSARIO
palmente por lareinstalacin de lainviolabilidad de su potestad yel
poder de la intercessw. Durante el imperiolospoderes del emperador
fueronaumentando gradualmente (vertribunicia potestas, intercessw).
Prior tempore potior iure. Primero entiempo, mejor enderecho. Se aplica
preferentemente enmateria hipotecaria (ver hypoteca).
Privilegium. Excepciones legales apersonas oacasos especificos. Laley
delasXII Tablas hablayadeprivilegios. Durante el imperioseidenti-
ficaconius singulare (verius singulare).
Procuralio in rem suam. Mandatojudicial mediante el cual el cognitor sin
tener el derecho substancial tiene el derecho alaaccinprocesal (ver
cognitor).
Procurator. Representante de alguna de las partes enunjuicio civil. El
nombrantiento norevestaalgunafonnalidad (vercognitor, defensor).
Propter remo Obligacionespropter rem sonaquellas enlascuales lossuje-
tosdelaobligacinnoestn determinados enel momento desunaci-
miento (verobligatio).
Purgatio mora. Losefectos de la mora del deudor cesan si asu vez el
acreedor cae enmora(ver mora).
R
Q
Quaestiones. Formadeescritosjuridicos. Coleccindecasosverdaderos o
ficticiosdiscutidas por losjuristas entre s oconsus alumnos. Algu-
nos juristas publicaron sus quaestiones; as Africano, Papiniano y
Paulo (ver responso, Digesto, Definitiones, regulae).
Quasi contractus. Cuasicontratos. A lamanera decontratos, figuras obli-
gaciones alasque lesfaltael consentimiento (vercontractus quasi ex
delicta).
Quasi ex delicta omaleficia. Ampliacinque lepretor hace del elenco de
losdelitos (verdelicto, quasi contractus).
Quasi possessio. Posesinsobre derechos. Lautilizacindel trmino esde
creacinposclsica (ver res incorporale, possessio, usufructus).
Quasi usufructus. Formaextraordinaria deusufructo que permite el con-
sumo delacosa. Tantolaformacomoel trmino aparecen enel dere-
chojustinianeo (verusufructus, quasi possessw).
Ratio iuris. Lalgicadel Derecho, lorazonable juridicamente hablando.
Receptum arbitrii. Pactoenvirtud del cual una persona eselegidarbitro
decomnacuerdo entre laspartes, paraqueseresuelvaunacuestin
controvertida entre ellasyacuyofallose sujetarn (verpactum).
Receptum argentarii. Pactoque consiste enpagar una deuda ajenaenun
lugar yfechafijadas, yque asume unbanquero (verconstitum, debiti,
pactum).
GLOSARIO
282
Rece~tum nautarum, caponum, stabularius. Pactoenvirtud del cual el na-
VIero,hotelerooel establero seobliganatransportar oacustOOiarlas
cosas conresponsabilidad especfica(verpactum, custodia).
Regulae. Formade escritos juridicos. Coneste nombre se conocenescri-
tosdeGayo, Modestino, UlpianoyMarciano, entre otros (verquaestio-
nes; responso, definitiones, Digesto).
Rei vindicatio. Accinquesirveparaproteger lapropiedad quiritaria ocivil
y que va dirigida contra el poseedor de la cosa (ver dominium
possessio). '
Rei vindicatio utilis. Ampliacinde larei vindicatio acasos diferentes de
losnormales (veractio rei vindicatoria).
Relocatio tacita. Renovacintcita del arrendamiento enlasmismas con-
diciones (ver locatio conductio rerum).
Remissio mercedis. Reduccindelarentadebidoalamalacosecha (verlo-
catio conductio, merces).
Replicatio. Excepcinopuesta por el demandante aloyapresentado por el
demandado (verexceptio, duplicatio).
Repudium. Rechazodeuno deloscnyuges apermanecer unido enmatri-
monio (ver iustae nuptiae, divortium).
Res. Cosa, ya sea corporal o incorporal (ver res corporale, incorporale,
mancipi.
Res communes omnium. Cosas que por derecho natural pertenecen ato-
dosloshombres; tales comoel aire, mar, etctera (ver res).
Res composte. Cosas compuestas. Lasformadas por varias individuales
(ver res singulares).
Res consumabili. Cosasconsumibles. Lasqueseagotanconel uso normal
de ellas (ver res inconsumabilz).
Res corporales. Cosas corpreas. Lasque pueden ser tocadas (ver res in-
corporales).
Res derelictae. Cosas abandonadas intencionalmente por el dueo.
Res divini iuris. Cosas sujetas alaleydivina. Nosonnegociables (verres
humani iuris, res extra commercium).
Res extra commercium. Cosas que no pueden ser objeto de intercambio
entre particulares (verres religiosae, sacrae, sanctae, res divini iuris).
Res extra patrimonium. Cosas que nopueden pertenecer aunpatrimonio
privado (ver res publicae, res in patrimonium).
Res hostiles. Cosaspertenecientes aunenemigodeRoma(veroccupatio).
Res humani iuris. Cosas sujetas alaleyhumana (ver res divini iuris).
Res inconsumabili. Cosasque noseagotanconel uso normal deellas(ver
res consumabilz).
Res incorporales. Cosas que nopueden ser tocadas; comoderechos, obli-
gaciones, etctera (ver res corporales).
Res inmobiles. Cosas inmuebles (ver res mobiles).
Res in patrimonium. Cosas que estn dentro del patrimonio (ver res extra
patrimonium) .
Res mancipi. Cosas cuyapropiedad se adquiere soloatravs de un acto
solemne, tales comolamancipatio olain iure cessio. Comprende tie-
rras yconstrucciones ensuelo itlica(rsticas yurbanas), animales
dedicados alaagricultura yesclavos. Enunaeconomarural, comola
de Romaensus primeros siglos, eran losbienes ms preciados (ver
mancipatio, in iure cessio).
Res mobiles. Cosas muebles (ver res inmobiles).
Res nullius. Cosas que no pertenecen anadie (veroccupatio).
Res pblica. Cosasque pertenecen atodoslosromanos. Cosapblica. En
ciertamedidael trmino comprende laconcepcinmoderna de Esta-
doperono essinnimo de l.
Res religiosae. Cosasreligiosas. Dedicadas alosdiosestales comosonlas
tumbas, lpidas, etctera, pertenecen alasres divini iuris (ver res divi-
ni iuris).
Res sacrae. Cosas sagradas. Lasconsagradas alosdioses (ver res divini
iuris).
Res sanctae. Cosas santas. Tales sonlas puertas y muros de laciudad;
pertenecen alas res divini iuris (ver res divini iuris).
Res singulare. Cosas individuales. Lasno compuestas por otras (ver res
composte).
Res universitatem. Cosas universales. Laspertenecientes alas personas
morales especialmente pblicas (vercollegium).
Rescripta. Respuestas escritas dadas por losemperadores asolicitud de
oficialesopersonas particulares acuestiones legalesencasos espe-
ciales (ver Corpus Iuris Civilis, Codex).
Responsa. Formade escritos realizados por losjuristas. Losjuristas so-
lanpublicarlos. Entre las responsa ms famosas se pueden sealar
lasdeLaben, Papiniano, PauloyUlpiano(verius respondendi, Diges-
to, Corpus Iuris Civilis).
Respondere. Opinionesoralesoescritasdadas por losjuristas cuando eran
consultados por personas involucradas enun litigio. Lasrespuestas
erandadas tambin amagistrados ojueces cuando tenan dudas so-
bre cuestiones legales (ver ius respondendi, iurispmdentes, Digesto,
Corpus Iuris Civilis).
Restitutio in integrum (ver in integrum restitutio).
Reus. El demandado enunjuicio civil. Laparte contraria se llamaactor
(verexceptio).
Revocatio in duplum. Si el que es condenado enunjuicio, antes que se
ejercite laactio iudicati, vetalasentencia declarndola nula, yefecti-
vamente esvlida, deberpagar el dobledel montodelacondena (ver
actio iudicatz).
Rex. Rey. Durante los250aos omenos que siguieronalafundacin de
Roma, fueel mximojefepoltico, militar yreligioso. Latradicin nos
habladel reinado desietereyes, hasta laexpulsindel ltimoTarqui-
noel Soberbioen509a.C., fechaenque se inicialarepblica.
Rogatio. Propuesta, peticin.
Rogatio legis. Propuesta deuna leyque se hace alaasamblea del pueblo
(vercomitia, feges rogatae, curias, rogatio).
284
GLOSARIO
GLOSARIO 285
Sacra privata. Sacrificiosyritos religiososrealizados enhonor de perso-
nas, familias odelagenes (vergens).
Sacrilegium. Robode cosas sagradas (ver res sacrae).
Sanctio. Sancin. Clusula en una leyque fortalece su eficaciafijando
unapenaencasodeviolacin. Leyesque contienen sancin soncon-
sideradas perfectas adiferenciadelas imperfectas que notiene san-
cinalguna.
Satio. Sembrar semilla.
Schuld. Deuda. Trminoalemn (verhaftung).
Scribere. Escribir. Serefiere tanto apromulgacin de leyes, edicto delos
gobernadores, etctera, comoalosescritos hechos por losjuriscon-
sultos (veriurisprudentes, veteres).
Scripta. Cosas escritas, comotestamentos oinstrumentos juridicos (ver
tabulae, instrumenta).
Scriptura. Documento escrito.
Senatum habere. Convocar al senado para presentarle un asunto impor-
tante; el magistrado que convocapreside al senado (versenatus).
Senatus. Senado. Fue una de las primeras instituciones constitucionales
ysupermanencia sedioatravs detodalahistoria deRoma, apesar
desuestructura eimportancia variaba. Durante laMonarquiaparece
ser que sloeraun rgano consultivo. Sunmero enun principio de
100aument a300. Durante laRepblicafueel rgano politicoms
importante. Entre sus funciones podemoscitar: decidir sobre cuestio-
nes de guerra opaz ysus gastos, finalizar lostratados internaciona-
les, decidir sobre impuestos ylasventas del ager publicus, control so-
brelavidareligiosa, etctera. BajoCsar sunmero crecihasta 900
yposteriormente baja600. Afinalesdel Imperiosuimportancia dis-
minuye debido al carcter autocrtico que tienen los emperadores
(verager publicus).
Senatusconsultum. Decisiones, decretos emanados del senado, general-
mente enrespuesta apreguntas quelehacian losmagistrados. Apar-
tir del S. 11d.C. lossenatusconsulta tienenfuerzalegislativaysonde-
signados conel nombre del que lospropone (versenatus).
Senatusconsultum Velleianum. Prohibicin alas mujeres de asumir las
responsabilidades de otras personas.
Senatusconsultum Macedoniano. Prohibe el prstamo paraloshijossome-
tidos alapatria potestad del padre.
Senatuscolsultum Pegasianum. Otorga al heredero el derecho de para
mantener unaconservar una cuarta parte del fideicomisoque el tiene
por entregar deacuerdo conloindicao enel testamento.
Sententia. Sentencia. Opinindelosjuristas expresados ensus escritos o
ensus responsa. Enmateriajurisdiccional esladecisindadapor el
juez (ver responso, quahstiones, iudex).
Separatio bonorum. Laseparacin del patrimonio del heredero delamasa
hereditaria del de cuius. Esta separacin se hace enbeneficiode los
acreedores (verde cuius, beneficium separationis, beneficium inventa-
rium).
Separatione fructus. Separacin delosfrutos deloquelosorigina(verper-
ceptio fructus).
Servi. Esclavo. Entrminos generales eraconsiderado comocosa(res), no
personayexcepcionalmente seleotorgaunpatrimonio yciertaperso-
nalidad (verpeculio, actiones institutorio, noxae, res).
Servitus in faciendo consiste re nequit. Lasservidumbres no pueden con-
sistir enun hacer (verservitus).
Simplum. Simple. El valor delacosa.
Sine qua non. Sinel cual no; esdecir, que esindispensable.
Societas alicuius negotiationis. Sociedad para larealizacinyexplotacin
deun negociooindustria (versocietas, societas unius re, socius).
Societas ercto non cito. Sociedad indivisa, de la que formaban parte los
heres sui al morir el pater familias (ver heres su, pater familias,
societas).
Societas omnium bonomm. Sociedad que abarca todos los bienes de los
socios (versocietas, socius).
Societas questus. Sociedad que implicalas ganancias obtenidas ennego-
ciosy actividades legales; excluyendo por tanto herencias, donacio-
nes, etctera (Versocietas, socius, societas omnium bonomm).
Societas unius rei. Sociedad que comprende una solatransaccin (verso-
cietas, socius).
Socius. Socios(versocietas).
Solarium. Pagoanual que hace el usufructuario al dueo del terreno (ver
superficie) .
Societas. Sociedad. Contrato entre. tres Oms personas, con el fmde
participar enganancias yprdidas. Lasociedad romana entrminos
generales noconstitua una persona moral. Excepcionessonlassocie-
tas vectigalium yla publicanornm (ver collegiurnJ.
Sollemnia verba. Palabras quesonnecesarias paralavalidezdeciertosac-
tosjuridicos (verstipulatio, mancipatio, contractus, verbis).
Solutio. Ensentido ampliosignificalaextincindelaobligacin. Ensenti-
doestricto esel pagoocumplimiento de laobligacin(verobligatio).
Species. Cosaindividual distinguida del gnero (vergenus).
Specificatio. Hacer una cosanuevaconmaterial ajeno, sinlaautorizacin
del propietario de dichomaterial (ver nova species).
Sponsio. Obligarse. Ensentidoestrictosignificagarantizar unadeudaajena
(verstipulatio, dari spondes).
Status civitatis. Condicin legal que consiste en ser ciudadano romano
(verperegrinus, Constitutio Antoniniana).
Status familiae. Condicinlegal que consiste enserjefedefamilia(versui
iuris, pater familias).
286
GLOSARIO
s
GLOSARIO 287
T
Tabulae. Tablas de bronce omadera usadas para escribir (ver scripta,
instrumental .
Tanta. Tanta. Primera palabra con laque se promulga el Digesto (533
d.C.) (verCorpus Iuris Civilis, Digesto, Deo Auctore).
Testamenti factio. Capacidad legal que tiene una persona de hacer testa-
mento (activa)ode ser nombrado heredero otestigo (pasiva) (verius
commercii, status civitatis).
289
GLOSARIO
Testamentum calatis comitis. Testamento que serealizafrente alaasam-
bleadeloscomicios.
Testamentum in procinctu. Testamento hechopor el soldadoantes desalir
abatalla. Difieredel militar (vertestamentum militar}.
Testamentum per aes et libram. Testamento que serealizafrente acinco
testigos, unabalanzayun libripens. Este testamento esllamadotam-
bin mancipatorio por lafrmula que en l se usa (ver mancipatio,
libripens).
Testamentum tripertitum. Testamento Tripartito. Establecido por Theodo-
sioII yValentiniano III.El nombre puede deberse aqueemanadel de-
rechocivil antiguo, del derecho pretorioydel derechoimperial; oque
consta detres partes: el texto, ladeclaracin delostestigosyel sello
delosmismos.
Testes. Testigo. Enel derecho romano hay actos enque lapresencia de
ellosesnecesaria para que el acto seavlido. Ejemplo: el negotio per
aes et libram. LaLeydelasXII Tablasyareglamentalasobligaciones
delostestigos (verLex de las XII tablas).
Textura. Hilar algodnuotromaterial entelaajena.
Thesaurus. Tesoro. Bienes muebles valiosos, especialmente dinero, que
hanestado ocultospor mucho tiempoydeloscuales esimposiblede-
terminar supropietario.
Traditio. Mododeadquirir lapropiedad delascosas mancipi por latrans-
ferenciabasada enuna causajusta (verres mancipi, mancipatio).
Traditio brevi manu. Sepresenta cuando lacosaobjetodelatransmisin
yase encuentra enmanos del adquiriente bajocualquier otro titulo
(vertraditio, traditio longa manu).
Traditio longa manu. Formadetransmisin delapropiedad envirtud dela
cual lacosaseubica, enlaaceptacin del adquirente enel lugar que
ste lodesee. (Vertraditio, traditio brevi manu).
Transactio. Convenioextrajudicial envirtud del cual las partes se hacen
concesiones reciprocas para evitar losresultados deunjuicio poste-
rior. Lamedidaprocesal quelatutelaeslaactio praescriptio verbis. Se
le considera como un contrato innominado (ver actio praescriptio
verbis).
Translatio servitutis. Modode constituir las servidumbres atravs de la
transmisin deellas (verservitutis deductio servitutis).
Tres faciunt collegium. El nmero mnimodeformasparaconstituir unco-
llegium esdetres (vercollegium, societas).
Tresviri capitales. Magistrados menores que ejercanenRomafunciones
depoliciayrealizaban ciertas tareas enjuicioscivilesycriminales, ta-
lescomoarrestar aloscriminales.
Tribuni plebis. Tribunas delaplebe. Estaautoridad secreadespus dela
primera secesinal MonteSacro (494a.C.). Sunmero aumenta de
dos adiez. Suprimera funcin es lade defensores de los plebeyos
GLOSARIO
288
Status libertatis. Condicinlegal que consiste enser hombre libr
1 . . e, noes-
eavo(vercapzts deminutio, manumissio).
Stellionatus. Delit~que comet~aqul que daenprenda un objetoque no
esde supropIedad (verpzgnus delicta).
Stillicidii: Servidumbre urbana que permite el escurrimiento deagua(ver
servztus cloacae).
Stipulatio. Estipulacin Contrato verbal, solemne, unilateral, de estricto
derecho, abstracto que consiste enunapregunta seguidadeunares-
puesta congruente. Porsucarcter abstracto fueunodeloscontratos
ms utilizados enRoma. Si bienensus origenesslopudo ser usado
por losromanos, posteriormente seampliaalosextranjeros (vercon-
tractus, stricti iuris).
Stipulatio poenae. Indemnizacinconvencional que promete el deudor en
caso de no cumplir conloestipulado (ver stipulatio).
Stricti iuriis. Deestricto derecho (veriudicia bonaefidez). Subscriptio. Sus-
crito, firmado.
Succesio. Suceder. Enmateria desucesiones tomar el lugar delapersona
muerta (verheres, succederin locum defunctz).
Succesio in ius. Ocupar juridicamente laposicindel muerto (ver heres,
succederein locum defunctz).
Suceder in locum defuncti. Ocupar el lugar delapersona muerta (verhe-
res succesio).
Succesioin universum ius. Ocupar osuceder ensutotalidad al muerto (ver
in ius heres, universitas, succesio).
Sui iuris. Obrar por derecho propio. Nodepender legalmente de alguien
(veralieni iuris, status familiae).
Superficie. Derechoreal, transferible inter vivosomortis causa que, con-
fiereasutitular el derecho deconstruir sobre terreno ajeno(verinter-
dictum de superficiebus, ius in re aliena).
Superficies solo cedit. Lasuperficiecedeal suelo(verinaedijicatio).
Syngraphe. Formaliteral de obligarse losperegrinos, consistente endos
copias, una enpoder del acreedor ylaotraenpoder del deudor. Di-
chas copiasgeneraban el contrato litteris del mismonombre (verlitte-
ris, nomina transcripticia, chirographum).
u
c?ntra actos ileg~esya~,:sos delasautoridades patricias (verplebis-
. Clt~,.Lex Hortensla, conclllUplebis, tribunicia potestas).
TnbunlClUpotestas. El poder completoque se lesatribuye alostribunos
delaplebe. ACsar yAugustoselesdadichapotestad considerndo-
losinviolables(vertribuni plebis).
Tutela mulierum. Tutelasobre las mujeres sui iuris, que noestn bajola
potestad del padre Obajolas manus del marido odel suegro (versui
iuris, ius libcrarom manus).
Tutor atilianus. Tutor designado por laleyatilia.
291 GLOSARIO
Venia aetatis. Privilegiodado por el emperador por el cual selesconside-
raba mayores deedad alosmenores que nohaban cumplido los25
aos.
Venditor. Vendedor (veremptor, emptio venditio).
Verbis. Oral. Laspalabras sonlacausa, loquelesdaeficaciaaloscontra-
tos verbis (vercausa, contractus, stipulatio).
Verum. Verdadero, noficticio.
Via. Servidumbre rstica que otorgael derecho depaso sobre carretas o
animales (verselvitus, iter, actus).
Vigilium. Bomberos. El jefe de losvigilesse denominaba praefectus vigi-
lium.
Vindicatio. Enel derechoarcaicosignificael actodelegitimadefensa. Pos-
teriormente seaplicaaladefensaque sehace enunjuicio pararecu-
perar alguna cosa de la cual se tiene la propiedad (ver contra
vindicatio) .
Vindicatio pignoris. Accinque tiene el pignorante contrael acreedor que
ha sido ya satisfecho y no devuelve la prenda (ver pignus, rei
vindicatio) .
Vindicatio servitutis. Accincontrael propietarioqueestitular deunaser-
vidumbre (verservitus).
Vindicatio usufructus. Accinquetiene el usufructuario frente al propieta-
riodelacosa(vervindica tia servitutis).
Vis. Violencia, fuerza.
Vis maior. Fuerzasuperior que nopuede ser detenida por el hombre; tal
serael caso deun terremoto (vercasus fortuitus).
Votum. Promesasolemne hecha afavor deladivinidad. Noproduce efec-
tosjurdicos.
GLOSARIO
290
Ultra vires hereditatis. Msallde los bienes de laherencia (ver heres,
hereditas) .
Una res esno tantum in obligatione verom etiam in solutione. Unaeslacosa
debidaenlaobligacinparaliberarsedel cumplimiento.
Universitas. Uninde personas ocomplejode cosas consideradas como
una unidad. Encuanto alaprimera concepcinpuede ser de orden
pblico oprivado como, el municipio ola societas (vercorpus, socie-
tas, collegium).
Usucapio. Usucapin. Mododeadquirir lapropiedad por el transcurso de
ciertotiempofijadopor laley(verpraescriptio longi temporis).
Usus. Uso. Ensentido amplio, significael usodeuna cosa. Enrelacinal
matrimonio, una delas formas decmosepuede adquirir lamanus.
Enrelacinalosderechos reales, esuna servidumbre personal (ver
manus).
Usus habitatio. Servidumbre personal queotorgael usodeunahabitacin
(verusus).
Ususfructus. Usufructo. Servidumbre personal que otorgael derecho de
usar ydisfrutar delas partes deuna cosas sinalterar susubstancia
(verusus, servitutis).
v
Vacuam possessionem tradere. Transmitir laposeslOnrespondiendo de
las molestias que sta pueda ocasionarle (ver possessio, emptio
venditio).
Vadimonium. Promesa enforma de stipulatio, hecha por el demandado,
previaal juicio, envirtud delacual se compromete acomparecer en
l (verstipulatio).
Vectigal. Todoingreso pblico, tales como rentas de naves, tierras, im-
puestos, etctera.
Vectigalium. Enrelacinconel contrato de sociedad el fincomn erala
recaudacin derentas pblicas (versocietas).
PRESENTACiN
PREFACIO ..
PREFACIO A LA SEGUNDA EDICiN
PREFACIO A LATERCERA EDICiN
PREFACIO A LA CUARTA EDICiN.
PREFACIO A LA QUINTA EDICiN.
PREFACIO A LA SEXTA EDICiN .
PREFACIO A LA SPTIMA EDICiN
PREFACIO A LA OCTAVA EDICiN.
ABREVIATURAS . . . . . . .
CAPTULO 1
NOCIONES PRELIMINARES
1. Concepto deDerecho Romano. . . .
2. Caractersticas del Derecho Romano .
3. Conceptos fundamentales . . . . .
4. Importancia del estudio del Derecho Romano.
A.Dogmtica
B. Dialctica. . . . .
C. Histrca. . . . .
D.Sociologajurdica.
E. Poltica. . . . . .
CAPTULO II
PERIODIZACIN POLTICO-JURDICA
PROEMIO
1. Monarqua . . .
A. Fondo poltico.
B. Fondo econmico
C. Fondo social . .
D. El derecho ysus fuentes.
295
Pg.
VII
XI
XIII
XV
XVII
XIX
XXI
XXIII
XXV
xxvn
1
1
2
5
6
7
7
8
8
9
9
9
10
11
11
PROEMIO . . . . . .
CAPTULOIII
SUJETOS DE DERECHO
1. Conceptoyclasificacin . . .
A.Personas juridicas omorales
B. Personas fisicas. . . . .
2. Status delaspersonas fisicas
3. Status libertatis . . . . . .
A.Fuentes delaesclavitud .
B. Condicinjuridica del esclavo.
C. Limitaciones legales alosderechos del dueo.
D.Extincin delaesclavitud . . . . . . .
E. Restricciones alalibertad demanumitir.
F. Situacinjuridica del liberto . . . . . .
4. Status civitatis. . . . . . . . . . . . . .
A.Derechos que comprende laciudadana romana
B. Categorias intermedias entre ciudadanos yextranjeros
C.Adquisicinyprdida delaciudadania
D.Prdida delaciudadana .
5. Status familae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Atributos, causas modificativas yprdida delapersonalidad
53
53
54
69
70
70
71
71
72
73
73
74
55
55
56
57
59
59
60
60
61
61
61
62
62
63
64
64
65
66
66
67
67
68
297 rNDICE
A.Atributos delapersonalidad . . . . . . . .
B. Causas modificativas delapersonalidad fisica
C. Extincindelapersonalidad ....
1. Concepto yevolucin.
2. Lapatria potestad . .
A.Fuentes delapatria potestad .
B.Aspectopatrimonial delapatria potestad
C. Extincin delapatria potestad . .
3. El matrimonio. . . . . . . . . . . . .
A.Matrimonio cum manu ysine manu . .
B. Requisitos para contraer iustae nuptiae
C.Impedimentos para contraer iustae nuptiae.
D.Efectosjuridicos del matrimonio justo. .
E. Disolucindel matrimonio . . . . . . .
F. Rgimenpatrimonial entre loscnyuges.
4. Latutela . . . . . .
A.Clases detutela. . . . .
B. Funciones del tutor ...
C. Responsabilidad del tutor
D.Extincin delatutela
E. Tuteladelasmujeres .
5. Lacuratela . . . . . . .
A.Curatela delosprdigos
B.Curatela delosmenores de25 aos .
CAPTULOIV
LA FAMILIA
CAPTULOV
DEFENSA DE LOS DERECHOS
Y EL PROCESO CIVIL ROMANO
PROEMIO
PROEMIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Desarrollo histrico del Sistema Procesal Romano .
A. Legis actiones. . . . . . . . .
B. Procedimiento formulario. . . .
C. El procedimiento extraordinario.
3. Organizacin judicial.
A.rganos judiciales.
B. Partes enel proceso
4. Lasacciones delaley.
12
12
16
16
17
22
22
23
23
24
27
28
29
29
30
30
31
31
32
41
41
41
42
43
44
44
45
46
47
47
48
49
49
50
50
52
52
53
rNDICE
296
2. Repblica.
A.Fondo poltico. .
B. Fondo econmico
C. Fondo social . .
D.El derecho ysus fuentes
3. Imperio. . . . . .
A.Fondo poltico. .
B. Fondo econmico
C. Fondo social . .
D.El derecho ysus fuentes
4. Derecho prejustinianeo. .
5. Justiniano yel corpus iuris
A.Cdigo. . .
B. Digesto. . .
C. Instituciones
D.Novelas...
6. El Derecho Romano apartir deJustiniano
A.Recepcindel Derecho Romano enOriente .
B. Recepcindel Derecho Romano enOccidente.
PROEMIO . . . . . .
CAPTULOVI
DERECHOS REALES
1. Clasificacindelascosas. .
A.Cosasfueradel comercio.
B. Cosas dentro del comercio
2. Nocinyclasificacin delosDerechos Reales
3. Laposesin romana . . . . . . . . . .
A.Diferencias entre posesin ypropiedad
B. Clases deposesin. . . . . . . . . .
C.Laproteccin posesoria .
D.Adquisicin, retencin yprdida delaposesin.
4. Lapropiedad . . . . . . . . . . . . . . . . .
A.Beneficiosque el derecho depropiedad otorgaasutitular
B. Restricciones alapropiedad
C.Propiedad quiritaria. . . .
D.Propiedad bonitaria . . . .
5. Modosdeadquirir lapropiedad
A.Modosoriginarios deadquirir lapropiedad .
B. Modosderivativos deadquirir lapropiedad.
6. Derechos reales degocesobre cosaajena.
A. Servidumbres reales. . . . . . . . .
299
109
111
112
113
113
114
115
117
117
118
118
119
120
120
121
121'
121
121
123
125
127
127
129
129
130
130
130
131
132
132
132
135
137
137
fNDlCE
CAPTULOVII
OBLIGACIONES
B. Servidumbres personales.
C. Superficie . . . . . . .
D.Enfiteusis .
7. Derechos reales degaranta.
A.Lafiducia.
B.Prenda.
C.Hipoteca .
CAPTULOVIII
CONTRATOS
PROEMIO . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Conceptoygnesis delaobligacinromana.
A.El concepto deobligacin. .
B. Gnesis delaobligacin . .
2. Lasfuentes delasobligaciones
3. Elementos delaobligacin
A.Sujeto . . . . .
B. Objeto . . . . . . . .
C.Relacinjuridica . . .
4. Divisindelasobligaciones.
A.Clasificacindelasobligaciones segn el objeto
B. Clasificacindelasobligaciones segn el sujeto
C.Clasificacin de las obligaciones segn lanaturaleza del
vinculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Incumplimiento delasobligaciones . . . . . . . .
A.Imposibilidad decumplimiento delasobligaciones.
B. Posibilidad decumplimiento .
C.Atraso enel cumplimiento . .
6. Transmisin delasobligaciones.
A. Delegatio. . . . . . .
B. Procuratio in rem suam. .
C. Cesindecrditos. . . .
7. Extincindelasobligaciones
A. Contrarius actus. . . . .
B. Modosdeextincin deobligaciones ipso iure
C. Modosdeextincin deobligaciones ope exceptionis
PROEMIO . . . . . . . .
1. Concepto decontrato.
74
77
77
78
80
82
82
82
83
83
84
84
85
85
86
87
87
88
88
88
89
91
91
92
94
94
95
95
96
97
98
98
98
99
100
100
101
102
105
105
fNDlCE
298
A.Clasificacindelas legis actiones . . . . . . . .
B. Decadencia del procedimiento delas legis actionis.
5. El procedimiento formulario..
A.Procedimiento in iure . . .
B. Procedimiento apud iudicem
C.Ejecucin delasentencia.
D.Efectosdelasentencia. . .
E. Vasderecurso . . . . . .
6. El procedimiento extraordinario.
A.Desarrollo del proceso. .
B. Lasentencia . . . . . .
C. Ejecucindelasentencia.
D.Vasderecurso .....
7. Accionesyexcepciones. . .
A.Clasificacindelasacciones
B. Concurrencia deacciones
8. Losinterdictos. . . . . .
A.Atendiendo alaforma . .
B. Encuanto al contenido..
C. Encuanto alosefectosque producen enlaspartes
CAPTULO IX
CONTRATOS INNOMINADOS yPACTOS
PROEMIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Concepto yevolucin histrica de loscontratos innominados .
2. Clasificacin deloscontratos innominado s .
A. Lapermuta. .
B. El aestimatum.
C. El precarium .
D. La transactio .
3. Concepto yevolucin histrica delospactos
4. Clasificacin delospactos
A. Pactos adiectos .
B. Pactos pretorios .
C. Pactos legtimos .
301
185
185
186
186
187
189
189
190
192
192
193
195
195
196
196
196
197
197
197
198
198
198
199
199
201
202
203
203
204
204
207
SUCESIONES
PROEMIO . . . . . . . . . . . . .
1. Concepto yobjeto delahereditas
A.Adquisicin de laherencia . .
B. Situacin juridica del heredero
C. Medidas procesales del heredero
2. Lasucesin testamentaria ....
A. Testamentifacti activaypasiva .
B. Formas del testamento romano .
C. Contenido del testamento . . .
CAPTULO XII
CAPTULO XI
1. Concepto dedelito. . . . . . . . . .
2. Caracteristicas delas acciones penales.
3. Clasificacin de losdelitos privados
A. Furtum. . . . . . . .
B. Damnum iniuria datum .
C. lniuria olesiones
D.Rapia. . .
E. Intimidacin . .
F. Dolo .
G.Fraus creditorum
4. Concepto yevolucin histrica deloscuasidelitos .
5. Clasificacin deloscuasidelitos .
A. El juez que hace suyo ellitigo
B. Effusum et deiectum .
C. Positum vel suspensum .
D.Robosydaos sufridos ennaves, hoteles yestablos.
CUASICONTRATOS
CAPTULO X
INDlCE
1. Concepto yevolucin histrica . .
2. Clasificacin deloscuasicontratos.
A. Lagestin de negocios. .
B. Enriquecimiento ilegtimo . . .
DELITOS Y CUASIDELITOS
PROEMIO . . . . .
PROEMIO
138
138
144
145
147
147
147
149
149
149
153
154
154
154
155
155
157
157
160
161
161
162
166
170
172
177
177
178
178
179
179
179
180
181
181
182
183
INDlCE
300
2. Elementos del contrato.
A. Elementos esenciales
B. Elementos naturales.
C. Elementos accidentales
3. Clasificacin deloscontratos
4. Contratos verbales .....
A. El negotio per aes et libram .
B. La dictio dotis. . . .
C. El iusiurandum liberti
D. La stipulatio. . . . .
5. Contratos literales. . .
A. La nomina transcriptitia
B. El chirographum.
C. El syngraphe . . .
6. Contratos reales. . .
A. El mutuo (mutuum)
B. El comodato (commodatum).
C. El depsito (depositum).
D.Laprenda (pignus) . .
E. Lafiducia. . . . . . .
7. Contratos consensuales .
A. Lacompraventa (emptio venditio)
B. El arrendamiento (locatio condutio)
C. Lasociedad (societas)
D.Mandato (mandatum) .
302
tNDICE
D.Modalidadesalas que puede estar sujeta lainstitucin del
heredero . . . . . . . . . 208
E. Sustituciones enel testamento 208
F. Legados . . . . . 209
G.Fideicomiso. . . . . 213
H.Codicilio(codiicilli). . 214
3. Lasucesin ab intestato 214
4. Lasucesinoficiosa 216
GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . .
TABLA CRONOLGICA DE LEYES Y ACONTECIMIENTOS DE ROMA.
NDICE DE FUENTES UTILIZADAS EN ESTA OBRA
OBRAS RECOMENDADAS. .
..............
219
223
235
243
Esta obra se termin de imprimir y encuademar
el 31 de agosto de 2007, enlostalleres de
Castellanos Impresin, SA de CV,
Ganaderos 149, col. Granjas Esmeralda,
09810, Iztapalapa, Mxico, DF

También podría gustarte