Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tecnologia para Cultivar Ajo en Zac

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 294

TECNOLOGA PARA CULTIVAR AJO

EN ZACATECAS

Manuel Reveles-Hernndez
Ing. Investigador del Programa de Hortalizas.
Campo Experimental Zacatecas, INIFAP.

Rodolfo Velsquez-Valle
Ph. D. Investigador del Programa de Fitopatologa.
Campo Experimental Zacatecas, INIFAP.

ngel G. Bravo-Lozano
Dr. Investigador del Programa de Uso y Manejo del Agua Campo
Experimental Zacatecas, INIFAP, hasta diciembre de 2007.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,


AGRICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL NORTE CENTRO
CAMPO EXPERIMENTAL ZACATECAS
CALERA, ZAC., MXICO
Libro Tcnico N 11

Diciembre de 2009

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas


Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrcolas y Pecuarias
Progreso No. 5,
Barrio de Santa Catarina
Delegacin Coyoacn,
C.P. 04010 Mxico, D.F.
Telfono (55) 3871-7800

ISBN: 978-607-425-248-4

Primera Edicin 2009

No est permitida la reproduccin total o parcial de esta


publicacin, ni la transmisin de ninguna forma o por
cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico,
fotocopia por registro u otros mtodos, sin el permiso
previo y por escrito de la Institucin.

Cita correcta:
Reveles-Hernndez, M.; Velsquez-Valle, R. y BravoLozano, A. G. 2009. Tecnologa para cultivar ajo en
Zacatecas. Libro Tcnico No. 11. Campo Experimental
Zacatecas, CIRNOC-INIFAP. 272 p.
ii

Campo Experimental Zacatecas

AGRADECIMIENTOS
A la Fundacin Produce Zacatecas, A. C. por su apoyo
financiero a los proyectos de Investigacin de los
cuales se ha obtenido gran parte de los datos e
informacin de esta publicacin.

Al Consejo Estatal de Productores de Ajo de


Zacatecas, A. C. por su apoyo en la gestin de
recursos, en el suministro en materiales e insumos, y
por la facilidad que ha brindado al proporcionar
parcelas para la realizacin de experimentacin y
validacin en el cultivo de ajo.

iii

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

CONTENIDO
TEMA

PAGINA

ORIGEN USOS Y BOTANICA DEL AJO

Origen, Historia y Distribucin del Ajo.

Usos del Ajo

El Ajo y la Salud Humana

Uso del Ajo en la Proteccin de los Cultivos

Composicin Qumica del Ajo

13

Taxonoma del Ajo

14

Descripcin Morfolgica

16

ESTADISTICAS Y ECONOMIA DEL AJO

23

Produccin Mundial de Ajo

23

Principales Pases Productores de Ajo en el Mundo

25

Comercio Mundial del Ajo.

26

Produccin Nacional de Ajo

31

Estados Productores de Ajo en Mxico

34

Precios del Ajo en el Mercado Nacional.

36

Situacin Estatal del Ajo en Zacatecas

37

OBTENCIN Y MANEJO DE SEMILLA

41

Seleccin de Bulbos para Semilla

44

Sanidad

45

iv

Campo Experimental Zacatecas

Tamao del Bulbo

47

Peso del Bulbo

47

Forma del Bulbo

48

Color del Bulbo

49

Nmero de Dientes

50

Firmeza

50

Permanencia de Catfilas

51

Tamao del Diente

51

Almacenamiento y Conservacin de Semilla de Ajo

53

Tratamiento de la Semilla

54

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE AJO

57

Seleccin de la parcela

57

Preparacin del Suelo

57

Marcado del Terreno para la Siembra

59

Siembra en surcos

59

Siembra en Camas

61

Densidad de Poblacin

66

Variedades

68

Fecha de Siembra

71

FERTILIZACIN

75

Importancia de la nutricin balanceada

75

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Nitrgeno

77

Fsforo

79

Potasio

79

Azufre

80

Magnesio

81

Deficiencia y suficiencia de nutrientes en el cultivo de ajo.

82

Interaccin Nutricin y Escobeteado del Ajo

85

RIEGO POR GOTEO Y FERTIRRIGACIN

89

Manejo del Riego por Goteo

91

Siembra en Surcos.

92

Siembra en Camas.

92

Clculo del Volumen de Agua y el Tiempo de Riego

94

Manejo de la Fertirrigacin

97

Fertilizantes Utilizados en Fertirrigacin

99

Necesidades de Fertilizante.

103

CONTROL DE PLAGAS

111

Trips

111

Trips de la Cebolla (Thrips tabaci Lindeman)

111

Trips Occidental de las Flores (Frankliniella occidentalis


Pergande)

113

caros

116

vi

Campo Experimental Zacatecas

CONTROL DE ENFERMEDADES

121

Pudricin Blanca

121

Manejo de la Enfermedad

123

Recomendaciones Generales

124

Pudricin por Fusarium

127

Manejo de la Enfermedad

128

Pudricin por Penicillium

129

Manejo de la Enfermedad

129

Pudricin por Nematodos

130

Manejo de la Enfermedad

131

Marchitez por Sclerotium

132

Manejo de la Enfermedad

133

Mancha Prpura

134

Manejo de la Enfermedad

135

Enfermedades Provocadas por Virus

136

FISIOPATAS COMUNES DEL AJO

141

Ajo Pera y Ajo de Dos Pisos

141

Ajo Macho

142

Ajo Martillo

142

Ajo Rebrotado

143

vii

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

MALEZAS

153

Control de Malezas en Cultivo de Ajo

153

Mtodos para el control de Malezas en Ajo

155

Manejo Integrado de malezas

156

Control cultural

156

Control de Malezas en Presiembra

157

Solarizacin

157

Acolchados en el Control de Malezas

157

Control Qumico de Malezas en Ajo

158

Eficiencia del Control Qumico

161

Malezas ms Comunes del Ajo

162

COSECHA DE AJO

185

Determinacin del Momento Oportuno de Cosecha

186

ndices de Madurez y Momento Oportuno de Cosecha

189

ndices de Madurez Determinados en Campo

189

ndices de Madurez Determinados en Laboratorio

194

Suspensin de Riegos

195

Aflojado de Plantas

196

Curado o Acondicionamiento del ajo

198

Secado Forzado

202

Corte

203

viii

Campo Experimental Zacatecas

LIMPIEZA, SELECCIN Y EMPAQUE

205

Limpieza.

205

Seleccin

209

Empaque

213

Empaque en Cajas

214

Empaque en Mallas

214

Trenzas o Ristras

216

ALMACENAMIENTO

219

Factores que Afectan Almacenamiento de los Productos

219

Control de la Brotacin en Almacn

223

Manejo de la Temperatura y Humedad Relativa

225

Irradiacin

227

Hidracida Maleica

229

Almacenamiento en Fro

232

LITERATURA CITADA

234

ix

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

INDICE DE FIGURAS
NO. DE FIGURA

PAGINA

1. Cultivo de ajo en donde se aprecia la altura de las


plantas en ajo de la variedad California Early.

16

2. Plantas de ajo en donde se aprecia la abundancia de


races (izquierda) y su profundidad de exploracin en el
suelo (derecha).

17

3. Diagrama del bulbo de ajo en donde se aprecia disco


basal (tallo verdadero), las hojas envolventes (catfilas),
el cuello de la planta y el tallo floral.

18

4. Corte transversal de un bulbo de ajo en donde se aprecia


el arreglo de los bulbillos o dientes.

19

5. Coloracin tpica en las catfilas de los bulbos y tnicas


de los bulbillos de la variedad Jaspeado Calera

19

6. Escapo floral e inflorescencia en plantas con cuello duro.

20

7. Inflorescencia de ajo con presencia de bulbillos areos.

21

8. Tendencia de la superficie mundial cosechada de ajo (en


lnea verde) determinada con la produccin reportada
(en lnea azul) durante el periodo de 1961 a 2007.

24

9. Produccin anual de ajo a nivel mundial (graficas de


barras) para el periodo comprendido entre el ao 1961
y 2007, as como su curva de tendencia (en lnea
verde).

24

Campo Experimental Zacatecas

10. Superficie de ajo sembrada en Mxico (lnea en color


azul) y su tendencia (lnea en verde) para el periodo
1961 a 2007.

33

11. Produccin nacional de ajo (barras) y su tendencia


(lnea) durante el periodo de 1961 a 2007.

34

12. Distribucin de la produccin de ajo por estados de la


Repblica mexicana para 2007.

35

13. Comportamiento de los precios para Ajo Morado de


primera calidad D F: Central de Abasto de Iztapalapa D.
F.

36

14. Comportamiento de la superficie sembrada con ajo en


el estado de Zacatecas.

38

15. El cultivo del ajo es importante por la gran cantidad de


mano de obra que requiere.

39

16. Bulbos de ajo daados por nematodos

46

17. El tamao del bulbo es importante en la calidad de la


semilla.
18. Bulbo de ajo con deformaciones

47

19. Bulbo con deformaciones que deber ser eliminado


durante el proceso de seleccin de semilla.

48

20. Entre los bulbos que se cosechan existen variaciones


en coloracin, se recomienda seleccionar bulbos del
mismo color para su uso como semilla.

xi

49

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

21. Los bulbos que han perdido las catfilas o parte de ellas
no deben seleccionarse como semilla.

50

22. Diversidad de tamao dentro de un mismo bulbo, cada


hilera de bulbillos o dientes provenientes de bulbos
diferentes.

51

23. Seleccin de dientes por tamao en cribas de una


desgranadora de ajo.
24.

Implemento

usado

52
para

colocacin

de

cintilla,

fertilizacin de fondo y marcado para siembra.

53

25. Cultivo de ajo establecido en surcos a doble hilera con


riego por gravedad.

59

26. Cultivo de ajo establecido en surcos a doble hilera con


riego por goteo.

60

27. Camas con seis hileras de plantas de ajo.

61

28. Plntula de ajo proveniente de un diente sembrado en


posicin invertida (con el pie hacia arriba).

62

29. Bulbillos o dientes de ajo insertados parcialmente en


suelo hmedo.

64

30. Plantas de ajo en proceso de germinacin en una


siembra de bulbillos parcialmente insertados en el
suelo.

65

31. Ajo en camas con cuatro hileras de plantas.

65

32. Bulbos de la variedad Jaspeado Calera, en proceso

67

xii

Campo Experimental Zacatecas

registro y liberacin por el Campo Experimental


Zacatecas del INIFAP.
33. Riego por goteo en ajos, sembrados en camas de 152
centmetros de ancho.

70

34.Curvas de aplicacin de nitrgeno (N), potasio (K) y


calcio (Ca), en base a la absorcin de estos nutrientes
durante el ciclo del cultivo del ajo.

93

35. Adultos y ninfa (ngulo inferior izquierdo) de trips.

104

36. Plantas de ajo con sntomas de pudricin blanca.

112

37. Empleo de un tapete fitosanitario individual para impedir


la dispersin de enfermedades como la pudricin
blanca.

123

38. Planta de ajo mostrando sntomas de pudricin por


Fusarium.

127

39. Plntula de ajo con el resto de la semilla invadida por


Penicillium spp.

128

40. Bulbo de ajo con deformaciones y races destruidas por


ataque de Ditylenchus spp.

130

41. Dientes de ajo mostrando algodoncillo caracterstico de


Sclerotium rolsfii.

131

42. Lesin de mancha prpura en el tallo de una planta de


ajo.
43.

Planta

132
de

ajo

con

probables

xiii

sntomas

virales

135

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

(achaparramiento y deformacin foliar)


44. Planta de ajo con deformacin foliar (ondulado, grosor
excesivo y venacin prominente) de probable origen
viral.

137

45. Bulbo de ajo macho.

137

46. Plantas de ajo mostrando sntomas de escobeteado


(brotacin anticipada y engrosamiento de bulbos).

143

47. Planta de ajo mostrando brotacin de dientes antes de


la cosecha (escobeteado).
48.

Efecto

del

145

escobeteado

(derecha)

sobre

la

diferenciacin de dientes en bulbos de la variedad


Jaspeado Calera.

145

49. Cultivo de ajo en sus primeras etapas de crecimiento


con malezas.

147

50. Planta de ajo con la punta de las hojas decoloradas y


muertas causadas por la aplicacin deficiente de
herbicida.

155

51. Planta adulta de Aceitilla (Bidens odorata Cav.)

161

52. Plntula de aceitilla (Bidens odorata Cav.)

163

53. Planta de mostacilla (Brassica campestris L.), con


pulgones.

163

54. Mostaza silvestre (Brassica campestris L.) creciendo en


cultivo de ajo.

164

xiv

Campo Experimental Zacatecas

55. Planta de Cadillo con frutos

164

56. Plntula de cadillo

165

57. Planta adulta (izquierda) y plntula (derecha) de Malva


o malvilla (Malva parviflora L.).

166

58. Planta de Chicalota (Argemone ochroleuca Sweet ) en


cultivo de ajo.

166

59. Plntulas de chicalota (Argemone ochroleuca Sweet )


en cultivo de ajo

167

60. Inflorescencia de quelite (Amarantus palmeri S. Wats.)


61. Plntula (izquierda) y planta adulta

168

de quelite

(Amarantus palmeri S. Wats.).

168

62. Plntula de quelite de perro o quelite cenizo


(Chenopodium album L.)

169

63. Quelite de perro o quelite cenizo (Chenopodium album


L.)

170

64. Planta adulta de coquillo (Cyperum esculentus L.) con


inflorescencia.

170

65. Plntula de coquillo emergiendo.

171

66. Bulbo de ajo daado por un rizoma de coquillo.

172

67. Rodadora o cardo ruso (Salsola tragus L.)

172

68. Lampote (Simpsia amplexicaulis (Cav.) Pers)

173

69. Gordolobo (Heliantus petiolaris L.)

174

70. Plntula de gordolobo

174

xv

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

71. Planta de Correhuela (Convolvulus arvensis L.).

175

72. Planta de alfilerillo (Erodium cicutarium (L.) LHr)

176

73. Verdolaga (Portulaca oleracea L.)

176

74. Mostaza asitica (Brassica tournefortii Gouan)

177

75. Planta de hiedra (Ipomea purpurea (L.) Roth) con flor.

177

76. Plntula de hiedra (Ipomea purpurea (L.) Roth)


creciendo junto a la de ajo.

178

77. Malva china (Anoda cristata (L.) Schitdl).

179

78. Galinsoga sp

179

79. Toloache o toritos (Datura sp)

180

80. Gualdra o acocote (Reseda luteola L.)

180

81. Plntula de mancamula o mala mujer (Solanum


rostratum Dunal)

181

82. Mancamula o mala mujer (Solanum rostratum Dunal).

182

83. Coquia (Kochia Scoparia L. Schrad).

186

84. Escapos florales en etapa de ser recolectados

191

84. Ajos cuyo tallo se inicia a deshidratar y adelgazar


provocando el acamado de las plantas.

192

86. Plantas de ajo mostrando los escapos florales


totalmente extendidos y la inflorescencia aun cerrada.

193

87. Dimetros del cuello (lnea negra) y ecuatorial (lnea


verde) del bulbo empleados para determinar momento
oportuno de cosecha.

194

xvi

Campo Experimental Zacatecas

88. Corte transversal de un bulbo inmaduro en donde se


sealan el dimetro total (en verde) y el dimetro
ocupado por los dientes o bulbillos (en rojizo).

195

89. Tractor con cuchilla acoplada a cultivadora para


aflojado de plantas de ajo.

195

90. Implemento para aflojar ajos con barra rotativa


conectada a la toma de fuerza del tractor.

194

91. Ajos en proceso de curado engavillados en campo.

195

92. Gavillas de ajo en campo protegidas contra lluvia.

199

93. Seleccionadora mecnica de ajos.

200

94. Ajos clasificados y empacados en cajas de cartn.

213

95. Ajos empacados en mallas.

214

96. Ajo empacado individualmente en malla.

215

97. Ajos en ristras elaboradas artesanalmente.

215

98. Dientes tratados con hidracida maleica (derecha) y


dientes sin tratamiento (izquierda).

216

99. Dientes tratados con hidracida que cuando llegan a


emitir races, estas son pocas o nulas.

xvii

231

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

INDICE DE CUADROS
PAGINA

CUADRO NO.
1. Principales compuestos azufrados del extracto de ajo
aejado y sus propiedades.

2. Principales componentes en 100 g de porcin comestible


del ajo fresco segn diferentes fuentes de informacin.

13

3. Contenido de vitaminas de 100 gramos de ajo fresco de


acuerdo con diferentes fuentes publicadas.

4. Contenido de minerales en 100 gramos de ajo fresco de


acuerdo con diferentes autores.
5. Superficie, produccin mundial y rendimiento de ajo

14
23

durante el periodo de 1961 a 2007.


6. Produccin en toneladas anuales de los veinte principales
pases productores de ajo en el mundo.
7. Principales pases exportadores de ajo para el ao 2006.

29

8. Principales pases importadores de ajo para el ao 2006.

30

9. Comportamiento de la superficie, produccin nacional y


rendimiento de ajo durante el periodo 1961 a 2007.

32

10. Estados productores de ajo en la Repblica Mexicana


2004-2005.

35

11. Estadsticas de produccin de ajo en el estado de


Zacatecas.

37

12. Estadstica de la produccin de ajo por municipio en el

xviii

39

Campo Experimental Zacatecas

estado de Zacatecas durante el ciclo 2005-2006.


13. Densidad de poblacin por ha de acuerdo a los arreglos y
distancias de siembra considerando una distancia entre
plantas de 10 centmetros (cm).

66

14. Kilogramos de semilla de ajo requerida para sembrar una


hectrea de acuerdo al calibre de bulbo usando dientes
con 8 ms milmetros de dimetro ecuatorial.

67

15. Fechas de siembra para las variedades de ajo que se


cultivan en el estado de Zacatecas.

72

16. Extraccin de nutrientes (en kilogramos de elemento


nutritivo) para obtener un rendimiento de 10 toneladas de
ajo por hectrea.

84

17. Diagnostico de contenido de nutrientes en hojas de ajo.

84

18. Efecto de dosis crecientes de nitrgeno (N) en la


presencia de plantas con escobeteado del ajo.
19. Coeficiente de cultivo kc en el altiplano de Zacatecas

86
97

para diferentes etapas fenolgicas del cultivo de ajo.


20. Principales materiales fertilizantes para su uso en
fertirrigacin.

100

21. Orientacin sobre la compatibilidad de mezclas de los


principales fertilizantes para uso en fertirrigacin.

102

22. Aplicacin del N-P-K-Ca en porcentaje, de acuerdo a la


absorcin de estos nutrientes por el ajo durante su ciclo de

xix

105

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

cultivo.
23. Aplicacin en kilogramos cada 10 das del N-P-K y Ca, en
base a la absorcin de estos durante el ciclo de cultivo del
ajo.

107

24. Insecticidas recomendados para el control de trips, dosis,


lmite mximo de residuos e intervalo de seguridad en
das.

116

25. Variedades de ajo y virus detectados durante los ciclos de


cultivo 2007 2008 y 2008 2009 en Zacatecas.

138

26. Parcelas muestreadas, localizacin, variedad de ajo,


sistema de siembra e incidencia de escobeteado de ajo en
Zacatecas.

150

27. Control qumico de malezas en el cultivo de ajo.

160

28. Dimensiones del falso tallo en proporcin al tamao del


bulbo de acuerdo con la norma NMX-FF-018-SCFI-2006.

208

29. Clasificacin de los ajos por tamao de bulbo o cabeza de


acuerdo con la norma NMX-FF-018-SCFI-2006.

210

30. Tolerancia d las especificaciones de grados de calidad en


ajos de acuerdo a la norma NMX-FF-018-SCFI-2006.

212

31. Prdidas de peso (%) en bulbos de diferentes variedades


de ajo en dos condiciones de almacenamiento despus de
60 das.

222

xx

PRESENTACION

En Mxico, se siembran ms de 5,000 hectreas de ajo al ao, de las cuales


cerca del 40% se cultivan en Zacatecas. As esta hortaliza es considerada un
cultivo importante para el Estado, tanto por la derrama econmica que aporta
el producto cosechado como por la cantidad de mano de obra que se ocupa
para su cultivo, cosecha y empaque.
El constante crecimiento de la poblacin y por ende el crecimiento de la
demanda de productos alimenticios, tanto en volumen como en calidad, sin
duda constituye un reto para la produccin agropecuaria. Adems, los
sistemas de produccin enfrentan el reto de usar procesos productivos cada
vez ms eficientes, de tal manera que se garantice la rentabilidad,
competitividad y sustentabilidad de las cadenas productivas.
La informacin tcnica escrita sobre el manejo del cultivo del ajo es
relativamente escasa, por lo que el esfuerzo que se realiza por plasmar las
experiencias de investigadores en este tema, conjugadas con una exhaustiva
revisin de literatura de actualidad, resultan de gran utilidad. Esta obra posee
una estructura y lenguaje sencillos que se convierte en un elemento esencial
para los investigadores de este cultivo, para los tcnicos que se dedican a
prestar servicios profesionales y para los productores que han encontrado en
el cultivo una oportunidad productiva, competitiva y de negocio en el sector.
ATENTAMENTE
M. Sc. Agustn Rumayor Rodrguez
Director de Coordinacin y Vinculacin de INIFAP en Zacatecas

Campo Experimental Zacatecas

ORIGEN, USOS Y BOTNICA DEL AJO

Origen, Historia y Distribucin del Ajo.


El ajo (Allium sativum L.), al igual que la cebolla (Allium cepa L.), es
una planta que tuvo su origen el Asia central

donde el antecesor

directo del ajo Allium longicuspis Regel, es una especie endmica; sus
propiedades teraputicas y usos se conocen desde hace mas de 3000
aos, aunque algunos autores remiten su uso desde 4000 aos antes
de Cristo. En la actualidad este producto es valorado por su sabor y su
uso en la preparacin de una infinidad de platillos, mientras que la
investigacin contina para descubrir y afinar su utilidad con fines
medicinales (Boriss, 2006; Lucier and Biing-Hwan, 2000).
No se sabe con exactitud cuando fue descubierto el ajo por el hombre,
De Candolle en su libro Origen de las Plantas Cultivadas afirma que
posiblemente las tribus nmadas difundieron su uso hace miles de
aos las cuales lo llevaron de Asia Menor a Egipto y de all a
Mesopotamia , La India y Europa. En el siglo VIII A. de C. el ajo creca
en el jardn del rey de Babilonia; el ajo es mencionado por los eruditos
chinos en las escrituras en snscrito en el ao 3000 A de C.; los
sumerios incluan al ajo en su dieta como un ingrediente bsico hacia el
ao 4000 A. de C., es mencionado en el Shih Ching (Libro potico)
escrito en la poca de Confucio en China; los antiguos egipcios le
rendan adoracin como un dios siendo su nombre invocado a menudo
3

Campo Experimental Zacatecas

en los juramentos oficiales; se lleg a utilizar para comprar esclavos


pagando 15 libras ( cerca de 5 kilogramos) para comprar un esclavo
sano.
Durante la construccin de las pirmides egipcias los trabajadores
consuman dietas basadas principalmente en cebolla y ajo del que se
deca proporcionaba energa para resistir la dura faena (Pea-Iglesias,
1988; Ajo directo, 2006).
Como un testimonio del valor adquirido por esta hortaliza cabe
mencionar al Antiguo Testamento de la Biblia, en el Libro de los
Nmeros 11:5 se cita Ojala nos dieran carne para comer! Como nos
acordamos de aquel pescado que comamos en Egipto sin costarnos
nada, de aquellos pepinos, melones, puerros, cebollas y ajos!

Usos del Ajo


Despus de la cebolla, de la familia botnica de las Alliaceae, el ajo es
el segundo producto ms importante por su uso en la alimentacin. El
principal uso del ajo es como saborizante o condimento en la cocina
para preparar diversos platillos alrededor del mundo, su principal
consumo es en fresco al utilizar los dientes o bulbillos, adems se usa
deshidratado o procesado de diversas maneras (Zepp et al., 1996).

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

A travs de la historia de la humanidad el ajo ha sido motivo de


creencias sobre sus propiedades medicinales, adems de sus atributos
mgico religiosos llegando a convertirse en uno de los recursos ms
empleados en la herbolaria alrededor del mundo. Se citan referencias
con relacin a su uso mgico religioso tales como los hallazgos de
indicios de ajos entre los objetos que acompaaban al faran
Tutankamon en su tumba asumiendo la posibilidad de que se
depositaran con la finalidad de que alejaran los malos espritus
(Baptista-Gonzlez, 2005).
Los fenicios y los vikingos solan incluir el ajo en sus provisiones al
emprender cualquier viaje, lo mismo hacan los Cruzados que
regresaban a Europa despus de las batallas trayendo ajos con ellos.
Las virtudes del ajo eran alabadas por filsofos y eruditos, as
Aristofanes sugera a los atletas y soldados consumir ajo antes de
entrar en batalla para incrementar su valor y coraje; Plinio escribi
sobre la capacidad del ajo para curar la tisis; Virgilio comento que el ajo
realzaba y mantena la fuerza de los trabajadores agrcolas; Celsio
recomend el consumo de ajo para curar la fiebre; Hipcrates
argumento que el ajo era una buena medicina para la cura de muchos
problemas de salud; el profeta Mahoma proclamo los beneficios del ajo
al ser aplicado directamente sobre una picadura o mordedura para
facilitar la curacin de esas heridas (Ajodirecto, 2006).

Campo Experimental Zacatecas

Los usos del ajo tienen una gran variacin, desde los relacionados con
la preparacin de alimentos, en donde su uso como condimento es
insustituible, hasta los curativos relacionndolo desde tiempos
ancestrales con un sinnmero de enfermedades en las que se ha
probado y comprobado su eficiencia desde el punto de vista emprico y
cientfico, como antisptico, como estimulante, en el tratamiento de la
presin arterial y otras enfermedades cardiovasculares, ha sido usado
como antibitico, antioxidante, reductor del colesterol y triglicridos, en
la prevencin del cncer de estomago y colon, tambin se le atribuyen
propiedades preventivas en el caso de enfermedades coronarias ,
anticoagulante, y con xito en infecciones de la piel, se ha usado en el
tratamiento de alergias, bronquitis, diabetes mellitus, llegndosele a
considerar un elemento curalotodo .
Se ha usado tambin en la medicina veterinaria en cicatrizacin de
heridas (Cocco et al., 2005, Roy and Lundy, 2005). Los beneficios del
ajo, que lo han caracterizado como un producto til para el tratamiento
de mltiples problemas de salud tanto en humanos como en animales
se le atribuyen a que contiene alicina, sustancia tambin responsable
en parte al olor y sabor caracterstico del ajo (Eagling and Sterling,
2000).

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

El Ajo y la Salud Humana


Esta especie ha sido considerada valiosa por su capacidad curativa y
entre sus aportaciones a la salud se encuentran su poder bactericida y
anti coagulante, se le reconoce por su poder para reducir las
concentraciones de colesterol. Adems posee efectos benficos sobre
padecimientos como el asma, la diabetes y el cncer, se sabe tambin
que estimula la motilidad gstrica. Ayuda a combatir el estrs, aumenta
las defensas del organismo, es til en situaciones de convalecencia de
enfermedades, ayuda a normalizar la tensin arterial y es una
excelente fuente de vitamina B1. El ajo contiene tambin minerales y
vitaminas necesarias para el adecuado funcionamiento del cuerpo
humano (Thompson et al., 2006; Barak et al., 2007).
Roy and Lundy (2005), reportan la existencia de ms de 3000
publicaciones alrededor del mundo en las que se confirman los
reconocidos beneficios del ajo en la salud, al usarse en diversos modos
y preparaciones. Al realizar una revisin de 335 artculos publicados
con relacin a los usos del ajo en la medicina humana, Kemper (2000)
establece que los activos qumicos del ajo son los siguientes:
Componentes azufrados: alina, alicina, ajoene, disulfuro de allypropyl,
trisulfuro de alilo, s-allycysteina, vinilditinas, S-alilmercaptocisteina y
otros.
Enzimas: Alinasa, peroxidasas, mirosinasa y otras.
Aminocidos y sus glucsidos: Arginina y otras.
7

Campo Experimental Zacatecas

Selenio, Germanio, Tellerium y otros elementos traza.


Determinando que contiene 33 componentes sulfurados (que son los
responsables del sabor y el olor caracterstico, adems de los efectos
medicinales), algunas enzimas, 17 aminocidos y minerales como el
selenio. Los estudios experimentales revisados determinan que el ajo
tiene un beneficio clnico potencial para problemas cardiovasculares
como antihipertensivo, antilipemico (disminuyendo el colesterol), antitherioesclerotico; en problemas gastrointestinales hepticos como
espasmoltico y hepatoprotector; en el sistema endocrino acta como
hipoglicemico; y desde el punto de vista hematolgico se le atribuyen
efectos como antitrombotico/antiplateletico; en el sistema reproductivo
como emenogogo/abortivo; en la modulacin inmunolgica acta como
inmunoestimulante;

tiene

efectos

antivirales,

antibacteriales,

antifungicos y antiparasititos, tambin tiene actividad antineoplastica ya


que se le han encontrado propiedades en la quimioprevencin de
tumores cancerigenos y como antioxidante (Kemper, 2000; Hall et al.,
2002).
En el cuadro 1 se enlistan los componentes azufrados del extracto, as
como las propiedades o efectos en la prevencin y tratamiento de
algunos problemas en la salud humana.

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Cuadro 1. Principales compuestos azufrados del extracto de ajo


aejado y sus propiedades (Rico, 2007)
COMPUESTO AZUFRADO

PROPIEDADES
Disminuye la tensin arterial
Disminuye los niveles de azcar en
sangre
Previene la formacin de cogulos
y ayuda a disolverlos
Propiedades antibiticas, antivirales
y antifngicas
Ayuda a reducir los niveles de colesterol
Previene la arterosclerosis
Antitumoral
Antidiabtica
Protectora heptica
Estimuladora del crecimiento de
bifidobacterias
Ayudan a reducir los niveles de
colesterol.
Antioxidantes
Antitumorales
Ayuda a reducir los niveles de colesterol.
Protege frente a tratamientos de
quimioterapia.
Ayuda a desintoxicar el hgado
Protectora frente a agentes oxidantes

Alina
Ajoeno
Alicina y tiosulfinatos

S-alil mercaptocistena (SAMC)


(slo presente en el ajo aejado no en el
crudo)

Sulfuro de dialilo y afines

S-alil cistena (SAC)

Uso del Ajo en la Proteccin de los Cultivos


Segn la Agencia de Proteccin al Ambiente (EPA por sus siglas en
ingles), los extractos y polvos a base de ajo se han usado primero
como repelentes de pjaros y despus como repelentes de insectos,
an cuando no es considerado un insecticida dado que es un alimento
para los humanos (EPA, 1992). Dentro de sus cualidades destacan, el
hecho de ser natural, ecolgico, biodegradable, efectivo en presencia
9

Campo Experimental Zacatecas

de materia orgnica, amplio efecto de larga duracin, estable en aguas


duras, no es txico, se puede utilizar en presencia de seres vivos, no
altera ni el sabor ni el olor de los productos tratados y es altamente
soluble al agua.
Existe una gran variedad de insecticidas comerciales cuya efectividad
est basada en los extractos de plantas que contienen diversos
ingredientes activos, dentro de las plantas comunes que se pueden
usar como insecticidas se menciona al ajo por sus propiedades como
repelente, insecticida, bactericida y nematicida ( Castro et al., 1996).
El uso de extracto de ajo en combinacin con otros extractos
favorecieron el retraso en la aparicin de Phytophthora infestans De
Bary, en tomate producido orgnicamente, atribuyndose su eficiencia
en la inhibicin de la formacin de zoosporas y de colonias del hongo.
(Diniz et al., 2006).
Prabu (2008) reporta el uso de extracto de ajo en combinacin con
ginger, chile y orina de ganado bovino como efectivos en el control de
enrollador de la hoja, trips, chinche harinosa, barrenador de la corteza,
fruto y tallo, gusano peludo y fidos.
Reuben et al. (2006) encontraron efecto del extracto de ajo sobre el
control de palomilla dorso de diamante en el cultivo de col china al
10

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

usarlo en combinacin con extractos de chile; tambin reportan en su


revisin de literatura el efecto del extracto de ajo para controlar fidos y
gusanos en crucferas como lechuga.
Mendham (2006) recomienda el uso de cultivos intercalados con ajo
para obtener huertos con plantas saludables, recomendndolo
especialmente en cultivos de lechuga y repollo.
La mosca de la zanahoria es controlada con extracto de ajo (Rosell,
2003); tambin Salas (2001) encontr que al usar el extracto de ajo
como repelente se disminuyeron las poblaciones de huevecillos de
mosca blanca lo que demostr que mas que repelente, en este caso,
actu como disuasivo o supresor de la oviposicin de la especie
Bemisia tabaci, (Gennadius) insecto que acta como vector de
geminivirus en tomate y frijol entre otros cultivos.
Ahmed et al. (2002) encontraron que el extracto de ajo es til en el
control de la mancha caf del arroz, provocada por Bipolaris oryzae
Shoem en evaluaciones realizadas in vitro, por lo que se sugiere su uso
en el control del patgeno.
Los extractos de ajo son recomendados para reducir poblaciones de
fidos, mosca blanca, salta hojas y lepidpteros; son tiles para el
control de plagas del maz como: barrenador del tallo (Diatraea sp.),
11

Campo Experimental Zacatecas

gusano cogollero (Spodoptera frugiperda Smith), gusano cortador


(Agrotis ypsilon Hufnagel) y trips (Hercothrips insularis Hood); en
plagas del cacahuate como fidos (Aphis sp.) o para la mancha foliar
temprana (Cercospora arichidicola Hori); tambin se han comprobado
sus beneficios en el control de fidos en frijol (Bahar et al., 2007;
Lardizabal, 2002; Ramn y Rodas, 2007; Solorzano, 2000).
En la produccin orgnica de aguacate se recomienda el uso de
extractos de ajo en combinacin con otros productos como parte del
paquete tecnolgico para el control de Colletotrichum gloeosporioides
Penz ya que ha demostrado puede ser una alternativa viable en el
control de la antracnosis provocada por el patgeno citado (Reyes,
1996).
Ferrada y Faras (2008) encontraron que aplicaciones de extracto de
ajo en el cultivo orgnico de papas resultaban tiles en el control de
fidos. La aplicacin de extracto de ajo se reporta como eficiente en la
inhibicin de los hongos Bipolaris sorokiniana Sacc., Fusarium sp.,
Aspergillus sp., Pnicillium sp. y Rhizopus sp. En semillas de trigo el
hongo Penicillium spp fue inhibido por extractos de ajo (Hasan et al.,
2005; Montes et al., 2000).
Los extractos de ajo tambin se han usado eficientemente en la
promocin de la brotacin de cultivos como la vid, lo que se ha
12

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

comprobado al utilizarse como compensadores de frio en el cultivo de


uva de mesa producida orgnicamente en el estado mexicano de
Sonora (Vargas-Aispuro et al., 2008).

Composicin Qumica del Ajo.


Al revisar la composicin qumica del ajo se pude notar que contiene
una gran cantidad de agua (cerca del 60%), por lo que la cantidad de
materia seca variar entre el 30 y 40% del ajo fresco; con un contenido
alto de carbohidratos que vara de 23 a 33%, y su contenido de
protena de 5.3 a 6.6% (Cuadro 2).
Cuadro 2. Principales componentes en 100 g de porcin comestible del
ajo fresco segn diferentes fuentes de informacin.
COMPONENTE

Maynard
and
Hochmuth
(2007)

Nutritiondata
(2009)

Rubatzky and
Yamaguchi
(1999)

Rico
(2007)

CONAJO
(2009)

AGUA (%)
ENERGIA (Kcal)
PROTEINA (g)
GRASA (g)
CARBOHIDRATOS (g)
FIBRA (g)

59
149
6.4
0.5
33.1
2.1

58.6
151.9
6.61
.51
33
2.2

64
6.2
.35
27.9
1

5.3
.3
23
1.1

61
98-139
4-6.4
0.5
-

El ajo es una fuente importante de vitaminas y minerales para la


nutricin y salud humana, ya que hace importantes aportaciones de
estos compuestos como lo demuestran los anlisis realizados por
diferentes autores (Cuadros 3 y 4).
Cuadro 3. Contenido de vitaminas de 100 gramos de ajo fresco de
acuerdo con diferentes fuentes publicadas.
13

Campo Experimental Zacatecas

COMPONENTE
VITAMINA B1
VITAMINA B2
VITAMINA B6
VITAMINA C
VITAMINA E
VITAMINA K
TIAMINA
RIBOFLAVINA
NIACINA
FOLATO
ACIDO PANTOTENICO
COLINA

Maynard and
Hochmuth
(2007)

Nutritiondata
(2009)

1.25 mg
30.88 mg
0.07 mg
1.69 mcg
0.22 mg
0.07mg
0.73 mg
3.01 mcg
0.58 mg
23.23 mg

CONAJO
(2009)

Senser and
Scherz (1999)

0.2mg
0.11mg

200 mcg
80 mcg

1.20 mg
31.20 mg

9-18 mg

14 mg
11 mcg

.20 mg
.11 mg
0.7 mg

0.7 mg

Cuadro 4. Contenido de minerales en 100 gramos de ajo fresco de


acuerdo con diferentes autores.
MINERAL
CALCIO
FIERRO
MAGNESIO
FOSFORO
POTACIO
SODIO
ZINC
COBRE
MANGANESO
SELENIO

Nutritiondata
(2009)
180.88 mg
1.69 mg
25 mg
152.94 mg
400.73 mg
16.98 mg
1.17 mg
0.29 mg
1.69 mg
14.19 mcg

Senser and Scherz


(1999)
40 mg
1400 mcg
35 mg
135 mg
530 mg
19 mg
1 mg
260 mcg
460 mcg
20 mcg

CONAJO
(2009)
10-24 mg
1.7-2.3 mg
40-195 mg
540 mg

Taxonoma del Ajo


Del ajo, cuyo nombre cientfico es Allium sativum L., se relacionan los
siguientes acontecimientos con relacin a su clasificacin taxonmica
de las angiospermas realizada por Melchior en 1964 ubic al gnero
14

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Allium

en

la

familia

Diciembre del 2009

Liliaceae;

clasificaciones

realizadas

posteriormente, lo ubicaron el la familia Amarillidaceae con base en la


estructura de la inflorescencia, en la mas reciente clasificacin de las
monocotiledoneas se ha aceptado a las Alliaceaea como una familia,
con lo que Takhtajan en 1997 propone la siguiente clasificacin
taxonmica (Fritsch and Friesen, 2002):
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Superorden: Liliianae
Orden: Amaryllidales
Familia: Alliaceae
Subfamilia: Allioideae
Tribu: Allieae
Gnero: Allium
Es importante conocer a las especies miembros de la familia, ya que
para fines orgnicos prcticos, son ellos los posibles huspedes de los
mismos organismos dainos como plagas o enfermedades y por lo
tanto dignos de tomar en cuenta en actividades de manejo integrado de
estos organismos. Dentro de la misma familia del ajo se encuentran
especies cultivadas como la cebolla Allium cepa L., el puerro Allium
ampelosprasum L., el cebollino espaol Allium fistulosum L., el
cebollino francs, Allium schoenoprasum L. y el cebollino chino Allium
tuberosum Rottler ex Spreng (Pea-Iglesias, 1988).
15

Campo Experimental Zacatecas

Descripcin Morfolgica
La planta del ajo llega a medir desde 30 hasta cerca de 90 centmetros
de altura, es una planta herbcea, bulbosa perenne, sus bulbos son
odorferos, sus races son adventicias que se localizan entre 5 y 45
centmetros de profundidad, aunque llegan a medir hasta 70 y 80
centmetros de longitud (Figura 1 y 2).

Figura 1. Cultivo de ajo en donde se aprecia la altura de las plantas en


ajo de la variedad California Early.

16

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 2. Plantas de ajo en donde se aprecia la abundancia de races


(izquierda) y su profundidad de exploracin en el suelo (derecha).

El verdadero tallo mide cerca de 30 milmetros de dimetro y 5


milmetros de altura y tiene forma de plato, del cual nacen las hojas y
races, las hojas miden de uno a tres centmetros de ancho y de 20 a
50 centmetros de largo, estn formadas por una vaina y un limbo
aplanado, estrecho, largo y fistuloso, con una nervadura central bien
desarrollada y con terminacin en punta; el falso tallo es corto y erecto
y est constituido por las vainas de las hojas. En la base de las vainas
de las hojas no se acumulan sustancias nutritivas y al morir se
convierten en tnicas protectoras (llamadas catfilas) del bulbo (Figura
3).

17

Campo Experimental Zacatecas

Figura 3. Diagrama del bulbo de ajo en donde se aprecia disco basal


(tallo verdadero), las hojas envolventes (catfilas), el cuello de la planta
y el tallo floral.
El bulbo est compuesto de varios bulbillos o dientes unidos en su
base que se forman en las axilas de las hojas en nmero de seis o
siete en adelante, por lo que se les considera hojas transformadas que
sirven para almacenar reservas de la planta; los bulbillos son envueltos
de manera individual por tnicas interiores, mientras que el bulbo
completo

es

envuelto

por

tnicas

exteriores

transparentes

membranosas de coloraciones que van del blanco al rojizo o purpura y

18

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

que se forman en el interior de las hojas envainadas (Kamenetsky and


Rabinowich, 2006).

Figura 4. Corte transversal de un bulbo de ajo en donde se aprecia el


arreglo de los bulbillos o dientes.

Figura 5. Coloracin tpica en las catfilas de los bulbos y tnicas de


los bulbillos de la variedad Jaspeado Calera.
El numero de dientes puede variar desde seis hasta 20 en la mayora
de los casos, aunque se llegan a encontrar bulbos con 40 ms
19

Campo Experimental Zacatecas

dientes, como es el caso de algunos materiales criollos de los estados


de San Luis Potos o Nuevo Len.
La planta de ajo puede producir un tallo o escapo floral en cuya parte
superior aparece la inflorescencia en forma de umbela esferoidal
cubierta por una brctea grande, membranosa y caduca. La umbela
est constituida por flores pequeas con seis spalos y ptalos de color
blanco o rosado as como seis estambres y un pistilo que al madurar
dan origen a un fruto con tres cavidades, cada una con dos semillas,
que rara vez se producen (Sarita, 1995; Pea-Iglesias; 1988, Kemper,
2000), (Figura 6 y 7).

Figura 6. Escapo floral e inflorescencia en plantas con cuello duro.

20

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 7. Inflorescencia de ajo con presencia de bulbillos areos.

21

Campo Experimental Zacatecas

22

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

ESTADISTICAS Y ECONOMA DEL AJO

Produccin Mundial de Ajo


La superficie cosechada de ajo a nivel mundial para el ao 2007 fue de
1`204,711 hectreas, mientras que hace 47 aos, en 1961, era de tan
solo 771,206 hectreas, teniendo en general una tendencia al
incremento de la superficie como se expresa en el Cuadro 5 y Figura 8
en donde se aprecia que aunque en las dcadas de los 70s y 80s
disminuy tanto la superficie como la produccin.
Cuadro 5. Superficie, produccin mundial y rendimiento de ajo durante
el periodo de 1961 a 2007. (FAO, 2009).
SUPERFICIE

PRODUCCION

RENDIMIENTO

ha

Ton

Ton/ha

1961

771206

4300697

5.6

1970

416385

2854876

6.9

1980

619410

4251797

6.9

1990

770460

6460645

8.4

1997

927350

8934698

9.6

1998

958876

9139488

9.5

1999

994751

9720276

9.8

2000

1087878

11088888

10.2

2001

1101610

11467767

10.4

2002

1130482

12531234

11.1

2003

1140631

13629493

11.9

2004

1154107

14353025

12.4

2005

1179101

14869768

12.6

2006

1165153

15168899

13

2007

1204711

15686310

13

AO

23

Campo Experimental Zacatecas

Figura 8. Tendencia de la superficie mundial cosechada de ajo


(en lnea verde) determinada con la produccin reportada (en
lnea azul) durante el periodo de 1961 a 2007.

Figura 9. Produccin anual de ajo a nivel mundial (graficas de


barras) para el periodo comprendido entre el ao 1961 y 2007,
as como su curva de tendencia (en lnea verde).

24

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Durante la dcada de los 90s se recuperaron estos indicadores para


que en aos posteriores se registrara un incremento notorio cada ao,
hasta alcanzar un 56% en cuanto a superficie en 2007 con relacin a
1990; comportamiento similar tuvo la produccin mundial de ajo (Figura
9).
Al relacionar la superficie sembrada con la produccin se observa que
el rendimiento promedio mundial era para 1961 de 5.6 tonelada por
hectrea, pasando a 8.4 en 1990, para situarse en 13 toneladas por
hectrea en el 2007, expresando una clara tendencia al incremento de
los rendimientos (FAO, 2009).

Principales Pases Productores de Ajo en el Mundo.


El principal pas productor de ajo en el mundo es China, seguido por
India y la Repblica de Corea, desplazando a pases como Espaa que
pas de ser el segundo lugar en produccin en el ao de 1961 al lugar
7 en el ao 2005, mientras que en Amrica, Estados Unidos pas del
lugar 19 al 4 en el mismo periodo, por su parte Argentina pas del lugar
12 en el ao de 1961 al lugar 8 en el ao 1980 en donde se ha
mantenido hasta el ao 2005; Brasil se ha mantenido entre los lugares
12 y 14 durante el mismo periodo, mientras que Cuba, que no figuraba
dentro de los principales 20 pases productores de ajo, aparece en el
lugar 19 a partir del ao 2004.

25

Campo Experimental Zacatecas

El comportamiento de la produccin de ajo en Mxico lo ubic en el


lugar 17 en el ao de 1961, pero lleg a ocupar el lugar 13 en 1980, sin
embargo a partir de ese ao aun cuando incremento su produccion
pas a ocupar el lugar 18 en el ao 2000 y para el ao 2003 ocupaba
el lugar 20 como se aprecia en el Cuadro 6, sin embargo su aporte a la
produccin mundial ha seguido decreciendo para ubicarse en el lugar
22 de la produccin mundial para el ao del 2005 (FAO, 2009).

Comercio Mundial del Ajo.


Pases exportadores. China aparece como el principal productor de
ajo a nivel mundial, pero adems es el principal exportador de este
producto ya que el 81 % del las exportaciones mundiales del producto
proviene de este pas asitico, seguido por Argentina, Espaa, y
Malasia, de acuerdo con datos del Comit Nacional de Sistema
Producto Ajo (CONAJO).
Mxico ocupa el sptimo lugar como exportador del producto para el
ao 2006 logrando comercializar en otros pases 10,565 toneladas (tan
solo el 0.75% del producto que se comercializa a nivel mundial) con un
valor de 10357, 000 dlares, siendo junto con Argentina, Chile y

26

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Cuadro 6. Produccin en toneladas anuales de los veinte principales


pases productores de ajo en el mundo.
POSICION

PAIS

1961

PAIS

1970

PAIS

1980

China

3455,337

China

1711,417

China

2379,640

Espaa

135,800

Egipto

147,000

Corea del Sur

252,768

India

130,000

Espaa

128,000

India

216,000

Egipto

61,000

India

100,000

Espaa

211,500

Italia

57,400

Corea, Rep.

78,009

Egipto

199,111

Francia

37,050

Italia

67,800

Tailandia

124,100

Turka

35,800

Tailandia

63,400

Turka

97,500

Yugoslavia

35,300

Turka

57,600

Argentina

95,000

Tailandia

33,900

Yugoslavia

55,897

Estados Unidos

89,629

10

Bangladesh

33,600

Bangladesh

54,900

Yugoslavia

59,000

11

Corea del Sur

32,608

Argentina

49,200

Italia

52,400

12

Argentina

31,800

Francia

41,170

Francia

47,342

13

Brazil

27,321

Brazil

36,377

Mxico

46,637

14

Romania

18,800

Estados Unidos

33,021

Brazil

40,303

15

Myanmar

16,000

Mxico

28,998

Pakistan

38,801

16

Bulgaria

15,102

Bulgaria

21,043

Bangladesh

37,484

17

Mexico

14,219

Pakistan

19,061

Corea del Norte

30,000

18

Corea, del Norte

14,000

Corea del Norte

19,000

Myanmar

26,010

19

Estados Unidos

13,063

Myanmar

17,088

URSS

25,000

20

Grcia

12,749

Grcia

16,001

Romania

20,500

27

Campo Experimental Zacatecas

Cuadro 6. Produccin en toneladas anuales de los veinte principales


pases productores de ajo en el mundo (Continuacin).

POSICION

PAIS

2000

PAIS

2005

China

7486,112

China

11093,500

India

524,600

India

500,000

Corea del Sur

474,388

Corea, del Sur

350,000

Egipto

266,555

Estados Unidos

236,960

Estados Unidos

253,150

Federacin Rusa

230,000

Federacin Rusa

195,110

Egipto

162,077

Espaa

162,833

Espaa

145,300

Argentina

149,186

Argentina

142,735

Tailandia

132,000

Ukrania

137,000

10

Ukrania

127,000

Myanmar

121,000

11

Turkia

102,000

Tailandia

110,000

12

Brazil

84,215

Turka

99,500

13

Corea del Norte

80,000

Corea del Norte

95,000

14

Pakistan

76,280

Brazil

88,471

15

Romania

68,300

Romania

76,172

16

Myanmar

67,011

Bangladesh

73,000

17

Indonesia

59,008

Etiopa

71,000

18

Mxico

55,432

Irn

70,000

19

Irn

50,000

Cuba

60,000

20

Per

49,467

Pakistan

55,900

28

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Cuadro 7. Principales pases exportadores de ajo para el ao


2006 (CONAJO, 2006).
EXPORTACION
PAIS

CANTIDAD
(ton)

VALOR

China

1.142.237

81,00

(1000 USd)
354.903

Argentina

86.709

6,15

57.335

Espaa

57.870

4,10

83.723

Malasia

34.496

2,45

7.374

Francia

13.826

0,98

28.171

Chile

11.436

0,81

10.393

Mxico

10.565

0,75

10.357

Holanda

9.457

0,67

12.494

Italia

9.426

0,67

18.111

Emiratos rabes

9.254

0,66

2.921

Egipto

7.136

0,51

3.349

EUA

6.127

0,43

8.875

Filipinas

5.399

0,38

3.611

Reino Unido

4.092

0,29

3.52

Pakistn

2.161

0,15

846

Pases importadores. En 2006 los principales pases importadores de


ajo a nivel mundial fueron Indonesia, Viet Nam y Brasil; en el continente
americano los principales pases importadores de ajo son Brasil,
Estados Unidos de Amrica y Colombia (Cuadro 8).

29

Campo Experimental Zacatecas

Cuadro 8. Principales pases importadores de ajo para el ao 2006


(CONAJO, 2006).

Indonesia

CANTIDAD
(ton)
218.538

48.9

Viet Nam

91.614

19.981

Brasil

91.565

43.229

Malasia

76.345

20.751

Pakistn

49.284

10.996

Federacin de Rusia

49.097

16.264

Estados Unidos de Amrica

45.786

49.958

Tailandia

44.723

6.363

Bangladesh

40.114

10.96

Italia

31.79

37.475

Emiratos Arabes Unidos


Francia

30.036
28.525

11.311
42.828

Japn

27.639

18.609

Arabia Saudita

25.527

10.158

Colombia

23.053

6.544

PAIS IMPORTADOR

VALOR
(1000 usd)

Las temporadas de cultivo de ajo dependen en gran medida de la


latitud de los lugares en donde se establece, lo que define su presencia
en los mercados, por ejemplo en Argentina y Chile el cultivo se
establece en marzo y se cosecha en noviembre y diciembre, mientras
que en Estados Unidos y Mxico se establece de septiembre a
noviembre y es cosechado durante la primavera siguiente (abril a
junio), al igual que en China, aunque en este pas asitico se llega a
cosechar antes que en Mxico sin embargo, en California que es la
30

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

regin con mayor produccin de los Estados Unidos se cosecha en los


meses de junio y agosto (Alliance for American Manufacturing, 2007).
En Estados Unidos el 22% del ajo se comercializa en fresco, mientras
que el resto se destina para su comercializacin deshidratado o como
semilla para el ciclo siguiente.
El producto es comercializado en fresco, deshidratado, en productos
farmacuticos, en salmuera, en aceite, en encurtidos, etc.

Produccin Nacional de Ajo


Mxico ocup para el ao 2007 el lugar nmero 22 dentro de los 94
pases productores que reporta la Organizacin de las Naciones
Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO, por sus siglas en
ingles), la superficie cosechada de ajo a nivel nacional hace 47 aos,
en el 1961 era de 5,315 hectreas; a partir de los aos 70s se registra
un incremento en la superficie para caer levemente en las dcadas de
1980 y 1990, aunque se registra un incremento considerable para el
ao 1997 llegando a 9,304 hectreas, en 1998 empieza a disminuir la
superficie hasta el 2002 llegando a 4,484 y prcticamente mantenerse
hasta 2007 con una superficie de 5,200 hectreas, lo anterior se puede
apreciar en el Cuadro 9 (FAO, 2009). Este comportamiento lo atribuye
el

Comit

Nacional

de

Sistema

Producto

Ajo

(CONAJO)

al

estancamiento del comercio del producto nacional debido a la


31

Campo Experimental Zacatecas

introduccin ilegal de ajo de otros pases, principalmente de China, aun


cuando la calidad, sabor y condiciones sanitarias de ese producto son
inferiores a las del producto nacional (CONAJO, 2009).
Cuadro 9. Comportamiento de la superficie, produccin nacional y
rendimiento de ajo durante el periodo 1961 a 2007, de acuerdo con los
datos de la FAO, 2009.
SUPERFICIE

PRODUCCION

RENDIMIENTO

ha

Ton

Ton/ha

1961

5315

14219

2.7

1970

6585

28998

4.4

1980

6423

46637

7.3

1990

5511

41236

7.5

1997

9304

74649

1998

9139

66902

7.3

1999

8106

60035

7.4

2000

7469

55432

7.4

2001

6695

55766

8.3

2002

4784

41300

8.6

2003

5425

44920

8.3

2004

5608

48025

8.6

2005

4884

46303

9.5

2006

5101

43724

8.6

2007

5200

45000

8.7

AO

Al relacionar la superficie sembrada con la produccin se observa que


el rendimiento promedio nacional era para 1961 de tan solo 2.7
toneladas por hectrea, pasando a 7.3 toneladas por hectrea en 1980
para posteriormente situarse en 9.5 toneladas por hectrea en el 2005
32

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

y en 8.7 toneladas por hectrea para el ao 2007, expresando una


clara tendencia al incremento de los rendimientos durante las dcadas
de los 80s y 90s, as como a partir del ao 2001.
Es importante resaltar que cuando la tendencia de la superficie y
produccin mundial de ajo en los ltimos aos es a la alta, en Mxico la
tendencia no es similar, ya que se expresa una tendencia a la baja en
el ao 2000 y despus tiende a mantenerse (Figuras 8, 9,10 y 11).

Figura 10. Superficie de ajo sembrada en Mxico (lnea en color azul)


y su tendencia (lnea en verde) para el periodo 1961 a 2007.

33

Campo Experimental Zacatecas

Figura 11. Produccin nacional de ajo (barras) y su tendencia (lnea)


durante el periodo de 1961 a 2007.

Estados Productores de Ajo en Mxico.


De acuerdo con el CONAJO los principales estados productores de ajo
en Mexico para 2007 son Zacatecas, Guanajuato, Aguascaliente, Baja
California y Sonora, en los cuales se concentra el 83 % de la
produccion nacional ( Figura 12).

34

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 12. Distribucin de la produccin de ajo por estados de la


Repblica mexicana para 2007.
Cuadro 10: Estados productores de ajo en la Repblica
Mexicana 2004-2005 (CONAJO, 2009).
ESTADO
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
ZACATECAS
CHIHUAHUA
GUANAJUATO
PUEBLA
SONORA
TOTAL
PRODUCCION
RENDIMIENTO PROMEDIO
EXPORTACION
% EXPORTACION
VALOR EXPORTACION

35

SUPERFICIE ha

340
450
1,850
45
2,000
250
50
4,985
44,431
8,912
10,565
23,778,443
US$10357

6,8
9,0
37,1
0,9
40,1
5,0
1,0

Campo Experimental Zacatecas

Precios del Ajo en el Mercado Nacional.


De acuerdo con los datos proporcionados por La Secretaria de
Economa, la variacin de los precios promedios, del ajo morado de
primera calidad en La Central de Abastos de Iztapalapa D. F., tiene un
comportamiento muy variable con tendencia a la baja durante la
temporada de cosecha de los estados productores del pas, por lo que
desde la segunda quincena de abril y hasta septiembre los precios
tiendan a mantenerse bajos, siendo hasta el mes de octubre cuando
llegan a registrar una tendencia a incrementarse llegando a registrarse
los precios mas altos, para los ltimos cinco aos, de diciembre a
marzo (Figura 13).

Figura 13. Comportamiento de los precios para Ajo Morado de primera


calidad D F: Central de Abasto de Iztapalapa D. F. (FUENTE:
www.economia-sniim.gob.mx).
36

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Situacin Estatal del Ajo en Zacatecas


De acuerdo con las estadsticas de produccin de ajo para el periodo
de 1999 a 2006 la superficie en el estado de Zacatecas ha mostrado
una tendencia a la baja ya que para 1999 se sembraban 2,260
hectreas y disminuyo paulatinamente en los siguientes cuatro aos
hasta llegar a las 1,396 hectreas en el ao 2002, volviendo a crecer a
1,714 hectreas en 2004, sin embargo nuevamente se registra una
tendencia a la baja en 2005 y 2006.
En el Cuadro 11 se puede observar como el rendimiento por hectrea
en el estado ha crecido durante el periodo 2001 a 2006 registrndose
en los ltimos tres aos un rendimiento superior a las 10 toneladas por
hectrea y llegando a obtenerse un rendimiento promedio record de
13.3 toneladas por hectrea para el ao 2005.
Cuadro 11. Estadsticas de produccin de ajo en el estado de
Zacatecas (Fuente: OEIDRUS, 2009).
AO

Sup.
Sup.
Produccin Rendimiento
Sembrada Cosechada
(Ha)

(Ha)

(Ton)

(Ton/Ha)

PMR
($/Ton)

Valor
Produccin
(Miles de
Pesos)

1999

2,260.00

2,260.00

20,012.00

8.86

8,371.18

167,524.07

2000

1,878.00

1,878.00

15,549.00

8.28

4,350.87

67,651.68

2001

1,776.00

1,776.00

18,142.00

10.22

6,742.16

122,316.23

2002

1,396.00

1,396.00

15,319.00

10.97

7,540.39

115,511.27

2003

1,714.00

1,682.00

16,343.00

9.72

5,357.03

87,549.90

2004

1,619.00

1,619.00

16,797.00

10.38

6,033.16

101,339.00

2005

1,405.00

1,405.00

18,691.10

13.3

3,666.90

68,538.45

2006

1,416.00

1,416.00

15,329.10

10.83

7,262.96

111,334.62

37

Campo Experimental Zacatecas

Figura 14. Comportamiento de la superficie sembrada con ajo en el


estado de Zacatecas (Fuentes: OEIDRUS, 2009).
El estado de Zacatecas, hasta el ciclo 2004-2005 ocupaba el segundo
lugar nacional en cuanto a superficie cultivada con ajo, sin embargo a
partir del ciclo 2005-2006 de acuerdo con el Consejo Estatal de
Productores de Ajo de Zacatecas, ya ocup el primer lugar en cuanto a
superficie establecida con la especie, con 2,185 hectreas. La
produccin de la hortaliza se concentra en doce municipios dentro de
los que destacan los de Calera, Villa de Cos, Pnuco y Guadalupe
donde se cultiva cerca del 75% de la superficie estatal como se aprecia
en el Cuadro 12.

38

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 15. El cultivo del ajo es importante por la gran cantidad de mano
de obra que requiere.
Cuadro 12. Estadstica de la produccin de ajo por municipio en el
estado de Zacatecas durante el ciclo 2005-2006. (Reveles y Rubio,
2006).

MUNICIPIO
CALERA
FRESNILLO
GUADALUPE
JEREZ
LORETO
MORELOS
OJOCALIENTE
PANUCO
SAIN ALTO
TRANCOSO
VETA GRANDE
VILLA DE COS
ESTATAL

SUPERFICIE
EN
HECTAREAS
698
160
257
28
153
53
91
273
10
32
15
415
2185

% DE
SUPERFICIE

NMERO DE
PRODUCTORES

% DE
PRODUCTORES

31,9
7,3
11,8
1,3
7,0
2,4
4,2
12,5
0,5
1,5
0,7
19,0
100

45
14
32
2
9
3
6
34
3
5
2
22
177

25,4
7,9
18,1
1,1
5,1
1,7
3,4
19,2
1,7
2,8
1,1
12,4
100,0

39

Campo Experimental Zacatecas

40

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

OBTENCIN Y MANEJO DE SEMILLA


La ausencia de un programa de produccin de semillas de amplia
cobertura ha ocasionado que los materiales de siembra utilizados
provengan de reas diversas, sin la certeza de que hayan sido
producidos en parcelas bajo excelentes condiciones fitosanitarias. Lo
anterior ha provocado la diseminacin de problemas de plagas y
enfermedades, siendo la ms evidente la dispersin del hongo Sclerotium
cepivorum Berk que causa la enfermedad conocida como pudricin
blanca, responsable de fuertes prdidas directas y de elevados costos de
produccin (Ramos, 1988; Velsquez, 1992; Velsquez et al., 2002).
Es comn que los productores de ajo comercialicen los bulbos ms
grandes dejando para semilla aquellos cuyo tamao es por debajo del
promedio cosechado, debido a que estos ltimos tienen menor valor
comercial, ya que al usarlos como semilla se requiere de menor cantidad
de kilogramos por hectrea, sin embargo, lo anterior ha provocado que
se emplee semilla con menor potencial productivo, ocasionando lo que se
conoce como disminucin progresiva del rendimiento (Macas et al.,
2000; Macas y Maciel, 2007).
Lo ideal sera que cada productor de ajo produjera su propia semilla y
que para ello destinara una parcela o parte de ella exclusiva para ese fin,
en el mejor sitio, con las mejores condiciones de terreno, con buen
manejo y utilizando la mejor semilla disponible.
41

Campo Experimental Zacatecas

Se debe asegurar la sanidad rigurosa del sitio donde se ubicar la


parcela de produccin de semilla; no deber tener antecedentes de
enfermedades como pudricin blanca o nemtodos. Para tener la
seguridad de esto, se recomienda tomar una o varias muestras del suelo
previo a la siembra, para que se determine la presencia de hongos o
nemtodos en un laboratorio de Fitopatologa (Velsquez

y Medina,

2007).
Si no se cuenta con una parcela de produccin de semilla se pueden
marcar en la parcela comercial aquellas plantas que presenten buena
sanidad (que no estn cercanas a plantas enfermas), de buen vigor y
porte, y que tengan uniformidad en tamao y color de bulbo. Se pueden
considerar otras caractersticas deseables en una planta de ajo, de
acuerdo con las necesidades especficas de cada productor, como por
ejemplo, longitud del ciclo vegetativo o tolerancia a deformaciones y
ausencia o presencia de inflorescencia. Lo anterior permitir obtener una
semilla mejorada para el ciclo siguiente. Para marcar estas plantas
pueden utilizarse etiquetas, listones, estacas o alambres que permitan
ubicarlas fcilmente. Estas plantas madre se debern cosechar por
separado del resto y se manejarn y almacenarn por separado para el
establecimiento de la nueva parcela de produccin o incremento de
semilla en el ciclo siguiente.

42

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

La precocidad es una de las caractersticas de la planta ms deseadas


por los productores de ajo de Zacatecas. Desde un punto de vista
agronmico, es importante conocer el comportamiento del material en la
zona donde se vaya a establecer, por lo que se recomienda realizar
varias visitas al predio de produccin para conocer las fechas de siembra
y de cosecha del material, lo que indicar con mayor precisin la duracin
del ciclo y si el material de inters es un material precoz, intermedio o
tardo. En Guanajuato existen variedades de ajo precoces (Criollo de
Nacajuca, Criollo de Guatemala, Criollo de Nicaragua), intermedios
(Chileno San Javier, Pocitas, Hermosillo) y tardos (Cristal, chileno,
Taiwan ) (Prez, et al., 2003) que se han usado para sortear con xito las
variaciones de los precios en el mercado.
Si no se estableci una parcela de produccin de semilla o no se
marcaron plantas en la parcela comercial, entonces se puede seleccionar
la semilla, cuando la cosecha ya est en la bodega y antes de venderla.
Esto tiene el inconveniente de que los bulbos seleccionados puedan
provenir de plantas enfermas o con caractersticas indeseables, por lo
que la semilla pudiera ser de baja calidad.
Se debe conocer el origen del material, si es posible visitar la parcela de
produccin de semilla varias veces durante el ciclo o investigar si la
parcela de produccin tuvo problemas de sanidad son aspectos tiles
43

Campo Experimental Zacatecas

que ayudarn para prevenir o evitar la siembra de semilla contaminada.


Para mayor seguridad debe evitarse la compra de semilla producida en
parcelas con problemas de pudricin blanca o nematodos. El material
para semilla deber estar en cabeza, sin desgranar, para observar sus
caractersticas y decidir sobre la conveniencia de su compra (Garca, y
Bima, 2003; Lara, 2008).
En ningn caso, la semilla deber adquirirse en las bodegas de los
mercados de abasto, supermercados, fruteras o establecimientos
similares, debido al desconocimiento de su origen, sanidad, tratamientos
de conservacin y manejo, tales como hormonas inhibidoras de la
brotacin,

irradiaciones

con

rayos

gama

almacenamiento

temperaturas bajas (Bachman, 2001).

Seleccin de Bulbos para Semilla.


Debido a que el ajo es una especie que se reproduce vegetativamente,
se debe tener especial cuidado al seleccionar los dientes o "semilla", ya
que los tamaos del bulbo y diente influyen directamente sobre el
rendimiento y calidad de la cosecha. Al momento de cosechar, se
deben escoger los bulbos que tengan la mejor forma, que sean sanos y
de buen tamao porque si se eligen bulbos pequeos, deformes o
escobeteados, entonces se reducir notablemente el rendimiento.

44

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Los criterios que deben considerarse para hacer una buena seleccin de
semilla en la bodega se basan en la eleccin de las mejores cabezas o
bulbos antes de desgranar. En esta etapa tambin se eliminan bulbos
que presenten deformaciones tales como escobeteado o acebollado.
Entre los criterios ms importantes para lograr una buena seleccin de
bulbos para semilla se pueden sealar los siguientes: sanidad, tamao,
peso, forma, color, firmeza y permanencia de catfilas del bulbo.
Sanidad
Definitivamente ste es el criterio ms importante en la seleccin de
semilla puesto que patgenos como los que causan la pudricin blanca y
otras enfermedades se transmiten a travs de la semilla. Probablemente
el uso de semilla proveniente de parcelas con problemas sanitarios, ha
sido la va de diseminacin importante de enfermedades.
Los bulbos sanos suelen ser firmes a la presin de la mano, se deben
eliminar bulbos cuyas races presenten coloraciones rosceas, moradas
o de tonalidades caf obscuro, prefiriendo aquellos de color caf claro en
el rea de las races, tambin, se deben eliminar aquellos que despidan
un mal olor que podra indicar la presencia de bacterias. La presencia de
esclerocios (de color negro o caf) o micelio (algodoncillo blanco o
grisceo) en las catfilas de la parte exterior, indicara que se trata de
semilla contaminada, de ser as, debe evitarse su uso, ya que llevara la
enfermedad a las parcelas de produccin.
45

Campo Experimental Zacatecas

Otra anormalidad por la que no debe comprarse semilla es la


deformacin de bulbos causada por nematodos (Figura 16) o la
presencia de dientes brotados conocidos como escobeteados. Los
bulbos con poca consistencia, livianos o manchados deben descartarse
ya que seguramente se encuentran enfermos, su semilla no germinar o
dar origen a plantas dbiles o enfermas.

Figura 16. Bulbos de ajo daados por nematodos

46

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Tamao del Bulbo


Existen algunas variedades como Sainero o Ahualulco que producen
bulbos chicos en comparacin con otras como Jaspeado Calera, por ello
hay que tomar en cuenta las caractersticas propias de cada variedad al
momento de seleccionar bulbos para semilla o clasificarlos para su venta.
Con fines de seleccin de semilla, se seleccionarn los bulbos ms
grandes para que los dientes a sembrar lo sean tambin y por
consecuencia la cosecha siguiente produzca bulbos ms grandes.
(Figura 17).

Figura 17. El tamao del bulbo es importante en la calidad de la semilla.

Peso del Bulbo


Para aumentar la capacidad de germinacin, se debern seleccionar
siempre los bulbos ms densos (ms de 80 gramos de peso para ajos
tipo Jaspeado Calera), los cuales son el producto de prcticas adecuadas
de produccin (fertilizacin, riegos, cosecha, etc.). Este tipo de bulbo es
ms resistente al manejo y suele presentar mejores propiedades al
47

Campo Experimental Zacatecas

siguiente ciclo ya sea que se usen como semilla o para el consumo.

Forma del Bulbo


Existen diversas formas de bulbo; ovalada, redonda, aplanada, con la
base sumida o prominente, etc, pero lo realmente importante es que
todos los bulbos seleccionados muestren la misma forma caracterstica o
tpica de la variedad, y que tengan buena cobertura de las capas
protectoras (catfilas). Por el contrario, se deben eliminar aquellos bulbos
que presenten abultamientos causados por dientes mal acomodados o
sobrepuestos (Figura 18), bulbos sin catfilas, aplanados o abiertos
(Macas et al., 2000), (Figura 19).

Figura 18. Bulbo de ajo con deformaciones

48

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 19. Bulbo con deformaciones que deber ser eliminado durante el
proceso de seleccin de semilla.

Color del Bulbo


Es la primera caracterstica que aprecia el consumidor del producto y que
tiene influencia directa sobre su precio. Por lo anterior es recomendable
que al seleccionar materiales para siembra, se cuide que el bulbo posea
un color definido, intenso y uniforme; blanco, rosado o morado, rayado o
jaspeado, de acuerdo con la variedad, pero que no haya bulbos de color
diferente. Se deben eliminar los bulbos de las otras variedades para tener
cosechas ms homogneas y con mejor precio en el mercado (Macas et
al., 2000), (Figura 20).

49

Campo Experimental Zacatecas

Figura 20. Entre los bulbos que se cosechan existen variaciones en


coloracin, se recomienda seleccionar bulbos del mismo color para su
uso como semilla.
Nmero de Dientes
Dependiendo de la variedad, el nmero ptimo de dientes por bulbo debe
variar entre 8 y 12, pero se pueden elegir bulbos que tengan hasta 15
dientes. En general se prefiere sembrar variedades con pocos dientes,
debido a que este tipo de productos son los preferidos por el consumidor
final (Macas, et al., 2000).

Firmeza
En el proceso de seleccin de semilla se deben eliminar todos aquellos
bulbos flojos o con catfilas sueltas, ya que la firmeza es una cualidad
muy importante que influye en la conservacin del ajo en almacn y su
vida de anaquel y que, por lo tanto, puede definir el precio de venta.
50

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Permanencia de Catfilas
Las catfilas son la estructura externa que expresa la apariencia del
producto, adems de servir de proteccin a los bulbillos o dientes por lo
que es muy importante su permanencia. Un bulbo con tnicas firmes y
completas demuestra la resistencia del material a la vida de anaquel; por
lo tanto los bulbos seleccionados para semilla debern conservar intactas
sus catfilas (Figura 21).

Figura 21. Los bulbos que han perdido las catfilas o parte de ellas no
deben seleccionarse como semilla.
Tamao del Diente
El tamao de diente o bulbillo usado como semilla tiene vital importancia
ya que entre mayor sea su tamao, su capacidad de almacenamiento de
reservas ser mayor y tendr un efecto positivo sobre el vigor de
germinacin y arraigo del cultivo durante las primeras etapas de
crecimiento de la planta.
51

Campo Experimental Zacatecas

Se recomienda usar como semilla los dientes con tamao mediano y


grande para lo cual se realiza la prctica de cribado; esto se logra
empleando la criba de 8 milmetros o que los dientes midan alrededor de
1.0 a 2.5 centmetros de ancho y largo respectivamente, aunque tambin
se ha reportado que las ms altas utilidades se pueden lograr al emplear
dientes cuyo peso oscile entre 3.6 y 6.5 gramos (Macas et al., 2000;
Castellanos et al., 2004; Rubio-Daz et al., 2007), (Figuras 22 y 23).

Figura 22. Diversidad de tamao dentro de un mismo bulbo, cada hilera


de bulbillos o dientes provienen de bulbos diferentes.

52

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 23. Seleccin de dientes por tamao en cribas de una


desgranadora de ajo.

Almacenamiento y Conservacin de Semilla de Ajo


El manejo de la semilla en el almacn es importante para lograr mayor
eficiencia el cultivo, ya que se ha comprobado que las condiciones de
almacenamiento de los bulbos que servirn como semilla tienen
influencia no solo en la conservacin en buen estado, sino que tambin
afectan la germinacin y el rendimiento del cultivo.
Los bulbos seleccionados se colocan en cajas especiales y se guardan
en un lugar sombreado, fresco y bien ventilado, a fin de evitar prdidas
por sobrecalentamiento de la semilla, que generalmente repercuten en
la proliferacin de patgenos (Macas et al., 2000).

53

Campo Experimental Zacatecas

Se recomienda conservar la semilla del ajo entre 14 y 16C con


humedad relativa de menos del 70%, con luz difusa; en esas
condiciones se puede almacenar la semilla de 3 a 6 meses,
dependiendo de la variedad.
Cuando la semilla se almacena a temperaturas superiores a los 18C o
inferiores a los 6C se provocan disturbios fisiolgicos sobre todo si la
humedad relativa de almacenamiento es superior al 70%.
La semilla se deber disponer en estibas que permitan la ventilacin, el
envasar la semilla en cajas de plstico ranuradas facilita la circulacin
del aire y ayuda a mantener baja la humedad relativa. Es conveniente
revisar peridicamente las estibas almacenadas a fin de detectar
problemas.
Tratamiento de la Semilla
El objetivo de esta prctica es evitar la diseminacin de nemtodos,
bacterias y hongos que producen algunas enfermedades que se
transmiten por la semilla, como la pudricin blanca, nematodos y otras
enfermedades. Se recomienda enviar una muestra de semilla al
laboratorio de Fitopatologa para determinar si se encuentra contaminada
y, de ser posible, el grado de la contaminacin para decidir su destino y
manejo (Velsquez y Medina, 2007).

54

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Se debe elaborar una solucin que contenga como mnimo: un


nematicida, un fungicida y un adherente. En la seccin de enfermedades
se proporciona una gua completa para el tratamiento a la semilla de ajo.
Cuando se realizan siembras tempranas es comn que algunas
variedades no hayan salido de su latencia natural, por lo que existen
varios mtodos usados con el fin de romperla, tales como tratamiento a la
semilla con acido giberlico en soluciones de 250 partes por milln o
someter la semilla a temperaturas

entre 8 y 10 grados centgrados

durante 14 das, aunque tambin se reportan resultados favorables al


someter la semilla a 40 grados centgrados por 7 das y luego otro
periodo igual a temperatura entre 8 y 10 grados centgrados (Hafizur et
al., 2003; Hafizur et al., 2006).

55

Campo Experimental Zacatecas

56

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE AJO


Seleccin de la Parcela
Previo al establecimiento del cultivo es pertinente conocer los
antecedentes de cultivos establecidos en las parcelas donde se
pretende establecer ajo, lo anterior a fin de decidir si la parcela puede o
no ser sembrada con ajo complementando esta decisin con los
resultados del anlisis patolgico de suelos.
En parcelas donde el cultivo anterior fue cebolla, ajo u otra especie de
la familia de las Alliaceas es importante implementar la rotacin de
cultivos con especies que no pertenezcan a esa familia.

Preparacin del Suelo


Es conveniente preparar una cama de siembra que proporcione buenas
condiciones de desarrollo y soporte desde el inicio del cultivo, es decir,
una estructura que permita el afianzamiento de las plantas de ajo sobre
el lecho de siembra, que favorezca una germinacin uniforme, que
proporcione condiciones favorables para el desarrollo radical y del bulbo,
que a su vez facilite condiciones de buen drenaje que permita a las
races de las plantas explorar el suelo y encontrar con facilidad agua,
aire y nutrimentos; para esto se requieren algunas labores que
dependern de las condiciones iniciales del suelo (Hannan and
Sorensen, 2002).
57

Campo Experimental Zacatecas

El barbecho o volteo del suelo y el rastreo, son labores necesarias casi


siempre, puesto que se necesita voltear la tierra para exponer algunas
plagas a la intemperie y a los depredadores naturales, para incorporar
residuos del cultivo anterior y de maleza, as como para romper con las
formaciones capilares del suelo que propician la prdida de la
humedad. Dependiendo de las caractersticas del suelo se pueden
repetir estas labores como en suelos de Guanajuato en donde se
recomiendan dos barbechos, el segundo en forma perpendicular al
primero (Heredia, 2000b).
Generalmente son necesarios uno o dos pasos de rastra para que el
suelo no quede "aterronado". Algunos suelos necesitan el paso de otro
tipo de implementos para deshacer los terrones, pero esto se puede
evitar si se trabaja al suelo con cierto grado de humedad.
Es importante tratar cada suelo segn sus propias caractersticas; las
prcticas que se le den al mismo dependern de su condicin presente,
del cultivo anterior, del grado de humedad en el momento de la
preparacin, la cantidad y estado de maleza y residuos orgnicos, etc.
Usualmente el mejor momento para realizar estas prcticas ser
inmediatamente despus de la cosecha, cuando an hay humedad en el
suelo, la cual puede ser aprovechada para incorporar la mayor cantidad

58

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

de residuos del cultivo anterior al mismo tiempo que evita la formacin de


terrones.

Marcado del Terreno para la Siembra


Esta prctica es necesaria porque las marcas o rayas servirn de gua
para depositar la semilla en los hilos de siembra de manera precisa y en
las distancias sugeridas. Es conveniente que el terreno est bien mullido
para facilitar esta actividad y obtener mejores resultados (Figura 24).

Figura 24. Implemento usado para colocacin de cintilla, fertilizacin de


fondo y marcado para siembra.
Siembra en Surcos
Se sugiere utilizar una distancia entre surcos de 76 centmetros, para
aprovechar al mximo la superficie y de este modo no se tendra que
cambiar la abertura de las llantas del tractor, ya que esta distancia es
comn para los otros cultivos anuales, aunque se llegan a usar distancias
59

Campo Experimental Zacatecas

entre surcos de hasta 90 centmetros dependiendo tambin del patrn de


cultivos usados en la unidad de produccin.
En surcos de 80

a 90 centmetros de ancho, es comn que los

productores acostumbren hacer el rayado o marcado con 20 centmetros


de separacin entre los hilos de siembra (rayas), para poder cultivar entre
ellas, es una opcin que puede ser utilizada si no se quiere combatir la
maleza con herbicida. Al realizar el surcado en estas distancias se tienen
menos plantas por hectrea y con ello menos bulbos y menor
rendimiento unitario. En cualquier caso, a 76, 80 90 cm el agua de riego
se puede aplicar por gravedad o por goteo (Figuras 25 y 26).

Figura 25. Cultivo de ajo establecido en surcos a doble hilera con riego
por gravedad.

60

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 26. Cultivo de ajo establecido en surcos a doble hilera con riego
por goteo.

Siembra en Camas
La tecnificacin del cultivo del ajo implica inversiones fuertes en
componentes del sistema de riego, por lo que se han planteado diversas
alternativas para hacer ms rentable el proceso productivo del ajo, una
forma de aprovechar al mximo la superficie es la siembra en camas de
1.52 a 2.00 metros de ancho con seis hileras de plantas por cama,
arregladas en tres pares de hileras de plantas, usando riego por goteo en
donde, generalmente, se usa una cintilla para regar cada par de lneas de
plantas. (Bravo, 2007).

61

Campo Experimental Zacatecas

Figura 27. Camas con seis hileras de plantas de ajo.


De acuerdo con Bravo (2007) se recomienda usar distancias entre
plantas de 7 centmetros con distancias entre hileras y par de hileras de
20 centmetros para obtener los ms altos rendimientos. Sin embargo
cuando el objetivo es obtener buen tamao de bulbo, la recomendacin
es de 10 centmetros de distanciamiento entre plantas, 20 centmetros
entre hileras y 30 centmetros entre pares de hileras (Figura 27).
La siembra en camas de un metro de ancho se realiza en parcelas con
sistemas de riego por goteo a fin de disminuir los costos de cintilla e
incrementar la densidad de plantacin, por lo que se siembran cuatro
hileras de plantas por cama, mismas que son regadas por una sola
cintilla.

62

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Durante la prctica de rayado se puede aprovechar para hacer la


fertilizacin de fondo, es decir, la aplicacin de una primera fraccin del
fertilizante total que se aplicar al suelo. De esta manera, el cultivo tendr
reservas de nutrimentos disponibles en el suelo desde el momento en
que se terminen las reservas de la semilla, favoreciendo el desarrollo
vigoroso desde el inicio del ciclo, logrando ventaja con respecto a los
cultivos donde la primera fertilizacin ocurre hasta que el cultivo se ha
establecido, llegndose a realizar junto con la labor de escarda.
Si la parcela cuenta con antecedentes de ataque por nematodos en
cebolla o ajo se puede aplicar algn producto que proteja contra estos
patgenos; algunos nematicidas se pueden mezclar con el fertilizante
para que se depositen en la zona cercana a la semilla y asegurar as que
la proteccin sea ms efectiva. Los nematicidas Vydate o Nemacur 400,
a razn de ocho y seis litros del producto comercial pueden ser utilizados
en el control del ataque por nematodos (Velsquez y Medina, 2007).
De acuerdo con resultados experimentales obtenidos en los Campos
Experimentales Zacatecas y Bajo del INIFAP, se ha demostrado que la
posicin de la semilla al momento de la siembra afecta el rendimiento
final del cultivo, por lo que se sugiere colocar la semilla con el pie hacia
abajo para facilitar la germinacin y evitar la deformacin de los bulbos
(Castellanos et al., 2004; Reveles, 2007), (Figura 28).

63

Campo Experimental Zacatecas

Figura 28. Plntula de ajo proveniente de un diente sembrado en posicin


invertida (con el pie hacia arriba).
La profundidad de siembra debe permitir que una capa de suelo de 3 a 5
centmetros de espesor quede sobre la semilla a fin de disminuir posibles
daos por fro (Bodnar et al., 1998).
Se tiene la experiencia que la semilla del ajo puede germinar y
establecerse aun sin que se tape completamente; esa cualidad la han
aprovechado algunos productores de Zacatecas para establecer el
cultivo en camas realizando la plantacin sobre suelo hmedo,
clavando manualmente la mitad de la semilla en posicin vertical
(Figuras 29 y 30).

64

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 29. Bulbillos o dientes de ajo insertados parcialmente en suelo


hmedo.

Figura 30. Plantas de ajo en proceso de germinacin en una siembra de


bulbillos parcialmente insertados en el suelo.

65

Campo Experimental Zacatecas

Densidad de Poblacin
La cantidad de semilla a emplear depender de su tamao, arreglo
topolgico, densidad de plantacin y del mtodo de siembra. Se pueden
requerir hasta 1, 200 kilogramos por hectrea en siembra manual y en
surcos con dos hileras de plantas, mientras que la siembra mecnica
requerir hasta 2, 500 kilogramos por hectrea cuando la semilla es de
tamao grande (Heredia, 2000b).

Cuadro 13. Densidad de poblacin por hectrea de acuerdo a los


arreglos y distancias de siembra considerando una distancia entre
plantas de 10 centmetros (cm).
ARREGLO

ANCHO (cm)

NUMERO DE
HILERAS(cm)

PLANTAS POR
HECTAREA

SURCOS

76

263,157

SURCOS

80

250,000

SURCOS

90

222,222

CAMAS

90

444,444

CAMAS

100

400,000

CAMAS

152

394,736

CAMAS

180

333,333

CAMAS

200

300,000

66

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Cuadro 14. Kilogramos de semilla de ajo requerida para sembrar una


hectrea de acuerdo al calibre de bulbo usando dientes con 8 ms
milmetros de dimetro ecuatorial.
DENSIDAD DE
CALIBRE 6
POBLACION EN
PLANTAS POR JASPEADO BLANCO TIPO
HECTAREA
CALERA
CALIFORNIA

CALIBRE 7
JASPEADO
CALERA

BLANCO TIPO
CALIFORNIA

222,222

1,095

1,201

1,406

1,389

250,000

1,232

1,351

1,582

1,563

263,157

1,296

1,422

1,666

1,645

300,000

1,478

1,622

1,899

1,875

333,333

1,642

1,802

2,110

2,083

394,736

1,945

2,134

2,498

2,467

400,000

1,970

2,162

2,532

2,500

444,444

2,189

2,402

2,813

2,778

La necesidad de semilla con distancias entre plantas de

10

centmetros, sembradas de manera manual se expresa en el cuadro


14, en donde se aprecia que vara desde 1387 hasta 2778 kilogramos
por hectrea en arreglos de dos, custro y seis hileras de plantas (Figura
31)

Figura 31. Ajo en camas con cuatro hileras de plantas.


67

Campo Experimental Zacatecas

Variedades
Las variedades comerciales de ajo han sido clasificadas en diferentes
grupos, sin embargo algunas veces la diferencia entre ellos no es muy
clara por lo que a continuacin se presenta una gua para definir
diferentes grupos de variedades:
Grupo I (Violetas o Asiticas): las variedades dentro de este grupo son
tpicas de regiones tropicales o sub tropicales. Estas plantas son
generalmente semi erectas con hojas anchas de color verde claro.
Presentan dormancia reducida y son de ciclo corto (155 165 das)
con bajos requerimientos de fro y escasa necesidad de fotoperiodo
largo. Los bulbos son medianos, con pocos dientes de gran tamao (de
16.8 a 32.6 dientes por bulbo, de acuerdo con la variedad) y hojas
envolventes muy gruesas de color pardo violceo o vinoso. Algunas de
las variedades consideradas en este grupo son: Chileno Compuesto I,
Hermosillo, Pocitas, Napuri, Taiwn, Tacazcuaro y Huerteo.
Grupo II (Rosados): las plantas de este grupo son generalmente
erectas con hojas de ancho intermedio y de color verde intenso.
Presentan periodo de dormancia corto y ciclo medio, con moderada
necesidad de fotoperiodo largo. Los bulbos son de medianos a grandes
y producen un gran nmero de dientes irregulares de color rosado claro
a violceo.

68

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Grupo III (Blancos): las plantas de las variedades en este grupo son
decumbentes en estado juvenil y semi erectas en estado adulto. Sus
hojas son anchas y de color verde cenizo. Los clones de este grupo
presentan dormancia media y ciclo medio largo (hasta 190 das) con
requerimientos de fro medianos a altos y fotoperiodo largo. Los bulbos
son de grandes a muy grandes, generalmente irregulares, con hojas
envolventes de color blanco. Son ejemplos de este grupo las
variedades Probajo 1, 2 y 3.
Grupo IV (Colorados, Rojos y Morados): las plantas de este grupo son
generalmente semi erectas en estado adulto, de desarrollo medio con
hojas angostas a intermedias. Son clones de dormancia y ciclo largo
con altos requerimientos de fro y fotoperiodo largo. Los bulbos son
medianos a grandes, bien formados, de color externo blanco cuando
seco, pero de dientes rojo prpura con tintes violceos o morados
(Heredia, 2000; Prez et al., 2003).
Se cultivan diferentes materiales criollos de ajo en el Altiplano de
Zacatecas, con predominio de los ajos de coloracin jaspeada y blanca;
entre los que ms se utilizan estn los tipo Chino y Coreano que son
jaspeados y Perla, y California que son blancos.
Una variedad mejorada en proceso de liberacin y registro por el Campo
Experimental Zacatecas del INIFAP que ha dado buenos resultados y ha
69

Campo Experimental Zacatecas

sido bien aceptada por los productores es el Jaspeado Calera (Figura


32), cuyo bulbo presenta franjas prpuras en las catfilas y los dientes
son de coloracin prpura cremoso, con ciclo de desarrollo intermedio,
rendimiento promedio aproximado de 12 toneladas por hectrea y con
uso de tecnologa intermedia (surcos de dos hilos y riego por gravedad).

Figura 32. Bulbos de la variedad Jaspeado Calera, en proceso registro


y liberacin por el Campo Experimental Zacatecas del INIFAP.
Los materiales que hasta ahora ofrecen mejor potencial en Zacatecas
son el Jaspeado Calera, el 'Chino' y el 'Perla Zacatecas' con
caractersticas diferentes y que estn bien adaptados a las condiciones
locales. Es recomendable que en cada parcela se tengan varios
materiales, de diferente ciclo, para tener cosechas escalonadas y as
enfrentar con xito las fluctuaciones del precio en el mercado.

70

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Fecha de Siembra
El Campo Experimental Zacatecas ha iniciado trabajos de investigacin
sobre fechas de siembra para determinar la longitud del ciclo y el
comportamiento agronmico de diversos materiales, entre los que se
incluyen las lneas avanzadas Perla Zacatecas, Jaspeado Chaparrosa
(antes Ensenada) y Jaspeado CEZAC, que son considerados dentro del
grupo de ciclo precoz; el Jaspeado Calera, Chino y Coreano son
considerados como de ciclo intermedio y el Blanco HN, Blanco T y
Blanco P se incluyen en el grupo de ciclo tardo (Reveles, 2007).
Para las variedades Jaspeado Calera y Chino se ha encontrado que los
mejores rendimientos se obtienen cuando se siembran entre el 15 de
septiembre y el 15 de octubre mostrando una disminucin del
rendimiento a medida que se retrasa la fecha de siembra.
Para la variedad Jaspeado Chaparrosa (antes Ensenada) se ha
encontrado que la fecha de establecimiento se puede retrasar un poco
ms que la variedad Jaspeado Calera, hasta la primera semana de
noviembre, presentando disminucin de rendimiento a medida que se
establece en fechas posteriores.
Al evaluar las fechas de siembra de variedades blancas tipo California se
observ que los mejores rendimientos se obtienen cuando se establece
entre el 15 de septiembre y el 10 de octubre, presentndose porcentajes

71

Campo Experimental Zacatecas

crecientes de ajos escobeteados a medida que se retrasa la fecha de


siembra (Cuadro 15).

Cuadro 15. Fechas de siembra para las variedades de ajo que se cultivan
en el estado de Zacatecas.
VERIEDAD

TIPO

FECHA DE SIEMBRA

Jaspeado Calera

Jaspeado

15 de septiembre al 15 de octubre

Jaspeado Chaparrosa

Jaspeado

1 de octubre al 10 de noviembre

Chino

Jaspeado

15 de septiembre al 15 de octubre

Blanco

15 de septiembre al 10 de octubre

Blancos tipo California

72

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

73

Campo Experimental Zacatecas

74

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

FERTILIZACIN
Los suelos de manera natural contienen casi todos los elementos
esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas, aunque en
cantidades insuficientes para obtener rendimientos satisfactorios, lo
que hace necesario la adicin de esos nutrientes a travs de la
aplicacin de fertilizantes, para lograr cosechas en calidad y cantidad
que hagan rentable el sistema de produccin.
La produccin de los cultivos se basa en un proceso bioqumico que
utiliza recursos naturales tales como al agua, el oxigeno y el bixido de
carbono, as como nutrientes minerales que son suministrados por el
productor (Kirkby, 2007).
Sin duda la respuesta del cultivo al uso de fertilizantes va a cambiar de
acuerdo al tipo de suelo, al manejo del cultivo, a las condiciones de
clima durante el ciclo del cultivo y a la variedad utilizada (Andreoli et al.,
2008; Lipinzki, 1997; Lipinski y Gaviola, 2005).

Importancia de la Nutricin Balanceada


La nutricin balanceada adecuadamente es un factor fundamental en el
crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos. Los macro y
micro-elementos desde hace mucho tiempo estn reconocidos por su
relacin con la calidad y rendimiento de los cultivos, as como con los
cambios en el nivel de incidencia de las enfermedades dado que se
75

Campo Experimental Zacatecas

afirma que una planta enferma es el resultado de la interaccin entre la


planta hospedera, el patgeno y las condiciones ambientales (biticas y
abiticas). Se ha reconocido el efecto de la nutricin mineral sobre las
enfermedades de las plantas, por lo que es importante que sta sea
balanceada de manera adecuada, lo cual est influenciado tanto por
las cantidades aplicadas, los tiempos y las formas de aplicacin de los
fertilizantes, factores que resultan claves en la expresin del
rendimiento potencial de los cultivos (Katan, 2009).
Para obtener rendimientos satisfactorios es pertinente balancear la
formula

o dosis de fertilizacin, tanto en macroelementos como en


,

microelementos, (Lok and Winiowska-Kielian 2006).


Las tres premisas fundamentales para optimizar la nutricin del cultivo
son:
1) El anlisis del suelo, previo al establecimiento del cultivo,
2) El conocimiento de la demanda nutrimental del cultivo en sus
diferentes etapas fenolgicas y,
3) El monitoreo de la nutricin del cultivo por medio del anlisis foliar,
de extracto celular de pecolo (savia) y de solucin de suelo durante el
ciclo de cultivo.
El anlisis de suelo establece el suministro de nutrimentos que aporta
el suelo; por lo tanto, los resultados del anlisis de suelo y el
76

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

conocimiento de la demanda nutrimental para cada etapa fenolgica


son la base para preparar los programas de fertilizacin bajo riego
convencional, as como en fertirrigacin en todos los cultivos. Estos
programas se ajustan o corrigen sobre la marcha, con base en los
resultados de los anlisis foliares y de la solucin del suelo
(Castellanos et al., 2006).
La absorcin de los nutrientes por las plantas de ajo es constante ms
no uniforme durante el ciclo del cultivo ya que vara de acuerdo con la
etapa de desarrollo del cultivo (Castellanos et al., 2000).
Es conveniente realizar algunas determinaciones del crecimiento y
desarrollo de la planta a fin de que sirvan de apoyo al clculo y
programacin de la aplicacin de fertilizantes. Durante los primeros
das la planta se alimenta a partir de las reservas que tiene el diente
que se ha usado como semilla, por lo que la absorcin de nutrientes es
reducida.

Nitrgeno
La demanda de nitrgeno (N) es elevada, sobre todo en la etapa
vegetativa (emisin y crecimiento de las hojas), ya que el tamao del
bulbo ser proporcional al tamao que las hojas alcancen antes de la
formacin de bulbos, en cambio, la necesidad de nitrgeno es
moderada durante el periodo de formacin y crecimiento de bulbos,
77

Campo Experimental Zacatecas

considerndose que las aplicaciones retardadas de este nutriente


incrementan el desarrollo foliar y provocan un retraso en la maduracin
de bulbos as como disminucin de la conservacin de los mismos
(Garca, 1998).
Se ha encontrado que adems del efecto sobre el rendimiento, el
nitrgeno tambin tiene efecto positivo sobre la coloracin en algunos
cultivares de ajo (Gaviola y Lipinski, 2008).
Diferentes trabajos de investigacin, en diversas partes del mundo,
reportan la relacin que tiene el efecto de las aplicaciones de
fertilizantes nitrogenados con la oportunidad o fecha de aplicacin,
coincidiendo en que el fertilizante nitrogenado debe aplicarse en las
primeras etapas de cultivo, a partir de los 40 a 45 das despus de la
siembra, pero no despus de los 100 das despus de la nacencia, ya
que se considera que su efecto sobre el rendimiento se expresar al
acumular rea foliar antes de que inicie la formacin de bulbillos o
dientes, mientras que las aplicaciones despus de esta etapa pueden
ocasionar malformaciones de bulbos en decremento de la calidad de
las cosechas (vila, 1998; vila, 2007).
Los rangos de suficiencia de nitrgeno en planta, tomando de un 95 a
100% del mximo rendimiento, para 66, 86, 107, 157 y 165 das
despus de la siembra son de 4.6 a 5.15, 3.45 a 3.95, 3.75 a 4.40, 3.6
78

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

a 3.9 y de 3.15 a 3.30% respectivamente, de acuerdo con los


resultados obtenidos por Castellanos et al. (2000).

Fsforo
El fsforo (P) es un elemento esencial en la nutricin de la planta ya
que forma parte de los cidos nucleicos (ADN y ARN) y es requerido
para la realizacin de procesos fisiolgicos y bioqumicos como la
transferencia de energa, el metabolismo de las protenas y de muchas
coenzimas. Es un elemento importante en la formacin de races..
Existen trabajos de investigacin que reportan una relacin existente
entre gramneas y hortalizas bien nutridas con fsforo y la resistencia a
ciertas enfermedades (Alcntar et al., 2007; Katan, 2009).
El fsforo es absorbido por las plantas principalmente en forma de
fosfatos inorgnicos, pero tambin lo pueden absorber como fosfatos
orgnicos.
Las necesidades de fsforo se consideran elevadas en el periodo de
bulbificacin del ajo (Garca 1998).

Potasio
Una de las principales funciones del potasio (K) en la planta es el de
propiciar la turgencia de las clulas al encontrarse como ion libre a
nivel de las vacuolas y citoplasma junto con otros productos, genera
79

Campo Experimental Zacatecas

una presin osmtica, propiciando que el agua entre a la clula. Al


disminuir la concentracin del potasio a niveles de deficiencia, la planta
pierde su turgencia y disminuye el metabolismo lo que provoca tambin
una disminucin del rendimiento. Tanto la fosforilacin oxidativa como
la fotosinttica requieren de potasio para realizarse, se conocen 50
sistemas enzimticos diferentes que son, en alguna forma, activados
por el potasio (Alcntar et al., 2007).
El ajo es muy sensible a las deficiencias de potasio en el suelo. La
aplicacin del Potasio en la cantidad y en la etapa adecuada es
determinante tanto en el incremento del rendimiento como de la
calidad, est comprobado que despus del nitrgeno, el potasio es el
elemento que mas extrae la planta de ajo para su adecuado desarrollo.
De acuerdo con Garca (1998) las necesidades de potasio son ms
elevadas durante el periodo de bulbificacion del ajo.

Azufre
El Azufre (S) est reconocido como el cuarto nutriente o elemento
mayor de las plantas. Este elemento ejerce un efecto elemental en el
crecimiento de las races de las plantas en zonas ridas y suelos
alcalinos. El azufre est estrechamente ligado con la formacin de
componentes orgnicos en la planta durante la fotosntesis, es esencial
en la formacin de aminocidos y en la construccin de bloques de
protenas, es importante como constituyente de algunas enzimas por lo
80

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

que su deficiencia en la nutricin de la planta trae como resultado una


reduccin general en la sntesis de protenas (Kleinhenz, 1999).
Los compuestos de azufre orgnico voltiles son los responsables de
dos caractersticas muy particulares como son el factor lacrimal de las
cebollas y el olor particular de los ajos (Summers, 2009).
El azufre juega un papel importante en la nutricin del cultivo de ajo,
tanto para la obtencin de altos rendimientos como para el incremento
de la calidad, adems, la deficiencia de Azufre puede ocasionar
deficiencias de nitrgeno, afectando considerablemente el rendimiento
(Lok y Winiowska-Kielian, 2006).
Se ha estimado que el cultivo de ajo requiere de 571 gramos de azufre
por cada tonelada cosechada (Kieserite.com, 2009).

Magnesio
El Magnesio (Mg) ocupa la posicin central de la molcula de la
clorofila. As la sntesis de carbohidratos, protenas, grasas y vitaminas
no puede realizarse sin suficiente magnesio, ya que este elemento
juega un papel esencial como activador de importantes enzimas. Uno
de los papeles ms importantes del magnesio es el que desarrolla en la
formacin de protenas.

81

Campo Experimental Zacatecas

En caso de deficiencia de magnesio, la sntesis de protenas queda


paralizada y la planta retrasa su crecimiento o desarrollo.
Normalmente se consideran como suelos deficientes en magnesio
disponible aquellos cuyo magnesio cambiable se sita en 3-4
miligramos de Mg en cada 100 gramos de suelo. No obstante, los
valores crticos difieren segn sea la textura del suelo, siendo ms altos
en los suelos de alto contenido en arcilla del tipo 2:1 y en los suelos
con altos contenidos de materia orgnica (Summers. 2009).
Un factor importante para determinar la cantidad de fertilizante a aplicar
es la remocin de nutrientes que el cultivo hace del suelo. Para la
produccin de ajo se requieren 257 gramos de magnesio por tonelada
de rendimiento, (Kieserite.com, 2009).

Deficiencia y Suficiencia de Nutrientes en el Cultivo de Ajo.


Los anlisis de nutrientes en plantas son usados para diagnosticar
deficiencias y proveen informacin para el ajuste de programas de
fertilizacin, ya que tienen la ventaja de integrar los efectos del suelo y
de los factores ambientales (Gaviola y Lipinski, 2004)
Para diagnosticar el estado nutricional de las plantas se realizan
anlisis de savia a fin de poder realizar aplicaciones de nutriente a
travs de la fertilizacin. El anlisis foliar para el diagnostico de
82

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

nutrientes se realiza utilizando la ultima hoja completamente formada.


En el cuadro 17 se expresan algunos valores de diagnstico del
contenido de nutrientes en savia de plantas de ajo.
Se considera que la determinacin de los contenidos de nitratos en el
jugo foliar (savia) en el momento de mxima bulbificacin, son un
mtodo de diagnstico que puede ser adecuado para determinar el
estado nutricional de las plantas de ajo e influir en el manejo de la
fertirrigacin (Gaviola y Lipinski, 2002).
Burba (1992) reporta que la extraccin de nutrientes para producir 10
toneladas de ajo por hectrea o por una poblacin de 300 000 plantas
por hectrea es de acuerdo al rango de extraccin reportado en el
cuadro 16.

En ese mismo cuadro se presentan los reportes de

extraccin consignados por (Garcia, 1998), y por el Parco Tecnologico


de La Umbria en Italia (2001) en donde se puede apreciar que

la

demanda de nitrgeno y potasio es elevada, mientras que la de fsforo


es relativamente baja, por lo que se considera que el ajo es una
especie eficiente en el uso de fsforo.

83

Campo Experimental Zacatecas

Cuadro 16. Extraccin de nutrientes (en kilogramos de elemento


nutritivo) para obtener un rendimiento de 10 toneladas de ajo por
hectrea.
Rangos de extraccin en kg/ha
Nutriente
Burba (1992)

Garca (1998)

Parco
Tecnologico
Agroalimentare
dellUmbria (2001).

Nitrogeno (N)

De 100 a 250

111 a 182

100 a 110

Fsforo (P)

De 15 a 50

43 a 173

30 a 45

Potasio (K)

De 70 a 170

80 a 415

80 a 100

Calcio (Ca)

De 15 a 30

66

25 a 35

Magnesio (Mg)

De 5 a 15

No reporta

1a5

Azufre (S)

De 20 a 60

15

10 a 50

Cuadro 17. Diagnostico de contenido de nutrientes en hojas de ajo


(Garca, 1998).
NUTRIENTES
NIVELES DE NUTRIENTES
DE LAS
DEFICIENTE
MEDIO
SUFICIENTE
PLANTAS
NITROGENO
4
4-5
5
CRECIMIENTO TOTAL
VEGETATIVO
FOSFORO *
2000
2000-3000
3000
POTASIO ++
3
3-4
4
NITROGENO
3
3-4
4
TOTAL
FORMACION
DE BULBO
FOSFORO *
2000
2000-3000
3000
POTASIO ++
2
2-3
3
NITROGENO
2
2-3
3
MADURACION TOTAL
DEL BULBO
FOSFORO *
2000
2000-3000
3000
POTASIO ++
1
1-2
2
Notas: Nitrgeno total expresado en %
* Fsforo o fosfatos solubles en acido actico expresado en partes por milln
++ Potasio en % soluble.
ESTADO
FENOLOGICO

84

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Para fines prcticos, y de acuerdo a las consideraciones ya hechas, en


siembras en surcos a doble hilera de plantas y con riego por gravedad,
se recomienda que se aplique todo el fsforo, la mitad del nitrgeno y
la mitad del potasio durante la siembra o inmediatamente despus de
la nacencia, mientras que el resto del nitrgeno y el potasio a los 60
das despus de la primera fertilizacin, pero nunca despus de
iniciada la formacin de bulbos.
En base a trabajos de investigacin realizados en el Campo
Experimental Zacatecas en el cultivo del ajo, regado con el sistema de
goteo y utilizando la fertirrigacin se recomienda aplicar la formula de
fertilizacin 250 N -100 P - 265 K - 120 Ca,

para lograr buenos

rendimientos y ajos de buena calidad. (Bravo y Echavarria, 2003).

Interaccin Nutricin y Escobeteado del Ajo


Se conoce como ramaleo, rebrotado, escobeteado al crecimiento
secundario o tendencia de los bulbos a brotar anticipadamente,
estando prximos a ser cosechados, con lo que pierden su valor
comercial. Uno de los factores que contribuyen al aumento de este
fenmeno, que siempre ocurre en algn porcentaje, es el nitrgeno
(Olmedo, 2003), (Cuadro 18).

85

Campo Experimental Zacatecas

Cuadro 18. Efecto de dosis crecientes de nitrgeno (N) en la presencia


de plantas con escobeteado del ajo (Olmedo, 2003).
TRATAMIENTO
(kg de N/Ha)
0

DE PLANTAS CON ESCOBETEADO (%)


0.40
1.76

75

2.22

150

2.50

225

4.15

300

El escobeteado, es una malformacin fisiolgica producida por un


exceso de vigor, se caracteriza porque el follaje de las plantas
afectadas toma una apariencia de "escobeta", observndose unas
hojas ms finas que surgen entre las hojas adultas. Cuando la
malformacin es grave, la planta se abre completamente. Los bulbos
de tales plantas pierden sus tnicas externas y los dientes perifricos
quedan descubiertos (Macias et al., 2000).
Este dao se presenta todos los aos, aunque en diferente grado,
dependiendo de las temperaturas registradas; as, por ejemplo, cuando
las temperaturas mnimas de marzo y abril son ms altas de lo normal,

86

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

la incidencia del escobeteado es mayor y viceversa (Macias et al.,


2000).
Tambin se ha determinado que el escobeteado est influenciado por
algunos factores de manejo agronmico del cultivo, tales como fecha
de siembra, fertilizacin nitrogenada y densidad de poblacin. Los
resultados obtenidos experimentalmente, indican que las siembras
tempranas, las dosis altas de nitrgeno y las densidades de poblacin
bajas, incrementan los daos por escobeteado. La combinacin de los
tres factores agudiza el problema (Macias et al., 2000).

87

Campo Experimental Zacatecas

88

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

RIEGO POR GOTEO Y FERTIRRIGACIN


El ajo es un cultivo que se est tecnificando debido a su rentabilidad; la
tecnologa que ms se ha implementado es el sistema de riego por
goteo y la fertirrigacin, logrando incrementos importantes tanto en la
produccin como en la calidad de sus frutos.
El objetivo de la tecnificacin de los riegos presurizados es el de
aumentar la eficiencia de conduccin y aplicacin del agua de riego y
lograr una mayor uniformidad del agua que requieren los cultivos en la
parcela.
Estas tecnologas presentan ventajas pero tambin dudas y preguntas
a los productores, por ejemplo, una pregunta importante es sobre la
cantidad de fertilizante por aplicar con este sistema de riego,
principalmente los macronutrientes, teniendo serias dudas en la
frecuencia de aplicacin y las cantidades de fertilizantes por aplicar en
las diferentes etapas fenolgicas del cultivo.
El riego por goteo ofrece muchas ventajas como un mtodo de
aplicacin de agua para la produccin de hortalizas. Se aplica el agua
en la zona de la raz de la planta a travs de emisores que controlan la
misma descarga en cualquiera lugar de la parcela. Adems del agua se
puede conducir fertilizante lquido e inyectarse en el lugar donde se
necesite.
89

Campo Experimental Zacatecas

El riego por goteo consiste en la aplicacin lenta y frecuente de


cantidades pequeas de agua a travs de los emisores o de los
orificios minsculos espaciados a lo largo de la tubera o de la cinta de
polietileno. Tambin se llama subirrigacin o microirrigacin.
Una caracterstica significativa de la irrigacin por goteo es que el
sistema se puede utilizar para aplicar productos qumicos agrcolas.
Los fertilizantes y los plaguicidas se pueden disolver en agua, inyectar
en el sistema de irrigacin, y distribuir directamente a la zona de la raz
de las plantas. ( Bevacqua, 2001)
Mediante la fertirrigacin es posible aplicar en forma oportuna y
precisa, los nutrimentos que requieren las plantas para alcanzar altos
rendimientos, es decir, los fertilizantes pueden aplicarse durante el ciclo
del cultivo en las cantidades que las plantas los requieran en cada
etapa fenolgica. Esto permite incrementar la eficiencia del uso de los
fertilizantes. (Hochmuth and Clark, 1991; Clark, 1992).
La prctica de la fertirrigacin est ampliando el potencial de la
produccin reduciendo los factores que limitan el crecimiento vegetal.
Se requiere de investigacin que proporcione una mejor estimacin de
las demandas de nutrientes del ajo cuando se utiliza la fertirrigacin,

90

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

para obtener niveles ptimos de la produccin. (Castellanos, et al


.,2002).
Los modelos de regresin que se ajustan a la acumulacin de los
nutrimentos, a travs del cual se obtienen los patrones de absorcin de
los nutrientes, pueden tomarse como referencia para planear los
programas de fertirriego para la aplicacin de fertilizantes nitrogenados
en los cultivos, tomando en consideracin el coeficiente de eficiencia
de recuperacin del N y la cantidad de N mineral presente en el suelo
antes del cultivo. (Ramrez-Morales et al., 2003)

Manejo del Riego por Goteo


Los sistemas de riego por goteo ayudan a distribuir el agua y los
fertilizantes en la parcela con mayor eficiencia que el sistema de
surcos, lo que se traduce en mayor rendimiento, mejor calidad de los
frutos y ahorro de agua. (Castellanos, 2002).
Para lograr lo anterior, los sistemas deben ser diseados y manejados
adecuadamente, para que el agua y los nutrimentos sean colocados en
la zona de las races, en las cantidades diarias que requiere el cultivo;
estos deben ser calculados correctamente, para minimizar la
posibilidad de exceso o falta de estos elementos.

91

Campo Experimental Zacatecas

El establecimiento de un sistema de riego por goteo en el cultivo de ajo,


se puede hacer de diferentes formas:

Siembra en Surcos.
En surcos de 80 a 90 centmetros, con dos hileras de plantas y una
cintilla al centro, con una separacin entre hileras de 20 centmetros y
de 10 centmetros entre plantas, para tener una densidad de 222,000 a
250,000 plantas por hectrea.

Siembra en Camas.
Resultados experimentales demuestran que los mas altos rendimientos
se pueden lograr al hacer camas de 180 centmetros de ancho, con
seis hileras de plantas con la siguiente distribucin: tres pares de
hileras con distancias de 20 cm entre hileras del mismo par y de 30 cm
entre pares de hileras en donde cada cintilla colocada superficialmente
riega un par de hileras. La distancia entre plantas para obtener mejor
calidad es de 10 cm., Este tipo de distribucin ofrece la oportunidad de
obtener rendimientos superiores a las 20 toneladas por hectrea con
cabezas de buena calidad en donde predominan las del tamao 7 y
superiores.
Para lograr altos rendimientos, por arriba de las 25 toneladas por
hectrea, sacrificando la calidad o los porcentajes de bulbos de mayor
tamao, se recomienda la siembra en camas de 152 centmetros, con
92

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

seis hileras de plantas, tres cintillas por cama, con una separacin
entre hileras de plantas de 15 centmetros y de 10 centmetros entre
plantas, para lograr una densidad de 396,000 plantas por hectrea
(Figura 33).

Figura 33. Riego por goteo en ajos, sembrados en camas de 152


centmetros de ancho.
Para determinar la separacin de los emisores de agua en la
lnea de goteo (10, 20 de 30 centmetros) la decisin se tomar
dependiendo de cmo se distribuye la humedad en el suelo, o sea de la
textura del suelo, por lo general conforme la textura del suelo es ms
arenosa, la distancia entre los emisores debern de ser mas cortos.

93

Campo Experimental Zacatecas

Se recomienda regar diario o cada tercer da, segn el tipo de


suelo; en suelos ligeros o con alto porcentaje de arena, el riego ser
diario y en suelos de medios a arcillosos podr ser cada dos o tres
das.

Clculo del Volumen de Agua y el Tiempo de Riego.


Debido a que la evaporacin de un tanque evapormetro Clase A,
integra los diferentes elementos del clima que influyen en el consumo
de agua por los cultivos, se puede utilizar esta variable para determinar
el cuanto regar.
A partir de esta variable se determina la Evapotranspiracin potencial,
que es la tasa de consumo de agua de un cultivo que cubre totalmente
una superficie de suelo en el cual la cantidad de agua almacenada no
es un factor limitante.
ETp = kp * Eo
donde:

ETp = Evapotranspiracin potencial


Eo = Evaporacin de un tanque evapormetro
Kp = Coeficiente del tanque (para zonas ridas y semiridas

es de 0.75)
El volumen de agua evapotranspirado por las plantas bajo los sistemas
de riego localizado esta dado por:
94

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Vet = Kc * ETp * A * Fc
donde:

Vet = Volumen de agua evapotraspirado (m3)


Kc = Coeficiente del cultivo (Cuadro 1)
ETp= ET potencial (obtenido con la formula

anterior)
A = rea cultivada
Fc = Factor de cobertura
Fc = 0.1 (Pc / 0.8)0.5

para PC < 80%

Fc = 1

para PC > 80%

Pc = Porcentaje de la superficie total cultivada cubierta por la superficie


foliar.
Ejemplo: Lectura del tanque evapormetro en un periodo de 4 das =
3.2 cm
Et = 3.2 cm; kp = 0.75; kc = 0.70; A = 10000 m2
Pc = 50%
Fc = 0.1 ( 50 / 0.80 ) 0.5 = 0.79
ETp = kp * Et = (0.75) (3.2) = 2.4 cm = 0.024 m.
Vet = kc * ETp * A * Fc
Vet = (0.7) (0.024) (10000) (0.79) = 132.72
m3

95

Campo Experimental Zacatecas

El consumo de agua por las plantas en esta seccin en los 4 das


anteriores es de 132.72 m3, y ser necesario reponerlo con el riego.
Tiempo de riego.
Gasto del emisor = 5 litros/hora/metro
Longitud de la hilera = 100 m.
Gasto por hilera = (5.0) (100) = 500 litros/hora
Nmero de camas = 58
Nmero de hileras por cama = 3
Nmero de hileras en 100 metros = 174
Gasto / hora / hilera = 500 * 174 = 87,000 l/h = 87 m3/hr.
Por lo tanto el tiempo de riego en esa seccin es de:
1 hr

87 m3

x hr

132.72 m3

= 1.52 hrs.

El tiempo de riego es de 1 hr 31 min. Para reponer el agua consumida


por las plantas en esta seccin y en los ltimos 4 das.
El coeficiente del cultivo Kc vara dependiendo de la etapa vegetativa
del cultivo y se propone que se utilicen para el Altiplano de Zacatecas
los que se presentan en el cuadro 19.

96

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Cuadro 19. Coeficiente de cultivo kc en el altiplano de Zacatecas


para diferentes etapas fenolgicas del cultivo de ajo.
ETAPA FENOLOGICA DEL CULTIVO
Etapa vegetativa
CULTIVO

(septiembre-diciembre)

Ajo

0.4

Desarrollo de la
planta
(enero-marzo)
0.6

Crecimiento del bulbo


(abril-junio)

0.7

Manejo de la Fertirrigacin
La Fertirrigacin o la Quimigacin es el trmino que se utiliza para
describir la adicin o inyeccin de productos qumicos (insecticidas,
fertilizantes, etc) a travs de los sistemas de riego con el propsito de
distribuirlos con el agua de riego (Hartz, 1994).
Por definicin, fertilizante es cualquier material, orgnico o inorgnico,
natural o sinttico, capaz de proporcionar a las plantas uno o ms de
los elementos esenciales para su normal desarrollo. Los fertilizantes a
utilizar en fertirrigacin deben reunir ciertas caractersticas para su
correcta aplicacin a travs del riego por goteo, dentro de las que se
destacan: la solubilidad, pureza, compatibilidad.
Solubilidad: los fertilizantes deben de ser altamente solubles al agua,
para obtener en disolucin los elementos contenidos en los mismos, y
evitar obstrucciones en los goteros. Se deben descartar todos aquellos
97

Campo Experimental Zacatecas

que contengan aditivos para mejorar su conservacin y los fertilizantes


de liberacin lenta.
Pureza: los fertilizantes que han de ser inyectados en el sistema de
riego deben contener la menor cantidad de impurezas. Se debe de
evitar el uso de fertilizantes de alto ndice de salinidad (o usarlos bajo la
supervisin de un tcnico) y aquellos que contengan sustancias txicas
para los cultivos.
Compatibilidad: esta propiedad se debe de tener muy en cuenta al
momento de preparar las mezclas de fertilizantes, ya que de lo
contrario se tendrn problemas de formacin de precipitados. Como
norma general, el in sulfato es incompatible con el calcio, y los
fosfatos con el calcio y con el magnesio.
Para alcanzar una alta eficiencia en la aplicacin del agua y
nutrimentos no basta con un buen diseo y mantenimiento del sistema
de riego, sino tambin de un manejo ptimo; lo anterior significa aplicar
la cantidad necesaria de agua en el tiempo correcto. Los sistemas de
riego diseados para alcanzar altas eficiencias en la aplicacin del
agua se vuelven inadecuados o ineficientes si se aplica ms agua que
los requerimientos del cultivo.

98

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Se debe de controlar el pH de la solucin nutritiva y del suelo para


facilitar que las plantas puedan tomar los nutrimentos esenciales para
su desarrollo y crecimiento. Para los suelos de Zacatecas se
recomienda un valor de pH de 6.5 a 7.0 para que sean asimilables
todos los nutrientes. (Martnez, 2002).
Tambin es importante conocer los elementos que contiene el agua de
riego en forma natural, as como las concentraciones de ellos para
estar en condiciones de hacer una buena eleccin de los fertilizantes a
utilizar.
Todos los nutrientes pueden ser inyectados por el sistema de riego,
con la condicin de que sean altamente solubles en el agua de riego,
pero los ms empleados son el nitrgeno, fsforo, potasio, calcio y
magnesio; pudiendo considerar la aplicacin de todo el fsforo al suelo
antes de la siembra, debido a su baja movilidad.

Fertilizantes Utilizados en Fertirrigacin


En el cuadro 20 se presentan los principales fertilizantes que se utilizan
en fertirrigacin, su porcentaje de nitrgeno (N), fsforo (P2O5), de
potasio (K2O) y de otros elementos menores, as como su solubilidad.

99

Campo Experimental Zacatecas

Cuadro 20. Principales materiales fertilizantes para su uso en


fertirrigacin.
Fertilizante

Anlisis (%)

Solubilidad

N P2O4 K2O Varios

Gramos por litro

Fosfo-nitrato

32-02

1,185

Nitrato de cal

15.5-00-00 - 19 (CaO)

1,200

Nitrato de calcio

15-00-00 19.4 (Ca)

2,670

Agua amonia

20-00-00

Sulfato de amonio

21-00-00

Urea

46-00-00

1,000

Nitrato de potasio

13-00-46

310

Sulfato de potasio

00-00-50

110

Cloruro de potasio

00-00-60

340

Fosfato monopotsico

00-52-32

230

Fosfato monoamnico

12-46-00

225

Fosfato biomonico

18-46-00

413

Fosfato de urea

17-44-00

620

Sulfato ferroso

00-00-00

36(Fe)

260

Sulfato de manganeso

00-00-00

32(Mn)

517

Sulfato de magnesio

00-00-00 13(Mg) 13 (S)

700

Borax

00-00-00

11(B)

50

Sulfato de zinc

00-00-00

23(Zn)

750

Cloruro de calcio

00-00-00

30(Ca)

600

UAN-32

32-00-00

cido ntrico

85-00-00

cido fosfrico

00-55-00

cido fosfrico

00-61-00

97
22(S)

700

7,812

100

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Recomendaciones Generales:
Aplicar los fertilizantes al inicio del riego (una vez que las tuberas
estn cargadas de agua y teniendo la seguridad de que nicamente
las vlvulas que permiten el flujo de agua a la parcela por fertilizar
estn abiertas).
Una vez que se termin de fertilizar, se debe continuar con la
operacin del sistema de riego, al menos durante una hora ms,
con la finalidad de lavar la tubera y de permitir que el fertilizante
sea arrastrado hacia las races del cultivo y no se quede en la
superficie del suelo.
Es necesario que no existan fugas en las tuberas o en las lneas de
goteros, ya que se puede perder una gran cantidad de agua y
fertilizante.
Se debe de tener cuidado de que sean compatibles los productos a
la hora de mezclar varios fertilizantes en la solucin nutritiva. En el
cuadro 21 se presenta una orientacin sobre la compatibilidad de
los principales fertilizantes para realizar las mezclas.

101

Campo Experimental Zacatecas

Cuadro 21. Orientacin sobre la compatibilidad de mezclas de los


principales fertilizantes para uso en fertirrigacin. (Alarcn y Egea,
1999).
SA
SA

NC

NP

NA

AF

MAP

DAP

FMP

CP

SP

SM

NC

NP

NA

AF

MAP

DAP

FMP

CP

SP

SM

SA = sulfato de amonio

+
+

DAP = fosfato diamnico

MAP = fosfato monoamnico

+ = Mezcla sin

FMP = fosfato monopotsico

X = Mezcla posible

Mezcla

incompatible
U = urea
limitaciones
NC = Nitrato de calcio

En el mo3mento de la aplicacin
NP = nitrato de potasio

CP = cloruro potsico

NA = nitrato de amonio

SP = sulfato potsico

AF = cido fosfrico

SM = sulfato de magnesio

102

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Necesidades de Fertilizante.
En base a trabajos de investigacin realizados en el Campo
Experimental Zacatecas en el cultivo del ajo, regado con el sistema de
goteo y utilizando la fertirrigacin, se recomienda aplicar la formula de
fertilizacin 250 N -100 P - 265 K - 120 Ca,

para lograr buenos

rendimientos y ajos de buena calidad (Bravo y Echavarra, 2003).


Estos elementos se aplican a travs del sistema de riego por goteo
durante todo el ciclo del cultivo, ya que stos se pueden perder por
diferentes vas, por lo que es ms conveniente aplicarlo poco a poco,
no todo al principio del cultivo. En el caso del fsforo, que es menos
movible en el suelo, se podr aplicar la mitad como fertilizacin base al
suelo antes de la siembra y el resto aplicarlo en tres o

cuatro

ocasiones al principio del cultivo.


En el cuadro 22 se presenta el porcentaje de la distribucin de los
fertilizantes para el nitrgeno (N), fsforo (P), potasio (K) y calcio (Ca),
durante las diferentes etapas de desarrollo del cultivo, de acuerdo a la
dinmica de absorcin del ajo, considerando que las aplicaciones de
fertilizante se deben iniciar despus de la nacencia (Figura 34).

103

Campo Experimental Zacatecas

Aplicacin del N-K-Ca a traves del ciclo del cultivo del ajo.
4.00
3.50
3.00
K g /h a .

2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Decenas
N

Ca

Figura 34. Curvas de aplicacin de nitrgeno (N), potasio (K) y calcio


(Ca), en base a la absorcin de estos nutrientes durante el ciclo del
cultivo del ajo.
Con la informacin en el cuadro 22 se puede desarrollar un programa
de fertilizacin del nitrgeno, potasio y calcio, calculando las unidades
de N, K y Ca que se deben de aplicar de acuerdo al porcentaje fijado
para cada decena y calcular los kilogramos de fertilizante de acuerdo a
la fuente que se utilizaran.

104

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Cuadro 22. Aplicacin del N-P-K-Ca en porcentaje, de acuerdo a la


absorcin de estos nutrientes por el ajo durante su ciclo de cultivo.
Decena
1

Nitrgeno
0.674

Fsforo
10

Potasio
0.411

Calcio
0.3

0.823

10

0.505

0.35

1.011

10

0.624

0.5

1.249

10

0.776

0.6

1.553

10

0.974

0.9

1.945

1.233

1.3

2.454

1.578

1.9

3.116

2.041

2.5

3.98

2.669

3.6

10

5.1

3.529

4.5

11

6.529

4.714

5.7

12

8.289

6.335

7.5

13

10.301

8.501

9.6

14

12.267

11.208

13.2

15

13.526

14.092

15.3

16

13.069

15.988

12.2

17

10.026

14.803

10.3

18

4.76

10.018

9.75

Total

100

100

100

La cantidad de fertilizante por aplicar al suelo como fertilizacin base o


inyectado por el sistema de riego debe calcularse con base en los
requerimientos de cada nutriente por el cultivo y a este total se le debe
de restar el fertilizante disponible que se encuentra en el suelo de
acuerdo al resultado del anlisis de laboratorio.
105

Campo Experimental Zacatecas

Avances de investigacin logrados en el Campo Experimental


Zacatecas manifiestan buenos resultados al aplicar al suelo una
fertilizacin base antes de la siembra, que incluya el 20% del total para
el N - K y Ca y del 50% para el P, de la formula recomendada (250100-265-120). Se podr aplicar al suelo la formula 50-50-50-15 que se
ajusta a estos porcentajes, utilizando los fertilizantes ms comunes
como la urea (46% N) como fuente de nitrgeno, el superfosfato triple
(46% P) como fuente de fsforo, el sulfato de potasio (50% K) como
fuente de potasio y en nitrato de calcio (15.5-00-00-19 Ca) como fuente
de calcio y de nitrgeno. El resto del fertilizante para alcanzar la
formula 200-50-215-100 se deber de aplicar por medio del sistema de
riego por goteo.
El cuadro 23 ejemplifica el procedimiento sobre la aplicacin de N-P-KCa cada 10 das. Si el productor aplica el fertilizante cada da lo deber
de dividir entre 10 y si lo aplica cada semana o con otra frecuencia se
debern de hacer los ajustes necesarios.

106

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Cuadro 23. Aplicacin en kilogramos cada 10 das del N-P-K y Ca, en


base a la absorcin de estos durante el ciclo de cultivo del ajo.
Decena

Ca

1.35

10

0.88

0.3

1.65

10

1.09

0.35

2.02

10

1.34

0.5

2.50

10

1.67

0.6

3.11

10

2.09

0.9

3.89

2.65

1.3

4.91

3.39

1.9

6.23

4.39

2.5

7.96

5.74

3.6

10

10.20

7.59

4.5

11

13.06

10.14

5.7

12

16.58

13.62

7.5

13

20.60

18.28

9.6

14

24.53

24.10

13.2

15

27.05

30.30

15.3

16

26.14

34.37

12.2

17

20.05

31.83

10.3

18

9.52

21.54

9.75

Total

201.35

50

215.00

100

Debido a que el fsforo tiene menos movilidad en el suelo y por lo


mismo no se pierde tan fcil, la fertilizacin fosfrica se puede hacer en
cinco aplicaciones consistentes en 50 Kg de fertilizacin base y el resto
inyectado por el sistema de riego, realizando cuatro aplicaciones de
12.5 Kg cada una para ajustar los 100 Kg recomendados. Se
107

Campo Experimental Zacatecas

recomienda aplicar cido fosfrico (60% P) o el MAP (12-46-00) que


son muy solubles.
La tecnologa de fertirrigacin recomendada, ms el uso de una
variedad con buen potencial de rendimiento, el uso del riego por goteo
con un adecuado programa de la frecuencia y los volmenes
por aplicar durante el ciclo del cultivo, el uso de altas densidades
(camas con seis hileras de plantas) y un control integrado de las
plagas y enfermedades, dan como resultado altos rendimientos y
buena calidad de los ajos, as como una alta rentabilidad del cultivo.

108

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

109

Campo Experimental Zacatecas

110

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

CONTROL DE PLAGAS
En Zacatecas los problemas con plagas en el cultivo de ajo son escasos,
pero deben atenderse oportunamente para evitar reducciones en la
calidad y cantidad de la cosecha.

Trips
En las plantas de ajo de Zacatecas pueden ocurrir dos especies
diferentes de trips (Figura 35); el de la cebolla y el occidental de las
flores:
Trips de la Cebolla (Thrips tabaci Lindeman)
Los trips pertenecen al orden Tysanoptera. Los huevecillos son de color
blanco y elptico. Los adultos son alados, de color amarillo a ligeramente
caf, con una pigmentacin gris en los ojos y sus antenas presentan siete
segmentos; llegan a medir hasta 1 mm de longitud; son muy activos y
vuelan rpidamente cuando se les disturba. Las ninfas carecen de alas y
son de color blanco a amarillo plido. Las prepupas y pupas son de color
amarillo o caf Ambos se alimentan de la savia que obtienen cuando
raspan las hojas jvenes del cultivo, al que pueden llegar a afectar
severamente. Esta plaga completa su ciclo biolgico en 16 das si la
temperatura media es de 25 C y en 11 das si es de 30 C, por lo que se
pueden presentar varias generaciones de esta plaga durante el ciclo de
cultivo del ajo. En otros estudios se ha determinado que la temperatura
umbral de desarrollo de esta plaga es de 11.5 C y se requieren 78
111

Campo Experimental Zacatecas

unidades calor para que se desarrolle el huevecillo, 100.2 unidades calor


para el desarrollo desde la fase larvaria hasta el adulto; en total el tiempo
generacional sera de 179.6 unidades calor.
En cebolla se ha mostrado que la longevidad promedio de T. tabaci
puede ser de 11.5 das y la hembra puede depositar alrededor de 39
huevecillos durante su vida. La mayor parte de la poblacin de trips que
infesta una planta se puede localizar en el cogollo de la planta, por lo que
es difcil su combate por medios qumicos (Secretara de Agricultura,
Ganadera y Desarrollo Rural, 1998; Arrieche et al., 2006; Mena, 2006;
Orloff et al., 2008). Estudios llevados a cabo en Venezuela revelan que
esta plaga es capaz de infestar otras plantas cultivadas como el chile y la
cebolla as como plantas silvestres como quelite y rodadora (Salas,
2003).

Figura 35. Adultos y ninfa (ngulo inferior izquierdo) de trips.


112

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Trips Occidental de las Flores (Frankliniella occidentalis Pergande)


Estos insectos en su estado adulto son alados y miden alrededor de 1
mm, de color amarillo a ligeramente caf, presentan setas prominentes
en la parte anterior del pronoto y entre los ocelos que manifiestan una
pigmentacin roja; sus antenas muestran ocho segmentos (Secretara de
Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural, 1998; Mena, 2006; Orloff et al.,
2008).
Algunas caractersticas de este insecto lo hacen extremadamente difcil
de combatir; los huevecillos son en interior del tejido de la hoja o ptalos,
lo cual los protege contra la aplicacin de insecticidas de contacto. Al
emerger las larvas quedan protegidas contra la aspersin de insecticidas
en las yemas florales o vegetativas (en el cogollo de las plantas de ajo o
cebolla) (Zitter et al., 1989).
Los trips no se alimentan directamente de la savia, sino que al raspar e
inyectar su propia saliva ocasiona la disolucin de los contenidos
celulares cuyo contenido es ingerido por su aparato bucal. Como
consecuencia del dao, los tejidos se deshidratan, se detiene el
crecimiento y las heridas provocadas en cada sitio de alimentacin son
un

punto

de

entrada

para

algunos

patgenos

causantes

de

enfermedades. Las hojas afectadas por esta plaga presentan las puntas
secas y una coloracin ceniza, con altas infestaciones de trips, las hojas
pueden marchitarse y morir. Los daos causados por esta plaga se
113

Campo Experimental Zacatecas

acentan en condiciones de sequa y cuando las plantas son ms


jvenes; las heridas ocasionadas por la plaga pueden servir como puntos
de entrada para patgenos que causan enfermedades foliares (Mena,
2006; Orloff et al., 2008).
Los trips pueden actuar como vectores de virus que afectan a otros
cultivos como el virus de la marchitez manchada del jitomate as como
tambin transmitir algunos otros virus como en el caso de la mancha
amarilla del Iris que tambin afecta a la cebolla (Prez y Rico, 2004;
Goldberg, 2005).
No se cuenta an con informacin especfica del mbral econmico de
los trips en ajo, pero se han obtenido evidencias en cebolla que pueden
ser tiles en el manejo de trips en este cultivo. El empleo de cartulinas
pegajosas de color blanco ayudan a detectar la presencia de la plaga y
proporcionan una buena medida de la poblacin de la plaga, por lo que
se pueden emplear en las parcelas de ajo colocadas a 70 o 95 cm de
altura que es la altura de vuelo de la mayora de los trips. En los cultivos
de cebolla en California se considera un umbral de 30 trips por planta en
la etapa de formacin del bulbo, pero este umbral debe ser menor si la
edad de las plantas es menor o incrementado si el desarrollo de las
plantas supera la etapa de formacin del bulbo. Este umbral pudiera ser
mayor en ajo, que es ms resistente que la cebolla; por el contrario, bajo
condiciones de sequa el umbral puede ser menor. En Aguascalientes y
114

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

otros pases como Chile se ha encontrado que el empleo de cartulinas


azules para contabilizar la poblacin de trips reporta resultados similares
a los obtenidos en el conteo directo de la plaga en planta o con el empleo
de trampas amarillas (Bujanos y Marn, 2000; Mena, 2006; Gonzlez, et
al., 2007; Larran et al., 2006).
En cebolla se ha encontrado que mantener niveles adecuados de
humedad en el suelo, as como concentraciones apropiadas de calcio en
el suelo pueden ayudar a reducir el dao de trips; asimismo se sugiere
eliminar la maleza como los quelites dentro y alrededor de las parcelas
de ajo para evitar que alberguen poblaciones considerables de esta plaga
(Mena, 2006; Zitter et al., 1989).
Por lo que respecta al control qumico de la plaga, se menciona que una
parte considerable de su xito radica en que el insecticida alcance la
base de la planta donde emergen las hojas y donde se encuentra la
mayora de los trips. El tamao de la gota de aspersin debe ser menor a
100 micras y se deben realizar al menos dos aplicaciones separadas
cinco das una de otra. La segunda aspersin tendra el propsito de
eliminar las larvas que emergen de los huevecillos de trips que se
localizan dentro del tejido de la planta; los insecticidas, dosis, lmite
mximo de residuos e intervalo de seguridad en das que han aportado
buenos resultados para el control de trips en parcelas de ajo en el Bajo
se presentan en el cuadro 10 (Bujanos y Marn, 2000; Mena, 2006).
115

Campo Experimental Zacatecas

Cuadro 24. Insecticidas recomendados para el control de trips, dosis,


lmite mximo de residuos e intervalo de seguridad en das (Bujanos y
Marn, 2000).
Productos

LMR1

Dosis

ISD2

Diazinon CE 25%

1.0 1.5 l / ha

0.75

L-Cyhalotrina CE 07%

350 500 cc / ha

0.1

14

Malatin CE 49%

2 l / ha

8.0

Paratin metilico CE 47%

1 l / ha

1.0

15

1
2

LMR: Lmite Mximo de Residuos.


ISD: Intervalo de Seguridad en Das.

caros
Existe un complejo de especies de caros afectando al follaje y al bulbo
del ajo bajo condiciones de campo y bodega entre las que se mencionan
los gneros Rhizoglyphus spp, Tyrophagus spp y Eriophyes tulipae
Keifer. En el suelo se ha reportado la presencia del gnero Rhizoglyphus
spp., aunque la especie R. robini es la ms ampliamente distribuida en el
pas. Adems de afectar al ajo tambin puede daar a la cebolla, as
como las plantas de ornato conocidas como tulipanes. Se considera que
solamente en Guanajuato durante 2001 el ataque de caros ocasion
prdidas superiores a los 10 millones de pesos (Estrada Venegas y
Equihua Martnez, 2006; Orloff et al., 2008).
Los caros de esta especie tienen el cuerpo robusto, lustroso, de color
blanquecino, miden de 0.5 a 0.9 mm de largo, tienen cuatro pares de
patas esclerotizadas y fuertes que le permiten movilidad en el suelo. Su
116

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

aparato bucal le permite desgarrar los tejidos para alimentarse de los


mismos y de esta manera provocar la entrada de patgenos a travs de
esas heridas de alimentacin, aunque tambin pueden alimentarse de
restos vegetales en descomposicin y de hongos. Los bulbos o dientes
infestados con el caro se vuelven flcidos y difcilmente emiten la punta
de crecimiento vegetativo que dara origen a una nueva planta de ajo
(Estrada Venegas y Equihua Martnez, 2006; Bujanos y Marn, 2000).
El ciclo de vida de esta plaga es complejo e involucra de cinco a seis
etapas: huevecillo, larva, protoninfa, hypopus, tritoninfa y finalmente al
adulto. El ciclo biolgico puede completarse en 12 a 14 das. Estos
caros pueden sobrevivir a temperaturas mayores a 35 C pero no lo
hacen a temperaturas menores de 11.8 C. El estado hypopal se
presenta cuando se agota el alimento o la poblacin de caros es
excesivamente grande; en esta fase puede ser diseminado en bulbos o
dientes ya que no se alimenta y es resistente al desecamiento. Estos
caros pueden sobrevivir en el campo sobre la materia orgnica que no
esta totalmente descompuesta (Bujanos y Marn, 2000; Orloff et al.,
2008).
Estos caros daan los bulbos al penetrar su capa exterior y permitir la
entrada de organismos que descomponen ese tejido. Esta plaga es ms
nociva cuando el desarrollo del cultivo es retardado por clima fro y
hmedo; la infestacin de caros reduce la poblacin de plantas, provoca
117

Campo Experimental Zacatecas

enanismo y promueve el desarrollo de pudriciones en el almacn (Orloff


et al., 2008).
El combate de esta plaga puede llevarse a cabo previo a la siembra
empleando los productos Basudn 25E (3.3 ml / l de agua), Karathane
(0.3 ml / l de agua), Kelthane MF (2 ml / l de agua) o Malation (3.3 ml / l
de agua). Bajo condiciones de almacenamiento los bulbos pueden ser
tratados con fosfuro de aluminio (0.5 a 1.5 tabletas por metro cbico
durante 3 5 das a temperatura de 20 25 C). La desinfectacin de
bodegas y almacenes de ajo- semilla se puede realizar con Malatin 5%
(Burba, 1992; Estrada Venegas y Equihua Martnez, 2006).
La fumigacin del suelo con Metam Sodio en presiembra en dosis de 450
a 750 l / ha ofrece un buen control de los caros que sobreviven en la
materia orgnica y se obtendrn mejores resultados si el fumigante logra
penetrar en los primeros 15 cm del suelo; sin embargo la fumigacin con
este producto debe usarse como ltimo recurso cuando todas las
estrategias han fallado o no se pueden aplicar (Bujanos y Marn, 2000;
Orloff et al., 2008).
Otras medidas de control incluyen el manejo adecuado de los bulbos
evitando daos severos que propicien el establecimiento de colonias de
caros. Tambin se deben evitar los periodos de alta humedad que
favorecen el crecimiento de las poblaciones de la plaga; adems se
118

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

sugiere evitar la siembra consecutiva de ajo o cebolla en la misma


parcela; la rpida rotacin de un cultivo de ajo o cebolla a otro permite la
supervivencia de altas poblaciones de caros en los residuos del primer
cultivo por lo que se debe permitir la completa descomposicin de los
residuos de ajo para reducir las poblaciones de caros en el suelo;
(Bujanos y Marn, 2000; Estrada Venegas y Equihua Martnez, 2006;
Orlof et al., 2008).

119

Campo Experimental Zacatecas

120

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

CONTROL DE ENFERMEDADES

Pudricin Blanca
La pudricin blanca se presenta en la mayora de las zonas productoras
de ajo del pas. Esta enfermedad constituye el problema sanitario ms
importante de este cultivo, ya que en reas con alta incidencia llega a
causar la prdida de hasta el 80% de la produccin. Es causada por el
hongo Sclerotium cepivorum, Berk. y puede presentarse tambin en
cultivos afines como la cebolla, el poro, el ajo chalote, el cebolln, etc. En
Zacatecas, ms del 93 % de las parcelas que se dedican al cultivo de ajo
poseen diversos grados de infestacin por este patgeno (Velsquez y
Medina, 2004)
La enfermedad se caracteriza por mostrar un moho blanco alrededor y
encima del bulbo, ocasionalmente sobre races y cuello de las plantas,
que despus de cierto tiempo, aparecen pequeas esfras, negras y
rugosas, de alrededor de 0.3 a 0.55 mm de dimetro. Estas esfras son
las estructuras de resistencia y diseminacin del hongo, son llamadas
esclerocios, las cuales le sirven para diseminarse dentro de una parcela,
a grandes distancias y a travs de varios ciclos de cultivo.
Los esclerocios tienen la funcin de garantizar la sobrevivencia del hongo
por largos periodos de hasta 10 aos o ms, an en ausencia de los
cultivos como ajo y cebolla que producen compuestos voltiles y solubles
121

Campo Experimental Zacatecas

en agua, que estimulan la germinacin de estas estructuras, aunque


estn a 10 cm de distancia. Las condiciones ptimas para la germinacin
de stos es mayor con temperaturas entre 14 y 18 oC, siempre que se
tengan bajos contenidos de humedad en el suelo, cercanos a 15%. El
desarrollo ptimo de la enfermedad se asocia con temperaturas entre 17
y 20 oC, las cuales son comunes en Zacatecas entre diciembre y marzo.
Las plantas enfermas pueden arrancarse fcilmente porque carecen de
races, suspenden su crecimiento y se tornan amarillentas. Las hojas
basales son las primeras en manifestar el amarillamiento y al final en las
superiores (Figura 36). La presencia de micelio blanco con aspecto
algodonoso es un sntoma inicial, que se observa encima y alrededor de
los bulbos. En las parcelas infestadas, la enfermedad forma manchones
que crecen y avanzan en direccin del agua de riego (cuando se aplica
riego por gravedad); en ellos, las plantas del centro del manchn son las
primeras en morir (Valle, 1989; American Phytopathological Society,
1995).
El hongo se transmite mediante los bulbos y dientes de las plantas
enfermas, usados como semilla. Otra manera de dispersin es mediante
el agua de riego as como en la maquinaria, herramientas, calzado e
implementos usados en parcelas contaminadas. Se sugiere tener control
sobre esos medios de diseminacin, sobre todo cuando se tenga la

122

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

certeza de la presencia de la enfermedad en un campo, para no


extenderla a otras parcelas libres del patgeno.

Figura 36. Plantas de ajo con sntomas de pudricin blanca.

Manejo de la Enfermedad
Como en todas las enfermedades causadas por hongos del suelo, se
recomienda seguir todas las medidas de prevencin sistemticamente,
sin dejar de realizar alguna, porque con una sola omisin se corre un alto
riesgo de que se presente en una parcela.

123

Campo Experimental Zacatecas

Recomendaciones Generales
1. Se deber usar solo semilla sana, producida en un lote donde se
tenga la certeza de que no se present la enfermedad, si la semilla
fue adquirida, no se podr tener esa seguridad. No deber usarse
semilla con un origen desconocido.
2. Lo ideal es que cada productor de ajo produzca su semilla, as se
tendr la oportunidad de escogerla con las caractersticas de sanidad
y comerciales que se mencionan en el inicio de este folleto. La
produccin de semilla deber realizarse en un lote sano, libre del
patgeno causante de la pudricin blanca, donde solo se utilice
semilla seleccionada, de alta calidad.
3. Analizar la semilla en un laboratorio de fitopatologa para detectar
infestaciones severas de pudricin blanca u otros patgenos como
nematodos. Se sugiere que este anlisis se lleve a cabo antes de
sembrar para permitir la aplicacin de las medidas de combate.
4. Para curar o tratar la semilla de ajo se sugiere emplear el fungicida
Tebuconazole que ha proporcionado resultados consistentes en las
regiones productoras de ajo en Mxico (Herrera et al., 1999). Es
importante sealar que el tratamiento a la semilla de ajo debe
realizarse adecuadamente, para evitar fallas en el procedimiento
que posteriormente pueden traducirse como plantas enfermas.
124

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

5.

Diciembre del 2009

El proceso para curar la semilla de ajo se realiza de la manera

siguiente:
Preparar una solucin con el fungicida Tebuconazole en dosis de
0.5 a 0.75

litros por cada 100 litros de agua; de esta mezcla

bsica, vaciar la cantidad que se requiera para sumergir y cubrir


bien la cantidad de semilla que se desee curar. Es importante
mantener la semilla sumergida en la solucin fungicida por espacio
de cinco a siete minutos. Despus de ese tiempo, la semilla se saca
de la solucin y se extiende para su secado en un lugar fresco y
sombreado.
6. Luego de curar ciertas cantidades de semilla, el volumen de la
solucin se puede reducir; por lo que ser necesario reponer el
faltante tomndolo de la solucin bsica; de esta forma la
concentracin del fungicida ser siempre la recomendada.
En el INIFAP-Guanajuato, Delgadillo et al., (2000) encontraron que la
enfermedad est asociada con la cantidad de esclerocios por
kilogramo de suelo. Asimismo estos investigadores sealan que se
puede tener un control de la enfermedad en siembras a riego rodado
si se hacen dos aplicaciones de Tebuconazole (2 l/ha), una a los 30
das despus de la emergencia del ajo y la otra a los 60 das,
siempre y cuando se encuentren menos de 20 esclerocios/kg de
125

Campo Experimental Zacatecas

suelo. Si la cantidad de esclerocios en el suelo es mayor se


recomienda no sembrar ajo.
Si se desconoce la presencia de esclerocios en el suelo de una
parcela se recomienda tomar muestras representativas antes de
sembrar para ser analizadas en un laboratorio de Fitopatologa
Se recomienda tomar muestras de 0.25 a 0.5 kg de suelo en los
primeros 20 cm de profundidad; debe dibujarse una cuadricula o
croquis donde se anote el lugar exacto de donde se tom cada
muestra y cada muestra debe llevar esa informacin claramente
legible. Por otro lado, el nmero de muestras de suelo por hectrea
depender de la precisin con que desee conocer la poblacin del
hongo y su distribucin dentro de una parcela; entre menos muestras
se aporten al laboratorio, el costo de anlisis ser menor, pero la
confiabilidad de los resultados tambin ser menor.
7. Se deber evitar la contaminacin entre parcelas por el movimiento
de maquinaria y herramienta de parcelas infestadas hacia las
parcelas

sanas.

Se

ha

sugerido

la

rotacin

de

cultivos

preferentemente con gramneas (cereales, maz, praderas, etc.) y


crucferas (col, brcoli, nabo, coliflor, etc.) durante perodos de al
menos ocho aos. Otra prctica que ha dado buenos resultados en
otras reas productoras de ajo o cebolla pero de difcil aplicacin
126

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

prctica en las condiciones de Zacatecas, es la inundacin de las


parcelas infestadas por tres semanas lo que reduce en gran medida
las poblaciones de esclerocios.
8. Es recomendable el empleo de un tapete fitosanitario a base de
costales o esponja, el cual debe estar hmedo con una solucin de
cloro (6%) y por donde todos los trabajadores debern caminar para
mojar su calzado al entrar o salir de una parcela infestada con
pudricin blanca, para evitar la diseminacin de esclerocios del
patgeno (Figura 37).

Figura 37. Empleo de un tapete fitosanitario individual para impedir la


dispersin de enfermedades como la pudricin blanca.
Pudricin por Fusarium
Esta enfermedad es causada por el hongo Fusarium spp. y se ha
sealado que puede ser responsable de prdidas de hasta 40% de los
bulbos en el campo (American Phytopathological Society, 1995). El
127

Campo Experimental Zacatecas

hongo puede causar la pudricin de la semilla, as como los primeros


sntomas

en

plantas

adultas

se

observan

como

deformacin,

amarillamiento y necrosis de las hojas (Figura 38). En las races de las


plantas afectadas se observa una coloracin caf oscuro a rojiza. El
hongo puede ser transportado por partculas de suelo, el agua excedente
de riego y, muy especialmente, por medio de la semilla.

Figura 38. Planta de ajo mostrando sntomas de pudricin por Fusarium.


Manejo de la Enfermedad
La semilla debe ser tratada con fungicidas como Benomyl, Thiabendazol
o Tebuconazole. No se recomienda sembrar ajo en aquellas parcelas
donde el cultivo anterior fue un cereal como maz forrajero o donde la
parcela recibi una alta dosis de fertilizacin orgnica.
128

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Pudricin por Penicillium


La enfermedad es causada por el hongo Penicillium spp., el cual puede
originar una reducida germinacin de la semilla de ajo, as como clorosis,
debilidad y acaparamiento en plantas emergidas. La caracterstica
distintiva de la enfermedad es el desarrollo de un algodoncillo de color
verde azul sobre el diente o sus restos (Figura 39). La principal fuente
de dispersin de este hongo la constituye la propia semilla. La
enfermedad es ms severa bajo condiciones de alta humedad en el
suelo, bajas temperaturas, presencia de lloviznas o roco y siembras
tardas.

Manejo de la Enfermedad
Como medida preventiva la semilla puede ser tratada con fungicidas
como Benomyl o Thiabendazole, ambos en dosis de 0.5 kg por tonelada
de semilla procurando que la semilla permanezca sumergida en la
mezcla de agua y fungicida por espacio de 20 minutos. En otras reas
productoras de ajo se ha sugerido el empleo de Tebuconazole en dosis
de 200 cc por cada 100 litros de agua permitiendo un tiempo de
inmersin de semilla por dos horas (Larreguy, 1999).

129

Campo Experimental Zacatecas

Figura 39. Plntula de ajo con el resto de la semilla invadida por


Penicillium spp.

Pudricin por Nematodos


Esta enfermedad es causada por el nematodo Ditylenchus dipsaci Khn
quin adems puede afectar a la cebolla, entre otros cultivos. Este
patgeno puede afectar la semilla pero su ataque se observa con mayor
frecuencia en las parcelas donde las plantas afectadas toman un aspecto
amarillento y con poco vigor, el tallo se engrosa, el follaje se acebolla,
en el bulbo se observa un abultamiento y las races se destruyen (Figura
40). Este nematodo puede vivir libre en el suelo, en tejidos secos de ajo o
cebolla y en maleza y puede ser dispersado por medio de la semilla y/o
materia seca contaminada, a travs del agua de riego o lluvia o en el
suelo y/o restos de plantas que se pegan a la maquinaria agrcola usada
en parcelas infestadas.
130

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 40. Bulbo de ajo con deformaciones y races destruidas por


ataque de Ditylenchus spp.
Manejo de la Enfermedad
Una de las medidas ms efectivas para controlar este nematodo es
asegurarse de que la semilla est libre del patgeno mediante un anlisis
en un laboratorio de Fitopatologa. Se sugiere emplear un programa de
rotacin de cultivos en aquellas parcelas infestadas, que no incluya ajo o
cebolla en por lo menos cuatro aos. La semilla puede ser tratada con
algn nematicida como Fenamiphos, en dosis de un litro del producto
comercial por tonelada de semilla.

131

Campo Experimental Zacatecas

Marchitez por Sclerotium


La marchitez es causada por el hongo Sclerotium rolsfii Sacc. que
tambin forma esclerocios capaces de resistir en el suelo por largos
periodos; este hongo puede afectar un gran nmero de plantas cultivadas
en Zacatecas como frijol, calabaza, pepino, jitomate, etc. El follaje de las
plantas afectadas por el hongo muestra una coloracin caf, las races
son destruidas y el bulbo se ve envuelto en un algodoncillo grueso donde
llegan a formarse esclerocios (Figura 41).

Figura 41. Dientes de ajo mostrando algodoncillo caracterstico de


Sclerotium rolsfii.
La temperatura ptima para el desarrollo del patgeno es de 25 a 30
C, aunque Su desarrollo se ve limitado en temperaturas menores de
15 C. En Aguascalientes se ha observado mayor actividad de este
hongo en condiciones de alta humedad y temperatura, las cuales
132

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

pueden presentarse entre las camas de siembra o surcos cuando los


riegos son muy pesados o frecuentes y al final del ciclo de cultivo. Sin
embargo, en Zacatecas la enfermedad se ha observado en diciembre
en suelos fertilizados con estircol y con riego excesivo.

Manejo de la Enfermedad
Se sugiere realizar un barbecho profundo en las parcelas donde la
infestacin con

ste patgeno es generalizada, para enterrar

profundamente los esclerocios y la materia orgnica colonizada por el


hongo, evitando con esta prctica el contacto de esas estructuras con
las races de plantas de ajo sanas. Sin embargo, los esclerocios del
hongo suelen conservar su viabilidad por un periodo largo por lo que es
necesario llevar a cabo otras medidas de manejo de la enfermedad.
Se sugiere realizar una rotacin de cultivos por lo menos durante tres
aos que incluya cereales (cebada, trigo o avena) y pastos. Adems,
se recomienda evitar el cultivo de especies susceptibles como frijol,
zanahoria, calabaza, pepino, jitomate, etc. En Aguascalientes, los
residuos del cultivo de maz forrajero se han visto asociados con esta
enfermedad ya que son rpidamente colonizados por el patgeno y con
la enfermedad denominada raquitismo del ajo, por lo que no se
sugiere la siembra de ajo en parcelas cuyo cultivo anterior haya sido
maz forrajero.

133

Campo Experimental Zacatecas

Se recomienda aislar las reas dentro de una parcela donde la


enfermedad se presente, lo que significa que en el rea afectada han
de suspenderse o realizar al ltimo todas las labores culturales que
impliquen el paso de trabajadores o maquinaria. La maquinaria agrcola
o herramienta utilizada en esas reas debe lavarse a presin con una
solucin de formol al 5% (cinco litros de formol en 95 litros de agua)
antes de abandonar las reas daadas.

Mancha Prpura
Esta enfermedad es provocada por el hongo Alternaria porri (Ellis) Ciferri.
Los primeros sntomas de la enfermedad aparecen como un gran
nmero de pequeos puntos blanquecinos que se desarrollan
concentricamente (como un tablero de tiro al blanco). Luego de dos a
cuatro das, estos puntos toman un color rojo vino hasta que finalmente
aparece una coloracin prpura en su parte central y amarillenta o
rojiza en el borde de la lesin (Figura 42).
Las condiciones que favorecen el desarrollo de la enfermedad en
Guanajuato, Mx. son la presencia de lluvias, roco persistente, ms de
90% de humedad relativa y temperatura de 25 a 27 C. Al parecer una
humedad relativa superior a 90% es necesaria para que ocurra una
esporulacin significativa, pero se requieren 15 horas de roco para que
las conidias estn completamente maduras y que causen las lesiones
tpicas de la enfermedad (Delgadillo, 2000).
134

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 42. Lesin de mancha prpura en el tallo de una planta de ajo.


Manejo de la Enfermedad
Wall et al. (1993) en New Mexico, EUA, sugieren iniciar la aspersin de
fungicidas en cebolla una vez que se detecten las primeras lesiones de
la mancha prpura, principalmente despus de eventos lluviosos. En la
zona del Bajo de Mxico se sugiere la aspersin de mezclas de
fungicidas como Mancozeb + Zineb a razn de 1 a 1.5 kg de cada
producto comercial por hectrea. Otros fungicidas que tambin han
aportado buenos resultados son el Iprodione y el Clorotalonil (American
Phytopathological Society, 1995; Delgadillo, 2000).

135

Campo Experimental Zacatecas

Enfermedades Provocadas por Virus


La mayor parte de los virus reportados en ajo son transmitidos
mecnicamente o por pulgones. Los sntomas ms comunes incluyen
la aparicin de franjas amarillas en las hojas o deformaciones de las
mismas, enanismo, enrollamiento, etc. (Figuras 43 y 44). Es frecuente
encontrar dos o ms sntomas en una misma planta, mientras que un
sntoma especfico no puede ser asociado con un determinado virus o
grupo de virus (Prez y Rico, 2004; Prez Moreno et al., 2006)
Actualmente se llevan a cabo investigaciones en el Campo Experimental
Zacatecas (INIFAP) que permitirn reducir las prdidas causadas por
este tipo de enfermedades en el estado aunque en plantas de diferentes
variedades de ajo colectadas en Zacatecas se han identificado los virus
del enanismo amarillo de la cebolla, virus de la franja amarilla del puerro,
virus latente comn del ajo y virus del jaspeado del tabaco (Cuadro 25).

136

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 43. Planta de ajo con


(achaparramiento y deformacin foliar)

probables

sntomas

virales

Figura 44. Planta de ajo con deformacin foliar (ondulado, grosor


excesivo y venacin prominente) de probable origen viral.

137

Campo Experimental Zacatecas

Cuadro 25. Variedades de ajo y virus detectados durante los ciclos de


cultivo 2007 2008 y 2008 2009 en Zacatecas

2007 - 2008
Variedad
Jaspeado
Calera
Chino
Perla
Zacatecas
Blanco P
Blanco T
Blanco HN
Coreano
Europeo
Ensenada

Virus detectados
Ciclo de cultivo
2008 2009

OYDV

Gar
CLV

LYSV

TEV

OYDV

Gar
CLV

LYSV

SLV

TEV

NM
+
NM

NM
+
NM

+
NM
+
NM

+
+
NM
+
NM

+
NM
NM
+
+
+

+
NM
NM
+
+
+

NM
NM
-

NM
NM
-

NM
NM
-

NM= No Muestreado

138

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

139

Campo Experimental Zacatecas

140

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

FISIOPATAS COMUNES DEL AJO


Los bulbos ideales de ajo deben presentar un permetro circular,
compacto, de forma globosa, con dientes grandes y en nmero
reducido. Sin embargo, frecuentemente se presentan malformaciones
que le restan valor comercial a los bulbos. En Argentina se ha
reconocido la existencia de dos grupos de malformaciones: en el primer
grupo se encuentran aquellas asociadas con la emisin de la
inflorescencia, mientras que en el segundo grupo se encuentran
aquellas independientes del proceso de elongacin del tallo floral.
Las malformaciones del primer grupo incluiran las denominadas ajo
pera y ajo de dos pisos, en tanto que en el segundo grupo se
encontraran el ajo rebrotado, el ajo macho y el ajo martillo.
Enseguida se presenta una descripcin de cada una de estas
malformaciones

Ajo Pera y Ajo de Dos Pisos


Estas anormalidades se caracterizan por la formacin de dientes
(dientes laterales) en distintos niveles sobre el tallo elongado. Su
manifestacin est fuertemente asociada a la emisin de la
inflorescencia y se debe a la elongacin de uno o dos de los ltimos
entrenudos formados antes del correspondiente al escapo. Esta
elongacin arrastra a los dientes ms internos, que terminan
ubicandose sobre el nivel en que se asientan los otros dientes. Es
141

Campo Experimental Zacatecas

probable que la causa de estas malformaciones tenga su origen en


algn desbalance entre los procesos de floracin y bulbificacin, una
vez iniciados los mismos. La prdida de balance entre ambos procesos
tendra a su vez causa en las fluctuaciones de temperatura.

Ajo Macho
Esta malformacin consiste en un bulbo con una nica hoja de reserva
envuelta por una hoja de proteccin, una hoja frtil y varias hojas
estriles, todas ellas concntricas (Figura 45), y se origina al no haber
crecimiento de las yemas laterales. Uno de los factores ambientales
ms consistentemente asociados con esta malformacin es la
exposicin de los dientes a bajas temperaturas por periodos
prolongados en la fase de preplantacin. Tambin se ha mencionado
que la baja disponibilidad de agua y nutrientes al momento de
completarse la induccin para la bulbificacin puede ser tambin
promotora de este tipo de malformacin. Es probable que plantaciones
tardas de dientes pequeos presenten nmeros elevados de esta
malformacin.

Ajo Martillo
Los bulbos afectados son transversalmente alargados debido al
crecimiento desproporcionado de dos dientes ms externos y opuestos,
posiblemente como resultado de un efecto de dominancia muy
marcado de las yemas laterales ms externas (las primeras en
142

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

formarse) sobre las internas. Posiblemente la siembra en fechas


tardas, la fluctuacin de temperatura al inicio de la primavera, la
disponibilidad de agua y nitrgeno estn relacionadas con esta
malformacin.

Figura 45. Bulbo de ajo macho.

Ajo Rebrotado
La mayora de las variedades de ajo presentan el fenmeno de
rebrotado que tiene lugar una vez que en el cultivo se ha completado
su induccin para bulbificar y su consecuencia es la cosecha de bulbos
abiertos (con gran espacio entre dientes), poco firmes e irregulares.

143

Campo Experimental Zacatecas

El sntoma ms evidente del rebrotado es la aparicin de uno o ms


brotes entre la vaina de una hoja y el pseudotallo, razn por la cual se
asocia el rebrotado con un exceso de vigor y que son los dientes los
que se encuentran rebrotando prematuramente aunque ya se ha
establecido plenamente que se trata de un crecimiento vegetativo de
yemas laterales antes de que se formen las hojas de reserva.
Entre las causas del rebrote de ajos se menciona la exposicin de la
semilla a bajas temperaturas, tanto antes como despus de la siembra,
promueve la manifestacin del rebrote. Cuanto ms baja es la
temperatura

mayor

el

tiempo

de

exposicin

durante

el

almacenamiento, es mayor el nmero de plantas con rebrotes. En las


fechas de siembra tempranas se podra encontrar un mayor nmero de
plantas rebrotadas como consecuencia de su mayor periodo de
exposicin al fro, en contraste con las plantas de fechas de siembra
tardas.
Se conoce como ramaleo, rebrotado o escobeteado al crecimiento
secundario o tendencia de los bulbos a brotar anticipadamente,
estando prximos a ser cosechados, con lo que pierden su valor
comercial (Figura 46 y 47).

144

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 46. Plantas de ajo mostrando sntomas de escobeteado


(brotacin anticipada y engrosamiento de bulbos).

Figura 47. Planta de ajo mostrando brotacin de dientes antes de la


cosecha (escobeteado).
145

Campo Experimental Zacatecas

Este fenmeno ocurre en las variedades cultivadas en Zacatecas. Uno


de los factores que contribuyen al aumento de este fenmeno, que
siempre ocurre en algn porcentaje, es el nitrgeno (Olmedo, 2003),
ya que la presencia de bulbos deformes se asocia con el ciclo de
cultivo y con la aplicacin de este nutriente (Saluzzo, 2003). El
escobeteado es una malformacin producida por un exceso de vigor, la
cual se caracteriza porque el follaje de las plantas afectadas toma una
apariencia de "escobeta", observndose unas hojas ms finas que
surgen entre las hojas adultas. Cuando la malformacin es grave, la
planta se abre completamente. Los bulbos de tales plantas pierden sus
tnicas externas y los dientes perifricos quedan descubiertos. Los
dientes en los bulbos de estas plantas no llegan a diferenciarse
completamente y algunas tunicas o catfilas exteriores adquieren una
consistencia gruesa por lo que su aspecto es acebollado (Macias et
al., 2000).
Este dao se presenta en todos los aos, aunque en diferente grado,
dependiendo de las temperaturas registradas; as, por ejemplo, cuando
las temperaturas mnimas de marzo y abril son ms altas de lo normal,
la incidencia del escobeteado es mayor y viceversa (Macias et al.,
2000).

146

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 48. Efecto del escobeteado (derecha) sobre la diferenciacin de


dientes en bulbos de la variedad Jaspeado Calera.

Tambin se ha determinado que el escobeteado est influenciado por


algunos factores de manejo agronmico del cultivo, tales como fecha
de siembra, fertilizacin nitrogenada y densidad de poblacin. Los
resultados obtenidos experimentalmente, indican que las siembras
tempranas, las dosis altas de nitrgeno y las densidades de poblacin
bajas, incrementan los daos por escobeteado. La combinacin de los
tres factores agudiza el problema (Macias et al., 2000).
Lipinski y Gaviola (2006) al realizar evaluaciones de la aplicacin de
nitrgeno en Argentina usando diversas variedades de ajo encontraron
que la fertilizacin nitrogenada increment la manifestacin de
147

Campo Experimental Zacatecas

malformaciones como el escobeteado, en todas las cultivares respecto


del testigo sin fertilizacin, excepto en la variedad Sureo que present
mayores anormalidades en el tratamiento testigo sin fertilizar.
Diversos factores han sido asociados con la incidencia del crecimiento
secundario o deformacin del ajo denominado escobeteado. La
temperatura, tanto durante el almacenamiento de la semilla, como
durante la etapa de desarrollo vegetativo del cultivo son aspectos
fundamentales

en

la

aparicin

del

ramoleo,

rebrotado

escobeteado del ajo.


De acuerdo con diversos trabajos de investigacin se ha demostrado
que la temperatura de almacenamiento tiene efectos diversos sobre la
latencia de los brotes, variando de acuerdo a las variedades,
recomendndose, como regla general que el ajo almacenado para
semilla permanezca entre los 14 y 18C, ya que temperaturas inferiores
o superiores provocan deformaciones de los bulbos en desarrollo aun
antes del momento de la cosecha.
La temperatura y el fotoperodo registrados durante las etapas de
desarrollo del cultivo tambin afectan la aparicin de escobetados;
despus de la etapa de inicio de formacin de bulbos se requieren
temperaturas medias mensuales entre 15 y 25C y das largos en

148

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

cuanto a horas luz para evitar la aparicin de deformaciones de los


bulbos o cabezas (Portela, 1996, vila, 2007).
De acuerdo con lo expuesto se deduce que el crecimiento secundario
en ajo (escobeteado, ramoleo, rebrotado) es una resultante de varios
factores dentro de los que se puede mencionar a la variedad, el manejo
de la semilla previo a la siembra, las temperaturas y el fotoperiodo del
durante las diversas etapas de desarrollo del cultivo, el vigor de las
plantas relacionado con factores de manejo como riegos, densidad de
poblacin y nutricin.
La incidencia del escobeteado en parcelas comerciales de ajo en
Zacatecas se registr durante el ciclo de cultivo 2007 2008, los
resultados se muestran en el cuadro de donde se puede deducir que las
principales variedades de ajo sembradas en Zacatecas son susceptibles
a este desorden y que tambin se presenta en los sistemas de siembra
ms comunes de la regin (Cuadro 26).

149

Campo Experimental Zacatecas

Cuadro 26. Parcelas muestreadas, localizacin, variedad de ajo,


sistema de siembra e incidencia de escobeteado de ajo en Zacatecas.
Incidencia
de
escobeteado
(%)

Localizacin

Variedad

Sistema de
siembra

Villa de Cos

Jaspeado Calera

Dos hilos

4.0

Villa de Cos

Jaspeado Calera

Dos hilos

2.3

Villa de Cos

Jaspeado Calera

Dos hilos

12.5

Villa de Cos

Jaspeado Calera

Dos hilos

8.3

Villa de Cos

Jaspeado Calera

Cuatro hilos

0.6

Villa de Cos

Jaspeado Calera

Seis hilos

1.7

Villa de Cos

Jaspeado Calera

Seis hilos

5.7

Villa de Cos

Jaspeado

Seis hilos

0.9

Villa de Cos

Chino

Seis hilos

1.4

Villa de Cos

Chino

Seis hilos

2.3

Ojo Caliente

Jaspeado Calera

Dos hilos

4.9

Ojo Caliente

Jaspeado Calera

Dos hilos

0.8

Morelos

Jaspeado Calera

Seis hilos

1.5

14

Enrique Estrada

Coreano

Dos hilos

3.9

15

Enrique Estrada

Coreano

Dos hilos

1.9

Parcela
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

150

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

151

Campo Experimental Zacatecas

152

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

MALEZAS
Las malezas son consideradas plantas competitivas, persistentes,
perniciosas que crecen donde no son deseadas y causan daos a la
produccin de los cultivos en cualquiera de sus etapas (Piazza, 2007).
Las malezas en los cultivos compiten directamente con ste por
disponibilidad de luz, espacio, agua y nutrientes al mismo tiempo que
sirven de hospederas de plagas y enfermedades, por lo que adems
del dao directo sobre el cultivo, los organismos dainos que ellas
albergan pueden provocar serias prdidas en el rendimiento del cultivo.
Las malezas, pueden tener un efecto benfico al servir de hospederas
de insectos benficos al cultivo, proteger al suelo de la erosin hdrica y
elica, as como regular la fertilidad y ayudar a preservar la estructura
del suelo (Amador et al.,2007).

Control de Malezas en Cultivo de Ajo


El ajo es considerado como un cultivo susceptible a la competencia de
las malezas anuales tanto de invierno como de verano, es una planta
con escasa capacidad de competencia debido a su porte, forma y
tamao de las hojas y lento crecimiento, por lo que las malezas llegan
a provocar prdidas importantes de rendimiento del ajo, adems de
provocar un incremento considerable de los costos operativos del
cultivo, lo que provoca que su rentabilidad disminuya (Burba, 1992).

153

Campo Experimental Zacatecas

Cuando la poblacin de malezas dentro del cultivo del ajo es de 50


ms por metro cuadrado, se reduce el rendimiento del cultivo entre un
60 y 70% debido al efecto competitivo de las malezas con el cultivo
(Larriqueta y Wittenstein, 1997).
Se ha reportado (Arvalo, 2000) que el periodo crtico de dao, a partir
del cual el cultivo puede ser afectado por las malezas en su desarrollo,
y por ende en su rendimiento, es de 35 das contados a partir de la
siembra, cuando se registra el mayor efecto negativo provocado por las
malezas sobre el cultivo, coincidiendo con el momento en que se
consumen las reservas del diente o bulbillo usado como semilla, por lo
que se recomienda mantener al cultivo libre de malezas durante ese
periodo.
Otros trabajos indican que el control de malezas se debe iniciar desde
el establecimiento del cultivo, ya que cuando este proceso se inicia
despus de los 60 das de la emergencia del cultivo se afecta
considerablemente su rendimiento. (Agamalian and Kurtz, 1989).
En Guanajuato se ha determinado que los daos causados por la
maleza pueden variar desde 5 hasta 65% dependiendo del tiempo en
que el cultivo permanezca enhierbado, por lo anterior se recomienda
mantener limpio el cultivo durante todo su ciclo de desarrollo (Arvalo,
2000).
154

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 49. Cultivo de ajo en sus primeras etapas de crecimiento con


malezas.
Mtodos para el Control de Malezas en Ajo
Hay dos maneras de eliminar las malezas en el cultivo, una es manual o
mecnica y la otra es con herbicidas. Normalmente, la presencia de
malezas no es tan intensa como en los cultivos de verano pero si es
conveniente combatirlas para aumentar las expectativas de rendimiento y
calidad.
Es relativamente difcil el control de malezas de manera mecnica en el
cultivo, debido a las distancias entre plantas y a la disposicin de ellas
sobre el lomo del surco o las camas de siembra, por lo que los
productores tienden a combinar mtodos de control de malezas desde
al manual y el mecnico hasta el qumico, registrndose una tendencia

155

Campo Experimental Zacatecas

a usar cada vez ms el control qumico aun cuando se ha demostrado


que el manual es el ms eficiente (Ghosheh, 2000).
Manejo Integrado de Malezas
Es indispensable establecer un programa integrado de control de
malezas en el cultivo del ajo debido a que este es un cultivo con baja
competitividad con las malezas.
El primer paso en el manejo integrado de malezas lo constituye el
monitoreo o muestreo de las malezas en el cultivo para lograr
establecer un registro de las malezas que aparezcan.
El manejo integral de las malezas incluye actividades como:
Si se usa estircol para abonar el suelo, ste deber estar
composteado a fin de eliminar la posibilidad de dispersar semillas
viables, evitar prcticas del libre pastoreo para disminuir la
diseminacin de semillas de malezas a travs de las heces fecales del
ganado, la limpieza de maquinaria durante el traslado de una parcela a
otra ayuda a disminuir la diseminacin de malezas, lo mismo pasa si
mantenemos limpios canales riego y drenes.
Control Cultural
Contempla prcticas de manejo del cultivo como:
Uso de semilla certificada,
Fechas de siembra adecuadas
156

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Densidades de siembra
Sistemas de labranza
Rotacin de cultivos
Cultivos competitivos
Fertilizacin adecuada

Control de Malezas en Presiembra


Se recomienda aplicar un riego de presiembra y cultivar a fin de
favorecer la nacencia de malezas previo al establecimiento del cultivo,
otra practica recomendable es establecimiento de cultivos que permitan
el blanqueo de los terrenos a travs de la incorporacin de abonos
verdes.

Solarizacin
Este mtodo de control fsico consiste en realizar una pasterizacin del
suelo para controlar la mayora de las malezas que aparecen en el
cultivo de ajo, y que adems ayuda a controlar algunos de los
patgenos presentes en el suelo. Para lograr lo anterior se recomienda
colocar un plstico transparente sobre el lomo del surco o cama
durante 4 a 6 semanas durante la temporada ms caliente del ao.

Acolchados en el Control de Malezas


Tambin se han usado las coberturas del suelo (acolchados) a base
papel, cartn, mantas, grava, residuos vegetales o de plstico de
157

Campo Experimental Zacatecas

diversos colores que, adems de servir como practica del control de


malezas, tiene otros efectos como el control de patgenos, evitar la
excesiva evaporacin y regular el balance hdrico El uso del acolchado
ha demostrado que adems de ayudar a controlar las malezas y
conservar humedad contribuye a incrementar los rendimientos en ajo
(Burba,1992; Karaye and Yakubu, 2006).

Control Qumico de Malezas en Ajo


La intencin del control qumico de las malezas, en la mayora de los
casos, es reducir el uso de mano de obra, pero dems, se ha
comprobado que cuando se realiza el control de malezas de manera
manual se llegan a remover plantas de ajo, lo que llega a provocar
cambios significativos en la densidad de poblacin.
Uso de herbicidas. Estos productos combinados con buenas prcticas
culturales, controlan eficazmente a las malezas del cultivo (Ghosheh,
2000).
Las recomendaciones generadas para el control de malezas por
mtodos qumicos ( aplicacin de herbicidas) deben ser ajustadas de
acuerdo a las condiciones particulares de cada regin y de cada predio
( DallArmellina, et al ,1999), adems est demostrado que en la
eficiencia de los herbicidas para el control de malezas un factor
relevante es la forma de aplicacin por lo que se recomienda calibrar
158

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

adecuadamente el equipo de aplicacin antes de usarlo y siempre


utilizar las boquillas adecuadas para la aplicacin de herbicidas. Es
pertinente mencionar que las dosis de herbicida para un control
aceptable de las malezas depende de factores como el estado de
desarrollo de las malezas y las condiciones ambientales al momento de
la aplicacin (DallArmellina, et al., 1995).
Son pocos los herbicidas registrados para el control de malezas en el
cultivo de ajo, sin embargo se han realizado investigaciones tendientes
a evaluar diversos productos, su dosificacin y forma de aplicacin, lo
anterior a fin de disminuir los costos en el control de malezas, algunos
de los que se reportan son: Oxyfluorfen, Pendimethalin E 33%,
Oxadiazon

E25%(Ahmed

et

al.,

1991;

Parco

Tecnologico

Agroalimentare dellUmbria, 2001, Suleman et al., 2001; Mahmood et


al, 2002). Adems se reporta el uso de otros herbicidas como EPTC E
80%, Linurn PM45%, Metabenztiazuron PM 70%, DCPA PM 75%,
Prometrina PM 77.5%, Ioxinil E35.25%, Bromoxynil E 36%, Setoxidin E
18.4%.
En Zacatecas el uso del Oxyfluorfen (1.5 a 2 litros/ha) o del
Flumioxazin (210 a 480 gramos/ha) han reportado buenos resultados
en el control de malezas de hoja ancha en ajo cuando se usan
adecuadamente en preemergencia y post-emergencia si las malezas
estn en su primera etapa de crecimiento (plntula).
159

Campo Experimental Zacatecas

Cuadro 27. Control qumico de malezas en el cultivo de ajo (Fuentes:


Parco Tecnologico Agroalimentare dellUmbria. 2001; Burba, 1992;
Arvalo, 2000).
poca
Pre-siembra

Preemergencia

Postemergencia

Ingrediente activo
(i.a.)
Gliphosate
Glufosinate ammonio
EPTC
Clorothal-Dimetil (DCPA)
Linuron
Metabenztiazuron
Oxyfluorfen
Pendimetalin
Prometrina
2-4-D Amina
Bromoxynil
Fluzifop-butil
Loxinil
Oxadiazon
Oxyfluorfen
Propaquizafop
Setoxidim

% i.a. en el
producto
comercial
30.4
11.33
80
75
45
70
22
31.7
77.5
36
33.2
25
22
9.7
20

Dosis en litros o
kilogramos/ha de
producto
comercial.
1.5 3.0
47
2-4
10-12
1.5-2
2.5-2.8
1.5-2
23
1.25-1.5
0.50-0.75
1.5-2.0
1.0-2.0
0.2 0.6
3.0-4.0
0.1 0.5
1
1 1.5

Se recomienda siempre considerar las indicaciones de la etiqueta para


ajustar las dosis de acuerdo a las condiciones ambientales al momento
de la aplicacin, la etapa de desarrollo del cultivo y de las malezas.

160

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 50. Planta de ajo con la punta de las hojas decoloradas y


muertas causadas por la aplicacin deficiente de herbicida.
Eficiencia del Control Qumico
Existen una serie de consideraciones que deben tomarse en cuenta
para lograr un eficiente control qumico de las malezas, ya que todos
ellas influyen en el xito de este mtodo de control (CESAVEG, 2007):
Muestreo del lote para evitar aplicaciones innecesarias
Uso de equipo de proteccin al usar herbicidas
Uso de herbicidas autorizados
Calibracin adecuada del equipo
Identificacin oportuna de fallas en el equipo de aplicacin
Uniformidad de cobertura
Aplicacin en condiciones adecuadas de clima (viento de menos de 15
km/hora)
Uso de agua limpia
Uso de boquillas adecuadas
161

Campo Experimental Zacatecas

Uso de las dosis adecuadas


Aplicaciones de manera oportuna

Malezas ms Comunes del Ajo.


En las parcelas de ajo se encuentran diversas malas hierbas que
crecen junto con las plantas de ajo y su presencia puede variar de
acuerdo con el tipo de suelo, pocas de siembra, tipo y oportunidad de
riego o cultivos anteriores.
Entre las malezas ms comunes en las parcelas de ajo se encuentran: la
malva o malvilla y la mostacilla, la rodadora, la chicalota, aceitilla, quelite,
quelite cenizo o de parro, lampote, gordolobo, cadillo y coquillo.
Aceitilla (Bidens spp), planta herbcea anual con altura de 20 hasta
mas de 100 centmetros, la disposicin de sus hojas es en forma
opuesta, flores de color blanco, sus semillas estn provistas de aristas
por lo cual se pegan fcilmente en los costales, implementos y ropa de
los trabajadores, lo que facilita su diseminacin. Se encuentra
distribuida en todas las reas agrcolas en donde se cultiva el ajo y su
control qumico es muy difcil (Figura 51 y 52).

162

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 51. Planta adulta de Aceitilla (Bidens odorata Cav.)

Figura 52. Plntula de aceitilla (Bidens odorata Cav.)


Mostaza silvestre (Brassica campestris L.), maleza anual erecta color
verde azuloso de hasta 50 centmetros de altura, hojas basales
partidas, flores en racimos con ptalos amarillos. Prolifera en el verano
163

Campo Experimental Zacatecas

e invierno y es comn que se encuentre infestada de grandes colonias


de pulgones en sus estructuras reproductivas, (Figuras 53 y 54).
.

Figura 53. Planta de mostacilla (Brassica campestris L.), con pulgones.

Figura 54. Mostaza silvestre (Brassica campestris L.) creciendo en


cultivo de ajo.
164

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Cadillo o cochinillo (Xanthium strumarium L.). Herbcea anual cuya


altura es de alrededor de un metro, hojas alternas de 6 a 12
centmetros de longitud, con borde dentado; su fruto es espinoso
semiesfrico de 2 a 3 centmetros de longitud, (figuras 55 y 56).
Malva o malvilla (Malva parviflora L.), herbcea bianual de hasta 50
centmetros de alto con hojas redondas de 6 cm de largo y 8 de ancho,
flores de color morado y frutos redondos aplanados (Figura 57).

Figura 55. Planta de Cadillo con frutos

165

Campo Experimental Zacatecas

Figura 56. Plntula de cadillo

Figura 57. Planta adulta (izquierda) y plntula (derecha) de Malva o


malvilla (Malva parviflora L.).
Chicalote (Argemone ochroleuca Sweet.), planta herbcea anual erecta
que llega a medir un metro de altura de color verde azuloso provista de
numerosas espinas, flores de color amarillo claro a blancas, prolifera en
166

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

invierno y se control manual se dificulta debido a la presencia de


espinas, el control qumico es muy difcil(Figura 58 y 59).
Quelite (Amarantus palmeri S. Wats.), Planta anual de hasta un metro
de altura, tallos ramificados desde su base, hojas pecioladas de color
verde intenso, flores en racimos; prolifera en verano y llega a provocar
problemas durante la cosecha del cultivo de ajo ya que cuando este
inicia a perder hojas por senescencia, deja espacios que son
aprovechados por esta maleza para proliferar (Figura 60 y 61).

Figura 58. Planta de Chicalota (Argemone ochroleuca Sweet ) en


cultivo de ajo.

167

Campo Experimental Zacatecas

Figura 59. Plntulas de chicalota (Argemone ochroleuca Sweet ) en


cultivo de ajo

Figura 60. Inflorescencia de quelite (Amarantus palmeri S. Wats.)

168

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 61. Plntula (izquierda) y planta adulta de quelite (Amarantus


palmeri S. Wats.).
Quelite cenizo o quelite de perro (Chenopodium album L.). Maleza
anual robusta que llega a crecer hasta cerca de 1.50 metros de alto.
Con hojas alternas de hasta 20 centmetros de largo que toman una
coloracin griscea a la que deben el nombre de la planta (Figura 62 y
63).

169

Campo Experimental Zacatecas

Figura 62. Plntula de quelite de perro o quelite cenizo (Chenopodium


album L.)

Figura 63. Quelite de perro o quelite cenizo (Chenopodium album L.)


Coquillo (Cyperus sp), herbcea perenne con hojas lineales, lisas y
brillante de color vede oscuro terminadas en punta, tallo de seccin
triangula, flores en espiguillas. Sistema radicular compuesto de bulbos
170

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

donde se desarrollan los rizomas y luego los tubrculos de

donde

pueden brotar nuevas plantas o ms tubrculos. Tambin se reproduce


por rizomas y semillas. Su control mecnico se dificulta debido al uso
de los tubrculos y rizomas para su reproduccin por lo que se
recomienda usar control qumico. Los pices puntiagudos de sus hojas
son capaces de penetrar el plstico usado como acolchado, los
rizomas son robustos y llegan a insertarse en los bulbos del ajo.

Figura 64. Planta adulta de coquillo (Cyperum esculentus L.) con


inflorescencia.

171

Campo Experimental Zacatecas

Figura 65. Plntula de coquillo emergiendo.

Figura 66. Bulbo de ajo daado por un rizoma de coquillo.

172

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Rodadora o Cardo ruso (Salsola tragus L.). Planta herbcea anual de


entre 30 y 100 centmetros de altura, hojas generalmente puntiagudas
de hasta 3 centmetros de largo. La planta se desprende de raz por
efecto del viento que ayuda a su dispersin a grandes distancias. Es
capaz de germinar a temperaturas menores a cero grados centgrados
por lo que es comn su proliferacin durante el invierno.

Figura 67. Rodadora o cardo ruso (Salsola tragus L.)

173

Campo Experimental Zacatecas

Figura 68. Lampote (Simpsia amplexicaulis (Cav.) Pers)

Figura 69. Gordolobo (Heliantus petiolaris L.)


174

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 70. Plntula de gordolobo


Otras malezas que se pueden encontrar en el cultivo de ajo son el
alfilerillo (Erodium cicutarium (L.), alpistillo silvestre (Phalaris spp).,
correhuela (Convolvulus arvensis L.), coquia (Kochia Scoparia L.
Schrad), epazote (Chenopodium incisum Poir.), diente de loen
(Hypochaeris sp), gordolobo (Heliantus petiolaris L), gualdra (Reseda
luteola L.),

hiedra (Ipomea purpurea (L.) Roth), lampote (Simpsia

amplexicaulis (Cav.) Pers), lengua de vaca (Rumex crispus L.), malva


china (Anoda cristata (L.) Schitld), mancamula (Solanum rostratum
Dunal), mostaza asitica (Brassica tournefortii Gouan), quelite apestoso
(Chenopodium murale L.), torito o toloache (Datura sp), trbol blanco
(Trifolium repens L.), y Verdolaga (Portulaca oleracea L.).

175

Campo Experimental Zacatecas

.
Figura 71. Planta de Correhuela (Convolvulus arvensis L.).

Figura 72. Planta de alfilerillo (Erodium cicutarium (L.) LHr)

176

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 73. Verdolaga (Portulaca oleracea L.)

Figura 74. Mostaza asitica (Brassica tournefortii Gouan)

177

Campo Experimental Zacatecas

Figura 75. Planta de hiedra (Ipomea purpurea (L.) Roth) con flor.

Figura 76. Plntula de hiedra (Ipomea purpurea (L.) Roth) creciendo


junto a la de ajo.

178

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 77. Malva china (Anoda cristata (L.) Schltdl))

Figura 78. Galinsoga sp

179

Campo Experimental Zacatecas

Figura 79. Toloache o toritos (Datura sp)

Figura 80. Gualdra o acocote (Reseda luteola L.)

180

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 81. Plntula de mancamula o mala mujer (Solanum rostratum


Dunal)

Figura 82. Mancamula o mala mujer (Solanum rostratum Dunal).

181

Campo Experimental Zacatecas

Figura 83. Coquia (Kochia Scoparia L. Schrad).

182

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

183

Campo Experimental Zacatecas

184

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

COSECHA DE AJO
Tres productos se pueden cosechar del cultivo de ajo, los escapos
florales, los ajos verdes y los bulbos frescos (Goldy, 2000). Aunque
algunas

variedades no florean el ciertas regiones del mundo, por

ejemplo en Zacatecas no se tienen reportes para emisin de escapos


florales de ajos blancos tipo California Early ni para los tipo Perla San
Marqueo, Perla Zacatecas o Sainero, sin embargo, variedades como
el Jaspeado Calera y otros de tipo jaspeado generalmente emiten el
escapo floral al final del ciclo de cultivo.
Los ajos verdes, tambin llamados ajos de primavera, son ajos tiernos
que se usan aun cuando la planta no ha iniciado a formar los dientes o
bulbillos, y se utilizan en recetas de cocina en las que se recomienda el
uso de los bulbillos de ajo. Se presume que el ajo tierno proporciona a
las recetas un sabor ms exquisito (Kobsar, 2009).
Los escapos florales tambin se cosechan para su uso principalmente
en la cocina como ingrediente principal o como condimento.
Investigaciones realizadas en Minnesota, y Washington, Estados
Unidos demuestran que se llega a reducir el rendimiento del ajo en un
20 a 30% si se dejan madurar los escapos en la planta (Pelter et al.,
2005 y Rosen et al, 2008). El momento recomendado para la cosecha
de escapos es cuando estos empiezan a rizarse o enroscarse (Figura
84).
185

Campo Experimental Zacatecas

Figura 84. Escapos florales en etapa de ser recolectados

Determinacin del Momento Oportuno de Cosecha


El principal producto a cosechar del cultivo del ajo, por su volumen de
produccin, lo constituye sin duda el bulbo o cabeza. Cuando se trata
de competir con mercados mundiales es importante que la recoleccin
de los bulbos se realice en el momento adecuado a fin de conservar de
manera clara las caractersticas de la variedad tales como color y forma
del bulbo, tambin es importante considerar los estndares de calidad
que el comercio internacional demanda. Por lo anterior, es importante
que los bulbos conserven sus hojas envolventes o catfilas completas
as como el color caracterstico natural de la variedad.
Gran parte de las prdidas de produccin por disminucin de calidad
estn relacionadas con el momento oportuno de la cosecha de bulbos,
186

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

as como su manejo durante la cosecha y postcosecha, en Chile se


reporta que en ocasiones solamente el 48% de los ajos cosechados
cumplen con los estndares de calidad para el comercio internacional
(Aljaro, 2002).
Es comn cuestionar sobre los aspectos o factores a tomar en cuenta
para decidir el momento oportuno de la cosecha del ajo, en atencin a
lo anterior se han considerado diversos aspectos para definir el mejor
momento para iniciar la cosecha a fin de no tener mermas en
rendimiento por realizar una cosecha anticipada, o poder evitar
problemas de manchado de las cabezas al iniciar de manera retrasada
la cosecha.
Es muy importante definir con precisin el momento oportuno de
cosecha del ajo, ya que en la ltima etapa de desarrollo del cultivo es
comn que el tamao del bulbo se llegue a duplicar (Bachman, 2008)
debido a la acumulacin de slidos totales (Oliveira et al, 2003; Oliveira
et al., 2004), lo cual resulta en mayores rendimientos, sin embargo es
pertinente cuidar que el momento de arranque de las plantas no se
retrase demasiado ya que se puede traducir en el secado excesivo de
las hojas envolventes que se refleja en mayor porcentaje de ajos
pelados, partidos o incompletos; adems, en algunas regiones del
centro norte de la repblica mexicana, a medida que se retrasa la

187

Campo Experimental Zacatecas

poca de cosecha, se incrementa el riesgo de ocurrencia de lluvias y


con ello la posibilidad de manchado o decoloracin de las catfilas.
Cuando la cosecha se realiza sin que los bulbos hayan logrado su
completa madurez fisiolgica es comn que no toleren las condiciones
de almacenamiento traducindose en perdidas, adems de que el
rendimiento es menor. Adems, el alto contenido de humedad en sus
hojas protectoras o catfilas favorece la acumulacin de agua libre en
los bulbos lo que a su vez permite la brotacin temprana y el desarrollo
de patgenos (vila, 1999).
Se ha determinado que los niveles de piruvato estn relacionados con
los precursores del aroma en el ajo y otras especies del genero,
tambin se ha demostrado que los ajos que se cosechan cuando no
han llegado a madurez fisiolgica plena contienen mayor cantidad de
piruvato

que los cosechados totalmente maduros (Mujica y Prez,

2006).
El momento de cosecha no se puede determinar de acuerdo con la
fecha de siembra del cultivo, ya que est demostrado que las
caractersticas del clima prevalecientes durante el desarrollo del cultivo
determinan la longitud del ciclo, por lo que se hace necesario
determinar otro tipo de indicadores o ndices de madurez del cultivo. El
momento de cosecha va a estar influenciado por la variedad, la fecha
188

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

de establecimiento y manejo del cultivo, la localidad y las condiciones


del clima durante el ciclo de cultivo (Garlic Central, 2007).

ndices de Madurez y Momento Oportuno de Cosecha


Existen varios criterios o indicadores para definir el inicio de la cosecha,
tanto a nivel de campo como de laboratorio.

ndices de Madurez Determinados en Campo


Todos los ndices de madurez que se determinan en campo estn
relacionados con el desarrollo fisiolgico del cultivo.
-Numero de hojas envolventes del bulbo. Las hojas envolventes o
catfilas son aquellas que cubren al bulbo o cabeza y que al secarse se
tornan delgadas y apergaminadas. El uso del nmero de hojas
envolventes como criterio de madurez est relacionado con el
desarrollo general del bulbo y con el desarrollo particular de los dientes
o bulbillos; se ha observado que el nmero de tnicas envolventes est
relacionado con el nmero de hojas verdes de la planta. El momento
oportuno para iniciar el proceso de cosecha es cuando los dientes del
bulbo se ven bien desarrollados y formados, y las hojas envolventes o
catfilas estn delgadas y permanecen adheridas al bulbo de tres a
cinco de ellas (Boss, 1995), tambin se recomienda tomar en cuenta el
espesor total de las hojas envolventes y cuando estas midan entre 2 y

189

Campo Experimental Zacatecas

2.5 milmetros ser el momento de iniciar la recoleccin, dato que


coincide con un nmero de catfilas de 2.5 en promedio (Aljaro, 2002).
-Coloracin de las hojas. Algunos autores recomiendan tomar en
cuenta la coloracin de las hojas para definir el momento oportuno de
inicio de cosecha, para lo que sugieren iniciar al momento en que las
hojas empiecen a cambiar de color y a tomar una coloracin caf o
amarillenta dependiendo de la variedad; cuando las hojas tienen la
mitad o tres cuartas partes de color caf oscuro o amarillo avejentado o
cuando el 40% de las plantas toman una coloracin cercana canelcea
(Boundary Garlic, 2006; Garlic Central, 2007). Cuando el 30% o ms de
las plantas se principian a doblar tambin es un indicador adecuado
para iniciar la cosecha tanto en variedades de cuello duro como en
aquellas de cuello blando.
Para las variedades de cuello blando se define el momento de cosecha
cuando un tercio de las hojas ha tomado coloraciones canelceas o se
ha secado la punta de las hojas (Ministerio de Agricultura. Pesca y
Alimentacin de Columbia Britanica, BCMAFF, por sus siglas en ingls,
2004). En las variedades de cuello blando el inicio de maduracin
coincide tambin con el doblamiento del cuello de la planta, por encima
del bulbo y justamente en donde inicia el falso tallo. En algunas
ocasiones las variedades de cuello duro tambin se doblan,
especialmente cuando se someten a estrs hdrico (Figura 85).
190

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 85. Ajos cuyo tallo se inicia a deshidratar y adelgazar


provocando el acamado de las plantas.
- Estado de las inflorescencias. En Canad se recomienda que el
momento de cosecha del ajo para variedades de cuello duro es cuando
los escapos florales estn totalmente extendidos, pero sin que hayan
abierto las inflorescencias (BCMAFF, 2004), (Figura 86).

191

Campo Experimental Zacatecas

Figura 86. Plantas de ajo mostrando los escapos florales totalmente


extendidos y la inflorescencia aun cerrada.
-Grosor del cuello de la planta y dimetro del bulbo. Se considera
que el grado de madurez de los bulbos est asociado con la relacin
que existe entre su dimetro ecuatorial y el dimetro del cuello de la
planta, ya que cuanto ms cercana esta la madurez, el cuello se va
adelgazando mientras que el bulbo sigue creciendo; se ha establecido
que cuando el dimetro ecuatorial es alrededor de 3.7 veces el del
cuello es el momento oportuno de iniciar la cosecha, mientras que si
esta relacin sigue creciendo hasta alcanzar valores cercanos a 4, el
riesgo de perdidas por ajos desnudos, desgranados o incompletos se
incrementa (Aljaro, 2002). Tambin se sugiere tomar en cuenta el
espesor del falso tallo de la planta para iniciar la cosecha, por lo que se
recomienda el inicio del corte

cuando el falso tallo empieza a


192

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

adelgazar y algunas veces las plantas se empiezan a doblar al perder


turgencia la parte inmediata superior de la cabeza (Willenberg, 2005;
Hickey, 2006),(Figura 87).

Figura 87. Dimetros del cuello (lnea negra) y ecuatorial (lnea verde)
del bulbo empleados para determinar momento oportuno de cosecha.
-Porcentaje que ocupan los dientes en el dimetro del bulbo. Los
bulbos estn maduros cuando los dientes formados ocupan casi la
totalidad del dimetro ecuatorial del mismo y las hojas envolventes han
reducido notoriamente su espacio dentro del mismo, de tal manera que
el porcentaje de dimetro ocupado por los dientes debe ser de 90 como
mximo, ya que, a porcentajes mayores, se tiene condiciones de sobremaduracin con las consecuentes perdidas de calidad, (Figura 88).

193

Campo Experimental Zacatecas

Figura 88. Corte transversal de un bulbo inmaduro en donde se


sealan el dimetro total (en verde) y el dimetro ocupado por los
dientes o bulbillos (en rojizo).
ndices de Madurez Determinados en Laboratorio.
Llera y Salcedo (1995) proponen la combinacin de parmetros o
ndices determinados en campo en combinacin de otros determinados
en laboratorio para definir con mayor precisin el momento oportuno de
cosecha para ajo blanco y colorado en Argentina.
-Slidos solubles. Partiendo del principio de que las sustancias de
reserva se mueven de las hojas al bulbo provocando un incremento de
slidos solubles en el bulbo se propone la determinacin con un
refractmetro para expresarlos en Brix, para lo anterior se recomienda
preparar un macerado de ajos y diluirlo al 50% en agua destilada para
194

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

realizar la determinacin despus de dejar reposar la preparacin por


20 minutos. Se determin que los valores de 30 a 32Bx y de 22 a 33
Bx eran los ptimos para iniciar la cosecha en ajos blancos y
colorados respectivamente.
- Contenido de humedad de hojas y bulbos. Este se determina
pesando en fresco las hojas y bulbo (separadamente), molindolos por
separado y ponindolas a secar a 65-68C durante 48 horas para
volver a pesar la muestra y determinar el porcentaje de humedad por
diferencial de peso. Para ajo blanco el contenido de humedad de las
hojas deber estar entre el 80 y 85% mientras que para el ajo colorado
de 77 a 83%. Para el caso de porcentaje de humedad del bulbo es de
68% para ajo blanco, mientras que para ajo colorado es de 66 a 72%.
Debido a la gran variacin que existe en estos indicadores, sobre todo
en cuanto a peso del bulbo, no resulta muy confiable el uso de este
indicador (Aljaro y Caoles, 1997).

Suspensin de Riegos
El inicio del proceso de cosecha, a nivel comercial, es una prctica que
se define por la suspensin de los riegos, si esto no sucede, es comn
que las catfilas inicien un proceso de descomposicin y se produzcan
coloraciones caractersticas de la podredumbre de estas, por lo que es
importante

suspender

los

riegos

con

oportunidad,

cualquiera de los indicadores de cosecha ya mencionados.


195

empleando

Campo Experimental Zacatecas

Aflojado de Plantas
Despus de suspendido el riego se procede a aflojar las plantas para
su recoleccin; lo anterior se puede realizar usando una cuchilla
ajustada a los timones de una cultivadora, de tal manera que al pasar
la cuchilla a nivel subsuperficial, aproximadamente a unos 10
centmetros por debajo de los bulbos, se vaya realizando la roturacin
del suelo para facilitar su extraccin con un mnimo de suelo adherido
al bulbo y races (Figura 89).
Para que esta prctica se facilite, se recomienda realizarla cuando el
suelo conserva un poco de humedad, que generalmente es
ligeramente menor a la que conserva un suelo a punto para siembra
de cereales en tierra venida. En el aflojado de las plantas de ajo
tambin se usan otro tipo de implementos tales como barras giratorias
operadas por la toma de fuerza del tractor (Figura 90).

196

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 89. Tractor con cuchilla acoplada a cultivadora para aflojado de


plantas de ajo.

Figura 90. Implemento para aflojar ajos con barra rotativa conectada a
la toma de fuerza del tractor.

197

Campo Experimental Zacatecas

Curado o Acondicionamiento del Ajo


El vocablo curado se ha adaptado de su respectivo nombre en ingles
curing que consiste en provocar la deshidratacin de las hojas
envolventes o catfilas.
Despus de arrancar o extraer el ajo del suelo se recomienda dejar la
planta para que los bulbos o cabezas se curen o endurezcan, para lo
anterior se recomienda un periodo de acondicionamiento durante el
cual no deben ser expuestas a los rayos del sol de manera directa
(Willenberg, 2005), ni tampoco exponerlas a altas temperaturas, por el
contrario, colocarlas en lugares con ventilacin abundante, e incluso
llevarlas a un lugar sombreado, o pueden cubrirse con alguna tela o
tejido delgado para proveer de sombra (Colorado State Cooperative
Extension, 2007); tambin se sugiere cubrirlas con su propio follaje al
acomodarlas de tal modo que se dispongan en capas o estratos en
donde el segundo estrato cubra la cabeza del primero y el tercero, las
cabezas del segundo y as sucesivamente hasta que se forme una
gavilla o chorizo con manojos de plantas provenientes de 6 a 10
hileras de cultivo (Figura 91).

198

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 91. Ajos en proceso de curado engavillados en campo.


Una vez aflojadas las plantas se procede a su recoleccin y engavillado
o acordonado para que en estas condiciones de realice el proceso de
curado de los ajos, aunque en algunas regiones productoras de ajo el
curado se realiza en condiciones de sombra, ya sea en atados o
sueltos (vila, 1997), en el centro y norte de Mxico la forma ms
comn es sacando la planta y formando gavillas o chorizos en el
campo, a esta prctica tambin se le da el nombre de enchufe.
Durante el proceso de engavillado se sacuden las plantas a fin de
eliminar el mximo posible de residuos de suelo, para tal efecto se
recomienda evitar golpearlos ya que las lesiones provocadas pueden
favorecer la entrada de patgenos o la deshidratacin de los bulbos o
dientes afectados. Cuando el suelo esta adherido fuertemente a la raz
de la planta, este proceso se torna ms difcil por lo que la sacudida
debe ser ms enrgica, sin embargo es pertinente cuidar que durante
199

Campo Experimental Zacatecas

este proceso no se lleguen a golpear los bulbos, ya que se estimula la


brotacin y favorecen la prdida de peso y por lo tanto en disminucin
de valor comercial (Villantoy, 2006; Rivero, Quiroga y Burba, 2005).

Figura 92. Gavillas de ajo en campo protegidas contra lluvia.


Es muy importante el proceso de curado (deshidratacin parcial) de los
bulbos de ajo ya que ayuda a prevenir perdidas durante su
almacenamiento, se recomienda que el curado se realice en
condiciones clidas, sombradas y con buen movimiento de aire,
durante este proceso el cuello de la planta se deshidrata y las hojas
externas del bulbo se desprenden fcilmente (Kovatch, 2003), adems,
cuando el curado se realiza adecuadamente ayuda a evitar problemas
de enfermedades como el moho causado por Penicillium sp. durante el
almacenamiento y aun durante las primeras etapas de desarrollo
cuando este material se usa como semilla (Villantoy, 2006).
200

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Existen cuatro condiciones necesarias para que el proceso de curado


se realice de manera adecuada: Que no exista insolacin directa sobre
los bulbos, que las temperaturas no sean excesivamente altas, que los
bulbos no estn en contacto con su propias hojas, y que el aire circula
libremente entre los bulbos (Burba, 2006).
Una temperatura de 21 a 24 C en la gavilla es considerada la ideal
para que en dos o tres semanas el bulbo est listo para cortarle las
hojas (Boundary Garlic, 2006).
El tiempo de curado de al ajo es de cerca de una semana o ms en
condiciones de campo (Sims, et al., 1976). En general los bulbos
cosechados inmaduros tardan ms tiempo en curar debido a que las
catfilas contienen mayor contenido de humedad y por lo tanto el
proceso de deshidratacin es mas prolongado que cuando se
cosechan en madurez fisiolgica.
Burba (1992), propone la utilizacin de un ndice das/calor, para el
proceso de curado del ajo, tomando como temperatura mnima base de
21C por lo que para la mayora de las variedades en Argentina
requieren de 34 a 67 das/grado, 22 das con temperatura de 24C, 11
das con temperaturas de 27 o de uno a dos das con temperatura de
46C para un curado adecuado.

201

Campo Experimental Zacatecas

Las lluvias suelen interferir considerablemente en el proceso de curado


del ajo, por lo que es recomendable proteger los bulbos contra posibles
precipitaciones durante este proceso (Hickey, 2006), para lo anterior es
comn que algunos productores usen plstico para cubrir las gavillas
de ajo mientras permanecen en el campo.

Secado Forzado.
El objetivo del secado forzado es disminuir entre el 20 y el 25% del
peso del bulbo (vila, 1997). La literatura (Kader, 2006), reporta el
secado forzado como una opcin para mejorar la presentacin del
producto al momento de comercializar ya que se logra una firmeza en
las catfilas externas al deshidratarlas en corto tiempo aplicando una
corriente de aire caliente (entre 35 y 45C) y humedad relativa entre 60
y 75% durante 1 a 4 das.
Con el secado rpido de las catfilas se logra la disminucin de la
actividad bioqumica de esas catfilas favoreciendo con ello la
inactividad de microorganismos y con ello la disminucin de perdidas
en el almacn, ya que hace que las catfilas disminuyan su coeficiente
de conductividad hidrulica y ayudan a que la transpiracin del bulbo
disminuya ayudndolo a que se mantenga turgente, lo anterior adems
ayuda a obtener una condicin optima de resistencia a la manipulacin
y ayuda tambin a adquirir y conservar el color caracterstico de la

202

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

variedad, adems de permitir la dormicin natural de los dientes( vila,


1997 y 1998).

Corte.
Se considera que los bulbos han curado adecuadamente cuando el
cuello se encuentra apretado y las catfilas externas estn secas
(vila, 1997), el cuello debe mostrar un marcado avance de
deshidratacin; una manera prctica de determinar el momento de
corte de la parte area de la planta es apretando con los dedos de la
mano el corte del cuello y verificar que no escurra liquido ni se
humedezcan los dedos.
La parte area de la planta es eliminada manualmente realizando un
corte de tal manera que se dejen cerca de 2 centmetros de cuello
adherido al bulbo; la raz tambin es eliminada realizando un corte para
dejar una longitud de raz de cerca de un centmetro (Hickey, 2006;
Sims et al., 1976). Una vez eliminada la parte area de la planta y parte
de la raz los ajos son colectados en arpillas o en cajas de plstico para
trasladarse a los centros de limpieza, seleccin y empaque; se
considera que la manera ms adecuada de colectar los ajos es usando
cajas de plstico ranuradas, ya que este tipo de contenedores facilita la
circulacin del aire y disminuye los riesgos de dao fsico durante el
transporte y almacenamiento en el almacn temporal mientras se
realiza la limpieza seleccin y empaque.
203

Campo Experimental Zacatecas

204

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

LIMPIEZA, SELECCIN Y EMPAQUE


El adecuado uso de procedimientos durante la limpieza, seleccin y
empaque, que permitan asegurar la calidad del ajo es una herramienta
fundamental en la consecucin y mantenimiento del mercado, as como
de su incremento a mediano plazo ya que los consumidores demandan
productos seguros y de mayor calidad (Seplveda, 2001).

Limpieza.
Cuando la cubierta o piel que cubre el bulbo y las races estn secas es
el momento de iniciar la limpieza, se cortan las hojas dejando entre 1 y
2 centmetros de falso tallo en los bulbos y se eliminan las races
teniendo cuidado de no daar o cortar la piel que protege a los dientes
de manera individual ya que esta los protege y mantiene frescos. Se
debern eliminar las capas secas y sucias para que se pueda apreciar
el color caracterstico de la variedad, en este mismo proceso se
recomienda eliminar las impurezas que se encuentren en los restos de
la raz (Boundary Garlic, 2006).
Cuando la cosecha proviene de terrenos arenosos, los bulbos
generalmente se pueden limpiar con cierta facilidad de manera manual,
esto no es fcil lograrlo cuando el cultivo se desarroll en suelos
arcillosos, es comn que la prctica de limpieza se realice usando un
instrumento cortante como navaja, cuchillo, tijeras (Dickerson, 2004).
205

Campo Experimental Zacatecas

Al tratar los ndices de calidad, Cantwell (2006) considera que los ajos
con alta calidad deben estar limpios, con el color claramente
determinado de acuerdo con la variedad y bien curados, tanto de las
catfilas como del cuello, adems de tener alto peso seco y con
contenido de slidos solubles superiores a 35%.
De La Cruz y Garca (1999) establecen que como requerimiento
mnimo los bulbos de ajo tienen que cumplir con las siguientes
caractersticas:
a) Sanos, el producto que no cumple con este requisito
generalmente se excluye de consumo.
b) Limpio y libre de material visible extrao al producto
c) Libre de plagas y/o sus daos
d) Firme
e) Libre de daos causados por el sol o por el frio
f) Libre de brotes
g) Libre de humedad anormal visible
h) Libre de olor y/o sabor extrao.
Para cumplir con las especificaciones sensoriales En Mxico la norma
NMX-FF-018-SCFI-2006 determina que los ajos deben:
a) Pertenecer a la misma variedad, El ajo contenido en cualquier
envase debe tener caractersticas similares de apariencia, no
debiendo mezclar ajos de colores diferentes;
206

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

b) Estar maduros, sanos y bien curados. Cuando los ajos han


llegado a su completo desarrollo, presentando una estructura
dura y firme y lo suficientemente secos en forma tal que no
presenten una apariencia blanca y esponjosa.
c) Estar compactos. Los dientes deben estar unidos en toda la
longitud del bulbo, no sueltos ni flojos;
d) Estar libres de decoloraciones. Por aquellas causadas por la
exposicin al sol, sin dao en los tejidos;
e) Presentar olor y sabor tpicos.
f) Ser resistentes, que soporten el transporte, el manejo y la
distancia a su destino en estado satisfactorio.
Adems, de acuerdo con la misma norma, no deben presentar a
defectos mayores, por lo que los ajos deben:
a) Estar libres de quemaduras. Ajos sin tejidos blandos debido a la
exposicin al sol; o dao por alta o baja temperatura.
b) Estar sanos. Libres de hongos, insectos y caros vivos;
c) Estar bien desarrollados. Los bulbos o dientes deben estar llenos y
cubiertos con su membrana exterior, lo que significa que tienen pulpa
desarrollada, firme y sin marchitamiento, sin apariencia de ajo tierno.
d) Presentarse sin brotes. Dientes con ausencia de yemas emergiendo.
e) Presentarse sin raz y con pseudotallos (tallos) proporcionados. Las
proporciones recomendadas por la norma se detallan en el cuadro 28.

207

Campo Experimental Zacatecas

Cuadro 28. Dimensiones del falso tallos en proporcin al tamao del


bulbo de acuerdo con la norma NMX-FF-018-SCFI-2006.
Longitud del
pseudotallo en mm
15
25
30

Dimetro del
bulbo en mm
Menor a 40
40 a 56
Mayor a 65

f) Estar libres de cortaduras. Los bulbos y dientes no deben presentar


heridas o rajadas causadas por mal manejo mecnico.
g) Estar libres de tierra y manchas. Los ajos no deben estar sucios por
tierra, lodo u otro material extrao objetable y no presentar manchas
por lluvia o humedad.
Es conveniente que durante este proceso se observen practicas
tendientes a mantener la mxima limpieza, limpiar las superficies y
eliminar residuos, polvo y suciedad pegada, lavar con detergentes,
sanitizar herramientas y equipos as como llevar registros como parte
de las buenas prcticas de manufactura (Seplveda, 2001).
La prctica de limpieza del bulbo se realiza de manera manual o
mecnica eliminando los residuos de raz y uniformizando los cortes del
cuello a fin de dejarlo del mismo tamao (Cuadro 28 ) al mismo tiempo
que se eliminan residuos de catfilas incompletas o catfilas
manchadas o con dao fsico.

208

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Seleccin
Es comn que los pequeos productores de ajo realicen la
comercializacin del ajo sin ningn proceso de limpieza, seleccin o
empaque, por lo que el precio de este ajo llamado de campo o no
clasificado sea pagado a precios inferiores que aquel que ha sido
limpiado, seleccionado y empacado de acuerdo a los estndares de
calidad.
La seleccin del ajo se realiza de manera mecnica usando
seleccionadoras de banda en la que se depositan los ajos despus de
ser limpiados. En cuanto al aspecto comercial, es importante que la
seleccin y empacado uniforme que garantice un mejor precio de venta
(Macas et al., 2000; Rubio-Daz et al., 2007).
La clasificacin o seleccin de los ajos se puede hacer de acuerdo a la
demanda del mercado, sin embargo, la ms comnmente usada en
Mxico es la establecida por la norma NMX- FF-018-SCFI-2006
(cuadro 28) la cual est basada en el dimetro ecuatorial del bulbo
expresado en milmetros.

209

Campo Experimental Zacatecas

Cuadro 29. Clasificacin de los ajos por tamao de bulbo de acuerdo


con la norma NMX-FF-018-SCFI-2006. (Fuente: CONAJO, 2008).
TAMAO O

INTERVALO DE DIAMETRO EN MILIMETROS

CALIBRE

MINIMO

MAXIMO

12

75

MAS

11

60

75

10

65

70

60

65

55

60

50

55

45

50

40

45

35

40

MENOS

de

35

La norma NMX-FF-018-SCFI-2006, tambin establece cinco categoras


de clasificacin de los ajos sin importar su tamao, siempre y cuando
cumplan con las normas de limpieza establecidas y son las siguientes:
Categora extra. Los ajos de esta categora deben ser de calidad
superior y presentar la forma, el desarrollo y coloracin tpicos o
propios de la variedad.
Deben ser uniformes en cuanto al grado de madurez, coloracin y
tamao, debiendo cumplir con las especificaciones sensoriales de la
norma, admitindose una tolerancia de 5% en defectos mayores y en
210

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

menores. El tamao debe ser homogneo, permitindose hasta un 5%


de tolerancia. En general no debe tener defectos salvo aquellos
superficiales muy leves, siempre y cuando no afecten al aspecto
general del producto, a su calidad, a la conservacin y a su
presentacin.
Categora Primera. Los bulbos de esta categora deben ser de calidad
superior y presentar la forma, el desarrollo y coloracin tpicos o
propios de la variedad. Deben ser uniformes en cuanto al grado de
madurez, coloracin y tamao.
El tamao debe ser homogneo permitindose una tolerancia de hasta
10 %.
Deben cumplir con las especificaciones sensoriales de la norma,
permitindose hasta un 10% de tolerancia en defectos mayores, y
menores segn se establece en el cuadro 30.
Categora comercial. Los bulbos de esta categora deben ser de
buena calidad y presentar la forma, el desarrollo y coloracin tpicos de
la variedad, verificndose visualmente, aunque su apariencia exterior
pudiera tener los siguientes defectos parciales menores: dientes
sueltos, ausencia de dientes hasta en un 25% de su rea expuesta,
ajos abiertos, coloracin fuera de tipo y dao mecnico, siempre y
cuando no afecte la pulpa. Deben cumplir con las especificaciones
211

Campo Experimental Zacatecas

sensoriales de la norma, permitindose hasta un 15% de tolerancia en


defectos mayores y menores, segn se establece en el cuadro 30.
Categora industrial. Esta categora comprende los bulbos que no
pueden clasificarse en las categoras anteriores. Deben cumplir con las
especificaciones sensoriales de la norma; en defectos mayores y
menores tienen una tolerancia de hasta 20 % para cada caso, segn se
establece en el cuadro 30. En ningn caso los defectos citados deben
afectar a la pulpa.
Categora no clasificado o de campo. Esta categora comprende los
bulbos que no pueden clasificarse en las categoras anteriores. Deben
cumplir con las especificaciones sensoriales; en defectos mayores y
menores tiene una tolerancia de hasta 25% en cada caso, segn se
establece en el cuadro 30. El contenido de suelo no debe exceder del
1% en peso.
Cuadro 30. Tolerancia d las especificaciones de grados de calidad en
ajos de acuerdo a la norma NMX-FF-018-SCFI-2006.
Parmetros
Tamao
Defectos
mayores
Defectos
menores

Tolerancia por categora expresada en porcentaje mximo


No
Extra
Primera
Comercial
Industrial
clasificado
5
10
Sin
Sin
Sin
restricciones restricciones restricciones
5
10
15
20
25
5

10

15

212

20

25

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 93. Seleccionadora mecnica de ajos.

Empaque
Aun cuando la calidad del ajo se define en el campo a travs del
manejo del cultivo, el empaque del ajo constituye una etapa
fundamental al final del proceso de produccin ya que en el empaque
se convierte de un material que frecuentemente viene sucio y
voluminoso del campo en un producto atractivo para el consumidor, de
fcil transporte y exhibicin. La transformacin del producto se realiza
al diferenciarlo por niveles de calidad, al separarlo por tamaos, al
agregarle la marca particular y las especificaciones de empaque
(Bricco y Portela, 1997).

213

Campo Experimental Zacatecas

Empaque en Cajas.
La forma ms comn de empaque de ajo seleccionado es en cajas de
cartn corrugado (Kader, 2006) en donde se empacan por calibre de
acuerdo al tamao. El peso promedio de las cajas cargadas es de 10
kilogramos. Los envases estn plenamente identificados con el nombre
del producto en espaol y en ingles, aunque en algunos casos se
incluye en otros idiomas de acuerdo a las demandas de mercado;
adems del peso, el envase estipula el tamao y origen del producto
(Figura 94).

Figura 94. Ajos clasificados y empacados en cajas de cartn.

Empaque en Mallas.
Este tipo de empaque es cada vez ms demandado en los mercados
nacionales, por lo que cada vez es ms comn el empaque en mallas
de uno hasta 5 bulbos para consumo fresco.

214

En este tipo de

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

presentacin se busca que el aspecto del producto y la malla sean


impecables para lograr la atencin del consumidor (Figuras 95 y 96).

Figura 95. Ajos empacados en mallas.

Figura 96. Ajo empacado individualmente en malla.

215

Campo Experimental Zacatecas

Trenzas o Ristras
Este tipo de arreglo es cada vez ms espordico, sin embargo se sigue
elaborando de manera artesanal. El trenzado fue la forma original de
comerciar el ajo y se sigue empleando nicamente en el comercio
ambulante y como artesana.

Figura 97. Ajos en ristras elaboradas artesanalmente.

216

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

217

Campo Experimental Zacatecas

218

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

ALMACENAMIENTO.
El termino almacenamiento, aplicado a productos frescos, se usa para
determinar la prctica de conservacin del producto en condiciones
controladas. La mayora de los productos frescos solamente se pueden
conservar en refrigeracin para ponerlos a disposicin del mercado de
manera gradual atendiendo los volmenes de demanda de tal manera
que el precio sea atractivo al poder ofertar producto fresco de manera
constante.
Al tiempo de almacenamiento mximo logrado proporcionando las
condiciones adecuadas para alargar la vida comercial del producto se
le llama potencial de almacenamiento (FAO,1989) El potencial de
almacenamiento para los bulbos y tubrculos est relacionado con la
parte comestible del producto, el cual tiene una periodo normal de
latencia despus de la cosecha y antes de que se reinicie el
crecimiento o brotacin, al trmino del cual disminuye el valor
alimenticio y comercial del producto.

Factores que Afectan Almacenamiento de los Productos


Los lmites naturales de vida de postcosecha de productos frescos
estn fuertemente afectados por los factores biolgicos y las
condiciones ambientales de almacenamiento tales como temperatura,
condiciones del producto como deshidratacin, daos mecnicos y
deterioro del producto.
219

Campo Experimental Zacatecas

Un incremento de la temperatura causa un incremento en el grado de


desajuste natural del producto como empobrecimiento de las reservas
y contenido de agua. Las altas temperaturas y los daos mecnicos al
producto

pueden

provocar

la

prdida

de

agua

del

producto

almacenado. Los daos mecnicos sufridos por el producto durante la


cosecha y las prcticas subsecuentes incrementan los ndices de
deterioro del producto y lo hacen susceptible a ataques de patgenos.
El deterioro del producto durante el almacenamiento, generalmente
est relacionado con infecciones en los daos mecnicos que
constituyen la va de entrada de los patgenos, algunas infecciones
pueden realizarse durante el desarrollo de la planta en campo o
durante la cosecha, sin embargo se llegan a expresar en condiciones
de almacn.
Segn Hickey (2006) el ajo se puede almacenar durante largos
periodos bajo rangos amplios de temperatura, siempre y cuando los
dientes estn secos y bien curados antes de almacenarse, si

se

almacenan en bolsas o envases de mallas abiertas en reas


debidamente ventiladas y se logra mantener un ambiente fresco se
pueden conservar por tres meses. A temperatura entre 15 y 18C con
humedad relativa moderada y buena circulacin del aire el ajo se
puede conservar bien por periodos de seis o ms meses (Boundary
Garlic, 2006).
220

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Para lograr mayor vida del ajo en almacn se recomienda que este
debidamente curado y almacenado a 0C con humedad relativa entre
60 y 70 %. La humedad relativa ms alta se facilita el desarrollo de
Penicillium

spp y se favorece el desarrollo de races; la adecuada

circulacin del aire es importante para remover la humedad y el calor


transpirado por los bulbos; cuando la temperatura de almacenamiento
se incrementa arriba de los 0 C el grado de perdida de peso del bulbo
tambin se incrementa; se estima que el tiempo de almacenamiento del
ajo es de 5 a 8 meses en condiciones apropiadas.
La brotacin del ajo se acelera a temperaturas cercanas a los 4C
cuando la humedad relativa esta alrededor del 70 % permitiendo el
crecimiento y desarrollo de races (Hickey, 2006).
En Zacatecas existe poca informacin acerca de las prdidas registradas
durante el periodo de almacenamiento; de acuerdo con Rivero (1997)
las condiciones ptimas para el almacenamiento de ajo incluyen
temperatura de 0 C y 70% de humedad relativa. Segn Burba (1992)
el almacenar ajo semilla por encima de 18 C o por debajo de 6 C
por

periodos

prolongados

provoca

disturbios

fisiolgicos,

particularmente si la humedad relativa es mayor al 70%; por otro lado,


el ajo para consumo puede ser almacenado entre 0 y 2 C con 65
70% de humedad relativa durante seis a siete meses.

221

Campo Experimental Zacatecas

Los resultados de un estudio llevado a cabo en el Campo Experimental


Pabelln (INIFAP) donde se almacenaron bulbos de

diferentes

variedades bajo dos condiciones ambientales (12 24 C y 4 6 C


revelaron que las variedades Coreano F1, Jaspeado F1 y Ensenada F1
registraron las menores prdidas luego de 60 das de almacenamiento
(Velsquez-Valle; Datos no publicados) (Cuadro 31 ).
Cuadro 31. Prdidas de peso (%) en bulbos de diferentes variedades de
ajo en dos condiciones de almacenamiento despus de 60 das.
Variedad

Condicin de almacenamiento
12 24 C

46C

Europeo

19.9

20.8

Chino Blanco

29.2

60.6

Ensenada

20.8

18.2

California

29.6

30.2

Chino Calera

22.8

25.5

Jaspeado Calera

25.8

37.6

Espaol

13.6

11.5

Coreano

3.9

3.3

Jaspeado Calera II

5.1

5.1

Ensenada CEZAC

5.2

2.7

Los resultados anteriores son an preliminares por lo que es necesario


continuar con estudios ms detallados que identifiquen las condiciones
ptimas de almacenamiento de las principales variedades de ajo
cosechadas en Zacatecas.
222

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Control de la Brotacin en Almacn.


El xito en el almacenamiento de ajo fresco implica el conocimiento de
los factores que estn involucrados en la conservacin del producto en
condiciones satisfactorias, de tal manera que llegue al mercado con el
mnimo de perdidas ya sea por deshidratacin, decoloracin, daos por
patgenos o daos fsicos provocados por insectos u otros agentes.
El ajo est considerado dentro de los productos cuyo contenido de
humedad dificulta su almacenamiento, proceso y transporte con
prdidas de postcosecha muy altas. Los factores que influyen en el
deterioro cualitativo y cuantitativo del producto se agrupan en cuatro
categoras: fsicas, fisiolgicas, entomolgicas y microbiolgicas. Los
factores que influyen en las perdidas de postcosecha estn
relacionados con las condiciones de crecimiento del cultivo, las
prcticas culturales de precosecha, madurez a la cosecha, mtodos de
cosecha y manejo del producto, curado apropiado del producto y
condiciones de almacenamiento (Thomas, 2001).
En Argentina se ha encontrado que el manejo del cultivo y la cosecha
del producto tienen influencia sobre el tiempo de almacenamiento;
aunque tambin existen diferencias en cuanto a periodo de
almacenamiento relacionadas con el cultivar utilizado (Portela et al.,
2005).

223

Campo Experimental Zacatecas

El punto de cosecha es un factor importante en cuanto a la


conservacin del producto en almacenamiento ya que ayuda a
disminuir prdidas de peso y de calidad del producto. Durante el
periodo de almacenamiento ocurren cambios en la composicin fsicoqumica de los bulbos, que estn relacionados con el proceso de
transpiracin- respiracin, por lo que si el ajo no ha sido curado
adecuadamente, se presenta ms rpidamente la brotacin de los
dientes. Tambin se pueden presentar ataques de microorganismos o
de plagas. En Brasil se evaluaron cuatro cultivares y cinco pocas de
cosecha y su relacin con la perdida de peso despus de 180 das de
almacenamiento a temperatura ambiente; se encontr que entre ms
maduros estn los bulbos al momento de cosecha, menor es la prdida
de peso en almacn, adems se encontr diferencia en los ndices de
perdida de peso de acuerdo con las variedades en estudio (Oliveira et
al., 2004).
El tamao de bulbo tambin tiene influencia sobre los ndices de
prdida de peso del ajo en almacn, lo cual se atribuye al
almacenamiento de sustancias inhibidoras de la brotacin ya que entre
mas grandes sean los bulbos, el ndice de brotacin disminuye con
relacin a bulbos de calibres ms pequeo (Cittadini et al., 1997).
Cantwel (2006), recomienda que se cuiden aspectos de calidad del
producto como limpieza, coloracin tpica de la variedad, el curado
completo de los bulbos. Los daos fsicos que sufren los bulbos
224

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

durante el proceso de seleccin y empaque tambin afectan


negativamente a la calidad y el tiempo de almacenamiento del
producto.
El curado incompleto de los bulbos se refleja en grandes prdidas en
almacn; la mayora de los bulbos deben estar completamente
maduros en el momento de la cosecha y presentar firmeza al tacto. Los
bulbos maduros debern tener un alto peso seco as como un alto
contenido de slidos solubles, el cual deber ser mayor de 35% para
ambos parmetros.

Manejo de la Temperatura y Humedad Relativa


El factor ambiental mas importante en la conservacin de las hortalizas
frescas es la temperatura, si sta se encuentra por encima del ptimo
recomendando se incrementa el deterioro en 2 a 3% por cada 10 C de
incremento en la temperatura. Las temperaturas fuera de su optimo
pueden causar un rpido deterioro del producto ya sea por daos de
congelamiento produciendo efectos tales como decoloracin superficial
o interna, acanaladuras, pudricin aguanosa, falta de madurez,
maduracin irregular, desarrollo de sabores y alta susceptibilidad al
ataque de patgenos. Tambin se pueden causar daos por alta
temperatura a nivel superficial del producto.

225

Campo Experimental Zacatecas

La humedad relativa (HR) puede influir en la perdida de agua,


desarrollo de pudricin, incidencia de algunos desordenes fisiolgicos y
en la uniformidad de maduracin (Kader, 2006).
Warade and Shinde (1998) sostienen que la mejor temperatura de
almacenamiento del ajo es de 1C, ya que a temperaturas entre 4 y
18C la brotacin se da de manera rpida; con temperaturas entre -0.6
y 0C y humedad relativa (HR) de 80% el tiempo de almacenamiento se
puede prolongar a 6 7 meses, mientras que la HR ms alta favorece
la rpida brotacin de races.
Los ajos bien curados tienen una tasa baja de transpiracin con
relacin a los ajos que no han logrado el curado completo. La duracin
del periodo de almacenamiento deseado depende de las condiciones
en que se realice este proceso, el ajo puede durar hasta dos meses en
buenas condiciones cuando se almacena a temperaturas ambientales
de entre 20 y 30C y con humedad relativa menor al 75% , si se
prolonga el periodo de almacenamiento o estas condiciones varan, se
registran prdidas de peso por lo que se llegan a percibir como flojos,
fofos, debido a la perdida de humedad a la que son objeto. Para cubrir
periodos de almacenamiento mas prolongados se recomienda
almacenarlos a temperaturas entre -1 y 0 C y humedad relativa entre
el 60 y 70%, con lo que se logra almacenamiento en buenas

226

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

condiciones por periodos de hasta nueve meses (Hardenburg et al.,


1986).
La brotacin del ajo en almacenamiento se puede presentar si la
temperatura de almacenamiento se encuentra entre los 5 y 18C; un
factor tambin importante en la aparicin de la brotacin de ajos
almacenados es el hecho de que los dientes ya presenten cierto
desarrollo del brote al momento de ser almacenados, por lo que se ha
convertido en una prctica comn, cuando se pretende almacenar por
largos periodos, el uso de inhibidores de la brotacin como la hidracida
maleica, antes de la cosecha, el frio y las radiaciones despus de la
cosecha (Mann and Lewis, 1956; Kwon et al., 1984, Hardenburg et al.,
1986).

Irradiacin
El uso de irradiaciones es un mtodo fsico de conservacin de
alimentos que prolonga el tiempo de comercializacin de los alimentos
y mejora su calidad higinico-sanitaria pero adems puede inhibir la
brotacin, retardar la maduracin, le extensin del periodo de
durabilidad del alimento y la esterilizacin industrial.
Segn Surez (2001), con el uso de radiaciones se pueden controlar
insectos, algunas bacterias, algunos virus y hongos dependiendo de la
dosis aplicada (expresada en kilogreys, KGy). Segn Sdeck (2007),
227

Campo Experimental Zacatecas

la cantidad de radiacin requerida esta en funcin de la resistencia de


la especie en particular y del nmero de organismos presentes en el
producto.

La

irradiacin

de

alimentos

libera

al

producto

de

microorganismos patgenos sin introducir sustancias extraas ni elevar


la temperatura, con prdidas insignificantes en sus caractersticas
nutritivas, por lo que constituye una alternativa, para prolongar el
periodo de comercializacin, con relacin al uso de fumigantes que
introducen sustancias en los alimentos.
El proceso de irradiacin involucra la exposicin del producto a
determinado nivel de ionizacion por radiacin que provoca efectos
directos e indirectos sobre los materiales biolgicos irradiados. En el
proceso de irradiacin se usan tres tipos de fuentes, los rayos gamma,
los rayos x y los electrones generados por maquinas operadas a
niveles de energa por debajo de 10 MeV (Megaelectrovoltio). El uso de
irradiaciones tiene un potencial en la desinfeccin, vida de anaquel,
descontaminacin y mejoramiento de la calidad de los productos
(Shafiur, 1999)
Se han realizado estudios para disminuir la brotacin de productos
como cebolla y ajo al usar radiaciones (Skou, 1971). Yang (1998)
reporta el uso de rayos gamma para tratar bulbos de ajo puede inhibir
la brotacin y reducir la perdida de paso durante el almacenamiento. La

228

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Organizacin Mundial de la Salud, permite el uso de irradiaciones en


ajo en dosis de 0.05 a 0.15 KGy (Surez, 2001).
Al evaluar dosis de rayos Gamma en la conservacin de ajo fresco, se
encontr que en dosis bajas de 10 Gy, aplicada en postdormancia, se
disminuye la brotacin y detiene la mitosis; al usar radiaciones Gamma
en dosis de 60 Gy, se ha comprobado que se inhibe la brotacin hasta
por un periodo de 180 das (Pellegrini et al.; 2000; Pellegrini et al.,
2001).
Las radiaciones Gamma tambin se han usado en la conservacin de
hortalizas deshidratadas, incluyendo al ajo, en donde al comparar la
fumigacin con oxido de etileno y las radiaciones de 7 a 10 KGy, se ha
comprobado que las radiaciones tienen menores efectos sobre las
propiedades fsico-qumicas del producto, tambin se obtuvieron datos
que demostraron que las radiaciones son mas eficientes en el control
de la contaminacin bacteriana que el oxido de etileno (Shin et al.,
1989). Kwon et al., (1984), reportan que el uso de radiacin Gamma en
dosis adecuadas no afecta la firmeza de los bulbos de ajo.

Hidracida Maleica.
La hidracida maleica es un producto de accin sistmica que penetra
en la savia de la planta al ser aplicado al follaje antes de la cosecha, se
trasloca desde las hojas al bulbo donde se acumula. En el bulbo acta
229

Campo Experimental Zacatecas

como inhibidor de la brotacin de los dientes frenando la divisin


celular en los meristemos y suprimiendo parcialmente la respiracin.
Al aplicar hidracida maleica, diez das antes de iniciar la cosecha a
razn de 2.4 kg de ingrediente activo por hectrea, se encontr que a
los 180 das el 90% de los bulbos estaban en condiciones de
comercializarse, mientras que, en las mismas condiciones de
almacenamiento, bulbos que no fueron tratados presentaron un 72%
de brotacin a los 90 das, lo cual indica que la aplicacin del producto
ayuda a prolongar el tiempo de comercializacin de ajo (Prez et al.,
2006a).
Evaluaciones realizadas en el Campo Experimental Zacatecas indican
que el uso de la hidracida maleica, en aspersin en ajo Jaspeado
Calera, aplicada 10 das antes de cosecha, mantienen los dientes de
ajo sin germinar aun 165 das o ms despus de la cosecha, mientras
que los dientes provenientes de plantas sin tratamiento iniciaron la
brotacin en este perodo almacenados en condiciones de temperatura
y humedad ambiental. Al ser sembrados los dientes tratados se ha
observado que aunque algunos llegan a brotar rara vez emiten races
en nmero reducido. (Figuras 98 y 99).

230

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Figura 98. Desarrollo de embrin en dientes tratados con hidracida


maleica (derecha) y dientes sin tratamiento (izquierda).

Figura 99. Dientes tratados con hidracida que cuando llegan a emitir
races son pocos o nulos.
231

Campo Experimental Zacatecas

Almacenamiento en Fro.
El ajo est considerado como un producto sensible al etileno que es
producido por frutas y hortalizas en condiciones de almacenamiento, ya
que este compuesto estimula la brotacin de los dientes, por lo anterior
no se recomienda su almacenamiento en la misma cmara en que se
encuentren ese tipo de productos (Rivero et al., 2005).
La conservacin frigorfica del ajo disminuye la perdida de peso y
retarda la superacin de la dormancia con relacin a los conservados
en condiciones ambientales, por lo que se recomienda el uso de este
mtodo de conservacin.
La temperatura recomendada de almacenamiento en cmaras
frigorficas es de 0C con variacin mxima de 5 C con humedad
relativa entre 65 y 70%, lo anterior produce periodos de conservacin
entre 6 y 7 meses (Rivero et al., 2005; Cantwell, 2006).
Es recomendable la supervisin peridica de la temperatura y humedad
relativa de las cmaras fras a fin de obtener una eficiencia alta en el
uso de este mtodo de conservacin.

232

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

233

Campo Experimental Zacatecas

234

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

LITERATURA CITADA
Agamalian H. S., and Kurtz E. A. 1989. Garlic weed competition.
California Agriculture, sin nmero, January- february. p 11-12.
Ahmed, M. F., K.M. Khalequzzaman, M.N. Islam, M.K. Anam and
M.T Islam. 2002. Effect of plant extracts against Bipolaris
oryzae of rice under In Vitro conditions. Pakistan Journal of
Biological Sciences, 5:442-445.
Ajodirecto. 2006. Ajos. In http://www.ajodirecto.com consultado en lnea
el 17 de marzo de 2006.
Alarcn, A.L. y Egea, C. 1999. Fertirrigacin en plantas y semilleros. p.
69-81. En: A. Villareal y J. Gonzlez (coord.). Planteles.
Compendio de horticultura. 13. Ediciones de horticultura,
Barcelona, Espaa.
Alcntar G., G.; Trejo-Tellez, L. I.; Fernndez P, L. y Rodrguez M.,
M.de la N. 2007. Elementos esenciales. En Alcntar G. G. y
Trejo-Tllez, L. I. (Editores). Nutricin de cultivos. Colegio de
Postgraduados-Mundi Prensa. Mxico. p 7-48.

235

Campo Experimental Zacatecas

Alliance for American Manufacturing. 2007. Garlic from China. p. 39-44.


In: www.americanmanufacturing.org. Consultada en lnea el 20
de marzo de 2009.
Aljaro U. A. 2002. ndices de madurez para definir el momento oportuno
de cosechar los ajos. Tierra Adentro No. 47:35-37.
Aljaro A. y Caoles M. 1997. Indicadores de cosecha: parmetros,
ventajas y limitantes. En: Burba J. L.(Editor), 50 temas sobre
produccin de ajo. INTA, La Consulta; Mendeza, Argentina.
Vol. 3. p. 178-186.
Amador R., M. D.; Velsquez V., R.; Gutirrez L., R. y Acosta D., E.
2007. Principales malezas del frijol, maz y chile del altiplano
de Zacatecas. INIFAP, Centro de Investigacin Regional Norte
Centro, Campo Experimental Zacatecas. Folleto Tcnico No.
15. 34p.
American Phytopathological Society. 1995. Compendium of onion and
garlic diseases. Ed. by H. F. Schwartz and S. K. Mohan. APS
Press. St. Paul, MN, USA. 54 p.
Andrioli, F.F., R. de M. Prado, I. Andrioli y L. P. Saes. 2008. Curva de
crecimento e marcha de absoro de nutrientes pela cultura do
236

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

alho sob condies de campo. Scientia Agraria, Curitiba, 9:385393.


Annimo. 1978. Nmeros, 11:4-5. Sagrada Biblia, Ediciones paulinas.
Mxico 1247p.
Arvalo V., A. 2000. Control de Malezas. En Heredia G., E. y Delgadillo
S., F. El ajo en Mxico, origen, mejoramiento genetico, tecnologa
de produccin. Libro Tcnico Num. 3. INIFAP, Centro de
Investigacin Regional del Centro, Campo Experimental Bajo.
102p.
Arrieche, N., Paz, R., Montagne, A. y Morales, J. 2006. Estudios
biolgicos de Thrips tabaci Lindeman (Thysanoptera:Thripidae)
en cebolla en el estado Lara, Venezuela. Bioagro 18:149-154.
vila, G. 1997. Manejo de poscosecha de hortalizas bulbosas.
Condiciones para secado artificial de ajo. Avances en
Horticultura. 2:23-33.
vila, G. 1998. Variables para la estimacin del tiempo oportuno de
secado de ajo (Allium sativum L.). Avances en Horticultura.
3:1-7

237

Campo Experimental Zacatecas

vila, G.T. 1999. Parmetros para la estimacin del momento oportuno


de cosecha en ajo Blanco. In: Burba (Editor) VI Curso/ Taller
Produccin comercializacin e industrializacin de ajo. INTA.
Argentina. p.191-192
vila G. T. 2007. Factores de manejo del cultivo de ajo que determinan
la calidad del producto a la cosecha. Avances en Horticultura
5: 1-13.
Bachman, J. 2001. Growing garlic. In: Plow Sharing. College of
Agriculture and Life Sciences. North Carolina Cooperative
Extension. North Caroline State University. p. 2 6.
Bachman, J. 2008. Garlic: organic production. ATTRA-National
Sustainable

Agriculture

Information.

ATTRA publication #P320,

ATTRA

publication

28 p. In: http://attra.ncat.org,

consultada en lnea el 10 de octubre de 2009.


Bahar, M.H., Islam, M. A., Mannan, M.A., and. Uddin. M. J.

2007.

Effectiveness of some botanical extracts on beans aphids


attacking yard-long beans. Journal of Entomology, 42:136-142
Baptista-Gonzlez, H. A. 2005. Posee propiedades mdicas el ajo?
Mdica Sur, Mxico, 124:224-225

238

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Barak, M., Ettehad, G. H., Arab, R., Derakhshani, F., Habibzadeh, S. H.,
Mahommadnia, H., Dailami, P., Daryani, A., and Zarei, M. 2007.
Evelaution of garlic extracts (Allium sativum) effect on common
pathogenic gram-positive and gram-negative bacteria isolated
from children with septicemia hospitalized at Imam Khomeini
Hospital. Research Journal of Biological Sciences 2:236-238.
Bevacqua, R. F. 2001. Drip Irrigation for Row Crops. Cooperative
Extension Service. Circular 573. College of Agriculture and
Home Economics. New Mexico State University. 43p.
Bodnar J., B. Schumacher y

J. Uyenaka. 1998. Garlic

Production.Ministry of agriculture, food and rural affairs.


Ontario. Consultada en lnea el 6 de junio de 2007.
http://www.omafra.gov.on.ca/english/crops/facts/97-007.htm,
Boriss Hayley. 2009. Garlic Profile. Agricultural Marketing Resource
Center, Iowa State University. 3p.
Boriss, H. 2006. Commodity Profile: Garlic. Agricultural Issues Center.
Pittsboro, NC, USA. 10p.
Boss, R. 1995. Garlic. University of California, Small Farm Center. In:
http://www.sfc.ucdavis.edu/, consultada en lnea el 26 de abril
de 2009.
239

Campo Experimental Zacatecas

Boundary

Garlic,

2006.

Growing

http://www.garlicfarm.ca/growing-garlic.htm

Garlic.
Consultada

In:
en

lnea el 6 de junio de 2007


Bravo, L. A. G. 2007. Distancia entre hileras y entre plantas en ajos
sembrados en camas con seis hileras de plantas. p. 1-10. En:
20 Taller para el establecimiento del cultivo de ajo. Campo
Experimental Zacatecas INIFAP. Calera de V. R., Zac. Mx.
40 p.
Bravo L., A. G. y F. Echavarra Ch. 2003. Aplicacin de fertilizantes
Nitrgeno, Fsforo y Potasio en fertirriego en ajos (Allium
sativum L.) en Zacatecas, Mxico. XII Congreso Nacional de
Irrigacin. Zacatecas, Mxico. p. 7
Brewster, J. L. 2001. Las cebollas y otros alliums. Editorial Acribia,
Espaa. 253 p.
British

Columbia

Ministry

of

Agriculture,

Fisheries

and

Food

(BCAMAFF). 2004. Garlic (organic) Allium sativum. Garlic


Factsheet. Kamloops, BC. 12p.

240

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Bricco, R. y Portela, J. A. 1997. Empaque y presentacion del ajo. In: 50


Temas sobre produccin de ajo. 4: Manejo Post-cosecha. Ed.
J. L. Burba. INTA. Argentina. p. 49-57
Bujanos, M. R. y Marn, J. A. 2000. Plagas: descripcin, daos y
control. p. 64 67. En: El ajo en Mxico. Origen, mejoramiento
gentico, tecnologa de produccin. Libro Tcnico Nm. 3.
Divisin Agrcola. INIFAP. Len, Gto. Mxico. 102 p.
Burba, J. L. 1992. Produccin, propagacin y utilizacin del ajo (Allium
sativum). P. 63-127. Eds. J. Izquierdo, G. Paltrinieri y C. Arias.
In: Produccin, poscosecha, procesamiento y comercializacin
de ajo, cebolla y tomate. Organizacin de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentacin (FAO). Santiago, Chile.
413 p.
Burba, J. L. 2006. Manejo poscosecha y sistema multimodal de
empaque de Ajo. II Foro Nacional del Ajo, Zacatecas, Zac.,
Mxico. 14-34
Cantwell, M. 2006. Garlic recommendations for maintaining postharvest
quality. Postharvest Technology research & information Center.
University of California. In: http://postharvest.ucdavis.edu/
consultada en lnea el 12 de junio de 2009.
241

Campo Experimental Zacatecas

Castellanos, J.L., Ojodeagua J. L., Mendez F.S., Villalobos S., Sosa,


A., Vargas, P. y Badillo, V. 2000. Nutricin de ajo (Allium
sativum L.) en condiciones de riego por goteo. 1er. Foro
Nacional en el cultivo de ajo. Celaya Gto. Mxico. Documento
electrnico sin paginacin.
Castellanos R.. J. Z., Ojodeagua, J. L., Mndez, F., Alcantar, S. G.,
Villalobos-Reyes, P. Vargas, J., Muoz-Ramos, J. and
Lazcano-Ferrat, I. 2002. Potassium Requirements for Garlic
under Fertigation. Better Crops International. 16: 9-11
Castellanos R. J. Z.; Ojodeagua, S. J. L., Mndez G., F.S., y Vargas, J.,
P. 2006. Estudios sobre la fertilizacin de ajo morado en
Guanajuato. En: Memorias II Foro Nacional de ajo. Zacatecas,
Zac. Mxico. p. 7-13.
Castellanos, J. Z., Vargas-Tapia, P., Ojodeagua, J. L., AlcanzarGonzlez, Mendez, F. S., Alvarez-Sanchez, E, and Gardea, A.
A. 2004. garlic productivity and profitability as affected by seed
clove size, planning density and planning method. HortScience
39:1272-1277.

242

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Castro, C. J., R. Solanilla, W. A. Otero, C. A. Quintero, A. De la Rosa C.


y W. Moosbugger.

1996. Productividad responsable en el

campo. Bogota Colombia, Proyecto Checua, CAR. 155p.


CESAVEG, 2007. Campaa de manejo fitosanitario de trigo, manejo
integrado de malezas. 24 p. En: www.cesaveg.org.mx,
Consultada en lnea el 10 de octubre de 2009.
Cittadini, E., P. Peri y G. Romano. Ensayo de post-cosecha en ajo. En
www.inta.gob.ar, 10 p, consultada en lnea el 6 de mayo de
2009.
Clark, G.A. 1992. Drip irrigation management and scheduling for
vegetable production. HortTechnology. 2:32-37.
Cocco, R.; Bertone, P.; Perotti, C.; y Salvi, M. 2005. Uso de aceite de
ajo en la cicatrizacin de los tejidos blandos en una fractura
expuesta contaminada en un canino. Revista Electrnica de
Veterinaria. Vol VI, Num. 6:1-6. En http://www.veterinaria.org,
consultada en lnea el 12 de abril de 2009.
Colorado State Cooperative Extension, 2007. Harvesting garlic. Fact
sheet

1827.

In:

http://www.ext.colostate.edu/ptlk/1827.html

consultada en lnea el 6 de junio de 2007


243

Campo Experimental Zacatecas

CONAJO,

2006.

PRODUCCION

NACIONAL

DE

AJO.

En

http://www.conajo.com.mx/, consultada en lnea el 8 de julio de


2008.
CONAJO. 2008. Normas: NMX-FF-018-SCFI-2006 Norma mexicana
que establece las especificaciones mnimas de calidad que
debe cumplir el ajo ( Allium sativum L.) perteneciente a la
familia Liliaceae, para ser consumido en estado fresco y
destinado a la transformacin industrial, despus de su
acondicionamiento y envasado. En: www.conajo.com.mx/,
consultada en lnea el 10 de diciembre de 2008.
CONAJO. 2009. Situacin Nacional e Internacional del Ajo en Mxico.
http://www.conajo.com.mx/situacion.html consultada en lnea el
20 de junio de 2009.
Cornell Cooperative Extension, 2007. Growing and Harvesting Garlic.
http://counties.cce.cornell.edu/yates/6049.htm Consultada en
lnea el 6 de junio de 2007

DallArmellina, A.A.D.; Bezic C.; Gajardo, O. y Polo S. 1999.


Biodiversidad y resistencia de las malezas a los herbicidas:
Grandes desafos en el futuro del manejo en el cultivo de ajo.
244

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

En Burba 1999. VI Curso Taller Produccin comercializacin e


industrializacin de ajo. INTA EEA La Consulta, Mendoza
Argentina. p 135-136
DallArmellina, A.; Caratcoche, O.; Montico, M. L. y Mendoza M. G.
1995. Conceptos bsicos para el uso reducido de herbicidas
en hortalizas. I. Experiencias en el cultivo de ajo. En Burba
1995.

IV

Curso

Taller

Produccin

comercializacin

industrializacin de ajo. INTA EEA La Consulta, Mendoza


Argentina. p 33F-39F.
De La Cruz M. J. y Garca H.S. 1999. Garlic postharvest operations
manual.

En

Meja,

D.

Compendium

on

Post-harvest

Operations. In: http://www.fao.org/


Delgadillo, 2000. Enfermedades: descripcin y tratamiento. In: El ajo en
Mxico.

Origen,

mejoramiento

gentico,

tecnologa

de

produccin. Libro Tcnico Num. 3. Comps. E. Heredia G. y F.


Delgadillo S. Campo Experimental Bajo. INIFAP. Len, Gto.
Mex. 60 p.
Delgadillo, S. F., Arevalo, V. A. y Torres, P. I. 2000. Manejo de la
pudricin blanca del ajo en Guanajuato. Desplegable para
Productores Nm. 3. Campo Experimental Bajo INIFAP.
245

Campo Experimental Zacatecas

Dickerson G. W. 2004. Garlic Production in New Mexico. Guide H-234.


College of Agriculture and Home Economics New Mexico State
University.

In:

http://cahe.nmsu.edu/pubs/_h/h-234.html

Consultada en lnea el 6 de junio de 2007.


Diniz, L.P., Maffia, L.A., Dhingra, O.D., Casali, V.W.D., Santos, R.H.S.
& Mizubuti, E.S.G. 2006. Avaliao de produtos alternativos
para

controle

da

requeima

do

tomateiro.

Fitopatologia

Brasileira 31:171-179.
Eagling D. end S. Sterling. 2000. A cholesterol-lowering extract from
GARLIC. A report for the Rural Industries Research and
Development Corporation. 24p.
Environmental Protection Agency (EPA). 1992. Allium sativum (Garlic).
R.E.D. Facts. 738-F-92-015, june 1992. 3pp
Estrada Venegas, G. E. y Equihua Martnez, A. 2006. Manejo
integrado de caros asociados al cultivo de ajo. p. 56 67. En:
Programa y Memorias. II Foro Nacional del ajo. Zacatecas, Zac.,
Mx. 124 p.

246

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

FAO. 1989. Prevention of post-harvest food losses: fruits, vegetables and


root crops. FAO Training Series No. 17/2. Roma Italy. 160p.
FAO, 2005. Anuario Estadstico. In: http://faostat.fao.org, consultada
en lnea el 22 de marzo de 2006.
FAO. 2009. Major food and agricultural commodities and producers. In:
http://www.faostat.fao.org consultada en lnea el 3 de febrero
de 2009.
Ferrada H., I. y A. Farias U. 2005. Uso de extractos de ajo como
repelentes de fidos (Hemiptera: Aphididae) en el cultivo
orgnico de papas. In http://www.todopapa.com.ar consultada
en lnea el 12 de junio de 2009.
Fritsch, R.M. and. Friesen, N. 2002. Evolution, Domestication and
Taxonomy. In Allium Crop Science: Recent Advances, Edited
by H. D. Rabinowitch and L. Currah. CABI Publishing. p 5-30
Garca, A. C. R. 1998. El Ajo: su cultivo y aprovechamiento. 2 Edicin.
Ed. Mundiprensa. Espaa. 205 p.
Garca, A. & Bima, P. 2003. Micropropagacin de cultivares de ajo
adaptados a la regin centro norte de Argentina. p. 37-38. En:
VIII Curso Taller sobre produccin, comercializacin e

247

Campo Experimental Zacatecas

industrializacin de ajo. Coord. J. L. Burba. INTA. E. E. A. La


Consulta. Mendoza, Argentina. 187 p.
Garlic Central. 2007. When to Harvest Garlic. In:
http://www.garlic-central.com/growing/harvest.html

Consultada

en lnea el 6 de junio de 2007


Gaviola S. y Lipinski, V. M. 2002. Diagnostico rpido de nitratos en ajo
cv. Fuego INTA con riego por goteo. Ciencia del Suelo. 20:4349.
Gaviola S. y Lipinski, V. M. 2004. Evaluacin de rendimiento y nitratos
en ajo cv. Nieve INTA con riego por goteo. Agricultura
Tcnica. 64:172-181
Gaviola S y Lipinski. V. M. 2008. Efecto de la fertilizacin nitrogenada
sobre el rendimiento y el color de cultivares de ajo ( Allium
sativum ) colorado. Ciencia e Investigacin Agraria. 35: 67-75.
Ghosheh, H. Z. 2000. Garlic (Allium satiuum} response to weed control
practices. Die Bodenkultur. 51:157-160.

248

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Goldberg, N. 2005. Iris yellow spot virus. Cooperative Extensin


Service. College of Agriculture and Home Economics. New
Mexico State University. Las Cruces, NM, USA. 2 p.
Goldy, R. 2000. Producing garlic in Michigan. Extension Bulletin E2722 Michigan State University Extension 12 p.
Gonzalez, G. E., Garca-Santibaez, S. J. M. y Macias, V. L. M. 2007.
Avances en el control de trips en ajo en Aguascalientes. p. 52
65. En: Tecnologa reciente del cultivo de ajo. Publicacin
Especial Nm. 33. Campo Experimental Pabelln INIFAP.
Aguascalientes, Ags., Mx. 109 p.
Hafizur, R. M.; Shahidul H. M., and Ahmed M. 2003. Pre-planting
temperature treataments for breaking dormancy in garlic
cloves. Asian Journal of Plant Science. 8:123-126
Hafizur, R. M.; Shahidul H. M.; Karim, M. A., and Ahmed M. 2006.
Effects of giberelic acid GA3 on breaking dormancy in garlic
(Allium sativum L.). International Journal of Agriculture &
Biology. 8:63-65
Hardenburg, R. E.; Watada A. E., and Wang C.Y. 1986. The
Commercial Storage of Fruits, Vegetables, and Florist and
249

Campo Experimental Zacatecas

Nursery Stocks. USDA Agric. Handbook No. 66, Washington.


DC. U.S.A.
Hall, R. V., M. Rocha P. y E. Rodrguez V. 2002. Plantas Medicinales
Volumen II. Serie de Actualizacin Profesional, Centro de
Informacin de Medicamentos, Universidad de Costa Rica.
135p.
Hannan, R. M. and Sorensen, E. J. 2002. Crop profile for garlic in
Washington. Publication number MISC 0369E. Washington
State University Cooperative Extension, U. S. Department of
Agriculture. Pullman, WA, USA.15 p.
Hartz, T. K. 1994. Drip irrigation and fertigation management of
vegetable

crops.

California

Department

of

Food

and

Agriculture. Fertilizer Research and Education Program.


Sacramento, CA. 21p.
Hasan, M.M., Chowdhury, S.P., Alam S., Hossain, B. and Alam, M.S.
2005. Antifungal effects of plants extracts on seed-borne fungi
on wheat seed reagarding seed germination, seedling health
and vigor index. Pakistan Journal of Biological Sciences,
8:1224-1289.

250

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Heredia, G. E. 2000. Importancia del cultivo del ajo. p. 14 28. En


Heredia G.E. y Delgadillo S., F. (Compiladores). El ajo en
Mxico.

Origen,

mejoramiento

gentico,

tecnologa

de

produccin. Libro Tcnico Nm. 3. Divisin Agrcola. INIFAP.


Len, Gto. Mxico. 102 p.
Heredia, G. E. 2000b. Tecnologa de produccin. p. 37 45. En
Heredia G.E. y Delgadillo S., F (Compiladores). El ajo en Mxico.
Origen, mejoramiento gentico, tecnologa de produccin. Libro
Tcnico Nm. 3. Divisin Agrcola. INIFAP. Len, Gto. Mxico.
102 p.
Herrera, E.A., Olalde, P.V., Ponce, N.P., Flores, M.A., Delgadillo, S.F.,
Arevalo, V.A., Heredia, Z.A. y Velsquez, V.R. 1999. Manejo
integrado de Sclerotium cepivorum causante de la pudricin
blanca en ajo. Informe final del proyecto ALIM-016/96
CONACYT-SIHGO.
Hickey, M.

2006. Growing garlic in NSW. PRIMEFACT 259. NSW

Department of Primary Industries, 5 p.


Hochmuth, G. J. and Clark, G. A. 1991. Fertilizer application and
management for micro (or drip) irrigated vegetables in Florida.

251

Campo Experimental Zacatecas

Florida Cooperative Extension, Special Series Report. Ss-VEC45 April, 1991. University of Florida. Gainesville, FL. 33 p.
Kader, A. A.2006. Assessment of post-harvest practices for fruits and
vegetables in Jordan. United States Agency for International
Development. In: www.ncartt.gov.jo Consultada en lnea el 24
de Julio de 2007.
Kamenetsky, R. and Rabinowich, H. D. 2006. The Genus Allium: A
Developmental

and

Horticultural

Analisis.

Horticultural

Reviews. 32:329-337
Karaye A. K.,and Yakubu, A. I. 2006. Influence of intra-row spacing and
mulching on weed growth and bulb yield of garlic (Allium
sativum

L.)

in

Sokoto,

Nigeria.

African

Journal

of

Biotechnology. 5: 260-264.
Katan J. 2009. Mineral nutrient management and plant disease. e-ifc
No. 21:6-8.
Kemper,K. J. 2000. Garlic (Allium sativum). Longwood Herbal Task
Force. 49 p. In: http://www.longwoodherbal.org. Consultada en
lnea el 12 de junio de 2009.
Kieserite.com. 2009. Application rates - Nutrient removal.
252

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

http://www.kieserite.com/application/removal.cfm, consultada
en lnea el 12 de julio de 2009.
Kirkby, E. A. 2007. I improving the efficiency of nitrogen use with
potassium: De-bottlenecking nitrogen use efficiency through
balanced fertilization and adecuate supply of potassium. e-ifc,
No. 13:2-3
Kleinheinz V. 1999. Sulphur and chloride in the soil-plant system. K+S
Group, Kassel (International Potash Institute, Basel), Kassel
Germany. 92 p.

Kobsar B. 2009. Its a Green Spring Thing!. EDIBLE EAST BAY. Spring,
2009. P 28. In: http://www.edibleeastbay.com/ consultada en
lnea el 12 de abril de 2009.
Kovtch J. T., 2003. Garlic, allium sativum. Master Gardeners Journal.
256p.
Kwon, J. H.; Yoo H. S.; Sohn T. H.; Byun M. O. and Cho H. O. 1984.
Effect of gamma irradiation on the physiological characteristics
of garlic bulbs during storage. Korean Journal of Food Science
Technology. 16:408-413.

253

Campo Experimental Zacatecas

Lara, H. M. E. 2008. Material empleado para semilla: problemtica y


control. p. 8 13. En: Taller enfermedades bacterianas del ajo.
Ed. M. Reveles H. y A. O. Martnez G. Campo Experimental
Zacatecas INIFAP. Calera de V. R., Zac., Mx. 61 p.
Lardizabal, R. 2002. Receta Para Fabricar y Utilizar Repelente de Ajo.
IDEA, Boletn tcnico de produccin. 1p
Larran, S.P., Varela, U. F., Quiroz, E. C. y Graa, S. F. 2006. Efecto del
color de trampa en la captura de Frankliniella occidentalis
(Thysanoptera:Thripidae) en pimiento (Capsicum annuum L.).
Agricultura Tcnica (Chile) 66:306-311.
Larreguy, V. 1999. Control de Penicillium sp. en ajo Colorado. VI Curso
taller sobre produccin, comercializacin e industrializacin del
ajo. INTA. Mendoza, Argentina. p. 141.
Larriqueta J. E., y Wittenstein, F. L. 1997. Manejo de malezas en el
cultivo de ajo. En Burba (editor). 50 Temas sobre produccin
de ajo, Vol 3. Ingeniera de cultivo. Estacin Experimental
Agropecuaria La Consulta, INTA, Mendoza, Argentina. p 143148.

254

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Lipinzki, V. M. 1997. Consideraciones sobre el manejo de la fertilizacion


de ajo en condiciones edafoclimaticas diversas. En Burba, J. L.
1997. 50 temas sobre produccin de ajo. E. E. La Consulta,
INTA, Mendoza Argentina. p. 109-111
Lipinski V. M. y Gaviola S. 2005. La fertirrigacin con nitrgeno y su
influencia sobre el rendimiento y la calidad de distintas
cultivares de ajo colorado de INTA.Inforrme anual de progresos
2005, Estacin Experimental Agropecuaria La Consulta. INTA.
En:http://www.inta.gov.ar/laconsulta/info/documentos/Inf%20pr
og5/LaCon/info/documentos/AJO/Hoja%20trabajo%2015.pdf
consultada en lnea el 5 de julio de 2008.
Lipinski V. M. y Gaviola S. 2006. Evaluacin del rendimiento y calidad
de cultivares de ajo colorado fertirrigados con nitrgeno. Rev.
FCA UNCuyo. Argentina. XXXVIII. p. 37-48.
Lok,T. and Winiowska-Kielian, B. 2006. Fertilization of garlic

(Allium sativum L.) with nitrogen and sulphur.

Annals

UMCS, Sec. E, 61, 4550. Polonia.


Lucier, G. and Biing-Hwan. L.2000. Garlic, Flavor of Ages. Agricultural
Outlook. Economic Research Service. USDA, 4p

255

Campo Experimental Zacatecas

Luis D.A., y R. Aller. 2008. Ajo y riesgo cardiovascular. An. Med,


Interna (Madrid). 25: 237-240
Macias, V. L. M., Robles, E. F. J. y Velsquez, V. R. 2000. Gua para que
los productores de ajo seleccionen su semilla. Folleto para
Productores Nm. 27. Campo Experimental Pabelln INIFAP.
Aguascalientes, Ags., Mxico. 12 p.
Macias, V. L. M. y Maciel, P. L. H. 2007. Mejoramiento gentico de ajo
por seleccin individual. p. 6 16. En: Tecnologa reciente del
cultivo de ajo. Comp. F. J. Robles E., L. M. Macas V. y L. H.
Maciel P. Publicacin Especial Nm. 33. Campo Experimental
Pabelln INIFAP. Aguascalientes, Ags., Mx. 112 p.
Mahmood T., Ljaz H.S., Mahmood K. K., Jeelani G. and Hiadalatullah.
2002. Weed control in Garlic Crop in Relation to Weedicides.
Asian Journal of Plant Sciences 1:412-413.
Mancilla S. F. 2004. Situacin actual y caractersticas tcnicas de
cultivo del ajo. En http://www.eumedia.es Consultada en lnea
el 30 de marzo de 2009
Mann, L.K. and D.A. Lewis. 1956. Rest and dormancy in garlic.
Hilgardia 26:161-189.

256

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Martnez G. M. A. 2002. El cultivo de chile guajillo con ferti-irrigacin en


el altiplano de San Luis Potos. Folleto para productores N 33.
Campo Experimental Palma de la Cruz. INIFAP.12p.
Maynard D. N. and G. J. Hochmuth. 2007. Knotts Handbook for
Vegetable Growers. Fifth Edition. John Wiley & Sons, Inc.
621p.
Mena, C. J. 2006. Manejo integrado de plagas: una propuesta para el
cultivo del ajo. p. 38 46. En: Programa y memorias. II Foro
Nacional del Ajo. Zacatecas, Zac., Mx. 124 p.
Mendham T. 2006. Growing Garlic - Co-Planting. In http://www.garliccentral.com/co-planting.html , consultada en lnea el 7 de junio
de 2007.
Montes B. R., Cruz V.C., Martnez G.M., Sandoval G. G., Garca R.L.,
S. Zilch D., L. Bravo L., K. Bermudez T., H. E. Flores M. y M
Carvajal M. 2000. Propiedades antifungicas en plantas
superiores. Revista Mexicana de Fitopatologa. 18:125-131
Mujica, H. y Prez de C. 2006. Caractersticas fsicas y qumicas de ajo
cosechado en dos estados de madurez y almacenado en
condiciones ambientales. Bioagro 18: 171-175

257

Campo Experimental Zacatecas

Nutritiondata.

2009.

Nutrition

facts,

garlic

row.

In:

http://www.nutritiondata.com, consultada en lnea el 27 de


octubre de 2009.
OEIDRUS. 2009. En: http://www.oeidrus-zacatecas.gob.mx, consultada
en lnea el 10 de octubre de 2009.
Oliveira, C.M., Souza, R. J., Mota, J. H., Yuri, J. E. e Resende G. M.
2003. Deteminao do ponto do colheita na produo de alho.
Horticultura Brasileira. 21: 506-509.
Oliveira, C.M., R.J. Souza,R. J., Yuri, J. E. Mota, J. H. e Resende, G.
M. 2004. poca de colheita e potencial de armazenamento em
cultivares de alho. Horticultura Brasileira 22:804-807.
Olmedo F. T. 2003. Curso produccin de ajo. Universidad Arturo Prat.
Chile. En: http://www.unap.cl/ consultada en lnea el 9 de Julio
de 2008.
Orlof, S., Natwick, E. T., and Poole, G. J. 2008. Onion and garlic bulb
mites. Statewide IPM Program. Agricultural and Natural
Resources. University of California. Publication 3453.

258

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Parco Tecnologico Agroalimentare dellUmbria. 2001. Manuale di


corretta prassi per la produzione integrata dellaglio. Pantalla di
Todi, Italia In:
http://www.parco3a.org/pdf/Manuali/MCPP_Aglio.pdf consultada
en lnea el 7 de julio de 2008.
Pellegrini, C. N.; C. A. Croci and G. A. Orioli. 2000. Morphological
changes induced by different doses of gamma irradiation in
garlic sprouts. Radiation Physics and Chemistry. 57: 315-318
Pellegrini, C.N., Croci, C.A. and Orioli, G.A. 2001. Enhancement of
quality criteria in garlic by gamma irradiation. Acta Hort. (ISHS)
553:565-566
Pelter, G.Q., Sorensen, E. J., Van Denburgh R. W. and Hannan, R. M.
2005. Effect of scape removal on garlic bulb yield in central
Washington. In Guangshu L. IV International Symposium on
Edible Alliaceae. Acta Hort. (ISHS). 688:323-326.
Pea-Iglesias, A. 1988.El ajo: virosis, fisiopatas y seleccin clonal y
sanitaria. I Parte terico descriptiva. Boletin de Sanidad
Vegetal. Plagas, 14:461-483.

259

Campo Experimental Zacatecas

Prez B., M. A.; A. Fombellida V., M. Calvo A. y M. Snchez M. 2006.


Inhibicin de la brotacin del ajo en postcosecha Mediante la
aplicacin de Hidracida maleica. Terralia. 57.
En http://www.terralia.com/index.php?revista=57&articulo=381
Consultada en lnea el 6 de mayo de 2009.
Prez, M. L., Garca, R. P. M., Ramrez, M. R. y Barrera, G. J. L. 2003.
Evaluacin de cultivares de ajo morado y blanco por su
rendimiento agronmico e industrial en Irapuato, Guanajuato.
Acta Universitaria 13:57-65.
Prez, M. L. y Rico, 2004. Virus fitopatgenos en cultivos hortcolas de
importancia econmica en el estado de Guanajuato. Instituto de
Ciencias Agrcolas. Universidad de Guanajuato. Offset Libre.
Mxico, D. F. 143 p.
Prez-Moreno, L., Crdoba-Rosales, Z. V., Ramrez-Malagn, R.,
Barboza-Corona, E., Zuiga-Zuiga, J., Silva-Rosales, L. y RuizCastro, B. S. 2006. Sntomas asociados a virus fitopatgenos en
plantas de ajo Allium sativum L. en el estado de Guanajuato,
Mxico. Memorias. XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad
Mexicana de Fitopatologa. L 7.

260

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Piazza, A. 2007. Enfermedades, Malezas y Plagas en la Produccin


Orgnica.
En:http://www.wurbs.com.ar/agrogate/enfermedades_malezas
_y_plagas_en_la.htm, Consultada en lnea el 22 de agosto de
2007.
Portela J. A. 1996. El ambiente como regulador de desarrollo de las
plantas. Su efecto sobre el ajo. Avances en Horticultura 1:1-21.
Portela, J.A., Burba, J.L., Gabriel E. and Rivero, L. 2005.- Argentine
garlic II: The need of diferent cropping and post-harvest
Management practices hmong cultivars. Acta Hort. (ISHS)
688:215-220.
Prabu J., M. 2008. Bio-pesticides: ginger garlic extract measures up.
The Hindu, Chennai, 03 Apr 2008, K33, 1p.
Ramrez-Moreles P., Castellanos, J. Z ., Snchez, P. G., Galvis A. S.,
Martnez, A. G. y Tijerina L. Ch. 2003.

Fertilizacin

nitrogenada y patrn de absorcin nutrimental del apio en


fertirriego. Terra Latinoamericana. 21: 101-108.
Ramn V. A. y F.

Rodas. 2007. El control orgnico de plagas y

enfermedades de los cultivos y la fertilizacin natural del suelo.

261

Campo Experimental Zacatecas

Gua prctica para los campesinos en el bosque seco.


Naturaleza y Cultura Internacional. Per y Ecuador. 35p.
Ramos, de S., G. 1988. Experiencias en la produccin de semilla de ajo
en Mucuches, estado de Mrida. FONAIAP DIVULGA No. 30.
Venezuela. En: www.ceniap.gov.ve. Consultada en lnea 20 de
marzo de 2006.
Reuben S. O. W. M., Yahya, S. N., Misangu R. N., and Mulungu. L.S.
2006. Field evaluation on effects of common spices in the
control of diamondback moth (Plutella xylustella L.) pest of
Chinese cabbage (Brassica

campestris L.) commercial

cultivar. Asian Journal of Plant Sciences, 5:85-90


Reveles, H. M. 2007. Efecto de la fecha de siembra sobre el rendimiento
y la calidad del ajo en Zacatecas. 2o Taller: Tecnologa para el
establecimiento del cultivo de ajo. Campo Experimental
Zacatecas, CIRNOC INIFAP. 30 de Agosto de 2007. Calera,
Zac. Mx. p 11-17.
Reveles H. M. 2007. Efecto de la posicin de la semilla al momento de la
siembra sobre el rendimiento y calidad del ajo en Zacatecas. 2
Taller: Tecnologa para el establecimiento del cultivo de ajo.

262

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Campo Experimental Zacatecas, INIFAP. 30 de agosto de 2007.


Calera, Zac. p 30-33.
Reveles H., M. y Rubio S.D. 2006. Panormica del ajo y su cultivo en
Zacatecas (primera parte). Zacatecas en la Produccin,
Tecnologa para el sector agropecuario. Num. 1 3-5.
Reyes A., J. C. 1996. Aplicacin de productos alternativos para el
control de Colletotrihum gloeosporioides en frutos de aguacate
Rincoatl. Memoria de la Fundacin Salvador Snchez Coln
CICTAMEX S.C., pp 37-41
Rico D., S. 2007. El ajo, un histrico remedio para el corazn y el
sistema inmune. Salud, enero marzo 2007:81-83
Rivero, M. L. 1997. Consideraciones sobre conservacin frigorfica y
transporte de ajo para consumo. 38 41. Ed. J. L. Burba. In:
50 temas sobre produccin de ajo. Vol. 4. Manejo post
cosecha. INTA. Mendoza, Argentina. 68 p.
Rivero, M. L., Quiroga, M. I. y Burba, J. L. 2005. Efecto del mtodo de
acondicionamiento y el momento de ingreso a cmara
frigorfica, sobre la calidad de una cultivar de ajo colorado para
consumo fresco. Agriscientia. 22:17-24
263

Campo Experimental Zacatecas

Rosell O., J. 2003. Extractos naturales utilizados en agricultura


ecolgica. Centro de Qumica Farmacutica. La Habana,
Cuba. 20 p.
Rosen, C., Becker, R., Fritz, V., Hutchison, B., Percich, J., Tong, C.,
and Wright, J. 2008. Growing Garlic in Minnesota. University of
Minnesota Extension. WW07317. In: www.extension.umn.edu
consultada en lnea el 12 de marzo de 2009.
Roy, H. and Lundy, S. 2005. Haelth benefits of garlic. Pennington
Nutrition Series. Healthier lives througth education in nutrition
and preventive medicine. No. 20, 4p.
Rubatzky V. and J. Yamaguchi. 1999. Word vegetables. Principles,
Production and Nutritive Values. Ed. ASPEN, 2nd. Edition,
U.S.A. 843 p.
Rubio-Daz, S., Trejo, P. P. y Bravo, L. A. G. 2007. Estudio del efecto
del origen de la semilla de ajo Ensenada sobre el rendimiento
y calidad del bulbo. p. 37-40. En: 20 Taller tecnologa para el
establecimiento del cultivo de ajo. Campo Experimental
Zacatecas INIFAP. Calera de V. R., Zac., Mx. 40 p.
Sdeck J. 2007. Irradiation of Spices a Review. Czech J. Food Sci.
25: 231242.
264

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

SAGARPA. 2008. Avances de siembras y cosecha ciclo 2007. En


http://www.oeidrus-portal.gob.mx/portal_siap/

consultada

en

lnea el 8 de febrero de 2009


Salas, J. 2001. Eficacia de un repelente basado en ajo para la
reduccin poblacional de mosca blanca Bemisia tabaco.
Agronoma Tropical. 51: 163-174.
Salas, J. 2003. Plantas cultivadas y silvestres hospederas de Thrips
tabaci y Thrips palmi

(Thysanoptera:Thripidae) en Quibor,

estado Lara, Venezuela. Bioagro 15:47-54.


Saluzzo J. A, 2003. Nutricin nitrogenada, crecimiento y rendimiento de
ajo (Allium sativum) en respuesta a la fertilizacin nitrogenada
en el SE de Buenos Aires, Argentina. Agroscientia, Vol XX:5063.
Sarita, V. 1995. Cultivo de ajo. Serie Cultivos, Boletn Tcnico No. 5,
segunda edicin, Fundacin de Desarrollo Agropecuario.
Repblica dominicana, 24p.
Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural. 1998. Gua
para la asistencia tcnica agrcola. rea de influencia del

265

Campo Experimental Zacatecas

Campo Experimental Pabelln. Campo Experimental Pabelln


INIFAP. Pabelln de Art., Ags., Mx. 429 p.
Senser F., and Schertz H. 1999. Tablas de composicin de alimentos.
El pequeo Souci-Fachmann-Kraut. Edicin del Deutche
Forschunganstaalt

fr

Lebensmittelchemie.

Garching

bei

Mnchen. Ed. Acribia, Zaragoza, Espaa.


Seplveda, R. P. 2001. Ajos. Aseguramiento de la calidad para un
desarrollo exitoso de ajos de exportacin. Informativo La
Platina Num. 14. Instituto de Investigaciones Agropecuarias,
Chile.4p.
Shafiur, M. R. 1999. Irradiation preservation of foods. In M. Shafiur R.
Handbook of food preservation. Marcel Dekker Inc. U.S.A. pp:
397-420
Shin K. S., Ma J. S. and Cho Ch. H. 1989. Effects of gamma irradiation
and Ethylene oxide fumigation for the quality preservation of
spices and dry vegetables. Korean Journal of Food and
Hygiene. 4: 119-132.
Sims W.L., Little, T. M., and Voss, R.E. 1976. Growing garlic in
California. U.C. Davis, Vegetable Research and Information
Center. Leaflet 2948. 9 p.
266

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Skou, J. P. 1971. Studies on the Effects of Ionizing Radiation for


Extending the Storage Lives of Onions. Danish Atomic Energy
Comisin, Riso Report No. 238, 48 p.
SNIIM. 2009. Precios del mercado de frutas y hortalizas. En
http://www.economia-sniim.gob.mx consultada en lnea el 6 de
julio de 2009
Solrzano G., R. 2000. Mtodos no txicos para el control de plagas
agrcolas. Foro Regional de Agricultura Orgnica. Santo
Domingo, R. Dominicana, 28, 29 y 30 de noviembre. Pp1-25
Surez, R. 2001. Conservacin de alimentos por irradiacin. Invenio.
4(6):85-124.
Suleman M., Safdar B. M and Bahadar K. 2001. Relative Efficacy of
Weed Control Strategies in Garlic. Journal of Biological
Sciences 1: 54-55.
Summers R. P. 2009. Importancia del Magnesio y el Azufre en una
Fertilizacin equilibrada. 15 p. En: www.argenpapa.com.ar,
consultada en lnea el 10 de agosto de 2009.

267

Campo Experimental Zacatecas

Thomas, P. 2001. Irradiation of tuber and bulb crops. In R. A. Molins


(Editor). Food irradiation: principles and applications. John
Wiley and Sons Inc. pp: 241-272
Thompson, M., Al-Qattan, K. K., Bordia, T., and Ali, M. 2006. Including
garlic in the diet may help lower blood glucose, cholesterol, and
triglycerides. Journal of Nutrition. (Supplement) 136:800S802S.
University of California. 2008 In: http://aic.ucdavis.edu/profiles/Garlic2006B.pdf, consultada en lnea el 7 de julio de 2008.
Valle, G. P. 1989. Pudricin blanca del ajo, enfermedad que se extiende
en Aguascalientes. Desplegable para Productores Nm. 12.
CIFAP-Aguascalientes, CIRNOC, SARH.
Vargas-Aispuro, I.; C. Corrales-Maldonado, y M. A. Martinez-Tellez.
2008. Compounds Derived from Garlic as Bud Induction
Agents in Organic Farming of Table Grape. Chilean J. Agric.
Res., 68: 94-101.
Velsquez, V. R. 1991. Diseminacin de la pudricin blanca del ajo en
Zacatecas 1990 1991. Programa y Memorias. XII Congreso
Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortcolas. p. 70.
268

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Velsquez, V. R. 1992. Pudricin blanca del ajo; nueva enfermedad en


Zacatecas.

Folleto

para

Productores

Nm.

14.

Campo

Experimental Zacatecas INIFAP. Calera, Zac., Mx. 8 p.


Velsquez, V. R., Medina, A. M. M. y Rubio, D. S. 2002. Gua para el
manejo de la pudricin blanca del ajo en Zacatecas. Folleto
Tcnico No. 9. Campo Experimental Zacatecas INIFAP.
Calera, Zac., Mx. 20 p.
Velsquez-Valle, R. y Medina-Aguilar, M. M. 2004. Persistencia de
esclerocios de Sclerotium cepivorum Berk. en suelos infestados
de Aguascalientes y Zacatecas, Mxico. Revista Mexicana de
Fitopatologa 22:143-146.
Velsquez, V. R. y Medina, A. M. M. 2007. Gua para identificar las
enfermedades de la raz del ajo en Aguascalientes y Zacatecas.
p. 66 - 79. En: Tecnologa reciente del cultivo de ajo. Comp. F. J.
Robles E., L. M. Macas V. y L. H. Maciel P. Publicacin Especial
Nm.

33.

Campo

Experimental

Pabelln

INIFAP.

Aguascalientes, Ags., Mx. 112 p.


Villantoy P. A. 2006. El Cultivo de Ajo y sus Problemas Fitosanitarios.
Tecnologas Agrarias del INIA, Per. Cit Informa N 002-2006.

269

Campo Experimental Zacatecas

En: http://www.inia.gob.pe/ consultada en lnea el 4 de octubre


de 2009.
Wall, M., Shannon, E., and Corgan, J. 1993. Onion diseases in New
Mexico. Cooperative Extension Service. College of Agriculture
and Home Economics. New Mexico State University. Las
Cruces, NM, USA. 5 p.
Warade S. D., and Shinde K. G. 1998. Garlic. In: Salunkhe D. K. and,
Kadam S.S. Handbook of vegetable science and technology:
production, composition, storage and processing. Marcel Dekker,
Inc. New York, U. S. A. p. 397-314.
Willenberg,

B. 2005. How do you harvest and store garlic? Quick

Answers

University

of

Missouri-Columbia.

Extension

http://missourifamilies.org/quick/foodsafetyqa/qafs707.htm
consultada en lnea el 6 de junio de 2007.
Yang J.-S. 1998. Effects of gamma irradiation on the flavor composition
of food commodities. In Shahidi, F., Ch.-T. Ho and N. Van Ch.
(Editors). Process-induced chemical changes in food. Advances
in Experimental Medicine and Biology, Volume 434. Plenum
Press, New York, pp 277-284

270

Tecnologa para Cultivar Ajo en Zacatecas

Diciembre del 2009

Zepp,G. Harwood J. and Somwaru, A. 1996. Garlic: An Economic


Assessment of the Feasibility of Providing Multiple-Peril Crop
Insurance. Economic Research Service, U.S. Department of
Agriculture for the Office of Risk Management. 48p.
Zitter, A. T., Daughtrey, L. M., and Sanderson, P. J. 1989. Tomato
spotted wilt virus. Vegetable Horticultural Crops.. Cornell
Cooperative Extension. Fact Sheet 735.90. 4p.

271

Campo Experimental Zacatecas

COMIT EDITORIAL DEL CAMPO EXPERIMENTAL ZACATECAS


M. Sc. Agustn F. Rumayor Rodrguez

Presidente

Ph. D. Mario D. Amador Ramrez

Secretario

Ph. D. Alfonso Serna Prez

Vocal

REVISIN TCNICA
Ph. D. Mario D. Amador Ramrez
Ph. D. Ramn Gutirrez Luna

DISEO DE PORTADA
L.C.y T.C. Diana Snchez Montao
DISEO DE INTERIORES
Lic. Miriam Briano Lpez

La presente publicacin se termin


de imprimir en el mes de diciembre de 2009
en Imprenta Meja, Calle Luis Moya No. 622,
C. P. 98500, Calera, Zac. Mxico.
Tel. (478) 98 5 22 13
Su tiraje const de 1000 ejemplares.

272

También podría gustarte