Tecnologia para Cultivar Ajo en Zac
Tecnologia para Cultivar Ajo en Zac
Tecnologia para Cultivar Ajo en Zac
EN ZACATECAS
Manuel Reveles-Hernndez
Ing. Investigador del Programa de Hortalizas.
Campo Experimental Zacatecas, INIFAP.
Rodolfo Velsquez-Valle
Ph. D. Investigador del Programa de Fitopatologa.
Campo Experimental Zacatecas, INIFAP.
ngel G. Bravo-Lozano
Dr. Investigador del Programa de Uso y Manejo del Agua Campo
Experimental Zacatecas, INIFAP, hasta diciembre de 2007.
Diciembre de 2009
ISBN: 978-607-425-248-4
Cita correcta:
Reveles-Hernndez, M.; Velsquez-Valle, R. y BravoLozano, A. G. 2009. Tecnologa para cultivar ajo en
Zacatecas. Libro Tcnico No. 11. Campo Experimental
Zacatecas, CIRNOC-INIFAP. 272 p.
ii
AGRADECIMIENTOS
A la Fundacin Produce Zacatecas, A. C. por su apoyo
financiero a los proyectos de Investigacin de los
cuales se ha obtenido gran parte de los datos e
informacin de esta publicacin.
iii
CONTENIDO
TEMA
PAGINA
13
14
Descripcin Morfolgica
16
23
23
25
26
31
34
36
37
41
44
Sanidad
45
iv
47
47
48
49
Nmero de Dientes
50
Firmeza
50
Permanencia de Catfilas
51
51
53
Tratamiento de la Semilla
54
57
Seleccin de la parcela
57
57
59
Siembra en surcos
59
Siembra en Camas
61
Densidad de Poblacin
66
Variedades
68
Fecha de Siembra
71
FERTILIZACIN
75
75
Nitrgeno
77
Fsforo
79
Potasio
79
Azufre
80
Magnesio
81
82
85
89
91
Siembra en Surcos.
92
Siembra en Camas.
92
94
Manejo de la Fertirrigacin
97
99
Necesidades de Fertilizante.
103
CONTROL DE PLAGAS
111
Trips
111
111
113
caros
116
vi
CONTROL DE ENFERMEDADES
121
Pudricin Blanca
121
Manejo de la Enfermedad
123
Recomendaciones Generales
124
127
Manejo de la Enfermedad
128
129
Manejo de la Enfermedad
129
130
Manejo de la Enfermedad
131
132
Manejo de la Enfermedad
133
Mancha Prpura
134
Manejo de la Enfermedad
135
136
141
141
Ajo Macho
142
Ajo Martillo
142
Ajo Rebrotado
143
vii
MALEZAS
153
153
155
156
Control cultural
156
157
Solarizacin
157
157
158
161
162
COSECHA DE AJO
185
186
189
189
194
Suspensin de Riegos
195
Aflojado de Plantas
196
198
Secado Forzado
202
Corte
203
viii
205
Limpieza.
205
Seleccin
209
Empaque
213
Empaque en Cajas
214
Empaque en Mallas
214
Trenzas o Ristras
216
ALMACENAMIENTO
219
219
223
225
Irradiacin
227
Hidracida Maleica
229
Almacenamiento en Fro
232
LITERATURA CITADA
234
ix
INDICE DE FIGURAS
NO. DE FIGURA
PAGINA
16
17
18
19
19
20
21
24
24
33
34
35
36
38
39
46
47
48
xi
49
21. Los bulbos que han perdido las catfilas o parte de ellas
no deben seleccionarse como semilla.
50
51
Implemento
usado
52
para
colocacin
de
cintilla,
53
59
60
61
62
64
65
65
67
xii
70
93
104
112
123
127
128
130
131
Planta
132
de
ajo
con
probables
xiii
sntomas
virales
135
137
137
143
Efecto
del
145
escobeteado
(derecha)
sobre
la
145
147
155
161
163
163
164
xiv
164
165
166
166
167
168
de quelite
168
169
170
170
171
172
172
173
174
174
xv
175
176
176
177
177
178
179
78. Galinsoga sp
179
180
180
181
182
186
191
192
193
194
xvi
195
195
194
195
199
200
213
214
215
215
216
xvii
231
INDICE DE CUADROS
PAGINA
CUADRO NO.
1. Principales compuestos azufrados del extracto de ajo
aejado y sus propiedades.
13
14
23
29
30
32
35
37
xviii
39
66
67
72
84
84
86
97
100
102
xix
105
cultivo.
23. Aplicacin en kilogramos cada 10 das del N-P-K y Ca, en
base a la absorcin de estos durante el ciclo de cultivo del
ajo.
107
116
138
150
160
208
210
212
222
xx
PRESENTACION
donde el antecesor
directo del ajo Allium longicuspis Regel, es una especie endmica; sus
propiedades teraputicas y usos se conocen desde hace mas de 3000
aos, aunque algunos autores remiten su uso desde 4000 aos antes
de Cristo. En la actualidad este producto es valorado por su sabor y su
uso en la preparacin de una infinidad de platillos, mientras que la
investigacin contina para descubrir y afinar su utilidad con fines
medicinales (Boriss, 2006; Lucier and Biing-Hwan, 2000).
No se sabe con exactitud cuando fue descubierto el ajo por el hombre,
De Candolle en su libro Origen de las Plantas Cultivadas afirma que
posiblemente las tribus nmadas difundieron su uso hace miles de
aos las cuales lo llevaron de Asia Menor a Egipto y de all a
Mesopotamia , La India y Europa. En el siglo VIII A. de C. el ajo creca
en el jardn del rey de Babilonia; el ajo es mencionado por los eruditos
chinos en las escrituras en snscrito en el ao 3000 A de C.; los
sumerios incluan al ajo en su dieta como un ingrediente bsico hacia el
ao 4000 A. de C., es mencionado en el Shih Ching (Libro potico)
escrito en la poca de Confucio en China; los antiguos egipcios le
rendan adoracin como un dios siendo su nombre invocado a menudo
3
Los usos del ajo tienen una gran variacin, desde los relacionados con
la preparacin de alimentos, en donde su uso como condimento es
insustituible, hasta los curativos relacionndolo desde tiempos
ancestrales con un sinnmero de enfermedades en las que se ha
probado y comprobado su eficiencia desde el punto de vista emprico y
cientfico, como antisptico, como estimulante, en el tratamiento de la
presin arterial y otras enfermedades cardiovasculares, ha sido usado
como antibitico, antioxidante, reductor del colesterol y triglicridos, en
la prevencin del cncer de estomago y colon, tambin se le atribuyen
propiedades preventivas en el caso de enfermedades coronarias ,
anticoagulante, y con xito en infecciones de la piel, se ha usado en el
tratamiento de alergias, bronquitis, diabetes mellitus, llegndosele a
considerar un elemento curalotodo .
Se ha usado tambin en la medicina veterinaria en cicatrizacin de
heridas (Cocco et al., 2005, Roy and Lundy, 2005). Los beneficios del
ajo, que lo han caracterizado como un producto til para el tratamiento
de mltiples problemas de salud tanto en humanos como en animales
se le atribuyen a que contiene alicina, sustancia tambin responsable
en parte al olor y sabor caracterstico del ajo (Eagling and Sterling,
2000).
tiene
efectos
antivirales,
antibacteriales,
PROPIEDADES
Disminuye la tensin arterial
Disminuye los niveles de azcar en
sangre
Previene la formacin de cogulos
y ayuda a disolverlos
Propiedades antibiticas, antivirales
y antifngicas
Ayuda a reducir los niveles de colesterol
Previene la arterosclerosis
Antitumoral
Antidiabtica
Protectora heptica
Estimuladora del crecimiento de
bifidobacterias
Ayudan a reducir los niveles de
colesterol.
Antioxidantes
Antitumorales
Ayuda a reducir los niveles de colesterol.
Protege frente a tratamientos de
quimioterapia.
Ayuda a desintoxicar el hgado
Protectora frente a agentes oxidantes
Alina
Ajoeno
Alicina y tiosulfinatos
Maynard
and
Hochmuth
(2007)
Nutritiondata
(2009)
Rubatzky and
Yamaguchi
(1999)
Rico
(2007)
CONAJO
(2009)
AGUA (%)
ENERGIA (Kcal)
PROTEINA (g)
GRASA (g)
CARBOHIDRATOS (g)
FIBRA (g)
59
149
6.4
0.5
33.1
2.1
58.6
151.9
6.61
.51
33
2.2
64
6.2
.35
27.9
1
5.3
.3
23
1.1
61
98-139
4-6.4
0.5
-
COMPONENTE
VITAMINA B1
VITAMINA B2
VITAMINA B6
VITAMINA C
VITAMINA E
VITAMINA K
TIAMINA
RIBOFLAVINA
NIACINA
FOLATO
ACIDO PANTOTENICO
COLINA
Maynard and
Hochmuth
(2007)
Nutritiondata
(2009)
1.25 mg
30.88 mg
0.07 mg
1.69 mcg
0.22 mg
0.07mg
0.73 mg
3.01 mcg
0.58 mg
23.23 mg
CONAJO
(2009)
Senser and
Scherz (1999)
0.2mg
0.11mg
200 mcg
80 mcg
1.20 mg
31.20 mg
9-18 mg
14 mg
11 mcg
.20 mg
.11 mg
0.7 mg
0.7 mg
Nutritiondata
(2009)
180.88 mg
1.69 mg
25 mg
152.94 mg
400.73 mg
16.98 mg
1.17 mg
0.29 mg
1.69 mg
14.19 mcg
CONAJO
(2009)
10-24 mg
1.7-2.3 mg
40-195 mg
540 mg
Allium
en
la
familia
Liliaceae;
clasificaciones
realizadas
Descripcin Morfolgica
La planta del ajo llega a medir desde 30 hasta cerca de 90 centmetros
de altura, es una planta herbcea, bulbosa perenne, sus bulbos son
odorferos, sus races son adventicias que se localizan entre 5 y 45
centmetros de profundidad, aunque llegan a medir hasta 70 y 80
centmetros de longitud (Figura 1 y 2).
16
17
es
envuelto
por
tnicas
exteriores
transparentes
18
20
21
22
PRODUCCION
RENDIMIENTO
ha
Ton
Ton/ha
1961
771206
4300697
5.6
1970
416385
2854876
6.9
1980
619410
4251797
6.9
1990
770460
6460645
8.4
1997
927350
8934698
9.6
1998
958876
9139488
9.5
1999
994751
9720276
9.8
2000
1087878
11088888
10.2
2001
1101610
11467767
10.4
2002
1130482
12531234
11.1
2003
1140631
13629493
11.9
2004
1154107
14353025
12.4
2005
1179101
14869768
12.6
2006
1165153
15168899
13
2007
1204711
15686310
13
AO
23
24
25
26
PAIS
1961
PAIS
1970
PAIS
1980
China
3455,337
China
1711,417
China
2379,640
Espaa
135,800
Egipto
147,000
252,768
India
130,000
Espaa
128,000
India
216,000
Egipto
61,000
India
100,000
Espaa
211,500
Italia
57,400
Corea, Rep.
78,009
Egipto
199,111
Francia
37,050
Italia
67,800
Tailandia
124,100
Turka
35,800
Tailandia
63,400
Turka
97,500
Yugoslavia
35,300
Turka
57,600
Argentina
95,000
Tailandia
33,900
Yugoslavia
55,897
Estados Unidos
89,629
10
Bangladesh
33,600
Bangladesh
54,900
Yugoslavia
59,000
11
32,608
Argentina
49,200
Italia
52,400
12
Argentina
31,800
Francia
41,170
Francia
47,342
13
Brazil
27,321
Brazil
36,377
Mxico
46,637
14
Romania
18,800
Estados Unidos
33,021
Brazil
40,303
15
Myanmar
16,000
Mxico
28,998
Pakistan
38,801
16
Bulgaria
15,102
Bulgaria
21,043
Bangladesh
37,484
17
Mexico
14,219
Pakistan
19,061
30,000
18
14,000
19,000
Myanmar
26,010
19
Estados Unidos
13,063
Myanmar
17,088
URSS
25,000
20
Grcia
12,749
Grcia
16,001
Romania
20,500
27
POSICION
PAIS
2000
PAIS
2005
China
7486,112
China
11093,500
India
524,600
India
500,000
474,388
350,000
Egipto
266,555
Estados Unidos
236,960
Estados Unidos
253,150
Federacin Rusa
230,000
Federacin Rusa
195,110
Egipto
162,077
Espaa
162,833
Espaa
145,300
Argentina
149,186
Argentina
142,735
Tailandia
132,000
Ukrania
137,000
10
Ukrania
127,000
Myanmar
121,000
11
Turkia
102,000
Tailandia
110,000
12
Brazil
84,215
Turka
99,500
13
80,000
95,000
14
Pakistan
76,280
Brazil
88,471
15
Romania
68,300
Romania
76,172
16
Myanmar
67,011
Bangladesh
73,000
17
Indonesia
59,008
Etiopa
71,000
18
Mxico
55,432
Irn
70,000
19
Irn
50,000
Cuba
60,000
20
Per
49,467
Pakistan
55,900
28
CANTIDAD
(ton)
VALOR
China
1.142.237
81,00
(1000 USd)
354.903
Argentina
86.709
6,15
57.335
Espaa
57.870
4,10
83.723
Malasia
34.496
2,45
7.374
Francia
13.826
0,98
28.171
Chile
11.436
0,81
10.393
Mxico
10.565
0,75
10.357
Holanda
9.457
0,67
12.494
Italia
9.426
0,67
18.111
Emiratos rabes
9.254
0,66
2.921
Egipto
7.136
0,51
3.349
EUA
6.127
0,43
8.875
Filipinas
5.399
0,38
3.611
Reino Unido
4.092
0,29
3.52
Pakistn
2.161
0,15
846
29
Indonesia
CANTIDAD
(ton)
218.538
48.9
Viet Nam
91.614
19.981
Brasil
91.565
43.229
Malasia
76.345
20.751
Pakistn
49.284
10.996
Federacin de Rusia
49.097
16.264
45.786
49.958
Tailandia
44.723
6.363
Bangladesh
40.114
10.96
Italia
31.79
37.475
30.036
28.525
11.311
42.828
Japn
27.639
18.609
Arabia Saudita
25.527
10.158
Colombia
23.053
6.544
PAIS IMPORTADOR
VALOR
(1000 usd)
Comit
Nacional
de
Sistema
Producto
Ajo
(CONAJO)
al
PRODUCCION
RENDIMIENTO
ha
Ton
Ton/ha
1961
5315
14219
2.7
1970
6585
28998
4.4
1980
6423
46637
7.3
1990
5511
41236
7.5
1997
9304
74649
1998
9139
66902
7.3
1999
8106
60035
7.4
2000
7469
55432
7.4
2001
6695
55766
8.3
2002
4784
41300
8.6
2003
5425
44920
8.3
2004
5608
48025
8.6
2005
4884
46303
9.5
2006
5101
43724
8.6
2007
5200
45000
8.7
AO
33
34
35
SUPERFICIE ha
340
450
1,850
45
2,000
250
50
4,985
44,431
8,912
10,565
23,778,443
US$10357
6,8
9,0
37,1
0,9
40,1
5,0
1,0
Sup.
Sup.
Produccin Rendimiento
Sembrada Cosechada
(Ha)
(Ha)
(Ton)
(Ton/Ha)
PMR
($/Ton)
Valor
Produccin
(Miles de
Pesos)
1999
2,260.00
2,260.00
20,012.00
8.86
8,371.18
167,524.07
2000
1,878.00
1,878.00
15,549.00
8.28
4,350.87
67,651.68
2001
1,776.00
1,776.00
18,142.00
10.22
6,742.16
122,316.23
2002
1,396.00
1,396.00
15,319.00
10.97
7,540.39
115,511.27
2003
1,714.00
1,682.00
16,343.00
9.72
5,357.03
87,549.90
2004
1,619.00
1,619.00
16,797.00
10.38
6,033.16
101,339.00
2005
1,405.00
1,405.00
18,691.10
13.3
3,666.90
68,538.45
2006
1,416.00
1,416.00
15,329.10
10.83
7,262.96
111,334.62
37
38
Figura 15. El cultivo del ajo es importante por la gran cantidad de mano
de obra que requiere.
Cuadro 12. Estadstica de la produccin de ajo por municipio en el
estado de Zacatecas durante el ciclo 2005-2006. (Reveles y Rubio,
2006).
MUNICIPIO
CALERA
FRESNILLO
GUADALUPE
JEREZ
LORETO
MORELOS
OJOCALIENTE
PANUCO
SAIN ALTO
TRANCOSO
VETA GRANDE
VILLA DE COS
ESTATAL
SUPERFICIE
EN
HECTAREAS
698
160
257
28
153
53
91
273
10
32
15
415
2185
% DE
SUPERFICIE
NMERO DE
PRODUCTORES
% DE
PRODUCTORES
31,9
7,3
11,8
1,3
7,0
2,4
4,2
12,5
0,5
1,5
0,7
19,0
100
45
14
32
2
9
3
6
34
3
5
2
22
177
25,4
7,9
18,1
1,1
5,1
1,7
3,4
19,2
1,7
2,8
1,1
12,4
100,0
39
40
y Medina,
2007).
Si no se cuenta con una parcela de produccin de semilla se pueden
marcar en la parcela comercial aquellas plantas que presenten buena
sanidad (que no estn cercanas a plantas enfermas), de buen vigor y
porte, y que tengan uniformidad en tamao y color de bulbo. Se pueden
considerar otras caractersticas deseables en una planta de ajo, de
acuerdo con las necesidades especficas de cada productor, como por
ejemplo, longitud del ciclo vegetativo o tolerancia a deformaciones y
ausencia o presencia de inflorescencia. Lo anterior permitir obtener una
semilla mejorada para el ciclo siguiente. Para marcar estas plantas
pueden utilizarse etiquetas, listones, estacas o alambres que permitan
ubicarlas fcilmente. Estas plantas madre se debern cosechar por
separado del resto y se manejarn y almacenarn por separado para el
establecimiento de la nueva parcela de produccin o incremento de
semilla en el ciclo siguiente.
42
irradiaciones
con
rayos
gama
almacenamiento
44
Los criterios que deben considerarse para hacer una buena seleccin de
semilla en la bodega se basan en la eleccin de las mejores cabezas o
bulbos antes de desgranar. En esta etapa tambin se eliminan bulbos
que presenten deformaciones tales como escobeteado o acebollado.
Entre los criterios ms importantes para lograr una buena seleccin de
bulbos para semilla se pueden sealar los siguientes: sanidad, tamao,
peso, forma, color, firmeza y permanencia de catfilas del bulbo.
Sanidad
Definitivamente ste es el criterio ms importante en la seleccin de
semilla puesto que patgenos como los que causan la pudricin blanca y
otras enfermedades se transmiten a travs de la semilla. Probablemente
el uso de semilla proveniente de parcelas con problemas sanitarios, ha
sido la va de diseminacin importante de enfermedades.
Los bulbos sanos suelen ser firmes a la presin de la mano, se deben
eliminar bulbos cuyas races presenten coloraciones rosceas, moradas
o de tonalidades caf obscuro, prefiriendo aquellos de color caf claro en
el rea de las races, tambin, se deben eliminar aquellos que despidan
un mal olor que podra indicar la presencia de bacterias. La presencia de
esclerocios (de color negro o caf) o micelio (algodoncillo blanco o
grisceo) en las catfilas de la parte exterior, indicara que se trata de
semilla contaminada, de ser as, debe evitarse su uso, ya que llevara la
enfermedad a las parcelas de produccin.
45
46
48
Figura 19. Bulbo con deformaciones que deber ser eliminado durante el
proceso de seleccin de semilla.
49
Firmeza
En el proceso de seleccin de semilla se deben eliminar todos aquellos
bulbos flojos o con catfilas sueltas, ya que la firmeza es una cualidad
muy importante que influye en la conservacin del ajo en almacn y su
vida de anaquel y que, por lo tanto, puede definir el precio de venta.
50
Permanencia de Catfilas
Las catfilas son la estructura externa que expresa la apariencia del
producto, adems de servir de proteccin a los bulbillos o dientes por lo
que es muy importante su permanencia. Un bulbo con tnicas firmes y
completas demuestra la resistencia del material a la vida de anaquel; por
lo tanto los bulbos seleccionados para semilla debern conservar intactas
sus catfilas (Figura 21).
Figura 21. Los bulbos que han perdido las catfilas o parte de ellas no
deben seleccionarse como semilla.
Tamao del Diente
El tamao de diente o bulbillo usado como semilla tiene vital importancia
ya que entre mayor sea su tamao, su capacidad de almacenamiento de
reservas ser mayor y tendr un efecto positivo sobre el vigor de
germinacin y arraigo del cultivo durante las primeras etapas de
crecimiento de la planta.
51
52
53
54
55
56
58
Figura 25. Cultivo de ajo establecido en surcos a doble hilera con riego
por gravedad.
60
Figura 26. Cultivo de ajo establecido en surcos a doble hilera con riego
por goteo.
Siembra en Camas
La tecnificacin del cultivo del ajo implica inversiones fuertes en
componentes del sistema de riego, por lo que se han planteado diversas
alternativas para hacer ms rentable el proceso productivo del ajo, una
forma de aprovechar al mximo la superficie es la siembra en camas de
1.52 a 2.00 metros de ancho con seis hileras de plantas por cama,
arregladas en tres pares de hileras de plantas, usando riego por goteo en
donde, generalmente, se usa una cintilla para regar cada par de lneas de
plantas. (Bravo, 2007).
61
62
63
64
65
Densidad de Poblacin
La cantidad de semilla a emplear depender de su tamao, arreglo
topolgico, densidad de plantacin y del mtodo de siembra. Se pueden
requerir hasta 1, 200 kilogramos por hectrea en siembra manual y en
surcos con dos hileras de plantas, mientras que la siembra mecnica
requerir hasta 2, 500 kilogramos por hectrea cuando la semilla es de
tamao grande (Heredia, 2000b).
ANCHO (cm)
NUMERO DE
HILERAS(cm)
PLANTAS POR
HECTAREA
SURCOS
76
263,157
SURCOS
80
250,000
SURCOS
90
222,222
CAMAS
90
444,444
CAMAS
100
400,000
CAMAS
152
394,736
CAMAS
180
333,333
CAMAS
200
300,000
66
CALIBRE 7
JASPEADO
CALERA
BLANCO TIPO
CALIFORNIA
222,222
1,095
1,201
1,406
1,389
250,000
1,232
1,351
1,582
1,563
263,157
1,296
1,422
1,666
1,645
300,000
1,478
1,622
1,899
1,875
333,333
1,642
1,802
2,110
2,083
394,736
1,945
2,134
2,498
2,467
400,000
1,970
2,162
2,532
2,500
444,444
2,189
2,402
2,813
2,778
10
Variedades
Las variedades comerciales de ajo han sido clasificadas en diferentes
grupos, sin embargo algunas veces la diferencia entre ellos no es muy
clara por lo que a continuacin se presenta una gua para definir
diferentes grupos de variedades:
Grupo I (Violetas o Asiticas): las variedades dentro de este grupo son
tpicas de regiones tropicales o sub tropicales. Estas plantas son
generalmente semi erectas con hojas anchas de color verde claro.
Presentan dormancia reducida y son de ciclo corto (155 165 das)
con bajos requerimientos de fro y escasa necesidad de fotoperiodo
largo. Los bulbos son medianos, con pocos dientes de gran tamao (de
16.8 a 32.6 dientes por bulbo, de acuerdo con la variedad) y hojas
envolventes muy gruesas de color pardo violceo o vinoso. Algunas de
las variedades consideradas en este grupo son: Chileno Compuesto I,
Hermosillo, Pocitas, Napuri, Taiwn, Tacazcuaro y Huerteo.
Grupo II (Rosados): las plantas de este grupo son generalmente
erectas con hojas de ancho intermedio y de color verde intenso.
Presentan periodo de dormancia corto y ciclo medio, con moderada
necesidad de fotoperiodo largo. Los bulbos son de medianos a grandes
y producen un gran nmero de dientes irregulares de color rosado claro
a violceo.
68
Grupo III (Blancos): las plantas de las variedades en este grupo son
decumbentes en estado juvenil y semi erectas en estado adulto. Sus
hojas son anchas y de color verde cenizo. Los clones de este grupo
presentan dormancia media y ciclo medio largo (hasta 190 das) con
requerimientos de fro medianos a altos y fotoperiodo largo. Los bulbos
son de grandes a muy grandes, generalmente irregulares, con hojas
envolventes de color blanco. Son ejemplos de este grupo las
variedades Probajo 1, 2 y 3.
Grupo IV (Colorados, Rojos y Morados): las plantas de este grupo son
generalmente semi erectas en estado adulto, de desarrollo medio con
hojas angostas a intermedias. Son clones de dormancia y ciclo largo
con altos requerimientos de fro y fotoperiodo largo. Los bulbos son
medianos a grandes, bien formados, de color externo blanco cuando
seco, pero de dientes rojo prpura con tintes violceos o morados
(Heredia, 2000; Prez et al., 2003).
Se cultivan diferentes materiales criollos de ajo en el Altiplano de
Zacatecas, con predominio de los ajos de coloracin jaspeada y blanca;
entre los que ms se utilizan estn los tipo Chino y Coreano que son
jaspeados y Perla, y California que son blancos.
Una variedad mejorada en proceso de liberacin y registro por el Campo
Experimental Zacatecas del INIFAP que ha dado buenos resultados y ha
69
70
Fecha de Siembra
El Campo Experimental Zacatecas ha iniciado trabajos de investigacin
sobre fechas de siembra para determinar la longitud del ciclo y el
comportamiento agronmico de diversos materiales, entre los que se
incluyen las lneas avanzadas Perla Zacatecas, Jaspeado Chaparrosa
(antes Ensenada) y Jaspeado CEZAC, que son considerados dentro del
grupo de ciclo precoz; el Jaspeado Calera, Chino y Coreano son
considerados como de ciclo intermedio y el Blanco HN, Blanco T y
Blanco P se incluyen en el grupo de ciclo tardo (Reveles, 2007).
Para las variedades Jaspeado Calera y Chino se ha encontrado que los
mejores rendimientos se obtienen cuando se siembran entre el 15 de
septiembre y el 15 de octubre mostrando una disminucin del
rendimiento a medida que se retrasa la fecha de siembra.
Para la variedad Jaspeado Chaparrosa (antes Ensenada) se ha
encontrado que la fecha de establecimiento se puede retrasar un poco
ms que la variedad Jaspeado Calera, hasta la primera semana de
noviembre, presentando disminucin de rendimiento a medida que se
establece en fechas posteriores.
Al evaluar las fechas de siembra de variedades blancas tipo California se
observ que los mejores rendimientos se obtienen cuando se establece
entre el 15 de septiembre y el 10 de octubre, presentndose porcentajes
71
Cuadro 15. Fechas de siembra para las variedades de ajo que se cultivan
en el estado de Zacatecas.
VERIEDAD
TIPO
FECHA DE SIEMBRA
Jaspeado Calera
Jaspeado
15 de septiembre al 15 de octubre
Jaspeado Chaparrosa
Jaspeado
1 de octubre al 10 de noviembre
Chino
Jaspeado
15 de septiembre al 15 de octubre
Blanco
15 de septiembre al 10 de octubre
72
73
74
FERTILIZACIN
Los suelos de manera natural contienen casi todos los elementos
esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas, aunque en
cantidades insuficientes para obtener rendimientos satisfactorios, lo
que hace necesario la adicin de esos nutrientes a travs de la
aplicacin de fertilizantes, para lograr cosechas en calidad y cantidad
que hagan rentable el sistema de produccin.
La produccin de los cultivos se basa en un proceso bioqumico que
utiliza recursos naturales tales como al agua, el oxigeno y el bixido de
carbono, as como nutrientes minerales que son suministrados por el
productor (Kirkby, 2007).
Sin duda la respuesta del cultivo al uso de fertilizantes va a cambiar de
acuerdo al tipo de suelo, al manejo del cultivo, a las condiciones de
clima durante el ciclo del cultivo y a la variedad utilizada (Andreoli et al.,
2008; Lipinzki, 1997; Lipinski y Gaviola, 2005).
Nitrgeno
La demanda de nitrgeno (N) es elevada, sobre todo en la etapa
vegetativa (emisin y crecimiento de las hojas), ya que el tamao del
bulbo ser proporcional al tamao que las hojas alcancen antes de la
formacin de bulbos, en cambio, la necesidad de nitrgeno es
moderada durante el periodo de formacin y crecimiento de bulbos,
77
Fsforo
El fsforo (P) es un elemento esencial en la nutricin de la planta ya
que forma parte de los cidos nucleicos (ADN y ARN) y es requerido
para la realizacin de procesos fisiolgicos y bioqumicos como la
transferencia de energa, el metabolismo de las protenas y de muchas
coenzimas. Es un elemento importante en la formacin de races..
Existen trabajos de investigacin que reportan una relacin existente
entre gramneas y hortalizas bien nutridas con fsforo y la resistencia a
ciertas enfermedades (Alcntar et al., 2007; Katan, 2009).
El fsforo es absorbido por las plantas principalmente en forma de
fosfatos inorgnicos, pero tambin lo pueden absorber como fosfatos
orgnicos.
Las necesidades de fsforo se consideran elevadas en el periodo de
bulbificacin del ajo (Garca 1998).
Potasio
Una de las principales funciones del potasio (K) en la planta es el de
propiciar la turgencia de las clulas al encontrarse como ion libre a
nivel de las vacuolas y citoplasma junto con otros productos, genera
79
Azufre
El Azufre (S) est reconocido como el cuarto nutriente o elemento
mayor de las plantas. Este elemento ejerce un efecto elemental en el
crecimiento de las races de las plantas en zonas ridas y suelos
alcalinos. El azufre est estrechamente ligado con la formacin de
componentes orgnicos en la planta durante la fotosntesis, es esencial
en la formacin de aminocidos y en la construccin de bloques de
protenas, es importante como constituyente de algunas enzimas por lo
80
Magnesio
El Magnesio (Mg) ocupa la posicin central de la molcula de la
clorofila. As la sntesis de carbohidratos, protenas, grasas y vitaminas
no puede realizarse sin suficiente magnesio, ya que este elemento
juega un papel esencial como activador de importantes enzimas. Uno
de los papeles ms importantes del magnesio es el que desarrolla en la
formacin de protenas.
81
la
83
Garca (1998)
Parco
Tecnologico
Agroalimentare
dellUmbria (2001).
Nitrogeno (N)
De 100 a 250
111 a 182
100 a 110
Fsforo (P)
De 15 a 50
43 a 173
30 a 45
Potasio (K)
De 70 a 170
80 a 415
80 a 100
Calcio (Ca)
De 15 a 30
66
25 a 35
Magnesio (Mg)
De 5 a 15
No reporta
1a5
Azufre (S)
De 20 a 60
15
10 a 50
84
85
75
2.22
150
2.50
225
4.15
300
86
87
88
90
91
Siembra en Surcos.
En surcos de 80 a 90 centmetros, con dos hileras de plantas y una
cintilla al centro, con una separacin entre hileras de 20 centmetros y
de 10 centmetros entre plantas, para tener una densidad de 222,000 a
250,000 plantas por hectrea.
Siembra en Camas.
Resultados experimentales demuestran que los mas altos rendimientos
se pueden lograr al hacer camas de 180 centmetros de ancho, con
seis hileras de plantas con la siguiente distribucin: tres pares de
hileras con distancias de 20 cm entre hileras del mismo par y de 30 cm
entre pares de hileras en donde cada cintilla colocada superficialmente
riega un par de hileras. La distancia entre plantas para obtener mejor
calidad es de 10 cm., Este tipo de distribucin ofrece la oportunidad de
obtener rendimientos superiores a las 20 toneladas por hectrea con
cabezas de buena calidad en donde predominan las del tamao 7 y
superiores.
Para lograr altos rendimientos, por arriba de las 25 toneladas por
hectrea, sacrificando la calidad o los porcentajes de bulbos de mayor
tamao, se recomienda la siembra en camas de 152 centmetros, con
92
seis hileras de plantas, tres cintillas por cama, con una separacin
entre hileras de plantas de 15 centmetros y de 10 centmetros entre
plantas, para lograr una densidad de 396,000 plantas por hectrea
(Figura 33).
93
es de 0.75)
El volumen de agua evapotranspirado por las plantas bajo los sistemas
de riego localizado esta dado por:
94
Vet = Kc * ETp * A * Fc
donde:
anterior)
A = rea cultivada
Fc = Factor de cobertura
Fc = 0.1 (Pc / 0.8)0.5
Fc = 1
95
87 m3
x hr
132.72 m3
= 1.52 hrs.
96
(septiembre-diciembre)
Ajo
0.4
Desarrollo de la
planta
(enero-marzo)
0.6
0.7
Manejo de la Fertirrigacin
La Fertirrigacin o la Quimigacin es el trmino que se utiliza para
describir la adicin o inyeccin de productos qumicos (insecticidas,
fertilizantes, etc) a travs de los sistemas de riego con el propsito de
distribuirlos con el agua de riego (Hartz, 1994).
Por definicin, fertilizante es cualquier material, orgnico o inorgnico,
natural o sinttico, capaz de proporcionar a las plantas uno o ms de
los elementos esenciales para su normal desarrollo. Los fertilizantes a
utilizar en fertirrigacin deben reunir ciertas caractersticas para su
correcta aplicacin a travs del riego por goteo, dentro de las que se
destacan: la solubilidad, pureza, compatibilidad.
Solubilidad: los fertilizantes deben de ser altamente solubles al agua,
para obtener en disolucin los elementos contenidos en los mismos, y
evitar obstrucciones en los goteros. Se deben descartar todos aquellos
97
98
99
Anlisis (%)
Solubilidad
Fosfo-nitrato
32-02
1,185
Nitrato de cal
15.5-00-00 - 19 (CaO)
1,200
Nitrato de calcio
2,670
Agua amonia
20-00-00
Sulfato de amonio
21-00-00
Urea
46-00-00
1,000
Nitrato de potasio
13-00-46
310
Sulfato de potasio
00-00-50
110
Cloruro de potasio
00-00-60
340
Fosfato monopotsico
00-52-32
230
Fosfato monoamnico
12-46-00
225
Fosfato biomonico
18-46-00
413
Fosfato de urea
17-44-00
620
Sulfato ferroso
00-00-00
36(Fe)
260
Sulfato de manganeso
00-00-00
32(Mn)
517
Sulfato de magnesio
700
Borax
00-00-00
11(B)
50
Sulfato de zinc
00-00-00
23(Zn)
750
Cloruro de calcio
00-00-00
30(Ca)
600
UAN-32
32-00-00
cido ntrico
85-00-00
cido fosfrico
00-55-00
cido fosfrico
00-61-00
97
22(S)
700
7,812
100
Recomendaciones Generales:
Aplicar los fertilizantes al inicio del riego (una vez que las tuberas
estn cargadas de agua y teniendo la seguridad de que nicamente
las vlvulas que permiten el flujo de agua a la parcela por fertilizar
estn abiertas).
Una vez que se termin de fertilizar, se debe continuar con la
operacin del sistema de riego, al menos durante una hora ms,
con la finalidad de lavar la tubera y de permitir que el fertilizante
sea arrastrado hacia las races del cultivo y no se quede en la
superficie del suelo.
Es necesario que no existan fugas en las tuberas o en las lneas de
goteros, ya que se puede perder una gran cantidad de agua y
fertilizante.
Se debe de tener cuidado de que sean compatibles los productos a
la hora de mezclar varios fertilizantes en la solucin nutritiva. En el
cuadro 21 se presenta una orientacin sobre la compatibilidad de
los principales fertilizantes para realizar las mezclas.
101
NC
NP
NA
AF
MAP
DAP
FMP
CP
SP
SM
NC
NP
NA
AF
MAP
DAP
FMP
CP
SP
SM
SA = sulfato de amonio
+
+
+ = Mezcla sin
X = Mezcla posible
Mezcla
incompatible
U = urea
limitaciones
NC = Nitrato de calcio
En el mo3mento de la aplicacin
NP = nitrato de potasio
CP = cloruro potsico
NA = nitrato de amonio
SP = sulfato potsico
AF = cido fosfrico
SM = sulfato de magnesio
102
Necesidades de Fertilizante.
En base a trabajos de investigacin realizados en el Campo
Experimental Zacatecas en el cultivo del ajo, regado con el sistema de
goteo y utilizando la fertirrigacin, se recomienda aplicar la formula de
fertilizacin 250 N -100 P - 265 K - 120 Ca,
cuatro
103
Aplicacin del N-K-Ca a traves del ciclo del cultivo del ajo.
4.00
3.50
3.00
K g /h a .
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
1
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Decenas
N
Ca
104
Nitrgeno
0.674
Fsforo
10
Potasio
0.411
Calcio
0.3
0.823
10
0.505
0.35
1.011
10
0.624
0.5
1.249
10
0.776
0.6
1.553
10
0.974
0.9
1.945
1.233
1.3
2.454
1.578
1.9
3.116
2.041
2.5
3.98
2.669
3.6
10
5.1
3.529
4.5
11
6.529
4.714
5.7
12
8.289
6.335
7.5
13
10.301
8.501
9.6
14
12.267
11.208
13.2
15
13.526
14.092
15.3
16
13.069
15.988
12.2
17
10.026
14.803
10.3
18
4.76
10.018
9.75
Total
100
100
100
106
Ca
1.35
10
0.88
0.3
1.65
10
1.09
0.35
2.02
10
1.34
0.5
2.50
10
1.67
0.6
3.11
10
2.09
0.9
3.89
2.65
1.3
4.91
3.39
1.9
6.23
4.39
2.5
7.96
5.74
3.6
10
10.20
7.59
4.5
11
13.06
10.14
5.7
12
16.58
13.62
7.5
13
20.60
18.28
9.6
14
24.53
24.10
13.2
15
27.05
30.30
15.3
16
26.14
34.37
12.2
17
20.05
31.83
10.3
18
9.52
21.54
9.75
Total
201.35
50
215.00
100
108
109
110
CONTROL DE PLAGAS
En Zacatecas los problemas con plagas en el cultivo de ajo son escasos,
pero deben atenderse oportunamente para evitar reducciones en la
calidad y cantidad de la cosecha.
Trips
En las plantas de ajo de Zacatecas pueden ocurrir dos especies
diferentes de trips (Figura 35); el de la cebolla y el occidental de las
flores:
Trips de la Cebolla (Thrips tabaci Lindeman)
Los trips pertenecen al orden Tysanoptera. Los huevecillos son de color
blanco y elptico. Los adultos son alados, de color amarillo a ligeramente
caf, con una pigmentacin gris en los ojos y sus antenas presentan siete
segmentos; llegan a medir hasta 1 mm de longitud; son muy activos y
vuelan rpidamente cuando se les disturba. Las ninfas carecen de alas y
son de color blanco a amarillo plido. Las prepupas y pupas son de color
amarillo o caf Ambos se alimentan de la savia que obtienen cuando
raspan las hojas jvenes del cultivo, al que pueden llegar a afectar
severamente. Esta plaga completa su ciclo biolgico en 16 das si la
temperatura media es de 25 C y en 11 das si es de 30 C, por lo que se
pueden presentar varias generaciones de esta plaga durante el ciclo de
cultivo del ajo. En otros estudios se ha determinado que la temperatura
umbral de desarrollo de esta plaga es de 11.5 C y se requieren 78
111
punto
de
entrada
para
algunos
patgenos
causantes
de
enfermedades. Las hojas afectadas por esta plaga presentan las puntas
secas y una coloracin ceniza, con altas infestaciones de trips, las hojas
pueden marchitarse y morir. Los daos causados por esta plaga se
113
LMR1
Dosis
ISD2
Diazinon CE 25%
1.0 1.5 l / ha
0.75
L-Cyhalotrina CE 07%
350 500 cc / ha
0.1
14
Malatin CE 49%
2 l / ha
8.0
1 l / ha
1.0
15
1
2
caros
Existe un complejo de especies de caros afectando al follaje y al bulbo
del ajo bajo condiciones de campo y bodega entre las que se mencionan
los gneros Rhizoglyphus spp, Tyrophagus spp y Eriophyes tulipae
Keifer. En el suelo se ha reportado la presencia del gnero Rhizoglyphus
spp., aunque la especie R. robini es la ms ampliamente distribuida en el
pas. Adems de afectar al ajo tambin puede daar a la cebolla, as
como las plantas de ornato conocidas como tulipanes. Se considera que
solamente en Guanajuato durante 2001 el ataque de caros ocasion
prdidas superiores a los 10 millones de pesos (Estrada Venegas y
Equihua Martnez, 2006; Orloff et al., 2008).
Los caros de esta especie tienen el cuerpo robusto, lustroso, de color
blanquecino, miden de 0.5 a 0.9 mm de largo, tienen cuatro pares de
patas esclerotizadas y fuertes que le permiten movilidad en el suelo. Su
116
119
120
CONTROL DE ENFERMEDADES
Pudricin Blanca
La pudricin blanca se presenta en la mayora de las zonas productoras
de ajo del pas. Esta enfermedad constituye el problema sanitario ms
importante de este cultivo, ya que en reas con alta incidencia llega a
causar la prdida de hasta el 80% de la produccin. Es causada por el
hongo Sclerotium cepivorum, Berk. y puede presentarse tambin en
cultivos afines como la cebolla, el poro, el ajo chalote, el cebolln, etc. En
Zacatecas, ms del 93 % de las parcelas que se dedican al cultivo de ajo
poseen diversos grados de infestacin por este patgeno (Velsquez y
Medina, 2004)
La enfermedad se caracteriza por mostrar un moho blanco alrededor y
encima del bulbo, ocasionalmente sobre races y cuello de las plantas,
que despus de cierto tiempo, aparecen pequeas esfras, negras y
rugosas, de alrededor de 0.3 a 0.55 mm de dimetro. Estas esfras son
las estructuras de resistencia y diseminacin del hongo, son llamadas
esclerocios, las cuales le sirven para diseminarse dentro de una parcela,
a grandes distancias y a travs de varios ciclos de cultivo.
Los esclerocios tienen la funcin de garantizar la sobrevivencia del hongo
por largos periodos de hasta 10 aos o ms, an en ausencia de los
cultivos como ajo y cebolla que producen compuestos voltiles y solubles
121
122
Manejo de la Enfermedad
Como en todas las enfermedades causadas por hongos del suelo, se
recomienda seguir todas las medidas de prevencin sistemticamente,
sin dejar de realizar alguna, porque con una sola omisin se corre un alto
riesgo de que se presente en una parcela.
123
Recomendaciones Generales
1. Se deber usar solo semilla sana, producida en un lote donde se
tenga la certeza de que no se present la enfermedad, si la semilla
fue adquirida, no se podr tener esa seguridad. No deber usarse
semilla con un origen desconocido.
2. Lo ideal es que cada productor de ajo produzca su semilla, as se
tendr la oportunidad de escogerla con las caractersticas de sanidad
y comerciales que se mencionan en el inicio de este folleto. La
produccin de semilla deber realizarse en un lote sano, libre del
patgeno causante de la pudricin blanca, donde solo se utilice
semilla seleccionada, de alta calidad.
3. Analizar la semilla en un laboratorio de fitopatologa para detectar
infestaciones severas de pudricin blanca u otros patgenos como
nematodos. Se sugiere que este anlisis se lleve a cabo antes de
sembrar para permitir la aplicacin de las medidas de combate.
4. Para curar o tratar la semilla de ajo se sugiere emplear el fungicida
Tebuconazole que ha proporcionado resultados consistentes en las
regiones productoras de ajo en Mxico (Herrera et al., 1999). Es
importante sealar que el tratamiento a la semilla de ajo debe
realizarse adecuadamente, para evitar fallas en el procedimiento
que posteriormente pueden traducirse como plantas enfermas.
124
5.
siguiente:
Preparar una solucin con el fungicida Tebuconazole en dosis de
0.5 a 0.75
sanas.
Se
ha
sugerido
la
rotacin
de
cultivos
en
plantas
adultas
se
observan
como
deformacin,
Manejo de la Enfermedad
Como medida preventiva la semilla puede ser tratada con fungicidas
como Benomyl o Thiabendazole, ambos en dosis de 0.5 kg por tonelada
de semilla procurando que la semilla permanezca sumergida en la
mezcla de agua y fungicida por espacio de 20 minutos. En otras reas
productoras de ajo se ha sugerido el empleo de Tebuconazole en dosis
de 200 cc por cada 100 litros de agua permitiendo un tiempo de
inmersin de semilla por dos horas (Larreguy, 1999).
129
131
Manejo de la Enfermedad
Se sugiere realizar un barbecho profundo en las parcelas donde la
infestacin con
133
Mancha Prpura
Esta enfermedad es provocada por el hongo Alternaria porri (Ellis) Ciferri.
Los primeros sntomas de la enfermedad aparecen como un gran
nmero de pequeos puntos blanquecinos que se desarrollan
concentricamente (como un tablero de tiro al blanco). Luego de dos a
cuatro das, estos puntos toman un color rojo vino hasta que finalmente
aparece una coloracin prpura en su parte central y amarillenta o
rojiza en el borde de la lesin (Figura 42).
Las condiciones que favorecen el desarrollo de la enfermedad en
Guanajuato, Mx. son la presencia de lluvias, roco persistente, ms de
90% de humedad relativa y temperatura de 25 a 27 C. Al parecer una
humedad relativa superior a 90% es necesaria para que ocurra una
esporulacin significativa, pero se requieren 15 horas de roco para que
las conidias estn completamente maduras y que causen las lesiones
tpicas de la enfermedad (Delgadillo, 2000).
134
135
136
probables
sntomas
virales
137
2007 - 2008
Variedad
Jaspeado
Calera
Chino
Perla
Zacatecas
Blanco P
Blanco T
Blanco HN
Coreano
Europeo
Ensenada
Virus detectados
Ciclo de cultivo
2008 2009
OYDV
Gar
CLV
LYSV
TEV
OYDV
Gar
CLV
LYSV
SLV
TEV
NM
+
NM
NM
+
NM
+
NM
+
NM
+
+
NM
+
NM
+
NM
NM
+
+
+
+
NM
NM
+
+
+
NM
NM
-
NM
NM
-
NM
NM
-
NM= No Muestreado
138
139
140
Ajo Macho
Esta malformacin consiste en un bulbo con una nica hoja de reserva
envuelta por una hoja de proteccin, una hoja frtil y varias hojas
estriles, todas ellas concntricas (Figura 45), y se origina al no haber
crecimiento de las yemas laterales. Uno de los factores ambientales
ms consistentemente asociados con esta malformacin es la
exposicin de los dientes a bajas temperaturas por periodos
prolongados en la fase de preplantacin. Tambin se ha mencionado
que la baja disponibilidad de agua y nutrientes al momento de
completarse la induccin para la bulbificacin puede ser tambin
promotora de este tipo de malformacin. Es probable que plantaciones
tardas de dientes pequeos presenten nmeros elevados de esta
malformacin.
Ajo Martillo
Los bulbos afectados son transversalmente alargados debido al
crecimiento desproporcionado de dos dientes ms externos y opuestos,
posiblemente como resultado de un efecto de dominancia muy
marcado de las yemas laterales ms externas (las primeras en
142
Ajo Rebrotado
La mayora de las variedades de ajo presentan el fenmeno de
rebrotado que tiene lugar una vez que en el cultivo se ha completado
su induccin para bulbificar y su consecuencia es la cosecha de bulbos
abiertos (con gran espacio entre dientes), poco firmes e irregulares.
143
mayor
el
tiempo
de
exposicin
durante
el
144
146
en
la
aparicin
del
ramoleo,
rebrotado
148
149
Localizacin
Variedad
Sistema de
siembra
Villa de Cos
Jaspeado Calera
Dos hilos
4.0
Villa de Cos
Jaspeado Calera
Dos hilos
2.3
Villa de Cos
Jaspeado Calera
Dos hilos
12.5
Villa de Cos
Jaspeado Calera
Dos hilos
8.3
Villa de Cos
Jaspeado Calera
Cuatro hilos
0.6
Villa de Cos
Jaspeado Calera
Seis hilos
1.7
Villa de Cos
Jaspeado Calera
Seis hilos
5.7
Villa de Cos
Jaspeado
Seis hilos
0.9
Villa de Cos
Chino
Seis hilos
1.4
Villa de Cos
Chino
Seis hilos
2.3
Ojo Caliente
Jaspeado Calera
Dos hilos
4.9
Ojo Caliente
Jaspeado Calera
Dos hilos
0.8
Morelos
Jaspeado Calera
Seis hilos
1.5
14
Enrique Estrada
Coreano
Dos hilos
3.9
15
Enrique Estrada
Coreano
Dos hilos
1.9
Parcela
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
150
151
152
MALEZAS
Las malezas son consideradas plantas competitivas, persistentes,
perniciosas que crecen donde no son deseadas y causan daos a la
produccin de los cultivos en cualquiera de sus etapas (Piazza, 2007).
Las malezas en los cultivos compiten directamente con ste por
disponibilidad de luz, espacio, agua y nutrientes al mismo tiempo que
sirven de hospederas de plagas y enfermedades, por lo que adems
del dao directo sobre el cultivo, los organismos dainos que ellas
albergan pueden provocar serias prdidas en el rendimiento del cultivo.
Las malezas, pueden tener un efecto benfico al servir de hospederas
de insectos benficos al cultivo, proteger al suelo de la erosin hdrica y
elica, as como regular la fertilidad y ayudar a preservar la estructura
del suelo (Amador et al.,2007).
153
155
Densidades de siembra
Sistemas de labranza
Rotacin de cultivos
Cultivos competitivos
Fertilizacin adecuada
Solarizacin
Este mtodo de control fsico consiste en realizar una pasterizacin del
suelo para controlar la mayora de las malezas que aparecen en el
cultivo de ajo, y que adems ayuda a controlar algunos de los
patgenos presentes en el suelo. Para lograr lo anterior se recomienda
colocar un plstico transparente sobre el lomo del surco o cama
durante 4 a 6 semanas durante la temporada ms caliente del ao.
E25%(Ahmed
et
al.,
1991;
Parco
Tecnologico
Preemergencia
Postemergencia
Ingrediente activo
(i.a.)
Gliphosate
Glufosinate ammonio
EPTC
Clorothal-Dimetil (DCPA)
Linuron
Metabenztiazuron
Oxyfluorfen
Pendimetalin
Prometrina
2-4-D Amina
Bromoxynil
Fluzifop-butil
Loxinil
Oxadiazon
Oxyfluorfen
Propaquizafop
Setoxidim
% i.a. en el
producto
comercial
30.4
11.33
80
75
45
70
22
31.7
77.5
36
33.2
25
22
9.7
20
Dosis en litros o
kilogramos/ha de
producto
comercial.
1.5 3.0
47
2-4
10-12
1.5-2
2.5-2.8
1.5-2
23
1.25-1.5
0.50-0.75
1.5-2.0
1.0-2.0
0.2 0.6
3.0-4.0
0.1 0.5
1
1 1.5
160
162
165
167
168
169
donde
171
172
173
175
.
Figura 71. Planta de Correhuela (Convolvulus arvensis L.).
176
177
Figura 75. Planta de hiedra (Ipomea purpurea (L.) Roth) con flor.
178
179
180
181
182
183
184
COSECHA DE AJO
Tres productos se pueden cosechar del cultivo de ajo, los escapos
florales, los ajos verdes y los bulbos frescos (Goldy, 2000). Aunque
algunas
187
2006).
El momento de cosecha no se puede determinar de acuerdo con la
fecha de siembra del cultivo, ya que est demostrado que las
caractersticas del clima prevalecientes durante el desarrollo del cultivo
determinan la longitud del ciclo, por lo que se hace necesario
determinar otro tipo de indicadores o ndices de madurez del cultivo. El
momento de cosecha va a estar influenciado por la variedad, la fecha
188
189
191
Figura 87. Dimetros del cuello (lnea negra) y ecuatorial (lnea verde)
del bulbo empleados para determinar momento oportuno de cosecha.
-Porcentaje que ocupan los dientes en el dimetro del bulbo. Los
bulbos estn maduros cuando los dientes formados ocupan casi la
totalidad del dimetro ecuatorial del mismo y las hojas envolventes han
reducido notoriamente su espacio dentro del mismo, de tal manera que
el porcentaje de dimetro ocupado por los dientes debe ser de 90 como
mximo, ya que, a porcentajes mayores, se tiene condiciones de sobremaduracin con las consecuentes perdidas de calidad, (Figura 88).
193
Suspensin de Riegos
El inicio del proceso de cosecha, a nivel comercial, es una prctica que
se define por la suspensin de los riegos, si esto no sucede, es comn
que las catfilas inicien un proceso de descomposicin y se produzcan
coloraciones caractersticas de la podredumbre de estas, por lo que es
importante
suspender
los
riegos
con
oportunidad,
empleando
Aflojado de Plantas
Despus de suspendido el riego se procede a aflojar las plantas para
su recoleccin; lo anterior se puede realizar usando una cuchilla
ajustada a los timones de una cultivadora, de tal manera que al pasar
la cuchilla a nivel subsuperficial, aproximadamente a unos 10
centmetros por debajo de los bulbos, se vaya realizando la roturacin
del suelo para facilitar su extraccin con un mnimo de suelo adherido
al bulbo y races (Figura 89).
Para que esta prctica se facilite, se recomienda realizarla cuando el
suelo conserva un poco de humedad, que generalmente es
ligeramente menor a la que conserva un suelo a punto para siembra
de cereales en tierra venida. En el aflojado de las plantas de ajo
tambin se usan otro tipo de implementos tales como barras giratorias
operadas por la toma de fuerza del tractor (Figura 90).
196
Figura 90. Implemento para aflojar ajos con barra rotativa conectada a
la toma de fuerza del tractor.
197
198
201
Secado Forzado.
El objetivo del secado forzado es disminuir entre el 20 y el 25% del
peso del bulbo (vila, 1997). La literatura (Kader, 2006), reporta el
secado forzado como una opcin para mejorar la presentacin del
producto al momento de comercializar ya que se logra una firmeza en
las catfilas externas al deshidratarlas en corto tiempo aplicando una
corriente de aire caliente (entre 35 y 45C) y humedad relativa entre 60
y 75% durante 1 a 4 das.
Con el secado rpido de las catfilas se logra la disminucin de la
actividad bioqumica de esas catfilas favoreciendo con ello la
inactividad de microorganismos y con ello la disminucin de perdidas
en el almacn, ya que hace que las catfilas disminuyan su coeficiente
de conductividad hidrulica y ayudan a que la transpiracin del bulbo
disminuya ayudndolo a que se mantenga turgente, lo anterior adems
ayuda a obtener una condicin optima de resistencia a la manipulacin
y ayuda tambin a adquirir y conservar el color caracterstico de la
202
Corte.
Se considera que los bulbos han curado adecuadamente cuando el
cuello se encuentra apretado y las catfilas externas estn secas
(vila, 1997), el cuello debe mostrar un marcado avance de
deshidratacin; una manera prctica de determinar el momento de
corte de la parte area de la planta es apretando con los dedos de la
mano el corte del cuello y verificar que no escurra liquido ni se
humedezcan los dedos.
La parte area de la planta es eliminada manualmente realizando un
corte de tal manera que se dejen cerca de 2 centmetros de cuello
adherido al bulbo; la raz tambin es eliminada realizando un corte para
dejar una longitud de raz de cerca de un centmetro (Hickey, 2006;
Sims et al., 1976). Una vez eliminada la parte area de la planta y parte
de la raz los ajos son colectados en arpillas o en cajas de plstico para
trasladarse a los centros de limpieza, seleccin y empaque; se
considera que la manera ms adecuada de colectar los ajos es usando
cajas de plstico ranuradas, ya que este tipo de contenedores facilita la
circulacin del aire y disminuye los riesgos de dao fsico durante el
transporte y almacenamiento en el almacn temporal mientras se
realiza la limpieza seleccin y empaque.
203
204
Limpieza.
Cuando la cubierta o piel que cubre el bulbo y las races estn secas es
el momento de iniciar la limpieza, se cortan las hojas dejando entre 1 y
2 centmetros de falso tallo en los bulbos y se eliminan las races
teniendo cuidado de no daar o cortar la piel que protege a los dientes
de manera individual ya que esta los protege y mantiene frescos. Se
debern eliminar las capas secas y sucias para que se pueda apreciar
el color caracterstico de la variedad, en este mismo proceso se
recomienda eliminar las impurezas que se encuentren en los restos de
la raz (Boundary Garlic, 2006).
Cuando la cosecha proviene de terrenos arenosos, los bulbos
generalmente se pueden limpiar con cierta facilidad de manera manual,
esto no es fcil lograrlo cuando el cultivo se desarroll en suelos
arcillosos, es comn que la prctica de limpieza se realice usando un
instrumento cortante como navaja, cuchillo, tijeras (Dickerson, 2004).
205
Al tratar los ndices de calidad, Cantwell (2006) considera que los ajos
con alta calidad deben estar limpios, con el color claramente
determinado de acuerdo con la variedad y bien curados, tanto de las
catfilas como del cuello, adems de tener alto peso seco y con
contenido de slidos solubles superiores a 35%.
De La Cruz y Garca (1999) establecen que como requerimiento
mnimo los bulbos de ajo tienen que cumplir con las siguientes
caractersticas:
a) Sanos, el producto que no cumple con este requisito
generalmente se excluye de consumo.
b) Limpio y libre de material visible extrao al producto
c) Libre de plagas y/o sus daos
d) Firme
e) Libre de daos causados por el sol o por el frio
f) Libre de brotes
g) Libre de humedad anormal visible
h) Libre de olor y/o sabor extrao.
Para cumplir con las especificaciones sensoriales En Mxico la norma
NMX-FF-018-SCFI-2006 determina que los ajos deben:
a) Pertenecer a la misma variedad, El ajo contenido en cualquier
envase debe tener caractersticas similares de apariencia, no
debiendo mezclar ajos de colores diferentes;
206
207
Dimetro del
bulbo en mm
Menor a 40
40 a 56
Mayor a 65
208
Seleccin
Es comn que los pequeos productores de ajo realicen la
comercializacin del ajo sin ningn proceso de limpieza, seleccin o
empaque, por lo que el precio de este ajo llamado de campo o no
clasificado sea pagado a precios inferiores que aquel que ha sido
limpiado, seleccionado y empacado de acuerdo a los estndares de
calidad.
La seleccin del ajo se realiza de manera mecnica usando
seleccionadoras de banda en la que se depositan los ajos despus de
ser limpiados. En cuanto al aspecto comercial, es importante que la
seleccin y empacado uniforme que garantice un mejor precio de venta
(Macas et al., 2000; Rubio-Daz et al., 2007).
La clasificacin o seleccin de los ajos se puede hacer de acuerdo a la
demanda del mercado, sin embargo, la ms comnmente usada en
Mxico es la establecida por la norma NMX- FF-018-SCFI-2006
(cuadro 28) la cual est basada en el dimetro ecuatorial del bulbo
expresado en milmetros.
209
CALIBRE
MINIMO
MAXIMO
12
75
MAS
11
60
75
10
65
70
60
65
55
60
50
55
45
50
40
45
35
40
MENOS
de
35
10
15
212
20
25
Empaque
Aun cuando la calidad del ajo se define en el campo a travs del
manejo del cultivo, el empaque del ajo constituye una etapa
fundamental al final del proceso de produccin ya que en el empaque
se convierte de un material que frecuentemente viene sucio y
voluminoso del campo en un producto atractivo para el consumidor, de
fcil transporte y exhibicin. La transformacin del producto se realiza
al diferenciarlo por niveles de calidad, al separarlo por tamaos, al
agregarle la marca particular y las especificaciones de empaque
(Bricco y Portela, 1997).
213
Empaque en Cajas.
La forma ms comn de empaque de ajo seleccionado es en cajas de
cartn corrugado (Kader, 2006) en donde se empacan por calibre de
acuerdo al tamao. El peso promedio de las cajas cargadas es de 10
kilogramos. Los envases estn plenamente identificados con el nombre
del producto en espaol y en ingles, aunque en algunos casos se
incluye en otros idiomas de acuerdo a las demandas de mercado;
adems del peso, el envase estipula el tamao y origen del producto
(Figura 94).
Empaque en Mallas.
Este tipo de empaque es cada vez ms demandado en los mercados
nacionales, por lo que cada vez es ms comn el empaque en mallas
de uno hasta 5 bulbos para consumo fresco.
214
En este tipo de
215
Trenzas o Ristras
Este tipo de arreglo es cada vez ms espordico, sin embargo se sigue
elaborando de manera artesanal. El trenzado fue la forma original de
comerciar el ajo y se sigue empleando nicamente en el comercio
ambulante y como artesana.
216
217
218
ALMACENAMIENTO.
El termino almacenamiento, aplicado a productos frescos, se usa para
determinar la prctica de conservacin del producto en condiciones
controladas. La mayora de los productos frescos solamente se pueden
conservar en refrigeracin para ponerlos a disposicin del mercado de
manera gradual atendiendo los volmenes de demanda de tal manera
que el precio sea atractivo al poder ofertar producto fresco de manera
constante.
Al tiempo de almacenamiento mximo logrado proporcionando las
condiciones adecuadas para alargar la vida comercial del producto se
le llama potencial de almacenamiento (FAO,1989) El potencial de
almacenamiento para los bulbos y tubrculos est relacionado con la
parte comestible del producto, el cual tiene una periodo normal de
latencia despus de la cosecha y antes de que se reinicie el
crecimiento o brotacin, al trmino del cual disminuye el valor
alimenticio y comercial del producto.
pueden
provocar
la
prdida
de
agua
del
producto
se
Para lograr mayor vida del ajo en almacn se recomienda que este
debidamente curado y almacenado a 0C con humedad relativa entre
60 y 70 %. La humedad relativa ms alta se facilita el desarrollo de
Penicillium
periodos
prolongados
provoca
disturbios
fisiolgicos,
221
diferentes
Condicin de almacenamiento
12 24 C
46C
Europeo
19.9
20.8
Chino Blanco
29.2
60.6
Ensenada
20.8
18.2
California
29.6
30.2
Chino Calera
22.8
25.5
Jaspeado Calera
25.8
37.6
Espaol
13.6
11.5
Coreano
3.9
3.3
Jaspeado Calera II
5.1
5.1
Ensenada CEZAC
5.2
2.7
223
225
226
Irradiacin
El uso de irradiaciones es un mtodo fsico de conservacin de
alimentos que prolonga el tiempo de comercializacin de los alimentos
y mejora su calidad higinico-sanitaria pero adems puede inhibir la
brotacin, retardar la maduracin, le extensin del periodo de
durabilidad del alimento y la esterilizacin industrial.
Segn Surez (2001), con el uso de radiaciones se pueden controlar
insectos, algunas bacterias, algunos virus y hongos dependiendo de la
dosis aplicada (expresada en kilogreys, KGy). Segn Sdeck (2007),
227
La
irradiacin
de
alimentos
libera
al
producto
de
228
Hidracida Maleica.
La hidracida maleica es un producto de accin sistmica que penetra
en la savia de la planta al ser aplicado al follaje antes de la cosecha, se
trasloca desde las hojas al bulbo donde se acumula. En el bulbo acta
229
230
Figura 99. Dientes tratados con hidracida que cuando llegan a emitir
races son pocos o nulos.
231
Almacenamiento en Fro.
El ajo est considerado como un producto sensible al etileno que es
producido por frutas y hortalizas en condiciones de almacenamiento, ya
que este compuesto estimula la brotacin de los dientes, por lo anterior
no se recomienda su almacenamiento en la misma cmara en que se
encuentren ese tipo de productos (Rivero et al., 2005).
La conservacin frigorfica del ajo disminuye la perdida de peso y
retarda la superacin de la dormancia con relacin a los conservados
en condiciones ambientales, por lo que se recomienda el uso de este
mtodo de conservacin.
La temperatura recomendada de almacenamiento en cmaras
frigorficas es de 0C con variacin mxima de 5 C con humedad
relativa entre 65 y 70%, lo anterior produce periodos de conservacin
entre 6 y 7 meses (Rivero et al., 2005; Cantwell, 2006).
Es recomendable la supervisin peridica de la temperatura y humedad
relativa de las cmaras fras a fin de obtener una eficiencia alta en el
uso de este mtodo de conservacin.
232
233
234
LITERATURA CITADA
Agamalian H. S., and Kurtz E. A. 1989. Garlic weed competition.
California Agriculture, sin nmero, January- february. p 11-12.
Ahmed, M. F., K.M. Khalequzzaman, M.N. Islam, M.K. Anam and
M.T Islam. 2002. Effect of plant extracts against Bipolaris
oryzae of rice under In Vitro conditions. Pakistan Journal of
Biological Sciences, 5:442-445.
Ajodirecto. 2006. Ajos. In http://www.ajodirecto.com consultado en lnea
el 17 de marzo de 2006.
Alarcn, A.L. y Egea, C. 1999. Fertirrigacin en plantas y semilleros. p.
69-81. En: A. Villareal y J. Gonzlez (coord.). Planteles.
Compendio de horticultura. 13. Ediciones de horticultura,
Barcelona, Espaa.
Alcntar G., G.; Trejo-Tellez, L. I.; Fernndez P, L. y Rodrguez M.,
M.de la N. 2007. Elementos esenciales. En Alcntar G. G. y
Trejo-Tllez, L. I. (Editores). Nutricin de cultivos. Colegio de
Postgraduados-Mundi Prensa. Mxico. p 7-48.
235
237
Agriculture
Information.
ATTRA
publication
28 p. In: http://attra.ncat.org,
2007.
238
Barak, M., Ettehad, G. H., Arab, R., Derakhshani, F., Habibzadeh, S. H.,
Mahommadnia, H., Dailami, P., Daryani, A., and Zarei, M. 2007.
Evelaution of garlic extracts (Allium sativum) effect on common
pathogenic gram-positive and gram-negative bacteria isolated
from children with septicemia hospitalized at Imam Khomeini
Hospital. Research Journal of Biological Sciences 2:236-238.
Bevacqua, R. F. 2001. Drip Irrigation for Row Crops. Cooperative
Extension Service. Circular 573. College of Agriculture and
Home Economics. New Mexico State University. 43p.
Bodnar J., B. Schumacher y
Boundary
Garlic,
2006.
Growing
http://www.garlicfarm.ca/growing-garlic.htm
Garlic.
Consultada
In:
en
Columbia
Ministry
of
Agriculture,
Fisheries
and
Food
240
242
1827.
In:
http://www.ext.colostate.edu/ptlk/1827.html
CONAJO,
2006.
PRODUCCION
NACIONAL
DE
AJO.
En
IV
Curso
Taller
Produccin
comercializacin
En
Meja,
D.
Compendium
on
Post-harvest
Origen,
mejoramiento
gentico,
tecnologa
de
In:
http://cahe.nmsu.edu/pubs/_h/h-234.html
controle
da
requeima
do
tomateiro.
Fitopatologia
Brasileira 31:171-179.
Eagling D. end S. Sterling. 2000. A cholesterol-lowering extract from
GARLIC. A report for the Rural Industries Research and
Development Corporation. 24p.
Environmental Protection Agency (EPA). 1992. Allium sativum (Garlic).
R.E.D. Facts. 738-F-92-015, june 1992. 3pp
Estrada Venegas, G. E. y Equihua Martnez, A. 2006. Manejo
integrado de caros asociados al cultivo de ajo. p. 56 67. En:
Programa y Memorias. II Foro Nacional del ajo. Zacatecas, Zac.,
Mx. 124 p.
246
247
Consultada
248
crops.
California
Department
of
Food
and
250
Origen,
mejoramiento
gentico,
tecnologa
de
251
Florida Cooperative Extension, Special Series Report. Ss-VEC45 April, 1991. University of Florida. Gainesville, FL. 33 p.
Kader, A. A.2006. Assessment of post-harvest practices for fruits and
vegetables in Jordan. United States Agency for International
Development. In: www.ncartt.gov.jo Consultada en lnea el 24
de Julio de 2007.
Kamenetsky, R. and Rabinowich, H. D. 2006. The Genus Allium: A
Developmental
and
Horticultural
Analisis.
Horticultural
Reviews. 32:329-337
Karaye A. K.,and Yakubu, A. I. 2006. Influence of intra-row spacing and
mulching on weed growth and bulb yield of garlic (Allium
sativum
L.)
in
Sokoto,
Nigeria.
African
Journal
of
Biotechnology. 5: 260-264.
Katan J. 2009. Mineral nutrient management and plant disease. e-ifc
No. 21:6-8.
Kemper,K. J. 2000. Garlic (Allium sativum). Longwood Herbal Task
Force. 49 p. In: http://www.longwoodherbal.org. Consultada en
lnea el 12 de junio de 2009.
Kieserite.com. 2009. Application rates - Nutrient removal.
252
http://www.kieserite.com/application/removal.cfm, consultada
en lnea el 12 de julio de 2009.
Kirkby, E. A. 2007. I improving the efficiency of nitrogen use with
potassium: De-bottlenecking nitrogen use efficiency through
balanced fertilization and adecuate supply of potassium. e-ifc,
No. 13:2-3
Kleinheinz V. 1999. Sulphur and chloride in the soil-plant system. K+S
Group, Kassel (International Potash Institute, Basel), Kassel
Germany. 92 p.
Kobsar B. 2009. Its a Green Spring Thing!. EDIBLE EAST BAY. Spring,
2009. P 28. In: http://www.edibleeastbay.com/ consultada en
lnea el 12 de abril de 2009.
Kovtch J. T., 2003. Garlic, allium sativum. Master Gardeners Journal.
256p.
Kwon, J. H.; Yoo H. S.; Sohn T. H.; Byun M. O. and Cho H. O. 1984.
Effect of gamma irradiation on the physiological characteristics
of garlic bulbs during storage. Korean Journal of Food Science
Technology. 16:408-413.
253
254
Annals
255
256
257
Nutritiondata.
2009.
Nutrition
facts,
garlic
row.
In:
258
259
260
Fertilizacin
261
262
consultada
en
(Thysanoptera:Thripidae) en Quibor,
265
fr
Lebensmittelchemie.
Garching
bei
267
Folleto
para
Productores
Nm.
14.
Campo
33.
Campo
Experimental
Pabelln
INIFAP.
269
Answers
University
of
Missouri-Columbia.
Extension
http://missourifamilies.org/quick/foodsafetyqa/qafs707.htm
consultada en lnea el 6 de junio de 2007.
Yang J.-S. 1998. Effects of gamma irradiation on the flavor composition
of food commodities. In Shahidi, F., Ch.-T. Ho and N. Van Ch.
(Editors). Process-induced chemical changes in food. Advances
in Experimental Medicine and Biology, Volume 434. Plenum
Press, New York, pp 277-284
270
271
Presidente
Secretario
Vocal
REVISIN TCNICA
Ph. D. Mario D. Amador Ramrez
Ph. D. Ramn Gutirrez Luna
DISEO DE PORTADA
L.C.y T.C. Diana Snchez Montao
DISEO DE INTERIORES
Lic. Miriam Briano Lpez
272