Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Vitaminas Liposolubles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Revista de Actualizacin Clnica

VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Apaza Paucara Juan Jos

RESUMEN
Las vitaminas liposolubles son un grupo de
compuestos orgnicos incapaces de diluirse
en agua, requiriendose para su absorcin,
agregados grasos. En esta forma se
absorben en el intestino delgado. Estas
vitaminas provienen de fuentes nutricionales
relacionadas al consumo de vegetales y
carnes. Su aporte debe ser suficiente para
responder al requerimiento diario. Sin
embargo, la vitamina D, que es parte de este
complejo qumico, requiere tambin ser
transformada por la luz ultravioleta para
integrarse con su homnimo absorbido en el
intestino y lograr la funcin deseada.
Este grupo de compuestos, donde se
encuentran las vitaminas A,D,E y K,
requieren el consumo diario y los beneficios
que aportan al organismo se relacionan al
mantenimiento de una funcin visual
adecuada, mejora del sistema inmune,
antioxidacin y proteccin de la membrana
celular y prevencin de enfermedades
infecciosas, por lo que su consumo debe ser
obligatorio para todas las personas, sobre
todo nios en etapa de desarrollo y mujeres
en periodo de gestacin.
PALABRAS CLAVE
Vitamina A. Vitamina D. Vitamina E. Vitamina
K
ABSTRACT
The fat-soluble vitamins are a group of
organic compounds incapable diluted in water
, requiring for their absorption , fatty
aggregates. In this way is absorbed from the
small intestine . These nutritional vitamins
come from sources related to the
consumption of vegetables and meats. Their
contribution should be sufficient to meet the
daily requirement. However, vitamin D , which
is part of the chemical complex , requires also
be transformed by ultraviolet light to integrate
with its homonym absorbed in the intestine
1

Univ. Tercer Ao Facultad de Odontologa UMSA

Email: rev.act.clin.med@gmail.com

and

to

Volumen 41

achieve

the

desired

2014
function.

This group of compounds , which are


vitamins A, D , E and K , require daily
consumption and the benefits to the body are
related to the maintenance of an adequate
visual function, immune system enhancement
, anti-oxidation and membrane protection
Mobile and prevention of infectious diseases,
so their consumption should be mandatory for
all people , especially children in
development and women in gestation period

of childbearing age.
KEY WORDS

Vitamin A. Vitamin D. Vitamin E. Vitamin K

INTRODUCCION
Las vitaminas son sustancias moleculares
orgnicas que el humano es incapaz de
sintetizar en cantidades suficientes para el
normal
funcionamiento
metablico,
a
diferencia de lo que sucede con las plantas y
microorganismos. Estos productos son
esenciales para la vida y pueden ser
1,3
encontrados en alimentos naturales.
El nombre de vitamina nace del latn vita, que
significa vida y fue propuesto por C. Punk en
1912, luego de evidenciar la presencia de
una mina que prevena el Beri-Beri. Tiempo
atrs
F. Hopkins, haba encontrado la
presencia de ciertas sustancias en los
alimentos que fueron evaluadas en ratas de
laboratorio,
evidencindose
que
eran
indispensables para la vida y constituan
aminas diversas que recibieron el nombre de
1,2
vitaminas meses despus de su hallazgo.
Luego de numerosas investigaciones, se
identificaron 13 compuestos que a la fecha
son conocidos como vitaminas hidro y
liposolubles y que son indispensables en la
dieta diaria para mantener un estado ptimo
de salud. De esta manera, los requerimientos
de cada una de estas sustancias varan de
acuerdo a la edad, sexo y actividad fsica,
obtenindose de vegetales, hongos y
microorganismos capaces de elaborarlas por
s mismos. En algunos casos su ingesta en

Pgina2151

Revista de Actualizacin Clnica

forma de provitaminas, es activado a nivel del


intestino delgado, hgado o piel, donde se
transforman en sustancias activas luego de la
2,3
modificacin qumica de sus molculas.
Estas sustancias son extremadamente lbiles
alterndose rpidamente con los cambios de
la temperatura y el pH, as como por
almacenamiento
prolongado.
Su
denominacin se la realiza con maysculas
y en funcin a la alteracin semiolgica que
produce o a cambios en su constitucin
2
qumica.
De esta manera las vitaminas liposolubles se
constituyen en un grupo de compuestos que
no se logran diluir en el agua, siendo
incapaces de formar jabones, al no contener
cidos grasos unidos por enlaces ster, que
al ingresar al organismo absorbe en
presencia de grasas y se difunden a travs
de la membrana de la mucosa intestinal,
producindose una hidrlisis enzimtica
producto de la lipasa pancretica encargada
4
de la absorcin del 90 % de las grasas.
VITAMINA A- RETINOL O
ANTIXEROFTALMICA
La vitamina A es un conjunto de productos
qumicos que derivan de la -ionona, cuya
estructura es comn al trans-retinol, por lo
que se denomina vitamina A1, siendo el
producto que con ms frecuencia se
encuentra
en
la
naturaleza.
Las
modificaciones anlogas de la estructura
qumica del transretinol o retinilster en
forma de fosfato, palmitato y acetato, reciben
nombres diferentes, como ocurre con el cido
retinoico cuya frmula contiene un carboxilo
terminal. Este producto no comparte algunas
funciones del retinol, perdiendo la capacidad
de mejora de la capacidad visual de este
primer producto,
pero presenta mejor
actividad en la reparacin del tejido epitelial.
A su vez la retinona es la forma ms activa
de la vitamina A en todos los tejidos a
excepcin de la retina., mientras que, el 3deshidrorretinol o vitamina A2 es un producto
natural, que contiene un ismero, el 11-cisretinaeido que es el ms importante en la
5
reconstitucin de la rodopsina y yodopsina.
En conjunto el retinol y sus steres son
insolubles en el agua y alcohol, siendo

Email: rev.act.clin.med@gmail.com

Volumen 41

2014

sensibles a la oxidacin, permaneciendo muy


estables y sin cambios en ambientes oscuros
y ricos en nitrgeno, por lo que es
recomendable que estas vitaminas sean
mantenidas en lugares oscuros o secos para
5
que no pierdan su efecto.
Funciones: Tradicionalmente se ha conocido
que la vitamina A favorece un estado visual
ptimo, conocindose que esta vitamina
facilita la formacin de rodopsina a partir de
la opsina y 11-cis-aldehido que deriva del
retinol,
oxidndose
transretina
e
isomerizando a la 11-cis, durante la
oscuridad. En este momento la rodopsina se
activa por parte del fotn lumnico
provocando la hidrlisis de la GMPc,
cambiando su constitucin qumica, que
estimula la formacin de GTP-transducina,
de esta forma al reducir los niveles de GMPc
se produce cierre de los canales y reduccin
de la corriente inica con hiperpolarizacin
de la clula.
Sin embargo, poco se ha difundido sobre su
importante actividad en el crecimiento del
tejido epitelial y de otros tejidos del
organismo, de esta forma se conoce que la
vitamina A conserva una piel sana, adems
de favorecer el crecimiento del hueso y el
desarrollo embrionario. De igual forma
estimula
la
produccin
sangunea,
previniendo la anemia, adems de mejorar la
por lo que tiene un papel primordial en la
6
prevencin del cncer. La administracin
medicamentosa de isotretinona reduce el
tamao de las glndulas sebceas,
mejorando la diferenciacin de las clulas
pilosebceas, por lo que es muy til en el
tratamiento del acn, reduciendo la
inflamacin de la zona afectada. El etretinato
por su parte es frecuentemente utilizado en la
psoriasis al evitar la hiperqueratosis y la
inflamacin
por
su
accin
inmunomoduladora.
Su requerimiento diario es de 5000 mcg y la
hipervitaminosis
se
manifiesta
por
somnolencia,
vmitos,
incoordinacin,
debilidad muscular, diplopa, piel descamada,
etc.
Su dficit lleva a queratinizacin de muchos
epitelios, con atrofia de la mucosa de la
trquea, piel y crnea, as como de las

Pgina2152

Revista de Actualizacin Clnica

glndulas salivales y testculos. Entre otras


alteraciones observables se tiene la
disminucin de las clulas caliciformes, as
como la susceptibilidad a la aparicin de
tumores, con la aparicin de hiperplasia del
epitelio y leucoplaquia.
Fuentes
alimenticias:
Las
fuentes
alimenticias de vitamina A se encuentran en
la leche, el queso, mantequilla, huevos,
hgado, riones, corazn, atn sardinas,
aceites de peces como el aceite de bacalao y
tiburn. El hallazgo de vitamina A en grandes
concentraciones en las zanahorias, papaya,
naranja, son notables, encontrndose en muy
pocas cantidades en los cereales y granos.

Volumen 41

2014

la inhibicin de la proliferacin de las


inmunoglobulinas, as como el retardo de
diferenciacin de precursores de clulas e
inhibicin de las clulas T helper,
participando en la inmunidad innata y
adquirida, por lo que su dficit se relaciona a
enfermedades
infecciosas
como
la
8
tuberculosis, enfermedad de Crohn y otras.
Fuentes alimentarias: La vitamina D se
puede obtener de aceite de hgado de
bacalao, pescados ahumados frescos o en
conservas, huevos y derivados, hongos,
leche de vaca y materna, carnes rojas y
vsceras
VITAMINA E

VITAMINA D O CALCITRIOL
La vitamina D es una hormona descubierta
por E. Mellaby cuando realizaba estudios
sobre el raquitismo evidenciando la presencia
de una sustancia soluble en grasa,
que
posteriormente
se denomina
sustancia
antirraqutica, y se relacionaba a la
exposicin solar. Actualmente se conoce
que la vitamina D se obtiene por exposicin a
la luz ultravioleta en un 60-85% en forma de
colecalciferol o vitamina D3, mientras que la
ingesta de alimentos aporta el 15 a 40% en
3,4
forma de ergocalciferol o vitamina D2.
Como vitamina liposoluble, siendo su
requerimiento diario de 400 mcg que es
obtenida de fuentes alimenticias, luego de su
ingesta, se absorbe en el intestino delgado
3
en presencia de sales biliares , siendo
transportada a los tejidos por una protena y
luego depositada en la grasa de varios
tejidos unindose a receptores especficos,
inactivndose en los microsomas hepticos
6,7
para luego eliminarse por orina y heces.
Funciones: la funcin principal de la
vitamina D se relaciona a la resorcin y
mineralizacin sea, junto con la accin de la
paratohormona (PTH), aumentando la
absorcin renal d calcio y fosfato. Su
capacidad se relaciona a la inhibicin de la
sntesis de la PTH, as como de otras
hormonas como la insulina, por lo que su
dficit se relaciona, no solamente a la
presencia de raquitismo sino tambin a la
aparicin del sndrome metablico y
8,9
Se menciona de igual forma, la
diabetes.
10
capacidad de inhibicin de las clulas T , y

Email: rev.act.clin.med@gmail.com

La vitamina E se caracteriza por ser un


compuesto con anillo cromado y con una
cadena lateral constituida por un fitol y doble
enlace en posicin 3,7 y 11. De esta forma el
-tocoferol es la forma ms activa,
absorbindose en el intestino delgado y
luego transportado por las lipoprotenas del
plasma y hemates para luego ser depositada
en el hgado, tejido adiposo y musculo. Su
4
requerimiento diario es de 30 mcg.
Funciones: Su funcin es la de inhibir la
oxidacin iniciada por radicales libres y la de
los pacidos grados poliinsaturados, que
deteriorarn progresivamente la membrana
celular, constituyndose en un protector
10
fisiolgico de la clula.
La deficiencia de vitamina E produce
alteraciones en el sistema nervioso perifrico,
degeneracin testicular, anemia hemoltica,
fibrodisplasia retrolental y broncopulmonar,
distrofia
axonal
y
alteraciones
neuromusculares.
La hipervitaminosis E, que es muy rara, a
que requiere dosis muy elevadas para
provocar
manifestaciones
clnicas,
se
caracteriza, por cefalea, visin borrosa,
reduccin de la funcin gonadal, nuseas,
5-6
Su administracin
vmitos y flatulencia.
profilctica est indicada en fibrosis qustica,
cirrosis
heptica,
distrofia
axonal,
prematuros, claudicacin intermitente y
5
enfermedad de Alzheimer.

Pgina2153

Revista de Actualizacin Clnica

Volumen 41

2014

Fuentes alimenticias: se constituyen en


fuentes alimenticias importantes, el consumo
de aceites vegetales, chocolate, leche,
verduras y legumbres, nueces, almendras,
trigo, etc.

en la hipocoagulabilidad de la sangre, del


mismo modo su importante funcin
carboxiladora de las protenas C,S,Z,M y la
osteocalcina del hueso permiten una accin
importante en la preservacin de las
10,11
funciones metablicas del cuerpo.

VITAMINA K

Su
dficit,
lleva
a
procesos
de
hipocoagulacin, manifestada por sangrados,
equimosis, hematomas, etc., mientras que su
exceso lleva a hiperhidrosis, disnea, fallo
circulatorio perifrico, shock anafilctico,
5
anemia hemoltica, etc.

La vitamina K es un compuesto constituido


por 2-metil-1,4-naftoquinona o menadiona, o
vitamina K3 que es producida por bacterias
intestinales y absorbidas en el intestino
grueso, y pasa a los tejidos a travs de
difusin pasiva; y 2 metil-3-fitil-1,4naftoquinona o fitonadiona o vitamina K1,
que se absorbe en el intestino delgado en
presencia de cidos biliares, de
donde
pasar a la linfa unida a los quilomicrones a
11
travs de transporte activo.

Fuentes alimenticias: la vitamina K y sus


variedades, se encuentran en las verduras de
hoja verde, como la lechuga, las coles,
brcoli, perejil, espinaca e hgado de res.

Funciones: su funcin es la de -carboxilar


los residuos glutamilos de los factores
II,VII,IX y X de la coagulacin, que resultan

VITAMINAS

REQUERIMIENTOS MNIMOS (mg.)


Nios de
Nios de
6 a 11
1 a 3
Adultos
meses
aos

FUENTES ALIMENTICIAS
Hgado,
huevos,
leche,
queso, zanahoria, zapallo,
espinaca y remolacha

375

400

1000

10

10

10

15

10

80

Aceite de hgado de bacalao,


pescados grasos, sardinas,
salmn,
huevos,
leche,
queso, carne
aceites y en menor cantidad
en carnes, leche, huevos,
manteca y aceites de hgado
de pescado
Vegetales verdes, repollo,
coliflor, espinaca, tomate,
perejil,
leche,
manteca,
queso, carne

DEFICIENCIA
Nictalopa
Xeroftalmia
Fotofobia
Hipoplasia de dentina y esmalte
Atrofia de glndulas sebceas y
sudorparas
Afecciones del rbol respiratorio
Raquitismo
Osteomalacia

Formacin de perxidos en las


clulas
Fragilidad y debilidad muscular
Fragilidad eritrocitaria
Anemia en nios
Hemorragias a pequeas heridas
Antibiticos provocan deficiencia en
la sntesis de la vitamina K
Aumento del tiempo de coagulacin

Fuente: Elaboracin propia.

Email: rev.act.clin.med@gmail.com

Pgina2154

Revista de Actualizacin Clnica

BIBLIOGRAFIA
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Arilla Ferreriro Vitaminas hidrosolubles..


URL
disponible
en
:
http://www.uco.es/master_nutricion/nb/He
rnande%20Rodriguez/vitaminas.pdf
Accedido en fecha 3 de marzo del 2014
Annimo. Vitaminas. URL disponible en:
http://faciasweb.uncoma.edu.ar/academi
ca/materias/morfo/ARCHIVOPDF6/PAR
TE6/VITAMINAS1_Caracteristicas.pdf
Accedido en fecha 3 de marzo del 2014
Emilio Herrera. Bioqumica Aspectos
ra
Estructurales Y Vas Metablicas 3
edicin.
Espaa.
Editorial
Interamericana; 2003; 761-805.
Helen S. Mitchell, Hendderika J.
Rynbergen, Linnea Anderson and
Marjorie V. Dibble. Nutricin Y Diettica
va
edicin.
Mxico.
Editorial
16
Interpanamericana; 1978; 75-92.
Florez J. Vitaminas liposolubles e
hidrosolubles. URL disponible en:
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FA
CULTAD%20DE%20CIENCIAS%20DE
%20LA%20SALUD/CARRERA%20DE%
20ENFERMER%C3%8DA/03/Farmacolo
gia/MASSON/09911006.PDF Accedido
en fecha 3 de marzo del 2014
Mataix Verd J., Snchez de Medina F.
Vitaminas con funciones coenzimticas.
URL
disponible
en:
http://www.uco.es/master_nutricion/nb/M
ataix/vitaminas.pdf Accedido en fecha 3
de marzo del 2014
Aitor Delmiro M. Vitamina D Calcitriol
AEBM XIII Jornada Interhospitalaria
Metabolismo
foso-clcico.
Hospital
univesitario 20 de octubre 2008. URL
disponible
en
:
http://www.aebm.org/jornadas/fosfocalci
co/Vitamina%20D.pdf Accedido en fecha
3 de marzo del 2014
Calle Pascual A. Torrejn M.
La
vitamina D y sus efectos no clsicos
Rev. Esp. Salud Pblica, Madrid
2012;86
(5)
Disponible
en
<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S113557272012000500001&lng=es&nrm=iso>
. accedido en 04 marzo 2014.
Liz Brown & Jack Challem. Vitaminas y
Minerales esenciales para la salud. URL
disponible
en:http://www.nowtilus.com/descargas/fr

Email: rev.act.clin.med@gmail.com

Volumen 41

2014

agmentovitaminasyminerales.pdf
Accedido en fecha 4 de marzo del 2014
10. Alfredo Entrala Bueno. Vitaminas:
da
aspectos prcticos en medicina. 2
edicin. Mxico. Editorial Daz de
Santos; 2000; 3-13.
11. Oscar Cuamatzi Tapia. Bioqumica de
ra
los procesos metablicos.1 edicin.
Mxico. Editorial Reverte; 2006; 337343.

Pgina2155

También podría gustarte