Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

VITAMINAS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

VITAMINAS

VITAMINAS
Son sustancias indispensables en la nutrición de
los seres vivos; no aportan energía, pero sin ellas
el organismo no podría aprovechar los elementos
constructivos y energéticos suministrados por
medio de la alimentación.

Las Vitaminas son esenciales en el metabolismo y


necesarias para el crecimiento y para el buen
funcionamiento del cuerpo. Solo la Vitamina D es
producida por el organismo, el resto se obtiene a
través de los alimentos.
PROPIEDADES GENERALES

1) Son compuestos orgánicos de estructura química


variada, relativamente simples, distintos de
carbohidratos, lípidos o proteínas.
2) Se encuentran en los alimentos naturales en
concentraciones muy pequeñas.
3) Cuando no son aportados con la dieta o no son
absorbidos en el intestino, se desarrolla en el
individuo un cuadro patológico de carencia o
avitaminosis.
ANTIVITAMINA
PROVITAMINAS S
son sustancias con estructura química
Las vitaminas son provistas con los semejante a la de una vitamina, que
alimentos; algunas se encuentran en actúan como antagonistas metabólicos.
forma de precursores o provitaminas, Por su analogía estructural ocupan el
compuestos que al ser metabolizados lugar correspondiente a la vitamina en
generan la vitamina correspondiente. los sistemas enzimáticos y bloquean la
Por ejemplo, los pigmentos de origen reacción. Algunas sustancias de este
vegetal llamados carotenos se tipo tienen aplicación farmacológica,
comportan como provitamina A. por ejemplo: aminopterina y
metotroxato.

AVITAMINOSIS
• Mala alimentación.
Recibe este nombre el cuadro
• Absorción
patológico producido por carencia de deficiente en el
una o más vitaminas. Para cada intestino.
vitamina, la deficiencia determina un
• Aumento de los
cuadro clínico característico. requerimientos
Las avitaminosis se producen por: vitamínicos.
CLASIFICACIÒN

Generalmente se dividen las vitaminas en dos


grupos según sus características de solubilidad:
las liposolubles están asociadas a los lípidos de
los alimentos naturales e incluyen las vitaminas
A, D, E y K. las del complejo B y la vitamina C
pertenecen al grupo hidrosoluble.
CLASIFICACIÒN DE LAS VITAMINAS SEGÙN SU SOLUBILIDAD

HIDROSOLUBLES LIPOSOLUBLES

• No se acumulan en el
organismo. • Se acumulan en el organismo.
• Se disuelven en agua. • No se disuelven en agua.
• Se eliminan rápidamente. • Se almacenan en el hígado y
• Es preciso aportarlas tejido graso.
diariamente.
VIT C- COMPLEJO B
B1-B2-B3-B6-B12-BIOTINA A D E K
AC.PANTOTENICO-AC.
FOLICO
Carnes, vísceras, huevo, leche,
legumbres, cereales, levaduras, Aceites, lácteos y derivados, y
frutos secos, cítricos, vegetales huevo.
de hojas verdes.
VITAMINAS
LIPOSOLUBLES
VITAMINA A SINONIMIA:

Retinol, axeroftol, vitamina antixeroftalmica.

QUÌMICA:

la vitamina A es un alcohol superior, insoluble en agua, soluble en grasas y solventes


orgánicos.
Su fórmula molecular es C20H30O, posee un ciclo de seis carbonos con una cadena
lateral de once carbonos constituida por dos unidades isopreno y una función alcohol
primario.
Existen dos formas naturales (viameros), designadas A1 y A2. La vitamina A2, tiene un
doble enlace adicional entre los carbonos 3 y 4 del anillo β – ionona. La vitamina A1
predomina en tejidos de mamíferos y tiene más del doble de potencia que la A2, más
abundante en hígado de peces. En vegetales se encuentran pigmentos llamados
carotenos, que son sustancias precursoras o provitaminas A; en el organismo animal se
desdoblan y dan origen a la vitamina. El llamado β – caroteno genera por oxidación dos
moléculas de retinaldehido. Los α y ϒ- carotenos engendran solo una.
El retinol se descompone si se lo somete a calentamiento prolongado en presencia de
oxígeno. Por esta razón la cocción en contacto con el aire disminuye el contenido de
vitamina A de los alimentos.
Retinaldehido o retinal y ácido retinoico son derivados obtenidos por oxidación del
retinol ambos poseen actividad biológica. Con el retinol pertenecen a la familia de los
retinoides.
FUENTES NATURALES

En general los vegetales pigmentados (espinaca,


acelga, zanahoria, zapallo, batata, tomate,
durazno, damasco y maíz amarillo) contienen
caroteno o provitamina A. alimentos de origen
animal (hígado, leche, manteca, huevo y en menor
proporción riñón y musculo) tienen vitamina A
esterificada con ácidos grasos de cadena larga.
El hígado de algunos peces (tiburón, bacalao) es
notablemente rico en vitamina A.
ABSORCIÒN

como las grasas de la dieta, el retinol, los esteres de retinol y los carotenos deben
ser emulsionados por acción de sales biliares y productos de la ingestión de lípidos
(monoglicéridos, lisofosfolipidos) para ser absorbidos. Los esteres de retinol,
presentes en alimentos de origen animal, son hidrolizados a retinol y ácidos grasos
por esterasas del jugo pancreático o del borde en cepillo de células de la mucosa.
La absorción de retinol, así como la de sus precursores, está estrechamente
asociadas la de lípidos.
Dentro de los enterocitos los carotenos son escindidos por carotenos dioxigenasa y
dan origen a retinaldehido o retinal que luego se reduce a retinol. El retinol libre
ingresado desde el lumen y el producido a partir de carotenos forman un complejo
con proteína celular fijadora de retinol y se esterifican con ácidos grasos de cadena
larga, principalmente palmitato, por acción de la lecitina-retinol aciltrans-ferasa.
EFECTOS TOXICOS MECANISMOS DE ACCIÒN

el retinol es depositado en hígado y se


elimina muy lentamente del organismo; por En el núcleo existen dos tipos de receptores
eso existe riesgo de acumulación excesiva específicos de retinoides, designados con las
si se lo administra en dosis elevadas. En siglas RAR y RXR; ambos pertenecen a la
tratamientos prolongados con cantidades familia de receptores de esteroides. Cada
en exceso de las necesidades normales, uno de los tipos mencionados presenta tres
pueden producirse cuadros de intoxicación formas diferentes (α, β y ϒ). La existencia
crónica, con pérdida de apetito, fatiga, de esta variedad de receptores estaría
alteraciones de la piel(eritema, prurito, relacionada con la multiplicidad de acciones
descamación) y mucosa bucal, dolores óseos de los retinoides.
y articulares, hepatomegalia, edema.
Los retinoides como las hormonas esteroides y tiroideas,
desarrollan funciones a nivel nuclear, modulando la actividad de
determinados genes. Están comprometidos en procesos de
diferenciación y proliferación celular, lo que explica su
vinculación con el crecimiento, desarrollo, reproducción y
mantenimiento de epitelios.
También intervienen en la síntesis de glicoproteínas por un
mecanismo no genómico: el acido retinoico unido a fosfato
(retinilfosfato) actúa como transportador de oligosacáridos a
través de membranas y los trasfiere en enlace O- glicosidico.
PAPEL
FUNCIONAL
La acción de los retinoides sobre epitelios en general se debe a
su influencia en la multiplicación celular, ya que los tejidos
epiteliales se caracterizan por su constante regeneración. Por
otra parte, su participación en la síntesis de glicoproteínas
también juega un papel importante: la integridad de las piel,
mucosas y tejidos de sostén exige producción continuada de
glicoproteínas.
VITAMINA D

Sinonimia:
calciferol, vitamina antirraquitica.

Química:
Es soluble en grasas y solventes orgánicos. Se obtiene como
cristales blancos: existen dos vitàmeros principales, la vitamina
D2 o ergocalciferol, de origen vegetal y la vitamina D3 o
colecalciferol, de tejidos animales.
Derivan del ciclopentanoperhidrofenantreno. Estructuralmente
solo difieren en la cadena lateral del carbono 17. La del
ergocalciferol tiene un doble enlace y un metilo más que la del
colecalciferol. La de este es idéntica a la del colesterol.
FUENTES NATURALES

La vitamina D no es abundante en los alimentos


comunes.
La yema de huevo, la leche y el hígado contienen
pequeña cantidad de colecalciferol. Algo más rica
es la carne de peces (salmón, atún, sardina,
arenque). Por su alto contenido de vitamina D, los
aceites de hígado de bacalao, tiburón y atún
fueron utilizados durante mucho tiempo con fines
terapéuticos.
ABSORCIÒN Y
TRANSPORTE

La vitamina D de los alimentos se encuentra ya formada o como provitamina. Una de


las provitaminas, 7-deshiderocolesterol, se sintetiza también en el organismo humano.
Las vitaminas y provitaminas se absorben en dos tercios superiores del intestino
delgado.
Se requiere la presencia de bilis y de los factores que aseguran una adecuada
digestión y absorción de grasas. Desde las células de la mucosa pasan a la circulación,
en la cual se transportan unidas a una globulina alfa, la proteína fijadora de vitamina.
Normalmente existen provitaminas asociadas a los lípidos de la epidermis. Si la piel
recibe luz solar o radiación ultravioleta, esas provitaminas se convierten en vitamina,
atraviesan la dermis y pasan a la sangre; allí se comportan igual que la vitamina
ingresada desde intestino.
Cuando el trasporte de vitamina D excede las necesidades, se almacena principalmente
en el hígado; también se deposita, en menor proporción, en tejido adiposo y musculo
esquelético.
La vitamina D, como otras vitaminas
liposolubles, se almacena en el organismo
y puede producir hipervitaminosis
EFECTOS TÒXICOS
cuando se administran cantidades
exageradas. El cuadro de intoxicación se
caracteriza por falta de apetito,
nauseas, aumento de la diuresis, sed. Los
niveles de calcio y fosforo en sangre y
orina aumentan. Pueden producirse ◦ El calitriol y otros matabolitos de calciferol actúan a nivel del
calcificaciones en tejidos blandos (riñón, ADN nuclear de las células efectoras, de manera similar a las
pulmón). hormonas esteroides, tiroides y retinoides.
◦ Debido a su escasa polaridad, los caliceferoles atraviesan la
membrana plasmática sin dificultad. En el nucleo de las células
efectores existen receptores específicos pertenecientes a la
familia de receptores de esteroides.
◦ Se ha comprobado la existencia de estos receptores en los
MECANISMOS DE órganos reconocidos como “blanco” de la hormona, esto es,
ACCIÒN mucosa intestinal, hueso, riñón y paratiroides y,
sorprendentemente en otros no considerados anteriormente
posibles “objetivos” de la hormona, como piel, glándula
mamaria, páncreas, tino, cerebro.
El ingreso de calcio en intestino sigue dos vías:
1. Paracelular, proceso pasivo dependiente del gradiente
electroquímico, que se realiza a través de las uniones
estrechas entre las células de la mucosa.
2. Transcelular, proceso saturable que se cumple en tres
etapas:
PAPEL a) Pasaje desde el lumen al citosol a través de la membrana del
FUNCIONAL borde en cepillo.
b) Traslado desde el polo apical hacia el seroso. Una proteína
llamada calbindina se une al Ca y lo transporta a través de la
célula.
c) Transporta en la membrana basolateral. Al llegar al polo
seroso, el Ca se desprende de la calbindina y es expulsado
hacia el espacio intersticial.
VITAMINA E
Sinonimia:
Tocoferol, vitamina antiesterilidad en ratas.
Química:
La vitamina E se representa como un aceite amarillo
claro, soluble en grasas e insoluble en agua, estable al
calor y al tratamiento con ácidos. Se lo aísla de la
fracción insaponificable de aceites vegetales.
Existen varios vitameros, derivados de una estructura
básica llamada tocol. El tocol posee un núcleo cromano
con un hidroxilo (6- hidroxicromano) y una cadena
lateral de 16 carbonos constituida por la unión de tres
unidades de isopreno saturado.
FUENTES NATURALES

Los tocoferoles se encuentran ampliamente


distribuidos en tejidos vegetales y animales.
Los aceites de maíz, algodón, maní, soja y el
germen de trigo son muy buenas fuentes de la
vitamina. La lechuga y casi todas las hojas de
plantas poseen algo de tocoferol. También se
encuentra en pequeña porción en carnes,
manteca, leche, huevos, aceite de hígado de
algunos peces.
ABSORCIÒN

La absorción de tocoferoles, como la de otras vitaminas


liposolubles, requiere presencia de bilis en intestino y normal
digestión y absorción de grasas. Desde la mucosa intestinal pasan
a la sangre, probablemente en quilomicrones; son captados por el
hígado y posteriormente liberados a la circulación unidos a
lipoproteínas. Se fijan a membranas plasmáticas, retículo
endoplásmico y membranas de mitocondrias. El exceso de
vitamina E se almacena en varios tejidos, principalmente adiposo.
La propiedad más notable de la vitamina E es
su capacidad antioxidante. En los tejidos se
forman, como productos del metabolismo,
especies reactivas de oxigeno que
desarrollan una acción nociva en la células.
PAPEL Son particularmente sensibles a esos
FUNCIONAL agentes los ácidos grasos poliinsaturados,
constituyentes de lípidos complejos de
membranas celulares.
La fragilidad de los eritrocitos en pacientes
con avitaminosis E es índice de la alteración
estructural de las membranas.
VITAMINA K

También conocida como vitamina


antihemorrágica, deriva su nombre de la
palabra coagulación en Danés .
Existen en la naturaleza varios
vitameros, todos ellos derivados del
núcleo NAFTAQUINONA.
Las más importantes son la Vitamina K1 y
la K2.
FUENTES NATURALES

Repollo, coliflor, espinaca y otros


vegetales verdes que son ricos en vitamina
K, También posee naftaquinona el tomate,
el queso, la yema de los huevos e hígado. La
vitamina K es sintetizada por bacterias de
la flora intestinal normal, razón por la cual
el ser humano tiene asegurado su aporte,
no se han establecido requerimientos
diarios.
VITAMINAS
HIDROSOLUBLES
VITAMINA B

El factor hidrosoluble B es un principio considerado una


sola sustancia, demostró contener diferentes componentes
con actividad vitamínica.
El denominado complejo B contiene los siguientes complejos:
1. Tiamina (B1)
2. Rivoflavina (B2)
3. Ácido pantoténico, ácido Nicotínico, Piridoxina, (B6)
4. Biotina, Ácido Fólico y Cobalamina (B12)
Algunos autores agregan al grupo otros factores como
ácido Lipoico, ácido p- aminobenzoico, inositol y colina.
TIAMINA (B1)

Sinonimia:
Vitamina B1 factor antinueritico, factor Antiberiberico.
Quimica:
La tiamina esta constituido por un núcleo de pirimidina (2-metil-6
aminopirimida) unido mediante puente de metileno aun núcleo de tiazol(4-
metil-5 hidroxietiltiazol) la pirimidina de la tiamina es la única pirimidina
natural con un grupo alquílico(metinol) en carbono 2.
Además la tiamina es el único compuesto que contiene el grupo tiazol a
excepción de la Penicilina.
METABOLISMO

La tiamina se absorbe fácilmente en el intestino pasa


a la circulación general y se distribuye por los tejidos
y células, especialmente hepatocitos. La vitamina es
fosforilada por acción de la tiamina pirofosfoquinasa,
que cataliza la transferencia de pirofosfato de ATP
se transforma en difosfato o pifofosfato de tiamina
también llamado cocarboxilasa.
FUENTES NATURALES

Se encuentran en vegetales y
animales, granos enteros, carne
porcina, hígado, legumbres,
levadura de cerveza, carne
bovina, de pescado, nueces y
huevo.
La tiamina participa en el metabolismo
intermedio de todas las células, su forma
activa es el pirofosfato de tiamina, una de
las coenzimas de sistemas multienzimaticos
que catalizan la descarboxilación oxidativa de
alfa cetoacidos.
PAPEL En la deficiencia de vitamina B1 se acumulan
FUNCIONAL ácidos pirúvico y láctico
Y de otros alfa acetoácidos que no son
degradados por falta de coenzimas, es
particularmente nocivo para el sistema
nervioso y miocardio (polineuritis).
RIVOFLAVINA(B2)

Sinonimia:
Vitamina B2, lactoflavina.
Química:
La vitamina B2 está compuesto por dimetilsoalaxozina (núcleo
flavina) unida a un resto D ribitol , polialcohol derivado de la
ribosa. Se presenta como cristales de color amarillo naranja es
poco soluble al agua e insoluble en solventes orgánicos, es
estable al calor se descompone a la exposición de la luz.
Los esteres acetato y fosfato de riboflavina mas solubles en el
agua que la vitamina original, son los compuestos utilizados
cuando se desea administrar la vitamina.
FUENTES
NATURALES

Esta ampliamente distribuida la flavina en la


naturaleza, en general los alimentos de origen
animal son más ricos en esta vitamina que los
vegetales.
La leche es fuente importante de
lactoflavina, son ricos en riboflavina hígado,
riñón, carnes, pescado, yema de huevos. Entre
los vegetales tenemos el tomate, espinaca,
zanahoria, cereales enteros.
METABOLISMO

La vitamina ingresa al cuerpo por un


transportador dependiente del Na+ y es
fosforilado en la mucosa por acción de la flavina
quinasa, el producto resultante la riboflavina
fosfato o flavina nucleótidos es distribuido a los
tejidos por vía sanguínea.
Dentro de las células también se produce
fosforilización cuando llega riboflavina libre y la
reacción requiere ATP como donante fosfato.
ÀCIDO PANTOTÈNICO
(B6)

Sinonimia:
Factor antidermatitis del pollo.

Química:
El nombre pantoténico del griego pantos, de
todas partes indica su amplia distribución en los
tejidos animales y vegetales formado por B –
alanina y ácido pantoico (ácido 2,4 dihidroxi-3,3,-
dimetlbutirico) unido al enlace amidico. Es soluble
al agua, estable al calor húmedo y a agentes
oxidantes y reductores.
FUENTES NATURALES

Hígado, riñón, huevo, carne,


leche, son ricos en ácidos
pantoténicos, también salvado
de trigo, papas, tomates,
existe en abundancia en los
alimentos.
La importancia del ácido pantoténico proviene
de su participación en la constitución de la
coenzima A y la proteína transportadora de
ácidos.
La coenzima A esta formado por panteteína
unido mediante puente de pirofosfato al
nucleótido adensina-3-monofosfato. La
PAPEL coenzima A y por ende el ácido pantoténico
tiene papel importante en el metabolismo
FUNCIONAL
interviene en muchos procesos.
Unida al resto acetilo forma “acetato activo”
participa en diferentes reacciones metabólicas
una de las vías en las cuales ingresa el acetato
activo es la síntesis del colesterol y en
consecuencia de las hormonas esteroideas.
FUNCIONES
◦ Interviene en la transformación de hidratos de funcionamiento
carbono y grasas en energía para el organismo. ◦ Interviene en la formación de hemoglobina en
◦ Interviene en el proceso metabólico de las proteínas sangre
◦ Mejora la circulación general porque disminuye los ◦ Es fundamental su presencia para la formación
niveles de homocisteina (aminoácido no esencial de Niacina o vitamina B3
que interviene en patologías cardiovasculares) ◦ Ayuda a absorber la vitamina B12 o cobalamina.
◦ Ayuda en el proceso de producción de ácido
clorhídrico en el estómago
◦ Mantiene el sistema nervioso en buen estado
◦ Mantiene el sistema inmune en perfecto
SU CARENCIA PROVOCA
◦ Trastornos en la piel:
la carencia de esta vitamina, provoca caída del cabello, erupción en la piel, ulceras en boca y lengua, dermatitis
seborreica, etc.

◦ Trastornos nerviosos:
irritabilidad, confusión, nerviosismo, ansiedad, depresión, insomnio.

◦ Debilitamiento y pérdida de peso:


la falta de vitamina B6 provoca disminución de masa muscular, anemia y agotamiento.

◦ La falta de piridoxina en el bebe durante la lactancia, puede generar la aparición de convulsiones, espasmos
musculares y llanto continuo
REQUERIMIENTO RECOMENDACIONES
DIARIO La vitamina B6 se pierde en las distintas formas
de cocción y procesamiento y de acuerdo a la
acidez del medio, siendo mucho más inestables en
un medio alcalino.
Existen también grandes pérdidas de vitamina B6
durante el congelamiento de las comidas siendo
aproximadamente del 30 a 50 % del contenido de
esta vitamina presente en ese alimento.Debido a
que esta vitamina es destruida con facilidad
mediante la cocción de los alimentos, siempre será
conveniente aprovechar los vegetales que se
puedan comer en crudo para absorber así la mayor
cantidad de vitamina.
ÀCIDO FÒLICO (B9)

Sinonimia:
Ácido pteroilglutámico, folacín, raramente se emplea la
designación vitamina B9.
Química:
Es ligeramente soluble en agua, estable al calor. El nombre
se debe a su presencia en hojas vegetales. Está
constituido por tres componentes: un núcleo bicíclico
pteridina, ácidos paraaminobenzoico (PABA) y glutámico.
Desde el carbono 6 del núcleo 2-amino-4-hidroxipreridina
se extiende un puente metileno (C 9) al grupo amina (N 10)
del ácido p-aminobenzoico para formar ácido pteroico:
éste se une a ácido glutámico mediante enlace de tipo
peptídico.
FUENTES NATURALES

Hortalizas de hoja, espárragos,


legumbres, brócoli, frutilla,
naranja, hongos, maní, hígado, riñón
y levadura de cerveza son buenas
fuentes de ácido fólico. También se
encuentra la vitamina, en menor
cantidad, en la carne y el trigo.
Los pteroilglutamatos participan como
coenzimas en reacciones de
transferencia de restos
PAPEL monocarbonados que ocurren en la
FUNCIONAL interconversión y catabolismo de
aminoácidos, la síntesis de purinas y
pirimidinas, la formación del agente
metilador S-adenosilmetionina (SAM),
etc.
VITAMINA B12
DEFINICIÓN
◦ También se la conoce como cobalamina debido a que
en su estructura química encontramos cobalto.
◦ Es una vitamina hidrosoluble (se disuelve en agua).
Después de que el cuerpo utiliza estas vitaminas, las
cantidades sobrantes salen del organismo a través de
la orina.
◦ La vitamina B12 se almacena en el hígado (80%); el
metabolismo la va utilizando a medida que el
organismo lo necesita, las cantidades que se
almacenan pueden satisfacer nuestras necesidades por
un periodo de 3 a 5 años.
FUNCIONES

◦ Interviene en la síntesis de ADN, ARN y proteínas


◦ Interviene en la formación de glóbulos rojos.
◦ Mantiene la vaina de mielina de las células nerviosas
◦ Participa en la síntesis de neurotransmisores
◦ Es necesaria en la transformación de los ácidos grasos en energía.
◦ Ayuda a mantener la reserva energética de los músculos
◦ Interviene en el buen funcionamiento del sistema inmune
◦ Necesaria para el metabolismo del ácido fólico.
FUENTES
ALIMENTICIAS

ORIGEN VEGETAL
levadura de cerveza, algas, hogos
comestibles, germen de trigo y soja.

ORIGEN ANIMAL
Pescado, huevo, lácteos, carnes
SU CARENCIA PROVOCA

◦ anemia perniciosa, mala producción de glóbulos


rojos
◦ síntesis defectuosa de la mielina neuronal:
degeneración nerviosa
◦ excesiva coloración o pigmentación de manos,
solo en personas de color
◦ entumecimiento y hormigueo de extremidades
◦ problemas menstruales
◦ ulceras linguales
REQUERIMIENTO DIARIO

RECOMENDACIONES
Al ser una vitamina hidrosoluble un 30%
aproximadamente se pierde en el agua
de cocción de hervidos.El alcohol, la luz,
estrógeno, pastillas para dormir, el medio
ácido y alcalino pueden destruir la vitamina
B12
La vitamina B12 combinada con ácido
fólico y vitamina B6 participa en varias
funciones de nuestro organismo. Una
deficiencia de vitamina B6 disminuye la
absorción de vitamina B12
ÀCIDO ASCÒRBICO
VITAMINA C

Sinonimia:
Vitamina C, ascorbato, factor antiescorbuto.
Química:
La vitamina C es una sustancia cristalina blanca
muy soluble en agua e insoluble en lípidos y
solventes orgánicos. Es una α-acetolactona de seis
carbonos cuya estructura recuerda a la de las
hexosas. Adopta configuración furanósica
(heterociclo de 5 miembros).
ACCIÒN
ANTIOXIDANTE

La interconversión ácido ascórbico-ácido


deshidroascórbico ocurre fácilmente, lo
que facilita su participación en reacciones
redox. En medios biológicos, la
concentración de ácido ascórbico es
mayor que la de deshidroascórbico y la de
éste, mayor que la de radical ascorbilo.
FUENTES NATURALES

El ácido ascórbico se encuentra


principalmente en alimentos vegetales
frescos. Frutos cítricos (limón,
naranja, pomelo), frutilla, kiwi, melón
y tomate son excelentes fuentes.
Espinaca, brócoli, repollo, coliflor,
pimiento, papa, espárrago, arvejas,
habas, poseen vitamina C.
FORMACIÒN DE
PAPEL FUNCIONAL COLÀGENO

La vitamina C es indispensable para


Probablemente todas las mantener la estructura normal de
funciones del ácido las fibras colágenas. La proteína
ascórbico están del colágeno contiene restos 4-
relacionadas con su hidroxiprolina, importantes para la
conformación y estabilidad de la
capacidad reductora o molécula e hidroxilisina,
antioxidante. En mamíferos responsable de los puentes
actúa como cofactor de al intercatenarios que mantienen la
triple hélice. La hidroxilación de
menos ocho prolinas y lisinas en el colágeno
oxidorreductasas. requiere ácido ascórbico.

También podría gustarte