El Paisaje en Fastos de Édouard Glissant
El Paisaje en Fastos de Édouard Glissant
El Paisaje en Fastos de Édouard Glissant
Claudia Caisso
C.I.U.N.R/U.N.R.
A. Introduccin
El Caribe requiere ser pensado como espacio geo-poltico que ha ido conformndose en
la triangulacin de relaciones entre Europa, Amrica y el frica ciertamente desgarradoras y
traumticas. Cifra del sitio de nominacin ante lo inslito que opera como ficcin de origen de
la especificidad de la cultura latinoamericana, es la regin que han surcado las galeras
espaolas, holandesas y portuguesas, tambin las inglesas y francesas portando seres de carne y
hueso cruelmente esclavizados en las costas de Angola y el Congo. Tambin es la regin
atravesada por naves de las tribus arahuacas que en las islas del Mar Caribe y desde las costas
del Noreste de Amrica del Sur fueron las primeras en habitar las Antillas. 1
Por tales motivos ensayar una breve y ciertamente limitada reflexin sobre algunos
momentos del pensamiento sensible de douard Glissant significa revisar su inters por
demostrar la capacidad de resistencia de algunas culturas no-hegemnicas. Ese impulso se
encuentra desplegado de manera singular en el llamado de defensa de la opacidad que aparece
en El discurso caribeo de 1981 y admite ser ledo, segn se sabe, como un desplazamiento
respecto de las posiciones construidas en torno de la negritud.
La formulacin de douard Glissant responde a la necesidad de resguardar la opacidad de la
cultura en el Caribe a expensas del cuestionamiento de las fbricas de consumo neo-liberales en
un discurso que se autopropone como oscuro y que al hacerlo elude explcitamente la categora
gnoseolgica del determinismo. Concebida aquella ltima como marca fundante de la
cientificidad y fr la propiedad del sentido que en particular la Historiografa europea encarnara
segn Glissant, cada vez que construye el tlos con el que se afirman la objetivacin y la
interpretacin de lo sucedido.
En tal sentido, el Discurso antillano admite ser ledo como una de las vas por las que se
evita la tentacin de clasificar los modos de ser del habitante del Caribe, y por las cuales se resta
peso y destino al consumo bajo la construccin de un escenario que ha sido bsicamente
circunscripto a las formas de la economa de plantacin y de la playa turstica internacional. Por
tanto el Caribe es metfora de la plausible ambigedad que atraviesa una regin sumamente
potente a nivel de las construcciones identitarias de Amrica Latina por condensar diversas
retricas de naturalizacin de aquel proceso en las cartas de los colonizadores dirigidas a las
metrpolis. Arco que en la mirada del poeta y filsofo martiniqueo aparece inscripto en el
1
momento en que se hace seas sobre el persistente mito de las islas paradisacas hasta la
aparicin decepcionante de los departamentos de ultramar (Glissant 15). Fondo de apariencias
por el que las llamadas Indias Occidentales Francesas fueron destinadas a estar siempre en
una relacin inestable con su propia realidad, segn se afirma. Porque el Caribe ha suscitado la
descripcin profusa de un mundo que estuvo paulatinamente sometido por la racionalidad
europea que redujo la especial realidad de una poblacin diversa en sus lenguas y en las
estructuras geo-polticas en las que los caribeos se han apropiado de la Historia y del lugar. 2 El
texto segn el autor revela que tanto la bsqueda de races como la bsqueda del ser es all
imposible. No se puede ser caribeo: en el Caribe se deviene caribeo. Tal afirmacin
responde en el libro en cuestin a una doble determinacin: a) detenerse ante la condicin
diasprica de las poblaciones del pasado -brutalmente desarraigadas del frica- y del presente
-las migraciones sobredeterminadas por las condiciones de atraso econmico desde el
archipilago y la cuenca hacia las metrpolis-; y b) apelar en el marco de la post-modernidad al
soporte deleuziano que subyace en la reflexin trabajada a propsito del rizoma para
desgastar los efectos de fijeza as como los de una supuesta esencialidad y sustancialidad con
que amenaza la pregunta por la identidad .
Por ende trazar algunas conjeturas a propsito de la vectorialidad potico-poltica que
dicho escritor despliega permite ceir la condensacin de la experiencia de los creadores de la
creolidad y al mismo tiempo las marcas que soportan un vasto y productivo dilogo entre los
intelectuales y creadores del rea en las ltimas dcadas del Siglo XX.
En particular cuando es posible leer la defensa y puesta en acto de la oracularidad de su texto
como una suerte de diapasn en el que irrumpen, se metamorfosean y desplazan los valores que
funcionaron como pilares de las propuestas por medio de las cuales el movimiento de la
negritud enfrent al eurocentrismo.
El dilogo conflictivo, el intercambio disimtrico y el contrapunteo cultural aparecen
formulados en la mirada de Glissant a propsito de la posibilidad de concebir al Caribe como un
condesado de discursos: el intercambio de un vasto dilogo en el que se incluye la reflexin
sobre la herida colonial. Reflexin que se sostiene revisando la pulsin mimtica de las lites
locales as como en los juegos identificatorios de los sectores populares con estas ltimas y con
los hablantes de francs.
Contra aquel teln de fondo las lneas del autor de la novela La lzarde (1958) exponen
la deriva -la palabra no es inocente-, a propsito del deseo de singularizar el Caribe en trminos
de obsesiones de escritura. Glissant asume la declinacin de las luchas de liberacin en el
mundo y reconoce una suerte de imposibilidad de sostener la heroicidad propuesta por Fanon en
la lucha en Argelia hasta descubrir que a diferencia de otros lugares, en Martinica el Otro est
2
Para ms informacin sobre el status poltico de las distintas islas del Caribe , ver: http:
//social.chass.nesu.edu/wyrick/debclass./caripo-l.htm
siempre escuchando, mientras las lites comparecen una y otra vez con el modelo de bien decir
del francs, y el modelo poltico republicano de Francia. Describe en lneas oblicuas los
avatares de la isla en el archipilago en el que Hait y Cuba han sostenido parmetros de
liberacin paradigmticos y vuelve sobre los valores estticos y polticos de Csaire
transmutndolos. Para decirlo de otro modo: apela al trazado de reflexiones que se presentan y
mueven a la manera de rodeos (el detour del Discurso vale como traza que vara y se
constituye en rplica del retour del Cahier de Csaire). Obsesiones y circunloquios
caracterizables en trminos de hacer posible el reconocimiento de un pensamiento potico que a
expensas de sus marcas interpela los usos de la razn mientras elabora un programa esttico
que ha sido y contina siendo decisivo para el rea.
El cosmos de douard Glissant destinado a reaparecer en la voz de varios intelectuales
caribeos relevantes desde Raphael Confiant a Derek Walcott se construye en dilogo con el
mundo de Aim Csaire. Entre el ltimo, reconocido como el defensor de la negritud y los
escritores antillanos de las ltimas dcadas del Siglo XX se mueve un vasto camino de
ampliacin del mbito cultural caribeo que en el caso de Glissant se nutre con la reinvidicacin
de la escritura en lenguas creles.
Contra el teln de fondo del trayecto de Aim Csaire que en el uso del francs
canibaliza la lengua y la esttica surrealista del colonizador, Glissant expone otras fuerzas
vitales por las que se construye cierto giro conmovedor en torno de una escritura que aspira a
despojar de enfrentamiento y gravedad a la escritura o viaje de retorno (Said 336)
emblematizada por el Cuaderno de un retorno al pas natal de 1939.
B. Reversin, diversin, confusin en Glissant
La defensa de la opacidad del Caribe 3 con que se cuestiona el relato homogeneizador
del neoliberalismo occidental, requiere del respeto de un derecho en el umbral en el que el
texto postula el esfuerzo por dejar que el Caribe hable y en el que explcitamente se busca
yuxtaponer las obsesiones individuales con los rituales colectivos:
Un esfuerzo intelectual con sus estocadas repetitivas (la repeticin tiene un
ritmo), sus momentos contradictorios, sus necesarias imperfecciones, sus pedidos
de formulacin (an una esquemtica), frecuentemente oscurecidos por su
verdadero propsito. Por el intento de acercarse a una realidad frecuentemente
oculta a la vista es imposible una organizacin en trminos de una serie de
clarificaciones. Exigimos el derecho a la oscuridad. A travs de ella nuestra
ansiedad por tener una existencia plena se convierte en parte del drama universal
de la transformacin cultural: la creatividad de la gente marginalizada que hoy da
confronta el ideal de transparente universalidad, impuesta por Occidente con
manifestaciones mltiples y secretivas de diversidad (Glissant 2005, 10 nfasis
mo)
3
Al respecto vase Peter Hitchcock Imaginary States. Studies in Cultural Transnationalism. University of
Illinois Press: 2003.
concebida como tensin orgnica ms all del discurso historiogrfico y/o de la novela
histrica. Se podra decir en tal sentido, que se transforma en germen de un desideratum del
decir que irrumpe como motivo de reflexin tras la propia prctica ficcional sostenida en los
poemarios y las novelas que preceden a El discurso antillano. En tanto tal es capaz de integrar
las experiencias acumulables pero no historizables, imposibles de ser relatadas desde la Historia
como ciencia positiva, o desde la novela histrica. Tpico literario en el que se concibe -en
particular en las obras de ficcin- el encuentro con experiencias de pertenencia que tanto la
Historia como la medida de la poca (Walcott 1994) le niegan a los caribeos.
En tal sentido puede decirse que el Discurso no es un ensayo en el sentido clsico del
trmino: la exposicin de argumentos lgicos con instantes de despliegue de hiptesis,
demostraciones, sntesis. Propuesto al lector desde su explicitada imperfeccin y monotona
soporta el peso de lo que vuelve y en medio de aquel cerco hace lazo con la belleza. La
opacidad potica se transforma as en una forma ambigua de mirar el resguardo de estar en el
Caribe sin ser, y sin ser asimilado.
Por ende la reflexin muestra al Caribe como sitio a desmitificar en el que: a) la
negacin de la ilusin cronolgica; b) la apelacin a la repeticin, y c) la negacin de las
palabras que califican la alteridad, en particular la del mundo del negro, abren la escena de las
filiaciones necesarias, pero muestran, adems, una singular sutileza para ironizar el gesto de
conceder la libertad que hay en el blanco hacia el negro entre los rasgos falaces de buena
conciencia. Escena en la que se parodia la dimensin universal de la libertad, contra el teln
de fondo de la proclamacin de los derechos universales del hombre. Tpico que, obvio es
decirlo, ya haba sido trabajado, previamente por Csaire sobre la experiencia histrico-poltica
del proceso de emancipacin haitiano y que propone un momento de intenso enfrentamiento al
eurocentrismo en la escritura de retorno desplegada por Cuaderno de un retorno al pas natal de
1939.
C. De los fastos
Por lo antes expuesto, es posible sealar a propsito del libro Fastos que rene
numerosos poemas escritos por el autor de El discurso antillano, que como en los textos
oraculares o en los sueos elsticos en los que la posibilidad de observar parece moverse en
dctiles direcciones sealando el valor del detalle, tiembla la lgica del retorno. Qu es lo que
regresa o hacia dnde se tiende el movimiento de volver en la escritura de los poemas? El mito
del retorno al frica se deja escuchar todava en los Fastos como marca de una bsqueda
potica que cuando encuentra medida a la impaciencia y lanza representaciones del afuera de
Francia con que cribar la univocidad habla de las crepitaciones entre el pas soado y el pas
real. En espaol y en francs, segn se sabe, suenan en notable proximidad los nombres del
paisaje y el pas: el lector tal vez acceda por esa falta, ms all de la frontera entre las
lenguas, o de las diferencias entre el espaol y el francs a surcar en pasos sucesivos a una
suerte de estacin sin races que regresa a su origen (12), o pueda ver un ro entre las lunas
(14), o frotarse las manos ante las fogatas entre los fangales (42) y desordenarse por los
esplendores que van a alegrarse con la opacidad (48) . Pero tambin puede deleitarse con el
impulso que sostiene la voz enhebrando recuerdos, precipitarse con la experiencia de los duelos
o temblar hacia regiones de lejana. Tambin en este libro se ha abierto, una vez ms, el campo
de resonancias que antes era de las islas 4 - en el que se precipita lo inmediato cotidiano, o se
vuelven a abrir las preguntas que horadan la apariencia de los seres y las cosas. En un magma
de sonidos y sentidos se va dibujando la dimensin paradojal de hacer convivir cierto registro de
lo que requiere ser situado y su ms all. As, las imgenes de la tierra, la luz, el mar, los gestos
de los contadores de historias con minscula, los rboles, no cesan de enfatizar la sorpresa de la
vida que amalgama el pasado con el porvenir. All donde tomar la palabra implica abrirse a lo
profundo que permanece labrndola desde antes, hasta verla hundirse en el salto del agua
(7). Las palabras que son de la ntima extraeza de la tierra bordada por el mar hundindose en
la gravedad, alzndose en la levedad de los trazos que nombran insistentemente un nacimiento
singular y cosmognico.
Al atravesar la bella antologa de poesa del escritor martiniqueo que prepar para el
mundo de habla hispana junto a la poeta y traductora cubana Nancy Morejn, es posible
reconocer las napas de una experiencia cultural y poltica que fueron y son todava decisivas
para Amrica Latina. La fuerza y variedad de los ritmos reunidos parecieran requerir el
reconocimiento de una aventura ciertamente vasta que repercute en los saltos de la imaginacin
como posibilidad limitada de contar la Historia con mayscula. Movimientos del tiempo
inscriptos en la lengua potica como cifras diamantinas de las condiciones diaspricas de las
culturas y del desgarramiento que constituye la irrupcin de unas culturas otras, hacindole
4
Se hace referencia a uno de los primeros poemarios de Glissant que lleva por ttulo Un champ diles
(1953).
expone absolutamente singular, el que padece y se enardece hasta la calma ensanchada en la que
suena el murmullo de aquello que vuelve hacia el Caribe danzando ante la cada de los dioses.
Como en todos y
cada uno de los mbitos en los que la vida se abre paso venciendo
msticamente a la muerte, los Fastos de Glissant hablan de un pas deseado All donde el pasaje
de la imaginacin por la isla de la Martinica, Hait y el recuerdo del frica abren la frontera
inestable entre el todo-mundo y las marcas del presente desenvueltos en momentos de
distanciamiento y de desgarrado apasionamiento. Una serie de estancias que a veces admiten ser
integradas al orden de los himnos elegacos porque mudan hacia regiones de los dones y
trasladan al lector en un trayecto que no es del orden de la heroicidad pica, ni de la
acumulacin faranica.
En esa sustraccin de espectacularidad y monumentalidad se dira que la tierra se
enmascara con los rostros misteriosos de la femineidad: es el sitio en el que ante la cada del
alto medioda, la douve de Yves Bonnefoy leda en Tratado del Todo-Mundo para Glissant
por la amistad de Roger Giroux ( Tratado 135), puede ser invitada a dialogar en el mundo de
las analogas y exaltaciones. El paisaje no representa entonces solamente un ro, el monte, una
llanura, el vasto mar, las profundidades submarinas. Vuelve a presentar el rumor de los
sucesivos renacimientos de la oscuridad en la voz, su intensa luminosidad hasta divertirse o
dividirse segn se lee- en otra orilla, hasta transformarse en albergue de la cada de
Prometeo y los otros dioses griegos cuando proclaman para los pueblos que habitan el Caribe la
fecundidad del fracaso...
Entonces, acaso entonces se alcance a or el reverbero de la memoria ancestral, el deseo
de poesa que en el retorno al Caribe puja por decir que el pas es y no es frica, o que las
tribus guerrearon para salvaguardar la sal () (Fastos 28), en las lneas vivificantes que casi
rezan Oh tierra, si eres tierra, oh t como el da de nuestra llegada. Oh ests hundindote en el
salto de agua y en la palabra que hemos labrado. Mira cmo tus palabras me arrastran desde este
largo sueo en donde tanto azul y tanto ocre han venido a instalarse. Mira cmo desciendo de
esa noche y escucha (Fastos 7)
Bibliografa
Libros
AAVV, crire la parole de nuit. La nouvelle littrature antillaise. Nouvelles, pomes et
rflexions potiques de Patrick Chamoiseau, Rpale Confiant, Ren Depestre, douard
Glissant, Bertne Juminer, Ernest Ppin, Gisle Pineau, Hector Poullet et Sylviane Telchid,
rassembls et introduits par Ralph Ludwig. Paris: Gallimard, 1994.
Bonnefoy, Yves Lo improbable. Crdoba: Alcin editora, 1998.
----- Du mouvement et de limmobilit de Douve.Del movimiento y de la inmovilidad de Douve.
en ANTOLOGA. Edicin bilinge. Seleccin, traduccin y prlogo Enrique Moreno Castillo.
Barcelona: Lumen, 1977.
6
El poema est dedicado a Mycea: personaje femenino, segn se sabe, de la novela Toute-Monde (1993).