Sa, SRL, SH
Sa, SRL, SH
Sa, SRL, SH
Sub.tema: Soc. De Hecho – S.A. – S.R.L. – Soc. De Cap. E Industria – Soc. En Comandita
SOCIEDAD DE HECHO
Las Soc. de hecho son personas jurídicas de existencia ideal, con capacidad
para adquirir derechos y contraer obligaciones, es decir son Sujeto de Derecho.
Estas Soc. .pueden ser disueltas cuando cualquiera de los socios así lo solicite; Por eso se la llama también
Soc. precaria. Es restringida porque su personalidad no produce la plenitud de sus efectos normales.
El socio de la S.H. no puede invocar el beneficio del artículo 56 de la Ley de Soc. Comerciales por
vedárselo el artículo 23 de la misma.
La responsabilidad del socio de esa Sociedad es directamente solidaria a diferencia de una Soc. Colectiva
cuya responsabilidad es solidaria pero subsidiaria según el art.125 de la L.S.C.
a) Adopción de los socios de uno de los tipos previstos en la ley 19.550, esto incide en su comercialización a
diferencia de la Sociedad de Hecho.
b) Falta de inscripción del contrato social en el Registro Público de Comercio.
Se diferencian en materia de prueba de su contrato, ya que resulta más complejo acreditar la existencia de
una Soc. de Hecho ( cuando sus integrantes niegan su vinculo societario) por la falta de instrumentación
escrita, aun cuando la ley 19.550 admite en su artículo N°25 recurrir a cualquier medio de prueba.
En cambio para las Soc. Irregulares la prueba del contrato será más sencilla por la presencia de
instrumentación suscripta por todos los integrantes de la Soc. , aunque con posterioridad se complique con la
incorporación de nuevos socios.
Las S.H. carecen de instrumentación y los socios prestan su consentimiento en forma verbal a los fines de
realizar una actividad económica determinada.
No tienen instrumentado su contrato constitutivo, pero cumplen una actividad mercantil. Hay que atenerse
al objeto para determinar su mercantilidad.
DENOMINACIÓN
Las Soc. Irregulares y/o Soc. de Hecho pueden utilizar una denominación o nombre de fantasía para
individualizar su actividad frente a terceros, que nada tendrá que ver con el nombre de las Soc. regularmente
constituidas en términos de la L.S.C.
La limitada personalidad con que cuentan los entes irregulares impide que estos puedan oponer a terceros
el beneficio de excusión previsto en el art. 56. Por lo tanto, la actuación de cualquier ente irregular identificado
con un nombre de fantasía obliga en forma solidaria e ilimitada a sus socios, sin posibilidad del beneficio de
excusión, debiendo responder con todo su patrimonio. Por eso conviene en los casos en que se demande una
Soc. de Hecho con nombre de fantasía, demandar a ésta y a todos sus integrantes en forma individual.
Según el art. 34 ( L.S.C.): .....el que prestare su nombre como socio no será reputado como tal respecto de
los verdaderos socios, tenga o no parte en las ganancias de la Soc., pero con relación a terceros, será
considerado con las obligaciones y responsabilidades de un socio, salvo su acción contra los socios para ser
indemnizado de lo que pagare; Esta última salvedad no podrá ser hecha valer por el socio retirado sin disolver
la Soc. ( art. 23), que obliga a los socios a soportar las consecuencias de la irregularidad.
DOMICILIO
Al ser una Soc. no constituida regularmente, la dirección que le hubieran asignado sus integrantes en el
contrato no inscripto no permite atribuirle efecto de domicilio constituido a los fines del art. 91 de la Ley
Concursal.
Cuando el domicilio quedo inscripto es necesario que su modificación sea registrada y es así como se
considera válido a efectos de terceros. En cambio, en las Soc. irregulares, no es posible asignar al domicilio
los mismos efectos que el de las regulares debidamente inscripto.
a) Sociedad Irregular: Las acciones judiciales entre los socios se radicarán ante el tribunal con jurisdicción
del domicilio de la sociedad o en su defecto, debe seguirse la competencia del juez del establecimiento o
asiento principal de la explotación. Respecto de los terceros estos sí pueden invocar el domicilio social
obrante en el contrato sin que los socios puedan oponerles la irregularidad de la Soc., como la pueden
oponer entre ellos.
b) Sociedad de Hecho: El domicilio que fije la competencia será siempre el de la sede de la Soc. ,domicilio
comercial, o en su defecto el del establecimiento en atención a la ausencia del contrato.
Este criterio también debe seguirse en los supuestos de acción por disolución y liquidación de la Soc. Irregular o
Soc. de Hecho, ya que el art. 22 debe entenderse válido solamente a la invocación de los socios por cláusulas
referidas al proceso liquidatorio, pero no a cualquier cláusulas referidas al proceso liquidatorio, pero no a cualquier
cláusula contractual.
Puede darse el caso de que se discuta la existencia de la Soc., en este caso existe un precedente que
estableció que el juez que entiende en la causa es el del domicilio de los accionados.
PRESCRIPCIÓN
Según el art. 846 del Código de Comercio: “ La prescripción ordinaria en materia comercial tiene lugar a
los 10 años, siempre que en este Código o en leyes especiales, no se establezca una prescripción más corta”.
A su vez el art. 848 inciso 1) dice: “ Se prescriben por 3 años:
“ 1) Las acciones que se deriven del contrato de sociedad y de las operaciones sociales, con tal que las
publicaciones prescritas en el título respectivo hayan sido hechas en forma regular.
“El plazo para la prescripción correrá desde el día del vencimiento de la obligación o de día de la publicación
del acto de disolución de la sociedad o de la declaración de liquidación, si la obligación no estuviera vencida.
“Respecto a las obligaciones que se deriven de la liquidación de la sociedad, el término correrá desde la fecha
de la aprobación del balance final de los liquidadores”
El art. 848 sólo es aplicable para las sociedades regulares y para las Soc. de hecho rige la prescripción
decenal.
El socio puede pedir en cualquier momento la disolución de la Sociedad. Ese derecho es irrenunciable pero al
mismo tiempo esa facultad no es una acción, ya que una vez que han sido notificados fehacientemente cada
uno de los socios si no se logra la mayoría o no se solicita en término la inscripción de la Soc., cualquiera de
los socios tiene la acción para disolver la Soc. y liquidarla”.
La disolución de la Soc., se encuentre o no constituida regularmente, solo surte efecto desde su
inscripción registral, previa publicación en su caso.
OBJETO
Sociedades de Hecho: Este tipo carece de instrumentación, por ende, la falta de contrato constitutivo
impide la concreción de su objeto social. En estos casos el objeto esta determinado fundamentalmente por la
actividad que la Soc. despliega. En este sentido, la ley determina la comercialidad de estas Soc. precisamente
por su objeto (art. 21, LSC.).
Sociedades Irregulares: El objeto se encuentra determinado en el contrato social y no incide en la
comercialidad de aquellas, sino que lo determina el tipo social adoptado.
En ambos tipos sociales el objeto no tiene la importancia que sí poseen la sociedades regulares, ya que en
estas el objeto social protege fundamentalmente a los socios, quienes, con la limitación establecida por el art.
58 de la LSC., quedan protegidos suficientemente de la actividad de los representantes de la soc., que
pretenden comprometer el patrimonio societario en operaciones ajenas a lo que es su propia actividad.
Las prestaciones médicas por los socios, que constituirían el objeto social del ente, no admiten ser
encuadradas como actos de comercio, lo que obliga a considerar a la sociedad de hecho integrada por
aquellos como civil.
APORTES
Nada impide que en una sociedad Irregular alguno de los socios aporte su trabajo o la cesión del uso de
una marca registrada o nombre de un socio, más aún cuando la responsabilidad que se impone en este tipo
es solidaria e ilimitada, de modo que no opera la limitación que se contempla para supuestos especiales como
es el de la sociedad de capital e industria, cuyo titular responde a la concurrencia de las ganancias no
percibidas.
Respecto de si la sociedad irregular o de hecho puede inscribir a su nombre bienes registrales, cualquiera
sea la posición que se adopte al respecto, lo cierto es que entre los socios puede probarse que el bien
registrable cuya pertenencia se discute forma parte del patrimonio social.
Según el art. 45 LSC, se presume que los bienes fueron aportados en propiedad a la sociedad. Se
estableció que si bien es cierto que la sociedad Irregular o de Hecho no puede inscribir a su nombre los bienes
registrables por razones de identificación, no lo es menos que entre los socios puede probarse que tales bienes
forman parte del patrimonio social, hallándose, en consecuencia, sujetos a las relaciones derivadas del
contrato social.
LIBROS DE COMERCIO.
El solo hecho de ser comerciante obliga a la persona a llevar registros contables organizados sobre bases
uniformes respaldados por comprobantes de los que surjan todas las transacciones realizadas. Si los omitiera
u ocultara, en caso de juicio se tomarán como válidos los asientos de los libros de su adversario que fueran
llevados de acuerdo a lo que marca la ley.
Los libros básicos requeridos , de acuerdo al art. 44 del Código de Comercio, son “Diario” e “Inventario”,
pero estos se deben complementar además con los subdiarios (de I.V.A., previsionales, etc.). No obstante
esto, las Sociedades irregulares o de hecho no están obligadas a llevar contabilidad como el resto de la Soc.
tipificadas, por ende, no deben llevar en forma obligatoria los libros “diario” e “Inventario”pero pueden hacerlo.
Desde ya, que no estarán rubricados tales libros, en los términos de la resolución 7/95 I.G.J. – B.O.
02/06/95, de carácter obligatorio para las regulares.
Los libros deben ser llevados en forma legal, sin enmiendas raspaduras, tachaduras, espacios en blanco u
otras irregularidades que se especifican en el art. 54 del Código.
Los libros deben ser conservados por el comerciante o sus herederos hasta 10 años después del cese de la
actividad, mientras que los comprobantes de respaldo serán guardados hasta 10 años desde su emisión.
En cuanto a la forma de llevar los registros contables, ésta pude hacerse por medios manuales, mecánicos
o computarizados. En estos dos últimos casos deberá procederse a la copia posterior en los registros
propiamente dichos.
El art. 61 de la ley 19.550 modificada por la 22.903, dispone que podrá prescindirse de las formalidades
impuestas por el art. 53 del código para llevar libros obteniendo una autorización del Registro Público de
Comercio para sustituirlos por ordenadores, medios magnéticos u otros, salvo el de inventarios y balances.
ASPECTOS FISCALES
Los comerciantes individuales están comprendidos dentro de lo que las leyes tratan como contribuyentes
individuales, y como tales están alcanzados por los impuestos generales, y por los propios de cada actividad.
Los que están en el ámbito de la A.F.I.P., impuestos nacionales, son:
- Impuesto a las Ganancias.
- Impuesto al Valor Agregado.
- Aportes y Contribuciones de Régimen de la Seguridad Social:
a) como trabajador autónomo
b) por el personal en relación de dependencia.
Respecto de las normas de retenciones de impuestos les son aplicables en su carácter de sujetos
obligados a realizarlas y pasibles de soportarlas.
El hecho que las Soc. de hecho , no estén obligadas a llevar libros de comercio en forma legal, no significa
que no estén obligadas a llevar libros auxiliares desde el punto de vista impositivo o laboral.
Este tipo de Soc. deben presentar un balance anual a los fines impositivos avalados por comprobantes que
obligatoriamente deben emitirse y archivarse.
De ese balance surgirá el resultado impositivo que será atribuible en función a su participación en la Soc. a
cada integrante de ésta a efectos de la presentación de sus declaraciones juradas personales.
Se impone la recomendación en todos los casos, de llevar libros en forma legal, ya que constituyen un
medio de prueba eficaz y pueden servir como medio de prueba.
Características
La sociedad de capital e industria entra en la categoría de “sociedades por partes de interés”, por la
preponderancia del factor personal, por esta regida en forma supletoria por las normas de la sociedad de la
sociedad colectiva, y fundamentalmente porque se apoya en las personas.
En este tipo de sociedades el o los socios capitalistas responden de los resultados de las obligaciones sociales
en forma solidaria, subsidiaria e ilimitadamente (la quiebra de la sociedad importa la quiebra de los socios
capitalistas); quienes aportan exclusivamente su industria responden hasta la concurrencia de las ganancias no
percibidas. Con esto queda rigurosamente restringida su responsabilidad, ya que atiende al aporte de trabajo
que realiza. E implica que el socio industrial sólo responderá por las obligaciones sociales en caso de que
existan ganancias sin distribuir (dentro del patrimonio social).
Su finalidad es propiciar la integración a la actividad productiva empresarial, de quien sólo cuenta con su
capacidad de trabajo.
Denominación:
Se integrará con las palabras “sociedad de capital e industria” o su abreviatura. Si actúa bajo una razón social,
no podrá figurar en ella el nombre del socio industrial. Solamente debe constituirse con el nombre de todos los
socios capitalistas o simplemente con el de uno de ellos. La sociedad debe actuar únicamente a nombre
personal de los socios capitalistas o emplear una denominación.
Estas disposiciones tienen como fundamento la necesidad de proteger a terceros:
a) En cuanto al tipo social en que eventualmente se relacionarán, y
b) Para no inducir a confusión, integrando la razón social un socio que no sea ilimitadamente
responsable.
Administración y representación:
La representación y administración de la sociedad podrá ejercerse por cualquiera de los socios.
Beneficios sociales:
El contrato debe determinar la parte del socio industrial en los beneficios sociales. Cuando no lo disponga se
fijará judicialmente.
Resoluciones sociales:
Toda modificación del contrato, incluso la transferencia de la parte a otro socio, requiere el consentimiento de
todos los socios, salvo pacto en contrario. Las demás resoluciones se adoptarán por mayoría, entendiéndose
por esto, a la mayoría absoluta del capital (más del 50% del capital), excepto que el contrato fije un régimen
distinto. Si no se da valor contractual al voto del socio industrial, entonces se lo computará como el del
capitalista con menor aporte.
La sociedad en comandita simple resulta una especie de sociedad por interés o `de personas`, donde las
cuotas partes de los socios comanditados – denominadas partes de interés-, como las cuotas de capital de los
socios comanditarios, son normalmente intransmisibles por actos entre vivos (salvo pacto en contrario)
contrayendo los socios comanditados responsabilidad personal, ilimitada y solidaria, por el pasivo social, a
cuyo pago quedan subsidiariamente obligados, y respondiendo los socios comanditarios sólo con el capital que
se obligan a aportar.
Decimos que se trata de una `sociedad por partes de interés`:
a) Por la preponderancia del factor personal (`intuitu personae`);
b) Por regirse, supletoriamente, por las normas de la sociedad colectiva;
c) Porque se apoya, básicamente, en las personas y no en la organización jurídico -patrimonial de la
sociedad.
Denominación:
La denominación social se integra con las palabras `sociedad en comandita simple` o su abreviatura.
Si actúa bajo una razón social, ésta se formará exclusivamente con el nombre o los nombres de los
comanditados, debiendo contener la palabra `y compañía` o su abreviatura si en ella no figuran los nombres de
todos los socios comanditados.
Administración y Representación:
La administración y representación de la sociedad es ejercida en forma exclusiva por los socios comanditados
o terceros que se designen. Los socios comanditarios están autorizados solamente a ejercer los actos de
examen, inspección, vigilancia, verificación, opinión o consejo, en virtud de su condición de socios
limitadamente responsables debido a la necesidad de proteger el interés de los terceros de buena fe contra el
fácil equívoco de creer ilimitadamente responsable al socio que contrata en nombre de la sociedad.
Otro fundamento a favor de vedar el ejercicio de la administración al socio comanditado, es la necesidad de
salvaguardar sus derechos, ya que si se dieran facultades a los comanditarios en la dirección de la sociedad,
podrían éstos desarrollar operaciones arriesgadas, que si para ellos no son peligrosas porque comprometen
una escasa suma de capital, afectan en cambio muy seriamente la fortuna y el buen nombre de los socios con
responsavilida limitada.
Resoluciones sociales:
Toda modificación del contrato, incluso la transferencia de la parte a otro socio, requiere el consentimiento de
todos los socios, salvo pacto en contrario. Las demás resoluciones se adoptarán por mayoría, entendiéndose
por esto, a la mayoría absoluta del capital (más de la mitad del capital ó más del 50% del capital), excepto que
el contrato fije un régimen distinto. Los socios comanditarios tienen voto en la consideración de los estados
contables y para la designación de administrador.
Regularización:
En el caso de quiebra, concurso, muerte, incapacidad o inhabilitación del o los socios comanditados la
sociedad se disuelve si no se regulariza o transforma en el término de 3 meses. Si los socios comanditarios no
cumplen con las disposiciones legales, responderán ilimitada y solidariamente por las obligaciones contraídas.
Características
Esta sociedad es calificada comúnmente como sociedad de capital, a diferencia de las sociedades de
personas; sin embargo, se puede decir que posee carácter mixto ya que sus integrantes participan
simultáneamente de las cualidades capitalistas y personalistas. Pero, la norma societaria la somete, en
general, a las normas de la sociedad anónima.
En este tipo de sociedades, el o los socios comanditados responden por las obligaciones sociales como los
socios de la sociedad colectiva (solidaria, ilimitada y subsidiariamente); el o los socios comanditarios limitan su
responsabilidad al capital que suscriben. Sólo los aportes de los comanditarios se representan por acciones y
por partes sociales.
Denominación:
La denominación social se integra con las palabras “sociedad en comandita por acciones”, su abreviatura o la
sigla SCA. Si actúa bajo una razón social, ésta se formará con el nombre de alguno, algunos o todos los
socios.
Régimen de responsabilidad:
El socio comanditado responde por las obligaciones sociales en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria, no
siendo oponible a terceros ningún pacto en contrario.
El socio comanditario no está obligado por las deudas sociales sino hasta la concurrencia del capital que
suscribió.
Administración:
Podrá ser unipersonal o pluripersonal, y será ejercida por socio comanditado o tercero, quienes durarán en sus
cargos el tiempo que fije el estatuto social.
La remoción del administrador puede ser producida por decisión de mayoría en cualquier tiempo sin invocación
de causa, salvo pacto en contrario. Pero, el socio comanditario podrá pedirla judicialmente, con justa causa,
cuando represente no menos del 5 por ciento del capital. El socio comanditado de la administración tendrá
derecho a retirase de la sociedad o a transformarse en comanditario.
Cuando la administración no pueda funcionar, deberá ser reorganizada en el término de tres meses. En tal
caso, el síndico nombrará para este período, y para el cumplimiento de los actos ordinarios de la
administración, un administrador provisorio sin asumir la responsabilidad del socio comanditado, siempre que
actúe con los terceros con aclaración de su calidad.
Asamblea:
La Asamblea en la sociedad en comandita por acciones es obligatoria, y se trata propiamente de una
asamblea, no de una reunión de socios (típica de las sociedades personalistas).
Es única y se integrará con socios de ambas categorías. Las partes de interés de los comanditados se
considerarán divididas en fracciones del mismo valor de las acciones a los efectos del quórum y del voto.
Cualquier cantidad menor no se computará a ninguno de esos efectos.
Cesión de cuotas:
La cesión de la parte social del socio comanditado requiere la conformidad de la mayoría absoluta de los votos
presentes que puedan emitirse en la respectiva oportunidad en la asamblea.
Principales características
Las empresas pueden constituirse bajo la forma de distintos tipos de sociedad: regulares, irregulares o de
hecho, o en forma unipersonal. Son muchos los factores a tener en cuenta para determinar qué tipo de
sociedad se adecua más al emprendimiento empresario que se proyecta iniciar. Entre otros, su envergadura, el
tipo de actividades a desarrollar, la necesidad o no de concurrencia de capitales de terceros.
Los requisitos para la existencia de una sociedad comercial regular es que la constituyan dos o más
personas en forma organizada de acuerdo a los tipos que prevé la ley Nº 19.550 de sociedades comerciales,
con la obligación de ingresar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios y
que todos los componentes participen de los beneficios y soporten las pérdidas.
El primer paso es la confección del contrato social, por cuyas cláusulas se va a regir la sociedad. Es muy
importante estar bien asesorado en la redacción de este contrato ya que éste va a regir las relaciones entre los
socios y con los terceros durante la vida de la sociedad. El contrato social puede hacerse por escritura
pública o por instrumento privado, en cuyo caso la firma de todos los socios debe estar certificada por
escribano público.
El paso siguiente es la inscripción del contrato social en la Inspección General de Justicia, si el domicilio
legal se fija en la ciudad autónoma de Buenos Aires o en la Dirección Provincial de Personas Jurídicas si se fija
en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires o en el organismo competente en la provincia en que se fije.
El Juez ordenará su inscripción previa publicación en el Boletín Oficial. La sociedad está regularmente
constituida una vez inscripta en el organismo competente.
La sociedad debe inscribirse en la AFIP-DGI en los impuestos que le corresponda tributar en función de su
patrimonio, de su actividad. Ej. Impuesto a las ganancias, al Valor Agregado, a la Ganancia Mínima Presunta,
al sistema único de seguridad social para el supuesto que tenga personal en relación de dependencia.
Debe a su vez inscribirse en los organismos provinciales y/o municipales, en los impuestos que le
corresponda tributar, por ejemplo en el Impuesto a los Ingresos Brutos.
Asimismo los directores o administradores deben inscribirse como tales en el impuesto a las ganancias y
son aportantes obligatorios al régimen de trabajadores autónomos.
1. Capital social.
a. El capital de las SRL se compone de cuotas partes que pueden transferirse previa
modificación del contrato social, que deberá inscribirse en la Inspección General de Justicia, si
el domicilio legal se fija en la ciudad autónoma de Buenos Aires o en la Dirección Provincial de
Personas Jurídicas si se fija en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires o en el organismo
competente en la provincia en que se fije.
b. el capital de las SA está compuesto de acciones nominativas no endosables (conforme Ley
24.587) que pueden transferirse sin que se deba modificar el contrato social ni notificar a los
organismos antes mencionados.
4. Impuestos.
a. IVA: no hay diferencia en cuanto a su liquidación. Ambas deben ser Responsables Inscriptas
en el IVA.
b. Ganancias: contribuyen a la tasa del 35% (sin importar el monto de ganancia).
c. Otros impuestos y cargas sociales por empleados: no hay diferencias sustanciales.
d. Aportes al SIJP, Autónomos: la categoría de los directores de las sociedades anónimas y
de los socios gerentes de las SRL con hasta 10 trabajadores ocupados es la “D” y con
más de 10 trabajadores es la “E”.
S.R.L. S.A.
(Arts. 146/162)* (Arts. 163/307)*
Capital dividido en cuotas
• Socios con responsabilidad Capital representado por
limitada a la integración de acciones
las que suscriban o
Caracterización adquieran.
• Socios con responsabilidad
limitada a la integración de
• Garantía de integración y las acciones suscriptas.
valuación
Número Máximo de Socios: 50
Capital Social de $ 2.100.000 o Cerrada o de Familia
Sub - Tipos inferior (art. 299 inc. 2)
Capital Superior a $ 2.100.000 Abierta (Art. 299)
Debe contener la indicación Debe contener la expresión "Sociedad
Denominación Social "Sociedad de Responsabilidad
Limitada", su abreviatura o la sigla
Anónima", su abreviatura o sigla S.A.
S.R.L.
Instrumento público o privado con Instrumento Público
firma certificada. 2 formas de constitución:
Forma del Contrato - Por acto único
- Por suscripción pública
ORGANOS SOCIALES
Asamblea
1. Ordinaria / Extraordinaria
• Organización / • Organización /
Funcionamiento Funcionamiento /
Responsabilidad
• Responsabilidad Representación: PRESIDENTE
SINDICATURA SINDICATURA / CONSEJO DE
Optativa: Cap. Inferior 299 inc. 2 VIGILANCIA
Obligatoria: Cap. Superior
• Comisión Fiscalizadora
Fiscalización
• Prescindencia de la
Sindicatura
* Ley de Sociedades Comerciales 19.550
Aspectos principales
La constitución de una SRL o una SH tiene distintas ventajas y desventajas que trataré de
analizar para que puedan evaluarlas al momento de tomar una decisión:
2. Los componentes:
Los componentes de la SH no pueden cambiarse, ya que ello implicaría la disolución de la
misma, es decir que éstos no pueden vender su parte a terceros o incorporar nuevos socios en la
misma SH, mientras que, cumpliendo los requisitos legales, cualquiera de los socios de la
SRL podría vender sus cuotapartes a los otros socios o a terceros modificando e
inscribiendo la modificación del contrato social, sin que por ello deba disolverse la sociedad.
4. Impuestos
a. IVA: no hay diferencia en cuanto a su liquidación. La SH puede ser Responsable
Inscripto en el IVA, mientras que la SRL debe ser Responsable Inscripto.
b. Ganancias: la SH no tributa este impuesto como tal, sino que tributan sus
componentes por parte proporcional de las ganancias que les corresponda por su
participación social, debiendo cada socio incorporar esta ganancias a las que tuviera por
otras actividades gravadas y tributar según la escala progresiva que, según la nueva
reforma, parte del 9% y se incrementa según los tramos de ganancias hasta llegar al
máximo del 35%.
La SRL es contribuyente de este impuesto a la tasa del 35% (sin importar el monto
de ganancia).
c. Otros impuestos y cargas sociales por empleados: no hay diferencias sutanciales.
d. Aportes al SIJP, Autónomos: Los componentes de la SH se encuadran en la categoría
que les corresponda, considerando para ello la cantidad de empleados ocupados. Se
divide el total de dependientes por el número de socios y si el resultado da: 1 a 3
trabajadores ocupados la categoría es “B”; 4 a 6 trabajadores “C”; 7 a 10 trabajadores
“D”; más de 10 trabajadores “E”.
La categoría de los socios gerentes de las SRL con hasta 10 trabajadores ocupados es la “D”
y con más de 10 trabajadores es la “E”.
Impositivo y Previsional.
Consideraciones entre S.A. y S.R.L.
Las rentas obtenidas por cualquier tipo de empresa son de 3ra. categoría. El art. 49º establece que son rentas
de 3ra. categoría las obtenidas por los responsables incluidos en el art. 69º.
Las S.A. así como las S.R.L. son sujetos pasivos desde la fecha del acta fundacional o de celebración del
respectivo contrato.
Desde el punto de vista societario, las S.R.L. son entes conformados por el resultado del aporte de capital y
fuerza de trabajo de sus componentes. En las S.A. prevalece, por el contrario, el capital, limitando los socios su
responsabilidad a la integración en acciones.
Ambas sociedades tienen el mismo tratamiento desde el dictado de la ley 24.698. Así las S.R.L. son sujetos
pasivos directos por aquellos cierres operados a partir del 28/09/96, siendo la misma ley la que elevo la
alícuota del 30% al 33%, que luego la ley 25063 llevó al 35%.
Con anterioridad a la citada modificación sus socios tributaban sobre la proporción, conforme a sus contratos,
les correspondiera en las utilidades. Estas utilidades en conjunto con otras rentas del socio eran susceptibles
de deducciones generales y personales. La ley 24.698 genera el nacimiento de la figura del socio “
administrador “, así el art. 87º inciso i) prevé que la sociedad pueda deducirse como gasto las retribuciones del
socio administrador con los topes allí establecidos.
S.R.L. Antes ley 24.698 Después ley 24.698 Efectos ley 25.063
Tipificación Sociedad de personas Sociedad de Capital Sociedad de Capital
Vigencia en el Inscripción en el Celebración del Celebración del contrato
impuesto Registro Público contrato constitutivo constitutivo
Sujeto pasivo Socios según S.R.L. S.R.L.
participación
Alicuotas Art. 90º escala persona 33% 35%
física
Retribución del socio
administrador
- tipo de renta - 3ra. categoría - 4ta. categoría - 4ta. categoría
- tratamiento en la - No deducible - Deducible con - Idem. Excedente no
sociedad art.88º tope deducido => renta
computable
Distribución de En la DDJJ de los Rentas no compu- Idem. Retención pago
utilidades socios. tables para los socios. único del 35% sobre el
excedente de util.
distribuidas sobre la util.
impositiva acum. del
ejercicio anterior.
Creado con la ley 25.063 intentando captar cierta renta que pueda eludir el Imp. a las Ganancias. El hecho
imponible es una presunción, la ganancia mínima que se estima generarán los activos empresarios afectados
a la actividad, permitiendo tomar como pago a cuenta el Imp. a las Ganancias resultante del mismo período
fiscal.
El art. 2º enumera los sujetos como responsables directos a las sociedades domiciliadas en el país,
encontrándose por consiguiente tanto S.A. como S.R.L. incluidas.
- I.V.A.
La ley del Impuesto al Valor Agregado en su art. 1º determina el objeto del impuesto, y en su art. 4º el sujeto.
El hecho gravado, para ser tal deberá ser un acto incluido dentro del objeto y desarrollado por alguno de los
sujetos enunciados, en función del tipo de actividad.
Luego de la reforma del art. 29º - introducida por la ley 24.977 Régimen Simplificado – las S.A. tanto como las
S.R.L. solo pueden adquirir la condición de Responsables Inscriptos en el impuesto, salvo que desarrollara
exclusivamente actividades exentas o no alcanzadas podrá formalizar su inscripción en el F-560/J como tal.
Creado por ley 25.063 de Reforma Tributaria por el termino de 10 años a los intereses de las deudas y el costo
financiero de las empresas, que resulten deducibles en el Imp. a las Ganancias. En el Dec. 1532/98 ,
reglamentario de la misma, se estableció como deducibles todos aquellos conceptos que objetivamente
tengan esa condición en el Imp. a las Ganancia, sin considerar el tratamiento subjetivo para cada caso, por
consiguiente sin diferenciación en el tratamiento entre S.A. o S.R.L.
Socios minoritarios y
que no conformas soc.
familiar
- Dependiente Obligatoria Art. 2º d)
Gerente no Socio
- Dependiente Obligatoria Art. 2 a)