La Sociosfera Como Sistema
La Sociosfera Como Sistema
La Sociosfera Como Sistema
LA SOCIOSFERA O NEOSFERA
OBJETIVOS:
a.
CONCEPTO.-
sus
creaciones
culturales,
b. CARACTERISTICAS.
Es un sistema abierto
Influye activamente en el medio natural
Fabrica sus instrumentos de produccin
Transmite la experiencia social
El trabajo es una actividad econmica consciente
Carcter biosocial de su produccin
ESTRUCTURA.-
INSUMOS
Energa Solar
Espacio geogrfico
Organiz
acion
PRODUCTOS
Organiza
cion
OrganismoEconomic
econmico-espacio
POBLAD
a
Social
Fuerza y energa
natural
Relaciones Sociales
OR
Distribucin,
espacio.
Organiza
Apreciacin de
cion Organizaciorecursos naturales.
Politica n Cultural
Creacin cultural.
Calidad de vida
Ver cuadro:
MODO DE PRODUCCIN
VALORES
CREACIONES CULTURALES
Organizacin: econmica,
social, poltica.
Justicia, trabajo social,
solidaridad de clases,
conocimiento cientfico de
la realidad, etc.
Artsticas.
Culturales.
Deportivas.
LITOSFERA
SOCIEDAD
HIDROSFERA
SOCIEDAD
Las aguas subterrneas de la costa peruana (hidrsfera), desde hace una dcada,
se explotan con ms de 5,000 millones de m3 anual, de los cuales ms del 90%,
eran utilizados con fines de riego complementario, en los valles e irrigaciones de la
costa. En la actualidad se estima existen unos 10,000 pozos (CORONADO,
1978:90), lo que significa que ha habido un incremento del orden del 100 %.
generaba
puestos
de
trabajo
e ingresos para
la
Municipalidad,
ATMOSFERA
SOCIEDAD
de
las industrias y
Sechura no ofrece
condiciones favorables al
hombre (no llueve)
de
los
centros
mineros.
BIOSFERA
SOCIEDAD
marginales
de
las
grandes
ciudades
litorales.
la
SOCIEDAD
La agricultura como actividad econmica (economa), predomina en las reas rurales y es
realizada: en los pases con economas dependientes, por los terratenientes corno dueos
de las tierras y, por los campesinos, como asalariados (clases sociales), en cuyo proceso
Los
trabajadores del campo, producen los productos agropecuarios para satisfacer las
demandas de la poblacin urbana, producindose en este proceso, relaciones
injustas de comercializacin, por cuanto en un pas con economa dependiente,
predomina la ley de la oferta y la demanda, caracterizada por los vicios de la
especulacin, el abuso y la usura.
El Per, en los ltimos aos experimenta un
acelerado proceso de urbanizacin de las
ciudades en desmedro de las reas rurales;
pues, importantes grupos migratorios abandonan
los campos, para dirigirse a lo que denominamos
"las locas ilusiones" de la bsqueda de centros
de trabajo y mejores niveles culturales de las
ciudades, tanto de la zona Andina, como de la
costa y, preferentemente de Lima - capital, lo que
est originando la desertificacin de las reas
antes cultivadas.
Los fines, objetivos y contenidos de un sistema educativo, son seleccionados y
organizados de acuerdo a la estructura, econmica de una sociedad determinada,
sea sta capitalista o socialista; pues, se trata de mantener, a travs de la
educacin, el status quo del orden amiento econmico
EL DESEQUILIBRIO ECOLOGICO
Ocurre como consecuencia de las creaciones culturales que incorpora la sociedad
a las otras entidades del Geosistema con
la
intencin
de
aprovecharlas
como
2.-ELEMENTOS DE LA SOCIOSFERA
Ver cuadro:
POBLACION
ORGANIZACIN ECONOMICA
Bienes tangibles:
Actividades econmicas, tecnologa
Bienes intangibles:
Medios
de
produccin
gestin
de
conocimientos
ORGANIZACIN SOCIAL
ORGANIZACIN POLITICA
Aspectos ideolgicos(ideas):
Clases sociales, institucionales,
educacin, salud
valores,
ORGANIZACIN JURIDICAS
Sujetos a las normas, reglas, leyes de la
constitucin.
ORGANIZACIN CULTURAL
Son los niveles culturales de la poblacin.
La
manera ms comn de expresar el crecimiento demogrfico es mostrarlo como una razn
aritmtica, y no como porcentaje. El cambio en la poblacin durante un perodo de unidad
se expresa como porcentaje de la poblacin al principio del perodo. Eso es:
Una positiva razn aritmtica o (tasa) del crecimiento indica que la poblacin est
aumentando, mientras que un cociente del crecimiento negativo indica la
declinacin de la poblacin.
Un cociente del crecimiento de cero indica que haba el mismo nmero de gente
en los dos tiempos - la diferencia neta entre los nacimientos, las muertes y la
migracin es cero. Sin embargo, una tasa de crecimiento puede ser cero incluso
cuando hay cambios significativos en los ndices de natalidad, los ndices de
mortalidad, las tasas de inmigracin y la distribucin de edad entre los dos
tiempos. Equivalentemente, el porcentaje del ndice de mortalidad = el nmero
medio de muertes en un ao para cada 100 personas en la poblacin total.
Una medida relacionada es la tasa neta de reproduccin. En la ausencia de
migracin, un ndice de reproduccin neta de ms de uno indica que la poblacin
de mujeres est aumentando, mientras que una tasa neta de reproduccin menor
a uno (fertilidad del reemplazo secundario) indica que la poblacin de mujeres est
disminuyendo.
ESTRUCTURA DE LA POBLACION
LECTURA ADICIONAL
INEI: LA POBLACIN OCUPADA CRECI EN 135,900 PERSONAS EN LIMA
METROPOLITANA
mes precedente.
Disponibles para trabajar, es decir, en condiciones de comenzar a hacerlo en un
plazo de dos semanas a partir del domingo de la semana de referencia.
de encontrar trabajo.
Enviar una candidatura directamente a los empleadores.
Indagar a travs de relaciones personales, por mediacin de sindicatos, .
Anunciarse o responder a anuncios de peridicos.
Estudiar las ofertas de empleo.
Participar en una prueba, concurso o entrevista, en el marco de un procedimiento
de contratacin.
Buscar terrenos, locales o material.
Realizar gestiones para obtener permisos, licencias o recursos financieros
Alta mortalidad
Alta fecundidad
Mala distribucin sobre el territorio
Alto ndice de poblacin infantil y juvenil
demogrfico
en
Per
se
orienta
AO:
NATALIDAD
1940 1961 1972 1981 1990 1995 2000 2005 2010 20152020
45.0 45.4 41.4 37.2 31.228.0 25.223.0 21.2 19.6 18.3
MORTALIDAD 27.0 15.4 13.0 12.0 7.7 6.7 6.2 6.0 6.0 6.2 6.4
CRECIMIENTO NATURAL 18.0 30.0 28.4 25.2 23.5 21.3 19.0 17.0 15.2 13.4 11.9
TASA GLOBAL DE
FECUNDIDAD 6.00 6.38 6.10 5.20 3.97 3.50 3.10 2.79 2.55 2.38 2.26
TASA BRUTA DE
REPRODUCCIN 2.93 3.11 2.97 2.53 1.94 1.71 1.51 1.36 1.241.16 1.10
ESPERANZA DE VIDA
AL NACER
35.7 51.0 55.0 58.0 64.6 67.068.8 69.8 70.8 71.4 72.0
IDEM, HOMBRES 34.6 49.6 53.0 56.0 62.7 65.1 66.8 67.9 68.8 69.5 70.0
IDEM, MUJERES 36.8 52.5 57.0 60.0 66.6 69.0 70.8 71.8 72.8 74.4 74.0
TASA DE MORTALIDAD
INFANTIL195 130 114 101 76 66 60 56 52 50 47
3.6. DISTRIBUCIN TERRITORIAL
Las corrientes migratorias hacia las reas urbanas e industriales han determinado
grandes contrastes en la ocupacin del territorio. A consecuencia de ello en la franja
costera que representa el 7,5% del territorio nacional vive el 54,6% de peruanos; en la
sierra que representa el 30,5% del territorio vive el 32%; y en la selva la mayor regin
natural del Per en cuanto a extensin, que representa el 62% del territorio, tan solo vive
el 13,4%.
Moquegua,
Tumbes,
Pasco
Tacna.
Los
ECMENE Y ANECMENE
Las reas ms aptas para vivir y que estn habitadas por una significativa cantidad de
poblacin se conocen como ecmene. Los lugares deshabitados o con escaso nmero de
poblacin son llamados anecmene. El ser humano necesita ciertas condiciones bsicas
para poder subsistir. La bsqueda de estas condiciones orient sus preferencias hacia el
establecimiento de los asentamientos humanos en determinadas reas, en especial hacia
aquellos lugares que posean los siguientes requisitos: agua dulce, climas no muy
rigurosos y tierras bajas y planas prximas al mar. Como el planeta ofrece pocas zonas
geogrficas con esas caractersticas, estos lugares estn hoy densamente poblados.
Hay una serie de caractersticas que definen la concentracin poblacional en el mundo. La
primera de ellas se refiere al alto porcentaje de personas (90 por ciento) que viven en el
hemisferio norte, debido a que en esta rea se encuentra la mayor parte de las tierras
emergidas. La segunda caracterstica se relaciona con la influencia de las condiciones
naturales, como el clima y el relieve. El clima influye directamente en los asentamientos
humanos. Las bajas temperaturas y la aridez ofrecen condiciones muy difciles, al igual
que el exceso de precipitaciones y las temperaturas muy altas. Por esta misma razn, las
regiones polares y ridas de ambos hemisferios, as como las selvas ecuatoriales, son
reas muy poco pobladas.
El relieve influye en forma variada segn la latitud (distancia de un lugar al ecuador de la
Tierra). Las montaas actan como obstculos; en cambio, las llanuras concentran el
mayor nmero de habitantes.
Las reas ms aptas estn habitadas por una significativa cantidad de poblacin y se
conocen como ecmene. Entre las regiones que integran el ecmene destacan, tanto por
su extensin como por la cantidad de poblacin que renen, las llanuras y valles bajos
con clima tropical, clido y hmedo del este y sudeste asitico. En estos lugares, a pesar
de que las lluvias provocan el desborde de los ros, las inundaciones se controlan gracias
el
agua
en
el
regado
de
las
plantaciones de arroz.
Lugares similares, aunque menos extensos, se
encuentran cerca del golfo de Guinea, en frica
occidental, en el este y el sudeste de Brasil, y en el sudeste de Estados Unidos.
Destacan tambin las llanuras de clima templado que ofrecen suelos aptos para producir
cualquier tipo de cultivo. Estos lugares los encontramos en Europa, en el centro de los
Estados Unidos, en el norte de China y en el oeste de
Rusia. Menos pobladas son las llanuras de Argentina,
Australia y Sudfrica.
El ecmene est integrado, igualmente, por algunas reas
montaosas
de
Amrica
del
Sur
(los
Andes),
Centroamrica (Mxico), Asia (Nepal, islas Filipinas), frica central y oriental. La ltima
rea del ecmene la constituyen los oasis que aparecen en medio de los desiertos.
El ANECMENE se puede definir como aquellos lugares deshabitados o con escaso
nmero de poblacin. Entre las reas que forman el anecmene se ubican las tierras ricas
en recursos forestales, con grandes formaciones vegetacionales, o con yacimientos
mineros. Nos encontramos en este caso con las selvas y los bosques tropicales de
latitudes bajas, como la regin del Amazonas en Sudamrica, y el sector centro occidental
de frica e Indonesia. Estn presentes tambin en las estepas de Argentina, Estados
Unidos y Australia.
Abarca tambin los desiertos, cuya ocupacin humana depende de los recursos mineros;
las tierras fras de las altas latitudes; y la alta montaa, que se aprovecha para los
deportes tursticos.
La mayora de las zonas anecmene que registran algn tipo de poblacin, lo hacen solo
por ciertos perodos de tiempo y en funcin de alguna actividad econmica determinada.
SOMOS UN PLANETA SOBREPOBLADO?
poblacin.
EL SUMINISTRO DE ALIMENTOS: segn estudios de la FAO, la poblacin ha
estado creciendo ms rpido que el suministro de alimentos. Como consecuencia
de esto, se han degradado, o perdido su capacidad productiva, unos 2 millones de
Algunas fuentes sealan que no solo no existe una sobrepoblacin, sino que la
humanidad est experimentando una implosin demogrfica; es decir, una contraccin en
el crecimiento de la poblacin. Esta implosin se debe a un fuerte movimiento en pro del
control demogrfico mundial, que data de las ltimas dcadas, donde pases
desarrollados y agencias internacionales han invertido millones de dlares en campaas
para el control de la poblacin, en especial en los pases en desarrollo. Los siguientes
datos dan cuenta en parte de esta situacin:
En 1952 se fund en Bombay la Federacin Internacional de Planificacin de la
Familia (IPPF), la organizacin que ms promueve el control de la natalidad
mediante diversos mtodos
El gobierno de los Estados Unidos ha otorgado millones de dlares en fondos al
Banco Mundial; a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y a organismos de
la ONU, como el Fondo para la Infancia (Unicef), la Organizacin para la
control de la poblacin
El Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas otorga recursos al gobierno chino
para controlar la natalidad. En la actualidad, China tiene una tasa de nacimientos
EMIGRANTE E INMIGRANTE
Toda persona o migrante que se moviliza desde su lugar de procedencia a otro, posee
simultneamente la calidad de emigrante respecto del lugar que deja, e inmigrante en el
lugar de llegada. Por ejemplo, si t, que habitas en Chile, tuvieras que irte a vivir a
Francia, seras emigrante desde Chile e inmigrante en Francia.
REGIONES SUPERPOBLADAS:
sureste asitico, desde Japn a Indochina e India
noroeste de Europa
noroeste de Estados Unidos.
DESIERTOS HUMANOS:
regiones polares
regiones ridas de los dos hemisferios
selvas ecuatoriales del Amazonas y Congo.
las altas montaas.
CAUSAS MS FRECUENTES DE MIGRACIN
De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Poblacin, las causas principales
que motivan la migracin internacional son las siguientes:
La bsqueda de una vida mejor para una persona y su familia
Las disparidades de ingreso entre distintas regiones y dentro de una misma
regin
Las polticas laborales y migratorias de los pases de origen y de destino
mientras
que
su construccin es
realizada
por
empresas
Otro aspecto reseable, ya que condiciona en gran medida las diversas formas de
la vivienda en las diferentes culturas, es el conjunto de funciones que se
desarrollan en su interior o aledaos.
DEFINICION
REGION COSTA
-POBLADOR RURAL: Las viviendas estn construidas de abobe y barro con pisos de
tierra y techos planos en el centro y sur. Antiguamente existan las casas haciendas, las
cuales disfrutaban de las mismas comodidades de las casa residenciales de las ciudades.
-POBLADOR URBANO: Viviendas de material noble. Responden ms que todo a las
exigencias urbansticas y culturales, as como a la posicin econmica del poblador, se
distinguen: las zonas residenciales, las zonas residenciales, las zonas populosas, los
barrios, asentamientos humanos
REGION SIERRA
-DEL POBLADOR RURAL: Es variada, en las partes bajas las paredes son de adobes y
techos inclinados de carrizo y paja; en la zona Quechua las paredes se construye con
piedras, adobe y barro, con techos de paja.
-DEL POBLADOR URBANO: Se construyen de materiales nobles, en las zonas
marginales son de madera a manera de Palafitos.
DEMANDA EDUCATIVA
El concepto de demanda educativa puede entenderse en sentido amplio como el total de
personas que requieren de servicios educativos. Dentro de este conglomerado de
personas se pueden distinguir varios grupos etreos dentro de los que estn: en primer
lugar la poblacin en edad escolar, que segn los parmetros del DANE es de 3-17 aos,
que incluye Preescolar, Formacin Bsica y Media y Vocacional, y de 18-23 aos para la
Educacin Superior; en segundo lugar, est el grupo poblacional conformado por las
personas que habiendo rebasado la edad escolar son demandantes del servicio educativo
y est integrado por los analfabetas y desertores, quienes no han finalizado su proceso de
formacin bsica.
Si se entendiera en un sentido ms amplio: la educacin como un proceso
contino durante toda la vida, la cuestin se complicara para los clculos que se esperan
realizar. Por tal razn y con fines especficos de esta investigacin tomaremos como
marco de referencia la educacin vista desde la perspectiva de la formacin inicial
(preescolar), bsica y media, solo por que tradicionalmente se han estudiado as y
necesitamos un marco de referencia comparativo.
El primer ciclo de educacin inicial o preescolar, ha sido considerado como prioritario por
parte del gobierno nacional en la asignacin de recursos teniendo en cuenta el impacto
sobre el que pueden tener la asignacin de recursos all.
Por su parte el grupo conformado por analfabetas mayores y personas rezagadas o en
extra edad que no han culminado su formacin bsica es difcil cuantificar por otro medio
que no sea el censo de poblacin, por eso los diagnsticos sobre el problema educativo
hacen referencia casi exclusivamente al problema con la poblacin en edad escolar.
1. Totales de escolarizacin
2. Tasa de escolarizacin global por niveles
3. Tasas de escolarizacin por grupos de edad
4. Gasto pblico en educacin
LA EXPLOSIN ESCOLAR:
Se refiere al gran desarrollo que se ha producido en la educacin en las ltimas dcadas,
sobre todo en la enseanza superior.
Sin embargo el problema de la escolarizacin mundial, se plantea sobre todo en la
enseanza primaria (que es adems bsica), ya que el objetivo a conseguir es muy
ambicioso; conseguir la escolarizacin total. Despus ira la enseanza primaria superior
(segundo ciclo de EGB), y luego la enseanza secundaria.Volviendo a la explosin
escolar, es producto de 2 factores principales:
La poltica educacional (ya que el prestigio del pas es proporcional a las posibilidades
educativas ofrecidas a los jvenes)
La presin familiar (que buscan asegurar un buen porvenir a sus hijos mediante los
estudios)
LA ALIMENTACION
es
vital,
una
variada
medios de comunicacin.
Problemas tiroidales (genricos)
Enfermedades ocasionadas por uso de fertilizantes
Prevencin
Realizar una alimentacin saludable y controlada mediante el uso de mtricas y/o
aplicaciones informticas.
Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y la comunicacin.
No utilizar los alimentos como consuelo, premios o castigos.
Practicar ejercicios que te diviertan.
Valorar el interior y la salud. No vivir en funcin de la imagen del cuerpo.
6.-SITUACION NUTRICIONAL DE LA SOCIEDAD PERUANA
Las estadsticas que presenta la OMS a nivel mundial, con informacin del 2010,
presentan un rnking de pases con respecto al nmero de personas obesas en su
poblacin total entre los 15 y 100 aos. El primer puesto se lo lleva una isla del
Pacfico, la Repblica de Nauru, donde casi el 97% de varones es considerado
con problemas de peso.
No muy lejos se encuentra Estados Unidos, que ocupa el puesto siete con ms del
80% de hombres con un ndice mayor a 25 kg/m2 de masa corporal. Mxico ocupa
el puesto 15 de los 192 pases considerados en el listado de la OMS, con una cifra
de 73,6%.
Y el Per? Nuestro pas ocupa el puesto 45, con un valor de 60,9% de hombres
con problemas de obesidad. En Latinoamrica nos superan pases vecinos como
Argentina, Chile, Colombia, Bolivia y Venezuela.
Se tomaron en cuenta las cifras del gnero masculino, ya que en casi todos los
pases los hombres superan a las mujeres en lo que respecta al nmero de
personas con un ndice mayor a 25kg/m2 de masa corporal.
mal
balanceada,
por
trastornos
CAUSAS
LECTURA ADICIONAL:
DESNUTRICIN CRNICA EN EL PER DISMINUYE DE 21% A 17%
Ms nios en el Per han logrado salir del crculo vicioso de la
desnutricin crnica. Los resultados de la ltima Encuesta
Demogrfica y de Salud Familiar (Endes 2010), elaborada por
el INEI, revelan que en los pasados cuatro aos la
desnutricin crnica infantil en el Per cay 4,7 puntos porcentuales, al pasar de 22,6%
en el 2007 a 17,9% en el 2010. Eso signific que en ese perodo se evit que unos 100
mil nios en el pas cayeran en desnutricin.
Diversos estudios del Banco Mundial revelan que la desnutricin crnica es un problema
que tiene consecuencias irreversibles sobre el desarrollo fsico y mental de los nios que
la padecen. Pero la solucin no est en repartir alimentos a las familias ms pobres,
advierte Ivn Hidalgo, presidente del programa Juntos. Antes de la actual gestin la
desnutricin crnica se haba estancado en 25%. El avance de 4,7% en disminuir la
EL HAMBRE
Es un complejo de sensaciones desagradables que se siente cuando un ser se ve privado
de alimentos. El hambre, al que deben enfrentarse cada da 870 millones de personas, no
es una fatalidad a la que una parte de la humanidad est predestinada. Es resultado de la
CAUSAS
Naturales
Guerras
Explosin Demografica
Desgaste de suelo
Emigracin rural
Lectura adicional:
la
de
carcter
integral
de
para
BIBLIOGRAFIA
Aparcana, J. (1986). Geografa II: La Socisfera y sus manifestaciones culturales.
INE, Encuesta de Poblacin Activa (Metodologa 2005).
LINKOGRAFIA
http://es.slideshare.net/NosferatuHunter/geosistemas-14476596
http://biolo.bg.fcen.uba.ar/ecologia/TP5.pdf
http://www.eumed.net/cursecon/dic/P5.htm
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem/pronatura/sistem.htm