Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Administrativo II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 241

Derecho

administrativo II

DERECHO ADMINISTRATIVO II

DERECHO
ADMINISTRATIVO

II

SAMANTHA GABRIELA LOPEZ


GUARDIOLA

RED TERCER MILENIO

AVISO LEGAL
Derechos Reservados

2012, por RED TERCER MILENIO S.C.

Viveros de Ass 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de Mxico.
Prohibida la reproduccin parcial o total por cualquier medio, sin la autorizacin por
escrito del titular de los derechos.
Datos para catalogacin
bibliogrfica Samantha
Gabriela Lpez Guardiola
Derecho administrativo II
ISBN 978-607-733-006-6
Primera edicin: 2012

DIRECTORIO
Jos Luis Garca Luna
Martnez
Director General

Jess Andrs Carranza Castellanos


Director Corporativo de
Administracin

Rafael Campos Hernndez


Director Acadmico
Corporativo

Hctor Ral Gutirrez Zamora Ferreira


Director Corporativo de Finanzas

Brbara Jean Mair


Rowberry
Directora Corporativa de
Operaciones

Alejandro Prez Ruiz


Director Corporativo de Expansin y
Proyectos

NDICE
INTRODUCCIN

MAPA CONCEPTUAL

1.

10

LA RECTORA ECONMICA DEL ESTADO

1.1 EL ESTADO POLICA

15

1.2 SISTEMAS ECONMICOS

17

1.3 SISTEMA DE PLANEACIN

21

1.4 BASE CONSTITUCIONAL

21

1.5. REAS ESTRATGICAS, REAS PRIORITARIAS


REAS LIBERADAS

26

Autoevaluacin

29

2.

RGIMEN FINANCIERO DEL ESTADO

31

2.1 LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

35

2.2 LA CIENCIA DE LAS FINANZAS PBLICAS

37

2.3 EL PRESUPUESTO

38

2.4 TIPOS DE PRESUPUESTO

39

2.5 EL PRESUPUESTO EN MXICO

40

2.5.1 EL PRESUPUESTO DE INGRESOS

41

2.5.2 EL PRESUPUESTO DE EGRESOS

43

2.6 LA CONTABILIDAD PBLICA

46

Autoevaluacin

47

3.

49

EL RGIMEN PATRIMONIAL DEL ESTADO

3.1 EL PATRIMONIO DEL ESTADO

53

3.2 LA PROPIEDAD ORIGINADA DE LA NACIN

59

3.3 EL DOMINIO DIRECTO

60

3.3.1 SIGNIFICADO ALCANCE Y CLASIFICACIN

61

3.4 EL DOMINIO PBLICO

61
2

3.4.1 CONCEPTO, ELEMENTOS Y CLASIFICACIN

62

3.5 EL DOMINIO PRIVADO

65

3.5.1 CONCEPTO Y CLASIFICACIN

65

3.6 FORMAS DE DERECHO PBLICO DE ADQUIRIR


DOMINIO DE LOS BIENES POR PARTE DEL ESTADO

67

3.6.1 EXPROPIACIN POR CAUSA DE UTILIDAD PBLICA

67

3.6.2 REQUISICIN

69

3.6.3 CONFISCACIN

71

3.6.4 DECOMISO

71

3.6.5 NACIONALIZACIN

73

3.6.6 ESQUILMOS

75

3.6.7 MODALIDADES A LA PROPIEDAD

75

Autoevaluacin

77

4.

79

LAS RELACIONES ADMINISTRACIN-ADMINISTRADOS

4.1 APLICACIN DEL CONCEPTO DE RELACIN


JURDICA AL DERECHO ADMINISTRATIVO

83

4.2 ORIGEN DE LA RELACIN JURDICO-ADMINISTRATIVA

84

4.2.1 CONCEPTO DE LA RELACIN JURDICO-ADMINISTRATIVA

84

4.2.2 ELEMENTOS

85

4.3 LAS SITUACIONES JURDICAS SUBJETIVAS

86

4.4 DERECHOS PBLICOS SUBJETIVOS

87

Autoevaluacin

91

5.

93

LA POLICA ADMINISTRATIVA

5.1 CONCEPTO Y EVOLUCIN DE LA POLICA

96

5.2 DISTINCIN ENTRE PODER DE POLICA Y POLICA


ADMINISTRATIVO

99

5.3 FINES DE LA POLICA ADMINISTRATIVA

100

5.4 NATURALEZA JURDICA

100

5.5 LMITES

101

5.6 MEDIOS

102

5.7 RGIMEN JURDICO

103

Autoevaluacin

113

6.

FACULTAD SANCIONADORA DE LA

ADMINISTRACIN PBLICA

114

6.1 FUNDAMENTACIN

118

6.2 MANIFESTACIN DE LA FACULTAD SANCIONADORA

120

6.2.1 SANCIONES DISCIPLINARIAS

121

6.2.2 MEDIDAS DE APREMIO

122

6.2.3 SANCIONES ADMINISTRATIVAS

122

6.3 INFRACCIONES Y DELITOS

123

6.3.1. TEORA CUALITATIVA

125

6.3.2 TEORA CUANTITATIVA

126

6.3.3 TEORA LEGISLATIVA

126

6.4 ANLISIS DE ALGUNAS INFRACCIONES


ADMINISTRATIVAS

126

Autoevaluacin

128

7.

129

JUSTICIA ADMINISTRATIVA

7.1 EL TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN MXICO

133

7.2 ANTECEDENTES

134

7.2.1 EL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACIN

135

7.3 TIPO DE TRIBUNAL

136

7.3.1 NATURALEZA JURDICA

137

7.4 ORGANIZACIN Y COMPETENCIA

139

7.5 PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

143

Autoevaluacin

147

8.

LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO

149

8.1 SIGNIFICACIN DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y SUS


FUNCIONES

153

8.2 LA RESPONSABILIDAD HOY

154

8.3 LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

154

8.4 TIPOS DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

156

Autoevaluacin

158

9.

159

POLTICA Y DERECHO DE POBLACIN

9.1 EL CRECIMIENTO DEMOGRFICO EN MXICO

164

9.2 BASES CONSTITUCIONALES

166

9.3 LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

168

Autoevaluacin

171

10. EL DERECHO A LA PROTECCIN DE LA SALUD

173

10.1 BASE CONSTITUCIONAL

178

10.2 INSPECCIONES

180

10.3 INFRACCIONES

186

Autoevaluacin

188

11. EL DERECHO A LA ECOLOGA

190

11.1 BASES CONSTITUCIONALES

194

11.2 PROTECCIN AL AMBIENTE

195

11.3 INFRACCIONES

197

Autoevaluacin

202

Bibliografa

203

Glosario

208

INTRODUCCIN
El segundo curso de la asignatura de Derecho Administrativo, se encuentra
estructurado de la siguiente forma:
El Ttulo Primero considera los temas referentes a la Rectora Econmica
del Estado, en el cual se desarrollan los tpicos referentes al Estado Polica,
Sistemas Econmicos, Sistema de Planeacin y Base Constitucional. En este
apartado se plasma el papel que corresponde al Poder Pblico para orientar,
conducir o encausar las actividades econmicas del pas, a fin de lograr un reparto
equitativo de la riqueza social, dicho instrumento es lo que tambin se ha
denominado como el intervencionismo del Estado en la economa pblica.
En el Ttulo Segundo se abordan los temas constitutivos del Rgimen
Financiero del Estado, profundizando respecto de la actividad financiera del
estado, la ciencia de las finanzas pblicas, el presupuesto, tipos de ste; y la
Contabilidad Pblica. Temas por dems trascendentales para que un Estado
pueda hacer frente a todas y cada una de sus obligaciones para con sus
gobernados.
En el Ttulo Tercero, El Rgimen Patrimonial del Estado, conformado por
un conjunto de bienes inmuebles, muebles, tangibles e intangibles, derechos e
ingresos que, como elementos constitutivos de su estructura social tienden a
satisfacer necesidades colectivas.
En el Ttulo Cuarto de Las Relaciones Administracin-Administrados,
principalmente se refiere al predominio de la autoridad sobre los habitantes del
Estado, los tipos de relacin jurdico-administrativa que existen, sus elementos y
los derechos pblicos subjetivos.
Respecto de la Polica Administrativa, concepto, evolucin, distincin entre
poder de polica y polica administrativo as como los fines de sta, su
naturaleza

jurdica, limites, medios y rgimen jurdico, son temas que reflejan una parte
del poder del Estado para controlar y mantener el orden y la paz pblica.
El Ttulo Sexto, Facultad Sancionadora de la Administracin Pblica, su
fundamentacin, formas de manifestacin con sus debidas sanciones y medidas
de apremio as como infracciones y los delitos en los cuales se puede incurrir y,
sobre todo, las diferentes teoras como son la cualitativa, la cuantitativa y la
legislativa, permiten al alumno tener un amplio panorama del tema.
La Responsabilidad Patrimonial del Estado, su significado y funciones, as
como sus diversos tipos, muestran la auto-regulacin que el propio Estado tiene
como parte fundamental de la relacin con sus representados.
El Ttulo Noveno Poltica y Derecho de Poblacin, temas fundamentales
actualmente de todo Estado, debido a la gran problemtica sobre-poblacional, a la
migracin del campo a las ciudades, la falta de servicios, los asentamientos
humanos irregulares, y otros, son aristas de un mismo problema llamado:
poblacin.
Respecto de la Proteccin de la Salud, su base constitucional, las
diferentes actividades que se realizan como las inspecciones e infracciones,
muestran la potestad del Estado en la materia, en la bsqueda afanosa por
mantener la salud de los ciudadanos de un Estado y, en su momento, responder
favorablemente a los posibles problemas por epidemias o pandemias del siglo
XXI, que tambin constituyen la base fundamental del quehacer del Estado para
con su pueblo.
Por ltimo, encontramos El Derecho a la Ecologa, tema por dems
fundamental en la poca que nos toca vivir, mismo que por dcadas fue olvidado,
pero que hoy encuentra su fundamento tanto en la Carta Magna de nuestro pas
como en diversas leyes secundarias que tienen por objetivo mantener un equilibrio
ecolgico y regular la actuacin de los particulares con el objetivo de disminuir al

mximo los efectos negativos en materia de ambiente, tomando en


consideracin que, a todos nos perjudica la contaminacin en sus diferentes
modalidades.

MAPA CONCEPTUAL

EL DERECHO
A LA
ECOLOGA.

EL DERECHO A
LA
PROTECCIN
DE LA SALUD.

POLTICA
Y
DERECHO
DE
POBLACI
N.

LA
RECTORA
ECONMICA
DEL
ESTADO.

RGIMEN
FINANCIERO
DEL
ESTAD
O.

EL RGIMEN
PATRIMONIAL
DEL ESTADO.

DERECHO
ADMINISTRATI
VO ii

LAS
RELACIONES
ADMINISTRACI
NADMINISTRADO
S

LA POLICA
ADMINISTRATI
VA

LA
RESPONSABILI
DAD
PATRIMONIAL
DEL ESTADO.
JUSTICIA
ADMINISTRATI
VA.

FACULTAD
SANCIONADORA
DE LA
ADMINISTRACI
N PBLICA.

UNIDAD 1
LA RECTORA ECONMICA DEL ESTADO

OBJETIVO
El alumno conocer la evidente funcin vital del Estado contemporneo en el
proceso econmico, misma que se fundamenta en actividades y atribuciones tanto
de promotor como de impulsor del desarrollo y estabilidad econmica de toda
nacin.

TEMARIO
1. LA RECTORA ECONMICA DEL ESTADO
1.1

EL ESTADO POLICA

1.2

SISTEMAS ECONMICOS

1.3

SISTEMA DE PLANEACIN

1.4

BASE CONSTITUCIONAL

1.5

AREAS ESTRATGICAS, REAS PRIORITARIAS Y REAS


LIBERADAS

MAPA CONCEPTUAL

EL
ESTADO
POLICA

AREAS
ESTRATGIC
AS,
PRIORITARIA
SY
LIBERADAS.

BASE
CONSTITUCIO
NAL

LA
RECTORA
ECONMI
CA
DEL
ESTADO

SISTEMAS
ECONMIC
OS

SISTEMA
DE
PLANEACI
N

INTRODUCCIN
El trmino rectora significa orientar y conducir una cosa o situacin, por lo que la
Rectora del Econmica del Estado, es la atribucin que tiene el Estado
contemporneo, en cuanto hace a la orientacin y conduccin de todo lo relativo al
desarrollo nacional, en donde la economa desempea un papel fundamental.
La Rectora Econmica es el ejercicio de la responsabilidad gubernamental
en el mbito econmico. El Estado promueve, induce y orienta la accin hacia los
objetivos del desarrollo, a travs de polticas pblicas e instrumentos de
coordinacin, de accin tributaria, del gasto pblico, de ordenacin arancelaria y
financiera.
En nuestro pas, esta actividad se ejerce dentro de un rgimen de economa
mixta mediante su participacin directa en la actividad productiva.
La Rectora Econmica del Estado es el contenido de la actividad de ste y
su orientacin filosfica en un momento dado y que est constituido a partir de
decisiones fundamentales que toma el Jefe del Ejecutivo.

1. RECTORA ECONMICA DEL ESTADO


David Ricardo, conceptualiza a la economa como la ciencia que estudia la
distribucin de los productos, el trabajo, la tierra y el capital, as como las leyes
que la regulan.
En un enfoque amplio, segn el Diccionario Enciclopdico de Derecho
Usual de Guillermo Cabanellas, por economa se entiende el estudio de los
medios empleados por el hombre para estructurar los recursos de la naturaleza,
los progresos culturales y su propio esfuerzo laboral para crear, sostener y
proseguir

fomentando

su

bienestar

material;

y como

procedimiento

de

administracin que equilibra ingresos o gastos mediante la conveniente


distribucin y aplicacin de los recursos en cualquier grupo o situacin.
La economa nacional se refiere al conjunto de ramas de la produccin y del
trabajo en un pas dado, abarcando la industria, la construccin, la agricultura,
ganadera, el transporte, el comercio, el sistema crediticio y la prestacin de
servicios.
La economa poltica es la ciencia que trata el desarrollo de las relaciones
sociales de produccin. Estudia las leyes econmicas que rigen la produccin, la
distribucin, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad
humana, en los diversos estadios de su desarrollo. En esencia se refiere al
conocimiento y comprensin de las diversas fases o etapas del proceso
econmico. De tal manera que la economa poltica debe verse en los diversos
sistemas sociales, como son la burguesa, el proletariado, la industria, el comercio,
la agricultura, la ganadera, la pesca, la prestacin de servicios, etctera. Lo cual
nos permite afirmar que se trata de una institucin muy diversificada dentro de
las
1

actividades econmicas de un Estado.

La Rectora Econmica del Estado se encuentra regulada por el derecho


econmico, que se define como el conjunto de reglas jurdicas que tienen
por
1

Diccionario Marxista de Economa Poltica.

objeto dar a los poderes pblicos la posibilidad de obrar activamente sobre la


economa, para otros, el derecho econmico comprende las medidas de
organizacin econmica tomadas por el Estado.

As, se concluye que, el derecho econmico es el conjunto de reglas que


tienden a asegurar en un momento y en una sociedad dada, un equilibrio entre los
intereses particulares de los agentes econmicos privados o pblicos y el inters
econmico general.

El derecho econmico, es un conjunto de normas de derecho pblico que


regulan las etapas del proceso econmico, iniciando con la produccin,
circulacin, distribucin y consumo de bienes y servicios, con el objetivo
fundamental del reparto equitativo de la riqueza de una nacin.
Por ende, la rectora del Estado en el desarrollo econmico nacional, es la
atribucin legal que por mandato constitucional y de diversas leyes ordinarias o
reglamentarias de la misma materia, tiene encomendada para orientar, conducir o
encausar todas las actividades relacionadas con el desarrollo econmico del pas
a fin de lograr un reparto equitativo de la riqueza pblica, el aprovechamiento
racional y equilibrado de los recursos naturales comprendidos dentro de los lmites
de su territorio, incluyndose el fomento, desarrollo y sostenimiento de diversas
fuentes de trabajo para la produccin de bienes y servicios, para llevar a la
prctica una poltica fiscal ms justa, equitativa y proporcional a las propias
condiciones de los contribuyentes, para respetar y hacer valer la libre concurrencia
y competencia en la industria, el comercio y la prestacin de servicios, para
fomentar el ahorro y la inversin, y que todo ello nos conduzca a un mejor nivel de
vida

de

todos

los

mexicanos,

combatiendo

las

grandes

desigualdades

econmicas
4

de la poblacin.

Cuadra, Hctor, Reflexiones sobre el derecho econmico, Estudios de Derecho Econmico.


Snchez Gmez, Narciso, Segundo curso de derecho administrativo.
4
Acosta Romero, Miguel, Segundo curso de derecho administrativo.
3

Algunos autores refieren esta actividad como un intervencionismo del


Estado en la economa pblica, y se circunscribe, bsicamente
a:
a) Fijar las bases econmicas entre los diversos factores de produccin.
b) Intervencin directa del Estado, a travs de la imposicin de impuestos, el
otorgamiento de estmulos fiscales y el control del gasto pblico.
c) Control directo e indirecto de los precios de bienes y servicios (situacin
que se ha modificado en los ltimos aos).
d) Redistribucin de la renta nacional mediante la poltica fiscal.
e) Manejo de reas estratgicas, tales como el petrleo y dems
hidrocarburos, energa elctrica, correos, etctera.
f) Definicin de reas prioritarias para el fomento de la inversin de
los sectores pblico, social y privado.
g) Prohibicin de monopolios y prcticas monoplicas en la industria y
comercio.

1.1. EL ESTADO POLICA


La intervencin del Estado en la economa ha sido una constante desde los
orgenes del sistema capitalista, en la segunda mitad del siglo XVI, el
intervencionismo se enmarca histricamente en lo que se ha llamado el Estado
absolutista, bajo la doctrina econmica del mercantilismo, que perdur hasta
mediados del siglo XVII en Inglaterra, en Francia hasta finales del siglo XVIII, en
Alemania hasta el siglo XIX y en Rusia perdur hasta principios del siglo XX.

En esta poca, el Estado asume la direccin poltica-econmica, basando


su intervencin en la supresin de las barreras particulares opuestas al comercio
dentro del mbito nacional; en crear un mercado interno unificado para la
produccin de mercancas y alentar la exportacin de bienes, prohibiendo a su vez

Anderson, Perry, El Estado absolutista.

la de los metales preciosos y la moneda. La poltica mercantilista buscaba


aumentar su poder en relacin con los otros Estados bajo un criterio nacionalista.
Con el paso del tiempo, la excesiva presencia del Estado en todo lo
relacionado con el comercio tanto interno como internacional, a travs de
regulaciones y restricciones excesivas, se convirti en un problema para el
desarrollo del capitalismo comercial, hecho que limitaba el desarrollo empresarial
naciente. Por tal motivo, surge una nueva concepcin de las actividades
econmicas y financieras fincadas en la libre accin de las fuerzas de la oferta y la
demanda, el nimo de lucro y los mecanismos de mercado competitivo.
La nueva corriente de pensamiento que separa formalmente los sistemas
econmico y poltico, laissez faire laissez passer, destruye el intervencionismo del
Estado, mismo que no permita el desarrollo econmico. En sus inicios, el modelo
liberal de organizacin de la actividad econmica se bas en los atributos positivos
de la capacidad orientadora del mercado, reservando al Estado el papel de
protector de la sociedad, la administracin de justicia y crear y sostener las obras
pblicas e instituciones.
Posterior a esta doctrina, retornan las funciones ampliadas del Estado,
situacin que se desarrolla en 1912 en Alemania, cuando el estado interviene en
el proceso econmico mediante una economa de guerra. La crisis mundial del
sistema capitalista a partir del ao 1929 da lugar a que el Estado se erija como
agente determinante de la actividad econmica, por lo que el intervencionismo del
Estado como agente determinante de la actividad econmica se convierte en uno
de los objetivos de ste.
Las teoras marxistas tienen auge a partir del ao 1929, aplicndose
inicialmente en la antigua URSS quienes presentan el Plan Quinquenal,
fundamentado en la aplicacin de mecanismos encaminados a la sistematizacin
de los recursos, fundamentado en un plan preciso, utilizando medidas directas de
aplicacin compulsiva, lo que repercuti positivamente en la industrializacin y

crecimiento extranjero. La cada de los regmenes comunistas a partir de 1989


trajo como consecuencia la condena y el abandono de la planificacin central.
A esta evidente intervencin del Estado contemporneo, en el proceso
econmico, a travs de diferentes actividades se le ha llamado tambin Estado
polica; sin embargo, esta intervencin no siempre ha sido como promotor e
impulsor del desarrollo y estabilidad econmica.
1.2 SISTEMAS ECONMICOS
El devenir histrico de los pueblos ha generado el desarrollo econmico y el
fenmeno jurdico, ambos, interdependientes. Con el crecimiento poblacional, se
origina la divisin del trabajo que produce en consecuencia, el aumento de las
necesidades del ser humano. El maestro Antonio Caso, cit que la civilizacin es
una multiplicacin de deseos satisfechos o insatisfechos, pero siempre
apremiantes, debida al aumento de la poblacin, al incremento de la necesidad
material y moral de las necesidades humanas.
El comercio, es una necesidad normal que es resultado de los deseos y
necesidades del ser humano, a lo que se suman diferentes factores.
Desde la antigedad, la norma jurdica se enlaza con los hechos
econmicos, debido a la necesidad de regular esta actividad. As, de un hecho
consuetudinario se pasa a un derecho escrito, y la vida, tanto pblica como
privada, comienza ms intensamente a contemplar la economa como un factor
determinante de la vida social y del comportamiento humano. En este proceso, las
reglas jurdicas crean los diferentes regmenes que permiten a las actividades
humanas cumplir con sus propsitos.
En la actualidad, encontramos dos sistemas econmicos fundamentales,
mismos que son:
1. Economa de mercado libre o economa de libre mercado.
2. Economa centralizada y planificada.

En el siglo XIX, conceptualizado como el siglo del liberalismo en diferentes


mbitos, el econmico no escapa a estas formas de pensamiento, as
encontramos que, el Estado adopta ciertas formas de pensamiento basadas,
principalmente, en la Revolucin Francesa y el principio de laissez faire, laissez
aller, es decir, dejar hacer, dejar pasar. Y el Estado adopta una actitud vigilante,
con el objetivo de no interrumpir el orden de la vida social, estimulando la visin
del inters personal. Con esta visin se constituyen algunas sociedades como la
norteamericana.
Durante el siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX, los problemas sociales
se agravaron, por lo que, en general, se tuvo que adoptar una nueva poltica de
reforma social, y as surgieron nuevas formas de pensamiento y de actuacin por
parte de algunos Estados, naciendo expresiones como liberalismo solidarista,
demoliberalismo, liberalismo social, etctera. Encontrndonos con dos ideas
diferentes: el liberalismo y la reforma social.
Mxico, no ha sido ajeno a estos procesos econmicos mundiales, y es as
como el grupo revolucionario de 1917 logr imponer su visin de reforma social.
La economa mexicana se ha construido teniendo como base una
legislacin constitucional y administrativa con ideas estatistas, es as como se
explican las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia econmica, la ley de
monopolios, y las diversas leyes que crean los numerosos organismos
descentralizados, entre otras.
Partiendo de la existencia de dos modelos econmicos totalmente
diferentes como lo son el capitalismo o sistema liberal o de economa de mercado
y el socialismo, o economa dirigida o centralmente planificada, en la actualidad,
nos encontramos con que ambos conceptos tradicionalistas han sufrido notorias
alteraciones.

Raymond Barre, en su obra Economa poltica, refiere que el propsito de


la intervencin del Estado se centra en: En los momentos actuales, en los que el
liberalismo del siglo XIX no es ya triunfante, dejando a un lado las economas
planificadas en donde el Estado asume el papel econmico central y decisivo,
podemos observar que la intervencin del Estado en la economa es amplia y
reviste mltiples formas:
a) El Estado fija las reglas del juego econmico (mediante contratos
colectivos, fijacin de la duracin legal de la jornada de trabajo, etctera).
b) El Estado interviene directamente en la actividad econmica por medio de
la imposicin y del gasto pblico, el control del dinero y la distribucin del
crdito.
c) El Estado coordina y financia una gran parte de la inversin total del pas.
d) El Estado se hace cargo de un sector de la produccin (sector pblico).
e) El Estado controla directa o indirectamente los precios y los tipos de
cambio.
f) El Estado asegura la redistribucin de la renta nacional.
g) El Estado es responsable del mantenimiento del pleno empleo y del
crecimiento de la economa.
En tales circunstancias, se puede afirmar que el Estado es un sujeto
econmico que opera asociado con los sujetos econmicos individuales y los
grupos. Por ende, encontramos que la mayor parte de las economas actuales son
colectivas y mixtas.

Respecto del capitalismo, ste se ha dividido en tres grandes bloques de


acuerdo a sus caractersticas y poca en la cual tuvo auge cada uno. As, en el
siglo XVI, el capitalismo mercantilista o mercantil, aporta una incipiente
organizacin del mercado, el uso de la moneda, los pagars, la aparicin de los

Barre, Raymond, Economa poltica, 3. Edicin, Editorial Ariel.


lvaro Cuervo Garca, Manuel Ortiguera Bouzada, Andrs S. Surez, Lectura de introduccin a
la economa de empresa.
7

primeros bancos y como resultado de este auge econmico, la aparicin de la


burguesa, clase social que en el siglo XIX asumira el poder.
En el siglo XVIII, gracias a la primera revolucin industrial y a las nuevas
tcnicas de produccin, nace la empresa moderna y triunfan las ideas liberales. El
capitalismo financiero que surge a mediados del siglo XIX y como resultado de la
segunda revolucin industrial, trae consigo un mayor crecimiento de la empresa
moderna y mayor productividad, asimismo, mayor explotacin de la mano de
obra.
La colonizacin brinda a los Estados colonizadores una gran economa
sustentada en mano de obra barata y provisin de materias primas. El Estado en
esta poca se desarrolla dentro de la no intervencin.
El comunismo surge a finales del siglo XIX con la integracin de sindicatos
y partidos polticos, mismos que encontraron en los postulados de Marx y Engels
el fundamento para evitar la explotacin del hombre por el hombre. En ste
sistema, el Estado es propietario de los medios de produccin y de la distribucin
de los mismos.
Sin embargo, este sistema se considera, en la actualidad, por muchos
tericos, un fracaso. El socialismo, tanto el radical como el moderado, se apoya en
el Estado y aspira a su perfeccionamiento en un sistema que concilie el inters
pblico con el inters privado, pero jams con el predominio del ltimo. El
programa del estatismo es poltico, econmico, aspira a que las instituciones
polticas no tengan otro origen y fundamento que la voluntad popular, desde una
visin de que las grandes colectividades humanas no pueden ser desamparadas
por el Estado, por lo que, desde esta ptica, el estatismo se apoya en la familia,
como ncleo vital de las sociedades humanas, de tal manera que el Estado
democrtico no es sino una federalizacin familiar. La libertad es la base del
Estado y su proteccin una funcin especfica del poder pblico.
Por ltimo, nos encontramos con una economa mixta o de mercado, donde
la planificacin central por parte del Estado es fundamental, pues se
crean

empresas pblicas que desarrollan sectores estratgicos y tienden a satisfacer


servicios de carcter social a los sectores menos favorecidos.

1.3. SISTEMA DE PLANEACIN


La planeacin es el anlisis y la seleccin de alternativas, para el logro de un
resultado o de un objetivo especfico a travs de la aplicacin de los mejores
mtodos. La planeacin de la administracin pblica significa realizar una labor
inteligente, reflexiva y congruente con las aspiraciones, demandas y necesidades
de la poblacin, para que el resultado del quehacer pblico sea vlido, eficaz y til
en el logro del bienestar social.
Indiscutiblemente, la planeacin presupone una estrategia de desarrollo,
concebida como cuerpo orgnico de decisiones sobre una serie de opciones
(econmicas, sociales, ideolgicas, polticas), que da por resultado un programa
preciso que sirva como gua de los rganos pblicos y de los destinatarios
(nacin, subconjuntos, sectores, clases, grupos, regiones, instituciones). Las
decisiones se toman razonadamente y estn referidas las unas con las otras, de
modo que se tiene como objetivo, elaborar un programa de accin coherente y
eficaz con los objetivos colectivos.
Lo anterior, se traduce en un conjunto orgnico de objetivos y medios,
cuantitativamente evaluados y adaptados unos a otros, que interesan a toda la
sociedad con determinacin de recursos, instrumentos, etapas, tareas y
responsabilidades de los sectores que en ella intervienen.
En nuestro pas, por mandato constitucional, la planeacin del desarrollo
econmico nacional llevar a cabo la regulacin y orientacin del Estado.

1.4. BASE CONSTITUCIONAL


Por mandato Constitucional, la planeacin del desarrollo econmico nacional
llevar a cabo la regulacin y el fomento de las actividades que demande el

inters general en un marco de libertades pblicas, bajo la conduccin,


coordinacin y orientacin del Estado.
Por tanto, el artculo 26 Constitucional, determina lo siguiente:
Artculo 26
A. El Estado organizar un sistema de planeacin democrtica del desarrollo
nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento
de la economa para la independencia y la democratizacin poltica, social y
cultural de la Nacin.
Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitucin determinarn
los objetivos de la planeacin. La planeacin ser democrtica. Mediante la
participacin de los diversos sectores sociales recoger las aspiraciones y
demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo.
Habr un plan nacional de desarrollo al que se sujetarn obligatoriamente los
programas de la Administracin Pblica Federal.
La ley facultar al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de
participacin y consulta popular en el sistema nacional de planeacin democrtica,
y los criterios para la formulacin, instrumentacin, control y evaluacin del plan y
los programas de desarrollo. Asimismo, determinar los rganos responsables del
proceso de planeacin y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine
mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y
concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboracin y
ejecucin.
En el sistema de planeacin democrtica, el Congreso de la Unin tendr la
intervencin que seale la ley.
B. El Estado contar con un Sistema Nacional de Informacin Estadstica y
Geogrfica cuyos datos sern considerados oficiales. Para la Federacin, estados,
Distrito Federal y municipios, los datos contenidos en el Sistema sern de uso
obligatorio en los trminos que establezca la ley.
La responsabilidad de normar y coordinar dicho Sistema estar a cargo de un
organismo con autonoma tcnica y de gestin, personalidad jurdica y patrimonio

propios, con las facultades necesarias para regular la captacin, procesamiento


y publicacin de la informacin que se genere y proveer a su observancia.
El organismo tendr una Junta de Gobierno integrada por cinco miembros, uno
de los cuales fungir como Presidente de sta y del propio organismo; sern
designados por el Presidente de la Repblica con la aprobacin de la Cmara de
Senadores o en sus recesos por la Comisin Permanente del Congreso de la
Unin.
La ley establecer las bases de organizacin y funcionamiento del Sistema
Nacional de Informacin Estadstica y Geogrfica, de acuerdo con los principios
de accesibilidad a la informacin, transparencia, objetividad e independencia; los
requisitos que debern cumplir los miembros de la Junta de Gobierno, la
duracin y escalonamiento de su encargo.
Los miembros de la Junta de Gobierno slo podrn ser removidos por causa
grave y no podrn tener ningn otro empleo, cargo o comisin, con excepcin de
los no remunerados en instituciones docentes, cientficas, culturales o de
beneficencia; y estarn sujetos a lo dispuesto por el Ttulo Cuarto de esta
Constitucin.
Por su parte, la Ley de Planeacin determina en sus primeros artculos:
Artculo 1. Las disposiciones de esta Ley son de orden pblico e inters social y
tienen por objeto establecer:
I.- Las normas y principios bsicos conforme a los cuales se llevar a cabo la
Planeacin Nacional del Desarrollo y encauzar, en funcin de sta, las actividades
de la administracin Pblica Federal:
II.- Las bases de integracin y funcionamiento del Sistema Nacional de
Planeacin Democrtica.
III. Las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de
planeacin con las entidades federativas, conforme a la legislacin aplicable.

IV. Las bases para promover y garantizar la participacin democrtica de los


diversos grupos sociales as como de los pueblos y comunidades indgenas, a
travs de sus representantes y autoridades, en la elaboracin del Plan y los
programas a que se refiere esta Ley.
V. Las bases para que las acciones de los particulares contribuyan a alcanzar
los objetivos y prioridades del plan y los programas.
Artculo 2. La planeacin deber llevarse a cabo como un medio para el eficaz
desempeo de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y
sustentable del pas y deber tender a la consecucin de los fines y objetivos
polticos, sociales, culturales y econmicos contenidos en la Constitucin Poltica
de los Estados Unidos Mexicanos. Para ello, estar basada en los siguientes
principios:
I. El fortalecimiento de la soberana, la independencia y autodeterminacin
nacionales, en lo poltico, lo econmico y lo cultural.
II. La preservacin y el perfeccionamiento del rgimen democrtico,
republicano, federal y representativo que la Constitucin establece; y la
consolidacin de la democracia como sistema de vida, fundado en el constante
mejoramiento econmico, social y cultural del pueblo, impulsando su participacin
activa en la planeacin y ejecucin de las actividades del gobierno.
III. La igualdad de derechos, la atencin de las necesidades bsicas de la
poblacin y la mejora, en todos los aspectos, de la calidad de la vida, para lograr
una sociedad ms igualitaria, garantizando un ambiente adecuado para el
desarrollo de la poblacin.
IV. El respeto irrestricto de las garantas individuales, y de las libertades y
derechos sociales y polticos.

V. El fortalecimiento del pacto federal y del Municipio libre, para lograr un


desarrollo equilibrado del pas, promoviendo la descentralizacin de la vida
nacional.
VI. El equilibrio de los factores de la produccin, que proteja y promueva el
empleo; en un marco de estabilidad econmica y social.
Artculo 3. Para los efectos de esta Ley se entiende por planeacin nacional de
desarrollo la ordenacin racional y sistemtica de acciones que, en base al
ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulacin y
promocin de la actividad econmica, social, poltica, cultural, de proteccin al
ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como
propsito la transformacin de la realidad del pas, de conformidad con las
normas, principios y objetivos que la propia Constitucin y la ley establecen.
Mediante la planeacin se fijarn objetivos, metas, estrategias y prioridades;
se asignarn recursos, responsabilidades y tiempos de ejecucin, se coordinarn
acciones y se evaluarn resultados. La planeacin deber llevarse a cabo como
un medio para el eficaz desempeo de la responsabilidad del Estado sobre el
desarrollo integral del pas y deber atender a la consecucin de los fines y
objetivos polticos, sociales, cultuales y econmicos contenidos en la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, para fortalecer la soberana, la
independencia y la autodeterminacin de los mexicanos, preservar y perfeccionar
el rgimen democrtico, republicano y federal, la igualdad de derechos, en la
atencin de necesidades bsicas de la poblacin, el respeto a las garantas
individuales y el equilibrio de los factores de produccin.
Es as como el artculo 12 de la referida Ley de Planeacin ordena que los
aspectos de la Planeacin Nacional del Desarrollo que correspondan a las
dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal se llevarn a cabo,
en los trminos de esta Ley, mediante el Sistema Nacional de Planeacin
Democrtica.

Las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal formarn


parte del Sistema, a travs de las unidades administrativas que tengan asignadas
las funciones de planeacin dentro de las propias dependencias y entidades.
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en congruencia con la Ley de
Planeacin de la Federacin, propone cinco objetivos fundamentales, a
8
saber:
1. Estado de derecho y seguridad.
2. Economa competitiva y generadora de empleos.
3. Igualdad de oportunidades.
4. Sustentabilidad ambiental.
5. Democracia efectiva y poltica exterior sustentable.
El referido plan representa el compromiso que el gobierno federal establece
con los ciudadanos y que permitir, por lo tanto, la rendicin de cuentas, que es
condicin indispensable para un bueno gobierno. El Plan establece los objetivos y
estrategias nacionales que sern la base para los programas sectoriales,
especiales, institucionales y regionales que emanan de ste.
El multicitado plan es una respuesta del Estado mexicano en su
compromiso por atender problemas como la inseguridad, la pobreza, la
desigualdad, el analfabetismo, la falta de oportunidades educativas, la mortalidad
materna y la infantil, la insuficiente generacin de empleo, los rezagos en el
campo y la prdida de recursos naturales.

1.5.

REAS
LIBERADAS

ESTRATGICAS,

REAS

PRIORITARIAS

REAS

Se entiende por reas estratgicas al conjunto de actividades econmicas de


especial importancia para el desarrollo pblico de los mexicanos, reservadas
exclusivamente al Estado, bajo la regulacin y control del gobierno federal, para
producir bienes y servicios o explotar recursos fundamentales de la
colectividad.
8

Plan Nacional de Desarrollo 2007 2012.

Las reas estratgicas son aquellas actividades y servicios reservadas al


gobierno federal, para que, de manera exclusiva se atiendan necesidades
fundamentales de los mexicanos, incluyndose algunos bienes del dominio directo
de la nacin, concretamente aquellas actividades que el Estado ejerce de manera
exclusiva como es el caso de correos, telgrafos, petrleo e hidrocarburos,
petroqumica bsica, minerales radioactivos y generacin de energa nuclear;
electricidad y las actividades que expresamente sealen las leyes que expida el
Congreso de la Unin.
Para dar cabal cumplimiento a lo anteriormente expuesto, el Estado contar
con los organismos y empresas que se requieran para el eficaz manejo de las
reas estratgicas a su cargo, en esa virtud se cuenta con organismos
descentralizados conocidos como Petrleos Mexicano, Comisin Federal de
Electricidad, Uranio Mexicano, etctera.
La finalidad del Estado al reservarse la exclusividad de las reas
estratgicas, es para salvaguardar la soberana nacional y consecuentemente
para mantener la rectora en el desarrollo econmico de la poblacin sobre su uso,
explotacin, aprovechamiento y regulacin de las diversas actividades y de los
recursos que las conforman en pro del bienestar colectivo.
Las reas prioritarias estn representadas por aquellas actividades
econmicas relacionadas con la produccin de bienes y servicios en beneficio de
la poblacin, con la concurrencia de los sectores pblico, social y privado. Se les
denomina as, ya que significa que son esenciales o fundamentales para la vida
de los mexicanos y constituyen un pilar medular de su economa, como lo es la
educacin, la seguridad social, la salubridad pblica, el transporte, las
comunicaciones, el abasto, mercados pblicos, entre otros.
En ellas participan los diferentes sectores de la poblacin con el objetivo de
atender los problemas y demandas econmicas en la produccin y distribucin de
bienes y servicios de la sociedad, y que resulta conveniente y necesario
atenderlas en forma justa, equilibrada y proporcional para combatir las

desigualdades entre los que menos y ms tienen, y sobre todo para hacerle
frente a la prestacin de diferentes servicios pblicos.
Las reas liberadas son aquellas actividades econmicas desarrolladas por
los particulares o la iniciativa privada para producir bienes o servicios en beneficio
de la sociedad, a travs de la industria, el comercio, la prestacin de servicios de
diversa ndole y bajo la regulacin y control del Estado por medio de licencias,
permisos, autorizaciones y concesiones.
Tales actividades que integran las reas liberadas tambin participan de
manera importante y trascendental dentro del sistema econmico del pas, y para
este efecto la administracin pblica debe brindarles el apoyo necesario para su
desarrollo, fortalecimiento y consolidacin mediante una poltica fiscal ms justa,
razonable y conveniente a sus propios intereses tanto en pro de la micro,
pequea, mediana y la macro empresa de la iniciativa privada.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El estudiante elaborar un ensayo de la evolucin de los sistemas econmicos
en los ltimos tiempos y la repercusin de stos globalmente.

AUTOEVALUACIN
1.- Cita el concepto de economa de David Ricardo.
David Ricardo, conceptualiza a la economa como la ciencia que estudia la
distribucin de los productos, el trabajo, la tierra y el capital, as como las leyes
que la regulan
2.- A qu se hace referencia cuando se habla de economa
nacional?
La economa nacional se refiere al conjunto de ramas de la produccin y
del trabajo en un pas dado, abarcando la industria, la construccin, la agricultura,
ganadera, el transporte, el comercio, el sistema crediticio y la prestacin de
servicios.
3.- Cita un concepto de derecho econmico.
El derecho econmico, es un conjunto de normas de derecho pblico que regulan
las etapas del proceso econmico, iniciando con la produccin, circulacin,
distribucin y consumo de bienes y servicios, con el objetivo fundamental del
reparto equitativo de la riqueza de una nacin.
4.- El Intervencionismo del Estado en la economa pblica se circunscribe
a:
a) Fijar las bases econmicas entre los diversos factores de produccin.
b) Intervencin directa del Estado, a travs de la imposicin de impuestos, el
otorgamiento de estmulos fiscales y el control del gasto pblico.
c) Control directo e indirecto de los precios de bienes y servicios, (situacin
que se ha modificado en los ltimos aos).
d) Redistribucin de la renta nacional mediante la poltica fiscal.
e) Manejo de reas estratgicas, tales como el petrleo y dems
hidrocarburos, energa elctrica, correos, etctera.
f) Definicin de reas prioritarias para el fomento de la inversin de
los sectores pblico, social y privado.

g) Prohibicin de monopolios y prcticas monoplicas en la industria y


comercio.
5.- Qu es la planeacin?
La planeacin es el anlisis y la seleccin de alternativas, para el logro de un
resultado o de un objetivo especfico a travs de la aplicacin de los mejores
mtodos. La planeacin de la administracin pblica significa realizar una labor
inteligente, reflexiva y congruente con las aspiraciones, demandas y necesidades
de la poblacin, para que el resultado del quehacer pblico sea vlido, eficaz y til
en el logro del bienestar social.
6.- Cul es el fundamento constitucional de la planeacin?
El artculo 26.
7.- Qu se entiende por rea estratgica?
reas estratgicas al conjunto de actividades econmicas de especial importancia
para el desarrollo pblico de los mexicanos reservadas exclusivamente al Estado,
bajo la regulacin y control del gobierno federal, para producir bienes y servicios o
explotar recursos fundamentales de la colectividad.
8.- Cul es la finalidad del Estado al reservarse la exclusividad de las reas
estratgicas?
Es para salvaguardar la soberana nacional y consecuentemente para mantener la
rectora en el desarrollo econmico de la poblacin sobre su uso, explotacin,
aprovechamiento y regulacin de las diversas actividades y de los recursos que
las conforman en pro del bienestar colectivo.

UNIDAD 2
EL REGIMEN FINANCIERO DEL ESTADO

OBJETIVO
El estudiante analizar las diferentes y amplias actividades financieras del Estado,
enfocadas a atender las necesidades sociales del crecimiento econmico, de la
seguridad, de construccin de obras, educacin e imparticin de servicios
estatales, ya sean pblicos o administrativos, para lo cual, debe contar con
ingresos pblicos

TEMARIO
2. RGIMEN FINANCIERO DEL ESTADO
2.1

LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

2.2

LA CIENCIA DE LAS FINANZAS PBLICAS

2.3

EL PRESUPUESTO

2.4

TIPOS DE PRESUPUESTO

2.5

EL PRESUPUESTO EN MXICO
2.5.1

EL PRESUPUESTO DE INGRESOS

2.5.2

EL PRESUPUESTO DE EGRESOS

2.6 LA CONTABILIDAD PBLICA

MAPA CONCEPTUAL

LA
ACTIVIDAD
FINANCIER
A DEL
ESTADO.
LA
CONTABILID
AD PBLICA.

LA CIENCIA
DE LAS
FINANZAS
PBLICAS.

REGIMEN
FINANCIE
RO DEL
ESTADO
EL
PRESUPUES
TO EN
MXICO

EL
PRESUPUEST
O.

TIPOS DE
PRESUPUES
TO.

INTRODUCCIN

El rgimen financiero del Estado comprende los mecanismos e instrumentos que


utiliza para allegarse recursos pecuniarios para hacer frente a las necesidades y,
sobre todo, para cumplir sus mltiples tareas pblicas, actividad que cada vez es
ms compleja ante el crecimiento demogrfico, la falta de oportunidades de
trabajo para la poblacin econmicamente activa, con deudas pblicas
generalmente agobiantes y de la daina desviacin de recursos oficiales por parte
de servidores pblicos al servicio del Estado. Estos ltimos factores repercuten
negativamente en la satisfaccin equitativa de las necesidades y demandas
sociales.

2. RGIMEN FINANCIERO DEL ESTADO


Como un complemento de lo que es el patrimonio del Estado, se encuentra el
tema de Rgimen Financiero de ste, integrado por diversos aspectos,
mecanismos e instrumentos necesarios para hacerse de recursos pecuniarios con
el objetivo de cumplir las mltiples tareas pblicas, actividad que da a da se
torna ms compleja
Con la palabra financiero se alude a lo que es relativo a la hacienda pblica,
que anteriormente se conceptualizaba como los dineros pblicos, y se refera a
las cuestiones bancarias; burstiles o a los grandes negocios mercantiles y por
extensin a la propia persona que conoca del tema.

El maestro Andrs Serra Rojas destaca que la palabra finanzas viene del
francs finances y sta

de la palabra finatio, de la raz finis que significa

acabar, poner trmino mediante pago o simplemente una prestacin pecuniaria.


En su origen, financiar es pagar y su sentido se ha extendido a la manera de
obtener dinero, y a su empleo y utilizacin.

10

La actividad financiera, considera dos mbitos: el pblico y el privado, en el


primero de ellos se est en presencia del manejo de los ingresos y gastos sociales
que realiza el Estado, lo cual nos permite conocer las diversas vas por medio de
las cuales el sector pblico se allega recursos pecuniarios, y que en la prctica se
conocen como contribuciones, ingresos derivados de financiamientos jugando un
papel muy destacado en este rubro la utilizacin de los emprstitos, y por el
desarrollo de actividades mercantiles, empresariales del mismo Estado, as como
por la explotacin y aprovechamiento de sus bienes patrimoniales, ingresos que
conforme a la legislacin fiscal se conocen como de derecho pblico y privado;
asimismo, la otra parte importante de esa actividad enfocada a cubrir el gasto
pblico, centrada en dar cumplimiento a las obligaciones de ste, como son la
educacin pblica, la salubridad, la seguridad pblica, la seguridad social, la
administracin de justicia, etctera.
9

http://www.apuntesjuridicos.com/contenidos2/derecho-financiero-mexicano.html

10

Serra Roja, Andrs, Segundo Curso de Derecho Administrativo, p.11

La actividad financiera del Estado no se limita a su ciclo fundamental sobre


ingresos y egresos pblicos, ya que su accin es pilar fundamental del desarrollo
econmico nacional, para lo cual, debe disear diversas estrategias sobre el
mantenimiento, creacin y consolidacin de fuentes de trabajo, impulsar una
adecuada poltica de estmulos fiscales, otorgar exenciones fiscales en los casos
que por justicia y necesidad social, se requiera; no se deben establecer cargas
tributarias excesivas, arbitrarios o desproporcionadas; impulsar y proteger las
exportaciones de bienes y servicios; se debe pugnar por una mejor legislacin y
poltica aduanera en el ramo de importaciones, frenar el terrorismo fiscal, mejorar
las relaciones fisco-contribuyentes, combatir el burocratismo, as como el desvo
de fondos y recursos del Estado.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El estudiante elaborar un mapa mental respecto del Rgimen Financiero del
Estado.

2.1. LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO


La actividad del Estado no se reduce a obtener recursos de los causantes y a
consumirlos en el gasto pblico para la satisfaccin de las necesidades colectivas.
El Estado democrtico federal une su accin a la de los particulares, como
promotor de la riqueza nacional. Financiar es, finalmente, una labor creadora de
instrumentos o medios econmicos con elevadas finalidades sociales. As, el
derecho financiero es definido por varios autores como el conjunto de normas que
disciplina la recaudacin, la gestin y la erogacin de los medios econmicos
concurrentes a la vida de los entes pblicos.
La actividad financiera forma una categora especial de la actividad
econmica, entendida sta como la actividad humana, encaminada a la
obtencin

de medios escasos, llamados bienes econmicos y servicios, en orden a la


satisfaccin de las necesidades humanas.
La ciencia de las finanzas es la disciplina que estudia la actividad
econmica del Estado, originada por la escasez de los recursos con respecto a los
fines o necesidades pblicas y para cuya satisfaccin se requiere hacer gastos
11

pblicos.

El derecho financiero es una rama del Derecho Administrativo y ste a su


vez una rama del Derecho Pblico, que comprende las siguientes
materias:
I.

Derecho Financiero del Estado, que se ocupa de la regulacin jurdica del

presupuesto o Derecho Presupuestal, la gestin del patrimonio estatal y la


realizacin de los principios constitucionales financieros.
II.

El Derecho Crediticio del Estado, las inversiones estatales y la deuda pblica

nacional.
III. La Contabilidad del Estado.
IV. El Derecho Penal Financiero.
V. El Derecho Financiero y sus especialidades, divididas en Derecho Tributario,
que estudia la obtencin de recursos por vas del Derecho Pblico y sus
correspondientes leyes; y el Derecho Fiscal, que estudia los impuestos, y que se
encuentra constituido de normas jurdicas que regulan la determinacin y
recaudacin de los impuestos y los dems medios econmicos que necesita el
Estado-Fisco para la satisfaccin de las necesidades pblicas.
VI. El Derecho financiero internacional, pblico y privado.
VII.

11

El control sobre la actividad financiera general, seguros, fianzas, etc..

Serra Roja, Andrs, Derecho administrativo, p. 13.

12

2.2 LA CIENCIA DE LAS FINANZAS PBLICAS


Las finanzas pblicas constituyen una disciplina que estudia las actividades del
Estado, que se encaminan a crear las instituciones, mtodos y principios
necesarios para el desarrollo econmico de una nacin. Las finanzas pblicas
tienen por objeto de estudio los fenmenos financieros, concernientes a las
personas pblicas, a los mecanismos que se relacionan y a las reglas jurdicas
que los rigen. Es decir, se encargan del estudio y los mecanismos por los cuales
las colectividades pblicas, determinan los gastos, los cubren y reparten las
cargas entre los ciudadanos.

13

La nocin clsica de las finanzas pblicas se ha venido formando en el


cuadro del Estado liberal y neoliberal, y en un contexto de estabilidad, basado en
su sistema monetario.
Las finanzas pblicas se caracterizan por su naturaleza administrativa, su
volumen y su rgimen jurdico.
El Estado moderno est sujeto a una profunda transformacin, por un
lado encontramos los problemas locales o nacionales, y por el otro, la
problemtica internacional, en particular, las crisis monetarias, la movilidad
demogrfica, la inflacin, el desempleo y subempleo, etctera.
Asimismo encontramos la intervencin en la economa de las empresas
privadas supranacionales o transnacionales.
La poltica fiscal se explica como un conjunto de medios para mantener el
equilibrio econmico de un Estado, combatiendo la inestabilidad econmica y los
desarreglos, tanto en el orden oficial como en la economa privada.
La poltica financiera se explica por las medidas que un gobierno adopta para
regular sus ingresos, sus egresos, los problemas generales del crdito, los precios
y las implicaciones de la circulacin monetaria. Se trata de una poltica de

13

Serra Roja, Andrs, Derecho econmico, p. 338.

coordinacin y de estmulo, la poltica fiscal y federal y la de los


Estados, municipios y dems entidades pblicas y privadas.
La poltica fiscal se puede planear a corto o a largo plazo, segn los
objetivos que pretenda realizar el gobierno.
2.3. EL PRESUPUESTO
Presupuesto viene de la palabra inglesa budget, de donde derivan las
denominaciones que se dan de presupuesto.
El trmino budget viene de bougette, con doble interpretacin: ser el
receptculo, la bolsa o saco de los ingresos y gastos del Estado, o tambin el
artefacto fsico, de cuero, con que el Ministerio del Tesoro de Inglaterra, llevaba la
documentacin del Estado de las finanzas del gobierno, de sus recursos y
necesidades para ser presentada al Parlamento, de donde el nombre de la bolsa
de cuero se transmiti a los papeles que contena, que eran planes de
finanzas
gubernamentales para su aprobacin por el Poder Legislativo.

14

El presupuesto es un documento que detalla las acciones del plan,


expresadas en trminos monetarios.
Respecto al concepto y tcnica del presupuesto: la fuerza del Estado
moderno, democrtico, popular, federal, proviene de su organizacin poltica y de
su estructura econmica que le permite realizar sus altas finalidades en las que
destacan por su importancia el desarrollo de la economa nacional y la
redistribucin de la renta nacional.
Los elementos que integran el poder pblico, descansan en sus
posibilidades financieras.
El presupuesto en su sentido tradicional es el conjunto de previsiones
financieras de un ente pblico, en virtud de las cuales se precisan los gastos
calculados que ha de realizar durante un periodo de un ao, y evaluar los ingresos

38

14

Ortega, Blace, Diccionario de Planeacin y Planificacin.

39

probables, con los que se cubran aquellos gastos provenientes de los


particulares y de sus propios recursos.
En lo general, el presupuesto es el cmputo anual de los gastos y de
los impuestos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El estudiante elaborar un ensayo del tema el presupuesto en Mxico,
antecedentes y actualidad.

2.4 TIPOS DE PRESUPUESTO


El presupuesto como instrumento poltico, econmico y pblico, es el medio ms
poderoso de coordinacin e integracin de la vida econmica y de orientacin al
desarrollo social.
Otra definicin de presupuesto es, el estado de cuentas provisional y
limitativo, sancionado por una decisin que le convierte en ejecutivo y le
proporciona fuerza obligatoria, de los gastos e ingresos que deben efectuarse
durante cierto periodo por un individuo o por una colectividad.

15

El Diccionario de la Real Academia, considera lo siguiente: Presupuestar


es formar el cmputo de los gastos e ingresos o de unos y otros, que necesaria o
probablemente han de resultar en un negocio de inters pblico o privado.

16

Para realizar la poltica econmica, el presupuesto representa el


elemento esencial de la vida econmica. De acuerdo con nuestra legislacin, el

8 Serra Rojas, Andrs, Derecho econmico, p. 339.


9 Diccionario de la Real Academia.
10 Serra Rojas, Andrs, Derecho econmico, pp. 339-340.
11 idem.
12 dem.

presupuesto es un acto pblico anual de previsin y autorizacin previa, que


contiene los ingresos que debe percibir la Federacin y los gastos que se deban
realizar en relacin con los servicios y dems prestaciones pblicas.

17

El presupuesto tiene en el Estado moderno una importancia notable,


porque es un instrumento poderoso para encauzar el desarrollo econmico, y
regular adecuadamente el proceso de planeacin nacional.

18

Entre los planes financieros del Estado, el presupuesto se destaca como


un elemento coordinador adecuado al desarrollo econmico.

19

Un aspecto fundamental que debe contener el presupuesto, es


concordancia con los planes y programas, es decir, orientacin programtica.
As, encontramos que existen dos tipos de presupuesto:
a) Presupuesto de ingresos.
b) Presupuesto de egresos.
De ambos se hablar lneas adelante.

2.5. EL PRESUPUESTO EN MXICO


La poltica econmica, como se ha expuesto en este texto, es el conjunto de
medidas que adopta un gobierno con relacin a problemas derivados de la
satisfaccin de necesidades pblicas o privadas, tales como la eficiencia de la
produccin, el nivel de vida, la balanza de pagos, medidas relacionadas con los
medios de produccin, etctera.

20

La poltica econmica es el conjunto de acciones gubernamentales


tendientes a resolver problemticas particulares. En materia econmica, su
objetivo es regular la conducta de los agentes econmicos.

20

Jean Meynaud, La elaboracin de la poltica econmica.

En la actualidad, el Estado moderno sufre de transformaciones


constantes. La poltica como fenmeno social, aparece como la fuerza capaz de
crear, transformar y superar las instituciones. Por tanto, el presupuesto, es un
instrumento que debe ser capaz de cumplir con las obligaciones del Estado, entre
las cuales encontramos la educacin, seguridad y salubridad pblica, entre otras.
La actividad del Estado se ha concretado en varios grupos de fines que se
proponen o se han propuesto, entre otras actividades: la reglamentacin de la
actividad privada, al fomento, limitacin y vigilancia de la misma; la sustitucin
parcial o combinacin de intereses entre Estado y particulares. Y, finalmente, la
sustitucin total de la actividad privada por el Estado, como es el caso del rgimen
del petrleo, la energa elctrica, la energa nuclear.
En la actualidad, los propsitos de la intervencin del Estado en la
economa nacional, se pueden resumir en las siguientes actividades:
a) El Estado interviene indirectamente en la actividad econmica a travs de la
imposicin y del gasto pblico, el control del dinero y la distribucin del pas.
b) El Estado coordina y financia una gran parte de la inversin total del crdito.
c) El Estado se hace cargo de un sector de la produccin (sector pblico).
d) El Estado asegura la redistribucin de la renta nacional.
e) El Estado es responsable del mantenimiento del empleo y del
crecimiento de la economa.

2.5.1.
El
ingresos

presupuesto

de

Ingreso pblico es el dinero que reciben el Estado y los dems entes de Derecho
pblico, por diferentes conceptos legales y en virtud de su poder de imperio o
autoridad. Toda recepcin de numerario en las arcas del Estado debe
considerarse como un ingreso, aunque no tenga el carcter de definitivo.

21

Una divisin de los ingresos, cita que stos se dividen en dos grupos

21

Serra Rojas, Andrs, Derecho Administrativo, P. 35.

a) Ingresos tributarios, que comprenden los impuestos, las aportaciones de


seguridad social, derechos, contribuciones especiales y tributos o
contribuciones accesorias.
b) Ingresos financieros, constituidos por emprstitos, la emisin de moneda, la
emisin de bonos de deuda pblica, la amortizacin y conversin de la
deuda

pblica,

moratorias

renegociaciones,

devaluaciones,

reevaluaciones, productos y derechos, expropiaciones, decomisos y


nacionalizaciones.
Es decir, los ingresos tributarios comprenden las obligaciones econmicas
de los mexicanos para contribuir a los gastos pblicos. Estos son los impuestos,
del latn, impositus, que significa tributo o carga. Y que el Diccionario Jurdico
Mexicano conceptualiza como la obligacin coactiva y sin contraprestacin de
efectuar una transmisin de valores econmicos, a favor del Estado y de las
entidades autorizadas jurdicamente para recibirlos, por un sujeto econmico, con
fundamento en una ley, siendo fijadas las condiciones de la prestacin en forma
22

autoritaria y unilateral por el sujeto activo de la obligacin tributaria.

Los ingresos pblicos del Estado se clasifican en dos grupos:

a) Ingresos ordinarios son los que normalmente se destinan a cubrir el


presupuesto y estn comprendidos en las previsiones presupuestales de la
Secretara de Hacienda. Estos ingresos son calculados ao con ao
conforme a las previsiones de la citada Secretara respecto de la
recaudacin fiscal ordinaria.
b) Los ingresos extraordinarios son los que hacen frente a necesidades
urgentes e imprevistas. Se recurre con frecuencia a los emprstitos
pblicos, o financiamientos adicionales o emisiones de moneda para cubrir
22

Diccionario Jurdico Mexicano, p. 42.


42
42

estos gastos. Como ejemplo encontramos la deuda pblica generada por


circunstancias apremiantes que normalmente se representan en la crisis
econmica.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El estudiante elaborar un mapa conceptual de los tipos de
presupuesto.

2.5.2.
El
egresos

presupuesto

de

El presupuesto de Egresos de la Federacin est fundamentado en la poltica


presupuestal del Estado mexicano, constituido por el conjunto de los egresos del
Estado, empleados en los servicios pblicos, obras pblicas, etctera, y en la
realizacin de una poltica econmica de desarrollo y justicia social. Este
documento se llama Presupuesto de Egresos de la Federacin. El artculo
segundo de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pblico Federal,
determina lo siguiente: El gasto pblico federal comprende las erogaciones por
concepto de gasto corriente, inversin fsica, inversin financiera, as como pagos
de pasivo o de deuda pblica, y por concepto de responsabilidad patrimonial, que
realizan:
I. El Poder Legislativo.
II. El Poder Judicial.
III. La Presidencia de la Repblica.
IV. Las secretaras de Estado y departamentos administrativos y la Procuradura
General de la Repblica.
V. El Departamento del Distrito Federal.
VI. Los organismos descentralizados.
VII. Las empresas de participacin estatal mayoritaria.

VIII. Los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el Gobierno Federal, el


Departamento del Distrito Federal o alguna de las entidades mencionadas en las
fracciones VI y VII.
Slo para los efectos de esta Ley, a las instituciones, dependencias,
organismos, empresas y fideicomisos antes citados

se les denominar

23

genricamente como entidades, salvo mencin expresa.

De una manera general, el presupuesto de egresos se forma con las


previsiones financieras anuales en las que se calculan y analizan los gastos
necesarios que el Estado debe hacer. El desorden en materia presupuestal es
combatido por la Constitucin al disponer el artculo 126 que no podr hacerse
pago alguno que no est comprendido en el presupuesto o determinado por ley
posterior.
El Presupuesto de Egresos de la Federacin es un documento elaborado
por la Secretara de Programacin y Presupuesto, basado en las directrices y
planes nacionales de desarrollo econmico y social que formule el Ejecutivo
Federal por conducto de la citada Secretara.
Contiene, una enumeracin de las dependencias administrativas generales
como a las Secretaras de Estado, los Departamentos administrativos y dems
organismos que integran la Administracin Pblica Federal, y la suma global que
posteriormente desarrollar la misma secretara pormenorizando el monto total del
presupuesto.
El presupuesto se inicia sealando las erogaciones que correspondan a las
dependencias

administrativas,

industria

militar,

inversiones,

erogaciones

adicionales, deuda pblica y las erogaciones adiciones de organismos


descentralizados y empresas de participacin estatal. Seala las erogaciones
adicionales de organismos descentralizados y empresas propiedad del gobierno
federal, los descentralizados y empresas de participacin estatal.
23

Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pblico Federal del D.O.F. del 31 de


diciembre de 1976, reformada el 10 de abril del 2003.

El gasto pblico puede ser clasificado en:


a) De

acuerdo

la

naturaleza

de

sus

programas

presupuestarios

correspondientes.
b) Conforme al efecto que produzcan en bienes y servicios.
c) De acuerdo al impacto en la reproduccin ya sea del trabajo o del capital,
segn el sistema.
d) Conforme origen de recursos.

La clasificacin ms usual del gasto pblico ha sido:


a) Corriente, que comprende las necesarias erogaciones de recursos pblicos
para el desarrollo de actividades administrativas y de servicios que se
consumen durante un ejercicio fiscal y no incrementa al activo fijo de
capital, en donde se incluyen los servicios personales, servicios generales y
materias primas.
b) De capital o inversin, que comprende las erogaciones destinadas a la
adquisicin o creacin de bienes de capital y conservacin de los ya
existentes.
Los objetivos del presupuesto de egresos son:

Apoyar la generacin de empleos.

Coadyuvar a mantener un crecimiento sostenido.

Propiciar mejora en el nivel de vida de la poblacin.

Controlar la inflacin mediante el uso integrado de los instrumentos de


poltica a efecto de lograr una tasa inferior a la anterior y una tendencia
descendente.

Fortalecer los programas en las reas y regiones prioritarias de los diversos


sectores.

2.6. LA CONTABILIDAD PBLICA


La contabilidad pblica se forma con las reglas de presentacin de las
cuentas pblicas, y la organizacin del servicio de contabilidad pblica.
Por regla pblica, algunos autores han conceptualizado a todas aquellas
que deben ser seguidas a la vez por los contables y por los ordenadores.
En una definicin jurdica moderna expresa que los ingresos y los egresos
son las operaciones financieras que tienen por efecto, salvo cuando ellas se
compensan mutuamente, acrecentar o reducir las disponibilidades de una persona
moral.
En nuestro pas, la facultad de revisin de la cuenta pblica, corresponde
al Congreso de la Unin, de acuerdo con el artculo 65 de nuestra Constitucin, el
cual, en su periodo ordinario de sesiones, debe revisar la cuenta pblica del ao
anterior.

AUTOEVALUACIN
1.- Definicin
comprende.

de

derecho

financiero

qu

materias

El derecho financiero es una rama del derecho administrativo y ste a su vez una
rama del derecho pblico, que comprende las siguientes materias:
I.

Derecho financiero del Estado que se ocupa de la regulacin jurdica del

Presupuesto o Derecho Presupuestal, la gestin del patrimonio estatal y la


realizacin de los principios constitucionales financieros.
II.

El derecho crediticio del Estado, las inversiones estatales y la deuda

pblica nacional.
III.

La Contabilidad del Estado.

IV.

El derecho penal financiero.

V.

El derecho financiero y sus especialidades, divididas en derecho tributario,

que estudia la obtencin de recursos por vas de Derecho pblico y sus


correspondientes leyes; y el derecho fiscal, que estudia los impuestos y que se
encuentra constituido de normas jurdicas que regulan la determinacin y
recaudacin de los impuestos y los dems medios econmicos que necesita el
Estado-Fisco para la satisfaccin de las necesidades pblicas.
VI.
VII.
etc.

El Derecho financiero internacional, pblico y privado.


El control sobre la actividad financiera general, seguros, fianzas,

2.- Explica qu es la poltica fiscal.


La poltica fiscal se explica como un conjunto de medios para mantener el
equilibrio econmico de un Estado, combatiendo la inestabilidad econmica y los
desarreglos, tanto en el orden oficial como en la economa privada.
3.- Cmo se forma el presupuesto de egresos?

De una manera general, el presupuesto de egresos se forma con las previsiones


financieras anuales en las que se calculan y analizan los gastos necesarios que
el Estado debe hacer.
4.- Elabore un mapa conceptual respecto del presupuesto en Mxico.
5.- Cules son los objetivos del presupuesto de egresos?
Los objetivos del presupuesto de egresos son:

Apoyar la generacin de empleos.

Coadyuvar a mantener un crecimiento sostenido.

Propiciar mejora en el nivel de vida de la poblacin.

Controlar la inflacin mediante el uso integrado de los instrumentos de


poltica a efecto de lograr una tasa inferior a la anterior y una tendencia
descendente.

Fortalecer los programas en las reas y regiones prioritarias de los diversos


sectores.

UNIDAD 3
EL REGIMEN PATRIMONIAL DEL ESTADO

OBJETIVO
El estudiante identificar todos aquellos bienes materiales que de modo directo
o indirecto sirven al Estado para realizar sus atribuciones, as como las
diferentes
formas de adquirir ese dominio.

TEMARIO
3. EL RGIMEN PATRIMONIAL DEL ESTADO

3.1 EL PATRIMONIO DEL ESTADO


3.2 LA PROPIEDAD ORIGINADA DE LA NACIN
3.3 EL DOMINIO DIRECTO
3.3.1

SIGNIFICADO ALCANCE Y CLASIFICACIN

3.4 EL DOMINIO PBLICO


3.4.1

CONCEPTO, ELEMENTOS Y CLASIFICACIN

3.5 EL DOMINIO PRIVADO


3.5.1

CONCEPTO Y CLASIFICACIN

3.6 FORMAS DE DERECHO PBLICO DE ADQUIRIR DOMINIO DE LOS


BIENES
POR PARTE DEL ESTADO
3.6.1

EXPROPIACIN POR CAUSA DE UTILIDAD PBLICA

3.6.2

REQUISICIN

3.6.3

CONFISCACIN

3.6.4

DECOMISO

3.6.5

NACIONALIZACIN

3.6.6

ESQUILMOS

3.6.7

MODALIDADES A LA PROPIEDAD

MAPA CONCEPTUAL

EL
PATRIMONIO
FORMAS DE
DERECHO
PBLICO DE
ADQUIRIR
DOMINIO DE
LOS BIENES
POR PARTE DEL
ESTADO

LA PROPIEDAD
ORIGINADA DE
LA NACIN

EL
RGIMEN
FINANCIE
RO
DEL
ESTADO

EL
DOMINIO
PRIVADO
.

EL
DOMINIO
DIRECTO
.

EL
DOMINIO
PBLICO

INTRODUCCIN
En la presente unidad se analizarn todas y cada una de las formas con que
cuenta el Estado para adquirir bienes, tanto por vas de Derecho Pblico como por
vas de Derecho Privado, mismos que derivan, en su conjunto, de actos
administrativos, y que dan como resultado la conformacin del patrimonio del
Estado, ya que, de diferentes maneras y formas, se incrementan los bienes cuyo
titular es l en sus distintos niveles de gobierno.
Mxico ha reformado algunos artculos que tratan de estos temas,
principalmente el artculo 27 Constitucional, en concordancia con temas de
Derecho Internacional y buscando siempre proteger su patrimonio.

3. EL RGIMEN PATRIMONIAL DEL ESTADO


3.1 EL PATRIMONIO DEL ESTADO
El patrimonio del Estado se encuentra constituido por la universalidad de los
derechos

acciones

de

que

es

titular, los

cuales

pueden

valorarse

pecuniariamente, sumados a las obligaciones que los gravan, encaminados a la


realizacin de sus fines.

24

La nocin de patrimonio es una cuestin compleja ya que se encuentra


constituido por multitud de elementos, factores o causas que le dan sustento,
sentido y vida jurdica.
Eduardo Pallares, sostiene lo siguiente: El patrimonio es un agregado de
bienes reunidos por la comn pertenencia a una personal. Puede verse desde el
enfoque jurdico y econmico. En el primer caso, slo se considera el conjunto de
bienes pertenecientes a una persona; en el segundo se trata del valor neto de los
mismos, esto es, la diferencia entre su valor y el importe de las deudas que los
gravan. Considerando el patrimonio ntegramente, puede definirse como el
conjunto de relaciones jurdicas pertenecientes a una persona, lo que comprende
el activo y el pasivo de la misma. Por eso tambin se puede afirmar que el
patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona, de
una familia o de una sociedad o asociacin.

25

Para Rogelio Moreno Rodrguez desde un punto de vista econmico, el


patrimonio es el conjunto de bienes, derechos, acciones y obligaciones
apreciables en dinero de que puede ser titular una persona, y que constituye
una
universalidad jurdica.

24

26

De Ibarrola, Antonio, Cosas y sucesiones, 3a. Edicin, Editorial Porra, S.A., Mxico,
1972.
25
Pallares, Eduardo. Diccionario de Derecho Procesal Civil, Editorial Porra, S.A., Mxico,
1975.
26
Moreno Rodrguez, Rogelio. Vocabulario de Derecho y Ciencias Sociales. Ediciones
Depalma, Buenos Aires,
Argentina, 1976.

Para el derecho civil el concepto de patrimonio es un conjunto de bienes y


obligaciones que tiene un individuo, inseparable de una persona fsica o moral
como sujeto de derechos, se trata de una entidad que se transmite
enteramente por la muerte y parcialmente en vida. Jurdicamente una persona que
slo tenga deudas tambin tiene patrimonio, porque la deuda est en el patrimonio
al menos como obligacin, refiere Moreno Rodrguez en la obra Vocabulario de
derecho y ciencias sociales.
En un sentido especfico, el patrimonio del Estado, por su variedad de
elementos y con un rgimen jurdico dismbolo, puede ser conceptualizado
como un conjunto de bienes inmuebles, muebles, tangibles e intangibles,
derechos e ingresos, tanto del dominio pblico como privado, que pertenecen en
plena propiedad a la nacin, para satisfacer sus necesidades colectivas, los cuales
estn regulados, administrados y controlados por los poderes del mismo Estado,
incluyndose los bienes y derechos detentados por los particulares, bajo un
rgimen jurdico de derecho pblico y privado.

27

Como elementos de ese patrimonio se destacan los siguientes:


1. El conjunto de bienes inmuebles y muebles tangibles e
intangibles.
Los primeros se les identifica como bienes races rsticos o urbanos, de uso
comn, destinados a un servicio pblico o de propiedad privada del Estado, como
el suelo y las construcciones adheridas al mismo, es decir, terrenos, casas,
edificios, etctera; los segundos, como su nombre lo indica son aquellos que se
pueden mover de un lugar a otro como el mobiliario y equipo de las oficinas
pblicas, vehculos, maquinaria, herramienta de trabajo, etctera, y pueden estar
destinados a prestar un servicio pblico o estar catalogados como del dominio
privado del Estado. Son tangibles los que se pueden tocar o medir o pesar; y los
intangibles son todos aquellos que no se pueden tocar, como el espacio areo, los
derechos sobre patentes y marcas, etctera.
27

Snchez Gmez, Narciso, Segundo curso de derecho administrativo, Editorial Porra,


S.A., Mxico, 1998.

2. Se clasifican en bienes del dominio pblico y privado.


En el primer supuesto, y como rasgos distintivos, se trata de bienes que son
inalienables, imprescriptibles e inembargables, como pueden ser los de uso
comn, los destinados a un servicio pblico y los de dominio directo de la
nacin.
En el segundo caso, existen los bienes inmuebles y muebles del Estado,
que tienen una situacin jurdica similar a la propiedad de los particulares, ya que
pueden

venderse,

rentarse,

dominarse

permutarse,

por

ello

son

susceptibles de la mayora de contratos regulados por el derecho civil.


3. Los ingresos del Estado por vas de derecho pblico y
privado.
Los ingresos por vas de derecho pblico son aquellos que decreta el Estado
como entidad soberana para cumplir sus funciones de orden pblico y de inters
social

conocidos como

impuestos, derechos

contribuciones

de

mejoras,

aprovechamientos, emprstitos, emisin de bonos de deuda pblica y de moneda


de curso legal y van enfocados a cubrir el gasto pblico o el presupuesto de
egresos. El entero de los citados rubros, se puede exigir en forma coactiva en
caso de incumplimiento de los contribuyentes para no entorpecer la marcha de la
administracin pblica.
Los ingresos por vas de derecho privado, son el resultado de actividades
mercantiles o empresariales del Estado, por medio de sus organismos
descentralizados, empresas pblicas o de participacin estatal o por el uso,
explotacin o enajenacin de sus bienes del dominio privado, por bonos, intereses
a su favor, etc., en donde el obtener utilidades, ganancias o capitales se
incrementa su patrimonio, para hacerle frente al gasto pblico, este tipo de
ingresos se les conoce en el derecho fiscal como productos.
4. Los derechos sobre patentes, marcas industriales y comerciales o derecho de
autor.
5. Su destino, uso o aprovechamiento es de orden pblico e inters
social.

Quiere decir que el patrimonio del Estado debe ser para beneficio de todo el
pueblo, con el objeto de hacer una distribucin equitativa de la riqueza pblica,
lograr el desarrollo equilibrado del pas y el mejoramiento de las condiciones de
vida de la poblacin urbana y rural.

28

6. Su rgimen jurdico es de derecho pblico y privado.


Toda vez que en el primer caso encontramos a la Constitucin Poltica Federal,
a la Ley General de Bienes Nacionales, a las leyes de aguas, de minas,
de petrleos, de comunicaciones y transportes, la legislacin fiscal, etc. En
el segundo caso, se cuenta con el Cdigo Civil para el Distrito Federal en materia
Comn y para toda la Repblica en materia Federal, el Cdigo Civil de cada una
de las entidades del pas, el Cdigo de Comercio y dems disposiciones
conducentes, entre otras.
7. Comprende, tambin, a la propiedad de los particulares, toda vez que por
mandato del artculo 27 Constitucional todas la propiedad de las tierras y aguas
comprendidas

dentro

de

los

lmites

del

territorio

nacional

corresponde

originalmente a la nacin mexicana, la cual ha tenido y tiene el derecho de


transmitir el dominio de ellas a los particulares constituyendo la propiedad
privada.

29

Interpretando ese precepto, la propiedad en cuestin forma parte del

patrimonio nacional por estar incluida dentro de la propiedad territorial que le


pertenece a los mexicanos, y por lo tanto debe drsele una utilidad y un sentido
social para beneficio del propio pueblo, para lo cual el Estado se reserva su
regulacin y la imposicin de limitaciones y modalidades a la misma.
8. El patrimonio nacional se divide en patrimonios especficos para ser tratados
conforme a la legislacin conducente de una manera particular en patrimonio:
Federal, de las Entidades Federativas, de los Municipios, de Organismos
descentralizados, de Empresas Pblicas o de Participacin Estatal, y de los
particulares.
28
29

http://www.pa.gob.mx/publica/MARCO%20LEGAL%20PDF/ART%2027.pdf

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/5/est/est5.pdf

Destacan los siguientes elementos:


1. El territorio y todas las partes integrantes del mismo, como: a) la superficie
terrestre, delimitada por las fronteras negociadas o naturales, y dentro del
cual se encuentran los bosques, los minerales, la fauna y las aguas
interiores; b) El subsuelo y todos los minerales, hidrocarburos, aguas
subterrneas y elementos radioactivos; c) la plataforma continental, que es
la prolongacin del territorio por debajo de las aguas martimas; d) Las
islas, incluyendo los arrecifes y cayos; e) El mar territorial; f) El mar
patrimonial, y zona econmica exclusiva. En estos elementos se
encuentran tambin flora y fauna martimas; g) El subsuelo del mar
territorial y del mar patrimonial; y h) El espacio areo.
2. Todos los bienes cuya titularidad directa o indirecta sea del Estado.
3. Los ingresos del Estado por vas de derecho pblico y de derecho privado.
4. El conjunto de derechos de los que el Estado es titular; y
5. Los bienes del dominio privado del Estado.
El territorio es parte esencial del Estado, ya que es la porcin geogrfica
delimitada de la superficie terrestre, sobre la que el Estado ejerce exclusivamente
la potestad de Imperio.
La teora tradicional, sobre la cual se fundamenta nuestra Carta Magna,
determina que el territorio es un elemento integrante del Estado, constitutivo y
necesario, que lo convierte en un factor indispensable, para delimitar su
30

competencia interna y seala su independencia con respecto a otros Estados .

30

Tena Ramrez, Felipe, Derecho constitucional mexicano, XI edicin. p. 18.

En nuestra referida Carta Magna


Artculo

31

se define al territorio:

42. El territorio nacional comprende:

I. El de las partes integrantes de la Federacin;


II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;

III. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Ocano


Pacfico;
IV. La plataforma continental y los zcalos submarinos de las islas, cayos y
arrecifes;
V. Las aguas de los mares territoriales en la extensin y trminos que fija el
Derecho Internacional y las martimas interiores.
VI. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensin y
modalidades que establezca el propio Derecho Internacional.
Por lo anteriormente expuesto, se concluye que, los elementos del Territorio son:

32

1. Superficie terrestre y lo que se encuentra sobre ella.


2. El subsuelo, tanto de la parte terrestre, como del Mar Territorial y de la
Zona Econmica Exclusiva.
3. La Plataforma Continental.
4. El Mar Territorial.
5. El Mar Patrimonial.
6. El Espacio Areo superestante.
31
32

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.


Acosta Romero, Miguel, Derecho administrativo especial, p. 193.

3.2. PROPIEDAD ORIGINARIA DE LA NACIN.


La propiedad originaria de la nacin se encuentra delimitada en el artculo 27
Constitucional en los prrafos primero y quinto, citados a continuacin:
El prrafo primero del artculo 27 Constitucional, refiere que La propiedad
de las tierras y aguas comprendidas dentro de los lmites del territorio nacional,
corresponde originariamente a la Nacin, la cual ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad
privada.

33

De igual manera, el prrafo quinto del referido artculo cita que: Son
propiedad de la Nacin las aguas de los mares territoriales en la extensin y
trminos que fije (el, sic DOF 20-01-1960) Derecho Internacional; las aguas
marinas interiores; las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o
intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formacin natural que
estn ligados directamente a corrientes constantes; las de los ros y sus afluentes
directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras
aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el
mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las corrientes
constantes o interminentes (intermitentes, sic DOF 20-01-1960) y sus afluentes
directos o indirectos, cuando el cauce de aqullas en toda su extensin o en parte
de ellas, sirva de lmite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o
cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la lnea divisoria de la
Repblica; la de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estn
cruzadas por lneas divisorias de dos o ms entidades o entre la Repblica y un
pas vecino, o cuando el lmite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades
federativas o a la Repblica con un pas vecino; las de los manantiales que broten
en las playas, zonas martimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o
esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces,
lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensin que fija la ley.
33

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras
artificiales y apropiarse por el dueo del terreno, pero cuando lo exija el inters
pblico o se afecten otros aprovechamientos; el Ejecutivo Federal podr
reglamentar su extraccin y utilizacin y an establecer zonas vedadas, al igual
que para las dems aguas de propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no
incluidas en la enumeracin anterior, se considerarn como parte integrante de la
propiedad de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren sus
depsitos, pero si se localizaren en dos o ms predios, el aprovechamiento de
estas aguas se considerar de utilidad pblica, y quedar sujeto a las
disposiciones que dicten los Estados.

34

El dominio de la Nacin es inalienable e imprescriptible, en consecuencia.

3.3. EL DOMINIO DIRECTO


Dominio Directo significa que el Estado Federal ejercita sobre estos elementos un
derecho exclusivo que algunos autores como Hauriou, llaman propiedad
administrativa, pero que, a juicio de Miguel Acosta Romero, comprende lo
siguiente:

35

a) Establecer el rgimen jurdico de Derecho Pblico.


b) La forma de su utilizacin.
c) La forma de exploracin.
d) La Forma de explotacin y en el caso de algunos de ellos, se reserva al
Estado esa explotacin, conforme a lo que determinan los artculos 25,
prrafo quinto y 28 de la Constitucin, en aquellas reas que el propio
artculo 28 seala como estratgicas.

34
35

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.


Acosta Romero, Miguel, Derecho administrativo especial. p 199.

3.3.1.
Significado,
clasificacin

alcance

Cuando nos referimos al dominio directo, nuestra Carta Magna refiere todos los
recursos naturales de la Plataforma Continental y Zcalos submarinos y elementos
minerales distintos de los componentes de los terrenos, yacimientos, salinas y
todos los elementos del subsuelo, como queda expresado en el prrafo segundo
del artculo 27 Constitucional, mismo que refiere que corresponde a la Nacin el
dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los
zcalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en
vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depsitos cuya naturaleza sea
distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que
se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de
piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las
aguas marinas; los productos derivados de la descomposicin de las rocas,
cuando su explotacin necesite trabajos subterrneos; los yacimientos minerales u
orgnicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los
combustibles minerales slidos; el petrleo y todos los carburos de hidrgeno
slidos, lquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la
extensin y trminos que fije el Derecho Internacional.

36

3.4. EL DOMINIO PBLICO


El

dominio

pblico

est

constituido

por

un

conjunto

de

propiedades

administrativas afectadas actualmente a la utilidad pblica, sea por el uso directo


del pblico, sea por decisiones administrativas, y que, a consecuencia de esta
afectacin, son inalienables, imprescriptibles y protegidas por las reglas de
inspeccin. Se trata del conjunto de bienes a los que se reconoce como elemento
esencial, el ser bienes aprovechados por la comunidad, sin que puedan ser
apropiados por
determinados

36

los

particulares,

en

ocasiones

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

la

federacin

tolera

aprovechamientos precarios y transitorios con el objeto de ser debidamente


utilizados.

37

3.4.1.
Concepto,
clasificacin

elementos

Emilio Chuayffet Chemor, manifiesta que los bienes del dominio pblico de la
federacin se caracterizan por el rgimen exclusivo de derecho pblico al que se
hallan sometidos, as como por indisponibilidad absoluta ya que son inalienables,
inembargables e imprescriptibles, y no estn sujetos a accin reivindicatoria por
parte de los particulares. As mismo, estos bienes quedan sujetos a la jurisdiccin
de los Poderes Federales, su uso aprovechamiento y explotacin por parte de
particulares, se regula por leyes administrativas, y del mismo modo slo pueden
imponerse sobre ellos, servidumbres pasivas en los trminos del derecho
38

pblico.

Los bienes de dominio pblico tienen las siguientes caractersticas:


Forman parte del patrimonio nacional:
1.

Forman parte del patrimonio nacional.

2.

Pueden ser de uso comn, estar destinados a prestar un servicio

pblico o tienden a brindar cualquier otro beneficio a la sociedad.


3.

Su rgimen jurdico es de derecho pblico. Ya que se regulan por la

Constitucin Poltica Federal, por la Ley General de Bienes Nacionales, por


la Ley de Aguas Nacionales, por la Ley de Minas, por la Ley Orgnica de la
Administracin Pblica Federal, de petrleos, de Energa Elctrica, por la
Ley Federal del mar, Ley de vas Generales de Comunicacin, etctera.
4. Son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Toda vez que no
son susceptibles de venta, donacin o permuta mientras no cambie su
situacin
de
37

jurdica;

tampoco

se

pueden

adquirir

derechos

reales

Serra Rojas, Andrs, Derecho administrativo, p. 135.


Chuayffet Chemor, Emilio, Derecho administrativo, introduccin al derecho mexicano,
Tomo I., pp. 306307.
38

propiedad sobre los mismos por usucapin, o en su caso no son


susceptibles de embargo, en el supuesto de que la federacin aparezca
como deudora de ciertas obligaciones o emprstitos que haya contrado.
5. Pueden ser muebles, inmuebles, tangibles, intangibles, derechos e
ingresos por vas de derecho pblico.
6. Algunos de ellos se les nombra como del dominio directo de la nacin.
Se trata de todos aquellos bienes del dominio pblico que por mandato
legal, se les da un uso preferente para beneficio del pueblo mexicano, y que
como tal son regulados y administrados directamente por la federacin,
para lograr un reparto equitativo de la riqueza pblica, tal es el caso de las
aguas nacionales, la plataforma continental, los hidrocarburos, la energa
elctrica, los zcalos submarinos, las islas de los mares territoriales, los
minerales del subsuelo, la zona martima terrestre, el espacio areo, la
zona econmica exclusiva, los metales radioactivos, etc.
7. Algunos son susceptibles de concesin a los particulares, con las
limitaciones y modalidades que marcan los ordenamientos respectivos, y en
otros supuestos queda prohibido constitucionalmente otorgar concesiones a
particulares, como es el caso de los hidrocarburos, la energa elctrica o los
minerales radioactivos.
Los bienes de dominio pblico se clasifican en:

39

1. Destinados a un servicio pblico, que son:


a) Los inmuebles utilizados por los tres poderes de la Federacin y las
dependencias del poder Ejecutivo.
b) Los inmuebles destinados al servicio de los poderes Legislativo y
Judicial.

39

Acosta Romero, Miguel, Derecho administrativo especial, pp. 217 y 219.

c) Los inmuebles destinados a las dependencias y entidades de la


administracin pblica federal.
d) Los predios rsticos directamente utilizados en los servicios de la
Federacin.
e) Los inmuebles que formen parte del patrimonio de los organismos
descentralizados de carcter federal, siempre que se destinen a
infraestructura, reservas, unidades industriales, o estn directamente
afectados o asignados a la exploracin explotacin, transformacin,
distribucin o que se utilicen en actividades especficas que tengan
encomendadas conforme a sus respectivos objetos, relacionados con la
explotacin de recursos naturales y la prestacin de servicios.
f) Inmuebles de propiedad federal destinados al servicio de los
gobiernos de los Estados y Municipios.
g) Cualesquiera otros inmuebles adquiridos por procedimiento de derecho
pblico.
2. Los

bienes de

uso comn,

que son

conceptualizados

como

irreductibles a la propiedad privada lo que los hace pertenecer a la nacin


entendiendo por sta al Estado Soberano. Siendo algunos ejemplos de
stos el espacio areo, o todos aquellos que el Estado expresamente
construye para prestar un servicio pblico.
Un bien de dominio pblico pertenecer a una entidad federativa o a
un municipio cuando las autoridades de una u otra lleven a cabo ese acto
por el cual incorporen especficamente ese bien a su respectivo dominio
pblico.

3.5. DOMINIO PRIVADO


El dominio privado de la Federacin est formado por todos los bienes que no han
sido catalogados como bienes de dominio pblico y sujetos a un rgimen jurdico
semejante al de los bienes de los particulares, con algunas modificaciones, por lo
cual el derecho privado se aplica supletoriamente en determinados casos.

40

Los bienes del dominio privado de la federacin, son todos aquellos bienes
inmuebles, muebles y derechos que le pertenecen a sus distintas dependencias y
organismos de conformidad con las leyes observables, y que por su situacin
jurdica no cumplen una funcin social o de inters colectivo, y en esas
condiciones tienen una situacin jurdica similar a la propiedad de los particulares,
ya que pueden venderse, rentarse, permutarse o ser susceptibles de la mayora
de contratos previstos en el derecho privado, con las excepciones que marque la
Ley General de Bienes Nacionales y dems ordenamientos relativos.

3.5.1.
Concepto
clasificacin

41

Los bienes de dominio privado de la Federacin son aquellos bienes que no estn
afectados por la realizacin de un servicio pblico, obra pblica, servicio
administrativo o un propsito de inters general. El Estado est en posesin de
estos bienes por cualquiera ttulo traslativo de dominio, y debe estimarse que su
situacin es transitoria, es decir, en caso de no destinarse a un servicio pblico,
desprenderse de ellos, porque no es conveniente convertir al Estado en
un
42

rentista.

Son bienes de dominio privado, los siguientes:


I.- Aquellas aguas y tierras de propiedad nacional que no estn comprendidas
en
Ley General de Bienes Nacionales (LGBN).
40

Serra Rojas, Andrs, Derecho administrativo, p. 237.


Snchez Gmez, Narciso, Segundo Curso de Derecho Administrativo. P. 47.
42
Idem., upsite
41

II.- Los nacionalizados.


III.- Los que estn situados en el Distrito Federal y declarados como vacantes con
base en la legislacin.
IV.- Los que formaron parte de entidades de la administracin pblica y que se
extingan; en la proporcin que corresponda a la Federacin;
V.- Los que son de propiedad federal de los poderes de la Unin y no
considerados en la fraccin XI del artculo tercero de la LGBN.
VI.- Los restantes inmuebles y muebles que, por cualquier ttulo jurdico,
adquiera la Federacin.
VII. Los bienes muebles e inmuebles adquiridos en el extranjero por la
Federacin.
VIII.- Los bienes inmuebles que adquiera la Federacin o que ingresen por vas
de derecho pblico y tengan por objeto la constitucin de reservas territoriales, el
desarrollo urbano y habitacional o la regularizacin de la tenencia de la tierra.

43

De igual manera que los bienes de dominio pblico, los bienes de dominio privado
tienen las siguientes caractersticas:
a) Son inembargables.
b) Son imprescriptibles.
c) Son enajenables.
d) Pueden cederse a ttulo gratuito.
e) Son susceptibles de donacin o enajenacin.
f) Pueden ser objeto de todos los contratos que regule el
derecho comn."

43

http://ierd.prd.org.mx/CI15/AMB1.htm

3.6. FORMAS DE DERECHO PBLICO DE ADQUIRIR DOMINIO DE LOS BIENES POR PARTE DEL
ESTADO
Las formas de adquirir del Estado a travs de actos jurdicos y procedimientos son
muy diversas, entre las que se encuentran las siguientes:
a) Expropiacin.
b) Confiscacin.
c) Decomiso.
d) Requisicin.
e) Nacionalizacin.
f) Servidumbre administrativa.

3.6.1. Expropiacin por causa de utilidad


pblica
La expropiacin es la apropiacin de bienes que hace el Estado para atender una
necesidad del pueblo y mediante indemnizacin, la cual es conceptualizada como
una compra forzosa que realiza cuando los particulares se resisten a no venderle,
le ponen condiciones inaceptables o se niegan a tratar con l, entonces, el Estado
tiene que hacer uso de su autoridad utilizando dicha figura jurdica, sobre todo,
cuando es necesario adquirir el bien o los bienes que demanda la sociedad para
cubrir una causa de utilidad pblica.
El

prrafo

segundo

del

artculo

27

Constitucional

precisa:

Las

expropiaciones slo podrn hacerse por causa de utilidad pblica y mediante


indemnizacin.

44

Es esa virtud, Narciso Snchez Gmez,

45

conceptualiza a la expropiacin

como un acto jurdico unilateral de derecho pblico, por medio del cual la
44

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.


67

administracin pblica compra forzosamente a un particular un bien de su


propiedad cuando es necesario adquirirlo para atender un servicio pblico, obra
pblica o cualquier funcin de inters social, mediante la indemnizacin
respectiva.
Los elementos
continuacin:

de

la

expropiacin

son

los

mencionados

a) Se trata de un acto jurdico unilateral de derecho pblico.


b) Es una compra forzosa de bienes propiedad de los particulares, que hace el
Estado en ejercicio de su potestad soberana o autoridad.
c) La causa de utilidad pblica se justifica cuando el Estado tiende a cumplir
una funcin pblica, como puede ser: construir una escuela, un hospital,
una va pblica, una calzada, un puente, modernizacin de las ciudades o
poblaciones, la conservacin de monumentos arqueolgicos, histricos y
artsticos, etctera.
d) La indemnizacin, es el importe o cantidad de dinero que debe pagarse al
particular afectado, por concepto de la expropiacin, para lo cual, debe
consultarse la legislacin federal y estatal en la materia.
e) La declaratoria de la expropiacin, se har mediante la publicidad de la
resolucin o del decreto expropiatorio que expida el Ejecutivo Federal o
Estatal, con este acto se viene a ejecutar la determinacin respectiva, y ello
debe cumplirse a travs del Diario Oficial de la Federacin, de la Gaceta de
Gobierno respectiva, as como la notificacin personal que debe hacerse al
interesado, para que surta los efectos legales conducentes.
f) Los sujetos de la expropiacin, representados por la autoridad federal o
estatal competente que expide el acto jurdico de la expropiacin y la
persona fsica o moral que como particular es afectado en sus bienes o

45

Snchez Gmez, Narciso, Segundo curso de derecho administrativo, p. 132.

derechos que constituyen la causa de la expropiacin, y que tambin se le


conoce como el expropiado.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El alumno elaborar un ensayo respecto de la Expropiacin, donde debe referir los
elementos del procedimiento, los elementos de fondo, los elementos procesales y
los antecedentes legales en materia de expropiacin.

3.6.2. Requisicin
Proviene del latn requisitio-onis; que significa la accin de requerir, o sea exigir
con potestad. Tambin significa, demanda imperiosa hecha por el gobierno, para
poner a su disposicin las personas o las cosas que se necesiten con urgencia
para un servicio pblico. Jurdicamente, requisicin es la expropiacin de bienes o
el uso forzoso de bienes muebles o inmuebles, e incluso la incorporacin
transitoria de personas en determinados servicios, dictada por la autoridad
competente, para poder satisfacer una necesidad pblica.

46

La requisicin es un procedimiento administrativo unilateral de cesin


forzada de bienes, que implica una limitacin a la propiedad privada
principalmente inmuebles, para satisfacer urgentes propsitos de utilidad pblica y
mediante la indemnizacin correspondiente.

47

Los casos en los cuales se puede ejercer el poder de requisicin en nuestro


derecho, son los siguientes:
a) Los casos de suspensin de garantas a que alude el artculo 29
Constitucional, o sea en los casos de invasin, perturbacin grave de la

46
47

Diccionario Jurdico Mexicano. Tomo VIII P. 98.


Serra Rojas, Andrs, Derecho administrativo, p. 345.

paz pblica o cualquiera otro que ponga a la sociedad en grande peligro o


conflicto.
b) La requisicin militar en tiempo de guerra a la que alude el artculo 16
Constitucional, el cual seala que en tiempo de paz ningn miembro del
Ejrcito podr alojarse en casa particular contra la voluntad del dueo, ni
imponer prestacin alguna. En tiempo de guerra los militares podrn exigir
alojamiento, bagajes, alimentos y otras prestaciones, en los trminos que
establezca la ley marcial correspondiente.
c) La requisicin administrativa para casos excepcionales y urgentes, de
acuerdo con las leyes respectivas.
La requisicin se puede llevar a cabo:
a) Sobre el uso de inmuebles; su adquisicin no puede ser obtenida ms
que por la va de expropiacin.
b) Sobre la propiedad o el uso de todos los bienes mobiliarios.
c) Sobre los servicios de las empresas que el Estado puede utilizar segn las
necesidades de la nacin.
d) Sobre los servicios de cualquier persona.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El alumno elaborar una investigacin documental y entrega de trabajo escrito
respecto de la Requisa del Puerto de Veracruz.

3.6.3. Confiscacin
Los antecedentes de la confiscacin se encuentran en la antigua Roma, donde se
aplicaba como pena por la que se privaba de sus bienes a los ciudadanos a
quienes se consideraban fuera de la ley y privados de sus derechos civiles y
polticos. De igual manera, en la Edad Media, fue una figura muy utilizada por
diversos estados.
Tradicionalmente la doctrina del derecho administrativo la ha concebido,
como una medida ilegal y arbitraria que realiza el Estado al apoderarse de los
bienes de un particular, ya que esta figura no encuentra respaldo ni
reconocimiento en la Constitucin, ni en las leyes ordinarias que nacen de la
misma.
La confiscacin es, el apoderamiento o adjudicacin de bienes muebles o
inmuebles propiedad de un particular, que hace el Estado, sin un respaldo en
48

preceptos jurdicos, adems de que la misma Carta Magna la prohbe .

3.6.4. Decomiso
Decomiso es sinnimo de comiso. En lo civil significa, prdida que experimenta el
contratante que no cumple, siempre que se haya estipulado como una sancin. En
lo administrativo, incautacin de los productos o gneros prohibidos. En lo penal,
la confiscacin de los bienes o efectos del delito, como pena accesoria, en
perjuicio del delincuente y en beneficio del Estado; cuando no proceda la
destruccin de los mismos por peligrosos o inmorales, o la restitucin de tales
objetos al propietario inocente. En la enfiteusis, derecho del dueo directo para
recobrar la finca, gratuitamente, ante la reiterada falta de de pago de las
49

pensiones o el grave abuso que de la finca haga el enfiteuta.

48
49

Snchez Gmez Narciso, Segundo curso de derecho administrativo, p. 154.


Cabanellas, Guillermo, Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual. Tomo III., p. 38.

El decomiso es la privacin de los bienes de una persona, decretada por


una autoridad judicial o administrativa a favor del Estado, y ello representa una
sancin, por la infraccin a una norma penal o administrativa.
El artculo 22 de nuestra Carta Magna

51

50

determina lo siguiente:

No se considerar confiscacin la aplicacin de bienes de una persona cuando


sea decretada para el pago de multas o impuestos, ni cuando la decrete una
autoridad judicial para el pago de responsabilidad civil derivada de la comisin de
un delito. Tampoco se considerar confiscacin el decomiso que ordene la
autoridad judicial de los bienes en caso de enriquecimiento ilcito en los trminos
del artculo 109, la aplicacin a favor del Estado de bienes asegurados que
causen abandono en los trminos de las disposiciones aplicables, ni la de aquellos
bienes cuyo dominio se declare extinto en sentencia. En el caso de extincin de
dominio se establecer un procedimiento que se regir por las siguientes reglas:
I. Ser jurisdiccional y autnomo del de materia penal.
II. Proceder en los casos de delincuencia organizada, delitos contra la salud,
secuestro, robo de vehculos y trata de personas, respecto de los bienes
siguientes:
a) Aquellos que sean instrumento, objeto o producto del delito, an cuando
no se haya dictado la sentencia que determine la responsabilidad penal, pero
existan elementos suficientes para determinar que el hecho ilcito sucedi.
b) Aquellos que no sean instrumento, objeto o producto del delito, pero que
hayan sido utilizados o destinados a ocultar o mezclar bienes producto del delito,
siempre y cuando se renan los extremos del inciso anterior.

50
51

Snchez Gmez, Narciso, Segundo curso de derecho administrativo. p. 151.


Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
72

c) Aquellos que estn siendo utilizados para la comisin de delitos por un


tercero, si su dueo tuvo conocimiento de ello y no lo notific a la autoridad o hizo
algo para impedirlo.
d) Aquellos que estn intitulados a nombre de terceros, pero existan suficientes
elementos para determinar que son producto de delitos patrimoniales o de
delincuencia organizada, y el acusado por estos delitos se comporte como dueo.

3.6.5.
nacionalizacin

La

Significa accin y efecto de nacionalizar, se ha considerado por los Estados


soberanos como la potestad que tienen, para asumir o recobrar una actividad
econmica que haba estado mayormente sujeta a la accin de los particulares.
Gramaticalmente

hablando,

la

palabra

nacionalizacin

tiene

52

varios

significados, aqu abordaremos dos que son esenciales:


1. Que una determinada actividad slo pueda ser desarrollada por
ciudadanos nacionales de un pas, por ejemplo, en Mxico la
concesin de autotransportes en carretera slo se otorga a
ciudadanos mexicanos.
2. Que se reserve exclusivamente al Estado, ya sea la explotacin de
determinados bienes, o el desarrollo de actividades que se
consideren

de

inters

pblico,

as,

en

Mxico

se

utiliza

frecuentemente la palabra nacionalizacin del petrleo, para aludir al


decreto de 18 de marzo de 1938, por medio del cual el Estado
mexicano decret la expropiacin de las compaas petroleras
privadas.
En consecuencia, se reform el prrafo sexto del artculo 27 Constitucional,
estableciendo la nacionalizacin de dicha industria y a la letra dice:
Tratndose

52

Snchez Gmez, Narciso, Segundo curso de derecho administrativo, p. 146.

del petrleo y de los carburos de hidrgeno slidos, lquidos o gaseosos o de


minerales radioactivos, no se otorgarn concesiones ni contratos, ni subsistirn los
que en su caso se hayan otorgado y la Nacin llevar a cabo la explotacin de
esos productos, en los trminos que seale la Ley Reglamentaria respectiva.
Corresponde exclusivamente a la Nacin generar, conducir, transformar,
distribuir y abastecer energa elctrica que tenga por objeto la prestacin de
servicio pblico. En esta materia no se otorgarn concesiones a los particulares y
la Nacin aprovechar los bienes y recursos naturales que se requieran para
dichos fines.

53

Nacionalizacin y expropiacin no significan lo mismo, ya que nacionalizar


es una figura jurdica ms genrica y extensa que la expropiacin, teniendo
diversos usos y aplicaciones, obteniendo el manejo de ciertas actividades y bienes
de inters nacional, llevando a cabo la administracin directamente.
La expropiacin, por otro lado, consiste en la sustraccin de determinados
bienes del dominio privado que, por alguna causa de utilidad pblica especificada
en la ley, se transfiere al dominio pblico mediante el pago de una
indemnizacin.

54

El fundamento legal de la nacionalizacin se encuentra en los artculos 25 y


28 Constitucionales, mismos que refieren de los aspectos relacionados con la
rectora del desarrollo econmico de la poblacin que busca ante todo, el fomento
de las actividades productivas, una ms justa distribucin del ingreso y la riqueza,
incluyndose la regulacin y el respaldo de las actividades de inters general, con
la concurrencia de los sectores pblico, social y privado.
Cabe sealar que, con la nacionalizacin, se han creado diversos
organismos descentralizados, como Petrleos Mexicanos, Comisin Federal de
Electricidad, y lo que fue en su momento Ferrocarriles Nacionales de
Mxico.
53

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

54

Gonzlez Oropeza, Manuel, Diccionario Jurdico Mexicano. p. 228.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El alumno elaborar una investigacin documental respecto de la nacionalizacin
de alguna de las empresas paraestatales constituidas como resultado de la
nacionalizacin de dicha industria: Petrleos Mexicanos, Comisin Federal de
Electricidad o Ferrocarriles Nacionales de Mxico.

3.6.6.
esquilmos

Los

Se trata del aprovechamiento que hace el Estado de los desperdicios, desechos,


sobrantes, la chatarra, bienes muebles no utilizados o abandonados por los
particulares, y que en cierta forma pueden ser utilizados por el sector pblico para
atender necesidades sociales, ya sea mediante su reciclado o simplemente para
darles el uso y aprovechamiento que an puedan brindarle a la poblacin
necesitada de esos bienes.

55

Miguel Acosta Romero habla de este tema refirindose a que se trata de un


procedimiento a travs del cual la Administracin Pblica puede utilizar y
apropiarse de ciertos bienes que se consideran desperdicios, como podra ser el
caso de la industrializacin de la basura y su utilizacin para generar abonos.

3.6.7.
Modalidades
propiedad

de

la

La base constitucional para que el Estado imponga modalidades a la propiedad se


encuentra en el prrafo tercero del artculo 27 Constitucional, que expresa: La
nacin tendr en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el inters pblico, as como el de regular, en beneficio
social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de
apropiacin, con objeto de hacer una distribucin equitativa de la riqueza
pblica,

cuidar de su conservacin, lograr el desarrollo equilibrado del pas y


el
55

Snchez Gmez, Narciso, Segundo curso de derecho administrativo. p. 155.

mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural y urbana. En


consecuencia, se dictarn las medidas necesarias para ordenar los asentamientos
humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de
tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras pblicas y de planear y
regular la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de
poblacin;

para

preservar

restaurar

el

equilibrio

ecolgico;

para

el

fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los trminos de la ley


reglamentaria, la organizacin y explotacin colectiva de los ejidos y comunidades;
para el desarrollo de la pequea propiedad rural; para el fomento de la agricultura,
de la ganadera, de la silvicultura y de las dems actividades econmicas en el
medio rural, y para evitar la destruccin de los elementos naturales y los daos
que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.

56

Con una visin social y democrtica, el anterior prrafo, mismo que ha sido
modificado en varias ocasiones, tiene como eje rector el inters pblico, y con ese
fundamento, el Estado mexicano se encuentra habilitado para dictar las medidas
requeridas para cumplir con dicho fin.
De igual manera, como sustento al citado prrafo cuarto del artculo 27 de
nuestra Ley Suprema, se encuentra la Ley Federal para la Administracin de
Bienes asegurados, decomisados y abandonados, misma que en lo general,
determina el tratamiento para ciertos bienes, productos, muebles e inmuebles que
son resultado de procedimientos penales federales, como los narcticos y
precursores qumicos, bienes muebles, bienes inmuebles, etctera.

56

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.


76

AUTOEVALUACIN
1.- Da una definicin de patrimonio.
El patrimonio es un agregado de bienes reunidos por la comn pertenencia a una
personal. Puede verse desde el enfoque jurdico y econmico. En el primer caso,
slo se considera el conjunto de bienes pertenecientes a una persona; en el
segundo se trata del valor neto de los mismos, esto es, la diferencia entre su valor
y el importe de las deudas que los gravan. Considerando el patrimonio
ntegramente, puede definirse como el conjunto de relaciones jurdicas
pertenecientes a una persona, lo que comprende el activo y el pasivo de la
misma. Por eso tambin se puede afirmar que el patrimonio es el conjunto de
bienes, derechos y obligaciones de una persona, de una familia o de una sociedad
o asociacin.
2.- Cules son los ingresos por vas de derecho privado que tiene el
Estado?
Los ingresos por vas de derecho privado, son el resultado de actividades
mercantiles

empresariales

del

Estado,

travs

de

sus

organismos

descentralizados, empresas pblicas o de participacin estatal o por el uso,


explotacin o enajenacin de sus bienes del dominio privado, por bonos, intereses
a su favor, etc., en donde el obtener utilidades, ganancias o capitales se
incrementa su patrimonio, para hacerle frente al gasto pblico, este tipo de
ingresos se les conoce en el derecho fiscal como productos
3.- Qu significa dominio directo?
Dominio Directo significa que el Estado Federal ejercita sobre estos elementos un
derecho exclusivo.
4.- Da el significado jurdico de requisicin.
Jurdicamente, requisicin es la expropiacin de bienes o el uso forzoso de bienes
muebles o inmuebles, e incluso la incorporacin transitoria de personas
en

determinados servicios, dictada por la autoridad competente, para poder satisfacer


una necesidad pblica
5.- Qu significa Dominio Directo?
Dominio Directo significa que el Estado Federal ejercita sobre estos elementos un
derecho exclusivo que algunos autores como Hauriou, llaman propiedad
administrativa, pero que, a juicio de Miguel Acosta Romero, comprende
6.- Da el significado de decomiso.
En lo administrativo, incautacin de los productos o gneros prohibidos. En lo
penal, la confiscacin de los bienes o efectos del delito, como pena accesoria, en
perjuicio del delincuente y en beneficio del Estado; cuando no proceda la
destruccin de los mismos por peligrosos o inmorales, o la restitucin de tales
objetos al propietario inocente.
7.- Da un concepto de nacionalizacin.
Significa accin y efecto de nacionalizar, se ha considerado por los Estados
soberanos como la potestad que tienen, para asumir o recobrar una actividad
econmica que haba estado mayormente sujeta a la accin de los particulares
8.- Elabora un mapa conceptual con el contenido de todas y cada una de las
formas que tiene el Estado de adquirir bienes.

UNIDAD 4
LAS RELACIONES ADMINISTRACIN-ADMINISTRADOS

OBJETIVO
El estudiante examinar los derechos y las garantas consagrados a favor
del administrado frente a la actuacin del poder pblico.
TEMARIO
4 LAS RELACIONES ADMINISTRACIN-ADMINISTRADOS
4.1 APLICACIN DEL CONCEPTO DE RELACIN JURDICA AL
DERECHO ADMINISTRATIVO
4.2 ORIGEN DE LA RELACIN JURDICO-ADMINISTRATIVA
4.2.1

CONCEPTO DE LA RELACIN JURDICO-ADMINISTRATIVA

4.2.2

ELEMENTOS

4.3 LAS SITUACIONES JURDICAS SUBJETIVAS


4.4 DERECHOS PBLICOS SUBJETIVOS

MAPA COCEPTUAL

DERECHOS
PBLICOS
SUBJETIVOS.

LAS RELACIONES
ADMINISTRACINADMINISTRADOS.

LAS SITUACIONES
JURDICAS
SUBJETIVAS.

APLICACIN DEL
CONCEPTO DE
RELACIN
JURDICA AL
DERECHO
ADMINISTRATIVO.

INTRODUCCIN
La relacin administracin-administrados es prcticamente la historia del Estado
mismo, iniciando en la poca del autoritarismo reflejado en una figura como el
monarca, quien era conceptualizado como el representante de Dios en la tierra,
motivo por el cual, poda hacer lo que mejor le pareciera o lo que, a su juicio,
poda contribuir a solucionar los problemas ordinarios, como lo es la imposicin de
impuestos.
Con el reconocimiento de los derechos del hombre y, por consiguiente, el
reconocimiento de la libertad de ste, y el nacimiento de nuevas corrientes de
pensamiento, resultado de las revoluciones suscitadas tanto en Estados Unidos de
Amrica como en Francia, el contrato social de Rousseau y por ende el
surgimiento del Estado moderno, se limita la actuacin de ste sobre sus
ciudadanos, y principalmente se reconoce que el Estado existe por los ciudadanos
y para los ciudadanos.
Es as como los lmites para la relacin entre estas dos figuras, se van
imponiendo de manera paulatina y, sobre todo, se construye una relacin de
respeto, sustentada principalmente en la Carta Magna en el caso de nuestro
pas, y en otras leyes que de ella emanen. Es as como el Derecho
Administrativo es una rama del Derecho Pblico, de reciente creacin que se
encarga, entre otras cosas de normar las relaciones de supra a subordinacin, es
decir, entre gobernantes y gobernados, de la organizacin del Estado, sus
facultades y sus limitaciones en su actuar cotidiano.

4.

LAS
RELACIONES
ADMINISTRADOS

ADMINISTRACIN-

La relacin administracin-administrados se ha cambiado respecto de la


modificacin y transformacin del Estado mismo, de sus diversos enfoques,
poca, lugar y circunstancias.
El Derecho Administrativo, como ciencia, a diferencia de otras ramas del
Derecho, tiene un antecedente muy prximo, no obstante que el Estado mismo es
antiguo, y que desde siempre han existido normas que regulen la organizacin de
ste. Sin embargo, no siempre se han reconocido los derechos de los ciudadanos,
lo cual ha generado una situacin y relacin de desventaja frente a ste.
Se conceptualiza a la Revolucin Francesa de 1789 como el hecho histrico
que da nacimiento al Derecho Administrativo, ya que con motivo de ella, la
sociedad del continente europeo en general, y sus ordenamientos jurdicos en
particular, tienen diversas modificaciones de fondo, orientadas al reconocimiento
del derecho natural del hombre y reconoce fundamentalmente:
a) Las libertades humanas.
b) La propiedad privada.
En consecuencia, el concepto de Estado nunca ha permanecido esttico, y
el derecho administrativo evoluciona en razn de ste. Encontrando as desde el
Estado liberal de derecho mismo que triunfo en contra de la monarqua
absoluta, el Estado social de derecho que es el resultado de del derrumbamiento
del liberalismo econmico, poltico y social que trajo como consecuencia una
enorme desigualdad social.
Con el contrato social de Juan Jacobo Rousseau surge la idea
revolucionaria de un Estado que sustente su actividad en una base jurdica donde
el ciudadano tambin es sujeto de derechos y obligaciones frente a ste. Naciendo
as el Estado moderno y, por ende, una nueva etapa en la relacin de estos dos
sujetos.

4.1. APLICACIN
ADMINISTRATIVO

DEL

CONCEPTO

DE

RELACIN

JURDICA

AL

DERECHO

La relacin jurdica es el vnculo que une a dos o ms sujetos de derecho, por el


cual uno de ellos (acreedor), titular de un derecho subjetivo, puede exigir del otro
(deudor) el cumplimiento de una obligacin. Es una relacin bilateral que
establece una obligacin y un derecho. De esta manera, la pretensin de uno,
protegida por la ley, implica correlativamente el deber de otro sujeto de
57

satisfacerla.

El sometimiento del Estado al Derecho plantea la existencia de relaciones


jurdicas, que al tener en uno de sus extremos a un ente pblico ejerciendo la
funcin

administrativa,

genera

la

relacin

jurdico-administrativa,

con

la

consecuente existencia de derechos y obligaciones recprocos para las partes que


se encuentran unidas por ese vnculo.
As, la relacin jurdico-administrativa se integra con derechos a favor del
Estado, que son oponibles a los gobernados, y derechos a favor de stos,
oponibles a aqul, adems de que tambin pueden existir derechos del Estado
frente a otro ente pblico y viceversa. De esta manera, resulta que los derechos
del Estado constituyen las correspondientes obligaciones a cargo de los
gobernados o de otros entes pblicos, y los derechos de stos, las correlativas
obligaciones del Estado.
Los derechos que integran la relacin jurdico-administrativa reciben el
nombre de derecho pblico subjetivos en razn de la naturaleza de la relacin,
puesto que siempre participar en ella un ente pblico regulado por normas de
derecho pblico.
Los derechos pblicos subjetivos derivan de la constitucin o de la ley, de
actos administrativos y de contratos administrativos. En el primer caso, los

57

Delgadillo Gutirrez, Luis Humberto, Lucero Espinosa, Manuel, Compendio de derecho administrativo, p. 16-

derechos surgen sin que sea necesaria la ejecucin de un acto jurdico pues ellos
existen en forma directa e inmediata, es decir, su existencia opera ipso jure.

4.2. ORIGEN DE LA RELACIN JURDICO-ADMINISTRATIVA


En el campo del Derecho Administrativo, la aplicacin de la relacin jurdica tiene
lugar con el surgimiento del Estado de Derecho, con el cual se transform al
individuo de un sujeto de poder a un sujeto de derecho, al someter al Derecho la
actuacin del Estado y proteger los derechos subjetivos de los gobernados.
El rgimen administrativo surgi en Francia, en donde la administracin
pblica qued exenta de la jurisdiccin ordinaria y, por tanto, a la inaplicabilidad
del derecho privado en las controversias suscitadas entre ella y los particulares,
dando lugar a normas jurdicas diferentes que regularan las relaciones entre
Administracin y administrados, cuyo estudio y sistematizacin dio origen al
Derecho Administrativo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El alumno elaborar una investigacin documental y ensayo del tema origen de la
relacin jurdico-administrativa.

4.2.1.
Concepto
administrativa

de

la

relacin

jurdico-

El Derecho Subjetivo consiste en la facultad de un sujeto para exigir de otro una


accin u omisin concreta, protegida directamente por el Derecho Objetivo. Es
decir, que el derecho subjetivo supone la existencia de dos elementos: una
facultad de exigir y una obligacin correlativa. Haciendo referencia a la situacin
concreta en que se colocan las personas, ya sea en forma individual o
colectivamente, respecto a ese derecho objetivo, representado por un conjunto
de

normas.

58

Como de la relacin jurdica se derivan situaciones positivas de dar o de

hacer, o bien negativas de no hacer, los derechos subjetivos, en consecuencia,


podrn ser positivos o negativos. Sern positivos cuando la proteccin jurdica
establecida en la norma, otorga una facultad al sujeto activo de exigir del pasivo
una conducta, traducida en un dar o en un hacer, segn corresponda. Por el
contrario, sern negativos cuando esa proteccin normativa faculte al titular del
derecho a exigir de otro la abstencin de una determinada conducta. .
Para que la obligacin jurdica pueda ser materia de un poder de exigir en
provecho del sujeto activo, es menester que esta obligacin haya sido
instituida con la intencin de dar satisfaccin a intereses particulares; es decir, que
quien pretenda el cumplimiento de la obligacin tenga personalmente inters de
exigirla, pero adems es necesario que tal sujeto sea el titular de esos intereses
particulares.
La esencia del Derecho Subjetivo radica en el poder de exigir al cual le da
59

fuerza el derecho objetivo y no la voluntad.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El estudiante elaborar un mapa conceptual de la relacin
administrativa.

jurdico-

4.2.2. Elementos
El Derecho Subjetivo consiste en la facultad de un sujeto para exigir de otro una
accin u omisin concreta, protegida directamente por el derecho objetivo. Es
decir, que el derecho subjetivo supone la existencia de dos
60
elementos :

58

Fraga, Gabino, Derecho administrativo, p. 411.


Fraga, Gabino, Derecho administrativo, p. 411.
60
Delgadillo Gutirrez, Luis Humberto, Lucero Espinosa, Manuel, Compendio de
derecho administrativo, p. 19.
59

a) Una facultad de exigir,


b) Una obligacin correlativa.
El sujeto activo es aquel que tiene la capacidad de exigir al Estado un
servicio, un dar, un hacer o un no hacer en su favor. Encontrndose el Estado
obligado correlativamente siempre y cuando se encuentre esa peticin
fundamentada en derecho y lo requerido por parte del sujeto activo sea legal, lo
que da como resultado una relacin fundada en derechos y deberes por parte de
ambos elementos constitutivos de la relacin jurdico-administrativa.

4.3. LAS SITUACIONES JURDICAS SUBJETIVAS


El sometimiento del Estado al Derecho plantea la existencia de relaciones
jurdicas, que al tener en uno de sus extremos a un ente pblico ejerciendo la
funcin

administrativa,

genera

la

relacin

jurdico-administrativa,

con

la

consecuente existencia de derechos y obligaciones recprocos para las partes que


se encuentran unidas por este vnculo.

61

Las situaciones jurdicas subjetivas generalmente se ven reflejadas de


manera muy clara en las garantas del gobernado, donde, todo ciudadano tiene el
derecho de solicitar, por ejemplo, se le otorgue la garanta de audiencia, la libertad
de asociacin, la libertad de trnsito, la libertad de expresin, etctera.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El estudiante elaborar un mapa mental de los elementos de la relacin y
las situaciones jurdico-administrativas.

61

Idem., p. 23.

4.4. DERECHO PBLICOS SUBJETIVOS


En resumen, el Derecho Subjetivo supone como primer elemento, la existencia de
una relacin jurdica. De esta manera el sujeto activo, como se ha sealado, es el
que formula la exigencia; el sujeto pasivo el que la sufre. Por ello, se ha dicho que
el derecho subjetivo slo se manifiesta cuando dos sujetos han entrado en una
relacin jurdica.
Los derechos pblicos de los administrados o el derecho subjetivo se
encuentran previstos en la doctrina jurdica universal en dos tendencias: una que
afirma y otra que niega la existencia de derechos subjetivos. Y dentro de ellas,
encontramos:
a) Dentro de la tendencia afirmativa hay una gran diversidad de criterios para
caracterizar el derecho subjetivo, y que sostienen que es un poder de
voluntad conferido por el ordenamiento jurdico (Windscheid), o que es un
inters jurdicamente protegido (Ihering), o que es un poder de voluntad
protegido y reconocido por el ordenamiento jurdico y que tiene por objeto
un bien o un inters (Jellinek) o, por ltimo, que es el poder de poner en
movimiento la accin ante la justicia (Thon).

62

b) Dentro de la tendencia negativa, se sostiene que lo que se llama derecho


subjetivo no es ms que un fragmento del derecho objetivo imputado a una
persona y que despus de la imputacin conserva los caracteres del
derecho objetivo (Kelsen), o bien, que si el individuo quiere y puede una
cosa, no es en virtud de un pretendido derecho subjetivo, sino en virtud
de la regla de derecho, ya que no es concebible dentro de la ciencia
positiva
que exista una voluntad que pueda imponerse a otra (Duguit).

87

62

Fraga, Gabino, Derecho administrativo, p. 424.

88

Recientemente, se ha llegado a conceptualizar al Derecho Subjetivo como


un poder que est condicionado por tres elementos:

63

1. Que haya para el sujeto pasivo una obligacin jurdica resultante de


una regla de derecho.
2. Que esa obligacin haya sido establecida para dar satisfaccin a
ciertos intereses individuales,
3. Que el sujeto activo del derecho sea precisamente titular de uno de
esos interese en atencin a los cuales se ha establecido la
obligacin.

Es decir, la esencia del Derecho Subjetivo se encuentra en el poder de


exigir. Siendo exigibles al Estado, quien tiene obligaciones ante un particular.
Los derechos pblicos en razn de su contenido, es decir, tomando en
cuenta lo que por medio de ellos puede ser exigido, se pueden separar en tres
64

grupos :
1. Derechos de libertad, tambin llamados derechos naturales, derechos
del hombre y derechos o libertades individuales. Es decir, la esfera de
libertad que se encuentra jurdicamente protegida por la obligacin que
el Estado se impone de abstenerse de ejecutar cualquier acto que la
obstruya.
2. Derechos polticos. Definidos como poderes de los individuos, en su
carcter de miembros del Estado, con una calidad especial, la de
ciudadanos, para intervenir en las funciones pblicas o para participar
en la formacin de la voluntad del Estado, bien sea contribuyendo a la

63

Bonnard, Dr., Administracin, p. 32. Consltese tambin:


http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2794&Itemid=
426
64

Fraga, Gabino, Derecho administrativo, p. 429.

creacin de los rganos de ste, bien fungiendo como titulares de


dichos rganos.
3. Derechos cvicos. Cuya caracterstica principal consiste en el poder de
exigir del Estado las prestaciones establecidas por las leyes. Respecto
de los cuales, existen tres grandes grupos:
a. Derechos

de

Administracin

los
y

administrados
a

las

al

funcionamiento

prestaciones

de

los

de

la

servicios

administrativos. Dentro de este primer grupo se comprenden


tanto los derechos activos como los pasivos.
b. Derechos de los administrados a la legalidad de los actos de la
Administracin.
c. Derechos de los administrados a la reparacin de los daos
causados por el funcionamiento de la Administracin.
Las normas, ya sean constitucionales o legales, son la fuente principal de
los derechos pblicos subjetivos del Estado y de los administrados. Para el
Estado, los derechos subjetivos se exteriorizan mediante actos de poder como
forma del ejercicio de su competencia, de la cual, de manera general, resultan:

65

a) Derechos personales, que son los relativos a la capacidad y eficacia


jurdica de los actos del Estado, como son el derecho al nombre y
dems signos distintivos.
b) Derechos prestacionales, que a su vez se pueden dividir en derechos a
prestaciones positivas, como son de cosas, de crditos, tributos,
servicios, etc., por parte de los gobernados, y derechos a prestaciones
65

Delgadillo Gutirrez, Luis Humberto, Lucero Espinosa, Manuel, Compendio de derecho administrativo, p.
24. Consltese tambin:
http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2794&Itemid=
426

negativas, como son: observancia de prohibiciones y limitaciones a los


derechos de los administrados.
c) Derechos funcionales, que son los relativos a la prestacin de servicios
pblicos.
d) Derechos pblicos reales, que son los derivados de los bienes del
dominio del Estado y de las limitaciones y restricciones a los bienes de
propiedad privada de los particulares dictados con base en el inters
pblico.

66

66

Dromi, Jos Roberto, Derecho subjetivo y responsabilidad pblica, p. 33.

AUTOEVALUACIN
1.-

Cuales
administrativo?

son

los

antecedentes

del

derecho

Se conceptualiza a la revolucin francesa de 1789 como el hecho histrico que da


nacimiento al derecho administrativo, ya que con motivo de ella la sociedad del
continente europeo en general, y sus ordenamientos jurdicos en particular sufren
diversas modificaciones de fondo, orientadas al reconocimiento del derecho
natural del hombre y reconoce fundamentalmente:
a) Las libertades humanas.
b) La propiedad privada.
2.- Da un concepto de derecho subjetivo.
El derecho subjetivo consiste en la facultad de un sujeto para exigir de otro una
accin u omisin concreta, protegida directamente por el derecho objetivo. Es
decir, que el derecho subjetivo supone la existencia de dos elementos: una
facultad de exigir y una obligacin correlativa. Haciendo referencia a la situacin
concreta en que se colocan las personas, ya sea en forma individual o
colectivamente, respecto a ese derecho objetivo, representado por un conjunto de
normas.
3.- Cmo
pblicos?

se

dividen

los

derechos

Los derechos pblicos en razn de su contenido, es decir, tomando en


cuenta lo que por medio de ellos puede ser exigido, se pueden separar en tres
grupos:
1 Derechos de libertad, tambin llamados derechos naturales,
derechos del hombre y derechos o libertades individuales. Es
decir, la esfera de libertad que se encuentra jurdicamente

protegida por la obligacin que el Estado se impone de


abstenerse de ejecutar cualquier acto que la obstruya.

2 Derechos polticos. Definidos como poderes de los individuos, en


su carcter de miembros del Estado, con una calidad especial, la
de ciudadanos, para intervenir en las funciones pblicas o para
participar en la formacin de la voluntad del Estado, bien sea
contribuyendo a la creacin de los rganos de ste, bien
fungiendo como titulares de dichos rganos.
3 Derechos cvicos. Cuya caracterstica principal consiste en el
poder de exigir del Estado las prestaciones establecidas por las
leyes.

4.- Da un ejemplo de cada uno de ellos.


5.- Elabora un mapa mental de los derechos subjetivos del hombre.

UNIDAD 5
LA POLICA ADMINISTRATIVA

OBJETIVO
El estudiante conocer el concepto de polica, antecedentes y evolucin, as como
las funciones a cargo de la polica administrativa, el Sistema Nacional de
Seguridad Pblica, la Polica Federal, as como el marco jurdico que fundamenta
la actuacin de sta.

TEMARIO
5. LA POLICA ADMINISTRATIVA
5.1 CONCEPTO Y EVOLUCIN DE LA POLICA
5.2 DISTINCIN ENTRE PODER DE POLICA Y POLICA
ADMINISTRATIVA
5.3 FINES DE LA POLICA ADMINISTRATIVA
5.4 NATURALEZA JURDICA
5.5 LMITES
5.6 MEDIOS
5.7 RGIMEN JURDICO

MAPA CONCEPTUAL

CONCEPT
OY
EVOLUCI
N

DISTINCIN
ENTRE PODER
DE POLICA Y
POLICA
ADMINISTRATI
VO

RGIME
N
JURDIC
O

LA POLICA
ADMINISTRATI
VA

FINES DE LA
POLICA
ADMINSITRATI
VA.

MEDIOS

LMITE
S

INTRODUCCIN
El concepto de polica tiene dos connotaciones, uno que es el trmino vulgar
con el cual se identifica a los agentes del orden, reconocidos como agente de
polica o de trnsito, segn corresponda las actividades de cada una. Y la
segunda que deviene etimolgicamente del griego, polis, y que alude a la
comunidad poltica.
Ahora bien, en este captulo, abordaremos el concepto desde un punto de
vista estricto y limitado, de la polica como una institucin dedicada a salvaguardar
el orden y la paz pblica y quien sustenta su actuacin en diferentes
ordenamientos legales, segn sea su objetivo principal.
Es importante mencionar que, en nuestro pas, en los ltimos aos se han
dado cambios sustanciales respecto de la citada institucin, lo que acontece en
respuesta a los cambios y modificaciones que han sufrido tanto la sociedad como
la delincuencia misma. Requirindose de una polica integrada por personal cada
vez ms honesto, responsable y, sobre todo, mejor capacitado, por lo que, figuras
como la polica investigadora en lugar de la antigua polica judicial, figuran en el
mapa de la administracin de justicia, como auxiliares del Agente del Ministerio
Pblico, as como todas las dems policas, mismas que tienen por objeto la
investigacin de los delitos, bajo el mando de aqul.
La Polica Federal, misma que es el resultado de cambios de forma de la
Polica Federal de Caminos, y que se encuentra conformada por reas de
investigacin del delito, por delitos cibernticos, por la divisin caminos, as como
por proteccin federal. Todas ellas, regidas por la Ley de la Polica Federal y su
Reglamento; mismas que tienen por objetivo preservar el orden y paz pblicas en
todo el territorio nacional.

5. LA POLICA ADMINISTRATIVA
El vocablo polica alude al ejercicio del poder pblico, se le identifica con el agente
de polica, guardin del orden pblico, aqul en quien recae la responsabilidad de
preservar la paz pblica, ya sea en el mbito municipal, local o federal. Es decir,
su actuacin se relaciona con la vida cotidiana de todo ciudadano, es la
imagen del Estado.
Etimolgicamente el concepto polica se relaciona con el concepto griego
que hace referencia a la polis o a la comunidad poltica.

67

Ahora bien, la polica administrativa es aquella en la que recae la obligacin


de hacer cumplir o sancionar la falta de observancia de los reglamentos relativos a
polica y trnsito.
5.1. CONCEPTO Y EVOLUCIN DE LA POLICA
El doctor Acosta Romero argumenta que la polica proviene del latn politia y del
griego politeia; en trminos generales es el buen orden que observa y guarda en
las ciudades y repblicas, cumplindose las leyes y ordenanzas establecidas para
su mejor gobierno. Encontrndose a la polica preventiva, la polica judicial, las
policas especiales encargadas exclusivamente de guardar y preservar el orden.
Jorge Olvera Toro

68

sostiene que la polica generalmente se concibe como

el conjunto de prescripciones reglamentarias o medidas individuales que imponen


lmites a la libertad individual, con el fin de asegurar el orden pblico. La limitacin
de las libertades negativas del individuo, para alcanzar la plenitud de sus
libertades positivas, o en otros trminos, es el poder de coaccin que garantiza al
todo social de los perjuicios que pudiera causar la libre actividad humana.
Respecto de la evolucin histrica de esta figura, es importante citar que su
desarrollo y cambios han ido de la mano de los cambios en la forma de
relacionarse con la sociedad misma, a la cual protege, pero a la que, adems,
tiene

la

responsabilidad

de

hacer

que

cumpla

con

las

disposiciones

administrativas
que los diferentes reglamentos le impone.
67
68

Bielsa, Rafael, El poder de polica no es privativo de la poca contempornea, ha existido siempre, p. 82.
Olivera Toro, Jorge, Manual de derecho administrativo, p. 51.

Doctrinalmente, son notables las siguientes manifestaciones por parte de


69

esta institucin:

a) El rgimen de polica tradicional se ha manifestado en todos los tiempos


de la historia humana, destacando la sumisin del ciudadano a los
dictados del Estado, y la vigilancia de su conducta por el polica quien
debe de cuidar los intereses tanto de los sbditos como del gobierno, de
tal manera que ello nos revela que esta institucin es una creacin del
propio pueblo ante la necesidad de salvaguardar la razn de ser del
Estado y en especial para mantener el orden y la tranquilidad pblica.
b) El rgimen de polica supletorio, propio del Estado gendarme, que
concentraba sus actividades en vigilar el desarrollo de los servicios,
ocupaciones y el patrimonio de los particulares, limitando todas las
intervenciones del poder pblico que puedan perjudicar el libre
desenvolvimiento del hombre, la actitud del Estado debe concretarse a
vigilar y proteger los intereses del hombre, prcticamente se trata de la
poca del liberalismo individualista, que pugnaba por la plena libertad de
las personas para alcanzar su desarrollo individual, porque es la nica
capacitada para decidir lo que debe hacer, segn convenga a sus
propios intereses, sin intromisiones oficiales.
En este sistema, la actuacin de la polica es de excepcin, porque la
actitud del Estado debe concretarse a la celosa vigilancia y proteccin
de los derechos y aspiraciones del ser humano y la frmula es: proteger
el inters particular es proteger el inters pblico, ya que en la medida
que aquellos se desarrollen, stos sern ms importantes y de utilidad
general.
c) El rgimen de polica radical es la base fundamental y necesaria del
Estado absolutista y totalitario del siglo XVIII, y se vali del mismo el
69

Snchez Gmez, Narciso, Segundo curso de derecho administrativo, p. 328.

monarca para mantener la opresin, la negacin de las libertades


humanas y el aseguramiento de privilegios, fue el instrumento ms
poderoso y total de su actuacin arbitraria e injusta para aduearse de la
organizacin poltica, econmica y social de dicha poca.
Este sistema asegura la total subordinacin de las personas al
rgimen imperante, y la realizacin de una poltica privativa que lleva en
ocasiones a la completa entrega de los derechos fundamentales del
hombre, para que el Estado pueda realizar, sin interferencias con otros
sistemas, sus propios objetivos polticos, negando la vigencia de los
derechos humanos, ante la falta de limitaciones legales del poder
pblico, tan es as que surgi la frase de Maquiavelo, al decir que: El
desprecio a las leyes es el presagio ms cierto de la decadencia de un
gobierno, puesto que el orden no existe ms que por este medio.
Modalidades autoritarias que fueron cambiando con el advenimiento
de los sistemas constitucionalistas de diversos pases europeos, y
donde se manifiesta claramente el respeto a los derechos pblicos
subjetivos del individuo, y la subordinacin de los reyes o gobernantes o
un orden Constitucional que debe regir los destinos, la vida y la marcha
de cada pueblo.
d) El rgimen de polica moderado, es propio del Estado democrtico
moderno, que se esfuerza por conciliar la realizacin de los intereses
generales, sin menoscabo del inters particular, buscando bsicamente
crear un clima propicio para el desarrollo nacional, que demanda la
convivencia pacfica y ordenada de la poblacin, respetando las
libertades individuales, preservando nuestro Estado de Derecho, as
como limitando y sancionando el ejercicio excesivo y perjudicial de las
libertades de los ciudadanos y de todos los habitantes del pas.

ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE
El alumno elaborar una investigacin documental y un ensayo respecto del
desarrollo histrico de la polica en Mxico.

5.2.

DISTINCIN
ADMINISTRATIVA

ENTRE

PODER

Rolando Tamayo y Salmorn

70

DE

POLICA

POLICA

conceptualiza al Poder Pblico como aqul que

pertenece a una comunidad poltica independiente en su conjunto, a la comunidad


soberana. Es decir, es una expresin que designa las instituciones concretas por
medio de las cuales el poder se manifiesta y funciona.
Por su parte, Narciso Snchez Gmez,

71

conceptualiza al poder pblico

como la facultad consubstancial del Estado, que le permite dictar normas


obligatorias que regulen la convivencia social de los seres humanos en un
territorio determinado.
Respecto del trmino polica, Hctor Fix Zamudio

72

refiere que procede del

latn politia, que significa organizacin poltica y administracin, que a su vez


proviene del griego poli-teia, perteneciente al gobierno al gobierno de la ciudad.
Aun cuando la voz polica puede entenderse como lineamientos de la actividad
poltica y administrativa de acuerdo con su acepcin original, en el ordenamiento
mexicano, su sentido propio corresponde a la de los cuerpos de seguridad pblica
encargados de la prevencin e investigacin de los delitos y faltas, en auxilio del
Ministerio Pblico y de los tribunales judiciales.
Para Fleiner, la polica es un sector de la actividad administrativa que
coactivamente impone a la libertad y a la propiedad de las personas, restricciones
encaminadas a mantener el derecho, la seguridad y el orden pblico.

73

La polica administrativa es la facultad del Estado o de la administracin


pblica, para
preservar
70

realizar

determinados

actos

directamente

encaminados

Tamayo y Salmnorn, Rolando, Poder pblico, Diccionario Jurdico Mexicano, p. 141 y 142.
Snchez Gmez, Narciso, Segundo curso de derecho administrativo. p. 322.
72
Fix Zamudio, Hctor, Derecho administrativo, p. 146.
73
Olvera Toro, Jorge, Manual de derecho administrativo, p. 51.
71

el orden pblico, la seguridad, la tranquilidad, la salubridad en el Estado. La


actividad encaminada a ejercer el poder de polica hacindose dinmico. Y
facultad de polica, el conjunto de disposiciones, leyes, decretos, acuerdos, actos
administrativos, ordenanzas, que tiene por objeto regular aquella actividad y
organizar esa funcin haciendo compatible su misin con los derechos pblicos
subjetivos, que en cada caso se reconozcan al individuo, y hacindolos
coincidir
con el inters general que persigue el Estado.

74

Concretamente, el poder de polica y el poder administrativo se traducen en


la facultad del Estado de dictar normas en busca de un bien social y la
preservacin del orden y paz pblicos, y la polica administrativa se encargar de
la aplicacin de esas normas en la sociedad.

5.3. FINES DE LA POLICA ADMINISTRATIVA


La seguridad pblica comprende, entre otras tareas especficas, la prevencin de
riesgos, la prevencin del delito y la atencin y coordinacin ciudadana. Los fines
de la polica administrativa se pueden constreir a lo siguiente:
1. Mantenimiento del orden y la paz pblica en todas y cada una de sus
esferas.
2. Sancionar la falta de observancia de la normatividad relativa.
5.4. NATURALEZA JURDICA
La polica administrativa abarca, desde un punto de vista orgnico, a todos los
cuerpos que en forma de rganos del Estado se encuentran para realizar
funciones especficas de prevenir infracciones, o actos que vayan en contra de las
leyes administrativas en cada materia. Ahora bien, es una institucin que emana
directamente del Estado, con un objetivo coactivo, con autoridad, con poder de
vigilancia y de
administrativo.
74

mando

para

hacer

cumplir

nuestro

orden

Snchez Gmez, Narciso, Segundo curso de derecho administrativo, p. 324.

jurdico

Narciso Snchez Gmez menciona que se encuentran dos situaciones que


deben ser consideradas preferentemente respecto de la actuacin policial:
a) Los deberes del Estado, el cual, por medio de sus rganos, tiene a su
cargo la proteccin de la sociedad y velar que las actividades
individuales no lesionen los derechos sociales de la comunidad.
b) Las obligaciones de los particulares, de hacer y no hacer, hasta ayer
encerradas en el marco de los principios de liberalismo del siglo pasado,
en el ms notorio de los egosmos: aqul que se desentiende de los
problemas sociales que lo rodean El particular tiene plena libertad
para actuar como lo juzgue conveniente, gobernado siempre por su
inters.
El rgimen de polica est constituido por un conjunto de facultades
coactivas que tiene el poder pblico, para vigilar y limitar la accin de los
particulares, los cuales, dentro del concepto moderno de Estado, deben regular su
actividad con los deberes y obligaciones que les impone la ley que se funda en
una finalidad de utilidad pblica.

75

La naturaleza jurdica de la polica emana de la ley fundamental, es decir,


de la propia Constitucin de cada Estado, pues sta, es la que se encarga de
preservar el orden y la paz pblicas, primordialmente.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El alumno elaborar un mapa mental respecto de la polica administrativa.
5.5. LMITES
Como todo ente que emana del Estado, la actuacin de la polica se encuentra
constreida a la observancia de cierta normatividad, que emana de la
Constitucin

10
1

75

Bussi, Emilio, I prncipe de gobern nello Satato di polizia, p. 880.

10
2

y es aplicable, de acuerdo al tipo de polica en particular de la cual se trate, es


decir, en las funciones especficas de cada una de las corporaciones.
En nuestro pas, el artculo 21 Constitucional

76

cita que la investigacin

de los delitos corresponde al Ministerio Pblico y a las policas, las cuales


actuarn bajo la conduccin y mando de aqul en el ejercicio de esta funcin. Y
aade, en el prrafo cuarto del referido ordenamiento que: Compete a la
autoridad administrativa la aplicacin de sanciones por las infracciones de los
reglamentos gubernativos y de polica, las que nicamente consistirn en multa,
arresto hasta por treinta y seis horas o en trabajo a favor de la comunidad; pero si
el infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutar esta
por el arresto correspondiente, que no exceder en ningn caso de treinta y seis
horas.
Por ltimo, es importante mencionar el prrafo noveno, mismo que a la letra
dice: La seguridad pblica es una funcin a cargo de la Federacin, el Distrito
Federal, los Estados y los Municipios, que comprende la prevencin de los delitos;
la investigacin y persecucin para hacerla efectiva, as como la sancin de las
infracciones administrativas, en los trminos de la ley, en las respectivas
competencias que esta Constitucin seala. La actuacin de las instituciones de
seguridad pblica se regir por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en
esta
Constitucin.

77

5.6. MEDIOS
La razn primigenia del Estado es la de salvaguardar la seguridad de la Nacin y
es por ello que, desde el primer da, el Gobierno de la Repblica asumi el
compromiso de actuar con toda la fuerza del Estado, sin titubeos, para restablecer
el orden y la autoridad, para lo cual deline la estrategia a seguir en el Plan
Nacional de Desarrollo.
76

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Vase tambin

http://www.scribd.com/doc/3830851/REFORMA-AL-SISTEMA-DE-JUSTICIA-PENAL-EN-MEXICO

77

Cfr. http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/60/2009/abr/20090423-IX.html

Eje 1: Estado de Derecho y Seguridad y en el Programa Sectorial de


78

Seguridad Pblica.

Los objetivos de la seguridad pblica son defender la integridad y derechos


de las personas y preservar las libertades, el orden y la paz pblicos.

79

La

Secretara de Seguridad Pblica, para cumplir con su misin bajo los principios
constitucionales de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y
respeto a los derechos humanos, dise la Estrategia Integral de Prevencin del
Delito y Combate a la Delincuencia, entre cuyos programas estratgicos se
encuentra la conformacin de un Nuevo Modelo Policial que restablezca el sentido
original de la funcin de la seguridad pblica del Estado, cuya premisa es
Proteger y Servir a la Sociedad.
Esta premisa implica, hacia el interior de la Secretara de Seguridad
Pblica, consolidar el proyecto institucional que considera las vertientes de
desarrollo de:

Un servicio profesional de la polica.

La modernizacin de los centros penitenciarios que fortalezca el


desarrollo de condiciones para la adecuada reinsercin de los internos a
la sociedad.
El

uso

aprovechamiento

de

tecnologa

de

punta

para

la

sistematizacin y procesamiento de informacin estratgica.


El fortalecimiento de los mecanismos de coordinacin entre los cuerpos
policiales de los tres rdenes de gobierno.
As como el fomento de una cultura de la legalidad y prevencin del
delito, en plena concordancia y colaboracin con la ciudadana.
5.7. RGIMEN JURDICO
La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos determina en su
dcimo prrafo del artculo 21, lo siguiente: Las instituciones de seguridad
pblica sern
78

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

79

Cfr. http://www.senado.gob.mx/gace.php?sesion=2009/04/28/1&documento=9

de carcter civil, disciplinado y profesional. El Ministerio Pblico y las instituciones


policiales de los tres rdenes de gobierno debern coordinarse entre s para
cumplir los objetivos de la seguridad pblica y conformarn el Sistema Nacional de
Seguridad Pblica, que estar sujeto a las siguientes bases mnimas:
a) La regulacin de la seleccin, ingreso, formacin, permanencia, evaluacin,
reconocimiento y certificacin de los integrantes de las instituciones de seguridad
pblica. La operacin y desarrollo de estas acciones ser competencia de la
Federacin, el Distrito Federal, los Estados y los municipios en el mbito de sus
respectivas atribuciones.
b) El establecimiento de las bases de datos criminalsticos y de personal para las
instituciones de seguridad pblica. Ninguna persona podr ingresar a las
instituciones de seguridad pblica si no ha sido debidamente certificado y
registrado en el sistema.
c) La formulacin de polticas pblicas tendientes a prevenir la comisin de delitos.
d) Se determinar la participacin de la comunidad que coadyuvar, entre
otros, en los procesos de evaluacin de las polticas de prevencin del delito as
como de las instituciones de seguridad pblica.
e) Los fondos de ayuda federal para la seguridad pblica, a nivel nacional
sern
aportados a las entidades federativas y municipios para ser destinados
80

exclusivamente a estos fines.

De igual manera, se tiene a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad


Pblica, publicada el da 2 de enero del ao 2009 en el Diario Oficial de
la Federacin, el cual es un ordenamiento que reglamentar el artculo
21
Constitucional, en materia de Seguridad Pblica, y tiene por objeto regular la
integracin, organizacin y funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad
Pblica, as como establecer la distribucin de competencias y las bases de

80

Cfr. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
y en
http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/60/2009/abr/2009
0423-IX.html

coordinacin entre la Federacin, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios,


en esta materia.
Respecto de la Polica Federal, la ley de esa institucin, en su artculo
octavo determina lo siguiente:

81

Artculo 8. La Polica Federal tendr las atribuciones y obligaciones siguientes:


I. Prevenir la comisin de delitos y las faltas administrativas que determinen las
leyes federales.
II. Intervenir en materia de seguridad pblica, en coadyuvancia con las
autoridades competentes, en la observancia y cumplimiento de las leyes.
III. Salvaguardar la integridad de las personas, garantizar, mantener y
restablecer el orden y la paz pblicos, as como prevenir la comisin de delitos, en:
a) Las zonas fronterizas y en la tierra firme de los litorales, la parte
perteneciente al pas de los pasos y puentes limtrofes, las aduanas,
recintos fiscales, secciones aduaneras, garitas, puntos de revisin
aduaneros, los centros de supervisin y control migratorio, las carreteras
federales, las vas frreas, los aeropuertos, los puertos martimos
autorizados para el trfico internacional, el espacio areo y los medios de
transporte que operen en las vas generales de comunicacin, as como sus
servicios auxiliares.
La Polica Federal actuar en los recintos fiscales, aduanas,
secciones aduaneras, garitas o puntos de revisin aduaneros, en auxilio y
coordinacin con las autoridades responsables en materia fiscal o de
migracin, en los trminos de la presente Ley y las dems disposiciones
legales aplicables;
b) Los parques nacionales, las instalaciones hidrulicas y vasos de las
presas, los embalses de los lagos y los cauces de los ros.

81

Ley de la Polica Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federacin de fecha 1 de junio de 2009. Vase
tambin http://www.senado.gob.mx/gace.php?sesion=2009/04/28/1&documento=9

10
51

c) Los espacios urbanos considerados como zonas federales, as como en


los inmuebles, instalaciones y servicios de entidades y dependencias de la
federacin.
d) Todos aquellos lugares, zonas o espacios del territorio nacional sujetos a
la jurisdiccin federal, conforme a lo establecido por las leyes respectivas.
e) En todo el territorio nacional en el mbito de su competencia.
IV. Realizar investigacin para la prevencin de los delitos.
V. Efectuar tareas de verificacin en el mbito de su competencia, para la
prevencin de infracciones administrativas.
VI. Recabar informacin en lugares pblicos, para evitar el fenmeno delictivo,
mediante la utilizacin de medios e instrumentos y cualquier herramienta que
resulten necesarias para la generacin de inteligencia preventiva. En el ejercicio
de esta atribucin se deber respetar el derecho a la vida privada de los
ciudadanos. Los datos obtenidos con afectacin a la vida privada carecen de todo
valor probatorio.
VII. Llevar a cabo operaciones encubiertas y de usuarios simulados para la
prevencin de delitos. El Reglamento definir con precisin los lineamientos
mnimos para el ejercicio de esta atribucin.
VIII. Realizar anlisis tcnico tctico o estratgico de la informacin obtenida
para la generacin de inteligencia.
IX. Realizar bajo la conduccin y mando del Ministerio Pblico las
investigaciones de los delitos cometidos, as como las actuaciones que le instruya
ste o la autoridad jurisdiccional conforme a las normas aplicables.
X. Informar a la persona al momento de su detencin sobre los derechos que
en su favor establece la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
XI. Poner a disposicin sin demora de las autoridades competentes, a personas
y bienes en los casos en que por motivo de sus funciones practique alguna

detencin o lleve a cabo algn aseguramiento de bienes, observando en


todo momento el cumplimiento de los plazos constitucionales y legales
establecidos.
XII. Verificar la informacin que reciba sobre hechos que puedan ser
constitutivos de delito para, en su caso, remitirla al Ministerio Pblico.
XIII. Recibir las denuncias sobre hechos que puedan ser constitutivos de
delitos, en trminos de lo dispuesto por el artculo 3 del Cdigo Federal de
Procedimientos Penales y las dems disposiciones aplicables.
XIV. Participar en la investigacin ministerial, en la detencin de personas y en
el aseguramiento de bienes que el Ministerio Pblico considere se encuentren
relacionados con los hechos delictivos, as como practicar las diligencias
necesarias que permitan el esclarecimiento de los delitos y la identidad de los
probables responsables, en cumplimiento de los mandatos del Ministerio Pblico.
XV. Efectuar las detenciones conforme lo dispuesto en el artculo 16 de la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y el Cdigo Federal de
Procedimientos Penales.
XVI. Inscribir de inmediato la detencin que realice en el Registro Administrativo
de Detenciones del Centro Nacional de Informacin, as como remitir sin demora y
por cualquier medio la informacin al Ministerio Pblico.
XVII. Preservar el lugar de los hechos y la integridad de los indicios, huellas o
vestigios del hecho delictuoso, as como los instrumentos, objetos o productos del
delito, dando aviso de inmediato al Ministerio Pblico. Las unidades facultadas
para el procesamiento del lugar de los hechos, debern fijar, sealar, levantar,
embalar y entregar la evidencia fsica al Ministerio Pblico, conforme al
procedimiento previamente establecido por ste y en trminos de las disposiciones
aplicables.
XVIII. Solicitar al Ministerio Pblico que requiera a las autoridades competentes,
informes y documentos para fines de la investigacin.

XIX. Garantizar que se asiente constancia de cada una de sus actuaciones, as


como llevar un control y seguimiento de stas. Durante el curso de la investigacin

ministerial debern elaborar informes sobre el desarrollo de la misma, y


rendirlos al Ministerio Pblico, sin perjuicio de los informes que ste le requiera.
XX. Emitir los informes, partes policiales y dems documentos que se generen,
con los requisitos de fondo y forma que establezcan las disposiciones aplicables,
para tal efecto se podrn apoyar en los conocimientos que resulten necesarios.
XXI. Proporcionar atencin a vctimas, ofendidos o testigos del delito; para tal
efecto deber:
a) Prestar proteccin y auxilio inmediato, de conformidad con las
disposiciones legales aplicables.
b) Garantizar que reciban atencin mdica y psicolgica cuando sea
necesaria.
c) Adoptar las medidas que se consideren necesarias tendentes a evitar
que se ponga en peligro su integridad fsica y psicolgica, en el mbito de
su competencia.
d) Preservar los indicios y elementos de prueba que la vctima y ofendido
aporten en el momento de la intervencin policial y remitirlos sin demora al
Ministerio Pblico encargado del asunto para que ste acuerde lo
conducente.
e) Asegurar que puedan llevar a cabo la identificacin del imputado sin
riesgo para ellos.
XXII. Dar cumplimiento a las rdenes de aprehensin y dems mandatos
ministeriales y jurisdiccionales de que tenga conocimiento con motivo de sus
funciones.
XXIII. Entrevistar a las personas que pudieran aportar algn dato o elemento
para la investigacin en caso de flagrancia o por mandato del Ministerio Pblico,
en trminos de las disposiciones aplicables. De las entrevistas que se practiquen
se dejar constancia y se utilizarn meramente como un registro de la
investigacin, que para tener valor probatorio, debern ser ratificadas ante la
autoridad ministerial o judicial que corresponda.

XXIV. Reunir la informacin que pueda ser til al Ministerio Pblico que
conozca del asunto, para acreditar el cuerpo del delito y la probable
responsabilidad del imputado, conforme a las instrucciones de aqul.
XXV. Incorporar a las bases de datos criminalsticas y de personal de la
Secretara y del Sistema Nacional de Informacin de Seguridad Pblica, la
informacin que pueda ser til en la investigacin de los delitos, y utilizar su
contenido para el desempeo de sus atribuciones, sin afectar el derecho de las
personas sobre sus datos personales.
XXVI. Colaborar, cuando as lo soliciten otras autoridades federales, para el
ejercicio de sus funciones de vigilancia, verificacin e inspeccin que tengan
conferidas por disposicin de otras leyes.
XXVII. Coordinarse en los trminos que seala el Sistema Nacional de
Seguridad Pblica, con las autoridades de los tres rdenes de gobierno, para el
intercambio de informacin contenida en documentos bases de datos o sistemas
de informacin que sea til al desempeo de sus funciones sin menoscabo del
cumplimiento de las limitaciones que establece el artculo 243 del Cdigo Federal
de Procedimientos Penales.
XXVIII. Solicitar por escrito, previa autorizacin del juez de control en los
trminos del artculo 16 Constitucional, a los concesionarios, permisionarios,
operadoras telefnicas y todas aquellas comercializadoras de servicios en materia
de telecomunicaciones, de sistemas de comunicacin va satlite, la informacin
con que cuenten, as como georreferenciacin de los equipos de comunicacin
mvil en tiempo real, para el cumplimiento de sus fines de prevencin de los
delitos. La autoridad judicial competente, deber acordar la solicitud en un
plazo no mayor de doce horas a partir de su presentacin.
XXIX. Solicitar por escrito ante el juez de control, en trminos del captulo XI de
la presente Ley, la autorizacin para la intervencin de comunicaciones privadas
para la investigacin de los delitos. La autoridad judicial competente deber

acordar la solicitud en un plazo no mayor de doce horas a partir de

su

presentacin.
XXX. Colaborar, cuando sean formalmente requeridas, de conformidad con los
ordenamientos constitucionales y legales aplicables, con las autoridades locales y
municipales competentes, en la proteccin de la integridad fsica de las personas y
en la preservacin de sus bienes, en situaciones de peligro, cuando se vean
amenazadas por situaciones que impliquen violencia o riesgo inminente;
prevenir la comisin de delitos, as como garantizar, mantener y restablecer la paz
y el orden pblicos.
XXXI. Participar en operativos conjuntos con otras autoridades federales,
locales o municipales, que se lleven a cabo conforme a lo dispuesto en la
legislacin relativa al Sistema Nacional de Seguridad Pblica.
XXXII. Obtener, analizar y procesar informacin as como realizar las acciones
que, conforme a las disposiciones aplicables, resulten necesarias para la
prevencin de delitos, sea directamente o mediante los sistemas de coordinacin
previstos en otras leyes federales.
XXXIII. Vigilar e inspeccionar, para fines de seguridad pblica, la zona terrestre
de las vas generales de comunicacin y los medios de transporte que operen en
ellas.
XXXIV. Vigilar, supervisar, asegurar y custodiar, a solicitud de la autoridad
competente, las instalaciones de los centros federales de detencin, reclusin,
readaptacin y reinsercin social, con apego a los derechos humanos reconocidos
en la Constitucin federal.
XXXV. Levantar las infracciones e imponer las sanciones por violaciones a las
disposiciones legales y reglamentarias relativas al trnsito en los caminos y
puentes federales, as como a la operacin de los servicios de autotransporte
federal, sus servicios auxiliares y transporte privado cuando circulen en la zona
terrestre de las vas generales de comunicacin.

XXXVI. Ejercer, para fines de seguridad pblica, la vigilancia e inspeccin sobre


la entrada y salida de mercancas y personas en los aeropuertos, puertos
martimos autorizados para el trfico internacional, en las aduanas, recintos
fiscales, secciones aduaneras, garitas y puntos de revisin aduaneros; as como
para los mismos fines sobre el manejo, transporte o tenencia de dichas
mercancas en cualquier parte del territorio nacional.
La Polica Federal actuar en los recintos fiscales, aduanas, secciones
aduaneras, garitas o puntos de revisin aduaneros, en auxilio y coordinacin con
las autoridades responsables en materia fiscal o de migracin, en los trminos
de la presente Ley y las dems disposiciones legales aplicables.
XXXVII. Colaborar, a solicitud de las autoridades competentes, con los servicios
de proteccin civil en casos de calamidades, situaciones de alto riesgo o desastres
por causas naturales.
XXXVIII. Ejercer en el mbito de su competencia, y en coordinacin con el
Instituto Nacional de Migracin, las facultades que en materia migratoria
prescriben la Ley General de Poblacin, su Reglamento y dems disposiciones
legales.
XXXIX. Prestar apoyo al Instituto Nacional de Migracin para verificar que los
extranjeros residentes en territorio nacional cumplan con las obligaciones que
establece la Ley General de Poblacin.
XL. Apoyar el aseguramiento que realice el Instituto Nacional de Migracin y,
en su caso, resguardar a solicitud del Instituto las estaciones migratorias a los
extranjeros que violen la Ley General de Poblacin, cuando el caso lo amerite.
XLI. Estudiar, planificar y ejecutar los mtodos y tcnicas de combate a la
delincuencia.
XLII. Realizar acciones de vigilancia, identificacin, monitoreo y rastreo en la
Red Pblica de Internet sobre sitios web con el fin de prevenir conductas
delictivas.

XLIII. Desarrollar, mantener y supervisar fuentes de informacin en la sociedad,


que permitan obtener datos sobre actividades relacionadas con fenmenos
delictivos.
XLIV. Integrar en el Registro Administrativo de Detenciones y dems bases de
datos criminalsticos y de personal, las huellas decadactilares y otros elementos
distintos a las fotografas y videos para identificar a una persona, solicitando a las
autoridades de los tres rdenes de gobierno la informacin respectiva con que
cuenten.
XLV. Suscribir convenios o instrumentos jurdicos con otras instituciones
policiales de los tres rdenes de gobierno y organizaciones no gubernamentales
para el desempeo de sus atribuciones, en el marco de la ley.
XLVI. Colaborar y prestar auxilio a las policas de otros pases, en el mbito de
su competencia.
XLVII. Las dems que le confieran sta y otras leyes.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El alumno elaborar un ensayo respecto de la normatividad que regula la
actuacin de la polica estatal de un estado de la Repblica Mexicana de su
eleccin.

AUTOEVALUACIN
1. Da un concepto de polica administrativa.
Polica administrativa es aquella en la que recae la obligacin de hacer cumplir o
sancionar la falta de observancia de los reglamentos relativos a polica y trnsito.
2. Da un concepto de poder pblico
Poder Pblico como aqul que pertenece a una comunidad poltica independiente
en su conjunto, a la comunidad soberana. Es decir, es una expresin que designa
las instituciones concretas a travs de las cuales el poder se manifiesta y
funciona.
3. Explica la relacin entre poder de polica y el poder administrativo del
Estado.
Concretamente, el poder de polica y el poder administrativo se traducen en la
facultad del Estado de dictar normas en busca de un bien social y la preservacin
del orden y paz pblicos, y la polica administrativa se encargar de la aplicacin
de esas normas en la sociedad.
4. Cules son los fines de la polica administrativa?
1. Mantenimiento del orden y la paz pblica en todas y cada una de sus
esferas.
2. Sancionar la falta de observancia de la normatividad relativa
5. Elabora un mapa conceptual con las principales actividades que, con
fundamento en la Ley de la Polica Federal, realiza esta Institucin.

UNIDAD 6

FACULTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIN PBLICA

OBJETIVO
El estudiante conocer las diversas formas de control y sancin que utiliza el
Estado, su fundamentacin y alcances en la esfera jurdica del gobernado, as
como las diversas teoras que fundamentan esta facultad.
TEMARIO

6. FACULTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIN PBLICA


6.1 FUNDAMENTACIN
6.2 MANIFESTACIN DE LA FACULTAD SANCIONADORA
6.2.1

SANCIONES DISCIPLINARIAS

6.2.2

MEDIDAS DE APREMIO

6.2.3

SANCIONES ADMINISTRATIVAS

6.3 INFRACCIONES Y DELITOS

6.4

6.3.1.

TEORA CUALITATIVA

6.3.2

TEORA CUANTITATIVA

6.3.3

TEORA LEGISLATIVA

ANLISIS DE ALGUNAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS

MAPA COCEPTUAL

FUNDAMENTACI
N

ANLISIS DE
ALGUNAS
INFRACCIONES
ADMINISTRATI
VAS

FACULTAD
SANCIONADORA
DE LA
ADMINSITRACI
N PBLICA

INFRACCIONE
SY
DELITO
S

MANIFESTACI
N DE LA
FACULTAD
SANCIONADO
RA

INTRODUCCIN
La potestad sancionadora de la administracin pblica, es una de las facultades
propias de los poderes estatales que la misma administracin posee para el
cumplimiento integral de la funcin administrativa.

Esas potestades son las

siguientes: reglamentaria, imperativa, sancionadora, ejecutiva y jurisdiccional


La fundamentacin de la potestad sancionadora del Estado, se encuentra,
principalmente en nuestra Carta Magna, extensiva en las leyes y reglamentos
materiales y procedimentales que tienen que ver con esta cuestin, y debe
ejercitarse cuando hay necesidad de castigar, reprimir, advertir o imponer una
sancin a las personas tanto fsicas como morales por la violacin a las leyes y
reglamentos pblicos.
As, encontramos que existen tanto infracciones administrativas como
delitos. La infraccin administrativa es el quebrantamiento de una norma jurdica,
llmese ley o reglamento, y que por tal motivo se da lugar para que el responsable
sea castigado mediante una sancin administrativa y en su caso con una sancin
judicial, y en algunos supuestos, pueden aplicarse los dos tipos de medidas
represivas.
El delito, es el acto u omisin que sancionan las leyes penales, que se
encuentran tipificados en stas y que, al igual que la infraccin, la conducta es
merecedora de una sancin pecuniaria y una sancin corporal como lo es la pena
privativa de libertad.

6. FACULTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIN PBLICA


La realizacin de las funciones del Estado implica la existencia de diversas
facultades legales otorgadas a favor de los Poderes Pblicos, con el fin de que
puedan cumplir las tareas de inters social que les impone su propio marco
jurdico, por ese motivo, es bsico el desempeo tradicional de las funciones
legislativa, administrativa y jurisdiccional que son el sustento y la base de todo
Estado de Derecho, y como consecuencia de una propia exigencia social ha
predominado para mantener el equilibrio de la convivencia social como su principal
hilo conductor, lo que conocemos como potestad sancionadora del Estado.

82

Esta potestad sancionadora la ejercen los tres poderes de la Unin, as


como los propios de las entidades federativas, ya que, el Legislativo define y
clasifica las faltas o infracciones, los delitos y las sanciones que deben aplicarse a
los que contravienen las normas jurdicas; la ejecucin y vigilancia del respeto a
tales preceptos legales, como la imposicin de sanciones administrativas est a
cargo del Ejecutivo; y lo que respecta al Poder Judicial, es todo aquello
relacionado con la resolucin de toda clase de controversias suscitadas entre los
particulares o entre estos y los Poderes Pblicos, disponiendo de la fuerza o
autoridad necesaria para hacer cumplir sus fallos.
El doctor Andrs Serra Rojas, afirma: La legislacin administrativa est
inspirada en el inters pblico, en la utilidad pblica y en el mantenimiento del
orden pblico. Para hacer eficaz esta legislacin es necesario que el rgimen de
polica consagre la potestad sancionadora de la administracin pblica, o facultad
de castigar las violaciones a una ley administrativa, que no constituyen delitos

83

Para Villegas Basavilbazo, la potestad sancionadora de la administracin,


es una de las facultades propias de los poderes estatales que la misma
administracin posee para el cumplimiento integral de la funcin administrativa.
Esas potestades son las siguientes: reglamentaria, imperativa, sancionadora,
ejecutiva

jurisdiccional

La

funcin

correctiva

disciplinaria

de

la

administracin, es un complemento de la potestad imperativa, ya que esta


sola
82
83

Snchez Gmez, Narciso, Segundo curso de derecho administrativo, p. 355.


Serra Rojas, Andrs, Derecho administrativo, p. 411 y 412.

sera insuficiente para asegurar el cumplimiento de rdenes y mandatos, siendo


indispensable, la coercin que se traduce en sanciones correctivas y disciplinarias.
El ejercicio de esta potestad represiva revela, una vez ms, la quiebra del principio
de separacin de poderes, concebida en forma rgida e inflexibleEn realidad la
potestad

sancionadora

administrativas
antijurdicas

para

radica

imponer

en

la

competencia

sanciones

las

de

las

acciones

autoridades
y

omisiones

84

6.1 FUNDAMENTACIN
La fundamentacin de la potestad sancionadora del Estado se encuentra,
principalmente, en nuestra Carta Magna, extensiva en las leyes y reglamentos
materiales y procedimentales que tienen que ver con esta cuestin, y debe
ejercitarse cuando hay necesidad de castigar, reprimir, advertir o imponer una
sancin a las personas tanto fsicas como morales por la violacin a las leyes y
reglamentos pblicos.
Diferentes artculos refieren la potestad sancionadora del Estado, y
principalmente citaremos lo estatuido por los siguientes:
Artculo 21, mismo que se refiere al castigo de las infracciones de los
reglamentos gubernativos y de polica.
Artculo 14, mismo que enmarca la garanta de audiencia al determinar que
nadie podr ser privado de la vida, de la libertad, o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
proceso conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho

85

La citada

garanta protege: la vida, la libertad, las propiedades, las posesiones y los


derechos de todo gobernado que son las prerrogativas de que es titular una
persona y que protege y resguarda el orden jurdico.
84

Villegas Basvilbazo, Benjamn, Derecho administrativo, p. 233 y 238.


Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
Vase http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
85

Artculo 16, mismo que precepta la garanta de legalidad al citar nadie


puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino
en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento En el cual se enumeran requisitos
indispensables para la actuacin del Estado como son:
a) Que el acto de autoridad conste en mandamiento escrito.
b) Que ese acto emane de autoridad competente.
c) Que el acto de autoridad est debidamente fundado y motivado.
De igual manera, la fraccin primera del artculo 89 representa la base
fundamental de la potestad sancionadora de la administracin pblica federal al
referir la promulgacin, publicacin y ejecucin de las leyes administrativas de esa
esfera de gobierno.
Respecto del Poder Judicial, el artculo 22 del citado ordenamiento legal, que a
la letra dice: Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilacin, de infamia, la
marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva,
la confiscacin de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales.
Toda pena deber ser proporcional al delito que sancione y al bien jurdico
afectado. Prrafo que limita la facultad sancionadora del Poder Judicial.
El Artculo 109 del mximo ordenamiento legal del pas, precepta: El
Congreso de la Unin y las Legislaturas de los Estados, dentro de los mbitos de
sus respectivas competencias, expedirn las leyes de responsabilidades de los
servidores pblicos y las dems normas conducentes a sancionar a quienes,
teniendo este carcter, incurran en responsabilidad... de igual manera la fraccin
XXI, del artculo 73, determina las facultades del Congreso de la Unin, respecto
de:

XXI.

Para establecer los delitos y las faltas contra la Federacin y fijar los
castigos que por ellos deban imponerse; expedir una ley general en
materia de secuestro, que establezca, como mnimo, los tipos penales y

sus sanciones, la distribucin de competencias y las formas de


coordinacin entre la Federacin, el Distrito Federal, los Estados y los
Municipios; as como legislar en materia de delincuencia organizada.
Las autoridades federales podrn conocer tambin de los delitos del
fuero comn, cuando stos tengan conexidad con delitos federales;
En las materias concurrentes previstas en esta Constitucin, las leyes
federales establecern los supuestos en que las autoridades del fuero
comn podrn conocer y resolver sobre delitos federales

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El alumno elaborar un mapa conceptual de la fundamentacin de la actividad
sancionadora del Estado.
6.2 MANIFESTACIN DE LA FACULTAD SANCIONADORA
La manifestacin de la facultad sancionadora se encuentra en la Carta Magna y
todas y cada una de los ordenamientos legales que contienen tanto
infracciones de los reglamentos gubernativos y de polica, como aquellas que
tipifican a los delitos y la sancin aplicable a cada uno de ellos.
El Derecho Penal Administrativo es la disciplina jurdica especfica del
Derecho Administrativo y del Derecho Penal Comn que estudia los actos y
omisiones catalogados como infracciones, faltas y delitos de orden administrativo,
as como las sanciones administrativas y penales relacionadas con tales ilcitos.

86

El derecho penal administrativo y su rama, el derecho penal tributario, no


tienen una materia o campo de aplicacin propios determinados inequvocamente,
pues no existe diferencia esencial o cualitativa entre los delitos y las
contravenciones y la misma transgresin puede revestir uno u otro carcter, segn
lo determine el legislador.

86

Snchez Gmez, Narciso, Segundo curso de derecho administrativo, p. 368.

6.2.1
disciplinarias

Sanciones

El artculo 113 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos


precepta: Las leyes sobre responsabilidades administrativas de los servidores
pblicos, determinarn sus obligaciones a fin de salvaguardar la legalidad,
honradez, lealtad, imparcialidad, y eficiencia en el desempeo de sus funciones,
empleos, cargos y comisiones; las sanciones aplicables por los actos u omisiones
en que incurran, as como los procedimientos y las autoridades para aplicarlas.
Esas sanciones, adems de las que sealen las leyes, consistirn en suspensin,
destitucin e inhabilitacin, as como en sanciones econmicas, y debern
establecerse de acuerdo con los beneficios econmicos obtenidos por el
responsable y con los daos y perjuicios patrimoniales causados por sus actos u
omisiones a que se refiere la fraccin III del artculo 109, pero que no podrn
exceder de tres tantos de los beneficios obtenidos o de los daos y perjuicios
causados

87

Por ende, las sanciones aplicables a los servidores pblicos al fincrseles


responsabilidad administrativa, en acatamiento a la ley ordinaria en la materia,
que tambin se les conoce como sanciones disciplinarias, como son:

La suspensin del empleo, cargo o comisin.

La destitucin.

La inhabilitacin para el desempeo de funciones pblicas.

La multa administrativa.

El decomiso de bienes por enriquecimiento ilcito.


Actos todos que, demuestran la potestad sancionadora de la administracin

pblica, que no permite que otros poderes como el Poder Judicial o el Legislativo
interfieran.
En ese orden de ideas, la sancin administrativa es la medida disciplinaria
que impone el Poder Ejecutivo por medio de sus organismos o dependencias,
por
12
1

87

Idem.

12
2

las infracciones a los preceptos jurdicos de esa misma naturaleza, se trata de


medidas represivas que buscan mantener la vigencia del Derecho Positivo, el
respeto al ejercicio de las funciones del Estado y las buenas relaciones entre los
sectores de la poblacin.
6.2.2
Medidas
apremio

88

de

Son instrumentos legales que la autoridad administrativa utiliza para hacer cumplir
sus determinaciones, se trata de medios de coaccin para obligar a los
gobernados a cumplir con los requerimientos que les hace la autoridad. Su
imposicin implica una actuacin previa de la autoridad, y el incumplimiento por
parte del gobernado, generalmente consiste en apercibimientos, multas, auxilio de
la fuerza pblica y arresto. En otras palabras, las medidas de apremio,
representan los instrumentos de que se vale la autoridad administrativa para
hacerse respetar ante la desobediencia, negligencia o descuido de los particulares
para el cumplimiento de sus obligaciones legales de hacer, no hacer o de tolerar.
6.2.3
administrativas

89

Sanciones

Las sanciones administrativas se imponen por violaciones a las disposiciones


legales, al no hacer lo que en ellas se ordena o hacer lo que en las mismas se
prohbe, y es comn verlas en las leyes administrativas, en los reglamentos de
polica y buen gobierno, y pueden ser:

Apercibimiento.

Amonestacin.

Suspensin.

Inhabilitacin.

Destitucin.

Cancelacin de licencias permisos, autorizaciones o concesiones.

88
89

Idem.
Idem.

Clausura.

Multa.

Arresto hasta por 36 horas, o

La nulidad de actos administrativos.


El procedimiento administrativo para aplicar las sanciones disciplinarias, las

medidas de apremio y las sanciones administrativas propiamente dicho,


generalmente es sumario o breve, en el cual se debe de respetar las formalidades
que para cada caso expresa la ley o el reglamento conducente, debiendo
respetarse por la autoridad responsable la garanta de audiencia a favor del
particular, para que no se le deje en estado de indefensin, y de esta forma
alcancen eficacia los artculos 14 y 16 de la Ley Suprema.

90

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El alumno elaborar un cuadro comparativo de cada una de las sanciones
administrativas y sus caractersticas.
6.3 INFRACCIONES Y DELITOS
Las infracciones administrativas son conductas ilcitas realizadas por personas
fsicas o morales consistentes en hacer lo que la ley prohbe o no hacer lo que
la ley demanda.
Se trata de acciones u omisiones tpicas antijurdicas, dolosas o culposas
de un particular o servidor pblico con las que se contraviene una obligacin legal
y por tal motivo debe ser sancionado el responsable segn la gravedad de su falta
o violacin legal.
La infraccin administrativa es el quebrantamiento de una norma jurdica,
llmese ley o reglamento, y que por tal motivo se da lugar para que el responsable
sea castigado mediante una sancin administrativa y en su caso con una sancin

90

Delgadillo Gutirrez, Luis Humberto, Elementos de derecho administrativo, p. 228 y 289.

judicial, y en algunos supuestos, pueden aplicarse los dos tipos de medidas


represivas.
Las caractersticas de las sanciones administrativas son:

91

a) Se trata de una violacin a las normas jurdicas administrativas.


b) Esas normas jurdicas se encuentran encuadradas dentro del marco del
derecho pblico, cuya conducta viene a ocasionar un dao a los
intereses de la colectividad o del propio Estado.
c) La responsabilidad que se finca al infractor debe ser reparada mediante
una sancin administrativa y en su caso de ndole judicial, conforme a la
gravedad de la contravencin cometida.
d) La infraccin puede ser ocasionada por dolo, negligencia, ignorancia o por
imposibilidad fsica.
e) La calificacin de la gravedad de la infraccin debe hacerse bajo el principio
de legalidad, mediante una resolucin expresa, de autoridad competente,
fundada y motivada.
El delito, es el acto u omisin que sancionan las leyes penales, que se
encuentran tipificados en stas y que, al igual que la infraccin, la conducta es
merecedora de una sancin pecuniaria y una sancin corporal como lo es la pena
privativa de libertad.
Para que haya un delito es necesario, en primer trmino, que la voluntad
humana se manifieste externamente en una accin que sea contraria a la ley; que
esa conducta sea tpica, esto es, conforme a la descripcin delictuosa enmarcada
en la norma jurdica; que sea antijurdica esa omisin, lo cual significa que este
contrariando a la ley; que para estimarse como delito, que la misma conducta sea
culpable, es decir, que sea reprochable a quien la ha cometido.

92

La imposicin de las penas en los delitos, se encuentra a cargo de la


autoridad judicial, la cual investiga y persigue la comisin de los mismos y una vez
91
92

Snchez Gmez, Narciso, Segundo curso de derecho administrativo, p. 372 Y 373.


Idem.

que se ha seguido un juicio, en el cual evala las pruebas, mismas que sirven
para llegar a conocer la verdad legal de los hechos, se dicta una sentencia.
Las sanciones penales o judiciales, son de carcter coercitivo y represivo,
consecuencia de la comisin de un acto ilcito, tipificado as por las leyes penales
aplicables.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El alumno elaborar una investigacin documental respecto de los delitos dolosos
y su sancin, en el Cdigo Penal de su entidad federativa.

6.3.1. Teora cualitativa


En nuestro sistema jurdico, se utilizan, como se ha visto en los captulos que
anteceden al presente, los trminos infraccin y delito.
La diferenciacin entre infracciones, faltas o contravenciones o delitos ha
sido materia de estudio de diversos tratadistas, los cuales parten de diferentes
criterios o enfoques, a saber:
a) Teora cualitativa.
b) Teora cuantitativa.
c) Teora legislativa.
La primera de las teoras referidas, seala que entre ambas figuras existen
diferencias esenciales, puesto que el delito se produce cuando el hecho ilcito
atenta directamente contra los derechos subjetivos de los ciudadanos al violar
principios morales o de derecho natural que la norma jurdica protege, a diferencia
de la infraccin, en la que el hecho ilcito lesiona la actividad de la administracin
que se realiza a favor de los gobernados.

6.3.2.
cuantitativa

Teora

Se desentiende de la naturaleza de las conductas que constituyen ambos


ilcitos, al considerar que para la diferenciacin slo se debe tomar en cuenta su
grado de peligrosidad para la conservacin del orden social, por ello si se trata de
un hecho peligroso para la sociedad, estaremos frente a un delito, pero si la
conducta consiste en una violacin a reglas de poca importancia, se trata de una
infraccin administrativa.
6.3.3
legislativa

Teora

Considera que la diferencia est en la apreciacin del legislador, quien por


razones sociales, delimita el campo de la infraccin y lo separa del delito con base
en decisiones de poltica criminal, por eso es importante tener presente el
tratamiento que el legislador le da un ilcito administrativo para ubicarlo en el
derecho penal o en el derecho administrativo, pues cuando se perturbe el orden
social y represente un dao peligroso para la misma se est en presencia de un
delito y cuando se perturbe el funcionamiento de los servicios pblicos o funciones
de la administracin pblica, se est ante una infraccin administrativa.

93

6.4 ANLISIS DE ALGUNAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS


Las sanciones administrativas, como se explic, son impuestas por
autoridades administrativas, como consecuencia o resultado de infracciones
jurdicas de la misma naturaleza. Son resultado del ejercicio de la potestad
sancionadora de la administracin pblica o Poder Ejecutivo.
Como ejemplo de algunas infracciones administrativas, encontramos las
siguientes:
Faltas a los reglamentos de trnsito, como el hecho de pasarse un
semforo.

Faltas al Reglamento de pesos y dimensiones en carreteras federales.

93

Delgadillo Gutirrez, Luis Humberto, El Sistema de responsabilidades de los servidores pblicos.


pp. 83, 84 y 85.

Faltas a los bandos de polica y buen gobierno municipales como puede


ser: tirar la basura en la calle.

AUTOEVALUACIN
1. Da una definicin de potestad sancionadora de la administracin pblica.
La potestad sancionadora de la administracin, es una de las facultades
propias de los poderes estatales que la misma administracin posee para el
cumplimiento integral de la funcin administrativa.

Esas potestades son las

siguientes: reglamentaria, imperativa, sancionadora, ejecutiva y jurisdiccional


2. En qu ordenamiento legal se fundamenta la potestad sancionadora del
Estado?
La fundamentacin de la potestad sancionadora del Estado, se encuentra,
principalmente en nuestra Carta Magna, extensiva en las leyes y reglamentos
materiales y procedimentales que tienen que ver con esta cuestin, y debe
ejercitarse cuando hay necesidad de castigar, reprimir, advertir o imponer una
sancin a las personas tanto fsicas como morales por la violacin a las leyes y
reglamentos pblicos.
3. Define lo que es una medida de apremio.
Son instrumentos legales que la autoridad administrativa utiliza para hacer cumplir
sus determinaciones, se trata de medios de coaccin para obligar a los
gobernados a cumplir con los requerimientos que les hace la autoridad.
4. Define a la sancin administrativa.
Las sanciones administrativas se imponen por violaciones a las disposiciones
legales, al no hacer lo que en ellas se ordena o hacer lo que en las mismas se
prohbe, y es comn verlas en las leyes administrativas, en los reglamentos de
polica y buen gobierno.
5. Elabora un cuadro comparativo de las infracciones administrativas y los
delitos, de acuerdo con las leyes y reglamentos de tu entidad federativa.

UNIDAD 7
JUSTICIA ADMINISTRATIVA
OBJETIVO
El estudiante conocer los antecedentes legislativos por medio de los cuales
se adopta el sistema de los tribunales administrativos, su organizacin,
competencia
y fundamento legal de sus actos.
TEMARIO
7.

JUSTICIA ADMINISTRATIVA
7.1 EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA
7.2ANTECEDENTES
7.2.2

EL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACIN

7.3 TIPO DE TRIBUNAL


7.3.1

NATURALEZA JURDICA

7.4 ORGANIZACIN Y COMPETENCIA


7.5 PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

MAPA COCEPTUAL

EL TRIBUNAL DE
LO
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
EN MXICO

PROCEDIMIENT
O
CONTENCIOSO
ADMINISTRATI
VO.

ANTECEDENTES

JUSTICIA
ADMINISTRATI
VA

ORGANIZACI
NY
COMPETENCI
A

TIPO DE TRIBUNAL

INTRODUCCIN
La justicia administrativa se fundamenta en todos los medios legales vigentes para
salvaguardar los derechos del gobernado frente a los actos de la administracin
pblica. Actos sustentados en la jurisdiccin y el derecho de tutela efectiva.
Por jurisdiccin, Fix Zamudio conceptualiza que es aquella funcin pblica
que tiene por objeto resolver las controversias jurdicas que se plantean entre dos
partes contrapuestas y que deben someterse al conocimiento de un rgano del
Estado, el cual decide tales controversias de manera imperativa y desde una
posicin imparcial.
El derecho a la tutela jurisdiccional versa, por ejemplo, sobre el derecho a
tener acceso a la justicia (asesora jurdica gratuita, en su caso), derecho de
defensa (pruebas y alegatos), derecho de obtener una resolucin en tiempo
razonable, derecho de impugnacin en caso de que sea desfavorable y derecho
de exigir la plena eficacia de las resoluciones definitivas.
Todo lo anterior forma parte de la justicia administrativa, de los
procedimientos ante los Tribunales Federales de Justicia Fiscal y Administrativa, y
de la organizacin de stos. Temas todos a tratar en la presente unidad.

7. JUSTICIA ADMINISTRATIVA
La justicia administrativa como tal, nace en Francia deriva de la organizacin
administrativa: poder de mando, de nombramiento, de decisin, de revisin para
con los integrantes. Por ende, los actos administrativos gozan siempre de una
presuncin, por lo tanto, son unilaterales y no requieren de fundamentacin y
motivacin.
El acto administrativo es una manifestacin de voluntad, crea y modifica
derechos y obligaciones por parte del Estado, la forma y contenido determinar su
validez. Toda manifestacin de voluntad del Estado, eso es el acto administrativo.
El poder pblico se encuentra regulado por la ley suprema, misma que determina
cmo, cundo, dnde, es decir, regula el ejercicio del poder pblico en cuanto a
forma y contenido.
Un acto administrativo se presume legal, hasta en tanto no se demuestre lo
contrario. Ahora bien, un acto administrativo eficaz, logra su objetivo aun
cuando no est fundado y motivado.
La

jurisdiccin

administrativa

consiste

en

tribunales

juzgados

independientes del Poder Judicial y de la administracin pblica, a la que se


atribuye el conocimiento o decisin de las pretensiones fundadas en derecho
administrativo. A su vez, caben dos posibilidades:

94

a) Que se atribuyan a la jurisdiccin el conocimiento y decisin con


carcter general de los litigios administrativos, cualquiera que fuese la
norma invocada como fundamento de la pretensin.
b) Que el conocimiento de los litigios administrativos se atribuya a ms de
una jurisdiccin, que puede ser una administrativa y no las dems, o
todas administrativas, en cuyo caso existir una pluralidad de
jurisdicciones administrativas.

94

Gonzlez Prez, Jess, Derecho procesal administrativo mexicano, p. 349.

Se conceptualiza a la justicia administrativa como el conjunto de medios


legales vigentes para salvaguardar los derechos del gobernado frente a los actos
de la administracin pblica. Y la jurisdiccin administrativa es la funcin estatal
que tiene por fin resolver litigios mediante un rgano imparcial de manera
imperativa y coactiva, sea que la ejerza un rgano judicial o no.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El alumno realizar una investigacin bibliogrfica de la cual tendr que entregar
tres definiciones de justicia administrativa, fundamentadas en tres autores.
7.1. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA
La jurisdiccin administrativa, en un sentido subjetivo, consiste en los tribunales o
juzgados a los que se atribuye el conocimiento de los litigios administrativos. Y
desde el punto de vista procesal constituye un requisito de admisibilidad de la
pretensin. Para que un tribunal pueda entrar a examinar en cuanto al fondo una
pretensin, es necesario que la pretensin est entre las materias que el
ordenamiento atribuye a su decisin, y que figure dentro del mbito al que se
extiende la potestad jurisdiccional.

95

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa de Mxico no forma


parte del Poder Judicial de la Federacin, ya que dependen, respecto de su
presupuesto, directamente del Ejecutivo Federal, su fundamento Constitucional lo
encontramos en el artculo 73 fraccin XXIX-H, que determina los siguiente: El
Congreso de la Unin, tiene facultad: XXIX-H. Para expedir leyes que instituyan
tribunales de lo contencioso-administrativo, dotados de plena autonoma para
dictar sus fallos, y que tengan a su cargo dirimir las controversias que se susciten
entre la administracin pblica federal y los particulares, as como para imponer
sanciones a los servidores pblicos por responsabilidad administrativa que

95

Idem.
13
3

determine

la

ley,

estableciendo

las

normas

para

su

organizacin,

funcionamiento, los procedimientos y los recursos contra sus resoluciones.

su

96

El mximo ordenamiento legal del pas, determina, igualmente, en el


artculo 104: Corresponde a los tribunales de la Federacin conocer: I-B De los
recursos de revisin que se interpongan contra las resoluciones definitivas de los
tribunales de lo contencioso-administrativo a que se refiere la fraccin XXIX-H, del
artculo 73 y fraccin IV, inciso e) del artculo 122 de esta Constitucin, slo en los
casos que sealen las leyes

97

7.2. ANTECEDENTES
La jurisdiccin administrativa, como se mencion, surge en el Consejo de Estado
francs, en 1799, creado por Napolen I, ya que se desconfiaba del Poder
Judicial, ligado a la monarqua. Se pensaba que slo la administracin deba
juzgarse a s misma.
Es as como se introduce un procedimiento contradictorio (actordemandado), mismo que prev la defensora. Este modelo responde a la llamada
justicia retenida, es decir, se falla en nombre del Ejecutivo. En 1872, se opta por
la justicia delegada y el Consejo de Estado comienza a ganar autonoma.
En el siglo XX, en el ao 1953, aparecen los tribunales administrativos de
primera instancia obligatoria. Mismos que cuentan con competencia contenciosa y
consultiva, y no pertenecen al Poder Judicial. Sus magistrados son elegidos de la
Escuela Nacional de Administracin por concurso de oposicin abierto.
En 1987, se crean las Cortes Administrativas de Apelacin, segunda
instancia.
El Consejo de Estado sigue siendo, hasta hoy, la ltima instancia en la
materia, en lo contencioso. Sigue teniendo la facultad de asesor y consultor
del
Primer Ministro en relacin con las iniciativas de ley sobre el tema.

96

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.


Vase http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

97

Idem. Y vase tambin: http://www.justiniano.com/revista_doctrina/IXOYE.html

En nuestro pas, la ley de Lares de 1853, suscrita por Santa Ana y Teodosio
Lares, introduce el modelo francs, creando un Consejo de Estado compuesto por
cinco consejeros abogados, nombrados por el Ejecutivo. En el Consejo habra una
seccin contencioso-administrativa. El citado Consejo tendra una competencia
diversa a la del Poder Judicial. Su competencia se circunscriba a las obras
pblicas,

servidores

pblicos,

contribuciones,

pensiones,

reparaciones

patrimoniales, patentes y marcas, profesiones, concesiones, expropiaciones.


Consideraba, igualmente, la suspensin del acto administrativo, el recurso de
nulidad y la emisin de votos particulares.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El alumno elaborar un ensayo respecto de los antecedentes histricos de la
justicia administrativa en el mundo.
7.2.1. El
Federacin

Tribunal

Fiscal

de

La

Respecto del Tribunal Fiscal, en 1936, se publica la Ley de Justicia Fiscal, rgano
de justicia delegada, ya que actuaba en nombre del Ejecutivo. Se define
originalmente al Tribunal Fiscal de Justicia Fiscal y Administrativa como un
contencioso de anulacin.
En 1938 la Ley de Justicia Fiscal es derogada por el Cdigo Fiscal de la
Federacin. Posteriores reformas se dan en el ao 1946 y 1967 en el mbito
federal.
Respecto de los tribunales contenciosos locales, los 10 primeros fueron
creados como se consigna a continuacin:
1. Distrito Federal: 1971.
2. Sinaloa: 1976.
3. Sonora: 1977.
4. Hidalgo: 1982

5. Jalisco:

1984.

6. Quertaro:

1985.

7. Guanajuato:

1986.

8. Estado de Mxico:

1987.

9. Guerrero: 1987.
10. Yucatn: 1987.

7.3. TIPO DE TRIBUNAL


No forma parte de ninguno de los tres poderes del Estado, se le define como un
rgano autnomo para dictar sus fallos. Sin embargo, todos sus Magistrados
son nombrados por el Presidente de la Repblica, con aprobacin del Senado.
Los Magistrados de Sala Superior duran 15 aos improrrogables y los regionales
10, con la posibilidad de ocupar otra plaza. El retiro es forzoso a los 75 aos.
Pueden ser separados de sus cargos por responsabilidad administrativa y por
resolucin del Ejecutivo Federal.
La evolucin del Derecho Procesal Administrativo mexicano, en los ltimos
aos ha sido la de estructurar la justicia administrativa sobre la base de tribunales
administrativos.
En algunos estados de la Repblica se han creado tribunales fiscales,
mismos que conocen exclusivamente de las pretensiones fundadas en este rubro,
es decir, derecho fiscal.
En general, podemos encontrar tribunales administrativos, que conocen de
98

los siguientes temas:

De responsabilidad contra funcionarios y empleado del Estado por actos


que no sean delictuosos.

Los que se refieran a contratos de naturaleza administrativa, en que sea


parte el Estado.

98

Gonzlez Prez, Jess, Derecho Procesal Administrativo Mexicano, P. 356.

Los relativos a responsabilidad patrimonial extracontractual, reclamada


del Estado.

Los relativos a las indemnizaciones que deben cubrirse a particulares,


motivadas por la expropiacin de bienes por causas de utilidad pblica y
den motivo a controversia.

Los relativos a las indemnizaciones por daos y perjuicios por las


infracciones en que incurran los funcionarios o empleados del Estado,
de quienes provenga el acto administrativo impugnado.

Interesa destacar dos puntos esenciales respecto de la tutela judicial:


1. Los Magistrados no siempre actan respecto de alguna especializacin
en particular.
2. Las distintas reglamentaciones de los tribunales es la limitacin de sus
potestades jurisdiccionales. Si no existe tutela jurisdiccional efectiva, si
no se reconoce a los jueces plena jurisdiccin para satisfacer las
pretensiones

de

las

partes,

los

ordenamientos

procesales

administrativos en los estados mexicanos no cumplen tan elemental


exigencia.
7.3.1. Naturaleza jurdica
La naturaleza jurdica de los Tribunales administrativos, la encontramos en la Ley
Suprema de nuestro pas, en los artculos:

99

Artculo 73. El Congreso tiene facultad:

XXIX-H.

Para expedir leyes que instituyan tribunales de lo contencioso-

administrativo, dotados de plena autonoma para dictar sus fallos, y que


tengan a su cargo dirimir las controversias que se susciten entre la
administracin pblica federal y los particulares, as como para imponer
99

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

13
7

sanciones a los servidores pblicos por responsabilidad administrativa


que determine la ley, estableciendo las normas para su organizacin, su
funcionamiento,

los

procedimientos

los

recursos

contra

sus

100

resoluciones.

Artculo 116. El poder pblico de los Estados se dividir, para su ejercicio,


en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y no podrn reunirse dos o ms de estos
poderes en una sola persona o corporacin, ni depositarse el legislativo en un solo
individuo.
Los poderes de los Estados se organizarn conforme a la Constitucin de
cada uno de ellos, con sujecin a las siguientes normas:
V. Las Constituciones y leyes de los Estados podrn instituir Tribunales de lo
Contencioso-Administrativo dotados de plena autonoma para dictar sus
fallos, que tengan a su cargo dirimir las controversias que se susciten entre
la Administracin Pblica Estatal y los particulares, estableciendo las
normas para su organizacin, su funcionamiento, el procedimiento y los
recursos contra sus resoluciones.
De igual manera, la Ley Orgnica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, determina en su primer artculo la naturaleza e integracin del
101

mismo y determina:

Artculo 1. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa es un


tribunal de lo contencioso-administrativo, dotado de plena autonoma para
dictar
sus fallos, con la organizacin y atribuciones que esta Ley establece.

100

101

Cfr. http://gaceta.cddhcu.gob.mx/Gaceta/60/2007/mar/20070306-II.html
Ley Orgnica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

102

102

Cfr. http://gaceta.cddhcu.gob.mx/Gaceta/60/2007/mar/20070306-II.html y
http://www.justiniano.com/revista_doctrina/IXOYE.html as como
http://leyco.org/mex/fed/175.html

7.4. ORGANIZACIN Y COMPETENCIA


La referida Ley del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, marco
jurdico que regula la actuacin del citado organismo, refiere lo siguiente:
Artculo 2. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa se integra
103

por:

I.

La Sala Superior.

II.

Las Salas Regionales.

III.

La Junta de Gobierno y Administracin.

Artculo 3. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa tendr los


servidores pblicos siguientes:
I.

Magistrados de Sala Superior.

II.

Magistrados de Sala Regional.

III.

Magistrados Supernumerarios de Sala Regional.

IV.

Secretario General de Acuerdos.

V.

Secretarios Adjuntos de Acuerdos de las Secciones.

VI.

Secretarios de Acuerdos de Sala Superior.

VII. Secretarios de Acuerdos de Sala Regional.


VIII. Actuarios.
IX.

Oficiales Jurisdiccionales.

X.

Contralor Interno.

XI.

Secretarios Tcnicos, Operativos o Auxiliares.

XII. Director del Instituto de Estudios sobre Justicia Fiscal y Administrativa.


XIII. Los dems que con el carcter de mandos medios y superiores seale el
Reglamento Interior del Tribunal y se encuentren previstos en el
presupuesto autorizado.

103

Cfr. http://gaceta.cddhcu.gob.mx/Gaceta/60/2007/mar/20070306-II.html

Los servidores pblicos a que se refieren las fracciones anteriores sern


considerados personal de confianza.
El Tribunal contar, adems, con el personal profesional, administrativo y
tcnico necesario para el desempeo de sus funciones, de conformidad con lo que
establezca su presupuesto.
Respecto de su competencia, encontramos que se fundamenta en
los siguientes artculos:
Artculo 14. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa conocer de
los juicios que se promuevan contra las resoluciones definitivas, actos
administrativos y procedimientos que se indican a continuacin:
I.

104

Las dictadas por autoridades fiscales federales y organismos fiscales


autnomos, en que se determine la existencia de una obligacin fiscal, se
fije en cantidad lquida o se den las bases para su liquidacin.

II.

Las que nieguen la devolucin de un ingreso de los regulados por el


Cdigo Fiscal de la Federacin, indebidamente percibido por el Estado o
cuya devolucin proceda de conformidad con las leyes fiscales.

III.

Las que impongan multas por infraccin a las normas administrativas


federales.

IV.

Las que causen un agravio en materia fiscal distinto al que se refieren las
fracciones anteriores.

V.

Las que nieguen o reduzcan las pensiones y dems prestaciones sociales


que concedan las leyes en favor de los miembros del Ejrcito, de la
Fuerza Area y de la Armada Nacional o de sus familiares o
derechohabientes con cargo a la Direccin de Pensiones Militares o al
erario federal, as como las que establezcan obligaciones a cargo de las

104

Cfr.
http://gaceta.cddhcu.gob.mx/Gaceta/60/2007/mar/20070306-

II.html y http://www.alcemx.com/Blog/2008/01/16/competencia material-del-tribunal-2/

mismas personas, de acuerdo con las leyes que otorgan dichas


prestaciones.
Cuando para fundar su demanda el interesado afirme que le
corresponde un mayor nmero de aos de servicio que los reconocidos
por la autoridad respectiva, que debi ser retirado con grado superior al
que consigne la resolucin impugnada o que su situacin militar sea
diversa de la que le fue reconocida por la Secretara de la Defensa
Nacional o de Marina, segn el caso; o cuando se versen cuestiones de
jerarqua, antigedad en el grado o tiempo de servicios militares, las
sentencias del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa slo
tendrn efectos en cuanto a la determinacin de la cuanta de la
prestacin pecuniaria que a los propios militares corresponda, o a las
bases para su depuracin.
VI.

Las que se dicten en materia de pensiones civiles, sea con cargo al erario
federal o al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado.

VII. Las que se dicten en materia administrativa sobre interpretacin y


cumplimiento

de

contratos

de

obras

pblicas,

adquisiciones,

arrendamientos y servicios celebrados por las dependencias y entidades


de la Administracin Pblica Federal.
VIII. Las que nieguen la indemnizacin o que, por su monto, no satisfagan al
reclamante y las que impongan la obligacin de resarcir los daos y
perjuicios pagados con motivo de la reclamacin, en los trminos de la
Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado o de las leyes
administrativas federales que contengan un rgimen especial de
responsabilidad patrimonial del Estado.
IX.

Las que requieran el pago de garantas a favor de la Federacin,


el Distrito Federal, los Estados o los Municipios, as como de sus
entidades paraestatales.

X.

Las que traten las materias sealadas en el artculo 94 de la Ley de


Comercio Exterior.

XI.

Las dictadas por las autoridades administrativas que pongan fin a un


procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente,
en los trminos de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

XII. Las que decidan los recursos administrativos en contra de las


resoluciones que se indican en las dems fracciones de este artculo.
XIII. Las que se funden en un tratado o acuerdo internacional para evitar la
doble tributacin o en materia comercial, suscrito por Mxico, o cuando el
demandante haga valer como concepto de impugnacin que no se haya
aplicado en su favor alguno de los referidos tratados o acuerdos.
XIV. Las que se configuren por negativa ficta en las materias sealadas en este
artculo, por el transcurso del plazo que sealen el Cdigo Fiscal de la
Federacin, la Ley Federal de Procedimiento Administrativo o las
disposiciones aplicables o, en su defecto, en el plazo de tres meses, as
como las que nieguen la expedicin de la constancia de haberse
configurado la resolucin positiva ficta, cuando sta se encuentre prevista
por la ley que rija a dichas materias.
No ser aplicable lo dispuesto en el prrafo anterior en todos
aquellos casos en los que se pudiere afectar el derecho de un tercero,
reconocido en un registro o anotacin ante autoridad administrativa.
XV. Las sealadas en las dems leyes como competencia del Tribunal.
Para los efectos del primer prrafo de este artculo, las resoluciones se
considerarn definitivas cuando no admitan recurso administrativo o cuando la
interposicin de ste sea optativa.
El Tribunal conocer, adems de los juicios que se promuevan contra los actos
administrativos, decretos y acuerdos de carcter general, diversos a los
reglamentos, cuando sean autoaplicativos o cuando el interesado los controvierta
con motivo de su primer acto de aplicacin.

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa conocer de los juicios


que promuevan las autoridades para que sean anuladas las resoluciones
administrativas favorables a un particular, siempre que dichas resoluciones sean
de las materias sealadas en las fracciones anteriores como de su competencia.
Artculo 15. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa conocer de
los juicios que se promuevan contra las resoluciones definitivas por las que se
impongan sanciones administrativas a los servidores pblicos en trminos de
la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos,
as como contra las que decidan los recursos administrativos previstos en
dicho
105

ordenamiento.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El alumno elaborar un mapa conceptual respecto de las competencias
del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
7.5. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Para que se inicie un procedimiento contencioso administrativo es requisito
indispensable, que exista un acto administrativo, mismo que deber de cumplir
con todos los requisitos y formalidades que enuncia la Ley Federal del
Procedimiento Administrativo en su artculo tercero, mismo que el gobernado no
acepte o con el cual no se encuentre de acuerdo.
En ese caso, se iniciar un proceso en el que un rgano del Estado con
autonoma constitucional y jurisdiccin administrativa se pronunciar respecto de
la validez o nulidad de ese acto administrativo. Pronunciamiento que,
regularmente, versa sobre la legalidad no de la constitucionalidad del acto.
Es as como el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el cual
tiene competencia para conocer lo siguiente:

105

Cfr. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/Combo/L -190.pdf

Actos de autoridades fiscales en los que se determine una obligacin


fiscal, se fije en cantidad lquida o se den las bases para su liquidacin.

Actos que nieguen la devolucin de un ingreso.

Otros actos que causen agravio en materia fiscal.

En materia de pensiones civiles y militares.

Actos relacionados con la interpretacin de contratos de obra pblica.

Resoluciones sancionadoras en contra de servidores pblicos.

Actos que nieguen la indemnizacin por responsabilidad patrimonial del


Estado o bien la indemnizacin sea insatisfactoria.

Actos en materia de comercio exterior.

Actos que resuelvan recursos administrativos.

Resoluciones que pretendan hacer efectivas garantas a favor del


Estado.

Juicio de lesividad.

Actos que omitan aplicar ley o tratado para evitar la doble tributacin.

Otros actos que sealen las leyes especializadas.

El procedimiento seguido ante los tribunales citados, se resume de la


siguiente manera:

Presentacin de la demanda:
a) 45 das, contados a partir del da hbil siguiente a aqul en que
surta efectos la notificacin personal del acto, o de que haya iniciado
su vigencia el decreto, acuerdo, acto o resolucin administrativa de
carcter general cuando sea autoaplicativo.
b) 5 aos, contados a partir del da hbil siguiente a la fecha en que
se haya emitido, cuando se trate de impugnar resoluciones
favorables a los gobernados por parte de autoridades.

Contestacin de la demanda: 45 das siguientes a aqul en que surta


efectos el emplazamiento:
a) Si no se contesta a tiempo, se tendrn por ciertos los hechos que
se imputen al demandado, salvo prueba en contrario.
b) La autoridad no podr mejorar ni cambiar los fundamentos de
su
resolucin al contestar la demanda.
c) Si al contestar varias autoridades hay contradicciones entre ellas,
slo se tomar en cuenta lo narrado por las autoridades del rgano
desconcentrado o descentralizado.

El gobernado tiene la posibilidad de plantear conceptos de anulacin no


incluidos originalmente en un recurso administrativo o reiterar los ya
sealados ante la autoridad.

Notificaciones personales obligatorias:


Admisin de la demanda, contestacin, ampliacin de la
demanda y contestacin a la ampliacin de la demanda.
Auto que d a conocer a las partes el ejercicio de la facultad de
atraccin.
Auto que decrete o niegue la suspensin provisional y sentencia
que resuelva la definitiva.

Resoluciones
recurrirse.

que

Resolucin
sobreseimiento.

definitiva.

puedan
de

Sentencia

Otros, a juicio del Magistrado Instructor, Sala, Seccin o


Pleno.

Incidentes:

De incompetencia por
territorio.


De acumulacin de
juicios.

De
notificaciones.

nulidad

De
impedimento.

recusacin

autos.

De reposicin de

de
por

De interrupcin por causa de muerte, disolucin, declaratoria de


ausencia o incapacidad.

Cumplimiento de sentencia.

AUTOEVALUACIN
1. Define a la justicia administrativa.
Se conceptualiza a la justicia administrativa como el conjunto de medios legales
vigentes para salvaguardar los derechos del gobernado frente a los actos de la
administracin pblica. Y la jurisdiccin administrativa, es la funcin estatal que
tiene por fin resolver litigios por un rgano imparcial de manera imperativa y
coactiva, sea que la ejerza un rgano judicial o no.
2. Define la jurisdiccin administrativa.
La jurisdiccin administrativa, consiste en tribunales o juzgados independientes
del Poder Judicial y de la administracin pblica, a la que se atribuye el
conocimiento o decisin de las pretensiones fundadas en derecho administrativo.
3. Elabora un mapa conceptual respecto de la Justicia Fiscal y Administrativa
en nuestro pas.
4. Cmo se encuentra conformado el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa?
El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa tendr los servidores
pblicos siguientes:
I.

Magistrados de Sala Superior;

II.

Magistrados de Sala Regional;

III.

Magistrados Supernumerarios de Sala Regional;

IV.

Secretario General de Acuerdos;

V.

Secretarios Adjuntos de Acuerdos de las Secciones;

VI.

Secretarios de Acuerdos de Sala Superior;

VII.

Secretarios de Acuerdos de Sala Regional;

VIII. Actuarios;
IX.

Oficiales Jurisdiccionales;

X.

Contralor Interno;

XI.

Secretarios Tcnicos, Operativos o Auxiliares;

XII. Director del


Administrativa, y

Instituto

de

Estudios

sobre

Justicia

Fiscal

XIII. Los dems que con el carcter de mandos medios y superiores


seale el Reglamento Interior del Tribunal y se encuentren previstos en el
presupuesto autorizado.
Los servidores pblicos a que se refieren las fracciones anteriores sern
considerados personal de confianza.
El Tribunal contar adems con el personal profesional, administrativo y
tcnico necesario para el desempeo de sus funciones, de conformidad con
lo que establezca su presupuesto.
5. Cunto tiempo se tiene para dar contestacin a una demanda en un
juicio contencioso administrativo?
Contestacin de la demanda: 45 das siguientes a aqul en que surta efectos el
emplazamiento.
a. a) Si no se contesta a tiempo, se tendrn por ciertos los hechos que
se imputen al demandado, salvo prueba en contrario.
b. b) La autoridad no podr mejorar ni cambiar los fundamentos de su
resolucin al contestar la demanda.
c. c) Si al contestar varias autoridades hay contradicciones entre ellas,
slo se tomar en cuenta lo narrado por las autoridades del rgano
desconcentrado o descentralizado.

UNIDAD 8
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
OBJETIVO
El estudiante identificar la responsabilidad patrimonial del Estado, su
proceso histrico, y los diferentes tipos de responsabilidad del Estado.
TEMARIO
8. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
8.1 SIGNIFICACIN DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y SUS
FUNCIONES
8.2 LA RESPONSABILIDAD HOY
8.3 LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
8.4 TIPOS DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

MAPA CONCEPTUAL

SIGNIFICACIN
DE LA
RESPONSABILIDA
D DEL ESTADO Y
SUS FUNCIONES.

TIPOS DE
RESPONSABILI
DAD DEL
ESTADO

LA
RESPONSABILIDA
D PATRIMONIAL
DEL ESTADO

LA
RESPONSABILIDA
D DEL ESTADO

LA

RESPONSA
BILIDAD
HOY.

INTRODUCCIN
La responsabilidad del Estado se desenvuelve en el marco del Estado de
Derecho.
Largo ha sido el peregrinar de los ciudadanos buscando se reconozca la
responsabilidad directa del Estado sobre sus acciones y los resultados de stas
que daan o lesionan a los particulares.
En nuestro pas, no es hasta el ao 2002 cuando se modifica el artculo 113
Constitucional, y se incorpora esta responsabilidad directa y objetiva, por
algunos tericos, es cuando se inicia verdaderamente la era de un Estado de
derecho.
En la actualidad, la palabra responsabilidad se utiliza en el mbito jurdico
para expresar que alguien, conforme a un deber o una obligacin, debe responder
de sus actos o bien de ciertos hechos jurdicos. La responsabilidad es directa
cuando coinciden la accin daosa y la reparacin en un mismo individuo;
indirecta, aquella en la que quien ejecuta la accin es diversa a la que debe
reparar los daos y perjuicios cuando as lo prev la norma jurdica. Subjetiva o
por culpa, cuando la sancin se determina de acuerdo con la intencin del sujeto o
en otras palabras, depende de la intencin del sujeto con relacin al resultado, y
objetiva, cuando con independencia de que haya querido o previsto el
resultado,
106

por disposicin de la ley se encuentra obligado a reparar la lesin causada.

106

www.universidadiberomericana.edu.mx

8. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO


La responsabilidad del Estado por los daos que, con motivo de su actividad
administrativa irregular, cause en los bienes o derechos de los particulares, ser
objetiva y directa. Los particulares tendrn derecho a una indemnizacin conforme
a las bases, lmites y procedimientos que establezcan las leyes.107
El Estado de Derecho no implica exclusivamente la existencia del sistema
que reconozca derechos y obligaciones de gobierno y gobernados, sino tambin la
posibilidad de someterlo a juicio para que responda por los daos y perjuicios
causados a los particulares. Por eso, la irresponsabilidad del estado ha sido una
constante, y es hasta los ltimos aos cuando se ha avanzado tmidamente hacia
el reconocimiento de una responsabilidad de carcter subjetiva, hasta llegar a la
aceptacin de la plena responsabilidad patrimonial del Estado.
La responsabilidad objetiva, independientemente del dolo o de la culpa en
la conducta del agente del Estado que caus el dao, la obligacin se genera a
cargo del Estado por que la actividad gubernamental origin el riesgo del dao, y
nadie tiene la obligacin de soportar una carga diferente de las que tiene la
poblacin en general.

108

Cabe aclarar que, hay falta de servicio si el hecho daoso es impersonal y


revela al administrador ms o menos sujeto a error. La falta personal, al contrario,
es la que revela al hombre con sus debilidades, sus pasiones, sus
imprudencias.

109

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El estudiante elaborar una investigacin documental y un ensayo respecto de la
responsabilidad patrimonial del Estado.

107

Cfr. http://www.pan.senado.gob.mx/descarga.php?id=26-92&ext=pdf o
ht
t
p:
//www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=203610
108
Delgadillo
Gutirrez, Luis Humberto, La responsabilidad patrimonial del estado mexicano, p. 3
109
Valdivia, Jos Miguel, La responsabilidad patrimonial del Estado, p. 61.

8.1 SIGNIFICACIN DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y SUS FUNCIONES


El establecimiento de la responsabilidad patrimonial del Estado en los sistemas
jurdicos contemporneos, es consecuencia del reconocimiento del Estado como
persona jurdica colectiva, pues a partir de esta concepcin se ha sometido a los
rganos del poder pblico a las normas legales y a los principios del Estado de
Derecho, el cual ha terminado por imponerse como forma de consolidar y
perfeccionar la convivencia humana.
As, encontramos que existe responsabilidad en cada uno de los poderes
integrantes del Estado, es decir, responsabilidad en materia legislativa, en los
110

siguientes casos:

a) Cuando una ley constitucional afecta los intereses privados. El


principio de soberana, que gobierna al poder constituyente y al poder
constituido, lo facultan para afectar como en el caso que prev el
prrafo tercero del artculo 27 constitucional que faculta la imposicin
de modalidades a la propiedad privada.
b) Cuando

una

ley

ordinaria

afecta

un

inters

privado,

pero

reglamentando alguno de los preceptos constitucionales antes


mencionados. Estos actos son una consecuencia de los anteriores por
lo que el Estado no debe responder por esos actos legislativos.
Es decir, la responsabilidad del Estado legislador, se establece cuando el
Poder Legislativo expida leyes inconstitucionales o leyes fuera de su competencia,
o leyes que ocasionen perjuicios indebidos a los particulares.
En materia judicial, se presentan numerosos casos indebidos de los
jueces, de los magistrados y del propio personal administrativo de los tribunales,
que ocasionan serios perjuicios a los particulares con motivo del desempeo
de
sus funciones, principalmente cuando intervienen en los procesos. Como
pueden

110

Idem., p. 747.

ser: sentencias en las que el juez no valora todas las pruebas, sentencias que
condenan a inocentes, etctera.
La responsabilidad en materia administrativa, es decir, aquella que se le
atribuye a la administracin pblica, se encuentra saturada de ejemplos, desde un
cobro indebido del pago de luz, el cobro indebido de una boleta de infraccin de
autotransporte, etctera.
8.2 LA RESPONSABILIDAD HOY
El 14 de junio de 2002, se public en el Diario Oficial de la Federacin la reforma
constitucional que cambi la denominacin del ttulo cuarto, y agreg un prrafo al
artculo 113, a fin de incorporar en nuestro sistema la responsabilidad patrimonial
del Estado, objetiva y directa, con lo cual se incluye en nuestro sistema jurdico la
garanta de integridad patrimonial de los individuos.

111

La existencia de un Estado de Derecho slo es efectiva cuando, adems


del sometimiento a las disposiciones jurdicas y el establecimiento de los derechos
pblicos subjetivos de la poblacin, el sistema jurdico incluye la responsabilidad
plena de los rganos estatales, para lograr la integral proteccin del patrimonio
individual frente a la afectacin que les pueda generar el ejercicio de la funcin
pblica, a fin de hacer efectivo el principio de todo aquel que cause un dao debe
repararlo.
8.3 LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
Particularmente a partir del siglo XX, con la promulgacin del Cdigo Civil del
Distrito Federal, aplicable en toda la Repblica en materia federal, vigente a partir
del 1 de octubre de 1932, que estableci la obligacin al Estado de responder por
los daos causados por sus funcionarios, en ejercicio de su actividad oficial; slo
que esta responsabilidad tena el carcter de subsidiaria, por lo que para
hacerla
efectiva se requera que
declarado

111

el causante

de

la

lesin patrimonial fuera

Castro Estrada, lvaro, Nueva garanta constitucional, p. 105. Vase tambin


http://www.congresoson.gob.mx/InfoPublica/Juridico/XVI/Diputados/Folio-258158.pdf

responsable y no tuviera bienes, o los que tuviera no fueran suficientes para


resarcir el dao causado.

112

As, se determin una responsabilidad subsidiaria de naturaleza subjetiva,


por lo que no era posible demandar directamente al Estado, sino que se deba
identificar al funcionario causante del dao, y despus de que fuera declarado
responsable y no se pudiera obtener la reparacin del dao, se abra la va en
contra del Estado.
Responsabilidad que resultaba limitada, ya que dificultaba la obtencin de
resultados satisfactorios a los particulares, y para que lograran la reparacin del
dao primero se deba identificar, luego demandar y, finalmente, vencer en juicio
al funcionario que en ejercicio de sus funciones hubiese producido la lesin; luego
era necesario que el afectado no pudiera hacer efectiva la reparacin, por
insolvencia del responsable, para finalmente demandar al Estado como
responsable subsidiario.
El 14 de enero de 1988, se abroga la ley que considera la responsabilidad
directa del Estado, llamada Ley de Depuracin de Crditos, del gobierno federal.
Hecho que significa un retroceso en la regulacin de la responsabilidad
patrimonial del Estado. Y el 10 de enero de 1994, con la publicacin de reformas,
entre otros, a los artculos 1927 y 1928 del Cdigo Civil y la adicin del artculo
77 bis de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Pblicos, se restablece
la responsabilidad, en este caso, ya directa del Estado, con la calidad de
solidaria, por los daos y perjuicios que sus servidores causaran en ejercicio de
sus funciones, siempre y cuando fuere resultado de ilcitos dolosos y, en los
dems
casos, la responsabilidad sera subsidiaria.

113

Cabe mencionar que el Estado slo respondera en forma directa cuando


el dao fuera producto de ilcitos dolosos, como una responsabilidad subjetiva, ya
que quiere requiere la identificacin del funcionario causante del dao y la
comprobacin de la ilicitud y el dolo en su actuacin; es decir, impone una serie de
cargas que dificultan la obtencin de resultados, puesto que ser necesario
112
113

Cfr. http://www.scjn.gob.mx/RecJur/Becarios/Documents/2009/DoloresRuedaAguilar.pdf
Cfr. http://www.scjn.gob.mx/RecJur/Becarios/Documents/2009/DoloresRuedaAguilar.pdf

demostrar que el dao o perjuicio causado deriva de una falta del empleado,
cometida en contra de una disposicin legal, y que fue realizada con dolo.
El

mayor

avance

de

nuestro

sistema

jurdico

en

materia

de

responsabilidad patrimonial fue el resultado de la adicin de un segundo prrafo al


artculo 113 constitucional, publicada el 12 de junio de 2002, en el Diario Oficial
de la Federacin, donde se establece la responsabilidad patrimonial del Estado
por actividad administrativa que cause daos y perjuicios en los bienes o
derechos de los particulares, con la caracterstica de objetiva y directa,
identificada como
114

responsabilidad sin falta.

ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE
El alumno elaborar un cuadro sinptico de las caractersticas de la
responsabilidad patrimonial del Estado.
8.4 TIPOS DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
La responsabilidad del Estado por los daos que, con motivo de su actividad
administrativa irregular, cause en los bienes o derechos de los particulares, ser
objetiva y directa. Los particulares tendrn derecho a una indemnizacin conforme
a las bases, lmites y procedimientos que establezcan las leyes.115
La responsabilidad, conforme a la Ley de Responsabilidad Patrimonial del
Estado, es de carcter administrativa irregular, que es aqulla que cause daos a
los bienes y derechos de los particulares que no tengan la obligacin jurdica de
soportar, en virtud de no existir fundamento legal o causa jurdica de justificacin
para legitimar el dao de que se trate.

116

Lo anteriormente expuesto se refiere a la actuacin indebida de


funcionarios pblicos que causa perjuicios a los particulares, quienes tienen el

114

Cfr. http://www.scjn.gob.mx/RecJur/Becarios/Documents/2009/DoloresRuedaAguilar.pdf
Cfr. http://www.scjn.gob.mx/RecJur/Becarios/Documents/2009/DoloresRuedaAguilar.pdf o
http://www.pan.senado.gob.mx/descarga.php?id=26-92&ext=pdf
116
Vase http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFRPE.pdf. O
http://www.pan.senado.gob.mx/descarga.php?id=26-92&ext=pdf
115

derecho de exigir al Estado se les cubra la indemnizacin que corresponda por


los daos y perjuicios que han sufrido.

117

Estamos en presencia de daos causados por la impericia, negligencia o


dolo del funcionario o empleado pblico, que manifiestamente viola las normas
legales.
Gastn y Marn

118

define que, para que la responsabilidad de la

administracin pueda existir por falta de sus agentes, la condicin esencial que se
requiere es que el acto sea administrativo, y que la accin u omisin ilcitas del
agente se realicen en relacin con el servicio que le est encomendado.
La base de la responsabilidad, es la existencia de la culpa que se
establece a cargo del Estado, misma que reviste dos aspectos:

119

a) La culpa individual cometida por un funcionario que es posible


identificar, ella establece la culpa del servicio.
b) La culpa annima, en la cual no es posible identificar a su autor, pues
es el servicio en su conjunto el que ha funcionado mal. Es
precisamente a esta culpa a la que se ha denominado: la culpa del
servicio.

117

Serra Rojas, Andrs, Derecho administrativo, p. 740.


Jos Gascn y Marn, Tratado de derecho administrativo, p. 564 y 565.
119
Serra Rojas, Andrs, Derecho administrativo, p. 742.
118

AUTOEVALUACIN
1. Conceptualiza la responsabilidad objetiva del Estado.
La responsabilidad objetiva, independientemente del dolo o de la culpa en la
conducta del agente del Estado que caus el dao, la obligacin se genera a
cargo del Estado por que la actividad gubernamental origin el riesgo del dao, y
nadie tiene la obligacin de soportar una carga diferente de las que tiene la
poblacin en general.
2. Qu Ley regula la responsabilidad patrimonial del Estado?
Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado.
3. En qu fecha entra en vigor?
El 1 de enero del ao 2005.
4. Elabora un mapa conceptual de la responsabilidad patrimonial del Estado.

UNIDAD 9
POLTICA Y DERECHO DE POBLACIN
OBJETIVO
El estudiante conocer el devenir histrico del crecimiento demogrfico de nuestro
pas, as como las transformaciones, desarrollo y evolucin tanto jurdico como
social. Asimismo, analizar la poltica que se sigue para controlar el desarrollo
demogrfico de Mxico.
TEMARIO
9. POLTICA Y DERECHO DE POBLACIN
9.1 EL CRECIMIENTO DEMOGRFICO EN MXICO
9.2 BASES CONSTITUCIONALES
9.3 LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

MAPA CONCEPTUAL

EL
CRECIMIENTO
DEMOGRFICO
EN MXICO.

POLTICA
Y
DERCHO
DE
POBLACI
N.
LOS
ASENTAMIENT
OS HUMANOS.

BASES
CONSTITUCIONA
LES.

INTRODUCCIN
La poblacin es uno de los elementos que constituyen a un Estado, gobierno y
territorio son los restantes, por ende, la poblacin es la razn de ser, el motivo y el
porqu y para qu del Estado moderno; por ende la poltica de poblacin de un
pas estar enfocada a la distribucin equitativa de la riqueza, a la bsqueda de la
estabilidad econmica, poltica y social de ese conglomerado.
En nuestro pas, los temas relativos a la poblacin, a partir de la segunda
mitad del siglo XX, han estado regulados por la Secretara de Gobernacin, quien,
tal como lo refiere la Ley General de Poblacin expedida por Luis Echeverra
lvarez, en su artculo tercero, dictar, promover y coordinar en su caso, las
medidas adecuadas para resolver los problemas demogrficos nacionales.

120

Es as como nuestro pas ha experimentado diferentes cambios en materia


de poblacin, desde las pocas en que era necesario poblar el territorio,
cuando las familia constituida por muchos miembros era vista como el orgullo
nacional, hasta pocas recientes en donde la planificacin familiar es necesaria,
tanto por
economa nacional como por el bien individual.

120

Vase http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/140.pdf

9. POLTICA Y DERECHO DE POBLACIN


Poblacin significa accin o efecto de poblar. Nmero de hombres y mujeres que
componen la humanidad, un Estado, provincia, municipio o localidad urbana.
Ciudad, Villa, Pueblo o lugar habitado sin ser familiar o privado.
Desde un enfoque poltico-social, se entiende por poblacin el grupo de
personas que experimenta y satisface sus necesidades y operaciones vitales,
tanto en lo econmico, como en lo social.
Crease o no en la unidad de la especie humana y en la descendencia de
todos los vivientes de una pareja original, o se recurra tan slo a testimonios
histricos, no tan remotos, pero s ms demostrados, lo cierto es que la poblacin
mundial revela una expansin progresiva, que halaga los orgullos nacionales, pero
preocupa en no menor medida internacionalmente por mltiples problemas; como
ms grave, el de la capacidad de recursos alimenticios en plazos no tan
lejanos,
de persistir esa arrolladora marea demogrfica.

121

En esa virtud, la poblacin es un conglomerado de individuos radicados en


un territorio determinado y que tienden a sumar sus esfuerzos, principios,
convicciones o propsitos personales y sociales para satisfacer sus necesidades
vitales, tanto en lo econmico, social, cultural, poltico, como en lo espiritual,
vinculados y unificados por un orden jurdico establecido en un pas
determinado.

122

Es un elemento constitutivo del concepto de Estado y fundamental para la


existencia de ste, toda vez que constituye la causa por el cual se origina ste; su
crecimiento y desarrollo se encuentran condicionados a la poltica que se ha
trazado por sus gobernantes, en donde ante todo, se debe buscar el progreso y el
bienestar de todos los integrantes de ella.
Andrs Serra Rojas, sostiene: Con la palabra poblacin aludimos a un
trmino cuantitativo, que nos sirve para aludir a la totalidad de los seres
humanos
que viven
territorial

121
122

en

un

determinado

Estado

o,

circunscripcin

Cabanellas, Guillermo, Diccionario enciclopdico de derecho usual, p. 281.


Snchez Gmez, Narciso, Segundo curso de derecho administrativo, p. 269.

La palabra pueblo es un trmino de contenido estricto, ya que con l solo


nos referimos a las personas que estn sujetas a nuestra soberana y ligadas por
los vnculos de la ciudadana.
El concepto de pueblo, aunque con frecuencia se emplea como sinnimo
de poblacin, es un concepto jurdico que determina la relacin entre un individuo
y el Estado. El pueblo comprende slo a aquellos individuos que estn sujetos a la
potestad del Estado ligadas a ste por el vnculo de la ciudadana y que viven
dentro de su territorio como en el extranjero.
La palabra pueblo comprende a todos los ciudadanos cualquiera que sea el
lugar en que se encuentren. As decimos que en el vecino pas del norte hay una
fraccin importante del pueblo mexicano. La poblacin que no tiene esa
caracterstica, como la poblacin extranjera, no forma parte del pueblo.
La poblacin de un Estado debe reunir determinadas caractersticas, que
son el resultado de una larga evolucin de las sociedades humanas, y son las
siguientes:
a) Su sentido demogrfico o cualitativo, lo cual significa que se trata de
una agrupacin de seres humanos que deciden vivir en sociedad, como
una necesidad personal para su subsistencia.
b) Su unidad jurdica, que se refiere al conjunto de normas de derecho
creadas en un estado determinado y que deben ser observadas y
acatadas por la poblacin para mantener la convivencia social.
c) Su sentido demolgico o cualitativo, que se refiere a la evolucin de los
individuos desde que nacen hasta que mueren y en ese entorno juega
un papel preponderante su incorporacin al medio social o poblacin a
la que pertenece para ser tiles a la misma.
d) Su cohesin cultural es el resultado del carcter esencial del ser
humano, de su solidaridad con sus semejantes, es decir todo individuo
debe integrarse al ncleo social del cual forma parte para lograr la

atencin de sus necesidades materiales, espirituales, polticas o


123

econmicas.

9.1 EL CRECIMIENTO DEMOGRFICO EN MXICO


El crecimiento demogrfico de Mxico es susceptible de ser estudiado desde la
poca de la colonizacin, cuando se establecen nuevos centros de poblacin en
zonas determinadas.
En trminos jurdicos, colonizar es la ocupacin de una parte de un
territorio previamente determinado por un grupo social para establecer una
comunidad humana, y para provocar cambios polticos, econmicos y sociales en
un pas determinado.
Principalmente se busca, al colonizar un pas o un territorio, el
aprovechamiento y explotacin de todos los recursos, llmese naturales y
minerales de la regin, y aprovecharlos en bien de esa comunidad pero tambin
para alguna otra, como es el caso de Mxico al momento de ser colonizado, los
recursos se extraan del territorio nacional y se mandaban a Espaa.
Colonizar tiene la misma raz que colora (cultivar). Por ello diremos que
colonizar es la ocupacin de una parte del territorio previamente determinado por
un grupo social para establecer su lugar de residencia y su poblacin. La
colonizacin supone fundamentalmente cultivo, en el concepto del siglo XIX, sin
embargo, lo fundamental que se persegua era el aumento de la poblacin, la
produccin agrcola era secundaria, la colonizacin se puede hacer con
elementos propios o extraos; en el primer caso significa una redistribucin de la
poblacin,
en el segundo un incremento

124

En la poca independiente de nuestro pas, se dictan las primeras leyes


respecto de la colonizacin, precisamente el 4 de enero de 1823, cuando se
expide la Ley que permite el establecimiento de 300 familias en el territorio de
Texas.

123
124

Serra Rojas, Andrs, Ciencia poltica, p. 281.


Acosta Romero, Miguel. Segundo curso de derecho administrativo, pp. 513 y 514.

La Ley del 14 de abril de 1828 estableci que los colonos seran tenidos
por nacionalizados pasado un ao de su establecimiento.
El 27 de noviembre de 1846 se estableci la Direccin de Colonizacin
bajo la dependencia del Ministerio de Relaciones, y en su reglamento
respectivo se dispusieron las bases para controlar la formacin de nuevas
colonias, y que los nuevos pobladores seran considerados como ciudadanos
desde su arribo a la
colonia.
En la poca de Plutarco Elas Calles, se encuentra nuevamente una Ley
sobre colonizacin, de fecha 5 de abril de 1926, donde se determina que la
colonizacin debe hacerse en terrenos propiedad de la nacin o en terrenos
propiedad de particulares que no se encuentren habitados ni explotados por
nacionales.
En aos ms recientes, el 30 de diciembre de 1946, fue promulgada por
el Presidente Miguel Alemn, otra Ley General de Colonizacin, con escasa o nula
trascendencia institucional.
En la dcada de 1970, la idea del Estado se centraba en que una familia
grande era el modelo de familia ideal, adems, es importante citar que los
adelantos mdicos an no eran tan importantes, por lo que no todos los nacidos
lograban vivir por mucho tiempo, fenmeno que ocurra sobre todo en el campo,
donde, los nios tambin eran vistos como mano de obra sin costo que podan
contribuir al desarrollo de la economa familiar.
A partir de la dcada de 1980, se empiezan a crear programas de
planeacin familiar a travs de los servicios educativos y de salud pblica, y la
poltica poblacional de aquel tiempo verso sobre los siguientes puntos:

Promover la plena integracin de la mujer al proceso econmico,


educativo, social y cultural.

Promover la plena integracin de los grupos marginados al desarrollo


nacional.

Restringir la emigracin de nacionales cuando el inters del pas as lo


exija.

Procurar la planificacin de los centros de poblacin para la eficaz


prestacin de servicios pblicos.

Procurar la movilizacin de la poblacin entre distintas regiones de la


Repblica con objeto de adecuar su distribucin geogrfica a las
posibilidades del desarrollo regional.

Coordinar las actividades de las dependencias del sector pblico, estatal y


municipal, as como de los organismos privados para auxiliar a la poblacin en
125

caso de desastres.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El alumno elaborar un ensayo respecto del fenmeno de la migracin a las
ciudades en nuestro pas en los ltimos aos.
9.2 BASES CONSTITUCIONALES
Diversos preceptos de nuestra Carta Magna, nos muestran la importante funcin
poltico-administrativa, econmica y social de la poblacin; es por eso que,
citamos cada uno de ellos:
Los prrafos primero y segundo del artculo cuarto preceptan lo siguiente:
El varn y la mujer son iguales ante la ley. sta proteger la organizacin y el
desarrollo de la familia.
Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e
informada sobre el nmero y el espaciamiento de sus hijos. Prrafos que
muestran la libertad del ser humano respecto de la procreacin y el respeto por
parte del Estado en este punto medular de la vida privada de cada uno de ellos.
En el artculo 25 se sustentan las bases fundamentales de la rectora
econmica del desarrollo nacional, para garantizar que ste sea integral
y
125

http://www.lawtranslationsonline.com/sampleact.html

sustentable, que fortalezca la Soberana de la Nacin y su rgimen democrtico y


que, mediante el fomento del crecimiento econmico y el empleo y una ms justa
distribucin del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la
dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta
Constitucin.

126

El artculo 26, precepta lo relativo a:


A. El Estado organizar un sistema de planeacin democrtica del
desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al
crecimiento de la economa para la independencia y la democratizacin poltica,
social y cultural de la Nacin.
La nacin tendr en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad
privada las modalidades que dicte el inters pblico, as como el de regular, en
beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de
apropiacin, con objeto de hacer una distribucin equitativa de la riqueza pblica,
cuidar de su conservacin, lograr el desarrollo equilibrado del pas y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural y urbana.
En consecuencia, se dictarn las medidas necesarias para ordenar los
asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y
destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras pblicas y de
planear y regular la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los
centros de poblacin; para preservar y restaurar el equilibrio ecolgico; para el
fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los trminos de la ley
reglamentaria, la organizacin y explotacin colectiva de los ejidos y comunidades;
para el desarrollo de la pequea propiedad rural; para el fomento de la
agricultura,
de la ganadera, de la silvicultura y de las dems actividades econmicas en
el

126

Vase http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf o
http://www.solon.org/Constitutions/Mexico/Spanish/constitution mex.html as como http://www.tlahui.com/conmx1.htm y
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Mexico/mexico2004.html

medio rural, y para evitar la destruccin de los elementos naturales y los daos
que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.

127

Y, finalmente el artculo 73, faculta al Congreso para:

XXIX-C. Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno
Federal, de los Estados y de los Municipios, en el mbito de sus
respectivas competencias, en materia de asentamientos humanos, con
objeto de cumplir los fines previstos en el prrafo tercero del artculo 27
128

de esta Constitucin.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El alumno elaborar un mapa conceptual respecto de la normatividad que rige
la poltica de poblacin.
9.3 LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
A principios del siglo XX, una de cada 10 personas viva en ciudades. Es decir, el
fenmeno de la migracin hacia stas, no era frecuente. Actualmente, ms de 3
mil millones de persona, o sea, casi la mitad de la humanidad, residen en centros
urbanos, y se han formado ms de 23 grandes ciudades, 18 de ellas
pertenecientes al mundo en desarrollo, con ms de 10 millones de habitantes. Tal
es el caso de la ciudad de Mxico y zona metropolitana que en el ao
2010 alberga a ms de 20 millones de habitantes, sin que todos ellos cuenten con
los servicios urbanos necesarios para una vida decorosa.
El abandono del campo, la falta de opciones de crecimiento en ste, ha
generado la migracin hacia las grandes ciudades que, adems, de las
oportunidades que representan las ciudades, tales como mejores servicios
127

Vase http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf o
http://www.solon.org/Constitutions/Mexico/Spanish/constitution mex.html as como
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Mexico/mexico2004.html
128
Vase http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf o
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Mexico/mexico2004.html

urbanos, infraestructura, escuelas y hospitales, entre otros. De igual manera, la


generacin de empleos de diversos tipos se asientan en las grandes urbes.
El rpido incremento de la poblacin urbana, no ha generado para todos los
resultados esperados de vivir mejor, por el contrario, millones de pobres de todo el
mundo viven hacinados en barrios de tugurios y asentamientos ilegales, en
condiciones infrahumanas, sin los niveles mnimos necesarios para garantizar la
salud de las familias y comunidades.

129

El Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos


(CNUAH) es el principal organismo del sistema de Naciones Unidas encargado de
la coordinacin de actividades relativas a los asentamientos humanos.
Actividades que, consisten principalmente en lo siguiente:

Promover el acceso universal a la vivienda.

Mejorar la gestin pblica urbana.

Mejorar el entorno de vida y gestionar la mitigacin de los desastres.

La rehabilitacin posterior a los conflictos.

El CNUAH promueve el desarrollo de asentamientos humanos sostenibles


mediante la elaboracin de polticas, el fomento de capacidades, la produccin de
conocimientos y el fortalecimiento de las colaboraciones entre los gobiernos y la
sociedad. Tambin realiza actividades de cooperacin tcnica con programas
gubernamentales, investigaciones, reuniones de expertos, cursos prcticos y
seminarios de capacitacin, polticas y programas nacionales e internacionales de
asentamientos humanos, planificacin urbana y regional, construccin de
viviendas y establecimiento de infraestructura en los medios rurales y urbanos,
tcnicas de construccin a bajo costo y mtodos para el abastecimiento de agua.
El Centro tiene alrededor de 240 proyectos y programas tcnicos en 86 pases,
para los que cuenta con un presupuesto anual de 70 millones de dlares. A
pesar
de que el centro y los gobiernos con los que trabaja no otorgan vivienda en el
129

http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/asentamientos/asentamientos.htm

amplio sentido de la palabra, s busca los mecanismos para facilitar un medio


ambiente jurdico, institucional y reglamentario que estimule a la poblacin
a
130

obtener y a mejorar su vivienda.

130

Vase www.cinu.org.mx o
http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/asentamientos/asentamientos.ht
m

AUTOEVALUACIN
1. Define el concepto poblacin.
Poblacin significa accin o efecto de poblar. Nmero de hombres y mujeres que
componen la humanidad, un Estado, provincia, municipio o localidad urbana.
Ciudad, Villa, Pueblo o lugar habitado sin ser familiar o privado.
2. Cita las caractersticas de una poblacin.
La poblacin de un Estado debe reunir determinadas caractersticas, que son el
resultado de una larga evolucin de las sociedades humanas, y son las siguientes:
a) Su sentido demogrfico o cualitativo, lo cual significa que se trata de una
agrupacin de seres humanos que deciden vivir en sociedad, como una
necesidad personal para su subsistencia;
b) Su unidad jurdica, que se refiere al conjunto de normas de derecho
creadas en un estado determinado y que deben ser observadas y
acatadas por la poblacin para mantener la convivencia social,
c) Su sentido demolgico o cualitativo, que se refiere a la evolucin de los
individuos desde que nacen hasta que mueren y en ese entorno juega
un papel preponderante su incorporacin al medio social o poblacin a
la que pertenece para ser tiles a la misma, y
d) Su cohesin cultural es el resultado del carcter esencial del ser
humano, de su solidaridad con sus semejantes, es decir todo individuo
debe integrarse al ncleo social del cual forma parte para lograr la
atencin de sus necesidades materiales, espirituales, polticas o
econmicas.
3. Elabora un mapa conceptual respecto de los artculos que rigen el
fenmeno poblacional de nuestro pas.
4. Qu organismo a nivel internacional se encarga de la coordinacin de
actividades relativas a los asentamientos humanos y cules son sus
tareas?
El Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos es el principal
organismo del sistema de Naciones Unidas encargado de la coordinacin de

actividades relativas a los asentamientos humanos. Actividades que, consisten


principalmente en:

Promover el acceso universal a la vivienda,

Mejorar la gestin pblica urbana,

Mejorar el entorno de vida y gestionar la mitigacin de los desastres y,

La rehabilitacin posterior a los conflictos.

UNIDAD 10
EL DERECHO A LA PROTECCIN DE LA SALUD
OBJETIVO
El estudiante reconocer el desarrollo histrico de la salubridad, conocer los
diferentes trminos de salud, as como la organizacin, funciones y
limitaciones
del Sector Salud y su marco normativo.
TEMARIO
10.EL DERECHO A LA PROTECCIN DE LA SALUD
10.1 BASE CONSTITUCIONAL
10.2 VIGILANCIA SANITARIA
10.3 INFRACCIONES

MAPA CONCEPTUAL

BAS
E
CONSTITUCION
AL.

EL
DERECHO
A LA
PROTECCI
N DE LA
SALUD
INFRACCION
ES.

INSPECCIONES.

INTRODUCCIN
El ser humano, desde tiempos remotos, ha buscado, de diferentes maneras,
prolongar la vida con calidad, as, encontramos que las diversas culturas
milenarias que habitaron la tierra, buscaron en plantas y hierbas, distintas
curas para enfermedades varias, incluso se buscaba la prolongacin de la
juventud.
Sus creencias, lo llevaba a pensar que algunos dioses podran ayudarlos
a conservar la vida pero que, en caso de no existir algn brote de enfermedad o
epidemia, sta sera la respuesta del enojo de sus dioses.
Con el paso del tiempo, el desarrollo de la tecnologa, las distintas
revoluciones tanto industriales como de pensamiento, hicieron que la ciencia
fuera interviniendo en la bsqueda de nuevos tratamientos basados en
descubrimientos importantes tales como la penicilina, y as, poco a poco, la
tecnologa ha sido la compaera del hombre en la solucin de problemas de la
salud.
Tarea que, por supuesto, debe correr a cargo del estado, y que por tal
motivo, en nuestro pas se crearon en el siglo XX dos organismos especialmente
importantes en la materia: el Instituto Mexicano del Seguro Social, y el Instituto de
Seguridad Social para los Trabajadores del Estado, sin omitir que las propias
fuerzas armadas cuentan con una institucin parecida y que, adems se tienen
los servicios de salud que corren por cuenta de las diferentes entidades
federativas, llamada generalmente Secretara de Salud.
De esta forma, el Estado hace frente a una de sus obligaciones que es la
de brindar servicios de salud a toda la sociedad, prevenir epidemias, alargar la
vida y la calidad de la misma y atencin general de la salud.

10. EL DERECHO A LA PROTECCIN DE LA SALUD


La relacin del hombre con su entorno, desde tiempos remotos se fundamento en
el desconocimiento. El hombre no encontraba explicaciones al porqu de
determinados fenmenos, desde la concepcin, las enfermedades, las
catstrofes naturales, todo le era incomprensible, por ende, la nica explicacin
que rigi por centurias era que existan ciertos espritus ms poderosos que l,
para algunas civilizaciones, esos espritus, fueron conceptualizados como dioses
en diversas formas y categoras, con diferentes poderes cada uno de ellos.
Respecto de la salud, largo ha sido el camino que se ha recorrido para
llegar a lo que hoy hemos alcanzado, tecnolgicamente hablando como
humanidad en general.
La observacin durante la peste de Atenas en el siglo V a.C., es que los
supervivientes de la enfermedad quedaban protegidos de ataques ulteriores y
podan auxiliar a los enfermos sin peligro de contraer nuevamente el
padecimiento, es el ejemplo ms antiguo del concepto actual de memoria
inmunolgica.
Como padecer la enfermedad, sobrevivir y quedar inmune fue un
objetivo buscado sin resultados prcticos hasta el siglo X d.C., cuando en
China se aplicaron costras de pstulas por va nasal en casos de viruela, con
resultados alentadores de un menor riesgo en cuestiones de epidemias. La
medida fue conocida en la ruta de la seda, que desde la capital de China hasta
el Mediterrneo, en un recorrido de 10 000 kilmetros, a travs o cerca de
India, Tibet, Asia Central, Afganistn, Irn, Mesopotamia, Turqua y Palestina,
entre otros, el procedimiento fue conocido como variolacin.
En el mundo occidental, los egipcios fueron los fundadores de la profesin
mdica. Construyeron templos consagrados al culto de Imhotep, dios de la
medicina. La profesin de la medicina se encontraba dividida en tres esferas: los
mdicos, los cirujanos y los exorcistas. El ms destacado de sus mdicos fue
Hipcrates, considerado el padre de la medicina al que se debi la
implantacin

del mtodo de la observacin y del diagnstico clnico, adems de ciertas


obras sobre las epidemias y la dieta en las enfermedades.

131

En la poca del auge del cristianismo, la medicina se convirti en una tarea


ms bien caritativa en favor de los pobres y sus mtodos de curacin se
encontraban fundamentados en la fe. As, la medicina lleg a los monasterios y
es a los benedictinos a quienes corresponde la creacin de la escuela de Salerno,
en el sur de Italia.
En los ltimos siglos, encontramos que fue a finales del siglo XVII cuando
se hicieron importantes descubrimientos y progresos, principalmente con el
estudio clnico de los enfermos y la terapia. Es en ese lapso cuando se inicia el
estudio de la fisiologa. Sin embargo, el estudio an no alcanza niveles
cientficos.
Con la revolucin industrial, y el uso de la estadstica, se empiezan a medir
los problemas relacionados con la salud. Entre los aos 1800 a 1880 resurgieron
programas de salubridad colectivos, especialmente saneamiento y se lleg a
controlar las enfermedades infecciosas.

132

Por ltimo, se crearon ambientes fsicos ms sanos para la poblacin. Los


descubrimientos de Pasteur proporcionaron los mtodos de trabajo.
Posteriormente, mediante la lucha contra la mortalidad infantil, la tuberculosis y
enfermedades venreas. As result obvio, que las condiciones sociales y el
nivel de vida, ejercan la mayor influencia sobre la salud y la enfermedad.
Respecto de nuestro pas, encontramos varios acontecimientos relevantes.
Desafortunadamente, del Mxico antiguo es bien sabido que su religin era
politesta, adoraban al sol, a la luna, a la tierra, al fuego, al agua, entre otros. Se
considera que el estado de salud de la civilizacin azteca era muy bueno, y por
supuesto tenan especialistas de la salud, y sus mtodos eran basados en el uso
de hierbas y plantas medicinales.
En el Mxico Colonial, Hernn Corts fund el Hospital de Jess en el ao
1524, mismo que permanece en funcionamiento.

131
132

Gran Diccionario Enciclopdico Ilustrado de Selecciones del Readers Digest. P. 222.


Acosta Romero, Miguel, Derecho administrativo especial, p. 206.

Ya en la segunda mitad del siglo XIX, en la Constitucin de 1857, la


salubridad no era competencia de la Federacin, por ende, recaa sta en
la jurisdiccin de los Estados.
El siglo XX se caracteriz por la abundancia de acciones de salud, la
modernizacin de establecimientos y la fundacin de importantes instituciones
mdicas oficiales y privadas. La Constitucin de 1917, en su artculo 73, confa
a los poderes federales, la Salubridad General de la Repblica y previene la
creacin de las dos dependencias bsicas de salud: El Departamento de
Salubridad (hoy Secretara de Salud) y el Consejo de Salubridad General.
La palabra salud

133

viene del griego salus utis que significa el estado en

que el ser orgnico ejerce normalmente todas sus funciones. Es decir, la salud
es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no slo la ausencia
de enfermedad.
10.1 BASE CONSTITUCIONAL
Actualmente, la base constitucional respecto de la actuacin del estado en
materia de salud, se encuentra en nuestra Ley Suprema, en los artculos 4,
prrafo cuarto
y 73, fraccin XIV, mismos que a la letra dicen:

134

Artculo 4: Toda persona tiene derecho a la proteccin de la salud. La


Ley definir las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y
establecer la concurrencia de la Federacin y las entidades federativas en
materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fraccin XVI del
artculo 73 de esta Constitucin.
135

Artculo 73. El Congreso tiene facultad:


XVI.

Para dictar leyes sobre nacionalidad, condicin jurdica de los


extranjeros, ciudadana, naturalizacin, colonizacin, emigracin e
inmigracin y salubridad general de la Repblica.

133

Diccionario de la Lengua Espaola, p. 1179.


Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
Vase
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
135
Vase http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
134

1a. El Consejo de Salubridad General depender directamente del


Presidente de la Repblica, sin intervencin de ninguna Secretara
de Estado, y sus disposiciones generales sern obligatorias en el
pas.
2a. En caso de epidemias de carcter grave o peligro de invasin de
enfermedades exticas en el pas, la Secretara de Salud tendr
obligacin de dictar inmediatamente las medidas preventivas
indispensables, a reserva de ser despus sancionadas por el
Presidente de la Repblica.
3a. La autoridad sanitaria ser ejecutiva y sus disposiciones sern
obedecidas por las autoridades administrativas del pas.
4a. Las medidas que el Consejo haya puesto en vigor en la campaa
contra el alcoholismo y la venta de sustancias que envenenan al
individuo o degeneran la especie humana, as como las adoptadas
para prevenir y combatir la contaminacin ambiental, sern despus
revisadas por el Congreso de la Unin en los casos que le
competan.
La ley reglamentaria del artculo cuarto Constitucional, es la Ley General de
136

Salud,

misma que establece las bases y modalidades para el acceso a los

servicios de salud y la concurrencia de la Federacin y las entidades federativas


en materia de salubridad general. Es de aplicacin en toda la Repblica y sus
disposiciones son de orden pblico e inters social. Del referido ordenamiento
legal se deriva:
Artculo 2. El derecho a la proteccin de la salud, tiene las siguientes
finalidades:
I. El bienestar fsico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno de
sus capacidades.
136

Ley General de Salud. Vase http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142.pdf

II. La prolongacin y mejoramiento de la calidad de la vida humana.


III. La proteccin y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la
creacin, conservacin y disfrute de condiciones de salud que contribuyan
al desarrollo social.
IV. La extensin de actitudes solidarias y responsables de la poblacin en la
preservacin, conservacin, mejoramiento y restauracin de la salud.
V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y
oportunamente las necesidades de la poblacin.
VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilizacin de los
servicios de salud.
VII. El desarrollo de la enseanza y la investigacin cientfica y tecnolgica para
la salud.

ACTIVIDAD DE EVALUACIN
El alumno elaborar una investigacin documental respecto de las
modificaciones recientes a la ley de salud, y entregar un ensayo respecto del
tema.
10.2 VIGILANCIA SANITARIA
Con el objetivo de que la normatividad en materia de salud pblica se cumpla por
todos los actores que en ella participan, la Ley General de Salud determina lo
siguiente en su apartado relativo a la vigilancia sanitaria:

137

Artculo 393. Corresponde a la Secretara de Salud y a los gobiernos de las


entidades federativas, en el mbito de sus respectivas competencias, la vigilancia
del cumplimiento de esta ley y dems disposiciones que se dicten con base en
ella.
La participacin de las autoridades municipales y de las autoridades de las
comunidades indgenas, estar determinada por los convenios que celebren con
los gobiernos de las respectivas entidades federativas y por lo que dispongan los
ordenamientos locales.

18
0

137

Vase http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142.pdf

18
1

Artculo 394. Las dems dependencias y entidades pblicas coadyuvarn a la


vigilancia del cumplimiento de las normas sanitarias y cuando encontraren
irregularidades que a su juicio constituyan violaciones a las mismas, lo harn del
conocimiento de las autoridades sanitarias competentes.
Artculo 395. El acto u omisin contrario a los preceptos de esta ley y a las
disposiciones que de ella emanen, podr ser objeto de orientacin y educacin de
los infractores con independencia de que se apliquen, si procedieren, las medidas
de seguridad y las sanciones correspondientes en esos casos.
Artculo 396. La vigilancia sanitaria se llevar a cabo a travs de las siguientes
diligencias:
I. Visitas de verificacin a cargo del personal expresamente autorizado por la
autoridad sanitaria competente para llevar a cabo la verificacin fsica del
cumplimiento de la ley y dems disposiciones aplicables.
II. Tratndose de publicidad de las actividades, productos y servicios a que se
refiere esta Ley, a travs de las visitas a que se refiere la fraccin anterior o de
informes de verificacin que renan los requisitos sealados por el artculo
siguiente.
Artculo 396 Bis. Cuando la autoridad sanitaria detecte alguna publicidad que no
rena los requisitos exigidos por esta Ley y dems disposiciones generales
aplicables en materia de salud, elaborar un informe detallado donde se exprese
lo siguiente:
I. El lugar, fecha y hora de la verificacin.
II. El medio de comunicacin social que se haya verificado.
III. El texto de la publicidad anmala de ser material escrito o bien su
descripcin, en cualquier otro caso.
IV. Las irregularidades sanitarias detectadas y las violaciones a esta Ley y
dems disposiciones generales aplicables en materia de salud, en que se hubiere
incurrido.

En el supuesto de que el medio de comunicacin social verificado sea la prensa


u otra publicacin, el informe de verificacin deber integrarse invariablemente
con una copia de la parte relativa que contenga la publicidad anmala, donde se
aprecie, adems, del texto o mensaje publicitario, la denominacin del peridico o
publicacin y su fecha.
Artculo

397.

Las

autoridades

sanitarias

podrn

encomendar

sus

verificadores, adems, actividades de orientacin, educacin y aplicacin, en su


caso, de las medidas de seguridad a que se refieren las fracciones VII y X del
artculo 404 de esta Ley.
Artculo 398. Las verificaciones podrn ser ordinarias y extraordinarias. Las
primeras se efectuarn en das y horas hbiles y las segundas en cualquier
tiempo.
Para los efectos de esta Ley, tratndose de establecimientos industriales,
comerciales o de servicios, se considerarn horas hbiles las de su
funcionamiento habitual.
Artculo 399. Los verificadores, para practicar visitas, debern estar provistos de
rdenes escritas, con firma autgrafa expedidas por las autoridades sanitarias
competentes, en las que se deber precisar el lugar o zona que ha de
verificarse, el objeto de la visita, el alcance que debe tener y las disposiciones
legales que la fundamenten.
Artculo 400. Los verificadores en el ejercicio de sus funciones tendrn libre
acceso a los edificios, establecimientos comerciales, industriales, de servicio y, en
general a todos los lugares a que hace referencia esta ley.
Los propietarios, responsables, encargados u ocupantes de establecimientos o
conductores de los transportes objeto de verificacin, estarn obligados a permitir

el acceso y a dar facilidades e informes a los verificadores para el desarrollo de su


labor.
Artculo 401. En la diligencia de verificacin sanitaria se debern observar las
siguientes reglas:
I. Al iniciar la visita al verificador deber exhibir la credencial vigente, expedida
por la Autoridad sanitaria competente, que lo acredite legalmente para
desempear esa funcin, as como la orden expresa a que se refiere el
Artculo
399 de esta ley, de la que deber dejar copia al propietario, responsable,
encargado u ocupante del establecimiento. Esta circunstancia se deber anotar en
el acta correspondiente.
II. Al inicio de la visita, se deber requerir al propietario, responsable,
encargado u ocupante del establecimiento, o conductor del transporte, que
proponga a dos testigos que debern permanecer durante el desarrollo de la
visita. Ante la negativa o ausencia del visitado, los designar la autoridad que
practique la verificacin. Estas circunstancias, el nombre, domicilio y firma de los
testigos, se har constar en el acta.
III. En el acta que se levante con motivo de la verificacin, se harn constar las
circunstancias de la diligencia, las deficiencias o anomalas sanitarias observadas,
el nmero y tipo de muestras tomadas o en su caso las medidas de seguridad que
se ejecuten.
IV. Al concluir la verificacin, se dar oportunidad al propietario, responsable,
encargado u ocupante del establecimiento o conductor del transporte, de
manifestar lo que a su derecho convenga, asentando su dicho en el acta
respectiva y recabando su firma en el propio documento, del que se le entregar
una copia. La negativa a firmar el acta o a recibir copia de la misma o de la orden
de visita, se deber hacer constar en el referido documento y no afectar su
validez, ni la de la diligencia practicada.
Artculo 401 Bis. La recoleccin de muestras se efectuar con sujecin a las
siguientes reglas:

I. Se observarn las formalidades y requisitos exigidos para las visitas de


verificacin.
II. La toma de muestras podr realizarse en cualquiera de las etapas del
proceso, pero debern tomarse del mismo lote, produccin o recipiente,
procedindose a identificar las muestras en envases que puedan ser cerrados y
sellados.
III. Se obtendrn tres muestras del producto. Una de ellas se dejar en poder
de la persona con quien se entienda la diligencia para su anlisis particular; otra
muestra quedar en poder de la misma persona a disposicin de la autoridad
sanitaria y tendr el carcter de muestra testigo; la ltima ser enviada por la
autoridad sanitaria al laboratorio autorizado y habilitado por sta, para su anlisis
oficial.
IV. El resultado del anlisis oficial se notificar al interesado o titular de la
autorizacin sanitaria de que se trate, en forma personal o por correo certificado
con acuse de recibo, telefax, o por cualquier otro medio por el que se pueda
comprobar fehacientemente la recepcin de los mismos, dentro de los treinta das
hbiles siguientes a la fecha de la toma de muestras.
V. En caso de desacuerdo con el resultado que se haya notificado, el
interesado lo podr impugnar dentro de un plazo de quince das hbiles a partir de
la notificacin del anlisis oficial. Transcurrido este plazo sin que se haya
impugnado el resultado del anlisis oficial, ste quedar firme y la autoridad
sanitaria proceder conforme a la fraccin VII de este Artculo, segn
corresponda.
VI. Con la impugnacin a que se refiere la fraccin anterior, el interesado
deber acompaar el original del anlisis particular que se hubiere practicado a la
muestra que haya sido dejada en poder de la persona con quien se entendi la
diligencia de muestreo, as como en su caso, la muestra testigo. Sin el
cumplimiento de este requisito no se dar trmite a la impugnacin y el resultado
del anlisis oficial quedar firme.
VII. La impugnacin presentada en los trminos de las fracciones anteriores
dar lugar a que el interesado, a su cuenta y cargo, solicite a la autoridad

sanitaria, el anlisis de la muestra testigo en un laboratorio que la misma


seale;

en el caso de insumos mdicos el anlisis se deber realizar en un laboratorio


autorizado como laboratorio de control analtico auxiliar de la regulacin sanitaria.
El resultado del anlisis de la muestra testigo ser el que en definitiva acredite si
el producto en cuestin rene o no los requisitos y especificaciones sanitarios
exigidos.
VIII. El resultado de los anlisis de la muestra testigo, se notificar al interesado
o titular de la autorizacin sanitaria de que se trate, en forma personal o por
correo certificado con acuse de recibo, telefax, o por cualquier otro medio por el
que se pueda comprobar fehacientemente la recepcin de los mismos y, en caso
de que el producto rena los requisitos y especificaciones requeridos, la
autoridad sanitaria proceder a otorgar la autorizacin que se haya solicitado, o a
ordenar el levantamiento de la medida de seguridad que se hubiera ejecutado,
segn corresponda.
Si el resultado a que se refiere la fraccin anterior comprueba que el producto
no satisface los requisitos y especificaciones sanitarios, la autoridad sanitaria
proceder a dictar y ejecutar las medidas de seguridad sanitarias que procedan o
a confirmar las que se hubieren ejecutado, a imponer las sanciones que
correspondan y a negar o revocar, en su caso, la autorizacin de que se trate.
Si la diligencia se prctica en un establecimiento que no sea donde se fabrica o
produce el producto o no sea el establecimiento del titular del registro, el
verificador est obligado a enviar, en condiciones adecuadas de conservacin,
dentro del trmino de tres das hbiles siguientes a la toma de muestras, copia del
acta de verificacin que consigne el muestreo realizado, as como las muestras
que quedaron en poder de la persona con quien se entendi la diligencia, a efecto
de que tenga la oportunidad de realizar los anlisis particulares y, en su caso,
impugnar el resultado del anlisis oficial, dentro de los quince das hbiles
siguientes a la notificacin de resultados.
En este caso, el titular podr inconformarse, solicitando sea realizado el anlisis
de la muestra testigo.
El depositario de la muestra ser testigo responsable solidario con el titular, si
no conserva la muestra citada.

El procedimiento de muestreo no impide que la Secretara dicte y ejecute las


medidas de seguridad sanitarias que procedan, en cuyo caso se asentar en el
acta de verificacin las que se hubieren ejecutado y los productos que comprenda.
Artculo 401 Bis-1. En el caso de toma de muestras de productos perecederos,
deber conservarse en condiciones ptimas para evitar su descomposicin, su
anlisis deber iniciarse dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la hora
en que se recogieron. El resultado del anlisis se notificar en forma personal al
interesado dentro de los quince das hbiles siguientes contados a partir de la
fecha en que se hizo la verificacin. El particular podr impugnar el resultado del
anlisis en un plazo de tres das contados a partir de la notificacin, en cuyo caso
se proceder en los trminos de las fracciones VI y VII del artculo anterior.
Transcurrido este plazo, sin que se haya impugnado el resultado del anlisis
oficial, ste quedar firme.
Artculo 401 Bis-2. En el caso de los productos recogidos en procedimientos de
muestreo o verificacin, slo los laboratorios autorizados o habilitados por la
Secretara para tal efecto podrn determinar por medio de los anlisis
practicados, si tales productos renen o no sus especificaciones.
10.3 INFRACCIONES
Artculo 416. Las violaciones a los preceptos de esta Ley, sus reglamentos y
dems disposiciones que emanen de ella, sern sancionadas administrativamente
por las autoridades sanitarias, sin perjuicio de las penas que correspondan
cuando sean constitutivas de delitos.
Artculo 417. Las sanciones administrativas podrn ser:
I. Amonestacin con apercibimiento.
II. Multa.
III. Clausura temporal o definitiva, que podr ser parcial o total.
IV. Arresto hasta por treinta y seis horas.

Artculo 418. Al imponer una sancin, la autoridad sanitaria fundar y


motivar la resolucin, tomando en cuenta:
I. Los daos que se hayan producido o puedan producirse en la salud de las
personas.
II. La gravedad de la infraccin.
III. Las condiciones socio-econmicas del infractor.
IV. La calidad de reincidente del infractor.
V. El beneficio obtenido por el infractor como resultado de la infraccin.
Respecto a las sanciones, la multicitada ley, precepta:
Artculo 422. Las infracciones no previstas en este Captulo sern sancionadas
con multa equivalente hasta por diecisis mil veces el salario mnimo general
diario vigente en la zona econmica de que se trate, atendiendo las reglas de
calificacin que se establecen en el artculo 418 de esta Ley.
Artculo 423. En caso de reincidencia se duplicar el monto de la multa que
corresponda. Para los efectos de este Captulo se entiende por reincidencia que el
infractor cometa la misma violacin a las disposiciones de esta Ley o sus
reglamentos dos o ms veces dentro del perodo de un ao, contado a partir de la
fecha en que se le hubiera notificado la sancin inmediata anterior.
Artculo 424. La aplicacin de las multas ser sin perjuicio de que la autoridad
sanitaria dicte las medidas de seguridad que procedan, hasta en tanto se
subsanen las irregularidades.
Artculo 425. Proceder la clausura temporal o definitiva, parcial o total segn la
gravedad de la infraccin y las caractersticas de la actividad o establecimiento,
en los siguientes casos:
I. Cuando los establecimientos a que se refiere el artculo 373 de esta ley,
carezcan de la correspondiente licencia sanitaria.

II. Cuando el peligro para la salud de las personas se origine por la violacin
reiterada de los preceptos de esta Ley y de las disposiciones que de ella
emanen,

constituyendo rebelda a cumplir los requerimientos y disposiciones de la autoridad


sanitaria.
III. Cuando despus de la reapertura de un establecimiento local, fbrica,
construccin o edificio, por motivo de suspensin de trabajos o actividades, o
clausura temporal, las actividades que en l se realicen sigan constituyendo un
peligro para la salud.
IV. Cuando por la peligrosidad de las actividades que se realicen o por la
naturaleza del establecimiento, local, fbrica, construccin o edificio de que se
trate, sea necesario proteger la salud de la poblacin.
V. Cuando en el establecimiento se vendan o suministren estupefacientes sin
cumplir con los requisitos que sealen esta Ley y sus reglamentos.
VI. Cuando en un establecimiento se vendan o suministren substancias
psicotrpicas sin cumplir con los requisitos que seale esta Ley y sus reglamentos.
VII. Cuando se compruebe que las actividades que se realicen en un
establecimiento violan las disposiciones sanitarias, constituyendo un peligro grave
para la salud.
VIII. Por reincidencia en tercera ocasin.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El alumno elaborar una investigacin documental respecto de las epidemias
que han atacado a nuestro pas, sus consecuencias y la actuacin de la autoridad.

AUTOEVALUACIN
1. Cita un concepto de salud.
La palabra salud, viene del griego salus utis que significa el estado en que el
ser orgnico ejerce normalmente todas sus funciones. Es decir, la salud es un
estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no slo la ausencia de
enfermedad.
2. Elabora un mapa conceptual respecto del fundamento legal
Constitucional de la proteccin a la salud.
3. Cita las finalidades del derecho a la proteccin de la salud en nuestro pas.
El derecho a la proteccin de la salud, tiene las siguientes
finalidades:
I. El bienestar fsico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno
de sus capacidades;
II. La prolongacin y mejoramiento de la calidad de la vida humana;
III. La proteccin y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la
creacin, conservacin y disfrute de condiciones de salud que contribuyan
al desarrollo social;
IV. La extensin de actitudes solidarias y responsables de la poblacin en
la preservacin, conservacin, mejoramiento y restauracin de la salud;
V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan
eficaz y oportunamente las necesidades de la poblacin;
VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilizacin de los
servicios de salud, y
VII. El desarrollo de la enseanza y la investigacin cientfica y tecnolgica
para la salud.

UNIDAD 11
EL DERECHO A LA ECOLOGA
OBJETIVO
El estudiante conocer la importancia de la ecologa, la proteccin al ambiente,
su marco normativo, objetivos de la proteccin a ste, y las infracciones en que
se
puede incurrir.
TEMARIO
11. EL DERECHO A LA ECOLOGA
11.1 BASES CONSTITUCIONALES
11.2 PROTECCIN AL AMBIENTE
11.3 INFRACCIONES

MAPA CONCEPTUAL

BASE
S
CONSTITUCIONA
LES

EL
DERECHO
A LA
ECOLOG
A.
INFRACCIONES.

PROTECCIN
AL
AMBIENTE

INTRODUCCIN
El Derecho ambiental o ecolgico es el conjunto de normas que tienen por objeto
regular las conductas que inciden directa o indirectamente en la proteccin,
preservacin, conservacin, explotacin y restauracin de los recursos naturales
biticos y abiticos.
En consecuencia, es conceptualizado por la ciencia jurdica como el
conjunto sistemtico y ordenado de leyes que regulan la proteccin, conservacin,
preservacin y utilizacin de los recursos naturales y del equilibrio ecolgico del
hbitat.
En esta Unidad se abordar lo relativo a este Derecho.

11. EL DERECHO A LA ECOLOGA


El tema de la ecologa es, relativamente de reciente creacin, es decir, se ha
iniciado a hablar de l apenas en las ltimas dcadas, ya que, anteriormente, era
prcticamente nula la conciencia que se tena respecto de los problemas que la
humanidad causa a su entorno con la expedicin de gases txicos, con la gran
generacin de basura, con el uso excesivo de la luz elctrica. En la dcada de
1970 se pensaba que una ciudad que emita muchos gases era sinnimo de
desarrollo, pues eso representaba que tena bastante industria.
El derecho a la ecologa no se centra exclusivamente en el cuidado de los
recursos naturales, va ms all. La mayor o menor complejidad depende del grado
evolutivo que alcance, conforme a los criterios relacionados con el nivel de
desarrollo del pas y su capacidad para absorber los costos de la proteccin al
ambiente.
Los sujetos activos en el derecho ambiental son aquellos que tienen
facultad para reclamar prestacin de hacer -por daos a su salud, por ejemplo-o
de dar -por daos patrimoniales-, o de no hacer -para que no se autoricen,
establezcan o perpeten estos daos-. O sea, son las vctimas presentes y futuras
de la contaminacin: individuos, grupos intermedios o la sociedad en su conjunto.
La legitimacin para que acten estas vctimas ante autoridades administrativas o
an judiciales es un problema complejo y difcil, ya que existen clases de
intereses posiblemente afectados: los difusos, los colectivos y los pblicos.
Tanto los colectivos o sociales como los pblicos tienen un mandatario o
representante para actuar en su nombre. En cambio, los intereses difusos carecen
de l y surge el problema de encontrarlo, conforme a los principios de nuestra
tradicin jurdica en
materia civil.

138

El Derecho Ambiental se entiende a partir de la realidad sistemtica en que


incide, y un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados y pueden ser
simples o enormemente complejos y se caracterizan por lo siguiente:

138
139

Cabrera, Lucio, Derecho ambiental, p. 29.


Cfr. http://www.ces.gva.es/pdf/conferencias/01/1.pdf

139

a) Constituyen el soporte de la vida.


b) Interaccionan con los organismos naturales.
c) Tienen mbito planetario.
Los sistemas ambientales, son materiales, fsico, qumicos, suministran los
140

elementos necesarios para que la vida se mantenga y evolucione.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El alumno elaborar un ensayo respecto de la ecologa y su cuidado en su
entidad federativa.
11.1 BASES CONSTITUCIONALES
De cara al siglo XXI, y tomando en consideracin la crisis ambiental profunda y
aguda que impacta el planeta, y con ello los modelos de vida cotidianos ms
simples hasta las estructuras ms complejas, plasmadas en los modelos de
desarrollo que implementan los pases del mundo en sus realidades, la funcin del
Derecho como principal herramienta en la bsqueda del bien comn, la paz social,
la equidad y el orden, representa uno de los aspectos relevantes en el anlisis
social, mxime cuando est de por medio la supervivencia misma del
141
planeta.
La problemtica ambiental en las ltimas dcadas ha impactado
fuertemente las condiciones de vida del planeta, y que los estudiosos de la materia
han coincidido en sealar como:
Prdida de la diversidad biolgica.
Disminucin y adelgazamiento de la capa de ozono.
Prdida de los bosques tropicales.
Extincin de especies.
Ruido.
140

Martn Mateo, Ramn, Manual de derecho ambiental, p. 24.


Cfr. http://www.ces.gva.es/pdf/conferencias/01/1.pdf
141
Gutirrez Njera, Raquel, Introduccin al estudio del derecho ambiental, p. 83.

Contaminacin del aire.


Erosin de la salud de los habitantes de la tierra.
Dada la complejidad del tema y las acciones del Estado tendientes a la
bsqueda de la conciliacin del hombre con la naturaleza, y toda vez que el
ambiente estara representado por el medio en el cual se desarrolla la vida, es
decir, abarca la gama de recursos biticos y abiticos que coexisten en el planeta
mediante una unidad que armoniza sus relaciones llamada ecosistema, as como
la diversidad biolgica del planeta; su fundamento jurdico es asumido en forma
directa e indirecta por nuestra Constitucin por medio de los artculos 4, 25, 27,
28, 115 y 73, fraccin XXIX-G, y por una diversidad de leyes sectoriales que
protegen nuestro hbitat y obviamente la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la
Proteccin al Ambiente.

142

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
El alumno elaborar un mapa conceptual respecto de las bases constitucionales
del cuidado del medio ambiente.
11.2 PROTECCIN AL AMBIENTE
La realidad de una problemtica global ambiental ha implicado el volver los ojos
hacia las condiciones de sustentabilidad del planeta, y de esta manera delinear
polticas, estrategias y orientaciones para reconocerla y buscarle solucin. En esta
bsqueda se han seguido varios caminos y las estrategias de conservacin ms
antiguas que se implementaron, tuvieron su origen en Estados Unidos de
Norteamrica, a partir de su incremento demogrfico, econmico e industrial sin
precedente, y respondan a la disposicin irracional que se haca de extensos
territorios, en los que despus de agotar sus recursos, se trasladaban a otra zona
de gran riqueza para seguir con esta accin devastadora.

142

Idem.

Es as como el auge de los movimientos ecolgicos tuvo su apogeo en el


evento de Ro de Janeiro, realizado en 1992, en respuesta a la destruccin del
ambiente y crtica a los modelos de desarrollo que priorizaban el crecimiento
econmico a costa de la destruccin ambiental y de la sobrevivencia humana.

143

As, las estrategias de conservacin y el marco conceptual que han


orientado el desarrollo de la conservacin, han girado alrededor de:

La creacin de reas naturales protegidas.

La implementacin de alternativas de ecodesarrollo.

La orientacin en torno al desarrollo sustentable y sostenido.

La participacin ciudadana, y lo que a partir de Ro se denomin la


conservacin de la Biodiversidad.

La bsqueda de instrumentos de ordenamiento y planificacin


ambiental explicitados en el ordenamiento territorial ecolgico y la
evaluacin al impacto ambiental.

Mxico cuenta con antecedentes remotos respecto de la proteccin al


ambiente, remontndonos al Mxico prehispnico, poca en la cual nuestros
antepasados mantenan un respeto profundo hacia la naturaleza, y una conciencia
por la conservacin de sus recursos naturales. Ejemplo de ello lo representa
Netzahualcoyotl, quien mand sembrar ahuehuetes en varios lugares del Valle de
Mxico, en lo que es hoy el Bosque de Chapultepec, Molino de Flores, El
Cantador y otros.
Moctezuma II promovi la creacin y funcionamiento de parques
zoolgicos y jardines botnicos. A la llegada de los espaoles, cambia
notablemente el uso de nuestros recursos naturales, empezando el saqueo, la
sobreexplotacin de nuestra riqueza, y con ello una larga historia de depredacin
y
alteracin del equilibrio ambiental.
143

144

Gngora Soberanes, Janette, El Ecologismo en Mxico. Serie Crisis y Sujetos Sociales en


Mxico.
144
Vargas, Mrquez, F., Parques nacionales de Mxico y reservas equivalentes, p. 35.

Oficialmente, la conservacin en nuestro pas da inicio en el ao 1876,


con la proteccin del bosque Desierto de los Leones, debido a sus manantiales
que surtan de agua a la Ciudad de Mxico.
En la actualidad, slo 7.3% del territorio nacional mexicano est cubierto
por reas naturales protegidas decretadas, porcentaje que se encuentra muy bajo
en relacin con otros pases del continente.
El estado con mayor nmero de reas naturales protegidas decretadas es
Chiapas (18), siguindole el Estado de Mxico con 16, Michoacn y Veracruz con
12 cada uno de ellos, y Quintana Roo 10.
11.3

145

INFRACCIONES

El Derecho Ambiental se orienta en torno a los siguientes principios:


1. Ubicuidad, principio general y horizontal

146

que rebasa un enfoque

constitucionalista y garantista (se traduce en las exigencias de proteger a


ambiente por todos los instrumentos jurdicos y pblicos existentes).
2. Sostenibilidad, es decir, una poltica y una estrategia de desarrollo
econmico y social continuo que no vaya en detrimento del medio ambiente
ni de los recursos naturales de cuya calidad depende la continuidad de la
actividad y del desarrollo de los seres humanos.

147

3. Globalidad, referido a una sola tierra, condensa la frase de pensar


globalmente y actuar localmente, y parte del supuesto de que lo que se
haga en cada pas para mejorar el ambiente beneficia a todos. El enfoque
implica a todos los habitantes del planeta y a todos los poderes pblicos
que en l habitan; la naturaleza integral e interdependiente de la tierra,
nuestro hogar (Cumbre de Rio, 1992).

145

www.semarnat.gob.mx
Gutirrez Njera, Raquel, Introduccin al estudio del derecho ambiental, p. 169-170.
147
Martn Mateo, Ramn, Manual de derecho ambiental, p. 24.
146

19
7

4. Subsidiaridad, correlato de la globalidad: pensar globalmente y actuar


localmente, es decir, que corresponde a cada regin, municipio u otro ente
local, tomar las medidas adecuadas para la gestin ambiental.
5. Solidaridad, los estados debern cooperar con espritu de solidaridad
mundial para conservar; proteger y restablecer la salud y la integridad del
ecosistema de la tierra. El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma
que responda equitativamente a las necesidades de Desarrollo y
Ambientales de las generaciones presentes y futuras,

148

y se enmarca en

la obligatoriedad del Estado en la conservacin del hbitat y de la


responsabilidad de todos en este sentido.
6. Preventivo, debido a que el derecho ambiental se orienta y privilegia en la
prevencin de conductas atentatorias al medio, sobre la retribucin o
castigo a los mismos.
7. El que contamina paga, se quiere persuadir las conductas en funcin de los
costos de las mismas, es decir, quien genere los delitos ambientales, debe
asumir el pago de su reparacin.
8. Contaminacin, es un principio derivado del Derecho Internacional que
implica que todos los Estados son responsables de modo diferenciado en
razn

de

la

contribucin

de

cada

uno

de

la

degradacin

149

contaminacin.

9. Precaucin o cautela, desarrollado por la doctrina alemana, e indica que


an la inexistencia de certeza cientfica sobre la peligrosidad de cualquier
actividad, pero ante la duda razonable, se prohba o se ejecuten las
medidas pertinentes a fin de contrarrestar el posible riesgo.
De lo anteriormente expuesto, se deduce que existen tres tipos de
leyes ambientales:
1. Aquellas leyes que influyen de manera importante en los procesos
ecolgicos como las leyes del ambiente de carcter general.
148
149

Idem., p. 39-50.
Roque Fourcade, Elsa Cristina, La Proteccin del medio ambiente, p. XIII.

2. Aquellas leyes sectoriales de relevancia ambiental que regulan ciertos


elementos del ambiente con un visin marcadamente parcial y limitativa del
funcionamiento de la naturaleza, y
3. Aquellas leyes de relevancia ambiental casual, es decir, legislacin que ha
sido expedida sin propsitos ambientales expresos como el Cdigo Civil o
el Cdigo Penal.
Respecto de nuestra legislacin federal, la Ley General de Equilibrio
Ecolgico y Proteccin Ambiental, enmarca las siguientes infracciones derivadas
de la inspeccin y vigilancia ecolgica:

150

Artculo 112. En materia de prevencin y control de la contaminacin


atmosfrica, los gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios,
de conformidad con la distribucin de atribuciones establecida en los artculos
7o.,
8o. y 9o. de esta Ley, as como con la legislacin local en la materia:
X. Impondrn sanciones y medidas por infracciones a las leyes que al
efecto expidan las legislaturas locales, o a los bandos y reglamentos de polica y
buen gobierno que expidan los ayuntamientos, de acuerdo con esta Ley.
Artculo 160. Las disposiciones de este ttulo se aplicarn en la realizacin
de actos de inspeccin y vigilancia, ejecucin de medidas de seguridad,
determinacin de infracciones administrativas y de comisin de delitos y sus
sanciones, y procedimientos y recursos administrativos, cuando se trate de
asuntos de competencia federal regulados por esta Ley, salvo que otras leyes
regulen en forma especfica dichas cuestiones, en relacin con las materias
de que trata este propio ordenamiento.
En las materias anteriormente sealadas, se aplicarn supletoriamente las
disposiciones de las Leyes Federales de Procedimiento Administrativo y sobre
Metrologa y Normalizacin.

150

Vase
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf o
Cfr.
http://www.redindigena.net/leyes/mex/docs/2/equileco.ht
ml

Tratndose de materias referidas en esta Ley que se encuentran reguladas


por leyes especiales, el presente ordenamiento ser de aplicacin supletoria por lo
que se refiere a los procedimientos de inspeccin y vigilancia.
Y las sanciones administrativas se fundamentan en el siguiente articulado:
Artculo 171. Las violaciones a los preceptos de esta Ley, sus reglamentos y
las disposiciones que de ella emanen sern sancionadas administrativamente por
la Secretara, con una o ms de las siguientes sanciones:
I. Multa por el equivalente de veinte a cincuenta mil das de salario mnimo
general vigente en el Distrito Federal al momento de imponer la sancin.
II.- Clausura temporal o definitiva, total o parcial, cuando:
a) El infractor no hubiere cumplido en los plazos y condiciones impuestos
por la autoridad, con las medidas correctivas o de urgente aplicacin
ordenadas.
b) En casos de reincidencia cuando las infracciones generen efectos
negativos al ambiente.
c) Se trate de desobediencia reiterada, en tres o ms ocasiones, al
cumplimiento de alguna o algunas medidas correctivas o de urgente
aplicacin impuestas por la autoridad.
III. Arresto administrativo hasta por 36 horas.
IV. El decomiso de los instrumentos, ejemplares, productos o subproductos
directamente relacionados con infracciones relativas a recursos forestales,
especies de flora y fauna silvestre o recursos genticos, conforme a lo previsto
en la presente Ley.
V. La suspensin o revocacin de las concesiones, licencias, permisos o
autorizaciones correspondientes.
Si una vez vencido el plazo concedido por la autoridad para subsanar la o las
infracciones que se hubieren cometido, resultare que dicha infraccin o
infracciones an subsisten, podrn imponerse multas por cada da que transcurra
sin obedecer el mandato, sin que el total de las multas exceda del monto mximo
permitido, conforme a la fraccin I de este artculo.

En el caso de reincidencia, el monto de la multa podr ser hasta por dos


veces del monto originalmente impuesto, sin exceder del doble del mximo
permitido, as como la clausura definitiva.
Se considera reincidente al infractor que incurra ms de una vez en
conductas que impliquen infracciones a un mismo precepto, en un periodo de dos
aos, contados a partir de la fecha en que se levante el acta en que se hizo
constar la primera infraccin, siempre que sta no hubiese sido desvirtuada.

AUTOEVALUACIN
1. Qu elementos constituyen el estudio del derecho ambiental?
El derecho ambiental se entiende a partir de la realidad sistemtica en que
incide; y un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados y pueden ser
simples o enormemente complejos y se caracterizan:
a) Constituyen el soporte de la vida,
b) Interaccionan con los organismos naturales,
c) Tienen mbito planetario.
2. Sobre qu puntos versan las estrategias de conservacin del medio
ambiente?
Las estrategias de conservacin y el marco conceptual que han orientado
el desarrollo de la conservacin, han girado alrededor de:

La creacin de reas naturales protegidas,

La implementacin de alternativas de Ecodesarrollo,

La orientacin en torno al Desarrollo Sustentable y Sostenido;

La participacin ciudadana, y lo que a partir de Ro se denomin la


conservacin de la Biodiversidad, y

La bsqueda de instrumentos de ordenamiento y planificacin ambiental


explicitados en el ordenamiento territorial Ecolgico y la Evaluacin al impacto
ambiental.
3. Elabora un mapa conceptual respecto de la legislacin aplicable en materia
ecolgica a nivel federal.

BIBLIOGRAFA
Acosta Romero, Miguel, Segundo curso de derecho administrativo, Editorial
Porra, Mxico, 1989.
Acosta Romero, Miguel, Derecho administrativo especial, Editorial Porra, Mxico,
2003.
lvaro Cuervo Garca, Manuel Ortiguera Bouzada, Andrs S. Surez, Lectura
de introduccin a la economa de empresa. Eds. Pirmide, Madrid, 1979.
Anderson, Perry, El Estado absolutista, Ed. Siglo XXI, 6 ed., Madrid 1984.

Barre, Raymond, Economa poltica, 3. Edicin, Editorial Ariel. Mxico 1999.


Bielsa, Rafael, El poder de polica no es privativo de la poca contempornea, ha existido
siempre, Editorial Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1956.
Bonnard, Dr., Administracin,
Cabanellas, Guillermo, Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual. Tomo III., Editorial
Heliasta, S.R.L., Buenos Arires, Argentina, 1982.

Cabrera, Lucio, Derecho ambiental, Editorial Trivium, Madrid, Espaa, 1991.


Castro Estrada, lvaro, Nueva garanta constitucional, Editorial UNAM, Mxico
2003.
Chuayffet Chemor, Emilio, Derecho administrativo, introduccin al derecho mexicano,
Tomo I., Editorial UNAM, Mxico 2002.

Cuadra, Hctor, Reflexiones sobre el Derecho Econmico, Estudios de Derecho


Econmico, UNAM, Mxico, 1980. Tomo Uno.
Delgadillo Gutirrez, Luis Humberto, El Sistema de responsabilidades de
los servidores pblicos.
De Ibarrola, Antonio, Cosas y sucesiones, 3a. Edicin, Editorial Porra, S.A.,
Mxico, 1972.
Diccionario Marxista de Economa Poltica. Varios autores. Ediciones de Cultura
Popular, Mxico, 1988.
Diccionario de la Real Academia.

Diccionario Jurdico Mexicano,


Diccionario de la Lengua Espaola,
Dromi, Jos Roberto, Derecho subjetivo y responsabilidad pblica, Editorial

Grouz,

Madrid, Espaa, 1986.

Fix Zamudio, Hctor, Derecho administrativo, Editorial Porra, Mxico, 2000.


Fraga, Gabino, Derecho administrativo, Editorial Porra, Mxico, 2002.
Gonzlez Oropeza, Manuel, Diccionario Jurdico Mexicano
Gonzlez Prez, Jess, Derecho procesal administrativo mexicano

Gran Diccionario Enciclopdico Ilustrado de Selecciones del Readers Digest.


Gutirrez Njera, Raquel, Introduccin al estudio del derecho ambiental, Editorial
Porra, S.A., Mxico 2003.
Jean Meynaud, La elaboracin de la poltica econmica, Editorial Ariel, Mxico,
1984.
Martn Mateo, Ramn, Manual de derecho ambiental, Editorial Trivium,
Madrid, Espaa, 1995.
Ministerio de Hacierda, Efectos econmicos del presupuesto, Instituto de Estudios
Fiscales, Madrid, 1972.
Moreno Rodrguez, Rogelio. Vocabulario de Derecho y Ciencias Sociales.
Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1976
Olivera Toro, Jorge, Manual de derecho administrativo,
Ortega, Blace, Diccionario de Planeacin y Planificacin, Editorial Edicol, 1982.
Pallares, Eduardo. Diccionario de Derecho Procesal Civil, Editorial Porra, S.A.,
Mxico, 1975.
Roque Fourcade, Elsa Cristina, La Proteccin del medio ambiente, p. XIII.
Snchez Gmez, Narciso, Segundo curso de derecho administrativo, Editorial Porra,
S.A., Mxico,
Serra Roja, Andrs, Derecho administrativo, tomo I, 13. Edicin, Editorial Porra, Mxico
1987.

Serra Roja, Andrs, Derecho econmico, Editorial Porra, Mxico, 2003.

Tamayo y Salmorn, Rolando, Poder pblico, Diccionario Jurdico


Mexicano,
Tena Ramrez, Felipe. Derecho Constitucional Mexicano, XI edicin. Editorial
Porra, Mxico, 2003.
Valdivia, Jos Miguel, La responsabilidad patrimonial del Estado, Editorial
Porra- ITAM, Mxico, 2000.

Leyes
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
Ley de la Polica Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federacin de fecha 1 de
junio de 2009
Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pblico Federal publicada en el Diario Oficial
de la Federacin el 31 de diciembre de 1976, reformada el 10 de abril del 2003.
Ley General de Bienes Nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federacin de
fecha 20 de mayo de 2004, reformada el 31 de agosto de 2007.

Ley General de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federacin de fecha


7 de febrero de 1984, reformada el 27 de abril 2010.
Ley de Planeacin, publicada en el Diario Oficial de la Federacin de fecha 5
de enero de 1983, reformada el 31 de junio de 2003.
Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pblico Federal publicada en el Diario
Oficial de la Federacin de fecha 31 de diciembre de 1976, reformada el 10
de abril del 2003.
Plan Nacional de Desarrollo 2007 2012

Pginas de Internet consultadas:

http://www.apuntesjuridicos.com/contenidos2/derecho-financieromexicano.html http://www.pa.gob.mx/publica/MARCO%20LEGAL%20PDF/ART
%2027.pdf

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/5/est/est5.pdf

http://ierd.prd.org.mx/CI15/AMB1.htm http://www.derechoecuador.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=27
94&Itemid=426
http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/60/2009/abr/20090423 -IX.html
http://www.senado.gob.mx/gace.php?
sesion=2009/04/28/1&documento=9
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/60/2009/abr/20090423 -IX.html
http://www.senado.gob.mx/gace.php?
sesion=2009/04/28/1&documento=9
http://www.justiniano.com/revista_doctrina/IXOYE.html

http://gaceta.cddhcu.gob.mx/Gaceta/60/2007/mar/20070306 -II.html y
http://www.alcemx.com/Blog/2008/01/16/competencia-material-del-tribunal-2/
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/Combo/L-190.pdf
www.universidadiberomericana.edu.mx
http://www.pan.senado.gob.mx/descarga.php?id=26 -92&ext=pdf
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=203610
http://www.congresoson.gob.mx/InfoPublica/Juridico/XVI/Diputados/Folio 258158.pdf
http://www.scjn.gob.mx/RecJur/Becarios/Documents/2009/DoloresRuedaAguilar.pdf

http://www.scjn.gob.mx/RecJur/Becarios/Documents/2009/DoloresRuedaAguilar.p
df
http://www.pan.senado.gob.mx/descarga.php?id=26-92&ext=pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFRPE.pdf .
http://www.pan.senado.gob.mx/descarga.php?id=26-92&ext=pdf
http://www.lawtranslationsonline.com/sampleact.html
http://www.solon.org/Constitutions/Mexico/Spanish/constit ution-mex.html

http://www.tlahui.com/conmx1.htm y
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Mexico/mexico2004.html

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
http://www.solon.org/Constitutions/Mexico/Spanish/constitution-mex.html
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Mexico/mexico2004.html
http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/asentamientos/asentamientos.
h tm
http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/asentamientos/asentamientos.
h tm
http://www.ces.gva.es/pdf/conferencias/01/1.pdf
http://www.ces.gva.es/pdf/conferencias/01/1.pdf
www.semarnat.gob.mx

GLOSARIO

Circunscribir: concretar, limitar.


Cohesin: adhesin de las cosas entre s, o entre las materias de que estn
formadas.

151

Decomiso: El decomiso es la privacin de los bienes de una persona,


decretada por una autoridad judicial o administrativa a favor del Estado, y ello
representa una sancin, por la infraccin a una norma penal o administrativa
Derecho subjetivo: consiste en la facultad de un sujeto para exigir de otro una
accin u omisin concreta, protegida directamente por el derecho objetivo. Es
decir, que el derecho subjetivo supone la existencia de dos elementos.
Dominio pblico: est constituido por un conjunto de propiedades administrativas
afectadas actualmente a la utilidad pblica, sea por el uso directo del pblico, sea
por decisiones administrativas, y que, a consecuencia de esta afectacin, son
inalienables, imprescriptibles y protegidas por las reglas de inspeccin. Se trata
del conjunto de bienes a los que se reconoce como elemento esencial, el ser
bienes aprovechados por la comunidad, sin que puedan ser apropiados por los
particulares, en ocasiones la federacin tolera determinados aprovechamientos
precarios y transitorios con el objeto de ser debidamente utilizados.
Facultar: dar autoridad o poder a alguien para hacer
algo.
Finanzas: La ciencia de las finanzas es la disciplina que estudia la actividad
econmica del Estado, originada por la escasez de los recursos con respecto a los
fines o necesidades pblicas y para cuya satisfaccin se requiere hacer gastos
pblicos.

151

http://www.wordreference.com/definicion/cohesi%F3n

Finanzas pblicas: Las finanzas pblicas constituyen una disciplina que estudia
las actividades del Estado, que se encaminan a crear las instituciones, mtodos y
principios necesarios para el desarrollo econmico de una nacin.

Intervencionismo: accin de la administracin pblica encaminada a regular la


actividad de otro mbito pblico o privado, fijando normas o realizando actividades
en sustitucin de aquel.

152

Jurisdiccin: territorio sobre el cual se ejerce el poder de


autoridad.
Monopolio: concesin legal a una empresa que le permite la fabricacin o control
comercial de un producto o servicio de forma exclusiva.
Patrimonio: El patrimonio es un agregado de bienes reunidos por la comn
pertenencia a una personal. Puede verse desde el enfoque jurdico y econmico.
Planeacin: La planeacin es el anlisis y la seleccin de alternativas, para el
logro de un resultado o de un objetivo especfico a travs de la aplicacin de los
mejores mtodos.
Poltica econmica La

poltica

econmica es el conjunto de acciones

gubernamentales tendientes a resolver problemticas particulares. En materia


econmica, su objetivo es regular la conducta de los agentes econmicos.
Presupuesto: El presupuesto es un documento que detalla las acciones del plan,
expresadas en trminos monetarios.
Rectora econmica del Estado: el conjunto de reglas jurdicas que tienen por
objeto dar a los poderes pblicos la posibilidad de obrar activamente sobre la
economa, para otros, el derecho econmico comprende las medidas de
organizacin econmica tomadas por el Estado.

20
9

152

http://martaruizturegano.blogspot.com/feeds/posts/default?orderby=updated

21
0

Relacin jurdica: es el vnculo que une a dos o ms sujetos de derecho, por el


cual uno de ellos (acreedor), titular de un derecho subjetivo, puede exigir del otro
(deudor) el cumplimiento de una obligacin.
Salubridad: sanidad, estado de salud pblica,
Soberana: autoridad suprema del poder pblico sobre sus habitantes y territorio.
Usucapin: adquisicin de un derecho mediante su ejercicio en las condiciones y
durante el tiempo previsto por la ley.

153

153

http://www.scribd.com/doc/1494756/Diccionario-de-terminos-juridicos-del-DRAE-solocon- lasacepciones

También podría gustarte