Trabajo Del Cauca y El Recauca 1
Trabajo Del Cauca y El Recauca 1
Trabajo Del Cauca y El Recauca 1
GRUPO TERICO: 05
ALUMNOS
CARNET
BV11012
BM11007
CG06034
FH11012
IM11001
SD11008
JESSICA!!
Hewlett-Packard
INDICE
Contenido
INTRODUCCION ................................................................................................................................................. i
OBJETIVOS ....................................................................................................................................................... ii
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................................... ii
OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................................................. ii
1.
OBJETO ................................................................................................................................ 1
1.2
1.3
DEFINICIONES ...................................................................................................................... 1
2.3
2.4
2.5
2.6
3.4
3.5
DETERMINACIN DEL VALOR EN ADUANA EN LAS VENTAS SUCESIVAS, LAS
REIMPORTACIONES Y LAS MERCANCAS QUE NO SON OBJETO DE VENTA .................................. 32
3.6
3.7
3.8
3.9
LA GARANTA ..................................................................................................................... 35
3.10
3.11
3.12
3.15
3.16
4
INGRESO Y SALIDA DE PERSONAS, MERCANCAS Y MEDIOS DE TRANSPORTE DEL
TERRITORIO ADUANERO. ............................................................................................................................. 45
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
DE LA CARGA, DESCARGA, TRANSBORDO, REEMBARQUE Y ALMACENAMIENTO
TEMPORAL DE MERCANCAS......................................................................................................... 50
CASO PRCTICO ............................................................................................................................................ 52
C.A: Importaciones con amplia reglamentacin .......................................................................................... 52
CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. iii
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................. iv
INTRODUCCION
El Cauca y Recauca, son los procedimientos, criterios y normas se han ido
perfeccionando en la administracin aduanera, a partir de lo planteado en los
Concejos Regionales de la integracin.
De acuerdo con la informacin, al Cdigo Aduanero se le hicieron ms de 500
modificaciones con el fin de facilitar el intercambio comercial, dentro de los cuales
se reduce la actuacin de los agentes aduaneros para algunos trmites de
exportacin o de importacin, porque las empresas podrn nombrar a sus
representantes
para
realizar
ese
trabajo.
el
comercio
en
el
istmo
centroamericano.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer los mbitos de aplicacin del CAUCA y RECAUCA en la legislacin
aduanera de nuestro pas
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ii
1.3 DEFINICIONES
Para los efectos de este cdigo y su Reglamento, se adoptan las Siguientes definiciones:
ACUERDO: Acuerdo Relativo a la Aplicacin del Artculo VII del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994.
ACEPTACION DE LA DECLARACION: Es el acto de registrar para su trmite la declaracin
de mercancas.
ADEUDO: Monto a que asciende la obligacin tributaria aduanera.
ADUANA: Los Servicios administrativos responsables de la aplicacin de la legislacin
aduanera y de las percepcin de los tributos a la importacin y a la exportacin y que
estn encargados tambin de la aplicacin de otras leyes y reglamentos relativos, entre
otros, a la importacin, al trnsito y a la exportacin de mercancas.
ARRIBO: Llegada de vehculos y unidades de transporte a un puerto aduanero. Obliga a
presentarlos para ejercer el control aduanero de recepcin.
El Servicio Aduanero est constituido por los rganos de la administracin pblica de los
Estados Parte, facultados para aplicar la normativa sobre la materia, comprobar su
correcta aplicacin, as como facilitar y controlar el comercio internacional en lo que
corresponde y recaudar los tributos a que est sujeto el ingreso o la salida de mercancas,
de acuerdo con los distintos regmenes que se establezcan.2
Art. 5 CAUCA IV
Art. 6 CAUCA IV
3
Art. 5 RECAUCA
2
Cada estado parte puede habilitar aduanas especializadas. Las aduanas especializadas son
aquellas en donde se realiza una operacin aduanera determinada, con clases de
4
5
Generacin de
informacin
oportuna
Servicio
Aduanero
Prevencin y
represin de
las
infracciones
aduaneras
Fiscalizacin
de la correcta
determinacin
de los tributos
6
7
Art. 7 CAUCA IV
Art. 6 CAUCA y Art. 6 RECAUCA
Y la Zona de vigilancia especial est comprendida por los lugares dentro de la zona
secundaria donde las autoridades aduaneras podrn someter a las personas que por all
circulen a la revisin, inspeccin o examen tendientes a garantiza el cumplimiento de las
disposiciones aduaneras. Ejemplo de ellas tenemos las aduanas internas:
Aduana CIEX
Art. 7 RECAUCA
Ministerio de Hacienda, 11 de Septiembre del 2015,
http://www.mh.gob.sv/portal/page/portal/PMH/Contactenos/Oficinas#almacenes_generales.
9
Para el ejercicio de estos controles puede hacerse uso del manejo operativo de los
equipos de inspeccin no intrusivos o invasivos, pudiendo ser estos concesionados por el
Servicio Aduanero o autoridad estatal, siendo favorable tcnicamente para la Autoridad
Aduanera.
Los sujetos de fiscalizacin aduanera son:12
a) Los auxiliares;
b) Los declarantes;
c) Los empleados y funcionarios del Servicio Aduanero; y
d) Otros sujetos que intervengan en el proceso de arribo, llegada y despacho de las
mercancas.
10
Art. 9 CAUCA IV
Art. 8 RECAUCA
12
Art. 11 RECAUCA
11
10
2.2
Inspeccin de instalaciones.
Cuando la naturaleza de las operaciones del auxiliar sean las de custodia de mercancas, el
sistema aduanero realiza la inspeccin de la instalacin para verificar que sta cumpla con
las medidas de seguridad y condiciones necesarias para el resguardo de la mercanca.
Cobertura de la garanta.
La garanta que brinde el auxiliar cubrir cualquier responsabilidad tanto administrativa
como tributaria que se genere por las actividades que contraiga el auxiliar o su personal
acreditado ante el servicio aduanero.
Dicha garanta no se podr devolver si existen procesos que estn pendientes de
resolucin para determinar responsabilidad para el auxiliar o de personal a su cargo.
Adems de la garanta, los auxiliares pueden garantizar sus operaciones mediante
garantas bancarias, fianzas o seguros, emitidos por instituciones autorizadas.
Causales de inhabilitacin.
Son causales de inhabilitacin las siguientes:
Reinicio de operaciones
Los auxiliares que hubieran cesado sus operaciones voluntariamente, podr reiniciar
operaciones siempre que cumpla con los requisitos y obligaciones que se establezcan.
12
2.3
EL AGENTE ADUANERO
Dentro del proceso de importacin y exportacin se requiere de una figura que asista a las
partes, llamado agente aduanero que es el auxiliar autorizado para actuar en nombre de
terceros en dichos trmites, dicha autorizacin es de carcter personal e intransferible, sin
embargo hay una excepcin la cual permite que el auxiliar puede hacerse representar por
sus asistentes quienes deben estar autorizados por el servicio aduanero.
Dentro de los requisitos para poder ser acreditado como agente aduanero, la persona
natural debe ser nacional de cualquiera de los estados parte, tener el ttulo acadmico en
materia aduanera o en otra disciplina de estudio en tal caso debe tener dos aos de
experiencia en materia aduanera.
Examen de competencia
Si la solicitud cumple con todos los requisitos, la persona puede ser sometida a un examen
psicomtrico, dicho examen ser practicado a peticin del servicio aduanero, por
instituciones de educacin superior pblicas o privadas, en caso de que los resultados no
sean satisfactorios, el servicio aduanero emitir una resolucin denegando la autorizacin.
13
Obligaciones especficas:
Como obligaciones especficas, el agente aduanero tiene las siguientes:
14
Deben cumplir y velar por que se cumplan todas las disposiciones legales,
reglamentarias y procedimentales que regulen los regmenes aduaneros en los que
ellos intervengan
Deben contar con el equipo necesario para realizar el despacho por transmisin
electrnica
Actuar personalmente en las actividades propias de su funcin
Tienen que recibir anualmente un curso de actualizacin en legislacin e integridad
aduanera, impartida por la Administracin aduanera o por otras instituciones
autorizadas a nivel nacional o regional.
Representar a su mandante de forma diligente y con apego a las leyes en materia
aduanera
Dar aviso y entregar al servicio aduanero los documentos originales o los archivos
magnticos en el caso de cese de sus operaciones.
15
Exportaciones definitivas
Exportacin temporal con reimportacin en el mismo estado
Zonas francas
Depsitos aduaneros
Exportacin temporal para el perfeccionamiento pasivo
Admisin temporal para el perfeccionamiento activo
2.4
Son los auxiliares que se encargan de las operaciones y los trmites aduaneros
relacionados con la presentacin del vehculo, la unidad de transporte y sus cargas ante el
servicio aduanero, con el fin de gestionar el ingreso, el arribo, el trnsito, la permanencia
o salida de mercancas.
Se constituye responsable directo ante la Administracin Aduanera por el transporte de
las mercancas.
16
Solicitud de autorizacin
Los transportistas aduaneros deben solicitar la debida autorizacin ante el servicio
aduanero, para lo cual debern presentar:
17
Entre otras, en el caso que incumpla, estar sujeto a las sanciones que correspondan.
2.5
DEPOSITARIO ADUANERO
Demostrar la propiedad o el derecho de uso de las instalaciones sobre las que est
solicitando autorizacin.
Presentar el plano o de las instalaciones o de las que se edificarn para el
almacenamiento, custodia y conservacin de las mercancas.
Dictamen original en el que conste el tipo de construccin de las instalaciones,
dicho dictamen debe expresar que cuenta con las reas necesarias para la
permanencia, operacin y maniobra de los medios de transporte.
Actividades permitidas
Las mercancas que se encuentren en el depsito aduanero pueden ser objeto de
manipulaciones como:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Consolidacin o desconsolidacin
Divisin y clasificacin de los bultos
Empaque, desempaque y reempaque
Embalaje
Marcado, remarcado y etiquetado
Colocacin de leyendas de informacin comercial
Extraccin de muestras para su anlisis y registro
Cese de operaciones
Un depsito aduanero puede cesar operaciones por los siguientes motivos:
1. Por haberse vencido el plazo de autorizacin, sin que el auxiliar presente una
solicitud de prrroga.
2. Por renuncia voluntaria, la cual debe estar debidamente justificada, ya que la
administracin aduanera evaluar la solicitud y debe presentarla con un mes de
anticipacin.
La administracin aduanera verificara que no existan obligaciones o deudas
tributarias pendientes, antes de autorizar la solicitud de cese.
2.6
OTROS AUXILIARES
19
21
Debern rendir una garanta global a favor del Fisco por el perodo de la
autorizacin, la cual ser fijada por la Direccin General con base en una cobertura
del cien por ciento de los derechos e impuestos aplicables por las mercancas que
se estima se introducirn al amparo del rgimen objeto de esta ley, ms un veinte
por ciento adicional a dicho porcentaje para responder por los accesorios legales
correspondientes.
Que las mercancas ingresadas a la tienda, estn consignadas a nombre del
operador de la tienda.
Que la mercanca sea vendida exclusivamente a viajeros que ingresen o salgan del
territorio aduanero, adems en la facturacin debe agregar el nmero de
pasaporte u otro documento de viaje del comprador.
Deben desarrollar un sistema especial de control de mercaderas, que permita a la
administracin aduanera controlar las cantidades de mercancas que son
ingresadas a sus depsitos.
Presentar ante la administracin aduanera las respectivas declaraciones de todas
las mercancas vendidas y descargadas de sus depsitos
Contar con los medios de vigilancia que aseguren la custodia y conservacin de las
mercancas que se tengan en sus depsitos
Presentar anualmente ante la administracin aduanera, el respectivo informe de
inventarios, los cuales deben estar debidamente certificados por un contador
pblico autorizado, los cuales incluirn un detalle de las mercancas ingresadas y
egresadas durante dicho periodo informado.
22
Tercero validante
Los servicios aduaneros podrn recurrir a otras entidades pblicas o privadas, para
certificar el cumplimiento de estndares de seguridad de la cadena logstica. Estos deben
tener experiencia en el uso de sistemas de certificacin, conocimiento de los estndares
de seguridad de la cadena de suministro, conocimiento suficiente y apropiado de las
diferentes operaciones realizadas por varios sectores econmicos y comerciales, y poseer
recursos suficientes para conducir validaciones oportunamente.
24
Registro
El Estado Parte que haya habilitado a un operador econmico autorizado llevar registro
documental y electrnico del mismo, el cual deber estar en lnea con el sistema
informtico de su Servicio Aduanero y con los Sistemas de Gestin de Riesgo de los
servicios aduaneros de los Estados Parte.
Obligaciones.
Otras obligaciones de los operadores econmicos, a parte de las establecidas en el art. 21
son:
Cumplir con los estndares internacionales de seguridad en la cadena logstica;
Tener instalaciones adecuadas de acuerdo a las exigencias del Servicio Aduanero;
Contar con sistema de circuito cerrado de televisin con enlace al Servicio
Aduanero;
Realizar con el servicio aduanero medidas de seguridad aplicables de tal forma que
se pueda garantizar su cumplimiento y actualizacin;
Cada cierto tiempo se debe revisar los procedimientos y las medidas de seguridad
de acuerdo con el riesgo definido para la seguridad empresarial;
Tomar medidas relacionadas con las tecnologas de la informacin con el fin de
proteger el sistema informtico utilizado de cualquier intrusin no autorizada, as
como tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad y adecuada
conservacin de los registros y documentos relacionados con las operaciones
aduaneras sujetas a control; y
Presentar los informes requeridos por el Servicio Aduanero.
Facilidades para el operador econmico autorizado
Los operadores econmicos autorizados, tendrn las siguientes facilidades:
a) Procedimientos simplificados y rpidos para despachar la carga suministrando un
mnimo de informacin; y
b) Posibilidad de ser considerados como primera opcin para la participacin en nuevos
programas para el procesamiento de carga.
26
Dicho valor ser determinado de conformidad con las disposiciones del Acuerdo relativo a
la aplicacin del artculo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
de 1994 y las del captulo correspondiente en el Reglamento. El valor en aduana ser
aplicable a las mercancas importadas o internadas estn o no afectas al pago de tributos.
Monto de la Garanta
El monto de la garanta deber cubrir la totalidad de la obligacin tributaria aduanera,
incluyendo los intereses generados y cualquier otro cargo aplicable en su caso. Dicha
garanta deber actualizarse en el plazo que se fije en el Reglamento.
Liberacin de la garanta
La garanta no podr liberarse mientras la obligacin tributaria aduanera para la que se
constituy no se haya extinguido. En cuanto la obligacin tributaria aduanera se haya
extinguido, deber liberarse inmediatamente la garanta.
Ejecucin de la garanta
Cuando la obligacin tributaria aduanera garantizada no se cumpla en la forma, plazo y
condiciones establecidas, el Servicio Aduanero har efectiva la garanta conforme se
establezca en el Reglamento.
Forma y plazos de la garanta
Las garantas se otorgarn en la forma y plazos que se determinen en el Reglamento.
Carcter de ttulo ejecutivo
La certificacin del adeudo y cualquier otra cantidad exigible, extendida por la autoridad
superior del servicio aduanero, constituir ttulo ejecutivo para ejercer cualquiera de las
acciones y procedimientos correspondientes.
Medios de extincin de la obligacin tributaria aduanera
La obligacin tributaria aduanera se extingue por los medios siguientes:
a) pago, sin perjuicio de los posibles ajustes que puedan realizarse con ocasin de
verificaciones de la obligacin tributaria;
b) compensacin;
c) prescripcin;
d) aceptacin del abandono voluntario de mercancas;
e) adjudicacin en pblica subasta o mediante otras formas de disposicin legalmente
autorizadas de las mercancas abandonadas;
f) prdida o destruccin total de las mercancas por caso fortuito o de fuerza mayor o
destruccin de las mercancas bajo control aduanero; y,
g) otros medios legalmente establecidos.
30
La facultad del Servicio Aduanero para exigir el pago de los tributos que se hubieran
dejado de percibir, sus intereses y recargos de cualquier naturaleza prescribe en cuatro
aos. Igual plazo tendr el sujeto pasivo para reclamar la restitucin de lo pagado
indebidamente por tributos, intereses y recargos de cualquier naturaleza. Lo pagado para
satisfacer una obligacin tributaria aduanera prescrita no puede ser materia de repeticin,
aunque el pago se hubiera efectuado con conocimiento de la prescripcin o sin l.
Sujeto pasivo de las obligaciones no tributarias
En el caso de las obligaciones aduaneras no tributarias, el sujeto obligado a su
cumplimiento, ser el declarante o su representante.
3.3
3.4
Entindase como "Acuerdo" al Acuerdo Relativo a la Aplicacin del Artculo VII del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994.
31
Para el caso del costo del seguro, el importador deber determinar la cantidad a adicionar
al precio realmente pagado o por pagar por las mercancas objeto de valoracin,
conforme a las tarifas que suministrar el Servicio Aduanero. Dichas tarifas sern las
normalmente aplicadas por las empresas de seguros, a las mercancas de la misma especie
o clase.
Intereses devengados.
Los intereses devengados en virtud de un acuerdo de financiacin concertado por el
comprador y relativo a la compra de las mercancas importadas no se considerarn parte
del valor en aduana, siempre que:
a) Los intereses se distingan del precio realmente pagado o por pagar por dichas
mercancas;
b) El acuerdo de financiacin se haya concertado por escrito; y
c) Cuando se le requiera, el comprador pueda demostrar:
i. Que tales mercancas se venden al precio declarado como precio realmente
pagado o por pagar; y
ii. Que el tipo de inters reclamado, no exceda del nivel aplicado a este tipo de
transacciones en el pas y en el momento en que se haya facilitado la financiacin
Esta decisin se aplicar tanto si facilita la financiacin el vendedor como si lo hace
una entidad bancaria u otra persona natural o jurdica. Se aplicar tambin, si
procede, en los casos en que las mercancas se valoren con un mtodo distinto del
basado en el valor de transaccin.
Descuentos o rebajas.
Para la determinacin del valor en aduana, se aceptarn los descuentos o rebajas de
precios que otorga el vendedor al comprador, siempre que los mismos sean
comprobables, cuantificables, no correspondan a transacciones anteriores y que el precio
realmente pagado o por pagar cumpla con lo dispuesto en el Artculo 1 del Acuerdo.
3.5
Ventas sucesivas.
En las ventas sucesivas que se realicen antes de la importacin definitiva de las
mercancas objeto de valoracin, se tendr en cuenta el valor que corresponda a la ltima
transaccin antes de la presentacin de la declaracin de mercancas; siempre que dicho
32
valor cumpla con los requisitos que establece el Acuerdo y este Captulo (Art 192 del
RECAUCA).
Mercancas reimportadas.
Para la determinacin del valor en aduana de las mercancas reimportadas reparadas en
el extranjero, deber tomarse en consideracin el precio realmente pagado o por pagar de
todas las mercancas incorporadas en las operaciones de reparacin; comprendidos los
gastos de entrega en el extranjero, el valor o costo de la mano de obra en la reparacin, el
monto del beneficio de quien efectu el trabajo as como las comisiones pagadas o por
pagar a terceras personas, los gastos de embalaje, transporte y seguro incurridos en la
reimportacin. Cuando las mercancas reimportadas hayan sido reparadas dentro del
plazo de garanta concedido por el proveedor, el valor en aduana se determinar
considerando nicamente los gastos y costos no cubiertos por la garanta.
Mercancas que no han sido objeto de venta.
En las importaciones de mercancas que no han sido objeto de venta, como mercancas
suministradas a ttulo gratuito, mercancas importadas en consignacin, mercancas
importadas en ejecucin de un contrato de alquiler o leasing, mercancas suministradas en
calidad de prstamo, mercancas que se importan para su destruccin a cambio de una
retribucin por parte del proveedor y cualquier otra importacin de mercancas que no
hayan sido objeto de venta, el valor en aduana se determinar de conformidad con los
mtodos de valoracin contenidos en los Artculos del 2 al 7 del Acuerdo, aplicados en
orden sucesivo y por exclusin del anterior.
3.6
mercancas. La Autoridad Aduanera, dentro del plazo de los diez das siguientes a la fecha
de presentacin de la solicitud, deber responder en forma motivada aceptando o
denegando la solicitud de inversin de los mtodos de valoracin establecidos en los
Artculos 5 y 6 del Acuerdo.
Aplicacin.
El mtodo de valoracin establecido en el prrafo 2 del Artculo 5 del Acuerdo, podr
aplicarse de conformidad con las disposiciones previstas en dicho prrafo, lo solicite o no
el importador.
3.7
MOMENTO APROXIMADO
Momento aproximado.
El "momento aproximado", a que se refieren los prrafos 2.b) i) y 2.b) iii) del Artculo 1 y
de los Artculos 2 y 3 del Acuerdo, es aquel que no exceda los noventa das, anteriores o
posteriores a la fecha de exportacin de las mercancas objeto de valoracin; para el
prrafo 2.b) ii) del Artculo 1 del Acuerdo, es aquel que no exceda los noventa das
anteriores o posteriores a la fecha de aceptacin de la declaracin de mercancas; y para
el prrafo 1.a) del Artculo 5 del Acuerdo, es aquel que no exceda los noventa das
anteriores a la fecha de aceptacin de la declaracin de mercancas.
La fecha de exportacin ser la que conste en el documento de transporte y a falta de
ste, el que establezca el Servicio Aduanero.
Existencia de dos o ms valores.
Cuando se disponga de ms de un valor, dentro del momento aproximado establecido en
el Artculo anterior para la aplicacin de los Artculos 2 y 3 del Acuerdo, se tomar el que
corresponda a la fecha ms prxima a la exportacin de las mercancas objeto de
valoracin, y slo cuando se disponga de dos o ms valores de la misma fecha de
exportacin se utilizar el ms bajo.
3.8
LA CONVERSIN DE MONEDAS
Conversin de monedas.
De conformidad con el Artculo 9 del Acuerdo y el Artculo 20 del Convenio sobre el
Rgimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, cuando sea necesaria para determinar
el valor en aduana, la conversin de monedas extranjeras a pesos centroamericanos y de
34
3.9
LA GARANTA
35
37
Declaracin jurada.
La Declaracin del Valor ser firmada bajo fe de juramento nicamente por el importador
cuando se trate de personas naturales; o por quien ostente la representacin legal cuando
se trate de personas jurdicas.
Quien la firme ser responsable de la exactitud de los datos que se consignan en la misma,
de la autenticidad de los documentos que la respaldan, de suministrar cualquier
informacin y documentacin necesaria para verificar la correcta declaracin y
determinacin del valor en aduana.
La presentacin y la validacin de la Declaracin del Valor, podr efectuarse por medios
electrnicos, magnticos, magnticos-pticos, pticos o por cualquier otro que el Servicio
Aduanero establezca.
No obligacin de presentar Declaracin del Valor.
No ser obligatoria la presentacin de la Declaracin del Valor en los casos siguientes:
a) Importaciones realizadas por el Estado y las municipalidades;
b) Importaciones realizadas por organismos o entidades internacionales que estn
exentos del pago de tributos;
c) Importaciones sin carcter comercial (encomiendas, envos postales, envos
urgentes, muestras, mercancas gratuitas, donaciones);
d) Mercancas importadas en consignacin;
e) Importaciones comerciales cuyo valor en aduana no exceda de un mil pesos
centroamericanos, siempre que no se trate de importaciones o envos fraccionados;
f) Mercancas que se someten al rgimen temporal o suspensivo;
g) Mercancas que se someten al rgimen liberatorio;
h) Importaciones al amparo del Formulario Aduanero nico Centroamericano;
i) Menaje de casa;
j) Importaciones realizadas por entidades sin fines de lucro, que estn exentas de
tributos;
k) Envos de socorro;
l) Equipaje del viajero; y
m) Otros que determine el Servicio Aduanero.
valores declarados por las mercancas importadas, para lo cual, podrn solicitar a los
importadores, auxiliares de la funcin pblica y dems operadores del comercio exterior,
informacin relativa al valor de las mercancas importadas.
Con la informacin a que se refiere el prrafo anterior y cualquier otra que se pueda
obtener por otras fuentes, se constituir la Base de Datos Regional, la que se localizar en
las instalaciones de la Secretara de Integracin Econmica Centroamericana, a la que
podrn accesar los servicios aduaneros de los Estados
Parte.
42
Lo pagado para satisfacer una obligacin tributaria aduanera prescrita no puede ser
objeto de repeticin, aunque el pago se hubiera efectuado con conocimiento de la
prescripcin o sin l.
Interrupcin de la prescripcin.
Los plazos para la prescripcin se interrumpirn:
a) Por la notificacin de la resolucin o acto inicial del procedimiento administrativo
tendiente a determinar las obligaciones aduaneras, incluyendo las infracciones
aduaneras administrativas y tributarias;
b) Por la interposicin de recursos de cualquier clase por el sujeto pasivo que
procedan de conformidad con el Cdigo y el presente Reglamento;
c) Por interposicin de acciones judiciales que tengan por efecto la suspensin del
procedimiento administrativo o imposibiliten dictar el acto administrativo final;
d) La solicitud o reclamo de devolucin de lo pagado en exceso o indebidamente
presentada por el sujeto pasivo; o
e) Por cualquier actuacin del sujeto pasivo conducente al reconocimiento de la
obligacin tributaria aduanera.
Confusin.
Para los efectos del literal g) del Artculo 58 del Cdigo, se considera extinguida la
obligacin tributaria aduanera por la reunin en el sujeto activo de las calidades de
deudor y acreedor como consecuencia de haber operado el abandono voluntario, la no
adjudicacin en pblica subasta o la transmisin de mercancas afectas a los tributos de
importacin o exportacin.
Prdida o destruccin.
La prdida o destruccin de las mercancas por caso fortuito o fuerza mayor debidamente
comprobadas a satisfaccin del Servicio Aduanero, o la destruccin de las mercancas bajo
control aduanero, extinguir la obligacin tributaria aduanera, en proporcin con la
prdida o destruccin, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, tributarias,
administrativas o penales que en su caso correspondan.
Las mercancas bajo control aduanero que por sus condiciones o estado no sean
susceptibles de aprovechamiento industrial o comercial, podrn ser destruidas previa
solicitud del interesado. La destruccin ser realizada por cuenta y costa del interesado,
en presencia de la Autoridad Aduanera. En el caso de mercancas que por su naturaleza o
por su grado de deterioro, afecten las condiciones normales del ambiente o la salud
animal, vegetal o humana, debern destruirse en presencia y siguiendo las instrucciones
de las autoridades competentes del ramo.
43
Cancelacin de la prenda.
El pago efectivo de los tributos, las multas y los dems cargos por los que responden las
mercancas, cancela la prenda aduanera decretada.
44
4.1
Existen lugares habilitados por Ley, para el cruce o paso de personas, mercancas y medios
de transporte, el paso o cruce de las fronteras por lugares distintos contribuye delito de
conformidad al art. 2, numeral 2, de la Ley represiva del contrabando y de mercaderas y
de la defraudacin de la Renta de Aduanas; de igual manera como se establece en el
artculo 2 de la Ley Especial para Sancionar Infracciones Aduaneras. En nuestro pas
existen los siguientes lugares habilitados:
Aduana de Fronteras.
Nombre
Aduana Terrestre Anguiat
Aduana Terrestre el Amatillo
Aduana Terrestre el Poy
Aduana Terrestre la Hachadura
Aduana Terrestre Chinamas
Aduana Terrestre San Cristbal
Departamento
Santa Ana
La Unin
Chalatenango
Ahuachapn
Ahuachapn
45
Aduanas Internas
Nombre
Aduana Fardos postales
Departamento
San Salvador
San Salvador
Santa Ana
San Miguel
San Salvador
Aduanas Areas
Nombre
Aduana Area Comalapa
Departamento
La Paz
San Salvador
Aduanas Martimas
Nombre
Aduana Martima Acajutla
Departamento
Sonsonate
La Unin
Usulutn
De acuerdo al reglamento del Cdigo Aduanero Uniforme Centro Americano los viajeros y
transportistas que lleven consigo o conduzcan mercancas por cualquier medio de
transporte, debern presentar y declarar de forma inmediata a la Autoridad Aduanera del
lugar donde ingresen, sin modificar su estado y acondicionamiento. Adems se deber
cumplir con las medidas de control vigentes tales como (art. 237 RECAUCA):
46
4.2
El servicio Aduanero tiene potestad privativa sobre los medios de transporte, personas y
mercaderas que crucen la frontera. Estos son formalizados cuando el funcionario de
aduana realiza una inspeccin que tiene como objetivo, adems de recibir examinar los
documentos del medio de transporte, vigilar y registrar estos cuando proceda. Por
costumbre aduana visita o recibe los medios de transporte en el orden que llegan, pero
tienen prioridad los pasajeros, los que transportan mercancas peligrosas, de fcil
descomposicin o para hacer frente a situaciones de emergencia.
4.3
El arribo forzoso se da cuando el medio de transporte arriba por causa de mal tiempo u
otras de fuerza mayor (caso fortuito o causa mayor) a un puerto distinto al de su destino.
El arribo forzoso se considerar legtimo cuando sea justificado por el conductor ante las
autoridades competentes.
En estos casos, el medio de transporte se sujetar a los controles de la Administracin
aduanera ms cercana.
4.4
47
4.5
48
49
4.6
Recibidas y aceptadas las justificaciones del faltante por la autoridad aduanera, sta
confirmar las cantidades recibidas para efectos del despacho aduanero.
Si no son aceptadas las justificaciones presentadas, la autoridad aduanera emitir
resolucin razonada dentro de los tres das posteriores a la recepcin de las
50
justificaciones, en las que exponga las razones del rechazo, procediendo conforme lo
establecido por la Ley Especial para Sancionar Infracciones Aduaneras.
Para el caso de los sobrantes, de igual manera, la legislacin establece que deber
demostrar, segn sea el caso:
Recibidas y aceptadas las justificaciones por la autoridad aduanera, sta confirmar las
cantidades recibidas para efectos de ser agregados al manifiesto de carga.
Si las justificaciones presentadas no fueran aceptadas, la Administracin de la Aduana,
emitir resolucin razonada dentro de los tres das hbiles posteriores a la recepcin de
las justificaciones, en la que exponga las razones del rechazo, procediendo conforme lo
establecido por la Ley Especial para Sancionar Infracciones Aduaneras.
En caso que no se justifiquen los sobrantes, las mercancas excedentes quedarn a
disposicin de la autoridad aduanera para ser sometidas al proceso de subasta o a
cualquier otra forma de disposicin legalmente autorizada.
En el caso de no justificar los faltantes, la legislacin seala que ser responsabilidad del
Transportista el pago de los tributos correspondientes, sobre aquella parte de las
mercancas que no lleg en su totalidad al destino.
Dependiendo de la naturaleza, urgencia o justificacin, peligrosidad, carcter perecedero,
volumen, falta de infraestructura, las mercancas podrn ser cargadas o descargadas en
otros lugares habilitados, previamente que el consignatario, transportista o representante
legal lo solicite.
En cuanto a la custodia temporal de mercancas estas podrn permanecer en depsito
durante el plazo mximo de 20 das, contados a partir de la fecha de finalizacin de la
descarga del buque o aeronave, en el caso de trfico terrestre al arribo del medio de
transporte. Pasado este tiempo si las mercancas no son destinadas a un rgimen u
operacin aduanera, se considerarn abandonadas.
51
CASO PRCTICO
C.A: Importaciones con amplia reglamentacin
Los mercados centroamericanos son por tradicin importadores. La facturacin regional de las compras
intrarregionales y extra regionales conserva una tendencia deficitaria que indica que la regin compra ms de
lo que vende. Al julio de 2014, las importaciones en Centroamrica sumaban $33,758 millones, mientras que
las exportaciones acumulaban $17,841 millones, segn la base estadstica de la Secretara de Integracin
Econmica (SIECA) sin incluir Panam. En un perodo ms amplio de observacin, de 2005 a 2013, por las
aduanas de la regin desfilaron productos importados por un valor de $57,308 millones con un crecimiento del
7.8 %.As, en este mismo perodo, las importaciones alcanzaron una proporcin del 66.4 % dentro del total de
la relacin comercial de la regin con el mundo. Una proporcin indica que por cada dlar obtenido de las
exportaciones, el istmo destina casi dos dlares para cubrir la importacin de bienes, segn estima el SIECA.
El desempeo comercial de la regin tiene otro componente que sobresale y es que el primer socio comercial
es Estados Unidos, pero despus de este la regin misma es su segundo socio de mayor peso. Las
importaciones intrarregionales al cierre de 2013 rondaron los $7,388 millones con un crecimiento del 7.9 %.
Evidentemente la regin compra ms de lo que vende. Con este trajn comercial, entonces, hay un marco
jurdico prctico, gil y eficiente para importar en la regin? Es fcil importar productos en Centroamrica?
Andamiaje completo Al hablar del tema, juristas expertos en el tema de importacin coinciden en una cosa:
hay
suficiente
legislacin
o
marcos
jurdicos
para
importar
en
Centroamrica.
Los expertos de varios bufetes de abogados consultados por El Economista no reparan en afirmar que la
regin ha reunido suficientes acuerdos comerciales extra regionales y tambin acuerdos intrarregionales para
ingresar mercancas a los pases. Ricardo Cevallos, socio de Business Law Partners (BLP), explica que el
comercio regional est regido en su mayora por el comercio internacional bajo el que se rigen los TLC, por
ejemplo.
Los pases cuentan con ms de una veintena de enlaces comerciales de manera conjunta y bilateral que
marca el paso jurdico para importar. Cevallos explica que bajo esa premisa en lo que hay que enfocarse es
en los procedimientos para que estos no sean los que compliquen la importacin.
El abogado recuerda que el Mercado Comn Centroamericano (MCCA) en un principio persegua,
justamente, facilitar los flujos comerciales eliminando las fronteras para las mercancas, algo que ha logrado
el bloque de los 28 pases de la Unin Europea (UE). Antonio Mndez Llort, especialista en asuntos tributarios
y aduaneros en Romero Pineda & Asociados Compaa de Abogados, explica que adicionalmente al marco
jurdico que estipulan los acuerdos comerciales, est el Cdigo Aduanero Uniforme Centroamericano
(CAUCA)
y,
por
consiguiente,
su
reglamento
(RECAUCA).
La normativa es suficiente, es amplia. Yo no creo que all exista un problema para importar, seala Mndez
Llort. En su opinin la regulacin del comercio regional es bastante extensa y de manera general es cumplida
con bastante formalidad en los pases. Diego Martn, socio de Consortium Centroamrica Abogados, seala
que actualmente los pases de la regin regulan muy poco internamente en trminos de importacin. Al
interior, casi que solo las sanciones son las que cada pas regula por s mismo. Por lo menos, esto es as
desde
Guatemala
hasta
Costa
Rica,
comenta.
De este modo, son el CAUCA y el RECAUCA la lnea que los pases siguen y que est por encima de la
legislacin local que cada uno pueda tener por su carcter supranacional. En la teora y con toda la
documentacin que suman los TLC, acuerdos de alcance parcial y ahora el Acuerdo de Asociacin con la UE,
52
los pases centroamericanos cuentan con suficiente reglamentacin para ingresar mercancas de manera
rpida.
Luis Barahona, socio del bufete Arias & Muoz en El Salvador, por su parte, resume el estatus legal de la
siguiente manera: Consideramos que ya existe abundante normativa en materia de importaciones, pero se
requiere que la misma sea aplicada con mayor dinamismo, menor nmero de trmites y bajo criterios de
aplicacin uniformes y coherentes. Priva el criterio personal de los agentes Una de las trabas que los
expertos encuentran por el lado jurdico es que pese a contar con un reglamento regional los pases no lo
aplican de manera armonizada. Esto suele suceder en fronteras entre dos pases, e incluso en las fronteras
de un mismo pas. El problema, sealan, es que en cada frontera la autoridad de aduanas suele dar una
interpretacin propia a la reglamentacin, lo que afecta en el procedimiento y causa en ocasiones atrasos y
prdidas monetarias. Lo que ms afecta es el criterio personal de los agentes en las aduanas. Cambia el
criterio de aduana en aduana y sucede en toda la regin, seala Martn, de Consortium.
La aplicacin no uniforme de los criterios se da en varios mbitos de los trmites aduanales, pero se da con
ms frecuencia en la parte arancelaria que cuando se genera una reclasificacin.
El proceso de reclasificacin arancelaria consiste en que un bien que ingresar y ha sido registrado para
gozar los beneficios arancelarios de un TLC, cumpliendo con las reglas de origen, causa duda al agente
aduanal.
Lo cual ocasiona un sinnmero de problemas para el importador que derivan en retencin improcedente de la
mercanca, as como en litigios que llegan a instancias judiciales, expone Barahona, de Arias & Muoz.
Si el contendor es retenido en aduana, deber esperar a que el producto sea examinado en el laboratorio de
la misma instancia para corroborar o no que cumpla con lo estipulado y est dentro del detalle del certificado
de origen. El proceso puede demorar varios das, mientras tanto la mercadera no podr salir del recinto
aduanero.
Por la parte legal, el orden de los pasos a seguir y el tiempo que demore el proceso de resolucin tras una
posible reclasificacin arancelaria o un desacuerdo entre importador y la autoridad aduanal tiene variaciones
en cada pas. Sin embargo, el importador siempre tiene como opcin, ante una decisin de aduanas, apelar al
tribunal respectivo. Y, si aun as no se da por satisfecho, siempre estn las instancias judiciales.
Pero un buen nmero de importadores opta por no resolver los conflictos legales haciendo uso de estos
recursos, las instancias y las leyes disponibles, porque hacerlo les implica atrasos importantes en la
importacin de sus productos, incremento en los niveles de riesgo de sus perfiles aduaneros o de sus agentes
aduanales o ubicarle en el estatus de insolvente de sus obligaciones aduaneras, testimonia el experto de
Arias & Muoz. El tiempo y la cantidad de trmites que requiere la resolucin de problemas es, en s misma,
otra de las trabas para la importacin. Por ejemplo, recuerda Mndez Llort, en una ocasin el encargado de
una mercanca tuvo que pasar seis das en custodia debido a que el nmero de registro de la importacin
impreso en fax, por haber sido impreso poco visible, haba sido subrayado a mano. El hecho despert dudas
en la autoridad aduanal por una posible falsificacin; entonces, esta determin apresar a la persona mientras
se aclaraba la duda. El malentendido se resolvi llamando a la oficina aduanal emisora de la informacin para
verificar el nmero, algo que pudo haberse hecho en el momento de la revisin y no en un juzgado varios das
despus, comenta el abogado. El problema es de capacitacin y actitudes. No es una cultura de cliente, sino
como que el importador que llega lo que intenta es asaltar los impuestos. No se trata de no atacar la
corrupcin, porque hay que hacerlo, manifiesta el experto en el rea de Romero Pineda.
Los agentes aduanales estn acuerpados por la legislacin para indagar bajo una sospecha sobre cualquier
aspecto de una mercanca. Una autoridad que no se cuestiona y se respeta, coinciden los abogados.
53
Pero lamentan que, en ocasiones, el criterio se vuelva demasiado arbitrario y que las aduanas en lugar de
convertirse
en
puertas
abiertas
sean
barreras
para
la
importacin.
La problemtica no es exclusiva de un pas, es recurrente en toda la regin, pero en el caso de El Salvador y
Nicaragua
la
situacin
es
ms
compleja,
comenta
Mndez
Llort.
Martn coincide en que El Salvador es el pas que ms dolor de cabeza causa si de reclasificaciones y
resolucin de conflictos se trata. Pero en su opinin, Nicaragua y Honduras han mejorado la facilitacin y
agilizacin de los trmites en sus aduanas a consecuencia de contar con puertos en los que se desembarca
mucha mercanca que circular posteriormente en la regin. Los horarios de atencin, el tiempo de espera
para pasar por las aduanas y las fallas en los sistemas son otras dificultades que si bien no son legales s
perjudican a la actividad comercial, agregan los juristas. La facilitacin de los trmites aduaneros, la
resolucin de conflictos y la discrecionalidad de los criterios aunado a los casos de reclasificacin en su
conjunto hacen que El Salvador se perciba como el ms complicado para importar.
Cevallos, de BLP, reconoce que el flujo importador en el pas no se detiene, pero s se obstaculiza por falta de
flexibilidad de parte de la Direccin General de Aduanas (DGA) en El Salvador. l lamenta que el sistema
aduanero del pas haya pasado de ser uno de los ms modernos del istmo a uno de los ms complicados en
el ltimo lustro. Tanto que, por ejemplo, si el importador solicita a su proveedor una muestra de lapiceros (o
cualquier otro producto), con el fin de evaluarlo para su futura compra, la administracin requiere un pago de
impuestos
sobre
esto,
pese
que
no
es
para
comercializarse.
Un afn, por el lado tributario, que en su anlisis es excesivo tomando en cuenta que lo que el fisco percibe
va aranceles es marginal en comparacin en el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
La poca flexibilidad o la adecuacin de los reglamentos al contexto actual conllevan a que en el caso
salvadoreo los importadores incurran en costos adicionales por el pago de fianzas para poder sacar la
mercanca.
Las fianzas son un recurso al que puede acudir el comparador cuando su mercanca ha sido retenida por
alguna supuesta diferencia con el cdigo arancelario o reclasificacin. As, el comprador paga a Aduanas el
equivalente a los impuestos que debera reportar segn la reclasificacin y un porcentaje adicional como
multa sobre valor total de la mercanca para liberarla. Esto le podr ser devuelto si el importador se avoca al
Tribunal de Apelacin de la misma DGA y este falla a favor. Un tiempo perdido, si se toma en cuenta que el
80 % de las resoluciones de Aduanas lo pierde la misma DGA, agrega Martn. Soluciones prcticas pero de
impacto
El ingreso de mercancas podra ver una mejora sustancial si se lograra una armonizacin en la aplicacin de
los procedimientos. La legislacin para importar podra mejorarse estableciendo un marco normativo
estandarizado en la regin que simplifique, agilice y homologue en cuestiones de forma y tiempo los
diferentes trmites que se realizan, en ese sentido podra valorarse la elaboracin e implementacin de una
Ley de Simplificacin, Agilizacin y Homologacin de Trmites y Tiempos de Respuesta, comenta Barahona.
Por lo menos, si se lograra la armonizacin en el Tringulo Norte del istmo, que est compuesto por
Guatemala, Honduras y El Salvador, se lograra un gran avance en la agilizacin de los trmites, agrega
Cevallos. El tema se basa en lograr que, sin faltar a las normativas existentes, las importaciones sean lo ms
giles posibles con estndares uniformes y con un espritu de simplificacin.
Las autoridades regionales lo saben, las soluciones para mejorar la situacin estn en sus manos.
Martes, 20 de Enero del 2015
Escrito por - Mara Jos Saavedra
El Economista, Centroamrica
54
CONCLUSIONES
iii
BIBLIOGRAFIA
http://www.marn.sv/evaluacion-de-impacto-ambiental/permiso-ambiental-paraimportacion-y-transporte-de-sustancias-peligrosas.html
http://www.mh.gob.sv/portal/page/portal/PMH/Temas/Operaciones_Aduaneras/Crit
erios/Criterios_Juridicos/Aplicacion_Art_7_LEPSIA_Y_Tratamiento_Articulos_Pr
ohibidos
iv