Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Atividades para Estimular Lenguaje 0 A 5 Años

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS

GUA DE ACTIVIDADES LDICAS PARA


ESTIMULAR EL LENGUAJE EN NIOS DE
0 A 5 AOS

ALEJANDRA LUZ DE MARA MINERA LORENTI


MAYRA ESMERALDA BATRES CONTRERAS

GUATEMALA, ABRIL DE 2008

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS

GUA DE ACTIVIDADES LDICAS PARA ESTIMULAR


EL LENGUAJE EN NIOS DE 0 A 5 AOS
INFORME FINAL DE INVESTIGACIN PRESENTADO AL
HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA
DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
POR
ALEJANDRA LUZ DE MARA MINERA LORENTI
MAYRA ESMERALDA BATRES CONTRERAS
PREVIO A OPTAR EL TITULO DE
TERAPISTA DEL LENGUAJE
EN EL GRADO ACADEMICO DE
TECNICO

GUATEMALA, ABRIL DE 2008

MIEMBROS CONSEJO DIRECTIVO

Licenciada Mirna Marilena Sosa Marroqun


DIRECTORA

Licenciada Blanca Leonor Peralta Yanez


SECRETARIA

Doctor Ren Vladimir Lpez Ramrez


Licenciado Luis Mariano Codoer Castillo
REPRESENTANTES DE CLAUSTRO DE CATEDRTICOS

Licenciada Loris Prez Singer


REPRESENTANTE DE LOS PROFESIONALES
EGRESADOS

Brenda Julissa Chamm Pacay


Edgard Ramiro Arroyave Sagastume
REPRESENTANTES ESTUDIANTILES
ANTE CONSEJO DIRECTIVO

A MI MADRE
LUZ AMPARO LORENTI MARROQUN

GRACIAS POR TU INCONDICIONAL APOYO Y ESTAR SIEMPRE


CONMIGO EN EL MOMENTO INDICADO
ERES UNA GRAN MUJER QUE HAS SERVIDO COMO
EJEMPLO EN MI VIDA PARA REALIZARME
PROFESIONALMENTE

DIOS TE BENDIGA
Alejandra

ACTO QUE DEDICO

A DIOS Y A LA VIRGEN MARA


Por darme la sabidura y fortaleza al enfrentar los retos en mi
vida.

A MIS PADRES
Luz Amparo Lorenti Marroqun
Daniel de Jess Minera
Gracias por instarme a seguir siempre adelante y no decaer.

A MI HERMANO
Paulo Csar
Gracias por tu ayuda y amor.

A MI FAMILIA
A mis abuelitos, tos, tas y primos por su apoyo incondicional
y sabios consejos.

A MI AMIGA
Mayrita Batres con quien he compartido lindos momentos y hoy
este logro.

A MI REVISORA
Licda. Miriam Ponce por generar el espritu de la investigacin.

A MIS CATEDRTICAS
Licda. Karla Carrera y Licda. Irma Vargas por su valiosa
asesora, enseanza, orientacin y colaboracin en este
proyecto.

A LOS PROFESIONALES, ESTUDIANTES DE SEGUNDO Y


TERCER AO DE TERAPIA DE LENGUAJE DE LA ESCUELA
DE CIENCIAS PSICOLGICAS
Gracias, por su fina colaboracin y ser participes de forma
indirecta en esta investigacin.

Alejandra Minera Lorenti

ACTO QUE DEDICO


A DIOS Y A LA SANTISIMA VIRGEN
Porque me guan e interceden en mi vida.
A MIS PADRES
Federico Batres Urbina Q.E.P.D. Juana lvarez Q.E.P.D.
Benjamn lvarez Q.E.P.D. y Narcisa Contreras Q.E.P.D.
Gracias por darme la vida y estar
espiritualmente, siempre conmigo.
A MIS HERMANOS Y HERMANAS
Gracias por sus palabras confortables en el momento
indicado.
A MIS SOBRINOS Y SOBRINA
Logren muchos triunfos en su vida.
A MIS AMIGAS
Dorita, Lisbeth, Mayri, Heizael, Amarilis, Rita y Alejandrita por
su apoyo.
A MIS MADRINAS
Vernica y Victoria por ser importantes en mi vida. Las
quiero mucho.

AL PERSONAL DE LAS ESCUELAS ERNESTINA MENA


Y ELISA MOLINA DE STAHL
Por ser especiales en mi vida.

A MIS CATEDRTICAS
Licda. Mireya Gularte, Licda. Karla Carrera
y en especial a Licda. Irma Vargas por sus sabios
conocimientos y apoyo incondicional

A MI REVISORA
Licda. Miriam Ponce por su orientacin profesional.
A LOS PROFESIONALES, ESTUDIANTES DE SEGUNDO Y
TERCER AO DE TERAPIA DE LENGUAJE DE LA ESCUELA
DE CIENCIAS PSICOLGICAS
Gracias, por su colaboracin, para que se realizara esta
investigacin.

Mayra Esmeralda Batres C.

MADRINAS

LICENCIADA
IRMA ISAURA VARGAS DE MARROQUN
COLEGIADO ACTIVO 4244

LICENCIADA
LISBETH AZUCENA SANDOVAL DE VILLAVICENCIO
COLEGIADO ACTIVO 8634

LICENCIADA
KARLA AMPARO CARRERA VELA
COLEGIADO ACTIVO 5857

INDICE
PROLOGO

................

01

INTRODUCCION .

03

1.1

MARCO TEORICO CONCEPTUAL ..

05

INFANCIA DE 0 A 5 AOS ..

05

El desarrollo del nio desde el nacimiento


a los 6 meses
..............
De 6 meses a 2 aos
..
De 2 aos a 5 aos
..

05
06
07

EVOLUCIN HISTRICA DEL LENGUAJE .

08

Etapas bsicas de la adquisicin del lenguaje


en la evolucin histrica

10

CAPITULO I

EL LENGUAJE

..

11

Tipos de lenguaje .

13

DESARROLLO DEL LENGUAJE DE 0 A 5 AOS

14

Etapas del desarrollo del lenguaje


0 a 1 ao
1 a 2 aos
2 a 4 aos
5 aos

14
14
14
15
16

EL JUEGO COMO RECURSO EN LA


ESTIMULACIN DEL LENGUAJE

16

Tipos de juego segn edades de 0 a 5 aos


El juego entre 0 y 2 aos
El juego entre 2 y 5 aos

22
22
24

AREAS DE ESTIMULACIN DEL LENGUAJE Y


DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES
DEL NIO

28

PREMISAS

30

SUPUESTO O HIPOTESIS

31

CAPITULO II:
TECNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS............

32

CAPITULO III:
PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION
DE RESULTADOS ..

35

CAPITULO IV:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1

CONCLUSIONES

48

4.2

RECOMENDACIONES .

50

BIBLIOGRAFIA

51

ANEXOS

52

GUIA DE ACTIVIDADES LDICAS PARA ESTIMULAR


EL LENGUAJE EN NIOS DE 0 A 5 AOS.

PROTOCOLO DE CUESTIONARIOS DIRIGIDOS A


ESTUDIANTES Y PROFESIONALES EN TERAPIA
DE LENGUAJE

PROTOCOLOS DE TESTIMONIOS

RESUMEN

PROLOGO
El lenguaje tiene con el juego una estrecha relacin. A travs de ste, el
nio organiza su conducta, sus actividades mentales y viceversa, el juego
le permite al nio ampliar su lenguaje expresivo y comprensivo logrando
en esta interrelacin un desarrollo completo del lenguaje.
El juego es el medio natural de aprendizaje del nio, por medio de el crea y
recrea situaciones de la vida diaria de las que toma conocimientos,
experiencias, socializa y aprende a resolver situaciones.
El juego es una actividad divertida y placentera que le permite al nio
interactuar y asociar ideas para formar un juicio lgico y un pensamiento
completo.
El objetivo de la terapia de juego es dotar al nio de una experiencia
positiva de crecimiento ante la presencia del terapista que le ofrece una
ayuda, la meta ser incrementar la habilidad del nio, el juego le permite
en el aprendizaje tener xito

y satisfaccin

con si mismo, a la vez

desarrolla mejor sus habilidades. El juego sirve como medio para ayudar
al nio a aprender a relacionarse con otros de forma adecuada y para la
adquisicin de nuevas conductas.
La sistematizacin

de actividades

ldicas plasmada en una gua para

profesionales y terapistas del lenguaje, cobra importancia y se convierte en


una herramienta til para la aplicacin de las tcnicas propias de esta
profesin para estimular el adecuado desarrollo del lenguaje. Ello
permitir brindarle al nio la oportunidad de adquirirlo cuando esto no es
posible por diferentes circunstancias. La gua que se plantea en este
trabajo contribuye a la formacin de estudiantes de la carrera tcnica de

terapia de lenguaje y al abordamiento en el desempeo profesional de la


carrera.
La aplicacin de los procedimientos sugeridos en la gua de actividades
ldicas para estimular el lenguaje en nios de cero a cinco aos cumple
con el postulado de que el juego es el medio idneo del aprendizaje en el
nio as tambin es una herramienta til en la aplicacin en la terapia de
lenguaje.

CAPITULO I
INTRODUCCIN
EL papel del lenguaje en el ser humano

es de vital importancia ya que

este es el medio por el cual logra su comunicacin, la expresin de


sentimientos, estableciendo vnculos afectivos;

por medio de ste

incrementa sus conocimientos y as desarrolla destrezas de pensamiento,


es el medio ms importante para el contacto social.
El establecimiento y ejercitacin de actividades que estimulen el lenguaje
en el nio desde las primeras edades (0-5 aos) es fundamental ya que
esto se traducir en una formacin integral de sus potencialidades.
El presente trabajo de investigacin pretende ser
consulta para estudiantes del ltimo ao de

una gua auxiliar de

la carrera de terapia del

lenguaje y profesionales en ejercicio. Dicha gua describe paso a paso el


procedimiento de actividades ldicas que estimulan el lenguaje.
La gua aporta sugerencias en la cual el estudiante o profesional pueden
adaptarlas de acuerdo a sus necesidades. Incluye ejercicios para estimular
el rea comprensiva (memoria, atencin, propioceptividad, percepcin,
entre otras) y el rea expresiva (ejercitacin de los rganos que intervienen
en la produccin de los fonemas, juegos que estimulan la expresin
verbal). Estas reas son fundamentales en el proceso de adquisicin del
lenguaje.
El reconocimiento de las necesidades que los estudiantes y profesionales
enfrentan diariamente al estimular el lenguaje en cuanto a referencias
bibliogrficas para su uso, fue tomado en cuenta por medio
cuestionarios que aplicamos y la recopilacin de testimonios.
3

de

Esta gua sirve como un aporte a la carrera de terapia del lenguaje que no
cuenta con guas de actividades ldicas que estn al alcance del
estudiante y profesional, por lo que su consulta es de beneficio.

1.1

MARCO TERICO

INFANCIA DE O A 5 AOS
La importancia del lenguaje en el desarrollo del nio es fundamental
durante los primeros cinco aos de vida ya que por medio de este va
adquiriendo conocimientos e incrementando su inteligencia. Por ello la
importancia de conocer que es el lenguaje, antecedentes histricos, etapas
de este, el desarrollo del nio en general para tener una nocin de qu
esperar de los nios a determinadas edades, as mismo conocer el papel
del Juego en la estimulacin del lenguaje.
El Desarrollo del nio desde el nacimiento a los 6 meses
Durante

este

periodo

el

sistema

neurolgico

del

nio

contina

desarrollndose motora y sensorialmente. A los tres meses el nio imita,


repite sucesos que han ocurrido accidentalmente y empieza a desarrollar
el concepto del objeto, siendo este uno del los aspectos fundamentales del
desarrollo cognoscitivo; en sus relaciones personales al principio el nio
muestra muchos apegos pero al final solo muestra un fuerte afecto hacia
uno de los padres, que en la mayora de los casos es la madre.
Hacia el cuarto o quinto mes se da la fase de separacin individuacin
como un proceso de desarrollo normal, es un momento crucial en el
desarrollo del Yo y de las relaciones de objeto. Y un medio caracterstico
de este periodo es la ansiedad de separacin e individuacin que se
conciben como dos desarrollos complementarios: separacin es la
emergencia de la fusin simbitica del beb con su madre; la individuacin
consiste

en

aquellos

logros

que

llevan

caractersticas individuales.

al

nio

concebir

sus

Cerca de los seis meses, esta fase de separacin individuacin se


manifiesta con distintas conductas: tira hacia si el cabello de su madre,
las

orejas, la nariz, pone comida en la boca de ella y retira su cuerpo

hacia atrs

y escudria a ella y al ambiente. Se dan cambios en la

maduracin: el cerebro crece, el sistema nervioso se desarrolla, el nio


tiene un mejor control muscular de todas sus partes corporales y sus
huesos alcanzan mayor dureza.
De seis meses a dos aos
Las habilidades motoras del nio progresan firmemente de la habilidad
de gatear pasa a la de caminar y a la de correr.
En cuanto al aspecto cognoscitivo, el nio est an en el perodo
sensoriomotor, y an depende de la accin y no de una representacin
interna

amplia.

Sin

embargo

existe

una

tendencia

hacia

la

experimentacin sistemtica Las relaciones interpersonales durante estos


primeros 18 meses estn centradas an en los adultos, aunque existe
tambin cierta dispersin de apegos.
Al final de este perodo, el nio empieza a tener cierto concepto de s
mismo o al menos de su propio cuerpo y de su nombre. El nio ya es
capaz de realizar avances cognoscitivos rpidos porque ha empezado el
lenguaje; tambin se dice que el nio empieza a hablar gracias al progreso
cognoscitivo por l realizado.
A

los

dos

aos

ocurre

tambin

un

cambio

en

las

relaciones

interpersonales, puesto que el nio empieza a centrarse ms en sus


compaeros y menos en los adultos.

De dos a cinco aos.


Este perodo es un perodo de transicin. Entre los dos y los cinco aos, el
crecimiento fsico es rpido, no as el crecimiento del sistema neurolgico
que es menor. El nio coordina mejor sus movimientos,

es

ms

capaz

de controlar su propio cuerpo y desarrolla una variedad de habilidades


para valerse por s mismo, tales como vestirse, o ir al bao solo. El nio
pide independencia en sus relaciones interpersonales, quiz porque en
este perodo es capaz de hacer cosas por s mismo y para s mismo. Se fija
ms en sus compaeros y se relaciona menos exclusivamente con los
adultos.
En el campo cognoscitivo, no hay cambios drsticos. El nio contina
progresando gradualmente, perdiendo un poco de su egocentrismo,
desarrollando

los

rudimentos

de

la

clasificacin

menos

formas

individuales de representaciones internas.


Los cambios ms importantes durante este perodo son probablemente los
cambios de las relaciones interpersonales, en las cuales se incluye el
acercamiento hacia los compaeros y el proceso de identificacin pero
quiz estos cambios estn ligados a los cambios cognoscitivos.
A los tres aos en su desarrollo motor anda bien de puntillas, corre
acelerado y desacelerado; salva obstculos y curvas sin dificultad; sube las
escaleras con los dos pies; salta 12 pulgadas; puede andar en triciclo.
La complejidad gramatical de las expresiones es ya la del lenguaje
coloquial adulto, aunque con equivocaciones.
Alrededor de los 3 y 4 aos, la separacin fsica entre la madre y el nio
aumenta con el mejoramiento de la coordinacin y de las habilidades
7

corporales. Ya puede saltar sobre una cuerda; salta sobre el pie derecho,
coge una pelota en sus brazos, anda en lnea recta.
En esta etapa el nio puede desplazarse a su alrededor fcilmente y
disfrutar de ello. A medida que el mundo del nio se agranda por su
locomocin, inevitablemente su apego fsico hacia la madre se debilita y su
relacin con objetos y personas aumenta.
A los cinco aos se llega a otro punto importante, el nio ha consolidado
toda una serie de logros y est en el umbral de todo un conjunto de
nuevos conocimientos.
Los cambios ms importantes pertenecen al dominio cognoscitivo; se
desarrolla

la

funcin

simblica:

solucin

de

problemas

intuitivos;

pensamiento caracterizado por la irreversibilidad, la centracin y el


egocentrismo.
EVOLUCION HISTORICA DEL LENGUAJE
Dos son las teoras fundamentales que registra la historia de la ciencia
acerca del origen del lenguaje: una es la teora onomatopyica y la otra es
la teora de las interjecciones.
La teora onomatopyica indica que las palabras surgieron cuando el
hombre empez a imitar

los sonidos del mundo que lo rodeaba. En la

historia, la ciencia registra acerca de que el origen del lenguaje primitivo


fue onomatopyico, es decir en qu medida los vocablos se unieron
imitando los sonidos caractersticos de los objetos y de las acciones por
ellos designados, pero ese papel fue muy limitado y no determin la lnea
de la formacin del lenguaje. La onomatopeya se supone que da
intencionadamente un nombre a los objetos y fenmenos separando una
8

de las propiedades caractersticas del objeto dado entre las que


impresionan el odo del hombre primitivo.
La teora de las interjecciones explica que el lenguaje naci de los sonidos
emitidos de una forma espontnea por el hombre al expresar sus
emociones. Al hablar sobre las condiciones que hicieron que los
antecesores del hombre sintieran la necesidad de comunicarse estn: que
estos se sentan impedidos al comunicarse con los dems, al trabajar en
forma colectiva para satisfacer sus necesidades materiales, as se
consider que el lenguaje surgi en el proceso del trabajo conjunto. El
estmulo sonoro desde el punto de vista de la asociacin, se enlaz en el
cerebro del hombre con la imagen visual del objeto. Se form y afianz un
vnculo entre la imagen y la idea del objeto productor del sonido, la imagen
auditiva del mismo y las sensaciones cinticas del aparato fonomotor.
El lenguaje naci como instrumento necesario de relacin de los hombres
con la naturaleza a travs de los vnculos que entre ellos surgan y se
consolidaban en el proceso del trabajo, de la caza colectiva de grandes
animales. El hombre primitivo utiliz todas las posibilidades que tena a su
alcance para satisfacer su gran necesidad de comunicarse1
Por su mecanismo fisiolgico y psicolgico, el lenguaje
resultado

de

grabar

solidamente

en

el

cerebro

surge como
conexiones

reflejocondicionadas o asociaciones entre un determinado sonido que el


hombre oy, pronunci, un movimiento muscular de los rganos de la
palabra, la imagen del objeto que provoc la reaccin fnica dada y, al final
la impresin de las consecuencias a que da origen el sonido emitido, los
sonidos de tipo animal se convirtieron en lenguaje primario.

Lew and orski T heod or. Generalid ad es d e la Lingstica. S egund a ed icin, Ed itorialC ted ra.
Espaa 1994. pp 85

Etapas bsicas de la adquisicin del Lenguaje en la evolucin histrica


En el proceso de formacin de lenguaje se sealan 2 etapas bsicas:
Primera Etapa: perodo en que no exista todava lenguaje articulado en el
sentido propio de la palabra; el lenguaje inarticulado constituy un medio
de comunicacin entre los hombres primitivos en el estado primario de su
desarrollo, dicho lenguaje careca de un sistema de unidades fnicas
diferenciadas y contrapuestas entre s. En vez de sonidos aislados,
obtenidos de unidades significativas en calidad de fonemas, se anteponan
en el lenguaje inarticulado grupos ntegros de sonidos de significado
independiente.
Se trataba de sonidos difusos, ya que los hablantes no saban
diferenciarlos, pues carecan de motivo, este as fue transformndose
hasta acumular elementos articulados Los ademanes desempearon un
papel grande en la intercomunicacin, que se hallaban incluidos en la
comunicacin por medio de sonidos como una parte necesaria de esta,
servan de comprobacin, de percepcin y de orientacin. Mediante los
ademanes expresivos aumentaba la complejidad, haciendo uso del
pensamiento. El desarrollo del lenguaje inarticulado llega a su trmino en
el estadio de la antropognesis representado por el Hombre de Neandertal.2
Segunda Etapa: perodo de la aparicin del lenguaje articulado. En la
poca correspondiente al Cro-Magnon en sus ltimas etapas el lenguaje se
hizo definitivamente articulado. El lenguaje articulado fue el resultado de
la actividad del hombre primitivo aplicada al trabajo durante un largo
proceso de desarrollo, as como el perfeccionamiento de su pensar, del

Gorski, PD. Pensamiento y Lenguaje. Tercera Edicin. Editorial Juan Grijalvo. Mxico 1966. pp. 42

10

prolongado desenvolvimiento de sus relaciones sociales, de su cerebro y


del aparato vocal perifrico.
El lenguaje articulado pudo formarse cuando el hombre alcanz el grado
de

desarrollo

en

el

que

el

pensamiento

se

hizo

relativamente

independiente. El lenguaje articulado es en primer lugar un lenguaje oral,


se construye con oraciones y expresa conceptos y juicios diferenciados, al
entrelazar los vocablos, estos eran monoslabos, bislabos.
El pensamiento y el lenguaje se desarrollaron de forma ms amplia, as la
actividad analtica y sinttica. As se fueron formando oraciones por
palabras y estas cada vez ms estructuradas que expresaban las
relaciones de las cosas con el hombre por medio de las cuales se estableci
con otras personas.
EL LENGUAJE
El lenguaje es un fenmeno tpicamente humano y a la vez social, el
sistema primario de signos o smbolos, los smbolos pueden ser verbales o
no verbales, es decir, hablados o escritos, adems, los smbolos no
verbales pueden ser gestos y movimientos corporales, instrumento del
pensamiento y la actividad. El ms importante medio de comunicacin.
Como la vida y la actividad social estn estrechamente unidas al lenguaje
o a los signos, y slo en el lenguaje podemos conocer acerca del mismo,
todas las definiciones estn unidas a un determinado nivel, a un especto,
concepcin y teora determinada, es la totalidad de enunciados que
pueden hacerse en una comunidad lingstica, un sistema de actividades o
ms bien de hbitos o disposicin para ciertas actividades que sirve sobre

11

todo para la comunicacin y la coordinacin de actividades entre los


miembros de un grupo.3
El lenguaje adquiere su carcter cientfico por medio de la Lingstica que
lo divide en cuatro ejes:
1. Fonolgico: la articulacin se refiere a los sonidos del habla que se
producen para formar las palabras del lenguaje. Los instrumentos de la
articulacin son: los labios, la lengua, los dientes, las mandbulas y el
paladar. El habla se articula mediante la interrupcin o modelacin de los
flujos de aire, vocalizados y no vocalizados, a travs del movimiento de la
lengua, los labios la mandbula inferior y el paladar. Los dientes se usan
para producir algunos sonidos especficos
2. Semntico: se refiere a la ciencia que estudia el significado de las
palabras.
3. Sintctico: arte de la gramtica que ensea a coordinar, estructurar y
unir las palabras para formar oraciones y expresar conceptos.
4. Pragmtico: es la ciencia que estudia el lenguaje en relacin con sus
usuarios y las circunstancias de la comunicacin.
El habla es un sistema de comunicacin aprendido que requiere el uso
coordinado de la voz, la articulacin y la capacidad del lenguaje, Muchos
animales son fisiolgicamente capaces de usar la voz para comunicarse
con otros individuos de su especie a travs de mensajes simples. Sin
embargo, slo los seres humanos son capaces de producir el lenguaje

Gorski, D .P . P ensam iento y lenguaje. T ercera ed icin, Ed itorialGrijalva, M xico,1991. pp 62

12

hablado o verbal, en oposicin a la capacidad de imitacin de pjaros como


loros. En sentido amplio se puede considerar habla sinnimo de lenguaje.
La voz es un sonido producido en la laringe por la salida del aire
(espiracin) que, al atravesar las cuerdas vocales, las hace vibrar. La voz
se define en cuanto a su tono calidad e intensidad o fuerza. El tono ptimo
o ms adecuado para el habla, al igual que su rango de variacin, depende
de cada individuo y est determinado por la longitud y masa de las
cuerdas vocales. Otro aspecto de la voz es la resonancia. Una vez que sta
se origina, resuena en el pecho, garganta y cavidad bucal. La calidad de la
voz depende de la resonancia y de la manera en que vibran las cuerdas
vocales, mientras que la intensidad depende de la resonancia y de la
fuerza de vibracin de las cuerdas.
Tipos de Lenguaje
Dentro de este podemos encontrarlos segn las actitudes o caractersticas:
Lenguaje escrito: expresin de ideas, conocimientos, sentimientos por
medio de una forma grfica o textual por medio de trazos elaborados
manuscritamente, lo podemos encontrar en textos, estudios, informes,
ensayos, etc. Estos tienen la intencin de informar
Lenguaje gestual o expresivo: la intencin es de sugerir emocin, deseos,
valoraciones, acompaa al lenguaje oral. Entre este podemos encontrar,
los gestos, las mmicas, los ademanes, las seas o expresiones corporales
que nos indican un mensaje.
Lenguaje oral: en el lenguaje hablado se utiliza la capacidad de articular
sonidos Es un sistema que utiliza la palabra hablada para comunicarnos,
lo utilizamos en las conversaciones, discursos, sermones, etc.
13

DESARROLLO DEL LENGUAJE DE O A 5 AOS


Etapas del desarrollo del lenguaje
0 a 1 ao Etapa del lenguaje: pre lingstica o primitiva
Comprensin del lenguaje: se inicia al sexto mes de vida con reacciones de
gusto o molestia a estmulos ambientales, comprende las palabras no,
adis y bravo, y los tonos de voz.
Expresin del lenguaje: primera vocalizacin en el llanto, actividad
fonatoria refleja, sonidos inarticulados, estimulados por la respiracin,
succin, deglucin, movimientos bucales, juego vocal, gorjeo, parloteo y
adquisicin de palabras articuladas mam, pap y no. Nmero de
palabras al terminar la etapa: 10 a 20 con significado concreto.
1 a 2 aos

Etapa del lenguaje: inicial

Comprensin del lenguaje: comprende ms palabras de las que puede


expresar, comprende rdenes sencillas ligadas a experiencias concretas.
Subordina la accin a la palabra. Reconoce el significado de algunas
palabras.
Expresin del lenguaje: lenguaje de ademanes y expresin de deseos con
gestos, repeticin e imitacin de palabras. Marcada conversacin que
incluye jerga verbal y gestos, combina palabras con sentido, expresa frases
con sustantivos concretos, usa onomatopeyas. Nmero de palabras al
terminar la etapa: 50 a 100 palabras con significado concreto.

14

2 a 4 aos Etapa: estructuracin del lenguaje.


Comprensin del lenguaje: a los 2 aos: asimila el lenguaje materno, en
nuestro pas el idioma espaol, comprende y obedece cuatro rdenes
sencillas, identifica y nombra cinco imgenes y partes del cuerpo.
A los 3 aos: ya existe un buen desarrollo de la comprensin, obedece
cuatro rdenes sencillas de carcter complejo, identifica ocho imgenes.
A los 4 aos: entremezcla ficcin y realidad, ya comprende hechos
principales de una narracin y los adjetivos de igualdad.
Expresin del lenguaje:

a los 2 aos: desaparece la jerga, imita a los

adultos, expresa oraciones de 3 a 4 palabras, domina la estructura


elemental del lenguaje, tiene una conversacin activa con los adultos
ejercitando una comunicacin con sentido real, selecciona palabras fciles
de pronunciar, contina utilizando frases. Al hablar suprime el verbo ser y
estar, usa artculos y pronombres propios, dice su nombre y apellido, usa
frecuentemente la palabra no y qu, las nias poseen mayor vocabulario
que los varones.
A los 3 aos: tiene ya mejor dominio de su expresin oral, el nombre de
sus padres y su edad, inventa juegos de palabras, utiliza el plural, algunas
preposiciones y el pronombre yo, emplea los tiempos del verbo con
dificultad, utiliza interrogativos en forma elemental, adjetivos y oraciones
largas y complejas. Se retiene constantemente as mismo iniciando el
lenguaje egocntrico. An tiene dificultad en la pronunciacin de fonemas
r, s, d, l, y, sustituyndolos por otros.
A los 4 aos: perodo floreciente del lenguaje, verbaliza todas las
situaciones, juega con las palabras sin sentido, charla con amigos
15

imaginarios, hace abundantes preguntas, mejora su conversacin y la


expresin de verbos y adjetivos, nombra monedas de colores y das de la
semana, los fonemas que se le dificultaban ahora los perfecciona da a da.
nmero de palabras expresadas al terminar la etapa:
A los 2 aos: 100 a 300 con significado concreto y familiar.
A los 3 aos: 600 a 1000 palabras con significado concreto.
A los 4 aos: 1500 palabras con significado concreto
5 aos

Etapa: estructuracin del lenguaje

Comprensin del lenguaje: se interesa por los detalles de las cosas, se da


aqu el animismo y el artificialismo del lenguaje, define las cosas por su
nombre, distingue conceptos de ayer, hoy y maana, tarde, temprano,
comprende diferencias de forma, tamao, diferencia y reconoce derecha
izquierda.
Expresin del lenguaje: se expresa sin articulacin infantil, con frases
correctas y determinadas, expresa conceptos pregunta sobre el mundo que
le rodea, hace conjugaciones verbales correctamente y pronombres
relativos. Nmero de palabras expresadas al terminar la etapa: 2072
palabras con significado semi abstracto.
EL JUEGO COMO RECURSO EN LA ESTIMULACIN DEL LENGUAJE
El juego es una actividad paralela a la vida, es a la vez un motor del
desarrollo psicolgico, un soporte del desarrollo del lenguaje, un cambio
privilegiado de cambios teraputicos. El juego en si mismo es una tcnica;
no se improvisa, y tiene sus exigencias.
Requiere de la parte de los reeducadores una amplia formacin, a fin de
adquirir: sensibilidad a lo que el nio expresa a travs del juego,
16

percepcin aguda a los problemas relacionales, cierto dominio

de la

actitud a adoptar con el nio, posibilidad de amplia reflexin sobre el


sentido de nuestra reeducacin.4
El juego es el medio natural de auto expresin que utiliza el nio. Es
oportunidad para que exprese sus

una

sentimientos acumulados de tensin,

frustracin, inseguridad, agresin, temor, perplejidad y confusin y


problemas

por medio del juego, de la misma manera que un individuo

puede verbalizar sus dificultades.5


En la actualidad existe cada da mayor conciencia sobre el papel del juego
en el sano desarrollo de los nios. Tanto los padres como la comunidad
reconocen en el juego una actividad irremplazable para desarrollar la
capacidad de aprendizaje del nio, un medio de expresin y de
maduracin en el plano fsico, cognitivo, psicolgico y social.
La reflexin actual sobre la actividad ldica gira en torno a los juegos y su
papel en cada cultura, la creacin de nuevos juguetes cada vez ms
adaptados a las necesidades del nio y la recuperacin de los ya
existentes, la creacin de espacios dedicados al juego, as como el rol
participativo que deben asumir los padres y adultos en las actividades
ldicas.
La actividad ldica ha estado presente desde siempre y cuando
profundizamos en sus fundamentos podemos comprender por qu. El
juego es la herramienta a travs de la cual el ser humano aprehende el
mundo.

D ub ois, Genevive. Elnio y su terapeuta d ellenguaje. P rim era ed icin. Ed itorialM asson.
B arcelona. 1985, pp 107
5
Axline, M . V irginia. T erapia d e Juego. T ercera ed icin. Ed itorialD iana, M xico 1,991, pp 284.
4

17

No se puede olvidar que el proceso de desarrollo infantil y la conquista de


la autonoma se resumen en una progresiva comprensin y adaptacin al
mundo.
Este proceso natural es a la vez difcil y complejo. Las habilidades
necesarias para descifrar el funcionamiento y las reglas del mundo se
van adquiriendo de manera paulatina.
A travs de la imitacin el nio se esfuerza por comprender al adulto como
persona y al entorno que lo rodea. A partir de la magia de los disfraces y
de los juegos de roles, el nio vive de una manera intensa y simblica su
asimilacin a la imagen de los adultos, al mismo tiempo que descubre sus
mltiples posibilidades y comienza a interactuar con la sociedad en la cual
se deber insertar.
En sntesis, al jugar, el nio se encuentra en el momento ideal y decisivo
para establecer el puente entre s mismo y la sociedad que lo rodea, entre
su propio mundo interno y la cultura que lo rodea. Por esto, en las
diferentes etapas del juego infantil, encontramos el momento preciso para
ayudar a los nios a adaptarse e integrarse, para prepararlos a adquirir
las habilidades necesarias para enfrentar el proceso de aprendizaje a
travs de toda la vida.
En la estimulacin del lenguaje se ha considerando el juego como algo
intil, su funcin es un entretenimiento mientras que la tcnica
reeducativa es un conjunto de procedimientos con fines utilitarios.
Por otro lado el juego actualmente goza de una valorizacin importante,
que

le

sita

en

primera

lnea

psicoteraputicas.

18

de

las

tcnicas

pedaggicas

En nuestra sociedad el trabajo aparece como una necesidad, el trabajo


est incluso ms valorado cuanto mas penoso y desagradable es as, si
no se suda un poco en las reeducaciones, se tiene la vaga impresin de
no haber cumplido con su deber. Y sin embargo, si sobre la etiqueta
juego se coloca la etiqueta trabajo, todo queda arreglado.
Jugar no se trata de hacer cualquier cosa y de cualquier manera,
buscando simplemente el placer compartido. Es esencial, desde luego,
conservar la espontaneidad, pero son necesarias tambin la formacin y
la reflexin

junto con la flexibilidad para relacionarse con el nio, y el

rigor para con uno mismo, requisitos que no se improvisan.


No es indiferente en terapia del lenguaje

poder constituir

un rea de

juego, que a veces es una primera rea de juego, un espacio de ilusin


donde la funcin simblica se instaure: si el paciente no puede jugar, hay
que hacer algo para conseguir que tenga la capacidad de juego y consiste
tambin a menudo, en el caso de un nio pequeo, en hacer el papel de
iniciador de los padres
El terapista es una persona cualquiera, no es ni un nio ni un adulto de
su entorno; es un adulto que dedica especialmente un intervalo de tiempo
regular a jugar con l, en virtud de un contrato que se ha establecido en
nombre del sntoma; es alguien cuyo cometido es el de ocuparse de su
problema del lenguaje, y que en lugar de entrar directamente en el sntoma
que molesta al nio pero al que tan apegado est,

juega. El valor que

conlleva ese juego por la prioridad dada al placer del nio y al mismo
tiempo el respeto de lo que es tan importante para l.
La importancia del juego en la terapia del lenguaje se da primero porque
no es posible abordar al nio de otro modo, sobre todo, evidentemente al

19

nio pequeo, el juego se convierte en seduccin que el terapista


despliega en sus primeros encuentros con el nio.
El juego transmite el placer

de la relacin el placer es uno de los

elementos del juego el nio debe ser protagonista de su reeducacin.


Otro aspecto esencial del juego es,

identificarlo como un

modo de

comunicacin;

a travs del juego

el adulto y el nio comunican,

intercambian,

y a travs de este intercambio nace o se enriquece

espontneamente el lenguaje. En el nio con perturbaciones de lenguaje,


cualquiera

que

sea

su

origen,

el

juego

instaura

un

espacio

de

comunicacin en un campo paralelo al de la realidad, donde el lenguaje


adquiere toda su necesidad: lenguaje del cuerpo, lenguaje verbal. A medida
que el intercambio se enriquece, el lenguaje se instaura, el nio accede al
placer

de

la

comunicacin

verbal,

su

lenguaje

tomar

giros

insospechados: el juego permite, pues un nuevo lenguaje.


Hay

dos aspectos del juego que aparecen en terapia del lenguaje, pero

cuya utilizacin no es la misma en la psicoterapia:


1. El juego en s mismo es un lenguaje simblico: el universo ldico es un
universo paralelo, separado de la vida, pero que al mismo tiempo produce
las reglas de la vida. Por ello la actividad ldica es significativa. El juego es
un lenguaje. A travs del juego el nio habla a nivel simblico. Se captan
muchas cosas, aunque no se

verbalicen

ni se descifren en la

estimulacin, a pesar de que parezca pasar y desaparecer, las captamos


por lo menos a nivel de nuestro inconsciente, y de ello quedan huellas
indiscutibles. El juego permite la expresin del nio, la expresin de sus
problemas, el juego permite una especie de catarsis. Reproduce algunas
reglas, unidad del lugar, de tiempo y de accin.

20

2. Lo importante no es tanto el juego por s mismo, sino lo que se juega a


travs del juego: la descarga emocional que se produce y que virtualmente
libera al nio en este espacio de ilusin que le permitir reconstruirse en
el plano de la realidad.
El juego es creador: dispone el mundo a travs de sus percepciones, su
motricidad, su lenguaje, a travs del juego

se apropia del mundo. El

juego en estimulacin del lenguaje parece como una necesidad, de un


medio de seduccin, una fuente de placer en la relacin, un modo de
comunicacin, como vehculo de un nuevo lenguaje, como lenguaje
simblico, medio de expresin y creacin.
Es absolutamente fundamental que el nio juegue realmente, as es
necesario

que haga la

eleccin y tenga la iniciativa del juego. No slo

debe de haber eleccin

sino tambin

creacin e invencin. Es

especialmente interesante que el nio pueda inventar sus propias reglas


del juego, o modificar las que existen, pues es muy teraputico para l ser
por un tiempo

creador

de un proceso ldico

que el pertenezca por

completo.
El terapista tiene que jugar verdaderamente para que el juego tenga un
sentido para el nio, es decir debe expresar su alegra y decepcin y no
solamente simularlas, pero al mismo tiempo debe

mantenerse a una

distancia crtica, que le permitir tener siempre presente que, si juega, no


es para l, sino para el nio que esta con l. No debe olvidarse de jugar al
nivel, ser alegre, inventivo. Aceptar sus elecciones, sus reglas, estar e la
escucha, implicndose suficientemente para que el juego adquiera todo
su sentido para el nio.
El material de juego es un importante mediador en la relacin teraputica
deben de haber material de diferentes juegos:
21

Juegos de ejercicios: que permiten entrenar las percepciones


auditivas, visuales, la memoria, la expresin motriz, el lenguaje oral
y el lenguaje escrito.

Juegos simblicos: que permiten la expresin de los fantasmas que


tan a menudo obstaculizan el acceso al lenguaje.

Juegos

para

ejercicios

articulatorios:

estimular

el

aparato

fonoarticulador.
Se debe contar con un material suficiente para permitir al nio encontrar
un soporte vlido a sus necesidades de expresin. Lo que esencialmente
cuenta es lo que el nio necesita expresar, lo que le damos la posibilidad
de expresar y la manera de cmo recibimos su modo de expresin.
Tipos de juego segn edades de 0 a 5 aos
El juego entre 0 y 2 aos
Juegos de ejercicios sensoriales y motores desde los reflejos hasta antes de
la aparicin del lenguaje. Necesitan de espacios amplios para el desarrollo
de sus movimientos.
Juegos de ejercicios: este perodo se caracteriza por los desplazamientos
espaciales del cuerpo y de los objetos. Por lo tanto es importante escoger
objetos que permitan al nio fijar su mirada sobre los colores y formas
diferentes, de ayudar al nio a comprender y manipular los juguetes, de
orientar la atencin auditiva y de acompaarlos en sus primeros
movimientos. Progresivamente, la precisin de las actividades sensoriales y
la movilidad (sentarse, arrastrarse, despus caminar) van a permitir al

22

nio actividades cada vez ms variadas, que a su vez se van a apoyar


sobre los objetos usuales y los primeros juguetes.
El objetivo de los juegos de esta etapa es responder a dos aspectos
esenciales del desarrollo: la inteligencia (juguetes sensorio-motrices) y la
afectividad (juguetes de estimulacin).
Las actividades sensoriales y motrices de esta etapa se pueden resumir de
la siguiente manera:
Actividad bucal: en esta etapa, la boca es el principal medio por el cual el
nio explora e incorpora el mundo, por lo tanto los juguetes adecuados
son los juegos de denticin y especiales para chupar.
Tacto: el nio desarrolla la percepcin de proximidad y distancia a travs
de los sentidos de la vista y el odo. Es importante que los juguetes
(peluches, osos, muecas, animales de tela, etc.) posean texturas
diferentes. Los objetos pueden ser lisos, arrugados, suaves, que permitan
sensaciones trmicas, sensaciones relativas al peso, a la ligereza, etc.
Vista: el nio es atrado por la forma, color, tamao y aspecto general del
conjunto de los juegos sensoriales.
Odo: el nio necesita interactuar con juguetes sonoros y musicales. De a
poco comienza a repetir palabras, sonoridades y sus primeras expresiones,
siendo esencial el apoyo de los adultos en estos juegos para que el nio
pueda acceder a la comunicacin verbal.
Movimientos: el nio experimenta jugando con los miembros y partes de
su cuerpo: lanzar, golpear, sacudir, hacer ruido, reaccionar a las
estimulaciones. Adems, necesita sentir el movimiento de todo su cuerpo
23

como un conjunto, para lo cual es necesario que lo columpien o mecerlo


en brazos.
Desplazamientos: para trasladarse en el espacio, el nio necesita de
carros, triciclos, juguetes para tirar empujar, de espacios amplios.
Experiencia existencial: en esta primera etapa, el nio necesita sentir que
interacta e influye en los acontecimientos externos. Necesita jugar a
aparecer y desaparecer, jugar con carpas y casitas de juego, buzones,
recipientes para llenar y vaciar.
Experiencia con los elementos naturales: tierra, arena, agua, polvo, masa
para modelar, moldes, juguetes de bao y de playa.
Los juegos de ejercicio entre 1 y 2 aos: las primeras palabras: la mayor
parte de los bebs pronuncian sus primeras palabras alrededor de su
primer cumpleaos. Dado que los bebs simplifican sus primeras palabras
dejando salir ciertos sonidos, sus primeras palabras son frecuentemente
difciles de comprender. Una vez que comienzan a hablar, su vocabulario
se enriquece muy rpidamente. Cerca de los dos anos, ellos pueden
conocer alrededor de 200 palabras.
El juego entre 2 y 5 aos
Juegos simblicos: representaciones de la realidad, el lenguaje y la
socializacin. Este periodo se caracteriza por el desarrollo de la
imaginacin. El nio comienza a situarse como un individuo entre los
dems y asimila a travs de sus juegos, a las personas, las actividades, las
situaciones: l imita, pero en esta imitacin subyace siempre un papel que
vive intensamente. Se apropia de los juguetes reproduciendo su entorno:
carros, personas de miniatura, herramientas y disfraces, en fin, todo
24

aquello que represente la actividad del hombre. Aprende a manejar


combinaciones simblicas y vive en un mundo ficticio donde lo maravilloso
juega

un

rol

importante:

personajes

imaginarios

fantsticos,

participacin en juegos de roles, pequeos universos. Basando todava su


actividad en los juguetes pero en un espectro cada vez ms amplio,
extiende aun ms su conquista: al dominio de lo imaginario a travs de
sus imitaciones y sus relatos; al dominio del razonamiento a travs de sus
manipulaciones. Los juegos son compartidos frecuentemente con amigos
de la misma edad, lo cual permite una nueva extensin de los tipos de
juegos

de

temas,

ampliando

as

su

capacidad

de

desarrollar

interacciones sociales.
Entre la edad de 2 y 3 aos: el juego de Hacer como si... La formacin
de frases: cerca de la edad de dos aos, el nio comienza a saber
pronunciar dos o tres palabras seguidas, las cuales rpidamente se van a
convertir en frases.
Tienen muchas cosas que decir y quieren compartir todo con las personas
que los rodean. Es importante que las personas que se ocupan de los
nios los escuchen y se esfuercen por comprender sus primeras frases en
vez de corregirlos.
Durante la etapa del juego simblico, los nios adoran disfrazarse y
parecerse a alguien. El juego imaginario es bien corriente en los nios de
tres aos. Disfrazndose de alguien, l se imagina aquello que puede
experimentar y sentir esta persona que l quiere imitar ponindose en su
lugar. En sus juegos imaginarios, los nios pueden sentir que sobrepasan
una situacin, lo cual los ayuda a adquirir confianza en s mismos. Esta
actividad es un medio de expresar sus temores e inquietudes y de
comenzar a comprenderlas.

25

Entre 3 y 4 aos: los nios pueden crear relaciones arbitrarias y


subjetivas entre diversos elementos, invertir el orden de las cosas y
modificar las reglas establecidas. En los juegos de ficcin grupales es
importante

tener

convenciones

en

cuenta

comunes.

Debe

que

es

esencial

establecerse

un

que

existan

marco

ciertas

comn

de

significados y reglas para permitir la comprensin mutua y que cada cual


se ajuste al otro para poder llevar a cabo un juego colectivo.
El nio creador: la creatividad es la capacidad de generar ideas nuevas a
partir de ideas antiguas pero de manera diferente e ingeniosa. Es necesario
apoyar y estimular esta capacidad del nio. El tiene necesidad de
experimentar para adquirir las competencias necesarias para mostrar su
creatividad.
Algunos nios experimentan su creatividad asociando palabras, formas o
colores, mientras que otros incluso lo hacen a travs de sus propios
movimientos. El nio que experimenta y conoce el mundo a travs del
sonido puede apreciar la msica y querer crear sus propias canciones. El
nio ms visual preferir disear y pintar. Si el nio utiliza sus manos
para descubrir los objetos, la arcilla y la pintura con dedos puede que sean
sus actividades favoritas. Si le encanta moverse, puede ser que sobre todo
prefiera expresarse bailando, corriendo y trepando.
El nio puede crear sin otro material o equipamiento que su sola vivacidad
y su imaginacin. Es jugando libre y espontneamente con un compaero
imaginario como ciertos nios dan prueba de la ms grande creatividad.
Entre la edad de 4 y 5 aos: los juegos para armar y de reglas simples: la
organizacin. Entre esta edad, los juegos simblicos se acercan cada vez
ms a la realidad. El desarrollo de las competencias de reflexin del nio (o

26

sea, su capacidad de abstraerse de las distracciones externas y de


concentrarse sobre una sola cosa a la vez y, de utilizar estrategias para
recordar smbolos abstractos como las cifras y las letras) alcanzan un
nuevo nivel de funcionamiento. Estas competencias son esenciales al
momento de entrar a la escuela. La escolarizacin le va a entregar
mltiples posibilidades nuevas y estimulantes para desarrollar y utilizar
estas nuevas capacidades de reflexin. El nio comienza a organizar su
mundo: ordena, dispone las cosas segn su punto de vista, alinea,
clasifica,

distribuye,

establece

relaciones

lgicas

con

sus

juegos

educativos: lotos, domins, juegos de clasificacin y de conjuntos.


Los juegos grupales y el sentido de la amistad: a partir de los cinco aos,
los nios establecen fuertes lazos de amistad, que juegan un gran rol en
su desarrollo social y emocional. A travs de la amistad y de los juegos con
otros nios, ellos pueden aprender sobre los dems y sobre ellos mismos,
explorar y tener nuevas ideas, escuchar opiniones y puntos de vista
diferentes de los de los adultos. Adems, pueden compartir experiencias,
frustraciones y alegras parecidas y as adquirir mayor conciencia de su
propio valor y adquirir confianza en s mismos.
En el curso de este perodo, el nio necesitar objetos y actividades que lo
ayuden a expandirse sobre el plano social y afectivo.
Materiales para estimular el lenguaje por medio del juego

Muecos de tela, trapo, rizo y goma.

Muecos sonoros.

Cajas de msica.

Juegos de parejas.

Telfonos.

Espejo de pared.
27

Animales de diferentes materiales (goma, peluche, tele, rizo)

Libros de imgenes. Libros mviles. Lminas.

Cuentos tridimensionales, de tacto, de aromas, de agua,


tradicionales, etc.

Fotografas, revistas, psters, etc.

Juegos de imgenes.

Rompecabezas

Casitas.

Juegos de arena y agua.

Material sensorial (jabn, plasticina, arena, lija, algodn, temperas,


figuras de colores, imgenes, esencias, etc.)

Globos, pelotas, aros, cuerdas, pauelos, materiales de raso, etc.

AREAS DE ESTIMULACIN DEL LENGUAJE Y DESARROLLO DE LAS


POTENCIALIDADES DEL NIO
El lenguaje puede estimularse en dos reas que son el rea Comprensiva
y expresiva del Lenguaje:
A. El rea comprensiva es la forma como se capta o recibe el mensaje,
como lo analizamos, lo sintetizamos, como lo comprendemos, la idea
que formamos de este. Los procesos que se deben estimular en esta
rea son:

Sensibilidad al sonido.

Percepcin, discriminacin y memoria auditiva.

Memoria visual

Percepcin y discriminacin fontica.

Organizacin espacio-temporal

Desarrollo

del

pensamiento

lgico:

conservacin,

asociacin.

clasificacin, seriacin, orden y causalidad. Determinar relaciones,


28

semejanzas, diferencias, pertenencias, etc. Estrategias de seleccin,


codificacin, procesamiento y recuerdo. Resolucin de problemas.
Desarrollo de la imaginacin. Iniciativa, decisin y anticipacin de
consecuencias. Actitud de bsqueda, observacin, experimentacin,
etc. Conducta inquisitiva sobre la realidad del entorno.
B. El rea expresiva es la manera que damos respuesta al mensaje, en
una forma hablada que se da por medio de la articulacin de los
fonemas. Se produce la palabra oral o escrita.6 Los aspectos que
deben estimularse para una correcta articulacin y expresin son:

Fontica

Articulacin (incluye estimulacin de los rganos


fonoarticuladores: lengua, paladar, labios.)

Respiracin (inspiracin/expiracin correcta).

Ritmo y entonacin.

Vocalizaciones

Expresin verbal

Incremento de Vocabulario.

Duracin.

Velocidad.

Simultaneidad.

Sucesin.

R ond al, Jean A. S eron X avier. T rastornos d el lenguaje I. P rim era Ed icin. Ed itorial P aid os.
Espaa 1988. pp. 284

29

PREMISAS
1. El juego es una actividad paralela a la vida, es a la vez un motor del
desarrollo psicolgico, cognitivo, fsico, social. Un soporte del
desarrollo del lenguaje: medio natural de auto expresin que utiliza
el nio.
2. El juego en el desarrollo del nio tiene variaciones segn su edad: de
los 0 a 2 aos se da el juego sensoperceptivo, de los 2 a 3 aos el
juego de roles o imitacin de la realidad y de los 4 a 5 aos se da el
juego simblico y de organizacin.
3. En la terapia del lenguaje se hace uso de diferentes juegos: juegos de
ejercicios que ejercitan los sentidos, el lenguaje oral y escrito, los
juegos simblicos: que les permite la expresin de sus sentimientos
y los juegos articulatorios que estimulan el aparato fonoarticulador.
4. La importancia del juego en la terapia del lenguaje se da por ser la
nica manera de abordar al nio, identificndolo como un modo de
comunicacin en el cual nace o se enriquece espontneamente el
lenguaje.
5. En la utilizacin del juego en la terapia del lenguaje se dan dos
aspectos: la utilidad de este como un lenguaje simblico que
reproduce reglas, unidad de lugar, de tiempo y accin y el otro
aspecto es la importancia de lo que se juega a travs del juego, lo
cual genera una descarga emocional que libera al nio.

30

SUPUESTO O HIPOTESIS
En la terapia del Lenguaje, el juego se considera un medio fundamental
para la estimulacin y desarrollo del lenguaje en nios de 0 a 5 aos.
CATEGORIAS DE ANALISIS
1. El juego constituye

la fuente, la expresin y la condicin del

desarrollo cognitivo del nio y la nia, a travs de este nace o se


enriquece espontneamente el lenguaje y a su vez es un motor del
desarrollo psicolgico.
Durante el desarrollo de las primeras edades del nio se dan varias
modalidades del juego entre ellas:
0 a 2 aos Juego sensoperceptivo
2 a 3 aos Juego de roles (imitacin de la realidad)
4 a 5 aos Juego simblico y de organizacin.
2. La estimulacin

y desarrollo del lenguaje es un proceso

de aplicacin de actividades especficas en las reas fundamentales,


que potencializan la comunicacin en los nios y nias. As mismo
incrementa:
comprensin
anlisis sntesis
asociacin
conceptualizacin
expresin
fluidez verbal
articulacin y pronunciacin
fontica
Incremento de vocabulario
31

CAPITULO II
TCNICAS E INSTRUMENTOS
Se utiliz el mtodo deductivo. Este nos permiti partir de lo general a lo
particular. Se conocieron y analizaron todos los procesos que intervienen
en el desarrollo del lenguaje durante los primeros aos de vida y siendo la
actividad

ldica

inherente

en

el

desarrollo

del

nio,

se

lleg

particularizar para alcanzar el objetivo propuesto de disear una gua de


actividades ldicas que estimulen el lenguaje en nios de 0 a 5 aos.
La investigacin de diseo permiti presentar una serie

de actividades

ldicas dividido por edades ( 0 a 2 aos, 2 a 3 aos y 4 a 5 aos) para dar


solucin al problema planteado al inicio, el cual era la ausencia de una
gua de juegos para estimular el desarrollo del lenguaje.
Desde la formulacin del problema se parti de conocimientos y
observaciones preliminares que sobre el tema se tenan. Se utiliz
informacin de tipo cualitativo que estuvo basada en nuestra experiencia,
el diseo estuvo orientado a proporcionar descripciones de los fenmenos
mencionados.
TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE SELECCIN DE LA MUESTRA
El tipo de muestra utilizado en la investigacin fue aleatorio. Se hizo una
presentacin con los estudiantes de segundo y tercer ao de terapia del
lenguaje de forma separada. Se solicit colaboracin a los docentes de
cada seccin para la aplicacin de los cuestionarios.
Seguidamente los estudiantes (15) fueron seleccionados al azar, quienes
estuvieron anuentes a colaborar con la investigacin.

32

Los cuestionarios se aplicaron de forma grupal, primero a los estudiantes


de segundo grado y posteriormente a los de tercer ao.
As mismo se requiri de forma individual de algunos profesionales en
ejercicio de la carrera de terapia del lenguaje (15) que respondieran el
cuestionario acerca de la importancia del juego en la terapia del lenguaje.
Estos accedieron a colaborar y as mismo testificaron sobre su experiencia
profesional en el tema planteado.

TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS

El anlisis bibliogrfico que consisti

en consultar fuentes

bibliogrficas existentes relacionadas con el tema.

El cuestionario aplicado a profesionales en terapia del lenguaje,


consisti

en una serie de preguntas de las cuales siete fueron

cerradas con tres opciones a elegir, y tres libres o abiertas acerca


del fenmeno investigado.

El cuestionario

aplicado a estudiantes fue estructurado

con 8

preguntas cerradas y 2 abiertas.


El propsito de estos cuestionarios fue verificar la importancia que
tiene el juego en la adquisicin del lenguaje en nios. As mismo la
aplicacin que los profesionales en ejercicio y estudiantes de
segundo y tercero de la carrera de terapia de lenguaje realizan en el
proceso de estimulacin y tratamiento del lenguaje en nios de 0 a 5
aos.

33

El testimonio fue elaborado con el fin de conocer acerca de las


experiencias que han tenido los profesionales en cuanto a la
utilizacin del juego como recurso en la estimulacin del lenguaje en
nios de 0 a 5 aos.

TCNICAS DE ANLISIS DE DATOS


Una vez que fueron recopilados los datos de las entrevistas:

Se hizo un anlisis cuantitativo, el cual consisti en tabular


cada una de las respuestas cerradas de los cuestionarios,
posteriormente con los resultados de todos los cuestionarios
se realiz un porcentaje total de cada respuesta. Seguidamente
se representaron de forma grfica los resultados.
Este anlisis nos dio una idea general de la opinin de los
estudiantes y profesionales acerca del papel del juego en la
estimulacin del lenguaje.

El anlisis cualitativo se utiliz para las preguntas abiertas y


los testimonios recopilados. Debido a que las respuestas
provienen de criterios individuales, se lee y analiza cada una,
seguidamente se establecen similitudes entre las respuestas y
se toman como generalidades, el anlisis se completa con
algunas respuestas diferentes que pueden enriquecer el
conocimiento.

34

CAPITULO III
PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
El presente captulo est conformado por los resultados

de los

cuestionarios aplicados a 15 estudiantes de segundo y tercer ao de la


carrera de terapia del lenguaje y a 15 profesionales en ejercicio. As mismo
se recopilaron testimonios de los profesionales acerca de su experiencia en
el tema.
El propsito de estos instrumentos fue obtener informacin acerca de qu
es el juego, su utilizacin en la estimulacin del lenguaje a nios de 0 a 5
aos y el conocimiento que sobre este se tiene.
La aplicacin del cuestionario fue un valioso recurso que permiti obtener
informacin acerca del tema investigado. En este caso se confirm que el
juego es un medio de gran utilidad para la estimulacin del lenguaje que
requiere planificacin y objetivos claros, con los que se obtiene una
respuesta positiva.
La informacin recopilada en los testimonios fue de utilidad para
fundamentar nuestra investigacin.
De esta manera se presentan grficamente los resultados obtenidos de las
respuestas cerradas de los cuestionarios. As tambin, un anlisis de las
respuestas abiertas y testimonios de profesionales.

35

3.1

RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS APLICADOS A 15


ESTUDIANTES DE SEGUNDO Y TERCER AO DE LA CARRERA
DE TERAPIA DE LENGUAJE

GRAFICA No.1

1. EL JUEGO ES EL MEDIO DE APRENDIZAJE DE LOS NIOS?

Fuente: datos obtenidos de las entrevistas aplicadas a estudiantes de segundo y tercer ao de la carrera de terapia de lenguaje,
de la Escuela de Ciencias Psicolgicas USAC.

La totalidad de los estudiantes indica que a travs de la interaccin del


juego los nios aprenden.

36

GRAFICA No. 2
2. CONOCEN EL JUEGO DIRIGIDO?

Fuente: datos obtenidos de las entrevistas aplicadas a estudiantes de segundo y tercer ao de la carrera de terapia de lenguaje,
de la Escuela de Ciencias Psicolgicas USAC.

La mayora de los estudiantes piensa que el juego dirigido se da cuando el


nio realiza exclusivamente las instrucciones dadas por el terapista.

GRAFICA No. 3
3. CONOCEN EL JUEGO LIBRE?

Fuente: datos obtenidos de las entrevistas aplicadas a estudiantes de segundo y tercer ao de la carrera de terapia de lenguaje,
de la Escuela de Ciencias Psicolgicas USAC.

Segn respuestas de los estudiantes hay conocimiento del juego libre


describindolo como una forma en el que el nio es capaz de elegir entre el
material que se le proporciona desarrollando sus capacidades.
4. QU ES EL JUEGO?
37

Segn conclusiones de los y las estudiantes, el juego es una forma


divertida y expresiva de realizar actividades recreativas.

5. QUE TIPOS DE JUEGOS APLICAS CON NIOS DE 0 A 5 AOS?

Indicaron que utilizan juegos de memoria, adivinanzas, juegos libres,


rondas, juegos articulatorios, juguetes.

GRAFICA No.4
6. EL JUEGO ES TERAPUTICO?

Fuente: datos obtenidos de las entrevistas aplicadas a estudiantes de segundo y tercer ao de la carrera de terapia de lenguaje,
de la Escuela de Ciencias Psicolgicas USAC.

En su totalidad estn de acuerdo con que el juego es un medio por el cual


estimulan el lenguaje comprensivo y expresivo de forma integral.

GRAFICA No. 5
38

7. EL JUEGO DEBE PLANIFICARSE?

Fuente: datos obtenidos de las entrevistas aplicadas a estudiantes de segundo y tercer ao de la carrera de terapia de lenguaje,
de la Escuela de Ciencias Psicolgicas USAC.

Consideran que es importante la planificacin para que las actividades que


se realicen con los nios, sirvan para desarrollar una adecuada
estimulacin en las limitaciones que presenten.

GRAFICA No. 6
8. EL JUEGO DEBE TENER OBJETIVOS?

Fuente: datos obtenidos de las entrevistas aplicadas a estudiantes de segundo y tercer ao de la carrera de terapia de lenguaje,
de la Escuela de Ciencias Psicolgicas USAC.

Consideran que los juegos deben tener objetivos para que cumpla su
cometido y tener un eje al trabajar.
GRAFICA No. 7
39

9. HAN OBTENIDO RESULTADOS POSITIVOS AL UTILIZAR EL JUEGO


EN LA PRCTICA DE TERAPIA DE LENGUAJE CON NIOS DE CERO A
CINCO AOS?

Fuente: datos obtenidos de las entrevistas aplicadas a estudiantes de segundo y tercer ao de la carrera de terapia de lenguaje,
de la Escuela de Ciencias Psicolgicas USAC.

Responden que al utilizar el juego como terapia, el nio aprende a


expresar sus emociones, desarrolla habilidades y destrezas, incrementa su
vocabulario y mejora su lenguaje de acuerdo a su edad.

GRAFICA No. 8
10. CUENTA CON SUFICIENTE
MATERIAL BIBLIOGRFICO PARA
INVESTIGAR ACERCA DE LA APLICACIN DEL JUEGO EN LA TERAPIA
DEL LENGUAJE?

Fuente: datos obtenidos de las entrevistas aplicadas a estudiantes de segundo y tercer ao de la carrera de terapia de lenguaje,
de la Escuela de Ciencias Psicolgicas USAC.

La mayora de los estudiantes opin que no cuenta con material


bibliogrfico acerca de la aplicacin del juego en la estimulacin del
lenguaje, el porcentaje restante indic que el material es inaccesible y no
cumple las expectativas.

40

3.2

RESULTADOS OBTENIDOS DE CUESTIONARIOS APLICADOS A


15 PROFESIONALES EN TERAPIA DEL LENGUAJE

1. QUE ES EL JUEGO?
En esta pregunta la mayora de los profesionales indicaron que es el
medio

natural de aprendizaje

que les proporciona

bienestar, as

mismo estimulan de forma integral su desenvolvimiento psicosocial.

GRAFICA No.9
2. UTILIZAN EL JUEGO COMO RECURSO EN LA ESTIMULACIN DEL
LENGUAJE?

Fuente: datos obtenidos de entrevistas aplicadas a profesionales en terapia de lenguaje.

Lo utilizan para ampliar los objetivos en la estimulacin del lenguaje y de


manera libre ya que as es capaz de elegir y hacer los ejercicios
dinmicos.

41

ms

GRAFICA No. 10
3. ES IMPORTANTE LA UTILIZACIN DEL JUEGO AL ESTIMULAR
EL LENGUAJE EN NIOS DE DE 0 A 5 AOS?

Fuente: datos obtenidos de entrevistas aplicadas a profesionales en terapia de lenguaje.

Indican que el juego es el medio idneo para lograr los objetivos de


estimular el lenguaje en estas edades tan pequeas.

GRAFICA No. 11
4. ES IMPORTANTE EL JUEGO EN LA ESTIMULACIN DEL
LENGUAJE?

Fuente: datos obtenidos de entrevistas aplicadas a profesionales en terapia de lenguaje.

Indican que la importancia del juego, radica,

en que

este hace fcil y

divertido el aprendizaje del lenguaje y se da de forma natural y


prctica.
42

ms

GRAFICAS NO.12
5. QUE REAS SON ESTIMULADAS Y DESARROLLADAS POR EL
JUEGO?

si
otras

atencion y m em oria

pe nsamie nto

m adu rez

propioceptivida d

pe rce pcin

no
lenguaje

100%
90%
80%
7 0%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Fuente: datos obtenidos de entrevistas aplicadas a profesionales en terapia de lenguaje.

Para los profesionales el juego estimula las reas mencionadas ya que


trabaja de forma integral. As mismo indicaron que las reas de juicio
lgico,

secuencia,

sensopercepcin,

discriminacin

psicomotricidad, tambin son estimuladas en su aplicacin.

6. TIPOS DE JUEGOS QUE CONOCEN?

Los entrevistados mencionaron los siguientes tipos de juegos:


-juegos simblicos
-juego libres
-juego didctico o pedaggico
-juegos teraputicos
-juegos interactivos
43

auditiva,

GRAFICA No. 13
7. CUENTAN CON MATERIAL BIBLIOGRFICO SOBRE LA
UTILIZACIN DEL JUEGO EN LA ESTIMULACIN DEL LENGUAJE?

Fuente: datos obtenidos de entrevistas aplicadas a profesionales en terapia de lenguaje.

Aunque la totalidad de los profesionales indic que si posea, comentaron


que no era suficiente ya que a veces encontraban poco material.

8. QU MATERIALES UTILIZAN DURANTE LA APLICACIN DEL JUEGO


EN LA TERAPIA DEL
LENGUAJE?
Entre los utilizados, indicaron: los juegos de mesa, de encaje, muecos,
juguetes, artculos de la vida diaria, semillas, arena, juegos manipulativos,
tarjetas, trozos, instrumentos musicales, tteres entre otros.

44

GRAFICA No. 14
9. ES NECESARIO CONTAR CON UNA GUA DE APOYO PARA LA
APLICACIN DEL JUEGO EN LA TERAPIA DEL LENGUAJE EN NIOS DE
0 A 5 AOS?

Fuente: datos obtenidos de entrevistas aplicadas a profesionales en terapia de lenguaje.

El 93% de los profesionales indic, que se hace necesario contar con una
gua de actividades, para sistematizar y organizar de mejor manera el
trabajo, as mismo la planificacin sera ms prctica.

45

3.3

ANALISIS DE LOS TESTIMONIOS


TERAPIA DEL LENGUAJE

DE PROFESIONALES

EN

Haciendo una sntesis de los testimonios dados por los profesionales de


terapia de lenguaje acerca de su experiencia en utilizar el juego en el
desarrollo del lenguaje, testifican que los nios responden mejor ante el
estimulo ldico ya que se expresan libremente o aprenden a expresarse a
travs de una actividad dinmica y amena. Cuando se estructuran
actividades de acuerdo a la edad e intereses de ellos y tomando en cuenta
la etapa del desarrollo integral en el que se encuentran, se utiliza el juego
para crear un ambiente agradable y de aprendizaje para el nio.
Es importante participar con el nio, no entretenerlo sino lograr los
objetivos

del plan de trabajo, con actividades donde se involucre

el

terapista y el nio. Indicando que esto nicamente se logra jugando.


Los entrevistados coinciden en que el juego es la base natural del
aprendizaje de los nios, por lo tanto debe ser utilizado en la terapia de
lenguaje para enriquecer las tcnicas de tratamiento, as mismo indicaron
que la terapia de lenguaje debe ser creativa y trabajar en base al juego
garantiza el xito en tratamiento a nios. Afirmaron que con la utilizacin
del juego, la terapia de lenguaje gusta ms a los nios, eliminando el tedio
y el aburrimiento.
Los comentarios expresados por los profesionales entrevistados hacen
nfasis, en que el juego estimula la atencin en cuanto que el nio debe
seguir las instrucciones y las reglas del mismo.
El pensamiento tambin es estimulado con el juego, debido a que el nio
puede elaborar coordinadamente sus respuestas.

46

La memoria se enriquece con la utilizacin del juego, lo que permite


almacenar informacin que mas tarde se asocia a nuevas experiencias.
En cuanto a la propioceptividad estn convencidos que el juego le permite
al nio apropiarse del aprendizaje hacindolo ms duradero, alcanzando a
travs de l la madurez y el enriquecimiento del lenguaje.
Los profesionales poseen un mayor conocimiento en cuanto a los tipos de
juego que existen y los diversos materiales utilizados en la terapia del
lenguaje comentaron que lo ms importante es establecer objetivos claros
para guiar al nio.
Los estudiantes coincidieron con que no cuentan con suficiente material
de referencia acerca del juego y su aplicacin en la terapia del lenguaje, se
determin que aunque utilizan el juego como recurso, conocen muy poco
sobre los fundamentos y objetivos de este, en la estimulacin del lenguaje.
Como conclusin se confirm que el juego es un medio til para la
estimulacin del lenguaje que requiere planificacin y objetivos claros con
lo que se obtiene buenos resultados en la estimulacin del lenguaje en los
nios de 0 a 5 aos.

47

CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1

CONCLUSIONES

4.1.1 La investigacin es un aporte de utilidad para estudiantes de terapia


de lenguaje y profesionales en ejercicio, debido a que se observ la
necesidad de contar con una gua ldica de actividades que
estimulen el lenguaje en nios de 0 a 5 aos.
4.1.2 El juego es el medio idneo de abordar al nio, el modo de
comunicacin entre el terapeuta y el nio. Dicho intercambio hace
que nazca o se enriquezca el lenguaje permitindole expresarse
libremente y desarrollando as su creatividad.

4.1.3

El papel del juego es fundamental en la estimulacin y desarrollo del


lenguaje, ya que sirve como soporte, es un medio de auto expresin
y a travs del mismo, el nio experimenta crecimiento.

4.1.4

A travs de la utilizacin de actividades ldicas, los nios de 0 a 5


aos potencializan su lenguaje comprensivo y expresivo ya que, al
ser estimulados de forma activa, no caen en la monotona y

se

genera una verbalizacin continua.

4.1.5

Los estudiantes y profesionales en ejercicio, afirman que utilizan


como herramienta principal la actividad ldica en la
lenguaje,

ya que por medio

terapia de

del juego, los nios incrementan su

vocabulario ajustndolo a su edad. As mismo aprenden a expresar


emociones logrando de esta manera un desenvolvimiento psicosocial.

48

4.1.6

Para responder a las necesidades de los profesionales y estudiantes


de terapia de lenguaje, la gua interrelaciona las categoras de juego
segn las edades de 0 a 2 aos, de 2 a 3 aos y de 4 a 5 aos.
Dichas categoras estimulan las reas de: memoria, atencin,
percepcin,

articulacin,

conceptualizacin

entre

estructuracin,
otras,

adquisicin del lenguaje.

49

que

secuencia

conforman

el

lgica
proceso

y
de

4.2

RECOMENDACIONES

4.2.1 La evaluacin del nio proporcionar el diagnstico que debe ser la


base del terapista para utilizar los ejercicios de la presente gua de
una forma adecuada a las necesidades del caso.
4.2.2 El raport que el terapista o estudiante debe establecer con el nio
ser lo ms importante, aprovechar el papel de mediador al ser
espontneo e involucrndose en el juego, utilizando el recurso
material a su alcance para incrementar las habilidades lingsticas.
4.2.3 Las actividades sugeridas, en la presente gua deben realizarse en
un ambiente agradable, armnico y a travs del juego garantizar el
xito de las mismas.
4.2.4 La realizacin de las actividades requiere flexibilidad por parte del
estudiante o terapista, no pueden ser impuestas al nio por el
aspecto ldico que conlleva esta gua. El profesional debe tomar en
consideracin que puede modificar y ampliar los ejercicios de
acuerdo a las necesidades del paciente.
4.2.5 El xito de la presente gua tambin depende de la labor de los
padres de familia,

ya que el estudiante o terapista

puede

proporcionar algunos ejercicios para dar seguimiento al tratamiento


en casa.
4.2.6 El terapeuta o estudiante debe fomentar la participacin del nio por
medio de estmulos e incentivos, as como ser constante en las
sesiones ya que los resultados son progresivos. En tal sentido se le
debe brindar el tiempo adecuado al tratamiento para lograr el xito
deseado.
50

BIBLIOGRAFA
Gorski, D.P. Pensamiento y lenguaje. Tercera edicin, Editorial Grijalva
Mxico, 1991. pp 314
Lewandowski, Theodor. Generalidades de la Lingstica. Segunda
edicin, Editorial Ctedra. Espaa 1994. pp 447
Luria, A.R., Yudovich F.IA. Lenguaje y desarrollo intelectual del
Quinta edicin. Editorial Siglo veintiuno. Espaa 1996. pp 91

nio.

Axline, M. Virginia. Terapia de juego. Tercera edicin. Editorial Diana,


Mxico l,991, pp 284
Woolfolk, Anita E. Psicologa Educativa. Sptima edicin. Editorial
Prentice Hall. Mxico, 1999. pp 662
Dubois, Genevive. El nio y su terapeuta del lenguaje. Primera edicin.
Editorial Masson. Barcelona. l985, pp 125
Rondal, Jean A. Seron Xavier. Trastornos del lenguaje I. Primera Edicin.
Editorial Paidos. Espaa 1988. pp. 284
Zorrilla Arena, Santiago. Gua para elaborar tesis. Editorial McGraw-Hill,
Mxico, 1992, pp 115
Monzn Garca, Samuel Alfredo. Introduccin al proceso de la
Investigacin cientfica. Segunda Edicin. Editorial Oscar de Len
Palacios. Guatemala. C.A., 2000

51

ANEXOS

52

Gua de actividades ldicas para


estimular el lenguaje en nios de
0 a 5 aos

GUIA DE ACTIVIDADES LUDICAS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE EN NIOS DE 0 A 5 AOS.

Se presenta una propuesta de actividades ldicas, que pueden utilizarse en la terapia del lenguaje. Estas
actividades pueden adaptarse y modificarse segn sean las necesidades de cada terapista.
Las actividades estn fundamentadas en las categoras del juego y la estimulacin del lenguaje que se definen
a continuacin:
1. El juego constituye la fuente, la expresin y la condicin del desarrollo cognitivo del nio y la nia, a
travs de este nace o se enriquece espontneamente el lenguaje y a su vez es un motor del desarrollo
psicolgico.
Durante el desarrollo de las primeras edades del nio se dan varias modalidades del juego entre ellas:
0 a 2 aos: juego sensoperceptivo: estimula o entrena las sensaciones y percepciones auditivas, visuales,
tctiles, olfativas. Formando as su lenguaje interior.
2 a 3 aos: juego de roles (imitacin de la realidad): se dan las representaciones de la realidad, el lenguaje
y la socializacin. En esta fase la imitacin es el papel fundamental ya que experimenta situaciones, formas
de expresin, temas y juegos de otras personas, por medio de su imitacin.

4 a 5 aos: juego simblico y de organizacin: en esta fase los juegos simblicos se acercan ms a la
realidad, hay una concentracin mayor, empieza a organizar su mundo: ordena, clasifica, distribuye,
establece relaciones lgicas. Se dan los juegos grupales, estimulando su desarrollo social y emocional, as
mismo adquiere un vocabulario mas fluido, el cual incrementa diariamente.
2. La estimulacin

y desarrollo del lenguaje es un proceso de aplicacin de actividades

especficas en las reas fundamentales, que potencializan la comunicacin en los nios y nias. As mismo
incrementa:

Comprensin: es un proceso por medio del cual se entiende el significado de un signo o smbolo,
relacionando as el significado con el significante. Este proceso se da luego de haber interiorizado el
concepto.

Anlisis sntesis: la primera es un procedimiento indispensable para la adquisicin de


conocimientos. Es descomponer un todo en sus partes para poder profundizar en cada uno de los
elementos que estructuran el todo (conjunto). La sntesis es la integracin de diversas partes para
as formar un conjunto o un compuesto.

Asociacin: es la base de la actividad de la memoria, condicin previa para la reproduccin de


situaciones anteriormente vivenciadas.

Conceptualizacin: son ideas que se generan a travs del pensamiento y el juicio. Es una fusin o
conjunto de ideas individuales.

Expresin: grado de perfeccin y facilidad de manifestarse verbalmente,

que depende de la

inteligencia, estimulacin y del ejercicio.

Fluidez verbal: es la facilidad con la que el nio puede expresarse. Es encontrar en el momento
preciso, la forma adecuada de comunicarse por medio de trminos ya adquiridos.

Articulacin y pronunciacin: ejercitar los rganos fonoarticuladores para la correcta articulacin


de los fonemas y por medio de estmulos orales se logra desarrollar la emisin de sonidos y palabras.

Fontica: estudio cientfico de las ms pequeas unidades del lenguaje, se refiere al conocimiento y
discriminacin de los fonemas o sonidos.

Incremento de vocabulario: consiste en lograr el desarrollo del lenguaje comprensivo para que el
nio conozca los objetos por sus formas, tamao, color y caractersticas. A travs de diferentes
actividades conocer nuevas palabras, descubriendo la utilidad y funcin de las mismas segn su
entorno.

3.

La Gua de actividades ldicas se detalla de la siguiente manera:

0 A 2 AOS: JUEGO SENSOPERCEPTIVO

JUEGOS AUDITIVOS

1. El gorgorito saltarn
Se le indica al nio (a) que debe dar un salto cada vez que escuche el sonido de un gorgorito.

2. El detective
Se debe sentar al nio en una silla y tener preparada una caja con
diversos objetos entre los cuales se encuentre una bolsa plstica
(ubicada atrs del nio), luego se harn sonidos con la bolsa y se vuelve
a colocar dentro de la caja. El nio se voltea y tendr que sacar el objeto
que produjo el sonido.

3. Palmadas
Se le muestra al nio fichas en las que se encuentras manitas impresas
que indican numerales del 1 al 5 con los dedos levantados. Luego se le
indica al nio que tiene que dar palmadas segn el nmero de dedos
levantados.

4. La marcha de Instrumentos
El terapista suena varios instrumentos musicales (chinchn, tambor, matraca, campana), primero el nio conocer el sonido de
cada instrumento, luego el nio debe identificar cada sonido con los ojos cerrados.

5. La gallinita ciega
Se tapa los ojos al nio (a), la terapista se coloca en diferentes lugares, desde all llamar a la nia, la nia tendr que llegar hasta la
terapista, identificando la procedencia (ubicacin) de la voz.

JUEGOS DE ESTIMULACIN VISUAL

1. Mirando el oso
Se indica al nio (a) que debe seguir un objeto (juguete) con la vista, el o la
terapista debe llevar el objeto hacia arriba, hacia abajo, a los lados, etc.

2. Luces de navidad
Se indica al nio (a) que abra y cierre los ojos al comps de unas lucecitas navideas que se le mostrarn.
Primero l observa la actividad realizada por la terapista y luego se pide que la imite.

3. Colorn
Se ensea colores primarios utilizando papel construccin, para estimular su vista. El nio los identifica colocando sobre el color,
objetos del mismo color que se encuentren regados en el rea de trabajo. Se le dar una demostracin (un ejemplo) para que l
contine solo.

4. Fifi la figura
Se muestra al nio (a) objetos diferentes para que vaya conociendo las formas y tamaos. Tambin se utilizan plantillas de figuras
geomtricas y lminas de estimulacin de forma y tamao.

5. Cara bonita
El terapista realiza expresiones frente al espejo, que despus el nio

imita y seala en fichas graficadas con diferentes

expresiones.

6. Atrpame
Se coloca al nio frente a un espejo, luego detrs del nio se colocar un objeto de modo que se refleje
junto a su imagen. Estimularlo a buscar el objeto real, en la direccin correcta, luego colocarlo a
diferentes alturas para que lo busque y trate de alcanzarlo.

7. El pollo
Se ensea al nio una ficha de estimulacin con la imagen de un pollo amarillo, y decirle que es un
pollo, luego se da a este una hoja con el dibujo de un pollo y un crayn amarillo, se indica la similitud
del color del crayn con el color del pollo de la imagen, luego se ensea otros dos colores y que observe
que no son iguales, luego el terapista seala el color del pollo y el nio levanta el crayn del color
correcto y pinta el pollo impreso.

8. Juguemos plasticina
Se colocan enfrente del nio barras de plasticina de tres diferentes tamaos la de color verde ser corta, la de color anaranjado ser
mediana, y la de color morado ser larga, estas barras tambin las tendr la terapista, el nio observa lo que ella hace, l realiza una
pelotita con cada barra y luego de haberlo hecho coloca una pelotita encima de otra agrupndolas por tamao.

9. Hermanitos
Se presenta tarjetas una a una de diferentes objetos, animales, (todos de forma aislada), por ejemplo; al presentarle una ficha de un
rbol, aparte tener una lmina donde aparezcan varios objetos, animales y
figuras. El nio identifica donde est el rbol en la lmina. As
sucesivamente se trabaja con las dems.

10. Rompecabezas
Se invita al nio a que arme los rompecabezas de METTA para nios de 2
aos, estos son rompecabezas de 2 piezas y son 6 figuras en total las que
deben formar (un gato, perro, unos zapatos, un conejo, una foca). Las piezas
estarn esparcidas en la mesa. La terapista puede armarlas primero para que
el nio observe y luego lo realice el solo.

JUEGOS TACTILES

1. Rasposito
Se presenta figuras geomtricas hechas con lija para que sienta la textura spera y la forma de la figura. Se hace nfasis en la
palabra spera.

2. Que suavecito
Se lleva al nio (a) una esponja y algodn, para que lo palpe y que conozca lo suave.
Luego se indica que pegue el algodn en la cola de un conejo impreso y se hace nfasis en
la palabra suave.

3. Liso, liso
Se lleva un azulejo que el nio toca y siente. Con ello conoce la textura lisa del mismo y el terapista hace nfasis en la palabra
liso.

4. Lavando mis manos


Se invita al nio (a) a que se lave las manos con jabn para que sienta lo ligoso del jabn cuando est en sus manos.

5. Fro y caliente
El nio (a) toca una botella de agua fra y otro bote que est tibio para que sienta la diferencia de las temperaturas. Observar la
reaccin del nio a la variacin de la temperatura, decirle con nfasis qu es fro y qu es caliente.

6. Qu divertido
Se da al nio (a) un poco de masa para hacer tortillas, que el nio sienta lo blando de la masa y que la vaya amasando con las
manos, luego que haga tortillitas, se le indica con nfasis que es blando. LaTerapista realizar primero la actividad para que l
la imite.

7. La pelota arrugada
Se da al nio una hoja de papel peridico, hacer que sienta la textura lisa deslizando
su mano por la hoja en una superficie plana, luego indicarle que la estruje o la arrugue hasta
formar una pelota de papel. La terapista realizar primero la actividad. Esto servir para que vaya
grabando la palabra arrugado y la vaya asociando con la textura.

8. La piedra dura
Se lleva al nio (a) diferentes piedras para que las observe y las palpe, se indica que son duras, luego se pide que las pegue en
una hoja de trabajo (simulando pared de una casa). As mismo motivarlo a que compare dos texturas: suave y duro, siempre con
ayuda de la terapista.

9.

Que pegajoso
Se ensea al nio (a) una ficha de estimulacin donde se encuentre un frasco de goma, luego se toma un poco de goma y se unta en
las palmas de las manos del nio, el nio las une y las separa para que pueda sentir lo pegajoso. Siempre se hace nfasis en la
palabra pegajoso y se realizan gestos.

10. Caja mgica


Se muestra al nio (a) varias fichas de estimulacin con la imagen de una pelota, un
crayn, un peine, etc. Luego se muestra los objetos reales en una caja, la terapista realiza
la actividad para que el nio observe y la realice. Con los ojos tapados, el nio debe palpar
uno a uno los objetos, segn se le vaya mostrando la tarjeta; por ejemplo: se ensea la
pelota en la ficha de estimulacin y luego con los ojos vendados saca la pelota de la caja
identificndola por forma y tamao.

JUEGOS DE ESTIMULACIN GUSTATIVA Y OLFATIVA:

1. El seor limn
Se da a probar una gotita de limn para que se vaya familiarizando con lo cido. Se hace nfasis en la palabra cido, luego de
que lo prob se observa la reaccin del nio al saborear. Las gotitas se colocarn en los bordes de la lengua ya que es ah donde se
percibe lo cido y lo agrio.

2. Que rica la paleta


Se da una paleta o un poquito de azcar para que conozca lo dulce y hacer nfasis en la palabra dulce, tambin
se le presenta un chocolate una galleta, un cubilete, dulce, etc., para que los asocie al sabor dulce.

3. Saladn
Se ensea al nio (a) una tarjeta con la grfica de un salero y se le dice sal, luego se le da a probar un poquito
de sal, se observa la reaccin al probar la sustancia. Luego se le da de alguna fritura salada, se hace nfasis en que
los dos son salados, la sal se colocar en la puntita de la lengua ya que es aqu donde se perciben los sabores salados y
dulces.

4. Ahh Agua
Se le muestra una lmina (ficha) con un caso de agua, luego se le da un vaso real con agua pura, indicarle que tome y que as vaya
conociendo lo inspido y lo lquido, se har nfasis en lo inspido sin sabor.

5. Muvete gelatina
Se muestra una ficha de estimulacin con el dibujo de una gelatina, aparte se lleva una gelatina para que la pruebe y sienta la
consistencia blanda, siempre haciendo nfasis en lo que se quiere estimular.

6. La naranjita!
Mostrar al nio una naranja al nio para que sienta el olor, luego observar la reaccin al sentir el olor cido ctrico. La terapista
inspirar el olor con nfasis y que el nio observe la reaccin de sta, luego que pruebe un pedacito de naranja para que vaya
asociando el sabor con el olor.

7. El perfume oloroso
Presentarle en una ficha una imagen de un perfume, luego presentarle un perfume de beb y echarle un poquito en el cuello para
que lo sienta y conozca los olores agradables. La terapista tambin lo oler y al hacerlo realizar gestos de agrado.

8. Que feo
Con un poquito de vinagre se invita al nio (a) a que perciba el olor y que note o vaya notando que es un olor desagradable. Se
hace nfasis en lo desagradable, se realiza gestos de desagrado, se le presentar tambin un pedazo de queso (tanto real como en
imagen), la imagen de un bote de basura y de un pescado para que vaya conociendo varias cosas que poseen olores desagradables
al mostrarlos se puede tapar la nariz como indicando mal olor.

9. Frutilandia
Se da al nio (a) una manzana, un limn y un banano, se indica que sienta el olor y el sabor de
cada uno en forma separada, tambin se le presentan fichas de estimulacin (graficadas) con

las tres frutas, luego se le tapan los ojos, se le coloca las frutas una a una en la nariz para que sienta el olor. Luego al quitarle la
venda de los ojos que las reconozca en las fichas, as mismo hacerlo con el sabor de cada fruta para que vaya asociando olor-sabor.

10. Donde est el olor


Se muestra al nio (a) 3 rosas artificiales una con olor y dos sin olor, primero presentarle la que tiene olor para que lo sienta,
luego revolverla con las otras rosas e indicarle que busque la que tiene olor segn su olfato. La terapista realizar primero la
actividad para que el observe por si no entiende.
JUEGOS DE ESTIMULACIN LABIAL
Nota: estos ejercicios los realiza primero la terapista, para que el nio o nia, vea la forma y lo imite

1. Hay que risa


El nio (a) extiende los labios, enseando los dientes.

2. La moto
Se pide que vibre los labios

3. Escondamos a los labios


El nio (a) mete los labios hasta que no se vea ninguno de sus bordes.

4. La pasita arrugada
El nio (a) arruga los labios y los extiende rpidamente

5. Besitos
Se le indica que tire besos al aire.

6. El baile de los labios


Se le indica que frunza los labios para decir u y luego los estire para decir i con ms velocidad cada vez.

7. Explotan los labios


El nio (a) junta los labios apretndolos y los suelta rpidamente como diciendo p.

8. Pegaditos, pegaditos
El terapista sostiene juntos los labios del nio mientras este trata de abrirlos.

9. Haciendo como viejito


El nio (a) frunce los labios y los mueve de un lado para otro.

10 El caracol
Se da un masaje a los labios del nio en forma circular como la forma del caracol.

JUEGOS DE ESTIMULACIN LINGUAL

Nota: en estos juegos el nio o nia repite la accin del terapista.

1. Haciendo como culebrita


Se indica al nio (a) que saque y mueva la lengua de derecha a izquierda sucesivamente.

2. Haciendo como el sapito


Se indica al nio (a) que saque y meta la lengua en rpida sucesin.

3. Saludando y escondindose
Se indica al nio (a) que extienda la lengua tan lejos como sea posible y rpidamente la meta a la boca.

4. No te muevas lengua
Se indica al nio (a) que saque la lengua y tenerla inmvil durante un minuto, repetir la accin hasta 5 veces.

5. La lenguita abejita
Se indica al nio (a) que mueva la lengua en crculo, alrededor de los labios untados de miel.

6. Comiendo mi bombn invisible


Se indica al nio (a) que empuje con la lengua, la mejilla derecha y con la mejilla izquierda.

7. Pinocho
Se indica al nio (a) que trate de tocar la nariz con la punta de la lengua.

8. El resbaladero
Se indica al nio (a) que se toque la barbilla con la punta de la lengua.

9. La lengua bailadora
Se indica al nio (a) que sacuda la lengua rpidamente.

10. El parabrisa
Se indica al nio (a) que pase la punta de la lengua por el velo del paladar sucesivamente.

JUEGOS DE VOCALIZACIONES
Son utilizados para expresar las vocales de diferentes formas para que ya aprendidas pueda combinarlas con otros fonemas formando
sinfones correctamente articulados

1. El nio llorn
Se emite la vocal a en forma prolongada como si llorara un nio,
presentarle la imagen en una ficha de un nio llorando.

2. El ratoncito
Se imita el chillido de un ratn iiiii, iiii, iiii!

3. El asombrado
Se realiza la vocalizacin como de asombro ooooooooo!.

4. El fantasma que da miedo


Se emite el sonido uuuuuuuu!, como si fuese un fantasmita.

5.

El monito
Se imita a un monito emitiendo todas las vocales ah ah ah, eh eh eh, hi hi
ho ho, hu hu hu!.

hi, ho

6. Cancin de las vocales


Se canta la cancin de Cr cri de las vocales.

7. Repite conmigo
El nio (a) repite las vocales en forma grave (ronca)

8. Despacito, rapidito
El nio (a) emite las vocales de forma pausada pero con rapidez, a-a-a-a e-e-e-e i-i-i- o-o-o- u-u-u.

9. El tren de las vocales


Se indica al nio que en cada vagn va una vocal y cuando se le diga vagn uno el tendr que emitir la a si es vagn dos e y
as sucesivamente.

10. El tren
Se indica al nio que haga como un tren que va sacando
humo y hace uuu! uuuu!.

2 A 3 AOS: JUEGO DE ROLES O


IMITACIN DE LA REALIDAD

JUEGOS DE MEMORIA Y ATENCIN

A travs del seguimiento de instrucciones el nio fija y estimula su atencin generando as su memoria a corto, mediano y largo plazo.

1. Moviendo el cuerpo
El terapista realiza movimientos corporales que el nio tenga que imitar. Primero, la terapista se colocar frente a un espejo y
empezar a hacer movimientos y que el nio observe el reflejo del movimiento
en el espejo, luego pedirle al nio que haga lo mismo, despus, le indicar que tiene que hacer
lo mismo que ella hace colocndolo frente a ella.

2. Manos arriba
Se le indica al nio (a) que suba las manos y luego las baje, despus de haberlo hecho decirle bravo y que aplauda, siempre
haciendo nfasis en las palabras arriba y abajo; el concepto arriba estar identificado con un crculo de color rojo y el concepto
abajo identificado con el color verde, la terapista ensea cualquiera de los dos colores y el nio levanta la mano conforme el
color.

3. La caja ordenada
Primero la terapista coloca objetos en fila sobre una mesa e indica al nio que los vea, luego esta, ir
guardando uno por uno en forma ordenada, liego pedirle que l l guarde objetos en la caja en el mismo

orden en que los guard la terapista y que despus los saque en el mismo orden y los coloque sobre la mesa.

4. Los osos
Se coloca un osito plstico encima de un cubo y luego que el nio realice lo mismo,
luego se coloca un cubo encima de otro y que coloque hasta arriba el oso. La actividad
ser realizada primero por la terapista.

5. La mueca tiene hambre


Se le presenta una mueca y se le comenta que tiene hambre, que no ha comido y que toque el estmago de la mueca. Luego
se ensea una pacha de juguete e indica que le d de comer, luego el terapista realiza diferentes actividades que el nio imita como
vestirla, peinarla, cepillarle los dientes, etc.

6. La pelota
El terapista coloca una pelota en una bolsa con objetos diferentes, luego le indica al nio (a) que saque la pelota; esta ser mostrada
en una ficha de estimulacin para que la vea y as la busque en la bolsa.

7. Me pongo mi gorra
Que la terapista se ponga una gorra en la cabeza y luego salte, luego indica al nio que se la ponga l y salte, luego que salte de
manera alterna 1 vez, 2 veces, 3 veces, etc.

8. A ver donde est


El terapista ensea un cilindro amarillo, luego lo esconde e indica al nio que lo busque y lo encuentre.

9. Mete y saca
Se coloca frente al nio (a) una caja con un chinchn adentro y que afuera est un carro. Pedirle que saque el chinchn y que meta
el carro en la caja, as mismo con diferentes pares de objetos (5 pares como mnimo).

10. Juego de encaje


Se da al nio un juego de encaje sencillo para insertar varias figuritas, primero
la terapista realiza la actividad para que el nio la observe y luego la imite.

JUEGOS DE ESTIMULACIN TEMPORO ESPACIAL Y ESQUEMA CORPORAL

A travs de la estimulacin de estos dos aspectos el nio desarrollar destrezas bsicas, que facilitaran adelante el aprendizaje de
lectura, escritura y el clculo.

1.

Los juguetes
Se muestra a la nia juguetes grandes, mencionando sus nombres y haciendo nfasis en su tamao.

2. Chiquitn
Se invita al nio a observar y tocar juguetes pequeos. Se menciona siempre que son pequeos.

3. Los cubitos
Se contrasta objetos grandes con objetos pequeos por ejemplo: se coloca un cubo grande y un cubo pequeo para que vea la
diferencia.

4.

Sube y baja
Se da una pelota al nio (a) se hace que imite al terapista, quin la sube y dice est arriba, luego la baja y dice est abajo.

5. Salto adelante y salto atrs


Se le indica al nio (a) que camine para adelante y decirle adelante, luego que camine hacia atrs y decirle atrs o dar un
brinco delante de un objeto y luego un brinco y quedar atrs de este. (si an no camina, se realiza con ayuda de la terapista).

6. La cajita divertida
Se muestra objetos que estn guardados en la caja, se le menciona que estn
adentro, se muestran otros que estn afuera de ella y se dice afuera para que
se fije en el concepto.

7. Mi cuerpo
Se menciona partes del cuerpo y que los nios sealan o mueven.

8. Bailando o moviendo el cuerpo


Que baile al ritmo de la msica (de una grabadora).

9. Gateando
Se estimula a que gatee en la posicin correcta.

10. Mis manitas


Se pinta las manitas de los nios con pintura dactilar y que las plasme en una hoja y decirle ah estn sus manos.

JUEGOS ARTICULATORIOS:
Por medio de juegos ejercitan el aparato fonoarticulador, capaz de articular y pronunciar los fonemas de manera correcta.
Juegos de estimulacin palatal

1. El pastel
El nio (a) sopla y apaga velitas como si fueran las de un pastel de cumpleaos.

2. Como suena
El nio (a) sopla armnica o flauta para que oiga como suena.

3. El policia
El nio (a) sopla silbatos, pitos o un gorgorito jugando as al polica

4. El perrito
El nio (a) es motivado a decir guau- guau.

5. Las pajillas
Empleando una pajilla el nio (a) sopla agua contenida en un vaso.

6. Bombitas mgicas
El nio (a) sopla bombas de jabn.

7. Cmo lo dices?
El nio (a) repite la palabra PATAKA.

8. La vejiga cachetona
El nio (a) soplar una vejiga, pero sin llegar a reventarla.

9. Los bomberos
El nio (a) apagar cerillos. Indicarle que vamos a apagar el fuego como si fusemos bomberos. (Con supervisin de la T.L.)

10. glup, glup


El nio (a) sopla por una manguerita agua en una botella. Contarle que las burbujitas hacen glup, glup.

JUEGOS QUE ESTIMULAN LA PALABRA ARTICULADA

Por medio de estos se estimula la comunicacin oral de manera que sea funcional y clara.

1. Aserrn
Se ensea una cancin y cada vez que se mencione aserrn tendr que decir rn, ran, ren, rin, ron, run.

2. La culebrita
Se realizan culebritas entorchando o enrollando papel de china y a la vez que se vaya realizando se haga el sonido sss! sss! sss!,
sa!, se!, si!, so!, su!.

3. El pescadito
Se realiza una hoja de trabajo donde este plasmado un pescado, alrededor
plasmar huellitas digitales con tmpera, cada vez que plasme una huellita
dir glup glup hace el pescado! Luego podr tambin hacerlo con otras
vocales glap, glep, glip, glop, glup.

4. El mueco pin pin


El nio (a) realiza expresiones corporales cuando canta la cancin del mueco pin, pon, pan, pen, pun.

5. Salta, salta conejito


El nio realiza ejercicios de aprestamiento con puntitos que formen lneas en zig /zag, al ir repasando las lneas indicarle que diga
salta salta conejito, luego salta como conejo y ca-ca, que-que, qui-qui, co-co, cu-cu.

6. Serruchn
El nio (a) realiza una hoja de trabajo en la que pinta un dibujo de un serrucho llamado serruchn que est cortando un pedazo de
madera. Que cada vez que pinta dice ras, ras, res, res, ris, ris, ros, ros, rus, rus, voy cortando la madera!

7. Los pollitos
Se da a la nia o nio un pedazo de duroport liso e indicarle que lo pique con una aguja y que cuando vaya picando mencione la
frase Los pollitos pican pican al comerse su miz. !pi, pi, pio, pio, pia, pia, pie, pie, piu, piu!.

8. La mariposa del bosque


Se pide al nio (a) que mueva los brazos haciendo como si estuviera volando una mariposa y a la vez vaya repitiendo la, la, le, le,
li, li, lo, lo, lu, lu!

9. El telfono
Se muestra un telfono de juguete al nio, se le indica que cada vez que suene el telfono tiene que decir al! Buenas tardes
como est?. Tambin ese da de terapia cada vez que le quiera decir algo a la terapista antes va a realizar el sonido del telfono
ring, ring, rang-rang, reng-reng, rong, rong, rung, rung!

10. El baile del patito


La Terapista canta la cancin del patito y al mencionar las frases, el nio (a) realiza ejercicios motrices segn lo que se indique en
cada frase. Ej: cuando se diga alita por aqu, alita por all, se tendr que hacer el movimiento como si sacudiera las alas. Luego
decir ala!, ele! , ili!, olo!, ulu! Siempre con el movimiento de la alitas alternadamente

4 A 5 AOS: JUEGO SIMBLICO Y DE


ORGANIZACIN.

JUEGOS QUE INCREMENTAN EL VOCABULARIO

Las siguientes actividades se pueden realizar con juguetes, utilizando libros, grficas, imaginariamente o fichas de estimulacin con
figuras, plasticina. Estos ejercicios generan ms conocimiento en los nios.

1. Los animales
Primero se muestra una ficha de estimulacin con varios animales de la granja (perro,
un gato, una gallina, un pato, un cerdo, un caballo), para que los observe todos
como un grupo viendo las diferencias entre cada uno (por color, forma, tamao).

Luego se trabaja con la figura del perro, se le ensear al mismo perro de la granja en forma aislada por medio de una ficha de
estimulacin para que lo observe y hacerle nfasis en la palabra perro, tratando siempre que vea los labios de la terapista.

Luego la terapista imita a un perro en su forma de caminar y el movimiento de la cola para que el nio (a) haga lo mismo.

La terapista emite la onomatopeya del perro (guau), colocar al nio (a) frente a ella y tratar en lo posible que este observe y
que trate la manera de repetir cuando se le ensee una figura del perro.

Se presenta al nio (a) diferentes tipos de perros a travs de juguetes de material plstico que representen a los mismos, que
observe que hay perros de diferentes colores, formas y tamaos.

Se da al nio (a) una revistas para que busque e identifique diferentes tipos de perro (con ayuda de la terapista), que los rasgue
y los pegue en una hoja en blanco y que cuando rasgue vaya juntando y separando los labios como una iniciacin para emitir el
fonema /p/.

Se realiza una hoja de trabajo de un perro. Presentarle al nio la ilustracin, que haga la imitacin el solito de un perro y luego
que le pegue papel de china caf con ayuda de la terapista y le pegue una colita en el rabo.
Recordar hacer nfasis en la palabra perro y que el o ella la repita.

Por ltimo se le presenta una lmina donde aparezca un perro y varios distractores y al preguntarle dnde est el perro? Y que
identifique el perro sealndolo.

As se sigue trabajando con los dems animales, con el pollo, la vaca entre otros y luego de que los haya memorizado se
colocarn todos juntos uno a uno en una cartulina que tendr el fondo de una granja y as se vaya familiarizando para
comprender que todos son animales. Siempre se har nfasis en ello.

2. Las frutas
Se da a conocer las frutas por medio de fichas de estimulacin para luego poder identificarlas y conocerlas por su color, sabor,
tamao y forma.

3. La casa
Se ensea las partes que componen una casa utilizando las fichas de estimulacin (graficadas con cada
parte de la casa) y cada parte se trabajar como un campo semntico para que el nio conozca e
identifique cada una de ellas, que hay en ellas y que todas juntas forman una casa.

Nota: As se trabaja los dems campos semnticos como los juguetes, la familia, la casa, los dulces, la escuela, el mercado, etc.

JUEGOS DE ESTRUCTURACIN Y SECUENCIA LGICA DEL LENGUAJE

Se ensea por medio de historia cortas, cuentos, disfraces o dramatizaciones la estructura lgica y
ordenada del lenguaje que le permitan posteriormente integrarlo al suyo.

1. El oso miedoso
Se cuenta a los nios una historia corta de un oso que le daba miedo el agua porque no la conoca pero un
da al resbalarse cay en una piscina y desde entonces ya le gusta el agua. Esta historia tiene 3

secuencias. Al nio se le dar las 3 imgenes de las secuencias y l tendr que ir colocndolas en el orden que se las enseo la
terapista.

2. Soy yo
Se pide a la madre del nio dos fotografas de este. Una de cuando estaba beb y una donde aparezca como est actualmente.
Ensearle las fotos al nio y hacerle nfasis que en la primera fotografa estaba bebe y hacer como que se arrulla a un beb y se
le da pacha (juguete) y luego ensearle la otra donde ya creci y hacerle nfasis en el significado de crecer dicindole que ya
camina, ya come solito. Luego desordenar las figuras y que el ordene las fotos de cuando estaba pequeo y luego como se
encuentra ahora. La terapista puede mostrar la pacha para que el nio la asocie con bebe y una ilustracin donde un nio come
en plato y que l ordene que fue antes y despus.

3.

Qu pas?
Se muestra al nio (a) varias grficas (3 parejas de fichas) de causa y efecto. La primera que tenga a un nio subiendo a un rbol y
su pareja donde el nio se cay; la segunda un nio acalorado debajo del sol y su pareja donde est tomando agua y en la tercera
un nio que patea una pelota de foot ball y en la pareja la pelota dentro de la portera. Luego desordenar las tarjetas y ensearle una
de las causas y que el busque el efecto correcto.

4. La planta que crece


Se presenta al nio (a) una tira corta donde aparezca una semillita, luego una plantita
y por ltimo un rbol grande, despus de haberla observado, darle las 3 imgenes de
la tira por separado y que el las vaya ordenando en el orden que le fueron mostradas.

5. Que aventura
Se cuenta un cuento corto al nio (a) donde aparecen varios personajes 4 en total en diferentes escenas; los personajes del cuento
son despegables y solo que da el fondo. Primero mostrar al nio la historia en orden varias veces con los personajes pegados en
ella, posteriormente desprender los personajes y que l los vaya pegando donde corresponden y conforme fueron apareciendo en el
cuento.

De esta manera se estimula la estructuracin y secuencia lgica del lenguaje, utilizando ms cuentos materiales que pueden ir de lo
sencillo a lo complejo.
JUEGOS DE EXPRESIN VERBAL

Estos sirven para que los y las nias se expresen verbalmente por medio de juegos que sean entretenidos y requieran de la ejercitacin
del lenguaje

1. La mariposa
Se ensea una cancin infantil por palabras y luego por frases que despus el nio trata de repetir.

2. Los tres cochinitos


Se cuenta este cuento, se muestran las lminas del mismo, se hace preguntas acerca de la historia y los personajes.

3. Rina la rima
El nio (a) repite diversas rimas y hace una hoja de trabajo en la que tienen que unir palabras que rimen.

4. Pablito y el clavito
El nio repite varias veces la rima de Pablito y el clavito para estimular el fonema l.

5. Adivina Adivinico
Se da al nio caractersticas de algn objeto u animal y se pide que adivine de que se le est hablando.

6. El pajarito
Se ensea al nio (a) un poema corto y que este lo recite utilizando mmicas.

7. La hormiguita y el grillo
Se cuenta una fbula, se indica que diga que pas con los personajes, como eran y hacerle otras preguntas acerca del mismo.

8. El bal de mis juguetes


Se muestra una caja con juguetes .El nio (a) menciona el nombre de cada
uno, as mismo se le pregunta el nombre de sus juguetes favoritos.

9. El zoolgico
Se muestra una lmina donde se observan diferentes acciones.
Se pide a la nia o nio que nos cuente todo lo que observe en la lmina.

10. Vamos de compras o vamos al Supermercado


Se pregunta al nio o nia si ha ido al supermercado con sus paps,
preguntarle que ha visto que venden o que compran sus paps en este.
JUEGOS DE RITMO

El objetivo es estimular movimientos en forma coordinada a travs de distintas actividades ldicas para que luego este sea integrado al
lenguaje

1. Paro - separo.
El nio (a) separa palabras en slabas utilizando palmadas.

2. Vamos a bailar.
Se le pone a escuchar msica y que baile al ritmo de las canciones.

3. El perro y el gato.
Por medio de tiras rtmicas al observar un perro dir guau, y cuando vea a un gato dir miau.

4. Sonidos de mi cuerpo.
El nio (a) lleva el ritmo utilizando los sonidos de su cuerpo.

5. Mis Deditos.
Se indica al nio (a) que mueva sus dedos segn el sonido que escuche.

6. El pollito y el pato.
Por medio de tiras rtmicas al observar un pato dir cuac y cuando vea a un pollito dir po.

7. Cuerda imaginaria.
El nio (a) salta alternando los pies siguiendo diferentes secuencias.

8. Palmadas.
El nio dar palmadas siguiendo el ritmo de diferentes secuencias que se le mostrarn.

9. Mis amigos los instrumentos


La terapista toca secuencias de ritmos con chinchn y trompeta y el nio los imita.

10. Qu ritmo.
Se pide al nio que chasquee y al hacerlo deber llevar el ritmo con el movimiento de sus pies.
JUEGOS DE RESPIRACIN Y SOPLO

Se ejercita el mecanismo de la respiracin y el soplo por medio de ejercicios y juegos para una mejor expresin verbal.

1. Bombitas de jabn
Inspiracin por la nariz lenta y profundamente y de la misma forma espiracin del aire por la boca haciendo pompas de jabn.

2. Burbujitas
Inspiracin profunda por la nariz, y soplo pausado del agua contenida en un vaso por medio de una pajilla hasta hacer burbujitas en
el agua del vaso.

3. Los barriletes
Inspiracin lenta y profunda del aire por la nariz y espiracin lentamente soplando
papeles de colores. Se utiliza unos barriletes de papel de china con un hilito en la
cabecita para que se muevan al realizar el soplo.

4. Las plumitas
Inspiracin profunda por la nariz, conteniendo la respiracin, luego espiracin vigorosa del aire por la
boca, soplando plumas.

5. Como suena el pito


Inspiracin profundamente y espiracin lenta por la boca soplando pitos y emitiendo los sonidos que estos
producen.

6. Carreritas
Inspiracin vigorosamente por la nariz y espiracin del aire por la boca al
trotar, (decirle que hagamos carreritas y que ah ejercite la respiracin).

7. Mi cumpleaos
Inspiracin por la nariz, lenta y profunda y espiracin por la boca lenta,
soplando la llama de una vela. Decirle que vamos a jugar a que es su

cumpleaos y tiene que apagar las velitas del pastel.

8. Espanta pollos
Inspiracin vigorosa por la nariz y espiracin del aire por la boca utilizando un espanta suegras, haciendo con ello que este se
estire.

9. Los globos del payasito


Inspiracin lenta y profunda del aire por la nariz y espiracin del aire lentamente inflando globos de colores.

10. Las nubes


Inspiracin por la nariz lenta y espiracin del aire tambin por la nariz soplando copitos o bolitas de algodn.

Universidad de San Carlos de Guatemala


Centro Universitario Metropolitano
Escuela de Ciencias Psicolgicas
Centro de investigacin psicolgica CIEPS

Fecha:
Boleta:

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES DE SEGUNDO Y TERCER AO DE LA


CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE
C om paero (a) estud iante: te solicitam os colab ores, respond iend o el siguiente
cuestionario, que ser d e utilid ad para la investigacin sob re la im portancia d el
juego en eld esarrollo d ellenguaje en nios d e 0 a 5 aos
.
1. C onsid eras que eljuego es elm ed io d e aprend izaje d e los nios?
Si

No

P or qu?

2. C onoces eljuego d irigid o?


Si

No

Explica

3. C onoces eljuego lib re ?


Si
D escrb elo

No

4. P ara ti qu es eljuego?

5. Q u tipos d e juegos aplicas cuand o trab ajas con nios d e 0 a 5 aos?

6. D e acuerd o a tus conocim ientos consid eras que eljuego es teraputico?


Si
P or qu?

No

7 . C rees que eljuego d eb e planificarse ?

Si

No

P or qu?

8. C onsid eras que eljuego alutilizarse, d eb e tener ob jetivos?


Si

No

P or qu?

9. H az ob tenid o resultad os p ositivos al utilizar el juego en la prctica d e


terapia d ellenguaje con nios d e 0 a 5 aos?
Si
P or qu?

No

10. C rees que hay suficiente m aterialb ib liogrfico para investigar


acerca d e la aplicacin d eljuego en la terapia d ellenguaje?
Si

No

C ules utilizas?

Agrega un com entario acerca d el tem a. Este servir para enriquecer


nuestro tem a d e investigacin.

Gracias, por tu colaboracin!

U niversid ad d e S an C arlos d e Guatem ala


Escuela d e C iencias P sicolgicas
C entro d e Investigacin P sicolgica C IEP S

F echa:
B oleta:

CUESTIONARIO DIRIGIDO A PROFESIONALES EN TERAPIA DEL


LENGUAJE
R espetab les profesionales: agrad ecem os su colab oracin acerca d e la
inform acin que se le solicita en el presente cuestionario, m ism a que ser
utilizad a exclusivam ente para fines investigativos d e nuestro p royecto d e tesis,
acerca d e la im portancia d eljuego en eld esarrollo d ellenguaje en nios d e 0 a 5
aos.
1. Q u es eljuego?

2. U tiliza eljuego com o recurso en la estim ulacin d ellenguaje ?

Si

No

C m o lo utiliza?

3. C onsid era im portante la utilizacin d el juego al estim ular el lenguaje en


nios d e 0 a 5 aos?

Si
P or qu?

No

4. M arque con una X las reas que son estim ulad as y d esarrollad as por el
juego segn su opinin
Lenguaje
P ropioceptivid ad
M ad urez

P ensam iento
Atencin y m em oria
P ercepcin

O tras:

5. Es im portante eljuego en eld esarrollo d ellenguaje ?

Si
P or qu?

6. Q u tipos d e juego conoce?

No

7 . C uenta con m aterial b ib liogrfico sob re la utilizacin d el juego com o


recurso en la estim ulacin d ellenguaje ?

Si

No

8. Q ue m aterial utiliza d urante la aplicacin d el juego en la terapia d el


lenguaje?

9. Es necesario contar con una gua d e apoyo para la aplicacin d eljuego en


la terapia d ellenguaje a nios d e 0 a 5 aos?
Si

No

P or qu?

Gracias, por su colaboracin!

TESTIMONIO DE PROFESIONALES EN TERAPIA DEL LENGUAJE


Le solicitam os, m uy atentam ente su colab oracin, respond iend o segn su
exp eriencia. S u testim onio nos servir d e gran ayud a para la elab oracin d e
nuestro proyecto d e tesis acerca d el papel d el juego en el d esarrollo d el lenguaje
en nios d e 0 a 5 aos.

GRACIAS POR SU COLABORACION!

RESUMEN
Durante los aos de estudio de la carrera de terapia de lenguaje se observ
la necesidad de utilizar el juego como vehculo de estimulacin en nios de
cero a cinco aos para contribuir en el desarrollo del lenguaje. As mismo
durante la prctica supervisada en la atencin a nios se observ
constat que a travs

del juego se enriqueci su comprensin y expresin

del lenguaje lo que ampli su comunicacin e hizo superar los obstculos


que en este proceso algunos nios manifestaron; por lo anterior se plante
la posibilidad de elaborar una gua de actividades que a travs del juego
estimule el lenguaje.
Para

fundamentar la elaboracin de la gua se tom en cuenta las

categoras de juego que existen siguiendo el desarrollo cronolgico y


cognoscitivo del nio. De 0 a 2 aos la gua estimula las sensaciones y
percepciones de los cinco sentidos para formar el lenguaje interior; de 2 a
3 aos, la imitacin tiene un papel fundamental en el ejercicio de roles
para representar la realidad del lenguaje y la socializacin; de 4 a 5 aos
se considera que el juego simblico empieza a organizar el mundo del nio,
estableciendo relaciones lgicas que inician en el juego grupal para la
estimulacin y desarrollo del lenguaje.
Se trabaj con los procesos especficos que potencializan el lenguaje:
comprensin, anlisis, sntesis, asociacin, conceptualizacin, expresin,
fluidez verbal, articulacin e incremento de vocabulario. Las actividades
que incluye la gua, estn planteadas en forma de juego en las siguientes
reas: juegos auditivos, de estimulacin visual, de estimulacin labial, de
atencin y memoria, temporales y espaciales, corporales, articulatorios, de
estructuracin y secuencia lgica del lenguaje, respiracin y soplo, entre
otros. Las actividades contienen las instrucciones que desarrollarn
destrezas

bsicas

del

lenguaje,

comunicacin

aprendizaje.

También podría gustarte